Ori Arc
Ori Arc
Ori Arc
0
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
INDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN............................................................................................................... 19
I. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS ..................................................................... 21
1.1. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL INTERNACIONAL .................. 21
1.2. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL ............................. 24
1.3. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL REGIONAL ............................. 26
II. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE LA ERCC ............................................ 32
2.1. ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO .......................................................................................................... 34
2.2. GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ................. 35
2.3. INSTITUCIONALIDAD .......................................................................................... 36
III. PREPARACIÓN DEL PROCESO ................................................................................. 37
3.1. FORMALIZACIÓN DE LA ERCC ........................................................................... 37
3.2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO O PLATAFORMA DE TRABAJO........................ 37
3.3. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................. 43
3.3.1. Coordinaciones preliminares ....................................................................... 46
3.3.2. Recopilación de información base ............................................................... 48
3.3.3. Desarrollo de reuniones y talleres por sectores y áreas temáticas .............. 48
3.3.4. Desarrollo de talleres de socialización ......................................................... 48
IV. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO ............................................................ 50
4.1. ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................. 50
4.2. ANÁLISIS DE PELIGROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO ....................... 53
4.2.1. Línea de Base Climática 1971 - 2000 .......................................................... 53
4.2.2. Indicadores de extremos climáticos ............................................................. 66
4.2.3. Proyecciones de cambio de clima al 2030 ................................................... 66
4.2.4. Perfil Climático de la cuenca del río Mayo ................................................... 70
4.2.5. Identificación de peligros asociados al cambio climático ............................. 70
V. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................... 79
5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y
RIESGO ............................................................................................................... 79
5.1.1. Análisis de exposición de las áreas temáticas a peligros asociados al cambio
climático ...................................................................................................... 79
5.1.2. Análisis de vulnerabilidad y riesgo para las áreas temáticas ....................... 80
5.2. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO ............................... 83
5.2.1. Área Temática Bosques .............................................................................. 84
5.2.2. Área Temática Salud ................................................................................. 141
5.2.3. Área Temática Agricultura ......................................................................... 176
5.2.4. Área Temática Acuicultura ........................................................................ 230
5.2.5. Área Temática Agua.................................................................................. 258
5.2.6. Área Temática Turismo ............................................................................. 287
5.2.7. Área Temática Infraestructura Vial ............................................................ 321
5.2.8. Análisis de las Cadenas de Valor .............................................................. 353
VI. ANÁLISIS DE FUENTES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO .......................................................................................................... 355
6.1. SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA –
USCUS............................................................................................................... 357
1
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
6.1.1. Tierras forestales que permaneces como tierras forestales (TFTF) ........... 358
6.1.2. Tierras Agrícolas que permanecen como Tierras Agrícolas (TATA) .......... 359
6.1.3. Tierras forestales que se convierten en praderas (TFP) ............................ 361
6.1.4. Resultados ................................................................................................ 362
6.2. SECTOR AGRICULTURA .................................................................................. 364
6.2.1. Fermentación Entérica .............................................................................. 364
6.2.2. Manejo de estiércol ................................................................................... 365
6.2.3. Cultivo de arroz ......................................................................................... 366
6.2.4. Suelos agrícolas ........................................................................................ 366
6.2.5. Quema de residuos agrícolas .................................................................... 366
6.2.6. Resultados ................................................................................................ 367
6.3. SECTOR DESECHOS ........................................................................................ 368
6.3.1. Residuos sólidos ....................................................................................... 368
6.3.2. Aguas residuales domésticas .................................................................... 369
6.3.3. Resultados ................................................................................................ 369
6.4. SECTOR ENERGÍA ............................................................................................ 371
6.4.1. Análisis de la Energía estacionaria ............................................................ 371
6.4.2. Análisis de la Energía Móvil ...................................................................... 373
6.4.3. Resultados ................................................................................................ 375
6.5. SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS – PIUP ......... 376
VII.ANÁLISIS DE BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ...................................... 377
7.1. INSTITUCIONALIDAD........................................................................................ 378
7.2. NORMAS Y REGULACIONES ........................................................................... 378
7.3. INVESTIGACIÓN................................................................................................ 379
7.4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO............................................. 380
7.4.1. Conocimiento de riesgos y oportunidades del Cambio Climático ............... 381
7.4.2. Capacidades del Gobierno Regional para enfrentar el Cambio Climático .. 381
7.5. PARTICIPACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS .......................................... 383
7.6. FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 384
VIII.PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO............................................................................ 386
8.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN ESPERADA ................................................... 386
8.2. OBJETIVOS PRIORITARIOS ............................................................................. 388
8.2.1. Definición de los Objetivos Prioritarios ...................................................... 388
8.2.2. Planeamiento de los Objetivos Prioritarios ................................................ 389
8.3. DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PRIORITARIOS.................................... 390
8.3.1. Adaptación al Cambio Climático ................................................................ 390
8.3.2. Gestión de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ............................ 391
8.3.3. Gobernanza de la gestión integral del cambio climático ............................ 392
8.3.4. Planeamiento de los Lineamientos Prioritarios .......................................... 392
8.4. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y DE MITIGACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................ 397
8.4.1. Medidas de adaptación al cambio climático............................................... 397
8.4.2. Medidas de mitigación al cambio climático ................................................ 404
8.5. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES HABILITANTES ..................................... 405
8.6. ALINEAMIENTO DE LA ERCC CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 406
8.6.1. Alineamiento de los objetivos y lineamientos prioritarios con instrumentos de
gestión integral al cambio climático ........................................................... 406
8.6.2. Alineamiento de las medidas de adaptación y mitigación con documentos de
gestión nacional y regional ........................................................................ 406
8.7. RUTA ESTRATÉGICA DE LA ERCC.................................................................. 407
IX. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................... 409
2
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
3
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
ÍNDICE DE CUADROS
4
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
CUADRO Nº 31: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ............................................................... 106
CUADRO Nº 32: CONCENTRACIÓN DE DEFORESTACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ................................... 107
CUADRO Nº 33: CONCENTRACIÓN DE DEFORESTACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ................................ 107
CUADRO Nº 34: NIVEL DE DEGRADACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 108
CUADRO Nº 35: NIVEL DE DEGRADACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ....................................................... 108
CUADRO Nº 36: NIVEL DE SENSIBILIDAD PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 109
CUADRO Nº 37: NIVEL DE SENSIBILIDAD PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 110
CUADRO Nº 38: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA PARA LOS ECOSISTEMAS Y
ÁREAS DE CONSERVACIÓN ........................................................................................... 112
CUADRO Nº 39: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 113
CUADRO Nº 40: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ....................................................... 114
CUADRO Nº 41: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 115
CUADRO Nº 42: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 115
CUADRO Nº 43: VALORES Y VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LOS BOSQUES A LOS PELIGROS DE
INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS ................................................................................ 116
CUADRO Nº 44: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 117
CUADRO Nº 45: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 117
CUADRO Nº 46: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 118
CUADRO Nº 47: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 120
CUADRO Nº 48: NIVEL DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 126
CUADRO Nº 49: NIVEL DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 127
CUADRO Nº 50: NIVEL DE RIESGO DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 130
CUADRO Nº 51: NIVEL DE RIESGO DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ... 131
CUADRO Nº 52: POBLACIÓN DE SAN MARTÍN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE TEMPERATURA MÁXIMA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 144
CUADRO Nº 53: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 147
CUADRO Nº 54: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................. 149
CUADRO Nº 55: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN Y LA
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD ................................................................... 151
CUADRO Nº 56: SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS .................................................. 152
5
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
6
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
7
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
CUADRO Nº 107: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITO (EN HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 268
CUADRO Nº 108: SUPERFICIE (EN HA) SEGÚN DISTRITO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 269
CUADRO Nº 109: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS PROVINCIAS DEL RÍO MAYO CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 279
CUADRO Nº 110: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS PROVINCIAS DEL RÍO MAYO CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 280
CUADRO Nº 111: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 290
CUADRO Nº 112: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 292
CUADRO Nº 113: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 294
CUADRO Nº 114: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................. 295
CUADRO Nº 115: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD PARA LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES
Y DESLIZAMIENTOS ....................................................................................................... 296
CUADRO Nº 116: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ..................................... 298
CUADRO Nº 117: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ...................... 298
CUADRO Nº 118: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON
NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .............................. 300
CUADRO Nº 119: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON
NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ........................... 300
CUADRO Nº 120: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS PARA LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y PRESTADORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS ................................................................................................ 302
CUADRO Nº 121: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ................ 304
CUADRO Nº 122: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS . 304
CUADRO Nº 123: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 306
CUADRO Nº 124: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 308
CUADRO Nº 125: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 311
CUADRO Nº 126: NIVEL DE RIESGO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 312
CUADRO Nº 127: NIVEL DE RIESGO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 315
CUADRO Nº 128: INFRAESTRUCTURA VIAL DE SAN MARTÍN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 323
CUADRO Nº 129: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 326
8
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
9
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
10
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
ÍNDICE DE FIGURAS
11
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
12
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
ÍNDICE DE MAPAS
13
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
14
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
MAPA Nº 60: MAPA DE RIESGO DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 255
MAPA Nº 61: PROVINCIAS QUE COMPONEN LA CUENCA DEL RÍO MAYO..................................... 259
MAPA Nº 62: VARIACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO PROYECTADAS
AL 2030 ....................................................................................................................... 260
MAPA Nº 63: TEMPERATURA MÁXIMA PARA LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ........................ 261
MAPA Nº 64: TEMPERATURA MÍNIMA PARA LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ......................... 261
MAPA Nº 65: CANALES DE RIEGO EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .............................................. 267
MAPA Nº 66: ZONAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES
EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ........................................................................... 269
MAPA Nº 67: ZONAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ................................................. 271
MAPA Nº 68: FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ......... 272
MAPA Nº 69: FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ...... 273
MAPA Nº 70: CANALES DE RIEGO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .................................................... 274
MAPA Nº 71: CANALES DE RIEGO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ................................................. 275
MAPA Nº 72: MAPA DE RIESGO DE LAS ÁREAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ................................. 281
MAPA Nº 73: MAPA DE RIESGO DE LAS ÁREAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .............................. 282
MAPA Nº 74: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 291
MAPA Nº 75: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 293
MAPA Nº 76: VULNERABILIDAD DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 309
MAPA Nº 77: VULNERABILIDAD DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 310
MAPA Nº 78: MAPA DE RIESGO DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 313
MAPA Nº 79: MAPA DE RIESGO DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 314
MAPA Nº 80: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A
INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ....................................................... 325
MAPA Nº 81: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............................................... 327
MAPA Nº 82: VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 344
MAPA Nº 83: VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 346
MAPA Nº 84: MAPA DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 348
MAPA Nº 85: MAPA DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 350
15
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
16
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
17
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
18
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
PRESENTACIÓN
El Perú es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) desde el año 1992. En 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando el
compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “Estabilizar la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de
interferencia antropogénica peligrosa”. Posteriormente nuestro país ratificó este compromiso
al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 20021.
Como parte de los compromisos asumidos por el Estado peruano, en el año 2014 se aprueba
la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), cuyo propósito es resaltar que las
entidades públicas y los sectores gubernamentales estén en condiciones de realizar una
gestión que permita entregar productos/bienes y servicios a los ciudadanos a través de
procesos que sean eficaces, económicos y de calidad2.
El interés del Estado en atender al cambio climático parte de la preocupación por sus efectos
adversos en el ámbito nacional. Estos se observan en el retroceso de los glaciares y en el
acceso a los recursos hídricos asociados, en la variación inusual de las temperaturas en el
territorio y en el mar, en el cambio de los patrones históricos de precipitación pluvial y en el
afloramiento costero, así como en el incremento de la intensidad y frecuencia de eventos
climáticos extremos3.
La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el año 2002, establece
que los gobiernos regionales tienen la obligación de formular las Estrategias Regionales de
Cambio Climático.
Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), son las instancias de gestión ambiental, de
carácter multisectorial, que coordinan y conciertan la política ambiental regional, promueven
el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Al interior de las
CAR se promueve la formación de los Grupos Técnicos Regionales quienes tienen la tarea
del reconocimiento formal del proceso para elaborar, implementar, monitorear y actualizar las
estrategias regionales y los planes de acción.
En los Lineamientos para la Gestión Integrada del Cambio Climático aprobados mediante
Resolución Ministerial N° 090-2016-MINAM se identifican los principios para una gestión
integrada del cambio climático, los mismos que serán tomados en cuenta para el diseño de la
ERCC de San Martín. Estos principios son:
1
MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
2
MINAM, 2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
3
MINAM, 2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
19
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Enfoque ecosistémico, entendido como una estrategia para el manejo integrado de la tierra,
del agua y de los recursos naturales que promueve la conservación y uso sostenible en un
modo equitativo. Permite la identificación de las vulnerabilidades diferenciadas de los
diversos ecosistemas, la biodiversidad y comunidades locales, así́ como la construcción de
estrategias para la reducción de riesgos para la población y la degradación de ecosistemas.
Enfoque territorial, debe basarse en una gestión estratégica y articulada de las políticas
públicas en los tres niveles de gobierno, con el propósito de lograr en el mediano y largo
plazo un adecuado uso de los recursos y mejorar las potencialidades de cada zona.
Subsidiaridad, las competencias y funciones que tengan las entidades públicas en cada
nivel de gobierno al cambio climático se articulan para una prestación de servicios más
eficiente y cercana al ciudadano. El nivel nacional, además de sus competencias
exclusivas, interviene en situaciones de emergencia que superen las capacidades del nivel
regional o local.
Gestión por Resultados, la gestión pública de cambio climático es una gestión orientada a
resultados al servicio del ciudadano que busca establecer objetivos claros y articulados, a
nivel sectorial, así como territorial (nacional, regional y local), expresados en metas de
producción (cantidades de servicios de una determinada calidad) que brindarán como
resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano.
La región San Martín, asume sus retos y compromisos frente a la adaptación ante el cambio
climático, y a la vez, reitera la necesidad de actuar para lograr la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
20
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
La incorporación del cambio climático en las Políticas del Estado se ha venido llevando a cabo
en los últimos años, estableciendo además una serie de normas, regulaciones, estrategias y
planes de acción que deben de ser adoptadas, formuladas e implementadas por los distintos
sectores en distintos niveles de gobierno del país.
Así mismo, estás Políticas del Estado, surgen de una serie de convenios, tratados y/o
compromisos con los cuales el Perú se suscribe y ratifica su compromiso
A nivel internacional, existen una serie de normas y políticas que regulan distintos
aspectos relacionados al cambio climático, entre los cuales se tiene:
21
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
productiva en armonía con la naturaleza (Principio 1), así́ como el derecho soberano
de los Estados para aprovechar sus recursos naturales y haciendo explícita la
responsabilidad de los mismos de velar por la conservación del medio ambiente, en
el sentido de evitar que las actividades que se realizan bajo su jurisdicción o control
causen daño al medio ambiente de otros Estados o en áreas fuera de cualquier
jurisdicción nacional (Principio 2). En el marco de este objetivo, la Declaración
contempla acciones que se deberían adoptar en el ámbito social, económico, cultural,
científico, institucional, legal y político.
22
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
j) Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: En septiembre de 2000, sobre
la base de una década de conferencias y cumbres de las Naciones Unidas sin
precedentes, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York para
adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración,
los países asumieron el compromiso en una nueva alianza mundial para reducir la
pobreza extrema y se estableció una serie de ocho objetivos, con plazo límite de
2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El 7º Objetivo
plantea garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en cuanto al cambio
climático, reconoce y enfatiza que este fenómeno está provocando el aumento de la
inestabilidad climática.
23
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
A nivel nacional el marco normativo y de políticas está constituido por los siguientes
documentos:
c) Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 30754): tiene por objeto establecer los
principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar,
ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión
integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático,
aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los
compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.
4
Artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
24
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) para la planificación, articulación,
ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de las políticas públicas para la
gestión integral frente al cambio climático, orientada a resultados al servicio del
ciudadano, que buscan reducir la vulnerabilidad del país frente a los efectos del
cambio climático, aprovechar las oportunidades de desarrollo bajo en carbono y
cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la
CMNUCC.
25
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
A nivel regional, existen diversas normas que dan el marco para implementar acciones
frente al cambio climático. A continuación, se mencionan las más relevantes:
26
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro N° 1: Matriz del Marco Normativo para la Formulación de la ERCC San Martín
Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
Política Nacional
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
del Ambiente
(Decreto Supremo
Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
N° 012-2009-
de la biodiversidad.
MINAM)
Objetivo 7. Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer
medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
Objetivo 11. Ordenamiento territorial (incorpora el análisis del riesgo natural y antrópico,
así como las medidas de adaptación al cambio climático).
Establece siete metas a cumplir al 2021 por los gobiernos regionales. Dos metas son las que
Plan Nacional de se relacionan más directamente:
Acción Ambiental Bosques y cambio climático: contempla reducir la tasa de deforestación de bosques
Perú: 2011-2021 primarios; impulsar un crecimiento económico con menor intensidad de emisiones de
GEI; reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático; reducir la degradación de la
tierra y los suelos; gestionar el riesgo de desastres.
Gobernanza ambiental: contempla inventariar, evaluar y valorar el patrimonio natural
(Decreto Supremo para su conservación, gestión sostenible y articulación en las Cuentas Nacionales;
N° 014-2011- implementar el Ordenamiento Territorial sobre la base de la zonificación ecológica y
MINAM) económica, como soporte para la ocupación ordenada del territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Objetivo: establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar,
articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para
la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático.
La ley establece enfoques para la gestión integral del cambio climático que permitirán mitigar,
adaptar y gestionar los riesgos. Así mismo, establece a los gobiernos regionales como
Ley Marco sobre autoridades competentes en materia de cambio climático con las siguientes
Cambio Climático responsabilidades:
(Ley N° 30754) Ejecutar las políticas públicas nacionales sobre cambio climático y diseñar, monitorear,
evaluar y rediseñar las estrategias regionales sobre cambio climático.
Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan Territorial,
Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local, Plan Estratégico Institucional, Plan
Operativo Institucional, Programas Presupuestales e instrumentos de inversión.
Reportar al Ministerio del Ambiente el estado de ejecución de las políticas públicas,
estrategias regionales, y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
incorporadas en sus instrumentos de planificación.
27
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u
originarios, en la gestión integral del cambio climático, orientada a fortalecer la
gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
Establece también que las ERCC son instrumentos de carácter vinculante y de obligatorio
cumplimiento para los Gobiernos Regionales, debiéndose considerar en los presupuestos
institucionales; asegurando articulación con los instrumentos de planificación y proyectos de
inversión; contando con un plan de implementación.
Para la gestión integral del Cambio Climático establece:
Las funciones de los gobiernos regionales (Art. 10), entre otras:
Elaborar, aprobar, implementar, monitorear, evaluar y actualizar sus ERCC, en
concordancia con la ENCC y las NDC.
Incorporar medidas de adaptación y mitigación, mediante sus oficinas de planeamiento y
presupuesto.
Coordinar con los Puntos Focales de Cambio Climático designados por los gobiernos
locales provinciales y distritales, la formulación, implementación, monitoreo, evaluación,
Reglamento de la
reporte y actualización de los planes locales de cambio climático que contribuyen a la
Ley Marco sobre
implementación y monitoreo de las ERCC.
Cambio Climático
Generar progresivamente estudios integrados de impacto, vulnerabilidad, riesgo y
(Decreto Supremo
adaptación ante los efectos del cambio climático.
N° 013-2019-
MINAM)
La participación ciudadana a nivel regional y local (Art. 16), entre otras:
Ejecutar procedimientos y mecanismos participativos formales establecidos en el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, como: Comisiones Ambientales Regionales,
Comisiones Ambientales Municipales, Grupos Técnicos, y otros en el ámbito de su
competencia.
Promover la participación del conjunto de involucrados: pueblos indígenas u originarios,
mujeres, jóvenes, poblaciones vulnerables frente al cambio climático, academia y sector
privado.
Propósito: lograr que las entidades públicas y los sectores gubernamentales estén en
Estrategia condiciones de realizar una gestión que permita entregar productos/bienes y servicios a los
Nacional ante el ciudadanos a través de procesos que sean eficaces, económicos y de calidad. Plantea dos
Cambio Climático objetivos:
- ENCC
(Decreto Supremo 1. La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad
N° 011-2015- adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del CC.
MINAM) 2. La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y
contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI.
Objetivo general: reducir la pérdida y degradación de los bosques en el Perú, y por ende las
emisiones de GEI vinculadas al sector USCUSS, y mejorar la resiliencia del paisaje forestal
y de la población que depende de estos ecosistemas, con especial énfasis en los pueblos
indígenas y campesinos, para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Estrategia
Nacional sobre
Objetivo Mitigación: Reducir las emisiones e incrementar la remoción de los GEI del sector
Bosques y
USCUSS de forma económicamente competitiva, sostenible, equitativa e inclusiva, de modo
Cambio Climático
tal que contribuya al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al
(Decreto Supremo
esfuerzo global de mitigación del cambio climático.
N° 007-2016-
MINAM)
Objetivo Adaptación: disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático del paisaje forestal
y la población que depende de ellos, especialmente los pueblos indígenas, campesinos y
grupos vulnerables, mejorando su resiliencia y capacidad adaptativa, considerando y
revalorizando sus conocimientos tradicionales.
Estrategia
Objetivo general: prevenir y reducir la desertificación, la degradación de la tierra y el impacto
Nacional de
de la sequía en el territorio nacional. Para tal fin, plantea cinco objetivos específicos.
Lucha contra la
28
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Desertificación y
Sequía 2016 -
2030 (Decreto
Supremo N° 008-
2016-MINAM)
Objetivo general: fortalecer la gestión integrada del cambio climático, a través de la
implementación de un proceso de concertación multisectorial y multinivel del sector público y
Lineamientos privado, y de la sociedad civil, orientado a diseñar, formular e implementar medidas de
para la Gestión reducción de emisiones de GEl y de adaptación alineadas a las políticas, planes y acciones
Integrada del de desarrollo vinculadas a la gestión de cambio climático y al cumplimiento de los
Cambio Climático compromisos adquiridos internacionalmente. Los lineamientos son:
(Resolución 1. Políticas públicas integradas.
Ministerio N° 090- 2. Concertación multisectorial y multinivel.
2016-MINAM) 3. Financiamiento.
4. Decisiones articuladas con los procesos internacionales.
5. Monitoreo y Reporte.
Objetivo general: establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones
de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.
Ley Orgánica de En relación a la temática de cambio climático, específicamente los gobiernos regionales
Gobiernos deben:
Regionales (Ley Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro
N° 27867) ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para
la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales, garantizando el respeto
de los derechos constitucionales de las personas (Art. 50).
Deben formular coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias
regionales de diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas (Art. 53).
Objetivo: orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de
Política Nacional modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el
de Modernización bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
de la Gestión
Pública al 2021 Principio orientador de sostenibilidad: La gestión pública se sustenta en la integración
(Decreto Supremo equilibrada de las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así
N° 004-2013- como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de
PCM) ciudadanos. El diseño y la implementación de las políticas públicas y de los planes
estratégicos y operativos deben asegurar la gobernanza ambiental.
Las NDC: representan un compromiso para enfrentar los impactos del cambio climático y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitando el incremento de temperatura
media del planeta por debajo de 2 °C. Así, el Perú ha formulado metas de adaptación y
Contribuciones
mitigación de largo plazo, que involucra un conjunto de sectores y actores de la sociedad.
Nacionalmente
Determinadas
Adaptación: agua, agricultura, pesca, bosques, salud, son los cinco ejes priorizados cuya
(NDC), en el
capacidad de adaptación se logrará a través de la implementación de ejes transversales:
marco del
gestión de riesgo, infraestructura pública resiliente, enfoque de pobreza y poblaciones
Acuerdo de Paris
vulnerables, enfoque de género e interculturalidad, promoción de la inversión privada en
y ratificado
adaptación.
mediante Decreto
Supremo N° 058-
Mitigación: considera una reducción del 20% de las emisiones de GEI, proyectada para el
2016-RE
año 2030 en un escenario Business as Usual (BaU), implementada a través de recursos
públicos y privados. Adicionalmente, un 10% de reducción, sujeto a disponibilidad de
financiamiento externo y condiciones favorables.
29
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Objetivo: guiar las acciones de las distintas entidades del Estado peruano para lograr - en
Plan de Acción en el marco de sus competencias vinculadas con la gestión de emisiones de GEI y la adaptación
Género y Cambio al cambio climático - la disminución de las desigualdades de género en el país.
Climático
(Decreto Supremo Áreas prioritarias, considerando el impacto y riesgos asociados al cambio climático, así
N° 012-2016- como brechas de género, se priorizaron las siguientes áreas: bosques, recursos hídricos,
MINAM) seguridad alimentaria, energía, residuos sólidos, educación, salud y bienestar, gestión del
riesgo de desastres.
Objetivo general: reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los
Plan de Gestión efectos negativos del cambio climático en el sector agrario, a través de estrategias,
de Riesgos y lineamiento de políticas y acciones consensuadas con las regiones.
Adaptación al
Cambio Climático Define cinco ejes estratégicos:
en el Sector
Investigación, tecnología e información para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y
Agrario Periodo
adaptación al cambio climático (ACC).
2012-2021
Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos.
(Resolución
Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos.
Ministerial N°
Planificación para el desarrollo en GRD y ACC.
0265-2012-AG)
Mejoramiento de capacidades locales en GRD y ACC.
Fuente: Elaboración propia
30
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Instrumentos
Relación con la Estrategia Regional San Martín
regionales
(Ordenanza Regional N° permite a la Autoridad Regional Ambiental monitorear que la gestión pública se realice
012-2006-GRSM/CR) sobre la base de un territorio ordenado, con saneamiento de límites territoriales,
centros poblados categorizados y derechos prediales estatales y privados definidos.
Objetivo: contribuir a frenar las emisiones de GEI asociadas con el uso de la tierra
Estrategia de Desarrollo (deforestación) y empoderar actores e instituciones locales para que mantengan
Rural Bajo en Emisiones ecosistemas saludables, respondan al cambio climático, aseguren el bienestar
(Borrador) humano, promuevan sistemas sociales equitativos y generen el desarrollo económico
sostenible.
Fuente: Elaboración propia
31
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
FASE 1
FASE 0 Análisis
Preparación Estratégico del
Territorio
FASE 2
FASE 4 Proceso de
Planeamiento
Monitoreo y mejora Estratégico /
Evaluación
continua Plan de Acción
FASE 3
Implementación
5
Se ha tomado como referencia la presentación: Estrategias Regionales de Cambio Climático - Pautas Metodológicas del
27/8/2019 (MINAM, 2009).
32
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Adaptación al Mitigación al
Cambio Climático Institucionalidad
Cambio Climático
Análisis de
Perfil Evaluación de Articulación de
exposición, Análisis
Climático vulnerabilidad y sectorial de las capacidades los actores
(Tendencias y emisiones de del GR para locales para la
riesgo a los
proyecciones peligros GEI implementar la implementación
al 2030) ERCC de la ERCC
asociados al CC
Fase 0: PREPARACIÓN
En esta fase se realiza el análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático (peligros
asociados al cambio climático, escenarios y tendencias), la exposición de sujetos de análisis
por áreas temáticas, la vulnerabilidad de sujetos de análisis por áreas temáticas y los
potenciales daños y pérdidas.
33
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
En esta fase se realiza la visión del territorio (adaptación y mitigación), los objetivos prioritarios
(cambios que se esperan lograr, relación con causas del problema e indicadores). Asimismo,
se identifican las acciones estratégicas (que se debe hacer para lograr los cambios,
indicadores de producto, relación con las MACC, las MMCC, condiciones habilitantes).
Fase 3: IMPLEMENTACIÓN
En esta fase se debe hacer un seguimiento a los indicadores del proceso y productos para
conocer los avances y limitaciones en la implementación para la adopción de medidas
correctivas. Para tal fin, en el Plan de Acción se identificarán los indicadores y medios de
verificación, que permitan reportar el avance y cumplimiento de la implementación de la
ERCC.
Con la finalidad de facilitar el proceso, se utilizará una matriz de seguimiento y monitoreo que
permita realizar un registro ordenado del nivel de implementación de la ERCC, así como
realizar los ajustes necesarios para su correcta implementación.
Es en esta etapa en la que se evalúa el cumplimiento de las metas establecidas al 2030, las
barreras que se han llegado a superar y las que aún necesitan ser trabajadas a fin de poder
definir nuevas metas.
Lo importante de esta estructura es que constituye un documento vivo, es decir, que podrá
ser actualizado conforme se vaya avanzando en el proceso y modificando o incrementando
su información en función a nuevos datos o estudios que enriquezcan la ERCC.
El análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático está alineado con los objetivos
estratégicos regionales definidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC).
De igual manera, está alineado con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
(NDC), que se enmarcan en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que definen
las metas nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para
limitar el incremento de la temperatura del planeta, y las metas de adaptación para
reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático. Finalmente, se
34
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
alinea con los instrumentos de gestión pública nacional y subnacional, para garantizar
la implementación de las medidas establecidas.
De acuerdo con el esquema para el análisis de riesgo ante los efectos del cambio
climático, recomendado por el Ministerio del Ambiente6, se seguirán los siguientes
pasos:
6
Documento de trabajo para el análisis estratégico de la ERCC_MINAM. Facilitado por el Gobierno Regional San Martín, 18 julio
2020.
7
Gobierno Regional San Martín. 2020. Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para la
formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín. San Martín, 393 pp.
35
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel regional se tomó
como referencia el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero que se presenta
en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Cabe precisar que dicho
inventario se reporta en función a los establecido por la CMNUCC y el IPCC, y empleó
información de fuentes oficiales existentes de estadísticas nacionales y estadísticas
regionales para los cinco sectores priorizados; tomándose el año 2012, como el año
base para el análisis, recomendado por la Dirección General de Cambio Climático y
Desertificación (DGCCD) del MINAM.
2.3. INSTITUCIONALIDAD
Al formular políticas públicas, como es el caso de la ERCC de San Martín, debe tomarse
en cuenta el contexto institucional; es decir, las capacidades regionales para gestionar
sus emisiones y adaptarse al cambio climático.
36
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
La región San Martín, cuenta con dos instancias regionales multisectoriales lideradas
por la Autoridad Regional Ambiental – ARA San Martín.
37
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Por otro lado, el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático para la región San Martín,
se creó el 05/10/2014, bajo la Ordenanza Regional N° 022-2014-GRSM/CR, bajo los
siguientes objetivos:
38
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Adicionalmente, la Ordenanza Regional precisa los integrantes del Grupo Técnico (Art.
Segundo). Actualmente, los miembros que lo conforman, con el detalle de su cargo e
institución, se detalle en el siguiente cuadro:
39
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
40
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
41
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
42
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
El trabajo para la elaboración del ERCC San Martín se desarrolló en dos etapas
principales. En una primera instancia se elaboró el “Diagnóstico para la Gestión de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y en una segunda etapa se desarrolló el análisis de
riesgo y de barreras, así como las condiciones habilitantes que culminaban el
documento de la ERCC.
Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
Elaborar el diagnóstico y Definir el modelo conceptual mediante
análisis para la reducción o el diseño de un flujograma,
Análisis de
captura de GEI por cada sector identificación de variables e indicadores
Emisiones de
priorizado, en base al modelo de referencia para los sectores
Gases de Efecto
conceptual, variables e priorizados
Invernadero (GEI)
indicadores de evaluación La elaboración del Diagnóstico y
previamente establecidos, análisis del GEI, se realizará en función
43
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
usando las tablas del manual de la disponibilidad de información de
de Trabajo de las Directrices fuentes oficiales existentes y que pueda
del IPCC corresponder a los niveles de
Elaborar una propuesta de clasificación de categoría/sub categoría
acciones y medidas y fuente de emisiones de acuerdo a lo
estratégicas de reducción de establecido por las guías del IPCC., la
gases de efecto invernadero misma que se distribuirá y resumirá en
por cada sector evaluado, tablas, en las que también se
articulado al Plan de Desarrollo presentará la distribución de emisiones
Regional Concertado (PDRC), de GEI directos por tipo de gas: dióxido
alineado a la Estrategia de carbono (CO2), metano (CH4) y
Nacional de Cambio Climático óxido nitroso (N2O).
(ENCC) y las Contribuciones Con la información obtenida, se
Nacionalmente Determinadas realizarán los cálculos de las emisiones
(NDC). de GEI, cuyos datos serán expresados
Elaborar matriz de intervención en gigagramos (Gg) o en toneladas
y hoja de ruta del componente métricas anuales (Tm) de dióxido de
de GEI a nivel regional, en carbono equivalente (CO2eq)
base al diagnóstico, acciones y Para el planteamiento inicial de las
medidas estratégicas por cada medidas se considerará la
sector. documentación de: Estrategia Nacional
Desarrollar en calidad de de Cambio Climático (ENCC),
ponente/facilitador al menos Contribuciones Nacionalmente
dos talleres, con las Determinadas (NDC), Estrategia
plataformas regionales Nacional de Bosques y cambio
relacionadas al GEI (Mesa Climático (ENBCC), Política Ambiental
REDD+ y GTRCC). Regional (PAR), Plan de Acción
Ambiental Regional (PARA) y el Plan
de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC); de los cuales, se realizará un
cruce de información, que ayudará a
tener un conjunto de medidas
adecuadas, que serán incluidas en la
elaboración de la ERCC de San Martín.
Con la metodología anterior, se
seleccionará un primer grupo de
medidas, los mismos que serán
presentados en el segundo taller, ante
los Miembros del Grupo Técnico
Regional de Cambio Climático, para su
opinión y aportes; cuyo resultado de la
evaluación y la justificación de la
inclusión, o exclusión, será sustentada
en el tercer taller y presentadas en el
informe final.
Con la metodología anterior, se
seleccionará un primer grupo de
medidas, los mismos que serán
presentados en el segundo taller, ante
los Miembros del Grupo Técnico
Regional de Cambio Climático, para su
opinión y aportes; cuyo resultado de la
evaluación y la justificación de la
inclusión, o exclusión, será sustentada
en el tercer taller y presentadas en el
informe final.
44
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
Aplicación de la Guía para la
Elaboración de la Estrategia Regional
de Cambio Climático (2008) así como
información que pueda facilitar el
MINAM, respecto a la actualización de
dicha guía.
El MINAM, a través del GORE, ha
facilitado información respecto al
análisis de riesgos y barreras, la cual
será considerada como referencia para
el desarrollo de la ERCC.
Acorde con la información del MINAM,
el análisis de riesgos ante los efectos
climáticos contempla las Áreas
Temáticas priorizadas en las NDC de
forma articulada con los ejes
estratégicos de los PDRC de la región.
Adicionalmente se incorporan las Áreas
Temáticas que el Gobierno Regional de
Análisis de riesgos y barreras a San Martín ha considerado de carácter
ser considerado para el prioritario para la región. Se desarrolla
desarrollo de la ERCC San un análisis y una matriz que refleje
Martín, con base en la dicha articulación, así como los sujetos
información facilitada por el de análisis. De igual manera, considera
MINAM, a través del GORE. el respectivo mapa de riesgos.
Análisis de riesgos
Elaboración de matriz de Acorde con la información del MINAM,
ante los efectos del
riesgos climáticos. el diseño de las medidas de
cambio climático y
Propuesta de las medidas de adaptación, partirá de las prioridades
diseño de las
adaptación a través de un definidas en el PDRC, el cual debe
medidas de
proceso participativo considerar las prioridades de desarrollo
adaptación
Elaboración de matriz de regional y, de ser posible, un desarrollo
condiciones para la climáticamente resiliente. Se
implementación de medidas de complementará con el análisis de
adaptación. riesgos del territorio, los instrumentos
Socialización de la propuesta de gestión pública existentes, y las
de medidas de adaptación. áreas temáticas priorizadas en las NDC
(agricultura, agua, bosques, acuicultura
y salud), así como las incorporadas por
el GR San Martín (turismo e
infraestructura vial).
Las condiciones actuales para la
implementación de medidas se verán
reflejadas a través del análisis de
institucionalidad y condiciones
habilitantes para facilitar el desarrollo
de medidas de adaptación.
La propuesta de medidas de
adaptación será socializada ante la
CAR, MINAM, SERFOR, proceso que
será documentado y definido de
manera conjunta con el GORE.
Todo este proceso ha sido desarrollado
de manera participativa a través de
mesas de trabajo con representantes
de cada uno de los sectores
45
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
correspondientes a las 7 Áreas
Temáticas analizadas.
46
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
47
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
8
Adicionalmente a la información brindada por el GORESAM y la recolectada por CANDES, se solicitó información a través de
sugerencias de actores locales.
48
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
49
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
El análisis estratégico se basa en la gestión integral del cambio climático que se desprende
de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC). Específicamente, el Reglamento de la
LMCC señala que la gestión integral consiste en la planificación participativa, transparente,
inclusiva, construida bajo un proceso de concertación multisectorial, multiactor y multinivel,
para el diseño, ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos orientados a reducir la vulnerabilidad del país frente a los
efectos de cambio climático, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e
incrementar las remociones.
Tal como lo plasma y socializa el Ministerio del Ambiente (MINAM), la visión integral del
cambio climático aborda 5 temas: medidas de adaptación y mitigación, marco institucional,
instrumentos, participación, entre otros (Figura Nº 3).
MARCO
INSTITUCIONAL INSTRUMENTOS
MEDIDAS DE ACCESO A LA
EDUCACIÓN,
ADAPTACIÓN Y INFORMACIÓN Y
MITIGACIÓN CIENCIA Y
PARTICIPACIÓN
TECNOLOGÍA
CIUDADANA
Acorde con las pautas recibidas por el Ministerio del Ambiente para la elaboración de la
ERCC y en concordancia con los términos de referencia del servicio, se presenta a
continuación el análisis de riesgos ante los efectos del cambio climático.
Bosques
Salud
Agricultura
50
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Acuicultura
Agua
Turismo
Infraestructura vial
Sectores
Objetivo Estratégico Territorial del PDRC
Priorizados
OET 2: Mejorar el acceso, cobertura y calidad de
los servicios, con igualdad de oportunidades e
Salud
inclusión social en la Región (acceso a agua
potable y saneamiento).
OET 2: Mejorar el acceso, cobertura y calidad de
los servicios, con igualdad de oportunidades e
Agua
inclusión social en la Región (acceso a agua
potable y saneamiento).
OET 5: Incrementar la competitividad con
inversión diversificada pública y/o privada en la
Turismo
Región (del turismo sostenible en destinos
turísticos).
OET 5: Incrementar la competitividad con
inversión diversificada pública y/o privada en la
Acuicultura
Región (del turismo sostenible en destinos
turísticos).
OET 6: Desarrollar un Territorio articulado y
competitivo, a través de inversión pública y/o
privada en infraestructura productiva estratégica,
que permita asegurar el acceso a los servicios y Agricultura
dinamizar las actividades económicas en la
Región (superficie agrícola bajo riego, productores
con riego tecnificado).
OET 6: Desarrollar un Territorio articulado y
competitivo, a través de inversión pública y/o
privada en infraestructura productiva estratégica,
Infraestructura vial
que permita asegurar el acceso a los servicios y
dinamizar las actividades económicas en la
Región.
OET 7: Mejorar la sostenibilidad ambiental,
promoviendo la adecuada gestión de los recursos
naturales y el ordenamiento territorial, con Bosques
enfoque de cuencas (ZEE, bosques protegidos,
reforestación).
Fuente: Elaboración propia
51
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Como parte del análisis de riesgos antes los efectos del cambio climático se han
identificado los sujetos de análisis para las áreas temáticas priorizadas, sobre la base
de información secundaria y consultas realizadas con los especialistas del Gobierno
Regional San Martín. Es importante señalar que se ha desarrollado un taller de
socialización de las medidas ante el pleno de la Comisión Ambiental Regional CAR San
Martín, y Lima (MINAM-SERFOR)9.
Área Temática
Sujeto de análisis
priorizado
Salud Población, infraestructura y servicios de salud
Agua Uso agrícola, poblacional y energético
Recursos turísticos, prestadores de servicios
Turismo
turísticos
Acuicultura Tipo de empresa
Agricultura Sistemas agropecuarios, suelos agropecuarios
Infraestructura vial Vías
Bosques Ecosistemas, áreas de conservación
Fuente: Elaboración propia
9
El Informe sobre el taller se presenta en el Anexo 1
52
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
4.2.1.1. Precipitación
10
IPCC, 2014.
11
IPCC, 2019.
53
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
54
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
55
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Clasificación Características
Zona de clima cálido muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en
todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy
húmeda.
A(r)A'H4 Este tipo climático corresponde a las siguientes provincias:
Tocache (más del 50% de su área), Mariscal Cáceres y Bellavista (áreas
menores colindantes con Tocache) y San Martín (área menor a 5% noreste
colindante con Loreto).
Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático corresponde
B(i)A'H3 a las siguientes provincias:
Mariscal Cáceres (parte central de la región), Huallaga y Bellavista (áreas
menores a 40 % en cada provincia colindante con Mariscal Cáceres).
Zona de clima semicálido, lluvioso, con deficiencia de lluvia en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
B(i)B'1H3 corresponde a las siguientes provincias: Tocache, Mariscal Cáceres,
Huallaga, Lamas, El Dorado, Moyobamba, Rioja (correspondientes a los
pisos altitudinales por sobre los 1000 msnm cercano a la cadena de
montañas).
Zona de clima semifrío, lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e
B(o,i)B'3H3 invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
corresponde a las siguientes provincias: Huallaga, Mariscal Cáceres y
Tocache (zona montañosa cercana a los 2000 msnm).
Zona de clima semicálido, lluvioso, con deficiencia de lluvia en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
B(r)A'H4 corresponde a las siguientes provincias: Huallaga y Mariscal Cáceres
(menos del 5 % de su territorio), Moyobamba, Lamas, Picota, San Martín y
Bellavista (correspondientes a zonas menores de los 1000 msnm en el este
de la región, zona colindante con Loreto).
Zona de clima semiseco, frío, con deficiencia de lluvia en invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático corresponde
C(i)C'H3 a las siguientes provincias: Mariscal Cáceres, Huallaga y Tocache
(correspondiente a las áreas de mayor altitud en la región por sobre los
4000 msnm).
Zona semiseca, templada, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
C(o,i)B'2H3 corresponde a las siguientes provincias: Huallaga (menos del 5 % de su
territorio), Moyobamba y Rioja (correspondientes a la zona montañosa con
pisos altitudinales entre los 2000 y los 3000 msnm).
Zona semiseca, cálida, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo
C(o,i,p)A'H3 climático corresponde a las siguientes provincias: Bellavista
(aproximadamente en un 50% de su territorio), Lamas, Picota, Huallaga,
Mariscal Cáceres, El Dorado y San Martín (en menos del 20% de su
territorio).
Zona semiseca, semifrío, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo
C(o,i,p)B'3H3 climático corresponde a las siguientes provincias: Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache (correspondiente a la zona montañosa de los 3000 a
4000 msnm aproximadamente).
Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (1965-1984), SENAMHI. 2018
56
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
57
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
58
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
59
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Por otro lado, el Mapa Nº5 muestra que, para los meses de marzo, abril
y mayo, finalizando la época de lluvias, se cuenta con información a
nivel nacional de la climatología trimestral de la temperatura máxima
(periodo 1971-2000).
60
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
61
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
62
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
San Martín cuenta con temperaturas bajas en las últimas décadas (5-
15 °C) en las provincias de Moyobamba, Rioja, Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache. Siendo las provincias de Picota y San Martín las
que registraron temperaturas más cercanas a los 15 °C.
63
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
64
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
65
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
12
SENAMHI, 2020. Lineamientos generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas,
eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 038-2020-
SENAMHI/PREJ. Información espacial: catálogo metadatos cartográficos SENAMHI. En:
http://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home
66
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
67
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
68
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
13
SENAMHI, 2020. Lineamientos generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas,
eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 038-2020-
SENAMHI/PREJ. Información espacial: catálogo metadatos cartográficos SENAMHI. En:
http://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home
69
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
La información sobre la cuenca del río Mayo se presenta con mayor detalle en
el análisis desarrollado para el área temática agua, considerando tanto las
características del clima actual como de las proyecciones al 2030.
14
http://sinpad2.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/listSinpadEnviadosPubli.xhtml
70
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Suceptibilidad a
inundaciones
Zonas de peligro a
Inundaciones al 2030
Variación climática
PP al 2030
(aumento en 10%
71
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mariscal
859,630.9 59,839.8 14,287.8 933,758.6
Cáceres
72
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
73
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Suceptibilidad a
deslizamientos
Zonas de peligro a
Deslizamientos al 2030
Variación climática
PP al 2030
(aumento en 10%
74
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Susceptibilida
Variación % Susceptibilidad
d por
Precipitación al 2030 inundación 2030
inundación
Muy Bajo Disminución 10 % pp
Muy Bajo
Bajo Disminución 10 % pp
Medio Disminución 10 % pp
Alto Disminución 10 % pp
Muy Alto Disminución 10 % pp Medio
Bajo Aumento 10 % pp
Muy Bajo Aumento 10 % pp Bajo
Medio Aumento 10 % pp Alto
Alto Aumento 10 % pp
Muy Alto
Muy Alto Aumento 10 % pp
Fuente: Elaboración propia
MARISCAL
160,653.8 714,103.2 14,011.8 44,989.4 933,758.2
CÁCERES
75
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
76
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
77
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Para este mapa se usó como base el mapa climático del SENAMHI de
proyección de la Variación de la Temperatura Máxima Anual para el año
2030. Este mapa proporciona los cambios de la temperatura máxima
media anual agrupado en rangos de 0.4 °C
78
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Figura Nª 13: Pasos para el análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático
Paso 5
Paso 1 Identificación de
Paso 2 Paso 3 Paso 4
Identificación daños,
Análisis de Análisis de Análisis de
de sujeto de alteraciones en
peligros exposición vulnerabilidad
análisis funcionamiento,
pérdidas
Análisis de
Análisis de
capacidad
sensibilidad o
adaptativa o
fragilidad
resiliencia
Busca identificar los ámbitos en los que los sujetos de análisis se encuentran
expuestos a los peligros identificados. Este análisis se realiza ubicando los
sujetos de análisis sobre las áreas de impacto de los peligros. En función al nivel
de exposición al peligro, se definieron los índices que se presentan a
continuación.
Índice de
Nivel de Exposición
Exposición
1 Muy Bajo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
Para fines del presente estudio, los análisis posteriores se han trabajado solo
sobre las zonas (provincia o distrito, según la información obtenida para cada
79
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
área temática y sujetos de análisis) con niveles de exposición Muy Alto y Alto al
2030.
Para ello, se identificaron los factores o variables que limitan al sujeto de análisis
a resistir un peligro determinado, así como los factores o variables que reflejan
la capacidad de un sujeto de análisis a reaccionar frente a un peligro asociado
al cambio climático. Para tal fin, se elaboraron índices que se integraron en un
modelo de cálculo matemático que da como resultado final índices de
vulnerabilidad, para luego, a través de una tabla de rangos, determinar a qué
nivel de vulnerabilidad corresponden.
MODELO DESARROLLADO
Exposición Variables de
Peso relativo
al peligro sensibilidad
(V.S. 1.1 x X1%) + (V.S. 1.2 x X2%) + ……. +(V.S. 1.n x Xn%)
Índice de
Sensibilidad
80
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
MODELO DESARROLLADO
Exposición Variables de
Peso relativo
al peligro Capacidad Adaptativa
(V.CA. 1.1 x X1%) + (V.CA. 1.2 x X2%) + ……. +(V.CA. 1.n x Xn%)
Índice de Capacidad
Adaptativa
81
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
82
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
83
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Este análisis servirá de base para definir los daños y efectos del cambio climático sobre
las áreas temáticas para posteriormente identificar las medidas de adaptación
necesarias para hacerles frente.
84
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
15
MINAM. 2019.
85
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
16
SERFOR. 2019.
17
https://www.iucn.org/es/comisiones/world-commission-protected-areas/cambio-
climatico#:~:text=Las%20%C3%A1reas%20protegidas%20son%20excelentes,permitir%20el%20flujo%20de%20especies.
86
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Nivel de Exposición
Provincia / Ecosistema Total (ha)
Muy Alto Alto
HUALLAGA - 27.52 27.52
Bosque altimontano (Pluvial) de
- 15.16 15.16
Yunga
Vegetación secundaria - 12.36 12.36
MOYOBAMBA 20,586.30 877.48 21,463.78
Bosque aluvial inundable 4,493.02 156.61 4,649.63
Bosque basimontano de Yunga 4,216.70 204.01 4,420.71
Bosque de terraza no inundable 5,132.75 257.90 5,390.64
Pantano de palmeras 5,172.42 135.23 5,307.65
87
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
88
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 15: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto a inundaciones al 2030 en
la región San Martín
89
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Nivel de Exposición
Provincia / Ecosistema Total (ha)
Muy Alto Alto
HUALLAGA 38,913.67 2,907.95 41,821.62
Bosque altimontano (Pluvial) de
22,164.78 1,426.87 23,591.65
Yunga
Bosque montano de Yunga 15,199.93 1,165.16 16,365.08
Vegetación secundaria 1,548.97 315.91 1,864.88
MARISCAL CÁCERES 5,514.32 1,324.46 6,838.78
Bosque altimontano (Pluvial) de
5,128.95 1,224.65 6,353.60
Yunga
Vegetación secundaria 385.37 99.81 485.18
MOYOBAMBA 43,707.59 60,379.04 104,086.63
Bosque aluvial inundable 6.39 74.36 80.75
Bosque basimontano de Yunga 34,291.48 46,340.40 80,631.88
Bosque de colina alta - 8.41 8.41
Bosque de terraza no inundable - 1,513.63 1,513.63
Bosque montano de Yunga 8,315.34 7,919.44 16,234.79
Pantano de palmeras - 131.49 131.49
Vegetación secundaria 1,094.38 4,391.32 5,485.70
RIOJA 138,633.00 27,802.57 166,435.57
Bosque altimontano (Pluvial) de
27,600.94 3,920.43 31,521.37
Yunga
Bosque aluvial inundable - 12.80 12.80
Bosque basimontano de Yunga 28,571.73 11,612.77 40,184.50
Bosque de colina alta - 0.10 0.10
Bosque de terraza no inundable 94.92 1,020.41 1,115.32
Bosque montano de Yunga 71,743.94 7,387.35 79,131.29
Vegetación secundaria 10,621.48 3,848.70 14,470.19
Total general 226,768.59 92,414.02 319,182.60
Fuente: Elaboración propia
90
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
91
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 16: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alta y Alta al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín
92
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
18
http://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/
93
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
94
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 17: Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones al 2030 en la región San Martín
95
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
96
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
97
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 18: Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín
98
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
19
MINAM, 2020. Geobosques.
99
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
100
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Deforestación
Nivel de deforestación en Ha
Ecosistema
Media Baja Muy baja Total general
Bosque
altimontano - - 15.16 15.16
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial
3,493.31 4,265.98 - 7,759.29
inundable
Bosque
basimontano de 3,287.41 1,345.32 - 4,632.73
Yunga
Bosque de terraza
7,080.35 6,734.46 - 13,814.81
no inundable
Pantano de
4,519.63 3,427.02 - 7,946.66
palmeras
Vegetación
3,947.48 2,526.05 12.36 6,485.90
Secundaria
Total general 22,328.19 18,298.83 27.52 40,654.54
Fuente: Elaboración propia
20
Tomado de SERFOR con datos del PNCB
101
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Degradación
Se sabe que los ecosistemas que son más diversos también son más
productivos y más resilientes a las perturbaciones21. La degradación de
los ecosistemas es una reducción persistente de la capacidad de
proporcionar servicios ecosistémicos22.
Los ecosistemas degradados son aquellos que han sufrido pérdida total
o parcial de alguno de sus factores de producción que altera su estructura
y funcionamiento, disminuyendo su capacidad de proveer bienes y
servicios23. Entre las principales causas de la degradación de los
ecosistemas forestales o de vegetación silvestre están: agricultura
migratoria, cultivos ilícitos, incendios forestales, erosión hídrica,
21
https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Brochure%20Implementing%20nature-
based%20flood%20protection_ESP.pdf
22
Glosario de términos de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio.
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.776.aspx.pdf
23
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/metodologia_sectorial/Lineamientos_PI_ecosistemas.pdf
102
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Muy Muy
Ecosistema Bajo Medio Alto Total
bajo alto
Bosque
altimontano
15.16 - - - - 15.16
(Pluvial) de
Yunga
Bosque
aluvial 334.84 920.98 2,136.49 4,322.88 44.11 7,759.29
inundable
Bosque
basimontano 567.54 755.18 924.76 2,379.60 5.65 4,632.73
de Yunga
Bosque de
terraza no 827.91 3,837.57 6,913.22 23.67 13,814.81
2,212.44
inundable
Pantano de
3,959.63 579.90 1,527.53 2.05 7,946.66
palmeras 1,877.55
Vegetación
64.17 2,685.75 2,573.89 60.27 6,485.90
Secundaria 1,101.81
Bosque
altimontano 55,360.53 - 26.53 420.80 5,658.75 61,466.62
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial
1.21 - 60.24 3.52 28.58 93.55
inundable
Bosque
basimontano de 63,456.71 5,895.64 5,733.08 2,596.55 43,134.40 120,816.38
Yunga
24
https://andina.pe/agencia/noticia-serfor-presentara-plan-restauracion-ecosistemas-y-tierras-degradadas-
774506.aspx#:~:text=Las%20principales%20causas%20de%20la,fragmentaci%C3%B3n%20de%20suelos%2C%20entre%20o
tros.
103
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Bosque de colina
- 1.50 5.74 1.27 - 8.51
alta
Bosque de terraza
47.75 42.24 867.74 92.54 1,578.69 2,628.95
no inundable
Bosque montano
99,067.03 - 190.49 245.19 12,228.46 111,731.16
de Yunga
Pantano de
3.89 - 7.75 2.88 116.97 131.49
palmeras
Vegetación
6,152.85 19.12 1,614.19 11,018.04 3,501.75 22,305.95
Secundaria
Provincia /
Muy
Ecosistema de Alto Medio Bajo Total
Bajo
bosque
HUALLAGA 0.0 0.0 12.86 14.66 27.52
Bosque altimontano
0.0 0.0 12.55 2.61 15.16
(Pluvial) de Yunga
Vegetación
0.0 0.0 0.31 12.05 12.36
secundaria
MOYOBAMBA 112.36 10,419.73 8,581.86 2,349.84 21,463.78
Bosque aluvial
37.95 2,504.15 1,730.43 377.11 4,649.63
inundable
Bosque
basimontano de 14.34 2,428.86 1,531.22 446.29 4,420.71
Yunga
Bosque de terraza
37.95 3,183.14 1,558.97 610.58 5,390.64
no inundable
Pantano de
11.25 1,919.59 2,832.45 544.36 5,307.65
palmeras
104
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Vegetación
10.86 384.00 928.79 371.50 1,695.15
secundaria
RIOJA 131.05 8,968.72 6,056.11 4,007.36 19,163.23
Bosque aluvial
24.74 1,503.37 1,024.74 556.80 3,109.65
inundable
Bosque
basimontano de 0.0 94.20 80.51 37.30 212.02
Yunga
Bosque de terraza
10.52 5,299.51 2,101.87 1,012.27 8,424.17
no inundable
Pantano de
0.0 1,279.73 377.48 981.80 2,639.01
palmeras
Vegetación
95.79 791.91 2,471.51 1,419.19 4,778.39
secundaria
Total general 243.40 19,388.45 14,650.83 6,371.86 40,654.54
Fuente: Elaboración propia
105
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro Nº 31: Nivel de Sensibilidad de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Deforestación
106
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Nivel de deforestación en Ha
Categoría de Protección Total
Alto Medio Bajo
general
ANP - Bosque de Protección 103.05 1,036.23 28.61 1,167.88
Concesión de conservación - 818.31 - 818.31
Ecosistemas Frágiles 2,976.20 1,133.95 132.38 4,242.53
ZoCREs inmatriculadas 2,037.15 2,401.73 - 4,438.88
Total general 5,116.40 5,390.21 160.99 10,667.60
Fuente: Elaboración propia.
Nivel de deforestación en Ha
Categoría de
Protección Total
Medio Baja Muy bajo
general
ANP - Bosque de
9,933.52 95,991.93 68,306.17 174,231.62
Protección
ANP - Parque
- - 24,292.31 24,292.31
Nacional
Área conservación
- 0.36 20,322.82 20,323.18
privada
Ecosistemas Frágiles 328.69 2,064.03 58,843.16 61,235.88
ZoCREs
13,200.24 31,092.34 - 44,292.59
inmatriculadas
Total general 23,462.45 129,148.66 171,764.46 324,375.57
Fuente: Elaboración propia.
107
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Degradación
Nivel de degradación en Ha
Categoría de
Protección
Muy Total
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto general
ANP - Bosque
23.04 57,318.18 399.31 9,121.48 107,369.62 174,231.62
de Protección
108
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Nivel de degradación en Ha
Categoría de
Protección
Muy Total
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto general
ANP - Parque
- 2,152.99 - 32.28 22,107.04 24,292.31
Nacional
Área
conservación - 10,690.25 - 248.62 9,384.31 20,323.18
privada
Ecosistemas
- 5,668.47 0.73 71.40 55,495.28 61,235.88
Frágiles
ZoCREs
2.88 21,725.42 354.17 4,808.99 17,401.12 44,292.59
inmatriculadas
109
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
ZoCRE Pantanos de
- 44.33 16.83 - 61.16
Burrucha y Gobernador II
ZoCRE Paz y Esperanza - 38.18 54.27 5.87 98.32
ZoCRE Renacal Buenos
- 89.60 43.87 - 133.47
Aires
Ecosistema Frágil Tingana 8.80 845.66 1,994.26 4.85 2,853.58
RIOJA 1,271.90 453.59 1,418.28 3,143.77
Bosque de Protección Alto
- 22.92 33.22 114.05 170.19
Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa - 2.78 5.23 17.19 25.20
Ecosistema frágil
- 496.82 174.90 552.74 1,224.46
Chullachaqui Santa Elena
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu – - 2.97 11.10 - 14.07
Amangay
ZoCRE Humedal del Alto
- 264.28 75.83 268.85 608.96
Mayo
Concesión de
- 409.94 62.54 345.83 818.31
conservación – Pucawicsa
ZoCRE Naciente del Río
- 55.55 62.91 119.40 237.86
Negro
ZoCRE Naciente Ríos
- 4.33 8.28 - 12.61
Aguas Claras – Amangay
Ecosistema frágil Tingana - 12.32 19.58 0.23 32.12
Total general 16.08 4,086.93 4,060.17 2,504.43
10,667.60
Fuente: Elaboración propia.
110
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
111
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
112
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Sobre los ecosistemas frágiles, la Ley General del Ambiente (Art. 99)
precisa que requieren de medidas de protección especial, por sus
características y recursos singulares; y su relación con condiciones
climáticas especiales y con los desastres naturales. Entre otros, están
los humedales, bofedales, lagunas alto andinas, bosques de neblina y
bosques relictos. Si bien se cuenta con un mapa oficial que identifica los
ecosistemas frágiles, es necesario consolidar instrumentos específicos
que orienten su gestión y garanticen medidas de protección especial.
25
Ley General del Ambiente, Ley No. 28611. En: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
28611.pdf
113
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
114
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
115
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Vulnerabilidad Bosques
Sensibilidad Capacidad Adaptativa
Concentración
Nivel de Protección
Valor de Degradación
/Uso
deforestación
- Cambio de cobertura
vegetal, Pérdida de la
productividad primaria y Zonas de protección y
Perdida de bosque. conservación ecológica
Extremadamente
5 Muy Alto - Cambio de cobertura Zonas de producción
Alta
vegetal, Pérdida de la permanente (No
productividad primaria y maderable)
Fragmentación de
bosque.
- Pérdida de la
productividad primaria y
Perdida de Bosque. Zonas de producción
4 Alto Muy Alta - Pérdida de la permanente
productividad primaria y (maderable)
Fragmentación de
bosque.
- Cambio de cobertura
vegetal y
Fragmentación de
bosque.
Zona de tratamiento
- Cambio de cobertura
3 Medio Alta especial Zona de
vegetal y Pérdida de
recuperación
bosque.
- Cambio de cobertura
vegetal y Pérdida de la
productividad primaria.
- Perdida de Bosque
Pérdida de la
Zonas de tratamiento
2 Bajo Media productividad primaria
especial
- Cambio de cobertura
vegetal.
Muy Bosques de libre
1 Baja - Sin degradación
Bajo/Nulo disponibilidad
Fuente: Elaboración propia
116
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
117
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
118
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
119
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
120
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
121
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 19: Vulnerabilidad de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
122
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 20: Vulnerabilidad de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
123
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 21: Vulnerabilidad de áreas de conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
124
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 22: Vulnerabilidad de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
125
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro Nº 48: Nivel de Riesgo de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
126
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro Nº 49: Nivel de Riesgo de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
127
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 23: Mapa de Riesgo de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
128
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 24: Mapa de Riesgo de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
129
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro Nº 50: Nivel de riesgo de las áreas de conservación con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
130
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Cuadro Nº 51: Nivel de riesgo de las áreas de conservación con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamiento al 2030 en la región San Martín
131
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 25: Mapa de Riesgo de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones proyectado al 2030 en la región San Martín
132
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Mapa Nº 26: Mapa de Riesgo de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
133
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Figura N° 17: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Bosques
• Disminución de la
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
biodiversidad
ANPs ACR, ACP, Pérdida de cobertura • Fragmentación de áreas de
Zonas de conservación y recuperación de boscosa por conservación
C - ZOCRES
ecosistemas inundaciones y • Alteración del régimen hídrico
Concesiones de conservación deslizamientos • Pérdida de especies
Ecosistemas frágiles - SERFOR amenazadas de flora y fauna
silvestre
134
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Asimismo, la población en la región se beneficia de los ecosistemas de forma directa para cubrir necesidades vitales. Principalmente, por la provisión de recursos hídricos y también
para el desarrollo de actividades agrícolas, recreación, industriales, alimentación y vivienda, en el caso de las comunidades originarias. Para desarrollar el sector, es de vital importancia
que los ecosistemas se encuentren en buen estado de conservación y para ello es necesario analizar la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los peligros climáticos a los que
están expuestos.
Bosque
altimontano
15.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.16 0.00 0.00 0.00 0.00 15.16
(Pluvial) de
HUALLAGA Yunga
Vegetación
12.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.36 0.00 0.00 0.00 0.00 12.36
secundaria
Bosque
aluvial 156.61 4493.02 25.24 2501.77 1303.44 606.28 212.91 25.24 2501.77 1303.44 606.28 212.91
inundable
A. Bosque
Inundaciones basimontano 204.01 4216.70 5.65 2329.21 845.19 712.60 528.07 5.65 2329.21 845.19 712.60 528.07
de Yunga
MOYOBAMBA Bosque de
terraza no 257.90 5132.75 22.42 2588.47 1337.88 1091.12 350.76 22.42 2588.47 1337.88 1091.12 350.76
inundable
Pantano de
135.23 5172.42 2.05 768.52 277.18 1235.20 3024.71 2.05 768.52 277.18 1235.20 3024.71
palmeras
Vegetación
123.73 1571.42 10.50 1006.30 564.80 94.51 19.04 10.50 1006.30 564.80 94.51 19.04
secundaria
135
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Bosque
aluvial 199.28 2910.37 18.87 1821.11 833.05 314.69 121.93 18.87 1821.11 833.05 314.69 121.93
inundable
Bosque
basimontano 55.11 156.90 0.00 50.39 79.57 42.58 39.47 0.00 50.39 79.57 42.58 39.47
de Yunga
RIOJA Bosque de
terraza no 1104.60 7319.57 1.25 4324.76 2499.69 1121.32 477.15 1.25 4324.76 2499.69 1121.32 477.15
inundable
Pantano de
2639.01 0.00 759.02 302.72 642.36 934.92 0.00 759.02 302.72 642.36 934.92
palmeras
Vegetación
1260.86 3517.53 50.26 1567.10 2120.95 1007.30 32.77 49.77 1567.59 2120.95 1007.30 32.77
secundaria
Bosque
altimontano
1426.87 22164.78 0.00 3584.65 2098.85 419.65 17488.49 0.00 3584.65 2098.85 419.65 17488.49
(Pluvial) de
Yunga
HUALLAGA Bosque
montano de 1165.16 15199.93 0.00 4518.28 6121.02 109.01 5616.78 0.00 4518.28 6121.02 109.01 5616.78
Yunga
Vegetación
315.91 1548.97 0.00 0.08 64.84 339.90 1460.07 0.00 0.08 64.84 339.90 1460.07
secundaria
Bosque
altimontano
1224.65 5128.95 0.00 0.00 0.00 0.00 6353.60 0.00 0.00 0.00 0.00 6353.60
B. MARISCAL (Pluvial) de
Deslizamientos CÁCERES Yunga
Vegetación
99.81 385.37 0.00 0.00 0.00 0.00 485.18 0.00 0.00 0.00 0.00 485.18
secundaria
Bosque
aluvial 74.36 6.39 23.74 49.06 7.17 0.77 0.00 23.74 49.06 7.17 0.77
inundable
Bosque
MOYOBAMBA basimontano 46340.40 34291.48 12.00 16761.04 29130.33 14729.38 19999.13 0.00 16773.04 29130.33 14729.38 19999.13
de Yunga
Bosque de
8.41 0.00 0.00 3.56 4.85 0.00 0.00 0.00 3.56 4.85 0.00
colina alta
136
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Bosque de
terraza no 1513.63 0.00 913.78 442.86 140.60 16.39 0.00 913.78 442.86 140.60 16.39
inundable
Bosque
montano de 7919.44 8315.34 0.00 2.12 283.20 639.02 15310.45 0.00 2.12 283.20 639.02 15310.45
Yunga
Pantano de
131.49 0.00 117.62 8.32 2.75 2.79 0.00 117.62 8.32 2.75 2.79
palmeras
Vegetación
4391.32 1094.38 4.13 1583.65 3306.93 333.00 257.99 0.00 1587.78 3306.93 333.00 257.99
secundaria
Bosque
altimontano
3920.43 27600.94 0.00 0.00 1.75 2512.29 29007.33 0.00 0.00 1.75 2512.29 29007.33
(Pluvial) de
Yunga
Bosque
aluvial 12.80 0.00 4.74 6.53 1.54 0.00 4.74 4.74 6.53 1.54 0.00
inundable
Bosque
basimontano 11612.77 28571.73 3.35 3062.72 3186.43 21896.62 12035.37 3066.07 3066.07 3186.43 21896.62 12035.37
de Yunga
Rioja
Bosque de
0.10 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00
colina alta
Bosque de
terraza no 1020.41 94.92 1.48 391.81 627.41 91.19 3.43 393.30 393.30 627.41 91.19 3.43
inundable
Bosque
montano de 7387.35 71743.94 0.00 905.16 669.42 17734.51 59822.20 905.16 905.16 669.42 17734.51 59822.20
Yunga
Vegetación
3848.70 10621.48 0.00 907.01 9345.20 837.14 3380.83 907.01 907.01 9345.20 837.14 3380.83
secundaria
Efectos potenciales
137
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
De continuar el avance de la deforestación y los procesos de degradación de los ecosistemas los riesgos potenciales que se pueden producir son la alteración de la productividad de
los productos maderables, disminución de la biodiversidad, fragmentación de ecosistemas, alteración del régimen hídrico y perdida de ecosistemas boscosos.
Todo esto origina pérdidas económicas en las zonas urbanas y, principalmente, en las zonas rurales y agrícolas, que se verán afectadas por el cambio de estacionalidad; es decir,
épocas de siembra y cosecha; la disponibilidad del recurso hídrico. Además, los ecosistemas están relacionados con muchas de las áreas de conservación, donde se desarrollan
actividades económicas por los pobladores aledaños a éstas.
.
Fuente: Elaboración propia
En la región san Martín se han establecido 2 Parques Naciones, 1 Bosque de Protección, 2 ACR, 8 Áreas de Conservación Privada y 1 Reserva de Biósfera, del Gran Pajatén (con
una extensión de 2´509,698.84 has, la más grande del Perú y abarca ocho provincias de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín). También se tiene 38 concesiones
de conservación y 18 ZoCREs.
Las áreas de conservación contribuyen la gestión del patrimonio natural y al desarrollo sostenible de la economía nacional.
138
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
ZoCRE Pantanos de
0.00 61.16 0.00 61.16 0.00 0.00 0.00 0.00 61.16 0.00 0.00 0.00
Burrucha y Gobernador II
ZoCRE Paz y Esperanza 0.00 98.32 0.00 92.45 5.87 0.00 0.00 0.00 92.45 5.87 0.00 0.00
ZoCRE Renacal Buenos
0.00 133.47 0.00 133.47 0.00 0.00 0.00 0.00 133.47 0.00 0.00 0.00
Aires
Ecosistema Frágil 2015.7 2015.7
0.00 2853.58 0.00 837.81 0.00 0.00 0.00 837.81 0.00 0.00
Tingana 7 7
Bosque de Protección
28.61 141.58 0.00 0.00 2.37 53.77 114.05 0.00 2.37 53.77 114.05
Alto Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa 15.65 9.55 0.00 8.00 17.19 0.00 0.00 0.00 8.00 17.19 0.00 0.00
Ecosistema frágil 1158.2 1158.2
0.00 1224.46 0.00 66.25 0.00 0.00 0.00 66.25 0.00 0.00
Chullachaqui Santa Elena 1 1
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu 0.00 14.07 0.00 14.07 0.00 0.00 0.00 0.00 14.07 0.00 0.00 0.00
– Amangay
ZoCRE Humedal del Alto
RIOJA 0.00 608.96 0.00 340.11 268.85 0.00 0.00 0.00 340.11 268.85 0.00 0.00
Mayo
Concesión de
conservación – 0.00 818.31 0.00 436.38 381.92 0.00 0.00 436.38 381.92 0.00
Pucawicsa
ZoCRE Naciente del Río
137.31 100.55 0.00 118.46 119.40 0.00 0.00 0.00 118.46 119.40 0.00 0.00
Negro
ZoCRE Naciente Ríos
0.00 0.00 0.00 12.61 0.00 0.00 0.00 0.00 12.61 0.00 0.00 0.00
Aguas Claras – Amangay
Ecosistema frágil Tingana 7.80 4.81 0.00 11.53 20.58 0.00 0.00 0.00 11.53 20.58 0.00 0.00
10690.2 10690.2
ACP Los Chilchos 1358.33 18756.88 0.00 0.00 0.00 9424.96 0.00 0.00 0.00 9424.96
5 5
ACP San Pedro de
HUALLAGA 0.00 207.97 0.00 0.00 0.00 0.00 207.97 0.00 0.00 0.00 0.00 207.97
Chuquibamba
Ecosistema frágil Alto 3633.2 21003.3 3633.2 21003.3
B. 3529.85 21106.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Huayabamba 0 0 0 0
Deslizamiento
Ecosistema frágil Alto 1700.4 32506.1 1700.4 32506.1
s 9986.82 24219.84 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00
MARISCAL Huayabamba 7 9 7 9
CÁCERES Parque Nacional del Río 24292.3
3960.03 20332.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24292.31
Abiseo 1
MOYOBAMB Bosque de Protección 23929.4 3258.5 16934.8 26472.9 3258.5 16934.8
22736.97 0.00 0.00 0.00 0.00 26472.99
A Alto Mayo 2 5 5 9 5 5
139
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
ZoCRE Desembocadura
2328.2
de los Ríos Serranoyacu 1728.82 599.43 0.00 2328.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5
– Amangay
ZoCRE Huasta - 4172.9
2124.30 2223.45 0.00 4172.96 174.79 0.00 0.00 0.00 174.79 0.00 0.00
Cachiyacu 6
ZoCRE La Primavera 1.30 0.00 0.00 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 0.00 0.00 0.00
ZoCRE Morro de Calzada 189.85 0.00 0.00 189.85 0.00 0.00 0.00 0.00 189.85 0.00 0.00 0.00
ZoCRE Pantanos de
4.98 0.00 0.00 4.98 0.00 0.00 0.00 0.00 4.98 0.00 0.00 0.00
Burrucha y Gobernador I
1080.9
ZoCRE Paz y Esperanza 1179.95 75.31 0.00 1080.99 174.27 0.00 0.00 0.00 174.27 0.00 0.00
9
Ecosistema frágil Bella 2257.5 2257.5
0.31 2392.41 0.00 135.19 0.00 0.00 0.00 135.19 0.00 0.00
Durmiente 3 3
Bosque de Protección 22305.8 105259.3 50437.6 77016.3 50437.6
0.00 0.00 111.21 0.00 0.00 111.21 77016.32
Alto Mayo 7 6 9 2 9
ZoCRE Cerro La Shiringa 107.51 0.00 24.42 83.09 0.00 0.00 0.00 24.42 83.09 0.00 0.00
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu 783.94 31.32 0.00 714.63 100.63 0.00 0.00 0.00 714.63 100.63 0.00 0.00
– Amangay
RIOJA
ZoCRE Naciente del Río 4040.8 5806.8 4040.8
1254.76 8593.00 0.00 5806.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Negro 8 9 8
ZoCRE Naciente Ríos 13437.7 5463.4 13437.7 5463.4
599.04 18302.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Aguas Claras – Amangay 8 8 7 8
ZoCRE Tributarios Río 1375.8 1966.4 1375.8
90.90 3251.44 0.00 1966.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Soritor 9 5 9
ZoCRE Uquihua - 2037.0 1114.0 2037.0
1780.65 1370.42 0.00 1114.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuchachi 7 1 7
Efectos potenciales: La afectación de las áreas de conservación en San Martín implica la pérdida de biodiversidad, fragmentación y degradación de ecosistemas frágiles y
prioritarios, reducción de especies endémicas y/o amenazadas de flora y fauna, alteración del régimen hídrico y nacientes de agua, entre otros. Es importante precisar que las áreas
de conservación generan muchos beneficios a la población rural y urbana para el desarrollo de actividades turísticas, de recreación, así como por la provisión de recursos hídricos,
hidrobiológicos, entre otros. Las áreas de conservación contribuyen con la regulación del clima, mantenimiento de fuentes de agua y suelos, fuente de alimento, y con la reducción
de los efectos del cambio climático.
Fuente: Elaboración propia
140
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
141
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Son los niños, ancianos y mujeres embarazadas que viven en las zonas
rurales los más expuestas a los peligros de las enfermedades antes
mencionadas.
26
En la mayoría de los casos estudiantes de último año de medicina que cumplen con su año de SECIGRA.
142
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
143
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia / Distrito Total
Muy Alto Alto
EL DORADO 3,558 - 3,558
San Martín 3,558 - 3,558
HUALLAGA 23,305 5,981 29,286
Alto Saposoa 4,583 720 5,303
El Eslabón 1,275 - 1,275
Piscoyacu 5,550 - 5,550
Sacanche 603 - 603
Saposoa 11,294 5,261 16,555
LAMAS 2,355 - 2,355
Pinto Recodo 2,355 - 2,355
MARISCAL CACERES 42,966 - 42,966
Huicungo 7,224 - 7,224
Juanjuí 30,407 - 30,407
Pachiza 5,335 - 5,335
MOYOBAMBA 94,963 21,787 116,750
Calzada 4,562 - 4,562
Habana - 1,598 1,598
Jepelacio 13,403 - 13,403
Moyobamba 73,146 - 73,146
Soritor 987 20,189 21,176
27
En la mayoría de los casos estudiantes de último año de medicina que cumplen con su año de SECIGRA.
144
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
145
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 27: Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
Incremento de Temperatura Máxima al 2030 en la región San Martín
146
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
147
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 28: Infraestructura y servicios de salud con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
148
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
149
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 29: Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
150
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Sensibilidad de la Infraestructura
Sensibilidad de la Población
y Servicios de salud
Infraestructura
Incidencia de
Categorización de salud
Valor enfermedades
Grupo Etáreo del centro de afectada por
transmitidas por
salud inundaciones y
vectores
deslizamientos
60% 40% 50% 50%
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 81 a 100%
5 Muy Alto mayor al 60% de total al 2019 de 88.35 Categoría I-1 de los centros
la población a 110.44 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 61% a 80%
4 Alto entre 45 y 60% total al 2019 de 66.26 Categoría I-2 de los centros
de la población a 88.35 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 41% a 60%
3 Medio entre 30 y 45% total al 2019 de 44.17 Categoría I-3 de los centros
de la población a 66.26 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 21% a 40%
2 Bajo entre 15 y 30% total al 2019 de 22.09 Categoría I-4 de los centros
de la población a 44.17 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 0 a 20% de
Muy Categoría II-1 a
1 menor al 15% de total al 2019 de 0 a los centros de
bajo/Nulo mas
la población 22.09 salud
Fuente: Elaboración propia
Grupo Etario
151
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Los resultados para los distritos con exposición Muy Alta y Alta se
muestran a continuación:
Incidencia
Grupo Etáreo acumulada Total
Provincia/ De 0 a 14 y de Valor de
Distrito más de 60 enfermedades sensibilidad
años (%) transmitidas por
vectores
EL DORADO
San Martín 42.85% 29.19 Medio
HUALLAGA
Alto Saposoa 42.68% 30.20 Medio
El Eslabón 43.45% 50.66 Medio
Piscoyacu 41.68% 49.64 Medio
Sacanche 41.23% 73.58 Alto
Saposoa 39.90% 33.51 Medio
LAMAS
Pinto Recodo 40.30% 26.73 Medio
MARISCAL
CACERES
Huicungo 44.46% 58.65 Medio
Juanjuí 39.18% 46.85 Medio
Pachiza 43.41% 0.00 Bajo
152
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Incidencia
Grupo Etáreo acumulada Total
Provincia/ De 0 a 14 y de Valor de
Distrito más de 60 enfermedades sensibilidad
años (%) transmitidas por
vectores
MOYOBAMB
A
Calzada 40.96% 66.30 Alto
Habana 39.55% 0.00 Bajo
Jepelacio 40.54% 44.90 Medio
Moyobamba 36.62% 40.98 Medio
Soritor 41.61% 14.04 Bajo
Yantalo 41.58% 0.00 Bajo
RIOJA
Awajun 41.23% 40.86 Medio
Elías Soplín
45.96% 14.44 Medio
Vargas
Nueva
39.05% 33.60 Medio
Cajamarca
Posic 43.70% 0.00 Bajo
Rioja 38.44% 44.53 Medio
San Fernando 41.23% 0.00 Bajo
Yorongos 41.08% 0.00 Bajo
Yuracyacu 39.67% 0.00 Bajo
SAN MARTIN
Chazuta 48.25% 58.58 Alto
Chipurana 47.71% 0.00 Medio
El Porvenir 46.73% 0.00 Medio
Huimbayoc 49.92% 110.44 Muy Alto
Papaplaya 48.82% 92.25 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de INEI, 2017 y MINSA, 2019.
153
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Categoría Descripción
Puesto de salud, posta de salud o consultorio con
I-1
profesionales de salud no médicos
Puesto de salud o posta de salud (con médico).
I-2 Además de los consultorios médicos (con médicos
con o sin especialidad).
Corresponde a los centros de salud, centros
I-3 médicos, centros médicos especializados y
policlínicos.
Agrupan los centros de salud y los centros médicos
I-4
con camas de internamiento.
El conjunto de hospitales y clínicas de atención
II-1
general.
Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor
II-2
especialización.
Fuente: MINSA
154
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
155
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 60: Nivel de las variables que muestran la capacidad adaptativa por
distrito con nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de incremento de
temperatura
Seguro de Salud
Nivel Educativo
(% de la
(% de la población)
población)
Secun; Sup no
Provincia/ Sup univ
Básica univ
Distrito No Si Sin comp;
especial; comp;
tiene tiene Nivel; Primaria Maestría
Sup no sup
seguro seguro Inicial y
univ Univ
doctorado
incom incom
EL DORADO
San Martín 10% 90% 14% 46% 33% 6% 2%
HUALLAGA
Alto Saposoa 7% 93% 21% 54% 21% 2% 1%
El Eslabón 9% 91% 10% 48% 34% 6% 2%
Piscoyacu 10% 90% 12% 48% 33% 6% 1%
Sacanche 8% 92% 9% 37% 39% 10% 5%
Saposoa 11% 89% 11% 37% 34% 11% 6%
156
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Seguro de Salud
Nivel Educativo
(% de la
(% de la población)
población)
Secun; Sup no
Provincia/ Sup univ
Básica univ
Distrito No Si Sin comp;
especial; comp;
tiene tiene Nivel; Primaria Maestría
Sup no sup
seguro seguro Inicial y
univ Univ
doctorado
incom incom
LAMAS
Pinto Recodo 12% 88% 16% 46% 32% 5% 1%
MARISCAL
CACERES
Huicungo 12% 88% 13% 47% 35% 3% 2%
Juanjuí 16% 84% 11% 32% 41% 9% 7%
Pachiza 15% 85% 14% 51% 31% 3% 2%
MOYOBAMBA
Calzada 16% 84% 12% 42% 33% 9% 4%
Habana 11% 89% 11% 45% 36% 5% 3%
Jepelacio 9% 91% 16% 49% 31% 3% 2%
Moyobamba 19% 81% 11% 31% 36% 13% 9%
Soritor 15% 85% 15% 42% 34% 6% 3%
Yantalo 15% 85% 13% 44% 36% 5% 2%
RIOJA
Awajun 17% 83% 16% 46% 33% 3% 2%
Elías Soplín
18% 82% 19% 46% 30% 4% 1%
Vargas
Nueva Cajamarca 23% 77% 14% 39% 36% 6% 4%
Posic 14% 86% 20% 47% 28% 4% 1%
Rioja 15% 85% 12% 33% 34% 12% 9%
San Fernando 12% 88% 17% 41% 35% 4% 3%
Yorongos 10% 90% 14% 47% 34% 4% 2%
Yuracyacu 12% 88% 16% 41% 34% 6% 3%
SAN MARTIN
Chazuta 7% 93% 15% 46% 33% 3% 2%
Chipurana 7% 93% 17% 49% 31% 2% 1%
El Porvenir 14% 86% 14% 44% 36% 4% 2%
Huimbayoc 7% 93% 17% 51% 29% 2% 2%
Papaplaya 7% 93% 14% 45% 37% 2% 2%
Fuente: Elaboración propia
157
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
158
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
159
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
160
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
161
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
162
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 31: Vulnerabilidad de la Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de Incremento de la Temperatura Máxima al 2030 en la región San Martín
163
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de
Nivel de Nivel de
Provincia / Distrito Capacidad
Sensibilidad Vulnerabilidad
Adaptativa
MOYOBAMBA
Calzada Bajo Alto Bajo
Moyobamba Medio Alto Medio
RIOJA
Awajun Medio Alto Bajo
Elías Soplin Vargas Medio Alto Bajo
Nueva Cajamarca Medio Alto Bajo
Pardo Miguel Medio Alto Bajo
Posic Medio Alto Bajo
Rioja Medio Alto Bajo
San Fernando Bajo Alto Bajo
Yorongos Medio Alto Bajo
Yuracyacu Alto Alto Medio
Fuente: Elaboración propia
164
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
165
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
166
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
a) Riesgo de la Población
Nivel de Riesgo
Provincia/ Distrito
Medio Bajo
EL DORADO - 3,558
San Martín - 3,558
HUALLAGA 13,409 15,877
Alto Saposoa 720 4,583
El Eslabón 1,275 -
Piscoyacu 5,550 -
Sacanche 603 -
Saposoa 5,261 11,294
LAMAS - 2,355
Pinto Recodo - 2,355
MARISCAL CACERES 7,224 35,742
Huicungo 7,224 -
Juanjuí - 30,407
Pachiza - 5,335
MOYOBAMBA 39,752 76,998
Calzada 4,562 -
Habana 1,598 -
Jepelacio 13,403 -
Moyobamba - 73,146
Soritor 20,189 987
Yantalo - 2,865
RIOJA 51,516 30,986
Awajun - 648
167
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Riesgo
Provincia/ Distrito
Medio Bajo
Elías Soplin Vargas - 18,651
Nueva Cajamarca 26,419 -
Posic - 1,819
Rioja 22,680 2,762
San Fernando - 3,318
Yorongos 2,417 -
Yuracyacu - 3,788
SAN MARTIN 7,680 2,875
Chazuta 705 -
Chipurana - 1,905
El Porvenir - 970
Huimbayoc 5,196 -
Papaplaya 1,779 -
Fuente: Elaboración propia
168
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 34: Mapa de Riego de la Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de incremento de la temperatura al 2030 en la región San Martín
169
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
170
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
171
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
172
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 19: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Salud
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
SALUD • Disminución de oferta y/o
calidad de servicios de salud
Conformado por todos los Pérdida total o parcial para la población
establecimientos de salud de de infraestructura, • Pérdida de recursos por parte
C
distintas categorías y el mobiliario y del Estado para el
equipamiento y servicios de salud equipamiento mantenimiento y/o reposición
que estos ofrecen u ofertan a la
población de infraestructura y
equipamiento dañado
173
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
1. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática Salud frente al
Cambio Climático
Para el análisis se ha considerado los distritos que muestran población con exposición alta y muy alta al peligro
de aumento de temperaturas lo que ocasionaría un aumento de las enfermedades causadas por vectores como
el Dengue, Chikungunya, Leishmaniasis y Malaria.
En el análisis de sensibilidad se ha podido observar que los distritos que muestran una mayor incidencia
acumulada para estos cuatro vectores son Huimbayoc y Papaplaya en la Provincia de San Martin con 110.44 y
92.25 casos por cada 100000 habitantes respectivamente.
Con respecto a los grupos etéreos Los distritos que muestran un mayor porcentaje de su población en un rango
de edades que va 0 a 14 años y mayores a 60 años son los distritos de Huimbayoc, Papaplaya y Chazuta en la
Provincia de San Martin.
Por ende, lo que se podría concluir que la Provincia de San Martin debería ser una provincia priorizada para
realizar medidas en el área de salud.
En el análisis de capacidad adaptativa se ha podido observar que todos los distritos muestran un nivel de
capacidad adaptativa alta, esto debido a que en todos ellos el porcentaje de la población que cuenta con algún
seguro de salud es alto con un mínimo del 77% a un máximo del 93% de la población en algunos distritos
PELIGROS EXPOSICION
RIESGO
ASOCIADOS AL PROVINCIAS Muy alta Alta VULNERABILIDAD
(Medio)
CAMBIO CLIMÁTICO (habitantes) (habitantes)
El Dorado 0 3,558 Bajo 0
Huallaga 5,981 23,305 Medio a bajo 13,409
Lamas 0 2,355 Bajo 0
A. Incremento de Mariscal
0 42,966 Bajo 7,224
temperaturas Cáceres
Moyobamba 21,787 94,963 Medio a bajo 39,752
Rioja 25,097 57,405 Medio a bajo 51,516
San Martin 0 10,555 Medio a bajo 7,680
174
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Efectos potenciales:
175
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Estas pérdidas muchas veces son repuestas en el muy largo plazo debido al presupuesto limitado
para este sector, esto es más crítico en centros de salud que no cuenta con una infraestructura
adecuada como por ejemplo canales de desviación de aguas o se encuentran ubicadas en zonas
vulnerables, la pérdida de recursos por parte del estado es algo que también se debe tomar en
cuenta.
176
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
177
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
178
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
28
En el año 2017 San Martín ocupó el primer lugar en producción de arroz cáscara (27,1% del total nacional), el volumen
obtenido fue de 822,9 mil TM, registrando un crecimiento de 15,9% interanual, debido a las mayores áreas cosechadas.
Las siembras de arroz en la campaña 2017-2018, periodo agosto-julio, totalizaron 105,1 mil hectáreas, menores en
6,2% respecto a similar periodo de la campaña 2016-2017. Las provincias productoras San Martín, Rioja, Moyobamba,
Picota y Bellavista.
29
En el año 2017 San Martín fue el primer productor de café a nivel nacional (27,0 por ciento del total), con 91,2 mil TM,
mayor en 10,8% interanual, por mayores cosechas en plantaciones en crecimiento que entraron en producción. Las
siembras en el periodo agosto julio de la campaña 2017-2018 totalizaron 3 000 ha, nivel similar frente a la campaña
2016-2017. Las zonas de productoras son las provincias de Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota,
Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se comercializa el grano del café pergamino en diferentes
calidades, desde el tipo convencional hasta la mejor calidad de orgánico. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra
y Catimor.
179
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
180
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
181
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 37: Áreas Agropecuarias por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020
182
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
HUALLAGA 1,162.30 249.50 1,411.80
Tierras con Agricultura Diversificada 148.28 10.73 159.01
Tierras con Predominancia Ganadera 145.81 57.75 203.56
Tierras con Producción Arrocera - - 0.00
Tierras con Sistemas Agroforestales y
868.21 181.02
Silvopasturas 1,049.23
MARISCAL CÃCERES 62.02 34.34 96.36
Tierras con Agricultura Diversificada - - 0.00
Tierras con Predominancia Ganadera 0.95 2.07 3.02
Tierras con Producción Arrocera - - 0.00
Tierras con Sistemas Agroforestales y
61.07 32.27 93.34
Silvopasturas
MOYOBAMBA 6,252.11 33,834.80 40,086.91
Tierras con Agricultura Diversificada 3,603.68 19,729.72 23,333.39
Tierras con Predominancia Ganadera 117.33 3,073.08 3,190.41
Tierras con Producción Arrocera - 296.37 296.37
Tierras con Sistemas Agroforestales y
2,531.10 10,735.64
Silvopasturas 13,266.74
RIOJA 17,888.24 19,769.24 37,657.48
Tierras con Agricultura Diversificada 4,436.51 10,864.04 15,300.55
Tierras con Predominancia Ganadera 654.60 1,397.90 2,052.51
Tierras con Producción Arrocera 9.30 113.96 123.26
Tierras con Sistemas Agroforestales y
12,787.83 7,393.33
Silvopasturas 20,181.16
Total 25,364.67 53,887.88 79,252.55
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres naturales y el
mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET; GORE San Martin
183
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
184
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 38: Áreas Agropecuarias por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020
185
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
HUALLAGA - 8.09 8.09
Praderas no mejoradas - 1.94 1.94
Tierras con Vegetación Cultivada - 6.16 6.16
MOYOBAMBA 25,996.18 2244.02 28,240.20
Praderas no mejoradas 2,175.84 600.44 2,776.28
Tierras con Vegetación Cultivada 23,820.34 1,643.58 25,463.92
RIOJA 41,074.70 11,899.03 52,973.73
Praderas no mejoradas 1,090.78 1,013.75 2,104.53
Tierras con Vegetación Cultivada 39,983.92 10,885.28 50,869.20
Total 67,070.88 14,151.14 81,222.03
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres naturales y el
mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET; GORE San Martin
186
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 39: Suelos Agropecuarios por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020
187
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
188
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
189
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 40: Suelos Agropecuarios por tipo de uso con nivel exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020
190
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cambio de uso y
Del 4.6% al Del 41% al
fragmentación de
6.9% de las 60% de
(-345 a -0.05) bosque; Cambio
áreas Propietario sin productores
3 Medio tendencia de uso y perdida
agropecuarias titulo usan
negativa de bosque;
afectadas en la información
Cambio de uso y
provincia agropecuaria
perdida de PPN
191
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Del 81% al
Del 0% al 2.3%
100% de
de las áreas (0.05 a 568)
Muy Propietario con productores
1 agropecuarias tendencia Sin degradación
Bajo titulo usan
afectadas en la positiva
información
provincia
agropecuaria
Sensibilidad de los
Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Suelos Agropecuarios
192
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Sensibilidad de los
Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Suelos Agropecuarios
193
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Propietari Propietari
Arrendatari Comuner Posesionari Otr
Provincia o o
o o o o
con titulo sin titulo
BELLAVISTA 7% 0% 15% 26% 48% 5%
EL DORADO 7% 0% 1% 44% 44% 4%
HUALLAGA 0% 0% 7% 36% 56% 1%
LAMAS 2% 1% 15% 31% 48% 4%
MARISCAL
0% 0% 3% 27% 70% 1%
CACERES
MOYOBAMBA 9% 0% 6% 31% 53% 2%
PICOTA 4% 0% 1% 35% 56% 4%
RIOJA 13% 0% 2% 20% 60% 5%
SAN MARTIN 3% 0% 12% 47% 35% 4%
TOCACHE 4% 0% 10% 58% 26% 3%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 - INEI
194
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 21: Proporción de agricultores que utiliza información agropecuaria por provincia
195
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Degradación (DEGRAD)
196
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Erosión potencial
197
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 41: Tendencia de la Productividad primaria neta en la Mapa Nº 42: Degradación de los suelos en la Región San Martin
Región San Martin
198
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 43: Erosividad de la lluvia en los suelos agrícolas de Mapa Nº 44: Erodabilidad del suelo agrícola en la región San Martin
la Región San Martin
199
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 45: Aspecto topográfico del suelo en la región San Mapa Nº 46: Erosión potencial en la región San Martin
Martin
200
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Sensibilidad
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo
HUALLAGA
Praderas no
0.02% 1.57% 20.86% 8.02% 69.53%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.04% 3.29% 51.93% 14.12% 30.62%
Cultivada
MOYOBAMBA
Praderas no
0.12% 6.50% 89.73% 0.65% 3.00%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.08% 8.60% 86.52% 2.74% 2.05%
Cultivada
RIOJA
Praderas no
0.00% 6.91% 92.36% 0.36% 0.37%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.09% 9.10% 89.08% 0.25% 1.48%
Cultivada
Fuente: Elaboración propia
201
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Sensibilidad
Provincia Muy Muy
Alto Medio Bajo
Alto bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 29.03% 40.77% 18.92% 4.00% 7.29%
Tierras con Vegetación
40.66% 41.38% 10.33% 3.13% 4.51%
Cultivada
MARISCAL CACERES
Praderas no mejoradas 35.02% 33.42% 18.01% 9.35% 4.21%
Tierras con Vegetación
48.85% 27.84% 10.63% 8.91% 3.78%
Cultivada
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 10.24% 24.00% 34.05% 16.24% 15.48%
Tierras con Vegetación
21.54% 38.29% 18.39% 8.18% 13.61%
Cultivada
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.78% 16.62% 39.81% 32.83% 9.96%
Tierras con Vegetación
12.39% 14.66% 30.25% 26.28% 16.42%
Cultivada
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a los suelos con praderas no mejoradas las provincias de Mariscal
Cáceres y Huallaga son las que muestran la mayor proporción de sus hectáreas con
sensibilidad Muy Alta, en Moyobamba y Rioja la mayor proporción muestra una
sensibilidad Media y en las demás provincias la mayor proporción de hectáreas
presentan una sensibilidad Alta. Con respecto a las tierras con vegetación cultivada las
provincias de Huallaga y Mariscal Cáceres son las que muestran la mayor proporción
de sus hectáreas con sensibilidad Muy Alta, las demás provincias la mayor proporción
de hectáreas muestran una sensibilidad Alta.
202
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
203
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
204
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
205
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 22: Proporción de agricultores que pertenece a alguna asociación por provincia
No recibió Recibió
Recibió
capacitación ni Recibió capacitación
Provincias asistencia
asistencia capacitación y asistencia
técnica
técnica técnica
BELLAVIST
74% 7% 8% 12%
A
EL DORADO 75% 20% 0% 5%
HUALLAGA 69% 9% 10% 12%
LAMAS 84% 8% 1% 6%
MARISCAL
78% 8% 1% 12%
CACERES
MOYOBAMB
77% 5% 3% 15%
A
PICOTA 80% 7% 2% 11%
RIOJA 85% 7% 4% 5%
206
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
SAN
73% 7% 4% 16%
MARTIN
TOCACHE 64% 14% 5% 17%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI
La estimación del número promedio de cultivos que siembra un agricultor por provincia
se realizó en base a la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
207
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
6.000
5.000 4.779
4.513 4.429
4.328 4.281
4.134
3.861 3.920
4.000 3.462
3.148
3.000
2.000
1.000
0.000
Como podemos observar para toda la región el numero promedio de cultivos por
agricultor de 4 cultivos con diferencia muy pequeñas por provincia. Moyobamba es
la que muestra la mayor cantidad de cultivos por agricultor, seguida de Lamas, en
último lugar se encuentra la provincia de Mariscal Cáceres.
Acceso al crédito
208
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
No tiene Si tiene
92%
91%
91%
89%
89%
87%
85%
84%
80%
79%
21%
20%
16%
15%
13%
11%
11%
9%
9%
8%
Dado que, como ya menciono se han utilizado las mismas variables para el análisis de
la capacidad adaptativas para los peligros de inundaciones y deslizamientos, los índices
son los mismo para ambos casos.
Técnicas de fertilización
209
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 25: Porcentaje de agricultores que realiza técnicas de fertilización por provincia
Sí No
100.00%
100.00%
98.08%
97.47%
97.35%
96.45%
96.19%
93.22%
88.13%
86.92%
13.08%
11.88%
6.78%
3.81%
3.55%
2.65%
2.53%
1.92%
0.00%
0.00%
Rotación de cultivos
210
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 26: Porcentaje de agricultores que realiza rotación de cultivos por provincia
Sí No
100.0%
100.0%
100.0%
98.6%
97.5%
96.9%
95.0%
89.4%
85.1%
66.1%
33.9%
14.9%
10.6%
5.0%
3.1%
2.5%
1.4%
0.0%
0.0%
0.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 27: Porcentaje de agricultores que realiza técnicas de control de la erosión por provincia
Sí No
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
99.4%
99.0%
98.9%
98.1%
1.9%
1.1%
1.0%
0.6%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
211
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
proporción de agricultores que realizan esta práctica son Rioja (1.9%), Bellavista (1.1%)
y Moyobamba (1%).
El porcentaje de agricultores que construye surcos en las pendientes de los terrenos por
provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en el
grafico siguiente:
Figura N° 28: Porcentaje de agricultores que construye surcos en pendientes por provincia
Sí No
100.00%
100.00%
99.05%
98.75%
98.58%
98.46%
98.08%
97.35%
89.83%
89.66%
10.34%
10.17%
2.65%
1.92%
1.54%
1.42%
1.25%
0.95%
0.00%
0.00%
Manejo de pastos
El porcentaje de ganaderos que realiza una o más técnicas de manejo de pastos por
provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
212
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 29: Porcentaje de ganaderos que realiza técnicas de manejo de pastos por provincia
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Como se puede observar en la figura anterior en todas las provincias los ganaderos
realizan por lo menos una de las técnicas de manejo de pastos descritas. Las
provincias de Bellavista, El Dorado, Moyobamba, Picota y Tocache presentan un
mayor porcentaje de ganaderos que realizan 2 a más técnicas de manejo de pastos.
Con los pesos estimados de las variables y el valor estimado de cada variable, se
realizó la suma ponderada y se estimó el índice de capacidad adaptativa por región,
los resultados se muestran a continuación:
Nivel de Capacidad
Provincias
Adaptativa
HUALLAGA Muy bajo
MARISCAL CACERES Muy bajo
MOYOBAMBA Muy bajo
RIOJA Muy bajo
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en el cuadro anterior todas las provincias muestras una
capacidad adaptativa muy baja, esto debido a que es mínima la cantidad de
agricultores y ganaderos que realiza prácticas que conserve los suelos.
A partir del valor del índice de capacidad adaptativa construido en base a las
variables extraídas de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2018 para los sujetos de
análisis en el área temática de agricultura se procedió a realizar su especialización
a nivel de provincia primero en formato vectorial (polígonos provinciales) para luego
213
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
a. Cálculo de la Vulnerabilidad
Nivel de Vulnerabilidad
Provincia
Peligro: Deslizamientos Peligro: Inundaciones
HUALLAGA Medio Medio
MARISCAL CACERES Medio Medio
MOYOBAMBA Muy alto Medio
RIOJA Medio Muy alto
Fuente: Elaboración propia
214
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018
215
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018
216
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
217
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 49: Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018
218
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 50: Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018
219
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 89: Nivel de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Riesgo a Inundaciones
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.01% 4.51% 95.49%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 0.00% 15.46% 84.54%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.49% 70.50% 29.01%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 0.00% 4.59% 95.41%
MOYOBAMBA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 13.25% 1.54% 39.56% 45.65%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 16.30% 4.50% 30.88% 48.33%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 79.50% 1.20% 11.09% 8.21%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 9.33% 0.89% 29.02% 60.76%
RIOJA
Tierras con Agricultura Diversificada 48.33% 17.10% 0.00% 33.17% 1.40%
Tierras con Predominancia Ganadera 23.69% 22.01% 1.16% 51.42% 1.72%
Tierras con Producción Arrocera 84.67% 12.97% 0.08% 1.07% 1.22%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 10.14% 3.27% 52.41% 32.23% 1.96%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 90: Nivel de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de Riesgo a Deslizamientos
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.60% 67.26% 32.14%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 3.10% 40.03% 56.86%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.00% 0.91% 99.09%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 1.42% 66.63% 31.96%
MARISCAL CACERES
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.00% 61.37% 38.63%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 0.06% 48.37% 51.57%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.00% 21.92% 78.08%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 0.10% 62.27% 37.63%
MOYOBAMBA
Tierras con Agricultura Diversificada 5.45% 29.84% 32.92% 5.59% 26.20%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.88% 23.02% 16.97% 3.81% 55.32%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 2.34% 17.97% 63.45% 16.25%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 4.74% 20.10% 40.14% 4.59% 30.43%
RIOJA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 39.97% 58.93% 1.10%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 45.09% 54.04% 0.87%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.68% 97.81% 1.51%
220
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 69.34% 28.28% 2.38%
Fuente: Elaboración propia
Mapa Nº 51: Mapa de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
221
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 52: Mapa de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
222
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 91: Nivel de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Cuadro Nº 92: Nivel de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
223
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 53: Mapa de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
224
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 54: Mapa de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
225
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 30: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Agricultura
• Disminución de rendimientos
SISTEMAS AGROPECUARIOS agrícolas y ganaderos
• Pérdida de beneficios económicos
Tierras con agricultura diversificada
provenientes de actividad
Tierras con palma aceitera agropecuaria
Tierras con predominancia ganadera Pérdida total o parcial • Disminución de productos de
de la producción autoconsumo
Tierras con producción arrocera
agropecuaria • Desabastecimiento focalizado de
Tierras con sistemas agroforestales y
silvopasturas productos agropecuarios
• Incremento de la pobreza en
familias dedicadas a la actividad
agropecuaria
226
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Con respecto al peligro de inundaciones las provincias que presentan hectáreas con exposiciones
altas y muy altas son Huallaga, Moyobamba y Rioja, en estos dos últimos en los 4 tipos de usos
analizados (agricultura diversificada, predominancia ganadera, producción arrocera, sistemas
agroforestales y silvopasturas). Con respecto al peligro de deslizamientos las provincias que presentan
hectáreas con niveles altos y muy altos son Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja, siendo
estos dos ultimo los más críticos.
Las provincias de Picota y Rioja muestran sensibilidades media y Muy alta respectivamente al peligro
de inundaciones, las ocho provincias restantes muestran sensibilidades de baja a muy baja. Estos
resultados se dan principalmente debido a que Picota y Rioja han presentado el mayor porcentaje de
pérdidas por inundaciones del 2003 al 2019, en base a lo reportado por el INDECI. Con respecto al
peligro de deslizamientos Moyobamba y Picota muestran sensibilidades Muy alta y alta
respectivamente las demás provincias muestran sensibilidades muy bajas.
La capacidad adaptativa de las provincias analizadas ante los peligros de inundaciones y movimientos
de masas son bajas y muy bajas, esto debido básicamente al poco “acceso al crédito” que presentan
los productores agropecuarios de la región, en Moyobamba solo el 11% de agricultores afirma tener
acceso al crédito, en rioja el 15%, en Huallaga el 9% y en Mariscal Cáceres el 13%. Otra de las razones
es el nivel educativo de los productores el mayor porcentaje de agricultores solo ha estudiado la
primaria.
Con respecto a la capacitación y asistencia técnica en las provincias analizadas más del 60% de
productores no ha recibido ningún tipo de capacitación ni asistencia técnica, así mismo más del 80%
de agricultores en todas las provincias no pertenece a ninguna asociación.
Por ende, si se desea aumentar la capacidad adaptativa de los agricultores a los peligros del cambio
climático como inundaciones y deslizamientos, se recomienda buscar medidas que faciliten el acceso
al crédito, la implementación de programas de asistencia técnica y capacitaciones y el fomento de la
asociatividad de los productores.
Analizando el nivel de riesgo a inundaciones podemos observar que Moyobamba y Rioja muestran el
mayor porcentaje de áreas con riesgo de medio a muy alto principalmente en tierras de producción
arrocera. Con respecto a los deslizamientos volvemos a encontrar a Moyobamba y Rioja como las
provincias críticas a estos peligros mostrando el mayor porcentaje de hectáreas con riego de medio a
alto en las Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas.
227
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
228
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para el caso de inundaciones podemos observar que la sensibilidad para el mayor porcentaje de áreas
va de media a muy baja, esto debido a que la mayor proporción de hectáreas en las provincias tienen
una degradación de los suelos baja a muy baja, por más que la tendencia de la productividad primaria
neta sea negativa.
Para el caso de deslizamientos la sensibilidad promedio de Huallaga es alta dado el nivel de erosión
que presentan sus suelos agrícolas. Con respecto A Moyobamba y Rioja la sensibilidad va de media a
baja debido a la poca erosión de sus tierras agrícolas.
Con respecto a la capacidad adaptativa todas las provincias mencionadas tienen una capacidad
adaptativa muy baja con respecto a los peligros de inundaciones y deslizamientos, esto último debido
principalmente a que los productores en su mayoría no realizan técnicas de fertilización del suelo,
rotación de cultivos, ni técnicas de control de la erosión.
Por ende, si se desea aumentar la capacidad adaptativa de los suelos agropecuarios para hacer frente
a los peligros de inundaciones y movimientos de masas, se debe capacitar y asistir técnicamente a los
productores para que realicen las técnicas de cuidado del suelo antes mencionadas lo que permitiría
una recuperación más rápida de los suelos ante los eventos extremos mencionados.
PELIGROS EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD RIESGO (% de
ASOCIADOS AL
PROVINCIAS (% de Has de medio Has de medio a
CAMBIO Muy alta
CLIMÁTICO
Tipo de uso Alta (ha) a muy alto) muy alto)
(ha)
229
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
30
Banco Central de Reserva (2018). Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Iquitos.
230
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
INUNDACIONES ACUICULTURA
V. Sensibilidad
• Tipo de empresa Inundaciones
C • Distanciamiento con • Moyobamba
Empresas acuícolas relación al tiempo de la • Rioja
concentración y en
DESLIZAMIENTOS relación a la pendiente
V. Capacidad Adaptativa Deslizamientos
• Acceso a financiamiento • Moyobamba
• Rioja
231
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
232
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
233
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 93: Empresas acuícolas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro
de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia/ Distrito /Categoría acuícola Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 21 7 27
Calzada 11 - 11
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 9 - 9
Habana 3 - 2
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 - 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 2 - 2
Moyobamba 5 - 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 5 - 5
Yantalo 2 7 9
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 5 6
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 1 2 2
RIOJA 40 24 64
Elías Soplín Vargas 3 10 13
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 3 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 1 7 8
Nueva Cajamarca 16 2 18
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 10 1 11
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 6 1 7
Pardo Miguel 5 - 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Rioja 7 11 18
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 7 9
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 5 4 9
San Fernando 5 - 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Yuracyacu 4 1 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 1 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Total general 61 31 92
Fuente: Elaboración propia con datos del catastro acuícola
234
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 55: Empresas acuícolas por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
235
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 94: Empresas acuícolas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro
de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Categoría
Provincia/ Distrito /Categoría acuícola Total
Muy Alta Alta
MOYOBAMBA 17 17
Calzada - 7 7
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 2 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 5 5
Habana - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Moyobamba - 3 3
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 2 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Yantalo - 6 6
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 6 6
RIOJA 3 14 17
Elías Soplín Vargas - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Nueva Cajamarca 3 1 4
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 1 4
Pardo Miguel - 5 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 5 5
Rioja - 7 7
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 6 6
Total general 3 34 37
Fuente: Elaboración propia con datos del catastro acuícola
236
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 56: Empresas acuícolas por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
237
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Tipo de empresa
238
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
239
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Los ambientes lénticos del sector del Alto Mayo son formados por
desvíos en el curso del río o son brazos de este. Entre los
afluentes principales del río Mayo, por la margen izquierda, se
encuentran a los ríos Huasta, Avisado, Huascayacu y Cumbaza.
Por su margen derecha destacan los ríos Serranayacu, Naranjos,
Naranjillo, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera.
240
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 97, son 17 empresas que tienen una
sensibilidad Muy Alta a peligro de inundaciones, mientras que 44 tienen una
sensibilidad Alta; por otro lado, son 27 y 4 empresas las que poseen sensibilidad
Media y Baja, respectivamente.
241
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
242
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
32
PIP Mejoramiento de Prestación de Servicios de Apoyo a los Productores de la Cadena Productiva de Tilapia en las
10 Provincias de la región San Martín, 2017.
243
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
244
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (Número de empresas)
Medio Muy bajo
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Rioja 9 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 9 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 9
San Fernando 2 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Yuracyacu 2 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Total general 40 52
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 101: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Empresas Acuícolas con nivel
de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (hectáreas)
Medio Muy Bajo
MOYOBAMBA 10 10
Calzada 2 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5
Habana - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Moyobamba 2 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Yantalo 6 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 6 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
245
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (hectáreas)
Medio Muy Bajo
RIOJA 1 16
Elias Soplin Vargas - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Nueva Cajamarca - 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 4
Pardo Miguel - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5
Rioja 1 6
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6
Total general 11 26
Fuente: Elaboración propia
Cálculo de la Vulnerabilidad
Índice Vulnerabilidad
Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Medio
MOYOBAMBA 11 15 2
Calzada 6 5 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 3 -
Habana 1 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 1 -
Moyobamba 1 4 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - -
246
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Índice Vulnerabilidad a
Provincia /Distrito/Empresa Deslizamientos
Muy Alto Alto Bajo
MOYOBAMBA 9 9 2
Calzada 5 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 5 - -
Habana 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 - -
Moyobamba - 1 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 -
Yantalo 3 6 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - -
247
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Índice Vulnerabilidad a
Provincia /Distrito/Empresa Deslizamientos
Muy Alto Alto Bajo
RIOJA 11 6 -
Elias Soplin Vargas 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 - -
Nueva Cajamarca 4 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 4 - -
Pardo Miguel - 5 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 -
Rioja 6 1 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 - -
Total general 20 15 2
Fuente: Elaboración propia
248
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 57: Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
249
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 58: Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
250
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 104: Nivel de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
251
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
252
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 59: Mapa de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
253
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 105: Nivel de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
MOYOBAMBA - 18 2 20
Calzada - 7 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5
Habana - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Moyobamba - 1 - 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Yantalo - 9 2 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 2 6
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 - 3
RIOJA 3 14 - 17
Elias Soplin Vargas - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Nueva Cajamarca 3 1 - 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 1 - 4
Pardo Miguel - 5 - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5
Rioja - 7 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 - 6
Total general 3 32 2 37
Fuente: Elaboración propia
254
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 60: Mapa de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
255
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 32: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Acuicultura
Como se muestra en la Figura Nº 24, los efectos potenciales del riesgo incluyen la
pérdida de la producción, parcial o total; como la alteración de la composición del
agua, lo que puede conllevar a la muerte de los peces.
Esto afecta con mayor gravedad a las ARELEs, que cuentan con la producción para
completar la canasta familiar, siendo fuente de proteína para las familias; además,
son empresas de autoempleo, y ante la pérdida de su producción se verían
desempleados. Lo que se agrava si se considera que la mayoría de ARELEs son
manejadas por las amas de casa.
33
Fuente: BCR, 2018. Caracterización del departamento de San Martín.
256
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
De acuerdo con el CRP, en los últimos 10 años (2008-2017), el valor agregado bruto de la región ha tenido un crecimiento
promedio anual de 6,2%, donde se destaca las actividades de pesca y acuicultura (24,9%); en el mismo sentido es
importante recordar que la misma fuente, reconoce a la Región como líder en la producción de tilapia, pues produce cerca
del 50% de la producción del Perú.
A nivel regional, la acuicultura ha tomado una gran importancia, el Gobierno Regional ha desarrollado muchas acciones
de promoción y de repoblación de espejos de agua, el CITEAcuícola, IIAP, DIREPRO, entre otras instituciones públicas,
vienen a su vez, capacitando a los productores en técnicas y prácticas que les permitan maximizar la producción, y mejorar
su calidad. Cabe mencionar que instituciones privadas y la cooperación internacional, también acompañan acciones para
mejorar y maximizar la producción acuícola regional.
La acuicultura se practica principalmente en las provincias de Tarapoto, Alto Mayo, Rioja y Moyobamba. De las cuales,
Rioja y Moyobamba se muestran, según las proyecciones al 2030, en peligro de inundaciones y desplazamientos. De
acuerdo con la información recogida, la mayoría de las piscigranjas establecidas en esas provincias son bastante
rudimentarias, careciendo de tecnología que les permita hacer frente o reducir el impacto proyectados asociados al cambio
climático.
Mayor sensibilidad se encuentra en las piscigranjas ubicadas muy cerca de los espejos de agua y que la velocidad del
caudal del río refleja que, ante una inundación, estas se verán gravemente afectadas; peor aún si además se encuentran
en pendientes mayores a 10º.
Mientras que, los deslizamientos se muestran como un peligro alto para aquellas piscigranjas que se ubican en zonas con
pendiente y que, además, están ubicadas en laderas cuya parte alta está deforestada.
Para que la producción o se ve a afectada significativamente por eventos asociados al cambio climático es imperativo que
en el diseño de las acciones y en la promoción de estas se incluya el diseño de medidas de adaptación, especialmente en
las provincias mencionadas.
257
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
YANTALO - 9 3 6 - 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 - 6 - 6
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 3 - - 3
RIOJA 3 14 11 6 3 14
ELIAS SOPLIN VARGAS - 1 1 - - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 1 - - 1
NUEVA CAJAMARCA 3 1 4 - 3 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 1 4 - 3 1
PARDO MIGUEL - 5 - 5 - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5 - 5
RIOJA - 7 6 1 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 6 - - 6
Total general 3 34 20 15 3 32
Efectos potenciales:
Los efectos potenciales varían dependiendo la intensidad de los peligros. En algunos casos, el exceso de agua en los
pozos, causado por las inundaciones, reduce la cantidad de oxígeno en las pozas, llevando a la muerte de los peces.
También, se incrementa la sedimentación en al fondo de las pozas, alterando así la composición del agua. Otro efecto
potencial, es la pérdida total de los peces y de las pozas, a causa de inundaciones y deslizamientos. Y de no tener la
capacidad financiera que acompañe a la restauración de la actividad, los acuicultores perderían todos sus cultivos.
Según información recopilada durante las encuestas, las empresas AREL son manejadas principalmente, por las amas de
casa, mientras que los esposos se dedican a otras actividades, como agricultura, ganadería u otras. Lo que implica la
inclusión del enfoque de género.
Asimismo, las entrevistas señalaron que las afectaciones causadas por alteraciones en la distribución de semillas y de
alimento es una variable importante; esto sucede cuando, por lluvias o deslizamientos las vías son interrumpidas, por ello
se recomienda impulsar las investigaciones en la producción de comida balanceada para peces a nivel local, que cuente
con la cantidad de proteínas necesarias para su desarrollo óptimo; así como, la producción local de alevinos.
258
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Fuente: https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/mayo/UG
259
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 62: Variación de las precipitaciones en la cuenca del Río Mayo proyectadas
al 2030
Precipitaciones Precipitaciones
Provincia anuales anuales proyectadas
actuales (mm) al 2030 (mm)
Rioja 2 500 – 4 000 1 000 – 6 000
Moyobamba 900 – 4 000 1 000 – 6 000
San Martín 1 600 – 4 000 1 000 – 6 000
Lamas 900 – 2 500 1 000 – 6 000
Fuente: SENAMHI, elaboración propia
260
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 63: Temperatura máxima para la cuenca del río Mayo al 2030
Mapa Nº 64: Temperatura mínima para la cuenca del río Mayo al 2030
261
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Deforestación
262
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
263
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Bocatoma
El Gera I
El Gera II
34
Fuente: IIAP, 2014. “Servicio de Consultoría para la elaboración, diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de Dos
Cuencas de la región San Martín, del Proyecto: “Mejoramiento de la oferta del servicio de transferencia tecnológica en el IIAP–
San Martín”
264
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
265
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
266
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Al no contar con información oficial histórica sobre el caudal de los principales ríos,
no se puede tener una proyección del caudal al 2030 y tampoco de su velocidad.
Por ello, serán los canales los sujetos de análisis, y su análisis de vulnerabilidad y
capacidad adaptativa será con información subjetiva, recolectada durante las
encuestas a expertos.
267
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 107: Superficie según distrito (en ha) con nivel de exposición Muy Alto
y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 42,261.53 2,880.27 45,141.80
Calzada 7,840.28 260.40 8,100.68
Habana 3,405.24 - 3,405.24
Soritor 26876.84 2001.94 28878.78
Moyobamba 126.42 - 126.42
Yantalo 4,012.75 617.93 4,630.69
RIOJA 53,712.12 14,435.16 68,147.28
Awajun 21,471.84 1,347.83 22,819.67
Elías Soplin Vargas 1,062.58 1,921.82 2,984.40
Nueva Cajamarca 7,431.85 2,898.72 10,330.57
Pardo Miguel 2,909.73 1,623.07 4,532.80
Posic 4,786.10 457.15 5,243.25
Rioja 3,996.55 4,395.25 8,391.80
San Fernando 6,882.77 108.16 6,990.93
Yorongos 397.78 439.14 836.92
Yuracyacu 4,772.91 1,244.02 6,016.93
Total general 95,973.64 17,315.43 113,289.08
Fuente: Elaboración propia
268
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 66: Zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones
en la cuenca del río Mayo al 2030
Cuadro Nº 108: Superficie (en ha) según distrito con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 47,439.68 87,531.98 134,971.67
Calzada 5,646.56 5,646.56
Habana 1,029.52 1,029.52
Moyobamba 47,439.68 79,313.86 126,753.55
Yantalo 1,542.03 1,542.03
RIOJA 148,684.44 46,040.48 194,724.92
Awajun 24,940.40 2,567.56 27,507.96
269
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
Elías Soplin Vargas 12,549.74 1,168.34 13,718.07
Nueva Cajamarca 21,424.59 2,130.81 23,555.40
Pardo Miguel 83,391.97 26,872.56 110,264.53
Posic 1,373.85 1,373.85
Rioja 4,700.07 10,850.28 15,550.35
Yorongos 1,677.67 1,077.09 2,754.76
Total general 196,124.12 133,572.46 329,696.59
Fuente: Elaboración propia
270
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 67: Zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos en la cuenca del río Mayo al 2030
271
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 68: Fuentes de energía eléctrica por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo
Por otro lado, de acuerdo con las proyecciones climáticas para el 2030, las centrales
hidroeléctricas del Gera I y el Gera se encuentran en una zona con riesgo medio a
deslizamientos, mientras que la bocatoma y la S.E Las Orquídeas se ubican en
zonas con alto riesgo a deslizamientos, esto podría deberse, principalmente, por la
deforestación de las partes altas de la cuenca.
272
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 69: Fuentes de energía eléctrica por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo
273
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 70: Canales de Riego con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo
La mayoría de los canales de riego tienen una exposición media a baja y muy baja
frente al peligro de deslizamientos, lo que nos lleva a prescindir del análisis.
274
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 71: Canales de Riego con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo
275
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
276
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
277
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
278
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 109: Nivel de Vulnerabilidad de las provincias del río Mayo con nivel de
exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
279
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 110: Nivel de Vulnerabilidad de las provincias del río Mayo con nivel de
exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
280
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 72: Mapa de Riesgo de las áreas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo
281
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 73: Mapa de Riesgo de las áreas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo
282
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
283
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 36: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Agua
De acuerdo con las proyecciones climáticas al 2030 la cuenca del río Mayo será un espacio de alto y muy alto
riesgo a inundaciones, esto principalmente causado por la deforestación de las partes altas de la cuenca y el
incremento de la precipitación proyectada para el mismo periodo de tiempo. Esto se traduce en un riesgo muy alto a
inundaciones a las poblaciones y actividades económicas establecidas a las márgenes del río Mayo, y también, en
las márgenes del río Cumbaza (en la subcuenca del Cumbaza). La deforestación de las laderas también pone en
riego medio a alto a deslizamientos a las actividades establecidas en la parte alta de la cuenca. En lo referente a la
temperatura máxima y mínima se nota que los días de verano serán más cálidos, mientras que los días de invierno
la temperatura podría bajar, en ciertas zonas, hasta los 6 ºC.
Bajo este escenario, la prestación de servicios de agua potable, la generación de energía y el agua destinada al
riego podría verse afectada, poniendo en riesgo la disponibilidad de los servicios a la población; lo cual, tendría
repercusiones en calidad de vida de la población, incremento de las enfermedades por falta de agua, afectaciones
económicas tanto para las empresas de manufactura y agro producción, como para las empresas de servicios.
284
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Las empresas prestadoras de servicio de pequeñas ciudades y zonas rurales capturan el agua mediante sistemas
que no han contado con un diseño que incluya las condiciones climáticas o de seguridad mínima ante eventos
ambientales. Tuberías que caen en favor de la pendiente y paralelas a los cuerpos de agua y tuberías que, en su
camino, cruzan pequeños ríos o quebradas, los hacen muy sensibles a peligros como inundaciones y
deslizamientos, y, a diferencia de las EPS, no siempre tienen una repuesta tan eficiente y efectiva; además, de tener
recursos más limitados.
Al no contar con información oficial georreferenciada que permita ubicar los sistemas de conducción de agua, ni
tampoco de las zonas de captación (ni las bocatomas), el análisis del área temática agua potable se realizó en base
a las encuestas a profundidad hechas a expertos, dicha información sirvió para identificar las variables que nos
lleven a identificar el riesgo del área temática.
En lo referente a los deslizamientos, se puede ver que la SE Las Orquídeas está siendo construida en una zona con
peligro alto a deslizamientos, al igual que la bocatoma.
285
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
286
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
San Martín es una región que presenta un flujo significativo de turistas, con
un gran potencial de desarrollo del sector y cuyo atributo principal son sus
áreas naturales y biodiversidad. Con el objetivo de conservar los espacios
naturales utilizados para las visitas y garantizar el crecimiento del turismo
regional, y por consiguiente los beneficios económicos que esto conlleva a
la región y a los prestadores de servicios turísticos, es que se considera de
gran importancia analizar la exposición y vulnerabilidad de este sector ante
los efectos del cambio climático.
V. Sensibilidad
• Estado de la Infraestructura
RECURSOS / ATRACTIVOS TURÍSTICOS turística.
• Índice de deforestación.
Tipo de recurso turístico • Tipo de acceso
Capacidad Adaptativa
Circuitos o Rutas Turísticas • Mantenimiento de la Inundaciones
infraestructura
• Sensibilización/Capacitación
• Huallaga
INUNDACIONES • Proyectos desarrollados • Moyobamba
• Rioja
Deslizamientos
DESLIZAMIENTOS PRESTADORES DE SERVICIOS • Huallaga
V. Sensibilidad
Alojamiento • Ubicación y naturaleza del • Mariscal Cáceres
servicio
Alimentación • Oferta turística en un mismo • Moyobamba
C
Agencias de viaje/operadores espacio
Capacidad Adaptativa
• Rioja
Guias oficiales • Diversificación de la oferta
• Capacitaciones
Orientadores locales
Deforestación Incendios
Daños ambientales
ocasionados por las personas Malas prácticas ambientales
Fuente: Elaboración propia
287
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
288
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
289
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 111: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición Total de Recursos
Provincia / Distrito y Atractivos
Muy Alto Alto
Turísticos
MOYOBAMBA 1
Moyobamba Reserva Ecológica Tingana - 1
RIOJA 2
Reserva Ecológica Santa
Pósic - 1
Elena
Yuracyacu Centro Ecoturístico Lloros - 1
Fuente: DIRCETUR. Elaboración propia
290
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 74: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
291
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 112: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
292
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 75: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
293
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 113: Prestadores de Servicios Turísticos con nivel de exposición Muy Alto
y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición al
Nº Provincia Tipo de Servicio Turístico
peligro de inundaciones
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Bajo
1
HUALLAGA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
2 MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
3 RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
294
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Exposición al
Nº Provincia Tipo de Servicio Turístico peligro de
deslizamientos
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Bajo
1
HUALLAGA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Medio
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
MARISCAL
2 Agencias de viaje Muy Bajo
CÁCERES
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Medio
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
3 MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
4 RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
La exposición física para los servicios turísticos ubicados en los recursos de alta y
muy alta exposición a deslizamientos, son principalmente los de alimentación y
orientadores locales, con niveles de medio a muy alto en función a su cercanía al
peligro.
295
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
35
En el 2017, La Naciente de Tioyacu, La Reserva Ecológica de Santa Elena, la Reserva Ecológica Tingana y La Cueva
de Palestina, recibieron en total 154,835 visitantes.
296
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Servicio que
Vía afirmada / ofrece dos o más
Infraestructura en Servicio
asfaltada en buen recursos
regular/buen estado permanente
estado cercana a turísticos dentro
2 Bajo y alejada de la zona 2 lejano a la zona
la zona con de la misma
con exposición al de exposición al
exposición al zona, alejados
peligro peligro
peligro de la zona de
peligro
Servicio Servicios que
Infraestructura en
temporal ofrecen varios
buen estado y
Muy Vías alejadas de alejado a la recursos
1 alejada de la zona 1
bajo/Nulo la zona de peligro zona de turísticos y rutas
con exposición al
exposición al en diversas
peligro
peligro zonas
Fuente: Elaboración propia
Índice de Deforestación
297
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 116: Nivel de Sensibilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto al peligro de inundaciones
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de Tipo de
Sensibilidad
infraestructura Deforestación acceso
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica Tingana Medio Bajo Medio Medio
RIOJA
Centro Ecoturístico Lloros Bajo Bajo Bajo Bajo
Reserva Ecológica Santa Elena Medio Bajo Bajo Medio
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 117: Nivel de Sensibilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de
Tipo de acceso Sensibilidad
infraestructura Deforestación
RIOJA
Catarata de Urcuchaqui Muy Alto Medio Medio Alto
Cueva del Diamante Muy Alto Alto Bajo Alto
Laguna de Masshuyacu Muy Alto Medio Bajo Alto
Observación de Gallito de las
Muy Alto Medio Bajo Alto
Rocas
Capilla Santo Cristo de
Muy Alto Medio Bajo Alto
Bagazán
298
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de
Tipo de acceso Sensibilidad
infraestructura Deforestación
Cascada La Collca Muy Alto Medio Medio Alto
Cerro Mirador Nueva
Alto Medio Medio Alto
Cajamarca
Cueva de Cascayunga Muy Alto Medio Bajo Alto
Cueva de Palestina Medio Medio Bajo Medio
Mirador Bosque de Protección
Medio Bajo Bajo Medio
Alto Mayo
Museo de Guayaquil Medio Medio Medio Medio
Naciente del Río Negro Muy Alto Medio Bajo Alto
Naciente Río Tioyacu Medio Medio Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Alto Medio Bajo Alto
Cueva Palacio del Rey Muy Alto Medio Medio Alto
Fuente: Elaboración propia
299
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Tipo de Servicio Nivel de
Provincia Cantidad de
Turístico Ubicación Sensibilidad
atractivos turísticos
Servicios de alojamiento Bajo Alto Medio
Servicios de
Bajo Alto Medio
alimentación
HUALLAGA
Agencias de viaje Bajo Medio Bajo
Guías Oficiales Medio Medio Medio
Orientadores locales Medio Alto Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Alto Medio Alto
alimentación
MOYOBAMBA
Agencias de viaje Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Medio Muy Bajo Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Alto Medio Alto
alimentación
RIOJA
Agencias de viaje Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Medio Muy Bajo Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
300
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Tipo de Servicio Nivel de
Provincia Cantidad de
Turístico Ubicación Sensibilidad
Atractivos Turísticos
Orientadores locales Medio Alto Medio
Servicios de alojamiento Alto Alto Alto
Servicios de
Alto Alto Alto
MARISCAL alimentación
CÁCERES Agencias de viaje Muy Bajo Medio Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Muy Bajo
Orientadores locales Medio Alto Medio
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Medio Bajo Medio
alimentación
MOYOBAMBA
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Medio Bajo Medio
alimentación
RIOJA
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
301
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
302
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
303
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Mantenimiento
Recurso / Atractivo Turístico Sensibilización Proyectos Capacidad
de la
/Capacitaciones desarrollados Adaptativa
infraestructura
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica Tingana Alto Alto Muy Alto Alto
RIOJA
Centro Ecoturístico Lloros Medio Alto Muy Alto Alto
Reserva Ecológica Santa Elena Alto Medio Muy Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
304
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Mantenimiento
Recurso / Atractivo Turístico Sensibilización Proyectos Capacidad
de la
/Capacitaciones desarrollados Adaptativa
infraestructura
Observación de Gallito de las
Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Rocas
Capilla Santo Cristo de Bagazán Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cascada La Collca Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cerro Mirador Nueva Cajamarca Alto Bajo Muy Bajo Bajo
Cueva de Cascayunga Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cueva de Palestina Medio Alto Alto Alto
Mirador Bosque de Protección
Medio Medio Alto Alto
Alto Mayo
Museo de Guayaquil Alto Medio Medio Alto
Naciente del Río Negro Bajo Bajo Medio Bajo
Naciente Río Tioyacu Medio Medio Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Cueva Palacio del Rey Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Fuente: Elaboración propia
305
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Capacidad
Nivel de
Tipo de Servicio Adaptativa
Provincia Capacidad
Turístico Diversificación
Capacitaciones Adaptativa
de la oferta
Servicios de alojamiento Alto Bajo Alto
306
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Capacidad
Nivel de
Tipo de Servicio Adaptativa
Provincia Capacidad
Turístico Diversificación
Capacitaciones Adaptativa
de la oferta
Agencias de viaje Muy Alto Alto Muy Alto
Cálculo de la Vulnerabilidad
307
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Nivel de
Provincia / Recurso Nivel de Nivel de
exposición Capacidad
y/o Atractivo Turístico Sensibilidad Vulnerabilidad
al peligro Adaptativa
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica
Inundaciones
RIOJA
Centro Ecoturístico
Bajo Alto Bajo
Lloros
Reserva Ecológica
Medio Muy Alto Bajo
Santa Elena
RIOJA
308
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
309
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
310
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de Nivel de
Nivel de Nivel de
exposición Provincia Tipo de servicio Capacidad
Sensibilidad Vulnerabilidad
al peligro Adaptativa
Servicios de alojamiento Medio Alto Medio
Servicios de alimentación Medio Medio Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Bajo Bajo Medio
Guías Oficiales Medio Medio Medio
Orientadores locales Alto Bajo Alto
Muy Alto y Alto
Inundaciones
CÁCERES
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Bajo
Orientadores locales Medio Bajo Alto
Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo
Servicios de alimentación Medio Alto Bajo
MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Medio Alto
Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo
Servicios de alimentación Medio Alto Bajo
RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Bajo Alto
Fuente: Elaboración propia
311
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 126: Nivel de Riesgo de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al
2030 en la región San Martín
Nivel de
Provincia / Recurso y/o Atractivo Nivel de
exposición
Turístico Riesgo
al peligro
MOYOBAMBA
Inundaciones
RIOJA
RIOJA
312
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
313
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
314
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 127: Nivel de Riesgo de los Prestadores de Servicios Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al 2030
en la región San Martín
Nivel de
Nivel de
exposición Provincia Tipo de servicio
Riesgo
al peligro
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Medio
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Muy Alto y Alto
Inundaciones
CÁCERES
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
MOYOBAMBA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
RIOJA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Alto
Fuente: Elaboración propia
36
Los rangos de riesgo utilizados corresponden a los mismos usados para todas las áreas temáticas y
expuestos en el punto 2.1.2. del presente documento
315
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 38: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Turismo
PRESTADORES DE SERVICIOS
• Disminución de la calidad de
Alojamiento
los servicios turísticos
Alimentación
C
Cierre temporal o • Pérdidas económicas de
Agencias de viaje/operadores permanente de prestadores de servicios
Guias oficiales negocios turísticos turísticos
Orientadores locales • Deterioro de la imagen de San
Martín como destino turístico
Fuente: Elaboración propia
316
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El principal atributo que posee la región son sus atractivos naturales y hermosos paisajes caracterizados por
una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre, ríos y cataratas. Adicionalmente a la naturaleza, la
importancia turística de San Martín radica también en su valor cultural. Según el inventario nacional de recursos
turísticos, la región San Martín tiene registrados 276 recursos turísticos, de los cuales 123 están expuestos en
distintos niveles a los peligros de inundaciones y deslizamientos. Según estadísticas de Ministerio del
Comercio Exterior y Turismo, San Martín recibió en el 2019, 1´290,187 visitantes, de los cuales, el 98.5%
317
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
corresponden a visitantes nacionales, convirtiendo a San Martín en la octava región con mayor número de
arribos de visitantes.
El tiempo promedio de permanencia es de 4-6 noches y el gasto total por persona su viaje por turismo interno
es de S/ 815.00. En los últimos años se ha apostado por el incremento de la permanencia y gasto de los
visitantes en función a nichos turísticos especializados como es el caso de la ruta de aves.
Según el Perfil del Observador de Aves (PROMPERÚ), el mercado objetivo comprende más de 6 millones de
personas que viajan al exterior para realizar esta actividad. Se calcula que 2.4 millones están interesados en
viajar a Perú, lo que dejaría ganancias por US$ 7,325 millones. El gasto del observador de aves varía entre
US$ 2,795 y US$ 3,221, su estadía comprende de 16 a 18 noches y el 34% viaja con paquete turístico.
Cabe resaltar que las distintas rutas que nuestro país ofrece están bien posicionadas como destino para la
observación de aves. Prueba de ello es que 79% de los avituristas valoran la amplia variedad de especies que
se encuentran en el territorio peruano y la región San Martín es una de las zonas más atractivas para este
nicho turístico.
Pero para poder desarrollar el sector y atraer a los nuevos mercados, es de vital importancia que los recursos
turísticos y los ecosistemas en los que se ubican se encuentren bien conservados y para ello es necesario
analizar la vulnerabilidad de los recursos turísticos frente a los peligros climáticos a los que están expuestos.
PELIGROS
ASOCIADOS AL
SUJETO DE ANÁLISIS EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO
CAMBIO
CLIMÁTICO
Provincia Moyobamba
Reserva Ecológica Tingana Alto Bajo Medio
Provincia Rioja
A. A. Inundaciones
Centro Ecoturístico Lloros Alto Bajo Bajo
Reserva Ecológica Santa
Alto Bajo Medio
Elena
Provincia Rioja
Catarata de Urcuchaqui Alto Muy Alto Alto
Cueva del Diamante Alto Muy Alto Alto
Laguna de Masshuyacu Alto Muy Alto Alto
Observación de Gallito de las
Alto Alto Alto
Rocas
Capilla Santo Cristo de
Alto Alto Alto
Bagazán
Cascada La Collca Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Cerro Mirador Nueva
B. B. Deslizamientos Muy Alto Alto Alto
Cajamarca
Cueva de Cascayunga Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Cueva de Palestina Muy Alto Bajo Medio
Mirador Bosque de
Muy Alto Bajo Medio
Protección Alto Mayo
Museo de Guayaquil Muy Alto Medio Medio
Naciente del Río Negro Muy Alto Alto Alto
Naciente Río Tioyacu Muy Alto Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Alto Alto Alto
Cueva Palacio del Rey Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Efectos potenciales:
En la medida que los recursos turísticos y las principales rutas (incluyendo las potenciales) se vean expuestas
a sufrir impactos negativos por los efectos del cambio climático, se corre el riesgo de que las estrategias de
desarrollo turístico se vean perjudicadas en torno al segmento especializados de naturaleza, sobre todo al
318
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
nicho turístico de observación de aves. Esto no solo afectaría la opción de incrementar el flujo turístico con
nuevos mercados sino también la percepción del mercado actual sobre la región como destino turístico, lo que
podría conllevar a la disminución del flujo de visitantes, su tiempo de permanencia y/o su gasto en visitas a
recursos turísticos, afectando directamente a la economía local.
Cabe señalar que la mayoría de los recursos turísticos se sostienen con los ingresos obtenidos por el cobro
de entradas. A menor número de visitantes, menores son también las opciones de generar ingresos para su
mantenimiento y conservación.
Por otro lado, si se toma en cuenta el turista potencial de la región (birdwatchers), además de la diversidad de
aves, estos valoran mucho la conservación de los espacios; ambas variables podrían verse afectados por los
efectos del cambio climático de manera negativa, lo que conllevaría a la pérdida de ingresos potenciales a la
región por avituristas. Se calcula que si solo el 1% de los interesados en visitar el Perú para observar aves,
llega a la región, podría generar un ingreso de al menos US$ 67 millones en un año.
Fuente: Elaboración propia
El sector turismo como actividad económica está conformado por servicios que se vinculan directamente con
el turista, como los servicios de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y guiado, además de otros
servicios que no se vinculan directamente con el sector turismo pero que también se benefician con esta
actividad; sin embargo, solo se cuenta con información estadística respecto al empleo generado por el servicio
de alojamiento. Al respecto, la tasa de crecimiento entre el 2010 y el 2017 es de 7.33%.
En el 2016, el Producto Bruto Interno – PBI de la región San Martín fue de S/ 7´660,899.00, lo cual manifiesta
una tasa de crecimiento de 9.96% con relación al 2010; sin embargo, el PBI de las actividades económicas
vinculadas directamente al sector turismo (alojamiento y restaurantes) manifiesta una tasa de crecimiento de
11.37% en el 2016 con relación al 2010, lo que evidencia el crecimiento de esta actividad económica en la
región San Martín. Además, el aporte del turismo al PBI de la región es constante, pasando de 3.1% del PBI
regional en el 2010 al 3.3% en el 2016, esto evidencia que el turismo es una de las actividades económicas
con crecimiento en el aporte al PBI regional en los últimos años.
Según el PERTUR San Martín, en la región existen aproximadamente 730 negocios relacionados a los
servicios de alojamiento, alimentación y agencias de viaje que dependen directamente del flujo turístico el cual
dependerá exclusivamente de sus recursos naturales. Adicionalmente a los mencionados, existen otros
servicios turísticos que funcionan de manera regular en la región, como la de los orientadores locales, quienes
son los que comúnmente hacen las labores de guías en la mayor parte de los recursos turísticos vendidos por
la región, las asociaciones de alimentos y bebidas, quienes trabajan en coordinación con agencias de viajes
para brindar los refrigerios y/o almuerzos a los visitantes durante los recorridos y los productores locales de
artesanías, productos naturales (preferentemente café, miel, plantas medicinales y chocolate) quienes ofertan
sus productos en los principales puntos de visitas de los circuitos y/o atractivos turísticos regionales.
Muchos de estos servicios están expuestos a una serie de peligros de manera directa o indirecta por lo que
analizar su nivel de vulnerabilidad se torna importante.
PELIGROS
ASOCIADOS AL PRESTADOR DE
EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO
CAMBIO SERVICIO
CLIMÁTICO
Provincia Huallaga
Alojamiento Bajo Medio Medio
A. A. Inundaciones
Alimentación Bajo Medio Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Medio Medio
319
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Los efectos potenciales sobre los prestadores de servicios son principalmente económicos. La gran mayoría
de los negocios turísticos de servicios dependen del número de visitantes que lleguen a la región. Si bien
algunos servicios son también usados por los mismos habitantes de la región (restaurantes principalmente), la
gran mayoría, les deben sus ingresos a los turistas. Por lo tanto, el riesgo que corren los prestadores de
servicios de verse afectados por la disminución del flujo turístico es grande, debido al deterioro o afectación
de los principales atractivos turísticos o de la percepción de la región como destino turístico, incluso pudiendo
generar el cierre de algunos negocios por la baja rentabilidad de estos.
320
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Inundaciones
VÍAS V. Sensibilidad
• Tipo de superficie de la vía • Moyobamba
INUNDACIONES
Tipo de Vía • Longitud de la vía expuesta al • Rioja
peligro
• Asfaltada Capacidad Adaptativa
• Afirmada • Presupuesto asignado para el
Deslizamientos
mantenimiento/arreglo de las
• Sin afirmar vías • Mariscal Cáceres
DESLIZAMIENTOS • Trocha • Nivel de accesibilidad
(conservación y ancho) • Moyobamba
• Rioja
Deforestación
Daños ambientales
ocasionados por las personas Malas prácticas ambientales
321
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
322
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 128: Infraestructura Vial de San Martín con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
323
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Existen 43 vías con nivel de exposición Muy Alto y 32 vías con nivel de exposición
Alto en las provincias de Moyobamba y Rioja. En el siguiente mapa, se observa la
exposición de las vías al peligro de inundaciones:
324
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 80: Infraestructura Vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto a
inundaciones al 2030 en la región San Martín
325
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 129: Infraestructura vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Existen 21 vías con nivel de exposición Muy alto y 30 vías con nivel de exposición
Alto al peligro de deslizamientos en las provincias de El Dorado, Lamas, Mariscal
Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín.
326
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 81: Infraestructura Vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín
327
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Áreas de Centros de
Zonas Provincias Actividad Económica
Influencia producción
Nueva Cajamarca
Naranjos
Agroindustrial Rioja
Tarapoto
Mercantil Soritor
Moyobamba Yurimaguas
Industria manufacturera Tarapoto
Rioja Amazonas
Dinámica Pesca Chazuta
Tocache Cajamarca
Turismo Sauce
San Martín Lambayeque
Administración financiera Tabalosos
Amazonas
Servicio a la producción Moyobamba
Tocache
Uchiza
Lamas
Lamas Lamas Tabalosos
Agrícola/Pecuario local
Bellavista Bellavista Saposoa
Administración financiera
Mariscal Tarapoto San pablo
Estancada de carácter subregional
Cáceres Juanjuí Bellavista
Industria y Turismo
Picota Picota Juanjuí
incipientes
Huallaga Saposoa Campanilla
La Pólvora
Tarapoto Agrícola/Pecuaria de
Marginal Dorado San José de Sisa
San José de Sisa autoconsumo
328
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
329
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 132: Nivel de Sensibilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Nivel de Exposición Muy Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Habana
Afirmado Medio Bajo Bajo
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Alto Alto
Trocha Muy Alto
Soritor
Afirmado Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Muy Bajo Muy Bajo
Asfaltada Muy Bajo
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
330
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
San Fernando
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Alto Alto
Trocha Muy Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yuracyacu
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Medio Alto
Trocha Muy Alto
Nivel de Exposición Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Trocha Muy Alto Muy Bajo Alto
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
331
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
San Fernando
Afirmado Medio Muy Bajo Bajo
Yorongos
Afirmado Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Yuracyacu
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 133: Nivel de Sensibilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Nivel de Exposición Muy Alto
EL DORADO
San Jose de Sisa
Afirmada Medio Medio Medio
Sin Afirmar Alto Bajo Medio
Santa Rosa
Afirmada Medio Bajo Bajo
Sin Afirmar Alto Bajo Medio
LAMAS
Zapatero
Afirmada Medio Bajo Bajo
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
MOYOBAMBA
Moyobamba
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Muy Bajo Bajo
Sin Afirmar Bajo
Nueva Cajamarca
332
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Rioja
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
SAN MARTÍN
Chazuta
Afirmada Medio Alto Alto
Sin Afirmar Alto Medio Medio
Shapaja
Afirmada Medio Alto Medio
Sin Afirmar Alto Medio Medio
Nivel de Exposición Alto
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Habana
Afirmado Medio Muy Bajo Bajo
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Sin afirmar Alto
333
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Yorongos
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Bajo
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia
Cabe señalar que para el caso de la situación actual existen carreteras como la de
San José de Sisa, Chazuta y Shapaja, que sufren constantemente de deslizamientos
lo que ocasiona la interrupción de las vías muchas veces por varios días y en
distintos momentos del año.
La evaluación actual no contempla esas carreteras dentro del mapeo debido que
según las proyecciones para el 2030, estas zonas van a tener una disminución de
la precipitación y sus niveles de exposición para ese año, no se ubican en los niveles
Alto y Muy Alto, pero si en nivel Medio.
334
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
335
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Nivel de accesibilidad
336
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 135: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Vías con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones
337
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
338
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 136: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Vías con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
339
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
340
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
341
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cálculo de la Vulnerabilidad
342
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 137: Nivel de Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Vulnerabilidad
Peligro
Calzada Bajo
MOYOBAMBA Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Bajo
Elías Soplin Medio
Nueva Cajamarca Medio
Alto
Yuracyacu Alto
Calzada Medio
Habana Medio
MOYOBAMBA Moyobamba Alto
Soritor Medio
Yantalo Alto
Awajún Alto
Muy Alto
Los distritos con mayor nivel de vulnerabilidad (Alto), son Yuracyacu, Moyobamba,
Yantalo, Awajún, Nueva Cajamarca, Pósic, San Fernando y Yorongos. El resto de
distritos analizados poseen niveles de vulnerabilidad de Medio a Bajo.
343
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 82: Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
344
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 138: Nivel de vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Vulnerabilidad
Peligro
Mariscal Cáceres Huicungo Alto
Calzada Alto
Habana Medio
Moyobamba
Moyobamba Medio
Yantalo Alto
Awajún Alto
Alto
Yorongos Medio
San Jose de Sisa Medio
El Dorado
Santa Rosa Bajo
Lamas Zapatero Bajo
Mariscal Cáceres Huicungo Alto
Moyobamba Moyobamba Bajo
Awajún Bajo
Muy
Elías Soplín Medio
Alto
Nueva Cajamarca Bajo
Rioja
Pardo Miguel Medio
Rioja Medio
Yorongos Medio
Chazuta Medio
San Martín
Shapaja Medio
Fuente: Elaboración propia
Para el peligro de deslizamientos los distritos con nivel de vulnerabilidad Alto son
Huicungo, Calzada, Yantalo, Awajún y Pósic. Los demás distritos presentan un nivel
de vulnerabilidad de Medio a Bajo.
345
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 83: Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
346
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Las vías analizadas poseen niveles de riesgo que van de Muy Alto
a Bajo para el peligro de inundaciones tal como se puede observar
en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 139: Nivel de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición
Provincia Distrito Nivel de Riesgo
al Peligro
Calzada Bajo
MOYOBAMBA Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Bajo
Elías Soplin Medio
Nueva Cajamarca Medio
Alto
Yuracyacu Medio
Calzada Medio
Habana Medio
MOYOBAMBA Moyobamba Alto
Soritor Alto
Yantalo Alto
Awajún Alto
Muy Alto
El distrito con mayor nivel de riesgo (Muy Alto) para las vías es San Fernando,
mientras que los distritos de Moyobamba, Soritor, Yantalo, Awajún, Nueva
Cajamarca, Pardo Miguel, Pósic, Yorongos y Yuracyacu, poseen niveles de riesgo
Alto al peligro de inundaciones para las vías.
347
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 84: Mapa de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
348
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 140: Nivel de riesgo de las vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Riesgo
Peligro
Mariscal Cáceres Huicungo Medio
Calzada Medio
Habana Medio
Moyobamba
Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Medio
Alto
Yorongos Medio
San José de Sisa Medio
El Dorado
Santa Rosa Bajo
Lamas Zapatero Bajo
Mariscal Cáceres Huicungo Muy Alto
Moyobamba Moyobamba Medio
Awajún Medio
Muy
Elías Soplín Medio
Alto
Nueva Cajamarca Medio
Rioja
Pardo Miguel Medio
Rioja Medio
Yorongos Medio
Chazuta Medio
San Martín
Shapaja Medio
Fuente: Elaboración propia
El siguiente mapa muestra la ubicación de los distritos con vías en riesgo al peligro
de deslizamientos al 2030 y sus distintos niveles:
349
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mapa Nº 85: Mapa de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
350
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Si bien no forma parte del análisis, por no ubicarse dentro de las zonas con
exposición Alto y Muy Alto, se ha incluido en el mapa a las carreteras y caminos
correspondientes a San José de Sisa, Chazuta y Shapaja, las cuales presentan al
2030 un nivel de riesgo de Medio a Bajo.
Figura N° 40: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Infraestructura Vial
Para el análisis de los daños y pérdidas del Área Temática Infraestructura Vial, se
han identificado dos aspectos importantes, uno relacionado a la pérdida de la
infraestructura (vía) y otro asociado a la inhabilitación temporal de las vías,
dependiendo sea el caso y el nivel del peligro.
Para ambos casos los efectos potenciales de los riesgos identificados conllevan a
perjudicar directamente la dinámica económica de la región, en la medida que todas
las actividades económicas de la región utilizan estas vías, siendo estás uno de los
eslabones principales de las cadenas productivas y/o de valor regional. El no contar
con acceso, ya sea para el ingreso de insumos, la comercialización de los productos,
la movilización del personal, entre otros, significa una pérdida económica que en
muchos casos suele ser bastante significativa, sobre todo cuando se trata de
productos perecibles.
351
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Es importante tomar en cuenta que las vías constituyen un eje transversal a las
demás áreas temáticas analizadas en el presente informe.
352
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Las deficiencias de la red vial, la falta de resiliencia de la infraestructura y los riesgos climáticos que pesan sobre ella,
amenazan y reducen drásticamente la competitividad de la economía regional y su crecimiento económico. Adicionalmente a
ello, el no contar con un presupuesto adecuado que no solo permita mantener en buen estado las principales vías, sino que
también tome en cuenta los c aminos vecinales, estaría dejando de lado un aspecto importante como es la conexión de las
comunidades locales a las actividades socioeconómicas, incluyendo oportunidades laborales más diversas, menguando la
generación de mayores beneficios para el desarrollo local.
Fuente: Elaboración propia
353
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
equilibrada del valor agregado. Las políticas públicas tienen un papel central
en estos procesos”.
354
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
A partir de los resultados obtenidos del cálculo de emisiones de GEI para la región San
Martín, se estima que en el 2014, la región emitió un total de 11,591.46 gigagramos de
dióxido de carbono equivalente (GgCO2e), siendo el principal sector de emisión,
USCUSS, con emisiones que ascendieron a 10,212.26 GgCO2e, representando el
88.10% de las emisiones de la región; el segundo sector fue Agricultura, con 794.54
GgCO2e, que representan el 6.88 % y Energía como el tercer sector con 365.54
GgCO2e, que representan el 3.15 %. Estos tres sectores representan el 98.11% del
total de las emisiones de GEI en la región San Martín. Los sectores priorizados fueron:
En la siguiente tabla se presentan los resultados del IRGEI 2014- San Martín, luego en
los párrafos siguientes se detallan los resultados por sector.
355
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
356
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 40: Resumen de los resultados del IRGEI 2014- San Martín
Uso de suelo,
cambio de uso
de suelo y
silvicultura
10212.26, 88%
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulaciónde la ERCC de San Martín
El análisis de emisiones de gases de efecto invernadero para cada uno de los sectores
se presenta a continuación:
357
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para hacer una elección adecuada del método, la GBP provee árboles de
decisión, diferenciados por el criterio de permanencia o cambio del uso de
la tierra. En esta categoría se mide la variación de las reservas de carbono
de los cinco depósitos, y de las emisiones de gases distintos al CO2
procedentes de los depósitos.
358
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
b) Otras pérdidas
c) Biomasa muerta
Esta categoría de la tierra incluye todos los cultivos anuales y perennes, así
como las tierras de barbecho (tierras dejadas a descanso por 1 o más años),
a menos que ya hayan sido catalogadas como Tierras Forestales. Esta
diferenciación tiene que ser hecha por cada país y debe ser mantenida a
través de todos los inventarios.
359
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
360
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para hacer una elección adecuada del método, la GBP provee árboles de
decisión, diferenciados por el criterio de permanencia o cambio del uso de
la tierra. Para el desarrollo del presente inventario se han empleado los
árboles propuestos de la GBP.
361
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
6.1.4. Resultados
362
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Los cambios de biomasa y otros stocks leñosos, son una fuente emisora de
dióxido de carbono (CO2) en el sector; y la conversión de bosques y
praderas, es fuente emisora de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (NO2).
444.63
Otros (gases no CO2) 0.22
17.94 Emisiones GEI
[GgCO2e]
-
Emisiones y absorciones en el suelo
- Óxido nitroso
Tierra Forestal a otros [MgN2O]
12.20
Tierra Forestal a Asentamientos Metano
Categorias
[MgCH4]
-1,014.09
Tierra Forestal a Praderas
10,200.89
Tierra Forestal a Tierras Agrícolas
-
Cultivos Perennes
-72.43
Incremento de biomasa
641.07
Pérdidas (tala, leña e incendios - bosques primarios)
Emisiones GEI
[GgCO2e]
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín
363
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El sector agricultura es uno de los más importantes para la región San Martín, por
la cantidad de población económicamente activa dedicada a este sector.
364
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Las estimaciones de óxido nitroso en este nivel requieren que las tasas
anuales de excreción de nitrógeno deban ser estimadas en base a datos
de la ingesta propios de cada tipo de ganado y los datos sobre los sistemas
de manejo de estiércol deben ser nacionales.
El IPCC contiene los factores de emisión para casi todo el tipo de ganado
considerado según tres regiones climáticas caracterizadas según sus
temperaturas promedio anuales: fría (< 15°C), templada (15 a 25°C) y
365
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Las alpacas, llamas y cuyes son la excepción, para estos últimos, por no
disponerse de una ecuación para la determinación de su factor de emisión,
se ha utilizado y por un tema de consistencia el factor de emisión usado en
los anteriores inventarios oficiales del país.
Para realizar las estimaciones de óxido nitroso procedentes del manejo del
estiércol es necesario contar con una serie de variables y factores de
emisión que son proveídos por el IPCC en su mayoría y en algunos casos
ajustados según el dictamen de expertos nacionales.
De acuerdo a las OBP 2000, los niveles de cálculo para estas fuentes son
los siguientes:
Una vez estimados los factores de emisión, estos se deben multiplicar por
las respectivas superficies cosechadas según el régimen de riego. En San
Martín, es predominante el riego anegado (por inundación).
366
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
6.2.6. Resultados
Los cultivos de arroz son fuente emisora de metano (CH4) en el sector; los
suelos agrícolas son fuente emisora de óxido nitroso (NO2) y, la
fermentación entérica es fuente emisora de metano (CH4) y óxido nitroso
(NO2).
Cuadro Nº 143: Emisiones GEI para el sector Agricultura - IRGEI San Martín 2014
367
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
267.62
233.56
221.68
Emisiones GEI
GgCO2e
44.66
23.97
4.09
Fermentación Manejo de estiércol Cultivos de arroz Suelos Agrícolas Quema de sabanas Quema de residuos
entérica agrícolas
Fuentes de emisión
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín
368
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Existen dos métodos de cálculo para esta fuente, el método por defecto
(nivel 1) y el método de descomposición de primer orden (DPO) (nivel
2).
6.3.3. Resultados
369
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 144: Emisiones GEI para el sector Desechos - IRGEI San Martín
2014
Efluentes industriales - - - -
Tratamiento y eliminación de
- - 0.05 15.50
aguas residuales domésticas
Aguas residuales domésticas - - - -
100
90
80.78
80
70
60
GgCO2e
50
40
30
20
10
0
1 Gestión de eliminación de residuos en tierra (3)
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín
370
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-
-
Metano Emisiones de GEI
[GgCH4] [GgCO2eq]
Aguas residuales domésticas y comerciales
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín
371
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- Factor de emisión por defecto, para cada uno de los GEI incluidos
en el sector: CO2, CH4 y N2O
37
Es preciso señalar, que la emisión correspondiente al sector transporte, serán analizadas en el siguiente
capítulo dada a la relevancia en las emisiones generadas por dicho sector
372
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
sus consumos.
373
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
defecto.
374
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
6.4.3. Resultados
Cuadro Nº 145: Emisiones GEI para el sector de energía IRGEI San Martín 2014
Dióxido de Emisiones
Metano Óxido nitroso
Categorías de fuentes y sumideros carbono GEI
[GgCH4] [GgN2O]
[GgCO2] (GgCO2e)
Energía 358.56 0.09 0.02 365.54
Quema de combustibles 358.96 0.01 0.02 365.54
Industrias de energía 5.19 0.00 0.00 5.21
Producción de electricidad y calor
- - - -
públicas
Sistema Eléctrico Interconectado
- - - -
Nacional (SEIN)
Sistema Aislado (SA) - - - -
Refinerías de petróleo - - - -
Producción de combustibles y otras
- - - -
industrias de energía
Industrias de manufactura y
- - - -
construcción
Otras industrias de manufactura y
- - - -
construcción
Transporte - - - -
Aviación - - - -
Aviación Nacional 0.18 0.00 0.00 0.27
Terrestre 305.03 0.08 0.02 311.35
Ferroviario - - - -
Navegación nacional e internacional - - - -
Otro tipo de transporte - - - -
375
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- Nivel 3: las emisiones GEI son calculadas en base a todas las entradas
de carbonatos que se aplica a todas las fuentes de materias primas y
combustibles, así como, los datos específicos de la planta.
376
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Figura N° 45: Emisiones GEI_2014 sector Procesos Industriales y Uso de Productos (GgCO2e)
Consciente de los efectos del Cambio Climático y de la vulnerabilidad climática del país,
el Gobierno Regional San Martín ha iniciado el proceso de elaboración de la Estrategia
Regional del Cambio Climático, con la finalidad de reducir los impactos a través del
diseño de medidas de adaptación y mitigación a los efectos adversos al cambio
climático.
Dichas medidas están articuladas al Plan Desarrollo Regional Concertado, así como a
diversas políticas regionales y sectoriales. De igual manera, están orientadas a lograr el
desarrollo humano sostenible que permita el acceso a servicios básicos de calidad,
aprovechamiento sostenible de los recursos y mejora de la calidad de vida de la
población sanmartinense.
38
Documento de Trabajo para el Análisis Estratégico de la ERCC (MINAM, 2020)
377
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
7.1. INSTITUCIONALIDAD
Durante los últimos años y hasta la fecha, la Región San Martín ha promovido
diversas normas e instrumentos que buscan mejorar la calidad de vida de su
población y el desarrollo sostenible de su territorio, evidenciando la voluntad
política de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
acorde con las potencialidades del territorio. Dichos instrumentos están alineados
con las normas e instrumentos de nivel nacional y deben articularse con los niveles
locales, para garantizar el cumplimiento de las metas propuestas.
378
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Considerando que algunos gobiernos locales pueden estar más avanzados que
otros, ya sea por la propia gestión o por efectos del cambio climático en su
territorio, es necesario realizar un análisis legal más exhaustivo de los vacíos y
necesidades, sobre todo en las provincias con mayor exposición a peligros de
origen climático, para prevención de riesgos e implementación de medidas
adaptación.
7.3. INVESTIGACIÓN
Las investigaciones son fundamentales para dar respuesta a los retos del cambio
climático, pero también para beneficiarse de las posibles ventajas. Por ello,
impulsar a los centros de investigación y a la academia a desarrollar proyectos de
investigación ligados al cambio climático es fundamental.
Centro de investigación /
Proyecto
Organización
Instituto Nacional de Innovación
Programa Nacional de Estudios e Investigación para
Agraria (INIA) – Estación Experimental
el Desarrollo Forestal y Cambio Climático
Agraria El Porvenir
379
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
380
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
381
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
382
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
La participación tiene que ver con los espacios de coordinación entre niveles de
gobierno y actores públicos y privados. Al respecto, la Región San Martín cuenta
con diversos espacios de coordinación y concertación que se han venido
estableciendo en función a las necesidades priorizadas para la gestión sostenible
del territorio.
Instancias de
Acto Resolutivo Objetivo
participación
Coordinar y concertar, en el marco de la política
regional territorial, los aspectos ambientales,
Ordenanza Regional recursos naturales, ordenamiento territorial, y el
Comisión Ambiental
No. 020-2012-GRSM- Sistema de Gestión Ambiental Regional,
Regional (CAR)
CR promoviendo el diálogo entre los sectores público,
privado, y de la sociedad civil organizada en la
región San Martín.
Grupo Técnico de Ordenanza Regional
Elaborar la propuesta de la ERCC y su Plan de
Cambio Climático No. 022-2014-
Acción, a través de un proceso participativo.
(GTECC) GRSM/CR.
Desarrollar herramientas que contribuyan con la
Resolución Ejecutiva reducción de emisiones de GEI, en relación las
Mesa REDD Regional N° 864-2009- prioridades regionales, teniendo como base la
GO-RESAM/PGR. Política Territorial Regional y la Estrategia
Nacional de Bosque y Cambio Climático.
Concertar con actores de los eslabones de la
Mesa Técnica Ordenanza Regional cadena acuícola, directos e indirectos, públicos y
Regional de No. 133- privados, con la finalidad de concertar acciones
Acuicultura 2014GRSM/DIREPRO para mejorar su competitividad y desarrollo en la
región San Martín.
Equipo Técnico
Resolución Ejecutiva
Regional de Gestión Elaborar, formular, evaluar los planes específicos
Regional No. 455-
del Riesgo de en el marco del SINAGERD.
2017-GRSM/GR.
Desastres
Mesa Regional de Controlar, supervisar fiscalizar y vigilar, en
Ordenanza Regional
control y vigilancia coordinación con las instituciones que la integran,
No. 021-2018-
forestal y de fauna oportunidades de mejora en la gestión del control
GORESAM/CR.
silvestre y vigilancia forestal y de fauna silvestres.
Coordinar y articular acciones para la
Resolución Ejecutiva
Comité de Gestión del competitividad del turismo. Está conformada por
Regional N. 218-2018-
Destino San Martín el Gobierno Regional, gobiernos locales, gremios
GRSM/GR.
turísticos, asociaciones turísticas, entre otros.
Fuente: Elaboración propia
383
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
7.6. FINANCIAMIENTO
384
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
385
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
8. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Sobre esta base, se construye, a través de un trabajo participativo con las 7 áreas
temáticas y los 5 sectores priorizados para la región, y en alineamiento con la
ENCC, las NDC y el PDRC, la visión de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín.
TEMPORALIDAD
Al 2030, la Región San Martín ha fortalecido su adaptación a los efectos adversos
y oportunidades del cambio climático, incrementando su resiliencia y sentando las
bases para un desarrollo productivo y sostenible bajo en carbono
39
Las metas para las situaciones esperadas se han determinado en función a las metas propuestas por las NDC, a
excepción de las áreas temáticas de turismo e infraestructura vial, los que están basados en los documentos de desarrollo
regional de las áreas temáticas correspondientes.
386
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
387
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivo General: Promover e incrementar en la población, los agentes económicos y el Gobierno Regional
de San Martín acciones de resiliencia, capacidad de adaptación, desarrollo de capacidades y conciencia, y
economías bajas en emisiones, reduciendo la vulnerabilidad y riesgo ambiental, económico y social, y hacer
frente a los efectos adversos y oportunidades del Cambio Climático
Componente Objetivo Prioritario
OP1: Reducir los daños, las posibles alteraciones y las consecuentes pérdidas actuales
y futuras, generadas por los peligros asociados al cambio climático sobre las
poblaciones y sus medios de vida; sobre las cuencas, ecosistemas y áreas de
Adaptación
conservación; y sobre la infraestructura, los bienes y los servicios en las zonas de
mayor riesgo a los peligros asociados al cambio climático de la región San Martin; y, a
su vez, aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climático.
OP2: Reducir de las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades
Mitigación
productivas regionales.
OP3: Fortalecer la gestión integral del cambio climático en la región San Martín
Institucionalidad
favoreciendo la adopción e implementación de las medidas de adaptación y mitigación
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.
40
Las metas para las situaciones esperadas se han determinado en función a las metas propuestas por las NDC e
instrumentos de gestión regional
388
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Línea de Metas
Objetivo Prioritario Indicador
Base 2021 2025 2030
OP1: Reducir los daños, las
posibles alteraciones y las
consecuentes pérdidas
Número de daños y
actuales y futuras,
pérdidas actuales y
generadas por los peligros
futuras reducidas por
asociados al cambio
los peligros
climático sobre las
asociados al cambio
poblaciones y sus medios
climático en las
de vida; sobre las cuencas,
poblaciones y sus
ecosistemas y áreas de
medios de vida; sobre 38.9% 48.2% 73.2% 88.2%41
conservación; y sobre la
las cuencas,
infraestructura, los bienes y
ecosistemas y áreas
los servicios en las zonas
de conservación; y
de mayor riesgo a los
sobre la
peligros asociados al
infraestructura, los
cambio climático de la
bienes y los servicios
región San Martin; y, a su
(Porcentaje)
vez, aprovechar las
oportunidades que ofrece el
cambio climático
OP2: Reducir de las
emisiones de gases de Miles de Tonelada de
efecto invernadero en las emisiones de CO2 11,591.46 11,011.89 10,200.48 9,273.1742
actividades productivas emitidas
regionales
OP3: Fortalecer la gestión
Número de
integral del cambio
instituciones que
climático en la región San
integran la gestión del
Martín favoreciendo la 2 3 4 5043
cambio climático en
adopción e implementación
sus instrumentos de
de las medidas de
desarrollo y/o gestión
adaptación y mitigación
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la
ERCC.
41
Los valores de las metas de reducción de riesgos están alienados con las metas del PDR, Objetivo Estratégico 8
42
La meta al 2030 corresponde a la reducción del 20% de las emisiones de GEI, tal como se señala en las NDC
43
Las indicadas corresponden a las establecidas por el PDR, Acción Estratégica Territorial 8.2
389
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
A partir del diseño y análisis de riesgos ante los efectos del cambio
climático, se proponen los lineamientos prioritarios para lograr el
cumplimiento del objetivo estratégico de adaptación para cada área
temática analizada, las cuales han sido alineadas con las NDC y con el
PDRC de la región San Martín para asegurar su implementación.
Como parte del trabajo desarrollado en la región San Martín con los
representantes de cada área temática analizada, se determinaron los
lineamientos prioritarios y las medidas de adaptación para cada una de
ellas, tal como se detalla a continuación:
OP1: Reducir los daños, las posibles alteraciones y las consecuentes pérdidas actuales y futuras,
generadas por los peligros asociados al cambio climático sobre las poblaciones y sus medios de
vida; sobre las cuencas, ecosistemas y áreas de conservación; y sobre la infraestructura, los bienes
y los servicios de la región San Martin; y, a su vez, aprovechar las oportunidades que ofrece el
cambio climático
Área Temática Lineamiento Prioritario
LP1.1: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna
Bosques silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la
provisión de bienes y servicios forestales para la población local
LP1.2: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio
climático en la salud de la población regional incorporando el componente
climático en sus documentos de gestión y planificación, garantizando la
Salud
provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las
capacidades del personal de salud, en las zonas vulnerables al cambio
climático
LP1.3: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores
agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías
e infraestructura de conservación y recuperación de suelos agropecuarios
Agricultura
y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la
incorporación del componente de cambio climático en los documentos de
gestión y planificación del sector.
LP1.4: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y
planificación del sector acuícola incrementando la capacidad adaptativa de
Acuicultura
las empresas acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y
facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas
390
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
OP2: Reducir de las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades productivas
regionales
Sector Lineamiento Prioritario
Uso de Suelo, Cambio
LP2.1: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
de Uso de Suelo y
protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional.
Silvicultura (USCUSS)
LP2.2: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Agricultura
agricultura climáticamente sostenible a nivel regional.
LP2.3: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Desechos gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel
regional
LP2.4: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Energía promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y
de la movilidad sostenible a nivel regional
Procesos Industriales y LP2.5: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través del uso
Uso de Productos - de tecnologías eco eficiente en los procesos industriales a nivel
PIUP regional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín
391
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
OP3: Fortalecer la gestión integral del cambio climático en la región San Martín favoreciendo la
adopción e implementación de las medidas de adaptación y mitigación
Componente Lineamiento Prioritario
LP3.1: Fortalecer y promover espacios y mecanismos de coordinación
Institucionalidad y multinivel, intersectorial y multi-actor para la implementación de las medidas
gobernanza de adaptación y mitigación, fomentado el enfoque de género, interculturalidad
e intergeneracional.
LP3.2: Generar conciencia y competencias en los gestores del desarrollo,
Conciencia y
sociedad civil y agentes económicos para la implementación de medidas de
fortalecimiento de
adaptación y mitigación, destacando la recuperación y uso de conocimientos
capacidades
tradicionales.
LP3.3: Promover el desarrollo académico y tecnológico para lograr la gestión
Conocimiento
integral al cambio climático, en centros tecnológicos, de investigación y
científico y tecnología
universidades.
LP3.4: Promover la implementación de mecanismos (públicos, privados,
cooperación internacional, asociación público-privada) de financiamiento y
Financiamiento
retribución por servicios ecosistémicos que contribuyan a la gestión integral
del cambio climático.
Fuente: Elaboración propia
392
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
Porcentaje de avance en la
LP1.1 BOSQUES: Gestionar los bosques a
implementación de las medidas
través del manejo forestal y de fauna silvestre,
de adaptación al cambio
reduciendo los riesgos del cambio climático y 0% 10% 40% 100%
climático relacionadas
garantizando la provisión de bienes y servicios
directamente con el área
forestales para la población local
temática Bosques
LP1.2 SALUD: Disminuir la incidencia de los
peligros asociados al cambio climático en la
Porcentaje de avance en la
OP1: Reducir los daños, salud de la población regional incorporando el
implementación de las medidas
las posibles alteraciones componente climático en sus documentos de
de adaptación al cambio
y las consecuentes gestión y planificación, garantizando la 0% 3% 38% 100%
climático relacionadas
provisión de servicios e infraestructura de
pérdidas actuales y salud e incrementando las capacidades del
directamente con el área
futuras, generadas por los temática Salud
personal de salud, en las zonas vulnerables al
peligros asociados al cambio climático
cambio climático sobre LP1.3 AGRICULTURA: Incrementar la
las poblaciones y sus capacidad adaptativa de los productores
medios de vida; sobre las agropecuarios y de las cadenas de valor, Porcentaje de avance en la
cuencas, ecosistemas y facilitando el uso de tecnologías e implementación de las medidas
áreas de conservación; y infraestructura de conservación y recuperación de adaptación al cambio
0% 12% 48% 100%
sobre la infraestructura, de suelos agropecuarios y fomentando las climático relacionadas
buenas prácticas ambientales, a través de la directamente con el área
los bienes y los servicios
incorporación del componente de cambio temática Agricultura
de la región San Martin; climático en los documentos de gestión y
y, a su vez, aprovechar planificación del sector.
las oportunidades que LP1.4 ACUICULTURA: Promover e incorporar
ofrece el cambio climático Porcentaje de avance en la
el componente climático en la gestión y
implementación de las medidas
planificación del sector acuícola
de adaptación al cambio
incrementando la capacidad adaptativa de las 0% 5% 42% 100%
climático relacionadas
empresas acuícolas fortaleciendo las
directamente con el área
capacidades de los productores y facilitando el
temática Acuicultura
uso de nuevas tecnologías productivas
LP1.5 AGUA: Incrementar la seguridad y Porcentaje de avance en la
provisión de agua para la población, cuencas implementación de las medidas 0% 8% 45% 100%
hidrográficas y actividades productivas ante de adaptación al cambio
393
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
los efectos del cambio climático, mediante climático relacionadas
medidas de adaptación que fortalezcan la directamente con el área
gestión del recurso hídrico, la calidad del agua temática Agua
y la conservación de los ecosistemas
LP1.6 TURISMO: Implementar acciones de
adaptación y mitigación al cambio climático
generando alternativas sostenibles de Porcentaje de avance en la
desarrollo socioeconómico y ambiental, implementación de las medidas
desarrollando herramientas de gestión que de adaptación al cambio
0% 5% 40% 100%
incorporen políticas o lineamientos que climático relacionadas
fortalezcan o incrementen la capacidad directamente con el área
adaptativa al cambio climático en atractivos temática Turismo
y/o recursos turísticos priorizados a nivel
regional y vulnerables al cambio climático
LP1.7 INFRAESTRUCTURA VIAL: Incorporar
el componente ambiental en documentos de
gestión, estrategias de desarrollo y proyectos Porcentaje de avance en la
de infraestructura vial , implementar implementación de las medidas
estrategias de reducción de riesgos en zonas de adaptación al cambio
0% 4% 42% 100%
vulnerables y fomentar y facilitar la generación climático relacionadas
de fondos que favorezcan el mantenimiento de directamente con el área
caminos y la inserción de tecnologías de temática Infraestructura Vial
protección, control y conservación resilientes a
los efectos del cambio climático
Porcentaje de avance en la
LP2.1 USCUSS: Contribuir a la reducción de implementación de las medidas
emisiones de GEI a través de la protección y de mitigación al cambio
0% 7% 55% 100%
OP2: Reducir de las recuperación de la cobertura forestal a nivel climático relacionadas
regional. directamente con el sector
emisiones de gases de
USCUSS
efecto invernadero en las
Porcentaje de avance en la
actividades productivas LP2.2 AGRICULTURA: Contribuir a la implementación de las medidas
regionales reducción de emisiones de GEI a través de la de mitigación al cambio
0% 10% 60% 100%
agricultura climáticamente sostenible a nivel climático relacionadas
regional. directamente con el sector
Agricultura
394
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
Porcentaje de avance en la
LP2.3 DESECHOS: Contribuir a la reducción implementación de las medidas
de emisiones de GEI a través de la gestión de mitigación al cambio
0% 5% 45% 100%
integral de los residuos sólidos y de aguas climático relacionadas
residuales a nivel regional directamente con el sector
Desechos
Porcentaje de avance en la
LP2.4 ENERGÍA: Contribuir a la reducción de
implementación de las medidas
emisiones de GEI a través de la promoción del
de mitigación al cambio
uso de energías renovables, combustibles 0% 5% 40% 100%
climático relacionadas
más limpios y de la movilidad sostenible a
directamente con el sector
nivel regional
Energía
Porcentaje de avance en la
LP2.5 PIUP: Contribuir a la reducción de
implementación de las medidas
emisiones de GEI a través del uso de
de mitigación al cambio 0% 0% 32% 70%
tecnologías eco eficiente en los procesos
climático relacionadas
industriales a nivel regional.
directamente con el sector PIUP
LP3.1 INSTITUCIONALIDAD Y
GOBERNANZA: Fortalecer y promover
Número de instrumento de
espacios y mecanismos de coordinación
planeamiento, gestión e
multinivel, intersectorial y multi-actor para la 0 2 20 50
inversión que incorporan cambio
implementación de las medidas de adaptación
climático
y mitigación, fomentado el enfoque de género,
OP3: Fortalecer la interculturalidad e intergeneracional.
gestión integral del Número de personas que han
cambio climático en la LP3.2 CONCIENCIA Y FORTALECIMIENTO
recibido capacitación y
DE CAPACIDADES: Generar conciencia y
región San Martín asistencia técnica para la
competencias en los gestores del desarrollo,
favoreciendo la adopción implementación de medidas de
sociedad civil y agentes económicos para la 0 7,790 90,374 155,818
e implementación de las adaptación y mitigación,
implementación de medidas de adaptación y
medidas de adaptación y incluyendo la recuperación y
mitigación, destacando la recuperación y uso
mitigación uso de conocimientos
de conocimientos tradicionales.
tradicionales
LP3.3 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y Número de centros
TECNOLOGÍA: Promover el desarrollo tecnológicos, de investigación y
académico y tecnológico para lograr la gestión universidades que promueven el 0 0 2 7
integral al cambio climático, en centros desarrollo académico y
tecnológicos, de investigación y universidades. tecnológico para lograr la
395
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
gestión integral al cambio
climático
LP3.4 FINANCIAMIENTO: Promover la
implementación de mecanismos (públicos, Porcentaje de la inversión
privados, cooperación internacional, pública y privada que se destina
asociación público-privada) de financiamiento a la implementación de medidas 0% 2% 15% 25%
y retribución por servicios ecosistémicos que de adaptación y mitigación al
contribuyan a la gestión integral del cambio cambio climático44
climático.
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.
44
Los valores específicos correspondientes a los montos de inversión no han sido determinados aun para la elaboración de la presente ERCC, y serán determinados iniciando la fase de
implementación.
396
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
397
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
398
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
399
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
400
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
401
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
402
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
403
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Al igual que para las medidas de adaptación, existen una serie de medidas
de mitigación que han sido modificadas en los talleres participativos con
los representantes de los sectores priorizados y otras medidas que han
sido incorporadas en función a las necesidades y prioridades regionales.
404
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para cumplir con las metas propuestas de los lineamientos prioritarios, se han
identificado una serie de condiciones habilitantes se han determinado una serie
de actividades generales que deberán ser implementadas de manera transversal
tanto para las medidas de adaptación como de mitigación propuestas para la
región San Martín, las cuales se detallan a continuación.
405
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para las 5 áreas temáticas priorizadas a nivel nacional en las NDC, se han
trabajado, para la presente estrategia una serie de medidas de adaptación;
muchas de estas medidas son nuevas, es decir, no forman parte de las
45
Las matrices de articulación de objetivos prioritarios y los lineamientos prioritarios con los documentos de gestión
nacional y regional se encuentran en el Anexo 4
406
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Por otro lado, las medidas de mitigación propuestas para la ERCC San
Martín, han sido desarrolladas en base a la articulación con instrumentos
de alcance nacional como las NDC y con instrumentos de alcance regional
como la Estrategia de Desarrollo Rural Baja en Emisiones (ERDRBE), el
PDRC San Martín, la Política Ambiental Regional de San Martín, el Plan
de Acción Ambiental Regional, la Política Energética Regional, Plan
Regional de Electrificación Rural con Energía Renovable y el Plan Regional
de Saneamiento47.
El siguiente modelo conceptual resume la ruta estratégica para lograr los objetivos
estratégicos de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín:
46 Las matrices de articulación de las medidas de adaptación con los documentos de gestión nacional y regional se
encuentran en el Anexo 5
47
Las matrices de articulación de las medidas de mitigación con los documentos de gestión nacional y regional se
encuentran en el Anexo 6
48
A la fecha de aprobación de la presente ERCC, el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Baja
en Emisiones, aun no se encontraba aprobado y/o validado
407
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Lineamientos Prioritarios
Lineamientos Prioritarios de Lineamientos Prioritarios de
de Condiciones
Adaptación Mitigación
Habilitantes
medidas de adaptación
Medidas de Adaptación
y mitigación
y Actividades
Tareas, uso de recursos e insumos (S/.) comprometidos para la implementación de las medidas y actividades planificadas
Incremento de erosión y
Disminución del degradación de sueños Generación de
abastecimiento de agua desechos
DAÑOS Y PÉRDIDAS
Disminución de
para produción, energía fertilidad del suelo IncendiosForestales
Pérdida de y consumo Disminución de oferta y
Fragmentación de Malas practicas calidad de servicios
infraestructura
Incremento de ecosistemas agropecuarias
Disminución de la enfermedades por Incrementos de gastos
Disminución de la Malas practicas de manejo estatales
productividad vectores biodiversidad de suelos
Interrupción de cadenas Disminución de productos Alteración del régimen Deforestación / Cambio de uso Disminución de la
productivas para autoconsumo hídrico de suelo competitividad regional
408
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Para cada una de las medidas propuestas se han identificado una serie de actores,
responsables directos o indirectos de su implementación, los cuales se presentan en la
matriz programática a manera de resumen49.
49
En el Anexo Nº7 se presenta una matriz detallada de los actores involucrados para cada medida
50
El detalle de las fuentes de financiamiento identificadas se presenta en el Anexo Nº 8 del presente documento
51
El Anexo Nº9, presenta el listado de actores locales que han validado los indicadores, metas, línea de base y
actividades de cada área temática
52
Existen medidas que no cuentan aun con metas para los indicadores identificados debido a que no se cuenta con la
información necesaria para este fin. Las consideraciones a tomar en cuenta para la identificación de las metas se
presentan en el Anexo Nº10
409
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
410
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Boques contempla 16 medidas de adaptación determinadas para el logro del Lineamiento Prioritario
correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente
programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Para el área temática de bosques se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en los bosques con exposición muy
alta y alta a los peligros asociados al cambio climático, poniendo especial énfasis en aquellas áreas con mayor nivel de vulnerabilidad
y riesgo, determinadas, por tipo de ecosistemas y áreas de conservación, en el análisis de riesgo de la presente estrategia y ubicadas
en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja.
Cuadro Nº 160: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Bosques
Lineamiento Prioritario 1.1: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la provisión de bienes
y servicios forestales para la población local
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento Línea Base
Adaptación esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.1.1.1: Elaborar un
diagnóstico de la degradación de
los ecosistemas en el ámbito de
MACC 1.1.1: Número de
las áreas de conservación
Restauración y hectáreas de MINAM,
La medida esta Actividad 1.1.1.2: Analizar de los
conservación de ecosistemas en Al 2030 se cuenta SERNANP,
alineada al factores de degradación de los
ecosistemas en las las áreas de con 5,810 SERFOR,
programa ecosistemas, incorporando el
áreas de conservación en hectáreas de Dirección de ACOPAGRO,
presupuestal 0057, análisis de riesgo y vulnerabilidad
conservación y sus proceso de ecosistemas en las Administración y CIMA Cordillera
actividades de ecosistemas ante los efectos
zonas de restauración y áreas de Conservación de Azul, Bosque de 5,110 Ha 5,180 Ha 5,460 Ha 5,810 Ha
5004120 y del cambio climático en las áreas
amortiguamiento, conservación conservación en Recursos Protección del
005121; y a la de conservación
para mantener reducen los proceso de Naturales - ARA Alto Mayo,
actividad Actividad 1.1.1.3: Realizar un
conectividad del impactos de los restauración y Conservación
estratégica 7.2 del mapeo, identificación y
paisaje y reducir eventos conservación Internacional,
PDRC priorización de ecosistemas
impactos ante climáticos GIZ, AMPA, EII
degradados por efectos del
eventos climáticos extremos
cambio climático a restaurar de tal
manera que contribuyan a la
conectividad de paisajes mayores
411
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
412
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
413
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
414
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actividad 1.1.6.4:
Implementación de acciones de
vigilancia y control en el ámbito de
las áreas de conservación,
ecosistemas frágiles y ZoCREs,
mediante la operación y
mantenimiento de infraestructura
instalada, patrullajes y otras
acciones de vigilancia y la
incorporación de la sociedad civil
para la protección de las áreas de
conservación, ecosistemas
frágiles y ZoCREs
Actividad 1.1.8.1: Identificar y
concretar arreglos institucionales
para implementar la gestión de
MINAM riesgo ante incendios forestales a
SERFOR escala de paisaje en las políticas
MACC 1.1.7: Dirección de SERNANP regionales
Al 2030 San Martín
Fortalecimiento de Porcentaje de Administración y COER
alcanza una Actividad 1.1.8.2: Implementar el
procesos de la reducción de conservación de ORDESAN Se encuentra
reducción del 50% Plan de Contingencia contra
gestión del riesgo de superficie de Recursos (GARIF) alineada a la
de superficie de incendios forestales y socializarlo
incendios forestales cobertura Naturales – ARA CIMA Cordillera acción estratégica 0% 0% 30% 50%
cobertura vegetal para la prevención
con enfoque de vegetal afectada Azul, Bosque de territorial 8.1 del
afectada por
paisaje en un por incendios Oficina Regional Protección del PDRC San Martín Actividad 1.1.8.3: Planificar e
incendios
contexto de cambio forestales de Seguridad y Alto Mayo, implementar la gestión de riesgo
forestales
climático Defensa Nacional Conservación por incendios forestales
Internacional, Actividad 1.1.8.4: Elaborar
GIZ, AMPA, EII instrumentos y herramientas para
la implementación de acciones
integrales a escala de paisaje
MINAM Actividad 1.1.9.1: Adopción de
Porcentaje de SERFOR acuerdos institucionales para el
Al 2030 el 50% de
MACC 1.1.8: cobertura de OSINFOR diseño de una plataforma de
cobertura de
Fortalecimiento de bosques que OEFA información que contribuirá a la
bosques que
acciones de control, implementan FISCALÍA implementación del sistema de
implementan
vigilancia y acciones de Dirección de Mesa Regional La medida esta vigilancia y control de plagas y
acciones de
fiscalización en control, Administración y Forestal y de alineada al enfermedades en bosque
control, vigilancia y
bosques, para vigilancia y Conservación de Fauna Silvestre programa 10% 10% 30% 50% priorizando acciones en áreas con
fiscalización para
reducir la fiscalización Recursos Titulares de presupuestal 0144 mayor vulnerabilidad ante los
reducir la
vulnerabilidad ante para reducir la Naturales – ARA títulos y 0130 efectos del cambio climático
vulnerabilidad ante
los efectos vulnerabilidad habilitantes Actividad 1.1.9.2: Fortalecer las
los efectos
climáticos y no ante los efectos Rondas acciones y funcionabilidad de las
climáticos y no
climáticos climáticos y no campesinas mesas regionales para
climáticos
climáticos CIMA implementar acciones de control y
CI vigilancia
415
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
416
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
417
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
418
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
419
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Salud contempla 13 medidas de adaptación determinadas para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente.
Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Para el área temática Salud se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta
a los peligros asociados al cambio climático, poniendo especial énfasis en aquellas áreas en los que la población, la infraestructura
y servicios de salud, presentan un mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo. En el análisis de riesgo de la presente estrategia se presenta
con mayor detalle la ubicación de estas zonas a nivel distrital, ubicadas en las provincias de El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal
Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín.
Cuadro Nº 161: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Salud
Lineamiento Prioritario 1.2: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio climático en la salud de la población regional incorporando el componente climático en sus
documentos de gestión y planificación, garantizando la provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las capacidades del personal de salud, en las zonas
vulnerables al cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.2.1.1: Elaborar pautas
específicas a nivel sectorial para la
Al 2030, San incorporación de la gestión del riesgo
Número de en un contexto de cambio climático en
MACC 1.2.1: Martín cuenta
unidades Ministerio de los instrumentos de planeamiento e
Implementación de con 3 unidades
orgánicas con Salud, Vivienda inversión sectorial
acciones orgánicas con
capacidad en y Transportes La medida se
relacionadas a la capacidad en Actividad 1.2.1.2:Fortalecer las
gestión del Proyectos encuentra alineada
gestión del riesgo gestión del MINSA (DIGESA) capacidades de las unidades orgánicas
riesgo en un Ambientales de a la acción
asociado al cambio riesgo en un GORESAM 1 1 2 3 del sector para la incorporación de la
contexto de ámbito local y estratégica
climático en la contexto de (DIRESAM) gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático regional en territorial 8.2 del
planificación e cambio cambio climático
en la lineamientos de PDRC San Martín
inversión de climático en la Actividad 1.2.1.3:Dar asistencia
planificación e mejora de la
Dirección Regional planificación e técnica a las unidades orgánicas del
inversión en la salud pública
de Salud inversión en la sector para la incorporación de la
salud pública
salud pública gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático en los instrumentos de
planeamiento e inversión sectorial
MACC 1.2.2: Acceso Número de Al 2030 San La medida se Actividad 1.2.2.1: Hacer un estudio de
MINSA (DIGESA) -- 12 12 24 36
de la Dirección instituciones del Martín cuenta encuentra alineada identificar las fuentes de financiamiento
420
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Regional de Salud y sector salud que con 36 GORESAM a la acción y mecanismos de funcionamiento para
sus instituciones a acceden a instituciones (DIRESAM) estratégica el acceso
fuentes de fuentes de del sector territorial 8.3 del Actividad 1.2.2.2: Fortalecer las
financiamiento para financiamiento salud que PDRC San Martín capacidades de las unidades orgánicas
la gestión del riesgo para reducir los acceden a y desconcentradas sobre mecanismos
en un contexto de riesgos en un fuentes de de financiamiento para la reducción de
cambio climático en contexto de financiamiento riesgos asociados al cambio climático
la salud pública cambio climático para reducir los en la salud pública
riesgos en un Actividad 1.2.2.3: Dar asistencia
contexto de técnica sobre el acceso a mecanismos
cambio de financiamiento para la reducción de
climático riesgos en un contexto de cambio
climático en la salud pública
Actividad 1.2.3.1: Desarrollar estudios
especializados sobre escenarios
climático vinculadas a enfermedades de
origen hídrico, EDAs, temperaturas
extremas y vectores, así como nuevas
demandas derivadas de cambios en el
perfil de morbimortalidad asociadas al
cambio climático
Actividad 1.2.3.2: Relacionar la
Al 2030 la
información y estudios especializados
MACC 1.2.3: Dirección
sobre escenarios de cambio climático
Fortalecimiento del Regional de en el sistema de vigilancia
sistema de monitoreo Número de Salud ha epidemiológica y sanitaria
y vigilancia reportes anuales presentado
Actividad 1.2.3.3: Fortalecer las
epidemiológica y del sistema de 520 reportes La medida esta
MINSA (DIGESA) capacidades en generación, acceso y
ambiental que vigilancia sobre (52 anuales) alineada al
GORESAM -- 0 52 208 520 uso de los escenarios climáticos en la
incorpora los enfermedades del sistema de programa
(DIRESAM) prevención y control de los daños y
escenarios climáticos asociadas al vigilancia sobre presupuestal 0017
riesgos que afectan la salud de la
para la gestión del cambio climático enfermedades
población
riesgo en un contexto difundidos asociadas al
Actividad 1.2.3.4: Dar asistencia
de cambio climático cambio
en la salud pública climático técnica a los gobiernos regionales y
locales sobre la planificación ante
difundidos
enfermedades incidentes y prevalentes
a los efectos del cambio climático a
nivel regional y local
Actividad 1.2.3.5: Difundir información
epidemiológica a nivel nacional y sub
nacional sobre las enfermedades
incidentes y prevalentes a los efectos
del cambio climático a nivel regional y
local con enfoque de interculturalidad
MACC 1.2.4: Número de Al 2030, 2,500 MINSA (DIGESA) Dirección de No se cuenta con Actividad 1.2.4.1: Hacer un estudio de
Implementación de familias que familias de San GORESAM Regulación y un programa 0 1,000 1,400 2,500 identificación y priorización de las
prácticas saludables desarrollan Martín (DIRESAM) Fiscalización presupuestal zonas vulnerables ante el incremento
421
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
422
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
423
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
asociados al peligros
cambio climático asociados al
cambio
climático
Actividad 1.2.9.1: Identificar las
GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes
Al 2030,
de Salud expuestas a peligros
MACC 1.2.9: Número de existen 7
asociados al cambio climático y en
Implementación de GERESAS, GERESAS,
zonas de difícil acceso
estrategias DIRIS, DIRIS,
Actividad 1.2.9.2: Fortalecimiento de
preventivas y de DIRESAS y DIRESAS y
capacidades sobre formulación e
respuesta en las Redes de Salud Redes de La medida esta
MINSA (DIGESA) implementación de instrumentos y
GERESAS, DIRIS, en zonas de alta Salud en alineada al
GORESAM -- 0 7 14 21 estrategias preventivas y de respuesta
DIRESAS y Redes vulnerabilidad zonas de alta programa
(DIRESAM) ante la ocurrencia de peligros
de Salud en zonas que vulnerabilidad presupuestal 0068
asociados al cambio climático
de alta vulnerabilidad implementan que
Actividad 1.2.9.3: Formulación e
ante la ocurrencia de estrategias implementan
implementación de estrategias
peligros asociados al preventivas y de estrategias
cambio climático respuesta preventivas y preventivas y de respuesta (planes,
de respuesta campañas, entre otros) ante la
ocurrencia de peligros asociados al
cambio climático
Al 2030 San Actividad 1.2.10.1: Hacer un estudio
Martín cuenta para identificar y evaluar riesgos
MACC 1.2.10: Número de con 6 asociados al cambio climático en
Implementación de infraestructuras infraestructuras aquellas zonas para la construcción de
tecnologías en el de salud de salud nuevas infraestructuras de salud;
diseño de la construida y/o construida y/o identificando medidas o acciones no
La medida esta
construcción y/o habilitada que habilitada que MINSA (DIGESA) estructurales.
alineada al
habilitación de implementan implementan GORESAM -- 1 2 4 6
programa Actividad 1.2.10.2: Implementar
infraestructura de tecnologías ante tecnologías (DIRESAM)
presupuestal 0068 acciones estructurales y no
salud ante la la ocurrencia de ante la
estructurales para evitar y/o reducir
ocurrencia de peligros ocurrencia de
riesgos ante peligros asociados al
peligros asociados al asociados al peligros
cambio climático en el diseño de la
cambio climático cambio climático asociados al
construcción de la infraestructura de la
cambio
salud
climático
Actividad 1.2.11.1: Hacer un estudio
Número de de Identificación y evaluación de
MACC 1.2.11:
infraestructura riesgos asociados al cambio climático
Implementación de La Dirección Regional de Salud, no cuenta
de salud en aquellos establecimientos que
tecnologías en el El producto aún con la información para proponer
vulnerable que La medida esta requieren mejoramiento en la seguridad
mejoramiento de la esperado será MINSA (DIGESA) metas para esta medida, por lo cual se
implementa alineada al y bioseguridad; identificando las de
infraestructura de definido una GORESAM -- 0 deberá de proponer en la Fase de
tecnologías ante programa medidas o acciones no estructurales;
salud vulnerable ante vez definidas (DIRESAM) Implementación de la ERCC y se verá
la ocurrencia de presupuestal 0068 Actividad 1.2.11.2: Implementar
la ocurrencia de las metas reflejada en el primer reporte anual de
peligros acciones estructurales (estructuras de
peligros asociados al implementación
asociados al retención, estructuras de protección y
cambio climático
cambio climático sistemas de drenaje, cubiertas
vegetadas, áreas de bioretención,
424
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
425
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Agricultura ha priorizado 13 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para
cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático, previamente determinadas en el análisis de riesgo de la presente estrategia. Se deberá de poner especial énfasis
los sistemas y suelos agropecuarios con mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo ubicados en las provincias de Huallaga, Mariscal
Cáceres, Moyobamba y Rioja.
Cuadro Nº 162: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Agricultura
Lineamiento Prioritario 1.3: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías e infraestructura de
conservación y recuperación de suelos agropecuarios y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la incorporación del componente de cambio climático en los
documentos de gestión y planificación del sector
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.3.1.1: Fortalecer las
capacidades locales sobre fertilización
de suelos en la producción
agropecuaria sostenible para generar
resiliencia ante los efectos del cambio
Al 2030 se climático.
Número de
cuenta con 1,208
MACC 1.3.1: productores/as Actividad 1.3.1.2: Elaborar un
productores/as MINAGRI (DGA,
Implementación y que implementan diagnóstico participativo sobre
que implementan AGRORURAL,
adaptación de buenas prácticas Dirección regional fertilidad, aptitud y vulnerabilidad de
buenas prácticas INIA) La medida esta
tecnologías y de fertilización en de Agricultura - suelos a nivel local
de fertilización en DEVIDA alineada al
buenas prácticas de cantidad Dirección de (predial/comunal/distrital).
cantidad ANA programa 908 1,000 1,500 1,208
fertilización de los suficiente de los Desarrollo y Actividad 1.3.1.3: Diseño y selección
suficiente de los FONCODES presupuestal
suelos en zonas suelos en zonas Competitividad del paquete tecnológico (opción
suelos en zonas Gobiernos 0121
vulnerables a vulnerables a Agraria tecnológica) de fertilización de suelos
vulnerables a Locales
peligros asociados al peligros más adecuada según condición del
peligros
cambio climático asociados al suelo y para la conservación de
asociados al
cambio climático suelos.
cambio climático
Actividad 1.3.1.4: Dar asistencia
técnica a productores en la
implementación de buenas prácticas
de fertilización de suelos que permita
su conservación y productividad.
426
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
427
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
428
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
429
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
430
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
los sistemas de superficie hectáreas de Oficina Regional programa climáticos que dañan a los cultivos y a
transferencia de agropecuaria superficie de Seguridad y presupuestal las crianzas.
riesgos asegurada con el agropecuaria Defensa Nacional 0121
agropecuarios ante seguro agrícola asegurada con el Financieras
eventos climáticos catastrófico seguro agrícola Aseguradoras
Actividad 1.3.9.2: Diseñar un
adversos (SAC) en zonas catastrófico AGROBANCO
esquema de seguro de acuerdo a la
vulnerables a (SAC) en zonas
situación socioeconómica de los
peligros vulnerables a
productores agropecuarios.
asociados al peligros
cambio climático asociados al Dirección
cambio climático Regional de
Al 2030, se Agricultura
Número de
cuenta con
unidades
50,000 unidades Actividad 1.3.9.3: Sensibilizar y
pecuarias
pecuarias fortalecer las capacidades de los
aseguradas en
aseguradas en productores sobre la importancia de la
zonas 0 0 10,000 50,000
zonas cultura financiera y del conocimiento
vulnerables a
vulnerables a de opciones de créditos y seguros
peligros
peligros para sus sistemas productivos.
asociados al
asociados al
cambio climático
cambio climático
Actividad 1.3.10.1: Realizar un
análisis de información disponible en
las instituciones para los servicios de
información agroclimática y
adaptación al cambio climático.
Número de Al 2030, se ha
Actividad 1.3.10.2: Diseñar sistemas
MACC 1.3.10: productores dado asistencia
de información agroclimática de
Implementación de agropecuarios técnica a 146,268
La medida esta acuerdo a cadenas productivas, zonas
servicios de con asistencia productores
alineada al de riesgo climático y tendencias de
información técnica para el agropecuarios Dirección SENAMHI -
programa mercado en contexto de cambio
agroclimática uso de la para el uso de la Regional de Dirección de 14,340 15,150 73,134 146,268
presupuestal climático.
estratégica para la información información Agricultura Agrometeorología
0121, 0089 y Actividad 1.3.10.3: Instalar servicios
adaptación ante los agroclimática agroclimática
0068 de información agroclimática a
efectos del cambio ante los efectos ante los efectos
nacional, regional y local.
climático del cambio del cambio
climático climático Actividad 1.3.10.4: Articular los
servicios de información agroclimática
a las plataformas de información
agraria multisectorial (MINAGRI, ANA,
MINAM, SENAMHI, SENASA, ONG,
Gobiernos regionales y locales).
MACC 1.3.11: Número de Al 2030 se ha Actividad 1.3.11.1: Sensibilizar y
MINAGRI La medida esta
Implementación de productores brindado fortalecer las capacidades de los
Dirección (DGPNA - DEEIA, alineada al
servicios de agropecuarios asistencia técnica actores involucrados para la adopción
Regional de SENASA, programa 10,860 13,360 16,360 16,670
innovación con asistencia a 16,670 de paquetes tecnológicos que
Agricultura AGRORURAL, presupuestal
tecnológica técnica para la productores generen resiliencia y productividad en
INIA, COEN) 0121
adaptativa ante el innovación agropecuarios cadenas de valor priorizadas.
431
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
432
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
vulnerables al vulnerables al
cambio climático. cambio climático
Número de Al 2030, existen
hectáreas de 20 hectáreas de
cultivos con cultivos con
Actividad 1.3.13.3: Difundir y
certificación certificación 5.00 5.00 5.00 20.00
promover el intercambio de
orgánica en orgánica en Ha Ha Ha Ha
experiencias entre productores.
zonas zonas
vulnerables al vulnerables al
cambio climático cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
433
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Acuicultura ha determinado 8 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para
cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
La implementación de estas medidas deberá de ser priorizado en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados
al cambio climático, en las que, las empresas acuícolas poseen mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo a los peligros asociados al
cambio climático El análisis de riesgo presenta a detalle la ubicación de las zonas de riesgo por tipo de empresa acuícola a nivel
distrital, priorizando la acción en las provincias de Moyobamba y Rioja.
Cuadro Nº 163: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Acuicultura
Lineamiento Prioritario 1.4: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y planificación del sector acuícola incrementando la capacidad adaptativa de las empresas
acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.4.1.1: Elaborar estudios
PRODUCE de vulnerabilidad actual y futura de las
(DNA, ITP, actividades acuícolas frente al cambio
Al 2030 existen
Número de TUEMPRESA, climático
25
MACC 1.4.1: acuicultores(as) PNIPA) Actividad 1.4.1.2: Identificar las
acuicultores(as)
Fortalecimiento del capacitados el CONCYTEC La medida esta brechas de conocimiento de los
capacitados el Dirección
sistema de gestión uso del sistema MINAM (IIAP) alineada al acuicultores en los riesgos y
uso del sistema Regional de la 5 8 12 25
acuícola en un de gestión SANIPES programa oportunidades del cambio climático
de gestión Producción
contexto de cambio acuícola en un MINAM presupuestal 0094 para la gestión para acuicultura
acuícola en un
climático contexto de (DGAAPA) Actividad 1.4.1.3: Diseñar e
contexto de
cambio climático Cámara de implementar módulos de capacitación
cambio climático
Comercio - orientados a brindar conocimientos en
REMYPE cambio climático para una adecuada
gestión de acuicultura
Número de Actividad 1.4.2.1: Identificar las
MACC 1.4.2: Al 2030 se
acuicultores(as) ITP (Servicios brechas de conocimiento de los
Fortalecimiento de cuenta con 50
capacitados en Tecnológicos) acuicultores sobre calidad sanitaria e
capacidades de acuicultores(as) La medida esta
adaptación de Dirección inocuidad
adaptación en capacitados en alineada al
buenas Regional de la SANIPES - 3 15 25 50
buenas prácticas adaptación de programa Actividad 1.4.2.2: Implementar un plan
prácticas, Producción Oficina
acuícolas, buenas presupuestal 0094 de capacitación a acuicultores y
bioseguridad, Desconcentrada
bioseguridad prácticas, actores de la cadena productiva
sanidad e Tarapoto
(sanidad, calidad e bioseguridad, acuícola en temas de buenas prácticas
inocuidad
434
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
435
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
436
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Agua considera 31 medidas de adaptación para lograr el cumplimiento de la meta propuesta para el Lineamiento
Prioritario correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser
posteriormente programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Se ha trabajado a nivel de la cuenca del río Mayo, donde se presenta una exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático y donde la vulnerabilidad y riesgo para el agua de uso potable, agricultura y energía se acrecientan al 2030,
priorizando las provincias de Moyobamba y Rioja.
Cuadro Nº 164: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Agua
Lineamiento Prioritario 1.5: Incrementar la seguridad y provisión de agua para la población, cuencas hidrográficas y actividades productivas ante los efectos del cambio climático, mediante medidas de adaptación que
fortalezcan la gestión del recurso hídrico, la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas
Responsable de Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Actividades a realizar para el
Indicador la Financiamiento Línea Base
Adaptación esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.5.1.1: Diseñar e
implementar el plan de trabajo de
operadores hidráulicos,
organizaciones de usuarios y
actores involucrados con estrategias
de almacenamiento sostenible de
agua considerando los efectos del
MACC 1.5.1: cambio climático en el ciclo
MINAGRI (ANA)
Prospección y Número de Al 2030 se cuenta hidrológico y balances hídricos.
Dirección de MINAM
construcción de reservorios para la con 2 reservorios Actividad 1.5.1.2: Elaborar
Infraestructura (SENAMHI)
reservorios para la provisión del para la provisión La medida está estudios de soporte para la
Agraria MINDEF
provisión del servicio servicio de agua del servicio de alineada a la elaboración de proyectos
(CENEPRED, 0 0 0 2
de agua para uso para riego en agua para riego en acción estratégica hidráulicos: a) Desarrollo de
Autoridad INDECI)
agrario en cuencas cuencas cuencas territorial 7.5 estudios hidrogeológicos para
Administrativa del Administración
hidrográficas vulnerables al vulnerables al conocer las características
Agua - AAA Local del Agua -
vulnerables al cambio climático cambio climático litológicas, geo-hidrológicas a nivel
ALA
cambio climático regional y/o local; b) Identificar
zonas/ecosistemas de recarga a
partir del desarrollo de estudios de:
1) Evaluación del potencial de
recarga hídrica y/o de cosecha de
agua y 2) Evaluación del potencial
agro-productivo (agrícola y/o
pecuario); c) Evaluación de riesgos
437
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
438
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
desarrollo de la infraestructura
hidráulica de sectores hidráulicos
mayores y menores
Actividad 1.5.2.7: Elaborar,
actualizar o aprobar el plan anual de
operaciones
Actividad 1.5.2.8: Elaborar,
actualizar o aprobar el plan de
adecuación para el
aprovechamiento eficiente de
recursos hídricos
Actividad 1.5.2.9: Elaborar,
actualizar o aprobar los proyectos
que promuevan la calidad del agua
e incremento de la disponibilidad de
los recursos hídricos.
Actividad 1.5.2.10: Elaborar un
diagnostico situacional que incluya
1) Inventario de fuentes de agua
(régimen hidrológico, incidencia de
peligros asociados al cambio
climático; 2) esquema hidráulico de
la red de riego incluye plano y
descripción de la red; cultivos
predominantes (superficies y
prioridad en la demanda de agua; 4)
balance hídrico (déficit estacional y
desperdicios; 5) Principales
deficiencias en la distribución.
Actividad 1.5.3.1: Llevar a cabo
coordinaciones multisectorial y
MACC 1.5.3: multinivel y planificación para la
Sensibilización a los implementación de acciones
agricultores para Al 2030 se cuenta conjuntas de capacitación, y
Aporte de los
adoptar la con 100,000 soles Gerencia asistencia técnica a las OUAs en el
agricultores
conservación de los de aporte de los Regional de DGIAR PSI, ámbito de la jurisdicción priorizadas,
destinado a la 10,000.00 10,000.00 50,000.00 100,000.00
bosques, bienes agricultores Desarrollo ANA, de acuerdo al POI del PP 0042 y
conservación de La medida esta S/. S/. S/. S/.
naturales y destinado a la Económico. AGRORURAL PP068.
los bosques alineada al
artificiales asociados conservación de Dirección MINAM Actividad 1.5.3.2: Implementar
(S/.) programa
al agua, y el los bosques Regional de SERFOR talleres de sensibilización sobre el
presupuestal 0042
aprovechamiento Agricultura UE FONDO eficiente uso del recurso hídrico y
eficiente y sostenible PEAM SIERRA AZUL adaptación al cambio climático
del agua en el uso PEHCBM dirigido a directivos y profesionales
agrario en cuencas de las OUA
vulnerables al Mejora de la Actividad 1.5.3.3: Planificar,
Al 2030 se ha
cambio climático eficiencia del agua organizar y ejecutar eventos de
mejorado en 40% 30% 30% 35% 40%
para uso agrario capacitación y entrenamiento a las
la eficiencia del
(Porcentaje) Juntas de riego, Comisiones y
439
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
440
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
tecnológica para la toma de decisiones tecnológica para la Actividad 1.5.6.2: Elaborar estudios
toma de decisiones en el uso de toma de decisiones de análisis de riesgos de
en el uso de energía energía eléctrica en en el uso de disponibilidad hídrica
eléctrica en cuencas cuencas energía eléctrica en
hidrográficas con hidrográficas con cuencas
Actividad 1.5.6.3: Llevar a cabo
potencial potencial hidrográficas con
modelamientos del impacto
hidroenergético y hidroenergético y potencial
económico de la alteración de
vulnerabilidad ante vulnerabilidad ante hidroenergético y
caudales
cambio climático cambio climático vulnerabilidad ante
implementados cambio climático
Actividad 1.5.7.1: Diseñar un
mecanismo, para las EPS, de
conservación de la cuenca, para
que retribuya a la provisión de un
MACC 1.5.7: SUNASS, servicio ecosistémico
Incremento de la Gobiernos (principalmente hídrico)
disponibilidad Número de EPS y Al 2030 se cuenta Locales considerando: a) constituye un
hídrica formal (EPS Número de JASS con 3 EPS y 100 Dirección Dirección de incentivo a que la acción colectiva
La medida esta
y JASS con nuevos JASS con nuevos Regional de Gestión de la población aguas arriba provea
alineada al
formalizadas) en derechos de uso de derechos de uso de Vivienda, Estratégica 0 0 3 EPS 100 JASS el servicio ecosistémico, y b)
programa
ámbitos urbanos, agua, igual o agua, igual o Construcción y Ambiental – requiere la coordinación de varios
presupuestal 0082
pequeñas ciudades superior a la superior a la Saneamiento ARA actores para evitar resultados no
y zonas rurales demanda diaria demanda diaria Comité deseados por la sociedad.
vulnerables al Subcuenca Actividad 1.5.7.2: Gestionar la
cambio climático Mayo creación de una cuenta de uso
exclusivo por SUNASS, para que
asegure las acciones de
mantenimiento de los servicios
ecosistémicos.
MACC 1.5.8:
Empresas Actividad 1.5.8.1: Fortalecer las
Prestadoras capacidades de las EPS a fin de
Servicios de lograr una medición efectiva y
Saneamiento (EPS) reponer oportunamente los
y Juntas de OSINERGMIN medidores que superen su vida útil
Dirección de
Administración de MINAM
Gestión
Servicios de SUNASS
Número de Al 2030 se cuenta Estratégica La medida esta 3 MERESES
Saneamiento EPS 2 3
MERESES con 5 2 MERESES Ambiental – ARA alineada al de las EPS y
(JASS) que Dirección 0 MERESES MERESES Actividad 1.5.8.2: Fortalecer las
implementados por en JASS programa 0 MERESES
incorporan el Regional de en JASS en JASS capacidades de las JASS para la
las EPS y las JASS implementados Administración presupuestal 0144 en las JASS
modelo de Vivienda, implementación de infraestructura
Local del Agua -
Mecanismos de Construcción y natural para la conservación,
ALA
Retribución por Saneamiento recuperación y uso sostenible de los
Servicios servicios ecosistémicos hídricos en
Ecosistémicos ámbitos vulnerables ante el cambio
(MERESE) para la climático
implementación de
infraestructura
441
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
natural para la
conservación,
recuperación y uso
sostenible de los
servicios
ecosistémicos
hídricos en ámbitos
vulnerables ante el
cambio climático
Dirección Actividad 1.5.9.1: Reducir la
Regional de pérdida física de agua a través de la
Vivienda, gestión de presiones, la
MACC 1.5.9:
Construcción y sectorización (incluye
Ampliación, Número de EPS
Saneamiento macromedición y reguladoras de
optimización y/o vulnerables al El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas
presión) y la renovación de redes de
mejoramiento de la cambio climático esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
Autoridad SUNASS distribución en las EPS con mayor
capacidad de con capacidad de definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
Administrativa del vulnerabilidad al cambio climático.
regulación de los regulación definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación
Agua – AAA
sistemas de agua adecuada Actividad 1.5.9.2: Actualizar la
potable dinámica del catastro de usuarios y
Administración
la reducción de conexiones
Local del Agua -
inactivas.
ALA
Actividad 1.5.10.1: Promover la
MACC 1.5.10:
instalación en viviendas antiguas y
Implementación de
Número de EPS nuevas de Aparatos (Productos)
infraestructura Autoridad
vulnerables al Sanitarios Ahorradores de Agua
(monitorización Administrativa del
cambio climático El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.10.2: Promover la
remota) y Agua – AAA ANA
con infraestructura esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer instalación de griferías con
automatización de SUNASS
y automatización definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá economizadores de agua, y de
los sistemas de Administración EPS
de los sistemas de definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación reducción de cauda.
abastecimiento de Local del Agua -
abastecimiento de Actividad 1.5.10.3: Sensibilizar a la
agua con mayor ALA
agua población y a las empresas sobre la
vulnerabilidad al
necesidad de contar con sistemas
cambio climático
de ahorro de agua.
Actividad 1.5.11.1: Promover que
las EPS identifiquen las amenazas
relacionadas al cambio climático
Porcentaje de
MACC 1.5.11: relevantes en su área de prestación
conexiones de
Incremento de la y evaluar la vulnerabilidad de sus
agua potable que Dirección
cobertura de El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas sistemas de agua potable y aguas
tiene instalado un Regional de
medición en ámbitos esperado será MINAGRI (ANA, alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer residuales, con el objetivo de definir
medidor operativo y Vivienda,
urbanos, ciudades definido una vez DGAA) programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá e implementar medidas para
leído en ámbitos Construcción y
pequeñas y zonas definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación aumentar la resiliencia de sus
urbanos con Saneamiento
rurales vulnerables sistemas
vulnerabilidad al
al cambio climático Actividad 1.5.11.2: Elaborar
cambio climático
estudios de riesgos asociados a los
peligros naturales, en un contexto
de cambio climático, que podrían
442
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
443
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
444
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
calidad de los y Tarapoto para Monitoreo y Oficina Regional 2018 al monitoreos de calidad de calidad cuencas vulnerables al cambio
recursos hídricos en Monitoreo y Vigilancia de la de Seguridad y 2020, de de calidad de RH's. de RH's. climático
cuencas vulnerables Vigilancia de la Calidad de los Defensa Resultados de RH's.
ante el Cambio Calidad de los Recursos Hídricos Nacional de Monitoreo
Climático Recursos Hídricos en la cuenca del río Comité de Calidad
en la cuenca del río Mayo, vulnerable al Subcuenca de RH's en
Mayo, vulnerable al Cambio Climático Mayo la Cuenca
Cambio Climático del Río
Mayo.
Actividad 1.5.19.1: Capacitar a los
órganos desconcentrados de ANA
responsables del otorgamiento de
derechos en las cuencas
vulnerables al cambio climático,
respecto al análisis hidrológico para
acreditar la disponibilidad hídrica.
Porcentaje de
MACC 1.5.19: Actividad 1.5.19.2: Establecer un
Comisiones de
Implementación de programa de formalización de
Usuarios de Sub
Red Hidrométrica de derechos de uso de agua –
sectores
captación y El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Enmiendas para el ejercicio del
hidráulicos, que Autoridad
distribución de agua esperado será MINAGRI (ANA) alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer derecho de uso de agua
mejoran su Administrativa del
en infraestructura definido una vez ARA programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá Actividad 1.5.19.3: Potenciar y
eficiencia de uso Agua - AAA
hidráulica mayor y definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación desarrollar servicios de inventario de
del agua en las
menor en cuencas fuentes de agua superficiales y
cuencas
vulnerables al subterráneas, monitoreo de los
vulnerables al
cambio climático caudales y clima a escalas de
cambio climático
cuencas, subcuenca y microcuenca
con fines de evaluación y
planificación hidrológica como
soporte a la elaboración y
actualización de estudios
hidrológicos incluyendo los
escenarios de cambio climático.
Al 2030 se cuenta
MACC 1.5.20:
con 2 ALAs Actividad 1.5.20.1: Formalización
Modernización del Cantidad de ALAs
(Tarapoto y Alto del derecho de uso del agua,
Otorgamiento de que modernizan el No se cuenta con
Mayo) que mediante el otorgamiento de
derechos de uso de otorgamiento de Autoridad MINAGRI (ANA) un programa
modernizan el licencias o permisos utilizando
agua en cuencas derechos de uso de Administrativa del ALAs presupuestal 0 0 1 2
otorgamiento de sistemas de registros unificados e
vulnerables agua en cuencas Agua - AAA ARA alineado a esta
derechos de uso de integrados en bases de datos
incorporando vulnerables al medida
agua en cuencas estandarizados (repotenciando el
escenarios cambio climático
vulnerables al aplicativo MIDARH)
climáticos
cambio climático
MACC 1.5.21: Número de comités Al 2030 se cuenta La medida está Actividad 1.5.21.1: Sensibilizar y
Promover el de subcuenca en con 4 Comités de Autoridad MINAGRI (ANA) alineada con la comunicar sobre la incidencia del
fortalecimiento Amazonía y grupos subcuenca en Administrativa del ALAs acción estratégica 1 1 2 4 CC en los recursos hídricos, dirigida
institucional del de trabajo Amazonía y grupos Agua - AAA ARA territorial 7.5 del a autoridades, entidades,
Comité de multisectorial de trabajo PDRC San Martín organizaciones de usuarios del
445
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
446
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
447
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Al 2030, existen
MACC 1.5.23: MINAGRI
Área de terrenos 20,000 hectáreas
Implementación de (DGIAR)
bajo riego que de terrenos bajo Actividad 1.5.23.1: Diagnostico de
infraestructura para Gerencia
cuentan con riego que cuentan brechas de infraestructura de
el aprovechamiento Regional de
infraestructura para con infraestructura No se cuenta con aprovechamiento de fuentes de
eficiente de fuentes Desarrollo
el aprovechamiento para el Dirección de un programa agua
superficiales de Económico. 5,000.00 5,000.00 10,000.00 20,000.00
eficiente de fuentes aprovechamiento Infraestructura presupuestal
agua para atender Dirección Ha Ha Ha Ha
superficiales de eficiente de fuentes Agraria alineado a esta
las demandas Regional de
agua para uso superficiales de medida
agrarias actuales y Agricultura Actividad 1.5.23.2: Diseño e
agrario en cuenca agua para uso
futuras en cuencas Proyecto implementación de infraestructura
vulnerables al agrario en cuenca
vulnerables al Especial Alto de aprovechamiento de fuentes de
cambio climático vulnerables al
cambio climático Mayo agua
cambio climático
Al 2030 se han Actividad 1.5.24.1: Definición de
Numero de
realizado 25 necesidades prioritarias para la
MACC 1.5.24: intervenciones
intervenciones implementación de intervenciones
Implementación de sobre estudios y
sobre estudios y 0 0 10 25
intervenciones aprovechamiento Actividad 1.5.24.2: Búsqueda de
aprovechamiento
relacionadas al de aguas financiamiento y apoyo para la el
de aguas
estudio y subterráneas diseño de los expedientes técnicos
subterráneas
aprovechamiento de Gerencia La medida esta
Actividad 1.5.24.3: Elaboración de
aguas subterráneas, Regional de ANA alineada al
expedientes técnicos para la
reúso de aguas Al 2030 se han Desarrollo EPS programa
Número de implementación de intervenciones
servidas para uso realizado 50 Económico presupuestal 0042
intervenciones de relacionadas al estudio y
productivo para la intervenciones de
reúso de aguas aprovechamiento de aguas
seguridad hídrica reúso de aguas 0 0 20 50
servidas en subterráneas, reúso de aguas
agraria en las servidas en
actividades servidas para uso productivo para la
cuencas vulnerables actividades
productivas seguridad hídrica agraria en las
al cambio climático productivas
cuencas vulnerables al cambio
climático
Actividad 1.5.25.1: Identificación de
Número de EPS de Al 2030, 3 EPS de brechas en capacidades
MACC 1.5.25: la cuenca del río la cuenca del río Actividad 1.5.25.2: Elaboración de
Fortalecimiento de Mayo que han Mayo han módulos de capacitación para
Autoridad
capacidades de los fortalecido sus fortalecido sus operadores de agua para uso
Gobiernos Regional
operadores de agua capacidades capacidades poblacional y de los profesionales
Locales Ambiental La medida está
para uso poblacional técnicas y lo técnicas y lo encargados de formulación e
Provinciales de Administración alineada con la
y de los aplican en la aplican en la implementación de proyectos de
Rioja, Local del Agua acción estratégica 0 1 2 3
profesionales formulación de formulación de agua y saneamiento
Moyobamba, – ALA territorial 2.7 del
encargados de Proyectos de Proyectos de Actividad 1.5.25.3: Desarrollo de
Lamas y San EPS Rioja, EPS PDRC San Martín
formulación e inversión pública inversión pública talleres de capacitación para
Martín Moyobamba,
implementación de para mejorar para mejorar operadores de agua para uso
EPS San Martín
proyectos de agua y servicios de agua servicios de agua poblacional y de los profesionales
saneamiento potable y potable y encargados de formulación e
saneamiento saneamiento implementación de proyectos de
agua y saneamiento
MACC 1.5.26: Volumen (m3) de El producto MINAGRI No se cuenta con No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.26.1: Hacer un
Promoción, agua infiltrada para esperado será (ANA) un programa para este indicador, por lo cual se deberá de proponer estudio de recopilación de
448
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
recuperación e recarga de definido una vez Proyecto presupuestal en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá conocimientos de los saberes
implementación de acuíferos en definidas las metas Especial Alto alineado a esta reflejada en el primer reporte anual de implementación ancestrales en la gestión de
buenas prácticas cuencas Mayo medida recursos hídricos.
ancestrales para el vulnerables al Actividad 1.5.26.2: Elaborar un
aprovechamiento de cambio climático diagnóstico local de las opciones de
agua para el uso implementación de saberes
agrario Dirección de ancestrales en la gestión del recurso
Infraestructura hídrico para asegurar su
Agraria sostenibilidad
Actividad 1.5.26.3: Dar asistencia
técnica en la formulación e
implementación de propuestas
locales de implementación de los
saberes ancestrales de gestión del
recurso hídrico
MACC 1.5.27: Actividad 1.5.27.1: Difusión de la
Incentivar y Número de Al 2030, 10 importancia del uso y
promover el uso y Gobiernos Locales Gobiernos Locales aprovechamiento de aguas
MINAGRI La medida está
aprovechamiento de de la cuenca del río de la cuenca del río residuales tratadas frente al cambio
(ANA) alineada con la
aguas residuales Mayo que mejoran Mayo, mejoran sus Gobiernos climático
MINAM acción estratégica 0 1 5 10
tratadas que sus PTAR y PTAR y disponen Locales
ARA territorial 7.4 del
incrementen la disponen de aguas de aguas tratadas Actividad 1.5.27.2: Generación de
DRASAM PDRC San Martín
disponibilidad del tratadas para su para su uso incentivos para la promoción del uso
agua frente al uso agropecuario agropecuario de aguas residuales tratadas
cambio climático
Actividad 1.5.28.1: Fortalecer las
capacidades y sensibilizar sobre los
beneficios económicos y
MACC 1.5.28: ambientales de la gestión de riesgos
Integración del de desastres en un contexto de
análisis de riesgo en cambio climático
la implementación
Número de Al 2030 se cuenta Actividad 1.5.28.2: Desarrollar
infraestructura (gris
proyectos con 1 proyecto estudios de estudios de riesgos y
y natural) de
hidroenergéticos hidroenergético vulnerabilidad de las centrales
protección y
que incorporan que incorpora Administración La medida esta hidroeléctricas ante los peligros
aprovechamiento en
medidas de medidas de alineada al asociados al cambio climático
los sectores
reducción de reducción de Local del Agua --
programa
0 0 1 1
Actividad 1.5.28.3: Elaborar un
hidráulicos - ALA
riesgos en cuencas riesgos en cuencas presupuestal 0042 diagnóstico y análisis
dedicados a la
hidrográficas hidrográficas costo/beneficio de medidas de
producción de
vulnerables al vulnerables al reducción de riesgos más apropiada
energía eléctrica;
cambio climático cambio climático para proteger los sectores
asociados a los
hidráulicos.
impactos de eventos
extremos asociados Actividad 1.5.28.4: Promocionar un
al cambio climático portafolios de proyectos de inversión
para la protección y reducción de la
vulnerabilidad de las centrales
hidroeléctricas.
449
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
MACC 1.5.29:
Autoridad Actividad 1.5.29.1: Sensibilización
Reducción del área Número de Al 2030 existen
Administrativa de agricultores de arroz y
de cultivo de arroz e agricultores de 5,000 agricultores Gerencia
del Agua – AAA capacitaciones para la instalación
instalación de arroz que de arroz que Regional de No se cuenta con
Administración de nuevos cultivos
cultivos alternativos reconvierten las reconvierten las Desarrollo un programa
Local del Agua
de menor consumo áreas de cultivo de áreas de cultivo de Económico. presupuestal 0 1,000 2,000 5,000 Actividad 1.5.29.1: Programas de
– ALA
de agua para reducir arroz por cultivos arroz por cultivos Dirección alineado a esta apoyo y/o incentivos a productores
Juntas de
la presión sobre las alternativos de alternativos de Regional de medida de arroz que reconvierten las áreas
Usuarios del
cuencas vulnerables menor consumo de menor consumo de Agricultura de cultivo de arroz por cultivos
Alto y Bajo
ante el cambio agua agua alternativos de menor consumo de
Mayo
climático agua
MACC 1.5.30:
Fondos para la
Actividad 1.5.30.1: Identificación de
implementación de
Al 2030 se han fuentes de financiamiento para
proyectos
Incremento de incrementado a S/. implementación de infraestructura
(Invierte.pe, fondos
inversiones 2´735,361 (25%) hidráulica
de cooperación, MINAGRI
públicas para las inversiones
fondos (ANA)
mejorar la públicas para No se cuenta con
concursables, Obras Dirección de
infraestructura mejorar la un programa
por Impuestos, APP, Gobiernos Gestión S/. S/. S/. S/. Actividad 1.5.30.2: Formulación y
hidráulica de los infraestructura presupuestal
Fideicomisos) para Locales Estratégica 2´188,289 2´297,703 2´407,118 2´735,361 presentación de proyectos a fondos
sistemas de hidráulica de los alineado a esta
la ampliación, Ambiental – concursables para implementación
servicios de agua sistemas de medida
optimización y/o ARA de infraestructura hidráulica
potable, en la servicios de agua
mejoramiento de la EPS
cuenca del río potable, en la
capacidad de
Mayo. cuenca del río Actividad 1.5.30.3: Incorporación
producción y
Mayo. de la implementación de
regulación de los
sistemas de agua infraestructura hidráulica en los
potable presupuestos anuales estatales
Numero de
Al 2030, 4
Gobiernos Locales Actividad 1.5.31.1: Identificación de
Gobiernos Locales
MACC 1.5.31: de la cuenca del río necesidades para la gestión
de la cuenca del río
Promover Mayo que sostenible y nuevas fuentes de agua
Mayo, implementan No se cuenta con
mecanismos de implementan
mecanismos de MINAGRI un programa
financiamiento mecanismos de Gobiernos
financiamiento para (ANA) presupuestal 0 0 2 4
innovadores para la financiamiento para Locales Actividad 1.5.31.2: Identificación y
la conservación y DRASAM alineado a esta
gestión sostenible y la conservación y obtención de mecanismos de
protección de medida
nuevas fuentes de protección de financiamiento innovadores para la
fuentes de agua,
agua fuentes de agua, gestión sostenible y nuevas fuentes
vulnerables al
vulnerables al de agua
cambio climático
cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
450
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Turismo presenta 10 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para cada
medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e implementadas
para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático, previamente determinadas en el análisis de riesgo de la presente estrategia, poniendo especial énfasis en las
zonas donde los atractivos turísticos y los prestadores de servicios turísticos presentan un mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo,
ubicados principalmente en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja
Cuadro Nº 165: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Turismo
Lineamiento Prioritario 1.6: Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático generando alternativas sostenibles de desarrollo socioeconómico y ambiental,
desarrollando herramientas de gestión que incorporen políticas o lineamientos que fortalezcan o incrementen la capacidad adaptativa al cambio climático en atractivos y/o recursos
turísticos priorizados a nivel regional y vulnerables al cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Al 2030 se han Actividad 1.6.1.1: Propuesta de
elaborado o MINCETUR actualización del PERTUR alineado al
Número de
actualizado 10 MINAM enfoque de adaptación al cambio
documentos de
documentos de SERNANP climático
MACC 1.6.1: Incluir gestión Oficina de No se ha definido
gestión de Gobiernos
el enfoque de actualizados o Planificación, un programa
turismo que Locales Actividad 1.6.1.2: Elaborar
cambio climático en elaborados que Presupuesto y presupuestal 0 1 4 10
incorporan el ARA documentos de gestión para los
la planificación del incorporan el Monitoreo - alineado a esta
componente CGDs, destinos turísticos priorizados
sector turismo componente de DIRCETUR medida
de cambio Asociaciones conteniendo acciones de adaptación al
cambio climático y
climático y Turísticas cambio climático en atractivos
gestión de riesgo
gestión de Regionales turísticos vulnerables
riesgo
MACC 1.6.2: Al 2030 se han
Número de Actividad 1.6.2.1: Gestionar la
Fomentar la certificado 30
productos/atractivos inclusión de medidas que garanticen la
obtención de un productos o MINCETUR No se ha definido
turísticos 0 3 15 30 obtención de certificaciones de los
Sello de Turismo atractivos Dirección de PRODUCE un programa
priorizados destinos turísticos priorizados en la
Sostenible y/o turísticos Producto Turístico MINAM presupuestal
certificados región
Certificación en la priorizados y Artesanía Iniciativa Verde alineado a esta
región, que incluya la Número de destinos Al 2030 se han CAF medida Actividad 1.6.2.2: Impulsar alianzas
gestión de residuos turísticos certificado los 0 0 2 4 con organismos internacionales de
de envases y certificados 4 destinos certificación (carbono neutral, buenas
451
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
452
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Turísticos proyectos
vulnerables turísticos
Al 2030 se ha Actividad 1.6.5.1: Diseñar la
Número de presentado 1 implementación de un equipo
MINAM
MACC 1.6.5: propuesta propuesta para específico para la gestión de riesgos
SERNANP
Fortalecimiento formuladas y la formación y frente al cambio climático, en
ARA La medida esta
institucional para la presentadas para la puesta en Dirección de atractivos turísticos
GORESAM alineada al
gestión de riesgos y formación y puesta marcha de un Producto Turístico 0 1 - 1
CGDs, programa Actividad 1.6.5.2: Desarrollar una
desarrollo de en marcha de un equipo para la y Artesanía
Asociaciones presupuestal 0127 propuesta para la formación del
medidas de equipo para la gestión de
Turísticas equipo de gestión de riesgos que
adaptación gestión de cambio cambio
Regionales incluya el presupuesto para su
climático en turismo climático en
implementación y continuidad
turismo
Al 2030 se han
elaborado y Actividad 1.6.6.1: Actualizar Planes
aprobado 8 de Desarrollo de productos turísticos
MACC 1.6.6: Número de Planes incluyendo actividades que
Planes de
Elaborar Planes de de Desarrollo de MINAM disminuyan los impactos asociados al
Desarrollo de No se ha definido
Desarrollo de Productos Turístico SERNANP cambio climático
Productos Dirección de un programa
Productos Turísticos que incorporan la ARA
Turístico que Producto Turístico presupuestal 0 2 4 8
priorizados frente a adopción de Gobiernos
incorporan la y Artesanía alineado a esta
los peligros medidas para locales
adopción de medida Actividad 1.6.6.2: Generar e
asociados al Cambio adaptación al
medidas para implementar nuevos Planes de
Climático cambio climático
adaptación al Desarrollo de productos turísticos
cambio
climático
Al 2030 se Actividad 1.6.7.1: Creación de
Número de
MACC 1.6.7: cuenta con 12 normas y/o regulaciones que
Reglamentos y/o
Fomentar la Reglamentos incorporen la adopción de medidas
Estatutos MINAM
generación de y/o Estatutos No se ha definido asociadas a la gestión del cambio
actualizados y/o SERNANP
reglamentos y/o actualizados Dirección de un programa climático en turismo.
diseñados que ARA
estatutos en turismo y/o diseñados Producto Turístico presupuestal 0 3 8 12
incorporan la Gobiernos Actividad 1.6.7.2: Generación de
que conlleven a que incorporan y Artesanía alineado a esta
adopción y locales reglamentos para la facilitación de
optimizar las la adopción y medida
optimización de las financiamiento de proyectos
capacidades de optimización
medidas de relacionados al cambio climático como
adaptación de las medidas
adaptación aspecto prioritario en el sector turismo
de adaptación
Al 2030 se han
MINCETUR
Número de desarrollado
MINAM Actividad 1.6.8.1: Diseñar e
MACC 1.6.8: módulos de 15 módulos de
CENFOTUR implementar módulos de capacitación
Fortalecimiento de capacitaciones capacitaciones
DRTPE La medida esta con actores privados de turismo en
capacidades a los desarrolladas desarrolladas Dirección de 0 2 8 15
ARA alineada al función a los documentos de gestión
actores privados (diferenciados por (diferenciados Producto Turístico
Universidad programa diseñados que incorporen el
relacionados, en tipo actividad por tipo y Artesanía
Nacional de San presupuestal 0127 componente de cambio climático
materia de cambio turística) actividad
Martín
climático y turismo turística)
Universidad
Número de Al 2030 se Actividad 1.6.8.2: Fomentar la
César Vallejo 0 10 15 25
empresas turísticas cuenta con 25 inserción de la gestión de riesgo en
453
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
454
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El área temática Infraestructura Vial presenta 5 medidas de adaptación para cumplir la meta establecida para el Lineamiento
Prioritario correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser
posteriormente programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.
Según el análisis de riesgo desarrollado en la presente estrategia, se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en
las vías con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al cambio climático, sobre todo en las provincias de El Dorado,
Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín, donde el nivel de vulnerabilidad y riesgo es mayor.
Cuadro Nº 166: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Infraestructura Vial
Lineamiento Prioritario 1.7: Incorporar el componente ambiental en documentos de gestión, estrategias de desarrollo y proyectos de infraestructura vial , implementar estrategias de
reducción de riesgos en zonas vulnerables y fomentar y facilitar la generación de fondos que favorezcan el mantenimiento de caminos y la inserción de tecnologías de protección,
control y conservación resilientes a los efectos del cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
MACC 1.7.1: Al 2030 se han
Número de MTC /
Proponer estrategias implementado
tecnologías Viceministerio de
que permitan la tecnologías
implementadas. Transportes
utilización de (refuerzos de
(refuerzos de (Dirección 45 m 100 m 3,000 m 5,000 m
tecnologías de estribos con
estribos con General de Actividad 1.7.1.1: Elaborar una
solución gaviones) en La medida esta
gaviones) Asuntos propuesta para eliminar los puntos
permanentes y 5,000 m de alineada al
(metros lineales) DRTC-SM Ambientales) críticos Shapaja – Chazuta y
seguras, priorizando vías programa
PROVIAS Cuñumbuque - Sisa, con una solución
las infraestructuras presupuestal 0068
IIRSA NORTE definitiva
de los sectores Al 2030 se han
Metros de Muros Empresas
vulnerables (vias, instalado 1,500
de contención Especializadas 606.82 m 606.82 m 1,000 m 1,500 m
puentes, m de muros de
instalados GRDE
alcantarillas, contención
GRPP
pontones)
MACC 1.7.2: Km lineales de Al 2030 se
Introducir en los vías con cuenta con
Actividad 1.7.2.1: Elaborar una
términos de documento de 3,184.51 Km La medida esta
MINAM propuesta de términos de referencia
referencia y definición de de vías con alineada a las
DRTC-SM MTC que incluya proyectos de arborización y
contratos de los variables de documento de acciones 454.93 484.93 1,364.79 3,184.51
PROVIAS PROVIAS planes de manejo que realcen el
proyectos de conservación y definición de estratégicas Km Km Km Km
Descentralizado ARA cuidado del medio ambiente; además
infraestructura vial, recuperación de variables de territoriales 6.1,
GRDE implementar mecanismos ecológicos
variables de áreas verdes a conservación y 6.5, 6.5, 8.2 y 8.3
que determinen una solución definitiva.
conservación y ser incluido en recuperación
recuperación de los términos de de áreas
455
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
456
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
457
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Los indicadores y metas han sido previamente propuestas y validadas por las
respectivas direcciones regionales e instituciones relevantes de los 5 sectores
priorizadas a nivel regional, llevan concordancia directa con los planes operativos,
instrumentos de gestión institucional y planes de desarrollo regional y/o local.
Para cada una de las medidas de mitigación propuestas se han identificado una
serie de actores, responsables directos o indirectos de su implementación, los
cuales se presentan en la matriz programática a manera de resumen, pero en el
Anexo Nº10 del presente documento, se presenta una matriz detallada de los
actores involucrados para cada medida.
458
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para el sector USCUSS se han determinado 10 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Para este fin se han identificado 3 indicadores para un grupo de medidas de mitigación con
sus respectivas metas. Para el sector USCUSS se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las zonas
donde las emisiones de GEI se dan debido al cambio de uso de tierras forestales (bosque primario) a tierras agrícolas y que
representan el 99.88% de las emisiones de GEI del sector.
Cuadro Nº 167: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector USCUSS
Lineamiento Prioritario 2.1: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Actores
Medida de Mitigación Indicador Producto esperado la Financiamiento de las Línea Base
involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible Al 2030 San Martín
SERFOR SERFOR
en concesiones forestales. Superficie cuenta con 3,214.00
ARA-GRSM ARA-GRSM 1,274.00 2,204.00 3,214.00
reforestada hectáreas de 73.39 Ha
GL GL Ha Ha Ha
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario. anualmente superficies reforestadas
PRIVADO PRIVADO
anualmente
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de
comunidades nativas para implementar la SERNANP
conservación de bosques. Al 2030 San Martín Las medidas están
Superficie de
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las cuenta con 2, 219.35 SERNANP ARA-GRSM alineada a actividades
bosques 2,085.83 Miles 2,211.35 2,215.35 2,219.35
Áreas Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y miles de hectáreas de de los programas y/o
protegidos y de Ha Miles de Ha Miles de Ha Miles de Ha
ACPs), Concesiones para la bosques protegidos y ARA-GRSM Concesionarios proyectos regionales
Conservados
conservación(CC) conservados para la con código 2104001,
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos conservación 2300743, 2342402,
habilitantes en áreas categorizadas. 2339904, 2380943,
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales 2342263, 2147536,
Comerciales. 46343, 46547, 46434,
MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con 35941
fines de protección. Superficie de Al 2030 San Martín
SERNANP SERNANP
bosques cuenta con 33,034.79
MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con SERFOR SERFOR 25,034.79 29,034.79 33,034.79
aprovechados hectáreas de bosques 852.57 Ha
fines de restauración. ARA-GRSM ARA-GRSM Ha Ha Ha
con actividades aprovechados con
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con GL GL
sostenibles actividades sostenibles
especies nativas
MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal
no maderable
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín
459
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para el sector Agricultura se han determinado 4 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. La medición del cumplimiento de estas medidas se dará a través de 2 indicadores con sus
respectivas metas.
Para el sector Agricultura se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las zonas donde las emisiones
de GEI se dan debido a los cultivos de arroz, suelos agrícolas y fermentación entérica, los que representan el 33.67%, 32.20% y
29.26% de las emisiones de GEI del sector respectivamente.
Cuadro Nº 168: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Agricultura
Lineamiento Prioritario 2.2: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la agricultura climáticamente sostenible a nivel regional
460
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para el sector Agricultura se han definido 5 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Se han determinado una serie de indicadores para un grupo de medidas de mitigación con
sus respectivas metas.
Para el sector Desechos se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las fuentes de emisiones de
GEI debido a generación de residuos sólidos y tratamiento eliminación de aguas residuales domésticas y comerciales, las cuales
representan el 83.91% y 16.09% de las emisiones de GEI del sector respectivamente.
Cuadro Nº 169: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Desechos
Lineamiento Prioritario 2.3: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Actores
Medida de Mitigación Indicador Producto esperado la Financiamiento de las Línea Base
involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos
sanitarios con tecnología semiaerobia. Al 2030 las ciudades
Cobertura de
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos capitales de MINAM
recolección de
sólidos orgánicos para su valorización provincia, tienen el
residuos sólidos
material en plantas de compostaje. 100% de cobertura Gobiernos -- 19.90% 20.00% 50.00% 100.00%
municipales en
MMCC 2.3.3: Segregación de residuos de recolección de Locales
ciudades capitales
sólidos inorgánicos para su residuos sólidos Provinciales Las medidas están
de Provincia
valorización material en centros de municipales alineada a actividades
acopio. de los programas y/o
Al 2030, 100% de proyectos regionales
Porcentaje de la
población tiene con código 2054481,
población con Dirección
acceso al servicio de 2030178, 2021730,
acceso al servicio Regional de
MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas alcantarillado y otras Gobiernos 2450329, 2326859,
de alcantarillado y Vivienda,
PTAR para el cierre de brechas del tecnologías Locales 2234843, 2082525, 50.48% 67.18% 81.96% 100.00%
otras tecnologías Construcción y
sector saneamiento. alternativas de Provinciales 2238249, 2339777,
alternativas de Saneamiento de
disposición sanitaria 2104603, 2146134,
disposición sanitaria San Martín
de 2160590, 2470557
de excretas
excretas
Proporción de
Al 2030, 100% de
aguas residuales Gobiernos
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales
tratadas en SUNASS Locales 0.00% 20.00% 50.00% 100.00%
aguas residuales tratadas y biosólidos. tratadas en capitales
capitales de Provinciales
de provincia
Provincia
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín
461
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para el sector Energía se han determinado 7 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Para la implementación de las medidas de mitigación se han identificado dos indicadores
para un grupo de medidas de mitigación con sus respectivas metas.
Para el sector Energía se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las fuentes móviles de emisiones
de GEI, las que se dan a través del transporte y equivale al 85.17% del total de las emisiones de GEI del sector. En cuanto a las
fuentes de energía estacionaria, se recomienda poner énfasis en aquellas de uso comercial, residencial, público y agricultura, las
que representan el 13.33% de las emisiones de GEI del sector
Cuadro Nº 170: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Energía
Lineamiento Prioritario 2.4: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y de la movilidad sostenible
a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Producto Actores
Medida de Mitigación Indicador la Financiamiento de las Línea Base
esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.4.1: Electrificación rural con
sistemas fotovoltaicos en zonas muy
aisladas.
MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de
Las metas para el indicador de las
alumbrado público de vapor de sodio de
Porcentaje de medidas de mitigación de energía
alta presión (VSAP) por lámparas LED. El producto
unidades Dirección estacionaria, no se han definido aún.
MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de esperado será Unidades
productivas que Regional de Las medidas están Se contará con dicha información al
baja eficiencia por lámparas LED en el definido una vez productivas de 0%
acceden a Energía y Minas alineada a actividades desarrollar la planificación de la Fase
sector público. establecidas las la región
energía – DREM de los programas y/o de implementación y se verá registrado
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia metas
sostenible proyectos regionales en el primer reporte anual de
energética de los hornos y promover el
con código 2229591, implementación de la ERCC
desarrollo de la producción de ladrillos sin
2311393, 2352924,
emisiones (cemento y ecoblocks).
2250580, 49699
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas
rurales (cocción limpia)
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción
Porcentaje de Al 2030, San Instituto Vial
eficiente para conductores y conductoras
la Red Vial Martín cuenta con Provincial y Comunidades
profesionales. 9.92% 11.27% 15.28% 20.71%
Vecinal 20.71% de red vial PROVIAS rurales
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos
rehabilitada vecinal rehabilitada Descentralizado
híbridos y eléctricos a nivel regional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín
462
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El sector PIUP contempla una sola medida de mitigación, para la cual se ha establecido un indicador para medir el logro del
Lineamiento Prioritario correspondiente al mencionado sector.
Para el sector PIUP se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las empresas productoras de
cemento, donde se dan el total de las emisiones de GEI del sector en la región.
Cuadro Nº 171: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector PIUP
Lineamiento Prioritario 2.5: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel regional
463
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Este trabajo ha sido desarrollado en función a los talleres participativos, tanto para
las medidas de adaptación como de mitigación. La debida implementación de las
condiciones habilitantes estará a cargo de los responsables identificados para
cada área temática y sector priorizado, con el apoyo y/o participación de los
actores involucrados, previamente determinados.
Lineamiento Prioritario 3.1: Fortalecer y promover espacios y mecanismos de coordinación multinivel, intersectorial y multi-
actor para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación, fomentado el enfoque de género, interculturalidad e
intergeneracional
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Al 2025 el 100% de
Cantidad de los instrumentos de
CH 3.1.1: Incorporar o
documentos de gestión de las áreas
adecuar la gestión de
gestión, temáticas y sectores
riesgos y de emisiones de Direcciones
propuestos por las priorizados para la
GEI en los instrumentos Regionales
medidas de región San Martín,
de gestión de las áreas responsables de Presupuesto público
adaptación y propuestos por las
temáticas y sectores cada área temática / Cooperación 15% 100% 100%
mitigación, que medidas de
priorizados para la región y sector Internacional
incorporan la adaptación y
San Martín para el
gestión de riesgos mitigación,
desarrollo de medidas de OPPs
y de emisiones de incorporan la
adaptación y mitigación al
GEI gestión de riesgos y
cambio climático
(Porcentaje) de emisiones de
GEI
Proceso de
sinergias entre
actores (pueblos Al 2030 se han
CH 3.1.2: Establecer CAR
indígenas, desarrollado al
sinergias entre actores
poblaciones 100% las sinergias
(pueblos indígenas, Dirección Regional
locales, entre actores
poblaciones locales, de Inclusión e
organizaciones de locales identificados
organizaciones de Igualdad de
mujeres y para cada medida Presupuesto público 5% 38% 100%
mujeres y jóvenes, sector Oportunidades
jóvenes, sector para fomentar la
privado) para fomentar la
privado) para reducción de
reducción de emisiones y Oficina Regional de
fomentar la emisiones y gestión
gestión de riesgos Desarrollo de los
reducción de de riesgos
climáticos Pueblos Indígenas
emisiones y climáticos
gestión de riesgos
climáticos
53
Las condiciones habilitantes específicas para cada medida se detallan en el Anexo Nº11.
464
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Proceso de
incorporación y
Al 2030, el 100% de
articulación en
las acciones,
acciones,
proyectos y/o
CH 3.1.3: Incorporar y proyectos y/o CAR (Direcciones
programa
articular en acciones, programas, Regionales
planificados para
proyectos y/o programas, acciones de responsables de
cada medida
acciones de prevención, prevención, cada área temática Presupuesto público 5% 40% 100%
incorporan y
gestión de riesgos de gestión de riesgos y sector)
articulan acciones
desastres de origen de desastres de
de prevención,
climático origen climático CENEPRED
gestión de riesgos
implementado en
de desastres de
función a lo
origen climático
establecido por
cada medida
Implementación Al 2030 se ha
del proceso de desarrollado al
impulso para la 100% el proceso de
elaboración y impulso para la
puesta en marcha elaboración y CAR (Direcciones
CH 3.1.4: Impulsar la
de planes locales, puesta en marcha Regionales
elaboración y puesta en
reglamentos y/o de planes locales, responsables de
marcha de planes locales,
estatutos de reglamentos y/o cada área temática Presupuesto público 15% 60% 100%
reglamentos y/o estatutos
cambio climático estatutos de cambio y sector)
de cambio climático para
para un climático para un
un crecimiento sostenible
crecimiento crecimiento Gobiernos locales
sostenible según sostenible según lo
lo propuesto para propuesto para
cada área cada área temática
temática y sector y sector
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
Lineamiento Prioritario 3.2: Generar conciencia y competencias en los gestores del desarrollo, sociedad civil y agentes
económicos para la implementación de medidas de adaptación y mitigación, destacando la recuperación y uso de conocimientos
tradicionales.
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Implementación
Al 2025 se han
de acciones de
implementado las
sensibilización y
acciones de
promoción en la
sensibilización y Direcciones
población,
promoción en la Regionales
instituciones
población, responsables de Presupuesto público
públicas y
CH 3.2.1: Difundir los instituciones cada área temática / Cooperación 15% 100% 100%
privadas, y
riesgos y oportunidades públicas y privadas, y sector Internacional
productores de
del cambio climático, y productores de
bienes y servicios,
destacando aquellos que bienes y servicios, OPPs
según lo
afectan la provisión de según lo planificado
planificado en las
servicios básicos y en las actividades
actividades de
mantienen los medios de de cada medida
cada medida
vida de la población
Implementación Al 2030 se han
Direcciones
de seguimiento y desarrollado el
Regionales
actualización de seguimiento y
responsables de
las acciones de actualización Presupuesto público 0% 35% 100%
cada área temática
sensibilización y eficiente del 100%
y sector
promoción de las acciones de
desarrolladas sensibilización y
465
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
promoción
desarrolladas
Cantidad de
Al 2030 se han
iniciativas
promovido e
voluntarias de
incentivado el 100%
reducción de MINAM (DGCCD,
CH 3.2.2: Promover e de iniciativas
emisiones, PNCBMCC)
incentivar iniciativas voluntarias de
captura de
voluntarias de reducción reducción de Presupuesto público
carbono e CAR (Direcciones
de emisiones, captura de emisiones, captura / Cooperación 0% 42% 100%
incremento de Regionales
carbono e incremento de de carbono e Internacional
sumideros, y su responsables de
sumideros, y su rol en el incremento de
rol en el desarrollo cada área temática
desarrollo regional y local sumideros, y su rol
regional y local y sector)
en el desarrollo
desarrolladas
regional y local
según lo
planificadas
planificado
Al 2025 se han
Desarrollo de
desarrollado el
capacitaciones
100% de las
para el sector
capacitaciones
público para la
planificadas para el
formulación de
sector público para MINAM (DGCCD,
programas y
la formulación de PNCBMCC)
proyectos
programas y
sectoriales y Presupuesto público
proyectos CAR (Direcciones
multisectoriales y / Cooperación 15% 100% 100%
sectoriales y Regionales
en los diferentes Internacional
multisectoriales y en responsables de
niveles de
los diferentes cada área temática
gobierno para la
niveles de gobierno y sector)
gestión integral
para la gestión
del cambio
CH 3.2.3: Fortalecer las integral del cambio
climático y
capacidades del sector climático y
reducción de
público para la reducción de
emisiones de GEI
formulación de programas emisiones de GEI
y proyectos sectoriales y Desarrollo de Al 2030 se han
multisectoriales y en los asistencias desarrollado el
diferentes niveles de técnicas para el 100% de
gobierno para la gestión fortalecimiento de asistencias técnicas
integral del cambio las capacidades para el
climático y reducción de desarrolladas en fortalecimiento de
emisiones de GEI el sector público las capacidades
para la desarrolladas en el
formulación de sector público para CAR (Direcciones
programas y la formulación de Regionales
proyectos programas y responsables de Presupuesto público 0% 35% 100%
sectoriales y proyectos cada área temática
multisectoriales y sectoriales y y sector)
en los diferentes multisectoriales y en
niveles de los diferentes
gobierno para la niveles de gobierno
gestión integral para la gestión
del cambio integral del cambio
climático y climático y
reducción de reducción de
emisiones de GEI emisiones de GEI
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
466
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Lineamiento Prioritario 3.3: Promover el desarrollo académico y tecnológico para lograr la gestión integral al cambio climático,
en centros tecnológicos, de investigación y universidades
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Implementación
Al 2025 se ha
del proceso de
desarrollado el
definición de
100% del proceso
prioridades
de definición de
regionales de
prioridades
investigación y
regionales de
desarrollo
investigación y 20% 100% 100%
tecnológico para
desarrollo
la gestión SERFOR, INIA,
CH 3.3.1: Definir tecnológico para la
ambiental, SERNANP,
prioridades regionales de gestión ambiental,
incluyendo la CONCYTEC, IIAP, Presupuesto público
investigación y desarrollo incluyendo la
gestión integral DRA, DIREPRO, / Presupuesto
tecnológico para la gestión integral del
del cambio Universidades e privado /
gestión ambiental, cambio climático
climático institutos de Cooperación
incluyendo la gestión
Al 2030 se han investigación Internacional
integral del cambio
incorporado al nacionales y
climático Inclusión de
100% las regionales
prioridades en
prioridades en
currÍculas y
currÍculas y
documentos de
documentos de 0% 30% 100%
desarrollo de
desarrollo de
universidades e
universidades e
institutos de
institutos de
investigación
investigación
planificados
Al 2030 se ha
Designación del
designado el 100%
CH 3.3.2: Promover financiamiento
del financiamiento
mecanismos de para el desarrollo
planificado para el
financiamiento para el de tecnologías MEF, MINAM
desarrollo de
desarrollo de tecnologías que incorporen los (DRCCD Presupuesto público
tecnologías que
que incorporen los conocimientos PNCBMCC), / Presupuesto
incorporen los
conocimientos tradicionales y las Gobierno Regional privado / 0% 35% 100%
conocimientos
tradicionales y las capacidades (Direcciones y Cooperación
tradicionales y las
capacidades locales para locales para el Gerencias Internacional
capacidades locales
el manejo de recursos manejo de Regionales)
para el manejo de
naturales en el marco del recursos naturales
recursos naturales
cambio climático en el marco del
en el marco del
cambio climático
cambio climático
Al 2030 se han
Proceso de
establecido al 100%
establecimiento MINAGRI
CH 3.3.3: Promover el los sistemas de
de sistemas de (SERFOR), MINAM
establecimiento de alerta temprana
alerta temprana (SENAMHI), PCM
sistemas de alerta planificados en
en zonas (INDECI, Presupuesto público
temprana en zonas zonas vulnerables
vulnerables como CENEPRED), / Cooperación 5% 42% 100%
vulnerables como medida como medida
medida preventiva Fuerzas Armadas, Internacional
preventiva y de seguridad preventiva y de
y de seguridad PNP, Gobierno
para la población y las seguridad para la
para la población Regional,
actividades económicas. población y las
y las actividades Gobiernos Locales
actividades
económicas
económicas
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
9.3.4. Financiamiento
467
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Lineamiento Prioritario 3.4: Promover la implementación de mecanismos (públicos, privados, cooperación internacional,
asociación público-privada) de financiamiento y retribución por servicios ecosistémicos que contribuyan a la gestión integral del
cambio climático.
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Al 2030 se ha
Presupuesto
conseguido obtener
CH 3.4.1: Incrementar el público y/o Direcciones
el 100% del
presupuesto público y privado obtenido Regionales Presupuesto público
presupuesto
privado para la para la responsables de / Presupuesto
planificado para la
implementación de las implementación cada área temática privado / 5% 30% 100%
implementación de
medidas de adaptación y de las medidas de y sector Cooperación
las medidas de
mitigación al cambio adaptación y Internacional
adaptación y
climático mitigación al OPPs
mitigación al cambio
cambio climático
climático
Al 2030 se ha
Proceso de
implementado el
implementación MEF, MINAM
CH 3.4.2: Implementar 100% de los
de incentivos (DRCCD Presupuesto público
incentivos financieros y no incentivos
financieros y no PNCBMCC), / Presupuesto
financieros para el financieros y no
financieros para el Gobierno Regional privado / 0% 45% 100%
crecimiento bajo en financieros
crecimiento bajo (Direcciones y Cooperación
carbono y resiliente al planificados para el
en carbono y Gerencias Internacional
cambio climático crecimiento bajo en
resiliente al Regionales)
carbono y resiliente
cambio climático
al cambio climático
Cantidad de
mecanismos Al 2025 se ha
financieros a los accedido al 100%
CH 3.4.3: Acceso a
que se accede de los mecanismos MEF, MINAM
mecanismos de
para la de financiamiento (DRCCD Presupuesto público
financiamiento para la
implementación programados para PNCBMCC), / Presupuesto
implementación del
del sistema de la implementación Gobierno Regional privado / 15% 100% 100%
sistema de monitoreo y
monitoreo y del sistema de (Direcciones y Cooperación
evaluación de la
evaluación de la monitoreo y Gerencias Internacional
vulnerabilidad ante el
vulnerabilidad evaluación de la Regionales)
cambio climático
ante el cambio vulnerabilidad ante
climático el cambio climático
(Porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC
468
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
ORGANIZACIÓN PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC
COMISIÓN AMBIENTAL
REGIONAL DE SAN MARTÍN Implementación de la ERCC
(CAR - SM)
GRUPO TÉCNICO DE
CAMBIO CLIMÁTICO
Junta Directiva de la CAR- Presidida por la Autoridad
(GTECC) Regional Ambiental
SM
Actualización de la ERCC
Promoción de medidas y
Grupos Técnicos
acciones estratégicas Regionales
Representantes de
Área Temática:
GTR de Información, - Bosques
Investigación, Comunicación y - Salud
Educación Ambiental - Agricultura
- Acuicultura
acciones estratégicas
- Agua
GTR de Gestión de Recursos - Turismo
Hídricos - Infraestructura Vial
Sector:
GTR de Áreas Naturales - USCUSS
Protegidas y Biodiversidad - Agricultura
- Desechos
- Energía
GTR de Cambio Climático - PIUP
469
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
El monitoreo debería darse sobre la base de indicadores objetivos, que permitan medir
el avance en el desarrollo de la ERCC; este debería de hacerse mínimo una vez al año,
el responsable de cada sector dentro de la CTRCC deberá ser el encargado de
monitorear las acciones, y de reportar, en la última reunión del año, los avances de la
ERCC.
470
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Mide el
Mide el
Mide el Mide el cumplimiento las
cumplimiento del
cumplimiento los cumplimiento los Medidas de
Objetivo General y
Objetivos Lineamientos Adaptación y
las situaciones
Prioritarios Prioritarios Mitigación al
esperadas
cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM
Bajo este contexto y tomando en cuenta los distintos niveles de medición de los
indicadores, es que se hará posible la recopilación de información para la
elaboración de los reportes y/o informes de avance de la ERCC, así como la
rendición de cuentas y programación para la implementación de la estrategia.
471
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM
472
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
473
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cargo:
Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM
Cargo:
Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM
474
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
475
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
i) Hitos para el primer año: los hitos son tomados como los puntos de referencia
para el logro de un resultado y se usan para supervisar el progreso de la
implementación. Al igual que en el punto anterior, se deberá de trabajar con cada
área temática y sector, una vez aprobada la ERCC, cuales son estos hitos o
tareas a desarrollar para cada año para poder lograr los resultados esperados.
54
Es importante señalar que algunos indicadores se han determinado en función a áreas o porcentajes, pero otros se
determinan a nivel de beneficiarios (cantidad de personas y/o instituciones)
476
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
55
En el Anexo Nº 12 se presenta una propuesta de reporte del avance de la implementación de la ERCC
477
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
478
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
479
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
480
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
481
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Identificación de Articulación
Identificación de medidas de multisectorial y
Articulación barreras, condiciones mtitigación multiactor
multisectorial y habilitantes y medidas
multiactor de adaptación
Esta hoja de ruta deberá de ser adoptada y socializada con las direcciones
regionales e instituciones que forman parte la implementación de la ERCC y que
además son responsables directos del logro de los resultados propuestos.
482
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cuadro Nº 181: Hoja de ruta para la implementación de la ERCC de San Martín, 2021 - 2030
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Descripción de actividades
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2
483
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
484
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
485
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Efectos potenciales del riesgo: Se traducen como el resultado del análisis de riesgos
y comprende el considerar las pérdidas, disminución y/o alteración o cualquier situación
adversa de productos, servicios y cadenas de valor, que conlleven a un impacto
económico y social.
56
Definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
57
Se denominan Contribuciones Nacionalmente Determinadas a las Nationally Determined Contributions – NDC por sus
siglas en inglés
58
La versión vigente de la ENCC, que actualizó la del año 2003 (aprobada mediante Decreto Supremo Nº 086-2003-
PCM), fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM el 23 de setiembre de 2015, y tiene como objetivos
estratégicos que la población, los agentes económicos y el Estado: i) incrementen su capacidad adaptativa para la acción
frente a los efectos adversos y las oportunidades del cambio climático: y, ii) conserven las reservas de carbono y
contribuyan a la reducción de las emisiones de GEI
486
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Impacto: Efectos sobre los sistemas naturales y/o humanos por acontecimientos
meteorológicos o climáticos extremos asociados al cambio climático. Están referidos a
efectos sobre las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías,
sociedades, culturas, servicios e infraestructura.
487
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Sector USCUSS: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura. Considera las
emisiones de GEI resultantes de los cambios en las existencias de carbono en la
biomasa, materia orgánica muerta y suelos minerales, las producidas por incendios, las
provenientes de óxido nitroso en las tierras, en humedales y las emisiones asociadas a
productos de madera recolectada
488
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. Sucursal Iquitos. (2018). Caracterización del
departamento de San Martín. Iquitos, Loreto.
CITE Acuícola Ahuashiyacu. (2019). Población acuícola formal en la región San Martín.
Tarapoto, San Martín.
Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM. Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú 23 de febrero de 2013
Daw, T.; Adger, W.N.; Brown, K. y Badjeck, M.-C. (2009). El cambio climático y la pesca
de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. En K. Cochrane, C. De
Young, D. Soto y T. Bahri (eds). Consecuencias del cambio climático para la pesca y la
acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. FAO
Documento Técnico de Pesca y Acuicultura, No 530. Roma, FAO. pp. 119–168.
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo San Martín. (2018). Plan Estratégico
Regional de Turismo – PERTUR San Martín 2019-2030.
Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático. Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú, 20 de julio de 2016
Gobierno del Perú. (2012). Reglamento de Ley N°29783. Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.
Gobierno del Perú. (2018). Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial de
naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la
implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC).
Gobierno del Perú. (2019). Reglamento de Ley N°30754. Ley Marco sobre Cambio
Climático. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.
Gobierno Regional del Cusco. (2012). Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
ERFCC Cusco. Cusco, Perú.
489
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Gobierno Regional de San Martín. (2013). Plan Vial Departamental Participativo 2012 –
2021 de la región San Martín. Moyobamba, San Martín
Gobierno Regional de San Martín. (2018). Política Ambiental Regional San Martín 2013
- 2021.
Gobierno Regional del Cusco. (2012). Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
ERCC Cusco. Cusco, Perú.
Gonzales, G., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C.,
Cabezas, C., Steenland, K. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática y
cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 547 – 556.
Grupo Técnico de Cambio Climático (GTECC) de San Martín. Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 05 de octubre de 2014.
490
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Lopez, L. (2019). Efecto del cambio climático sobre la producción de arroz en los últimos
20 años en la provincia Moyobamba región San Martín (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba, Perú.
Ministerio de Agricultura. (2020). Protocolos para las actividades del sector Agricultura
y Riego. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.
491
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Lima,
Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
Ministerio del Ambiente. (2016). Decreto Supremo N° 007 – 2016. Estrategia Nacional
sobre Bosques y Cambio Climático. Lima, Perú
Ministerio del Ambiente. (2016). Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático.
Ministerio del Ambiente. (2018). Ley Marco sobre Cambio Climático. Lima, Perú:
Biblioteca Nacional del Perú.
Ministerio del Ambiente. (s.f.). Guía N°8: Elaboración del Reporte Anual de Gases de
Efecto Invernadero Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
(USCUSS).
492
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC, San Martin 2021. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 01 de enero del 2016
Polini, M. (2018). Perú reducirá la emisión de Gases de Efecto Invernadero con apoyo
del BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
https://www.iadb.org/es/noticias/peru-reducira-la-emision-de-gases-de-efecto-
invernadero-con-apoyo-del-bid
Política Ambiental Regional San Martín. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 27 de
junio de 2018.
Política Nacional del Ambiente. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de mayo de
2009.
Protocolos para las actividades del sector Agricultura y Riego. Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 10 de mayo de 2020.
Reglamento de Ley N°30754. Ley Marco sobre Cambio Climático. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 31 de diciembre de 2019.
493
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Torres, J., Tenorio, A., Gómez, A. (Ed). (2008). Agroforestería: una estrategia de
adaptación al cambio climático. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
494
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
ANEXOS
495
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Bosques.
Participantes:
Robert Hualcas Sevillano – ARA San Martín
Angie Lisbeth Valiente Devia – ARA San Martín
Billy Jimmy Chong Sánchez - ARA San Martín
Víctor Macedo Cuenca - PNRA
Alcidia Chávez Cabrera – BPAM
Jesly Córdova Calle - PNRA
César Luciano Reátegui Fachín – DEACRN
Darwin Córdova –PNCAZ
Laura García Brancacho - SERFOR
Dulhy Pinedo - PNCB
Ángela Sencie Tarazona – Especialista PI 02 – Programa Forestal/SERFOR
Katia Herz Castro – CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Hatzel Ortiz Bonett – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES
496
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Bosques.
2) Para la segunda medida propuesta se propusieron diversas entidades como MINAM, PNCB,
con la participación del Ing. Roberth Hualcas, y la Bióloga Dulhy, las ONG propuestas fueron
AMPA y CIMA.
3) Para la tercera medida que propone la implementación de sistemas de vigilancia se propusieron
a las entidades SERNANP, ARA, CIMA y el PNCB con su programa GEOBOSQUES.
4) En la cuarta medida propuesta en el que se propone el fortalecimiento de procesos de la gestión
del riesgo de incendios forestales, para ello se recomienda la participación de la ORSDENA a
través del Grupo de Acción Rápida de Incendios Forestales (Bomberos, PNP, Ejército).
5) Para la medida de promoción de Bionegocios de productos del bosque se recomienda la
participación del MINAM, PNCB, SERFOR, SERNANP.
6) Tener en cuenta el tema de incentivos y vincularlo con las entidades CIMA, EI.
7) Tener en cuenta empresas privadas para la restauración, independientemente de las ONG,
pueden ser ACOPAGRO, CEDISA.
8) Para control y vigilancia de las áreas concesionadas, los concesionarios tienen competencia
de vigilar para poder mejorar las intervenciones por el número de hectárea.
9) Para la implementación de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) tener en cuenta a la ARA,
PNCB.
Acuerdos:
1) La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de la ARA del Gobierno Regional San
Martín determinó incluir la alineación con las NDC
Próximos pasos:
1) Buscar otras fuentes de información para implementar el análisis.
2) Recopilar comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área Temática de
Bosques.
3) Trabajar la matriz en base a los aportes y comentarios de la reunión.
4) Se enviará la matriz trabajada a los actores para que incluyan sus aportes.
497
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
498
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
499
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
500
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
501
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Pesca Y Acuicultura.
Participantes:
Jhonny Alexander Borbor Vargas – DIREPRO-SM
Ángela Sencie - SERFOR
Ronald Esquivel – CITE ACUÏCOLA AHUASHIYACU
Katia Herz Castro – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Pesca y Acuicultura.
2) Los Actores involucrados en el área temática Pesca y Acuicultura realizaron los siguientes
aportes y consultas.
- El Ing. Jhonny Borbor Vargas considera que de acuerdo al tipo de empresa se tiene criterios
de mitigación, en ese sentido recomienda que el tipo de empresa debe pesar 40 y la
pendiente debe tener 60 de peso.
- En cuanto al acceso a financiamiento se determinó que depende de la cultura crediticia y la
informalidad o empresas no formalizadas, las mismas que no cuentan con un plan de
manejo o contingencia, en ese sentido el Ing. Borbor recomendó tener en cuenta la
vulnerabilidad o sensibilidad que tienen ellos al cambio climático.
- Se recomienda tener en cuenta la información del catastro acuícola, mas no el censo porque
se encuentra desfasado.
Acuerdos:
1) Se va a incluir el cambio de los porcentajes.
2) Se va a tener en cuenta la informalidad.
Próximos pasos:
1) Se tendrá en cuenta el informe el llamado de atención a la informalidad y su exposición o
sensibilidad al cambio climático.
502
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
503
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
1) La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de la ARA del Gobierno Regional San
Martín determinó incluir la alineación con las NDC
2) El Biólogo Noriega de la SUNASS proporcionará información para implementar el diagnóstico.
3) El Ing. Carlos Solís de la ALA-Alto Mayo proporcionará información para implementar el
diagnóstico.
4) El Ing. Gustavo Cajusol del PGRH proporcionará información para implementar el diagnóstico.
Próximos pasos:
1) Buscar las fuentes de información mencionadas para implementar el análisis.
2) Reunirse con el Ing. Carlos Solís de la Ala Alto Mayo.
3) Reunirse con el Ing. Gustavo Cajusol.
4) Recopilar comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área Temática de
Agua.
5) Se realizará un taller para tener en cuenta todos los aportes en cuanto a medidas de adaptación
del área temática Agua.
504
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
505
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Turismo.
Participantes:
Robert Hualcas Sevillano – ARA San Martín
Sergio Guerrero – PNRA
Miguel Felipe Ajalcriña Flores - ORSDENA
Juana Del Águila Melendez – DIRCETUR
María Dorcas Santa Cruz Valderrama – DIRCETUR
María de Los Ángeles – DIRCETUR
Carmen Rina Rubio Álvarez - DIRCETUR
Katia Herz Castro – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Turismo.
2) Los Actores involucrados en el área temática Turismo realizaron los siguientes aportes y
consultas.
- ¿Siendo el aviturismo un segmento que se quiere desarrollar en San Martín, cómo podría
afectarse en la medida que los ecosistemas al cambiar modifican los sistemas donde viven
las aves? (Rina Rubio)
- ¿Cómo afectaría la disminución del caudal de los afluentes de Sauce? (Rina Rubio)
- Se debe considerar la disminución de la Precipitación. (Rina Rubio).
- Se debe analizar el nivel de riesgo para aves por el servicio turístico de avistamiento y
turismo de naturaleza. (Dorcas Santa Cruz)
- En el Parque Nacional del Río Abiseo se cuenta con los ríos Huayabamba y Río Abiseo, y
la ruta de acceso es fluvial, se deben priorizar los recursos como dos rutas porque se cuen
- Destino abiseo tiene dos corredores en zonas fluviales, uno de ellos, el Río Huayabamba
tiene sequías que impiden el acceso a la catarata Breo, por el corredor del Río Abiseo, los
recursos son a orillas, entonces sugiere que se prioricen los recursos de esta ruta porque
tiene un acceso fluvial y no se puede intervenir con infraestructura como defensa ribereña
porque es un turismo de naturaleza. (Sergio Guerrero)
506
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- No se cuenta con proyecciones de sequía para el 2030, es por eso que no se especifica los
peligros, se tienen que actualizar más adelante cuando se tenga la data oficial. (Fiorella
Pizzini)
- ¿Se ha tenido en cuenta la desaparición de más de la mitad de los afluentes de Sauce, cuál
sería el impacto? (Rina Rubio).
- Se ha priorizado las zonas más susceptibles a sufrir peligros son las del Alto Mayo, las
inundaciones son en las zonas paralelas a los ríos y los deslizamientos se dan en las zonas
altas, pero no en todas porque hay buena reforestación en las partes altas por las EPS.
(Fiorella Pizzini)
- Se puede acudir al Instituto Geofísico del Perú como fuente de información; se cuenta con
35 puntos críticos y la mayoría de ellos son provocados por la intervención del hombre. Se
tiene que tomar en cuenta los 35 puntos críticos identificados por la ORSDENA (Miguel
Ajalcriña)
- Se aclara que los peligros que se ven son los asociados al cambio climático, los peligros
que tienen que ver con el hombre se ven como variables que incrementan a estos peligros,
o los hacen más sensibles. Además, para las zonas específicas mencionadas se han
tomado en cuenta en las áreas temáticas bosques, agricultura, incluso teniendo en cuenta
a la población porque algunas son transversales, para la ruta de aves también se ha tomado
en cuenta. (Katia Herz)
Acuerdos:
1) Los actores del Área Temática Turismo se comprometieron a revisar las PPT que
proporcionaría la consultora CANDES y realizarían sus consultas y aportes vía llamada
telefónica y correo electrónico hasta el lunes 26 de octubre del 2020.
Próximos pasos:
1) Tener en cuenta los comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área
Temática de Turismo.
2) Se enviará la matriz trabajada a los actores para que incluyan sus aportes hasta el lunes 26 de
octubre del 2020.
3) Se realizará un taller para tener en cuenta todos los aportes en cuanto a medidas de adaptación
del área temática Turismo
507
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
508
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Infraestructura Vial y Medidas de Adaptación
Participantes:
Robinson Vasquez Riva – Jefe Zonal DRTC
Roddy Ríos García – Especialista Ambiental ARA
Julissa Sánchez Santos – Asistente Técnico CANDES
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio y
Medidas de Adaptación para el componente de Adaptación del Área Temática de Turismo.
2) Los Actores involucrados en el área temática Infraestructura Vial realizaron los siguientes
aportes y consultas.
- Poner énfasis en las zonas mas vulnerables, aun no sean las zonas priorzadas en la ERCC
(Shapaja – Chazuta)
- Incoprorar variables de convservación y priorizar financiamiento para el mantenimiento de
vías
- Aportes y modificación de medidas de adaptación
Acuerdos:
1) Los actores del Área Temática Infraestructura Vial se comprometieron a revisar las PPT que
proporcionaría la consultora CANDES y realizarían sus consultas y/0 aportes adicionales vía
llamada telefónica y correo electrónico hasta el viernes 13 de noviembre del 2020.
2) Incorporar sus aportes a las medidas de mitigación en el documento de la ERCC
Próximos pasos:
1) Tener en cuenta los comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área
Temática de Infraestructura Vial.
509
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRAFICO
510
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivos:
2) Socializar la propuesta metodológica para la estrategia regional de Cambio Climático de San
Martín.
3) Coordinar el levantamiento e intercambio de información sobre el estudio en mención.
Instituciones participantes:
Gobierno regional de San Martín-ARA.
Programa Forestal del SERFOR.
Municipalidad provincial de El Dorado.
Conservación Internacional (CI).
Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
Amazónicos por la Amazonía (AMPA).
UNFV
ALA Alto Mayo.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo- San Martín (DIRCETUR).
Consultores asociados en Naturaleza y Desarrollo SAC.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Parque del río Abiseo (SERNANP-PNRA).
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IAPP).
Puntos tratados:
10) El Gobierno regional expuso el contexto y sustento de la estrategia regional de Cambio
Climático para la región San Martín.
11) La empresa consultora CANDES presentó las pautas del estudio y los avances realizados ante
el grupo técnico regional de San Martín.
12) Se recibieron los comentarios y sugerencias de los especialistas para el mejoramiento del
proceso.
13) Se Solicitó el compromiso de los especialistas en participar en las reuniones/talleres del
proceso.
Acuerdos:
511
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Próximos pasos:
5) Realizar reuniones participativas con los especialistas por cada área temática. Las reuniones
se iniciarán a partir del 15 de agosto.
Lista de Asistentes
NOMBRES Y
Nº INSTITUCION CELULAR E- MAIL
APELLIDOS
Angie Lisbeth Valiente
1 DEGEA- ARA 950615449 valienteangie266@gmail.com
Devia
Katherin Del Pilar
2 DEGEA -ARA 928895785 katherintuestar@gmail.com
Tuesta Romero
Consultor -
3 Hugo Luna Astorgs 940165469 hugoluna80@gmail.com
CANDES
MUNICIPALIDAD
LAURA MARIBEL
4 PROVINCIAL DE 942956008 laurita.maribel.93@gmail.com
ABAD CORDOVA
EL DORADO
5 Lourdes Durand Alayo CANDES 940171882 durandlour@gmail.com
Susan Bazalar
6 CANDES 954154463 subazalaral@gmail.com
Albarracin
Conservación
7 Mirko Ruiz 996415037 mruiz@conservation.org
Internacional
Erick Alonso Marcelo
8 OSINFOR 956071449 emarcelo@osinfor.gob.pe
Bonifacio
9 Karina Pinasco Vela AMPA 995306796 k.pinascovela@gmail.com
10 Claudia Vega CANDES 987548698 cvega_meza@hotmail.com
Nikki Martin Choquecota
11 UNFV 921010950
Castillo
Carlos Alberto Solís
12 ALA alto Mayo 948628882 carsolis0857@hotmail.com
Macedo
13 Sandra Isola CANDES 992726667 isola.sandra@gmail.com
Fiorella Lombardi
14 CANDES 952896517 zoi.lombardi@gmail.com
Benavides
15 Lily Rodríguez Bayona CIMA 969707050
María Dorcas Santa
16 DIRCETUR SM 953546835 m_dorcas8@hotmail.com
Cruz Valderrma
17 Yadira Díaz Núñez CI 931872706 ydiaz@conservation.org
SERNANP-
18 Jesly Cordova Calle 950179023 jcordova@sernanp.gob.pe
PNRA
19 Carlos Garnica Philipps CANDES 99599974 cgarnica@candes.net
512
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
513
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Observaciones Transversales:
1) Para deslizamientos considerar también Bajo Huallaga (ACR CE, y la cordillera subandina), tener en
cuenta Parque Nacional Cordillera Azul en la zona de chazuta, por históricos son de fuerte peligro.
2) Para deslizamientos determinar por pendientes, tener en cuenta Huallaga Central y Huayabamba
3) Para inundación tener en cuenta la zona de bajo Huallaga – San Martín, tener en cuenta desde Chazuta
hasta El Porvenir Pelejo.
4) ¿¿Cambiar de matriz productiva??
5) Tener en cuenta estudio desarrollado IRMA Picota. ¿QUÉ ES IRMA? El proceso de Identificación Rápida
de Medidas para la Acción – IRMA, es una herramienta de análisis y evaluación de las condiciones
territoriales para la identificación de medidas preventivas y mitigadoras frente a los peligros recurrentes
de manera rápida. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos institucionales para
coadyuvar a la seguridad física y ambiental de un determinado tipo de territorio. IRMA, debe contener
propuestas claras sobre la gestión del riesgo
6) Provincia de Picota, Bellavista, son zonas de alta temperatura.
7) San Martín cuenta con un Mapa de ubicación de polígonos de inundación y erosión de la región San
Martín, elaborado por Oficina Regional de seguridad y Defensa Nacional-ORSDENA, sería
recomendable evaluar la incorporación de dicha información para el mapeo de riesgos.
8) Temperatura / Salud / Ciudades???????
9) También entonces matriz productiva asociados a contaminación.
10) ¿¿¿¿Sistemas de alertas tempranas????
11) Tener en cuenta Plagas por cambio de temperaturas Y estacionalidades,
12) Tener en cuenta Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres por Inundación y Erosión -
PPRRD - de la región San Martín (elaborado el 2018).
13) El sur sufre grandes pérdidas por plagas asociadas a temperatura y pp
14) Es necesario un análisis integral de toda la región, el análisis que presentan está centrado en Rioja y
Moyobamba
15) La sequía puede asociarse a ausencia de lluvias (las temporalidades afectan)
16) Existe información de espacio donde existe exceso de agua y déficit de agua, dentro de la temática de
la zee
17) Es necesario considerar en las temáticas evaluados los componentes citados en la LISTA DE MEDIDAS
DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO, ya que la misma tiene
concordancia con la realidad de nuestra región. • Componente Agua para uso energético; además del
uso de agua para consumo humano, correspondiente a la Temática Agua. • Componente de Servicios
de salud, correspondiente a la Temática Salud. • Componente de Pesca artesanal, así como el
componente acuícola, correspondiente a
18) Región San Martin tiene 10 provincias y lo presentado solo se limita a dos (rioja y Moyobamba)
19) Ponen la foto de App y un pero no la incluyen como peligro alto
20) Y por el tema de precipitaciones también a la ausencia de lluvias se dificulta el transporte fluvial en el
Huallaga
21) El cambio en la estacionalidad de las lluvias es asociado al cc
22) Para un análisis de adaptación se requiere analizar primero los peligros climáticos: sequía, lluvias
intensas, cambios de temperaturas máximas y mínimas entre otros
23) Cruzar información sobre pendientes y cobertura vegetal, así como usos del suelo permitiría proyectar
escenarios de riesgos por deslizamientos
24) La información de peligros debe ser solicitada a SENAMHI
514
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
25) Respecto a los mapas presentados sobre inundaciones y remoción en masa al parecer resulta
insuficiente debido a que por ejemplo todo el recorrido del Río Huallaga es altamente inundable, así
también áreas de alta pendiente como hacía las cuencas del ponasa, misquiyacu, etc son altamente
expuestas a eventos relacionados a remoción en masa; en ese sentido resulta insuficiente lo
presentado...
26) en el tema de inundaciones tenemos el caso de Puerto Rico en Picota
27) Buenas tardes, la zona de peligro por deslizamiento, de la provincia de Mariscal Cáceres toda la zona
identificada son pajonales
28) los ecosistemas frágiles están asociados a las zonas donde están las concesiones para conservación
29) en el tema de migración hay que considerar a todos los hermanos que regresaron de Lima por motivos
de pandemia.
30) Se podrían considerar para el mapeo de vulnerabilidad por riesgo de deslizamientos, principios de la
metodología LHASA de la NASA, cruzando información de relieve, cobertura vegetal, uso del suelo y
precipitación, esencialmente.
31) ¿A parte de sismos y tsunamis que peligro no tiene influencia del clima?
32) Tener en cuenta que según IPCC, Riesgo= f (Peligro, vulnerabilidad, exposición)
33) Y según el SINAGERD (ley 29664), EL Riesgo está en función al peligro y la vulnerabilidad
34) Se debe tener en cuenta la delimitación y protección de las fajas marginales
35) definir las zonas y superficie de restauración
36) tener en cuenta la participación de las comunidades nativas
37) considerar las medidas del componente sociedad de la temática bosques
38) El análisis y con estadística las pueden encontrar en la ERDRBE.
39) https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmU5ODZhY2QtNDgwYy00ZTI0LThjZWYtZTU2YTBiMmY0ZG
E3IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9
40) En energético, tenemos Jera y Naranjillo, ahí energía y minas nos podría dar mayor detalle
2. SALUD
- No hay infraestructuras de salud en zonas de protección y conservación ecológica.
- en el tema de enfermedades como la malaria y dengue esta la zona del bajo Huallaga provincia de
San Martín, distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir
3. AGRICULTURA
- Para agua analizar uso agrícola y uso doméstico.
- La zona de Huallaga y Mariscal Cáceres identificado corresponde a áreas con pajonales alto andinos,
no existe asentamientos poblacionales.
- Las sequías o el exceso de lluvias son un tremendo peligro para la agricultura deben incorporarse
clima y precipitaciones en el análisis.
- http://siea.minagri.gob.pe/bi/
- https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmU5ODZhY2QtNDgwYy00ZTI0LThjZWYtZTU2YTBiMmY
0ZGE3IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9
- El DISTRITO DE JUAN GUERRA ES GANADERA
4. PESCA Y ACUICULTURA
515
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- Acuicultura es fuerte en Tarapoto y Tocache también, El Cite acuícola tiene información actualizada.
- La Dirección Regional de la Producción de San Martín tiene un inventario de productores, área de
producción y especie en relación a acuicultura, sería recomendable revisar y evaluar la incorporación
de la información.
- Acuícola el manejo del agua y oxígeno disuelto, con nuevas tecnologías es clave.
- En la temática Acuícola, estaría pendiente considerar pesca artesanal
5. AGUA
- Revisar información de Cuenca Mayo.
https://www.senamhi.gob.pe/usr/cmn/pdf/Resumen_Cuenca_Mayo.pdf
6. TURISMO
- Existen 4 destinos priorizados en la región: Alto Mayo / Tarapoto / Abiseo / Tocache, Ahí debe de
hacerse más énfasis el análisis
- En turismo se tiene el PERTUR San Martin
7. VIAS Y CARRETERAS
- Para deslizamientos tener en cuenta las zonas de Tarapoto Yurimaguas.
- La carretera a Tocache por deslizamientos se desprende permanentemente
- carretera a chazuta, shapaja y yurimaguas
- bueno tenemos los ingresos a los pueblos por el rio Chipurana en tiempo de verano, la cual la
disminución del caudal es muy considerable
- Por inundaciones las del Bajo Huallaga se cierran siempre
- También considerar la carretera Tarapoto a Chazuta
- Sería interesante que se incluya también en el tema vial las fallas geológicas Por las que ocurren los
hundimientos
- La Carretera que conecta San José de Sisa – Cuñumbuque
- en el caso de deslizamientos en el transporte fluvial, tenemos la ruta de Chazuta a Yarina, como fue
el caso de la Comunidad de Callanayacu
516
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
517
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Lugar:
Sesión virtual vía Zoom / Sesión presencial (en Fecha: Hora:
simultáneo) – Auditorio del Gobierno Regional 29.10.2020 09:00 horas
de San Martín
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados las medidas de adaptación propuestas para su modificación o
inserción de aportes.
2) Desarrollar mesas de trabajo por áreas temáticas para la revisión de las medidas, objetivos, metas y
actividades estratégicas,
Metodología de trabajo:
El taller se desarrolló tanto de manera presencial como de forma virtual debido a que muchos de los actores
involucrados no pudieron asistir por las distancias y por respetar los protocolos de seguridad para la
prevención del COVID 19.
Con este contexto, se desarrolló el taller exponiendo en simultáneo para los asistentes presenciales como
para los que se encontraban enlazados vía Zoom.
Los temas tratados fueron los siguientes:
a) Introducción: Resumen de objetivos de la ENCC y su alineamiento con la ERCC
b) Metodología: para la elaboración de la ERCC (fases) y para la elaboración del análisis del territorio
c) Resultados del análisis: resumen de los riesgos y peligros identificados por área temática
d) Medidas de adaptación propuestas: Explicación de la formulación de las medidas, su alineamiento
con las NDC, importancia de implementación, aportes de la región San Martín a los documentos de
gestión nacional y presentación de las medidas por área temática
e) Trabajos grupales: breve explicación de la metodología de trabajo y conformación de los grupo por
área temática para la revisión de las medidas y la propuesta de objetivos, metas y actividades
estratégicas
Observaciones:
1) Para la presentación y socialización de la metodología y medidas de adaptación se contó con la
asistencia presencial y virtual de representantes de las 7 áreas temáticas
2) Se conformaron mesas para 5 áreas temáticas. Los integrantes de cada mesa, trabajaron tanto de
manera presencial como virtual, en función a la disponibilidad de los participantes.
3) Las áreas temáticas de Salud e Infraestructura Vial no participaron de las mesas de trabajo, pero los
documentos con las medidas han sido compartidos a las direcciones respectivas para su revisión y
aportes. Se coordinó también una posterior reunión con las dos áreas temáticas para consolidar el trabajo
esperado
4) Todos los aportes e información trabajada en las mesas de trabajo, así como en las reuniones posteriores
han sido incorporados en el producto 3
Acuerdos:
1) Una vez incorporados los aportes y se haya desarrollado el trabajo posterior en función a ellos, se llevará
a cabo una reunión de trabajo con cada área temática (virtual y/o presencial) para la validación de los
resultados o complementar lo trabajado.
518
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
519
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
520
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
ÁREA
N° NOMBRES Y APELLIDO INSTITUCIÓN CELULAR
TEMÁTICA
01 SANDRO DE LA ROCA AGUA ARA-SM 942 430 262
JAVIER NORIEGA
02 AGUA SUNASS 978 597 546
MURRIETA
GUSTAVO CAJUSOL
03 AGUA PGRHC 912 496 980
CHAPOÑAN
BILLY JIMMY CHONG
04 BOSQUES ARA-SM 978 423 399
SANCHEZ
RENE GABRIEL BARTRA EARTH
05 BOSQUES 976 163 064
LEVEAU INNOVATION
06 CINTHIA MONGYLARDI BOSQUES WWF 997 760 671
LAURA CECILIA GARCÍA SERFOR-SAN
07 BOSQUES 942 481 759
BRANCACHO MARTÍN
PINUCCIA ISIDORA GIZ SAN
08 BOSQUES 942487196
VÁSQUEZ VELA. MARTÍN
EDUARDO RODRIGO
09 BOSQUES MINAM 971 260 101
HUÁNUCO
ROBERTH HUALCAS
10 AGRICULTURA ARA-SM 942 813 358
SEVILLANO
11 ANGELA SENCIE AGRICULTURA SERFOR 966 227 746
José Carlos Chacaltana
12 AGRICULTURA MINAGRI 984 329 646
Mendoza
13 Edith Rojas AGRICULTURA MINAGRI 947 693 280
521
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
522
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
AYUDA MEMORIA
Objetivo:
Socializar y validar la versión final de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín ante la
Comisión Ambiental Regional (CAR) - San Martin
Instituciones participantes:
SUNASS
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística Regional - GORESAM
CTC MAYO - Programa de Gestión Integral de Recursos Híricos (PGIRH) ANA
Especialista del Bosque de Protección Alto Mayo - SERNANP
Dirección de Producción de San Martín - GORESAM
Conservación Internacional
Dirección General de Cambio Climático y Desertificación - MINAM
Consultora CANDES
Amazónicos por la Amazonía - AMPA
CTC - MAYO - PGIRH - ANA
Consultora Proyecto FIP - PNCBMCC
Dirección Regional de Energía y Minas San Martín - GORESAM
Programa Forestal - SERFOR
Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA
CIMA Cordillera Azul
Responsable del Área de Demarcación y Organización Territorial/DEGT-ARA
Director Ejecutivo de Gestión Estratégica Ambiental - ARA-GRSM
Responsable del Área de Gestión Agroterritorial - DDCA - DRASAM
Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional - GORESAM
Dirección Regional de Agricultura - GORESAM
Programa Nacional de Conservación de Bosques - MINAM
Director de desarrollo y competitividad agraria - GORESAM
Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales - ARA
Puntos tratados:
1) El Gobierno regional sustentó la importancia de contar con la Estrategia Regional de Cambio Climático
en la región San Martín (ERCC). Presentó los antecedentes, contexto y proceso participativo
desarrollado.
2) La empresa consultora CANDES presentó la propuesta final de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín.
3) Se respondieron preguntas y dudas de los participantes.
4) Se validó la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín
Acuerdos:
Luego de presentada la propuesta de ERCC por parte de la consultora CANDES, se tuvieron las siguientes
intervenciones:
- Narciso Ruiz (Responsable del Área de Gestión Agroterritorial - DDCA - DRASAM)
523
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Comentario: Dentro de las acciones que han estado trabajando con el GORE y DRASAM, se ha
observado la Medida de Mitigación Sistema de secas intermitentes en el cultivo de arroz para la
disminución de GEI, del sector Agricultura, la cual se considera que no debería de formar parte de
las medidas de mitigación
Respuesta: Las medidas de mitigación han sido trabajadas y validadas por el GORESAN y MINAM
en el 2019 y forman parte del Diagnóstico para la gestión de emisiones de GEI de San Martín. Estas
medidas de mitigación no pueden ser modificadas en esta etapa, pero se estarán desarrollando las
modificaciones dentro de la actualización del Diagnóstico de GEI, que posteriormente será
incorporado a la ERCC.
La respuesta brindada aclaró la inquietud manifestada.
Próximos pasos:
1) El Gobierno Regional deberá enviar formalmente, al Ministerio del Ambiente la versión final de la ERCC
para contar con su opinión favorable. para que luego pase por los procesos necesarios para contar con
la aprobación del Consejo Regional y así, concluir con la ordenanza regional que formalice la ERCC de
San Martín.
524
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
LISTA DE PARTICIPANTES
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
Validación de la Propuesta Final de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín con áreas
Tema
temáticas y Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de la CAR - San Martin
Fecha 17/12/2020
Hora 9:00 - 11:00 am
Nº. NOMBRE Y APELLIDO CARGO/INSTITUCIÓN CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
1 Javier Noriega Murrieta SUNASS 978597546 jnoriega@sunass.gob.pe
Especialista en
Magdalena Carranza planeamiento/Sub gerencia de
2 996086903 magdalenacarranzalozano@gmail.com
Lozano planeamiento estratégico y
estadística regional
3 Doménika Berrú Chávez CTC - MAYO - PGIRH ANA 942684656 dberruchavez@gmail.com
4 J. Arturo Rivas Mori CTC MAYO - PGIRH ANA 964454699 jrivasmo@outlook.com
5 Katia Herz Castro Gerente General - CANDES 969711570 kherz@candes.net
Especialista del Bosque de
6 Jose Rosas Cordova Proteccion Alto Mayo - 915193354 jrosasc@sernanp.gob.pe
SERNANP
Jhony Alexander Borbor
7 DIREPRO 937749856 jborbor2012@hotmail.com
Vargas
Ambar Celeste Tuesta 997189932 /
8 DIREPRO amcetud1@gmail.com
Diaz 935898189
9 Yadira Díaz Núñez CI 931872706 ydiaz@conservation.org
Eduardo C. Rodrigo Coordinador Territorial /
10 971260101 erodrigo@minam.gob.pe
Huánuco DGCCD - MINAM
11 Sandra Isola Consultora CANDES 992726667 isola.sandra@gmail.com
Luis Enrrique Paredes
12 Especialista SIG 943183813 luisparedes28@gmail.com
Tuanama
Roxana Huamán
13 CTC MAYO - PGIRH ANA 918323630 roshua126@gmail.com
Ampuero
Marco Paulo Gutiérrez Equipo técnico / Amazónicos
14 964400619 mpaulogutierrez@hotmail.com
Canales por la Amazonía - AMPA
15 Alfredo Ysuiza Perez CTC - MAYO - PGIRH - ANA 949423669 alf_14yp@hotmail.com
Consultora Proyecto FIP -
16 Iris Olinda Rojas Erazo 976716236 iris.rojas@irconsultora.page
PNCBMCC
Galita Luz Pérez Dirección Regional de Energía
17 942743757 gperez@dremsm.gob.pe
Tuanama y Minas San Martín
Representante Legal -
18 Carlos Garnica Philipps 995999704 cgarnica@candes.net
CANDES
19 Angela Sencie Tarazona Programa Forestal 966227746 asencie@serfor-caf.gob.pe
Billy Jimmy Chong
20 DEGEA-ARA 978423399 jimmychongsanchez@gmail.com
Sánchez
21 Julissa Sanchez Santos DEGEA-ARA 998646768 sanchez.santos.julissa@gmail.com
22 Roddy Ríos García DEGEA-ARA 943840878 riosroddy9@gmail.com
Luis Enrique Paredes
23
Tuanama
24 Lily Rodriguez CIMA Cordillera Azul 969707050
Katherín Del Pilar
25 DEGEA-ARA 928895785 katherintuestar@gmail.com
Tuesta Romero
Responsable del Área de
Luis Genner Santamaría
26 Demarcación y Organización 912322936 svluis.14@gmail.com
Vilchez
Territorial/DEGT-ARA
27 Hatzel Ortiz Bonett Especialista SIG - CANDES 985625657
Director Ejecutivo de Gestión
Robert Michel Hualcas
28 Estrategica Ambiental - ARA- 942813358 rockmich0204@gmail.com
Sevillano
GRSM
525
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
526
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PANEL FOTOGRÁFICO
527
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Objetivo 2:
La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la
reducción de las emisiones de GEI.
Indicadores:
Tasa de crecimiento de las emisiones de GEI por debajo de la tasa de crecimiento del PBI.
528
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
59 Se entenderá intensidad de carbono de la economía como ratio de emisiones anuales en toneladas métricas de
CO2eq. sobre PBI real anual
529
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
530
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
531
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
532
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Recursos Hídricos
Objetivo Específico: Gestión de la Información
Indicador 2.1:
Número de saberes y prácticas ancestrales y locales sobre uso y gestión de los recursos hídricos que
contribuyan a la adaptación al cambio climático documentados o incorporados en el Registro de
Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros
Energía
Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades
Indicador 2.1:
Número de funcionarias/os y especialistas que participan en programas nacionales y subnacionales de
capacitación para incorporar el enfoque de género en las políticas e instrumentos de gestión sobre
energías renovables, eficiencia energética y transporte.
Indicador 3.1:
Número de campañas educativas y de sensibilización sobre energías renovables y eficiencia energética
que incorporan consideraciones de género en su diseño e implementación
Residuos Sóilidos
Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades
Indicador 2.1:
Número de funcionarios/as/ capacitados/as/ para incorporar el enfoque de género en las políticas e
instrumentos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a la gestión de emisiones de GEI.
Indicador 3.1:
Número de capacitaciones y estrategias de comunicación dirigidas a las organizaciones de recicladores y
otros sobre segregación y manejo de residuos sólidos, cambio climático y género.
Salud
Objetivo Específico: Gestión de la Información
Indicador 1.1:
Diagnóstico elaborado sobre vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la salud de mujeres y
hombres
Indicador 1.2:
Número de investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la salud de mujeres y hombres.
Indicador 1.3:
Número de reportes anuales que incorporan estadísticas desagregadas por sexo, sobre el impacto del
cambio climático en la salud pública.
Indicador 2.1:
Número de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres incorporadas en las acciones
de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.
Indicador 2.3:
533
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
534
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Anexo 5: Articulación de las medidas de adaptación con instrumentos de gestión integral al cambio climático e instrumentos de desarrollo
regional de San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Bosques y su articulación con las NDC
535
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
536
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Salud y su articulación con las NDC
537
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
538
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Agricultura y su articulación con las NDC
539
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
540
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Acuicultura y su articulación con las NDC
541
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Agua y su articulación con las NDC
542
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
543
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
544
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Turismo y su articulación con el PERTUR San Martín 2019 – 2030
Área Objetivo
Estrategia Acción Estratégica Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática Estratégico
AE2.3.1: Fomentar la
gestión de la calidad y
E2.3: MACC 1.6.1: Incluir el enfoque de cambio climático en la
competitividad de los
Fomentar planificación del sector turismo
Prestadores de
y elevar la
Servicios Turísticos
competitividad
AE2.3.3:
en la prestación
Fortalecer la calidad de MACC 1.6.2: Fomentar la obtención de un Sello de Turismo
de los servicios
la gestión de los Sitios y Sostenible y/o Certificación en la región, que incluya la gestión de
turísticos
Destinos Turísticos en residuos de envases y embalajes en destinos turísticos
OE2.
el marco del CALTUR
Optimizar la
AE2.1.1:
gestión AE2.1.2:
adecuada de la Promover el
MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al
oferta priorizada acondicionamiento y la
cambio climático en el de capacidad de carga en proyectos a ser
gestión técnica en torno
implementados en los Atractivos Turísticos vulnerables
de los recursos
y atractivos priorizados
OE4: E4.1: MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos
AE4.1.1:
Efectivizar la Promover la y desarrollo de medidas de adaptación
Elaborar documentos
gestión gobernabilidad y MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos Turísticos
de gestión y/o
estratégica gobernanza priorizados frente a los peligros asociados al Cambio Climático
planificación turística en
del turismo en la pública para el MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o estatutos
los destinos priorizados
región sector turismo en turismo que conlleven a optimizar las capacidades de adaptación
E2.3: MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores privados
AE2.3.1:
OE2. Fomentar y relacionados, en materia de cambio climático y turismo
Fomentar la gestión de
Optimizar la elevar la PRESTADORES
la calidad y MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas
competitividad de competitividad DE SERVICIOS
competitividad de los turísticas y ambientales para prestadores de servicios y población
la oferta turística en la prestación TURÍSTICOS
Prestadores de local ligada a la actividad sobre los peligros asociados al cambio
regional de los servicios
Servicios Turísticos climático
turísticos
545
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Área Objetivo
Estrategia Acción Estratégica Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática Estratégico
OE4: E4.1:
Efectivizar la Promover la AE4.1.5: MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o
gestión gobernabilidad y Desarrollar una efectiva instituciones en el sistema de sistema de vigilancia y control de
estratégica gobernanza fiscalización ambiental ecosistemas y áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad
del turismo en la pública para el en turismo ante los efectos climáticos y no climáticos
región sector turismo
Fuente: PERTUR San Martín 2019 - 2030. Elaboración Propia
546
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Infraestructura Vial y su articulación con el PVDP de San Martín
Área
Objetivo Estratégico Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática
Adoptar una política de conservación y desarrollo de Infraestructura Vial en la
región, que implemente un sistema de gestión vial en la región; con relación, a la
construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, emergencias y
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la
relevamiento de información de la Red Vial Departamental
utilización de tecnologías de solución permanentes y
seguras, priorizando las infraestructuras de los sectores
Adoptar una política permanente de conservación vial preventiva que otorgue
vulnerables (vias, puentes, alcantarillas, pontones)
prioridad al mantenimiento rutinario y periódico preventivo, considerando que
estas, son actividades eficaces para la preservación del patrimonio vial del
departamento.
Adoptar una política de conservación y desarrollo de Infraestructura Vial en la MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y
región, que implemente un sistema de gestión vial en la región; con relación, a la contratos de los proyectos de infraestructura vial, variables
relevamiento de información de la Red Vial Departamental planes de manejo que favorezcan el cuidado del medio
ambiente a través de la implementación de mecanismos
Establecer una política de intervención vial con un enfoque transversal con ecoamigables que determinen una solución definitiva,
capacidad de protección y conservación ecológica reduciendo los riesgos asociados al cambio climático..
MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que
Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de VIAS incluyan el manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en
expansión e intervención de la red vial departamental, según se ha identificado en cuenta las estructuras de control hidráulico, control de
el PVDP. erosión, realce y protección de orillas fluviales y variables
climáticas proyectadas..
Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de
expansión e intervención de la red vial departamental, según se ha identificado en MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan
el PVDP. implementar las medidas de adaptación al clima en
proyectos de carreteras, considerando la concesión de las
Establecer los mecanismos institucionales que promuevan una participación vías a empresas privadas, asegurando su adecuado
activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del mantenimiento
departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Vial
Adoptar una política permanente de conservación vial preventiva que otorgue
prioridad al mantenimiento rutinario y periódico preventivo, considerando que MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al
estas, son actividades eficaces para la preservación del patrimonio vial del cambio climático para la red de carreteras y caminos
departamento. existentes, priorizando las zonas vulnerables, considerando
la reforestación en fajas marginales de carretera y la
Establecer una política de intervención vial con un enfoque transversal con compensación económica vial a través de bonos
capacidad de protección y conservación ecológica
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo de San Martín. Elaboración Propia
547
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Articulación de las medidas de adaptación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030
548
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de monitoreo de Fortalecer una cultura en gestión del riesgo de desastre en la región
la dinámica del bosque para medir el impacto del cambio climático y Indicador:
adaptarse a sus efectos - Superficie de tierra de cultivos afectada y perdida por ocurrencia de desastres
- MACC 1.1.7: Fortalecimiento de procesos de la gestión del riesgo de
incendios forestales con enfoque de paisaje en un contexto de cambio
climático
- MACC 1.1.8: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia y
fiscalización en bosques, para reducir la vulnerabilidad ante los efectos
climáticos y no climáticos
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de incentivos
para la conservación voluntaria (comunal, y otros); y para la restauración Objetivo Estratégico Territorial 8:
voluntaria (comunal y otros) con salvaguardas sociales y ambientales Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
de la población y sus medios de vida
- MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento para
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
obtención e implementación de incentivos financieros para conservación
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
y restauración de áreas
Indicador:
Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Área Temática Salud
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en los Componente Estratégico 2:
servicios de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio Desarrollo territorial e infraestructura productiva
climático
- MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el funcionamiento y la Objetivo Estratégico Territorial 2:
operatividad de los servicios de salud ante la ocurrencia de peligros Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios con igualdad de oportunidades e
asociados al cambio climático inclusión social en la región.
- MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la gestión del
Componente Estratégico 6:
riesgo asociado al cambio climático en la planificación e inversión de
Dirección Regional de Salud Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
549
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
climático de la población y sus medios de vida
Acción Estratégica Territorial 8.2:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
- MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a fuentes de Componente Estratégico 6:
financiamiento para la gestión del riesgo en un contexto de cambio Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
climático en la salud pública
- MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y vigilancia Objetivo Estratégico Territorial 8:
epidemiológica y ambiental que incorpora los escenarios climáticos para Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en la salud de la población y sus medios de vida
pública Acción Estratégica Territorial 8.3:
- MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno Regional Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
y en los gobiernos locales para la incorporación de la gestión del riesgo región
en un contexto de cambio climático en las inversiones públicas en salud Indicador:
- MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de gestión
pública para la gestión del riesgo asociado al cambio climático de riesgo en la región
Área Temática Agricultura
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y buenas Componente Estratégico 5:
prácticas de fertilización de los suelos en zonas vulnerables a peligros Desarrollo territorial e infraestructura productiva
asociados al cambio climático
- MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y control de la Objetivo Estratégico Territorial 6:
erosión de suelos Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
- MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección de suelos infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
agrarios con cultivos ante peligros asociados con cambio climático dinamizar las actividades económicas en la región.
- MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación de suelos Acción Estratégica Territorial 6.4:
para procesos productivos resilientes ante peligros asociados a cambio Desarrollar un sistema de infraestructura agrícola sostenible en la región
climático Indicadores:
- MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación tecnológica - Porcentaje de productores agrícolas con riego tecnificado
adaptativa ante el cambio climático en cadenas de valor agrarias - Número de superficie agrícola bajo riego
550
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
551
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
prácticas ambientales ante los peligros asociados al cambio climático infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
- MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e dinamizar las actividades económicas en la región.
implementación de planes de contingencia para la adaptación, Acción Estratégica Territorial 6.5:
prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos en la Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
acuicultura ambiental en la región
- MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos Indicador:
tecnológicos no convencionales transferidos en la cadena productiva de - Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
especies acuícolas ante los peligros asociados al cambio climático la región
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 8:
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al cambio de la población y sus medios de vida
climático en la evaluación de áreas para acuicultura Acción Estratégica Territorial 8.2:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola en un
Objetivo Estratégico Territorial 8:
contexto de cambio climático
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana para
de la población y sus medios de vida
respuestas anticipadas ante los eventos climáticos extremos asociados Acción Estratégica Territorial 8.3:
al cambio climático
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
- MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control y región
correcciones frente a eventos climáticos extremos de impacto sobre la Indicador:
cadena valor acuícola
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
552
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
553
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
554
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- MACC 1.5.17: Implementación de Sistemas de Alerta Temprana ante Objetivo Estratégico Territorial 8:
inundaciones, sequías, aluviones y peligros en cuencas vulnerables al Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
cambio climático de la población y sus medios de vida
- MACC 1.5.18: Implementación del monitoreo y vigilancia de la calidad Acción Estratégica Territorial 8.3:
de los recursos hídricos en cuencas vulnerables ante el Cambio Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
Climático región
Indicador:
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
Área Temática Turismo
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
Componente Estratégico 4:
Economía diversificada, competitiva y empleo
555
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al cambio Objetivo Estratégico Territorial 8:
climático en el de capacidad de carga en proyectos a ser implementados Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
en los Atractivos Turísticos vulnerables de la población y sus medios de vida
- MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos Turísticos Acción Estratégica Territorial 8.2.:
priorizados frente a los peligros asociados al Cambio Climático Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o estatutos en
turismo que conlleven a optimizar las capacidades de adaptación - Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Componente Estratégico 6:
- MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos y
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
desarrollo de medidas de adaptación
- MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores privados
Objetivo Estratégico Territorial 8:
relacionados, en materia de cambio climático y turismo
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas
de la población y sus medios de vida
turísticas y ambientales para prestadores de servicios y población local
Acción Estratégica Territorial 8.3:
ligada a la actividad sobre los peligros asociados al cambio climático
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
- MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o instituciones región
en el sistema de sistema de vigilancia y control de ecosistemas y áreas Indicador:
de conservación para reducir la vulnerabilidad ante los efectos climáticos - Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
y no climáticos gestión de riesgo en la región
Área Temática Infraestructura Vial
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la utilización de Componente Estratégico 5:
tecnologías de solución permanentes y seguras, priorizando las Desarrollo territorial e infraestructura productiva
infraestructuras de los sectores vulnerables (vias, puentes, alcantarillas, Objetivo Estratégico Territorial 6:
pontones) Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
- MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y contratos de los infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
proyectos de infraestructura vial, variables de conservación y dinamizar las actividades económicas en la región.
recuperación de áreas verdes, así como planes de manejo que Acción Estratégica Territorial 6.1:
favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la implementación Desarrollar esquemas de desarrollo articulados y monitoreados adecuadamente en las
de mecanismos ecoamigables que determinen una solución definitiva, ciudades de la región.
reduciendo los riesgos asociados al cambio climático Indicador:
556
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que incluyan el - Porcentaje del presupuesto de los gobiernos locales en inversión Pública que se destina a
manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en cuenta las estructuras de la función de Desarrollo Urbano
control hidráulico, control de erosión, realce y protección de orillas Acción Estratégica Territorial 6.2:
fluviales y variables climáticas proyectadas. Mejorar la conectividad entre los centros poblados y áreas de producción en la región.
- MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan implementar las Indicadores:
medidas de adaptación al clima en proyectos de carreteras, - Porcentaje de la Red Vial Vecinal rehabilitada
considerando la concesión de las vías a empresas privadas, asegurando - Tasa de accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
su adecuado mantenimiento Acción Estratégica Territorial 6.5:
- MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al cambio Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
climático para la red de carreteras y caminos existentes, priorizando las ambiental en la región
zonas vulnerables, considerando la reforestación en fajas marginales de Indicador:
carretera y la compensación económica vial a través de bonos. - Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
la región
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 8:
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
de la población y sus medios de vida
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Acción Estratégica Territorial 8.3:
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
región
Indicador:
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030. Elaboración propia
557
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Anexo 6: Articulación de las medidas de mitigación con instrumentos de gestión integral al cambio climático e instrumentos de desarrollo
regional de San Martín
60
Resultado del encuentro dialoguemos regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el
26 de setiembre de 2019
558
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
559
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Articulación de las medidas de mitigación con la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones
Objetivos de
Visión Regional Indicadores Año Base Meta ERDRBE al 2030
Politica Metas al 2030 Medida de Mitigación
(ERDRBE 2030) (ERDRBE)
(ERDRBE) 2018 2025 2030
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales
Comerciales
Reducir la Tasa Pérdida anual de MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con
deforestación a menos de cobertura de bosques 21,375.8 10,224.0 4,809.6 especies nativa
4,800 hectáreas por año amazónicos MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de
manejo de pastos a través de Sistemas
silvopastoriles
“Al 2030, la MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con
región San Número de ha. con fines de restauración
Restaurar 299,566 ha. de
Martín logra un potencial de 29,956.6 29,956.6 MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
paisajes forestales.
desarrollo restauración concesiones forestales
sostenible, Objetivo 02: MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
incrementando Gestión MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con
sus índices de sostenible de fines de protección
productividad y los bosques MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las
competitividad, a amazónicos Superficie de bosques Áreas Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y
través de la adoptando protegidos y 601,748.6 18,150.0 18,150.0 ACPs), Concesiones para la conservación
producción de medidas conservados (Has). (CC)
bienes y frente al MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
servicios bajo en cambio concesiones forestales
emisiones, bajo climático. Incrementar a 790,712.42 ha. MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
un enfoque de De paisajes forestales
inclusión, género Porcentaje total de MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos
maderables y no maderables 76.4 87.7 96.8
e bosques categorizados habilitantes en áreas categorizadas
con aprovechamiento
interculturalidad.” sostenible y conservación 621,882 hectáreas de MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
bosques manejados Sistemas Agroforestales con especies nativa
bajo sistemas MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
agroforestales, MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos
0 19,900 19,900
otorgamiento de títulos habilitantes en áreas categorizadas
habilitantes (CUSAF) y MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de
cesiones de uso en comunidades nativas para implementar la
bosques residuales. conservación de bosques
560
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
561
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
562
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
61
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos regional
“Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio Climático”, desarrollada en
la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.
563
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Eje Estratégico:
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
Objetivo Estratégico Territorial 6: Promoción de vehículos híbridos y
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de eléctricos a nivel regional.
inversión pública y/o privada en infraestructura productiva
estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y Energía
dinamizar las actividades económicas en la región. (Móvil)
Acción Estratégica Territorial 6.2.
Mejorar la conectividad entre los centros poblados y áreas de Capacitación en conducción eficiente
producción en la región. para conductores y conductoras
Indicador: profesionales.
Porcentaje de la Red Vial Vecinal rehabilitada
Construcción de rellenos sanitarios
Eje Estratégico: con tecnología semiaerobia.
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 7:
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada
gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, Desechos
con enfoque de cuencas. (Disposición de Segregación de residuos sólidos
Acción Estratégica Territorial 7.4. residuos sólidos) orgánicos para su valorización
Promover la mejora de la calidad ambiental en la región. material en plantas de compostaje.
Indicador:
Cobertura de recolección de residuos sólidos en ciudades
capitales de Provincia.
Eje Estratégico:
Oportunidades y acceso a los servicios.
Objetivo Estratégico Territorial 2:
Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, con
igualdad de oportunidades e inclusión social en la región.
Acción Estratégica Territorial 2.7.
Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento para la Construcción de nuevas PTAR para
población de la región. el cierre de brechas del sector
Indicador: saneamiento.
Porcentaje de la población con acceso al servicio de
alcantarillado y otras tecnologías alternativas de disposición
Desechos
sanitaria de excretas.
(Tratamiento de
aguas residuales)
Eje Estratégico:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 7:
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada
gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial,
con enfoque de cuencas. Aprovechamiento de aguas
Acción Estratégica Territorial 7.4. residuales tratadas y biosólidos.
Promover la mejora de la calidad ambiental en la región.
Indicador:
Proporción de aguas residuales tratadas en capitales de
Provincia
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en el PDRC al 2030, 2019
564
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental Promoción de vehículos
Energía
Tema de política: híbridos y eléctricos a nivel
(Móvil)
Aire regional.
Lineamientos:
62
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos
regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio
Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.
565
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Eje de Política 1:
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica
Tema de política:
Gestión de riesgos y cambio climático. Construcción de rellenos
Lineamiento: sanitarios con tecnología
c) Fomentar la conservación y aprovechamiento semiaerobia.
sostenible de los bosques, manejo de residuos sólidos,
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio
Desechos
climático.
(Disposición de
residuos sólidos)
Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Tema de política:
Residuos sólidos Segregación de residuos
Lineamientos: sólidos orgánicos para su
a) Promover y fortalecer la gestión de los gobiernos valorización material en
locales en materia de residuos sólidos de ámbito plantas de compostaje.
municipal, priorizando su aprovechamiento.
c) Promover la inversión pública y privada en proyectos
para la gestión integral de los residuos sólidos.
Eje de Política 1:
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica
Tema de política:
Gestión de riesgos y cambio climático Construcción de nuevas
Lineamiento: PTAR para el cierre de
c) Fomentar la conservación y aprovechamiento brechas del sector
sostenible de los bosques, manejo de residuos sólidos, saneamiento.
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio
Desechos
climático.
(Tratamiento de
aguas residuales)
Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Tema de política:
Calidad del Agua
Aprovechamiento de aguas
Lineamiento:
residuales tratadas y
c) Implementar el cumplimiento de los estándares
biosólidos.
nacionales de la calidad ambiental del agua, y de los
límites máximos permisibles, para efluentes de
actividades poblacionales y productivas en coordinación
con las instituciones o sectores competentes
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en la PAR SM, 2019
566
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Sistemas Agroforestales
Meta 3: Aire Electrificación rural con
Acción Estratégica Regional 3.1.2. energías renovables, a
Energía
Aplicar e implementar los instrumentos de gestión través de mini/micro
(Estacionaria)
ambiental correctivos por parte de la mediana y pequeña centrales hidroeléctricas y
industria ladrillera y molinera. sistemas fotovoltaicos.
63
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos
regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio
Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.
567
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Meta 3: Aire
Acción Estratégica Regional 3.1.2.
Aplicar e implementar los instrumentos de gestión Construcción de rellenos
ambiental correctivos por parte de la mediana y pequeña sanitarios con tecnología
industria ladrillera y molinera. semiaerobia.
Meta al 2021:
50% de industrias ladrilleras y molinos que aplican
tecnologías limpias.
Desechos
(Disposición de
residuos sólidos)
Meta 7: Gobernanza Ambiental
Acción Estratégica Regional 7.2.1.
Promover la implementación de medidas de Ecoeficiencia Segregación de residuos
en las instituciones públicas de nuestro departamento. sólidos orgánicos para su
Meta al 2021: valorización material en
70% de instituciones públicas que forman parte del pliego plantas de compostaje.
del Gobierno Regional de San Martín cuentan con
programas de ecoeficiencia.
568
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
569
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
570
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Anexo 7: Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático de San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Bosques
571
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
572
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
573
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
574
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
575
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
576
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Salud
577
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
578
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
579
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
580
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Agricultura
581
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
582
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
583
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Acuicultura
584
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
585
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
586
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Agua
587
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
588
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
589
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
590
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
591
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
592
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
593
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
594
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
595
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
596
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
597
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
598
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
599
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
600
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
601
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
602
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Turismo
603
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
604
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
605
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
606
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
607
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
608
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Infraestructura Vial
609
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
610
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
611
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
612
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
613
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
65 Numeral 10. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
66 Literal (x). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
67 Literal (c). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
68 Literal (d). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
69
Aporte de los actores participantes del segundo taller, realizado en la ciudad de Tarapoto, el 21-11-2019
70
Numeral 12. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
71
Literal (f). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
614
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
72
Literal (j). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
73
Literal (l). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
74
Literal (q). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
75
Literal (e). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
76
Literal (b) del numeral 5. del artículo N° 90, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
77
Literal (e). del artículo N° 62, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
615
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
78
Numeral 12. del artículo N° 78, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
79
Numeral 1. del artículo N° 78, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
80
Literal (b) del Numeral (5). del artículo N° 90, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
616
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
81
Literal (a). del artículo N° 24, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
82
Literal (a). del artículo N° 21, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
83
Numeral 26. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
617
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
84
Literal (K). del artículo N° 23, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
85
Literal (g). del artículo N° 36, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
86
Numeral 3. del artículo N° 215, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
87
Literal (b). del artículo N° 15, de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobada mediante D.L N° 1240
618
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
88
Numeral 10. del artículo N° 129, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
89
Numeral 12. del artículo N° 129, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
90
Numeral 3. del artículo N° 152, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
91
Numeral 4. del artículo N° 105, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
619
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
92
Numeral 5. del artículo N° 114, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
93
Numeral 7. del artículo N° 237, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
620
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
94
Numeral 4. del artículo N° 105, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
621
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Bajo el marco de la Ley General del Sistema de Presupuesto Público, las fuentes de
financiamiento se definen como la clasificación presupuestaria de los recursos públicos,
orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo de
recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de Fuentes de
95
Para tal fin, se coordinó con el Lic. Diego Javier Mercedes Briceño de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y
Estadística del Gobierno Regional San Martín, quien facilitó la información sobre las fuentes de financiamiento y
programas presupuestales vinculados a la gestión del cambio climático. Cabe precisar que la información sobre
fideicomiso para financiar medidas de adaptación y mitigación no se encontraba disponible
622
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
623
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
624
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
625
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
626
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
627
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
628
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
629
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
- 5005570 Desarrollo de
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan estudios de vulnerabilidad y
la utilización de tecnologías de solución 0068: Reducción de
riesgo en servicios públicos.
permanentes y seguras, priorizando las vulnerabilidad y atención de
infraestructuras de los sectores vulnerables emergencias por desastres - 5005584 Seguridad
(vias, puentes, alcantarillas, pontones) estructural de servicios
públicos.
630
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Para cada programa presupuestal del GORE San Martin identificado como posible
fuente para financiar las medidas de adaptación propuestas, se visualizó el Presupuesto
Inicial Modificado (PIM) y el Devengado para los años 2019 y 2020 para posteriormente
en base a la diferencia de ambos indicadores obtener los saldos del presupuesto sin
ejecutar. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:
PIM, devengado y saldo de los programas presupuestales del GORE San Martin
asociados a las medidas de adaptación propuestas
631
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Dados los saldos observados se puede concluir que existen fondos en dichos programas
presupuestales que pueden ser utilizados para financiar total o parcialmente las medidas
de adaptación al cambio climático propuestas para cada área temática.
En el siguiente cuadro podemos observar que tipo de recursos es el que financia cada
programa presupuestal:
Tipo de recursos asignados a cada programa presupuestal del GORE San Martin
632
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
0057: Conservación de la
diversidad biológica y
aprovechamiento sostenible de - Recursos determinados - Recursos ordinarios
los recursos naturales en área
natural protegida
0068: Reducción de - Recursos ordinarios - Recursos ordinarios
vulnerabilidad y atención de - Recursos directamente - Recursos directamente
emergencias por desastres recaudados recaudados
0082: programa nacional de - Recursos ordinarios
- Recursos ordinarios
saneamiento urbano - Recursos determinados
0089: Reducción de la
- Recursos ordinarios Recursos ordinarios
degradación de suelos agrarios
0094: Ordenamiento y desarrollo - Recursos ordinarios - Recursos ordinarios
de la acuicultura - Recursos determinados - Recursos determinados
- Recursos ordinarios
0121: Mejora de la articulación -
- Recursos por operaciones Recursos ordinarios
de los pequeños productores
oficiales de crédito - Recursos determinados
agropecuarios al mercado
- Recursos determinados
0127: Mejora de la
competitividad de los destinos - Recursos determinados - Recursos ordinarios
turísticos
- -Recursos ordinarios
- Recursos directamente - Recursos ordinarios
0130: competitividad y
recaudados - Recursos por
aprovechamiento sostenible de
- Recursos por operaciones operaciones oficiales de
los recursos forestales y de la
oficiales de crédito crédito
fauna silvestre
- Donaciones y - Recursos determinados
transferencias
0144: Conservación y uso
sostenible de ecosistemas para
- Recursos determinados - Recursos ordinarios
la provisión de servicios
ecosistémicos
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)
633
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector USCUSS
Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
634
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
635
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
636
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
de la margen izquierda del rio mayo y Marona, provincia
de Moyobamba - San Martin
Recuperación de cinco barrancos con fines ecoturisticos
M. P.
51511 en el distrito de Moyobamba - provincia de Moyobamba - Local - 0.00 20,000.00 20,000.00
Moyobamba
departamento de San Martín
637
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín sobre la base del Banco de
Inversiones - consultas de cartera PMI del MEF, 2019
638
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Agricultura
639
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
640
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Desechos
641
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
642
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
643
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Energía
644
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cabe resaltar que algunas de las medidas propuestas no han podido ser enmarcadas
en algún programa presupuestal activo en la Región, debido a las actividades propias
de cada programa, por lo que se considera que estas medidas podrían ser financiadas
mediante fuentes concursables y no concursables externas al gobierno regional,
algunas de las cuales se describen en el punto siguiente.
Fondos concursables
Potenciales participantes
Líneas de acción
645
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Potenciales participantes
Líneas de acción
646
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Es una propuesta productiva para crear o mejorar una capacidad productiva con
el fin de lograr una operación competitiva y sostenible. Se debe señalar
específicamente la capacidad productiva que se propone crear o mejorar.
647
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Potenciales participantes
Líneas de acción
648
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Potenciales participantes
Líneas de acción
649
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
PNIPA tiene como principio fundamental promover la I&D+i en los sectores Pesca
y Acuicultura (P&A) de manera sostenible e inclusiva. A partir del cofinanciamiento
de subproyectos, incentiva la asociatividad y cooperación interinstitucional, bajo el
enfoque del desarrollo sostenible priorizando cuatro dimensiones: económica,
social, ambiental y de gobernanza.
Potenciales participantes
Líneas de acción
650
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Potenciales participantes
651
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Líneas de acción
Fondos no concursables
PROFONANPE se creó en 1992 como una entidad privada sin fines de lucro
y de interés público, con existencia legal y personería jurídica propia, que
tiene por objetivo “Captar, administrar y canalizar recursos financieros para
la conservación de la diversidad biológica que albergan las áreas naturales
protegidas y sus zonas de amortiguamiento”.
Potenciales Participantes
Líneas de Acción
652
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Potenciales participantes
Líneas de Acción
653
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cooperación Internacional
Otras Fuentes
A nivel regional existen instituciones que vienen trabajando desde hace años
apoyando en temas de conservación. Como parte de sus actividades se encuentra
la opción de apalancamiento de fondos de distintas fuentes cooperantes para el
desarrollo de proyectos o actividades específicas que llevan relación con las
medidas de adaptación y mitigación propuestas. Tal es el caso de Cooperación
Internacional – CI, CIMA – Cordillera Azul, Amazónicos por la Amazonía - AMPA,
Fundación Amazonía Viva - FUNDAVI, entre los principales.
654
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
655
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
De ser este el caso, se deberá de tomar en cuenta las siguientes consideraciones para
el llenado eficiente de las matrices programáticas y la posterior elaboración de los
reportes anuales de avance.
Consideraciones
656
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
657
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Anexo 11: Condiciones habilitantes por medida de adaptación y mitigación al cambio climático
COMPONENTE ADAPTACIÓN
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.1 BOSQUES: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la
provisión de bienes y servicios forestales para la población local
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.1: Restauración y conservación de ecosistemas en CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
las áreas de conservación y sus zonas de amortiguamiento, climático para un crecimiento sostenible
para mantener conectividad del paisaje y reducir impactos CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
ante eventos climáticos de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.1.2: Implementación de prácticas sostenibles para la y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
conservación de ecosistemas, en el ámbito de las áreas de CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
conservación, ecosistemas frágiles y ZoCREs vulnerables a incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
eventos climáticos extremos CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
control en áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
ante los efectos climáticos y no climáticos
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.1.4: Implementar prácticas ancestrales en
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
comunidades nativas para el uso sostenible de los bienes y
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
servicios de los ecosistemas para adaptarse a los efectos del
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
monitoreo de la dinámica del bosque para medir el impacto del y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
cambio climático y adaptarse a sus efectos de emisiones de GEI
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
658
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.1.6: Implementación de prácticas sostenibles para la mitigación al cambio climático
conservación de ecosistemas en cuencas hidrográficas CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
vulnerables a eventos climáticos extremos climático para un crecimiento sostenible
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.1.7: Determinación de Unidades de Ordenamiento CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
Forestal (UOF) en los bosques sin categoría para establecer y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
las condiciones de uso y seguridad jurídica con fines de CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
conservación de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.1.8: Fortalecimiento de procesos de la gestión del de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
riesgo de incendios forestales con enfoque de paisaje en un CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
contexto de cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.1.9: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia
riesgos de desastres de origen climático
y fiscalización en bosques, para reducir la vulnerabilidad ante
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
los efectos climáticos y no climáticos
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.1.10: Implementación de acciones de restauración de
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
incluyendo la gestión integral del cambio climático
silvestre para mantener la funcionalidad del paisaje y reducir
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
los riesgos ante los efectos del cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
MACC 1.1.11: Promover la regulación de las tenencias de CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
tierras mediante Concesión en Uso para Sistemas y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
Agroforestales (CUSAF) para impulsar Sistemas CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
Agroforestales y Plantaciones Forestales de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.1.12: Implementación del sistema de alerta temprana
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
(SAT) ante peligros climáticos y no climáticos para disminuir el
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.1.13: Promoción de bionegocios de productos del
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
bosque
de emisiones de GEI
659
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de climático para un crecimiento sostenible
incentivos para la conservación voluntaria (comunal, y otros); y CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
para la restauración voluntaria (comunal y otros) con incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
salvaguardas sociales y ambientales CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
para obtención e implementación de incentivos financieros cambio climático
para conservación y restauración de áreas CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.1.16: Ordenamiento forestal para el otorgamiento de
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
títulos habilitantes sobre los bosques identificados en la
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
zonificación forestal
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.2 SALUD: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio climático en la salud de la población regional incorporando el componente
climático en sus documentos de gestión y planificación, garantizando la provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las capacidades del personal de salud, en las
zonas vulnerables al cambio climático
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la
riesgos de desastres de origen climático
gestión del riesgo asociado al cambio climático en la
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
planificación e inversión de Dirección Regional de Salud
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a
riesgos de desastres de origen climático
fuentes de financiamiento para la gestión del riesgo en un
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
contexto de cambio climático en la salud pública
mitigación al cambio climático
660
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
vigilancia epidemiológica y ambiental que incorpora los preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
escenarios climáticos para la gestión del riesgo en un contexto CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de cambio climático en la salud pública de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.2.4: Implementación de prácticas saludables a la
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
población vulnerable ante el incremento de enfermedades
cambio climático
trasmitidas por vectores por efectos del cambio climático en
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
distritos priorizados
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.2.5: Implementación de prácticas saludables a la y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
población vulnerable ante el incremento de enfermedades por CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
alimentos contaminados y agua por efectos del cambio de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
climático CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.2.6: Fortalecimiento para la promoción de acciones
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
en prácticas saludables ante riesgos asociados al cambio
de emisiones de GEI
climático en la salud pública
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
los servicios de salud ante la ocurrencia de peligros asociados
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
al cambio climático
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
funcionamiento y la operatividad de los servicios de salud ante
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
de emisiones de GEI
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.9: Implementación de estrategias preventivas y de CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
respuesta en las GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes de riesgos de desastres de origen climático
661
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Salud en zonas de alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
peligros asociados al cambio climático preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.2.10: Implementación de tecnologías en el diseño de CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
la construcción y/o habilitación de infraestructura de salud ante conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.2.11: Implementación de tecnologías en el CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
mejoramiento de la infraestructura de salud vulnerable ante la conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
ocurrencia de peligros asociados al cambio climático cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
Regional y en los gobiernos locales para la incorporación de la
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en las
de emisiones de GEI
inversiones públicas en salud
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
salud pública para la gestión del riesgo asociado al cambio
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.3 AGRICULTURA: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías
e infraestructura de conservación y recuperación de suelos agropecuarios y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la incorporación del componente de cambio
climático en los documentos de gestión y planificación del sector
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
buenas prácticas de fertilización de los suelos en zonas CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
vulnerables a peligros asociados al cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
662
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
control de la erosión de suelos
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
de suelos agrarios con cultivos ante peligros asociados con conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
de suelos para procesos productivos resilientes ante peligros conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
asociados a cambio climático cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.3.5: Diversificación productiva en cultivos y crianzas
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
con mayor vulnerabilidad al cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.3.6: Manejo integrado de plagas y enfermedades en CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cultivos y manejo preventivo de enfermedades en crianzas, con conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
mayor vulnerabilidad al cambio climático cambio climático
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.3.7: Conservación in situ y ex situ de la
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
agrobiodiversidad (ABD) para incrementar la resiliencia de los
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
cultivos frente al cambio climático
riesgos de desastres de origen climático
663
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.3.8: Diseño e implementación de sistema de alerta
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
temprana (SAT) para disminuir impactos en zonas vulnerables
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
con peligros asociados al cambio climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.3.9: Fortalecimiento de los sistemas de transferencia riesgos de desastres de origen climático
de riesgos agropecuarios ante eventos climáticos adversos CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.3.10: Implementación de servicios de información
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
agroclimática estratégica para la adaptación ante los efectos del
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
cambio climático
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación climático para un crecimiento sostenible
tecnológica adaptativa ante el cambio climático en cadenas de CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
valor agrarias conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.3.12: Implementación de estrategias empresariales CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
que incorporan la gestión de riesgos y oportunidades ante el climático para un crecimiento sostenible
cambio climático CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
MACC 1.3.13: Valor agregado de productos agropecuarios en
incluyendo la gestión integral del cambio climático
cadenas de valor en zonas vulnerables al cambio climático
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.4 ACUICULTURA: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y planificación del sector acuícola incrementando la capacidad
adaptativa de las empresas acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas
Medida de Adaptación Condición Habilitante
MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
en un contexto de cambio climático de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
664
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
buenas prácticas acuícolas, bioseguridad (sanidad, calidad e riesgos de desastres de origen climático
inocuidad) en la acuicultura CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
buenas prácticas ambientales ante los peligros asociados al riesgos de desastres de origen climático
cambio climático CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al
riesgos de desastres de origen climático
cambio climático en la evaluación de áreas para acuicultura
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
implementación de planes de contingencia para la adaptación, CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos en la incluyendo la gestión integral del cambio climático
acuicultura CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
665
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
tecnológicos no convencionales transferidos en la cadena de emisiones de GEI
productiva de especies acuícolas ante los peligros asociados al CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
temprana para respuestas anticipadas ante los eventos
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
climáticos extremos asociados al cambio climático
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
y correcciones frente a eventos climáticos extremos de impacto
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
sobre la cadena valor acuícola
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.5 AGUA: Incrementar la seguridad y provisión de agua para la población, cuencas hidrográficas y actividades productivas ante los efectos del cambio
climático, mediante medidas de adaptación que fortalezcan la gestión del recurso hídrico, la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.1: Prospección y construcción de reservorios para la
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
provisión del servicio de agua para uso agrario en cuencas
incluyendo la gestión integral del cambio climático
hidrográficas vulnerables al cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.5.2: Implementación de infraestructura para el CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
aprovechamiento eficiente de fuentes superficiales de agua preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
para atender las demandas agrarias actuales y futuras en CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
cuencas vulnerables al cambio climático mitigación al cambio climático
MACC 1.5.3: Fortalecimiento de la institucionalidad de los CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
sectores hidráulicos (juntas, comisiones y comités) para la áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
gestión del agua de uso agrario en cuencas vulnerables al mitigación al cambio climático
cambio climático; así como promover su participación en las CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
plataformas de gobernanza multisectorial de los recursos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
hídricos de emisiones de GEI
MACC 1.5.4: Sensibilización a los agricultores para adoptar la CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
conservación de los bosques, bienes naturales y artificiales y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
666
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
asociados al agua, y el aprovechamiento eficiente y sostenible CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
del agua en el uso agrario en cuencas vulnerables al cambio de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
climático
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.5.5: Implementación de intervenciones relacionadas al
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
estudio y aprovechamiento de aguas subterráneas, reúso de
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
aguas servidas para uso productivo para la seguridad hídrica
cambio climático
agraria en las cuencas vulnerables al cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.5.6: Prospección, promoción e implementación del CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
desarrollo de infraestructura que reduzca la vulnerabilidad de la riesgos de desastres de origen climático
generación hidroeléctrica con un enfoque de prevensión de CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
riesgos de desastre y mecanismos de adecuación para al de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
cambio climático, y para mitigar el impacto de las CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
intervensiones, especialmente en centrales a ubicarse en las conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cuencas vulnerables cambio climático
MACC 1.5.7: Integración del análisis de riesgo en la CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
implementación infraestructura (gris y natural) de protección y áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
aprovechamiento en los sectores hidráulicos dedicados a la mitigación al cambio climático
producción de energía eléctrica; asociados a los impactos de CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
eventos extremos asociados al cambio climático climático para un crecimiento sostenible
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.5.8: Implementación de un servicio de información
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
tecnológica para la toma de decisiones en el uso de energía
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
eléctrica en cuencas hidrográficas con potencial
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
hidroenergético y vulnerabilidad ante cambio climático
de emisiones de GEI
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.9: Implementación de buenas prácticas y riesgos de desastres de origen climático
aprovechamiento eficiente multisectorial de la hidroenergía CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
producida por centrales hidroeléctricas ubicadas en cuencas incluyendo la gestión integral del cambio climático
vulnerables al cambio climático CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.5.10: Incremento de la disponibilidad hídrica formal climático para un crecimiento sostenible
(EPS y JASS formalizadas) en ámbitos urbanos, pequeñas CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
ciudades y zonas rurales vulnerables al cambio climático y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
667
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.5.11: Empresas Prestadoras Servicios de climático para un crecimiento sostenible
Saneamiento (EPS) y Juntas de Administración de Servicios de CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
Saneamiento (JASS) que incorporan el modelo de Mecanismos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) para la de emisiones de GEI
implementación de infraestructura natural para la conservación, CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos incluyendo la gestión integral del cambio climático
hídricos en ámbitos vulnerables ante el cambio climático CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.5.12: Ampliación, optimización y/o mejoramiento de la y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
capacidad de regulación de los sistemas de agua potable de emisiones de GEI
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.13: Implementación de infraestructura CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
(monitorización remota) y automatización de los sistemas de y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
abastecimiento de agua con mayor vulnerabilidad al cambio de emisiones de GEI
climático CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.5.14: Incremento de la cobertura de medición en CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
ámbitos urbanos, ciudades pequeñas y zonas rurales conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
vulnerables al cambio climático cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.5.15: Reducción del Agua No Facturada (ANF) en los
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
servicios de saneamiento en ámbitos urbanos, ciudades
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
pequeñas y zonas rurales con vulnerabilidad al cambio
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
climático
cambio climático
668
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.5.16: Implementación de tecnologías de ahorro de CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
agua en ámbitos urbanos con vulnerabilidad al cambio climático incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.5.17: Implementación de instrumentos de planificación
mitigación al cambio climático
para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en servicios de
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
saneamiento del ámbito urbano
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.5.18: Implementación de instrumentos de planificación
mitigación al cambio climático
y gestión para la Adaptación al Cambio Climático en los
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
servicios de saneamiento del ámbito urbano
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.5.19: Conservación y recuperación de la
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
infraestructura natural para la provisión del servicio
cambio climático
ecosistémico hídrico en cuencas vulnerables al cambio
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
climático
mitigación al cambio climático
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.5.20: Implementación de Sistemas de Alerta
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas.
Temprana ante inundaciones, sequías, aluviones y peligros en
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
cuencas vulnerables al cambio climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.21: Implementación del monitoreo y vigilancia de la
riesgos de desastres de origen climático
calidad de los recursos hídricos en cuencas vulnerables ante el
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
Cambio Climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.5.22: Implementación de Red Hidrométrica de y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
captación y distribución de agua en infraestructura hidráulica CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
mayor y menor en cuencas vulnerables al cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
669
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.5.23: Modernización del Otorgamiento de derechos de
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
uso de agua en cuencas vulnerables incorporando escenarios
incluyendo la gestión integral del cambio climático
climáticos
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.24: Promover el fortalecimiento institucional del
riesgos de desastres de origen climático
Comité de Subcuenca Mayo, como espacio de coordinación,
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
concertación, planificación y GRH de la Cuenca del Río Mayo,
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
ante los efectos del Cambio Climático
de emisiones de GEI
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.25: Implementación de servicios de información
riesgos de desastres de origen climático
para la planificación y la gestión multisectorial de los recursos
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
hídricos en cuencas vulnerables al cambio climático
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.26: Reducción del área de cultivo de arroz e
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
instalación de cultivos alternativos de menor consumo de agua
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
para reducir la presión sobre las cuencas vulnerables ante el
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.5.27: Promoción, recuperación e implementación de CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
buenas prácticas ancestrales para el aprovechamiento de agua incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
para el uso agrario CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.5.28: Fondos para la implementación de proyectos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
(Invierte.pe, fondos de cooperación, fondos concursables, de emisiones de GEI
Obras por Impuestos, APP, Fideicomisos) para la ampliación, CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
optimización y/o mejoramiento de la capacidad de producción y mitigación al cambio climático
regulación de los sistemas de agua potable CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
670
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
671
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
riesgos y desarrollo de medidas de adaptación
de emisiones de GEI
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
Turísticos priorizados frente a los peligros asociados al Cambio mitigación al cambio climático
Climático CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o
climático para un crecimiento sostenible
estatutos en turismo que conlleven a optimizar las capacidades
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de adaptación
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
privados relacionados, en materia de cambio climático y turismo incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
prácticas turísticas y ambientales para prestadores de servicios
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
y población local ligada a la actividad sobre los peligros
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
asociados al cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o riesgos de desastres de origen climático
instituciones en el sistema de sistema de vigilancia y control de CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
ecosistemas y áreas de conservación para reducir la preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no climáticos CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
672
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.7 INFRAESTRUCTURA VIAL: Incorporar el componente ambiental en documentos de gestión, estrategias de desarrollo y proyectos de infraestructura
vial , implementar estrategias de reducción de riesgos en zonas vulnerables y fomentar y facilitar la generación de fondos que favorezcan el mantenimiento de caminos y la inserción de
tecnologías de protección, control y conservación resilientes a los efectos del cambio climático
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la utilización
climático para un crecimiento sostenible
de tecnologías de solución permanentes y seguras, priorizando
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
las infraestructuras de los sectores vulnerables (vias, puentes,
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
alcantarillas, pontones)
cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
contratos de los proyectos de infraestructura vial, variables de riesgos de desastres de origen climático
conservación y recuperación de áreas verdes, así como planes CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
de manejo que favorezcan el cuidado del medio ambiente a y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
través de la implementación de mecanismos ecoamigables que de emisiones de GEI
determinen una solución definitiva, reduciendo los riesgos CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
asociados al cambio climático preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que incluyan de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
el manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en cuenta las CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
estructuras de control hidráulico, control de erosión, realce y y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
protección de orillas fluviales y variables climáticas de emisiones de GEI
proyectadas.. CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan implementar incluyendo la gestión integral del cambio climático
las medidas de adaptación al clima en proyectos de carreteras, CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
considerando la concesión de las vías a empresas privadas, mitigación al cambio climático
asegurando su adecuado mantenimiento CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
cambio climático para la red de carreteras y caminos existentes, áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
priorizando las zonas vulnerables, considerando la mitigación al cambio climático
reforestación en fajas marginales de carretera y la CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
compensación económica vial a través de bonos riesgos de desastres de origen climático
673
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
COMPONENTE MITIGACIÓN
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.1 USCUSS: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en concesiones riesgos de desastres de origen climático
forestales. CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario.
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de comunidades nativas y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
para implementar la conservación de bosques. CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
Protegidas (ANPs, ACRs y ACPs), Concesiones para la
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
conservación(CC)
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos habilitantes en áreas CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
categorizadas. climático para un crecimiento sostenible
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales Comerciales
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
674
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con fines de protección.
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con fines de de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
restauración. CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con especies nativas incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no maderable incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.2 AGRICULTURA: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la agricultura climáticamente sostenible a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de manejo de pastos
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
a través de Sistemas silvopastoriles
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
MMCC 2.2.2: Sistemas de secas intermitentes en el cultivo de CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
arroz de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
675
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.2.3: Manejo sostenible de cultivos permanentes conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MMCC 2.2.4: Recuperación de suelos productivos CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.3 DESECHOS: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel
regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos sanitarios con
climático para un crecimiento sostenible
tecnología semiaerobia.
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos sólidos orgánicos para y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
su valorización material en plantas de compostaje. CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.3.3: Segregación de residuos sólidos inorgánicos para y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
su valorización material en centros de acopio. CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
676
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas PTAR para el cierre de climático para un crecimiento sostenible
brechas del sector saneamiento. CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales tratadas y
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
biosólidos.
cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.4 ENERGÍA: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y de
la movilidad sostenible a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.1: Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
zonas muy aisladas.
cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de alumbrado público de
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
vapor de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED.
cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de baja eficiencia por
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
lámparas LED en el sector público.
cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia energética de los
climático para un crecimiento sostenible
hornos y promover el desarrollo de la producción de ladrillos sin
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
emisiones (cemento y ecoblocks).
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
677
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas rurales (cocción
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
limpia)
cambio climático
CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción eficiente para CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
conductores y conductoras profesionales. climático para un crecimiento sostenible
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos híbridos y eléctricos a CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
nivel regional. incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.5 PIUP: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través del uso de tecnologías eco eficiente en los procesos industriales a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.5.1: Promover el consumo público y privado de CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
cemento adicionado incluyendo la gestión integral del cambio climático
CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
Fuente: Elaboración propia
678
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cada medida reportada debe de contar con los medios de verificación que prueben y
respalden la información vertida en los informes, estos pueden ser fotos, listas de
participación, informes, etc.
Cada área temática debe contar con un reporte de monitoreo de las medidas de
adaptación; asimismo, debería existir una ficha histórica de cada medida, a modo de
facilitar la evaluación a medio tiempo y al final del periodo de la ERCC.
Se debe contar con dos reportes de monitoreo, uno por cada área temática y otro que
es la compilación de la información de las áreas temáticas y el análisis del avance en
la implementación de la ERCC.
1. Introducción
Los resultados deberán de ser presentados por área temática para poder llevar a
un mejor entendimiento. Se deberá de recoger y tomar en cuenta todos los
enfoques transversales señalados en las NDC.
679
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cargo:
Esta matriz deberá de ser llenada por área temática, contemplando todos los datos
que en ella se mencionan. Asimismo, se recomienda presentar en un archivo Excel
la matriz de adaptación debido a su extensión, el cual presentará una matriz general
para todo el componente y adicionalmente matrices independientes por área
temática en distintas hojas.
680
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
Cargo:
4. Principales hallazgos.
5. Medidas correctivas
6. Recomendaciones
681
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín
3. Introducción
682