Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ori Arc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 683

Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

0
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

INDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN............................................................................................................... 19
I. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS ..................................................................... 21
1.1. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL INTERNACIONAL .................. 21
1.2. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL ............................. 24
1.3. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL REGIONAL ............................. 26
II. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE LA ERCC ............................................ 32
2.1. ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO .......................................................................................................... 34
2.2. GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ................. 35
2.3. INSTITUCIONALIDAD .......................................................................................... 36
III. PREPARACIÓN DEL PROCESO ................................................................................. 37
3.1. FORMALIZACIÓN DE LA ERCC ........................................................................... 37
3.2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO O PLATAFORMA DE TRABAJO........................ 37
3.3. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................. 43
3.3.1. Coordinaciones preliminares ....................................................................... 46
3.3.2. Recopilación de información base ............................................................... 48
3.3.3. Desarrollo de reuniones y talleres por sectores y áreas temáticas .............. 48
3.3.4. Desarrollo de talleres de socialización ......................................................... 48
IV. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO ............................................................ 50
4.1. ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................. 50
4.2. ANÁLISIS DE PELIGROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO ....................... 53
4.2.1. Línea de Base Climática 1971 - 2000 .......................................................... 53
4.2.2. Indicadores de extremos climáticos ............................................................. 66
4.2.3. Proyecciones de cambio de clima al 2030 ................................................... 66
4.2.4. Perfil Climático de la cuenca del río Mayo ................................................... 70
4.2.5. Identificación de peligros asociados al cambio climático ............................. 70
V. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................... 79
5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y
RIESGO ............................................................................................................... 79
5.1.1. Análisis de exposición de las áreas temáticas a peligros asociados al cambio
climático ...................................................................................................... 79
5.1.2. Análisis de vulnerabilidad y riesgo para las áreas temáticas ....................... 80
5.2. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO ............................... 83
5.2.1. Área Temática Bosques .............................................................................. 84
5.2.2. Área Temática Salud ................................................................................. 141
5.2.3. Área Temática Agricultura ......................................................................... 176
5.2.4. Área Temática Acuicultura ........................................................................ 230
5.2.5. Área Temática Agua.................................................................................. 258
5.2.6. Área Temática Turismo ............................................................................. 287
5.2.7. Área Temática Infraestructura Vial ............................................................ 321
5.2.8. Análisis de las Cadenas de Valor .............................................................. 353
VI. ANÁLISIS DE FUENTES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO .......................................................................................................... 355
6.1. SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA –
USCUS............................................................................................................... 357

1
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

6.1.1. Tierras forestales que permaneces como tierras forestales (TFTF) ........... 358
6.1.2. Tierras Agrícolas que permanecen como Tierras Agrícolas (TATA) .......... 359
6.1.3. Tierras forestales que se convierten en praderas (TFP) ............................ 361
6.1.4. Resultados ................................................................................................ 362
6.2. SECTOR AGRICULTURA .................................................................................. 364
6.2.1. Fermentación Entérica .............................................................................. 364
6.2.2. Manejo de estiércol ................................................................................... 365
6.2.3. Cultivo de arroz ......................................................................................... 366
6.2.4. Suelos agrícolas ........................................................................................ 366
6.2.5. Quema de residuos agrícolas .................................................................... 366
6.2.6. Resultados ................................................................................................ 367
6.3. SECTOR DESECHOS ........................................................................................ 368
6.3.1. Residuos sólidos ....................................................................................... 368
6.3.2. Aguas residuales domésticas .................................................................... 369
6.3.3. Resultados ................................................................................................ 369
6.4. SECTOR ENERGÍA ............................................................................................ 371
6.4.1. Análisis de la Energía estacionaria ............................................................ 371
6.4.2. Análisis de la Energía Móvil ...................................................................... 373
6.4.3. Resultados ................................................................................................ 375
6.5. SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS – PIUP ......... 376
VII.ANÁLISIS DE BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ...................................... 377
7.1. INSTITUCIONALIDAD........................................................................................ 378
7.2. NORMAS Y REGULACIONES ........................................................................... 378
7.3. INVESTIGACIÓN................................................................................................ 379
7.4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO............................................. 380
7.4.1. Conocimiento de riesgos y oportunidades del Cambio Climático ............... 381
7.4.2. Capacidades del Gobierno Regional para enfrentar el Cambio Climático .. 381
7.5. PARTICIPACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS .......................................... 383
7.6. FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 384
VIII.PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO............................................................................ 386
8.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN ESPERADA ................................................... 386
8.2. OBJETIVOS PRIORITARIOS ............................................................................. 388
8.2.1. Definición de los Objetivos Prioritarios ...................................................... 388
8.2.2. Planeamiento de los Objetivos Prioritarios ................................................ 389
8.3. DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PRIORITARIOS.................................... 390
8.3.1. Adaptación al Cambio Climático ................................................................ 390
8.3.2. Gestión de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ............................ 391
8.3.3. Gobernanza de la gestión integral del cambio climático ............................ 392
8.3.4. Planeamiento de los Lineamientos Prioritarios .......................................... 392
8.4. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y DE MITIGACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................ 397
8.4.1. Medidas de adaptación al cambio climático............................................... 397
8.4.2. Medidas de mitigación al cambio climático ................................................ 404
8.5. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES HABILITANTES ..................................... 405
8.6. ALINEAMIENTO DE LA ERCC CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 406
8.6.1. Alineamiento de los objetivos y lineamientos prioritarios con instrumentos de
gestión integral al cambio climático ........................................................... 406
8.6.2. Alineamiento de las medidas de adaptación y mitigación con documentos de
gestión nacional y regional ........................................................................ 406
8.7. RUTA ESTRATÉGICA DE LA ERCC.................................................................. 407
IX. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................... 409

2
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

9.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN ........... 409


9.1.1. Área Temática Bosques ............................................................................ 411
9.1.2. Área Temática Salud ................................................................................. 420
9.1.3. Área Temática Agricultura ......................................................................... 426
9.1.4. Área Temática Acuicultura ........................................................................ 434
9.1.5. Área Temática Agua.................................................................................. 437
9.1.6. Área Temática Turismo ............................................................................. 451
9.1.7. Área Temática Infraestructura Vial ............................................................ 455
9.2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE MITIGACIÓN .............. 458
9.2.1. Sector USCUSS ........................................................................................ 459
9.2.2. Sector Agricultura ...................................................................................... 460
9.2.3. Sector Desechos ....................................................................................... 461
9.2.4. Sector Energía .......................................................................................... 462
9.2.5. Sector PIUP .............................................................................................. 463
9.3. CONDICIONES HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC . 464
9.3.1. Institucionalidad y Gobernanza ................................................................. 464
9.3.2. Conciencia y fortalecimiento de capacidades ............................................ 465
9.3.3. Conocimiento científico y tecnología ......................................................... 466
9.3.4. Financiamiento .......................................................................................... 467
9.4. MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC... 468
X. MONITOREO Y EVALUACIÓN................................................................................... 470
10.1. OBJETIVOS DE LA FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ERCC .... 470
10.2. PROCESO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ERCC .......................... 471
10.2.1.Etapa 1: Identificación de avances y limitaciones en la implementación .. 472
10.2.2.Etapa 2: Evaluación del diseño, implementación y resultados ................. 477
XI. HOJA DE RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC ............................................ 480
11.1. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................... 480
11.2. HOJA DE RUTA .................................................................................................. 482
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................ 486
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 489
ANEXOS .......................................................................................................................... 495
ANEXO 1: REUNIONES DESARROLLADAS CON ACTORES LOCALES PARA EL RECOJO DE
INFORMACIÓN ...................................................................................................... 495
ANEXO 2: AYUDA MEMORIA Y SUSTENTO DE REUNIONES POR ÁREA TEMÁTICA ................... 496
ANEXO 3: SUSTENTO DE TALLERES DE SOCIALIZACIÓN – CAR SAN MARTÍN ...................... 511
ANEXO 4: ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS PRIORITARIOS CON INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................... 528
ANEXO 5: ARTICULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO E INSTRUMENTOS DE DESARROLLO REGIONAL DE SAN
MARTÍN ............................................................................................................... 535
ANEXO 6: ARTICULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO E INSTRUMENTOS DE DESARROLLO REGIONAL DE SAN
MARTÍN ............................................................................................................... 558
ANEXO 7: ACTORES CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE SAN MARTÍN ................................................ 571
ANEXO 8: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO IDENTIFICADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ......................... 622
ANEXO 9: ACTORES LOCALES PARTICIPANTES EN LA VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES, LÍNEA
BASE, METAS Y ACTIVIDADES DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN ............................ 655
ANEXO 10: CONSIDERACIONES PARA EL LLENADO DE LAS MATRICES PROGRAMÁTICAS DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC ............................................................................. 656

3
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

ANEXO 11: CONDICIONES HABILITANTES POR MEDIDA DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL


CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................... 658
ANEXO 12: PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE REPORTE DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA ERCC............................................................................................................. 679

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: MATRIZ DEL MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN DE LA ERCC SAN


MARTÍN.......................................................................................................................... 27
CUADRO N° 2: MARCO NORMATIVO REGIONAL PARA LA FORMULACIÓN DE LA ERCC SAN
MARTÍN.......................................................................................................................... 30
CUADRO N° 3: MIEMBROS DEL GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ................... 39
CUADRO N° 4: MATRIZ METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA.................... 43
CUADRO N° 5: RELACIÓN DE ACTORES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARA LA
GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) ...................................................... 47
CUADRO N° 6: RELACIÓN DE ACTORES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ERCC ............................. 47
CUADRO Nº 7: ÁREAS PRIORIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO Y ARTICULACIÓN CON EL PDRC
SAN MARTÍN .................................................................................................................. 51
CUADRO Nº 8: SUJETOS DE ANÁLISIS POR SECTORES Y TEMAS PRIORIZADOS ............................ 52
CUADRO Nº 9: CODIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS......................................... 56
CUADRO Nº 10: NIVELES DE PELIGRO A INUNDACIONES 2030 ................................................... 71
CUADRO Nº 11: NIVELES DE PELIGRO A INUNDACIONES PROYECTADA AL 2030 POR PROVINCIA
SEGÚN SUPERFICIE (HA) AFECTADA ................................................................................. 72
CUADRO Nº 12: NIVELES DE PELIGRO A DESLIZAMIENTOS 2030 ................................................ 75
CUADRO Nº 13: NIVELES DE PELIGRO A DESLIZAMIENTOS PROYECTADA AL 2030 POR PROVINCIA
SEGÚN SUPERFICIE (HA) AFECTADA ................................................................................. 75
CUADRO Nº 14: ÍNDICE Y NIVELES DE EXPOSICIÓN ................................................................... 79
CUADRO Nº 15: RANGOS Y NIVELES DE SENSIBILIDAD .............................................................. 81
CUADRO Nº 16: RANGOS Y NIVELES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA .............................................. 82
CUADRO Nº 17: RANGOS Y NIVELES DE VULNERABILIDAD ......................................................... 82
CUADRO Nº 18: RANGOS Y NIVELES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA .............................................. 83
CUADRO Nº 19: CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS EN ZONAS DE EXPOSICIÓN ALTAS Y MUY ALTAS ....................................... 83
CUADRO Nº 20: ÁREAS DE CONSERVACIÓN - SUJETO DE ANÁLISIS............................................ 86
CUADRO Nº 21: ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A INUNDACIONES AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................... 87
CUADRO Nº 22: ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ...................................................... 90
CUADRO Nº 23: ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ...................................... 93
CUADRO Nº 24: ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................... 96
CUADRO Nº 25: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y ÁREAS DE
CONSERVACIÓN ........................................................................................................... 100
CUADRO Nº 26: CONCENTRACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN DE ECOSISTEMAS CON NIVEL
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 101
CUADRO Nº 27: CONCENTRACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN DE ECOSISTEMAS CON NIVEL
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 102
CUADRO Nº 28: DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES........................................................................................... 103
CUADRO Nº 29: DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS........................................................................................ 103
CUADRO Nº 30: NIVEL DE SENSIBILIDAD PARA LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .................................................................. 104

4
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 31: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ............................................................... 106
CUADRO Nº 32: CONCENTRACIÓN DE DEFORESTACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ................................... 107
CUADRO Nº 33: CONCENTRACIÓN DE DEFORESTACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ................................ 107
CUADRO Nº 34: NIVEL DE DEGRADACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 108
CUADRO Nº 35: NIVEL DE DEGRADACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ....................................................... 108
CUADRO Nº 36: NIVEL DE SENSIBILIDAD PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 109
CUADRO Nº 37: NIVEL DE SENSIBILIDAD PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 110
CUADRO Nº 38: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA PARA LOS ECOSISTEMAS Y
ÁREAS DE CONSERVACIÓN ........................................................................................... 112
CUADRO Nº 39: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 113
CUADRO Nº 40: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ....................................................... 114
CUADRO Nº 41: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 115
CUADRO Nº 42: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 115
CUADRO Nº 43: VALORES Y VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LOS BOSQUES A LOS PELIGROS DE
INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS ................................................................................ 116
CUADRO Nº 44: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 117
CUADRO Nº 45: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 117
CUADRO Nº 46: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 118
CUADRO Nº 47: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 120
CUADRO Nº 48: NIVEL DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 126
CUADRO Nº 49: NIVEL DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 127
CUADRO Nº 50: NIVEL DE RIESGO DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 130
CUADRO Nº 51: NIVEL DE RIESGO DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ... 131
CUADRO Nº 52: POBLACIÓN DE SAN MARTÍN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE TEMPERATURA MÁXIMA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 144
CUADRO Nº 53: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 147
CUADRO Nº 54: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................. 149
CUADRO Nº 55: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN Y LA
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD ................................................................... 151
CUADRO Nº 56: SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS .................................................. 152

5
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 57: CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD ............................... 154


CUADRO Nº 58: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 154
CUADRO Nº 59: VARIABLES Y VALORES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA PARA LA POBLACIÓN E
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD ................................................................... 155
CUADRO Nº 60: NIVEL DE LAS VARIABLES QUE MUESTRAN LA CAPACIDAD ADAPTATIVA POR
DISTRITO CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INCREMENTO DE
TEMPERATURA ............................................................................................................. 156
CUADRO Nº 61: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LA POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INCREMENTO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS ................. 158
CUADRO Nº 62: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO PARA LOS PELIGROS DE INUNDACIONES
Y DESLIZAMIENTOS ....................................................................................................... 159
CUADRO Nº 63: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE AUMENTO DE TEMPERATURAS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 161
CUADRO Nº 64: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 164
CUADRO Nº 65: NIVEL DE RIESGO DE LA POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO
AL PELIGRO DE INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ... 167
CUADRO Nº 66: NIVEL DE RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 170
CUADRO Nº 67: NIVEL DE RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 170
CUADRO Nº 68: ÁREAS AGROPECUARIAS (HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 181
CUADRO Nº 69: ÁREAS AGROPECUARIAS (HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 183
CUADRO Nº 70: SUELOS AGROPECUARIOS (HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 186
CUADRO Nº 71: SUELOS AGROPECUARIOS (HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS........................................................................................ 188
CUADRO Nº 72: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS Y
SUELOS AGROPECUARIOS AL PELIGRO DE INUNDACIONES............................................... 191
CUADRO Nº 73: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS Y
SUELOS AGROPECUARIOS AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS............................................ 192
CUADRO Nº 74: TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA POR PROVINCIA ........................................... 194
CUADRO Nº 75: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS AL PELIGRO DE
INUNDACIONES ............................................................................................................. 195
CUADRO Nº 76: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 196
CUADRO Nº 77: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ....................................... 201
CUADRO Nº 78: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 202
CUADRO Nº 79: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS PARA LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS ................................................ 203
CUADRO Nº 80: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS PARA LOS SUELOS AGROPECUARIOS ................................................... 203
CUADRO Nº 81: PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE REALIZAN UNA O MÁS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS POR REGIÓN ........................................................................................... 205

6
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 82: PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA


TÉCNICA POR PROVINCIA ............................................................................................... 206
CUADRO Nº 83: NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES POR PROVINCIA .............................. 207
CUADRO Nº 84: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 209
CUADRO Nº 85: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO PARA LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 213
CUADRO Nº 86: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 214
CUADRO Nº 87: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS POR PROPORCIÓN
DE ÁREA CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 217
CUADRO Nº 88: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS POR PROPORCIÓN
DE ÁREA CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 217
CUADRO Nº 89: NIVEL DE RIESGO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 220
CUADRO Nº 90: NIVEL DE RIESGO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN . 220
CUADRO Nº 91: NIVEL DE RIESGO DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 223
CUADRO Nº 92: NIVEL DE RIESGO DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 223
CUADRO Nº 93: EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................. 234
CUADRO Nº 94: EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............................................... 236
CUADRO Nº 95: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS AL
PELIGRO DE INUNDACIONES........................................................................................... 238
CUADRO Nº 96: PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DE CUERPOS DE AGUA ..................................... 240
CUADRO Nº 97: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 240
CUADRO Nº 98: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ....................................................... 242
CUADRO Nº 99: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS PARA LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS ......................................................... 243
CUADRO Nº 100: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LAS EMPRESAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .......................................................... 244
CUADRO Nº 101: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .................................... 245
CUADRO Nº 102: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 246
CUADRO Nº 103: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 247
CUADRO Nº 104: NIVEL DE RIESGO DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 251
CUADRO Nº 105: NIVEL DE RIESGO DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN . 254
CUADRO Nº 106: CAMBIOS EN EL PATRÓN DE PRECIPITACIÓN PROYECTADA AL 2030................ 260

7
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 107: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITO (EN HA) CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 268
CUADRO Nº 108: SUPERFICIE (EN HA) SEGÚN DISTRITO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 269
CUADRO Nº 109: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS PROVINCIAS DEL RÍO MAYO CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 279
CUADRO Nº 110: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS PROVINCIAS DEL RÍO MAYO CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 280
CUADRO Nº 111: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 290
CUADRO Nº 112: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 292
CUADRO Nº 113: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 294
CUADRO Nº 114: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................. 295
CUADRO Nº 115: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD PARA LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES
Y DESLIZAMIENTOS ....................................................................................................... 296
CUADRO Nº 116: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ..................................... 298
CUADRO Nº 117: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ...................... 298
CUADRO Nº 118: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON
NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .............................. 300
CUADRO Nº 119: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON
NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ........................... 300
CUADRO Nº 120: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS PARA LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y PRESTADORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS ................................................................................................ 302
CUADRO Nº 121: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ................ 304
CUADRO Nº 122: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS . 304
CUADRO Nº 123: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS
TURÍSTICOS CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 306
CUADRO Nº 124: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON
NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 308
CUADRO Nº 125: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 311
CUADRO Nº 126: NIVEL DE RIESGO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 312
CUADRO Nº 127: NIVEL DE RIESGO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON NIVEL
DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A LOS PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................. 315
CUADRO Nº 128: INFRAESTRUCTURA VIAL DE SAN MARTÍN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO
Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................... 323
CUADRO Nº 129: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 326

8
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 130: CONEXIÓN VIAL EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ................................................. 328


CUADRO Nº 131: VALORES Y VARIABLES DE SENSIBILIDAD LAS VÍAS A LOS PELIGROS DE
INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS ................................................................................ 329
CUADRO Nº 132: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES ............................................................................. 330
CUADRO Nº 133: NIVEL DE SENSIBILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS .......................................................................... 332
CUADRO Nº 134: VALORES Y VARIABLES DE CAPACIDAD ADAPTATIVA A INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTOS DE LAS VÍAS ....................................................................................... 336
CUADRO Nº 135: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES .................................................................. 337
CUADRO Nº 136: NIVEL DE CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ............................................................... 339
CUADRO Nº 137: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 343
CUADRO Nº 138: NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 345
CUADRO Nº 139: NIVEL DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 347
CUADRO Nº 140: NIVEL DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 349
CUADRO Nº 141: EMISIONES DE GEI POR FUENTES – SAN MARTÍN 2014................................. 355
CUADRO Nº 142: EMISIONES GEI PARA EL SECTOR USCUS - IRGEI SAN MARTÍN 2014 .......... 362
CUADRO Nº 143: EMISIONES GEI PARA EL SECTOR AGRICULTURA - IRGEI SAN MARTÍN 2014 . 367
CUADRO Nº 144: EMISIONES GEI PARA EL SECTOR DESECHOS - IRGEI SAN MARTÍN 2014 ...... 370
CUADRO Nº 145: EMISIONES GEI PARA EL SECTOR DE ENERGÍA IRGEI SAN MARTÍN 2014 ....... 375
CUADRO Nº 146: CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA GENERACIÓN
DE INFORMACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN ............................................. 379
CUADRO Nº 147: BARRERAS TECNOLÓGICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO................ 381
CUADRO Nº 148: MESAS TÉCNICAS, COMISIONES Y COMITÉS VINCULADOS A LA GESTIÓN
AMBIENTAL REGIONAL ................................................................................................... 383
CUADRO Nº 149: SITUACIONES ESPERADAS DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN ..................... 386
CUADRO Nº 150: SITUACIONES ESPERADAS DEL COMPONENTE DE MITIGACIÓN ....................... 388
CUADRO Nº 151: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA ERCC DE SAN MARTÍN ............................ 388
CUADRO Nº 152: MATRIZ DE SÍNTESIS PARA LA MEDICIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS .... 389
CUADRO Nº 153: MATRIZ DE LINEAMIENTOS PRIORITARIOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO ................................................................................................................... 390
CUADRO Nº 154: MATRIZ DE LINEAMIENTOS PRIORITARIOS PARA LA GESTIÓN DE GEI .............. 391
CUADRO Nº 155: MATRIZ DE LINEAMIENTOS PRIORITARIOS PARA LA GOBERNANZA DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO.................................................................................. 392
CUADRO Nº 156: MATRIZ DE SÍNTESIS LOS LINEAMIENTOS PRIORITARIOS ................................ 393
CUADRO Nº 157: MATRIZ DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN ................. 398
CUADRO Nº 158: MATRIZ DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN .................. 404
CUADRO Nº 159: MATRIZ DE CONDICIONES HABILITANTES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN ............. 405
CUADRO Nº 160: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA BOSQUES............................................................................................ 411
CUADRO Nº 161: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA SALUD ................................................................................................ 420
CUADRO Nº 162: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA ..................................................................................... 426
CUADRO Nº 163: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA ACUICULTURA ..................................................................................... 434
CUADRO Nº 164: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA AGUA .................................................................................................. 437

9
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

CUADRO Nº 165: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –


ÁREA TEMÁTICA TURISMO............................................................................................. 451
CUADRO Nº 166: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
ÁREA TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA VIAL ...................................................................... 455
CUADRO Nº 167: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
SECTOR USCUSS ....................................................................................................... 459
CUADRO Nº 168: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
SECTOR AGRICULTURA ................................................................................................. 460
CUADRO Nº 169: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
SECTOR DESECHOS ..................................................................................................... 461
CUADRO Nº 170: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
SECTOR ENERGÍA ........................................................................................................ 462
CUADRO Nº 171: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
SECTOR PIUP.............................................................................................................. 463
CUADRO Nº 172: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA .............................................................................. 464
CUADRO Nº 173: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
CONCIENCIA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ...................................................... 465
CUADRO Nº 174: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLOGÍA ................................................................... 467
CUADRO Nº 175: MATRIZ PROGRAMÁTICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC –
FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 468
CUADRO Nº 177: MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y AVANCE DE LA ERCC EN EL COMPONENTE DE
ADAPTACIÓN ................................................................................................................ 474
CUADRO Nº 178: MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y AVANCE DE LA ERCC EN EL COMPONENTE DE
MITIGACIÓN .................................................................................................................. 474
CUADRO Nº 179: PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL MOITOREO ......................................... 477
CUADRO Nº 180: PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA EVALUACIÓN ...................................... 479
CUADRO Nº 181: HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC DE SAN MARTÍN, 2021 -
2030 ........................................................................................................................... 483

10
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC ............................. 32


FIGURA N° 2: MODELO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA ERCC ................................ 33
FIGURA N° 3: VISIÓN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO........................................................... 50
FIGURA N° 4: MODELO CAUSAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................ 52
FIGURA Nº 13: PASOS PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO ..................................................................................................................... 79
FIGURA Nº 14: MODELO DE CÁLCULO DESARROLLADO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.......... 80
FIGURA Nº 15: MODELO DE CÁLCULO DESARROLLADO PARA EL ANÁLISIS DE CAPACIDAD
ADAPTATIVA ................................................................................................................... 81
FIGURA Nº 16: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA BOSQUES ...................................... 85
FIGURA Nº 17: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA BOSQUES . 134
FIGURA Nº 18: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA SALUD ........................................ 141
FIGURA Nº 19: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA SALUD ..... 173
FIGURA Nº 20: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA ............................. 177
FIGURA Nº 21: PROPORCIÓN DE AGRICULTORES QUE UTILIZA INFORMACIÓN AGROPECUARIA POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 195
FIGURA Nº 22: PROPORCIÓN DE AGRICULTORES QUE PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 206
FIGURA Nº 23: NÚMERO DE CULTIVOS PROMEDIO POR AGRICULTOR POR PROVINCIA ................ 208
FIGURA Nº 24: PROPORCIÓN DE AGRICULTORES CON ACCESO AL CRÉDITO POR PROVINCIA ...... 209
FIGURA Nº 25: PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE REALIZA TÉCNICAS DE FERTILIZACIÓN POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 210
FIGURA Nº 26: PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE REALIZA ROTACIÓN DE CULTIVOS POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 211
FIGURA Nº 27: PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE REALIZA TÉCNICAS DE CONTROL DE LA
EROSIÓN POR PROVINCIA .............................................................................................. 211
FIGURA Nº 28: PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE CONSTRUYE SURCOS EN PENDIENTES POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 212
FIGURA Nº 29: PORCENTAJE DE GANADEROS QUE REALIZA TÉCNICAS DE MANEJO DE PASTOS POR
PROVINCIA ................................................................................................................... 213
FIGURA Nº 30: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA
AGRICULTURA .............................................................................................................. 226
FIGURA Nº 31: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA ACUICULTURA.............................. 231
FIGURA Nº 32: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA
ACUICULTURA .............................................................................................................. 256
FIGURA Nº 33: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA AGUA .......................................... 262
FIGURA Nº 34: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL GERA ................................................................ 265
FIGURA Nº 35: SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA INTERCONECTADO PROYECTADO PARA EL
2025 ........................................................................................................................... 266
FIGURA Nº 36: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA AGUA ....... 284
FIGURA Nº 37: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA TURISMO ..................................... 287
FIGURA Nº 38: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA TURISMO .. 316
FIGURA Nº 39: MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA VIAL .............. 321
FIGURA Nº 40: MODELO CONCEPTUAL DE DAÑOS Y PÉRDIDAS DEL ÁREA TEMÁTICA
INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................................................... 351
FIGURA Nº 40: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL IRGEI 2014- SAN MARTÍN ........................ 357
FIGURA Nº 41: EMISIONES GEI_2014 SECTOR USCUSS (GGCO2E) ...................................... 363
FIGURA Nº 42: EMISIONES GEI_2014 SECTOR AGRICULTURA (GGCO2E) ............................... 368
FIGURA Nº 43: EMISIONES GEI SECTOR DESECHOS: RESIDUOS SÓLIDOS ................................ 370
FIGURA Nº 44: EMISIONES GEI SECTOR DESECHOS: AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ........... 371
FIGURA Nº 45: EMISIONES GEI_2014 SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS
(GGCO2E)................................................................................................................... 377

11
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

FIGURA Nº 46: MODELO CONCEPTUAL DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA


ERCC ......................................................................................................................... 408
FIGURA Nº 47: ORGANIGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC .......................................... 469
FIGURA Nº 48: NIVELES DE MEDICIÓN DE INDICADORES DE LA ERCC ...................................... 471
FIGURA Nº 49: NIVELES DE MEDICIÓN DE INDICADORES DE LA ERCC ...................................... 472
FIGURA Nº 50: MODELO CONCEPTUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC ............................... 482

12
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA N° 1: TENDENCIAS DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL ............................................................ 54


MAPA N°2: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA .................................................................................... 55
MAPA Nº 3: TENDENCIA DE TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL ....................................................... 58
MAPA Nº 4: TEMPERATURA MÁXIMA EN ÉPOCA SECA (JULIO, AGOSTO Y SETIEMBRE) .................. 59
MAPA Nº 5: TEMPERATURA MÁXIMA AL TÉRMINO DE LA ÉPOCA DE LLUVIA (MARZO, ABRIL Y
MAYO) ........................................................................................................................... 61
MAPA Nº 6: TENDENCIA DE TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL ........................................................ 62
MAPA Nº 7: TEMPERATURAS MÍNIMAS EN ÉPOCA SECA (JULIO, AGOSTO, SETIEMBRE) ................. 64
MAPA Nº 8: TEMPERATURAS MÍNIMAS (MARZO, ABRIL Y MAYO) .................................................. 65
MAPA Nº 9: PRECIPITACIÓN ANUAL AL 2030 ............................................................................ 67
MAPA Nº 10: TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL AL 2030 ............................................................... 68
MAPA Nº 11: TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL AL 2030 .............................................................. 69
MAPA Nº 12: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL PELIGRO A INUNDACIONES PROYECTADA AL 2030 .. 73
MAPA Nº 13: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD PELIGRO A DESLIZAMIENTOS PROYECTADA AL 2030 ... 77
MAPA Nº 14: MAPA DE PELIGRO POR EL INCREMENTO DE TEMPERATURA MÁXIMA AL 2030 ......... 78
MAPA Nº 15: ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A INUNDACIONES AL
2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................................................... 89
MAPA Nº 16: ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTA Y ALTA AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ...................................................... 92
MAPA Nº 17: ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................................... 95
MAPA Nº 18: ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ................................................. 98
MAPA Nº 19: VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 122
MAPA Nº 20: VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 123
MAPA Nº 21: VULNERABILIDAD DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 124
MAPA Nº 22: VULNERABILIDAD DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 125
MAPA Nº 23: MAPA DE RIESGO DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 128
MAPA Nº 24: MAPA DE RIESGO DE ECOSISTEMAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 129
MAPA Nº 25: MAPA DE RIESGO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES PROYECTADO AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 132
MAPA Nº 26: MAPA DE RIESGO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 133
MAPA Nº 27: POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
INCREMENTO DE TEMPERATURA MÁXIMA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ................. 146
MAPA Nº 28: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 148
MAPA Nº 29: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 150
MAPA Nº 30: CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD ANTE LOS
PELIGROS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS ............................................................ 160
MAPA Nº 31: VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE LA TEMPERATURA MÁXIMA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 163

13
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

MAPA Nº 32: VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE


EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 165
MAPA Nº 33: VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 166
MAPA Nº 34: MAPA DE RIEGO DE LA POBLACIÓN CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........ 169
MAPA Nº 35: MAPA DE RIESGO LA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 171
MAPA Nº 36: MAPA DE RIESGO LA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 172
MAPA Nº 37: ÁREAS AGROPECUARIAS POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 182
MAPA Nº 38: ÁREAS AGROPECUARIAS POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 185
MAPA Nº 39: SUELOS AGROPECUARIOS POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 187
MAPA Nº 40: SUELOS AGROPECUARIOS POR TIPO DE USO CON NIVEL EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 190
MAPA Nº 41: TENDENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA EN LA REGIÓN SAN MARTIN ... 198
MAPA Nº 42: DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN SAN MARTIN ................................ 198
MAPA Nº 43: EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN SAN
MARTIN........................................................................................................................ 199
MAPA Nº 44: ERODABILIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA EN LA REGIÓN SAN MARTIN ........................ 199
MAPA Nº 45: ASPECTO TOPOGRÁFICO DEL SUELO EN LA REGIÓN SAN MARTIN ......................... 200
MAPA Nº 46: EROSIÓN POTENCIAL EN LA REGIÓN SAN MARTIN ............................................... 200
MAPA Nº 47: VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 215
MAPA Nº 48: VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN . 216
MAPA Nº 49: VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 218
MAPA Nº 50: VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 219
MAPA Nº 51: MAPA DE RIESGO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .... 221
MAPA Nº 52: MAPA DE RIESGO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN
MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN . 222
MAPA Nº 53: MAPA DE RIESGO DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 224
MAPA Nº 54: MAPA DE RIESGO DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 225
MAPA Nº 55: EMPRESAS ACUÍCOLAS POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 235
MAPA Nº 56: EMPRESAS ACUÍCOLAS POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 237
MAPA Nº 57: VULNERABILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 249
MAPA Nº 58: VULNERABILIDAD DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 250
MAPA Nº 59: MAPA DE RIESGO DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............ 253

14
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

MAPA Nº 60: MAPA DE RIESGO DE LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ......... 255
MAPA Nº 61: PROVINCIAS QUE COMPONEN LA CUENCA DEL RÍO MAYO..................................... 259
MAPA Nº 62: VARIACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO PROYECTADAS
AL 2030 ....................................................................................................................... 260
MAPA Nº 63: TEMPERATURA MÁXIMA PARA LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ........................ 261
MAPA Nº 64: TEMPERATURA MÍNIMA PARA LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ......................... 261
MAPA Nº 65: CANALES DE RIEGO EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .............................................. 267
MAPA Nº 66: ZONAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES
EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ........................................................................... 269
MAPA Nº 67: ZONAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2030 ................................................. 271
MAPA Nº 68: FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ......... 272
MAPA Nº 69: FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE USO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY
ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ...... 273
MAPA Nº 70: CANALES DE RIEGO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .................................................... 274
MAPA Nº 71: CANALES DE RIEGO CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ................................................. 275
MAPA Nº 72: MAPA DE RIESGO DE LAS ÁREAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO ................................. 281
MAPA Nº 73: MAPA DE RIESGO DE LAS ÁREAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO .............................. 282
MAPA Nº 74: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ........................ 291
MAPA Nº 75: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y
ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN..................... 293
MAPA Nº 76: VULNERABILIDAD DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 309
MAPA Nº 77: VULNERABILIDAD DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 310
MAPA Nº 78: MAPA DE RIESGO DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 313
MAPA Nº 79: MAPA DE RIESGO DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON NIVEL DE
EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN........................................................................................................................ 314
MAPA Nº 80: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO A
INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ....................................................... 325
MAPA Nº 81: INFRAESTRUCTURA VIAL CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL PELIGRO
DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ............................................... 327
MAPA Nº 82: VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 344
MAPA Nº 83: VULNERABILIDAD DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 346
MAPA Nº 84: MAPA DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE INUNDACIONES AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ..................................... 348
MAPA Nº 85: MAPA DE RIESGO DE LAS VÍAS CON NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO Y ALTO AL
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS AL 2030 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN .................................. 350

15
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AAA Autoridad Administrativa de Agua


AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
ALA Autoridades Locales del Agua
AMPA Amazónicos por la Amazonía
ANA Autoridad Nacional del Agua
ANP Área Natural Protegida
ARA Autoridad Regional Ambiental
BPP Bosque de Producción Permanente
CAR Comisiones Ambientales Regionales
CC Cambio Climático
CEDISA Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta
CENAGRO Censo Nacional Agropecuario
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CI Conservación Internacional
CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas
Naturales
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CMNULCD Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación
CNCC Comisión Nacional sobre el Cambio Climático
DEGEA Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental
DDTS Desertificación, degradación de tierras y sequías
DGAAPA Dirección General de Asuntos Ambientales en Pesca y Acuicultura
DGCCD Dirección General de Cambio Climático y Desertificación
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DIREPRO Dirección Regional de la Producción
DRASAM Dirección Regional de Agricultura
DRBE Desarrollo Rural Bajo en Emisiones
DRT Dirección Regional de Transporte
ENBCC Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático
EPS Empresas Prestadoras de Residuos Sólidos
ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático
FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
GEI Gases de Efecto Invernadero

16
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo


GORESAM Gobierno Regional de San Martín
GTRCC Grupo Técnico Regional de Cambio Climático
GTM-NDC Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la implementación de
las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
IBC Instituto del Bien Común
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
IMACC Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INGEI Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero
INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
ITP Instituto Tecnológico de la Producción
IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
LCDS Lucha Contra la Desertificación y Sequía
LMCC Ley Marco sobre Cambio Climático
MACC Medidas de Adaptación al Cambio Climático
MMCC Medidas de Mitigación contra el Cambio Climático
METRA Mesa Técnica Regional de Acuicultura
MST Manejo sostenible de la tierra
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OT Ordenamiento Territorial
PARA Plan de Acción Ambiental Regional 2013-2021
PAR Política Ambiental Regional
PBI Producto Bruto Interno
PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
PIUP Procesos Industriales y Uso de Productos
PLCC Planes Locales de Cambio Climático
PNCP Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático
REDD+ Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la
Degradación de los bosques
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

17
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental
SINPAD Sistema de Información Nacional para la Respuesta y
Rehabilitación
TPPN Tendencia de la Productividad Primaria Neta
USCUSS Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
ZoCRE Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas

18
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

PRESENTACIÓN

El Perú es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) desde el año 1992. En 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando el
compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “Estabilizar la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de
interferencia antropogénica peligrosa”. Posteriormente nuestro país ratificó este compromiso
al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 20021.

Como parte de los compromisos asumidos por el Estado peruano, en el año 2014 se aprueba
la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), cuyo propósito es resaltar que las
entidades públicas y los sectores gubernamentales estén en condiciones de realizar una
gestión que permita entregar productos/bienes y servicios a los ciudadanos a través de
procesos que sean eficaces, económicos y de calidad2.

El interés del Estado en atender al cambio climático parte de la preocupación por sus efectos
adversos en el ámbito nacional. Estos se observan en el retroceso de los glaciares y en el
acceso a los recursos hídricos asociados, en la variación inusual de las temperaturas en el
territorio y en el mar, en el cambio de los patrones históricos de precipitación pluvial y en el
afloramiento costero, así como en el incremento de la intensidad y frecuencia de eventos
climáticos extremos3.

La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el año 2002, establece
que los gobiernos regionales tienen la obligación de formular las Estrategias Regionales de
Cambio Climático.

Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), son las instancias de gestión ambiental, de
carácter multisectorial, que coordinan y conciertan la política ambiental regional, promueven
el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Al interior de las
CAR se promueve la formación de los Grupos Técnicos Regionales quienes tienen la tarea
del reconocimiento formal del proceso para elaborar, implementar, monitorear y actualizar las
estrategias regionales y los planes de acción.

En los Lineamientos para la Gestión Integrada del Cambio Climático aprobados mediante
Resolución Ministerial N° 090-2016-MINAM se identifican los principios para una gestión
integrada del cambio climático, los mismos que serán tomados en cuenta para el diseño de la
ERCC de San Martín. Estos principios son:

 Sostenibilidad, la gestión de cambio climático implica la satisfacción de las necesidades de


las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de necesidades de las futuras
generaciones, tomando en cuenta que las actividades en los ámbitos económico, social y
ambiental no deben transgredir el nivel de resiliencia de los ecosistemas y la biodiversidad.

 Transversalidad, la intervención del Estado frente al cambio climático es integral,


transversal y multinivel. Es planificada con intervención de los distintos sectores y actores,

1
MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
2
MINAM, 2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
3
MINAM, 2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

19
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

incorporando una visión integral, a fin de ofrecer respuestas multidimensionales y


articuladas.

 Enfoque ecosistémico, entendido como una estrategia para el manejo integrado de la tierra,
del agua y de los recursos naturales que promueve la conservación y uso sostenible en un
modo equitativo. Permite la identificación de las vulnerabilidades diferenciadas de los
diversos ecosistemas, la biodiversidad y comunidades locales, así́ como la construcción de
estrategias para la reducción de riesgos para la población y la degradación de ecosistemas.

 Enfoque territorial, debe basarse en una gestión estratégica y articulada de las políticas
públicas en los tres niveles de gobierno, con el propósito de lograr en el mediano y largo
plazo un adecuado uso de los recursos y mejorar las potencialidades de cada zona.

 Subsidiaridad, las competencias y funciones que tengan las entidades públicas en cada
nivel de gobierno al cambio climático se articulan para una prestación de servicios más
eficiente y cercana al ciudadano. El nivel nacional, además de sus competencias
exclusivas, interviene en situaciones de emergencia que superen las capacidades del nivel
regional o local.

 Gestión por Resultados, la gestión pública de cambio climático es una gestión orientada a
resultados al servicio del ciudadano que busca establecer objetivos claros y articulados, a
nivel sectorial, así como territorial (nacional, regional y local), expresados en metas de
producción (cantidades de servicios de una determinada calidad) que brindarán como
resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano.

La región San Martín, asume sus retos y compromisos frente a la adaptación ante el cambio
climático, y a la vez, reitera la necesidad de actuar para lograr la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.

En tal sentido, se ha elaborado la Estrategia Regional de Cambio Climático, a través de un


proceso participativo, priorizando acciones a nivel regional y local para hacer frente a los
peligros asociados al cambio climático y desarrollando estrategias para lograr una región
resiliente a estos peligros, reduciendo su vulnerabilidad y riesgo en beneficio del ambiente, la
sociedad y la economía regional.

Es importante señalar que la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San


Martín servirá de marco de referencia para otras regiones, debido a que su elaboración
constituye una metodología que no solo ha permitido definir nuevas medidas de adaptación
priorizando las necesidades de la región, que complementan las ya establecidas en las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas, sino que al mismo tiempo, ha incorporado 2
Áreas Temáticas adicionales, generando así un gran aporte para el país

20
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

I. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS

La incorporación del cambio climático en las Políticas del Estado se ha venido llevando a cabo
en los últimos años, estableciendo además una serie de normas, regulaciones, estrategias y
planes de acción que deben de ser adoptadas, formuladas e implementadas por los distintos
sectores en distintos niveles de gobierno del país.

Así mismo, estás Políticas del Estado, surgen de una serie de convenios, tratados y/o
compromisos con los cuales el Perú se suscribe y ratifica su compromiso

La Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín (ERCCSM) se elabora en


concordancia con distintos instrumentos normativos de nivel internacional, nacional y regional,
los cuales se detallan a continuación:

1.1. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL INTERNACIONAL

A nivel internacional, existen una serie de normas y políticas que regulan distintos
aspectos relacionados al cambio climático, entre los cuales se tiene:

a) La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972: La Conferencia Científica de las


Naciones Unidas también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra,
celebrada en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972, adoptó una declaración
que enunciaba los principios para la conservación y mejora del medio humano y un
plan de acción que contenía recomendaciones para la acción medioambiental
internacional. También propuso el establecimiento de estaciones para el seguimiento
de la evolución a largo plazo de los componentes y propiedades de la atmósfera,
susceptibles de provocar un impacto meteorológico, como el cambio climático.

b) Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985, firmado por


el Estado Peruano en 1985: El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, entró en vigor en
septiembre del 1988. El Convenio tiene por objetivo alentar a las Partes a promover
la cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio
de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y
para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de actividades que
puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

c) El Protocolo de Montreal, 1989: donde se establece la necesidad de tomar las


medidas adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los
efectos nocivos que se derivan o pueden derivarse de actividades humanas que
modifican o pueden modificar la capa de ozono

d) La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Carta de la


Tierra, aprobada y proclamada por la ONU el año 1992. Ratificada por el Perú
en 1993: se adoptó́ en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, en junio de 1992. Como un conjunto de
principios sin fuerza jurídicamente vinculante, la Declaración busca reafirmar y
desarrollar la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (Estocolmo, 1972). Esto con el principal objetivo de alcanzar el desarrollo
sostenible, reconociendo el derecho de los seres humanos a una vida saludable y

21
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

productiva en armonía con la naturaleza (Principio 1), así́ como el derecho soberano
de los Estados para aprovechar sus recursos naturales y haciendo explícita la
responsabilidad de los mismos de velar por la conservación del medio ambiente, en
el sentido de evitar que las actividades que se realizan bajo su jurisdicción o control
causen daño al medio ambiente de otros Estados o en áreas fuera de cualquier
jurisdicción nacional (Principio 2). En el marco de este objetivo, la Declaración
contempla acciones que se deberían adoptar en el ámbito social, económico, cultural,
científico, institucional, legal y político.

e) La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU de 1992: entró en


vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La
Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un
objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas
(causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Además, indica que
ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos
no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

f) Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB)


1993, ratificado por el Perú en 1993: tratado internacional jurídicamente vinculante
con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es
promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

g) Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes: Es


un instrumento jurídico internacional vinculante que data de 1989 y aborda
específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Además, reconoce
el derecho de los pueblos indígenas a i) La propiedad de sus tierras; ii) La igualdad y
la libertad; iii) Tomar decisiones sobre aquellos proyectos que les afecten. Los
gobiernos que ratifican este Convenio de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) están legalmente obligados a acatarlo. El Perú ratificó este Convenio en 1994.

h) Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación


(CMNULCD) 1996, ratificado por el Perú en 1996: fue adoptada el 17 de junio de
1994 en París y abierta para su firma el 14 de octubre de 1994. Entró en vigor el 26
de diciembre de 1996. La Conferencia de las Partes (COP, según las siglas en inglés)
es el órgano rector supremo de la Convención. El Perú suscribió este acuerdo
teniendo como punto focal al Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General
de Cambio Climático, Desertificación y Recursos hídricos; es esta Dirección que ha
venido trabajando en la identificación de un conjunto de variables e indicadores
susceptibles a ser medidos en el marco de este convenio.

i) El Protocolo de Kyoto, que reglamenta la Convención Marco del Cambio


Climático, ratificado por el Perú en el 2002: El Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
seis gases provocadores del calentamiento global. El 11 de diciembre de 1997 los

22
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un


conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos
signatarios de dichos países pactaron reducir en un 5% de media las emisiones
contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El
acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte
de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

j) Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: En septiembre de 2000, sobre
la base de una década de conferencias y cumbres de las Naciones Unidas sin
precedentes, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York para
adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración,
los países asumieron el compromiso en una nueva alianza mundial para reducir la
pobreza extrema y se estableció una serie de ocho objetivos, con plazo límite de
2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El 7º Objetivo
plantea garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en cuanto al cambio
climático, reconoce y enfatiza que este fenómeno está provocando el aumento de la
inestabilidad climática.

k) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC): adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por
195 países (Partes de la Convención). La Convención reconoce la existencia del
problema del cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de
impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el
sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente
para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

l) Acuerdo de París: El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la


CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y
acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible
con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y,
por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender
esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos,
con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza
un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.

m) Conferencias de las Partes – COP: organizadas por la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la cual los Estados se
reúnen anualmente para tomar decisiones que contribuyan en la implementación de
las medidas acordadas por la Convención. En la COP 20 desarrollada en Lima, Se
aprobó el “Llamado de Lima para la Acción Climática” que encamina el proceso hacia
el acuerdo global a ser suscrito en París al incorporar los elementos de negociación
de dicho acuerdo. Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las
naciones desarrolladas- se comprometieran a reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero.

23
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

n) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: adoptada el 25 de septiembre de 2015


por la Asamblea General de la ONU, aprobando 17 objetivos globales para erradicar
la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible. Las ERCC San Martín, aportará el
cumplimiento de los Objetivos Nº 2: hambre cero, Nº8: trabajo decente y crecimiento
económico, Nº9: industria, innovación e infraestructura, Nº12: producción y consumo
responsable, Nº13: acción por el clima y Nº17 alianzas para lograr los objetivos

o) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Es una


organización mundial cuyo objetivo es promover políticas que favorezcan la
prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.

1.2. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL

A nivel nacional el marco normativo y de políticas está constituido por los siguientes
documentos:

a) Política Nacional del Ambiente (DS N° 012-2009-MINAM): cuyo objetivo es mejorar


la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país,
mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes,
la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona4.

El principio de transectorialidad de la Política, establece la actuación de las


autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada
a nivel nacional, sectorial, regional y local.

b) Plan Nacional de Acción Ambiental Perú (DS N° 014-2011-MINAM): es un


instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula, en
prospectiva y contiene las metas prioritarias, acciones estratégicas, responsables,
así como los indicadores para evaluar su ejecución por parte de las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y es de cumplimiento
obligatorio por los tres niveles de gobierno, además los avances deben ser
reportados periódicamente al MINAM.

c) Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 30754): tiene por objeto establecer los
principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar,
ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión
integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático,
aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los
compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.

d) Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (DS N° 013-2019-MINAM):


tiene por objeto reglamentar las disposiciones generales establecidas en la Ley N°

4
Artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

24
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) para la planificación, articulación,
ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de las políticas públicas para la
gestión integral frente al cambio climático, orientada a resultados al servicio del
ciudadano, que buscan reducir la vulnerabilidad del país frente a los efectos del
cambio climático, aprovechar las oportunidades de desarrollo bajo en carbono y
cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la
CMNUCC.

e) Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (DS N° 011-2015-MINAM): cuya


visión al 2021 es que el Perú ha sentado las bases para un desarrollo sostenible bajo
en carbono y adaptado a los efectos adversos y las oportunidades que impone el
cambio climático.

f) Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (DS N° 007-2016-


MINAM): tiene como objetivo reducir la pérdida y degradación de los bosques en el
Perú, y por ende las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas al sector
USCUSS, y mejorar la resiliencia del paisaje forestal y de la población que depende
de estos ecosistemas, con especial énfasis en los pueblos indígenas y campesinos,
para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.

g) Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 2016 - 2030 (DS


N° 008-2016-MINAM): tiene como objetivo Prevenir y reducir la desertificación, la
degradación de la tierra y el impacto de la sequía en el territorio nacional.

h) Lineamientos para la Gestión Integrada del Cambio Climático (Resolución


Ministerial N° 090-2016-MINAM): establecen que la gestión integrada del cambio
climático busca la planificación participativa, transparente, inclusiva debiendo ser
construida bajo un proceso de concertación multisectorial y multinivel del sector
público y privado, y de la sociedad civil, orientada a diseñar, formular e implementar
medidas de reducción de emisiones de GEl y adaptación alineadas a las políticas,
planes y acciones de desarrollo vinculadas a la gestión de cambio climático y al
cumplimiento de los compromisos adquiridos en el contexto internacional.

i) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867): establece y norma la


estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales.
Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

j) Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (DS N° 004-


2013-PCM): está dirigida a todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo,
organismos autónomos, así como gobiernos regionales y locales. En ella se precisa
los procesos de planeamiento que se deben seguir como: planeamiento de desarrollo
concertado, planeamiento estratégico institucional, planeamiento operativo
institucional.

k) Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): elaboradas en el marco del


Acuerdo de Paris, ratificado mediante DS N° 058-2016-RE, constituyen el
compromiso de la comunidad internacional para enfrentar los impactos del cambio
climático y reducir las emisiones de GEI. Las NDC de Perú tienen dos componentes,
uno de Adaptación y otro de Mitigación.

25
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

l) Plan de Acción en Género y Cambio Climático (DS N° 012-2016-MINAM): es un


instrumento de gestión que contribuye a la incorporación del enfoque de género en
el proceso de planificación de políticas para hacer frente al cambio climático, con
base en una economía competitiva, baja en carbono y resiliente al clima.

m) Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector


Agrario Periodo 2012-2021 (Resolución Ministerial N° 0265-2012-AG): responde
a los Lineamientos Estratégicos Sectoriales y Objetivos Estratégicos que se derivan
de la ENCC, instrumento consensuado y trabajado por la Comisión Nacional de
Cambio Climático (CNCC).

1.3. MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS A NIVEL REGIONAL

A nivel regional, existen diversas normas que dan el marco para implementar acciones
frente al cambio climático. A continuación, se mencionan las más relevantes:

a) Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030 (Ordenanza


Regional N° 030-2018-GRSM/CR): da el marco para el desarrollo de actividades y
servicios sobre el territorio, tomando en cuenta su potencialidades e identidad
amazónica, para lograr el desarrollo humano sostenible que permita el acceso a
servicios básicos de calidad, aprovechamiento sostenible de los recursos mejorando
los ingresos y calidad de vida de la población sanmartinense.

b) Plan Estratégico Institucional (Ordenanza Regional N° 020-2017-GRSM/CR):


está alineado con los objetivos estratégicos regionales, que buscan mejorar los
factores del entorno del territorio sanmartinense. La visión plateada para el 2021 es:
modelo de región en bienestar social, competitividad y valoración de nuestros
recursos naturales y diversidad biológica.

c) Zonificación Ecológica Económica San Martín (Ordenanza Regional N° 012-


2006-GRSM/CR): tiene como objetivo presentar de manera amigable y didáctica los
resultados de la ZEE del departamento de San Martín y está dirigido a la sociedad
civil, sobre todo a los profesores de primaria, para que puedan transmitir esta
información a los escolares, quienes representan el futuro.

d) Política Ambiental Regional (Ordenanza Regional N° 006-2018-GRSM/CR):


reúne de manera clara y precisa los principios y objetivos de la gestión ambiental
regional a la cual se alineará el desarrollo económico, social, político y ambiental en
la Región y que se encuentra articulada a disposiciones ambientales nacionales y los
compromisos internacionales sobre cambio climático y biodiversidad.

e) Plan de Acción Ambiental Regional 2013-2021 (Ordenanza Regional N° 011-


2014-GRSM/CR): contiene el Diagnostico situacional, la visión de la Región en
materia ambiental, los objetivos, las metas prioritarias al 2021, las acciones
estratégicas por metas priorizadas y el cumplimiento de la Política Territorial Regional
y Plan Concertado de Desarrollo del Departamento de San Martín.

26
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

f) Estrategia de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (Borrador): se encuentra en


proceso de elaboración. Tiene como objetivo contribuir a frenar las emisiones de
gases de efecto invernadero asociadas con el uso de la tierra (especialmente la
deforestación) mientras empoderando los actores e instituciones locales para que
mantengan ecosistemas saludables, respondan al cambio climático, aseguren el
bienestar humano, promuevan sistemas sociales equitativos y generen el desarrollo
económico sostenible.

A continuación, en el Cuadro N° 01, se presentan las normas que se deben


considerar en el diseño e implementación de la ERCC San Martín, tanto a nivel
nacional como regional.

Cuadro N° 1: Matriz del Marco Normativo para la Formulación de la ERCC San Martín
Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
Política Nacional
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
del Ambiente
(Decreto Supremo
Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
N° 012-2009-
de la biodiversidad.
MINAM)
 Objetivo 7. Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer
medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
 Objetivo 11. Ordenamiento territorial (incorpora el análisis del riesgo natural y antrópico,
así como las medidas de adaptación al cambio climático).
Establece siete metas a cumplir al 2021 por los gobiernos regionales. Dos metas son las que
Plan Nacional de se relacionan más directamente:
Acción Ambiental  Bosques y cambio climático: contempla reducir la tasa de deforestación de bosques
Perú: 2011-2021 primarios; impulsar un crecimiento económico con menor intensidad de emisiones de
GEI; reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático; reducir la degradación de la
tierra y los suelos; gestionar el riesgo de desastres.
 Gobernanza ambiental: contempla inventariar, evaluar y valorar el patrimonio natural
(Decreto Supremo para su conservación, gestión sostenible y articulación en las Cuentas Nacionales;
N° 014-2011- implementar el Ordenamiento Territorial sobre la base de la zonificación ecológica y
MINAM) económica, como soporte para la ocupación ordenada del territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Objetivo: establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar,
articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para
la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático.

La ley establece enfoques para la gestión integral del cambio climático que permitirán mitigar,
adaptar y gestionar los riesgos. Así mismo, establece a los gobiernos regionales como
Ley Marco sobre autoridades competentes en materia de cambio climático con las siguientes
Cambio Climático responsabilidades:
(Ley N° 30754)  Ejecutar las políticas públicas nacionales sobre cambio climático y diseñar, monitorear,
evaluar y rediseñar las estrategias regionales sobre cambio climático.
 Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan Territorial,
Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local, Plan Estratégico Institucional, Plan
Operativo Institucional, Programas Presupuestales e instrumentos de inversión.
 Reportar al Ministerio del Ambiente el estado de ejecución de las políticas públicas,
estrategias regionales, y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
incorporadas en sus instrumentos de planificación.

27
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
 Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u
originarios, en la gestión integral del cambio climático, orientada a fortalecer la
gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

Establece también que las ERCC son instrumentos de carácter vinculante y de obligatorio
cumplimiento para los Gobiernos Regionales, debiéndose considerar en los presupuestos
institucionales; asegurando articulación con los instrumentos de planificación y proyectos de
inversión; contando con un plan de implementación.
Para la gestión integral del Cambio Climático establece:
Las funciones de los gobiernos regionales (Art. 10), entre otras:
 Elaborar, aprobar, implementar, monitorear, evaluar y actualizar sus ERCC, en
concordancia con la ENCC y las NDC.
 Incorporar medidas de adaptación y mitigación, mediante sus oficinas de planeamiento y
presupuesto.
 Coordinar con los Puntos Focales de Cambio Climático designados por los gobiernos
locales provinciales y distritales, la formulación, implementación, monitoreo, evaluación,
Reglamento de la
reporte y actualización de los planes locales de cambio climático que contribuyen a la
Ley Marco sobre
implementación y monitoreo de las ERCC.
Cambio Climático
 Generar progresivamente estudios integrados de impacto, vulnerabilidad, riesgo y
(Decreto Supremo
adaptación ante los efectos del cambio climático.
N° 013-2019-
MINAM)
La participación ciudadana a nivel regional y local (Art. 16), entre otras:
 Ejecutar procedimientos y mecanismos participativos formales establecidos en el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, como: Comisiones Ambientales Regionales,
Comisiones Ambientales Municipales, Grupos Técnicos, y otros en el ámbito de su
competencia.
 Promover la participación del conjunto de involucrados: pueblos indígenas u originarios,
mujeres, jóvenes, poblaciones vulnerables frente al cambio climático, academia y sector
privado.
Propósito: lograr que las entidades públicas y los sectores gubernamentales estén en
Estrategia condiciones de realizar una gestión que permita entregar productos/bienes y servicios a los
Nacional ante el ciudadanos a través de procesos que sean eficaces, económicos y de calidad. Plantea dos
Cambio Climático objetivos:
- ENCC
(Decreto Supremo 1. La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad
N° 011-2015- adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del CC.
MINAM) 2. La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y
contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI.
Objetivo general: reducir la pérdida y degradación de los bosques en el Perú, y por ende las
emisiones de GEI vinculadas al sector USCUSS, y mejorar la resiliencia del paisaje forestal
y de la población que depende de estos ecosistemas, con especial énfasis en los pueblos
indígenas y campesinos, para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Estrategia
Nacional sobre
Objetivo Mitigación: Reducir las emisiones e incrementar la remoción de los GEI del sector
Bosques y
USCUSS de forma económicamente competitiva, sostenible, equitativa e inclusiva, de modo
Cambio Climático
tal que contribuya al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al
(Decreto Supremo
esfuerzo global de mitigación del cambio climático.
N° 007-2016-
MINAM)
Objetivo Adaptación: disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático del paisaje forestal
y la población que depende de ellos, especialmente los pueblos indígenas, campesinos y
grupos vulnerables, mejorando su resiliencia y capacidad adaptativa, considerando y
revalorizando sus conocimientos tradicionales.
Estrategia
Objetivo general: prevenir y reducir la desertificación, la degradación de la tierra y el impacto
Nacional de
de la sequía en el territorio nacional. Para tal fin, plantea cinco objetivos específicos.
Lucha contra la

28
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Desertificación y
Sequía 2016 -
2030 (Decreto
Supremo N° 008-
2016-MINAM)
Objetivo general: fortalecer la gestión integrada del cambio climático, a través de la
implementación de un proceso de concertación multisectorial y multinivel del sector público y
Lineamientos privado, y de la sociedad civil, orientado a diseñar, formular e implementar medidas de
para la Gestión reducción de emisiones de GEl y de adaptación alineadas a las políticas, planes y acciones
Integrada del de desarrollo vinculadas a la gestión de cambio climático y al cumplimiento de los
Cambio Climático compromisos adquiridos internacionalmente. Los lineamientos son:
(Resolución 1. Políticas públicas integradas.
Ministerio N° 090- 2. Concertación multisectorial y multinivel.
2016-MINAM) 3. Financiamiento.
4. Decisiones articuladas con los procesos internacionales.
5. Monitoreo y Reporte.
Objetivo general: establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones
de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.

Ley Orgánica de En relación a la temática de cambio climático, específicamente los gobiernos regionales
Gobiernos deben:
Regionales (Ley  Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro
N° 27867) ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para
la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales, garantizando el respeto
de los derechos constitucionales de las personas (Art. 50).
 Deben formular coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias
regionales de diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas (Art. 53).
Objetivo: orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de
Política Nacional modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el
de Modernización bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
de la Gestión
Pública al 2021 Principio orientador de sostenibilidad: La gestión pública se sustenta en la integración
(Decreto Supremo equilibrada de las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así
N° 004-2013- como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de
PCM) ciudadanos. El diseño y la implementación de las políticas públicas y de los planes
estratégicos y operativos deben asegurar la gobernanza ambiental.
Las NDC: representan un compromiso para enfrentar los impactos del cambio climático y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitando el incremento de temperatura
media del planeta por debajo de 2 °C. Así, el Perú ha formulado metas de adaptación y
Contribuciones
mitigación de largo plazo, que involucra un conjunto de sectores y actores de la sociedad.
Nacionalmente
Determinadas
Adaptación: agua, agricultura, pesca, bosques, salud, son los cinco ejes priorizados cuya
(NDC), en el
capacidad de adaptación se logrará a través de la implementación de ejes transversales:
marco del
gestión de riesgo, infraestructura pública resiliente, enfoque de pobreza y poblaciones
Acuerdo de Paris
vulnerables, enfoque de género e interculturalidad, promoción de la inversión privada en
y ratificado
adaptación.
mediante Decreto
Supremo N° 058-
Mitigación: considera una reducción del 20% de las emisiones de GEI, proyectada para el
2016-RE
año 2030 en un escenario Business as Usual (BaU), implementada a través de recursos
públicos y privados. Adicionalmente, un 10% de reducción, sujeto a disponibilidad de
financiamiento externo y condiciones favorables.

29
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Instrumentos
Aspectos relacionados con la gestión integrada del cambio climático
Nacionales
Objetivo: guiar las acciones de las distintas entidades del Estado peruano para lograr - en
Plan de Acción en el marco de sus competencias vinculadas con la gestión de emisiones de GEI y la adaptación
Género y Cambio al cambio climático - la disminución de las desigualdades de género en el país.
Climático
(Decreto Supremo Áreas prioritarias, considerando el impacto y riesgos asociados al cambio climático, así
N° 012-2016- como brechas de género, se priorizaron las siguientes áreas: bosques, recursos hídricos,
MINAM) seguridad alimentaria, energía, residuos sólidos, educación, salud y bienestar, gestión del
riesgo de desastres.
Objetivo general: reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los
Plan de Gestión efectos negativos del cambio climático en el sector agrario, a través de estrategias,
de Riesgos y lineamiento de políticas y acciones consensuadas con las regiones.
Adaptación al
Cambio Climático Define cinco ejes estratégicos:
en el Sector
 Investigación, tecnología e información para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y
Agrario Periodo
adaptación al cambio climático (ACC).
2012-2021
 Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos.
(Resolución
 Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos.
Ministerial N°
 Planificación para el desarrollo en GRD y ACC.
0265-2012-AG)
 Mejoramiento de capacidades locales en GRD y ACC.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 1: Marco Normativo Regional para la Formulación de la ERCC San Martín


Instrumentos
Relación con la Estrategia Regional San Martín
regionales
El Plan contiene 8 objetivos estratégicos para el desarrollo de la región. Estos son:
Plan de Desarrollo 1. Mejorar la calidad de vida de los grupos poblacionales de la región.
Regional Concertado 2. Incrementar la competitividad con inversión diversificada pública y/o privada en la
San Martín al 2030 región.
(Ordenanza Regional N° 3. Mejorar la sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada gestión de los
030-2018-GRSM/CR) recursos naturales y el ordenamiento territorial, con enfoque de cuencas.
4. Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de
cambio climático de la población y sus medios de vida.
Plan Estratégico Objetivo: mejorar los factores del entorno del territorio sanmartinense.
Institucional 2018 - 2020
(Ordenanza Regional N° Visión: para el 2021 es modelo de región en bienestar social, competitividad y
020-2017-GRSM/CR) valoración de nuestros recursos naturales y biodiversidad.
La Política Territorial Regional de San Martín, contiene dos grandes políticas
desarrolladas: “El territorio y sus potencialidades” y “Gobernanza de la gestión
Política territorial territorial para el desarrollo humano sostenible”: la primera busca impulsar e
regional
implementar el ordenamiento espacial, jurídico y político institucional en base a las
N° 015- 2012-GRSM/CR
potencialidades y limitaciones del territorio identificadas en la ZEE, y la segunda
busca impulsar e implementar la articulación e integración de las políticas sectoriales.
Objetivo: mejorar la calidad de vida de la población del departamento de San Martín,
mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente. Promover la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de forma ordenada y
competitiva para lograr el desarrollo territorial sostenible.
Política Ambiental
Regional Está fuertemente relacionado con:
(Ordenanza Regional N°  Eje de política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
006-2018-GRSM/CR) naturales y de la diversidad biológica.
 Eje de política 2: Gestión integral de la calidad ambiental
 Eje de política 3: Gobernanza ambiental
 Eje de política 4: Compromisos y oportunidades ambientales nacionales e
internacionales
Zonificación Ecológica Objetivo: orientar la intervención en el territorio de acuerdo a sus potencialidades y
Económica San Martín declarar las necesidades e intereses. La Zonificación Ecológica Económica (ZEE)

30
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Instrumentos
Relación con la Estrategia Regional San Martín
regionales
(Ordenanza Regional N° permite a la Autoridad Regional Ambiental monitorear que la gestión pública se realice
012-2006-GRSM/CR) sobre la base de un territorio ordenado, con saneamiento de límites territoriales,
centros poblados categorizados y derechos prediales estatales y privados definidos.
Objetivo: contribuir a frenar las emisiones de GEI asociadas con el uso de la tierra
Estrategia de Desarrollo (deforestación) y empoderar actores e instituciones locales para que mantengan
Rural Bajo en Emisiones ecosistemas saludables, respondan al cambio climático, aseguren el bienestar
(Borrador) humano, promuevan sistemas sociales equitativos y generen el desarrollo económico
sostenible.
Fuente: Elaboración propia

31
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

II. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE LA ERCC

Para el desarrollo de los componentes de adaptación e institucionalidad de la Estrategia


Regional de Cambio Climático San Martin, se ha utilizado la Guía para la Elaboración de la
Estrategia Regional de Cambio Climático del año 2008 así como información de la guía
actualizada que se encuentra en proceso de actualización5. De acuerdo a esta información,
se ha elaborado el siguiente esquema que resume el marco metodológico del proceso de
elaboración de la estrategia:

Figura N° 1: Proceso de elaboración e implementación de la ERCC

FASE 1
FASE 0 Análisis
Preparación Estratégico del
Territorio

FASE 2
FASE 4 Proceso de
Planeamiento
Monitoreo y mejora Estratégico /
Evaluación
continua Plan de Acción

FASE 3
Implementación

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que la Estrategia Regional de Cambio Climático es un documento vivo,


es decir que requiere de evaluación periódica del proceso de implementación y de los avances
y metas logradas, a fin de poder actualizarla cuando se considere pertinente o, en caso no se
estén logrando las metas propuestas, implementar acciones que favorezcan o garanticen el
logro de las mismas.

5
Se ha tomado como referencia la presentación: Estrategias Regionales de Cambio Climático - Pautas Metodológicas del
27/8/2019 (MINAM, 2009).

32
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Figura N° 2: Modelo conceptual para la elaboración de la ERCC

Gestión Integral del


Cambio Climático

Adaptación al Mitigación al
Cambio Climático Institucionalidad
Cambio Climático

Análisis de
Perfil Evaluación de Articulación de
exposición, Análisis
Climático vulnerabilidad y sectorial de las capacidades los actores
(Tendencias y emisiones de del GR para locales para la
riesgo a los
proyecciones peligros GEI implementar la implementación
al 2030) ERCC de la ERCC
asociados al CC

Medidas de Medidas de Capacidades,


adaptación para mitigación para institucionalidad,
reducir vulnerabilidad reducir emisiones financiamiento
frente al CC de GEI
Fuente: Elaboración propia

Fase 0: PREPARACIÓN

En esta fase se formaliza el proceso de elaboración de la ERCC, se conforma el Grupo de


Trabajo de Cambio Climático y se elabora el Plan de Trabajo para la formulación de la ERCC.

Fase 1: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO

En esta fase se realiza el análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático (peligros
asociados al cambio climático, escenarios y tendencias), la exposición de sujetos de análisis
por áreas temáticas, la vulnerabilidad de sujetos de análisis por áreas temáticas y los
potenciales daños y pérdidas.

Asimismo, se analizan las fuentes de emisiones de GEI (identificación de principales


actividades desarrolladas en la región dentro de sectores de emisión priorizados,
proyecciones de crecimiento de actividades emisoras y estimación de emisiones en situación
actual). Se cuenta con el Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático San
Martín elaborada por el consultor Eduardo C. Rodrigo Huánuco en enero de 2020.

Finalmente se identifican las condiciones habilitantes (arreglos institucionales, normas y


regulaciones, investigación, conocimientos y participación de actores involucrados en
medidas).

33
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Fase 2: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

En esta fase se realiza la visión del territorio (adaptación y mitigación), los objetivos prioritarios
(cambios que se esperan lograr, relación con causas del problema e indicadores). Asimismo,
se identifican las acciones estratégicas (que se debe hacer para lograr los cambios,
indicadores de producto, relación con las MACC, las MMCC, condiciones habilitantes).

En concordancia con la Ordenanza Regional N° 022-2014-GRSM/CR, de creación del Grupo


Técnico de Cambio Climático de San Martín, la Autoridad Regional Ambiental es responsable
de la implementación de la ERCC. En ese marco, la Gerencia Regional de Planeamiento y
Presupuesto forma parte del Grupo Técnico, por lo que su participación es necesaria y
fundamental para garantizar las capacidades y recursos disponibles del Gobierno Regional
para la implementación de la ERCC, así como su articulación con los instrumentos de gestión.

Fase 3: IMPLEMENTACIÓN

En esta fase de realiza la definición de productos, MACC, MMCC; la promoción y regulación


por el sector no estatal, las actividades, proyectos (programación, costos, metas), la ejecución,
la incorporación en POI, el presupuesto e inversiones y la definición de actividades
relacionadas con CH.

Fase 4: MONITOREO Y EVALUACIÓN

En esta fase se debe hacer un seguimiento a los indicadores del proceso y productos para
conocer los avances y limitaciones en la implementación para la adopción de medidas
correctivas. Para tal fin, en el Plan de Acción se identificarán los indicadores y medios de
verificación, que permitan reportar el avance y cumplimiento de la implementación de la
ERCC.

Con la finalidad de facilitar el proceso, se utilizará una matriz de seguimiento y monitoreo que
permita realizar un registro ordenado del nivel de implementación de la ERCC, así como
realizar los ajustes necesarios para su correcta implementación.

Es en esta etapa en la que se evalúa el cumplimiento de las metas establecidas al 2030, las
barreras que se han llegado a superar y las que aún necesitan ser trabajadas a fin de poder
definir nuevas metas.

Lo importante de esta estructura es que constituye un documento vivo, es decir, que podrá
ser actualizado conforme se vaya avanzando en el proceso y modificando o incrementando
su información en función a nuevos datos o estudios que enriquezcan la ERCC.

2.1. ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO


CLIMÁTICO

El análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático está alineado con los objetivos
estratégicos regionales definidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC).
De igual manera, está alineado con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
(NDC), que se enmarcan en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que definen
las metas nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para
limitar el incremento de la temperatura del planeta, y las metas de adaptación para
reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático. Finalmente, se

34
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

alinea con los instrumentos de gestión pública nacional y subnacional, para garantizar
la implementación de las medidas establecidas.

De acuerdo con el esquema para el análisis de riesgo ante los efectos del cambio
climático, recomendado por el Ministerio del Ambiente6, se seguirán los siguientes
pasos:

 Identificación del sujeto de análisis: con base en fuentes secundarias de


información se identificarán las mayores afectaciones reportadas en la región.
 Análisis de peligros asociados al cambio climático: este análisis contempla
varias etapas un análisis de tendencias históricas, eventos extremos y escenarios
climáticos. Posteriormente, se identificarán los peligros asociados al cambio
climático, que se apoyarán en modelos conceptuales. Se utilizarán fuentes oficiales
disponibles y facilitadas de manera oportuna.
 Análisis de exposición: busca identificar ámbitos y sujetos que se encuentran más
expuestos los peligros climáticos.
 Análisis de vulnerabilidad: contempla un análisis de fragilidad o sensibilidad, así
como el análisis de resiliencia o capacidad adaptativa.
 Identificación de potenciales daños y pérdidas: el análisis de los pasos anteriores
va a permitir orientado a visibilizar daños y pérdidas. A partir de ellos, se platean y
proponen las medidas de adaptación, las cuales deben visibilizar los beneficios de
su implementación.
 Síntesis del análisis: busca presentar de manera resumida los puntos anteriormente
descritos.

Es en función a los resultados obtenidos del análisis de riesgos es que finalmente se


determinan las medidas de adaptación para el cambio climático, que junto a las medidas
de mitigación previamente establecidas lograrán desarrollar una gestión adecuada de
riesgos de orden climático.

2.2. GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

En enero de 2020, se publicó el “Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de


Efecto Invernadero (GEI), para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín7”. En el diagnóstico se identificaron las principales fuentes de
GEI y se analizaron las emisiones de dichas fuentes por sectores priorizados.

De manera participativa, se priorizaron los sectores para el análisis de las fuentes de


emisiones de GEI. Asimismo, se definieron las medidas de mitigación que ayudarán a
reducir las emisiones de dichos sectores en la región. Dichas medidas fueron validadas
por los integrantes de la mesa REDD+ de San Martín, con el Grupo Técnico Regional
de Cambio (GTRCC), y con los miembros de la Comisión Ambiental Regional de San
Martín – Moyobamba. Se priorizaron así los siguientes sectores:

 Energía (Fuentes estacionarias y Fuentes móviles)

6
Documento de trabajo para el análisis estratégico de la ERCC_MINAM. Facilitado por el Gobierno Regional San Martín, 18 julio
2020.
7
Gobierno Regional San Martín. 2020. Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para la
formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín. San Martín, 393 pp.

35
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

 Procesos Industriales y Uso de Productos – PIUP


 Agricultura
 Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
 Desechos (Residuos sólidos y aguas residuales domésticas)

Para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel regional se tomó
como referencia el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero que se presenta
en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Cabe precisar que dicho
inventario se reporta en función a los establecido por la CMNUCC y el IPCC, y empleó
información de fuentes oficiales existentes de estadísticas nacionales y estadísticas
regionales para los cinco sectores priorizados; tomándose el año 2012, como el año
base para el análisis, recomendado por la Dirección General de Cambio Climático y
Desertificación (DGCCD) del MINAM.

2.3. INSTITUCIONALIDAD

Al formular políticas públicas, como es el caso de la ERCC de San Martín, debe tomarse
en cuenta el contexto institucional; es decir, las capacidades regionales para gestionar
sus emisiones y adaptarse al cambio climático.

Al respecto, las condiciones actuales para la implementación de las medidas de


mitigación y adaptación al cambio climático requieren de un análisis de institucionalidad
que será evaluado a través de un análisis de barreras para la implementación de las
medidas que, siguiendo las pautas metodológicas facilitadas por el MINAM, aborda los
siguientes temas:

 Institucionalidad: Se refiere a la existencia de espacios y mecanismos de


coordinación intersectorial en el territorio de la región, entre niveles de gobierno y
entre actores del sector público y no público. que se Arreglos institucionales.

 Normas y regulaciones: Se relaciona con vacíos o superposiciones de las normas


y regulaciones para su aplicación en el nivel regional, que pueden limitar la ejecución
de intervenciones relacionadas con la gestión integral frente al cambio climático. Es
posible que la implementación de la ERCC requiera de ajustes normativos o de
regulación a nivel regional y local.

 Investigación: Se relaciona con la capacidad de las instituciones para llevar


adelante investigaciones que contribuyan en el conocimiento del territorio y los
impactos del cambio climático en los sujetos de análisis.

 Conocimiento científico y tecnológico: Se relaciona con la disponibilidad de


información de cómo puede afectar el cambio climático en las actividades
productivas, en los ecosistemas y servicios ecosistémicos, por ejemplo. Por otra
parte, en la disponibilidad de tecnologías que reduzcan o eviten la vulnerabilidad y la
emisión de GEI. El conocimiento de prácticas y tecnologías ancestrales es clave

 Participación de actores involucrados: La implementación de la ERCC y las


medidas consideradas en estas pueden tener barreras por la baja participación,
involucramiento o incumplimiento de compromisos

36
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

 Financiamiento: La implementación de la ERCC puede requerir recursos financieros


incrementales, que pueden no estar disponibles en los presupuestos

III. PREPARACIÓN DEL PROCESO

En esta etapa se identifican y definen las condiciones necesarias para la formulación de la


ERCC, así como la organización del equipo de trabajo del GORESAM para la elaboración de
la ERCC, definiendo responsables en el proceso y asegurando la participación de los actores
clave.

La preparación del proceso es liderada por el Gobierno Regional a través de la Autoridad


Regional Ambiental, con la asistencia técnica del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la
participación de los actores identificados.

3.1. FORMALIZACIÓN DE LA ERCC

En el 2019, el Gobierno Regional San Martín designa a la Autoridad Regional Ambiental


(ARA) a través de la Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental (DEGEA),
como responsables del desarrollo de la Estrategia Regional de Cambio Climático. La
ARA, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y con la participación de
las entidades públicas, privadas, sociedad civil organizada y cooperación internacional,
reactivó ese año el Grupo Técnico Multisectorial sobre Cambio Climático de la Región
San Martín, con el objetivo de retomar la elaboración de la Estrategia Regional de
Cambio Climático (ERCC), para la identificación de las zonas y sectores más
vulnerables, que servirán para la toma de medidas que reduzcan los impactos negativos
del Cambio Climático, así como, aquellas con mayor potencial de mitigación de gases
de efecto invernadero para lograr un desarrollo regional sostenible.

Durante el mismo año, iniciando el proceso de elaboración de la ERCC San Martín, se


elaboró el Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) para la región, a cargo del Ing. Eduardo C. Rodrigo Huánuco y que se integrará
con los componentes de adaptación e institucionalidad, formando parte de la ERCC.

Con fecha 06 de julio de 2020, la Autoridad Regional Ambiental, en articulación con el


MINAM, el financiamiento de SERFOR y el apoyo técnico de la Empresa Consultora
CANDES dio inicio a la coordinación técnica de trabajo virtual y presencial para la
elaboración del Diagnóstico de Adaptación, el Análisis de Barreras y el Planeamiento
estratégico como parte de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San
Martin.

3.2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO O PLATAFORMA DE TRABAJO

La región San Martín, cuenta con dos instancias regionales multisectoriales lideradas
por la Autoridad Regional Ambiental – ARA San Martín.

La Comisión Ambiental Regional – CAR San Martín es reconocida mediante Ordenanza


Regional Nº 020-2012-GRSM-CR como el ente encargado de coordinar y concertar, en
el marco de la Política Territorial Regional, los aspectos ambientales de Recursos
Naturales, de Ordenamiento Territorial, así como también el Sistema de Gestión
Ambiental, promoviendo el diálogo entre los sectores público, privado y de la sociedad
civil organizada en el ámbito de la región San Martín.

37
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Con fecha 23 de octubre de 2019, bajo Decreto Regional Nº 004-2019-GRSM/GR, se


aprobó el nuevo reglamento interno de la Comisión Ambiental Regional – CAR San
Martín, en el que se establecen las siguientes funciones generales:

 Ser la instancia de coordinación y concertación de los Instrumentos de Gestión


Ambiental de nivel regional y actuar en coordinación con el Gobierno Regional,
Gobiernos Locales, instituciones públicas y privadas, y sociedad civil organizada para
la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental.
 Proponer, elaborar participativamente y supervisa la implementación de los
Instrumentos de Gestión Ambiental de ámbito regional.
 Cumplir la función consultiva y de asesoramiento técnico al Gobierno Regional de
San Martín.
 Lograr compromisos concretos de las instituciones que poseen responsabilidad,
competencias e intereses ambientales vinculados con las necesidades regionales
priorizadas.
 Contribuir a la aplicación de las Estrategias Regionales, proyectos, procesos y otros.
 Promover acciones de cultura, investigación, educación y tecnología ambiental.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
Instrumentos de Gestión Ambiental y la ejecución de Políticas Ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
 Contribuir al desarrollo de los Sistemas Locales de Gestión Ambiental.
 Impulsar la promoción de procesos de ordenamiento Territorial, a nivel regional
 Contribuir a la implementación de los Sistemas Funcionales del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental a nivel regional.
 Promover el desarrollo de estrategias de participación ciudadana en la toma de
decisiones y generación de alternativas de solución a los problemas ambientales.
 Validación de las iniciativas o propuestas de instrumentos elaborados por los Grupos
Técnicos.

La Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM, está conformada de manera


voluntaria, por organizaciones públicas, privadas y de la Sociedad Civil Organizada que
ejercen sus funciones y actividades en el ámbito regional y que se encuentran
involucrados en promover el desarrollo sostenible en San Martín; la misma que estará
constituida por los siguientes miembros:

 Representantes del Gobierno Regional de San Martín.


 Representantes de Comisiones Ambientales Municipales.
 Representantes de Sociedad Civil Organizada.
 Representantes de Organismos No Gubernamentales y Cooperantes.
 Representantes de Instituciones Privada

Por otro lado, el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático para la región San Martín,
se creó el 05/10/2014, bajo la Ordenanza Regional N° 022-2014-GRSM/CR, bajo los
siguientes objetivos:

 Diseñar y ejecutar el proceso participativo para la elaboración de la ERCC de la


Región San Martín.

38
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

 Consolidar la información regional existente que pueda servir para desarrollar la


ERCC.
 Elaborar la propuesta técnica de la ERCC y presentarla ante la Comisión Ambiental
Regional de la Región San Martín.

Según la Ordenanza Regional de su creación, la vigencia del Grupo Técnico es de un


año a partir de su instalación pudiendo ser ampliado a petición del mismo, hasta
culminar la Estrategia Regional de Cambio Climático (Art. Cuarto).

Adicionalmente, la Ordenanza Regional precisa los integrantes del Grupo Técnico (Art.
Segundo). Actualmente, los miembros que lo conforman, con el detalle de su cargo e
institución, se detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3: Miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático

Institución Cargo Nombre


Autoridad Regional
Gerente Gerardo Cáceres Bardalez
Ambiental – ARA
Gerencia Regional de
Planeamiento y Gerente Rigoberto Chumacero Cruz
Presupuesto
Oficina Regional de
Seguridad y Defensa Jefe Saul Fidel Ronseros Anicama
Nacional
Gerencia Regional de
Titular Brendha López Torres
Desarrollo Económico
Dirección Regional de
Director Otto Chávez Oliveira
Agricultura
Dirección Regional de
Director Wenceslao Del Águila Solano
Energía y Minas
Dirección Regional de
Director Raúl Belaunde Lapa Lermo
Producción
Dirección Regional de
Comercio Exterior y Director Julio Ricardo Mendoza Hildebrandt
Turismo
Gerencia Regional de
Gerente Milagros del Pilar Sánchez Vargas
desarrollo social
Dirección regional de
inclusión e igualdad de Directora Milagros del Pilar Sanchez Vargas
oportunidades
Oficina Regional de
Desarrollo de los Pueblos Director Yuu Saan Katip Nanchijan
Indígenas – ORDEPISAM
Dirección Regional de
Director Juan Orlando Vargas Rojas
Educación
Dirección Regional de
Director Luis Rodríguez Benavides
Salud
Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Formulador James Bir Pérez Figueroa
Saneamiento
Gerencia Regional de Asistente Técnico en
Ana Cristina Aquino Alvarado
Infraestructura Ingeniería Ambiental
Dirección Regional de
Transportes y Director Jhon Merlin Mego Bardales
Comunicaciones

39
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Institución Cargo Nombre


Dirección Ejecutiva de
Gestión Estratégica Director Ejecutivo Robert Hualcas Sevillano
Ambiental
Dirección Ejecutiva de
Administración y Asistente Ambiental en
María Dorita Alva Reátegui
Conservación de los Cambio Climático
Recursos Naturales
Dirección Ejecutiva de
Directora Marita Matilde López Siguenza
Gestión Territorial
Oficina de Promoción de la
Jefe Julio Santiago Chumacero Acosta
Inversión Privada – OPIPS
Consejo Regional Presidente Luis Alberto Aliaga Rojas
Proyecto Especial Alto
Titular Darlyng Luz López Gonzáles
Mayo – PEAM
Proyecto Especial
Huallaga Central y Bajo Gerente General Jorge Luis Pasco Merino
Mayo
Programa de Desarrollo
Agroambiental de Ceja de Director Ejecutivo Santiago Contreras Medina
Selva PROCEJA
Superintendencia Nacional
Coordinador ODS
de Servicios de Javier Noriega Murrieta
SUNASS San Martín
Saneamiento – SUNASS
Jefe de la oficina
Defensoría del Pueblo Janet Álvarez Quispe
defensorial San Martín
Comisión Nacional para el
Especialista en Medio
Desarrollo y Vida sin Henry Centeno Rengifo
Ambiente
Drogas – DEVIDA
Programa Café de Coordinador del
Benjamín Kroll Saldaña
Solidaridad Programa Café
Ministerio del Ambiente
Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología Titular Augusto Brien Lachi García
SENAMHI
Programa Nacional de
Coordinadora
Conservación de Bosques Dulhy Carolina Pinedo Amacifuen
Responsable AZSM
– PNCB
Instituto de Investigación
de la Amazonía Peruana - Ingeniero Forestal Héctor Guerra Arévalo
IIAP San Martín
Proyecto BID/MINAM.
Proyecto Implementación
de Medidas de Adaptación
Coordinadora Josefa Rojas
al Cambio Climático
(IMACC) en la Cuenca del
Mayo
Proyecto de la Gestión
Integrada de los Recursos Coordinador Técnico Gustavo Cajusol Chapoñan
Hídricos Cuenca Mayo
Autoridad Administrativa
Autoridad Nacional del
del Agua Huallaga-Sede José Dolores Rivas Lluncor (e)
Agua – ANA
local AAA-
Organismo de Evaluación Jefe de la Oficina
y Fiscalización Ambiental – Desconcentrada de San Mirko Juniors Morales Ramírez
OEFA Martín

40
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Institución Cargo Nombre


Organismo de Supervisión
Jefe de la Oficina
de los Recursos
Desconcentrada de Erick Marcelo Bonifacio
Forestales y de Fauna
Tarapoto
Silvestre OSINFOR
Servicio Nacional de Áreas
Jefe del Parque Nacional
Protegidas por el Estado - Víctor Hugo Macedo Cuenca
del Río Abiseo
SERNANP
Servicio Nacional de Áreas
Jefe del Parque Nacional
Protegidas por el Estado - Gustavo Omar Montoya Gamarra
Cordillera Azul
SERNANP
Servicio Nacional de Áreas
Jefe del Bosque de
Protegidas por el Estado - Silvia Ivonne Paico Vera
Protección Alto Mayo
SERNANP
Ministerio de Agricultura
Director de Estación
Instituto Nacional de
Experimental Agraria El Kennedy Pacífico Farje Alva
Innovación Agraria – INIA
Porvenir- San Martín
Programa de Desarrollo Coordinador Ejecutivo
Productivo Agrario Rural - Programas Sierra y Luis Sáenz Guillén
Agro Rural Selva alta
Servicio Nacional de
Sanidad Agraria – Representante Julio César Díaz Zevallos
SENASA
Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre - Coordinadora regional Laura García Brancacho
SERFOR
Sociedad Civil Organizada
Centro de Desarrollo e
Investigación de la Selva Titular Max Rengifo Ruíz
Alta - CEDISA
Centro de Conservación e
Coordinador Sede
Investigación y Manejo de Lily Rodríguez Bayona
Tarapoto
Áreas Naturales – CIMA
Amazónicos por la Coordinador y Monitoreo
Jorge Augusto Fachóin Ruiz
Amazonía - AMPA SIG
Soluciones Prácticas –
Representante regional José Tirabanti Linares
ITDG
Representante de Asesora Técnica
Cooperación Técnica ProAmbiente-GIZ San Pinuncia Isadora Vásquez Vela
Alemana – GIZ Martín
Representante
Coordinadora de
Conservación Yadira Alexandra Díaz Núñez
Gobernanza
Internacional
Earth Innovation Institute –
Especialista regional René Gabriel Bartra Leveaú
Perú
Asociación de
Ecosistemas Andinos – Titular José Oriel Altamirano Guerrero
ECOAN
ONG Paz y Esperanza Director Jorge Arboccó Gallardo

ONG Solidaridad Representante Ada Lis Rosell


ONG Proyecto Mono
Comunicador ambiental Peter Yarango Sánchez
Tocón

Red INTERQUORUM Titular Jean Hans Córdova Flores

41
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Institución Cargo Nombre


Fundación Amazonía Viva
Directora ejecutiva Guisella Regina Gutiérrez Tejada
– FUNDAVI
Instituto de la Cooperación
Director Wagner Silva Ríos
al Desarrollo
Colegio de Ingenieros del
Perú - Consejo Titular Weyder Vela López
Departamental San Martín
Empresa Prestadora de
Jefa del departamento
Servicios y Saneamiento Helena Beatriz Ortiz Gonzales
de medio ambiente
Moyobamba S. A.
Cooperativa Agraria Gerencia del Área
Alexander Becerra Solano
Cacaotera – ACOPAGRO Ambiental
Municipalidades provinciales:
Municipalidad Provincial Gerente del Área
Limber Alberto López Tuesta
de Moyobamba Ambiental
Municipalidad Provincial Gerente de Desarrollo
Jhon Goycochea Tocto
de Rioja Ambiental
Municipalidad Provincial
Representante Jhonatan Chipana Ruíz
de Lamas
Municipalidad Provincial
Representante Erick Pinchi Pinchi
de San Martín
Gerente de Medio
Municipalidad Provincial
Ambiente y Desarrollo Rafael Acuña Delgado
de Picota
Económico Local
Gerente de Gestión
Municipalidad Provincial
Ambiental y Desarrollo Ing. José Estalin Jiménez Santos
de El Dorado
Económico
Jefa de la Oficina de
Gestión Ambiental,
Municipalidad Provincial
Territorial y Desarrollo Gina Del Águila Rengifo
de Huallaga
Estratégico de los
Recursos Naturales
Gerente de Servicios
Municipalidad Provincial
Ambientales y Stiween Fernando Saldaña Tuesta
de Mariscal Cáceres
Comunales
Municipalidad Provincial Gerente de Desarrollo
Viviana Sangama Flores
de Tocache Ambiental
Gerente de Gestión
Municipalidad Provincial
Ambiental y Desarrollo Leydi Marin Quezada
de Bellavista
Económico
Universidades:
Director (E.) del
Universidad Nacional de Departamento
Yrwin Francisco Azabache Liza
San Martín Académico de Ciencias
Ambientales y Sanitaria
Universidad Cesar Vallejo Docente a tiempo
Juan Luis Ruiz Aguilar
- Moyobamba completo
Responsable del Área de
Universidad Católica
Cultivos Experimentales Wilson Pérez Dávila
Sedes Sapientiae
y Ambientales
Mesas y plataformas:
Mesa de Concertación de
Representante Nora Nieto Penadillo
Lucha Contra la Pobreza
Organizaciones de base:

42
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Institución Cargo Nombre


Junta de Usuarios de Agua
de la Cuenca del Altomayo Representante Eliseo Baurista Rafael
– JUCAM
Junta de Usuarios de Agua
del Sector Hidráulico
Representante Manuel Ocamidoro Coba Ramírez
Menor Bajo Mayo -
Mishquiyacu - Clase B
Junta de Usuarios de Agua
del Sector Hidráulico Representante Darío Burga Cueva
Huallaga Central
Ronda Campesina de la
Región / Oficina Regional
Representante Miguel Felipe Ajalcriña Flores
de Seguridad y Defensa
Nacional
Federaciones indígenas:
Coordinadora de
Desarrollo y Defensa de
los Pueblos Indígenas de Secretario Levi Evan Tsamach Cachuaza
la Región San Martín –
CODEPISAM
Pueblos Indígenas de la
Coordinadora de
región San Martín – Ely Tangoa
Desarrollo
AIDESEP
Federación de Pueblos
Indígenas Kechwas de
Representante Carlos Cenepo Pizango
San Martín –
FEPIKRESAM
Federación Kichwa
Representante Milton Tuanama Tapullima
Huallaga - Dorado FEKIHD
Consejo Étnico de los
Pueblos Kechwas de la Representante Jaime Tapullima Pashanasi
Amazonía – CEPKA
Fuente: Elaboración propia

3.3. PLAN DE TRABAJO

El trabajo para la elaboración del ERCC San Martín se desarrolló en dos etapas
principales. En una primera instancia se elaboró el “Diagnóstico para la Gestión de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y en una segunda etapa se desarrolló el análisis de
riesgo y de barreras, así como las condiciones habilitantes que culminaban el
documento de la ERCC.

La matriz metodológica para la formulación de la ERCC se presenta a continuación:

Cuadro N° 4: Matriz metodológica para la formulación de la estrategia

Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
 Elaborar el diagnóstico y  Definir el modelo conceptual mediante
análisis para la reducción o el diseño de un flujograma,
Análisis de
captura de GEI por cada sector identificación de variables e indicadores
Emisiones de
priorizado, en base al modelo de referencia para los sectores
Gases de Efecto
conceptual, variables e priorizados
Invernadero (GEI)
indicadores de evaluación  La elaboración del Diagnóstico y
previamente establecidos, análisis del GEI, se realizará en función

43
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
usando las tablas del manual de la disponibilidad de información de
de Trabajo de las Directrices fuentes oficiales existentes y que pueda
del IPCC corresponder a los niveles de
 Elaborar una propuesta de clasificación de categoría/sub categoría
acciones y medidas y fuente de emisiones de acuerdo a lo
estratégicas de reducción de establecido por las guías del IPCC., la
gases de efecto invernadero misma que se distribuirá y resumirá en
por cada sector evaluado, tablas, en las que también se
articulado al Plan de Desarrollo presentará la distribución de emisiones
Regional Concertado (PDRC), de GEI directos por tipo de gas: dióxido
alineado a la Estrategia de carbono (CO2), metano (CH4) y
Nacional de Cambio Climático óxido nitroso (N2O).
(ENCC) y las Contribuciones  Con la información obtenida, se
Nacionalmente Determinadas realizarán los cálculos de las emisiones
(NDC). de GEI, cuyos datos serán expresados
 Elaborar matriz de intervención en gigagramos (Gg) o en toneladas
y hoja de ruta del componente métricas anuales (Tm) de dióxido de
de GEI a nivel regional, en carbono equivalente (CO2eq)
base al diagnóstico, acciones y  Para el planteamiento inicial de las
medidas estratégicas por cada medidas se considerará la
sector. documentación de: Estrategia Nacional
 Desarrollar en calidad de de Cambio Climático (ENCC),
ponente/facilitador al menos Contribuciones Nacionalmente
dos talleres, con las Determinadas (NDC), Estrategia
plataformas regionales Nacional de Bosques y cambio
relacionadas al GEI (Mesa Climático (ENBCC), Política Ambiental
REDD+ y GTRCC). Regional (PAR), Plan de Acción
Ambiental Regional (PARA) y el Plan
de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC); de los cuales, se realizará un
cruce de información, que ayudará a
tener un conjunto de medidas
adecuadas, que serán incluidas en la
elaboración de la ERCC de San Martín.
 Con la metodología anterior, se
seleccionará un primer grupo de
medidas, los mismos que serán
presentados en el segundo taller, ante
los Miembros del Grupo Técnico
Regional de Cambio Climático, para su
opinión y aportes; cuyo resultado de la
evaluación y la justificación de la
inclusión, o exclusión, será sustentada
en el tercer taller y presentadas en el
informe final.
 Con la metodología anterior, se
seleccionará un primer grupo de
medidas, los mismos que serán
presentados en el segundo taller, ante
los Miembros del Grupo Técnico
Regional de Cambio Climático, para su
opinión y aportes; cuyo resultado de la
evaluación y la justificación de la
inclusión, o exclusión, será sustentada
en el tercer taller y presentadas en el
informe final.

44
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
 Aplicación de la Guía para la
Elaboración de la Estrategia Regional
de Cambio Climático (2008) así como
información que pueda facilitar el
MINAM, respecto a la actualización de
dicha guía.
 El MINAM, a través del GORE, ha
facilitado información respecto al
análisis de riesgos y barreras, la cual
será considerada como referencia para
el desarrollo de la ERCC.
 Acorde con la información del MINAM,
el análisis de riesgos ante los efectos
climáticos contempla las Áreas
Temáticas priorizadas en las NDC de
forma articulada con los ejes
estratégicos de los PDRC de la región.
Adicionalmente se incorporan las Áreas
Temáticas que el Gobierno Regional de
 Análisis de riesgos y barreras a San Martín ha considerado de carácter
ser considerado para el prioritario para la región. Se desarrolla
desarrollo de la ERCC San un análisis y una matriz que refleje
Martín, con base en la dicha articulación, así como los sujetos
información facilitada por el de análisis. De igual manera, considera
MINAM, a través del GORE. el respectivo mapa de riesgos.
Análisis de riesgos
 Elaboración de matriz de  Acorde con la información del MINAM,
ante los efectos del
riesgos climáticos. el diseño de las medidas de
cambio climático y
 Propuesta de las medidas de adaptación, partirá de las prioridades
diseño de las
adaptación a través de un definidas en el PDRC, el cual debe
medidas de
proceso participativo considerar las prioridades de desarrollo
adaptación
 Elaboración de matriz de regional y, de ser posible, un desarrollo
condiciones para la climáticamente resiliente. Se
implementación de medidas de complementará con el análisis de
adaptación. riesgos del territorio, los instrumentos
 Socialización de la propuesta de gestión pública existentes, y las
de medidas de adaptación. áreas temáticas priorizadas en las NDC
(agricultura, agua, bosques, acuicultura
y salud), así como las incorporadas por
el GR San Martín (turismo e
infraestructura vial).
 Las condiciones actuales para la
implementación de medidas se verán
reflejadas a través del análisis de
institucionalidad y condiciones
habilitantes para facilitar el desarrollo
de medidas de adaptación.
 La propuesta de medidas de
adaptación será socializada ante la
CAR, MINAM, SERFOR, proceso que
será documentado y definido de
manera conjunta con el GORE.
 Todo este proceso ha sido desarrollado
de manera participativa a través de
mesas de trabajo con representantes
de cada uno de los sectores

45
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Propuesta
metodológica para
Objetivo Metodología
elaborar la “ERCC
San Martín”
correspondientes a las 7 Áreas
Temáticas analizadas.

 Contempla la presentación de objetivos,


así como de acciones estratégicas para
los componentes de adaptación e
institucionalidad (riesgos y barreras),
 Elaboración de objetivos y
articulados a las metas regionales y
acciones estratégicas para los
nacionales.
componentes de adaptación e
 Se presenta también el mapa
institucionalidad.
conceptual que refleje las acciones
 Elaboración del mapa
estratégicas, objetivos, y la
conceptual.
problemática identificada.
Propuesta  La hoja de ruta para la
 La hoja de ruta para la implementación
preliminar de la implementación de la ERCC,
de la ERCC, considerando las
“Estrategia regional considerando las estrategias
estrategias para el cumplimiento de los
frente al cambio para el cumplimiento de los
objetivos estratégicos.
climático de la objetivos estratégicos.
 Los mecanismos financieros
región San Martín  Propuesta de mecanismos
identificados para la implementación de
financieros para la
medidas de adaptación, en
implementación de medidas de
coordinación con la Oficina de
adaptación.
Planeamiento y Presupuesto del
 Socialización del borrador de la
GORE.
ERCC ante la CAR, MINAM,
 La propuesta de medidas será
SERFOR.
socializada ante la CAR, MINAM,
SERFOR, proceso que será
documentado y definido de manera
conjunta con el GORE.
 Elaboración del documento
 Considera la versión final de la ERCC.
final de la ERCC.
Propuesta final de  Los documentos que sustenten la
 Socialización del borrador de la
la ERCC socialización ante la CAR, MINAM,
ERCC ante la CAR, MINAM,
SERFOR.
SERFOR.
Fuente: Elaboración propia

3.3.1. Coordinaciones preliminares

Para la elaboración del Diagnóstico para la Gestión de Gases de Efecto


Invernadero (GEI), se efectuaron coordinaciones previas con actores nacionales
y regionales claves, desarrolladas en las ciudades de Moyobamba, Tarapoto y
Lima, previa presentación formal como consultor, por parte de Conservación
Internacional – CI y la Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de
la ARA. Los actores claves se describen en el siguiente cuadro:

46
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro N° 5: Relación de Actores para la elaboración del Diagnóstico para la


Gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Actores Dirección Cargo


I. Gobierno Regional San Martín – GORESAM
Gerardo Cáceres
Autoridad Regional Ambiental Gerente
Bardález
Director de la Dirección Ejecutiva
Robert Michel
Autoridad Regional Ambiental de Gestión Estratégica
Hualcas Sevillano
Ambiental - DEGEA
Responsable del Área de
Billy J. Chong
Autoridad Regional Ambiental Evaluación y Fiscalización
Sánchez
Ambiental - DEGEA
Magdalena Carranza Especialista Ambiental -
Autoridad Regional Ambiental
Lozano Autoridad Regional Ambiental
II.Comisión Ambiental Regional San Martín – CAR SM
Gerardo Cáceres
Comisión Ambiental Regional Presidente
Bardales
Laura García Responsable del Grupo Técnico
Comisión Ambiental Regional
Bracancho Regional de cambio Climático
Magdalena Carranza Responsable de la Mesa
Comisión Ambiental Regional
Lozano Técnica REDD+ San Martín
III. Ministerio del Ambiente – MINAM
Especialista para el
Berioska Quispe Dirección General de Cambio
Fortalecimiento Institucional
Estrada Climático y Desertificación
para REDD+
Natalia Woo Dirección General de Cambio
Especialista de la DGCCD
Poquioma Climático y Desertificación
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para la
formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Para el desarrollo de la ERCC se mantuvieron reuniones permanentes entre la


Autoridad Regional Ambiental – ARA San Martín, el Programa Forestal del
SERFOR y la empresa Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo –
CANDES. Adicionalmente para el desarrollo de la metodología se tuvo el apoyo
el Ministerio del Ambiente. Los actores involucrados se describen en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 6: Relación de Actores para la elaboración de la ERCC

Actores Dirección Cargo


Gobierno Regional de San Martín
Robert Michel
Autoridad Regional Director de la Dirección Ejecutiva de
Hualcas
Ambiental de San Martín Gestión Estratégica Ambiental – DEGEA
Sevillano
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Renzo Barrón Programa Forestal del
Coordinador Técnico del PIP 2
Meneses SERFOR
Angela Sencie Programa Forestal del Especialista en Cambio Climático del
Tarazona SERFOR PIP 2
Ministerio del Ambiente
Dirección de Adaptación al
Rogger Morales Especialista en Gestión de Riesgos
Cambio Climático y
Hermosa Climático
Desertificación
Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo – CANDES
Katia Herz
Coordinación del proceso Gerente General
Castro

47
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Actores Dirección Cargo


Carlos Garnica
Especialista SIG Representante Legal
Philipps
Sandra Isola Especialista en gestión del
Consultora
Elías Cambio Climático
Fiorella Pizzini Especialista en Gestión del
Consultora
Duarte Cambio Climático
Fuente: Elaboración propia

Durante todo el proceso el mencionado equipo desarrolló reuniones quincenales


de coordinación, así como continua comunicación para el logro efectivo del Plan
de Trabajo.

3.3.2. Recopilación de información base

Para el análisis de emisiones de GEI se estructuraron formatos sobre a base de


las hojas de cálculo del INGEI 2014, para la recopilación de información de
fuentes oficiales del nivel regional, nacional con intervención en la región y local.
Por otro lado, para el desarrollo de la ERCC, el recojo de la información se
desarrolló a través de revisión de información primaria, la se realiza a través de
entrevistas semiestructuradas a representantes de instituciones vinculadas en el
tema, además se analiza la información secundaria proporcionados por el
GORESAM y documentos oficiales elaborados por entidades del Estado.

Cabe señalar que gran parte de la información procesada ha sido a través de


información cartográfica acondicionada y proyectada al sistema de coordenadas
planas UTM (Proyección Universal Transversal de Mercator), en la zona 18S y
utilizando el dátum oficial a nivel nacional definido por el Instituto Geográfico
Nacional que es el Word Geodetic System 1984 (WGS-84).

3.3.3. Desarrollo de reuniones y talleres por sectores y áreas temáticas

Durante el proceso de elaboración de la ERCC, se han desarrollado una serie


de reuniones con actores relevantes identificados para cada sector y área
temática, a fin de levantar información8 que complemente la información
recolectada y al mismo tiempo que retroalimente el trabajo desarrollado.

Para el caso específico de los componentes de adaptación e institucionalidad,


las reuniones no solo se desarrollaron de manera virtual e independientemente
con cada actor (Ver Anexo Nº 1), sino que se formaron mesas de trabajo por
cada área temática en las que se trabajó en grupo con representantes de las
distintas áreas temáticas en las que se presentó la metodología de trabajo y los
resultados obtenidos hasta la fecha, complementando los mismos con la
información y opiniones de los participantes (Ver Anexo Nº 2).

3.3.4. Desarrollo de talleres de socialización

Para el análisis de emisiones de GEI se realizaron 3 talleres de socialización con


la participación de los integrantes de la Mesa Técnica REDD+ de San Martín y

8
Adicionalmente a la información brindada por el GORESAM y la recolectada por CANDES, se solicitó información a través de
sugerencias de actores locales.

48
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

los integrantes del Grupo Técnico Regional de la Comisión Ambiental Regional


de San Martín. Para el proceso de la Estrategia Regional de Cambio Climático
de la región San Martín, se desarrollaron 4 talleres de socialización con Grupo
Técnico Regional del Cambio Climático y la Comisión Ambiental Regional -
CAR San Martín, en los que se mostraron tanto los avances del proceso como
los resultados finales de la ERCC (Ver Anexo Nº 3).

49
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

IV. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO

El análisis estratégico se basa en la gestión integral del cambio climático que se desprende
de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC). Específicamente, el Reglamento de la
LMCC señala que la gestión integral consiste en la planificación participativa, transparente,
inclusiva, construida bajo un proceso de concertación multisectorial, multiactor y multinivel,
para el diseño, ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos orientados a reducir la vulnerabilidad del país frente a los
efectos de cambio climático, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e
incrementar las remociones.

Tal como lo plasma y socializa el Ministerio del Ambiente (MINAM), la visión integral del
cambio climático aborda 5 temas: medidas de adaptación y mitigación, marco institucional,
instrumentos, participación, entre otros (Figura Nº 3).

Figura N° 3: Visión Integral del Cambio Climático

MARCO
INSTITUCIONAL INSTRUMENTOS

MEDIDAS DE ACCESO A LA
EDUCACIÓN,
ADAPTACIÓN Y INFORMACIÓN Y
MITIGACIÓN CIENCIA Y
PARTICIPACIÓN
TECNOLOGÍA
CIUDADANA

Fuente: Visión Integral del Cambio Climático - Ministerio del Ambiente

4.1. ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Acorde con las pautas recibidas por el Ministerio del Ambiente para la elaboración de la
ERCC y en concordancia con los términos de referencia del servicio, se presenta a
continuación el análisis de riesgos ante los efectos del cambio climático.

Es importante precisar que el punto de partida es la priorización de las áreas temáticas,


las cuales consideran aquellas definidas en las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC) y están articuladas con el Plan Regional de Desarrollo Concertado
(PRDC), con la finalidad de facilitar la implementación de la ERCC. Al respecto, se
priorizaron las siguientes áreas temáticas:

 Bosques
 Salud
 Agricultura

50
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

 Acuicultura
 Agua
 Turismo
 Infraestructura vial

En el cuadro siguiente se presenta el alineamiento entre los objetivos estratégicos


territoriales definidos en el PRDC, con los sectores y temas priorizados para en análisis
de riesgo en la Región San Martín.

Cuadro Nº 7: Áreas priorizadas para el análisis de riesgo y articulación con el PDRC


San Martín

Sectores
Objetivo Estratégico Territorial del PDRC
Priorizados
OET 2: Mejorar el acceso, cobertura y calidad de
los servicios, con igualdad de oportunidades e
Salud
inclusión social en la Región (acceso a agua
potable y saneamiento).
OET 2: Mejorar el acceso, cobertura y calidad de
los servicios, con igualdad de oportunidades e
Agua
inclusión social en la Región (acceso a agua
potable y saneamiento).
OET 5: Incrementar la competitividad con
inversión diversificada pública y/o privada en la
Turismo
Región (del turismo sostenible en destinos
turísticos).
OET 5: Incrementar la competitividad con
inversión diversificada pública y/o privada en la
Acuicultura
Región (del turismo sostenible en destinos
turísticos).
OET 6: Desarrollar un Territorio articulado y
competitivo, a través de inversión pública y/o
privada en infraestructura productiva estratégica,
que permita asegurar el acceso a los servicios y Agricultura
dinamizar las actividades económicas en la
Región (superficie agrícola bajo riego, productores
con riego tecnificado).
OET 6: Desarrollar un Territorio articulado y
competitivo, a través de inversión pública y/o
privada en infraestructura productiva estratégica,
Infraestructura vial
que permita asegurar el acceso a los servicios y
dinamizar las actividades económicas en la
Región.
OET 7: Mejorar la sostenibilidad ambiental,
promoviendo la adecuada gestión de los recursos
naturales y el ordenamiento territorial, con Bosques
enfoque de cuencas (ZEE, bosques protegidos,
reforestación).
Fuente: Elaboración propia

Así mismo, se ha elaborado un esquema general o modelo causal para desarrollar el


análisis de riesgos ante los efectos del cambio climático. A continuación, las causas,
problemas y efectos identificados en la Región San Martín.

51
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Figura N° 4: Modelo Causal para el Análisis de Riesgos

CAUSA PROBLEMA EFECTO

Manifestaciones del CC Daños


• Lluvias extremas Áreas degradadas, pérdida de la
• Intensificación de fertilidad del suelo, reducción de la
temperatura productividad, incremento de
• Cambios en ciclos enfermedades, pérdida de
hidrológicos ecosistemas, disponibilidad y calidad
Sujetos Expuestos del recurso hídrico, cese de servicios

Área Temática Pérdidas


• Bosques Afectación de infraestructuras y
Peligros equipamientos, interrupción de
• Salud
• inundaciones cadenas de valor, disminución de
• Agricultura
• Deslizamientos oferta y demanda
• Acuicultura
• Incremento de
• Agua
temperatura máxima Efectos
• Turismo
• Infraestructura Vial Incremento de la mortandad, pérdidas
económicas, reducción de la calidad de
vida

Fuente: Elaboración propia

Los peligros relacionados al cambio climático están asociados a cambios en los


promedios del clima y a la alteración de la variabilidad climática, los cuales son medidos
a través de eventos extremos y sus tendencias, que deben ser complementados y/o
validados con información científica y conocimiento local. En tal sentido, se presenta a
continuación información histórica y proyecciones climáticas.

Como parte del análisis de riesgos antes los efectos del cambio climático se han
identificado los sujetos de análisis para las áreas temáticas priorizadas, sobre la base
de información secundaria y consultas realizadas con los especialistas del Gobierno
Regional San Martín. Es importante señalar que se ha desarrollado un taller de
socialización de las medidas ante el pleno de la Comisión Ambiental Regional CAR San
Martín, y Lima (MINAM-SERFOR)9.

Cuadro Nº 8: Sujetos de Análisis por sectores y temas priorizados

Área Temática
Sujeto de análisis
priorizado
Salud Población, infraestructura y servicios de salud
Agua Uso agrícola, poblacional y energético
Recursos turísticos, prestadores de servicios
Turismo
turísticos
Acuicultura Tipo de empresa
Agricultura Sistemas agropecuarios, suelos agropecuarios
Infraestructura vial Vías
Bosques Ecosistemas, áreas de conservación
Fuente: Elaboración propia

9
El Informe sobre el taller se presenta en el Anexo 1

52
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2. ANÁLISIS DE PELIGROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

En concordancia con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el


peligro es un suceso o tendencia física relacionada con el clima que puede causar
pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y
pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de
servicios, ecosistemas y recursos ambientales (IPCC, 2014)10.

Durante el primer semestre del 2019 la mayor cantidad emergencias registradas en el


país fueron causadas por fenómenos meteorológicos (bajas temperaturas, inundación,
lluvia intensa, entre otros), seguido por fenómenos geodinámicos (alud, derrumbe,
erosión y huayco). En San Martín, el 80% de las emergencias reportadas durante el
2019 fueron de origen natural; es decir, fenómenos meteorológicos y geodinámicos
(INDECI, 2019)11.

Sobre información secundaria disponible, se presenta las tendencias y proyecciones,


sobe los cuales se identifican, más adelante, los peligros asociados al cambio climático
para la Región San Martín.

4.2.1. Línea de Base Climática 1971 - 2000

La Línea de Base Climática se determina a partir del análisis de tendencias


históricas, eventos extremos y escenarios climáticos para las precipitaciones y
las variaciones de temperatura en un período de 10 años, considerando la data
climática disponible de las 20 estaciones meteorológicas del SENAMHI.

4.2.1.1. Precipitación

Se determinó la tendencia de la precipitación anual en base a la data


histórica obtenida del SENAMHI. Así, se observa que la mayor
precipitación anual se ubica en las provincias de Rioja, Mariscal
Cáceres, Tocache, ciertas zonas de Moyobamba y San Martín, con un
rango entre 2500 mm y 4000 mm.

De igual manera, se observa que, en las provincias de Huallaga, parte


de Bellavista, Lamas y Moyobamba las precipitaciones anuales varían
entre 1600 mm y 2500 mm. Finalmente, las provincias de Picota, el
Dorado, partes de Lamas, Moyobamba y Bellavista registran una menor
precipitación anual, con un rango entre 900 mm a 1600 mm

10
IPCC, 2014.
11
IPCC, 2019.

53
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa N° 1: Tendencias de la Precipitación Anual

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI.

54
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

A partir de la información climática nacional elaborada por el SENAMHI,


sustentada en información meteorológica de aproximadamente veinte
años (1965 - 1984), se identificaron las zonas climáticas presentes en
San Martín.

Mapa N° 2: Clasificación Climática

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020

55
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 9: Codificación de las Clasificaciones Climáticas

Clasificación Características
Zona de clima cálido muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en
todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy
húmeda.
A(r)A'H4 Este tipo climático corresponde a las siguientes provincias:
Tocache (más del 50% de su área), Mariscal Cáceres y Bellavista (áreas
menores colindantes con Tocache) y San Martín (área menor a 5% noreste
colindante con Loreto).
Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático corresponde
B(i)A'H3 a las siguientes provincias:
Mariscal Cáceres (parte central de la región), Huallaga y Bellavista (áreas
menores a 40 % en cada provincia colindante con Mariscal Cáceres).
Zona de clima semicálido, lluvioso, con deficiencia de lluvia en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
B(i)B'1H3 corresponde a las siguientes provincias: Tocache, Mariscal Cáceres,
Huallaga, Lamas, El Dorado, Moyobamba, Rioja (correspondientes a los
pisos altitudinales por sobre los 1000 msnm cercano a la cadena de
montañas).
Zona de clima semifrío, lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e
B(o,i)B'3H3 invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
corresponde a las siguientes provincias: Huallaga, Mariscal Cáceres y
Tocache (zona montañosa cercana a los 2000 msnm).
Zona de clima semicálido, lluvioso, con deficiencia de lluvia en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
B(r)A'H4 corresponde a las siguientes provincias: Huallaga y Mariscal Cáceres
(menos del 5 % de su territorio), Moyobamba, Lamas, Picota, San Martín y
Bellavista (correspondientes a zonas menores de los 1000 msnm en el este
de la región, zona colindante con Loreto).
Zona de clima semiseco, frío, con deficiencia de lluvia en invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático corresponde
C(i)C'H3 a las siguientes provincias: Mariscal Cáceres, Huallaga y Tocache
(correspondiente a las áreas de mayor altitud en la región por sobre los
4000 msnm).
Zona semiseca, templada, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo climático
C(o,i)B'2H3 corresponde a las siguientes provincias: Huallaga (menos del 5 % de su
territorio), Moyobamba y Rioja (correspondientes a la zona montañosa con
pisos altitudinales entre los 2000 y los 3000 msnm).
Zona semiseca, cálida, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo
C(o,i,p)A'H3 climático corresponde a las siguientes provincias: Bellavista
(aproximadamente en un 50% de su territorio), Lamas, Picota, Huallaga,
Mariscal Cáceres, El Dorado y San Martín (en menos del 20% de su
territorio).
Zona semiseca, semifrío, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo
C(o,i,p)B'3H3 climático corresponde a las siguientes provincias: Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache (correspondiente a la zona montañosa de los 3000 a
4000 msnm aproximadamente).
Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (1965-1984), SENAMHI. 2018

4.2.1.2. Temperatura Máxima (Temperatura diurna)

Se cuenta con información obtenida para el período de 1964 - 2014,


donde se detallan las tendencias de temperatura máxima anual nacional
del aire elaborado por el SENAMHI. San Martín cuenta con

56
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

temperaturas muy altas en las últimas décadas (30-35º C) en las


provincias de Moyobamba, Rioja y Lamas.

57
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 3: Tendencia de Temperatura Máxima Anual

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020

58
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 4: Temperatura Máxima en época seca (julio, agosto y setiembre)

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020

59
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Como se observa en el Mapa Nº 4, para los meses de julio, agosto y


setiembre, que corresponden a la época seca (invierno-primavera), se
cuenta con información a nivel nacional de la climatología trimestral de
la temperatura máxima (periodo 1971-2000).

Al respecto, en San Martín las temperaturas máximas tienen un rango


de 28 a 32 °C en las provincias de San Martín, Picota, Bellavista,
Tocache, Moyobamba, Lamas y El Dorado, correspondientes a las
zonas más bajas de la región, altitudes por debajo de los 1000 msnm.

Las temperaturas máximas disminuyen al oeste de la región, en las


zonas montañosas, con temperaturas máximas de 16 a 20 °C. Esto
ocurre en las provincias de Rioja, Huallaga, Mariscal Cáceres y
Tocache.

Por otro lado, el Mapa Nº5 muestra que, para los meses de marzo, abril
y mayo, finalizando la época de lluvias, se cuenta con información a
nivel nacional de la climatología trimestral de la temperatura máxima
(periodo 1971-2000).

Al respecto, en San Martín las temperaturas máximas tienen un rango


de 32 a 36 °C en las provincias de San Martín y Bellavista, ubicadas en
zonas bajas con altitudes menores a los 500 msnm.

Las temperaturas máximas disminuyen al oeste de la región, en las


zonas montañosas, con temperaturas máximas de 16 a 20 °C. Esto
ocurre en las provincias de Rioja, Huallaga, Mariscal Cáceres y
Tocache.

60
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 5: Temperatura Máxima al término de la época de lluvia (marzo, abril y mayo)

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020.

61
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.1.3. Temperatura Mínima (Temperatura nocturna)

Se cuenta con información obtenida para el período de 1964 a 2014,


dónde se detallan las tendencias de temperatura mínima anual nacional
del aire elaborado por el SENAMHI.

Mapa Nº 6: Tendencia de Temperatura Mínima Anual

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020

62
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

San Martín cuenta con temperaturas bajas en las últimas décadas (5-
15 °C) en las provincias de Moyobamba, Rioja, Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache. Siendo las provincias de Picota y San Martín las
que registraron temperaturas más cercanas a los 15 °C.

Para los meses de julio, agosto y setiembre se cuenta con información


a nivel nacional de la climatología trimestral de la temperatura mínima
(periodo 1971-2000).

Para San Martín las temperaturas mínimas tienen un rango de -4 a 4 °C


en las provincias de Rioja, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache,
correspondiente a las zonas montañosas, sobre los 4000 msnm.

Las provincias de Moyobamba, Rioja, Tocache, Lamas, El Dorado y San


Martín, al este de la región, debajo de los 500 msnm, registraron
temperaturas en un rango de 16 a 24 °C (Ver Mapa Nº7).

Para los meses de marzo, abril y mayo, finales de la época de lluvias,


marzo es el mes de mayor precipitación, se cuenta con información a
nivel nacional de la climatología trimestral de la temperatura mínima
(periodo 1971-2000).

Para San Martín las temperaturas mínimas tienen un rango de 0 a 4 °C


en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache,
correspondiente a las zonas montañosas, sobre los 4000 msnm.

Las temperaturas mínimas más altas tienen un rango de 16 a 24 °C, en


las provincias de Moyobamba, Rioja, Tocache, Lamas, El Dorado,
Picota, Bellavista y San Martín, así como parte de Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache, al este de la región, debajo de los 2000 msnm; el
área del rango de temperatura corresponde a más del 50% de la región
San Martín (Ver Mapa Nº8).

63
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 7: Temperaturas Mínimas en época seca (julio, agosto, setiembre)

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020.

64
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 8: Temperaturas Mínimas (marzo, abril y mayo)

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020.

65
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.2. Indicadores de extremos climáticos

La media de los modelos indica aumentos de la temperatura del aire de +1,0 °C


(temperatura mínima) a +1,5 °C (temperatura máxima). Sin embargo, el grado
de calentamiento medio, sería mayor durante el invierno (+1,8 °C). Las
temperaturas máximas tienden a incrementarse más que las temperaturas
mínimas. La media de los modelos indica cambios ligeros de la precipitación
dentro de su variabilidad (+/- 5%). En otras palabras, no habría cambios
importantes de la precipitación.

Mayor detalle sobre las tendencias lineales de temperatura y precipitación se


presentan en el estudio “Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú:
proyecciones al año 2030 en la Región San Martín”. De igual manera, a partir de
dicho estudio se presentan los indicadores de extremos climáticos de
temperatura y precipitación, y las proyecciones de cambio del clima al 2030
(SENAMHI, 2013).

4.2.2.1. Indicadores de temperatura

En relación con los días cálidos, las tendencias corresponden con el


incremento de noches cálidas y la disminución de días y noches fríos.
La evolución de estos índices térmicos (en intensidad y frecuencia) está
asociada a la fase cálida de El Niño – Oscilación del Sur. En general,
no reflejan tendencias de largo plazo del clima.

4.2.2.2. Indicadores de precipitación

Las lluvias acumuladas anuales vienen aumentando, a la par de una


mayor intensidad y frecuencia de días muy húmedos y extremadamente
húmedos. Sin embargo, la tendencia del número de días secos
consecutivos va en aumento, mientras que el número de días húmedos
consecutivos viene disminuyendo. Es decir, lluvias más intensas y
frecuentes se vienen presentando en un periodo lluvioso aparentemente
más corto.

4.2.3. Proyecciones de cambio de clima al 2030

4.2.3.1. Proyecciones de precipitación

Los escenarios climáticos al 2030 para San Martín (SENAMHI, 2020)12


proyectan precipitaciones de 700 a 1000 mm en parte de las provincias
de Huallaga y Mariscal Cáceres, correspondientes a un 5% del territorio,
y precipitaciones de 1000 a 6000 mm en casi el 95% de su territorio.

12
SENAMHI, 2020. Lineamientos generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas,
eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 038-2020-
SENAMHI/PREJ. Información espacial: catálogo metadatos cartográficos SENAMHI. En:
http://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home

66
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 9: Precipitación Anual al 2030

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020.

67
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.3.2. Proyecciones de temperatura

Proyecciones de temperatura mínima

Los escenarios climáticos al 2030 para San Martín (SENAMHI, 2020)


proyectan una temperatura mínima anual de 2 a 6 C° en las provincias
de Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, siendo las zonas con mayor
altitud en la región, entre los 3000 a los 4000 msnm.

Mapa Nº 10: Temperatura Mínima Anual al 2030

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020.

68
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Proyecciones de temperatura máxima

Los escenarios climáticos al 2030 para San Martín (SENAMHI, 202013)


proyectan una temperatura máxima anual entre de 32 a 34 °C, en las
provincias de San Martín, Lamas, Bellavista y Mariscal Cáceres.

Mapa Nº 11: Temperatura Máxima Anual al 2030

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI, 2020

13
SENAMHI, 2020. Lineamientos generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas,
eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 038-2020-
SENAMHI/PREJ. Información espacial: catálogo metadatos cartográficos SENAMHI. En:
http://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home

69
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.4. Perfil Climático de la cuenca del río Mayo

La información sobre la cuenca del río Mayo se presenta con mayor detalle en
el análisis desarrollado para el área temática agua, considerando tanto las
características del clima actual como de las proyecciones al 2030.

4.2.5. Identificación de peligros asociados al cambio climático

En función a la información sobre las tendencias, eventos extremos y


proyecciones al 2030, la información analizada del Sistema Nacional de
Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)14, así como
las áreas temáticas priorizadas de manera conjunta con el Gobierno Regional
San Martín, los peligros asociados al cambio climático de mayor relevancia en la
región son: inundaciones, deslizamientos (movimientos de masa) e incremento
de las temperaturas máximas.

4.2.5.1. Peligros por inundaciones en escenario climático al 2030

Para la identificación de peligros por inundaciones al 2030 se han


utilizado dos fuentes de información oficial: el Mapa Susceptibilidad a
Inundación por Erosión Fluvial (INGEMMET 2018) y Mapa de Variación
de Precipitación al 2030 (MINAM, 2009).

Por un lado, el Mapa Susceptibilidad a Inundación por Erosión Fluvial


tiene la finalidad de identificar áreas susceptibles a ser afectadas por la
crecida del nivel de agua de los ríos. El mapa toma en cuenta las
características topográficas (pendiente) y unidades geomorfológicas
(llanura inundable) de cada región; el término de susceptibilidad a las
inundaciones se aplica a los terrenos propensos a sufrir anegamiento,
encharcamiento o inundación, como producto del desborde de ríos. En
función a la afectación se les asigna un grado de susceptibilidad que
varía de Muy Bajo o Nula a Muy Alta. Finalmente, este insumo se
adecuó al tamaño mínimo mapeable de 25 ha.

De otra parte y enmarcados en el contexto de cambio climático, se


analizaron los mapas de escenarios climáticos (variación climática
elaborada por el SENAMHI) al 2030. Considerando que las
inundaciones se producen por el incremento de la precipitación por
encima del promedio normal, se optó por utilizar el Mapa de Variación
de Precipitación al 2030, para finalmente dar lugar a un mapa de
peligros a inundaciones proyectado al 2030, siguiendo el siguiente
modelo conceptual:

14
http://sinpad2.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/listSinpadEnviadosPubli.xhtml

70
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Modelo conceptual Inundaciones

Suceptibilidad a
inundaciones

Zonas de peligro a
Inundaciones al 2030

Variación climática
PP al 2030
(aumento en 10%

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se han identificado las zonas de peligro por inundación


al 2030, en aquellos ámbitos en donde el escenario climático afirma que
ocurrirá un incremento de hasta el 10% con respecto a la precipitación
actual, siguiendo el criterio presentado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10: Niveles de peligro a Inundaciones 2030

Susceptibilidad Variación % Nivel de peligro a


por inundación Precipitación al 2030 inundación 2030
Muy Bajo Disminución 10 % pp
Muy Bajo
Bajo Disminución 10 % pp
Medio Disminución 10 % pp
Alto Disminución 10 % pp
Muy Alto Disminución 10 % pp Medio
Bajo Aumento 10 % pp
Muy Bajo Aumento 10 % pp Bajo
Medio Aumento 10 % pp Alto
Alto Aumento 10 % pp
Muy Alto
Muy Alto Aumento 10 % pp
Fuente: Elaboración propia

Según el análisis desarrollado se ha determinado que las provincias con


mayor nivel de peligro a inundaciones (Muy Alto y Alto) son Huallaga,
Rioja y Moyobamba. En la siguiente tabla se analiza el nivel de peligro
en función a las áreas afectadas por el peligro de inundaciones.

71
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 11: Niveles de peligro a Inundaciones Proyectada al 2030 por


provincia según superficie (ha) afectada

Niveles de peligro ante inundaciones


Provincia Total
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Bellavista 778,118.4 45,767.0 823,885.4

El Dorado 124,259.2 3,503.8 127,763.0

Huallaga 648,728.9 66,414.2 5,900.4 132.4 721,176.0

Lamas 407,972.6 70,883.0 478,855.6

Mariscal
859,630.9 59,839.8 14,287.8 933,758.6
Cáceres

Moyobamba 182,190.6 148,494.6 15,602.1 2,880.3 42,261.3 391,428.8

Picota 189,903.7 10,416.1 200,319.9

Rioja 3,031.9 191,831.9 93.3 14,435.2 53,711.9 263,104.2

San Martín 448,009.8 107,586.6 555,596.4

Tocache 554,169.7 70,139.1 624,308.8

Total 4,196,015.8 466,580.6 344,179.3 17,447.8 95,973.2 5,120,196.7


Fuente: Elaboración propia

En el siguiente mapa se muestran las zonas afectadas por el peligro


de inundaciones al 2030 en los distintos niveles de peligro.

72
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 12: Mapa de Susceptibilidad al Peligro a Inundaciones Proyectada al 2030

Fuente: SENAMHI, elaboración propia

73
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.5.2. Peligros por deslizamientos (movimientos de masa) en escenario


climático al 2030

Para la identificación de peligros por movimientos de masa (incluye


huaycos) o deslizamientos al 2030 se han utilizado dos fuentes de
información oficial: el Mapa Susceptibilidad a los Movimientos en Masa
(INGEMMET 2018) y Mapa de Variación de Precipitación al 2030
(MINAM, 2009).

Por un lado, el Mapa Susceptibilidad a los Movimientos en Masa tiene


la finalidad de identificar áreas donde se puede generar potencialmente
tales procesos; sin embargo, no incluyen la totalidad de zonas a ser
afectadas, ni predicen cuando ocurrirán estos procesos analizados. El
mapa toma en cuenta las características topográficas (pendiente)
geomorfológico, litológico-estructural, hidrogeológico, cobertura vegetal
y uso de suelos y otros de la región. En función a la afectación se les
asigna un grado de susceptibilidad que varía de Muy Bajo o Nula a Muy
Alta. Finalmente, este insumo se adecuó al tamaño mínimo mapeable
de 25 ha.

De otra parte y enmarcados en el contexto de cambio climático, se


analizaron los mapas de escenarios climáticos (variación climática
desarrollada por SENAMHI) al 2030. Considerando que los
movimientos de masa o deslizamientos se producen por el incremento
de la precipitación por encima del promedio normal, se optó por utilizar
el Mapa de Variación de Precipitación al 2030, para finalmente dar lugar
a un mapa de peligros a inundaciones proyectado al 2030, siguiendo el
siguiente modelo conceptual:

Modelo conceptual Deslizamientos

Suceptibilidad a
deslizamientos

Zonas de peligro a
Deslizamientos al 2030

Variación climática
PP al 2030
(aumento en 10%

Fuente: Elaboración propia

Así, se han identificado las zonas de peligro por deslizamientos al 2030,


en aquellos ámbitos en donde el escenario climático afirma que ocurrirá
un incremento de hasta el 10% con respecto a la precipitación actual,
siguiendo el criterio presentado en el siguiente cuadro:

74
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 12: Niveles de peligro a Deslizamientos 2030

Susceptibilida
Variación % Susceptibilidad
d por
Precipitación al 2030 inundación 2030
inundación
Muy Bajo Disminución 10 % pp
Muy Bajo
Bajo Disminución 10 % pp
Medio Disminución 10 % pp
Alto Disminución 10 % pp
Muy Alto Disminución 10 % pp Medio
Bajo Aumento 10 % pp
Muy Bajo Aumento 10 % pp Bajo
Medio Aumento 10 % pp Alto
Alto Aumento 10 % pp
Muy Alto
Muy Alto Aumento 10 % pp
Fuente: Elaboración propia

Según el análisis desarrollado se ha determinado que las provincias con


mayor nivel de peligro a deslizamientos (Muy Alto y Alto) son Huallaga,
Mariscal Cáceres, Rioja y Moyobamba. La mayor concentración de
territorio tiene una susceptibilidad media a deslizamientos.

En la siguiente tabla se analiza el nivel de peligro en función a las áreas


afectadas por el peligro de deslizamientos.

Cuadro Nº 13: Niveles de peligro a Deslizamientos Proyectada al 2030


por provincia según superficie (ha) afectada

Niveles de exposición ante deslizamientos


Provincia /
Total
distrito
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

BELLAVISTA 235,518.4 588,366.9 823,885.3

EL DORADO 25,301.8 102,461.2 127,762.9

HUALLAGA 126,403.9 33.3 528,385.2 7,080.1 59,273.3 721,175.7

LAMAS 229,183.7 249,671.9 478,855.6

MARISCAL
160,653.8 714,103.2 14,011.8 44,989.4 933,758.2
CÁCERES

MOYOBAMBA 103,910.8 23,380.3 129,166.3 87,531.7 47,439.7 391,428.9

PICOTA 92,603.0 107,716.9 200,319.9

RIOJA 1,737.5 27,494.7 39,147.0 46,040.5 148,684.4 263,104.1

SAN MARTÍN 327,637.7 227,958.7 555,596.4

TOCACHE 224,703.3 399,605.6 624,308.9

Total 1,527,653.9 50,908.3 3,086,582.9 154,664.1 300,386.9 5,120,196.0


Fuente: Elaboración propia

75
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

En el siguiente mapa se muestran las zonas afectadas por el peligro de


deslizamientos al 2030 en los distintos niveles de peligro.

76
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 13: Mapa de Susceptibilidad Peligro a Deslizamientos Proyectada al 2030

Fuente: SENAMHI, elaboración propia

77
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

4.2.5.3. Peligros por incremento de temperaturas máximas

Para este mapa se usó como base el mapa climático del SENAMHI de
proyección de la Variación de la Temperatura Máxima Anual para el año
2030. Este mapa proporciona los cambios de la temperatura máxima
media anual agrupado en rangos de 0.4 °C

La zona que registra mayor afectación es la provincia Huallaga donde


en gran parte de su territorio la temperatura aumentara en un rango de
1.2 – 1.6 °C.

Mapa Nº 14: Mapa de peligro por el incremento de temperatura Máxima al 2030

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI

78
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

V. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE EFECTOS


DEL CAMBIO CLIMÁTICO

5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

Luego de la identificación de los sujetos de análisis y de los peligros asociados al cambio


climático en un escenario al 2030, es necesario realizar un análisis de exposición y
vulnerabilidad para definir los potenciales daños y pérdidas (riesgos) por cada sujeto de
análisis y cada área temática sobre los que se orientarán las medidas consideradas en
la ERCC. Los pasos a seguir se presentan en la siguiente ilustración.

Figura Nª 13: Pasos para el análisis del riesgo ante los efectos del cambio climático

Paso 5
Paso 1 Identificación de
Paso 2 Paso 3 Paso 4
Identificación daños,
Análisis de Análisis de Análisis de
de sujeto de alteraciones en
peligros exposición vulnerabilidad
análisis funcionamiento,
pérdidas

Análisis de
Análisis de
capacidad
sensibilidad o
adaptativa o
fragilidad
resiliencia

Fuente: MINAM, 2020. Documento interno de trabajo

5.1.1. Análisis de exposición de las áreas temáticas a peligros asociados al


cambio climático

Busca identificar los ámbitos en los que los sujetos de análisis se encuentran
expuestos a los peligros identificados. Este análisis se realiza ubicando los
sujetos de análisis sobre las áreas de impacto de los peligros. En función al nivel
de exposición al peligro, se definieron los índices que se presentan a
continuación.

Cuadro Nº 14: Índice y niveles de Exposición

Índice de
Nivel de Exposición
Exposición
1 Muy Bajo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Para fines del presente estudio, los análisis posteriores se han trabajado solo
sobre las zonas (provincia o distrito, según la información obtenida para cada

79
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

área temática y sujetos de análisis) con niveles de exposición Muy Alto y Alto al
2030.

5.1.2. Análisis de vulnerabilidad y riesgo para las áreas temáticas

Consta de dos momentos. En primer lugar, se realiza el análisis de la sensibilidad


o fragilidad y, posteriormente, se realiza el análisis de la capacidad adaptativa o
resiliencia.

Para ello, se identificaron los factores o variables que limitan al sujeto de análisis
a resistir un peligro determinado, así como los factores o variables que reflejan
la capacidad de un sujeto de análisis a reaccionar frente a un peligro asociado
al cambio climático. Para tal fin, se elaboraron índices que se integraron en un
modelo de cálculo matemático que da como resultado final índices de
vulnerabilidad, para luego, a través de una tabla de rangos, determinar a qué
nivel de vulnerabilidad corresponden.

5.1.2.1. Modelo de cálculo matemático para el análisis de la sensibilidad

Para el cálculo de la sensibilidad se siguió el siguiente modelo:

Figura Nª 14: Modelo de cálculo desarrollado para el análisis de sensibilidad

MODELO DESARROLLADO

Exposición Variables de
Peso relativo
al peligro sensibilidad

Sujetos de V.S 1.1 X1%


análisis
V.S 1.2 X2%

Sujeto de V.S 1.n Xn%


Análisis 1

(V.S. 1.1 x X1%) + (V.S. 1.2 x X2%) + ……. +(V.S. 1.n x Xn%)

Índice de
Sensibilidad

Fuente: Elaboración propia

80
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

El número de sujetos de análisis depende de cada área temática y para


cada uno de ellos se determina la cantidad de variables de sensibilidad
a analizar según la relevancia y la disponibilidad de información
obtenida para su desarrollo. El peso relativo de cada variable se
determina en función a su nivel o grado de influencia sobre el sujeto de
análisis, a través de un análisis multicriterio de jerarquías utilizado para
los estudios de cambio climático.

El resultado de este análisis da lugar a un valor numérico que determina


el índice de sensibilidad de cada sujeto de análisis por territorio, el cual
es traducido posteriormente a un nivel de sensibilidad según la siguiente
tabla de rangos.

Cuadro Nº 15: Rangos y niveles de Sensibilidad

Rango Nivel de Sensibilidad


1.00 – 1.80 Muy Bajo
1.81 – 2.60 Bajo
2.61 – 3.40 Medio
3.41 – 4.20 Alto
4.21 – 5.00 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

5.1.2.2. Modelo de cálculo matemático para definir la capacidad adaptativa

El análisis de la capacidad adaptativa sigue la misma lógica utilizada


para el análisis de sensibilidad, la cual se explica a continuación:

Figura Nª 15: Modelo de cálculo desarrollado para el análisis de capacidad adaptativa

MODELO DESARROLLADO

Exposición Variables de
Peso relativo
al peligro Capacidad Adaptativa

Sujetos de V.CA 1.1 X1%


análisis
V.CA 1.2 X2%

Sujeto de V.CA 1.n Xn%


Análisis 1

(V.CA. 1.1 x X1%) + (V.CA. 1.2 x X2%) + ……. +(V.CA. 1.n x Xn%)

Índice de Capacidad
Adaptativa

Fuente: Elaboración propia

81
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Las variables de capacidad adaptativa y sus respectivos pesos relativos


de cada una van a depender de los sujetos de análisis por cada área
temática analizada. Al igual que para el análisis de sensibilidad, el peso
relativo de cada variable depende de su nivel o grado de influencia
sobre el sujeto de análisis, y el resultado de este análisis da lugar a un
valor numérico que determina el índice de capacidad adaptativa o
resiliencia de cada sujeto de análisis por territorio, el cual es traducido
posteriormente a un nivel de capacidad adaptativa según la siguiente
tabla de rangos.

Cuadro Nº 16: Rangos y niveles de Capacidad Adaptativa

Rango Nivel de Capacidad Adaptativa


1.00 – 1.80 Muy Alto
1.81 – 2.60 Alto
2.61 – 3.40 Medio
3.41 – 4.20 Bajo
4.21 – 5.00 Muy Bajo
Fuente: Elaboración propia

Con el listado de factores priorizados se acopió la información


cartográfica y estadística que se requería para su elaboración, a través
de repositorios digitales y solicitudes a las instituciones pertinentes
nacionales y regionales. Con dicha información se procedió a verificar
su uso y representación en unidades de análisis de organización
territorial (distritos, provincias) y en unidades de análisis cartográfico
(formato raster o vectores).

A partir de los índices de sensibilidad y capacidad adaptativa se obtiene


el índice de vulnerabilidad utilizando la siguiente ecuación:

Índice de Sensibilidad + Índice de Capacidad Adaptativa = Índice


de Vulnerabilidad

Los índices de vulnerabilidad obtenidos se categorizan desde Muy Alto


a Muy Bajo, según los siguientes rangos.

Cuadro Nº 17: Rangos y niveles de Vulnerabilidad

Rango Nivel de Vulnerabilidad


1.00 – 1.80 Muy Bajo
1.81 – 2.60 Bajo
2.61 – 3.40 Medio
3.41 – 4.20 Alto
4.21 – 5.00 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el riesgo (daños y pérdidas) se obtiene multiplicando los


índices exposición por los índices de vulnerabilidad, como se muestra a
continuación:

82
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Riesgo = Índice de Exposición * Índice de Vulnerabilidad

Los resultados de esta operación se agrupan en rangos para asignar


así el nivel de riesgo.

Cuadro Nº 18: Rangos y niveles de Capacidad Adaptativa

Rango Nivel de Vulnerabilidad


1.0 – 5.0 Muy Bajo
5.1 – 10.0 Bajo
10.1 – 15.0 Medio
15.1 – 20.0 Alto
20.1 – 25.0 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Resumiendo, se obtiene el nivel de riesgo a partir de los niveles de


vulnerabilidad y niveles de exposición, tal como se muestra en la
siguiente tabla.

Cuadro Nº 19: Cálculo del nivel de riesgo a los peligros de


inundaciones y deslizamientos en zonas de exposición altas y muy
altas.

Nivel de Nivel Rango Nivel


Valor
Rango Vulnerabilidad Exposición Riesgo Riesgo
1.0 – 5.0 Muy Bajo 1 Muy Bajo 1–5 Muy Bajo
5.1 – 10.0 Bajo 2 Bajo 5.1 - 10 Bajo
10.1 – 15.0 Medio 3 Medio 10.1 - 15 Medio
15.1 – 20.0 Alto 4 Alto 15.1 - 20 Alto
20.1 – 25.0 Muy Alto 5 Muy Alto 20.1 - 25 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

A partir de este modelo se trabajó el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo


para las 7 áreas temáticas determinadas para la región San Martín.

Para el desarrollo de las áreas temáticas, se contó con dos fuentes de


información: cuantitativa y cualitativa. La información cuantitativa son
las fuentes de datos oficinales obtenidas de las instituciones relevantes
en cada materia, las mismas que serán señaladas, según corresponda,
en cada área temática.

Por otro lado, para la información cualitativa se trabajó con fuentes de


información primaria y secundaria. Las fuentes de información primaria
corresponden a las entrevistas con expertos por cada área temática, de
donde se recolectó información importante, que, aunque subjetiva,
aporta a incrementar la confianza de la data analizada; la información
secundaria se obtuvo de la revisión de material bibliográfico relevante
para cada área temática.

5.2. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD Y RIESGO

Para las 7 áreas temáticas priorizadas, se ha desarrollado un análisis de exposición a


los peligros asociados al cambio climático con el fin de definir la vulnerabilidad y riesgo
para los sujetos de análisis identificados para cada una de ellas.

83
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Este análisis servirá de base para definir los daños y efectos del cambio climático sobre
las áreas temáticas para posteriormente identificar las medidas de adaptación
necesarias para hacerles frente.

5.2.1. Área Temática Bosques

San Martín es la región amazónica con mayores tasas de deforestación de


bosques y migración con el consecuente cambio de uso, lo que implica pérdida
de bosques en todo el ámbito de su territorio. Existe un incipiente esfuerzo de
control consolidado en el documento de Zonificación Forestal de San Martín y
también existen diversas categorías de uso y conservación como los Bosques
de Producción Permanente, las Concesiones de Conservación y las Áreas de
Conservación.

La relación entre los bosques y el cambio climático es directa, éstos ayudan a


proteger el suelo, a almacenar carbono, y al equilibrio de la evapotranspiración.
Su participación como regulador hídrico y protector del suelo resultan de gran
atención, especialmente por la consecuente reducción de deslizamientos y el
constante abastecimiento de agua. Por tanto, el cambio de uso del suelo es una
actividad que reduce la presencia de bosques, incrementando la exposición de
las diversas actividades económicas a los peligros del cambio climático, además
de la alta emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de sumideros de
carbono.

El análisis para la temática de bosques sigue el siguiente modelo conceptual


sobre el cual se va a basar el posterior análisis.

84
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Figura N° 16: Modelo Conceptual del Área Temática Bosques

ÁREA TEMÁTICA BOSQUE


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático ECOSISTEMAS DE BOSQUES
V. Sensibilidad
ECOSISTEMAS DE BOSQUES • Concentración de la
deforestación
Bosque aluvial inundable • Nivel de Degradación
Bosque de terraza no inundable
Bosque de colina baja V. Capacidad Adaptativa
Nivel de Uso
Bosque de colina alta • Zonas de protección y
Bosque estacionalmente seco oriental conservación ecológica
INUNDACIONES • Zonas de producción
Bosque basimontano de Yunga permanente (maderable)
Bosque montano de Yunga • Zonas de tratamiento
Inundaciones
Bosque altimontano de Yunga especial • Huallaga
• Zona de recuperación • Moyobamba
Pantano de palmera • Bosques de libre
DESLIZAMIENTOS Varillal disponibilidad • Rioja
Vegetación secundaria
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Deslizamientos
V. Sensibilidad
• Concentración de la • Huallaga
ÁREAS DE CONSERVACIÓN deforestación • Mariscal Cáceres
ANPs ACR, ACP, • Nivel de Degradación
• Moyobamba
Zonas de conservación y recuperación de
C - ZOCRES V. Capacidad Adaptativa • Rioja
ecosistemas Nivel de Protección
Concesiones de conservación • Áreas de conservación con
uso indirecto (Parque
Ecosistemas frágiles - SERFOR Nacional)
• Áreas de conservación con
uso directo (Bosque de
Protección, ACR, ACP)
• Concesiones de
Deforestación Incendios conservación
Daños ambientales • Ecosistemas frágiles
ocasionados por las personas • ZoCRES
Malas prácticas ambientales
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.1. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática Bosques

Los centros poblados ubicados sobre bosques con peligro de


deslizamientos e inundaciones representan menos del 1%. Por ello, no
han sido considerados como sujetos de análisis. Más bien, el análisis
de la exposición y vulnerabilidad del Área Temática Bosques frente a
los efectos del cambio climático se desarrolla en función a dos sujetos
de análisis.

- Ecosistemas: Por la biodiversidad que albergan, los servicios que


brindan, y las amenazas a las que están expuestos representan una
unidad de análisis importante. La alteración o disminución de la
provisión de bienes y servicios ecosistémicos puede afectar
severamente el bienestar de la población15. De otra parte, la
Zonificación Forestal determina las potencialidades y limitaciones
para el uso directo e indirecto de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo el mantenimiento de
su capacidad para brindar bienes y servicios ecosistémicos,
definiendo las alternativas de uso de los recursos forestales y de
fauna silvestre (zonas para el aprovechamiento sostenible del

15
MINAM. 2019.

85
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

recurso forestal, áreas prioritarias para la conservación y protección


de la biodiversidad, entre otros)16. Dado el reconocimiento oficial
como unidad y como instrumento para la gestión pública ha sido
considerado fundamental considerarlo como sujeto de análisis.

- Áreas de conservación: Las áreas protegidas son reconocidas


globalmente como herramientas para el desarrollo sustentable y para
la adaptación al cambio climático. Por un lado, contribuyen con la
conservación de la biodiversidad y con la provisión de servicios
ecosistémicos (agua, almacenamiento y captura de carbono,
prevención de riesgos de desastre, entre otros). De otra parte, bien
manejadas, contribuyen a incrementar la resiliencia y mitigar
impactos frente a eventos climáticos17. Por lo antes expuesto, y por
ser espacios establecidos oficialmente para la conservación y
manejo sostenible, las áreas de conservación de administración
nacional y regional han sido consideradas como sujeto de análisis.
Se han identificado las siguientes.

Cuadro Nº 20: Áreas de Conservación - Sujeto de Análisis

Área de conservación Cantidad


Áreas protegidas (ANP + ACR + ACP) 14
Zonas de conservación y recuperación de
26
ecosistemas (ZoCREs)
Concesiones de conservación 11
Ecosistemas frágiles 28
Fuente: Elaboración propia

El análisis siguiente reúne las opiniones de distintos actores vinculados


al sector forestal y bosques de la región San Martín, áreas naturales
protegidas, concesiones de conservación y ZoCREs. De igual manera,
recoge opiniones a partir de las entrevistas realizadas a miembros de la
mesa técnica de cambio climático de la región, con énfasis a
representantes de instituciones ligadas al sector.

5.2.1.2. Análisis de los Peligros Asociados al Cambio Climático

Al 2030, los mayores peligros que enfrentan los bosques son de


carácter antrópico y climáticos. En el primer caso relacionado con la
deforestación por cambio de uso del suelo y por la expansión de la
frontera urbana. En el segundo caso, los cambios en los patrones de
precipitación y en las temperaturas mínimas y máximas, conllevan a
deslizamientos e inundaciones.

Para identificar la susceptibilidad de los diferentes ecosistemas y áreas


de conservación frente a los peligros de inundaciones y deslizamientos,
se superpuso los peligros mencionados con la ubicación de los sujetos

16
SERFOR. 2019.
17
https://www.iucn.org/es/comisiones/world-commission-protected-areas/cambio-
climatico#:~:text=Las%20%C3%A1reas%20protegidas%20son%20excelentes,permitir%20el%20flujo%20de%20especies.

86
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

de análisis, utilizando datos espaciales. Cabe agregar que la Autoridad


Local del Agua (ALA) sostuvo que existe una migración de algunas
especies de árboles hacia las partes más altas, en un proceso de
adaptación al cambio climático.

De continuar el incremento de temperaturas, sumado a las quemas y


cambio de uso del suelo, las especies de árboles no podrían migrar lo
suficientemente rápido como para adaptarse, ocasionando una pérdida
de la biodiversidad.

De igual modo los aguajales son sumideros importantes de carbono y


contribuyen con la mitigación al cambio climático, por lo que su
conservación es de gran importancia. Sin embargo, se ven afectados
principalmente por el cambio de uso de suelo, con fines de instalación
de cultivos de arroz o palma, o sistemas agroforestales de cacao y café,
principalmente.

5.2.1.3. Análisis de Exposición de los Sujetos de Análisis

El análisis de los ecosistemas y áreas de conservación, por contar con


información georreferenciada, ha permitido generar los mapas y un
análisis más específico de los riegos de los diferentes ecosistemas
frente a los peligros identificados.

a) Exposición física de los ecosistemas al peligro de


inundaciones

El trabajo desarrollado interpola la ubicación de los diversos


ecosistemas, identificados a partir del Mapa Nacional de
Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018), con la presencia de
inundaciones proyectada al 2030 a nivel regional. Así, se
determinaron 10 ecosistemas ubicados en espacios expuestos al
peligro de inundaciones en niveles de exposición Muy Alto y Alto.

Cuadro Nº 21: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto a


inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia / Ecosistema Total (ha)
Muy Alto Alto
HUALLAGA - 27.52 27.52
Bosque altimontano (Pluvial) de
- 15.16 15.16
Yunga
Vegetación secundaria - 12.36 12.36
MOYOBAMBA 20,586.30 877.48 21,463.78
Bosque aluvial inundable 4,493.02 156.61 4,649.63
Bosque basimontano de Yunga 4,216.70 204.01 4,420.71
Bosque de terraza no inundable 5,132.75 257.90 5,390.64
Pantano de palmeras 5,172.42 135.23 5,307.65

87
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Vegetación secundaria 1,571.42 123.73 1,695.15


RIOJA 16,543.38 2,619.85 19,163.23
Bosque aluvial inundable 2,910.37 199.28 3,109.65
Bosque basimontano de Yunga 156.90 55.11 212.02
Bosque de terraza no inundable 7,319.57 1,104.60 8,424.17
Pantano de palmeras 2,639.01 - 2,639.01
Vegetación secundaria 3,517.53 1,260.86 4,778.39
Total general 37,129.69 3,524.85 40,654.54
Fuente: Elaboración propia

A nivel de ecosistemas, los que presentan mayor exposición son los


Bosques de terraza no inundable con 14,218.86 ha, de las cuales
1,420.5 ha registran una exposición Alta y 12,797.74 ha registran una
exposición Muy Alta.

En nivel de exposición le sigue el Bosque aluvial inundable 8,123.08


hectáreas y el Pantano de palmera con 7,955.83 ha. A nivel
provincial, aquella que concentra la mayor superficie de ecosistemas
con exposición Muy Alta y Alta a inundación es Moyobamba
(21,843.88 ha), seguida de Rioja con 19,163 ha.

La totalidad de ecosistemas con exposición Muy Alta y Alta es de


40,654.54 ha, distribuida en las provincias de Huallaga, Moyobamba
y Rioja.

88
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 15: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto a inundaciones al 2030 en
la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

89
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

b) Exposición física de los ecosistemas al peligro de


deslizamientos

La exposición de los ecosistemas a los deslizamientos, proyectados


al año 2030, muestra mayor afectación en número de hectáreas que
en el caso de inundaciones, 31,9182.60 ha (22,6768.59 ha Muy Alta
y 9,2414.02 ha Alta). El siguiente mapa muestra la relación existente
entre la ubicación de los ecosistemas y las zonas de riesgo a
deslizamientos en la región.

Cuadro Nº 22: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto


al peligro deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia / Ecosistema Total (ha)
Muy Alto Alto
HUALLAGA 38,913.67 2,907.95 41,821.62
Bosque altimontano (Pluvial) de
22,164.78 1,426.87 23,591.65
Yunga
Bosque montano de Yunga 15,199.93 1,165.16 16,365.08
Vegetación secundaria 1,548.97 315.91 1,864.88
MARISCAL CÁCERES 5,514.32 1,324.46 6,838.78
Bosque altimontano (Pluvial) de
5,128.95 1,224.65 6,353.60
Yunga
Vegetación secundaria 385.37 99.81 485.18
MOYOBAMBA 43,707.59 60,379.04 104,086.63
Bosque aluvial inundable 6.39 74.36 80.75
Bosque basimontano de Yunga 34,291.48 46,340.40 80,631.88
Bosque de colina alta - 8.41 8.41
Bosque de terraza no inundable - 1,513.63 1,513.63
Bosque montano de Yunga 8,315.34 7,919.44 16,234.79
Pantano de palmeras - 131.49 131.49
Vegetación secundaria 1,094.38 4,391.32 5,485.70
RIOJA 138,633.00 27,802.57 166,435.57
Bosque altimontano (Pluvial) de
27,600.94 3,920.43 31,521.37
Yunga
Bosque aluvial inundable - 12.80 12.80
Bosque basimontano de Yunga 28,571.73 11,612.77 40,184.50
Bosque de colina alta - 0.10 0.10
Bosque de terraza no inundable 94.92 1,020.41 1,115.32
Bosque montano de Yunga 71,743.94 7,387.35 79,131.29
Vegetación secundaria 10,621.48 3,848.70 14,470.19
Total general 226,768.59 92,414.02 319,182.60
Fuente: Elaboración propia

A nivel de ecosistemas, el que presenta una mayor superficie


expuesta a deslizamientos es el Bosque basimontano de yunga con

90
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

120816.38 ha, de las cuales 46340.40ha son de Alta exposición y


34291.73 ha son de Muy Alta exposición. La provincia que concentra
una mayor área de ecosistemas con exposición Muy Alta y Alta a
deslizamientos es la provincia de Rioja con 166 435.57 ha, seguido
de Moyobamba con 104 086.63 ha.

La totalidad de hectáreas de ecosistemas con exposición Muy Alta y


Alta es de 319 182.60 ha, distribuidas en las provincias de Huallaga,
Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja.

91
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 16: Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alta y Alta al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

92
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Como se aprecia en la figura, las provincias más expuestas al peligro


de deslizamientos se ubican en la parte norte de la región: Rioja y
Moyobamba. Además, se tiene una franja con la misma condición en
el límite oeste que cruza por las provincias de Huallaga y Mariscal
Cáceres.

c) Exposición física de las áreas de conservación al peligro de


inundaciones

El trabajo desarrollado interpola la ubicación de las diversas áreas


de conservación, identificados a partir del Mapa de Áreas Naturales
Protegidas18, mapa de concesiones y de la información cartográfica
facilitada por el Gobierno Regional San Martín respecto a las zonas
de conservación y recuperación, con la presencia de inundaciones
proyectada al 2030 a nivel regional. Así, se determinaron las áreas
protegidas, zonas de conservación y recuperación de ecosistemas
(ZoCREs), y ecosistemas frágiles expuestos al peligro de
inundaciones.

Cuadro Nº 23: Áreas de Conservación con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de Inundaciones al 2030 en la región San
Martín

Provincia / Área de Nivel de Exposición Total (ha)


Conservación Muy alto Alto
HUALLAGA - 132.40 132.40
Ecosistema frágil Alto
- 132.40 132.40
Huayabamba
MOYOBAMBA 7,208.50 182.90 7,391.50
Bosque de Protección Alto Mayo 997.70 - 997.70
ZoCRE Desembocadura De Los
53.70 - 53.70
Rios Serranoyacu - Amangay
ZoCRE Gobernador 92.10 117.60 209.80
ZoCRE Huasta - Cachiyacu 39.60 0.20 39.70
ZoCRE Humedal Del Alto Mayo 2,042.40 - 2,042.40
ZoCRE La Primavera 19.90 45.60 65.60
ZoCRE Pantanos De Burrucucha
816.50 19.50 836.00
Y Gobernador I
ZoCRE Pantanos De Burrucucha
61.20 - 61.20
Y Gobernador Ii
ZoCRE Paz Y Esperanza 98.30 - 98.30
ZoCRE Renacal Buenos Aires 133.50 - 133.50
Ecosistema Frágil Tingana 2,853.60 - 2,853.60
RIOJA 2,954.40 189.40 3,143.80
Bosque De Protección Alto Mayo 141.60 28.60 170.20
ZoCRE Cerro La Shiringa 9.60 15.60 25.20

18
http://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/

93
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Ecosistema Frágil Chullachaqui


1,224.50 - 1,224.50
Santa Elena
ZoCRE Desembocadura De Los
14.10 - 14.10
Rios Serranoyacu - Amangay
ZoCRE Humadal Del Alto Mayo 609.00 - 609.00
Concesión De Conservación -
818.30 - 818.30
PUCAWICSA
ZoCRE Naciente Rio Negro 100.60 137.30 237.90
ZoCRE Naciente Rios Aguas
4.80 7.80 12.60
Claras - Amangay
Ecosistema Frágil Tingana 32.10 - 32.10
Total general 10,163.00 504.60 10,667.60
Fuente: Elaboración propia

El siguiente mapa muestra la relación existente entre la ubicación de


las áreas de conservación y las zonas de exposición a inundaciones
en la región.

94
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 17: Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

95
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

La provincia que alberga áreas de conservación con mayor


exposición física al peligro de inundaciones es Moyobamba, con
7,208.50 ha, en donde se ubican el Bosque de Protección Alto Mayo,
ZoCRE Humedal Alto Mayo y el ecosistema frágil Tingana. A nivel de
áreas de conservación, el ecosistema frágil Tingana, con 2885.70 ha,
es aquel que presenta una exposición física al peligro de
inundaciones con un nivel Alto, seguida de la ZoCRE Humedal Alto
Mayo, con 2,651.40 ha con un nivel Alto. La totalidad de áreas de
conservación con exposición Muy Alta y Alta es de 10,667.60 ha,
distribuidas en las provincias de Moyobamba, Rioja y Huallaga en
orden de importancia.

d) Exposición física de las áreas de conservación al peligro de


deslizamientos

La exposición de las áreas de conservación a los deslizamientos,


proyectados al año 2030 muestra mayor afectación en número de
hectáreas que en el caso de inundaciones, con un total de
324,375.60 ha.

Cuadro Nº 24: Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San
Martín
Nivel de Exposición Total (ha.)
Provincia / Ecosistema
Muy Alto Alto
HUALLAGA 40,071.00 4,888.00 44,960.00
ACP Los Chilchos 18,757.00 1,358.00 20,115.00
ACP San Pedro De
208.00 - 208.00
Chuquibamba
Ecosistema Frágil Alto
21,107.00 3,530.00 24,636.00
Huayabamba
MARISCAL CÁCERES 44,552.00 13,947.00 58,499.00
Ecosistema frágil Alto
24,220.00 9,987.00 34,207.00
Huayabamba
Parque Nacional del Río Abiseo 20,332.00 3,960.00 24,292.00
MOYOBAMBA 25,635.00 29,159.00 54,794.00
Bosque De Protección Alto
22,737.00 23,929.00 46,666.00
Mayo
ZoCRE Desembocadura De Los
599.00 1,729.00 2,328.00
Rios Serranoyacu - Amangay
ZoCRE Huasta - Cachiyacu 2,223.00 2,124.00 4,348.00
ZoCRE La Primavera - 1.00 1.00
ZoCRE Morro De Calzada - 190.00 190.00
ZoCRE Pantanos De
- 5.00 5.00
Burrucucha Y Gobernador I
ZoCRE Paz Y Esperanza 75.00 1,180.00 1,255.00
RIOJA 139,200.00 26,923.00 166,123.00
Ecosistema Frágil Bella
2,392.00 - 2,393.00
Durmiente
Bosque De Protección Alto
105,259.00 22,306.00 127,565.00
Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa - 108.00 108.00

96
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

ZoCRE Desembocadura De Los


31.00 784.00 815.00
Rios Serranoyacu - Amangay
ZoCRE Naciente Rio Negro 8,593.00 1,255.00 9,848.00
ZoCRE Naciente Rios Aguas
18,302.00 599.00 18,901.00
Claras - Amangay
ZoCRE Tributarios Río Soritor 3,251.00 91.00 3,342.00
ZoCRE Uquihua - Cuchachi 1,370.00 1,781.00 3,151.00
Total general 249,458.90 74,916.60 324,375.60
Fuente: Elaboración propia

El siguiente mapa muestra la relación existente entre la ubicación de


las áreas de conservación y las zonas de riesgo a deslizamientos en
la región.

97
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 18: Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

98
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

La provincia que alberga áreas de conservación con mayor


exposición física al peligro de deslizamientos es Rioja, con 166,123
ha, en donde se destacan el Bosque de Protección Alto Mayo
(127,565 ha), ZoCRE Naciente Ríos Aguas Claras - Amangay
(18,901 ha) y ZoCRE Naciente Río Negro (9,848 ha).

A nivel de áreas de conservación, aquellas con mayor exposición


física al peligro de deslizamientos son el Bosque de Protección Alto
Mayo con 174,231 ha entre Rioja y Moyobamba (46,235 ha con
exposición Alta y 127,996 ha con exposición Muy Alta), el ecosistema
frágil Alto Huayabamba (58,843 ha) entre las provincias Huallaga y
Mariscal Cáceres, y el Parque Nacional del Río Abiseo (24,292 ha)
en la provincia Mariscal Cáceres.

e) Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Bosques

El análisis de vulnerabilidad se enfocará en las zonas con exposición


Muy Alta y Alta a inundaciones y Muy Alta y Alta a deslizamientos,
por concentrar la mayor cantidad de peligros. Es importante
mencionar que no se ha incluido en el análisis los ecosistemas Jalca
y Bofedales por no contar con información respecto a deforestación
y degradación.

f) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Bosques

La deforestación a nivel nacional bordea las 150,000 hectáreas


anuales, siendo las principales causas de origen antrópico. En San
Martín se estima una deforestación durante los últimos 10 años
mayor a las 250,000 hectáreas19.

La degradación de la tierra es un proceso en el cual se da la pérdida


de la función y los servicios del ecosistema, causadas por
perturbaciones de las cuales el ecosistema no puede recuperarse sin
ayuda. Por ejemplo, la degradación de la vegetación implica la
reducción de la productividad, la disminución de la diversidad de
especies y la degeneración del valor nutricional de las poblaciones
de plantas (Yengoh et al., 2015).

Sin embargo, los bosques bien manejados pueden reducir impactos


de los desastres. Por ejemplo, pueden reducir la erosión del suelo
causada por las inundaciones y, en algunos casos, evitar el
deslizamiento de tierras. De ahí, la relación entre la deforestación y
los peligros asociados de deslizamientos e inundaciones.

Considerando que las alteraciones en los ecosistemas y en las áreas


de conservación afectan no solo la biodiversidad sino también la
provisión de bienes y servicios, de gran importancia para la población
y, particularmente, para las comunidades que en ellas habitan,

19
MINAM, 2020. Geobosques.

99
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

resulta necesario analizar los factores que afectan su capacidad para


resistir impactos climáticos. Por ello, se las variables propuestas para
el análisis de sensibilidad son concentración de la deforestación y
degradación.

Cuadro Nº 25: Valores y variables de sensibilidad de los Ecosistemas y Áreas de


Conservación
Sensibilidad de las Áreas de
Sensibilidad de los Ecosistemas
Conservación
Concentración Concentración
Valor
de la Degradación de la Degradación
deforestación deforestación
60% 40% 60% 40%
Cambio de cobertura Cambio de cobertura
vegetal, Pérdida de vegetal, Pérdida de
la productividad la productividad
primaria y Perdida primaria y Perdida
de bosque Cambio de bosque Cambio
Muy Extremadamente Extremadamente
5 de cobertura vegetal, de cobertura vegetal,
Alto alta alta
Pérdida de la Pérdida de la
productividad productividad
primaria y primaria y
Fragmentación de Fragmentación de
bosque bosque
Pérdida de la Pérdida de la
productividad productividad
primaria y Perdida primaria y Perdida
de Bosque Pérdida de Bosque Pérdida
4 Alto Muy alta Muy alta
de la productividad de la productividad
primaria y primaria y
Fragmentación de Fragmentación de
bosque bosque
Cambio de cobertura Cambio de cobertura
vegetal y vegetal y
Fragmentación de Fragmentación de
bosque Cambio de bosque Cambio de
cobertura vegetal y cobertura vegetal y
3 Medio Alta Alta
Perdida de bosque Perdida de bosque
Cambio de cobertura Cambio de cobertura
vegetal y Pérdida de vegetal y Pérdida de
la productividad la productividad
primaria. primaria.
Perdida de Bosque Perdida de Bosque
Pérdida de la Pérdida de la
2 Bajo Media productividad Media productividad
primaria Cambio de primaria Cambio de
cobertura vegetal cobertura vegetal
Muy
1 Baja Sin degradación Baja Sin degradación
bajo/Nulo
Fuente: Elaboración propia

100
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

5.2.1.4. Sensibilidad de los Ecosistemas

Deforestación

Los ecosistemas pueden marcar una diferencia en la prevención de


desastres y fenómenos naturales, evitando pérdidas humanas y
económicas ocasionadas por inundaciones, deslizamientos, entre otros.
Su conservación repercute en beneficios para la población y sus medios
de vida.

Para el determinar de sensibilidad de los ecosistemas frente a


inundaciones y deslizamientos se ha analizado la concentración20 de la
deforestación en aquellos ecosistemas con categoría Muy Alta y Alta
frente al peligro de inundaciones.

Cuadro Nº 26: Concentración de la deforestación de Ecosistemas con


nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Nivel de deforestación en Ha
Ecosistema
Media Baja Muy baja Total general
Bosque
altimontano - - 15.16 15.16
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial
3,493.31 4,265.98 - 7,759.29
inundable
Bosque
basimontano de 3,287.41 1,345.32 - 4,632.73
Yunga
Bosque de terraza
7,080.35 6,734.46 - 13,814.81
no inundable
Pantano de
4,519.63 3,427.02 - 7,946.66
palmeras
Vegetación
3,947.48 2,526.05 12.36 6,485.90
Secundaria
Total general 22,328.19 18,298.83 27.52 40,654.54
Fuente: Elaboración propia

De la tabla se desprende que el total de la concentración de la


deforestación en los ecosistemas con exposición Muy Alta y Alta frente
al peligro de inundaciones es 40,654.54 ha, siendo el Bosque de terraza
no inundable (13,814.81 ha) aquel con mayor concentración de
deforestación.

20
Tomado de SERFOR con datos del PNCB

101
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 27: Concentración de la deforestación de Ecosistemas con


nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Ecosistema Muy Bajo Bajo Medio Total


Bosque
altimontano
53,641.29 7,833.31 - 61,474.59
(Pluvial) de
Yunga
Bosque aluvial
- 16.09 78.76 94.85
inundable
Bosque
basimontano 5,042.09 82,853.52 33,072.25 120,967.85
de Yunga
Bosque de
- - 10.08 10.08
colina alta
Bosque de
terraza no - 1,252.72 1,467.31 2,720.03
inundable
Bosque
montano de 41,585.61 64,463.36 5,697.32 111,746.30
Yunga
Pantano de
- - 131.49 131.49
palmeras
Vegetación
3,010.48 13,165.50 6,195.45 22,371.43
Secundaria
Total 103,279.46 169,584.51 46,652.65 319,516.62
Fuente: Elaboración propia.

El total de la concentración de la deforestación en los ecosistemas con


exposición Muy Alta y Alta frente al peligro de deslizamientos es
319,516.62 ha, siendo el Bosque de basimontano de yunga (120,967.85
ha) aquel con mayor concentración de deforestación, seguido por el
Bosque montano de yunga (111,746.30 ha).

Degradación

Se sabe que los ecosistemas que son más diversos también son más
productivos y más resilientes a las perturbaciones21. La degradación de
los ecosistemas es una reducción persistente de la capacidad de
proporcionar servicios ecosistémicos22.

Los ecosistemas degradados son aquellos que han sufrido pérdida total
o parcial de alguno de sus factores de producción que altera su estructura
y funcionamiento, disminuyendo su capacidad de proveer bienes y
servicios23. Entre las principales causas de la degradación de los
ecosistemas forestales o de vegetación silvestre están: agricultura
migratoria, cultivos ilícitos, incendios forestales, erosión hídrica,

21
https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Brochure%20Implementing%20nature-
based%20flood%20protection_ESP.pdf
22
Glosario de términos de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio.
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.776.aspx.pdf
23
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/metodologia_sectorial/Lineamientos_PI_ecosistemas.pdf

102
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

sobrepastoreo, infraestructura, minería ilegal, fragmentación de suelos,


entre otros24.

Cuadro Nº 28: Degradación de Ecosistemas con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de inundaciones

Muy Muy
Ecosistema Bajo Medio Alto Total
bajo alto
Bosque
altimontano
15.16 - - - - 15.16
(Pluvial) de
Yunga
Bosque
aluvial 334.84 920.98 2,136.49 4,322.88 44.11 7,759.29
inundable
Bosque
basimontano 567.54 755.18 924.76 2,379.60 5.65 4,632.73
de Yunga
Bosque de
terraza no 827.91 3,837.57 6,913.22 23.67 13,814.81
2,212.44
inundable
Pantano de
3,959.63 579.90 1,527.53 2.05 7,946.66
palmeras 1,877.55
Vegetación
64.17 2,685.75 2,573.89 60.27 6,485.90
Secundaria 1,101.81

Total 5,769.24 17,717.13 135.74 40,654.54


6,867.96 10,164.47
Fuente: Elaboración propia

A partir de tabla se aprecia que el total de la degradación en los


ecosistemas con exposición Muy Alta y Alta frente al peligro de
inundaciones es 40,654.54 ha, siendo el Bosque de terraza no inundable
(13,814.81ha) aquel con mayor concentración de deforestación, seguido
por el Pantano de palmeras (7,946.66 ha).

Cuadro Nº 29: Degradación de Ecosistemas con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Ecosistema Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Total

Bosque
altimontano 55,360.53 - 26.53 420.80 5,658.75 61,466.62
(Pluvial) de Yunga

Bosque aluvial
1.21 - 60.24 3.52 28.58 93.55
inundable

Bosque
basimontano de 63,456.71 5,895.64 5,733.08 2,596.55 43,134.40 120,816.38
Yunga

24
https://andina.pe/agencia/noticia-serfor-presentara-plan-restauracion-ecosistemas-y-tierras-degradadas-
774506.aspx#:~:text=Las%20principales%20causas%20de%20la,fragmentaci%C3%B3n%20de%20suelos%2C%20entre%20o
tros.

103
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Ecosistema Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Total

Bosque de colina
- 1.50 5.74 1.27 - 8.51
alta

Bosque de terraza
47.75 42.24 867.74 92.54 1,578.69 2,628.95
no inundable

Bosque montano
99,067.03 - 190.49 245.19 12,228.46 111,731.16
de Yunga

Pantano de
3.89 - 7.75 2.88 116.97 131.49
palmeras

Vegetación
6,152.85 19.12 1,614.19 11,018.04 3,501.75 22,305.95
Secundaria

Total 224,089.97 5,958.50 8,505.75 14,380.79 66,247.60 319,182.60

Fuente: Elaboración propia

A partir de tabla se aprecia que el total de la degradación en los


ecosistemas con exposición Muy Alta y Alta frente al peligro de
deslizamientos es 40,654.54 ha, siendo el Bosque basimontano de yunga
(12,0816.38 ha) aquel con mayor degradación, seguido por el Bosque
montano de yunga (11,1731.16 ha).

El índice de sensibilidad tanto para los ecosistemas se obtiene a partir de


las variables analizadas previamente, estos son concentración de la
deforestación y degradación, los cuales van de Muy Bajo a Muy Alto.

Cuadro Nº 30: Nivel de Sensibilidad para los Ecosistemas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Provincia /
Muy
Ecosistema de Alto Medio Bajo Total
Bajo
bosque
HUALLAGA 0.0 0.0 12.86 14.66 27.52
Bosque altimontano
0.0 0.0 12.55 2.61 15.16
(Pluvial) de Yunga
Vegetación
0.0 0.0 0.31 12.05 12.36
secundaria
MOYOBAMBA 112.36 10,419.73 8,581.86 2,349.84 21,463.78
Bosque aluvial
37.95 2,504.15 1,730.43 377.11 4,649.63
inundable
Bosque
basimontano de 14.34 2,428.86 1,531.22 446.29 4,420.71
Yunga
Bosque de terraza
37.95 3,183.14 1,558.97 610.58 5,390.64
no inundable
Pantano de
11.25 1,919.59 2,832.45 544.36 5,307.65
palmeras

104
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Vegetación
10.86 384.00 928.79 371.50 1,695.15
secundaria
RIOJA 131.05 8,968.72 6,056.11 4,007.36 19,163.23
Bosque aluvial
24.74 1,503.37 1,024.74 556.80 3,109.65
inundable
Bosque
basimontano de 0.0 94.20 80.51 37.30 212.02
Yunga
Bosque de terraza
10.52 5,299.51 2,101.87 1,012.27 8,424.17
no inundable
Pantano de
0.0 1,279.73 377.48 981.80 2,639.01
palmeras
Vegetación
95.79 791.91 2,471.51 1,419.19 4,778.39
secundaria
Total general 243.40 19,388.45 14,650.83 6,371.86 40,654.54
Fuente: Elaboración propia

105
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 31: Nivel de Sensibilidad de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Provincia / Ecosistema Alto Medio Bajo Muy Bajo Total


HUALLAGA - 2,994.89 19,791.00 19,035.73 41,821.62
Bosque altimontano (Pluvial)
- 527.32 15,069.34 7,995.00 23,591.65
de Yunga
Bosque montano de Yunga - 2,465.22 4,551.22 9,348.64 16,365.08
Vegetación secundaria - 2.35 170.44 1,692.09 1,864.88
MARISCAL CÁCERES - - 3,806.51 3,032.27 6,838.78
Bosque altimontano (Pluvial)
- - 3,765.06 2,588.54 6,353.60
de Yunga
Vegetación secundaria - - 41.45 443.74 485.18
MOYOBAMBA 99.33 29,503.47 23,505.44 50,978.40 104,086.63
Bosque aluvial inundable - 56.23 23.75 0.76 80.75
Bosque basimontano de
23.59 26,463.63 16,200.99 37,943.66 80,631.88
Yunga
Bosque de colina alta - 1.52 6.90 - 8.41
Bosque de terraza no
- 859.18 530.97 123.48 1,513.63
inundable
Bosque montano de Yunga - 639.67 2,940.39 12,654.72 16,234.79
Pantano de palmeras - 107.92 23.56 - 131.49
Vegetación secundaria 75.74 1,375.30 3,778.88 255.78 5,485.70
RIOJA 8.79 47,770.67 32,437.12 86,218.99 166,435.57
Bosque altimontano (Pluvial)
- 2,505.60 12,076.40 16,939.36 31,521.37
de Yunga
Bosque aluvial inundable - 7.65 5.15 - 12.80
Bosque basimontano de
3.93 24,609.91 6,166.62 9,404.04 40,184.50
Yunga
Bosque de colina alta - - 0.10 - 0.10
Bosque de terraza no
4.86 538.79 353.61 218.07 1,115.32
inundable
Bosque montano de Yunga - 18,298.61 11,030.95 49,801.73 79,131.29
Vegetación secundaria - 1,810.10 2,804.29 9,855.79 14,470.19
Total general 108.12 80,269.03 79,540.07 159,265.39 319,182.60
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.5. Sensibilidad de las Áreas de Conservación

Al igual que en el análisis de ecosistemas, se ha considerado la


concentración de la deforestación y la degradación como condiciones
que afectan la sensibilidad.

Deforestación

A pesar de ser espacios reconocidos oficialmente para la conservación


de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que proveen, no
están libres de presiones y amenazas como la deforestación. El
principal mecanismo de éxito de las áreas de conservación para limitar
la deforestación es la restricción del cambio de uso del suelo y del
desarrollo de determinadas actividades económicas como la minería, la
agricultura, la madera y la provisión de infraestructura vial. Sin embargo,

106
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

se sabe de áreas de conservación en cuyos límites cercanos ya se


desarrollan actividades no sostenibles, cuyo crecimiento ponen en
riesgo la efectividad de las áreas de conservación.

Un caso concreto en San Martín es el Bosque de Protección Alto Mayo


en donde se ha venido deforestando áreas de bosque ribereño. Si bien
todavía no se trata de superficies grandes, sí representa una amenaza.

Cuadro Nº 32: Concentración de deforestación de Áreas de Conservación


con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Nivel de deforestación en Ha
Categoría de Protección Total
Alto Medio Bajo
general
ANP - Bosque de Protección 103.05 1,036.23 28.61 1,167.88
Concesión de conservación - 818.31 - 818.31
Ecosistemas Frágiles 2,976.20 1,133.95 132.38 4,242.53
ZoCREs inmatriculadas 2,037.15 2,401.73 - 4,438.88
Total general 5,116.40 5,390.21 160.99 10,667.60
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla se desprende que el total de la concentración de la


deforestación en las áreas de conservación con exposición Muy Alta y
Alta frente al peligro de inundaciones es 10,667.6 ha, siendo las
ZoCREs inmatriculadas (4,438.88 ha) aquellas con mayor
concentración de deforestación.

Cuadro Nº 33: Concentración de deforestación de Áreas de Conservación


con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de deforestación en Ha
Categoría de
Protección Total
Medio Baja Muy bajo
general
ANP - Bosque de
9,933.52 95,991.93 68,306.17 174,231.62
Protección
ANP - Parque
- - 24,292.31 24,292.31
Nacional
Área conservación
- 0.36 20,322.82 20,323.18
privada
Ecosistemas Frágiles 328.69 2,064.03 58,843.16 61,235.88
ZoCREs
13,200.24 31,092.34 - 44,292.59
inmatriculadas
Total general 23,462.45 129,148.66 171,764.46 324,375.57
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla se desprende que el total de la concentración de la


deforestación en las áreas de conservación con exposición Muy Alta y
Alta frente al peligro de deslizamientos es 324,375.57 ha, siendo los
Bosques de Protección (174,231.62 ha) aquellas con mayor
concentración de deforestación, seguido por los ecosistemas frágiles
(61,235.88 ha).

107
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Degradación

La degradación, como se ha mencionado anteriormente, reduce las


funciones esenciales de las áreas de conservación, como la
conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales
fundamentales para el consumo humano, desarrollo de actividades
económicas, generación de energía, entre otros.

Específicamente, el Bosque de Protección Alto Mayo ha aplicado al


mecanismo REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y
degradación) que busca ordenar el uso de los recursos naturales, y
restaurar áreas degradadas, entre otras actividades.

Cuadro Nº 34: Nivel de degradación en Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Categoría Nivel de degradación en Ha


de
Muy Total
Protección Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto general
ANP -
Bosque de - 427.68 7.36 226.23 506.62 1,167.88
Protección
Concesión
de
0.15 409.79 26.44 36.10 345.83 818.31
conservació
n
Ecosistema
8.80 1,284.29 114.25 277.64 2,557.55 4,242.53
s Frágiles
ZoCREs
inmatriculad 7.31 1,792.83 226.12 403.94 2,008.68 4,438.88
as
Total
16.26 3,914.59 374.18 943.90 5,418.68 10,667.60
general
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla se desprende que la degradación en las áreas de


conservación con exposición Muy Alta y Alta frente al peligro de
inundaciones es 10,667.60 ha, siendo las ZoCREs aquellas con mayor
degradación (4,438.88 ha), seguido por los ecosistemas frágiles
(4,242.53 ha).

Cuadro Nº 35: Nivel de degradación en Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de degradación en Ha
Categoría de
Protección
Muy Total
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto general

ANP - Bosque
23.04 57,318.18 399.31 9,121.48 107,369.62 174,231.62
de Protección

108
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Nivel de degradación en Ha
Categoría de
Protección
Muy Total
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto general

ANP - Parque
- 2,152.99 - 32.28 22,107.04 24,292.31
Nacional
Área
conservación - 10,690.25 - 248.62 9,384.31 20,323.18
privada
Ecosistemas
- 5,668.47 0.73 71.40 55,495.28 61,235.88
Frágiles

ZoCREs
2.88 21,725.42 354.17 4,808.99 17,401.12 44,292.59
inmatriculadas

Total general 25.92 97,555.31 754.21 14,282.77 211,757.37 324,375.57

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla se desprende que la degradación en las áreas de


conservación con exposición Muy Alta y Alta frente al peligro de
deslizamientos es 324,375.57 ha, siendo el Bosque de Protección Alto
Mayo el que presenta una mayor degradación (174,231.62 ha), seguido
por los ecosistemas frágiles (61,235.88 ha).

El índice de sensibilidad para las áreas de conservación se obtiene a


partir de las variables analizadas previamente, estos son concentración
de la deforestación y degradación, los cuales van de Muy Alto a Muy
Bajo.

Cuadro Nº 36: Nivel de Sensibilidad para las Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Provincia / Ecosistema Alto Medio Bajo Muy Bajo Total


HUALLAGA - - 12.90 119.48 132.38
Ecosistema frágil Alto
- - 12.90 119.48 132.38
Huayabamba
MOYOBAMBA 16.08 2,815.03 3,593.68 966.66 7,391.45
Bosque de Protección Alto
- 404.76 276.40 316.53 997.69
Mayo
ZoCRE Desembocadura
De Los Rios Serranoyacu - 21.00 32.73 - 53.73
– Amangay
ZoCRE Gobernador 0.30 123.82 85.65 - 209.76
ZoCRE Huasta –
- 15.04 24.69 - 39.73
Cachiyacu
ZoCRE Humedal del Alto
- 773.26 629.75 639.41 2,042.42
Mayo
ZoCRE La Primavera - 50.88 14.71 - 65.59
ZoCRE Pantanos de
6.98 408.51 420.52 - 836.01
Burrucha y Gobernador I

109
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

ZoCRE Pantanos de
- 44.33 16.83 - 61.16
Burrucha y Gobernador II
ZoCRE Paz y Esperanza - 38.18 54.27 5.87 98.32
ZoCRE Renacal Buenos
- 89.60 43.87 - 133.47
Aires
Ecosistema Frágil Tingana 8.80 845.66 1,994.26 4.85 2,853.58
RIOJA 1,271.90 453.59 1,418.28 3,143.77
Bosque de Protección Alto
- 22.92 33.22 114.05 170.19
Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa - 2.78 5.23 17.19 25.20
Ecosistema frágil
- 496.82 174.90 552.74 1,224.46
Chullachaqui Santa Elena
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu – - 2.97 11.10 - 14.07
Amangay
ZoCRE Humedal del Alto
- 264.28 75.83 268.85 608.96
Mayo
Concesión de
- 409.94 62.54 345.83 818.31
conservación – Pucawicsa
ZoCRE Naciente del Río
- 55.55 62.91 119.40 237.86
Negro
ZoCRE Naciente Ríos
- 4.33 8.28 - 12.61
Aguas Claras – Amangay
Ecosistema frágil Tingana - 12.32 19.58 0.23 32.12
Total general 16.08 4,086.93 4,060.17 2,504.43
10,667.60
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 37: Nivel de sensibilidad para las Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Provincia / Ecosistema Alto Medio Bajo Muy Bajo Total


HUALLAGA - 0.36 14,278.90 30,680.42 44,959.68
ACP Los Chilchos - 0.36 10,689.89 9,424.96 20,115.21
ACP San Pedro de
- - - 207.97 207.97
Chuquibamba
Ecosistema frágil Alto
- - 3,589.01 21,047.49 24,636.50
Huayabamba
MARISCAL CÁCERES - - 3,847.24 54,651.72 58,498.97
Ecosistema frágil Alto
- - 1,694.26 32,512.40 34,206.66
Huayabamba
Parque Nacional del Río
- - 2,152.99 22,139.32 24,292.31
Abiseo
MOYOBAMBA 23.04 11,905.38 26,822.05 54,793.77
16,043.30
Bosque de Protección Alto
23.04 8,897.94 26,472.99 46,666.39
Mayo 11,272.42
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu – - 1,331.76 996.49 - 2,328.25
Amangay
ZoCRE Huasta –
- 2,532.11 1,640.84 174.79 4,347.74
Cachiyacu
ZoCRE La Primavera - 0.95 0.35 - 1.30
ZoCRE Morro de Calzada - 68.19 121.66 - 189.85

110
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Provincia / Ecosistema Alto Medio Bajo Muy Bajo Total


ZoCRE Pantanos de
- 3.44 1.54 - 4.98
Burrucha y Gobernador I
ZoCRE Paz y Esperanza - 834.42 246.57 174.27 1,255.26

RIOJA - 31,010.39 91,925.37


43,187.40 166,123.15
Ecosistema frágil Bella
- 385.93 198.77 1,808.02 2,392.72
Durmiente
Bosque de Protección Alto
- 24,779.62 77,016.32
Mayo 25,769.28 127,565.23
ZoCRE Cerro La Shiringa - 16.81 7.61 83.09 107.51
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu – - 386.14 328.49 100.63 815.26
Amangay
ZoCRE Naciente del Río
- 4,731.09 1,075.80 4,040.88 9,847.76
Negro
ZoCRE Naciente Ríos
- 9,245.42 4,192.36 5,463.48 18,901.25
Aguas Claras – Amangay
ZoCRE Tributarios Río
- 1,724.36 242.09 1,375.89 3,342.34
Soritor
ZoCRE Uquihua –
- 928.37 185.64 2,037.07 3,151.07
Cuchachi
Total general 23.04 61,041.91 204,079.57
59,231.10 324,375.57
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.6. Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Bosques

La capacidad adaptativa de los bosques está relacionada con la


capacidad de gestión del territorio. Consecuentemente, está
estrechamente vinculada con la zonificación forestal como herramienta
que determina las potencialidades y limitaciones para el uso directo e
indirecto de los ecosistemas forestales, para el otorgamiento de
derechos que aseguren un aprovechamiento sostenible del patrimonio
natural. Considerando la superficie de bosques en la región ubicados
en áreas de conservación, es relevante hacer referencia a la gestión
efectiva de dichos espacios los cuales, a su vez, están vinculados a los
aspectos socio-económicos y dependencia de recursos impactados por
el cambio climático.

Cabe precisar que la zonificación forestal está alineada con las


prioridades regionales de desarrollo y se desprende del proceso de
zonificación ecológica económica desarrollado en la región. Si bien la
zonificación forestal define lineamientos para el desarrollo de
actividades en cada categoría, las áreas de conservación cuentan con
su propia regulación o marco normativo. De ahí, que se ha desagregado
el análisis tanto para los ecosistemas como para las áreas de
conservación.

111
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 38: Valores y variables de Capacidad Adaptativa para los


Ecosistemas y Áreas de Conservación
Capacidad Adaptativa de Capacidad Adaptativa de
los Ecosistemas las Áreas de Conservación
Valor Nivel de uso Nivel de protección
100% 100%
Zonas de protección y
conservación Áreas de conservación con
1 Muy Alto ecológica/Zonas de uso indirecto (Parque
producción permanente (No Nacional)
maderable)
Áreas de conservación con
Zonas de producción
2 Alto uso directo (Bosque de
permanente (maderable)
Protección, ACR, ACP)
Concesiones de
Zona de tratamiento conservación y turismo
3 Medio especial/Zona de (aprovechamiento de
recuperación recursos forestales no
maderables)
Zonas de tratamiento Ecosistemas frágiles (áreas
4 Bajo
especial de conservación y manejo)
ZoCREs (áreas de
Muy Bosques de libre
5 recuperación de
bajo/Nulo disponibilidad
ecosistemas)
Fuente: Elaboración propia

112
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

5.2.1.7. Capacidad Adaptativa de los Ecosistemas

En el análisis de la capacidad adaptativa de los ecosistemas se


determinó en función su fragilidad25, las categorías de bosques de
producción permanente con derechos otorgados y aquellas libres sobre
las cuales se pueden aún otorgar derechos de aprovechamiento.

Sobre los ecosistemas frágiles, la Ley General del Ambiente (Art. 99)
precisa que requieren de medidas de protección especial, por sus
características y recursos singulares; y su relación con condiciones
climáticas especiales y con los desastres naturales. Entre otros, están
los humedales, bofedales, lagunas alto andinas, bosques de neblina y
bosques relictos. Si bien se cuenta con un mapa oficial que identifica los
ecosistemas frágiles, es necesario consolidar instrumentos específicos
que orienten su gestión y garanticen medidas de protección especial.

Las categorías de bosque se desprenden de la zonificación forestal, y


están en función a las alternativas de uso. Particularmente, para el
análisis de la capacidad adaptativa se han priorizado bosques de
Categoría I y Categoría II. Ambas son zonas de producción permanente
debido a que la cobertura de bosques es la variable principal para su
categorización. Sin embargo, la supervisión y control de estos espacios
para evitar un cambio de uso del suelo y garantizar un manejo
sostenible representa un gran reto, sobre todo en aquellos bosques
sobre los que no se han otorgado aun derechos de uso.

Dado que solo se analiza una variable para la capacidad adaptativa de


los ecosistemas, se obtiene directamente el índice, que va de Muy Bajo
a Muy Alto.

Cuadro Nº 39: Nivel de Capacidad Adaptativa de Ecosistemas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Nivel de Capacidad Adaptativa por Ecosistemas en ha para inundaciones


Total
Ecosistemas Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
general
Bosque altimontano
15.16 - - - - 15.16
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial
891.41 68.18 1,649.37 80.64 5,069.68 7,759.29
inundable
Bosque basimontano de
987.64 282.11 645.79 203.45 2,513.73 4,632.73
Yunga
Bosque de terraza no
1,978.09 532.80 3,091.73 518.48 7,693.71 13,814.81
inundable
Pantano de palmeras 5,761.90 14.97 334.91 20.65 1,814.23 7,946.66

Vegetación Secundaria 65.89 16.78 1,554.56 822.34 4,026.33 6,485.90

Total general 9,700.09 914.85 7,276.35 1,645.56 21,117.69 40,654.54


Fuente: Elaboración propia

25
Ley General del Ambiente, Ley No. 28611. En: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
28611.pdf

113
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 40: Nivel de Capacidad Adaptativa de Ecosistemas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Capacidad Adaptativa por Ecosistemas en ha para deslizamientos


Ecosistemas Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Total general
Bosque
altimontano
55,360.53 - 26.53 420.80 5,658.75 61,466.62
(Pluvial) de
Yunga
Bosque aluvial
1.21 - 60.24 3.52 28.58 93.55
inundable
Bosque
basimontano de 63,456.71 5,895.64 5,733.08 2,596.55 43,134.40 120,816.38
Yunga
Bosque de colina
- 1.50 5.74 1.27 - 8.51
alta
Bosque de
terraza no 47.75 42.24 867.74 92.54 1,578.69 2,628.95
inundable
Bosque montano
99,067.03 - 190.49 245.19 12,228.46 111,731.16
de Yunga
Pantano de
3.89 - 7.75 2.88 116.97 131.49
palmeras
Vegetación
6,152.85 19.12 1,614.19 11,018.04 3,501.75 22,305.95
Secundaria
Total general 224,089.97 5,958.50 8,505.75 14,380.79 66,247.60 319,182.60
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.8. Capacidad Adaptativa de las Áreas de Conservación

Para el análisis de la capacidad adaptativa de las áreas de conservación


el factor más importante fueron las categorías de uso. Así, las áreas
naturales protegidas de uso indirecto no permiten la extracción de
recursos naturales, modificaciones y transformaciones al ambiente,
como los Parques Nacionales. Las áreas naturales protegidas de uso
directo permiten el aprovechamiento de recursos naturales bajo planes
de manejo, como los Bosques de Protección y Áreas de Conservación
Regional. Todas ellas, cuentan con un marco regulatorio específico para
las áreas naturales protegidas, cuya autoridad competente es el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP).

Adicionalmente, están las zonas de conservación y recuperación de


ecosistemas (ZoCRE) definidas por la Zonificación Forestal. Estas
zonas albergan ecosistemas frágiles que, por su baja resiliencia,
resultan inestables ante eventos de naturaleza antropogénica,
constituyen áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
en las que se restringen o limitan los usos extractivos.
Dado que solo se analiza una variable para la capacidad adaptativa de
las áreas de conservación, se obtiene directamente el índice, que va de
Muy Bajo a Muy Alto.

114
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 41: Nivel de Capacidad Adaptativa de Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Nivel de Capacidad Adaptativa por Área de Conservación en ha para


inundaciones
Categoría de Muy Total
Alto Medio Bajo
Protección Bajo general
ANP - Bosque de
1,167.88 - - - 1,167.88
Protección
Concesión de
- 818.31 - - 818.31
conservación
Ecosistemas Frágiles - - - 4,242.53
4,242.53
ZoCREs inmatriculadas - - - 4,438.88
4,438.88
Total general 1,167.88 818.31 10,667.60
4,242.53 4,438.88
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 42: Nivel de Capacidad Adaptativa de Áreas de Conservación con


nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Capacidad Adaptativa por Área de Conservación en ha para


deslizamientos
Categoría de Total
Muy Alto Alto Bajo Muy Bajo
Protección general
ANP - Bosque
- 174,231.62 - - 174,231.62
de Protección
ANP - Parque
24,292.31 - - - 24,292.31
Nacional
Área
conservación - 20,323.18 - - 20,323.18
privada
Ecosistemas
- - 61,235.88 - 61,235.88
Frágiles
ZoCREs
- - - 44,292.59 44,292.59
inmatriculadas
Total general 24,292.31 194,554.80 61,235.88 44,292.59 324,375.57
Fuente: Elaboración propia

115
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

5.2.1.9. Cálculo de la Vulnerabilidad

Finalmente, el índice de vulnerabilidad se obtiene de la sumatoria del


índice de sensibilidad y capacidad adaptativa. En función a ese índice
se determina el nivel de vulnerabilidad. Al respecto, para se definieron
las siguientes variables:

Cuadro Nº 43: Valores y variables de Vulnerabilidad de los Bosques a los


peligros de inundaciones y deslizamientos

Vulnerabilidad Bosques
Sensibilidad Capacidad Adaptativa
Concentración
Nivel de Protección
Valor de Degradación
/Uso
deforestación
- Cambio de cobertura
vegetal, Pérdida de la
productividad primaria y Zonas de protección y
Perdida de bosque. conservación ecológica
Extremadamente
5 Muy Alto - Cambio de cobertura Zonas de producción
Alta
vegetal, Pérdida de la permanente (No
productividad primaria y maderable)
Fragmentación de
bosque.
- Pérdida de la
productividad primaria y
Perdida de Bosque. Zonas de producción
4 Alto Muy Alta - Pérdida de la permanente
productividad primaria y (maderable)
Fragmentación de
bosque.
- Cambio de cobertura
vegetal y
Fragmentación de
bosque.
Zona de tratamiento
- Cambio de cobertura
3 Medio Alta especial Zona de
vegetal y Pérdida de
recuperación
bosque.
- Cambio de cobertura
vegetal y Pérdida de la
productividad primaria.
- Perdida de Bosque
Pérdida de la
Zonas de tratamiento
2 Bajo Media productividad primaria
especial
- Cambio de cobertura
vegetal.
Muy Bosques de libre
1 Baja - Sin degradación
Bajo/Nulo disponibilidad
Fuente: Elaboración propia

Para la determinación del nivel de vulnerabilidad de los bosques se


asignaron valores de ponderación a las variables de sensibilidad:
concentración de desforestación (60%) y nivel de degradación (60%).
El valor de la capacidad adaptativa es uno solo (100%) y corresponde
al nivel de protección y/o uso.

116
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro Nº 44: Nivel de Vulnerabilidad de los Ecosistemas con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Provincia/ Tipo de
Ecosistema Muy
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
HUALLAGA - - - - 27.50
Bosque altimontano
- - - - 15.20
(Pluvial) de Yunga
Vegetación secundaria - - - - 12.40
MOYOBAMBA 65.80 9,194.30 4,328.50 3,739.70 4,135.50
Bosque aluvial
25.20 2,501.80 1,303.40 606.30 212.90
inundable
Bosque basimontano
5.60 2,329.20 845.20 712.60 528.10
de Yunga
Bosque de terraza no
22.40 2,588.50 1,337.90 1,091.10 350.80
inundable
Pantano de palmeras 2.00 768.50 277.20 1,235.20 3,024.70
Vegetación secundaria 10.50 1,006.30 564.80 94.50 19.00
RIOJA 70.40 8,522.40 5,836.00 3,128.30 1,606.20
Bosque aluvial
18.90 1,821.10 833.00 314.70 121.90
inundable
Bosque basimontano
- 50.40 79.60 42.60 39.50
de Yunga
Bosque de terraza no
1.20 4,324.80 2,499.70 1,121.30 477.20
inundable
Pantano de palmeras - 759.00 302.70 642.40 934.90
Vegetación secundaria 50.30 1,567.10 2,121.00 1,007.30 32.80
Total 136.20 17,716.60 10,164.50 6,868.00 5,769.20
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 45: Nivel de Vulnerabilidad de los Ecosistemas con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Provincia/ Tipo de Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Ecosistema
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

HUALLAGA - 8,103.0 8,284.70 868.60 24,565.30


0
Bosque altimontano
- 3,584.7 2,098.90 419.70 17,488.50
(Pluvial) de Yunga
0
Bosque montano
- 4,518.3 6,121.00 109.00 5 ,616.80
de Yunga
0
Vegetación
- 0.10 64.80 339.90 1,460.10
secundaria
MARISCAL
- - - - 6,838.80
CÁCERES
Bosque altimontano
- - - - 6,353.60
(Pluvial) de Yunga
Vegetación
- - - - 485.20
secundaria

117
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Provincia/ Tipo de Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Ecosistema
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

MOYOBAMBA 16.10 19,401. 33,22430 35,587.50


15,856.80
90
Bosque aluvial
23.70 49.10 7.20 0.80
inundable
Bosque
basimontano de 12.00 16,761. 29,130.30 19,999.10
14,729.40
Yunga 00
Bosque de colina
- - 3.60 4.90 -
alta
Bosque de terraza
- 913.80 442.90 140.60 16.40
no inundable
Bosque montano
- 2.10 283.20 639.00 15,310.40
de Yunga
Pantano de
- 117.60 8.30 2.80 2.80
palmeras
Vegetación
4.10 1,583.7 3,306.90 333.00 258.00
secundaria
0

RIOJA 4.80 5,271.4 13,836.70 104,249.20


43,073.40
0
Bosque altimontano
- - 1.80 2,512.30 29,007.30
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial
- 4.70 6.50 1.50 -
inundable
Bosque
basimontano de 3.40 3,062.7 3,186.40 12,035.40
21,896.60
Yunga 0
Bosque de colina
- - - 0.10 -
alta
Bosque de terraza
1.50 391.80 627.40 91.20 3.40
no inundable
Bosque montano
- 905.20 669.40 59,822.20
de Yunga 17,734.50
Vegetación
- 907.00 9,345.20 837.10 3,380.80
secundaria

Total 21.00 32,776. 5,345.70 171,240.80


59,798.70
40
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 46: Nivel de Vulnerabilidad de las Áreas de Conservación con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Provincia/ Tipo de Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Área de
Muy
Conservación Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
HUALLAGA - - 12.90 119.50 -
Ecosistema frágil Alto
- - 12.90 119.50 -
Huayabamba

MOYOBAMBA 7.30 3,725.4 2,680.10 662.20 316.50


0

118
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Provincia/ Tipo de Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Área de
Muy
Conservación Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
Bosque de Protección
- - 19.00 662.20 316.50
Alto Mayo
ZoCRE
Desembocadura De
- 53.70 - - -
Los Rios Serranoyacu
- Amangay
ZoCRE Gobernador 0.30 209.50 - - -
ZoCRE Huasta -
- 39.70 - - -
Cachiyacu
ZoCRE Humedal Del
- 1,403.0 639.40 - -
Alto Mayo
0
ZoCRE La Primavera - 65.60 - - -
ZoCRE Pantanos De
Burrucucha Y 7.00 829.00 - - -
Gobernador I
ZoCRE Pantanos De
Burrucucha Y - 61.20 - - -
Gobernador Ii
ZoCRE Paz Y
- 92.40 5.90 - -
Esperanza
ZoCRE Renacal
- 133.50 - - -
Buenos Aires
Ecosistema frágil
- 837.80 2,015.80 - -
Tingana
RIOJA - 571.00 2,023.00 435.70 114.00
Bosque de Protección
- - 2.40 53.80 114.00
Alto Mayo
ZoCRE Cerro La
- 8.00 17.20 - -
Shiringa
Ecosistema frágil
Chullachaqui Santa - 66.20 1,158.20 - -
Elena
ZoCRE
Desembocadura De
- 14.10 - - -
Los Rios Serranoyacu
- Amangay
ZoCRE Humadal Del
- 340.10 268.80 - -
Alto Mayo
Concesión de
conservación - - 436.40 381.90 -
PUCAWICSA
ZoCRE Naciente Rio
- 118.50 119.40 - -
Negro
ZoCRE Naciente Rios
Aguas Claras - - 12.60 - - -
Amangay
Ecosistema frágil
- 11.50 20.60 - -
Tingana

Total 7.30 4,296.5 4,715.90 1,217.30 430.60


0
Fuente: Elaboración propia

119
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 47: Nivel de Vulnerabilidad de las Áreas de Conservación con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Vulnerabilidad (hectáreas)


Provincia/ Tipo de Área
de Conservación Muy
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
HUALLAGA - - 3,633.20 31,693.50 9,632.90
ACP Los Chilchos - - - 10,690.20 9,425.00
ACP San Pedro de
- - - - 208.00
Chuquibamba
Ecosistema frágil Alto
- - 3,633.20 21,003.30 -
Huayabamba
MARISCAL CÁCERES - - 1,700.50 32,506.20 24,292.30
Ecosistema frágil Alto
- - 1,700.50 32,506.20 -
Huayabamba
Parque Nacional del Río
- - - - 24,292.30
Abiseo
MOYOBAMBA - 7,778.30 3,607.60 16,934.80 26,473.00
Bosque de Protección
- - 3,258.60 16,934.80 26,473.00
Alto Mayo
ZoCRE Desembocadura
De Los Rios Serranoyacu - 2,328.30 - - -
– Amangay
ZoCRE Huasta -
- 4,173.00 174.80 - -
Cachiyacu
ZoCRE La Primavera - 1.30 - - -
ZoCRE Morro De Calzada - 189.90 - - -
ZoCRE Pantanos De
Burrucucha Y Gobernador - 5.00 - - -
I
ZoCRE Paz Y Esperanza - 1,081.00 174.30 - -
RIOJA - 23,199.40 15,469.80 50,437.70 77,016.30
Ecosistema frágil Bella
- 135.20 2,257.50 - -
Durmiente
Bosque de Protección
- - 111.20 50,437.70 77,016.30
Alto Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa - 24.40 83.10 - -
ZoCRE Desembocadura
De Los Rios Serranoyacu - 714.60 100.60 - -
– Amangay
ZoCRE Naciente Rio
- 5,806.90 4,040.90 - -
Negro
ZoCRE Naciente Rios
- 13,437.80 5,463.50 - -
Aguas Claras – Amangay
ZoCRE Tributarios Río
- 1,966.50 1,375.90 - -
Soritor
ZoCRE Uquihua -
- 1,114.00 2,037.10 - -
Cuchachi

120
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Total - 30,977.70 24,411.00 131,572.30 137,414.60


Fuente: Elaboración propia

De los cuadros presentados se elaboran los mapas de vulnerabilidad


para los ecosistemas y áreas de conservación expuestas en niveles
Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos.

121
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 19: Vulnerabilidad de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

122
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 20: Vulnerabilidad de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

123
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 21: Vulnerabilidad de áreas de conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

124
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 22: Vulnerabilidad de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

125
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

5.2.1.10. Análisis de Riesgo del Área Temática Bosques

Para identificar el riesgo frente a los peligros asociados al cambio


climático del área temática bosques se multiplicó el índice de
vulnerabilidad de los sujetos de análisis por la exposición. Se
ponderaron los resultados para poder realizar el cálculo del riesgo por
cada sujeto de análisis.

Los resultados obtenidos para el sujeto de análisis ecosistemas fueron


los siguientes:

Cuadro Nº 48: Nivel de Riesgo de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Riesgo (hectáreas)


Provincia/ Tipo de
Total
Ecosistema Muy
Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
HUALLAGA - - - - 27.52 27.52
Bosque altimontano
- - - - 15.16 15.16
(Pluvial) de Yunga
Vegetación
- - - - 12.36 12.36
secundaria
MOYOBAMBA 65.85 9,194.26 4,328.49 3,739.70 4,135.48 21,463.78
Bosque aluvial
25.24 2,501.77 1,303.44 606.28 212.91 4,649.63
inundable
Bosque basimontano
5.65 2,329.21 845.19 712.60 528.07 4,420.71
de Yunga
Bosque de terraza no
22.42 2,588.47 1,337.88 1,091.12 350.76 5,390.64
inundable
Pantano de palmeras 2.05 768.52 277.18 1,235.20 3,024.71 5,307.65
Vegetación
10.50 1,006.30 564.80 94.51 19.04 1,695.15
secundaria
RIOJA 69.89 8,522.87 5,835.98 3,128.26 1,606.24 19,163.23
Bosque aluvial
18.87 1,821.11 833.05 314.69 121.93 3,109.65
inundable
Bosque basimontano
- 50.39 79.57 42.58 39.47 212.02
de Yunga
Bosque de terraza no
1.25 4,324.76 2,499.69 1,121.32 477.15 8,424.17
inundable
Pantano de palmeras - 759.02 302.72 642.36 934.92 2,639.01
Vegetación
49.77 1,567.59 2,120.95 1,007.30 32.77 4,778.39
secundaria
Total general 135.74 17,717.13 10,164.47 6,867.96 5,769.24 40,654.54
Fuente: Elaboración propia

126
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 49: Nivel de Riesgo de los Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Provincia/ Tipo de Nivel de riesgo (hectáreas)


Total
Ecosistema Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

HUALLAGA - 8,103.01 8,284.71 868.57 24,565.34 41,821.62


Bosque altimontano
- 3,584.65 2,098.85 419.65 17,488.49 23,591.65
(Pluvial) de Yunga
Bosque montano de
- 4,518.28 6,121.02 109.01 5,616.78 16,365.08
Yunga
Vegetación secundaria - 0.08 64.84 339.90 1,460.07 1,864.88

MARISCAL CÁCERES - - - - 6,838.78 6,838.78


Bosque altimontano
- - - - 6,353.60 6,353.60
(Pluvial) de Yunga
Vegetación secundaria - - - - 485.18 485.18

MOYOBAMBA - 19,418.08 33,224.26 15,856.77 35,587.52 104,086.63

Bosque aluvial inundable - 23.74 49.06 7.17 0.77 80.75


Bosque basimontano de
- 16,773.04 29,130.33 14,729.38 19,999.13 80,631.88
Yunga
Bosque de colina alta - - 3.56 4.85 8.41
Bosque de terraza no
- 913.78 442.86 140.60 16.39 1,513.63
inundable
Bosque montano de
- 2.12 283.20 639.02 15,310.45 16,234.79
Yunga
Pantano de palmeras - 117.62 8.32 2.75 2.79 131.49

Vegetación secundaria - 1,587.78 3,306.93 333.00 257.99 5,485.70

RIOJA - 5,276.28 13,836.74 43,073.38 104,249.17 166,435.57


Bosque altimontano
- - 1.75 2,512.29 29,007.33 31,521.37
(Pluvial) de Yunga
Bosque aluvial inundable 4.74 4.74 6.53 1.54 - 12.80
Bosque basimontano de
3,066.07 3,066.07 3,186.43 21,896.62 12,035.37 40,184.50
Yunga
Bosque de colina alta - - - 0.10 - 0.10
Bosque de terraza no
393.30 393.30 627.41 91.19 3.43 1,115.32
inundable
Bosque montano de
905.16 905.16 669.42 17,734.51 59,822.20 79,131.29
Yunga
Vegetación secundaria 907.01 907.01 9,345.20 837.14 3,380.83 14,470.19

Total general 32,797.37 32,797.37 55,345.70 59,798.72 171,240.81 319,182.60


Fuente: Elaboración propia

127
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 23: Mapa de Riesgo de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

128
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 24: Mapa de Riesgo de Ecosistemas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

129
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Los resultados obtenidos para el sujeto de análisis áreas de


conservación fueron los siguientes:

Cuadro Nº 50: Nivel de riesgo de las áreas de conservación con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Provincia / Tipo de Área de Nivel de Riesgo (hectáreas)


Total
Conservación Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA 0.00 0.00 12.90 119.48 0.00 132.38
Ecosistema frágil Alto
0.00 0.00 12.90 119.48 0.00 132.38
Huayabamba
MOYOBAMBA 6.98 3725.74 2680.06 662.15 316.53 7391.45
Bosque de Protección Alto
0.00 0.00 19.01 662.15 316.53 997.69
Mayo
ZoCRE Desembocadura De
Los Rios Serranoyacu – 0.00 53.73 0.00 0.00 0.00 53.73
Amangay
ZoCRE Gobernador 0.00 209.76 0.00 0.00 0.00 209.76
ZoCRE Huasta – Cachiyacu 0.00 39.73 0.00 0.00 0.00 39.73
ZoCRE Humedal del Alto Mayo 0.00 1403.01 639.41 0.00 0.00 2042.42
ZoCRE La Primavera 0.00 65.59 0.00 0.00 0.00 65.59
ZoCRE Pantanos de Burrucha
6.98 829.03 0.00 0.00 0.00 836.01
y Gobernador I
ZoCRE Pantanos de Burrucha
0.00 61.16 0.00 0.00 0.00 61.16
y Gobernador II
ZoCRE Paz y Esperanza 0.00 92.45 5.87 0.00 0.00 98.32
ZoCRE Renacal Buenos Aires 0.00 133.47 0.00 0.00 0.00 133.47
Ecosistema Frágil Tingana 0.00 837.81 2015.77 0.00 0.00 2853.58
RIOJA 0.00 571.04 2022.99 435.69 114.05 3143.77
Bosque de Protección Alto
0.00 2.37 53.77 114.05 170.19
Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa 0.00 8.00 17.19 0.00 0.00 25.20
Ecosistema frágil Chullachaqui
0.00 66.25 1158.21 0.00 0.00 1224.46
Santa Elena
ZoCRE Desembocadura de los
0.00 14.07 0.00 0.00 0.00 14.07
Ríos Serranoyacu – Amangay
ZoCRE Humedal del Alto Mayo 0.00 340.11 268.85 0.00 0.00 608.96
Concesión de conservación –
0.00 436.38 381.92 0.00 818.31
Pucawicsa
ZoCRE Naciente del Río Negro 0.00 118.46 119.40 0.00 0.00 237.86
ZoCRE Naciente Ríos Aguas
0.00 12.61 0.00 0.00 0.00 12.61
Claras – Amangay
Ecosistema frágil Tingana 0.00 11.53 20.58 0.00 0.00 32.12
Total general 6.98 4296.77 4715.95 1217.33 430.58 10667.60
Fuente: Elaboración propia

130
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Cuadro Nº 51: Nivel de riesgo de las áreas de conservación con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamiento al 2030 en la región San Martín

Nivel de Riesgo (hectáreas)


Provincia / Tipo de Área de
Muy Total
Conservación Alto Medio Bajo Muy Bajo
Alto
HUALLAGA - - 3,633.20 31,693.55 9,632.93 44,959.68
ACP Los Chilchos - - 10,690.25 9,424.96 20,115.21
ACP San Pedro de Chuquibamba - - - - 207.97 207.97
Ecosistema frágil Alto
- - 3,633.20 21,003.30 - 24,636.50
Huayabamba
MARISCAL CÁCERES - - 1,700.47 32,506.19 24,292.31 58,498.97
Ecosistema frágil Alto
0.30 - 1,700.47 32,506.19 - 34,206.66
Huayabamba
Parque Nacional del Río Abiseo - - - - 24,292.31 24,292.31
MOYOBAMBA - 7,778.32 3,607.61 16,934.85 26,472.99 54,793.77
Bosque de Protección Alto
- - 3,258.55 16,934.85 26,472.99 46,666.39
Mayo
ZoCRE Desembocadura de
los Ríos Serranoyacu – - 2,328.25 - - - 2,328.25
Amangay
ZoCRE Huasta – Cachiyacu - 4,172.96 174.79 - - 4,347.74
ZoCRE La Primavera - 1.30 - - - 1.30
ZoCRE Morro de Calzada - 189.85 - - - 189.85
ZoCRE Pantanos de
- 4.98 - - - 4.98
Burrucha y Gobernador I
ZoCRE Paz y Esperanza 1,080.99 174.27 - - 1,255.26
RIOJA - 23,199.36 15,469.77 50,437.69 77,016.32 166,123.15
Ecosistema frágil Bella
- 135.19 2,257.53 - - 2,392.72
Durmiente
Bosque de Protección Alto
- 111.21 50,437.69 77,016.32
Mayo 127,565.23
ZoCRE Cerro La Shiringa - 24.42 83.09 - - 107.51
ZoCRE Desembocadura de
los Ríos Serranoyacu – - 714.63 100.63 - - 815.26
Amangay
ZoCRE Naciente del Río
- 5,806.89 4,040.88 - - 9,847.76
Negro
ZoCRE Naciente Ríos Aguas
- 13,437.78 5,463.48 - - 18,901.25
Claras – Amangay
ZoCRE Tributarios Río Soritor - 1,966.45 1,375.89 - - 3,342.34
ZoCRE Uquihua – Cuchachi - 1,114.01 2,037.07 - - 3,151.07
Total general - 30,977.69 24,411.05 131,572.28 137,414.55 324,375.57
Fuente: Elaboración propia

131
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 25: Mapa de Riesgo de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones proyectado al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

132
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Mapa Nº 26: Mapa de Riesgo de Áreas de Conservación con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia

133
Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

5.2.1.11. Identificación de potenciales daños y pérdidas

El Modelo Conceptual permite de un solo vistazo identificar los


potenciales daños y pérdidas, así como los potenciales riesgos para
poder analizarlos e identificar la relación que existe entre los sujetos
de análisis, ecosistemas y áreas de conservación.

Figura N° 17: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Bosques

ÁREA TEMÁTICA BOSQUE

MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS


SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES
ECOSISTEMAS DE BOSQUES

Bosque aluvial inundable


Bosque de terraza no inundable
• Alteración de la productividad
Bosque de colina baja
de bienes y servicios del
Bosque de colina alta
Pérdida de cobertura bosque
Bosque estacionalmente seco oriental
boscosa por • Disminución de la
Bosque basimontano de Yunga
inundaciones y biodiversidad
Bosque montano de Yunga
deslizamientos • Fragmentación y alteración de
Bosque altimontano de Yunga
los ecosistemas boscosos
Pantano de palmera • Alteración del régimen hídrico
Varillal
Vegetación secundaria

• Disminución de la
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
biodiversidad
ANPs ACR, ACP, Pérdida de cobertura • Fragmentación de áreas de
Zonas de conservación y recuperación de boscosa por conservación
C - ZOCRES
ecosistemas inundaciones y • Alteración del régimen hídrico
Concesiones de conservación deslizamientos • Pérdida de especies
Ecosistemas frágiles - SERFOR amenazadas de flora y fauna
silvestre

Fuente: Elaboración propia

5.2.1.12. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Bosques frente al Cambio Climático

Se ha determinado que el Sector Bosques en la región San Martin


tiene una vulnerabilidad media frente a los efectos del cambio
climático, siendo los principales peligros las inundaciones y los
deslizamientos.

La siguiente matriz resume las características del sector frente a los


peligros analizados:

134
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

SUJETO DE ANÁLISIS: ECOSISTEMAS


SUPERFICIE TOTAL DE LA REGIÓN SAN MARTÍN: 5,101,407 ha
El 75% del territorio de la región San Martín corresponde a las zonas de bosques húmedos y pluviales con pisos pre-montanos, montano bajo y móntanos, seguido de los bosques
secos basal y pre-montano (15.5%). La intervención del hombre se ha desarrollado sobre todos los tipos de bosques, afectando el 86% de ellos, especialmente los de nivel pre-
montano que casi ha desaparecido (95%). Los bosques montanos en general han sido afectados aproximadamente en un 21%.

Asimismo, la población en la región se beneficia de los ecosistemas de forma directa para cubrir necesidades vitales. Principalmente, por la provisión de recursos hídricos y también
para el desarrollo de actividades agrícolas, recreación, industriales, alimentación y vivienda, en el caso de las comunidades originarias. Para desarrollar el sector, es de vital importancia
que los ecosistemas se encuentren en buen estado de conservación y para ello es necesario analizar la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los peligros climáticos a los que
están expuestos.

PELIGROS EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO


ASOCIADOS
PROVINCIAS
AL CAMBIO
CLIMÁTICO Ecosistema Muy alta Alta Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Bosque
altimontano
15.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.16 0.00 0.00 0.00 0.00 15.16
(Pluvial) de
HUALLAGA Yunga
Vegetación
12.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.36 0.00 0.00 0.00 0.00 12.36
secundaria
Bosque
aluvial 156.61 4493.02 25.24 2501.77 1303.44 606.28 212.91 25.24 2501.77 1303.44 606.28 212.91
inundable
A. Bosque
Inundaciones basimontano 204.01 4216.70 5.65 2329.21 845.19 712.60 528.07 5.65 2329.21 845.19 712.60 528.07
de Yunga
MOYOBAMBA Bosque de
terraza no 257.90 5132.75 22.42 2588.47 1337.88 1091.12 350.76 22.42 2588.47 1337.88 1091.12 350.76
inundable
Pantano de
135.23 5172.42 2.05 768.52 277.18 1235.20 3024.71 2.05 768.52 277.18 1235.20 3024.71
palmeras
Vegetación
123.73 1571.42 10.50 1006.30 564.80 94.51 19.04 10.50 1006.30 564.80 94.51 19.04
secundaria

135
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Bosque
aluvial 199.28 2910.37 18.87 1821.11 833.05 314.69 121.93 18.87 1821.11 833.05 314.69 121.93
inundable
Bosque
basimontano 55.11 156.90 0.00 50.39 79.57 42.58 39.47 0.00 50.39 79.57 42.58 39.47
de Yunga
RIOJA Bosque de
terraza no 1104.60 7319.57 1.25 4324.76 2499.69 1121.32 477.15 1.25 4324.76 2499.69 1121.32 477.15
inundable
Pantano de
2639.01 0.00 759.02 302.72 642.36 934.92 0.00 759.02 302.72 642.36 934.92
palmeras
Vegetación
1260.86 3517.53 50.26 1567.10 2120.95 1007.30 32.77 49.77 1567.59 2120.95 1007.30 32.77
secundaria
Bosque
altimontano
1426.87 22164.78 0.00 3584.65 2098.85 419.65 17488.49 0.00 3584.65 2098.85 419.65 17488.49
(Pluvial) de
Yunga
HUALLAGA Bosque
montano de 1165.16 15199.93 0.00 4518.28 6121.02 109.01 5616.78 0.00 4518.28 6121.02 109.01 5616.78
Yunga
Vegetación
315.91 1548.97 0.00 0.08 64.84 339.90 1460.07 0.00 0.08 64.84 339.90 1460.07
secundaria
Bosque
altimontano
1224.65 5128.95 0.00 0.00 0.00 0.00 6353.60 0.00 0.00 0.00 0.00 6353.60
B. MARISCAL (Pluvial) de
Deslizamientos CÁCERES Yunga
Vegetación
99.81 385.37 0.00 0.00 0.00 0.00 485.18 0.00 0.00 0.00 0.00 485.18
secundaria
Bosque
aluvial 74.36 6.39 23.74 49.06 7.17 0.77 0.00 23.74 49.06 7.17 0.77
inundable
Bosque
MOYOBAMBA basimontano 46340.40 34291.48 12.00 16761.04 29130.33 14729.38 19999.13 0.00 16773.04 29130.33 14729.38 19999.13
de Yunga
Bosque de
8.41 0.00 0.00 3.56 4.85 0.00 0.00 0.00 3.56 4.85 0.00
colina alta

136
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Bosque de
terraza no 1513.63 0.00 913.78 442.86 140.60 16.39 0.00 913.78 442.86 140.60 16.39
inundable
Bosque
montano de 7919.44 8315.34 0.00 2.12 283.20 639.02 15310.45 0.00 2.12 283.20 639.02 15310.45
Yunga
Pantano de
131.49 0.00 117.62 8.32 2.75 2.79 0.00 117.62 8.32 2.75 2.79
palmeras
Vegetación
4391.32 1094.38 4.13 1583.65 3306.93 333.00 257.99 0.00 1587.78 3306.93 333.00 257.99
secundaria
Bosque
altimontano
3920.43 27600.94 0.00 0.00 1.75 2512.29 29007.33 0.00 0.00 1.75 2512.29 29007.33
(Pluvial) de
Yunga
Bosque
aluvial 12.80 0.00 4.74 6.53 1.54 0.00 4.74 4.74 6.53 1.54 0.00
inundable
Bosque
basimontano 11612.77 28571.73 3.35 3062.72 3186.43 21896.62 12035.37 3066.07 3066.07 3186.43 21896.62 12035.37
de Yunga
Rioja
Bosque de
0.10 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00
colina alta
Bosque de
terraza no 1020.41 94.92 1.48 391.81 627.41 91.19 3.43 393.30 393.30 627.41 91.19 3.43
inundable
Bosque
montano de 7387.35 71743.94 0.00 905.16 669.42 17734.51 59822.20 905.16 905.16 669.42 17734.51 59822.20
Yunga
Vegetación
3848.70 10621.48 0.00 907.01 9345.20 837.14 3380.83 907.01 907.01 9345.20 837.14 3380.83
secundaria

Efectos potenciales

137
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

De continuar el avance de la deforestación y los procesos de degradación de los ecosistemas los riesgos potenciales que se pueden producir son la alteración de la productividad de
los productos maderables, disminución de la biodiversidad, fragmentación de ecosistemas, alteración del régimen hídrico y perdida de ecosistemas boscosos.

Todo esto origina pérdidas económicas en las zonas urbanas y, principalmente, en las zonas rurales y agrícolas, que se verán afectadas por el cambio de estacionalidad; es decir,
épocas de siembra y cosecha; la disponibilidad del recurso hídrico. Además, los ecosistemas están relacionados con muchas de las áreas de conservación, donde se desarrollan
actividades económicas por los pobladores aledaños a éstas.
.
Fuente: Elaboración propia

SUJETO DE ANÁLISIS: ÁREAS DE CONSERVACIÓN


Las áreas de conservación son espacios del territorio reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Algunas áreas de conservación son,
además, reconocidas por el Estado debido a su fragilidad e importancia para la conservación de determinadas especies de flora y fauna o por su aporte en la provisión de servicios.

En la región san Martín se han establecido 2 Parques Naciones, 1 Bosque de Protección, 2 ACR, 8 Áreas de Conservación Privada y 1 Reserva de Biósfera, del Gran Pajatén (con
una extensión de 2´509,698.84 has, la más grande del Perú y abarca ocho provincias de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín). También se tiene 38 concesiones
de conservación y 18 ZoCREs.

Las áreas de conservación contribuyen la gestión del patrimonio natural y al desarrollo sostenible de la economía nacional.

PELIGROS EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO


ASOCIADOS Muy alta Alta
PROVINCIAS Muy Muy Muy
AL CAMBIO Área de Conservación Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Muy Bajo
CLIMÁTICO (ha) (ha) Alto Bajo Alto
Ecosistema frágil Alto
HUALLAGA 132.38 0.00 0.00 0.00 12.90 119.48 0.00 0.00 0.00 12.90 119.48 0.00
Huayabamba
Bosque de Protección Alto
0.00 997.69 0.00 0.00 19.01 662.15 316.53 0.00 0.00 19.01 662.15 316.53
Mayo
ZoCRE Desembocadura
De Los Rios Serranoyacu 0.00 53.73 0.00 53.73 0.00 0.00 0.00 0.00 53.73 0.00 0.00 0.00
– Amangay
A.
ZoCRE Gobernador 117.64 92.13 0.30 209.47 0.00 0.00 0.00 0.00 209.76 0.00 0.00 0.00
Inundaciones MOYOBAMB
ZoCRE Huasta -
A 0.16 39.57 0.00 39.73 0.00 0.00 0.00 0.00 39.73 0.00 0.00 0.00
Cachiyacu
ZoCRE Humedal del Alto 1403.0
2042.42 0.00 1403.01 639.41 0.00 0.00 0.00 639.41 0.00 0.00
Mayo 1
ZoCRE La Primavera 45.64 19.95 0.00 65.59 0.00 0.00 0.00 0.00 65.59 0.00 0.00 0.00
ZoCRE Pantanos de
19.46 816.55 6.98 829.03 0.00 0.00 0.00 6.98 829.03 0.00 0.00 0.00
Burrucha y Gobernador I

138
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

ZoCRE Pantanos de
0.00 61.16 0.00 61.16 0.00 0.00 0.00 0.00 61.16 0.00 0.00 0.00
Burrucha y Gobernador II
ZoCRE Paz y Esperanza 0.00 98.32 0.00 92.45 5.87 0.00 0.00 0.00 92.45 5.87 0.00 0.00
ZoCRE Renacal Buenos
0.00 133.47 0.00 133.47 0.00 0.00 0.00 0.00 133.47 0.00 0.00 0.00
Aires
Ecosistema Frágil 2015.7 2015.7
0.00 2853.58 0.00 837.81 0.00 0.00 0.00 837.81 0.00 0.00
Tingana 7 7
Bosque de Protección
28.61 141.58 0.00 0.00 2.37 53.77 114.05 0.00 2.37 53.77 114.05
Alto Mayo
ZoCRE Cerro La Shiringa 15.65 9.55 0.00 8.00 17.19 0.00 0.00 0.00 8.00 17.19 0.00 0.00
Ecosistema frágil 1158.2 1158.2
0.00 1224.46 0.00 66.25 0.00 0.00 0.00 66.25 0.00 0.00
Chullachaqui Santa Elena 1 1
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu 0.00 14.07 0.00 14.07 0.00 0.00 0.00 0.00 14.07 0.00 0.00 0.00
– Amangay
ZoCRE Humedal del Alto
RIOJA 0.00 608.96 0.00 340.11 268.85 0.00 0.00 0.00 340.11 268.85 0.00 0.00
Mayo
Concesión de
conservación – 0.00 818.31 0.00 436.38 381.92 0.00 0.00 436.38 381.92 0.00
Pucawicsa
ZoCRE Naciente del Río
137.31 100.55 0.00 118.46 119.40 0.00 0.00 0.00 118.46 119.40 0.00 0.00
Negro
ZoCRE Naciente Ríos
0.00 0.00 0.00 12.61 0.00 0.00 0.00 0.00 12.61 0.00 0.00 0.00
Aguas Claras – Amangay
Ecosistema frágil Tingana 7.80 4.81 0.00 11.53 20.58 0.00 0.00 0.00 11.53 20.58 0.00 0.00
10690.2 10690.2
ACP Los Chilchos 1358.33 18756.88 0.00 0.00 0.00 9424.96 0.00 0.00 0.00 9424.96
5 5
ACP San Pedro de
HUALLAGA 0.00 207.97 0.00 0.00 0.00 0.00 207.97 0.00 0.00 0.00 0.00 207.97
Chuquibamba
Ecosistema frágil Alto 3633.2 21003.3 3633.2 21003.3
B. 3529.85 21106.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Huayabamba 0 0 0 0
Deslizamiento
Ecosistema frágil Alto 1700.4 32506.1 1700.4 32506.1
s 9986.82 24219.84 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00
MARISCAL Huayabamba 7 9 7 9
CÁCERES Parque Nacional del Río 24292.3
3960.03 20332.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24292.31
Abiseo 1
MOYOBAMB Bosque de Protección 23929.4 3258.5 16934.8 26472.9 3258.5 16934.8
22736.97 0.00 0.00 0.00 0.00 26472.99
A Alto Mayo 2 5 5 9 5 5

139
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

ZoCRE Desembocadura
2328.2
de los Ríos Serranoyacu 1728.82 599.43 0.00 2328.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5
– Amangay
ZoCRE Huasta - 4172.9
2124.30 2223.45 0.00 4172.96 174.79 0.00 0.00 0.00 174.79 0.00 0.00
Cachiyacu 6
ZoCRE La Primavera 1.30 0.00 0.00 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 0.00 0.00 0.00
ZoCRE Morro de Calzada 189.85 0.00 0.00 189.85 0.00 0.00 0.00 0.00 189.85 0.00 0.00 0.00
ZoCRE Pantanos de
4.98 0.00 0.00 4.98 0.00 0.00 0.00 0.00 4.98 0.00 0.00 0.00
Burrucha y Gobernador I
1080.9
ZoCRE Paz y Esperanza 1179.95 75.31 0.00 1080.99 174.27 0.00 0.00 0.00 174.27 0.00 0.00
9
Ecosistema frágil Bella 2257.5 2257.5
0.31 2392.41 0.00 135.19 0.00 0.00 0.00 135.19 0.00 0.00
Durmiente 3 3
Bosque de Protección 22305.8 105259.3 50437.6 77016.3 50437.6
0.00 0.00 111.21 0.00 0.00 111.21 77016.32
Alto Mayo 7 6 9 2 9
ZoCRE Cerro La Shiringa 107.51 0.00 24.42 83.09 0.00 0.00 0.00 24.42 83.09 0.00 0.00
ZoCRE Desembocadura
de los Ríos Serranoyacu 783.94 31.32 0.00 714.63 100.63 0.00 0.00 0.00 714.63 100.63 0.00 0.00
– Amangay
RIOJA
ZoCRE Naciente del Río 4040.8 5806.8 4040.8
1254.76 8593.00 0.00 5806.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Negro 8 9 8
ZoCRE Naciente Ríos 13437.7 5463.4 13437.7 5463.4
599.04 18302.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Aguas Claras – Amangay 8 8 7 8
ZoCRE Tributarios Río 1375.8 1966.4 1375.8
90.90 3251.44 0.00 1966.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Soritor 9 5 9
ZoCRE Uquihua - 2037.0 1114.0 2037.0
1780.65 1370.42 0.00 1114.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuchachi 7 1 7
Efectos potenciales: La afectación de las áreas de conservación en San Martín implica la pérdida de biodiversidad, fragmentación y degradación de ecosistemas frágiles y
prioritarios, reducción de especies endémicas y/o amenazadas de flora y fauna, alteración del régimen hídrico y nacientes de agua, entre otros. Es importante precisar que las áreas
de conservación generan muchos beneficios a la población rural y urbana para el desarrollo de actividades turísticas, de recreación, así como por la provisión de recursos hídricos,
hidrobiológicos, entre otros. Las áreas de conservación contribuyen con la regulación del clima, mantenimiento de fuentes de agua y suelos, fuente de alimento, y con la reducción
de los efectos del cambio climático.
Fuente: Elaboración propia

140
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2. Área Temática Salud

Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de


transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y
alteren su distribución geográfica. Muchas enfermedades importantes son
muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas
figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por ejemplo, el
paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad
tales como la malnutrición y las diarreas. El cambio climático ya está
contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su
contribución aumentará en el futuro.

Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero


algunas son más vulnerables que otras. Los niños, en particular los de los
países pobres, son una de esas poblaciones más vulnerables a los riesgos
sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las
consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la salud
serán más graves en las personas mayores y las personas con diversas
dolencias preexistentes.

Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países


en desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y
responder si no reciben asistencia.

El análisis para la temática de salud sigue el siguiente modelo conceptual


sobre el cual se va a basar el posterior análisis.

Figura N° 18: Modelo Conceptual del Área Temática Salud

ÁREA TEMÁTICA SALUD


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático
POBLACIÓN V. Sensibilidad
• Grupo etáreo
• Incidencia de enfermedades
Personas que habitan en las zonas transmitidas por vectores Variación de
INCREMENTO DE
TEMPERATURA
expuestas al peligro de aumento de temperatura
V. Capacidad Adaptativa
MÁXIMA
la temperatura máxima y por ende el
• Categoría del centro de salud • El Dorado
aumento de enfernedades
transmitidas por vectores
• Infraestructira de salud • Huallaga
afectada por inundaciones y
deslizamientos
• Lamas
• Mariscal Cáceres
• Moyobamba
• Rioja
• San Martín
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE V. Sensibilidad
SALUD • Tenencia de seguro de salud Inundaciones
INUNDACIONES • Nivel educativo
• Huallaga
Conformado por todos los V. Capacidad Adaptativa • Moyobamba
establecimientos de salud de • Se utilizó el "El mapa de
C
distintas categorías y el capacidad adaptativa de • Rioja
equipamiento y servicios de salud infraestructura de salud del
DESLIZAMIENTOS que estos ofrecen u ofertan a la proyecto ATLAS de la
vulnerabilidad
Deslizamientos
población
hidroclimática de la cuenca • Huallaga
Amazónica", realizado en el
2017 por el CIIFEN
• Mariscal Cáceres
• Moyobamba
• Rioja

Daños ambientales Deforestación Incendios


ocasionados por las personas
Malas prácticas ambientales

Fuente: Elaboración propia

141
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

El análisis de los peligros se efectúa a nivel distrital, en todas aquellas zonas


con nivel de exposición alto y muy alto a los peligros climáticos que afectan
el sector salud. Para ello se ha analizado información cuantitativa (estudios,
Censos y datos climáticos) y cualitativa (opinión y percepción de los
actores).

De los peligros a los que está expuesta la población de San Martin, en


relación con el clima, el incremento de la temperatura máxima es una de las
principales causas del incremento de enfermedades como el dengue, zika,
chikungunya y malaria.

Son los niños, ancianos y mujeres embarazadas que viven en las zonas
rurales los más expuestas a los peligros de las enfermedades antes
mencionadas.

Respecto a las instalaciones y servicios de salud, el 80% en el ámbito rural


están categorizadas como I-1 y I-2 es decir, solo cuentan con personal
técnico (enfermera o enfermero) y equipamiento básico; el otro 20%
pertenecen a la categoría I-3 y I-4 es decir, cuentan con equipamiento
básico, pero, que el profesional en salud es un médico26. Esto nos permite
identificar a las categorías más básicas como las más expuestas a los
peligros de deslizamientos e inundaciones, además, son las ofrecen la
menor capacidad de atención ante cualquier emergencia asociada al cambio
climático.

5.2.2.1. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática Salud


Para el presente análisis se han identificado dos sujetos de análisis
que se han considerado importantes para definir la vulnerabilidad
de la salud en la región San Martín:

- Población: Comprende a todas aquellas personas que habitan


en las zonas expuestas al peligro de aumento de la temperatura
y por ende el aumento de enfermedades transmitidas por
vectores.
- Infraestructura y Servicios de Salud: Conformado por todos
los establecimientos de salud de distintas categorías (postas
médicas, puestos de salud, centros de salud, hospitales,
institutos especializados) y el equipamiento y servicios de salud
que estos ofrecen u ofertan a la población; ubicados en las zonas
con mayor exposición a los peligros causados por el cambio
climático como inundaciones y deslizamientos.

El presente análisis se ha desarrollado tomando en cuenta la


necesidad del sector por fortalecer el nivel de resiliencia de la
estructura de salud regional, a través de medidas de adaptación y
mitigación a los efectos del cambio climático actual y futuro.

26
En la mayoría de los casos estudiantes de último año de medicina que cumplen con su año de SECIGRA.

142
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Análisis de los Peligros Asociados al Cambio Climático

El análisis de los peligros se efectúa a nivel distrital, en todas


aquellas zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto a los
peligros climáticos que afectan el sector salud. Para ello se ha
analizado información cuantitativa (estudios y datos climáticos)
y cualitativa (opinión y percepción de los actores).

De los peligros a los que está expuesta la población de San


Martin, en relación con el clima, el incremento de la
temperatura máxima y los cambios en los patrones de
precipitación son las principales causas de incremento de
enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y malaria.
Asimismo, cuando las lluvias incrementan su intensidad, los
drenajes de la zona urbana colapsan y hay problemas de salud
asociados con la proliferación de roedores.

Caso contrario cuando están en temporada de sequía, cuando


la población enfrenta problemas de parásitos y diarrea, lo que,
conlleva a la desnutrición de la población.

Son los niños, ancianos y mujeres embarazadas que viven en


las zonas rurales los más expuestas a los peligros de las
enfermedades antes mencionadas.

Respecto a las instalaciones de salud, el 80% en el ámbito rural


son muy vulnerables estas son categorizadas como I - 1 y I - 2
es decir, solo cuentan con personal técnico (enfermera o
enfermero) y equipamiento básico; el otro 20% pertenecen a la
categoría I - 3 y I - 4 o sea, cuentan con equipamiento básico,
pero, que el profesional en salud es un médico27. Esto nos
permite identificar a las categorías más básicas como las más
expuestas a los peligros de deslizamientos e inundaciones,
además, son las ofrecen la menor capacidad de atención ante
cualquier emergencia asociada al cambio climático.

b) Análisis de Exposición del Área Temática Salud

La exposición está condicionada a la ubicación geográfica de


los sujetos de análisis y la proyección de la ubicación, con los
peligros asociados al cambio climático proyectados al 2030.
Para el análisis de la población, se sobrepuso el mapa de
población al mapa de incremento de temperatura, con eso se
pudo identificar dónde se ubican las mayores tendencias a
experimentar modificación de los vectores de enfermedades
como el zika, chikungunya, dengue y malaria.

En el caso de la infraestructura y los servicios de salud, se hizo


la sobre posición de los centros de salud en las zonas de

143
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

exposición Muy Alta y Alta a la proyección al 2030 de


deslizamientos e inundaciones.

5.2.2.2. Exposición física de la Población al peligro de Incremento de


Temperaturas Máximas

La población más afectada a las enfermedades, cuyos vectores se


ven alterados por el incremento de la temperatura, son los niños
menores de 14 años y los ancianos mayores de 60 años. En este
rango etario, de acuerdo con censo del INEI 2017, se tiene una
población de 287,972 habitantes distribuidos en 29 distritos y 7
provincias de la región San Martín. Del total de esta población,
235,107 están expuestos en un nivel alto a la variación de
temperaturas y 52,865 en un nivel muy alto.

La población afectada por la variación máxima de temperatura


representa el 35.4% de la población total de la región, valor muy
significativo que demuestra la importancia del estudio del sujeto de
análisis y de las variables que influyen en la vulnerabilidad de este
frente a los efectos del cambio climático.

Cuadro Nº 52: Población de San Martín con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de Incremento de Temperatura
Máxima al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia / Distrito Total
Muy Alto Alto
EL DORADO 3,558 - 3,558
San Martín 3,558 - 3,558
HUALLAGA 23,305 5,981 29,286
Alto Saposoa 4,583 720 5,303
El Eslabón 1,275 - 1,275
Piscoyacu 5,550 - 5,550
Sacanche 603 - 603
Saposoa 11,294 5,261 16,555
LAMAS 2,355 - 2,355
Pinto Recodo 2,355 - 2,355
MARISCAL CACERES 42,966 - 42,966
Huicungo 7,224 - 7,224
Juanjuí 30,407 - 30,407
Pachiza 5,335 - 5,335
MOYOBAMBA 94,963 21,787 116,750
Calzada 4,562 - 4,562
Habana - 1,598 1,598
Jepelacio 13,403 - 13,403
Moyobamba 73,146 - 73,146
Soritor 987 20,189 21,176

27
En la mayoría de los casos estudiantes de último año de medicina que cumplen con su año de SECIGRA.

144
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Yantalo 2,865 - 2,865


RIOJA 57,405 25,097 82,502
Awajun 648 - 648
Elías Soplin Vargas 18,651 - 18,651
Nueva Cajamarca 26,419 - 26,419
Posic 1,819 - 1,819
Rioja 2,762 22,680 25,442
San Fernando 3,318 - 3,318
Yorongos 2,417 2,417
Yuracyacu 3,788 - 3,788
SAN MARTIN 10,555 - 10,555
Chazuta 705 - 705
Chipurana 1,905 - 1,905
El Porvenir 970 - 970
Huimbayoc 5,196 - 5,196
Papaplaya 1,779 - 1,779
Total 235,107 52,865 287,972
Fuente: INEI, 2017. Elaboración propia.

145
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

En el siguiente mapa, se observa la exposición de la población al


peligro de incremento de temperatura máxima:

Mapa Nº 27: Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
Incremento de Temperatura Máxima al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y MINSA, 2020

146
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Exposición física de la infraestructura y servicios de salud al


peligro de inundaciones

El análisis de exposición física de la infraestructura y servicios de


salud ha sido desarrollado solo para aquellos que se ubiquen en
espacios con nivel de exposición Muy Alto y Alto a inundaciones
y deslizamientos y tomando en cuenta la ubicación de los centros
de salud en función a las áreas expuestas.

La infraestructura de salud y su exposición al riesgo de


inundaciones se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 53: Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la
región San Martín

Cantidad de Centro de salud por nivel de


Provincia / Distrito exposición ante inundaciones
Muy Alto Alto Total
MOYOBAMBA 7 1 8
Calzada 1 1
Moyobamba 6 1 7
RIOJA 23 16 39
Awajun 2 2
Elias Soplin Vargas 1 2 3
Nueva Cajamarca 14 1 15
Pardo Miguel 1 2 3
Posic 1 1
Rioja 1 11 12
San Fernando 2 2
Yuracyacu 1 1
Total 30 17 47
Fuente: Elaboración propia

Existe un total de 47 establecimientos de salud expuestos al


peligro de inundaciones, ubicados en las provincias de
Moyobamba y Rioja. De ellos, 30 se encuentran expuestos en
nivel Muy Alto y 17 en nivel Alto.

En el siguiente mapa, se observa la exposición de la


infraestructura de salud al peligro de inundaciones:

147
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 28: Infraestructura y servicios de salud con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el MINSA, 2020

148
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Exposición física de la infraestructura y servicios de salud al


peligro de deslizamientos

Existen 32 establecimientos de salud expuestos al peligro de


deslizamientos en la región San Martín, ubicados en las provincias
de Moyobamba y Rioja. 7 se encuentran expuestos en un nivel
Muy Alto y 25 en nivel Alto.

Los establecimientos de salud y su exposición al peligro de


deslizamientos se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 54: Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Cantidad de Centro de salud por nivel de


Provincia / Distrito exposición ante deslizamientos
Muy Alto Alto Total
MOYOBAMBA 2 5 7
Calzada 1 1
Moyobamba 2 4 6
RIOJA 5 20 25
Awajun 1 1 2
Elias Soplin Vargas 3 3
Nueva Cajamarca 2 2
Pardo Miguel 1 4 5
Posic 1 1
Rioja 2 9 11
Yorongos 1 1 1
Total 7 25 32
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente mapa, se observa la exposición de la


infraestructura de salud al peligro de deslizamientos:

149
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 29: Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el MINSA, 2020

150
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2.3. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Salud

El análisis de vulnerabilidad se realizó sobre los dos sujetos de


análisis, la población expuesta al incremento de temperaturas y la
infraestructura y servicios de los establecientes de salud, expuestos
a deslizamientos e inundaciones.

5.2.2.4. Análisis de Sensibilidad del Área Temática Salud

Para determinar el índice de sensibilidad de la población al peligro


de incremento de la temperatura máxima y de la infraestructura y
servicios de salud a los peligros de inundaciones y deslizamientos,
se ha tomado en cuenta las siguientes variables:

Cuadro Nº 55: Valores y variables de Sensibilidad de la Población y la Infraestructura


y Servicios de Salud

Sensibilidad de la Infraestructura
Sensibilidad de la Población
y Servicios de salud
Infraestructura
Incidencia de
Categorización de salud
Valor enfermedades
Grupo Etáreo del centro de afectada por
transmitidas por
salud inundaciones y
vectores
deslizamientos
60% 40% 50% 50%
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 81 a 100%
5 Muy Alto mayor al 60% de total al 2019 de 88.35 Categoría I-1 de los centros
la población a 110.44 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 61% a 80%
4 Alto entre 45 y 60% total al 2019 de 66.26 Categoría I-2 de los centros
de la población a 88.35 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 41% a 60%
3 Medio entre 30 y 45% total al 2019 de 44.17 Categoría I-3 de los centros
de la población a 66.26 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 21% a 40%
2 Bajo entre 15 y 30% total al 2019 de 22.09 Categoría I-4 de los centros
de la población a 44.17 de salud
Grupo vulnerable Incidencia acumulada De 0 a 20% de
Muy Categoría II-1 a
1 menor al 15% de total al 2019 de 0 a los centros de
bajo/Nulo mas
la población 22.09 salud
Fuente: Elaboración propia

5.2.2.5. Sensibilidad de la población

Se han identificado 2 variables que hacen sensible a la población


sobre el incremento de la temperatura máxima: el grupo etario y la
incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

Grupo Etario

Como es sabido los cambios de temperatura generan efectos


negativos en la población, por diversos motivos, sobre todo en la
proliferación de enfermedades transmitidas por vectores y a grupos

151
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

etarios específicos, siendo los mayores de 60 años y menores de


14 años los más afectados (grupo poblacional vulnerable).

El rango de edades por distrito se obtuvo del Censo de Población y


Vivienda del 2017 Realizado por el INEI.

Incidencias de enfermedades transmitidas por vectores

En San Martín es común encontrar la presencia de personas


infectadas por enfermedades transmitidas por vectores, entre los
que se encuentran el dengue, malaria, leishmaniasis y
chikungunya. La incidencia de estas enfermedades se suele
incrementar de manera directa con el incremento de la temperatura,
por lo que las zonas donde principalmente suelen desarrollarse
estos vectores son las más sensibles al incremento de las
mencionadas enfermedades.

Para la construcción de esta variable se sumó para cada distrito la


incidencia acumulada para el 2019 del Dengue, Chikungunya,
Leishmaniasis y Malaria.

Los resultados para los distritos con exposición Muy Alta y Alta se
muestran a continuación:

Cuadro Nº 56: Sensibilidad de la Población con nivel exposición Muy


Alto y Alto al peligro de incremento de temperaturas máximas

Incidencia
Grupo Etáreo acumulada Total
Provincia/ De 0 a 14 y de Valor de
Distrito más de 60 enfermedades sensibilidad
años (%) transmitidas por
vectores
EL DORADO
San Martín 42.85% 29.19 Medio
HUALLAGA
Alto Saposoa 42.68% 30.20 Medio
El Eslabón 43.45% 50.66 Medio
Piscoyacu 41.68% 49.64 Medio
Sacanche 41.23% 73.58 Alto
Saposoa 39.90% 33.51 Medio
LAMAS
Pinto Recodo 40.30% 26.73 Medio
MARISCAL
CACERES
Huicungo 44.46% 58.65 Medio
Juanjuí 39.18% 46.85 Medio
Pachiza 43.41% 0.00 Bajo

152
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Incidencia
Grupo Etáreo acumulada Total
Provincia/ De 0 a 14 y de Valor de
Distrito más de 60 enfermedades sensibilidad
años (%) transmitidas por
vectores
MOYOBAMB
A
Calzada 40.96% 66.30 Alto
Habana 39.55% 0.00 Bajo
Jepelacio 40.54% 44.90 Medio
Moyobamba 36.62% 40.98 Medio
Soritor 41.61% 14.04 Bajo
Yantalo 41.58% 0.00 Bajo
RIOJA
Awajun 41.23% 40.86 Medio
Elías Soplín
45.96% 14.44 Medio
Vargas
Nueva
39.05% 33.60 Medio
Cajamarca
Posic 43.70% 0.00 Bajo
Rioja 38.44% 44.53 Medio
San Fernando 41.23% 0.00 Bajo
Yorongos 41.08% 0.00 Bajo
Yuracyacu 39.67% 0.00 Bajo
SAN MARTIN
Chazuta 48.25% 58.58 Alto
Chipurana 47.71% 0.00 Medio
El Porvenir 46.73% 0.00 Medio
Huimbayoc 49.92% 110.44 Muy Alto
Papaplaya 48.82% 92.25 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de INEI, 2017 y MINSA, 2019.

5.2.2.6. Sensibilidad de la Infraestructura y Servicios de Salud

El análisis de la infraestructura y servicios de salud se ha


desarrollado en función a 2 variables que hacen sensible a los
establecimientos de salud y los servicios que brinda sobre los
peligros de inundación y deslizamientos: Categorización del
centro de salud y la infraestructura de salud afectada por
inundaciones y deslizamientos.

Categorización del centro salud

Las categorías de los centros de salud es la Clasificación que


caracteriza a los establecimientos de salud, en base a niveles de
complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual

153
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

cuentan con Unidades Productoras de Servicios de salud (UPSS)


que en conjunto determinan su capacidad resolutiva,
respondiendo a realidades socio sanitarias similares y diseñadas
para enfrentar demandas equivalentes.

Entre menos complejo el centro de salud se supone que esta


menos equipado para hacer frente a un evento extremo como
inundaciones y deslizamientos volviéndolo más sensible. Las
categorías encontradas en los centros de salud de los distritos con
exposición alta y muy alta se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 57: Categorías de establecimientos del sector salud

Categoría Descripción
Puesto de salud, posta de salud o consultorio con
I-1
profesionales de salud no médicos
Puesto de salud o posta de salud (con médico).
I-2 Además de los consultorios médicos (con médicos
con o sin especialidad).
Corresponde a los centros de salud, centros
I-3 médicos, centros médicos especializados y
policlínicos.
Agrupan los centros de salud y los centros médicos
I-4
con camas de internamiento.
El conjunto de hospitales y clínicas de atención
II-1
general.
Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor
II-2
especialización.
Fuente: MINSA

Infraestructura de salud afectada por inundaciones y


deslizamientos

Para esta variable se está considerando la cantidad de centros de


salud afectados por inundaciones y deslizamientos en el periodo
del 2003 al 2019 publicado por el INDECI. Los resultados por
distrito se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 58: Nivel de sensibilidad de la infraestructura y servicios de


salud con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones y
deslizamientos

Categoría del centro de salud (% % de centros


de los centros de salud) de salud Nivel de
Provincia /
afectados por sensibilida
Distrito
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 inundaciones y d
deslizamientos
MOYOBAMBA
Calzada 50% 0% 50% 0% 0% 0% Bajo
Moyobamba 77% 9% 9% 0% 5% 41% Medio
RIOJA

154
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Awajun 75% 0% 25% 0% 0% 0% Medio


Elías Soplin
83% 0% 17% 0% 0% 0% Medio
Vargas
Nueva
67% 17% 8% 8% 0% 0% Medio
Cajamarca
13
Pardo Miguel 75% 13% 0% 0% 0% Medio
%
100
Posic 0% 0% 0% 0% 0% Medio
%
Rioja 67% 17% 0% 0% 17% 17% Medio
San Fernando 50% 0% 50% 0% 0% 0% Bajo
Yorongos 50% 0% 50% 0% 0% 0% Medio
100
Yuracyacu 0% 0% 0% 0% 100% Alto
%
Fuente: Elaboración propia

5.2.2.7. Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Salud

Para determinar el índice de sensibilidad de los sujetos de análisis


y sus variables se ha tomado en cuenta la siguiente tabla de
valores:

Cuadro Nº 59: Variables y valores de Capacidad Adaptativa para la Población e


Infraestructura y Servicios de Salud

Capacidad Adaptativa de la Población Capacidad


Seguro de salud Nivel de educación Adaptativa de la
Valor Infraestructura y
60% 40% Servicios de
Salud
Del 81% al 100% de la Superior universitaria Para la capacidad
1 Muy Alto población con algún completa; maestría y adaptativa de la
seguro de salud doctorado infraestructura de
Superior no salud se utilizó el
Del 61% al 80% de la
universitaria completa; "El mapa de
2 Alto población con algún
Superior universitaria capacidad
seguro de salud
incompleta adaptativa de
Básica especial; infraestructura de
Del 41% al 60% de la Superior no salud del
3 Medio población con algún universitaria proyecto ATLAS
seguro de salud incompleta; educación de la
secundaria vulnerabilidad
Del 21% al 40% de la hidroclimática de
4 Bajo población con algún Educación primaria la cuenca
seguro de salud Amazónica",
Del 0% al 20% de la realizado en el
Muy Sin Nivel educativo, 2017 por el
5 población con algún
Bajo/Nulo educación inicial CIIFEN.
seguro de salud
Fuente: Elaboración propia

a) Capacidad Adaptativa de la Población

Se han identificado 2 variables que hacen más resiliente a la


población sobre el incremento de la temperatura máxima y por

155
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

ende el aumento de enfermedades: Si la población posee seguro


de salud y el nivel de educación

Población que posee seguro de salud

La población mostrara una mayor capacidad para hacer frente al


aumento de enfermedades transmitidas por vectores si es que
cuenta con algún seguro de salud que le permita una atención
rápida y cubrir los costos de los tratamientos, la prevención y
descarte de enfermedades.

El porcentaje de la población que cuenta con algún seguro de


salud se obtuvo de la Encuesta Nacional de Hogares del 2017
realizada por el INEI.

Nivel de educación de la población

La población con un mayor nivel educativo podrá hacer frente de


una mejor manera al aumento de enfermedades causadas por
vectores, debido a que estará más preparada para prevenir dichas
enfermedades, de forma directa debido a un mayor entendimiento
sobre las medidas a tomar para protegerse y de forma indirecta
por la mayor capacidad económica que brinda una mayor
educación.

Los niveles de capacidad adaptativa por distrito se muestran a


continuación:

Cuadro Nº 60: Nivel de las variables que muestran la capacidad adaptativa por
distrito con nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de incremento de
temperatura

Seguro de Salud
Nivel Educativo
(% de la
(% de la población)
población)
Secun; Sup no
Provincia/ Sup univ
Básica univ
Distrito No Si Sin comp;
especial; comp;
tiene tiene Nivel; Primaria Maestría
Sup no sup
seguro seguro Inicial y
univ Univ
doctorado
incom incom
EL DORADO
San Martín 10% 90% 14% 46% 33% 6% 2%
HUALLAGA
Alto Saposoa 7% 93% 21% 54% 21% 2% 1%
El Eslabón 9% 91% 10% 48% 34% 6% 2%
Piscoyacu 10% 90% 12% 48% 33% 6% 1%
Sacanche 8% 92% 9% 37% 39% 10% 5%
Saposoa 11% 89% 11% 37% 34% 11% 6%

156
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Seguro de Salud
Nivel Educativo
(% de la
(% de la población)
población)
Secun; Sup no
Provincia/ Sup univ
Básica univ
Distrito No Si Sin comp;
especial; comp;
tiene tiene Nivel; Primaria Maestría
Sup no sup
seguro seguro Inicial y
univ Univ
doctorado
incom incom
LAMAS
Pinto Recodo 12% 88% 16% 46% 32% 5% 1%
MARISCAL
CACERES
Huicungo 12% 88% 13% 47% 35% 3% 2%
Juanjuí 16% 84% 11% 32% 41% 9% 7%
Pachiza 15% 85% 14% 51% 31% 3% 2%
MOYOBAMBA
Calzada 16% 84% 12% 42% 33% 9% 4%
Habana 11% 89% 11% 45% 36% 5% 3%
Jepelacio 9% 91% 16% 49% 31% 3% 2%
Moyobamba 19% 81% 11% 31% 36% 13% 9%
Soritor 15% 85% 15% 42% 34% 6% 3%
Yantalo 15% 85% 13% 44% 36% 5% 2%
RIOJA
Awajun 17% 83% 16% 46% 33% 3% 2%
Elías Soplín
18% 82% 19% 46% 30% 4% 1%
Vargas
Nueva Cajamarca 23% 77% 14% 39% 36% 6% 4%
Posic 14% 86% 20% 47% 28% 4% 1%
Rioja 15% 85% 12% 33% 34% 12% 9%
San Fernando 12% 88% 17% 41% 35% 4% 3%
Yorongos 10% 90% 14% 47% 34% 4% 2%
Yuracyacu 12% 88% 16% 41% 34% 6% 3%
SAN MARTIN
Chazuta 7% 93% 15% 46% 33% 3% 2%
Chipurana 7% 93% 17% 49% 31% 2% 1%
El Porvenir 14% 86% 14% 44% 36% 4% 2%
Huimbayoc 7% 93% 17% 51% 29% 2% 2%
Papaplaya 7% 93% 14% 45% 37% 2% 2%
Fuente: Elaboración propia

157
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 61: Nivel de Capacidad Adaptativa de la Población con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de incremento de temperaturas máximas

Provincia/ Distrito Nivel de Capacidad Adaptativa


EL DORADO
San Martín Alto
HUALLAGA
Alto Saposoa Alto
El Eslabón Alto
Piscoyacu Alto
Sacanche Alto
Saposoa Alto
LAMAS
Pinto Recodo Alto
MARISCAL CÁCERES
Huicungo Alto
Juanjuí Alto
Pachiza Alto
MOYOBAMBA
Calzada Alto
Habana Alto
Jepelacio Alto
Moyobamba Alto
Soritor Alto
Yantalo Alto
RIOJA
Awajun Alto
Elías Soplín Vargas Alto
Nueva Cajamarca Alto
Posic Alto
Rioja Alto
San Fernando Alto
Yorongos Alto
Yuracyacu Alto
SAN MARTIN
Chazuta Alto
Chipurana Alto
El Porvenir Alto
Huimbayoc Alto
Papaplaya Alto
Fuente: Elaboración propia

b) Capacidad Adaptativa de la Infraestructura y Servicios de


Salud

Como ya se mencionó para la capacidad adaptativa de la


infraestructura de salud se utilizó el "El mapa de capacidad

158
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

adaptativa de infraestructura de salud del proyecto ATLAS de


la vulnerabilidad hidroclimática de la cuenca Amazónica",
realizado en el 2017 por el Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno del Niño” (CIIFEN), A partir de la
información de ubicación de establecimientos de salud en la
Región Amazónica (según información oficial suministrada por los
Países Miembros de la OTCE).

Cuadro Nº 62: Nivel de Capacidad Adaptativa de la Infraestructura


y Servicios de Salud con nivel de exposición Muy Alto y Alto para
los peligros de inundaciones y deslizamientos

Provincia / Distrito Nivel de Capacidad Adaptativa


MOYOBAMBA
Calzada 2 Alto
Moyobamba 2 Alto
RIOJA
Awajun 2 Alto
Elías Soplin Vargas 2 Alto
Nueva Cajamarca 2 Alto
Pardo Miguel 2 Alto
Posic 2 Alto
Rioja 2 Alto
San Fernando 2 Alto
Yorongos 2 Alto
Yuracyacu 2 Alto
Fuente: Elaboración propia en base al CIIFEN

Dado el mapa de capacidad adaptativa realizado por el CIIFEN


podemos observar que todos los distritos con una exposición alta
a muy alta ante peligros de inundaciones y movimientos de masas
tienen una capacidad adaptativa alta, tal como se muestra la
siguiente figura:

159
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 30: Capacidad Adaptativa de la Infraestructura y Servicios de Salud ante los


peligros de inundaciones y deslizamientos

Fuente: CIIFEN, 2017

160
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2.8. Cálculo de la Vulnerabilidad

A partir de las estimaciones del índice de sensibilidad y capacidad


adaptativa de cada uno de los sujetos de análisis se estimó el índice
de vulnerabilidad a los peligros ocasionados por el cambio climático
para cada sujeto de análisis para los distritos con una exposición
Muy Alta y Alta.

5.2.2.9. Nivel de Vulnerabilidad de la Población

La estimación del nivel de vulnerabilidad se da a partir del índice de


vulnerabilidad para la población sujeta al peligro de aumento de las
temperaturas por distrito, se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 63: Nivel de Vulnerabilidad de la Población con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de aumento de temperaturas al 2030 en la región San Martín

Nivel de Nivel de Nivel de


Provincia/ Distrito
Sensibilidad Capacidad Adaptativa Vulnerabilidad
EL DORADO
San Martín Medio Alto Bajo
HUALLAGA
Alto Saposoa Medio Alto Bajo
El Eslabón Medio Alto Bajo
Piscoyacu Medio Alto Bajo
Sacanche Alto Alto Medio
Saposoa Medio Alto Bajo
LAMAS
Pinto Recodo Medio Alto Bajo
MARISCAL CACERES
Huicungo Medio Alto Bajo
Juanjuí Medio Alto Bajo
Pachiza Bajo Alto Bajo
MOYOBAMBA
Calzada Alto Alto Medio
Habana Bajo Alto Bajo
Jepelacio Medio Alto Bajo
Moyobamba Medio Alto Bajo
Soritor Bajo Alto Bajo
Yantalo Bajo Alto Bajo
RIOJA
Awajun Medio Alto Bajo
Elías Soplín Vargas Medio Alto Bajo
Nueva Cajamarca Medio Alto Medio
Posic Bajo Alto Bajo
Rioja Medio Alto Bajo
San Fernando Bajo Alto Bajo
Yorongos Bajo Alto Bajo
Yuracyacu Bajo Alto Bajo

161
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de Nivel de Nivel de


Provincia/ Distrito
Sensibilidad Capacidad Adaptativa Vulnerabilidad
SAN MARTIN
Chazuta Alto Alto Medio
Chipurana Medio Alto Bajo
El Porvenir Medio Alto Bajo
Huimbayoc Muy Alto Alto Medio
Papaplaya Muy Alto Alto Medio
Fuente: Elaboración propia

El mapa de vulnerabilidad ante el peligro de aumento de la


temperatura para la población con exposición alta y muy alta se
muestra a continuación:

162
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 31: Vulnerabilidad de la Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de Incremento de la Temperatura Máxima al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

163
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2.10. Nivel de Vulnerabilidad de la Infraestructura y Servicios de


Salud

La estimación del índice de vulnerabilidad para la infraestructura y


servicios de salud sujeta al peligro de inundaciones y movimientos
de masas por distrito, se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 64: Nivel de vulnerabilidad de la Infraestructura y Servicios de


Salud con nivel de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y
deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de
Nivel de Nivel de
Provincia / Distrito Capacidad
Sensibilidad Vulnerabilidad
Adaptativa
MOYOBAMBA
Calzada Bajo Alto Bajo
Moyobamba Medio Alto Medio
RIOJA
Awajun Medio Alto Bajo
Elías Soplin Vargas Medio Alto Bajo
Nueva Cajamarca Medio Alto Bajo
Pardo Miguel Medio Alto Bajo
Posic Medio Alto Bajo
Rioja Medio Alto Bajo
San Fernando Bajo Alto Bajo
Yorongos Medio Alto Bajo
Yuracyacu Alto Alto Medio
Fuente: Elaboración propia

Los mapas de vulnerabilidad ante los peligros de inundaciones y


deslizamientos para la infraestructura y servicios de salud con
exposición Muy Alta y Alta se muestran a continuación:

164
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 32: Vulnerabilidad de la Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

165
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 33: Vulnerabilidad de la Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

166
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2.11. Análisis de Riesgo del Área Temática Salud

Como ya se mencionó anteriormente para el análisis de riesgo de


los sujetos de análisis Población afectada por el peligro de aumento
de temperatura e infraestructura y servicios de salud afectada por
el peligro de inundaciones y deslizamientos, se tomó en cuenta
aquellos distritos con una exposición alta y muy alta a los peligros
mencionados.

El nivel de riesgo es el resultado de la multiplicación entre el nivel


de exposición y el nivel de vulnerabilidad.

a) Riesgo de la Población

Los resultados de la cantidad de población con un determinado


nivel de riesgo por distrito para el peligro de aumento de la
temperatura, lo que causa aumento de enfermedades
transmitidas por vectores se muestran a continuación.

Cuadro Nº 65: Nivel de Riesgo de la Población con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de incremento de la temperatura al 2030 en la
región San Martín

Nivel de Riesgo
Provincia/ Distrito
Medio Bajo
EL DORADO - 3,558
San Martín - 3,558
HUALLAGA 13,409 15,877
Alto Saposoa 720 4,583
El Eslabón 1,275 -
Piscoyacu 5,550 -
Sacanche 603 -
Saposoa 5,261 11,294
LAMAS - 2,355
Pinto Recodo - 2,355
MARISCAL CACERES 7,224 35,742
Huicungo 7,224 -
Juanjuí - 30,407
Pachiza - 5,335
MOYOBAMBA 39,752 76,998
Calzada 4,562 -
Habana 1,598 -
Jepelacio 13,403 -
Moyobamba - 73,146
Soritor 20,189 987
Yantalo - 2,865
RIOJA 51,516 30,986
Awajun - 648

167
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de Riesgo
Provincia/ Distrito
Medio Bajo
Elías Soplin Vargas - 18,651
Nueva Cajamarca 26,419 -
Posic - 1,819
Rioja 22,680 2,762
San Fernando - 3,318
Yorongos 2,417 -
Yuracyacu - 3,788
SAN MARTIN 7,680 2,875
Chazuta 705 -
Chipurana - 1,905
El Porvenir - 970
Huimbayoc 5,196 -
Papaplaya 1,779 -
Fuente: Elaboración propia

El mapa de riesgo ante el peligro de aumento de la temperatura


para la población con nivel de exposición Muy Alta y Alta se
muestra a continuación.

168
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 34: Mapa de Riego de la Población con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de incremento de la temperatura al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

169
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Riesgo de la Infraestructura y Servicios de Salud

Los resultados de la cantidad de infraestructura de salud con un


determinado nivel de riesgo por distrito para el peligro de
inundaciones y deslizamientos se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 66: Nivel de Riesgo de la Infraestructura y Servicios


de Salud con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Riesgo
Provincia/ Distrito
Alto Medio Bajo
MOYOBAMBA - 8 -
Calzada - 1 -
Moyobamba - 7 -
RIOJA 1 22 16
Awajun - 2 -
Elias Soplin Vargas - 1 2
Nueva Cajamarca - 14 1
Pardo Miguel - 1 2
Posic - 1 -
Rioja - 1 11
San Fernando - 2 -
Yorongos 1 - -
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 67: Nivel de Riesgo de la Infraestructura y Servicios


de Salud con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de riesgo
Provincia/ Distrito
Medio Bajo
MOYOBAMBA 6 1
Calzada - 1
Moyobamba 6 -
RIOJA 14 11
Awajun 2 -
Elias Soplin Vargas 3 -
Nueva Cajamarca - 2
Pardo Miguel 5 -
Posic 1 -
Rioja 2 9
Yorongos 1 -
Fuente: Elaboración propia

170
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Los mapas de riesgo ante los peligros de inundaciones y


deslizamientos para la infraestructura y servicios de salud con
exposición Muy Alta y Alta se muestran a continuación:

Mapa Nº 35: Mapa de Riesgo la de la Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

171
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 36: Mapa de Riesgo la de la Infraestructura y Servicios de Salud con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

172
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.2.12. Identificación de los potenciales daños y perdidas

El Modelo Conceptual que se presenta a continuación resume los


potenciales daños y pérdidas, así como los potenciales riesgos
identificados para el área temática Salud en función a los sujetos
de análisis estudiados, causadas por los peligros de aumento de
temperatura, inundaciones y deslizamientos:

Figura N° 19: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Salud

ÁREA TEMÁTICA SALUD

MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS


SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

POBLACIÓN • Incremento de morbilidad y


mortalidad de la poblacion
Personas que habitan en las zonas • Disminución de productividad
Incremento de
expuestas al peligro de aumento de debido al cese por
enfermedades
la temperatura máxima y por ende el enfermedades
transmitidas por
aumento de enfernedades
vectores • Incremento de gastos en
transmitidas por vectores
medicinas
• Dismunución de ingresos
• Incremento de la pobreza

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
SALUD • Disminución de oferta y/o
calidad de servicios de salud
Conformado por todos los Pérdida total o parcial para la población
establecimientos de salud de de infraestructura, • Pérdida de recursos por parte
C
distintas categorías y el mobiliario y del Estado para el
equipamiento y servicios de salud equipamiento mantenimiento y/o reposición
que estos ofrecen u ofertan a la
población de infraestructura y
equipamiento dañado

Fuente: Elaboración propia

a) Daños y pérdidas de la Población

Como ya se explicó el aumento de temperaturas ocasionadas por


el cambio climático ocasiona entre otras cosas el aumento de
enfermedades transmitidas por vectores como, por ejemplo,
dengue, chikungunya, leishmaniasis y malaria algunas de las
cuales pueden ocasionar la muerte de los infectados si es que no
son tratados a tiempo y debidamente, como es el caso de la
malaria.

Por ende, la ocurrencia de estas enfermedades ocasionaría el


aumento de la morbilidad y mortalidad en la población, el aumento
en los días de para de los trabajadores y actividades económicas

173
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

y el aumento en los gastos de salud, estos dos últimos impactos


tienen incidencia directa en los ingresos de la población los cuales
se verían disminuidos lo que aumentaría la pobreza.

b) Daños y pérdidas a la Infraestructura y Servicios de Salud

La infraestructura y servicios de salud se puede ver afectada por


inundaciones y deslizamientos que dañen a las construcciones,
mobiliario y equipamiento de los centros de salud, incidiendo
directamente en el número de casos que pueden atender,
afectando a la población, Es decir, disminuirían la oferta y la
calidad de los servicios de salud.

Estas pérdidas muchas veces son repuestas en el muy largo plazo


debido al presupuesto limitado para este sector, esto es más
crítico en centros de salud que no cuenta con una infraestructura
adecuada como por ejemplo canales de desviación de aguas o se
encuentran ubicadas en zonas vulnerables, la perdida de recursos
por parte del estado es algo que también se debe tomar en cuenta.

1. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática Salud frente al
Cambio Climático

SUJETO DE ANÁLISIS: POBLACIÓN


Descripción resumida de la situación problema:

Para el análisis se ha considerado los distritos que muestran población con exposición alta y muy alta al peligro
de aumento de temperaturas lo que ocasionaría un aumento de las enfermedades causadas por vectores como
el Dengue, Chikungunya, Leishmaniasis y Malaria.

En el análisis de sensibilidad se ha podido observar que los distritos que muestran una mayor incidencia
acumulada para estos cuatro vectores son Huimbayoc y Papaplaya en la Provincia de San Martin con 110.44 y
92.25 casos por cada 100000 habitantes respectivamente.

Con respecto a los grupos etéreos Los distritos que muestran un mayor porcentaje de su población en un rango
de edades que va 0 a 14 años y mayores a 60 años son los distritos de Huimbayoc, Papaplaya y Chazuta en la
Provincia de San Martin.

Por ende, lo que se podría concluir que la Provincia de San Martin debería ser una provincia priorizada para
realizar medidas en el área de salud.

En el análisis de capacidad adaptativa se ha podido observar que todos los distritos muestran un nivel de
capacidad adaptativa alta, esto debido a que en todos ellos el porcentaje de la población que cuenta con algún
seguro de salud es alto con un mínimo del 77% a un máximo del 93% de la población en algunos distritos

PELIGROS EXPOSICION
RIESGO
ASOCIADOS AL PROVINCIAS Muy alta Alta VULNERABILIDAD
(Medio)
CAMBIO CLIMÁTICO (habitantes) (habitantes)
El Dorado 0 3,558 Bajo 0
Huallaga 5,981 23,305 Medio a bajo 13,409
Lamas 0 2,355 Bajo 0
A. Incremento de Mariscal
0 42,966 Bajo 7,224
temperaturas Cáceres
Moyobamba 21,787 94,963 Medio a bajo 39,752
Rioja 25,097 57,405 Medio a bajo 51,516
San Martin 0 10,555 Medio a bajo 7,680

174
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Efectos potenciales:

El aumento de la temperatura ocasionaría de forma directa el aumento de enfermedades transmitidas por


vectores como, por ejemplo, Dengue, Chikungunya, Leishmaniasis y Malaria. La ocurrencia de estas
enfermedades ocasionaría el aumento la morbilidad y mortalidad en la población, el aumento en los días de
para de los trabajadores y actividades económicas y el aumento en los gastos de salud, estos dos últimos
impactos tienen incidencia directa en los ingresos de la población los cuales se verían disminuidos lo que
aumentaría la pobreza.

SUJETO DE ANÁLISIS: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD


Descripción resumida de la situación problema:
Para el análisis se ha considerado los distritos que muestran infraestructura y servicios de salud con
exposición alta y muy alta para los peligros de inundaciones y movimientos de masas.
Como se ha podido evidencia en el análisis de sensibilidad en todos los distritos priorizados el mayor
porcentaje de centros de salud son de tipo I-1, lo que significa que son puestos de salud, posta de
salud, o consultorios con profesionales de salud no médicos.
Los distritos que muestran un mayor porcentaje de centros de salud del tipo I-3 son Calzada en la
Provincia de Moyobamba y San Fernando y Yorongos en la provincia de Rioja.
Con respecto a los distritos que han mostrado un mayor porcentaje de centros de salud afectados
por inundaciones y deslizamientos en un periodo de tiempo que va del 2003 al 2019 tenemos a
Moyobamba con el 41% y a Rioja con el 17%.
Por ene ambos distritos deberían priorizarse para realizar medidas en infraestructura de salud.
EXPOSICION RIESGO
PELIGROS
(Medio y
ASOCIADOS AL Muy alta Alta
DISTRITOS VULNERABILIDAD Alto)
CAMBIO (Centros (Centros
(Centros
CLIMÁTICO de salud) de salud)
de salud)
CALZADA 1 0 Bajo 1
MOYOBAMBA 6 1 Medio 7
AWAJUN 2 0 Bajo 2
ELIAS SOPLIN
1 2 Bajo 1
VARGAS
NUEVA
Inundaciones 14 1 Bajo 14
CAJAMARCA
PARDO MIGUEL 1 2 Bajo 1
POSIC 1 0 Bajo 1
RIOJA 1 11 Bajo 1
SAN FERNANDO 2 0 Bajo 2
YURACYACU 1 0 Medio 1
CALZADA 0 1 Bajo 0
MOYOBAMBA 2 4 Medio 6
AWAJUN 1 1 Bajo 2
ELIAS SOPLIN
0 3 Bajo 3
VARGAS
Deslizamientos NUEVA
0 2 Bajo 0
CAJAMARCA
PARDO MIGUEL 1 4 Bajo 5
POSIC 0 1 Bajo 1
RIOJA 2 9 Bajo 2
YORONGOS 1 0 Bajo 1
Efectos potenciales:
La infraestructura y los servicios de salud se pueden ver afectada por la ocurrencia de inundaciones
y deslizamientos que dañen a las construcciones, mobiliario y equipamiento de los centros de salud,
incidiendo directamente en el número de casos que pueden atender, afectando a la población, Es
decir, disminuirían la oferta y la calidad de los servicios de salud.

175
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Estas pérdidas muchas veces son repuestas en el muy largo plazo debido al presupuesto limitado
para este sector, esto es más crítico en centros de salud que no cuenta con una infraestructura
adecuada como por ejemplo canales de desviación de aguas o se encuentran ubicadas en zonas
vulnerables, la pérdida de recursos por parte del estado es algo que también se debe tomar en
cuenta.

Fuente: Elaboración propia

5.2.3. Área Temática Agricultura

En la actualidad el sector agrario ocupa un rol de suma importancia en la


Región San Martín, tanto para el desarrollo de cultivos y crianza, hasta la
producción de alimentos; así como como para la generación de ingresos
por su comercialización y exportaciones, de acuerdo con información del
Instituto Peruano de Economía-IPE al año 2015.

Según “La caracterización del departamento de San Martin” realizado por


el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la actividad agricultura,
ganadería, caza y silvicultura registró un crecimiento de 9,9 por ciento
interanual en el año 2017; con una participación de 27.2% en la generación
de Valor Agregado Bruto departamental, según mencionan es la primera
actividad productiva en orden de importancia; generadora de empleo rural,
productora de alimentos y de materia prima para la agroindustria a nivel
regional y nacional.

El modelo conceptual para el Área Temática Agricultura es el siguiente:

176
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 20: Modelo Conceptual del Área Temática Agricultura

ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático V. Sensibilidad
• Superficie agropecuaria afectada
SISTEMAS AGROPECUARIOS por inundaciones a nivel de
provincia del 2003 al 2019
Tierras con agricultura diversificada • Tipo de tenencia de la tierra de
los productores agropecuarios
Tierras con palma aceitera por provincia
• Uso de información agropecuaria
Tierras con predominancia ganadera V. Capacidad Adaptativa
• Diversidad de actividades
Tierras con producción arrocera productivas
• Pertenencia a alguna asociación
Inundaciones
Tierras con sistemas agroforestales y
INUNDACIONES
silvopasturas • Capacitación y asistencia técnica • Huallaga
de los productores
• Nivel educativo de los • Moyobamba
productores • Rioja
• Numero de cultivos promedio
por agricultor
• Acceso a crédito
DESLIZAMIENTOS Deslizamientos
V. Sensibilidad
• Huallaga
SUELOS AGROPECUARIOS
• Tendencia de la Productividad • Mariscal Cáceres
Primaria neta
• Degradación del suelo • Moyobamba
Praderas no mejoradas • Erosión potencial (construida a
partir de la erosividad de la
• Rioja
C
lluvia, erodabilidad del suelo y el
Tierras con vegetación cultivada aspecto topográfico)
V. Capacidad Adaptativa
• Usa técnicas de fertilización del
suelo
• Realiza rotación de cultivos
• Usa técnicas de control de
erosión
• Realiza construcción de surcos en
pendientes
• Realiza manejo de pastos

Daños ambientales Deforestación Incendios


ocasionados por las personas
Malas prácticas de Malas prácticas de
manejo de suelos agropecuarias

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior los peligros ocasionados


por el cambio climático motivo del análisis han sido inundaciones y
deslizamientos, los cuales afectarían a los sistemas agropecuarios
formados por los productores agrícolas y ganaderos en la región y a los
suelos usados para ambas actividades. Se recopilo y analizo variables que
permitieron medir la sensibilidad, capacidad adaptativa, vulnerabilidad y
riesgo de ambos sujetos de análisis, describiendo en última instancia los
posibles impactos y daños ocasionados por los peligros analizados.

177
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.3.1. Identificación de los sujetos de análisis del Área Temática de


Agricultura

El análisis de la exposición, vulnerabilidad y riesgo del área


temática Agricultura frente a los efectos del cambio climático se
desarrolla en función a dos sujetos de análisis principales:

- Sistemas Agropecuarios: Comprendida por los productores


agrícolas y ganaderos en la Región San Martin y que se pueden
ver afectados por los peligros asociados al cambio climático.
Según su aporte al Valor Bruto de la Producción agrícola
departamental, destacan los siguientes cultivos:

Arroz cáscara28: El cultivo del arroz necesita típicamente calor y


agua, que son dos condiciones que abundan en San Martín. En
las plantaciones de arroz el rendimiento por hectárea está algo
rezagado, debido a que no existe un uso extendido de fertilizantes
de última generación (los fertilizantes utilizados son genéricos) y
no han ocurrido mejoras significativas en las técnicas de
producción (por ejemplo, eficiencia del riego, etc.).

Café29: Los cultivos de café y cacao forman parte de los


programas de sustitución de cultivos que promueve el MINAGRI,
junto con la cooperación internacional. Ambos productos se han
adaptado plenamente a los pisos ecológicos en los que se ubica
la región. Es más, el rendimiento del café se encuentra por encima
del promedio nacional.

Cacao: La Región San Martín se ha convertido en la principal


proveedora de cacao de Perú, mayormente proveniente de las
provincias de Mariscal Cáceres y Tocache. En el año 2017 fue el
primer productor de cacao (42.2% del total nacional), registrando
51.4 mil toneladas, mayor en 11.8% respecto al año anterior, por
mayores cosechas en plantaciones en crecimiento que entraron
en producción. Las siembras de la campaña 2017-2018, periodo
agosto-julio totalizaron 2.7 mil ha.

Palma aceitera: La gran oferta nacional del cultivo de palma


aceitera se concentra en San Martín (49.2% del total). La provincia
de Tocache, es la primera productora de palma de la región,
cuenta con más de 12,000 ha de palma aceitera. En el año 2017
la producción fue de 419.5 mil TM, mayor en 9.9% interanual, por
mayores áreas cosechadas en plantaciones nuevas y antiguas.
Las siembras en el periodo agosto - julio de la campaña 2017-
2018 totalizaron 3 mil ha, mayores en 139.1% frente a similar
periodo de la campaña anterior.

178
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- Suelos Agropecuarios: Esta comprendida por las áreas de suelo


dedicadas a la agricultura en la Región San Martin expuestas a
los peligros ocasionados por el cambio climático que comprenden
una extensión de 1,355,807 ha en la región.

5.2.3.2. Análisis de los Peligros Asociados al Cambio Climático

El análisis de los peligros se efectúa a nivel provincial, en todas


aquellas zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto a los peligros
climáticos que afectan el sector Agricultura. Para ello se ha
analizado información cuantitativa (estudios y datos climáticos) y
cualitativa (opinión y percepción de los actores).

De los peligros a los que está expuesta la población de San Martin,


en relación con el clima, los cambios en los patrones de
precipitación es la principal causa de los peligros de deslizamientos
e inundaciones a los que cuales está expuesta el área temática de
agricultura. Si bien las sequías también son un factor de afectación
al sector, no se cuenta con data oficial suficiente para poder medir
los patrones o niveles de exposición a las sequías proyectadas al
2030, por lo que este peligro no ha sido analizado en el presente
estudio.

28
En el año 2017 San Martín ocupó el primer lugar en producción de arroz cáscara (27,1% del total nacional), el volumen
obtenido fue de 822,9 mil TM, registrando un crecimiento de 15,9% interanual, debido a las mayores áreas cosechadas.
Las siembras de arroz en la campaña 2017-2018, periodo agosto-julio, totalizaron 105,1 mil hectáreas, menores en
6,2% respecto a similar periodo de la campaña 2016-2017. Las provincias productoras San Martín, Rioja, Moyobamba,
Picota y Bellavista.
29
En el año 2017 San Martín fue el primer productor de café a nivel nacional (27,0 por ciento del total), con 91,2 mil TM,
mayor en 10,8% interanual, por mayores cosechas en plantaciones en crecimiento que entraron en producción. Las
siembras en el periodo agosto julio de la campaña 2017-2018 totalizaron 3 000 ha, nivel similar frente a la campaña
2016-2017. Las zonas de productoras son las provincias de Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota,
Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se comercializa el grano del café pergamino en diferentes
calidades, desde el tipo convencional hasta la mejor calidad de orgánico. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra
y Catimor.

179
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.3.3. Análisis de Exposición del Área Temática Agricultura

Para la estimación del grado de exposición de los sujetos de


análisis del área temática de agricultura a los peligros asociados al
cambio climático de inundaciones y deslizamientos se utilizó el
mapa de susceptibilidad a inundaciones y movimientos de masas
del INGEMET y el mapa de uso actual de la región San Martin.

Para el caso del sujeto de análisis sistemas agropecuarios las


hectáreas agropecuarias se diferenciaron de la siguiente manera:

 Clase 1: Tierras con agricultura diversificada


 Clase 2: Tierras con sistemas agroforestales y silvopasturas
 Clase 3: Tierras con producción arrocera
 Clase 4: Tierras con cultivo de palma aceitera
 Clase 5: Suelos con predominancia ganadera

Para el caso del sujeto de análisis suelos agropecuarios las


hectáreas se diferenciaron de la siguiente manera:

 Clase 1: Praderas no mejoradas


 Clase 2: Tierras con vegetación cultivada

Para el caso de los sistemas agropecuarios el análisis se realizó


considerando a todas las áreas agropecuarias en la Región San
Martin con exposición Muy Alta y Alta a inundaciones y
deslizamientos.

a) Exposición física de los sistemas agropecuarios al peligro


de inundaciones

Según el trabajo desarrollado, en los que se interpola la


ubicación de las áreas agrícolas y ganaderas diferenciándolas
por los principales usos y la presencia de inundaciones
proyectada al 2030 a nivel regional, se ha determinado que
81,222.03 ha tienen una exposición alta y muy alta al peligro de
inundaciones.

Cabe señalar que el café y el cacao están considerados dentro


de los terrenos con sistemas agroforestales (SAF). El detalle por
provincia se muestra en el cuadro siguiente.

180
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 68: Áreas agropecuarias (ha) con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San
Martín
Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
HUALLAGA - 8.09 8.09
Tierras con Agricultura Diversificada - 2.13 2.13
Tierras con Predominancia Ganadera - 1.94 1.94
Tierras con Producción Arrocera - - 0.00
Tierras con Sistemas Agroforestales y
- 4.02
Silvopasturas 4.02
MOYOBAMBA 25,996.18 2,244.02 28,240.20
Tierras con Agricultura Diversificada 8,761.00 1,014.90 9,775.91
Tierras con Predominancia Ganadera 2,175.84 600.44 2,776.28
Tierras con Producción Arrocera 10,078.04 151.73 10,229.78
Tierras con Sistemas Agroforestales y
4,981.29 476.95
Silvopasturas 5,458.24
RIOJA 41,074.70 11,899.03 52,973.73
Tierras con Agricultura Diversificada 18,500.01 6,545.28 25,045.29
Tierras con Predominancia Ganadera 1,090.78 1,013.75 2,104.53
Tierras con Producción Arrocera 15,288.10 2,341.16 17,629.26
Tierras con Sistemas Agroforestales y
6,195.81 1,998.84
Silvopasturas 8,194.65
Total 67,070.88 14,151.14 81,222.03
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres naturales
y el mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET; GORE San Martin

Como se puede observar en el Cuadro Nº 66, las provincias de


Huallaga, Moyobamba y Rioja son las únicas provincias que
presentan hectáreas con exposición alta y/o muy alta a
inundaciones. Del total de hectáreas agropecuarias en la
provincia de Huallaga las hectáreas con exposición alta y/o muy
alta representan el 0.0075% de la provincia, en Moyobamba el
19.4% de la provincia y en Rioja el 58.84%.

En Huallaga el mayor porcentaje de hectáreas con dicho nivel


de exposición lo muestran las tierras con sistemas
agroforestales y silvopastoriles, en Moyobamba las tierras con
producción arrocera y en Rioja las tierras con agricultura
diversificada.

A continuación, se muestra el mapa de exposición para la región


San Martin resaltando la exposición alta a muy alta para los
principales cultivos.

181
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 37: Áreas Agropecuarias por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020

182
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Exposición física de los sistemas agropecuarios al peligro de


deslizamientos

Según el trabajo desarrollado en los que se interpola la ubicación


de las áreas agrícolas y ganaderas diferenciándolas por los
principales cultivos con la presencia de deslizamientos proyectada
al 2030 a nivel regional se ha determinado 79,252.55 ha tienen
una exposición alta y muy alta al peligro de deslizamientos. El
detalle por provincia se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 69: Áreas Agropecuarias (ha) con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
HUALLAGA 1,162.30 249.50 1,411.80
Tierras con Agricultura Diversificada 148.28 10.73 159.01
Tierras con Predominancia Ganadera 145.81 57.75 203.56
Tierras con Producción Arrocera - - 0.00
Tierras con Sistemas Agroforestales y
868.21 181.02
Silvopasturas 1,049.23
MARISCAL CÃCERES 62.02 34.34 96.36
Tierras con Agricultura Diversificada - - 0.00
Tierras con Predominancia Ganadera 0.95 2.07 3.02
Tierras con Producción Arrocera - - 0.00
Tierras con Sistemas Agroforestales y
61.07 32.27 93.34
Silvopasturas
MOYOBAMBA 6,252.11 33,834.80 40,086.91
Tierras con Agricultura Diversificada 3,603.68 19,729.72 23,333.39
Tierras con Predominancia Ganadera 117.33 3,073.08 3,190.41
Tierras con Producción Arrocera - 296.37 296.37
Tierras con Sistemas Agroforestales y
2,531.10 10,735.64
Silvopasturas 13,266.74
RIOJA 17,888.24 19,769.24 37,657.48
Tierras con Agricultura Diversificada 4,436.51 10,864.04 15,300.55
Tierras con Predominancia Ganadera 654.60 1,397.90 2,052.51
Tierras con Producción Arrocera 9.30 113.96 123.26
Tierras con Sistemas Agroforestales y
12,787.83 7,393.33
Silvopasturas 20,181.16
Total 25,364.67 53,887.88 79,252.55
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres naturales y el
mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET; GORE San Martin

Como se puede observar en el cuadro anterior las provincias de


Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja son las únicas
que presentan exposición Muy Alta y Alta a deslizamientos. Del
total de hectáreas agropecuarias en la provincia de Huallaga las
hectáreas con exposición alta y muy alta representan el 1.31% de
la provincia, en Mariscal Cáceres el 0.070% de la provincia, en
Moyobamba el 27.54% de la provincia y en Rioja el 41.83%.

183
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

En Huallaga, Mariscal Cáceres y Rioja el mayor porcentaje de


hectáreas con dicho nivel de exposición lo muestran las tierras
con sistemas agroforestales y silvopastoriles y en Moyobamba las
tierras con agricultura diversificada.

A continuación, se muestra el mapa de exposición a


deslizamientos para la región San Martin resaltando las tierras con
exposición Muy Alta y Alta:

184
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 38: Áreas Agropecuarias por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020

185
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

c) Exposición física de los suelos agropecuarios al peligro de


inundaciones

Como se puede observar en el siguiente cuadro las provincias de


Huallaga, Moyobamba y Rioja son las únicas que presentan
exposición Muy Alta y Alta a inundaciones en los suelos
destinados a la agricultura y ganadería.

Como ya se mencionó anteriormente. Tomando en cuenta el total


de áreas con suelo agropecuario en la región, las hectáreas con
exposición Muy Alta y Alta representan el 5.99%, lo que viene a
significar 81,222.03 ha.

Cuadro Nº 70: Suelos Agropecuarios (ha) con nivel de exposición Muy


Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto
HUALLAGA - 8.09 8.09
Praderas no mejoradas - 1.94 1.94
Tierras con Vegetación Cultivada - 6.16 6.16
MOYOBAMBA 25,996.18 2244.02 28,240.20
Praderas no mejoradas 2,175.84 600.44 2,776.28
Tierras con Vegetación Cultivada 23,820.34 1,643.58 25,463.92
RIOJA 41,074.70 11,899.03 52,973.73
Praderas no mejoradas 1,090.78 1,013.75 2,104.53
Tierras con Vegetación Cultivada 39,983.92 10,885.28 50,869.20
Total 67,070.88 14,151.14 81,222.03
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres naturales y el
mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET; GORE San Martin

En las tres provincias el mayor porcentaje de tierras con


exposición alta y muy alta lo presentan las tierras con vegetación
cultivada.

A continuación, se muestra el mapa de exposición a inundaciones


para la región San Martin.

186
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 39: Suelos Agropecuarios por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020

187
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

d) Exposición física de los suelos agrícolas al peligro de


deslizamientos

Como se puede observar en el siguiente cuadro las provincias de


Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja son las únicas
que presentan exposición alta y muy alta a deslizamientos en los
suelos destinados a la agricultura y ganadería, lo que para
Huallaga representa el 1.31% de su área agropecuaria total, para
Mariscal Cáceres el 0.070%, Moyobamba el 27.54% y para Rioja
el 41.83%.

Tomando en cuenta el total de áreas con suelo agropecuario en


la región, las hectáreas con exposición alta y muy alta representan
el 5.85%, lo que viene a significar 79,252.56 hectáreas.

Cuadro Nº 71: Suelos Agropecuarios (ha) con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Exposición
Provincia Total
Muy Alto Alto

HUALLAGA 1,162.30 249.50 1,411.80

Praderas no mejoradas 145.81 57.75 203.56

Tierras con Vegetación


1,016.49 191.75 1,208.24
Cultivada

MARISCAL CACERES 62.02 34.34 96.36

Praderas no mejoradas 0.95 2.07 3.02

Tierras con Vegetación


61.07 32.27 93.34
Cultivada

MOYOBAMBA 6,252.11 33,834.81 40,086.92

Praderas no mejoradas 117.33 3,073.08 3,190.41

Tierras con Vegetación


6,134.78 30,761.73 36,896.51
Cultivada

RIOJA 17,888.24 19,769.25 37657.49

Praderas no mejoradas 654.61 1,397.91 2,052.51

Tierras con Vegetación


17,233.64 18,371.34 35,604.97
Cultivada

Total 25,364.67 53,853.55 79,218.22


Fuente: Elaboración propia en base al mapa de susceptibilidad a desastres
naturales y el mapa de uso actual de la Región San Martin – INGEMET;
GORE San Martin

188
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

A continuación, se muestra el mapa de exposición de los suelos


agropecuarios a deslizamientos para la región San Martin:

189
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 40: Suelos Agropecuarios por tipo de uso con nivel exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, INGEMMET y el GORE San Martin, 2020

190
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.3.4. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática de Agricultura

Para el análisis de vulnerabilidad del área temática de agricultura


se analizó la sensibilidad y la capacidad adaptativa de cada sujeto
de análisis a los peligros de inundaciones y deslizamientos.

Las variables estadísticas fueron extraídas de la Encuesta Nacional


Agropecuaria realizada en el 2018 por el INEI y fueron llevadas a
porcentajes con respecto al total por provincia. Las variables que
fueron extraídas cartográficamente fueron trabajadas a nivel de
raster o vectores.

a) Análisis de Sensibilidad del Área Temática de Agricultura

El análisis de sensibilidad se enfocará en las zonas con


exposición Muy Alta y Alta a inundaciones y Muy Alta y Alta a
deslizamientos.

Las variables consideradas para identificar la sensibilidad de los


sistemas agropecuarios y los suelos agropecuarios ante el
peligro de inundaciones se muestran a continuación:

Cuadro Nº 72: Valores y variables de Sensibilidad de los Sistemas Agropecuarios y


Suelos Agropecuarios al peligro de inundaciones

Sensibilidad de los Suelos


Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Agropecuarios
Superficie
Tipo de
agropecuaria
tenencia de la Tendencia de
afectada por Uso de
Valor tierra de los la Degradación del
inundaciones información
productores Productividad suelo
a nivel de agropecuaria
agropecuarios Primaria neta
provincia del
por provincia
2003 al 2019
68.6% 21.1% 10.2% 60% 40%
Cambio de uso,
Del 9.2% al Del 0% al 20%
perdida de PPN y
11.5% de las de (-1135 a -765)
Otros tipos de fragmentación de
Muy áreas productores tendencia
5 tenencia de la bosque; Cambio
Alto agropecuarias usan negativa muy
tierra de uso, perdida
afectadas en la información alta
de PPN y perdida
provincia agropecuaria
de bosque

Del 6.9% al Del 21% al Perdida de PPN y


9.2% de las 40% de perdida de
(-765 a -345)
áreas productores bosque; Perdida
4 Alto Arrendatario tendencia
agropecuarias usan de PPN y
negativa alta
afectadas en la información fragmentación de
provincia agropecuaria bosque

Cambio de uso y
Del 4.6% al Del 41% al
fragmentación de
6.9% de las 60% de
(-345 a -0.05) bosque; Cambio
áreas Propietario sin productores
3 Medio tendencia de uso y perdida
agropecuarias titulo usan
negativa de bosque;
afectadas en la información
Cambio de uso y
provincia agropecuaria
perdida de PPN

191
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Sensibilidad de los Suelos


Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Agropecuarios
Superficie
Tipo de
agropecuaria
tenencia de la Tendencia de
afectada por Uso de
Valor tierra de los la Degradación del
inundaciones información
productores Productividad suelo
a nivel de agropecuaria
agropecuarios Primaria neta
provincia del
por provincia
2003 al 2019
68.6% 21.1% 10.2% 60% 40%

Del 2.3% al Del 61% al


4.6% de las 80% de Perdida de PPN;
(-0.05 a 0.05)
áreas productores Cambio de uso;
2 Bajo Comuneros tendencia
agropecuarias usan Perdida de
estable
afectadas en la información Bosque
provincia agropecuaria

Del 81% al
Del 0% al 2.3%
100% de
de las áreas (0.05 a 568)
Muy Propietario con productores
1 agropecuarias tendencia Sin degradación
Bajo titulo usan
afectadas en la positiva
información
provincia
agropecuaria

Fuente: Elaboración propia

Las variables consideradas para identificar la sensibilidad de los


sistemas agropecuarios y los suelos agropecuarios ante el
peligro de deslizamientos se muestran a continuación:

Cuadro Nº 73: Valores y variables de Sensibilidad de los Sistemas Agropecuarios y


Suelos Agropecuarios al peligro de deslizamientos

Sensibilidad de los
Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Suelos Agropecuarios

Superficie Erosión potencial


Tipo de tenencia
Valor agropecuaria (construida a partir de
de la tierra de los Uso de
afectada por la erosividad de la
productores información
deslizamientos a lluvia, erodabilidad del
agropecuarios por agropecuaria
nivel de provincia suelo y el aspecto
provincia
del 2003 al 2019 topográfico)
68.60% 21.10% 10.20% 100%
Del 0.1% al 0.13%
Del 0% al 20%
de las áreas
Muy otros tipos de de productores De 50 a más de 200 Tm
5 agropecuarias
Alto tenencia de la tierra usan información por hectárea al año
afectadas en la
agropecuaria
provincia
Del 0.08% al 0.10%
Del 21% al 40%
de las áreas
de productores De 15 a 50 Tm por
4 Alto agropecuarias Arrendatario
usan información hectárea al año
afectadas en la
agropecuaria
provincia
Del 0.05% al 0.08%
Del 41% al 60%
de las áreas
de productores De 5 a 15 Tm por
3 Medio agropecuarias Propietario sin titulo
usan información hectárea al año
afectadas en la
agropecuaria
provincia
Del 0.03% al 0.05% Del 61% al 80% De 0.5 a 5 Tm por
2 Bajo Comuneros
de las áreas de productores hectárea al año

192
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Sensibilidad de los
Sensibilidad de Sistemas Agropecuarios
Suelos Agropecuarios

Superficie Erosión potencial


Tipo de tenencia
Valor agropecuaria (construida a partir de
de la tierra de los Uso de
afectada por la erosividad de la
productores información
deslizamientos a lluvia, erodabilidad del
agropecuarios por agropecuaria
nivel de provincia suelo y el aspecto
provincia
del 2003 al 2019 topográfico)
68.60% 21.10% 10.20% 100%
agropecuarias usan información
afectadas en la agropecuaria
provincia
Del 0% al 0.03% de
Del 81% al 100%
las áreas
Muy Propietario con de productores De 0 a 5 Tm por
1 agropecuarias
Bajo titulo usan información hectárea al año
afectadas en la
agropecuaria
provincia
Fuente: Elaboración propia

5.2.3.5. Sensibilidad de los Sistemas Agropecuarios

A continuación, se muestra una descripción de las variables


usadas para estimar la sensibilidad de los sistemas agropecuarios
en la Región San Martin

Superficie afectada por inundaciones y deslizamientos

La superficie agropecuaria afectada y destruida debido a los


peligros de inundaciones y deslizamientos para el periodo 2003 al
2019 fueron extraídas de las estadísticas del INDECI. En ese
lapso de años las hectáreas afectadas por inundaciones sumaron
un total de 37768.35 ha y las hectáreas afectadas por
deslizamientos 344.5 ha.

La provincia que muestra el mayor porcentaje de su superficie


agropecuaria afectada por inundaciones es Rioja con el 11.5%,
seguida de Picota con el 5.6%, Tocache con el 4.94% y
Moyobamba con el 3.25%. Para el caso de los deslizamientos la
provincia que muestra el mayor porcentaje de superficie
agropecuaria afectada es Moyobamba con el 0.131%, seguida de
Picota con el 0.089%.

Como se puede observar la afectación por deslizamientos en la


región ha sido mucho menor que la ocurrida por inundaciones.

Tipo de tenencia de la tierra

El porcentaje de agricultores y ganaderos con un determinado tipo


de tenencia de la tierra por provincia se obtuvo de la Encuesta
Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI. Los resultados se
muestran en el cuadro siguiente:

193
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 74: Tipo de tenencia de la tierra por provincia

Propietari Propietari
Arrendatari Comuner Posesionari Otr
Provincia o o
o o o o
con titulo sin titulo
BELLAVISTA 7% 0% 15% 26% 48% 5%
EL DORADO 7% 0% 1% 44% 44% 4%
HUALLAGA 0% 0% 7% 36% 56% 1%
LAMAS 2% 1% 15% 31% 48% 4%
MARISCAL
0% 0% 3% 27% 70% 1%
CACERES
MOYOBAMBA 9% 0% 6% 31% 53% 2%
PICOTA 4% 0% 1% 35% 56% 4%
RIOJA 13% 0% 2% 20% 60% 5%
SAN MARTIN 3% 0% 12% 47% 35% 4%
TOCACHE 4% 0% 10% 58% 26% 3%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 - INEI

Como podemos observar en el cuadro anterior Tocache es la


provincia que muestra el mayor porcentaje de agricultores con
título de propiedad, seguida de la provincia de San Martin y en
tercer lugar El Dorado. De las tierras arrendadas Rioja es la que
muestra el mayor porcentaje seguida de Moyobamba. Las
propiedades sin titulación superan a las tituladas en todas las
provincias salvo en Tocache y San Martín.

Uso de información agropecuaria

El porcentaje de agricultores y ganaderos que utiliza algún tipo de


información agropecuaria por provincia se obtuvo de la encuesta
Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI. Los resultados se
muestran en el cuadro siguiente:

194
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 21: Proporción de agricultores que utiliza información agropecuaria por provincia

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

Como se puede observar en el grafico anterior, Tocache es la


provincia que presenta el mayor porcentaje de agricultores que
utiliza información agropecuaria, seguido de Bellavista y en tercer
lugar se encuentran las provincias de San Martin y Huallaga.
Asimismo, es notorio que el porcentaje de agricultores que utiliza
información agropecuaria es mayor a los que no la utilizan, a
excepción de las provincias de Rioja y Moyobamba.

Cálculo del Nivel de Sensibilidad de los Sistemas


Agropecuarios

Para identificar el índice de sensibilidad a inundaciones y


deslizamiento las ponderaciones que se usaron fueron de 75%
para la variable superficie afectada por inundaciones o
deslizamientos, 19% para el tipo de tenencia de la tierra, y el 6%
para el uso de la información agropecuaria.

Cuadro Nº 75: Nivel de Sensibilidad de los Sistemas


Agropecuarios al peligro de inundaciones

Provincia Nivel de Sensibilidad


HUALLAGA Muy bajo
MOYOBAMBA Bajo
RIOJA Muy alto
Fuente: Elaboración propia

La provincia de Rioja es la única que muestra un nivel de


sensibilidad Muy Alto al peligro de inundaciones mientras que

195
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Huallaga y Moyobamba muestran un nivel de sensibilidad Muy


Bajo y Bajo respectivamente.

Cuadro Nº 76: Nivel de Sensibilidad de los Sistemas


Agropecuarios con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro
de deslizamientos

Provincia Nivel de Sensibilidad


HUALLAGA Muy bajo
MARISCAL CACERES Muy bajo
MOYOBAMBA Muy alto
RIOJA Muy bajo
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en cuadro anterior, todas las provincias


con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos muestran un nivel de sensibilidad Muy Bajo al
mencionado peligro. Esto es debido a que las hectáreas afectas
por deslizamientos en dichas provincias han sido muy pocas en
comparación a la cantidad de hectáreas existentes, esto aunado
al peso que obtuvo la variable mencionada en el cálculo del índice
de sensibilidad.

5.2.3.6. Sensibilidad de los Suelos Agropecuarios

A continuación, se muestra una descripción de las variables


usadas para estimar la sensibilidad de los suelos agropecuarios
al peligro de inundaciones y deslizamientos en la Región San
Martin.

Tendencia de la Productividad Primaria Neta (RESTREND_PPN)

En la actividad agrícola convencional, el suelo es por excelencia


el factor de producción más importante y dependiendo del estado
de este está el nivel de producción de biomasa sobre el suelo
(PPN).

A partir del análisis temporal de la PPN (2000-2019) del sensor


MODIS, se puede conocer cuál es la evolución de su tendencia
en el tiempo (positiva, estable o negativa), siendo esta un
indicativo referencial del estado de salud e integridad del suelo
agrícola.

Degradación (DEGRAD)

Los suelos de manera general y en especial los suelos agrícolas


están expuestos a factores estresantes (antrópicos y no
antrópicos) que reducen su capacidad sustentadora de producir
bienes y servicios destinados a la alimentación humana y/o a la
industria.

196
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

A partir del mapa nacional de áreas degradadas (MINAM, 2018)


se obtuvo las clases de degradación que afectan las áreas de los
suelos agrícolas en la región para su posterior análisis y
reclasificación.

Erosión potencial

Para el cálculo de la sensibilidad a deslizamientos se consideró la


erosividad de la lluvia, la erodabilidad del suelo, y el aspecto
topográfico como las variables para identificar la erosión potencial
del suelo.

A continuación, se muestran los mapas de las cuatro variables


mencionadas para la Región San Martin.

197
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 41: Tendencia de la Productividad primaria neta en la Mapa Nº 42: Degradación de los suelos en la Región San Martin
Región San Martin

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

198
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 43: Erosividad de la lluvia en los suelos agrícolas de Mapa Nº 44: Erodabilidad del suelo agrícola en la región San Martin
la Región San Martin

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

199
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 45: Aspecto topográfico del suelo en la región San Mapa Nº 46: Erosión potencial en la región San Martin
Martin

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

200
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cálculo del Nivel de Sensibilidad de los Suelos Agropecuarios

Para identificar el nivel de sensibilidad a inundaciones las ponderaciones que se


utilizaron fueron del 60% para la tendencia de la Productividad Primaria Neta (PPN) y
40% para la degradación del suelo. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 77: Nivel de Sensibilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Nivel de Sensibilidad
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo
HUALLAGA
Praderas no
0.02% 1.57% 20.86% 8.02% 69.53%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.04% 3.29% 51.93% 14.12% 30.62%
Cultivada
MOYOBAMBA
Praderas no
0.12% 6.50% 89.73% 0.65% 3.00%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.08% 8.60% 86.52% 2.74% 2.05%
Cultivada
RIOJA
Praderas no
0.00% 6.91% 92.36% 0.36% 0.37%
mejoradas
Tierras con
Vegetación 0.09% 9.10% 89.08% 0.25% 1.48%
Cultivada
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior la mayor proporción de suelos


agropecuarios muestran una sensibilidad de Muy Bajo a Medio. Con respecto a las
praderas no mejoradas la provincia de Rioja es la que presenta el mayor porcentaje de
hectáreas con sensibilidad muy alta con el 0.12%, seguida de Huallaga con el 0.02%.
Con respecto a las tierras con vegetación cultivada, La provincia de Rioja es la que
presenta el mayor porcentaje de hectáreas con sensibilidad Muy Alta.

Como ya se mencionó para estimar el índice de sensibilidad a deslizamientos se usó


como variable la erosión potencial del suelo, los resultados se muestran en el cuadro
siguiente:

201
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 78: Nivel de Sensibilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Sensibilidad
Provincia Muy Muy
Alto Medio Bajo
Alto bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 29.03% 40.77% 18.92% 4.00% 7.29%
Tierras con Vegetación
40.66% 41.38% 10.33% 3.13% 4.51%
Cultivada
MARISCAL CACERES
Praderas no mejoradas 35.02% 33.42% 18.01% 9.35% 4.21%
Tierras con Vegetación
48.85% 27.84% 10.63% 8.91% 3.78%
Cultivada
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 10.24% 24.00% 34.05% 16.24% 15.48%
Tierras con Vegetación
21.54% 38.29% 18.39% 8.18% 13.61%
Cultivada
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.78% 16.62% 39.81% 32.83% 9.96%
Tierras con Vegetación
12.39% 14.66% 30.25% 26.28% 16.42%
Cultivada
Fuente: Elaboración propia

Con respecto a los suelos con praderas no mejoradas las provincias de Mariscal
Cáceres y Huallaga son las que muestran la mayor proporción de sus hectáreas con
sensibilidad Muy Alta, en Moyobamba y Rioja la mayor proporción muestra una
sensibilidad Media y en las demás provincias la mayor proporción de hectáreas
presentan una sensibilidad Alta. Con respecto a las tierras con vegetación cultivada las
provincias de Huallaga y Mariscal Cáceres son las que muestran la mayor proporción
de sus hectáreas con sensibilidad Muy Alta, las demás provincias la mayor proporción
de hectáreas muestran una sensibilidad Alta.

5.2.3.7. Análisis de la Capacidad Adaptativa del Área Temática de


Agricultura

Las variables consideradas para identificar la capacidad


adaptativa de los sistemas agropecuarios y los suelos
agropecuarios ante los peligros de inundaciones y deslizamientos
se muestran a continuación:

202
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 79: Valores y variables de Capacidad Adaptativa a inundaciones y


deslizamientos para los Sistemas Agropecuarios
Capacidad Adaptativa de los Sistemas Agropecuarios
Diversidad Capacitación Nivel Numero de
Pertenencia a
de y asistencia educativo cultivos Acceso al
Valor alguna
actividades técnica de los de los promedio por crédito
asociación
productivas productores productores agricultor
23.00% 13.00% 9.00% 4% 5% 47%
Del 81% al
Del 81% al
100% de Recibió
Se dedica a Superior 100% de
Muy productores capacitación y
1 tres o más universitaria 5 cultivos productores
Alto perteneces a asistencia
actividades completa tienen acceso al
alguna técnica
crédito
asociación
Del 61% al 80%
Del 61% al 80%
de productores Superior
de productores
2 Alto perteneces a universitaria 4 cultivos
tienen acceso al
alguna incompleta
crédito
asociación
Superior no
Del 41% al 60% Recibió
universitaria Del 41% al 60%
Se dedica a de productores capacitación;
incompleta; de productores
3 Medio dos perteneces a Recibió 3 cultivos
Superior no tienen acceso al
actividades alguna asistencia
universitaria crédito
asociación técnica
completa
Se dedica a Del 21% al 40%
Secundaria Del 21% al 40%
una sola de productores
incompleta; de productores
4 Bajo actividad perteneces a 2 cultivos
Secundaria tienen acceso al
(agricultura alguna
completa crédito
o ganadería) asociación
Sin nivel;
Del 0% al 20%
No recibió ni Inicial; Del 0% al 20%
de productores
Muy capacitación, Primaria de productores
5 perteneces a 1 cultivo
bajo ni asistencia incompleta; tienen acceso al
alguna
técnica Primaria crédito
asociación
completa
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 80: Valores y variables de Capacidad Adaptativa a inundaciones y


deslizamientos para los Suelos Agropecuarios
Capacidad Adaptativa de los Suelos Agropecuarios
Realiza
Usa técnicas de Usa técnicas Realiza
Realiza rotación construcción de
Valor fertilización del de control de manejo de
de cultivos surcos en
suelo erosión pastos
pendientes
18.81% 4.90% 59.64% 16.65% 27.24%
Del 81% al
Del 81% al 100% de
Del 81% al 100% de Del 81% al 100% 100% de Realiza 2 a
productores realiza
Muy productores realiza de productores productores usa más técnicas
1 construcción de
Alto técnicas de realiza rotación técnicas de de manejo
surcos en
fertilización de cultivos control de de pastos
pendientes
erosión

203
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Del 61% al 80% Del 61% al 80% de


Del 61% al 80% de Del 61% al 80%
de productores productores realiza
productores realiza de productores
2 Alto usa técnicas de construcción de
técnicas de realiza rotación
control de surcos en
fertilización de cultivos
erosión pendientes

Del 41% al 60% Del 41% al 60% de


Del 41% al 60% de Del 41% al 60% Realiza 1
de productores productores realiza
productores realiza de productores técnica de
3 Medio usa técnicas de construcción de
técnicas de realiza rotación manejo de
control de surcos en
fertilización de cultivos pastos
erosión pendientes
Del 21% al 40% Del 21% al 40% de
Del 21% al 40% de Del 21% al 40%
de productores productores realiza
productores realiza de productores
4 Bajo usa técnicas de construcción de
técnicas de realiza rotación
control de surcos en
fertilización de cultivos
erosión pendientes
Del 0% al 20% Del 0% al 20% de No realiza
Del 0% al 20% de Del 0% al 20%
de productores productores realiza ninguna
Muy productores realiza de productores
5 usa técnicas de construcción de técnica de
bajo técnicas de realiza rotación
control de surcos en manejo de
fertilización de cultivos
erosión pendientes pastos
Fuente: Elaboración propia

a) Capacidades Adaptativas de los Sistemas Agropecuarios

A continuación, se muestra una descripción de las variables


usadas para estimar la capacidad adaptativa de los sistemas
agropecuarios al peligro de inundaciones y deslizamientos en la
Región San Martin.

Diversidad de actividades productivas

El porcentaje de productores agropecuarios que realizan una o


más actividades productivas por provincia se obtuvo de la
encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Para el caso de esta variable se consideró las siguientes


categorías

- Se dedica a una actividad: Puede ser agricultura o ganadería


- Se dedica a dos actividades: Puede ser agricultura con
ganadería, agricultura con otra actividad, ganadería con otra
actividad.
- Se dedica a tres actividades: Agricultura más ganadería más
otra actividad

Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

204
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 81: Porcentaje de agricultores que realizan una o


más actividades productivas por región

Se dedica a una sola Se dedica a Se dedica a


Provincias actividad (agricultura dos tres
o ganadería) actividades actividades
BELLAVISTA 10% 74% 16%
EL DORADO 2% 74% 24%
HUALLAGA 40% 52% 8%
LAMAS 6% 85% 10%
MARISCAL
CACERES 16% 70% 14%
MOYOBAMBA 11% 69% 19%
PICOTA 6% 75% 18%
RIOJA 20% 67% 13%
SAN MARTIN 13% 66% 21%
TOCACHE 8% 61% 31%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI

Como podemos observar en el cuadro anterior la provincia que


muestra el mayor porcentaje de productores agropecuarios que
se dedican a solo una actividad es Huallaga con el 40%, seguida
de Rioja con el 20% y la región que muestra el mayor porcentaje
de productores que realizan tres actividades productivas es
Tocache con el 31%, seguida del Dorado con el 24% y San Martin
con el 21%.

Pertenencia a alguna asociación

El porcentaje de agricultores que pertenecen a alguna asociación


por provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria
para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI.

205
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 22: Proporción de agricultores que pertenece a alguna asociación por provincia

Fuente: INEI, 2018

Como podemos observar la proporción de agricultores que pertenece a alguna


asociación es mucho menor de la que no pertenece en todas las provincias, Bellavista
es la que muestra la mayor proporción de agricultores que si perteneces a alguna
asociación seguida de Mariscal Cáceres y Rioja.

Capacitación y asistencia técnica

El porcentaje de agricultores con capacitación y/o asistencia técnica se obtuvo de la


encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 82: Porcentaje de productores que recibieron capacitación y


asistencia técnica por provincia

No recibió Recibió
Recibió
capacitación ni Recibió capacitación
Provincias asistencia
asistencia capacitación y asistencia
técnica
técnica técnica
BELLAVIST
74% 7% 8% 12%
A
EL DORADO 75% 20% 0% 5%
HUALLAGA 69% 9% 10% 12%
LAMAS 84% 8% 1% 6%
MARISCAL
78% 8% 1% 12%
CACERES
MOYOBAMB
77% 5% 3% 15%
A
PICOTA 80% 7% 2% 11%
RIOJA 85% 7% 4% 5%

206
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

SAN
73% 7% 4% 16%
MARTIN
TOCACHE 64% 14% 5% 17%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI

Como se puede observar en el cuadro anterior el mayor porcentaje de productores en


todas las regiones no ha recibido capacitación ni asistencia técnica. De los agricultores
que si han recibido ambas el mayor porcentaje se encuentra en Tocache seguida por
San Martin y Moyobamba.

Nivel de educación de los productores

El nivel de educación de los productores se obtuvo de la encuesta Nacional


Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 83: Nivel educativo de los productores por provincia

Sup. No Sup. No Sup.


Primaria Primaria Secund. Secund. Sin Sup. Univ.
Provincia Inicial univ. univ. Univ.
completa incomp. Completa Incomp. nivel Completa
Completa Incomp. Incomp.
BELLAVISTA 0% 22% 43% 15% 12% 5% 3% 0% 0% 0%
EL DORADO 0% 22% 35% 18% 7% 9% 5% 2% 2% 0%
HUALLAGA 4% 41% 17% 17% 10% 1% 9% 0% 0% 0%
LAMAS 0% 41% 31% 7% 10% 7% 2% 0% 0% 1%
MARISCAL
0% 26% 48% 8% 11% 1% 2% 0% 2% 1%
CACERES
MOYOBAMBA 0% 33% 27% 13% 13% 8% 5% 1% 1% 0%
PICOTA 0% 29% 30% 22% 11% 5% 2% 1% 1% 0%
RIOJA 0% 38% 30% 12% 11% 6% 2% 1% 1% 0%
SAN MARTIN 0% 36% 33% 13% 12% 0% 3% 1% 1% 0%
TOCACHE 0% 25% 30% 21% 11% 6% 2% 1% 2% 1%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI

Como podemos observar en el cuadro anterior la mayor proporción de los productores


solo tienen primaria incompleta y completa seguida de estudios secundarios, solo el 1%
de los agricultores en las provincias de Lamas, Mariscal Cáceres y Tocache tienen nivel
superior universitario.

Número de cultivos promedio por agricultor = Diversidad de cultivos

La estimación del número promedio de cultivos que siembra un agricultor por provincia
se realizó en base a la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

207
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 23: Número de cultivos promedio por agricultor por provincia

6.000

5.000 4.779
4.513 4.429
4.328 4.281
4.134
3.861 3.920
4.000 3.462
3.148
3.000

2.000

1.000

0.000

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI

Como podemos observar para toda la región el numero promedio de cultivos por
agricultor de 4 cultivos con diferencia muy pequeñas por provincia. Moyobamba es
la que muestra la mayor cantidad de cultivos por agricultor, seguida de Lamas, en
último lugar se encuentra la provincia de Mariscal Cáceres.

Esta variable es importante para la estimación de la capacidad adaptativa debido a


que agricultores que producen una mayor diversidad de cultivos pueden amortiguar
la perdida de alguno de ellos debido a los peligros del cambio climático, afectando
en menor medida a su economía.

Acceso al crédito

El porcentaje de agricultores que tienen acceso a crédito se obtuvo de la encuesta


Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en la siguiente figura:

208
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 24: Proporción de agricultores con acceso al crédito por provincia

No tiene Si tiene

92%
91%
91%

89%

89%
87%

85%

84%

80%
79%
21%

20%
16%
15%
13%

11%
11%
9%

9%

8%

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria – 2018 – INEI

Como podemos observar la mayor proporción de agricultores en todas las provincias no


tienen acceso al crédito, de la proporción que si lo tiene Bellavista es la que muestra la
mayor proporción con el 21%, seguida de Tocache con el 20% y San Martin con el 16%.

Cálculo del Nivel de Capacidad Adaptativa de los Sistemas Agropecuarios

Dado que, como ya menciono se han utilizado las mismas variables para el análisis de
la capacidad adaptativas para los peligros de inundaciones y deslizamientos, los índices
son los mismo para ambos casos.

Cuadro Nº 84: Nivel de Capacidad Adaptativa de los Sistemas Agropecuarios con


nivel de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos

Provincia Nivel de Capacidad Adaptativa


HUALLAGA Muy bajo
MARISCAL CACERES Muy bajo
MOYOBAMBA Bajo
RIOJA Muy bajo
Fuente: Elaboración propia

b) Capacidad Adaptativa de los Suelos Agropecuarios

A continuación, se muestra una descripción de las variables


usadas para estimar la capacidad adaptativa de los suelos
agropecuarios al peligro de inundaciones y deslizamientos en la
Región San Martin.

Técnicas de fertilización

El porcentaje de agricultores que realiza técnicas de fertilización


por provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria

209
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática INEI. Los resultados se muestran en siguiente figura:

Figura N° 25: Porcentaje de agricultores que realiza técnicas de fertilización por provincia

Sí No
100.00%

100.00%
98.08%

97.47%

97.35%
96.45%

96.19%

93.22%

88.13%
86.92%
13.08%

11.88%
6.78%
3.81%
3.55%

2.65%
2.53%
1.92%
0.00%

0.00%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en todas las provincias es mínima la cantidad de agricultores


que practica técnicas de fertilización del suelo específicamente mezclar la tierra con
materia orgánica (rastrojos, estiércol, compost, humus, etc.). Las provincias que
muestran la mayor porción de agricultores que realizan estas prácticas son Rioja
(13.08%), Tocache (11.88%) y Picota (3.81%).

Rotación de cultivos

El porcentaje de agricultores que realiza rotación de cultivos por provincia se obtuvo de


la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en la figura siguiente:

210
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 26: Porcentaje de agricultores que realiza rotación de cultivos por provincia

Sí No

100.0%

100.0%

100.0%
98.6%
97.5%

96.9%
95.0%

89.4%
85.1%

66.1%
33.9%
14.9%

10.6%
5.0%

3.1%
2.5%

1.4%
0.0%
0.0%

0.0%
Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en todas las provincias es mucho menor la cantidad de


agricultores que realiza rotación de cultivos. Las provincias que muestran la mayor
proporción de agricultores que realizan esta práctica son San Martin (33.9%), Bellavista
(14.9%) y Picota (10.6%).

Técnicas de control de erosión

El porcentaje de agricultores que realiza técnicas de control de la erosión por provincia


se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en el grafico
siguiente:

Figura N° 27: Porcentaje de agricultores que realiza técnicas de control de la erosión por provincia

Sí No
100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

99.4%
99.0%
98.9%

98.1%
1.9%
1.1%

1.0%

0.6%
0.0%
0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en todas las provincias es mínima la cantidad de agricultores


que emplean técnicas de control de la erosión. Las provincias que muestran la mayor

211
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

proporción de agricultores que realizan esta práctica son Rioja (1.9%), Bellavista (1.1%)
y Moyobamba (1%).

Construcción de surcos en pendiente

El porcentaje de agricultores que construye surcos en las pendientes de los terrenos por
provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Los resultados se muestran en el
grafico siguiente:

Figura N° 28: Porcentaje de agricultores que construye surcos en pendientes por provincia

Sí No

100.00%

100.00%
99.05%

98.75%
98.58%
98.46%
98.08%

97.35%

89.83%
89.66%
10.34%

10.17%
2.65%
1.92%

1.54%

1.42%

1.25%
0.95%
0.00%

0.00%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en todas las provincias es mínima la cantidad de


agricultores que construye surcos en las pendientes de los terrenos agrícolas. Las
provincias que muestran la mayor proporción de agricultores que realizan esta
práctica son Bellavista (10.3%), San Martin (10.1%) y El Dorado (1.92%).

Manejo de pastos

El porcentaje de ganaderos que realiza una o más técnicas de manejo de pastos por
provincia se obtuvo de la encuesta Nacional Agropecuaria para el 2018 realizada por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Las técnicas de manejo de pastos presentadas en la encuesta Nacional Agropecuaria


son: (1) rotación de canchas de pastoreo, (2) clausura de praderas, (3) rotación de
corrales, (4) sembrar dentro del pasto natural cultivos forrajeros o pastos cultivados,
(5) resembrar pastos naturales manejados, (6) instalar pastos en medio de árboles y
arbustos.

212
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 29: Porcentaje de ganaderos que realiza técnicas de manejo de pastos por provincia

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

Ninguna solo 1 2 a mas

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura anterior en todas las provincias los ganaderos
realizan por lo menos una de las técnicas de manejo de pastos descritas. Las
provincias de Bellavista, El Dorado, Moyobamba, Picota y Tocache presentan un
mayor porcentaje de ganaderos que realizan 2 a más técnicas de manejo de pastos.

Cálculo del Nivel de Capacidad Adaptativa de los Suelos Agropecuarios

Con los pesos estimados de las variables y el valor estimado de cada variable, se
realizó la suma ponderada y se estimó el índice de capacidad adaptativa por región,
los resultados se muestran a continuación:

Cuadro Nº 85: Nivel de Capacidad Adaptativa de los Suelos Agropecuarios con


nivel de exposición Muy Alto y Alto para los peligros de inundaciones y
deslizamientos

Nivel de Capacidad
Provincias
Adaptativa
HUALLAGA Muy bajo
MARISCAL CACERES Muy bajo
MOYOBAMBA Muy bajo
RIOJA Muy bajo
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior todas las provincias muestras una
capacidad adaptativa muy baja, esto debido a que es mínima la cantidad de
agricultores y ganaderos que realiza prácticas que conserve los suelos.

A partir del valor del índice de capacidad adaptativa construido en base a las
variables extraídas de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2018 para los sujetos de
análisis en el área temática de agricultura se procedió a realizar su especialización
a nivel de provincia primero en formato vectorial (polígonos provinciales) para luego

213
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

convertirlo en formato Raster (pixeles), finalmente con la ayuda de la herramienta


“Extract by mask” del software ArcGis se extrajeron los pixeles correspondientes a
las zonas agropecuarias para luego ser reclasificadas en los diferentes niveles o
categorizadas de la capacidad adaptativa de los suelos agropecuarios para los
peligros de inundaciones y deslizamiento.

a. Cálculo de la Vulnerabilidad

El nivel de vulnerabilidad se obtiene a partir del índice de vulnerabilidad, obtenido


de estimar el promedio entre los índices de sensibilidad y capacidad adaptativa,
los resultados se muestras a continuación

5.2.3.8. Nivel de Vulnerabilidad de los Sistemas Agropecuarios

Para el caso del sujeto de análisis sistemas agropecuarios los


índices de sensibilidad y capacidad adaptativa se obtuvieron de
datos estadísticos a nivel de provincia (Encuesta Nacional
Agropecuaria -2018), por ende, se obtuvo un solo valor de
sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad por provincia.
Los resultados se muestran a continuación:

Cuadro Nº 86: Nivel de Vulnerabilidad de los Sistemas Agropecuarios con nivel de


exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al 2030 en
la región San Martín

Nivel de Vulnerabilidad
Provincia
Peligro: Deslizamientos Peligro: Inundaciones
HUALLAGA Medio Medio
MARISCAL CACERES Medio Medio
MOYOBAMBA Muy alto Medio
RIOJA Medio Muy alto
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan los mapas de vulnerabilidad de los sistemas


agropecuarios a inundaciones y deslizamientos:

214
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 47: Vulnerabilidad de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018

215
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 48: Vulnerabilidad de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018

216
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Nivel de vulnerabilidad de los suelos agropecuarios

Para el caso de los suelos agropecuarios la fragilidad y la


capacidad adaptativa se construyó en base a información en
formato raster. Aun cuando las variables usadas para medir la
capacidad adaptativa fueron extraídas de la Encuesta Nacional
Agropecuaria del 2018 a nivel de provincia, estos datos se
pasaron a formato raster para poder ser operados con la
información de sensibilidad. La proporción de hectáreas de suelo
agrícola según su nivel de vulnerabilidad por provincia se muestra
a continuación:

Cuadro Nº 87: Nivel de Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios por proporción de


área con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la
región San Martín
Nivel de Vulnerabilidad
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 0.02% 22.43% 77.55% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.04% 55.22% 44.73% 0.00% 0.00%
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 0.12% 96.22% 3.65% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.08% 95.12% 4.80% 0.00% 0.00%
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.00% 99.27% 0.73% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.09% 98.18% 1.73% 0.00% 0.00%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 88: Nivel de Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios por proporción de


área con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la
región San Martín
Nivel de Vulnerabilidad
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 29.03% 59.68% 11.28% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 40.66% 51.71% 7.64% 0.00% 0.00%
MARISCAL CACERES
Praderas no mejoradas 35.02% 51.43% 13.56% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 48.85% 38.47% 12.68% 0.00% 0.00%
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 10.24% 58.05% 31.71% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 21.54% 56.67% 21.79% 0.00% 0.00%
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.78% 56.43% 42.79% 0.00% 0.00%
Tierras con Vegetación Cultivada 12.39% 44.91% 42.70% 0.00% 0.00%
Fuente: Elaboración propia

217
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

A continuación, se presenta el mapa de vulnerabilidad de los suelos agropecuarios


a los peligros de inundaciones y deslizamientos:

Mapa Nº 49: Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018

218
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 50: Vulnerabilidad de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020 y la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2018

219
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.3.9. Análisis del Riesgo del Área Temática Agricultura

El nivel de riesgo se obtuvo de multiplicar el nivel de exposición


con el índice de vulnerabilidad. Los resultados se muestran a
continuación:

a) Riesgo de los Sistemas Agropecuarios

Los resultados para el análisis de riesgo de los sistemas


agropecuarios por proporción de área y tipo de uso se presentan
en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 89: Nivel de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Riesgo a Inundaciones
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.01% 4.51% 95.49%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 0.00% 15.46% 84.54%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.49% 70.50% 29.01%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 0.00% 4.59% 95.41%
MOYOBAMBA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 13.25% 1.54% 39.56% 45.65%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 16.30% 4.50% 30.88% 48.33%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 79.50% 1.20% 11.09% 8.21%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 9.33% 0.89% 29.02% 60.76%
RIOJA
Tierras con Agricultura Diversificada 48.33% 17.10% 0.00% 33.17% 1.40%
Tierras con Predominancia Ganadera 23.69% 22.01% 1.16% 51.42% 1.72%
Tierras con Producción Arrocera 84.67% 12.97% 0.08% 1.07% 1.22%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 10.14% 3.27% 52.41% 32.23% 1.96%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 90: Nivel de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín
Nivel de Riesgo a Deslizamientos
Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.60% 67.26% 32.14%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 3.10% 40.03% 56.86%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.00% 0.91% 99.09%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 1.42% 66.63% 31.96%
MARISCAL CACERES
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 0.00% 61.37% 38.63%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 0.06% 48.37% 51.57%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.00% 21.92% 78.08%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 0.10% 62.27% 37.63%
MOYOBAMBA
Tierras con Agricultura Diversificada 5.45% 29.84% 32.92% 5.59% 26.20%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.88% 23.02% 16.97% 3.81% 55.32%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 2.34% 17.97% 63.45% 16.25%
Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 4.74% 20.10% 40.14% 4.59% 30.43%
RIOJA
Tierras con Agricultura Diversificada 0.00% 0.00% 39.97% 58.93% 1.10%
Tierras con Predominancia Ganadera 0.00% 0.00% 45.09% 54.04% 0.87%
Tierras con Producción Arrocera 0.00% 0.00% 0.68% 97.81% 1.51%

220
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas 0.00% 0.00% 69.34% 28.28% 2.38%
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran los mapas de riesgos a los peligros de inundaciones y


deslizamientos para los sistemas agropecuarios.

Mapa Nº 51: Mapa de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

221
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 52: Mapa de Riesgo de los Sistemas Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

222
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Riesgo de los Suelos Agropecuarios

Los resultados para el análisis de riesgo de los suelos


agropecuarios, en función a la proporción de área, se presentan
en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 91: Nivel de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Riesgo a Inundaciones


Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 0.00% 0.03% 0.93% 14.31% 84.73%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.00% 0.01% 0.94% 3.85% 95.20%
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 0.00% 20.75% 20.06% 11.02% 48.17%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.04% 17.90% 4.69% 28.53% 48.85%
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.00% 46.95% 0.00% 51.26% 1.79%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.08% 58.08% 0.60% 38.89% 2.35%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 92: Nivel de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Riesgo a Deslizamientos


Provincia
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
HUALLAGA
Praderas no mejoradas 0.83% 0.13% 40.90% 1.27% 56.87%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.31% 0.13% 61.02% 1.85% 36.69%
MARISCAL CACERES
Praderas no mejoradas 0.00% 0.00% 28.97% 1.79% 69.24%
Tierras con Vegetación Cultivada 0.01% 0.00% 52.16% 2.78% 45.04%
MOYOBAMBA
Praderas no mejoradas 0.28% 14.29% 23.75% 6.01% 55.67%
Tierras con Vegetación Cultivada 1.16% 24.55% 31.30% 15.92% 27.08%
RIOJA
Praderas no mejoradas 0.33% 34.62% 27.15% 37.31% 0.60%
Tierras con Vegetación Cultivada 8.25% 18.87% 23.55% 47.62% 1.70%
Fuente: Elaboración propia

223
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 53: Mapa de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

224
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 54: Mapa de Riesgo de los Suelos Agropecuarios con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI e INGEMMET, 2020

225
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.3.10. Identificación de potenciales daños y pérdidas

A continuación, se muestra el modelo conceptual que muestra los


potenciales daños y pérdidas causadas por los peligros de
inundaciones y deslizamientos:

Figura N° 30: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Agricultura

ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA

MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS


SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

• Disminución de rendimientos
SISTEMAS AGROPECUARIOS agrícolas y ganaderos
• Pérdida de beneficios económicos
Tierras con agricultura diversificada
provenientes de actividad
Tierras con palma aceitera agropecuaria
Tierras con predominancia ganadera Pérdida total o parcial • Disminución de productos de
de la producción autoconsumo
Tierras con producción arrocera
agropecuaria • Desabastecimiento focalizado de
Tierras con sistemas agroforestales y
silvopasturas productos agropecuarios
• Incremento de la pobreza en
familias dedicadas a la actividad
agropecuaria

SUELOS AGROPECUARIOS • Disminución de la fertilidad de


Pérdida total o parcial suelos agropecuarios
Praderas no mejoradas
C de los suelos • Incremento de la erosión y
Tierras con vegetación cultivada agropecuarios degradación de suelos
agropecuarios

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en el esquema anterior la ocurrencia de inundaciones y


deslizamientos a causa del cambio climático ocasionarían como daños y pérdidas
directas la pérdida total y/o parcial de la producción agropecuaria y de los suelos
agropecuarios.

a) Daños y pérdidas de los Sistemas Agropecuarios

La pérdida de productos agropecuarios ocasionaría como efectos


potenciales la disminución de los rendimientos agrícolas y
ganaderos, por ende, la perdida de beneficios económicos
provenientes de dichas actividades, la disminución de productos
para el autoconsumo, el posible desabastecimiento de productos
agropecuarios y en consecuencia el aumento de la pobreza en
familias dedicadas a la actividad.

226
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Daños y pérdidas a los Suelos Agropecuarios

La pérdida de suelos agropecuarios ocasionaría como efectos


potenciales la disminución de la fertilidad de los suelos y el
aumento y degradación de los suelos.

1. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Agricultura frente al Cambio Climático

La matriz de análisis de riesgos se realizará solo para aquellas provincias de la


región que muestran niveles de riesgo medios. Altos y muy altos, ya que se
considera que son aquellas a las que se debería poner más énfasis al momento de
proponer medidas de adaptación al cambio climático.

SUJETO DE ANÁLISIS: SISTEMAS AGROPECUARIOS


Descripción resumida de la situación problema:

Con respecto al peligro de inundaciones las provincias que presentan hectáreas con exposiciones
altas y muy altas son Huallaga, Moyobamba y Rioja, en estos dos últimos en los 4 tipos de usos
analizados (agricultura diversificada, predominancia ganadera, producción arrocera, sistemas
agroforestales y silvopasturas). Con respecto al peligro de deslizamientos las provincias que presentan
hectáreas con niveles altos y muy altos son Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja, siendo
estos dos ultimo los más críticos.

Las provincias de Picota y Rioja muestran sensibilidades media y Muy alta respectivamente al peligro
de inundaciones, las ocho provincias restantes muestran sensibilidades de baja a muy baja. Estos
resultados se dan principalmente debido a que Picota y Rioja han presentado el mayor porcentaje de
pérdidas por inundaciones del 2003 al 2019, en base a lo reportado por el INDECI. Con respecto al
peligro de deslizamientos Moyobamba y Picota muestran sensibilidades Muy alta y alta
respectivamente las demás provincias muestran sensibilidades muy bajas.

La capacidad adaptativa de las provincias analizadas ante los peligros de inundaciones y movimientos
de masas son bajas y muy bajas, esto debido básicamente al poco “acceso al crédito” que presentan
los productores agropecuarios de la región, en Moyobamba solo el 11% de agricultores afirma tener
acceso al crédito, en rioja el 15%, en Huallaga el 9% y en Mariscal Cáceres el 13%. Otra de las razones
es el nivel educativo de los productores el mayor porcentaje de agricultores solo ha estudiado la
primaria.

Con respecto a la capacitación y asistencia técnica en las provincias analizadas más del 60% de
productores no ha recibido ningún tipo de capacitación ni asistencia técnica, así mismo más del 80%
de agricultores en todas las provincias no pertenece a ninguna asociación.

Por ende, si se desea aumentar la capacidad adaptativa de los agricultores a los peligros del cambio
climático como inundaciones y deslizamientos, se recomienda buscar medidas que faciliten el acceso
al crédito, la implementación de programas de asistencia técnica y capacitaciones y el fomento de la
asociatividad de los productores.

Analizando el nivel de riesgo a inundaciones podemos observar que Moyobamba y Rioja muestran el
mayor porcentaje de áreas con riesgo de medio a muy alto principalmente en tierras de producción
arrocera. Con respecto a los deslizamientos volvemos a encontrar a Moyobamba y Rioja como las
provincias críticas a estos peligros mostrando el mayor porcentaje de hectáreas con riego de medio a
alto en las Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopasturas.

227
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PELIGROS EXPOSICIÓN RIESGO (%


ASOCIADOS AL de Has de
PROVINCIAS Muy Alta VULNERABILIDAD
CAMBIO Tipo de uso Alta (ha) medio a muy
CLIMÁTICO (ha) alto)
Tierras con Agricultura
Diversificada
2.13 0.01%
Tierras con Predominancia
Ganadera
1.94 0.00%
Huallaga Tierras con Producción
Medio
Arrocera
0.00%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
4.02 0.00%
Tierras con Agricultura
Diversificada
8,761.00 1,014.90 14.79%
Tierras con Predominancia
Ganadera
2,175.84 600.44 20.80%
Inundaciones Moyobamba Medio
Tierras con Producción
Arrocera
10,078.04 151.73 80.70%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
4,981.29 476.95 10.22%
Tierras con Agricultura
Diversificada
18,500.01 6,545.28 65.43%
Tierras con Predominancia
Ganadera
1,090.78 1,013.75 46.85%
Rioja Muy alto
Tierras con Producción
Arrocera
15,288.10 2,341.16 97.71%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
6,195.81 1,998.84 65.81%
Tierras con Agricultura
Diversificada
148.28 10.73 0.60%
Tierras con Predominancia
Ganadera
145.81 57.75 3.10%
Huallaga Tierras con Producción
Medio
Arrocera
0.00%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
868.21 181.02 1.42%
Tierras con Agricultura
Diversificada
0.00%
Tierras con Predominancia
Mariscal Ganadera
0.95 2.07 0.06%
Medio
Cáceres Tierras con Producción
0.00%
Arrocera
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
61.07 32.27 0.10%
Deslizamientos Tierras con Agricultura
Diversificada
3,603.68 19,729.72 68.21%
Tierras con Predominancia
Ganadera
117.33 3,073.08 40.87%
Moyobamba Muy alto
Tierras con Producción
Arrocera
296.37 20.31%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
2,531.10 10,735.64 64.98%
Tierras con Agricultura
Diversificada
4,436.51 10,864.04 39.97%
Tierras con Predominancia
Ganadera
654.6 1,397.90 45.09%
Rioja Tierras con Producción
Medio
Arrocera
9.3 113.96 0.68%
Tierras con Sistemas
Agroforestales y Silvopasturas
12,787.83 7,393.33 69.34%
Efectos potenciales:
El efecto potencia directo que causaría la ocurrencia de inundaciones y deslizamientos seria la pérdida
total o parcial de la producción agropecuaria, lo que ocasionaría entre algunos de sus efectos más
relevantes, la disminución de los rendimientos agrícolas y ganaderos, la pérdida de beneficios
económicos, la perdida de productos para el autoconsumo, desabastecimiento de productos
agropecuarios y el aumento de la pobreza en familias dedicadas a la actividad agropecuaria.
Fuente: Elaboración propia

228
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

SUJETO DE ANÁLISIS: SUELOS AGROPECUARIOS


Descripción resumida de la situación problema:
Con respecto al peligro de inundaciones, Huallaga, Moyobamba y Rioja son las únicas provincias que
presentan suelo agropecuario con exposición alta a muy alta. Para el caso de deslizamientos tenemos
las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja.

Para el caso de inundaciones podemos observar que la sensibilidad para el mayor porcentaje de áreas
va de media a muy baja, esto debido a que la mayor proporción de hectáreas en las provincias tienen
una degradación de los suelos baja a muy baja, por más que la tendencia de la productividad primaria
neta sea negativa.

Para el caso de deslizamientos la sensibilidad promedio de Huallaga es alta dado el nivel de erosión
que presentan sus suelos agrícolas. Con respecto A Moyobamba y Rioja la sensibilidad va de media a
baja debido a la poca erosión de sus tierras agrícolas.

Con respecto a la capacidad adaptativa todas las provincias mencionadas tienen una capacidad
adaptativa muy baja con respecto a los peligros de inundaciones y deslizamientos, esto último debido
principalmente a que los productores en su mayoría no realizan técnicas de fertilización del suelo,
rotación de cultivos, ni técnicas de control de la erosión.

Por ende, si se desea aumentar la capacidad adaptativa de los suelos agropecuarios para hacer frente
a los peligros de inundaciones y movimientos de masas, se debe capacitar y asistir técnicamente a los
productores para que realicen las técnicas de cuidado del suelo antes mencionadas lo que permitiría
una recuperación más rápida de los suelos ante los eventos extremos mencionados.
PELIGROS EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD RIESGO (% de
ASOCIADOS AL
PROVINCIAS (% de Has de medio Has de medio a
CAMBIO Muy alta
CLIMÁTICO
Tipo de uso Alta (ha) a muy alto) muy alto)
(ha)

Praderas no mejoradas 1.94 100.00% 0.96%


Huallaga Tierras con Vegetación
6.16 100.00% 0.95%
Cultivada
Praderas no mejoradas 2,175.84 600.44 100.00% 40.81%
Inundaciones Moyobamba Tierras con Vegetación
23,820.34 1,643.58 100.00% 22.62%
Cultivada
Praderas no mejoradas 1,090.78 1,013.75 100.00% 46.95%
Rioja Tierras con Vegetación
39,983.92 10,885.28 100.00% 58.76%
Cultivada
Praderas no mejoradas 145.81 57.75 100.00% 41.86%
Huallaga Tierras con Vegetación
1,016.49 191.75 100.00% 61.46%
Cultivada
Praderas no mejoradas 0.95 2.07 100.00% 28.97%
Mariscal
Cáceres Tierras con Vegetación
61.07 32.27 100.00% 52.18%
Cultivada
Deslizamientos
Praderas no mejoradas 117.33 3,073.08 100.00% 38.32%
Moyobamba Tierras con Vegetación
6,134.78 30,761.73 100.00% 57.00%
Cultivada
Praderas no mejoradas 654.61 1,397.91 100.00% 62.10%
Rioja Tierras con Vegetación
17,233.64 18,371.34 100.00% 50.67%
Cultivada
Efectos potenciales:
El efecto potencia directo que causaría la ocurrencia de inundaciones y deslizamientos seria la pérdida
total o parcial de suelos agropecuarios, lo que ocasionaría entre algunos de sus efectos más relevantes,
la disminución de la fertilidad de los suelos y el aumento de la erosión y degradación de los suelos.
Fuente: Elaboración propia

229
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.4. Área Temática Acuicultura

De acuerdo con el BCR, la pesca y acuicultura tuvo un crecimiento promedio


anual, entre los años 2008-2017, del 24.9%. La misma fuente señala que la
pesca se limita a la extracción de especies para el autoconsumo (paiche y
dorado). En la parte acuícola destaca la crianza y producción de tilapia y
gamitana; cabe señalar que San Martín lidera la cosecha y comercialización
nacional de tilapia con casi el 50% de la producción nacional30.

A nivel regional, en su mayoría, la acuicultura se practica como una actividad


adicional a la agricultura o ganadería. En toda la región es de tipo semi
intensivo, la captación de aguas se realiza, mayoritariamente en quebradas
o afluentes a través del barraje en el centro y derivando el agua según sea
necesario.

Las especies más cultivadas son: la tilapia y la gamitana, mientras que el


paco, boquichico y camarón, se mantienen en uso promedio; en menor
cultivo consideran al paiche, la carpa y pacotana (híbrido de paco y
gamitana).

Sobre el tipo de captación de agua, de acuerdo al PIP “Mejoramiento de


Prestación de Servicios de Apoyo a Productores de la Cadena Productiva
de Tilapa en las 10 Provincias de la Región San Martín” (2017) en
Moyobamba, el 44% de los productores captan agua de canales de riego y
el 56% de quebradas o ríos; mientras que en Rioja 18% hace la captura
desde canales de riego, y el 82% restante en ríos o quebradas. Es
importante resaltar que la disponibilidad de agua en los canales de riego es
menor, ya que la producción de arroz tiene un alto consumo de agua, y los
turnos de uso no se respetan.

El canal de riego de donde se hace la captación para las piscigranjas es


llamado Huamachuco, y en Rioja hay dos, el Canal de Riego Fraternidad y
el Canal de Riego Eufrate.

Sobre el sistema de captación, existen 2 tipos:

 Captación entubada: con concreto armado y barraje al centro, y posee un


aliviadero para evitar la colmatación de arena. Cabe señalar que el uso de
tubería depende de la topografía, con una pendiente pronunciada se usa
tuberías, mientras que en los lugares sin pendiente son canales abiertos.
 Captación sin entubado: deriva el agua a un canal abierto directo a la
piscigranja, cuentan con barraje. En este sistema la mayoría de las
empresas AMYPE usan desarenadores. Mientras que casi todas las
empresas AREL son artesanales, con puntos de captación y sin uso
desarenador.
El diseño de los estanques depende principalmente del tipo de suelo donde
se vayan a instalar, en suelos o franco-arcillosos los estanques son

30
Banco Central de Reserva (2018). Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Iquitos.

230
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

rústicos, excavados en tierra; mientras que en suelos arenosos o franco-


arenosos se emplean taludes con piedras y soportes de concreto para su
construcción. Ambos tipos de estanques poseen estructuras especiales
para el llenado y vaciado de agua en forma individual. Tanto la
alimentación de agua como el drenaje se efectúan por gravedad para
minimizar los costos por concepto de energía y simplificar, en la medida de
lo posible, la operación del sistema.

Además, al diseño técnico empleado en la infraestructura acuícola de los


productores (donde se debe considerar dimensiones, profundidad,
cantidad y, tamaños funcionales de la estanquería) de acuerdo con
CiteAcuícola, es bastante baja. Y a esto se le suma el estado actual de la
estructura de sus estanques; con los bordos sin la suficiente altura, el fondo
a colmatado y los taludes sin el perfil de caída. En el mismo nivel se
encuentra el equipamiento tecnológico que sumaría en el incremento de la
competitividad del piscicultor.

Figura N° 31: Modelo Conceptual del Área Temática Acuicultura

ÁREA TEMÁTICA ACUICULTURA


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático

INUNDACIONES ACUICULTURA
V. Sensibilidad
• Tipo de empresa Inundaciones
C • Distanciamiento con • Moyobamba
Empresas acuícolas relación al tiempo de la • Rioja
concentración y en
DESLIZAMIENTOS relación a la pendiente
V. Capacidad Adaptativa Deslizamientos
• Acceso a financiamiento • Moyobamba
• Rioja

Daños ambientales Deforestación Contaminación de las


ocasionados por las personas aguas por vertederos y
residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia

5.2.4.1. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática


Acuicultura

Para analizar la actividad acuícola en la región se ha considerado


hacer la evaluación sobre un sujeto de análisis:

231
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- Tipo de Empresa dedicada a la actividad: la clasificación de las


empresas dedicadas a la actividad acuícola nos puede dar una
visión de su capacidad de responder a los potenciales riesgos
asociados a los peligros de inundaciones y deslizamientos.

Como se sabe, la acuicultura de recursos limitados (AREL) es


exclusivamente de subsistencia, para auto generación de empleo
o para completar la canasta familiar; se desarrolla en espejos de
agua y es extensiva. Este tipo de acuicultura es practicada por
personas naturales. La micro y pequeña empresa (AMYPE) es la
que se desarrolla con fines comerciales por personas naturales o
jurídicas.

5.2.4.2. Análisis de los Peligros Asociados al Cambio Climático

Las repercusiones del cambio climático en acuicultores pueden


ser muy variadas. Pueden producirse repercusiones biofísicas
sobre la distribución o la productividad de las poblaciones de
peces debido a las perturbaciones que afectan a las
precipitaciones y a la disponibilidad de agua dulce; y se pueden
afectar la infraestructura acuícola.

Los peligros de inundaciones, sequias y deslizamientos son


comunes en San Martín afectando la calidad y disponibilidad de
agua y el ciclo reproductivo de las especies, sobre todo aquellas
que son más sensibles a las alteraciones en temperatura. Los
centros acuícolas más expuestos al peligro de inundaciones y
deslizamientos se encuentran en Moyobamba y Rioja, provincias
donde el análisis se ha vinculado con el tipo de empresa acuícola.

Los peligros están relacionados con la perdida de la


infraestructura de provisión de agua a las granjas a causa de
deslizamientos e inundaciones, recurso que es indispensable
para la actividad acuícola.

5.2.4.3. Análisis de Exposición del Área Temática Acuicultura

La georreferenciación de las granjas acuícolas a los peligros


proyectados al 2030 de inundaciones y deslizamientos ha
permitido identificar las zonas con sensibilidad Muy Alta y Alta a
ambos peligros. La carencia de data referida a la proyección de
sequías ha hecho imposible identificar las zonas en peligro, pero
es indispensable contar con dicha información ya que es uno de
los peligros más recurrentes que enfrentan las piscigranjas.

a) Exposición física de las empresas acuícolas al peligro de


inundaciones

En Moyobamba y Rioja hay dos tipos de empresas dedicadas a la


acuicultura, la acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE)

232
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

y la acuicultura de recurso limitado (AREL). Para el presente


análisis se ha considerado todas aquellas empresas que operan
con permisos otorgados por las instituciones respectivas.

En las provincias de Moyobamba y Rioja, hay un total de 92


empresas bajo la amenaza al peligro de inundaciones proyectada
al 2030. Como se puede ver en el siguiente cuadro, en promedio,
son las empresas bajo la denominación AREL las que se
encuentran más expuestas al peligro de inundaciones.

233
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 93: Empresas acuícolas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro
de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia/ Distrito /Categoría acuícola Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 21 7 27
Calzada 11 - 11
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 9 - 9
Habana 3 - 2
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 - 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 2 - 2
Moyobamba 5 - 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 5 - 5
Yantalo 2 7 9
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 5 6
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 1 2 2
RIOJA 40 24 64
Elías Soplín Vargas 3 10 13
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 3 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 1 7 8
Nueva Cajamarca 16 2 18
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 10 1 11
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 6 1 7
Pardo Miguel 5 - 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Rioja 7 11 18
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 7 9
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 5 4 9
San Fernando 5 - 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 2 - 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Yuracyacu 4 1 5
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) 1 1 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 - 3
Total general 61 31 92
Fuente: Elaboración propia con datos del catastro acuícola

234
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 55: Empresas acuícolas por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia.

235
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Exposición física de las empresas acuícolas al peligro de


deslizamientos

Son 3 empresas las que se encuentran con una exposición Muy


Alta al peligro de deslizamientos, y 31 están a una exposición Alta
al peligro.

Cuadro Nº 94: Empresas acuícolas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro
de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Categoría
Provincia/ Distrito /Categoría acuícola Total
Muy Alta Alta
MOYOBAMBA 17 17
Calzada - 7 7
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 2 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 5 5
Habana - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Moyobamba - 3 3
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 2 2
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Yantalo - 6 6
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 6 6
RIOJA 3 14 17
Elías Soplín Vargas - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 1 1
Nueva Cajamarca 3 1 4
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) 3 1 4
Pardo Miguel - 5 5
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 5 5
Rioja - 7 7
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) - 1 1
Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) - 6 6
Total general 3 34 37
Fuente: Elaboración propia con datos del catastro acuícola

236
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 56: Empresas acuícolas por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia

237
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.4.4. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Acuicultura

El análisis de vulnerabilidad se enfocará en las zonas con


exposición Muy Alta y Alta al peligro de inundaciones y
deslizamientos. Para ello se ha considerado la clasificación de las
empresas que están practicando la acuicultura de manera formal.

5.2.4.5. Análisis de Sensibilidad del Área Temática Acuicultura

Para analizar la sensibilidad de la actividad acuícola en las


provincias con exposición Muy Alta y Alta al peligro de
inundaciones y deslizamientos, se han considerado las siguientes
variables para identificar la sensibilidad de las empresas
acuícolas:

Cuadro Nº 95: Valores y variables de Sensibilidad para las Empresas Acuícolas al


peligro de inundaciones

Sensibilidad de Empresas Acuícolas a


Inundaciones
Nivel de Distanciamiento en relación con
Valor Producción /tipo el tiempo de concentración y en
de empesa función a la pendiente
40% 60%
Distancia 0 -780 m
Muy
5 AMYPE (25%) Pendiente > 15º
Alto
Tiempo de concentración 1.45
Distancia 780 – 1560 m
4 Alto AREL (15%) Pendiente 10 – 15º
Tiempo de concentración 3.55
Distancia 1560 – 2340 m
3 Medio Pendiente 5 – 10º
Tiempo de concentración 5.71
Distancia 2340 – 3120 m
2 Bajo Pendiente 1 – 5º
Tiempo de concentración 7.61
Distancia 3120 – 3900 m
Muy
1 Pendiente 2.5º
bajo
Tiempo de concentración 10.74
Fuente: Blgo. Ronald Miguel Esquivel Silva, 2020. Elaboración propia

a) Sensibilidad de las Empresas Acuícolas al peligro de


inundaciones

La sensibilidad de las empresas acuícolas se ha identificado en


función a dos variables: (i) tipo de empresa y; (ii) distanciamiento
en relación a la velocidad del caudal y en función a la pendiente.

Tipo de empresa

El tipo de empresa va a definir la sensibilidad a los peligros


identificados, dependiendo de su exposición a los mismos. Para

238
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

el análisis de sensibilidad de la actividad acuícola frente a las


inundaciones se ha considera que las ARELs tienen menos
capacidad de respuesta a los peligros asociados al cambio
climático, mientras que las AMYPES, al ser empresas
constituidas, su respuesta es mayor.

Asimismo, dentro del mismo concepto se incluye en análisis por


nivel de producción, mientras mayor es el nivel de producción,
mayor es su sensibilidad a las inundaciones y viceversa. En este
aspecto, son las empresas AMYPES las que cuentan con un nivel
de producción mayor a las AREL, por lo tanto, su pérdida es
menor.

Las empresas AREL en su mayoría son manejadas por mujeres.

Distanciamiento en relación al tiempo de concentración y en


función a la pendiente

La distancia a la fuente de agua es un importante factor de


sensibilidad, ya en eventos pasados frente a inundaciones,
principalmente, se ha visto que aquellas piscigranjas cercanas a
las fuentes de agua se ven fuertemente afectadas por las
inundaciones; eventos que, en algunos casos han llevado a la
pérdida completa de la producción.

De acuerdo con DIREPRO San Martín, las piscigranjas se ubican,


en su mayoría, a una distancia no mayor de los 500 metros de las
fuentes de agua, especialmente las empresas AREL. Pero, si
analizamos el mapa de catastro acuícola podemos identificar
piscigranjas que superan los 3 km de distancia de los cuerpos de
agua; en su mayoría son las empresas AMYPEs las que tienen un
distanciamiento mayor, reduciendo así el impacto de los eventos
de inundaciones.

Para el uso del recurso hídrico a gravedad, se espera se


encuentre con nivel a la salida y captación del agua de los ríos en
la zona con relieve abajo, es decir declinación; este relieve
promueva un aumento en la velocidad del agua durante las fases
de crecientes e inundaciones, significando un mayor riesgo de
desbordes.

De acuerdo con la ZEE San Martín, en el Alto Mayo el río es más


profundo permitiendo la navegación de embarcaciones hasta de
8 tn (Correa et al., 1983). En periodo de creciente, la velocidad de
corriente en el Alto Mayo es de nivel medio (0.41 m/s); por otro
lado, cuando baja el nivel de las aguas, la velocidad se torna muy
rápida (1.163 m/s), llegando alcanzar valores de 2.759 m/s en los
rápidos presentes debajo de la desembocadura del río Gera y,

239
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

posiblemente, niveles superiores a estos valores en los


impresionantes rápidos de Marona.

Los ambientes lénticos del sector del Alto Mayo son formados por
desvíos en el curso del río o son brazos de este. Entre los
afluentes principales del río Mayo, por la margen izquierda, se
encuentran a los ríos Huasta, Avisado, Huascayacu y Cumbaza.
Por su margen derecha destacan los ríos Serranayacu, Naranjos,
Naranjillo, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera.

Cuadro Nº 96: Parámetros hidrológicos de cuerpos de agua


Velocidad media
Transparencia (cm) Color
Cuerpo de agua (m/s) Fondo
Creciente Vaciante Creciente Vaciante Creciente Vaciante
Río Huallaga – Juanjuí 13 83 1.933 Marrón Verde Areno arcilloso
Río Huallaga 2 5 30 1.52 1.284 Marrón Verde Areno arcilloso
Río Huallaga 3 12 20 0.969 Marrón Marrón Areno arcilloso
Caño Ajo 16 45 0.272 Marrón Marrón Limoso
Río Saposoa 35 2 0.74 1.756 Marrón Marrón Pedregoso
Quebrada Sacanche 20 50 0.771 Clara Marrón Pedregoso
Río Sisa Medio Total 20 0.32 0.232 Negra Marrón Areno pedregoso
Represa San Pablo 15 13 Verde Marrón Areno pedregoso
Río Sisa Bajo 40 30 0.12 0.388 Negra Marrón Areno pedregoso
Tributarios Río Sisa Bajo 100 89 0.204 Negra Negra Limoso
Quebrada Mishquiyacu 100 76 0.86 0.269 Negra Clara Limoso pedregoso
Lago Sauce 205 Clara Verde Areno Limoso
Río Alto Mayo 11 34 0.41 1.163 Marrón Marrón Pedregoso
Río Tonchima 5 52 0.584 Marrón Marrón Areno pedregoso
Represa Mashuyacu 12 58 Marrón Negra Areno pedregoso
Río Indoche 5 60 0.54 0.57 Marrón Marrón Areno pedregoso
Represa del Gera 45 58 Negra Negra Limoso
Río Gera Alt Boca 20 80 0.41 Negra Verde Limoso pedregoso
Río Bajo Mayo 30 1.136 Marrón Arcillo pedregoso
Río Cumbaza – S. Antonio Total Total 0.8 0.171 Clara Clara Pedregoso
Río Cumbaza – J. Guerra Total Total 0.34 0.317 Clara Clara Pedregoso
Quebrada Ahuashiyacu Total Total 0.318 Clara Clara Pedregoso
Quebrada Pucayacu Total Total 0.206 Clara Clara Arenoso
Río Shanusi 20 0.47 Marrón Areno pedregoso
Río Yuracyacu 20 0.47 Marrón Areno pedregoso
Río Huallabamba (boca) 20 Total 1.52 2.275 Marrón Marrón Pedregoso
Laguna Limón 80 Clara Arenoso
Fuente: ZEE, 2005. Gobierno Regional de San Martín

Es de atención por lo antes expuesto, la lectura de los ríos en época de creciente


que son cuando se podrían desbordar y romper los bordos de los estanques.

Para determinar el nivel de sensibilidad de las empresas acuícolas, se toma un valor


promedio de 0.41 m/s. asimismo, se ha modificado al 2.5 % de pendiente31, debido
a estar por encima de lo normal 2% máximo para planura para la construcción
(DIREPRO, 2012).

Cuadro Nº 97: Nivel de Sensibilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

31 DIREPRO (2012). Manual del cultivo de Tilapia.

240
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de sensibilidad (hectáreas)


Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Medio Bajo
MOYOBAMBA 7 13 7 1
Calzada 2 6 3 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 3 -
Habana 1 1 1 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 1 -
Moyobamba - 1 3 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 3 1
Yantalo 4 5 - -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 4 2 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 - -
RIOJA 10 31 20 3
Elias Soplin Vargas 4 7 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 4 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 2 -
Nueva Cajamarca 3 6 7 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 3 5 3 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 4 2
Pardo Miguel - 3 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 2 -
Rioja 2 10 6 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 6 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 4 5 -
San Fernando 1 3 - 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 2 - 1
Yuracyacu - 2 3 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - - 3 -
Total general 17 44 27 4
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 97, son 17 empresas que tienen una
sensibilidad Muy Alta a peligro de inundaciones, mientras que 44 tienen una
sensibilidad Alta; por otro lado, son 27 y 4 empresas las que poseen sensibilidad
Media y Baja, respectivamente.

241
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Sensibilidad de las Empresas Acuícolas al peligro de


deslizamientos

La variable determinante de sensibilidad de las piscigranjas a los


deslizamientos es su ubicación en relación con la deforestación
de las partes altas. A mayor deforestación más sensibles son las
pozas por sufrir por peligros de deslizamientos.

Deforestación de las partes altas en función a la pendiente de la


piscigranja

La deforestación de las partes altas de las cuencas y subcuencas


incrementa la sensibilidad de la actividad acuícola, instaladas en
la parte baja del valle ya que, en los meses de lluvia, al no tener
cobertura boscosa los suelos son arrastrados desde las partes
altas, junto con rocas, troncos y otros lodos, con una velocidad
que, en su recorrido destruyen todo lo que está a su paso.

Cuadro Nº 98: Nivel de Sensibilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Sensibilidad (hectáreas)


Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Medio Bajo
MOYOBAMBA 17 - - 3
Calzada 7 - - -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 5 - - -
Habana 1 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 - - -
Moyobamba - - - 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - - - 1
Yantalo 9 - - -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 6 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - - -
RIOJA 4 8 - 5
Elias Soplin Vargas - 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - -
Nueva Cajamarca 4 - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 4 - - -
Pardo Miguel - - - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - - - 5
Rioja - 7 - -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 - -
Total general 21 8 - 8
Fuente: Elaboración propia

242
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.4.6. Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática


Acuicultura

La piscicultura es una actividad que permite incrementar los


ingresos de los eslabones de la cadena productiva acuícola,
donde lo más importante es contar con la disponibilidad de los
recursos según la cronología de cosecha establecida, para
atender a los mercados locales y nacionales. Esto constituye una
alta importancia para las empresas AREL, donde la acuicultura
representa la fuente de trabajo para muchas personas, además
de contribuir a completar la canasta familiar.

Entonces, asegurar su capacidad adaptativa se vuelve imperativo,


especialmente en acciones que reduzcan el riesgo a las
inundaciones y los deslizamientos; además, de asegurar la
disponibilidad permanente de agua para la producción.

Actualmente todas las piscigranjas están recibiendo capacitación


y asistencia técnica por parte de la DIREPRO32, el único factor
adicional a considerar para medir la capacidad adaptativa es el
acceso a financiamiento, ya sea para mejorar la infraestructura de
las pozas, incluir medidas de adaptación, como para responder a
los impactos asociados a los peligros del cambio climático, una
vez ocurridos. Respecto a lo antes mencionado, se sabe
considera que las empresas AREL tienen un acceso bastante
limitado a financiamiento, por ser actividades de subsistencia, lo
que provoca que su capacidad adaptativa sea muy baja; mientras
que las empresas AMYPE tienen una capacidad adaptativa
media, debido a que tienen una mayor facilidad para acceder a
financiamiento, pero sigue siendo baja en comparación con otras
actividades productivas.

Las variables consideradas para identificar la capacidad


adaptativa de las empresas de acuicultura ante los peligros de
inundaciones y deslizamientos se muestran a continuación:

Cuadro Nº 99: Valores y variables de Capacidad Adaptativa a inundaciones y


deslizamientos para las empresas acuícolas

Capacidad Adaptativa de Empresas Acuícolas a


Valor inundaciones y deslizamientos
Acceso a financiamiento
Se considera que las AMYPES son empresas constituidas, y
al tener la actividad acuícola como un negocio con fines
lucrativos, su capacidad de acceso a crédito o
3 Medio
financiamiento es medio. No se considerar alto o muy alto,
porque a pesar de ser empresas constituidas, no existe una
cultura crediticia.

32
PIP Mejoramiento de Prestación de Servicios de Apoyo a los Productores de la Cadena Productiva de Tilapia en las
10 Provincias de la región San Martín, 2017.

243
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Las empresas AREL practican la acuicultura como actividad


de subsistencia, con fines de generación de autoempleo o
1 Muy bajo para llenar la canasta básica familiar; siendo empresas
unipersonales, lo que limita el acceso a financiamiento o
créditos.
Fuente: Elaboración propia

Cabe hacer mención que, variables como la cultura crediticia o el nivel de


informalidad afectan también el acceso a crédito, desafortunadamente, no existe una
base de datos con dicha información.

Por otro lado, también es importante señalar, que no se encuentran disponibles


datos o estudios que describan al productor informal, en aspectos técnicos y
económicos, para poder desarrollar un análisis al respecto.

5.2.4.7. Capacidad adaptativa de las empresas acuícolas a


inundaciones

En general, la capacidad adaptativa de las empresas acuícolas


ante un evento de inundaciones es muy baja o media, 40
empresas AMYPES tienen una capacidad adaptativa media, esto
es debido a que cuentan con mayor facilidad de acceso a créditos
o fuentes de financiamiento en comparación a las 52 empresas
ARELES, identificadas con una capacidad adaptativa muy baja, lo
que significa que, ante eventos de inundaciones, esas 52
empresas no tendrían una capacidad de respuesta.

Cuadro Nº 100: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Empresas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones
Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (Número de empresas)
Medio Muy bajo
MOYOBAMBA 9 19
Calzada 2 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 9
Habana 1 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 2
Moyobamba - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5
Yantalo 6 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 6 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
RIOJA 31 33
Elias Soplin Vargas 5 8
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 5 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 8
Nueva Cajamarca 11 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 11 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 7
Pardo Miguel 2 3

244
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (Número de empresas)
Medio Muy bajo
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Rioja 9 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 9 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 9
San Fernando 2 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Yuracyacu 2 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3
Total general 40 52
Fuente: Elaboración propia

a) Capacidad adaptativa de las empresas acuícolas a


deslizamientos

Al igual que en el caso de inundaciones, la capacidad adaptativa


de las empresas en respuesta a los deslizamientos está en
función a sus posibilidades de acceso a crédito o financiamiento,
para adecuar sus pozas con el fin de reducir su vulnerabilidad al
cambio climático, o responder a un evento climático extremo.

Como se observa en el Cuadro Nº 101, son 11 empresas con nivel


de capacidad adaptativa Medio y 26 empresas con nivel de
capacidad adaptativa Muy Bajo

Cuadro Nº 101: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Empresas Acuícolas con nivel
de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (hectáreas)
Medio Muy Bajo
MOYOBAMBA 10 10
Calzada 2 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5
Habana - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Moyobamba 2 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Yantalo 6 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 6 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3

245
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de Capacidad
Adaptativa
Provincia /Distrito/Empresa (hectáreas)
Medio Muy Bajo
RIOJA 1 16
Elias Soplin Vargas - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1
Nueva Cajamarca - 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 4
Pardo Miguel - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5
Rioja 1 6
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6
Total general 11 26
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la Vulnerabilidad

Los resultados para el cálculo de la vulnerabilidad para las empresas acuícolas se


elaboran en función a los peligros asociados al cambio climático y a los niveles de
sensibilidad y capacidad adaptativa de las empresas acuícolas a los peligros
identificados, tal como se detalla a continuación.

5.2.4.8. Nivel de Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas

Se tiene un total de 69 empresas con vulnerabilidad alta y muy


alta a inundaciones; de acuerdo con cálculo, hay empresas con
vulnerabilidad media o baja, sumando en total 23. Mientras que,
para deslizamientos, hay 35 empresas con vulnerabilidad alta o
muy alta al peligro de deslizamientos, y 2 con vulnerabilidad baja.

Cuadro Nº 102: Nivel de Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Índice Vulnerabilidad
Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Medio
MOYOBAMBA 11 15 2
Calzada 6 5 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 3 -
Habana 1 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 1 -
Moyobamba 1 4 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - -

246
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 4 -


Yantalo 3 4 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 4 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - -
RIOJA 14 29 21
Elias Soplin Vargas 6 6 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 4 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 2 -
Nueva Cajamarca 1 9 8
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 3 8
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 6
Pardo Miguel 1 2 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 2 -
Rioja 4 7 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 7
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 4 5 -
San Fernando 2 2 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 2 1 -
Yuracyacu - 3 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 -
Total general 25 44 23
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 103: Nivel de Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Índice Vulnerabilidad a
Provincia /Distrito/Empresa Deslizamientos
Muy Alto Alto Bajo
MOYOBAMBA 9 9 2
Calzada 5 2 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 5 - -
Habana 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 - -
Moyobamba - 1 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 -
Yantalo 3 6 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - -

247
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Índice Vulnerabilidad a
Provincia /Distrito/Empresa Deslizamientos
Muy Alto Alto Bajo
RIOJA 11 6 -
Elias Soplin Vargas 1 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 - -
Nueva Cajamarca 4 - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 4 - -
Pardo Miguel - 5 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 -
Rioja 6 1 -
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 - -
Total general 20 15 2
Fuente: Elaboración propia

248
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 57: Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia.

249
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 58: Vulnerabilidad de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia

250
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.5. Análisis de Riesgo del Área Temática Acuicultura

Los principales riesgos que enfrenta la actividad acuícola están enfocados


en la pérdida de la producción, lo que podría afectar de forma diferente a
las empresas:

 Las empresas AREL son de personería natural, actividades enfocadas al


autoconsumo, la autogeneración de empleo y/o para completar la canasta
básica familiar. Esto se traducen, en una actividad vulnerable a las
condiciones climáticas y con una baja capacidad adaptativa, en cuanto al
nivel de acceso crediticio o facilidades financieras. En este caso, son las
amas de casa las que se dedican a la actividad.

 Las empresas AMYPE al ser de personería jurídica tienen más capacidad


adaptativa, si se considera su acceso a crédito y su cultura crediticia.
Además, la actividad como tal tiene un poco más de desarrollo empresarial,
si se compara con las empresas AREL.

En ambos casos, el riesgo compromete la economía de los productos


acuícolas, de la cadena de suministro, servicios y comercialización; y esto,
se reflejará en la economía de la región.

5.2.5.1. Riesgo de las Empresas Acuícolas al peligro de inundaciones

Como se observa en el siguiente cuadro la mayoría de las


empresas enfrentan un riesgo Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones.

Cuadro Nº 104: Nivel de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de riesgo Total


Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Medio general
MOYOBAMBA 9 17 2 28
Calzada 6 5 - 11
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 3 - 9
Habana 1 2 - 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 1 - 2
Moyobamba 1 4 - 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 4 - 5
Yantalo 1 6 2 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 4 2 6
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 2 - 3
RIOJA 6 37 21 64
Elias Soplin Vargas - 12 1 13

251
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 4 1 5


Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 8 - 8
Nueva Cajamarca - 10 8 18
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 3 8 11
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 7 - 7
Pardo Miguel 1 2 2 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 2 - 3
Rioja 3 8 7 18
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 7 9
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 6 - 9
San Fernando 2 2 1 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 1 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 2 1 - 3
Yuracyacu - 3 2 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - 2 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 - 3
Total general 15 54 23 92
Fuente: Elaboración propia

252
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 59: Mapa de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia

253
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Riesgo de las Empresas Acuícolas al peligro de


deslizamientos

El peligro de deslizamientos es menor en cantidad de empresas


en riesgo, esto se debe principalmente a su ubicación, casi todas
buscan estar cerca de los cuerpos de agua, en las partes baja
reduciendo así el riesgo al mencionado peligro.

De las 37 empresas analizadas, 35 se enfrentan a un riesgo alto


o muy alto a los peligros de deslizamientos.

Cuadro Nº 105: Nivel de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Riesgo Total


Provincia /Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Bajo General

MOYOBAMBA - 18 2 20
Calzada - 7 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5
Habana - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Moyobamba - 1 - 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - - - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Yantalo - 9 2 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 2 6
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 - 3
RIOJA 3 14 - 17
Elias Soplin Vargas - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1
Nueva Cajamarca 3 1 - 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 1 - 4
Pardo Miguel - 5 - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5
Rioja - 7 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 - 6
Total general 3 32 2 37
Fuente: Elaboración propia

254
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 60: Mapa de Riesgo de las Empresas Acuícolas con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, PRODUCE. Elaboración propia.

255
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.5.2. Identificación de potenciales daños y pérdidas

A continuación, se muestra el modelo conceptual que muestra los


potenciales daños y pérdidas causadas por los peligros de
inundaciones y deslizamientos:

Figura N° 32: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Acuicultura

ÁREA TEMÁTICA ACUICULTURA


MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS
SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

• Alteración de la balanza alimenticia


ACUICULTURA regional
Pérdida total o parcial
• Disminución de ingresos de familias
de la producción
C dedicadas a la actividad acuícola y
Empresas acuícolas acuícola por
de los actores de la cadena
inundaciones y/o
comercial acuícola regional
deslizamientos
• Disminución del autoempleo (amas
de casa dedicadas a la actividad)

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la Figura Nº 24, los efectos potenciales del riesgo incluyen la
pérdida de la producción, parcial o total; como la alteración de la composición del
agua, lo que puede conllevar a la muerte de los peces.

Esto afecta con mayor gravedad a las ARELEs, que cuentan con la producción para
completar la canasta familiar, siendo fuente de proteína para las familias; además,
son empresas de autoempleo, y ante la pérdida de su producción se verían
desempleados. Lo que se agrava si se considera que la mayoría de ARELEs son
manejadas por las amas de casa.

A nivel general, la perdida de las piscigranjas representa una pérdida económica


importante, tanto para las empresas como para la región, según el BCR, el
crecimiento del valor agregado bruto entre los años 2008 – 2017 aumentó en
promedio un 24.9%33, además de ser la región que provee más del 50% de tilapia a
los mercados nacionales.

5.2.5.3. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Acuicultura frente al Cambio Climático

La acuicultura es una actividad con una participación importante en el PBI


regional, en el 2017 San Martín abasteció a más del 50% de la tilapia
consumida a nivel nacional, por ello, reducir los riesgos a eventos

33
Fuente: BCR, 2018. Caracterización del departamento de San Martín.

256
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

climáticos proyectados es importante. Además, es una actividad que


mantiene a muchas familias, donde el trabajo de las amas de casa es
directo.

SUJETO DE ANÁLISIS: ACUICULTURA


Breve descripción del problema:

De acuerdo con el CRP, en los últimos 10 años (2008-2017), el valor agregado bruto de la región ha tenido un crecimiento
promedio anual de 6,2%, donde se destaca las actividades de pesca y acuicultura (24,9%); en el mismo sentido es
importante recordar que la misma fuente, reconoce a la Región como líder en la producción de tilapia, pues produce cerca
del 50% de la producción del Perú.
A nivel regional, la acuicultura ha tomado una gran importancia, el Gobierno Regional ha desarrollado muchas acciones
de promoción y de repoblación de espejos de agua, el CITEAcuícola, IIAP, DIREPRO, entre otras instituciones públicas,
vienen a su vez, capacitando a los productores en técnicas y prácticas que les permitan maximizar la producción, y mejorar
su calidad. Cabe mencionar que instituciones privadas y la cooperación internacional, también acompañan acciones para
mejorar y maximizar la producción acuícola regional.
La acuicultura se practica principalmente en las provincias de Tarapoto, Alto Mayo, Rioja y Moyobamba. De las cuales,
Rioja y Moyobamba se muestran, según las proyecciones al 2030, en peligro de inundaciones y desplazamientos. De
acuerdo con la información recogida, la mayoría de las piscigranjas establecidas en esas provincias son bastante
rudimentarias, careciendo de tecnología que les permita hacer frente o reducir el impacto proyectados asociados al cambio
climático.
Mayor sensibilidad se encuentra en las piscigranjas ubicadas muy cerca de los espejos de agua y que la velocidad del
caudal del río refleja que, ante una inundación, estas se verán gravemente afectadas; peor aún si además se encuentran
en pendientes mayores a 10º.
Mientras que, los deslizamientos se muestran como un peligro alto para aquellas piscigranjas que se ubican en zonas con
pendiente y que, además, están ubicadas en laderas cuya parte alta está deforestada.

Para que la producción o se ve a afectada significativamente por eventos asociados al cambio climático es imperativo que
en el diseño de las acciones y en la promoción de estas se incluya el diseño de medidas de adaptación, especialmente en
las provincias mencionadas.

Nivel de Nivel de Nivel de


Exposición Vulnerabilidad Riesgo
Peligro Provincia /Distrito/Empresa
Muy Muy Muy
Alto Alto Alto
Alto Alto Alto
MOYOBAMBA 21 7 11 15 9 17
CALZADA 11 - 6 5 6 5
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 - - 2 - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 9 - 6 3 6 3
HABANA 3 - 1 2 1 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 - - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 2 - 1 1 1 1
MOYOBAMBA 5 - 1 4 1 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 5 - 1 4 1 4
YANTALO 2 7 3 4 1 6
Inundaciones

Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 5 - 4 - 4


Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 2 3 - 1 2
RIOJA 40 24 14 29 6 37
ELIAS SOPLIN VARGAS 3 10 6 6 - 12
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 3 - 4 - 4
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 1 7 6 2 - 8
NUEVA CAJAMARCA 16 2 1 9 - 10
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 10 1 - 3 - 3
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 6 1 1 6 - 7
PARDO MIGUEL 5 - 1 2 1 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 - - - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - 1 2 1 2
RIOJA 7 11 4 7 3 8
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 7 - 2 - 2

257
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Acuicultura de recursos limitados (AREL) 5 4 4 5 3 6


SAN FERNANDO 5 - 2 2 2 2
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 2 - - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - 2 1 2 1
YURACYACU 4 1 - 3 - 3
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) 1 1 - - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 - - 3 - 3
Total general 61 31 25 44 15 54
MOYOBAMBA - 20 9 9 - 18
CALZADA - 7 5 2 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - 2 - 2
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 5 - - 5
HABANA - 1 1 - - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 1 - - 1
MOYOBAMBA - 3 - 1 - 1
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 2 - - - -
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 - 1 - 1
Deslizamientos

YANTALO - 9 3 6 - 9
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 6 - 6 - 6
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 3 3 - - 3
RIOJA 3 14 11 6 3 14
ELIAS SOPLIN VARGAS - 1 1 - - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 1 1 - - 1
NUEVA CAJAMARCA 3 1 4 - 3 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) 3 1 4 - 3 1
PARDO MIGUEL - 5 - 5 - 5
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 5 - 5 - 5
RIOJA - 7 6 1 - 7
Acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE) - 1 - 1 - 1
Acuicultura de recursos limitados (AREL) - 6 6 - - 6
Total general 3 34 20 15 3 32
Efectos potenciales:

Los efectos potenciales varían dependiendo la intensidad de los peligros. En algunos casos, el exceso de agua en los
pozos, causado por las inundaciones, reduce la cantidad de oxígeno en las pozas, llevando a la muerte de los peces.
También, se incrementa la sedimentación en al fondo de las pozas, alterando así la composición del agua. Otro efecto
potencial, es la pérdida total de los peces y de las pozas, a causa de inundaciones y deslizamientos. Y de no tener la
capacidad financiera que acompañe a la restauración de la actividad, los acuicultores perderían todos sus cultivos.
Según información recopilada durante las encuestas, las empresas AREL son manejadas principalmente, por las amas de
casa, mientras que los esposos se dedican a otras actividades, como agricultura, ganadería u otras. Lo que implica la
inclusión del enfoque de género.

Asimismo, las entrevistas señalaron que las afectaciones causadas por alteraciones en la distribución de semillas y de
alimento es una variable importante; esto sucede cuando, por lluvias o deslizamientos las vías son interrumpidas, por ello
se recomienda impulsar las investigaciones en la producción de comida balanceada para peces a nivel local, que cuente
con la cantidad de proteínas necesarias para su desarrollo óptimo; así como, la producción local de alevinos.

Fuente: Elaboración propia

5.2.5.4. Área Temática Agua

La región San Martín posee numerosos recursos hídricos en


función a los cuales se desarrollan distintas actividades
económicas y de servicios a la población, los cuales se distribuyen
en cuatro unidades geográficas que conforman la cuenca del río
Huallaga.

El análisis del Área Temática Agua, se desarrolla específicamente


para la cuenca del río Mayo, debido, entre muchos aspectos, a la

258
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

exposición de esta cuenca a los peligros del cambio climático en


niveles elevados proyectados al 2030

La cuenca del mayo abarca las provincias de Rioja, Moyobamba,


Lamas y parte de San Martín, de acuerdo a los hallazgos de los
peligros asociados al cambio climático al 2030, la cuenca del
mayo es la zona con una exposición Muy Alta y Alta a
inundaciones y deslizamientos. De acuerdo con el SENAMHI, las
proyecciones permiten identificar que:

 Hacia el 2030 se incrementarían los días y noches cálidas,


principalmente en el Bajo Mayo.

 Las sequías registradas en la cuenca en los últimos cuarenta


años han sido de intensidad moderada, y no muestra tendencia
en cuanto a la frecuencia de ocurrencia.

Mapa Nº 61: Provincias que componen la cuenca del río Mayo

Fuente: https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/mayo/UG

En referencia a las proyecciones precipitación al 2030, la siguiente


figura muestra los patrones de modificación.

259
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 62: Variación de las precipitaciones en la cuenca del Río Mayo proyectadas
al 2030

Fuente: SENAMHI. Elaboración propia

Según el Mapa Nº 62 la precipitación tendría una variación de +-


10 ºC, lo que se traduce según la siguiente tabla:

Cuadro Nº 106: Cambios en el patrón de precipitación proyectada al 2030

Precipitaciones Precipitaciones
Provincia anuales anuales proyectadas
actuales (mm) al 2030 (mm)
Rioja 2 500 – 4 000 1 000 – 6 000
Moyobamba 900 – 4 000 1 000 – 6 000
San Martín 1 600 – 4 000 1 000 – 6 000
Lamas 900 – 2 500 1 000 – 6 000
Fuente: SENAMHI, elaboración propia

El aumento en las precipitaciones se traduce en un incremento de posibilidades de


ocurrencia de peligros asociados al cambio climático de deslizamientos e
inundaciones. Lo que pone en peligro a las poblaciones asentadas a las márgenes
del río. Asimismo, pone en riesgo el abastecimiento de agua y luz. Además, de
afectar directamente a las parcelas agrícolas establecidas a los lados del río.

En referencia a la temperatura, los Mapas Nº 63 y 64 muestran las proyecciones al


2030.

260
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 63: Temperatura máxima para la cuenca del río Mayo al 2030

Fuente: SENAMHI. Elaboración propia

Mapa Nº 64: Temperatura mínima para la cuenca del río Mayo al 2030

Fuente: SENAMHI. Elaboración propia

A continuación, se detallan los peligros y las exposiciones de los servicios de agua,


energía y agua para la agricultura.

261
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 33: Modelo Conceptual del Área Temática Agua

ÁREA TEMÁTICA AGUA


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático Agua potable
V. Sensibilidad
• Infraestructura construida en
zonas vulnerables.
• Captaciones de agua en zonas
con alta erosión o
sedimentación.
• Tuberías de conducción que
cruzan quebradas o pequeños
ríos
• Tipo de empresa
INUNDACIONES AGUA – CUENCA DEL RÍO MAYO Capacidad Adaptativa Inundaciones
• Implementación del esquema de • Moyobamba
Agua potable “Compensación por Servicios
Ecosistémicos-CSE • Rioja
Agua para uso energético
Agua para agricultura Agua para uso energético
V. Sensibilidad Deslizamientos
DESLIZAMIENTOS
• Deforestación • Moyobamba
• Suelos frágiles
Capacidad Adaptativa • Rioja
• Proyección de condiciones
ambientales

Agua para agricultura


V. Sensibilidad
• Mantenimiento de la bocatoma
• Material de construcción de los
canales
• Grado de erosión
Capacidad Adaptativa
• Mantenimiento de bocatomas
• Limpieza de canales
Daños ambientales Contaminación de las aguas Contaminación de las aguas
ocasionados por las personas por insumos químicos por vertederos y residuos
usados en agricultura sólidos

Deforestación

Fuente: Elaboración propia

5.2.5.5. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática Agua

Para el área temática Agua se ha trabajado la exposición,


vulnerabilidad y riesgo de manera cualitativa en función a la
cuenca del río Mayo. Dentro de este ámbito se ha identificado que
los peligros asociados al cambio climático afectan a tres sujetos
de análisis los cuales se describen a continuación:

- Agua potable: De acuerdo con Plan Regional de Saneamiento


de San Martín 2018 – 2021, la Región cuenta con el balance
hídrico (disponibilidad de agua) positivo, es decir, hay suficiente
agua para satisfacer la demanda de agua para consumo humano,
agrícola, industrial, etc., habría que resaltar el hecho que la mayor
cantidad de fuentes de agua son fuentes superficiales.

Pero no es la cantidad de agua lo que está en peligro ante eventos


asociados al cambio climático, sino la estructura de captación,
almacenamiento y distribución que se encuentra en peligro a
eventos como deslizamientos e inundaciones; lo que conlleva, a
cortes de agua temporales que sí, afectan a la población.

Como se sabe, todos los sistemas de agua potable hacen las


captaciones por fuentes de agua superficiales, y en su mayoría,

262
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

son conducidas por gravedad hacia los reservorios para luego


pasar a ser distribuidas; las EPS hacen un tratamiento previo al
agua para luego distribuirla a las ciudades, mientras que las otras
empresas prestadoras o hacen una cloración previa a la
distribución, o la distribuyen directamente sin ningún tiempo de
tratamiento o desinfección.

En la región se observa que, según el ámbito de prestación de


servicios, la mayor cantidad de prestadores se ubican en el ámbito
rural, distribuidos entre organizaciones comunales,
municipalidades, prestador privado, otros. Para el ámbito de
pequeñas ciudades, se observa que existen prestadores,
distribuidos en organizaciones comunales, municipalidades,
operador especializado, prestador privado y otros, quienes
abastecen de servicios de saneamiento al 25% de la población de
la región. Y finalmente, en el ámbito urbano encontramos a 03
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), que
operan en 09 localidades (07 capitales provinciales y 02 capitales
distritales), y abastece de servicios de saneamiento al 36% de
población (DRVS, 2018).

Actualmente en la cuenca del mayo, la distribución de agua


potable hacia las ciudades está a cargo de tres prestadoras de
servicios; EMAPA San Martín capta las aguas de las cuencas de
Ahuaychiyacu, Shilcayo y Cashiyacu. La EPS Moyobamba tiene
a su vez cuatro fuentes principales Rumiyacu, Mishaquiyacu,
Juninguillo y Almendra. Mientras que la EPS Rioja se abastece
del Río Negro, Cuchachi, y, Uquihua.

Se ha reportado deficiencia en la infraestructura de distribución,


causada por constantemente problemas de ruptura de la tubería
de conducción y distribución, lo que ocasiona el corte del servicio
por sectores. Las rupturas son efecto de inundaciones ya que
algunos canales cruzan pequeños ríos o quebradas; otras causas
de ruptura son por deslizamientos, especialmente cuando las
tuberías de conducción se encuentran paralelas a los ríos y en
sentido de la pendiente. Otros problemas son causados por:

 Corte por colmatación y obstrucción del sistema de bombeo,


causado por la alta turbiedad y por el arrastre de palizadas
(SEDAPAR 3, 2015).

 Disminución de caudal base (caudal mínimo) generado por


robos en la tubería de conducción y principalmente por pérdida
de la regulación natural de la cuenca.

 Disminución del caudal por pérdidas en el sistema de captación


debido a deficiencias durante el proceso de construcción de la
bocatoma de captación.

263
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- Agua para uso energético: La mayoría de la energía eléctrica


generada para los distritos de Moyobamba y Rioja parten de las
centrales hidroeléctricas Gera I y Gera II. La cuenca hidrográfica
del río Gera tiene un área aproximada de 185,46 km2, es un río de
segundo orden, con una extensión de su curso principal de 33
km., la divisoria de las aguas se inicia sobre los 2,089 msnm, y el
nivel menor, llega a los 805 msnm en su desembocadura al río
Mayo. En la microcuenca del río Gera, los déficits de agua son
casi nulos, debido a que estos niveles aumentan de acuerdo con
la altitud, dando lugar a escorrentías durante todo el año bajo la
forma de arroyuelos, riachuelos y quebradas de regímenes
continuos34.

El ámbito de la microcuenca del río Gera pertenece a la


Municipalidad Provincial de Moyobamba, y en lo administrativo del
recurso hídrico, a la Autoridad Local del Agua (ALA) del Alto Mayo.
A nivel distrital, pertenece al distrito de Jepelacio. En el ámbito de
esta microcuenca es muy importante reconocer la importancia de
la empresa Electro Oriente S.A., principal beneficiaria de las
aguas en la parte baja.

La Central Hidroeléctrica de Gera se encuentra al sur este de la


ciudad de Moyobamba, aproximadamente a 14 km. En su
recorrido del rio Gera presenta grandes saltos de agua que forman
las “Cataratas de Gera” con un desnivel aproximadamente de 130
m, donde las obras civiles se ubican aproximadamente a 500 m
aguas arriba de las cataratas de Gera. La energía es generada
con afluencia del río Gera con una caída de agua desde la cámara
de carga hasta la sala de máquinas a través de una tubería con
una caída de 163 m.

La central hidroeléctrica está constituida por 3 sectores:

 Bocatoma
 El Gera I
 El Gera II

En la captación se realiza además la regulación con un sistema


de purga, que, cuando el caudal del rio supera el máximo de
captación para la Central, este regula el nivel del agua a través de
las compuertas de purga, que permite eliminar hasta 80 m3/s.

Cuenta además con un desarenador, que consta de dos naves


paralelas de 30 m. de longitud y una sección transversal de 6 m.
cada una y dos estructuras de control con compuertas deslizantes
a la entrada y salida. Con esto, se asegura que, ante una

34
Fuente: IIAP, 2014. “Servicio de Consultoría para la elaboración, diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de Dos
Cuencas de la región San Martín, del Proyecto: “Mejoramiento de la oferta del servicio de transferencia tecnológica en el IIAP–
San Martín”

264
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

inundación o un deslizamiento, el abastecimiento de energía


eléctrica no se vea afectado, a la vez que, las centrales no se ven
tampoco afectadas por ambos peligros.

Figura N° 34: Ubicación geográfica del Gera

Fuente: Vásquez Moreno, Edwin. Central Hidroeléctrica del Gera

Para el 2025 la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional


de San Martín proyecta tener una red de conexión de energía eléctrica que
asegure el abastecimiento del servicio a toda la población de la región;
basándose casi en su totalidad, en la generación de hidroenergía (Figura Nº 26).

265
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 35: Sistema de Energía Eléctrica Interconectado proyectado para el 2025

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2011.

Para el 2025 la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional


de San Martín proyecta tener una red de conexión de energía eléctrica que
asegure el abastecimiento del servicio a toda la población de la región;
basándose casi en su totalidad, en la generación de hidroenergía.

- Agua para agricultura: Como se mencionó anteriormente, en


San Martín todos los sistemas se abastecen de agua superficial,
y esta práctica incluye a las actividades agrícolas. En su mayoría,
los canales de riego se destinan para abastecer de agua a los
cultivos de arroz.

El monocultivo del arroz bajo riego se caracteriza por ser una


agricultura de altos insumos externos que depende fuertemente
de las casas comerciales para la compra de semillas y que
practica la utilización indiscriminada de agroquímicos y de agua
para el riego.

Los monocultivos de arroz se abastecen de agua gracias a los canales de riego,


ubicados en las márgenes de los ríos, tal como se muestra en el Mapa Nº 65.

266
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 65: Canales de riego en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo. Elaboración propia

Al no contar con información oficial histórica sobre el caudal de los principales ríos,
no se puede tener una proyección del caudal al 2030 y tampoco de su velocidad.
Por ello, serán los canales los sujetos de análisis, y su análisis de vulnerabilidad y
capacidad adaptativa será con información subjetiva, recolectada durante las
encuestas a expertos.

5.2.5.6. Análisis de los Peligros Asociados al Cambio Climático

Los peligros asociados al cambio climático que afectan al área


temática de agua son las inundaciones, deslizamientos y sequías.
Para el caso específico del presente estudio solo se trabajará con
los dos primeros, ya que para sequías no se tiene una data oficial
proyectada al 2030 que permita trabajar este peligro.

a) Análisis de Exposición del Área Temática Agua

La temática agua se ha trabajado de manera cualitativa y


cuantitativa en función a la información obtenida para los sujetos
de análisis. La única data cuantitativa para desarrollo de mapas
de exposición es sobre los canales de riego, tal como se
presentará más adelante.

267
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Para el caso específico del agua potable, la exposición ha sido


analizada para la cuenca del río Mayo, la cual servirá de base para
el desarrollo del sujeto de análisis en mención.

b) Exposición física del agua de la Cuenca del río Mayo al


peligro de inundaciones

De acuerdo con las proyecciones al 2030, las zonas adyacentes


al curse principal del río Mayo estarán frente a un peligro muy alto
a inundaciones; poniendo en peligro a las actividades productivas
asentadas en las zonas identificadas, así como, a las poblaciones
ahí ubicadas.

También, se identifica que la subcuenca del Cumbaza también


tiene proyecciones de enfrentar peligros muy altos a
inundaciones.

De acuerdo con los cálculos, 95,973.64 ha estarán expuestas al


peligro de deslizamientos, siendo Rioja la provincia más
comprometida, con 68,147.28 ha bajo exposición Muy Alta y Alta
a inundaciones.

Cuadro Nº 107: Superficie según distrito (en ha) con nivel de exposición Muy Alto
y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 42,261.53 2,880.27 45,141.80
Calzada 7,840.28 260.40 8,100.68
Habana 3,405.24 - 3,405.24
Soritor 26876.84 2001.94 28878.78
Moyobamba 126.42 - 126.42
Yantalo 4,012.75 617.93 4,630.69
RIOJA 53,712.12 14,435.16 68,147.28
Awajun 21,471.84 1,347.83 22,819.67
Elías Soplin Vargas 1,062.58 1,921.82 2,984.40
Nueva Cajamarca 7,431.85 2,898.72 10,330.57
Pardo Miguel 2,909.73 1,623.07 4,532.80
Posic 4,786.10 457.15 5,243.25
Rioja 3,996.55 4,395.25 8,391.80
San Fernando 6,882.77 108.16 6,990.93
Yorongos 397.78 439.14 836.92
Yuracyacu 4,772.91 1,244.02 6,016.93
Total general 95,973.64 17,315.43 113,289.08
Fuente: Elaboración propia

268
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 66: Zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones
en la cuenca del río Mayo al 2030

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

c) Exposición física del agua de la Cuenca del río Mayo al


peligro de deslizamientos

Los deslizamientos se acentúan y son más severos en razón de


la perdida de la vegetación en las partes altas de las cuencas y
las subcuencas.

Cuadro Nº 108: Superficie (en ha) según distrito con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 47,439.68 87,531.98 134,971.67
Calzada 5,646.56 5,646.56
Habana 1,029.52 1,029.52
Moyobamba 47,439.68 79,313.86 126,753.55
Yantalo 1,542.03 1,542.03
RIOJA 148,684.44 46,040.48 194,724.92
Awajun 24,940.40 2,567.56 27,507.96

269
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia /Distrito Total
Muy Alto Alto
Elías Soplin Vargas 12,549.74 1,168.34 13,718.07
Nueva Cajamarca 21,424.59 2,130.81 23,555.40
Pardo Miguel 83,391.97 26,872.56 110,264.53
Posic 1,373.85 1,373.85
Rioja 4,700.07 10,850.28 15,550.35
Yorongos 1,677.67 1,077.09 2,754.76
Total general 196,124.12 133,572.46 329,696.59
Fuente: Elaboración propia

El Mapa Nº 67 evidencia que la deforestación de las partes altas de la cuenca será


la variable que pondrá en peligro alto, y muy alto, a las actividades que se desarrollan
en la zona baja; así como a las poblaciones ahí asentadas.

Rioja muestra una cobertura de 148,684.44 ha expuesta a peligro muy alto a


deslizamientos, y 46.040.48 a peligro alto. Mientras que Moyobamba tiene un total
de 134,971.67 ha con exposición alta y muy alta a deslizamientos.

270
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 67: Zonas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos en la cuenca del río Mayo al 2030

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

d) Exposición física del agua para uso hidroenergético al


peligro de inundaciones y deslizamientos

Para el análisis de exposición se ha sobrepuesto los mapas


de peligros asociados al cambio climático de deslizamientos
e inundaciones proyectados al 2030 con las centrales
hidroeléctricas del Gera I, Gera II, y la S.E. Las Orquídeas
(en proyecto de construcción); y, de la bocatoma.

271
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 68: Fuentes de energía eléctrica por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

Como se observa en el Mapa Nº 68, ni las centrales hidroeléctricas ni la bocatoma


están expuestas al peligro de inundaciones proyectado al 2030; cabe señalar que
no se puede asegurar que las tuberías de captación ni de distribución no están
expuestos al peligro de inundaciones, no se han considerado en el presente análisis
puesto que no se cuenta con la información georreferenciada necesaria.

Por otro lado, de acuerdo con las proyecciones climáticas para el 2030, las centrales
hidroeléctricas del Gera I y el Gera se encuentran en una zona con riesgo medio a
deslizamientos, mientras que la bocatoma y la S.E Las Orquídeas se ubican en
zonas con alto riesgo a deslizamientos, esto podría deberse, principalmente, por la
deforestación de las partes altas de la cuenca.

272
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 69: Fuentes de energía eléctrica por tipo de uso con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

c) Exposición física del agua para riego al peligro de


inundaciones y deslizamientos

El análisis de la exposición y vulnerabilidad del agua para


agricultura frente a los efectos del cambio climático se desarrolla
en función a los canales de riego. Los canales de riego están
construidos paralelos al curso de los ríos, la mayoría están
conformado en terraplén de tierra en su totalidad con una red de
canales sub laterales también excavados en tierra que distribuyen
el recurso hídrico a las áreas de cultivo.

En menor cantidad se cuenta con revestimiento de concreto


simple y con una caja del canal de sección variada. Una de las
zonas que más riesgo corre en los canales son las bocatomas,
que se colmatan y pueden llegar a desbordarse o romperse.

Se ha podido georreferenciar los canales de riego de la cuenca


del río Mayo e identificar aquellos que se ubican expuestos a
peligro de inundaciones y deslizamientos.

273
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 70: Canales de Riego con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

De acuerdo con la interpolación se ha identificado que todos los canales de riego de


la cuenca del río Mayo, se encuentran expuesto al peligro de inundaciones. Al no
contarse con el dato de longitud de canales, ni del caudal de las aguas que lo
recorren, no se pude dar data más exacta.

Los deslizamientos pueden llevar a la ruptura completa de los canales de riego,


repercutiendo en el abastecimiento de agua para los cultivos de arroz y, por tanto,
pérdidas económicas.

La mayoría de los canales de riego tienen una exposición media a baja y muy baja
frente al peligro de deslizamientos, lo que nos lleva a prescindir del análisis.

274
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 71: Canales de Riego con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

5.2.5.7. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Agua

Debido a que no se cuenta con la información de


georreferenciación de todas las empresas prestadoras de
servicios, ni sus centros de captación ni sus tuberías de
conducción, los análisis de vulnerabilidad y riesgo se hará con la
información subjetiva recogida en las encuestas a los expertos.

a) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Agua – Agua


Potable

Las características que hacen sensible al servicio de agua potable


son:

 Infraestructura construida en zonas vulnerables.

 Captaciones de agua en zonas con alta erosión o


sedimentación.

 Tuberías de conducción que cruzan quebradas o pequeños


ríos.

275
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Las poblaciones que se encuentran establecidas en zonas


aledañas al río Mayo pierden el abastecimiento de los servicios
de agua cuando el río se desborda. En tal sentido, se ha
considerado que las EPS, al tener personal atendiendo las zonas
de captura y un monitoreo permanente de las tuberías, son menos
sensibles al peligro de inundaciones; mientras que las empresas
prestadoras que se ubican en el ámbito rural, distribuidos entre
organizaciones comunales, municipalidades, prestador privado, al
tener un monitoreo menos intenso y constante, y al mismo tiempo,
captaciones de agua con tuberías menos eficientes, tienen una
alta sensibilidad a los peligros asociados al cambio climático.

La sensibilidad a los deslizamientos e inundaciones está


básicamente enfocado a las tuberías que están establecidas
paralelas a las corrientes de agua que se encuentran en
pendientes muy elevadas; y otro factor que interviene
fuertemente, es el nivel de deforestación de las partes altas,
donde se hace la captura.

Las variables de sensibilidad para el agua potable son:

Tipo de empresa prestadora de los servicios de agua potable

Las EPS son empresas cuya sensibilidad se reduce debido a la


capacidad de reducir la exposición a inundaciones y
deslizamientos. Además, cuentan con monitoreo permanente de
las bocatomas, lo que les permite actuar, con antelación ante la
posible ocurrencia de algún peligro.

Mientras que las empresas prestadoras en pequeñas ciudades o


en zonas rurales tienen una infraestructura básica, y, en algunos
casos, rudimentaria, por lo que se les considera con una
sensibilidad mayor frente a los peligros analizados.

Recorrido de la tubería de conducción en relación con las


pendientes

De acuerdo con las entrevistas profundidad, existen tuberías de


conducción ubicadas de forma paralela a las corrientes de agua,
en zonas con pendientes pronunciadas, siendo altamente
sensibles al peligro de deslizamientos.

Cruce de las tuberías de conducción con pequeños ríos o


quebradas: hay casos donde la tubería de conducción, en su
recorrido, cruza pequeños ríos o quebradas, incrementando la
posibilidad de ruptura cuando hay inundaciones.

Las variables identificadas no pueden ser medidas ni


georreferenciadas, pero en base a las entrevistas, se sabe que
son las empresas prestadoras de servicios de agua potable a

276
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

pequeñas ciudades y zonas rurales las que, en sus diseños y


construcciones, no incluyen el análisis se zonas de peligros, por
lo que son más sensibles.

Se sabe que las EPS también sufren rupturas de las tuberías de


conducción, pero cuentan con todas las medidas de contingencia
para atenderlo prontamente.

b) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Agua – Agua para


uso energético

Los sistemas de las hidroeléctricas son sensibles básicamente por


tres variables: riesgo de precipitación máxima, deforestación y
suelos frágiles. Pero, Electro Oriente cuenta con medidas de
protección implementadas y consideran todas las variables de
fragilidad en los diseños de sus proyecciones de ampliación.

A pesar de que la central hidroeléctrica presenta problemas en


épocas de sequía (disminución del caudal del río Gera llega a
generar hasta 1 MW, debido a eso los constantes apagones en
esas épocas), las proyecciones al 2030 muestran que las lluvias
aumentarán en la cuenca del río Mayo, por lo tanto, este tipo de
problemas, con el tiempo, se minimizarán.

c) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Agua – Agua para


agricultura

Al carecer de información para definir las variables, los siguientes


análisis se van a basar en la información subjetiva levantada de
las entrevistas realizadas a expertos. Los canales de riego están
expuestos a peligros de inundaciones proyectadas al 2030, esto
incrementa su sensibilidad en función del mantenimiento de la
bocatoma, el material de construcción de los canales y el grado
de erosión de estos, además del caudal de agua que transportan.

Bocatoma: tiene como fin principal recolectar agua desde un


punto específico del rio, esto se da por medio del embalsamiento
del agua que se da gracias al barraje ya sea fijo, móvil o mixto que
se construye, el barraje se construye frente a la compuerta del
canal. La bocatoma debe ser limpiada y tener mantenimiento
permanente, además debe estar construida con el material
adecuado para cada canal y velocidad del caudal.

Material de construcción de los canales: Los canales pueden ser


excavados directamente en el suelo, o pueden tener revestimiento
de cemento o piedras; cualquier fuera el material usado, lo
importante es que converse con el diseño hidrológico para que
sea el correcto.

277
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Grado de erosión: Lo cual afecta directamente la estructura misma


del canal, pudiendo llevar a reducir la efectividad del sistema de
riego.

La sensibilidad de los canales de riego al peligro de inundaciones


es Muy Alto, mientras que al peligro de deslizamientos es Medio
o Bajo.

d) Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Agua –


Agua Potable

En lo referente a la capacidad adaptativa, a través de la


implementación del esquema de “Compensación por Servicios
Ecosistémicos-CSE”, las EPS reforestan las partes altas de las
cuencas reduciendo así, los peligros por deslizamientos y, por
inundaciones. Este esquema no es implementado por las otras
empresas prestadoras de servicios, por lo tanto, tienen menos
capacidad adaptativa a los peligros de deslizamientos e
inundaciones.

e) Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Agua –


Agua para uso energético

Electro Oriente incluye en sus proyecciones las condiciones


ambientales, para asegurar así que el abastecimiento de energía
eléctrica a los pobladores será constante todo el año.

A pesar de ello, no cuenta con un sistema de pago por el servicio


ambiental de agua, que debería considerar para reforestar y
mantener las cuencas y los cursos de agua que intervienen en las
zonas de captura.

f) Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Agua –


Agua para agricultura

Para definir la capacidad adaptativa de los canales de riego, se


considera que el mantenimiento de las bocatomas y de limpieza
de los canales es indispensable; actividades que deben ser
constantes, además de contar con personal que visite las
bocatomas con frecuencia, para asegurar que están en buen
estado.

Según la información recolectada, el mantenimiento a las


bocatomas no tiene una periodicidad establecida, y tampoco la
limpieza de los canales. Por lo tanto, se considera que la
capacidad adaptativa de los canales de riego es baja.

278
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

g) Nivel de vulnerabilidad del Área Temática Agua

El cálculo de los índices de sensibilidad, vulnerabilidad y


capacidad adaptativa para las provincias de la cuenca del río
Mayo se ha realizado a través de la interpolación de mapas,
identificando las superficies expuestas a los peligros de
inundación y deslizamientos.

Para el cálculo de capacidad adaptativa se ha incluido el mapa de


zonas de conservación o protección, que permiten asegurar que,
el área de influencia de los peligros identificados podría adaptarse
al asegurar la permanencia de los bosques en las partes altas.

Cuadro Nº 109: Nivel de Vulnerabilidad de las provincias del río Mayo con nivel de
exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Nivel de Capacidad Nivel de


Provincia Sensibilidad (Ha) Adaptativa (Ha) Vulnerabilidad (Ha)
/Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Muy Alto Alto Muy Alto Alto
MOYOBAMBA 12,893.31 13,340.20 45,141.80 1,341.09 12,893.31 14,127.11
Calzada 6,934.39 58.37 8,100.68 - 6,934.39 58.37
Habana 761.62 28.21 3,405.24 - 761.62 28.21
Soritor 1,308.15 13,253.63 28,878.78 1,199.02 1,308.15 14,040.54
Moyobamba - - 126.42 - - -
Yantalo 3,889.15 - 4,630.69 142.07 3,889.15 -
RIOJA 15,039.73 28,321.19 68,147.28 928.60 15,039.73 32,042.78
Awajun 1,632.46 9,228.76 22,819.67 - 1,632.46 11,932.65
Elias Soplin Vargas - 2,576.49 2,984.40 - - 2,576.49
Nueva Cajamarca 6,942.92 415.65 10,330.57 - 6,942.92 423.38
Pardo Miguel - 2,926.13 4,532.80 - - 2,926.13
Posic 197.55 3,552.59 5,243.25 330.78 197.55 3,552.59
Rioja - 7,943.22 8,391.80 - - 7,943.22
San Fernando 4,813.05 1,063.32 6,990.93 - 4,813.05 2,073.29
Yorongos - - 836.92 - - -
Yuracyacu 1,453.76 615.02 6,016.93 597.82 1,453.76 615.02
Fuente: Elaboración propia

279
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 110: Nivel de Vulnerabilidad de las provincias del río Mayo con nivel de
exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Nivel de Capacidad Nivel de


Provincia Sensibilidad (Ha) Adaptativa (Ha) Vulnerabilidad (Ha)
/Distrito/Empresa
Muy Alto Alto Muy Alto Media Muy Alto Alto

MOYOBAMBA 10,332.69 4,827.98 45,102.26 15,337.82 10,332.69 13,072.60

Calzada 5,643.39 - - 3.17 5,643.39 -

Habana 761.62 - - 267.91 761.62 -

Moyobamba 2,390.08 4,827.98 45,102.26 15,066.75 2,390.08 13,072.60

Yantalo 1,537.60 - - - 1,537.60 -

RIOJA 7,536.82 34,896.63 150,834.71 33,675.01 7,536.82 34,896.63

Awajun 248.39 778.92 26,480.65 - 248.39 778.92

Elias Soplin Vargas - 13,456.36 261.71 13,456.36 - 13,456.36

Nueva Cajamarca 7,288.43 539.69 15,727.27 539.69 7,288.43 539.69

Pardo Miguel - 1,899.46 108,365.07 - 1,899.46

Posic - 1,373.85 - 1,373.85 - 1,373.85

Rioja - 15,465.20 - 15,550.35 - 15,465.20

Yorongos - 1,383.15 - 2,754.76 - 1,383.15

Total general 17,869.51 39,724.61 195,936.97 49,012.83 17,869.51 47,969.23


Fuente: Elaboración propia

h) Análisis de Riesgo del Área Temática Agua

El análisis de riesgo de la temática agua ha sido trabajado para la


Cuenca del río Mayo a los peligros asociados al cambio climático:
inundaciones y deslizamientos.

Los riesgos proyectados están calculados en función a la


deforestación y a la escorrentía.

La carencia de cobertura boscosa incrementa los peligros de


deslizamientos, y esto a su vez incrementa la escorrentía,
incrementando el peligro a inundaciones.

i) Riesgo de la cuenca del río Mayo al peligro de inundaciones

Para el peligro de inundaciones se usó la capa de bosque y no


bosque (2018) del PNCB, calculando las escorrentías producto de
las zonas deforestadas.

El análisis se realizó para la cuenca del río Mayo y sus


subcuencas.

280
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 72: Mapa de Riesgo de las áreas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

j) Riesgo de la cuenca del río Mayo al peligro de deslizamientos

Para el peligro de deslizamientos se usó la capa de bosque y no


bosque (2018) del PNCB, se analizaron las subcuencas del mayo,
se halló el porcentaje de deforestación para la cuenca del río
Mayo y sus subcuencas.

281
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 73: Mapa de Riesgo de las áreas con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la cuenca del río Mayo

Fuente: Comité Subcuenca mayo, SENAMHI. Elaboración propia

5.2.5.8. Identificación de potenciales daños y pérdidas

A continuación, se muestra el modelo conceptual que muestra los


potenciales daños y pérdidas causadas por los peligros de
inundaciones

Como se muestra en la Figura Nº 36, los efectos potenciales del


riesgo se centran en el corte de los servicios de agua potable y de
energía eléctrica, lo que afectaría tanto a la población como a los
sistemas productivos. A nivel poblacional, la falta de agua potable
puede decantar en enfermedades; el corte de agua y de energía
pone en peligro servicios como salud, educción y alimentación,
reduciendo la calidad de vida de la población. A nivel productivo,
los cortes de energía y de agua potable afectan a la producción,
tanto de las manufacturas como las empresas de servicios,
afectando el turismo, los restaurantes y hoteles, los servicios de
internet y, los salones de belleza.

Los canales de riego abastecen principalmente a los cultivos de


arroz, en el 2017 San Martín fue la primera región, a nivel

282
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

nacional, productora de arroz en cáscara, lo que refleja cuán


importante es el cultivo para la economía regional, por lo tanto, un
efecto potencial es la perdida de cultivos, con la consecuente
pérdida económica.

283
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 36: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Agua

ÁREA TEMÁTICA AGUA


MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS
SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

• Población desabastecida de agua


potable
• Incremento de enfermedades que
AGUA – CUENCA DEL RÍO MAYO
alteran la calidad de vida de la
población
Corte de
Agua potable • Afectación de las actividades
abastecimiento de agua
Agua para uso energético económicas y población por cortes
potable, de energía
Agua para agricultura de energía eléctrica
eléctrica y de cultivos
• Pérdida total o parcial de cultivos
por desabastecimiento de agua
para riego
• Pérdidas económicas por cese de
actividades ecónómicas regionales
Fuente: Elaboración propia

5.2.5.9. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Agua frente al Cambio Climático

A continuación, se hace una síntesis del análisis realizado a la


cuenca del río Mayo en función a la prestación de servicios de
agua para uso poblacional, generación de hidroenergía y, agua
para agricultura.

SUJETO DE ANÁLISIS: LA CUENCA DEL RÍO MAYO


Descripción del problema

De acuerdo con las proyecciones climáticas al 2030 la cuenca del río Mayo será un espacio de alto y muy alto
riesgo a inundaciones, esto principalmente causado por la deforestación de las partes altas de la cuenca y el
incremento de la precipitación proyectada para el mismo periodo de tiempo. Esto se traduce en un riesgo muy alto a
inundaciones a las poblaciones y actividades económicas establecidas a las márgenes del río Mayo, y también, en
las márgenes del río Cumbaza (en la subcuenca del Cumbaza). La deforestación de las laderas también pone en
riego medio a alto a deslizamientos a las actividades establecidas en la parte alta de la cuenca. En lo referente a la
temperatura máxima y mínima se nota que los días de verano serán más cálidos, mientras que los días de invierno
la temperatura podría bajar, en ciertas zonas, hasta los 6 ºC.

Bajo este escenario, la prestación de servicios de agua potable, la generación de energía y el agua destinada al
riego podría verse afectada, poniendo en riesgo la disponibilidad de los servicios a la población; lo cual, tendría
repercusiones en calidad de vida de la población, incremento de las enfermedades por falta de agua, afectaciones
económicas tanto para las empresas de manufactura y agro producción, como para las empresas de servicios.

Agua para uso poblacional


Actualmente en la cuenca del río Mayo existen diferentes tipos de empresas que ofrecen el servicio de agua
potable, las principales ciudades son abastecidas por las EPS, mientras que las pequeñas ciudades y las zonas
rurales cuentan con empresas prestadoras municipales, comunales, etc. El servicio ofrecido por las EPS cuenta con
un sistema de mantenimiento y monitoreo que les permite actuar ante cualquier evento climático, además, cuentan
con recursos financiero para responder rápidamente a los daños que pudieran ocurrir. Asimismo, el material de las
tuberías de conducción y distribución es el acorde a cada tramo que recorre.

284
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Las empresas prestadoras de servicio de pequeñas ciudades y zonas rurales capturan el agua mediante sistemas
que no han contado con un diseño que incluya las condiciones climáticas o de seguridad mínima ante eventos
ambientales. Tuberías que caen en favor de la pendiente y paralelas a los cuerpos de agua y tuberías que, en su
camino, cruzan pequeños ríos o quebradas, los hacen muy sensibles a peligros como inundaciones y
deslizamientos, y, a diferencia de las EPS, no siempre tienen una repuesta tan eficiente y efectiva; además, de tener
recursos más limitados.

Al no contar con información oficial georreferenciada que permita ubicar los sistemas de conducción de agua, ni
tampoco de las zonas de captación (ni las bocatomas), el análisis del área temática agua potable se realizó en base
a las encuestas a profundidad hechas a expertos, dicha información sirvió para identificar las variables que nos
lleven a identificar el riesgo del área temática.

Agua para uso hidro energético


Actualmente en la cuenca del río Mayo existen tres centrales hidroeléctricas del Gera I, Gera II, y la S.E. Las
Orquídeas (en proyecto de construcción), en referencia a inundaciones, las tres se encuentran ubicadas en zonas
que, según las proyecciones al 2030, tendrán una exposición baja a muy baja a inundaciones. Esto no incluye los
canales de conducción, al carecer de sus datos de ubicación geográfica no han podido ser incluidos en el análisis.
Pero, de acuerdo con la entrevista con expertos, Electro Oriente, empresa encargada de las tres centrales, tiene las
capacidades para atender, oportunamente, cualquier problema que se genere causado por factores climáticos.

En lo referente a los deslizamientos, se puede ver que la SE Las Orquídeas está siendo construida en una zona con
peligro alto a deslizamientos, al igual que la bocatoma.

Agua para uso agrario


El agua para uso agrario se transporta a través de los canales de riego que están ubicados en la cuenca y
subcuencas del río Mayo. Los canales de riego no siempre han sido construidos con el debido diseño, y no cuentan
con mantenimiento constante que debería tener para asegurar el abastecimiento de agua, ni tampoco las
bocatomas. Además, muchas veces las erosiones las afectan significativamente.
Frente al peligro de deslizamientos, todos los canales que se pudieron georreferenciar están ubicados en zonas con
peligro proyectado bajo o medio.

PELIGRO EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO

Inundaciones y Las empresas prestadoras de Las EPS son menos


Deslizamientos servicios de agua para uso vulnerables ante eventos de La combinación de los factores
poblacional están expuestas a inundaciones y de los sujetos de análisis
inundaciones y deslizamientos. deslizamientos, dada la resulta en un mismo riesgo,
La captación y conducción son construcción y el que es la alteración de los
los factores determinantes en el mantenimiento de todo el servicios de agua potable y
análisis de exposición, al carecer sistema de captación y energía a la población. Lo que
de información, los expertos distribución; además, cuenta afecta la calidad de vida de las
manifiestan que mayor con un sistema de monitoreo personas y de los servicios de
exposición tienen aquellas y respuesta casi inmediata atención a las empresas
tuberías que durante su ante cualquier evento (productoras, manufactureras o
recorrido cruzan pequeños ríos y climático que altere su de servicios) afectando así, la
quebradas, y las que se funcionamiento. economía local y regional.
encuentran paralelas al cauce Este no es siempre igual con
de los ríos en zonas las empresas prestadoras de También, hay un riesgo
dependientes pronunciadas. servicios en pequeñas elevado de perdida de cultivos
Otro factor importante es el ciudades y en zonas rurales, de arroz, principalmente, ante
almacenamiento de agua, donde el manteamiento no es un evento de inundaciones,
aquellos reservorios que constante, ni tampoco la actual o futura, lo que también
cuentan con sistemas de manejo respuesta rápida a afectaría negativamente la
de colmatación tendrán menos alteraciones causadas por balanza comercial de la región.
exposición que aquellos que eventos climáticos.
carecen de dichos sistemas. La
distribución de agua potable El sistema de captación y
dependerá de los canales de conducción del agua es, sin
distribución cuya exposición duda, el aspecto más

285
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

dependerá de la ubicación de las importante para definir la


zonas abastecidas en función de vulnerabilidad del servicio de
los peligros de inundación. agua potable, este debe
E agua para uso agrícola, en considerar en su diseño y
San Martín, se destina construcción los aspectos
principalmente para los climáticos actuales y
monocultivos de arroz, no proyectados.
cuentan con sistemas de
almacenamiento, pero sí con En el caso de agua para uso
canales de riego cuya agrícola, se podría decir que
exposición dependerá de su los canales de riego son muy
recorrido, material de vulnerables al peligro de
construcción y mantenimiento de inundaciones, no sólo por su
las bocatomas. ubicación, paralela al cauce
del río Mayo y en la
subcuenca del Cumbaza, sino
por el mantenimiento poco
constante de las bocatomas y
de los canales mismos; las
zonas erosionadas y, el
material de construcción de
los canales.
Efectos potenciales
Las alteraciones en los servicios de agua potable y energía tienen efectos potenciales negativos sobre la calidad de
vida de la población, restringiendo los servicios básicos como salud y educación y afectando las actividades
productivas y de servicios. Lo que, a su vez, afecta la economía regional.
Fuente: Elaboración propia

286
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.6. Área Temática Turismo

San Martín es una región que presenta un flujo significativo de turistas, con
un gran potencial de desarrollo del sector y cuyo atributo principal son sus
áreas naturales y biodiversidad. Con el objetivo de conservar los espacios
naturales utilizados para las visitas y garantizar el crecimiento del turismo
regional, y por consiguiente los beneficios económicos que esto conlleva a
la región y a los prestadores de servicios turísticos, es que se considera de
gran importancia analizar la exposición y vulnerabilidad de este sector ante
los efectos del cambio climático.

A continuación, se muestra el modelo conceptual con el cual se analizó el


Área Temática Turismo:

Figura N° 37: Modelo Conceptual del Área Temática Turismo

ÁREA TEMÁTICA TURISMO


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático

V. Sensibilidad
• Estado de la Infraestructura
RECURSOS / ATRACTIVOS TURÍSTICOS turística.
• Índice de deforestación.
Tipo de recurso turístico • Tipo de acceso
Capacidad Adaptativa
Circuitos o Rutas Turísticas • Mantenimiento de la Inundaciones
infraestructura
• Sensibilización/Capacitación
• Huallaga
INUNDACIONES • Proyectos desarrollados • Moyobamba
• Rioja

Deslizamientos
DESLIZAMIENTOS PRESTADORES DE SERVICIOS • Huallaga
V. Sensibilidad
Alojamiento • Ubicación y naturaleza del • Mariscal Cáceres
servicio
Alimentación • Oferta turística en un mismo • Moyobamba
C
Agencias de viaje/operadores espacio
Capacidad Adaptativa
• Rioja
Guias oficiales • Diversificación de la oferta
• Capacitaciones
Orientadores locales

Deforestación Incendios
Daños ambientales
ocasionados por las personas Malas prácticas ambientales
Fuente: Elaboración propia

5.2.6.1. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática


Turismo

El análisis de la exposición y vulnerabilidad del Área Temática


Turismo frente a los efectos del cambio climático se desarrolla en
función a dos sujetos de análisis principales que conforman la
oferta turística regional:

- Recursos y Atractivos Turísticos: comprendida por el conjunto


de recursos y/o atractivos y rutas turísticas que conforman el
patrimonio turístico de la región San Martín, tomando en cuenta la
infraestructura turística relacionada al uso de los atractivos
turísticos. El análisis se ha desarrollado tomando en cuenta toda

287
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

la lista de recursos y atractivos turísticos inventariada por la


DIRCETUR San Martín, considerando además las rutas turísticas
regionales, expuestos a los peligros causados por el cambio
climático en niveles Muy Alto y Alto.

- Prestadores de Servicios Turísticos: Conformado


específicamente por la planta turística (hoteles, albergues,
hostales, lodges, restaurantes, agencias de viaje, etc.) y todas las
personas que viven de los servicios que esta ofrece, en las zonas
con mayor riesgo a los peligros causados por el cambio climático.

El presente análisis se ha desarrollado tomando en cuenta la


necesidad del sector por fortalecer la competitividad y
sostenibilidad de la oferta turística, implementando medidas de
adaptación que le permitan aumentar su capacidad adaptativa o
resiliencia y ajuste a los efectos del cambio climático actual y
futuro.

5.2.6.2. Análisis de los peligros asociados al Cambio Climático

El análisis se centra en el diagnóstico de vulnerabilidad y riesgo


de la oferta turística de San Martín en base a información
cuantitativa (estudios y datos climáticos) y cualitativa (opinión y
percepción de los actores). El alcance es a nivel regional, pero
con una aplicación local (por distritos) y destinos turísticos. Con
respecto a la información cuantitativa, se ha evaluado la
susceptibilidad de los recursos y atractivos turísticos frente a los
peligros de inundaciones y deslizamientos, utilizando datos
espaciales que superponen los peligros mencionados con la
ubicación de los recursos y atractivos turísticos.

Por otro lado, la información cualitativa se obtuvo para el análisis


tanto de los recursos y atractivos como de población ligada al
turismo, específicamente para los prestadores de servicios
turísticos, a través de las opiniones y percepciones recibidas por
los distintos actores entrevistados en los cuales se identificaron: i)
las amenazas y peligros relativos al cambio climático a los que
están expuestos los recursos, atractivos y servicios turísticos; ii)
las principales zonas, recursos, atractivos turísticos y actores más
afectados; iii) las medidas de adaptación y/o mitigación adoptadas
o que deberían de adoptarse; iv) casos históricos de impactos al
sector por efecto de los peligros priorizados; entre otros.

Dentro de la información recogida por parte de los actores locales,


los mayores peligros a los que están expuestos los recursos y
atractivos turísticos son causados por actividades antrópicas tales
como la deforestación, el cambio de uso de suelo y los incendios
causados por la alta tasa de migración y las prácticas agrícolas,
principalmente dentro de Áreas Naturales Protegidas o espacios

288
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

naturales, los que en su mayoría forman parte de los principales


circuitos turísticos regionales, afectando el paisaje y en algunos
casos la seguridad de los visitantes.

Los peligros materia de análisis, inundaciones y deslizamientos,


suelen ser frecuentes en la región, causando, la afectación de los
recursos turísticos y de infraestructura ligada a los atractivos
turísticos, sobre todo las vías de acceso. Si bien no se ha
considerado que estos peligros hayan llegado a afectar hasta la
fecha de manera negativa el flujo turístico o la percepción del
visitante sobre San Martín como destino turístico, ha
obstaculizado muchas veces el transito turístico regular hacia los
recursos o atractivos o el cierre temporal de los mismos,
provocando que el turista cambie sus visitas hacia otros recursos
y/o atractivos sin afectación o con facilidad de acceso. Por otro
lado, existe el riesgo de afectación a la infraestructura
directamente relacionada con los servicios turísticos, así como a
los mismos prestadores de servicios y visitantes. Al respecto solo
se tienen registrados casos aislados en los que haya habido
afectación de la infraestructura por lluvias intensas o crecimiento
de los ríos; entre los más frecuentes se encuentra la pérdida de
vuelos por no poder llegar a tiempo debido a la imposibilidad para
cruzar los ríos, como es el caso del Sauce o algunos
deslizamientos en las carreteras, sobre todo en la vía hacia
Chazuta o en la carretera Fernando Belaúnde Terry, donde suelen
presentarse derrumbes, imposibilitando el paso hasta por varios
días, y afectando económicamente, sobre todo, a los prestadores
de servicios locales.

5.2.6.3. Análisis de Exposición de los Sujetos de Análisis

El análisis de los recursos y atractivos turísticos, por contar con


información georreferenciada, ha permitido generar los mapas y
un análisis más específico de los riegos de los mismos frente a
los peligros identificados. Por otro lado, la evaluación de la planta
turística y los prestadores de servicios turísticos ha sido
desarrollada de manera cualitativa en función a la información
brindada por los actores locales a través de las entrevistas y por
no contar con información espacial de la ubicación de la
infraestructura de servicios. Cabe señalar que se sabe que la
mayor cantidad de prestadores de servicios turísticos están
ubicados en las provincias de San Martín, Moyobamba y Rioja,
sobre todo en los centros de soporte Tarapoto y Moyobamba.

El análisis de exposición física de los recursos y atractivos


turísticos, así como de los prestadores de servicios turísticos se
ha desarrollado solo para aquellos que se ubiquen en espacios
con nivel de exposición Muy Alto y Alto a inundaciones y

289
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

deslizamientos y tomando en cuenta distintas variables de análisis


tal como se muestra a continuación.

a) Exposición física de los Recursos y Atractivos Turísticos al


peligro de inundaciones

Según el trabajo desarrollado en los que se interpola la ubicación


de los recursos y atractivos turísticos con la presencia de
inundaciones proyectada al 2030 a nivel regional se han
determinado 123 recursos y atractivos turísticos ubicados en
espacios expuestos al peligro de inundaciones o cercanos a ellos
en distintos niveles de exposición. Del total de atractivos turísticos
afectados por el riesgo a inundaciones, solo 3 se encuentran en
riesgo Muy Alto:

Cuadro Nº 111: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín
Nivel de Exposición Total de Recursos
Provincia / Distrito y Atractivos
Muy Alto Alto
Turísticos
MOYOBAMBA 1
Moyobamba Reserva Ecológica Tingana - 1
RIOJA 2
Reserva Ecológica Santa
Pósic - 1
Elena
Yuracyacu Centro Ecoturístico Lloros - 1
Fuente: DIRCETUR. Elaboración propia

De estos 3 atractivos turísticos, los dos primeros corresponden a los atractivos


priorizados por la región y forman parte de la oferta turística principal de San Martín.

En el siguiente mapa, se observa su exposición al peligro de inundaciones:

290
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 74: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, DIRCETUR. Elaboración propia

b) Exposición física de los Recursos y Atractivos turísticos al


peligro de deslizamientos

La exposición de los recursos y atractivos turísticos a los


deslizamientos, proyectados al año 2030, es mayor que la que

291
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

corren por el peligro a inundaciones. De los 123 recursos y


atractivos turísticos expuestos al riesgo de deslizamientos, 6
poseen un nivel alto de riesgo y 10 un nivel de riesgo muy alto,
como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 112: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición Total de Recursos


Provincia / Distrito y Atractivos
Muy Alto Alto
Turísticos
RIOJA 15
- Catarata de Urcuchaqui
Capilla Santo Cristo de
-
Elías Soplín Vargas Bagazán 4
Naciente del Río Negro -
Naciente Río Tioyacu -
Cascada La Collca -
Cerro Mirador Nueva
-
Cajamarca
Nueva Cajamarca Cueva de Palestina - 5
Museo de Guayaquil -
Cueva Palacio del Rey -
- Cueva del Diamante
Observación de Gallito de
-
las Rocas
Pardo Miguel 4
Mirador Bosque de
-
Protección Alto Mayo
Playa de las Mariposas -
- Laguna de Masshuyacu
Rioja 2
Cueva de Cascayunga -
Fuente: DIRCETUR. Elaboración propia

Los recursos y atractivos expuestos en niveles Muy Alto y Alto al peligro de


deslizamientos están ubicados en la provincia de Rioja. De estos recursos y
atractivos turísticos mencionados, la Naciente Río Tioyacu es mayormente visitado
por los pobladores locales; la Cueva de Palestina forma parte de la oferta de
atractivos turísticos priorizados para el turista de naturaleza, así como algunos otros
pertenecientes a la ruta de aves de San Martín.

El siguiente mapa muestra la relación existente entre la ubicación de los recursos y


atractivos turísticos y las zonas de riesgo a deslizamientos en la región.

292
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 75: Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, DIRCETUR. Elaboración propia

293
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

c) Exposición física de los Prestadores de Servicios Turísticos


al peligro de inundaciones

La exposición física de los prestadores de servicios turísticos ha


sido desarrollada de manera cualitativa, en función a data de
información secundaria y de las entrevistas desarrolladas a
expertos en el tema.

Esta clase de información ha hecho imposible desarrollar mapas


específicos para la exposición de los prestadores de servicios
turísticos, debido a que su ubicación no está georreferenciada,
pero se cuenta con un directorio de prestadores de servicios
elaborado por la DIRCETUR San Martín, en la que se muestran
las direcciones de los distintos establecimientos, así como la
información referente a los recursos turísticos que cuentan con
servicios de orientación local dentro del mismo recurso turístico.

Los prestadores de servicios turísticos han sido catalogados en 5


tipos o grupos, presentando a continuación la exposición de los
mismos al peligro de inundaciones en las zonas de exposición con
niveles Muy Alto y Alto.

Cuadro Nº 113: Prestadores de Servicios Turísticos con nivel de exposición Muy Alto
y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición al
Nº Provincia Tipo de Servicio Turístico
peligro de inundaciones
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Bajo
1
HUALLAGA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
2 MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
3 RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Los prestadores de servicios con mayor exposición física al peligro de inundaciones


son los orientadores locales quienes en algunos casos viven dentro de recursos
turísticos expuestos a este peligro. Por otro lado, los demás tipos de prestadores de
servicios turísticos suelen ubicarse en las ciudades principales o poder optar por no
operar en un determinado recurso cuando se encuentran expuestos a peligros
diversos.

294
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

d) Exposición física de los Prestadores de Servicios Turísticos


al peligro de deslizamientos

Para el análisis de los prestadores de servicios expuestos en


niveles Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos, el trabajo
desarrollado fue similar al del punto anterior, en el que solo se
trabajó con información cualitativa, para las 4 provincias con
mayor exposición al mencionado peligro.

Los prestadores de servicios por tipo de servicio turístico y su


exposición al peligro de deslizamientos se presenta en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 114: Prestadores de Servicios Turísticos con nivel de exposición


Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición al
Nº Provincia Tipo de Servicio Turístico peligro de
deslizamientos
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Bajo
1
HUALLAGA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Medio
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
MARISCAL
2 Agencias de viaje Muy Bajo
CÁCERES
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Medio
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
3 MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
4 RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

La exposición física para los servicios turísticos ubicados en los recursos de alta y
muy alta exposición a deslizamientos, son principalmente los de alimentación y
orientadores locales, con niveles de medio a muy alto en función a su cercanía al
peligro.

295
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.6.4. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Turismo

El análisis de vulnerabilidad se enfocará en las zonas con


exposición muy alta a inundaciones y alto o muy alto a
deslizamientos. Dentro de estas zonas se ubican varios recursos
turísticos incluidos actualmente dentro de la oferta turística
priorizada de San Martín, recibiendo una cantidad significativa de
turistas promedio al año35. Las otras, aún no poseen un flujo
significativo de visitantes, pero se prevé un plan para incluirlas no
sólo por tu potencial en materia de belleza escénica, sino por la
gran cantidad de aves que albergan, teniendo un gran potencial
para los birdwatchers.

a) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Turismo

Para determinar el nivel de sensibilidad de los sujetos de análisis


evaluados y sus variables se ha tomado en cuenta la siguiente
tabla de valores, así como el porcentaje para la ponderación de
cada una de las variables analizadas:

Cuadro Nº 115: Valores y variables de Sensibilidad para los Recursos y Atractivos


Turísticos y Prestadores de Servicios Turísticos a los peligros de inundaciones y
deslizamientos

Sensibilidad de los Prestadores


Sensibilidad del Recurso/Atractivo Turístico
de Servicios Turísticos
Ubicación y Oferta turística
Valor Estado de la Índice de
Tipo de acceso naturaleza del en un mismo
infraestructura Deforestación
servicio espacio
40% 30% 30% 60% 40%
Trocha carrozable Servicio que
/Camino de depende de un
herradura en Servicio dentro solo recurso
Sin presencia de regular o mal de zona de turístico y
5 Muy Alto 5
infraestructura estado cercana a exposición al cercano a la
la zona con peligro zona de
exposición al exposición al
peligro peligro
Trocha carrozable Servicio que
Servicio
Infraestructura en /Camino de depende de un
permanente
mal estado y herradura en buen solo recurso
cercana a la
4 Alto cercana a la zona 4 estado cercana a turístico y alejado
zona de
con exposición al la zona con de la zona de
exposición al
peligro exposición al exposición al
peligro
peligro peligro
Servicio que
Vía afirmada /
Servicio ofrece de dos o
Infraestructura en asfaltada en
temporal más recursos
regular/buen estado regular o mal
cercano a la turísticos dentro
3 Medio y cercana a la zona 3 estado cercana a
zona de de la misma
con exposición al la zona con
exposición al zona, cercanos a
peligro exposición al
peligro la zona de
peligro
peligro

35
En el 2017, La Naciente de Tioyacu, La Reserva Ecológica de Santa Elena, la Reserva Ecológica Tingana y La Cueva
de Palestina, recibieron en total 154,835 visitantes.

296
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Servicio que
Vía afirmada / ofrece dos o más
Infraestructura en Servicio
asfaltada en buen recursos
regular/buen estado permanente
estado cercana a turísticos dentro
2 Bajo y alejada de la zona 2 lejano a la zona
la zona con de la misma
con exposición al de exposición al
exposición al zona, alejados
peligro peligro
peligro de la zona de
peligro
Servicio Servicios que
Infraestructura en
temporal ofrecen varios
buen estado y
Muy Vías alejadas de alejado a la recursos
1 alejada de la zona 1
bajo/Nulo la zona de peligro zona de turísticos y rutas
con exposición al
exposición al en diversas
peligro
peligro zonas
Fuente: Elaboración propia

b) Sensibilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos

Se han identificado 3 variables que hacen sensible a los recursos


y atractivos turísticos sobre los peligros identificados: el estado de
la infraestructura turística, el índice de deforestación, el tipo de
acceso a los recursos y atractivos turísticos y centros de soporte.

Estado de la infraestructura turística

Referido específicamente a la situación actual de la


infraestructura ubicada dentro de los atractivos turísticos, el
material predominante, el mantenimiento que se le da y la
ubicación de esta infraestructura en relación con las zonas
específicas propensas a verse afectada por los peligros
identificados. Es importante mencionar que si la infraestructura es
afectada o incluso destruida no solo generaría la necesidad de
una nueva inversión, sino también deterioraría la percepción del
turista sobre el atractivo provocando que el flujo turístico
disminuya y en algunos casos extremos podría generar el cierre
temporal lo que conlleva a la disminución de ingresos de los
prestadores de servicios. Para el presente análisis, solo se han
tomado en cuenta aquellos recursos que cuenten con
infraestructura turística.

Índice de Deforestación

Es sabido que la deforestación es provocada por la actividad del


hombre, pero que incrementa los impactos provocados por los
peligros de deslizamientos e inundaciones. Aquellos recursos
turísticos más cercanos a zonas deforestadas, además de ver
afectados el paisaje y la disminución de la biodiversidad, puede
provocar daños o alteraciones en las rutas turísticas dentro de los
recursos o atractivos y la percepción del turista sobre la
conservación y estado de los ecosistemas.

297
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Tipo de acceso a los recursos turísticos y centros de soporte

Las vías de acceso a los recursos y atractivos suelen ser


afectados por las inundaciones y sobre todo por los
deslizamientos, los que provocan la afectación o pérdida de
tramos de vías y puentes que son usados para acceder a ellos
Dependiendo del tipo de vía la sensibilidad va a ser distinta, las
carreteras concesionadas, si bien son bastante afectadas en la
región son rápidamente habilitadas, así mismo el material de las
cuales están hechas, suelen resistir más el impacto de los peligros
identificados; por otro lado si se habla de vías vecinales, caminos
comunales, entre otros similares, suelen ser solo afirmados y
ubicados muchas veces en zonas expuestas, siendo estos más
sensibles a los peligros por inundaciones y deslizamientos y su
habilitación suele darse en mayor espacio de tiempo,
imposibilitando en muchos casos el ingreso a los recursos o
atractivos turísticos.

Para la presente evaluación se han determinado los índices de


cada una de las variables y se han traducido a un nivel de
sensibilidad (Cuadro Nº 116). Los resultados obtenidos para los
niveles de sensibilidad de cada variable, así como del nivel de
sensibilidad de los recursos y atractivos turísticos se presenta a
continuación.

Cuadro Nº 116: Nivel de Sensibilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto al peligro de inundaciones

Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de Tipo de
Sensibilidad
infraestructura Deforestación acceso
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica Tingana Medio Bajo Medio Medio
RIOJA
Centro Ecoturístico Lloros Bajo Bajo Bajo Bajo
Reserva Ecológica Santa Elena Medio Bajo Bajo Medio
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 117: Nivel de Sensibilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de
Tipo de acceso Sensibilidad
infraestructura Deforestación
RIOJA
Catarata de Urcuchaqui Muy Alto Medio Medio Alto
Cueva del Diamante Muy Alto Alto Bajo Alto
Laguna de Masshuyacu Muy Alto Medio Bajo Alto
Observación de Gallito de las
Muy Alto Medio Bajo Alto
Rocas
Capilla Santo Cristo de
Muy Alto Medio Bajo Alto
Bagazán

298
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Nivel de
Recurso / Atractivo Turístico Estado de la Índice de
Tipo de acceso Sensibilidad
infraestructura Deforestación
Cascada La Collca Muy Alto Medio Medio Alto
Cerro Mirador Nueva
Alto Medio Medio Alto
Cajamarca
Cueva de Cascayunga Muy Alto Medio Bajo Alto
Cueva de Palestina Medio Medio Bajo Medio
Mirador Bosque de Protección
Medio Bajo Bajo Medio
Alto Mayo
Museo de Guayaquil Medio Medio Medio Medio
Naciente del Río Negro Muy Alto Medio Bajo Alto
Naciente Río Tioyacu Medio Medio Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Alto Medio Bajo Alto
Cueva Palacio del Rey Muy Alto Medio Medio Alto
Fuente: Elaboración propia

c) Sensibilidad de los Prestadores de Servicios Turísticos

El análisis de prestadores de servicios se ha desarrollado en


función a 5 tipos de servicios: alojamientos, alimentación,
agencias de viaje, guías oficiales, orientadores locales. Para cada
uno Se han identificado 2 variables que hacen sensible a los
prestadores de servicios turísticos sobre los peligros de
inundación y deslizamientos: ubicación del servicio turístico y la
cantidad de recursos turísticos ubicados en un mismo espacio
(distrito).

Ubicación y naturaleza del servicio turístico

Este factor está referido a la cercanía del servicio en torno a las


zonas de alto y muy alto nivel de exposición a deslizamientos o
inundaciones. En caso que el evento provoque el cierre de las vías
o de algún recurso turístico, se verían afectados directamente los
servicios que se ubican en la zona del desastre, preferentemente
los servicios de alojamiento, alimentación y conducción local, ya
que los turistas no llegarían a acceder a sus servicios, pero por
otro lado, las agencias de viaje podrían no ser sensibles a estos
peligros en la misma magnitud, en tanto estas pueden ofrecer
otros recursos turísticos habilitados y solo tener problemas con
aquellos turistas que llegaron exclusivamente a ver los recursos
turísticos afectados.

La sensibilidad del servicio dependerá también de sus


características propias, es decir, en el caso del servicio de
alojamiento, por ejemplo, posiblemente los albergues comunales
o los pequeños alojamientos, sean más susceptibles a verse
afectados que los grandes hoteles o lodges con infraestructuras
más resistentes.

Cantidad de atractivos turísticos ubicados en un mismo espacio

299
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Tomando en cuenta un análisis por zonas afectadas o en riesgo a


deslizamientos e inundaciones, los servicios turísticos que se
ubiquen en espacios con poca cantidad de recursos y/o atractivos
turísticos serán más sensibles que aquellos servicios que se
ubican en zonas con mayor cantidad de atractivos turísticos, en la
medida que los primeros dependen generalmente de un solo
recurso/atractivo turístico, el cual, de tener que cerrar de manera
temporal por algún deslizamiento o inundación, provocaría que las
visitas a este recurso/atractivo disminuya de manera temporal y
con ello los ingresos económicos; mientras que en el segundo
caso, al contar con varios recursos/atractivos turísticos cercanos,
podrían ofrecer alternativas diversas al recurso/atractivo turístico
afectado. Para el presente análisis se han considerado los
recursos turísticos con categoría Sitios Naturales.

Cuadro Nº 118: Nivel de Sensibilidad de los Prestadores de Servicios Turísticos


con nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Variables de Sensibilidad
Tipo de Servicio Nivel de
Provincia Cantidad de
Turístico Ubicación Sensibilidad
atractivos turísticos
Servicios de alojamiento Bajo Alto Medio
Servicios de
Bajo Alto Medio
alimentación
HUALLAGA
Agencias de viaje Bajo Medio Bajo
Guías Oficiales Medio Medio Medio
Orientadores locales Medio Alto Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Alto Medio Alto
alimentación
MOYOBAMBA
Agencias de viaje Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Medio Muy Bajo Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Alto Medio Alto
alimentación
RIOJA
Agencias de viaje Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Medio Muy Bajo Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 119: Nivel de Sensibilidad de los Prestadores de Servicios Turísticos


con nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Variables de Sensibilidad
Tipo de Servicio Nivel de
Provincia Cantidad de
Turístico Ubicación Sensibilidad
Atractivos Turísticos
Servicios de alojamiento Bajo Alto Medio
Servicios de
Bajo Medio Bajo
HUALLAGA alimentación
Agencias de viaje Muy Bajo Medio Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Muy Bajo

300
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Tipo de Servicio Nivel de
Provincia Cantidad de
Turístico Ubicación Sensibilidad
Atractivos Turísticos
Orientadores locales Medio Alto Medio
Servicios de alojamiento Alto Alto Alto
Servicios de
Alto Alto Alto
MARISCAL alimentación
CÁCERES Agencias de viaje Muy Bajo Medio Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Muy Bajo
Orientadores locales Medio Alto Medio
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Medio Bajo Medio
alimentación
MOYOBAMBA
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Servicios de alojamiento Bajo Bajo Bajo
Servicios de
Medio Bajo Medio
alimentación
RIOJA
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

d) Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática Turismo

El promover el turismo de naturaleza y generar espacios de


desarrollo social y económico para la población local ligada al
turismo, crea espacios para desarrollar estrategias de
conservación de los espacios naturales en la que la actividad
turística se desarrolla y genera consciencia de mantener la
biodiversidad de la región.

La capacidad adaptativa del sector turismo en San Martín


dependerá, entonces, de las acciones que deban atender para
asegurar que la provisión de servicios turísticos cuente con las
acciones necesarias para reducir el riesgo ante los posibles
peligros climáticos identificados; esto, no resta la importancia de
atender, también con acciones de reducción de la deforestación,
que a pesar de ser una actividad antrópica, incrementa la posible
intensidad de los riesgos climáticos, especialmente en el caso de
deslizamientos. Esto a su vez, se debe ver reflejado en la inclusión
de acciones para hacer frente al cambio climático en el Plan
Estratégico Regional de Turismo y en los proyectos de inversión
que se desarrollen.

El trabajo del sector turismo con instituciones locales públicas y


privadas ligadas a la conservación de los bosques, crea también
la opción de desarrollar estrategias conjuntas de adaptación o

301
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

mitigación de los efectos del cambio climático, que beneficien a


distintos sectores económicos de la región San Martín, así como
a la población local.

Las variables identificadas para la capacidad adaptativa o


resiliencia ante los peligros identificados se determinaron en
función a los dos sujetos de análisis anteriormente expuestos.
Para determinar el nivel de capacidad adaptativa de los sujetos
de análisis y sus variables se ha tomado en cuenta la siguiente
tabla de valores:

Cuadro Nº 120: Valores y variables de Capacidad Adaptativa a inundaciones y


deslizamientos para los Recursos y Atractivos Turísticos y Prestadores de Servicios
Turísticos
Capacidad Adaptativa de los
Capacidad Adaptativa del Recurso Turístico
Prestadores de Servicios Turísticos
Valor Mantenimiento de Sensibilización Proyectos Diversificación de
Capacitaciones
la infraestructura /Capacitaciones desarrollados la oferta
40% 20% 40% 70% 30%
Se han
Se han desarrollado
Posee presupuesto Cuenta con una desarrollado
talleres de
adecuado destinado Se han ejecutado oferta amplia de talleres de
sensibilización y
al mantenimiento de proyectos para recursos turísticos capacitación
capacitación
1 Muy Alto la infraestructura mejorar la calidad para ofrecer en especializados
especializados en
turística y es y seguridad del distintos espacios y en escenarios
temas de
administrado de recurso turístico alejados de zonas de peligro
conservación del
manera eficiente de peligro dentro del
recurso turístico
recurso turístico
Se han
desarrollado
Se han desarrollado
talleres de
Posee presupuesto talleres de Se han formulado
Cuenta con una capacitación en
destinado al sensibilización y proyectos para
oferta amplia de el recurso
mantenimiento de la capacitación en el mejorar la calidad
recursos turísticos, turístico que
2 Alto infraestructura recurso turístico que y seguridad del
pero muchos se incluyeron
turística y es incluyeron aspectos recurso turístico,
ubican en zonas algunos
utilizado de manera referentes a pero están por
cercanas al peligro aspectos
satisfactoria conservación de los iniciar
referentes a
espacios naturales
escenarios de
peligro
Se han elaborado
ideas de proyectos Cuenta con una
Posee poco Se ha
Se ha desarrollado para mejorar la oferta limitada de
presupuesto, pero desarrollado al
al menos una charla calidad y seguridad recursos turísticos
se utiliza para menos una
3 Medio sobre conservación del recurso para ofrecer en un
mantener la charla sobre
de espacios turístico, pero aún mismo distrito,
infraestructura de escenarios de
naturales no se cuenta con pero alejada de
manera regular peligro
presupuesto zonas de peligro
comprometido
No se han
No se han desarrollado
desarrollado capacitaciones
Se cuenta con una
capacitaciones para el recurso
Posee presupuesto Se cuenta con oferta limitada de
específicas para el turístico pero los
muy bajo y que no apoyo financiero recursos turísticos
recurso turístico encargados de
4 Bajo solo se utiliza para para el desarrollo para ofrecer en un
pero los encargados su
el mantenimiento de de algunas mismo distrito,
de su administración administración
la infraestructura actividades algunos cercanos a
han recibido charlas han recibido
zonas de peligro
en temas de charlas sobre
conservación peligros y
riesgos

302
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Capacidad Adaptativa de los


Capacidad Adaptativa del Recurso Turístico
Prestadores de Servicios Turísticos
Valor Mantenimiento de Sensibilización Proyectos Diversificación de
Capacitaciones
la infraestructura /Capacitaciones desarrollados la oferta
40% 20% 40% 70% 30%
No se han No se han
desarrollado desarrollado
capacitaciones No presenta capacitaciones
Depende de un
específicas para el proyectos en y sus
solo recurso
Muy No posee recurso turístico y ninguna de sus administradores
5 turístico y cercano
Bajo/Nulo presupuesto sus administradores etapas o apoyo no han sido
a la zona de
no han sido financiero para capacitados
peligro
capacitados en actividades sobre
temas de escenarios de
conservación peligro
Fuente: Elaboración propia

5.2.6.5. Capacidad Adaptativa de los Recursos y Atractivos


Turísticos

En el análisis de la capacidad adaptativa de los recursos y


atractivos turístico se determinaron 3 variables principales:
mantenimiento de la infraestructura turística, sensibilización y
capacitación de la población local y proyectos de infraestructura
turística.

Mantenimiento de la infraestructura turística

En muchos espacios existen atractivos turísticos con


infraestructura adecuada a los cuales se les da mantenimiento
periódico, específicamente aquellos que han sido financiados por
proyectos de inversión pública, donde se contempla un
presupuesto para su operación y mantenimiento. Esto se vuelve
una ventaja ante cualquier eventualidad por riesgos a
inundaciones o deslizamientos en la medida que los materiales
utilizados para su construcción son más resistentes evitando una
afectación mayor y en caso de existir alteraciones o deterioro en
la infraestructura, pueden ser arreglados y habilitados con mayor
rapidez.

Sensibilización y capacitación de prestadores de servicios


turísticos dentro de los recursos y población local

Desde hace algunos años se han venido desarrollando una serie


de trabajos de sensibilización no solo para los prestadores de
servicios directamente relacionados con los recursos turísticos
(orientadores locales sobre todo, quienes suelen vivir dentro de
los recursos turísticos o en zonas muy cercanas) y para la
población local que incluye a las familias de muchos de los
prestadores de servicios para concientizarlos sobre la
conservación de los bosques y su biodiversidad y evitar en la
medida de lo posible las prácticas tradicionales que puedan dañar
estos espacios (quemas, tala de árboles, entre otros).

303
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

De la misma manera se han venido brindado algunas


capacitaciones para prevenir daños y riesgos a causa de eventos
naturales extremos que incluyen las inundaciones y los
deslizamientos, a fin de que sepan qué medidas tomar en caso de
encontrarse en peligro, así como saber cómo actuar en caso de
haber turistas en el momento del acontecimiento.

Es necesario entonces, que las capacitaciones incluyan también


acciones de adaptación de su actividad al cambio climático; deben
saber cuáles son las zonas de más riesgo a inundaciones y
deslizamientos y qué acciones deben tomar para que estos
potenciales peligros, no signifiquen para ellos, pérdidas
económicas.

Proyectos ejecutados dentro de los recursos y atractivos turísticos

Dentro de algunos recursos/atractivos turísticos se han


desarrollado, o están en formulación, proyectos para el
mejoramiento de la infraestructura turística. El contar con esta
clase de iniciativas o apoyo para mejorarlos es importante, ya que
no solo se mejora la oferta, sino que, además, genera
oportunidades de desarrollo e incremento de ingresos para el
mantenimiento del atractivo turístico.

Cuadro Nº 121: Nivel de Capacidad Adaptativa de los Recursos y Atractivos Turísticos


con nivel exposición Muy Alto al peligro de inundaciones

Variables de Sensibilidad
Nivel de
Mantenimiento
Recurso / Atractivo Turístico Sensibilización Proyectos Capacidad
de la
/Capacitaciones desarrollados Adaptativa
infraestructura
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica Tingana Alto Alto Muy Alto Alto
RIOJA
Centro Ecoturístico Lloros Medio Alto Muy Alto Alto
Reserva Ecológica Santa Elena Alto Medio Muy Alto Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 122: Nivel de Capacidad Adaptativa de los Recursos y Atractivos Turísticos


con nivel exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos
Variables de Sensibilidad
Nivel de
Mantenimiento
Recurso / Atractivo Turístico Sensibilización Proyectos Capacidad
de la
/Capacitaciones desarrollados Adaptativa
infraestructura
RIOJA
Catarata de Urcuchaqui Muy Bajo Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cueva del Diamante Muy Bajo Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Laguna de Masshuyacu Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo

304
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Nivel de
Mantenimiento
Recurso / Atractivo Turístico Sensibilización Proyectos Capacidad
de la
/Capacitaciones desarrollados Adaptativa
infraestructura
Observación de Gallito de las
Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Rocas
Capilla Santo Cristo de Bagazán Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cascada La Collca Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cerro Mirador Nueva Cajamarca Alto Bajo Muy Bajo Bajo
Cueva de Cascayunga Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Cueva de Palestina Medio Alto Alto Alto
Mirador Bosque de Protección
Medio Medio Alto Alto
Alto Mayo
Museo de Guayaquil Alto Medio Medio Alto
Naciente del Río Negro Bajo Bajo Medio Bajo
Naciente Río Tioyacu Medio Medio Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Cueva Palacio del Rey Muy Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Fuente: Elaboración propia

a) Capacidad Adaptativa de los Prestadores de Servicios


Turísticos

Para el análisis de la capacidad adaptativa de los recursos


turístico se determinaron 2 variables principales: los ingresos
económicos por tipo de servicio turístico, la diversificación de la
oferta turística y la sensibilización y capacitaciones a los
prestadores de servicios y población local.

Diversificación de la oferta turística

Se considera a la diversificación de la oferta turística como un


factor de resiliencia debido a que para muchos tipos de
prestadores de servicios, no se depende de un solo recurso
turístico para poder desarrollar su actividad, si bien es cierto
existen muchos servicios de carácter local y específico para un
solo recurso turístico, sobre todo para el caso orientadores
locales, existen muchos otros servicios que no dependen de un
solo recurso, al tenerse en la región una gran variedad de
recursos/atractivos turístico y rutas especializadas con las cuales
poder diversificar la oferta en caso algún espacio se vea afectado
por deslizamientos, inundaciones u otro peligro natural o
antrópico.

Capacitación a los prestadores de servicios

Las capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos se han


dado de manera continua en distintos lugares del territorio
regional, siendo estos de carácter diverso. Es cierto que la mayor
parte de las capacitaciones han estado dirigidas a mejorar sus

305
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

servicios en calidad y atención al cliente, pero en algunos casos


se han desarrollado capacitaciones para saber cómo actuar en
caso de existir un accidente o eventos extremos en los que sus
vidas y la de los turistas se vean en riesgo.

Los prestadores de servicios tienen que ser, además, capaces de


acompañar las acciones de adaptación que sean necesarias en la
infraestructura turística, para ello deben conocer sobre dichas
acciones y tomar conciencia de la importancia de estas y sus
efectos potenciales en relación con los ingresos percibidos y la
continuidad de acceso a las áreas turísticas.

Cuadro Nº 123: Nivel de Capacidad Adaptativa de los Prestadores de Servicios


Turísticos con nivel exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y
deslizamientos

Variables de Capacidad
Nivel de
Tipo de Servicio Adaptativa
Provincia Capacidad
Turístico Diversificación
Capacitaciones Adaptativa
de la oferta
Servicios de alojamiento Alto Bajo Alto

Servicios de alimentación Medio Bajo Medio

Huallaga Agencias de viaje Bajo Bajo Bajo

Guías Oficiales Medio Medio Medio

Orientadores locales Bajo Bajo Bajo

Servicios de alojamiento Alto Medio Alto

Servicios de alimentación Medio Medio Medio


Mariscal
Agencias de viaje Medio Medio Medio
Cáceres
Guías Oficiales Medio Medio Medio

Orientadores locales Bajo Bajo Bajo

Servicios de alojamiento Muy Alto Alto Muy Alto

Servicios de alimentación Alto Alto Alto

Moyobamba Agencias de viaje Muy Alto Alto Muy Alto

Guías Oficiales Muy Alto Muy Alto Muy Alto

Orientadores locales Medio Medio Medio

Servicios de alojamiento Muy Alto Alto Muy Alto


Rioja
Servicios de alimentación Alto Alto Alto

306
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Capacidad
Nivel de
Tipo de Servicio Adaptativa
Provincia Capacidad
Turístico Diversificación
Capacitaciones Adaptativa
de la oferta
Agencias de viaje Muy Alto Alto Muy Alto

Guías Oficiales Muy Alto Muy Alto Muy Alto

Orientadores locales Bajo Medio Bajo


Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la Vulnerabilidad

El nivel de vulnerabilidad se determina en función al índice de vulnerabilidad, valor


calculado a partir de la sensibilidad y capacidad adaptativa de cada sujeto de
análisis.

5.2.6.6. Nivel de Vulnerabilidad de los Recursos y Atractivos


Turísticos

Los recursos turísticos poseen niveles de sensibilidad que van de


Muy Alto a Bajo, niveles que dependen directamente de los
valores brindados a las variables analizadas. Para el peligro de
inundaciones el nivel de vulnerabilidad es Bajo para los tres
recursos turísticos con exposición Muy Alta y Alta al peligro.

Para el caso de los deslizamientos, son 6 los recursos turísticos


con vulnerabilidad Muy Alta y 5 con vulnerabilidad Alta, tal como
se presenta en el siguiente cuadro:

307
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 124: Nivel de Vulnerabilidad de los Recursos y Atractivos Turísticos con


nivel de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al
2030 en la región San Martín

Nivel de Nivel de
Provincia / Recurso Nivel de Nivel de
exposición Capacidad
y/o Atractivo Turístico Sensibilidad Vulnerabilidad
al peligro Adaptativa
MOYOBAMBA
Reserva Ecológica
Inundaciones

Medio Alto Bajo


Tingana
Muy Alto

RIOJA
Centro Ecoturístico
Bajo Alto Bajo
Lloros
Reserva Ecológica
Medio Muy Alto Bajo
Santa Elena
RIOJA

Catarata de Urcuchaqui Alto Muy Bajo Muy Alto

Cueva del Diamante Alto Muy Bajo Muy Alto


Alto

Laguna de Masshuyacu Alto Muy Bajo Muy Alto


Observación de Gallito
Alto Muy Bajo Alto
de las Rocas
Capilla Santo Cristo de
Alto Muy Bajo Alto
Bagazán
Cascada La Collca Alto Muy Bajo Muy Alto
Deslizamientos

Cerro Mirador Nueva


Alto Bajo Alto
Cajamarca
Cueva de Cascayunga Alto Muy Bajo Muy Alto

Cueva de Palestina Medio Alto Bajo


Mirador Bosque de
Muy Alto

Medio Alto Bajo


Protección Alto Mayo
Museo de Guayaquil Medio Alto Medio

Naciente del Río Negro Alto Bajo Alto

Naciente Río Tioyacu Medio Medio Medio

Playa de las Mariposas Alto Muy Bajo Alto

Cueva Palacio del Rey Alto Muy Bajo Muy Alto


Fuente: Elaboración propia

Los siguientes mapas muestran la distribución de los niveles de vulnerabilidad de


los recursos turísticos expuestos a niveles Muy Alto y Alto a los peligros de
inundaciones y deslizamientos:

308
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 76: Vulnerabilidad de Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, GORESAM. Elaboración propia

309
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 77: Vulnerabilidad de Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, GORESAM. Elaboración propia

310
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Nivel de Vulnerabilidad de los Prestadores de Servicios


Turísticos

Como se ha mencionado anteriormente, el análisis de los


prestadores de servicios turísticos ha sido desarrollado de manera
cualitativa, por lo que solo se presentan los resultados a partir de
tablas y no a través de mapas de vulnerabilidad.

Cuadro Nº 125: Nivel de Vulnerabilidad de los Prestadores de Servicios Turísticos con


nivel de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al
2030 en la región San Martín

Nivel de Nivel de
Nivel de Nivel de
exposición Provincia Tipo de servicio Capacidad
Sensibilidad Vulnerabilidad
al peligro Adaptativa
Servicios de alojamiento Medio Alto Medio
Servicios de alimentación Medio Medio Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Bajo Bajo Medio
Guías Oficiales Medio Medio Medio
Orientadores locales Alto Bajo Alto
Muy Alto y Alto
Inundaciones

Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo


Servicios de alimentación Alto Alto Medio
MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Medio Alto
Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo
Servicios de alimentación Alto Alto Medio
RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Bajo Alto
Servicios de alojamiento Medio Alto Medio
Servicios de alimentación Bajo Medio Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Bajo Bajo Medio
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Bajo
Orientadores locales Medio Bajo Alto
Servicios de alojamiento Alto Alto Medio
Servicios de alimentación Alto Medio Alto
MARISCAL
Bajo
Deslizamientos

Agencias de viaje Bajo Medio


Muy Alto y Alto

CÁCERES
Guías Oficiales Muy Bajo Medio Bajo
Orientadores locales Medio Bajo Alto
Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo
Servicios de alimentación Medio Alto Bajo
MOYOBAMBA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Medio Alto
Servicios de alojamiento Bajo Muy Alto Muy Bajo
Servicios de alimentación Medio Alto Bajo
RIOJA Agencias de viaje Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo Muy Alto Muy Bajo
Orientadores locales Muy Alto Bajo Alto
Fuente: Elaboración propia

311
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Análisis de Riesgo del Área Temática Turismo

El riesgo del Área Temática Turismo ha sido desarrollado en


función a la vulnerabilidad y la exposición de los sujetos de
análisis a los peligros de inundación y deslizamientos.

c) Riesgo de los Recursos y Atractivos Turísticos

Los recursos turísticos analizados poseen niveles de riesgo de


Medio a Bajo para el peligro de inundaciones y de Muy Alto a
Medio para el peligro de deslizamientos, tal como se puede
observar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 126: Nivel de Riesgo de los Recursos y Atractivos Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al
2030 en la región San Martín
Nivel de
Provincia / Recurso y/o Atractivo Nivel de
exposición
Turístico Riesgo
al peligro
MOYOBAMBA
Inundaciones

Reserva Ecológica Tingana Medio


Muy Alto

RIOJA

Centro Ecoturístico Lloros Bajo

Reserva Ecológica Santa Elena Medio

RIOJA

Catarata de Urcuchaqui Alto

Cueva del Diamante Alto


Alto

Laguna de Masshuyacu Alto

Observación de Gallito de las Rocas Alto

Capilla Santo Cristo de Bagazán Alto

Cascada La Collca Muy Alto


Deslizamientos

Cerro Mirador Nueva Cajamarca Alto

Cueva de Cascayunga Muy Alto

Cueva de Palestina Medio


Muy Alto

Mirador Bosque de Protección Alto Mayo Medio

Museo de Guayaquil Medio

Naciente del Río Negro Alto

Naciente Río Tioyacu Medio

Playa de las Mariposas Alto

Cueva Palacio del Rey Muy Alto


Fuente: Elaboración propia

312
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 78: Mapa de Riesgo de Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, GORESAM. Elaboración propia

313
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 79: Mapa de Riesgo de Recursos y Atractivos Turísticos con nivel de


exposición Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, GORESAM. Elaboración propia

314
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

d) Riesgo de los Prestadores de Servicios Turísticos

Como ya se mencionó anteriormente, el sujeto de análisis


prestadores de servicios turísticos, se ha analizado de manera
cualitativa. Para el análisis del riesgo, este se ha determinado en
función a índices de vulnerabilidad y exposición, que a través de
una tabla de rangos36

Cuadro Nº 127: Nivel de Riesgo de los Prestadores de Servicios Turísticos con nivel
de exposición Muy Alto y Alto a los peligros de inundaciones y deslizamientos al 2030
en la región San Martín

Nivel de
Nivel de
exposición Provincia Tipo de servicio
Riesgo
al peligro
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Medio
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Muy Alto y Alto
Inundaciones

Servicios de alojamiento Bajo


Servicios de alimentación Medio
MOYOBAMBA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
RIOJA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Bajo
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Medio
HUALLAGA Agencias de viaje Medio
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Medio
Servicios de alimentación Alto
MARISCAL
Agencias de viaje Medio
Deslizamientos

Muy Alto y Alto

CÁCERES
Guías Oficiales Medio
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
MOYOBAMBA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Alto
Servicios de alojamiento Bajo
Servicios de alimentación Medio
RIOJA Agencias de viaje Bajo
Guías Oficiales Muy Bajo
Orientadores locales Alto
Fuente: Elaboración propia

36
Los rangos de riesgo utilizados corresponden a los mismos usados para todas las áreas temáticas y
expuestos en el punto 2.1.2. del presente documento

315
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.6.7. Identificación de los potenciales daños y perdidas

Los daños y pérdidas asociadas directamente a los recursos y


atractivos turísticos y prestadores de servicios turísticos
corresponden a la afectación directa de los recursos turísticos y
los daños que esto causa a muchos negocios turísticos
regionales, debido al cese de sus operaciones.

En el siguiente modelo conceptual se explica la relación de daños


y pérdidas, así como los efectos que estos conllevan para el Área
Temática Turismo:

Figura N° 38: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Turismo

ÁREA TEMÁTICA TURISMO


MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS
SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

• Cierre temporal de recursos y/o


RECURSOS / ATRACTIVOS TURÍSTICOS
atractivos turísticos
Tipo de recurso turístico Pérdida total o parcial • Disminución del flujo turístico hacia
de infraestructura atractivos turísticos o hacia la
Circuitos o Rutas Turísticas
turística región
• Deterioro de la imagen de San
Martín como destino turístico

PRESTADORES DE SERVICIOS
• Disminución de la calidad de
Alojamiento
los servicios turísticos
Alimentación
C
Cierre temporal o • Pérdidas económicas de
Agencias de viaje/operadores permanente de prestadores de servicios
Guias oficiales negocios turísticos turísticos
Orientadores locales • Deterioro de la imagen de San
Martín como destino turístico
Fuente: Elaboración propia

a) Daños y pérdidas de los recursos turísticos

Para los recursos y atractivos turísticos, el daño que estos puedan


sufrir a causa de los deslizamientos o las inundaciones se traduce
en pérdida de infraestructura turística, el cierre temporal de los
atractivos turísticos (muchas veces a causa del cierre de vías o
para evitar arriesgar a la población local y turistas).

Si esto se da en los principales atractivos turísticos, puede ser


causante de la disminución del flujo turístico, no solo hacia el
atractivo sino hacia la región San Martín, lo que además podría
conllevar, a que, si este fuera un efecto de largo plazo, se
deteriore la imagen de San Martín como destino turístico.

316
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Adicionalmente a ello, cabe mencionar que el principal atributo de


San Martín son sus atractivos naturales, lo que ha llevado a que
comience a posicionarse dentro del mercado nacional como un
destino prioritario para naturaleza, ecoturismo o turismo de
aventura, así como haberse puesto en la mira del mercado
internacional por su gran potencial para el aviturismo.

Sobre esto último cabe resaltar que existen aspectos antrópicos


como la deforestación o incendios forestales que no solo podrían
incrementar los efectos de los peligros asociados al turismo, sino
que pueden afectar el flujo de visitantes o la satisfacción de las
visitas debido a la visión que se tendría de la región con respecto
a la conservación de los espacios naturales en los que la actividad
turística se desarrolla.

b) Daños y pérdidas de los prestadores de servicios turísticos

Por el lado de los prestadores de servicios turísticos, los daños


están estrechamente relacionados con los efectos sobre los
daños y pérdidas de los recursos turísticos en sí, puesto que, sin
el funcionamiento de ellos, muchos prestadores de servicios
turísticos verían afectadas sus actividades lo que se traduciría en
la pérdida económica de ellos.

Una de las actividades antrópicas que perjudica a los prestadores


de servicios suelen ser las malas prácticas ambientales, no solo
por parte de ellos, sino también de la población local quienes en
muchas localidades suelen cazar aves por recreación, ensuciar
los espacios naturales o no respetar las reglas impuestas en áreas
naturales protegidas, que son espacios que suelen usarse para la
actividad turística.

5.2.6.8. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Turismo frente al Cambio Climático

El análisis realizado se presenta en dos matrices que resumen las


características del sector, desarrolladas para cada sujeto de
análisis, frente a los peligros analizados:

SUJETO DE ANÁLISIS: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Descripción resumida de la situación problema:

El principal atributo que posee la región son sus atractivos naturales y hermosos paisajes caracterizados por
una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre, ríos y cataratas. Adicionalmente a la naturaleza, la
importancia turística de San Martín radica también en su valor cultural. Según el inventario nacional de recursos
turísticos, la región San Martín tiene registrados 276 recursos turísticos, de los cuales 123 están expuestos en
distintos niveles a los peligros de inundaciones y deslizamientos. Según estadísticas de Ministerio del
Comercio Exterior y Turismo, San Martín recibió en el 2019, 1´290,187 visitantes, de los cuales, el 98.5%

317
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

corresponden a visitantes nacionales, convirtiendo a San Martín en la octava región con mayor número de
arribos de visitantes.

El tiempo promedio de permanencia es de 4-6 noches y el gasto total por persona su viaje por turismo interno
es de S/ 815.00. En los últimos años se ha apostado por el incremento de la permanencia y gasto de los
visitantes en función a nichos turísticos especializados como es el caso de la ruta de aves.

Según el Perfil del Observador de Aves (PROMPERÚ), el mercado objetivo comprende más de 6 millones de
personas que viajan al exterior para realizar esta actividad. Se calcula que 2.4 millones están interesados en
viajar a Perú, lo que dejaría ganancias por US$ 7,325 millones. El gasto del observador de aves varía entre
US$ 2,795 y US$ 3,221, su estadía comprende de 16 a 18 noches y el 34% viaja con paquete turístico.

Cabe resaltar que las distintas rutas que nuestro país ofrece están bien posicionadas como destino para la
observación de aves. Prueba de ello es que 79% de los avituristas valoran la amplia variedad de especies que
se encuentran en el territorio peruano y la región San Martín es una de las zonas más atractivas para este
nicho turístico.

Pero para poder desarrollar el sector y atraer a los nuevos mercados, es de vital importancia que los recursos
turísticos y los ecosistemas en los que se ubican se encuentren bien conservados y para ello es necesario
analizar la vulnerabilidad de los recursos turísticos frente a los peligros climáticos a los que están expuestos.

PELIGROS
ASOCIADOS AL
SUJETO DE ANÁLISIS EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO
CAMBIO
CLIMÁTICO
Provincia Moyobamba
Reserva Ecológica Tingana Alto Bajo Medio
Provincia Rioja
A. A. Inundaciones
Centro Ecoturístico Lloros Alto Bajo Bajo
Reserva Ecológica Santa
Alto Bajo Medio
Elena
Provincia Rioja
Catarata de Urcuchaqui Alto Muy Alto Alto
Cueva del Diamante Alto Muy Alto Alto
Laguna de Masshuyacu Alto Muy Alto Alto
Observación de Gallito de las
Alto Alto Alto
Rocas
Capilla Santo Cristo de
Alto Alto Alto
Bagazán
Cascada La Collca Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Cerro Mirador Nueva
B. B. Deslizamientos Muy Alto Alto Alto
Cajamarca
Cueva de Cascayunga Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Cueva de Palestina Muy Alto Bajo Medio
Mirador Bosque de
Muy Alto Bajo Medio
Protección Alto Mayo
Museo de Guayaquil Muy Alto Medio Medio
Naciente del Río Negro Muy Alto Alto Alto
Naciente Río Tioyacu Muy Alto Medio Medio
Playa de las Mariposas Muy Alto Alto Alto
Cueva Palacio del Rey Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Efectos potenciales:
En la medida que los recursos turísticos y las principales rutas (incluyendo las potenciales) se vean expuestas
a sufrir impactos negativos por los efectos del cambio climático, se corre el riesgo de que las estrategias de
desarrollo turístico se vean perjudicadas en torno al segmento especializados de naturaleza, sobre todo al

318
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

nicho turístico de observación de aves. Esto no solo afectaría la opción de incrementar el flujo turístico con
nuevos mercados sino también la percepción del mercado actual sobre la región como destino turístico, lo que
podría conllevar a la disminución del flujo de visitantes, su tiempo de permanencia y/o su gasto en visitas a
recursos turísticos, afectando directamente a la economía local.
Cabe señalar que la mayoría de los recursos turísticos se sostienen con los ingresos obtenidos por el cobro
de entradas. A menor número de visitantes, menores son también las opciones de generar ingresos para su
mantenimiento y conservación.
Por otro lado, si se toma en cuenta el turista potencial de la región (birdwatchers), además de la diversidad de
aves, estos valoran mucho la conservación de los espacios; ambas variables podrían verse afectados por los
efectos del cambio climático de manera negativa, lo que conllevaría a la pérdida de ingresos potenciales a la
región por avituristas. Se calcula que si solo el 1% de los interesados en visitar el Perú para observar aves,
llega a la región, podría generar un ingreso de al menos US$ 67 millones en un año.
Fuente: Elaboración propia

SUJETO DE ANÁLISIS: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS


Descripción resumida de la situación problema:

El sector turismo como actividad económica está conformado por servicios que se vinculan directamente con
el turista, como los servicios de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y guiado, además de otros
servicios que no se vinculan directamente con el sector turismo pero que también se benefician con esta
actividad; sin embargo, solo se cuenta con información estadística respecto al empleo generado por el servicio
de alojamiento. Al respecto, la tasa de crecimiento entre el 2010 y el 2017 es de 7.33%.

En el 2016, el Producto Bruto Interno – PBI de la región San Martín fue de S/ 7´660,899.00, lo cual manifiesta
una tasa de crecimiento de 9.96% con relación al 2010; sin embargo, el PBI de las actividades económicas
vinculadas directamente al sector turismo (alojamiento y restaurantes) manifiesta una tasa de crecimiento de
11.37% en el 2016 con relación al 2010, lo que evidencia el crecimiento de esta actividad económica en la
región San Martín. Además, el aporte del turismo al PBI de la región es constante, pasando de 3.1% del PBI
regional en el 2010 al 3.3% en el 2016, esto evidencia que el turismo es una de las actividades económicas
con crecimiento en el aporte al PBI regional en los últimos años.

Según el PERTUR San Martín, en la región existen aproximadamente 730 negocios relacionados a los
servicios de alojamiento, alimentación y agencias de viaje que dependen directamente del flujo turístico el cual
dependerá exclusivamente de sus recursos naturales. Adicionalmente a los mencionados, existen otros
servicios turísticos que funcionan de manera regular en la región, como la de los orientadores locales, quienes
son los que comúnmente hacen las labores de guías en la mayor parte de los recursos turísticos vendidos por
la región, las asociaciones de alimentos y bebidas, quienes trabajan en coordinación con agencias de viajes
para brindar los refrigerios y/o almuerzos a los visitantes durante los recorridos y los productores locales de
artesanías, productos naturales (preferentemente café, miel, plantas medicinales y chocolate) quienes ofertan
sus productos en los principales puntos de visitas de los circuitos y/o atractivos turísticos regionales.

Muchos de estos servicios están expuestos a una serie de peligros de manera directa o indirecta por lo que
analizar su nivel de vulnerabilidad se torna importante.

PELIGROS
ASOCIADOS AL PRESTADOR DE
EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO
CAMBIO SERVICIO
CLIMÁTICO
Provincia Huallaga
Alojamiento Bajo Medio Medio
A. A. Inundaciones
Alimentación Bajo Medio Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Medio Medio

319
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Guías oficiales Bajo Medio Medio


Orientador local Medio Alto Alto
Provincia Moyobamba
Alojamiento Medio Muy Bajo Bajo
Alimentación Medio Medio Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Bajo
Guías oficiales Bajo Muy Bajo Bajo
Orientador local Alto Alto Alto
Provincia Rioja
Alojamiento Medio Muy Bajo Bajo
Alimentación Medio Medio Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Bajo
Guías oficiales Bajo Muy Bajo Bajo
Orientador local Muy Alto Alto Alto
Provincia Huallaga
Alojamiento Bajo Medio Medio
Alimentación Bajo Medio Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Medio Medio
Guías oficiales Muy Bajo Bajo Medio
Orientador local Medio Alto Alto
Provincia Mariscal Cáceres
Alojamiento Bajo Medio Medio
Alimentación Medio Alto Alto
Agencias de viaje Muy Bajo Bajo Medio
Guías oficiales Bajo Bajo Medio
Orientador local Medio Alto Alto
B. B. Deslizamientos
Provincia Moyobamba
Alojamiento Bajo Muy Bajo Bajo
Alimentación Medio Bajo Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Bajo
Guías oficiales Medio Muy Bajo Muy Bajo
Orientador local Alto Alto Alto
Provincia Rioja
Alojamiento Bajo Muy Bajo Bajo
Alimentación Medio Bajo Medio
Agencias de viaje Muy Bajo Muy Bajo Bajo
Guías oficiales Medio Muy Bajo Muy Bajo
Orientador local Muy Alto Alto Alto
Efectos potenciales:

Los efectos potenciales sobre los prestadores de servicios son principalmente económicos. La gran mayoría
de los negocios turísticos de servicios dependen del número de visitantes que lleguen a la región. Si bien
algunos servicios son también usados por los mismos habitantes de la región (restaurantes principalmente), la
gran mayoría, les deben sus ingresos a los turistas. Por lo tanto, el riesgo que corren los prestadores de
servicios de verse afectados por la disminución del flujo turístico es grande, debido al deterioro o afectación
de los principales atractivos turísticos o de la percepción de la región como destino turístico, incluso pudiendo
generar el cierre de algunos negocios por la baja rentabilidad de estos.

Fuente: Elaboración propia

320
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.7. Área Temática Infraestructura Vial

Morfológicamente la región San Martín constituye una de las zonas más


complejas del Perú. Debido a su gran diversidad en relieves se han logrado
diferenciar 2 grandes unidades morfoestructurales; la primera
correspondiente a la Cordillera de los Andes, con sus dos fases
diferenciables: la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina, esta última
subdividida en Cordillera Azul, Cordillera Escalera y Cordillera Cahuapanas,
y una segunda representada por la Llanura Amazónica.

La infraestructura vial juega un papel importante y transversal para el


desarrollo de la economía local principalmente en agricultura, agroindustria,
comercio y turismo. Las principales áreas de áreas de producción agrícola
integradas a la economía de mercado se encuentran concentradas en los
valles de Alto Mayo, Huallaga Central y Alto Huallaga donde predominan los
cultivos principales y de pan llevar. El arroz, café cacao, palma aceitera,
palmito y sacha inchi predominan en la estructura productiva de la región,
actuando la infraestructura de transportes como un elemento impulsor de la
dinámica de comercialización de estos productos en las relaciones áreas
productoras – centros de transformación y comercialización. Con respecto
al turismo, de acuerdo al análisis territorial, se han priorizado 3 ejes
regionales (Sauce, Alto Mayo y el Parque Nacional del Río Abiseo) ya que
estos han puesto en el escenario nacional a la región en términos turísticos.

Figura N° 39: Modelo Conceptual del Área Temática Infraestructura Vial

ÁREA TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA VIAL


PELIGROS SUJETOS DE ANÁLISIS VARIABLES ZONAS DE PELIGRO
Peligros asociados al cambio climático

Inundaciones
VÍAS V. Sensibilidad
• Tipo de superficie de la vía • Moyobamba
INUNDACIONES
Tipo de Vía • Longitud de la vía expuesta al • Rioja
peligro
• Asfaltada Capacidad Adaptativa
• Afirmada • Presupuesto asignado para el
Deslizamientos
mantenimiento/arreglo de las
• Sin afirmar vías • Mariscal Cáceres
DESLIZAMIENTOS • Trocha • Nivel de accesibilidad
(conservación y ancho) • Moyobamba
• Rioja

Deforestación
Daños ambientales
ocasionados por las personas Malas prácticas ambientales

Fuente: Elaboración propia

321
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.7.1. Identificación del sujeto de análisis del Área Temática


Infraestructura Vial

El análisis de la exposición y vulnerabilidad del Área Temática


Infraestructura Vial frente a los efectos del cambio climático se
desarrolla en función a un sujeto de análisis:

- Vías: En Moyobamba y Tarapoto se concentran la mayor parte de


las actividades del sistema de transportes, permitiendo tener una
comunicación permanente con los otros centros poblados
mediante empresas de transportes de carga y pasajeros y
sistemas de comunicación, convirtiéndose en centros claves de la
red vial de la región, porque es un punto de confluencia de las vías
provenientes del norte, sur y del interior, las que conectan con la
carretera principal Fernando Belaunde Terry.

El presente análisis se ha priorizado la necesidad de mantener


dinámica de comunicaciones y economía regional, conservando
las vías regionales, implementando medidas de adaptación que le
permitan aumentar su resiliencia y ajuste a los efectos del cambio
climático actual y futuro.

5.2.7.2. Análisis de los peligros asociados al Cambio Climático

El análisis se centra en el diagnóstico de vulnerabilidad y riesgo


de las principales vías de comunicación regionales en base a
información cuantitativa (estudios y datos climáticos) y
complementada con información cualitativa (opinión y percepción
de los actores).

La información climática ha establecido que la infraestructura vial


está afectada principalmente a los peligros de inundaciones y
deslizamientos, utilizando datos espaciales que superponen los
peligros mencionados con la ubicación de las vías nacionales,
departamentales y vecinales, lo que coincide además con lo
mencionado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de San
Martín, el Plan Regional de Operaciones de Emergencia 2018-
2021 y la información recolectada a través de entrevistas a
expertos locales.

5.2.7.3. Análisis de exposición de Sujetos de Análisis

Los fenómenos estacionales de lluvias, sobre todo, han originado


derrumbes, huaycos y crecidas de ríos, que deterioran y
destruyen tramos viales y puentes con las consiguientes
necesidades de reposición del capital vial perdido o afectado, así
como la adopción de medidas urgentes de prevención y
conservación de estas vías, garantizando la continuidad de la
estructura económica regional. El análisis de la exposición a los

322
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

peligros de inundaciones y deslizamientos de las vías de San


Martín, proyectado para el año 2030, ha podido desarrollarse en
función a información georreferenciadas, lo que ha permitido
generar los mapas con un nivel de detalle específico de las zonas
de riesgo.

La exposición de las vías se ha desarrollado en función al tipo de


vía, la longitud de estas y su nivel de exposición, siendo sujetas
de análisis aquellas vías que se encuentran expuestas en un nivel
alto y muy alto a inundaciones y deslizamientos.

a) Exposición física de las vías al peligro de inundaciones

A nivel regional existen 5,278.61 km de vías de los cuales 499.80


Km se encuentran expuestos en un nivel alto y muy alto al peligro
de inundaciones.

Cuadro Nº 128: Infraestructura Vial de San Martín con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Longitud de carreteras por Nivel de


Provincia / Distrito Exposición ante inundaciones (km)
Muy Alto Alto Total
MOYOBAMBA 116.53 6.92 123.44
Calzada 34.41 1.34 35.75
Habana 22.50 22.50
Moyobamba 44.94 1.95 46.90
Soritor 0.56 0.56
Yantalo 14.11 3.63 17.73
RIOJA 286.17 90.19 376.36
Awajun 67.16 3.13 70.29
Elías Soplín Vargas 0.96 9.58 10.54
Nueva Cajamarca 68.70 17.77 86.47
Pardo Miguel 16.98 8.94 25.92
Posic 21.68 5.46 27.14
Rioja 18.56 29.99 48.55
San Fernando 46.03 0.20 46.23
Yorongos 3.30 3.69 6.99
Yuracyacu 42.79 11.42 54.21
Total 402.70 97.11 499.80
Fuente: Elaboración propia

323
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Existen 43 vías con nivel de exposición Muy Alto y 32 vías con nivel de exposición
Alto en las provincias de Moyobamba y Rioja. En el siguiente mapa, se observa la
exposición de las vías al peligro de inundaciones:

324
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 80: Infraestructura Vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto a
inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

325
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Exposición física de las Vías al peligro de deslizamientos

De los 5,278.61 km de vías a nivel regional, 302.95 km se


encuentran expuestos en un nivel alto y muy alto al peligro de
deslizamientos.

Cuadro Nº 129: Infraestructura vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Longitud de carreteras por Nivel de


Provincia / Distrito Exposición ante deslizamientos (Km)
Muy Alto Alto Total
EL DORADO 23.57 23.57
San José de Sisa 7.49 7.49
Santa Rosa 16.09 16.09
LAMAS 15.75 15.75
Zapatero 15.75 15.75
MARISCAL CÁCERES 1.31 4.12 5.43
Huicungo 1.31 4.12 5.43
MOYOBAMBA 0.91 64.96 65.87
Calzada 28.20 28.20
Habana 4.95 4.95
Moyobamba 0.91 23.53 24.44
Yantalo 8.27 8.27
RIOJA 38.05 119.57 157.62
Awajun 2.55 4.72 7.27
Elías Soplín Vargas 0.82 6.90 7.72
Nueva Cajamarca 1.03 7.91 8.94
Pardo Miguel 24.34 32.58 56.92
Posic 14.26 14.26
Rioja 3.50 48.40 51.90
Yorongos 5.80 4.81 10.61
SAN MARTÍN 34.71 34.71
Chazuta 15.80 15.80
Shapaja 18.91 18.91
Total 114.30 188.65 302.95
Fuente: Elaboración propia

Existen 21 vías con nivel de exposición Muy alto y 30 vías con nivel de exposición
Alto al peligro de deslizamientos en las provincias de El Dorado, Lamas, Mariscal
Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín.

En el siguiente mapa, se observa la exposición de las vías al peligro de


deslizamientos:

326
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 81: Infraestructura Vial con nivel de exposición Muy Alto y Alto al peligro de
deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

327
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.7.4. Análisis de Vulnerabilidad del Área Temática Infraestructura


Vial

La vulnerabilidad de la infraestructura vial se encuentra


específicamente en aquellas vías ubicadas en zonas con
exposición alto y muy alto a inundaciones y deslizamientos,
proyectadas al 2030. El análisis de vulnerabilidad de las ha sido
realizado a nivel distrital.

La importancia del análisis radica en que estas vías, además de


ser utilizadas para el transporte pasajeros, son usadas para
movilizar los principales productos comerciales de San Martín de
la zona de producción a las ciudades y/o a otras regiones. El
bloqueo de estas vías por los efectos provocados por los peligros
identificados, conlleva al cierre de las mismas, impidiendo,
muchas veces por varios días, el paso de los distintos productos
generando por consiguiente pérdidas económicas a los
productores regionales.

Cabe mencionar que la infraestructura vial es un área temática


transversal a las demás áreas temáticas analizadas para la región
San Martín; en la medida que esta sea afectada, podría afectar
directa o indirectamente a las demás. En ese sentido la
infraestructura vial cobra un papel importante en el desarrollo
económico regional en la medida que conecta las principales
zonas de producción regional. El siguiente cuadro resume la
conexión vial de los principales ejes productivos de la región:

Cuadro Nº 130: Conexión vial en la región San Martín

Áreas de Centros de
Zonas Provincias Actividad Económica
Influencia producción
Nueva Cajamarca
Naranjos
Agroindustrial Rioja
Tarapoto
Mercantil Soritor
Moyobamba Yurimaguas
Industria manufacturera Tarapoto
Rioja Amazonas
Dinámica Pesca Chazuta
Tocache Cajamarca
Turismo Sauce
San Martín Lambayeque
Administración financiera Tabalosos
Amazonas
Servicio a la producción Moyobamba
Tocache
Uchiza
Lamas
Lamas Lamas Tabalosos
Agrícola/Pecuario local
Bellavista Bellavista Saposoa
Administración financiera
Mariscal Tarapoto San pablo
Estancada de carácter subregional
Cáceres Juanjuí Bellavista
Industria y Turismo
Picota Picota Juanjuí
incipientes
Huallaga Saposoa Campanilla
La Pólvora
Tarapoto Agrícola/Pecuaria de
Marginal Dorado San José de Sisa
San José de Sisa autoconsumo

328
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Fuente: Elaboración propia

El entender la importancia de la conexión vial de la región en torno a su participación


en el desarrollo económico demuestra la importancia de analizar la vulnerabilidad
de la infraestructura vial y los peligros y riesgos a los que esta está expuesta a causa
de los efectos del cambio climático.

a) Análisis de Sensibilidad del Área Temática Infraestructura


Vial

Se han identificado 2 variables que hacen sensible a las vías


sobre los peligros identificados: el tipo de superficie de la vía y la
longitud de la vía expuesta al peligro. Para determinar el índice de
sensibilidad del sujeto de análisis y las variables que influyen
sobre ella, se ha tomado en cuenta la siguiente tabla de valores:

Cuadro Nº 131: Valores y variables de Sensibilidad las vías a los peligros de


inundaciones y deslizamientos

Variables de Sensibilidad para los peligros de


inundaciones y deslizamientos
Valor Longitud de la vía
Tipo de superficie de la vía
expuesta al peligro (Km)
60% 40%
5 Muy Alto Trocha 60 a más
4 Alto Sin afirmar 45 – 60
3 Medio Afirmada 30 – 44
2 Bajo Pavimentada 15 – 29
1 Muy bajo/Nulo Asfaltada 0 – 14
Fuente: Elaboración propia

b) Sensibilidad de las Vías

Se han identificado 2 variables que hacen sensible a vías sobre los


peligros identificados: el tipo de superficie de la vía y la longitud de
la vía expuesta al peligro.

Tipo de superficie de la vía

Para analizar la sensibilidad por tipo de superficie de vía se ha


considerado específicamente el material del que está hecha, el cual
es importante para poder determinar que tanto puede verse afectada
la vía y la resistencia de la misma en caso estuviera expuesta a
inundaciones o deslizamientos.

Es importante mencionar que si la infraestructura es afectada o


incluso destruida no solo generaría la necesidad de una nueva
inversión, sino que también impediría el tránsito local y/o regional,
impactando así en la movilización de las personas y en casos más
graves, en la economía local.

329
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Longitud de la vía expuesta al peligro

La longitud de vía expuesta al peligro es una variable importante


de sensibilidad debido a que, a mayor área afectada, mayor será
el impacto sobre la población y economía local y tomará mayor
tiempo y presupuesto el poder habilitarla.

Se debe de considerar que no todas las vías cuentan con un


presupuesto asignado para poder ser arregladas en caso sufrir
daños ya que suelen priorizarse aquellas vías que poseen mayor
importancia o flujo de movilización pasajeros y/o productos y
muchas veces se deja de lado aquellas vías más alejadas que si
bien no representan gran preocupación a nivel regional, pero sí
pueden afectar la dinámica de la población local y sus actividades
económicas.

Cuadro Nº 132: Nivel de Sensibilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones
Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Nivel de Exposición Muy Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Habana
Afirmado Medio Bajo Bajo
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Alto Alto
Trocha Muy Alto
Soritor
Afirmado Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Muy Bajo Muy Bajo
Asfaltada Muy Bajo
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto

330
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
San Fernando
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Alto Alto
Trocha Muy Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yuracyacu
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Medio Alto
Trocha Muy Alto
Nivel de Exposición Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Trocha Muy Alto Muy Bajo Alto
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic

331
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Nivel de
Tipo de superficie Longitud de la vía
Vía Sensibilidad
de la vía expuesta (Km)
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
San Fernando
Afirmado Medio Muy Bajo Bajo
Yorongos
Afirmado Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Yuracyacu
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 133: Nivel de Sensibilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de deslizamientos

Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Nivel de Exposición Muy Alto
EL DORADO
San Jose de Sisa
Afirmada Medio Medio Medio
Sin Afirmar Alto Bajo Medio
Santa Rosa
Afirmada Medio Bajo Bajo
Sin Afirmar Alto Bajo Medio
LAMAS
Zapatero
Afirmada Medio Bajo Bajo
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
MOYOBAMBA
Moyobamba
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Muy Bajo Bajo
Sin Afirmar Bajo
Nueva Cajamarca

332
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Rioja
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
SAN MARTÍN
Chazuta
Afirmada Medio Alto Alto
Sin Afirmar Alto Medio Medio
Shapaja
Afirmada Medio Alto Medio
Sin Afirmar Alto Medio Medio
Nivel de Exposición Alto
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Muy Alto Muy Bajo Medio
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Habana
Afirmado Medio Muy Bajo Bajo
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Muy Bajo Medio
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmado Medio
Muy Bajo Medio
Sin afirmar Alto

333
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Sensibilidad
Provincia / Distrito y Tipo de Tipo de Longitud de la Nivel de
Vía superficie de la vía expuesta al Sensibilidad
vía peligro (Km)
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio Muy Bajo Bajo
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Muy Bajo Bajo
Sin afirmar Alto
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Muy Bajo
Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Yorongos
Sin afirmar Alto
Muy Bajo Bajo
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Cabe señalar que para el caso de la situación actual existen carreteras como la de
San José de Sisa, Chazuta y Shapaja, que sufren constantemente de deslizamientos
lo que ocasiona la interrupción de las vías muchas veces por varios días y en
distintos momentos del año.

La evaluación actual no contempla esas carreteras dentro del mapeo debido que
según las proyecciones para el 2030, estas zonas van a tener una disminución de
la precipitación y sus niveles de exposición para ese año, no se ubican en los niveles
Alto y Muy Alto, pero si en nivel Medio.

De no tomar las medidas necesarias para adaptarse a los efectos de los


deslizamientos, estas zonas podrían quedar aún más sensibles al peligro y entrar a
niveles considerables de vulnerabilidad y riesgo.

c) Análisis de Capacidad Adaptativa del Área Temática


Infraestructura Vial

La Región San Martín, constituye un espacio regional, articulado


con el país; que desarrolla actividades productivas, comerciales y
servicios sostenibles, teniendo como base la actividad agraria,

334
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

agroindustria, comercio y el turismo, con un eficiente sistema de


integración vial, como soporte básico, para la integración
territorial, el desarrollo económico y social de la región.

La Región San Martín se interrelaciona con las regiones de


Amazonas, Cajamarca y Lambayeque, por medio del Circuito Nor
Oriental - Chiclayo - Tarapoto. Por la parte sur, existen
restricciones para interconectarse con la zona de Tingo María -
Huánuco, pero con el programa de asfaltado que incluye la Ley
de la Amazonia, está asegurada la accesibilidad hacia esta zona.

La red vial departamental mayormente se encuentra uniendo las


capitales de provincias y algunas ciudades donde su movimiento
comercial y de producción son significativos; las carreteras, en su
mayoría (46%), se encuentran en regular estado de conservación
por las características del relieve, clima de la región y el
insuficiente manteniendo, necesitan mantenimiento rutinario,
periódico, ser mejoradas o rehabilitadas. Los caminos vecinales y
de herradura, hacen que la mayoría de los pueblos de San Martín,
tengan acceso a la Red Nacional de Caminos, pero se encuentran
en muy mal estado de transitabilidad por el uso y la insuficiente
inversión para su mantenimiento.

En conclusión, la red vial departamental por el grado de uso y el


tiempo transcurrido, deben de ser urgentemente mantenidas
(mantenimiento rutinario y periódico}, rehabilitadas y mejoradas
en gran parte de sus tramos, para evitar que sigan deteriorándose
por el transito diario y por la acción del inclemente clima de la
región.

La red vial desarrollada en la región, así́ como el estado de su


mantenimiento, han definido, en el espacio departamental,
diferentes niveles de "accesibilidad", derivado de la calidad y
amplitud de su red vial, lo que permite la generación de una
adecuada dinámica de relaciones entre las áreas productivas y los
centros poblados.

En este sentido se han definido 2 variables para analizar la


capacidad adaptativa de las vías: el presupuesto asignado para el
mantenimiento/arreglo de las vías y el nivel de accesibilidad.

Para determinar el índice de capacidad adaptativa de las vías y


sus variables se ha tomado en cuenta la siguiente tabla de
valores:

335
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 134: Valores y variables de Capacidad Adaptativa a inundaciones y


deslizamientos de las Vías

Capacidad Adaptativa de Vías


Presupuesto asignado para el
Valor mantenimiento/arreglo de las Nivel de accesibilidad
vías
65% 35%
Cuentan con un adecuado Posee un buen estado de
presupuesto asignado de manera conservación y ancho de vía
1 Muy Alto
permanente para el mantenimiento para permitir el flujo del
y arreglo de la vía tránsito en doble fila
Cuentan con cierto nivel de Posee regular estado de
presupuesto asignado de manera conservación y ancho de vía
2 Alto
permanente para el mantenimiento para permitir el flujo del
o arreglo de la vía tránsito en doble fila
Cuentan con cierto nivel de Posee regular estado de
presupuesto asignado de manera conservación y ancho de vía
3 Medio
eventual para el mantenimiento de para permitir el flujo del
la vía tránsito en una fila
Posee mal estado de
Cuenta con poco presupuesto
conservación y ancho de vía
4 Bajo asignado en casos de eventos
para permitir el flujo del
extremos para el arreglo de la via
tránsito en una fila
Se encuentra en mal estado
Muy No cuentan con presupuesto para
5 de conservación y ancho de
bajo/Nulo el arreglo de la vía
vía reducido
Fuente: Elaboración propia

5.2.7.5. Capacidad Adaptativa de las Vías

En el análisis de la capacidad adaptativa de las vías se


determinaron 2 variables principales: presupuesto asignado para
el mantenimiento o arreglo de las vías y el nivel de accesibilidad,
variables que se detallan a continuación:

Presupuesto asignado para el mantenimiento o arreglo de las vías

El mantenimiento o arreglo de las vías y el presupuesto para ello


es una variable importante de considerar ya que de ello depende
el poder tener vías en buen estado y/o poder habilitarlas en caso
de sufrir algún impacto en su estructura a causa de las
inundaciones y deslizamientos a las que están expuestos.

Nivel de accesibilidad

El nivel de accesibilidad estará dado por el estado de la vía y el


ancho de la misma, ya que de ello dependerá que se pueda
mantener el flujo del transporte, aunque la vía haya sido afectada.
Un ejemplo de ello es la carretera Belaunde Terry, la que muchas
veces ha sufrido el impacto de deslizamientos, pero el ancho de

336
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

la misma, así como su buen estado, han permitido mantener el


tránsito en una sola vía, aun cuando el impacto aún no haya sido
controlado.

Cuadro Nº 135: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Vías con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de inundaciones

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo de Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
Nivel de Exposición Muy Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmada Bajo
Asfaltada Bajo
Bajo Bajo
Sin afirmar Medio
Trocha Medio
Habana
Afirmado Medio Medio Medio
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Medio
Trocha Alto
Soritor
Afirmado Alto
Medio Alto
Sin afirmar Alto
Yantalo
Afirmado Alto
Sin afirmar Medio Alto Alto
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio
Asfaltada Medio
Alto Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Medio Medio
Asfaltada Medio
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Medio
Trocha Alto
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Medio Alto
Asfaltada Medio

337
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo de Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Sin afirmar Muy Alto Medio Alto
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Muy Alto
Trocha Muy Alto
San Fernando
Afirmado Medio
Sin afirmar Muy Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Yorongos
Afirmado Alto
Sin afirmar Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Yuracyacu
Afirmado Alto
Sin afirmar Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Nivel de Exposición Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Trocha Muy Bajo Bajo Muy Bajo
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Medio Bajo Medio
Trocha Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Medio Alto
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Sin afirmar Muy Bajo
Medio Muy Bajo
Trocha Muy Bajo
Elías Soplín Vargas
Afirmada Alto
Asfaltada Medio
Bajo Alto
Sin afirmar Muy Alto
Trocha Muy Alto

338
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo de Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Asfaltada Alto
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Alto
Pardo Miguel
Afirmada Alto
Asfaltada Medio
Medio Alto
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Medio
Alto Medio
Trocha Muy Bajo
Rioja
Afirmada Medio
Asfaltada Bajo
Medio Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Alto
San Fernando
Afirmado Alto Alto Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Alto Alto
Sin afirmar Alto
Yuracyacu
Afirmado Alto
Sin afirmar Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 136: Nivel de Capacidad Adaptativa de las Vías con nivel de exposición
Muy Alto y Alto al peligro de deslizamientos

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
de Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
Nivel de Exposición Muy Alto
EL DORADO
San Jose de Sisa
Afirmada Medio Alto Medio
Sin Afirmar Bajo Medio Bajo
Santa Rosa
Afirmada Medio Alto Medio
Sin Afirmar Bajo Medio Bajo

339
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
de Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
LAMAS
Zapatero
Afirmada Medio Alto Medio
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Muy Alto Alto Muy Alto
MOYOBAMBA
Moyobamba
Trocha Muy Bajo Medio Muy Bajo
RIOJA
Awajun
Afirmada Medio Medio Medio
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio
Medio Medio
Sin Afirmar Alto
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio Medio Medio
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Medio
Medio Alto
Sin afirmar Muy Alto
Trocha Muy Alto
Rioja
Sin afirmar Alto
Bajo Medio
Trocha Alto
Yorongos
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Medio Alto
Trocha Alto
SAN MARTÍN
Chazuta
Afirmada Alto Alto Alto
Sin Afirmar Medio Medio Medio
Shapaja
Afirmada Medio Alto Medio
Sin Afirmar Medio Medio Medio
Nivel de Exposición Alto
MARISCAL CÁCERES
Huicungo
Trocha Alto Alto Alto
MOYOBAMBA
Calzada
Afirmado Medio Medio Alto

340
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Variables de Capacidad Adaptativa


Nivel de
Provincia / Distrito y Tipo Presupuesto asignado para
Nivel de Capacidad
de Vía el mantenimiento/arreglo de
accesibilidad Adaptativa
las vías
Sin afirmar Alto
Trocha Muy Alto
Habana
Afirmado Medio Alto Medio
Moyobamba
Afirmado Medio
Sin afirmar Alto Bajo Bajo
Trocha Muy Alto
Yantalo
Afirmado Medio
Sin afirmar Muy Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
RIOJA
Awajun
Afirmado Alto
Sin afirmar Alto Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Elías Soplín Vargas
Afirmada Medio Alto Medio
Nueva Cajamarca
Afirmada Medio
Medio Medio
Sin afirmar Medio
Pardo Miguel
Afirmada Medio
Asfaltada Bajo
Medio Alto
Sin afirmar Muy Alto
Trocha Muy Alto
Pósic
Afirmado Bajo
Sin afirmar Muy Alto Medio Alto
Trocha Muy Alto
Rioja
Afirmada Bajo
Asfaltada Bajo
Bajo Medio
Sin afirmar Alto
Trocha Alto
Yorongos
Sin afirmar Alto
Alto Muy Alto
Trocha Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

341
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cálculo de la Vulnerabilidad

El nivel de vulnerabilidad se determina en función al índice de vulnerabilidad, valor


calculado a partir de la sensibilidad y capacidad adaptativa de las vías.

5.2.7.6. Nivel de vulnerabilidad de las Vías al peligro de inundaciones

El nivel de vulnerabilidad al peligro de inundaciones se ha


determinado a nivel distrital, para las provincias de Moyobamba y
Rioja, en función a los análisis previamente descritos, teniendo los
siguientes resultados:

342
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 137: Nivel de Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Vulnerabilidad
Peligro
Calzada Bajo
MOYOBAMBA Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Bajo
Elías Soplin Medio
Nueva Cajamarca Medio
Alto

Pardo Miguel Medio


RIOJA Pósic Medio
Rioja Medio
San Fernando Medio
Yorongos Medio
Inundaciones

Yuracyacu Alto
Calzada Medio
Habana Medio
MOYOBAMBA Moyobamba Alto
Soritor Medio
Yantalo Alto
Awajún Alto
Muy Alto

Elías Soplín Bajo


Nueva Cajamarca Alto
Pardo Miguel Medio
RIOJA Pósic Alto
Rioja Medio
San Fernando Alto
Yorongos Alto
Yuracyacu Alto
Fuente: Elaboración propia

Los distritos con mayor nivel de vulnerabilidad (Alto), son Yuracyacu, Moyobamba,
Yantalo, Awajún, Nueva Cajamarca, Pósic, San Fernando y Yorongos. El resto de
distritos analizados poseen niveles de vulnerabilidad de Medio a Bajo.

El siguiente mapa muestra la vulnerabilidad de las vías al peligro de inundaciones:

343
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 82: Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

344
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a) Nivel de vulnerabilidad de las Vías al peligro de


deslizamientos

El nivel de vulnerabilidad al peligro de deslizamientos se ha


determinado a nivel distrital, en función a los análisis previamente
descritos, teniendo los siguientes resultados:

Cuadro Nº 138: Nivel de vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy
Alto y Alto al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Vulnerabilidad
Peligro
Mariscal Cáceres Huicungo Alto
Calzada Alto
Habana Medio
Moyobamba
Moyobamba Medio
Yantalo Alto
Awajún Alto
Alto

Elías Soplin Medio


Nueva Cajamarca Medio
Rioja Pardo Miguel Medio
Pósic Alto
Rioja Medio
Deslizamientos

Yorongos Medio
San Jose de Sisa Medio
El Dorado
Santa Rosa Bajo
Lamas Zapatero Bajo
Mariscal Cáceres Huicungo Alto
Moyobamba Moyobamba Bajo
Awajún Bajo
Muy
Elías Soplín Medio
Alto
Nueva Cajamarca Bajo
Rioja
Pardo Miguel Medio
Rioja Medio
Yorongos Medio
Chazuta Medio
San Martín
Shapaja Medio
Fuente: Elaboración propia

Para el peligro de deslizamientos los distritos con nivel de vulnerabilidad Alto son
Huicungo, Calzada, Yantalo, Awajún y Pósic. Los demás distritos presentan un nivel
de vulnerabilidad de Medio a Bajo.

El siguiente mapa muestra la vulnerabilidad de las vías al peligro de deslizamientos:

345
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 83: Vulnerabilidad de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

346
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

5.2.7.7. Análisis de Riesgo del Área Temática Infraestructura Vial

El riesgo del Área Temática Infraestructura Vial ha sido


desarrollado en función a la vulnerabilidad y la exposición de las
vías a los peligros de inundación y deslizamientos.

a) Riesgo de las Vías al peligro de inundaciones

Las vías analizadas poseen niveles de riesgo que van de Muy Alto
a Bajo para el peligro de inundaciones tal como se puede observar
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 139: Nivel de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y
Alto al peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Nivel de Exposición
Provincia Distrito Nivel de Riesgo
al Peligro
Calzada Bajo
MOYOBAMBA Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Bajo
Elías Soplin Medio
Nueva Cajamarca Medio
Alto

Pardo Miguel Medio


RIOJA Pósic Medio
Rioja Medio
San Fernando Medio
Yorongos Medio
Inundaciones

Yuracyacu Medio
Calzada Medio
Habana Medio
MOYOBAMBA Moyobamba Alto
Soritor Alto
Yantalo Alto
Awajún Alto
Muy Alto

Elías Soplín Medio


Nueva Cajamarca Alto
Pardo Miguel Alto
RIOJA Pósic Alto
Rioja Medio
San Fernando Muy Alto
Yorongos Alto
Yuracyacu Alto
Fuente: Elaboración propia

El distrito con mayor nivel de riesgo (Muy Alto) para las vías es San Fernando,
mientras que los distritos de Moyobamba, Soritor, Yantalo, Awajún, Nueva
Cajamarca, Pardo Miguel, Pósic, Yorongos y Yuracyacu, poseen niveles de riesgo
Alto al peligro de inundaciones para las vías.

347
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 84: Mapa de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de inundaciones al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

348
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) Riesgo de las vías al peligro de deslizamientos

Las vías analizadas poseen casi en su totalidad, niveles de riesgo


Medio para el peligro de deslizamientos, solo en el caso de
Huicungo, el nivel de riesgo al peligro en mención posee un nivel
Muy Alto, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 140: Nivel de riesgo de las vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto
al peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Nivel de
Nivel de
Exposición al Provincia Distrito
Riesgo
Peligro
Mariscal Cáceres Huicungo Medio
Calzada Medio
Habana Medio
Moyobamba
Moyobamba Medio
Yantalo Medio
Awajún Medio
Alto

Elías Soplin Medio


Nueva Cajamarca Medio
Rioja Pardo Miguel Medio
Pósic Medio
Rioja Medio
Deslizamientos

Yorongos Medio
San José de Sisa Medio
El Dorado
Santa Rosa Bajo
Lamas Zapatero Bajo
Mariscal Cáceres Huicungo Muy Alto
Moyobamba Moyobamba Medio
Awajún Medio
Muy
Elías Soplín Medio
Alto
Nueva Cajamarca Medio
Rioja
Pardo Miguel Medio
Rioja Medio
Yorongos Medio
Chazuta Medio
San Martín
Shapaja Medio
Fuente: Elaboración propia

El siguiente mapa muestra la ubicación de los distritos con vías en riesgo al peligro
de deslizamientos al 2030 y sus distintos niveles:

349
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Mapa Nº 85: Mapa de Riesgo de las Vías con nivel de exposición Muy Alto y Alto al
peligro de deslizamientos al 2030 en la región San Martín

Fuente: SENAMHI, MTC. Elaboración propia

350
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Si bien no forma parte del análisis, por no ubicarse dentro de las zonas con
exposición Alto y Muy Alto, se ha incluido en el mapa a las carreteras y caminos
correspondientes a San José de Sisa, Chazuta y Shapaja, las cuales presentan al
2030 un nivel de riesgo de Medio a Bajo.

5.2.7.8. Identificación de los potenciales daños y perdidas

Los daños y pérdidas asociadas directamente a las vías


corresponden a la afectación directa de la infraestructura de las
mimas, lo que provoca el impedimento del paso y circulación
regular, lo conlleva a una serie de efectos que perjudican no solo
a la población local sino a la dinámica económica regional.

En el siguiente modelo conceptual se explica la relación de daños


y pérdidas, así como los efectos que estos conllevan para el Área
Temática Infraestructura Vial:

Figura N° 40: Modelo Conceptual de Daños y Pérdidas del Área Temática Infraestructura Vial

ÁREA TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA VIAL

MODELO CONCEPTUAL DE POTENCIALES DAÑOS Y PÉRDIDAS


SUJETOS DE ANÁLISIS DAÑOS Y PÉRDIDAS EFECTOS POTENCIALES

• Afectación al tránsito regular de


pasajeros
VÍAS • Interrupción de la dinámica de las
cadenas productivas regionales
Tipo de Vía • Pérdidas económicas de
• Asfaltada Pérdida o inhabilitación productores y prestadores de
• Afirmada temporal de vias servicios
• Sin afirmar • Disminución de la competitividad
• Trocha regional
• Incremento de gastos destinados al
mantenimiento y/o resposición de
vias y carreteras

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de los daños y pérdidas del Área Temática Infraestructura Vial, se
han identificado dos aspectos importantes, uno relacionado a la pérdida de la
infraestructura (vía) y otro asociado a la inhabilitación temporal de las vías,
dependiendo sea el caso y el nivel del peligro.

Para ambos casos los efectos potenciales de los riesgos identificados conllevan a
perjudicar directamente la dinámica económica de la región, en la medida que todas
las actividades económicas de la región utilizan estas vías, siendo estás uno de los
eslabones principales de las cadenas productivas y/o de valor regional. El no contar
con acceso, ya sea para el ingreso de insumos, la comercialización de los productos,
la movilización del personal, entre otros, significa una pérdida económica que en
muchos casos suele ser bastante significativa, sobre todo cuando se trata de
productos perecibles.

351
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Es importante tomar en cuenta que las vías constituyen un eje transversal a las
demás áreas temáticas analizadas en el presente informe.

5.2.7.9. Matriz de Síntesis del Análisis de Riesgo del Área Temática


Infraestructura Vial frente al Cambio Climático

El análisis realizado se presenta en dos matrices que resumen las


características del sector, desarrolladas para las vías, frente a los
peligros analizados:

SUJETO DE ANÁLISIS: VÍAS


Descripción resumida de la situación problema:
La infraestructura vial corresponde a un área temática de gran importancia para la conexión de San Martín con el
resto del país y con las ciudades y pueblos dentro de la región. Asimismo, representa un factor muy importante
para la dinámica económica regional en la medida que impulsa y al mismo tiempo condiciona la estructura
productiva y de comercialización de la región. El contar con un número suficientes de carreteras y caminos, así
como el mantenerlos en buen estado, garantizan la seguridad económica de la población de San Martín.
Las vías suelen estar afectadas en toda la región por factores climáticos, que deterioran o inhabilitan accesos en
muchas zonas de la región, interrumpiendo principalmente la dinámica de comercialización de las principales
actividades económicas. Los peligros analizados, inundaciones y deslizamientos, afectan una cantidad
significativa de vías. Si bien esta situación es común en San Martín, la situación se ha ido incrementando en
frecuencia e intensidad, y es importante el poder implementar medidas de mitigación para evitar riesgos mayores.
El conocer qué vías son las más expuestas a los peligros mencionados y la vulnerabilidad de ellas en escenarios
futuros, permitirá definir las acciones a tomar para evitar que estos peligros puedan afectar en una mayor
intensidad la infraestructura vial y al mismo tiempo poder planificar mejor el presupuesto asignado al
mantenimiento de vías.
PELIGROS
ASOCIADOS AL DISTRITO EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO
CAMBIO CLIMÁTICO
Calzada Bajo Bajo
Moyobamba Medio Medio
Yantalo Medio Medio
Awajún Bajo Bajo
Elías Soplin Medio Medio
Nueva Cajamarca Medio Medio
Alta
Pardo Miguel Medio Medio
Pósic Medio Medio
Rioja Medio Medio
San Fernando Medio Medio
Yorongos Medio Medio
A. Inundaciones
Yuracyacu Alto Medio
Calzada Medio Medio
Habana Medio Medio
Moyobamba Alto Alto
Soritor Medio Alto
Yantalo Alto Alto
Muy Alta
Awajún Alto Alto
Elías Soplín Bajo Medio
Nueva Cajamarca Alto Alto
Pardo Miguel Medio Alto
Pósic Alto Alto

352
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Rioja Medio Medio


San Fernando Alto Muy Alto
Yorongos Alto Alto
Yuracyacu Alto Alto
Huicungo Alto Medio
Calzada Alto Medio
Habana Medio Medio
Moyobamba Medio Medio
Yantalo Alto Medio
Awajún Alto Medio
Alta
Elías Soplin Medio Medio
Nueva Cajamarca Medio Medio
Pardo Miguel Medio Medio
Pósic Alto Medio
Rioja Medio Medio
Yorongos Medio Medio
B. Deslizamientos
San José de Sisa Medio Medio
Santa Rosa Medio Bajo
Zapatero Medio Bajo
Huicungo Alto Muy Alto
Moyobamba Bajo Medio
Awajún Bajo Medio
Elías Soplín Muy Alta Medio Medio
Nueva Cajamarca Bajo Medio
Pardo Miguel Medio Medio
Rioja Medio Medio
Yorongos Medio Medio
Chazuta Medio Medio
Shapaja Medio Medio
Efectos potenciales:

Las deficiencias de la red vial, la falta de resiliencia de la infraestructura y los riesgos climáticos que pesan sobre ella,
amenazan y reducen drásticamente la competitividad de la economía regional y su crecimiento económico. Adicionalmente a
ello, el no contar con un presupuesto adecuado que no solo permita mantener en buen estado las principales vías, sino que
también tome en cuenta los c aminos vecinales, estaría dejando de lado un aspecto importante como es la conexión de las
comunidades locales a las actividades socioeconómicas, incluyendo oportunidades laborales más diversas, menguando la
generación de mayores beneficios para el desarrollo local.
Fuente: Elaboración propia

5.2.8. Análisis de las Cadenas de Valor

El enfoque de cadena valor considerado en la presente ERCC, llama a un


cambio progresivo, mediante la transición hacia actividades y sectores con
mayor dinamismo productivo, que favorecen la conservación del ambiente y
más intensivos en conocimiento tecnológicas, demanda un innovador
conjunto integral de políticas públicas cuyo horizonte sea la igualdad
(CEPAL, s.a.).

Tomando las pautas de la CEPAL, se considera que el fortalecimiento de la


cadena como un instrumento efectivo para combatir “la desigualdad, al
favorecer mayores ingresos de los productores y una apropiación más

353
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

equilibrada del valor agregado. Las políticas públicas tienen un papel central
en estos procesos”.

En concordancia con las consideraciones previas, entonces, el cambio


climático es un reto para las cadenas valor de los sectores productivos,
sobre todo en aquellos espacios donde las prácticas productivas no son
compatibles con el entorno natural, conllevando a la degradación del
ambiente, contaminando el suelo y le agua. Se debe impulsar mejores
prácticas de manejo, se debe facilitar el fortalecimiento de capacidades y de
conocimientos con enfoque de productividad a largo plazo, en todos los
eslabones de la cadena, incluyendo a las empresas proveedoras de
insumas (logísticas) y comercializadoras.

Las medidas de adaptación se convierten en un elemento de gran


importancia, acompañando a la transformación productiva a traes de
cadenas valor, incluyendo, en su promoción un acápite sobre financiamiento
u otros instrumentos financieros, que puedan ser llamativos para migrar
hacia la articulación de las cadenas valor.

Desde el punto de vista de afectación de las cadenas valor y el desempeño


empresarial, en San Martín los principales problemas radican en la
disponibilidad de agua y en las consecuencias del a deforestación. La
erosión de y la degradación de la tierra son precisamente problemas
causados por la conjugación de malas prácticas agrícolas en zonas
deforestadas. Desde el punto de vista productivo, es necesario que las
medidas de adaptación identificadas en esta ERCC sean transversalizadas,
incluyendo la promoción de la diversificación productiva, por productos que
conversen con el entorno ambiental de la región.

Desde el punto de vista logístico, es imperativo impulsar el uso de productos


naturales y amigables con el medio ambiente para reducir la contaminación
de aguas y del suelo; impulsando la investigación en este material; así como,
evitar el uso de residuos sólidos que no sean biodegradables. Desde el
punto de vista comercial, el mantenimiento de las vías es indispensable para
impulsar el dinamismo de los sectores productivos, por ello, es necesario
que las medidas de adaptación identificadas para el área temática
“infraestructura vial” sean consideradas como un estimulante al desarrollo
productivo de la Región.

Cada eslabón de la cadena es responsable es responsable de su propia


sostenibilidad y la del conjunto. Por tanto, los compromisos en la provisión
de insumos y comercialización deben complementar al eslabón de
producción en su camino hacia prácticas sostenibles que acompañen a
reducir los riesgos al cambio climático identificados en la presente
estrategia, en especial para las áreas temáticas productivas (agricultura,
acuicultura, turismo). Debe haber compromisos públicos privados a fin de
cuidar el entorno natural, incluyendo acuerdos con los consumidores, que
deben ser, prioritariamente, compradores responsables.

354
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

VI. ANÁLISIS DE FUENTES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO

En enero de 2020, se publicó el Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de


Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de la región San Martín. El mencionado diagnóstico identificó las principales
fuentes de GEI y analiza las emisiones de dichas fuentes por sectores priorizados, cuyo
producto final fueron una serie de medidas de mitigación diseñadas con el objetivo de
reducir las emisiones de GEI en la región.

A partir de los resultados obtenidos del cálculo de emisiones de GEI para la región San
Martín, se estima que en el 2014, la región emitió un total de 11,591.46 gigagramos de
dióxido de carbono equivalente (GgCO2e), siendo el principal sector de emisión,
USCUSS, con emisiones que ascendieron a 10,212.26 GgCO2e, representando el
88.10% de las emisiones de la región; el segundo sector fue Agricultura, con 794.54
GgCO2e, que representan el 6.88 % y Energía como el tercer sector con 365.54
GgCO2e, que representan el 3.15 %. Estos tres sectores representan el 98.11% del
total de las emisiones de GEI en la región San Martín. Los sectores priorizados fueron:

 Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura - USCUSS


 Agricultura
 Desechos
 Energía
 Procesos Industriales y Uso de productos - PIUP

El planeamiento de las medidas de mitigación estuvo alineado con la Estrategia


Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Bosques y cambio Climático y
las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Asimismo, se articularon al Plan de
Desarrollo Regional Concertado al 2030 (PDRC), la Política Ambiental Regional (PAR),
el Plan de Acción Ambiental Regional 2013-2021 (PAAR), la Política Energética de la
Región de San Martín 2015-2030, el Plan Regional de Electrificación rural con energía
renovables, Plan Regional de Saneamiento, entre otros.

En la siguiente tabla se presentan los resultados del IRGEI 2014- San Martín, luego en
los párrafos siguientes se detallan los resultados por sector.

Cuadro Nº 141: Emisiones de GEI por fuentes – San Martín 2014

Dióxido de Óxido Emisiones


Metano
Categorías de fuentes y sumideros carbono nitroso GEI
(GgCO2e)
(GgCO2) (GgCO2e) (GgCO2e)
1 Uso de suelos y cambio de uso de suelos 10,212.26
1A Cambios en biomasa y otros stocks leñosos 641.07 - - 641.07
1A1 Pérdidas (tala, leña e incendios - bosques primarios) - - -
1A2 Incremento de biomasa - 72.43 - - - 72.43
1B Conversión de Bosques y Praderas
1B1 Tierra Forestal a Tierras Agrícolas 10,200.89 426.30 77.50 10,704.69
1B2 Tierra Forestal a Praderas - 1,014.27 - 49.77 - 9.30 - 1,073.34

355
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Dióxido de Óxido Emisiones


Metano
Categorías de fuentes y sumideros carbono nitroso GEI
(GgCO2e)
(GgCO2) (GgCO2e) (GgCO2e)
1B3 Tierra Forestal a Asentamientos 12.20 - - 12.20
1B4 Tierra Forestal a Otros - - - -
1C Abandono de tierras cultivadas
1D Emisiones y absorciones en el suelo - - - -
1E Otros (gases no CO2) - - - -
2 Agricultura - 514.92 279.62 794.54
2A Fermentación entérica - 221.76 34.10 255.86
2B Manejo del estiércol - 9.87 9.87
2C Cultivos de arroz - 267.54 267.54
2D Suelos agrícolas - 232.50 232.50
2E Quema de sabanas (pastos) - 3.36 0.62 3.98
2F Quema de residuos agrícolas - 12.39 12.40 24.79
3 Desechos - 80.85 15.50 96.35
3A Disposición de residuos sólidos - - -
3A1 Residuos sólidos - 80.85 - 80.85
3B Tratamiento de aguas residuales - - - -
3B1 Efluentes industriales - - - -
3B2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas - - 15.50 15.50
3B2a Aguas residuales domésticas - - - -
3B2b Excretas humanas - - - -
4 Energía 358.56 0.09 0.02 365.54
4A Quema de combustibles 358.96 0.01 0.00 365.54
4A1 Industrias de energía 5.19 0.00 0.00 5.21
4A1a Producción de electricidad y calor públicas - - - -
4A1ai Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) - - - -
4A1aii Sistema Aislado (SA) - - -
4A1b Refinerías de petróleo - - - -
4A1c Producción de combustibles y otras industrias de energía - - -
4A2 Industrias de manufactura y construcción - - - -
4A2a Otras industrias de manufactura y construcción - - - -
4A2b Minería - - - -
4A3 Transporte - - - -
4A3a Aviación 0.18 0.00 0.00 0.27
4A3aii Aviación Nacional
4A3b Terrestre 305.03 0.08 0.02 311.35
4A3c Ferroviario - - - -
4A3d Navegación nacional e internacional -- - - -
4A3e Otro tipo de transporte - - - -
4A4 Otros sectores 48.56 0.10 0.05 48.72
4A4a Comercial/Residencial - - - -
4A4b Público - - - -
4A4c Agricultura - - -
4A4c* Pesquería - - - -
4B Emisiones fugitivas de combustibles - -
4B1 Combustibles sólidos - - - -
4B2 Petróleo y gas natural - - -
5 Procesos Industriales 122.77 122.77
5A Productos minerales 122.77
5A1 Producción de cemento 122.77
5A2 Producción de cal - - - -
5A3 Uso de piedra caliza y dolomita - -
5A4 Producción y uso de carbonato de sodio - - -

356
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Dióxido de Óxido Emisiones


Metano
Categorías de fuentes y sumideros carbono nitroso GEI
(GgCO2e)
(GgCO2) (GgCO2e) (GgCO2e)
5B Industria química - - - -
5B1 Producción de amoniaco - - - -
5B2 Producción de ácido nítrico - - -
5B3 Producción de ácido adípico - - - -
5B4 Producción de carburo de calcio - - -
5C C Producción de metal -
5C1 Producción de hierro y acero - - - -
5C2 Producción de ferroaleaciones - - - -
5C3 Producción de aluminio - - - -
5C5 Producción de Cinc - - - -
5C6 Producción de Plomo - - - -
Total 11,591.46
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la
ERCC de San Martín

Figura N° 40: Resumen de los resultados del IRGEI 2014- San Martín

INVENTARIO REGIONAL DE GEI 2014 - SECTORES- SAN MARTÍN


(en GgCO2e y %)
Energía
365.54, Procesos
3% Industriales
122.77, 1%
Desechos
96.35, 1%
Agricultura
794.54; 7%

Uso de suelo,
cambio de uso
de suelo y
silvicultura
10212.26, 88%

Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulaciónde la ERCC de San Martín

El análisis de emisiones de gases de efecto invernadero para cada uno de los sectores
se presenta a continuación:

6.1. SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA –


USCUS

A nivel nacional, para las estimaciones de emisiones y captura de dióxido de


carbono de este sector, se tiene poca información para las regiones.

357
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

6.1.1. Tierras forestales que permaneces como tierras forestales (TFTF)

El método de cálculo debe ser elegido teniendo en cuenta la calidad de la


información obtenida en el nivel de actividad. Cuanto más detallada y de
mejor calidad se tenga la información, más detallado será el método de
cálculo.

Para todos los casos son tres los métodos de cálculo:

- Nivel 1: solo información básica en nivel de actividad, sin información


adicional y se toma el factor de emisión por defecto.

- Nivel 2: información básica en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión por defecto, factores
a nivel local.

- Nivel 3: información detallada en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión local.

Para hacer una elección adecuada del método, la GBP provee árboles de
decisión, diferenciados por el criterio de permanencia o cambio del uso de
la tierra. En esta categoría se mide la variación de las reservas de carbono
de los cinco depósitos, y de las emisiones de gases distintos al CO2
procedentes de los depósitos.

a) Variación de las reservas en la Biomasa Viva

Se determina a partir del cálculo del incremento de la biomasa por


crecimiento de la vegetación y las pérdidas de biomasa dadas por la
recolección de biomasa para su uso como madera o leña, y por las
perturbaciones (antrópicas y naturales) como incendios, plagas y
vendavales (los 2 últimos no considerados por falta de información). Los
datos utilizados para estimar las pérdidas de biomasa viva son:

- Aumento anual de las reservas de carbono debido al incremento de la


biomasa. Los cálculos inician con la estimación de los incrementos de
la biomasa viva de los bosques. No obstante, se ha mantenido el
supuesto usado desde el INGEI 2000 realizado el 2005, que no hay
crecimiento de la vegetación de bosque primario y se encuentra en
equilibrio.

- Disminución anual de las reservas de carbono debido a la pérdida de


biomasa

La extracción de leña puede darse de diversas maneras, por tanto, habrá


diversos modos y fuentes para estimar LR. Los árboles talados para leña
se consideran en las pérdidas por talas; y a diferencia de estas, la
ecuación de leña no contempla una “fracción abandonada que se
descompone” dado que se supone que la mayor parte del árbol será
removido del bosque. Tampoco se expande, al representar una reducción

358
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

de las reservas de la madera muerta.

b) Otras pérdidas

Las otras pérdidas en tierras forestales gestionadas son causadas por


perturbaciones como vendavales, plagas o incendios. Se debería reportar
las áreas afectadas por perturbaciones en tierras gestionadas, sean o no
de origen antrópico. No se deben incluir las áreas perturbadas en tierras
no gestionadas.

c) Biomasa muerta

En el Nivel 1 de la metodología, se considera por defecto que la variación


de las reservas de carbono en estos depósitos (madera muerta y detritus)
no es significativa, por tanto, las emisiones netas son iguales a cero.

d) Variación de las reservas de carbono orgánico del suelo

En el Nivel 1 de la metodología, se considera por defecto que las reservas


de carbono en suelos forestales minerales permanecen constantes, por
tanto, las emisiones netas son iguales a cero. Por otro lado, se asumió
que no ocurrió drenaje de suelos orgánicos en bosque que sigue siendo
bosque, con lo cual las emisiones por esta actividad son iguales a cero.

e) Emisiones de gases diferentes del CO2

Corresponden a las emisiones de gases diferentes al CO2 por la quema


de biomasa de las mismas áreas reportadas en Otras Pérdidas

6.1.2. Tierras Agrícolas que permanecen como Tierras Agrícolas (TATA)

El método de cálculo debe ser elegido teniendo en cuenta la calidad de la


información obtenida en el nivel de actividad. Cuanto más detallada y de
mejor calidad se tenga la información, más detallado será el método de
cálculo. Existen tres métodos de cálculo:

- Nivel 1: solo información básica en nivel de actividad, sin información


adicional y se toma el factor de emisión por defecto.

- Nivel 2: información básica en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión por defecto,
factores a nivel local.

- Nivel 3: información detallada en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión local.

Esta categoría de la tierra incluye todos los cultivos anuales y perennes, así
como las tierras de barbecho (tierras dejadas a descanso por 1 o más años),
a menos que ya hayan sido catalogadas como Tierras Forestales. Esta
diferenciación tiene que ser hecha por cada país y debe ser mantenida a
través de todos los inventarios.

359
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Los cultivos anuales pueden consistir en cereales, semillas oleaginosas,


legumbres, raíces o forrajes. Las tierras arables, habitualmente usadas para
cultivos anuales pero que se utilizan temporalmente para forraje o pastoreo,
en sistema de rotación anual cultivos-pasto, deben ser incluidas en la
categoría de Tierras Agrícolas. Los cultivos perennes, a su vez, pueden
consistir en árboles y matorrales combinados con cultivos herbáceos
(agrosilvicultura), huertos, viñedos o plantaciones de cacao, café, té, palma
leguminosa, coco, caucho, plátano, etc.

El carbono almacenado en la biomasa se debe contabilizar para los cultivos


perennes, y dependerá de la especie, densidad, tasas de crecimiento y de
las prácticas de recolección y poda. Dado que los cultivos anuales son
cosechados permanentemente, no hay acumulación de carbono en la
biomasa aérea a largo plazo.

Como ya se mencionó, sólo se estiman las variaciones de carbono de la


biomasa viva y el suelo.

a) Variación de las reservas en la Biomasa Viva

La variación de la biomasa se estima solamente para los cultivos leñosos


perennes; para los cultivos anuales, se asume que, en un solo año, las
ganancias y las pérdidas son iguales.

De acuerdo a lo indicado en la GBP, las estimaciones de la variación del


carbono almacenado son aplicables solo a la biomasa sobre el suelo,
dado que los datos disponibles sobre la biomasa bajo el suelo son
limitados.

b) Variación de las reservas de carbono orgánico del suelo

Las reservas de carbono del suelo podrían ser significativas, y dependen


de las variaciones en la mayoría de las prácticas de gestión, a tipos y
rotación de cultivos, drenaje, labranza, gestión de residuos y correcciones
orgánicas. A falta de información sobre estos parámetros, se asume que
las prácticas agrícolas de los cultivos perennes no varían, por tanto, el
carbono orgánico del suelo se mantiene constante y las variaciones
serían iguales a cero.

c) Variación de emisiones de GEI diferentes al CO2

Las emisiones de óxido nitroso procedentes de la aplicación de


fertilizantes minerales y orgánicos, de la quema de biomasa en y fuera
del lugar, y del cultivo de suelos orgánicos; así como las emisiones de
metano procedentes de arrozales, son abordadas en el Sector
Agricultura, para el cual las Directrices IPCC 1996 y la GBP 2000 proveen
metodologías de estimación. Así, no habría emisiones de otros GEI en
esta subcategoría de la tierra, en el sector USCUSS.

360
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

6.1.3. Tierras forestales que se convierten en praderas (TFP)

El método de cálculo debe ser elegido teniendo en cuenta la calidad de la


información obtenida en el nivel de actividad. Cuanto más detallada y de
mejor calidad se tenga la información, más detallado será el método de
cálculo. Para todos los casos son tres los métodos de cálculo:

- Nivel 1: solo información básica en nivel de actividad, sin información


adicional y se toma el factor de emisión por defecto.

- Nivel 2: información básica en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión por defecto, factores
a nivel local.

- Nivel 3: información detallada en nivel de actividad e información


complementaria básica. Se toma el factor de emisión local.

Para hacer una elección adecuada del método, la GBP provee árboles de
decisión, diferenciados por el criterio de permanencia o cambio del uso de
la tierra. Para el desarrollo del presente inventario se han empleado los
árboles propuestos de la GBP.

El procedimiento es similar al aplicado en Tierras Convertidas en Tierras


Agrícolas.

a) Variación de las reservas en la Biomasa Viva

Para el cálculo de las reservas de la biomasa viva en el Nivel 1 se toman


en cuenta los siguientes factores:

- Variación anual de las reservas de carbono en la biomasa viva en


tierras convertidas en praderas, en toneladas de C año-1

- Superficie anual de tierra convertidas en praderas, en ha año-1

- Variación de las reservas de carbono por unidad de superficie para


ese tipo de conversión cuando la tierra es convertida en pradera,
toneladas de C ha-1

- Reservas de carbono resultantes de un año de crecimiento de la


vegetación de la pradera tras la conversión, en toneladas de C ha-1

- Reservas de carbono en la biomasa inmediatamente después de la


conversión en pradera, en toneladas de C ha-1

- Reservas de carbono en la biomasa inmediatamente antes de la


conversión en pradera, en toneladas de C ha-1

b) Variación de las reservas de carbono orgánico del suelo

La ecuación general, así como las ecuaciones respectivas para suelos

361
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

orgánicos y suelos minerales y el procedimiento del cálculo son lo mismo


que lo presentado en TFTA. Lo que varía son los factores de emisión
(Factor de Uso de la Tierra, Factor de Aporte y Factor de Gestión).

c) Emisiones de GEI diferentes al CO2

De igual manera, el procedimiento es el mismo que el seguido en TFTA y


TFTF. Las ecuaciones y el procedimiento ya han sido presentados en esta
última subcategoría. Las áreas quemadas son las mismas que las áreas
de cambio.

6.1.4. Resultados

El sector de Uso de suelos, cambio de uso de suelos y silvicultura


(USCUSS), reportó para el año 2014 en la región San Martín, un total de
10,212.26 GgCO2e, que corresponde al 90.19 % del total de emisiones de
la región.

El sector de USCUSS está compuesto por dos categorías:

- La categoría de Cambios de biomasa y otros stocks leñosos, reportó


emisiones de 568.64 GgCO2e, representando el 5.57% del total de las
emisiones del sector, generadas a partir de las fuentes de emisión de
extracción de madera, extracción de leña e incendios forestales (641.07
GgCO2e) e incremento de biomasa (72.43 GgCO2e), representado en la
siguiente tabla con signo negativo (-), porque reporta remociones de
carbono, a partir de la captura de GEI mediante el crecimiento de
plantaciones forestales.

- La categoría de Conversión de Bosques y Praderas, reportó emisiones


de 9,198.99 GgCO2e, que representa el 90.10% del total de emisiones
del sector, generadas a partir de las fuentes de emisión Tierra Forestal a
Tierra Agrícola: TF-TA (cambio de bosque primario a tierras agrícolas) la
que emite mayor cantidad de GEI, con un total de 10,200.89 GgCO2e,
considerándose como una categoría especial, por la cantidad significativa
de emisiones que reporta; Tierra Forestal a Otros, con 12.20 GgCO 2e; y
Tierra Forestal a Praderas: TF-P, con un total de emisiones de 1014.09
GgCO2e, representado en la siguiente tabla con signo negativo.

Cuadro Nº 142: Emisiones GEI para el sector USCUS - IRGEI San


Martín 2014

Dióxido de Óxido Emisiones


Categorías de fuentes y Metano
carbono nitroso GEI
sumideros [GgCH4]
[GgCO2] [GgN2O] (GgCO2e)

Uso de suelos y cambio


9,767.46 17.93 0.22 10,212.26
de uso de suelos
Cambios en biomasa y
641.07 - - 641.07
otros stocks leñosos

362
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Pérdidas (tala, leña e


incendios - bosques - - - -
primarios)
Incremento de biomasa -72.43 - - - 72.43
Conversión de Bosques y
- - - -
Praderas
Tierra Forestal a Tierras
- - - -
Agrícolas
Tierra Forestal a Praderas 10,200.89 20.30 0.25 10,704.69
Tierra Forestal a
-1,014.27 - 0.37 - 0.03 -1,073.34
Asentamientos
Tierra Forestal a Otros 12.20 - - 12.20
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

Los cambios de biomasa y otros stocks leñosos, son una fuente emisora de
dióxido de carbono (CO2) en el sector; y la conversión de bosques y
praderas, es fuente emisora de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (NO2).

Figura N° 41: Emisiones GEI_2014 sector USCUSS (GgCO2e)

Emisiones GEI_2014 sector USCUSS

444.63
Otros (gases no CO2) 0.22
17.94 Emisiones GEI
[GgCO2e]
-
Emisiones y absorciones en el suelo

- Óxido nitroso
Tierra Forestal a otros [MgN2O]

12.20
Tierra Forestal a Asentamientos Metano
Categorias

[MgCH4]
-1,014.09
Tierra Forestal a Praderas

10,200.89
Tierra Forestal a Tierras Agrícolas

-
Cultivos Perennes

-72.43
Incremento de biomasa

641.07
Pérdidas (tala, leña e incendios - bosques primarios)

-2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Emisiones GEI
[GgCO2e]

Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín

363
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

6.2. SECTOR AGRICULTURA

El sector agricultura es uno de los más importantes para la región San Martín, por
la cantidad de población económicamente activa dedicada a este sector.

En este sector, las emisiones de GEI generadas corresponden al metano (CH4) y


óxido nitroso (N2O), no se identifican emisiones de dióxido de carbono (CO2), y se
consideran las siguientes categorías:

- Fermentación entérica: incluye las emisiones de metano, producidas por la


digestión del ganado.

- Manejo del estiércol: incluye las emisiones de metano y óxido nitroso,


producto de la descomposición del estiércol en condiciones anaeróbicas.

- Cultivos de arroz: incluye las emisiones de metano, producto de la


descomposición de materia orgánica en arrozales inundados (anegados). El
cultivo anegado de arroz es común en la región San Martín.

- Suelos agrícolas: incluye emisiones directas e indirectas de nitrógeno. Las


emisiones directas se generan por la aplicación de fertilizantes sintéticos,
estiércol y los residuos de cosechas. Las emisiones indirectas se generan
por el nitrógeno atmosférico depositado – por lixiviación – en los suelos
agrícolas.

- Quema de sabanas (pastos): incluye emisiones de metano y óxido nitroso,


por la quema de pastizales y sábanas a nivel regional.

- Quema de residuos agrícolas: se incluyen las emisiones de metano y óxido


nitroso, generados por la quema de residuos agrícolas. La quema de
residuos agrícolas es una práctica común en las regiones agrícolas del Perú.
Tanto en la quema de sabanas, como en residuos agrícolas, no se considera
el dióxido de carbono emitido, porque se supone que este se absorbe en el
siguiente periodo de crecimiento.

6.2.1. Fermentación Entérica

El nivel utilizado para estimar las emisiones depende de la cantidad y


calidad de los datos disponibles. A continuación, una breve descripción de
los niveles:

- Nivel 1.- En este nivel se requiere información básica sobre las


poblaciones de ganado según tipo, datos sobre la producción anual de
leche y los pesos promedio del ganado vacuno, ovino y alpacas y
llamas.

- Nivel 2.- En adición a la información requerida en el nivel 1 es


necesario contar con datos específicos como: las subcategorías de
ganado (vacunos lecheros de alto y bajo rendimiento, destinados a la
producción de carne, ovinos adultos destinados a la producción de

364
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

leche, ovinos adultos destinados a la producción de carne, ovinos


jóvenes, etc.), aumento o pérdida media de peso, contenido de grasas
en leche, condiciones de alimentación (confinamiento, praderas,
pastos), la ingesta del ganado y digestibilidad de los alimentos.

Las emisiones de GEI de esta fuente deberían estimarse siguiendo el


método de nivel 2, esto porque la fermentación entérica es una fuente
importante tanto para el sector agricultura como para el inventario nacional.
Sin embargo, como no se posee la información requerida en el nivel 2 se
debe seguir la metodología con datos básicos del nivel 1.

6.2.2. Manejo de estiércol

El nivel utilizado para estimar las emisiones depende de la cantidad y


calidad de los datos disponibles. A continuación, una breve descripción de
los niveles:

- Nivel 1.- En este nivel se requiere, para calcular las emisiones de


metano, información de la población anual del ganado (ya obtenida en
fermentación entérica) y además se requieren factores de emisión por
defecto por región climática (según IPCC) para cada tipo de ganado.

Para estimar las emisiones de óxido nitroso, se requieren nuevamente los


datos de población anual del ganado, su tasa anual de excreción de
nitrógeno (por defecto) por cabeza según tipo de ganado, conocer la
fracción de la excreción anual total correspondiente a cada especie o
categoría de ganado que se maneja en cada sistema de manejo de
estiércol y usar los factores de emisión por defecto de cada sistema de
manejo de estiércol.

- Nivel 2.- Para calcular las emisiones de metano, se recomienda este


método cuando una determinada especie o categoría de ganado
representa una proporción importante de las emisiones. De ser el caso,
el país deberá elaborar sus propios factores de emisión en base a
información detallada sobre las características de los animales y la
forma de manejo del estiércol.

Las estimaciones de óxido nitroso en este nivel requieren que las tasas
anuales de excreción de nitrógeno deban ser estimadas en base a datos
de la ingesta propios de cada tipo de ganado y los datos sobre los sistemas
de manejo de estiércol deben ser nacionales.

Dado que la información disponible para la región San Martín no es muy


amplia y detallada, las emisiones del metano y óxido nitroso generados por
el manejo de estiércol, se desarrollan siguiendo el nivel 1.

El IPCC contiene los factores de emisión para casi todo el tipo de ganado
considerado según tres regiones climáticas caracterizadas según sus
temperaturas promedio anuales: fría (< 15°C), templada (15 a 25°C) y

365
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

cálida (> 25°C).

Las alpacas, llamas y cuyes son la excepción, para estos últimos, por no
disponerse de una ecuación para la determinación de su factor de emisión,
se ha utilizado y por un tema de consistencia el factor de emisión usado en
los anteriores inventarios oficiales del país.

En el caso de las alpacas y las llamas el factor de emisión se estima tal


como se hizo en el caso de la fermentación entérica. Al existir un factor de
emisión para cada una de las regiones climáticas definidas por el IPCC,
para cada tipo de ganado se debe considerar un único factor de emisión
que se calcula en base a la distribución del ganado en cada una de estas
regiones climáticas.

Para realizar las estimaciones de óxido nitroso procedentes del manejo del
estiércol es necesario contar con una serie de variables y factores de
emisión que son proveídos por el IPCC en su mayoría y en algunos casos
ajustados según el dictamen de expertos nacionales.

6.2.3. Cultivo de arroz

De acuerdo a las OBP 2000, los niveles de cálculo para estas fuentes son
los siguientes:

- Nivel 1: requiere los datos de las hectáreas cosechadas de arroz a nivel


nacional según su régimen de manejo de agua y el uso de factores de
emisión por defecto del IPCC.

- Nivel 2: en caso esta sea una categoría principal, se deberá aplicar el


método del IPCC con el máximo grado de desglose posible,
incorporando el mayor número de características y el uso de factores
de emisión específicos del país o región.

Tanto a nivel nacional, como regional, la información no se encuentra en


detalle para aplicar el nivel 2 de cálculo. Por ello, el nivel de cálculo
adecuado, para esta fuente, es el nivel 1.

Una vez estimados los factores de emisión, estos se deben multiplicar por
las respectivas superficies cosechadas según el régimen de riego. En San
Martín, es predominante el riego anegado (por inundación).

6.2.4. Suelos agrícolas

El IPCC ha diseñado dos árboles de decisiones, uno para determinar las


estimaciones de emisiones de óxido nitroso de forma directa y otro para
emisiones indirectas.

6.2.5. Quema de residuos agrícolas

Para estimar las emisiones de esta fuente es necesario conocer la cantidad


de residuos agrícolas que se generan según tipo de cultivo, determinar

366
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

para cada uno su contenido en seco, la biomasa total quemada, y el


carbono y nitrógeno liberado. Una vez obtenido el carbono liberado por
cada uno de los cultivos se estima el nitrógeno liberado multiplicando este
valor obtenido por su respectivo factor de relación de nitrógeno/carbono.

Finalmente, para obtener las emisiones de metano y óxido nitroso, la


cantidad de carbono y nitrógeno liberado se debe multiplicar por un factor
de relación de emisión distinto para cada gas y además multiplicar por otro
factor de relación de conversión también para cada gas.

6.2.6. Resultados

El sector agricultura, para el año 2014, ha emitido un total de 794.54


GgCO2e, equivalente al 7.02% del total de GEI de la región. Las fuentes
de emisión más representativas fueron los cultivos de arroz (267.54
GgCO2e), la fermentación entérica (255.86 GgCO2e), y suelos agrícolas
(232.50 GgCO2e).

Los cultivos de arroz son fuente emisora de metano (CH4) en el sector; los
suelos agrícolas son fuente emisora de óxido nitroso (NO2) y, la
fermentación entérica es fuente emisora de metano (CH4) y óxido nitroso
(NO2).

En el siguiente cuadro se resume las emisiones de GEI 2014 en San Martín


para el sector Agricultura.

Cuadro Nº 143: Emisiones GEI para el sector Agricultura - IRGEI San Martín 2014

Dióxido de Óxido Emisiones


Categorías de fuentes y Metano
carbono nitroso GEI
sumideros [GgCH4]
[GgCO2] [GgN2O] (GgCO2e)
Agricultura - 24.52 0.86 794.54
Fermentación entérica - 10.56 - 255.86
Manejo del estiércol - 0.47 0.11 9.87
Cultivos de arroz - 12.74 - 267.54
Suelos agrícolas - - 0.75 232.50
Quema de sabanas (pastos) - 0.16 0.00 3.98
Quema de residuos agrícolas - 0.59 0.04 24.79
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

La distribución de las emisiones de GEI por cada una de las fuentes de


emisión del sector agricultura, se puede apreciar en la siguiente figura:

367
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 42: Emisiones GEI_2014 sector Agricultura (GgCO2e)

Emisiones GEI_2014 sector Agricultura

267.62

233.56
221.68
Emisiones GEI
GgCO2e

44.66
23.97
4.09

Fermentación Manejo de estiércol Cultivos de arroz Suelos Agrícolas Quema de sabanas Quema de residuos
entérica agrícolas

Fuentes de emisión
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín

6.3. SECTOR DESECHOS

En este sector, las emisiones de GEI generadas corresponden al metano (CH4) y


óxido nitroso (N2O), no se identifican emisiones de dióxido de carbono (CO2), y se
consideran las siguientes categorías:

- Residuos sólidos: incluye las emisiones de metano, producto de la


descomposición anaeróbica de la materia orgánica sólida. Se incluyen los
residuos depositados en los sitios de eliminación de desechos sólidos (SEDS),
no se incluyen los desechos industriales, puesto que no se cuenta información
en la región sobre estos.

- Tratamiento de aguas residuales: se incluyen las emisiones del agua


residual, procedente de fuentes domésticas. Las emisiones de metano y óxido
nitroso se generan por el tratamiento anaeróbico de las aguas residuales.

- Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas: se incluye el


agua residual doméstica, procedente de los sistemas públicos de recolección
urbanos de aguas residuales.

Esta fuente comprende, a su vez, dos subfuentes: i) estimadas de manera


separada, según las GL 1996, y; ii) aguas residuales domésticas y excretas
humanas. Estas subfuentes estiman emisiones de metano y óxido nitroso,
respectivamente.

6.3.1. Residuos sólidos

En esta fuente se contabilizan las emisiones de metano procedentes

368
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

de la descomposición anaeróbica de los residuos sólidos dispuestos en


sitios de eliminación de desechos sólidos (SEDS). La metodología a
seguir para realizar la estimación de emisiones se detalla a
continuación.

Existen dos métodos de cálculo para esta fuente, el método por defecto
(nivel 1) y el método de descomposición de primer orden (DPO) (nivel
2).

La principal diferencia entre ambos métodos es que el método DPO da


lugar a un perfil de emisión que depende del tiempo transcurrido y que
refleja mejor las verdaderas pautas del proceso de degradación a lo
largo del tiempo, mientras que el método por defecto se basa en la
suposición de que la totalidad del CH4 potencial se libera durante el año
en el que se produce la disposición de los desechos.

Es importante señalar que no hay información disponible sobre la


fracción de residuos que llega al vertedero, por lo tanto, en un escenario
conservador, se ha asumido que es el 100%.

6.3.2. Aguas residuales domésticas

Las aguas residuales domésticas generan emisiones de metano debido


a sus procesos de tratamiento en situaciones anaerobias.

El IPCC describe un solo método de cálculo por lo que no existen


estimaciones de nivel 2 o 3. Sin embargo las estimaciones pueden ser
más o menos precisas en base a la información que se disponga.

6.3.3. Resultados

El sector de Desechos, reportó para el año 2014 en la región San Martín,


un total de 96.35 GgCO2e, que corresponde al 0.85 % del total de
emisiones de la región.

El sector de Desechos está compuesto por dos categorías:

- La categoría de Residuos sólidos, reportó emisiones de 80.85


GgCO2e, representando el 83.91 % del total de las emisiones del
sector.

- La categoría de tratamiento de aguas residuales domésticas, reportó


emisiones de 15.50 GgCO2e, que representa el 16.08 % del total de
emisiones del sector, generadas a partir de las fuentes de emisión
excretas humanas.

369
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 144: Emisiones GEI para el sector Desechos - IRGEI San Martín
2014

Dióxido de Óxido Emisiones


Categorías de fuentes y Metano
carbono nitroso GEI
sumideros [GgCH4]
[GgCO2] [GgN2O] (GgCO2e)

Desechos - 3.85 0.05 96.35

Disposición de residuos sólidos - - - -

Residuos sólidos - 3.85 - 80.85

Tratamiento de aguas residuales - - - -

Efluentes industriales - - - -
Tratamiento y eliminación de
- - 0.05 15.50
aguas residuales domésticas
Aguas residuales domésticas - - - -

Excretas humanas - - 0.05 -


Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

Figura N° 43: Emisiones GEI Sector Desechos: Residuos sólidos

100
90
80.78
80
70
60
GgCO2e

50
40
30
20
10
0
1 Gestión de eliminación de residuos en tierra (3)

Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

370
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 44: Emisiones GEI Sector Desechos: Aguas residuales domésticas

Emisiones GEI_2014 sector Desechos


18.00
15.81
16.00
14.00
12.00
GgCO2e

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-
-
Metano Emisiones de GEI
[GgCH4] [GgCO2eq]
Aguas residuales domésticas y comerciales

Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

Los residuos sólidos, son una fuente emisora de metano (CH4) en el


sector; y excretas humanas, son una fuente emisora de óxido nitroso
(NO2).

6.4. SECTOR ENERGÍA

6.4.1. Análisis de la Energía estacionaria

En esta categoría, las GL2006 recomiendan tres niveles de cálculo,


cuyas características se describen en el siguiente listado:

- Nivel 1: quema del combustible en San Martín, cuya información


proviene de las estadísticas regionales de energía, o bien de
estimaciones a partir de datos nacionales de energía. Los factores
de emisión son tomados por defecto, de las GL 2006.

- Nivel 2: quema del combustible en San Martín, cuya información


proviene de las estadísticas regionales de energía, o bien de las
estimaciones a partir de los datos nacionales. Los factores de
emisión específicos del país, en lo posible, derivados de las
características nacionales del combustible.

- Nivel 3: quema de combustible en San Martín, cuya información


proviene de estadísticas regionales de energía, incluyendo detalles
de las tecnologías de combustión. Los factores de emisión deben
ser específicos por tipo de tecnología; incluye el uso de modelos y
datos de las emisiones del nivel de las instalaciones, si están
disponibles.

371
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

El método seleccionado sería el Nivel 1, este requiere para cada una


de las fuentes (generación de energía eléctrica, obtención de
combustibles, industria, residencial, comercial, pesca, etc.)37

- Cantidad de combustible quemado en cada una de las fuentes


incluidas.

- Factor de emisión por defecto, para cada uno de los GEI incluidos
en el sector: CO2, CH4 y N2O

Considerando el método de cálculo seleccionado (nivel 1, según las


GL 2006) y las ecuaciones incluidas en este, es necesario contar con
toda la información que se detalla a continuación:

- Industrias de la energía: La información debe contener la cantidad


de quema de combustible para actividades como: generación de
energía eléctrica, y obtención de combustibles sólidos (carbón
vegetal, briquetas y otros).

- Industrias de la manufactura y la construcción: En la región San


Martín no se desarrollan actividades correspondientes a industrias
de la manufactura y la construcción; o al menos no se cuenta
disponible dicha información.

- Público: la información debe contener la cantidad de consumo de


combustible en el sector estatal de San Martín, sea en edificios de
gobierno, como en actividades de construcción desarrolladas por el
Estado (construcción de carreteras, hospitales, puentes, etc.). La
información del nivel de actividad corresponde a los consumos de
combustible en el sector Público del MINEM 2014, estimando los
consumos de San Martín con la participación de su PBI en el total
nacional.

- Residencial y comercial: La información debe contener la cantidad


de consumo de combustible en los hogares y en el sector comercio
(hoteles, instalaciones comerciales, etc.). La información del nivel
de actividad corresponde al consumo de combustibles en el sector
Residencial / Comercial del MINEM 2014, con su respectiva
aproximación para San Martín, con su PBI sectorial.

- Agricultura: La información debe contener la cantidad de consumo


de combustible en el sector agricultura de San Martín, en
actividades como siembra, cosecha, riego y actividades
agropecuarias. La información del nivel de actividad corresponde al
consumo de combustible del sector Agropecuario y Agroindustrial,
del MINEM 2014, con el PBI sectorial de San Martín, que aproxima

37
Es preciso señalar, que la emisión correspondiente al sector transporte, serán analizadas en el siguiente
capítulo dada a la relevancia en las emisiones generadas por dicho sector

372
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

sus consumos.

- Pesquería: Esta actividad no se desarrolla en San Martín, por lo


tanto, no es considerados para el presente inventario.

- Minería: Esta actividad no se desarrolla en San Martín, por lo tanto,


no es considerados para el presente inventario.

Al igual que los inventarios nacionales (INGEI), todos los consumos


representan valores aproximados, en algunos casos con alta
incertidumbre (según las GL 2006). No se cuenta, aún con información
detallada y estimada directamente.

6.4.2. Análisis de la Energía Móvil

A pesar de pertenecer al sector IPCC de Energía, las emisiones del


transporte se analizan de manera separada, por la importancia que
representa este sector económico en las emisiones de GEI del país, y
en general de las regiones con expansión urbana continúa.

Así, esta categoría, considera los diferentes modos de transporte,


como se describe en el siguiente párrafo:

- Aviación civil: cuya actividad se desarrollan en el Aeropuerto


Cadete FAP “Guillermo del Castillo Paredes” y Aeropuerto
Bellavista.

- Terrestre: actividad importante, sobre todo por el crecimiento del


parque automotor, así como en otras ciudades importantes del
Perú. Ferroviario: no se identifica esta actividad para la región San
Martín.

- Navegación marítima y fluvial: no se identificó esta fuente de


emisión para la región San Martín.

De esta manera, para el sector “Transporte” en San Martín, se


considera los tipos: aviación civil y transporte terrestre, cuya elección
del método se describe en los siguientes párrafos:

6.4.2.1. Aviación civil

El nivel utilizado para estimar las emisiones depende de la


cantidad y calidad de los datos disponibles. A continuación,
una breve descripción de los niveles, según las GL2006:

- Nivel 1: Se calcula las emisiones de GEI multiplicando la


información de consumo de combustible estimado, con el
factor de emisión por defecto de las GL 2006.

- Nivel 2: Es igual al Nivel 1, pero se utilizan los factores de


emisión específicos del país en lugar de los factores por

373
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

defecto.

- Nivel 3: Se basan en los datos reales del movimiento del


vuelo: para los datos de origen y destino (OD).

De acuerdo a la información disponible: número de viajes de


entrada y salida en San Martín, se estimó el combustible
quemado en aviación civil. Esto implica información general,
que debe ser trabajada bajo el Nivel 1 de cálculo.

Para aviación civil, se incluye la siguiente información de


viajes aerocomerciales (en San Martín no se reportan vuelos
privados):

a) Vuelos aerocomerciales nivel regional: la información debe


incluir la cantidad de vuelos a nivel nacional (viajes que
despegan o arriban de la región San Martín), indicando
origen y destino durante el año 2014. Esta información
pertenece al MTC – DGAC.

b) Modelos de aeronaves aerocomerciales: Los vuelos deben


contar con información de tipos de aeronaves.

6.4.2.2. Transporte terrestre

Se incluyen las emisiones de GEI por la quema de


combustibles para todas las actividades de vehículos
terrestres (excluyendo el transporte militar). Las estimaciones
de emisiones de GEI para San Martín siguen algunos
procedimientos del INGEI 2014, sin embargo, por falta de
información oficial en la región, para el año 2014, se excluyen
algunas fuentes de emisión.

Para el cálculo de este sector específico, solo se consideró la


información del SCOP- OSNINERGMIN, en la cual brindan
datos de combustible vendido en la región, por tipo. Es decir,
se tomó el nivel 1 para determinar las emisiones en este
sector.

- Nivel 1: Calcula las emisiones de CO2 a partir de los


consumos de combustible en el sector y un factor por
defecto – de las GL 2006 – para el CO2.

- Nivel 2: También estima las emisiones de CO2 a partir del


consumo de combustible, pero utiliza el contenido de
carbono específico del país, para el factor de emisión por
tipo de combustible.

374
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

6.4.3. Resultados

El sector Energía es el tercero con mayores emisiones de GEI, con un


total de 365.54 GgCO2e para el año 2014, que equivale al 3.15 % del
total de emisiones de la región. Es importante resaltar que, para fines
del reporte, las fuentes en el sector se han agrupado en: fuentes
estacionarias y fuentes móviles (denominada como: categoría
transporte,). En la siguiente tabla se presentan las emisiones totales
de GEI para el sector de Energía (incluyendo transporte).

En el sector Energía, la categoría de fuentes móviles, es la que emite


mayor cantidad de GEI, a través de la fuente de emisión transporte
(transporte), con 311.35 GgCO2e, que equivale al 85.2 % del total del
sector y en la categoría de fuentes estacionarias, emite GEI a través
de las siguientes fuentes de emisión:

- Otros sectores (Comercial/Residencial, Público y Agricultura) un


total de 48.72 GgCO2e, que equivale el 42.12% del total del sector.

- Industria de la energía, con 5.21 GgCO2e que equivale al 4.5 % del


total de emisiones del sector.

Las fuentes de emisión de transporte (aviación), otros sectores


(Comercial/Residencial, Público y Agricultura) e industria de la energía
son fuentes emisoras de dióxido de carbono (CO2), Óxido nitroso
(NO2) y metano (CH4).

Cuadro Nº 145: Emisiones GEI para el sector de energía IRGEI San Martín 2014

Dióxido de Emisiones
Metano Óxido nitroso
Categorías de fuentes y sumideros carbono GEI
[GgCH4] [GgN2O]
[GgCO2] (GgCO2e)
Energía 358.56 0.09 0.02 365.54
Quema de combustibles 358.96 0.01 0.02 365.54
Industrias de energía 5.19 0.00 0.00 5.21
Producción de electricidad y calor
- - - -
públicas
Sistema Eléctrico Interconectado
- - - -
Nacional (SEIN)
Sistema Aislado (SA) - - - -
Refinerías de petróleo - - - -
Producción de combustibles y otras
- - - -
industrias de energía
Industrias de manufactura y
- - - -
construcción
Otras industrias de manufactura y
- - - -
construcción
Transporte - - - -
Aviación - - - -
Aviación Nacional 0.18 0.00 0.00 0.27
Terrestre 305.03 0.08 0.02 311.35
Ferroviario - - - -
Navegación nacional e internacional - - - -
Otro tipo de transporte - - - -

375
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Otros sectores 48.56 0.0050 0.0002 48.72


Comercial/Residencial - - - -
Público - - - -
Agricultura - - - -
Pesquería - - - -
Emisiones fugitivas de
- - - -
combustibles
Combustibles sólidos - - - -
Petróleo y gas natural - - - -
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

6.5. SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS – PIUP

Las emisiones de GEI provenientes del sector Procesos Industriales y Uso


de Productos (PIUP) han sido estimadas aplicando las GL 2006. Para la
región San Martín se ha identificado la categoría Industria de los minerales:
que incluye las emisiones de CO2, por producción de Clinker (materia prima
del cemento).

El nivel utilizado para estimar las emisiones depende de la cantidad y calidad


de los datos disponibles. A continuación, una breve descripción de los
niveles:

- Nivel 1: se solicita la producción de cemento, donde el porcentaje de


clínker es por defecto (86%). El factor de emisión utilizado es el de por
defecto.

- Nivel 2: se recopila la información de producción de clínker, el factor de


emisión puede ser por defecto o calculado en base a la composición de
la masa.

- Nivel 3: las emisiones GEI son calculadas en base a todas las entradas
de carbonatos que se aplica a todas las fuentes de materias primas y
combustibles, así como, los datos específicos de la planta.

Dado que la información disponible al 2014 para la estimación de emisiones


GEI de esta categoría que es la producción de clínker y su composición, la
cual es directamente entregado por las empresas acuerdo a lo que se
describe en las OBP2000, el Nivel 2 es el método de cálculo correcto.

El sector Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP), para el año 2014,


emitió un total de 122.77 GgCO2e (0.92 % del total regional), siendo la fuente
de emisión producción de cemento (única fuente de emisión evaluada) la
que emitió 122.77 GgCO2e, que representa el 100% del total de emisiones
del sector. Ésta es una fuente emisora de dióxido de carbono (CO2).

376
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 45: Emisiones GEI_2014 sector Procesos Industriales y Uso de Productos (GgCO2e)

Emisiones GEI_2014 sector Procesos Industriales y Uso de


Productos (GgCO2eq)
Producción de zinc 0.00
Producción de plomo 0.00
Producción de aluminio
Producción de hierro y acero 0.00
Producción de ceniza de sosa 0.00
Producción de ácido nítrico 0.00
Producción de amoníaco 0.00
Otros usos de carbonatos 0.00
Producción de vidrio 0.00
Producción de cal 0.00
Producción de cemento 122.77
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00
GgCO2e
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la
formulación de la ERCC de San Martín

7. ANÁLISIS DE BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Consciente de los efectos del Cambio Climático y de la vulnerabilidad climática del país,
el Gobierno Regional San Martín ha iniciado el proceso de elaboración de la Estrategia
Regional del Cambio Climático, con la finalidad de reducir los impactos a través del
diseño de medidas de adaptación y mitigación a los efectos adversos al cambio
climático.

Dichas medidas están articuladas al Plan Desarrollo Regional Concertado, así como a
diversas políticas regionales y sectoriales. De igual manera, están orientadas a lograr el
desarrollo humano sostenible que permita el acceso a servicios básicos de calidad,
aprovechamiento sostenible de los recursos y mejora de la calidad de vida de la
población sanmartinense.

La implementación de la ERCC y sus respectivas medidas implica superar ciertas


barreras que dificulten la implementación de las medidas de adaptación y mitigación
propuestas para la ERCC.

Para el presente análisis se ha considerado el Informe Final GTM-NDC, y se ha


trabajado en función a las pautas facilitadas por el MINAM38, tomando en cuenta los
siguientes temas:

38
Documento de Trabajo para el Análisis Estratégico de la ERCC (MINAM, 2020)

377
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

7.1. INSTITUCIONALIDAD

Durante los últimos años y hasta la fecha, la Región San Martín ha promovido
diversas normas e instrumentos que buscan mejorar la calidad de vida de su
población y el desarrollo sostenible de su territorio, evidenciando la voluntad
política de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
acorde con las potencialidades del territorio. Dichos instrumentos están alineados
con las normas e instrumentos de nivel nacional y deben articularse con los niveles
locales, para garantizar el cumplimiento de las metas propuestas.

Entre otros, los instrumentos de gestión son: Plan de Desarrollo Regional


Concertado, Política Ambiental Regional, Plan de Acción Ambiental Regional,
Zonificación Forestal, Diagnóstico para la gestión de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero, Estrategia de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (en
construcción). Particularmente, es importante mencionar el Sistema Regional de
Gestión Ambiental San Martín (SRGA-SM), que busca impulsar la gestión
ambiental en la región, cuya gestión recae en la Autoridad Regional Ambiental del
Gobierno Regional.

El desarrollo e implementación de la ERCC representa un reto debido a la alta


rotación de funcionarios públicos, la capacidad de planificación y gestión
considerando escenarios climáticos, limitada coordinación intersectorial para la
gestión de riesgos de origen climático, escasas instituciones dedicadas a la
generación de investigación y difusión de información climática de manera
oportuna, financiamiento limitado, entre otros aspectos.

El Gobierno Regional, como responsable de supervisar las intervenciones que se


desarrollan en San Martín, debe invitar a los diversos actores de la sociedad civil
a incluir, dentro de sus proyectos y programas, acciones que complementen los
esfuerzos regionales por implementar las medidas propuestas en la ERCC.

Por otro lado, se recomienda un tipo de gobernanza democrática, en donde


interactúen diversas autoridades y sectores de gobierno, organizaciones privadas
y sociedad civil con el mismo objetivo de orientar el desarrollo sostenible de la
región, con capacidad de aceptar incertidumbre y adaptación según se genere
información, incorporando escalas temporales, institucionales, de gestión, de
redes y de conocimiento, con enfoques transversales de género, intercultural e
intergeneracional.

7.2. NORMAS Y REGULACIONES

La Región San Martín cuenta con un marco normativo e instrumentos orientados


a mejorar la calidad de vida de su población y el desarrollo sostenible de su
territorio, las cuales están alineados con el marco normativo nacional para
garantizar el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado establece entre sus objetivos


estratégicos territoriales la reducción de niveles riesgo de desastre en un contexto
de cambio climático. Para ello, las entidades públicas y privadas deben incorporar

378
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

en sus instrumentos de gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación


al cambio climático. Con ello, los sectores y niveles de gobierno tienen el marco
para fortalecer la institucionalidad y gobernanza, pero debe reforzarse con el
fortalecimiento de conocimientos y capacidades, promoción de la investigación y
desarrollo tecnológico, y mecanismos de financiamiento que permitan
implementar en campo o a nivel local las medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático priorizadas en la región.

Sin embargo, la brecha de articulación entre el gobierno regional y los gobiernos


locales en relación a la gestión del cambio climático es aun grande pero necesaria
para garantizar la inclusión de acciones concretas frente al cambio climático. De
ahí, la importancia de facilitar un marco normativo y regulaciones que faciliten la
incorporación de actividades e inversiones en sus respectivos planes de desarrollo
y presupuestos locales.

Considerando que algunos gobiernos locales pueden estar más avanzados que
otros, ya sea por la propia gestión o por efectos del cambio climático en su
territorio, es necesario realizar un análisis legal más exhaustivo de los vacíos y
necesidades, sobre todo en las provincias con mayor exposición a peligros de
origen climático, para prevención de riesgos e implementación de medidas
adaptación.

7.3. INVESTIGACIÓN

Está referido a la capacidad de las instituciones para llevar adelante


investigaciones que contribuyan en el conocimiento del territorio y los impactos
del cambio climático en los sujetos de análisis.

La ERCC debe verse como un documento dinámico, con posibilidades de cambio


y de adaptación según las investigaciones y el conocimiento científico vayan
ampliándose, y se generen nuevos datos que pudieran enriquecerla.

Las investigaciones son fundamentales para dar respuesta a los retos del cambio
climático, pero también para beneficiarse de las posibles ventajas. Por ello,
impulsar a los centros de investigación y a la academia a desarrollar proyectos de
investigación ligados al cambio climático es fundamental.

Al respecto, en la región existen diversas instituciones y organizaciones de


investigación. Sin embargo, no son muchas las que ya están generando
información relacionada con el cambio climático. Las más relevantes se presentan
en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 146: Centros de investigación y organizaciones vinculadas a la generación


de información sobre cambio climático en la región

Centro de investigación /
Proyecto
Organización
Instituto Nacional de Innovación
Programa Nacional de Estudios e Investigación para
Agraria (INIA) – Estación Experimental
el Desarrollo Forestal y Cambio Climático
Agraria El Porvenir

379
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Paisajes de abastecimiento sostenible de cacao en


Helvetas Perú el Perú – Economías sostenibles e inclusivas, medio
ambiente y cambio climático.
Instituto de Investigaciones de la Programa de Investigación en Cambio Climático,
Amazonía Peruana (IIAP) Desarrollo Territorial y Ambiente
Predicción y evaluación del impacto del cambio
Instituto de Investigaciones de la
climático sobre los sistemas agroforestales en la
Amazonía Peruana (IIAP)
Amazonía peruana y andina ecuatoriana
Agroforestería: una estrategia de adaptación al
cambio climático – Propuesta de adaptación
Soluciones Prácticas
tecnológica del cultivo de café y cacao en respuesta
al cambio climático en San Martín
Servicio Nacional de Meteorología e
Escenarios Climáticos del Río Mayo para el 2030
Hidrología (SENAMHI)
Ministerio del Ambiente (MINAM) Proyecto Planificación ante el Cambio Climático
Proyecto BioCuencas – Recursos Hídricos y
Conservación Internacional (CI)
Biodiversidad Andino Amazónicos
Proyecto SLP-P (Alianza para los Paisajes
Conservación Internacional (CI)
Sostenibles – Perú)
Fuente: Elaboración propia

Cabe precisar que la investigación e información generada debe ser socializada y


actualizada por los actores involucrados. Adicionalmente, un reto pendiente es la
definición de agendas de investigación con prioridades regionales, de manera que
los resultados puedan ser utilizados para el desarrollo de medidas de adaptación
de los acuicultores, agricultores, ganaderos, centros de salud, entre otros actores,
y los planes locales de cambio climático.

Tanto para la socialización de la investigación desarrollada e información


generada, como para el desarrollo de una agenda regional de investigación se
requiere de esfuerzos de articulación y recursos financieros orientados a promover
acciones de investigación y desarrollo tecnológico.

7.4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

La generación de conocimientos y el fortalecimiento institucional contemplan


mejoras en eficiencia y eficacia que pueden ir desde capacidades organizativas
hasta financiamiento y programas.

Dado el liderazgo que debe mantener el Gobierno Regional, a través de la


Autoridad Regional Ambiental, para garantizar la implementación de la ERCC, es
necesario que su personal y el de todas sus dependencias conozcan sobre la
gestión integral del cambio climático. De igual manera, es muy importante
asegurar que este conocimiento y desarrollo tecnológico llegue a los gobiernos
locales, en donde se implementarán las medidas de adaptación.

Asimismo, en la Comisión Ambiental Regional se debe de contar con personal


capacitado, que acompañe a los miembros del GTRCC en el diseño e
implementación de sus acciones en relación con el cambio climático; y que vele
por la implementación de la ERCC.

380
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

7.4.1. Conocimiento de riesgos y oportunidades del Cambio Climático

El conocimiento de la población sobre los impactos y oportunidades del


cambio climático, implicancias para su bienestar, presente y futuro, así
como en las actividades agropecuarias, pesqueras / acuícolas, servicios
(transporte, salud) y provisión de servicios ecosistémicos (vías, salud,
entre otros), es limitado.

Se acentúa la brecha en la población rural en donde se incrementan los


índices de analfabetismo, conectividad, participación en espacios de
diálogo y decisión. Por ello, resulta necesario desarrollar acciones de
sensibilización a nivel local y comunal para facilitar acceso a la información
y generar compromisos, en colaboración con los gobiernos locales,
considerando el enfoque de género, intercultural, intergeneracional.

Un espacio importante puede ser los “Dialoguemos sobre Cambio


Climático” promovidos por el Ministerio del Ambiente y organizados de
manera descentralizada para construir conjuntamente y con transparencia
los mecanismos, procesos y acciones de adaptación y mitigación que
formarán parte de la Gestión Integral del Cambio Climático.

7.4.2. Capacidades del Gobierno Regional para enfrentar el Cambio


Climático

Si bien existen instituciones educativas de nivel superior, públicas y


privadas, la gran mayoría se ubican en Tarapoto. Existen también cerca de
veinte institutos tecnológicos en la región. Sin embargo, aún se requiere
vincular la oferta educativa a los procesos de desarrollo. Particularmente,
es importante la generación de capacidades en formulación de proyectos
de inversión pública acordes al contexto regional y que consideren las
variables y proyecciones climáticas regionales.

7.4.2.1. Disponibilidad tecnológica

En las áreas temáticas analizadas, existe aún una carencia de


tecnologías para la adaptación al cambio climático, las cuales se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 147: Barreras tecnológicas de adaptación al cambio climático

Área Temática Barrera Tecnológica


Escasa promoción de tecnologías en productores forestales que reduzcan
la vulnerabilidad de los bosques frente a peligros asociados al CC
Escaso uso de tecnologías ancestrales para el manejo y control de
incendios forestales
Bosque Escaso conocimiento para la identificación de mecanismos financieros
que favorezcan la implementación de tecnologías en el manejo de
bosques.
Limitadas capacitaciones en el uso de tecnologías de aprovechamiento
sostenible de los bosques

381
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Área Temática Barrera Tecnológica


Infraestructura de salud en zonas de riesgo no posee tecnologías
apropiadas en un contexto de CC, que garanticen la atención de la
Salud población vulnerable
Necesidad de fortalecimiento de infraestructura y equipos de cómputo con
tecnología de alto rendimiento
Limitado acceso de tecnologías e innovación tecnológica para la
adaptación al cambio climático en la cadena de valor agraria
Escasa implementación de tecnologías del manejo y control de la erosión
y degradación de suelos en zonas vulnerables a peligros asociados al
cambio climático
Agricultura
Limitado uso de tecnologías de producción sostenible
Limitadas tecnologías de protección de áreas de cultivos en zonas
inundables
Limitado fomento al uso de tecnologías de infraestructura gris y para la
recuperación de capital natural
Escaso uso de tecnologías que permitan la sostenibilidad de las
empresas acuícolas frente a los peligros asociados al CC
Limitadas oportunidades para la implementación de tecnologías que
incrementen la productividad en la actividad acuícola frente a peligros
climáticos.
Acuicultura
Escasos conocimientos tecnológicos transferidos en la cadena productiva
de especies acuícolas ante peligros asociados al CC
Escasas capacidades de productores para formular proyectos o acceder
a financiamientos para el desarrollo y transferencia de tecnologías en
acuicultura ante las oportunidades y peligros asociados al CC
Necesidad de implementación de tecnología de ahorro de energía en
centros poblados y zonas urbanas vulnerables y su uso eficiente en los
distintos sectores
Necesidad de adopción de tecnologías que garanticen la provisión de
agua ante restricciones o cortes por efectos del CC
Adopción de tecnologías que permitan el uso de agua multisectorial en
Agua cuencas vulnerables al CC
Escasa adopción de tecnologías ancestrales para captación y uso de
agua
Necesidad de promoción de tecnologías para la gestión integral de los
recursos hídricos en contexto del CC
Limitado uso de tecnología de buenas prácticas de retención y
almacenamiento de agua de lluvia
Necesidad de implementación de tecnologías en transporte turístico que
reduzca las emisiones de GEI
Necesidad de implementación de tecnologías de buenas prácticas
Turismo
ambientales en empresas turísticas
Necesidad de implementación de tecnologías que faciliten la reducción de
la huella de carbono en la operación y diseño de los productos turísticos
Inexistencia del uso de tecnologías en el diseño y planificación de la
construcción de las vías para evitar las zonas vulnerables a los efectos
Infraestructura del cambio climático
Vial Inexistencia de uso de tecnologías de alerta temprana y/o reconocimiento
de daños en las vías que puedan afectar o incrementar los impactos
generados por los peligros climáticos
Fuente: Elaboración propia en base al Informe Final GTM-NDC

382
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

7.5. PARTICIPACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS

La participación tiene que ver con los espacios de coordinación entre niveles de
gobierno y actores públicos y privados. Al respecto, la Región San Martín cuenta
con diversos espacios de coordinación y concertación que se han venido
estableciendo en función a las necesidades priorizadas para la gestión sostenible
del territorio.

La presencia de comisiones y mesas técnicas representan una fortaleza ya que


constituyen la red institucional de la región, son la base del desarrollo de acciones
de diagnóstico, planificación, vigilancia y monitoreo de las acciones desarrolladas
en la región. En relación a la temática, destacan los siguientes:

Cuadro Nº 148: Mesas técnicas, comisiones y comités vinculados a la gestión


ambiental regional

Instancias de
Acto Resolutivo Objetivo
participación
Coordinar y concertar, en el marco de la política
regional territorial, los aspectos ambientales,
Ordenanza Regional recursos naturales, ordenamiento territorial, y el
Comisión Ambiental
No. 020-2012-GRSM- Sistema de Gestión Ambiental Regional,
Regional (CAR)
CR promoviendo el diálogo entre los sectores público,
privado, y de la sociedad civil organizada en la
región San Martín.
Grupo Técnico de Ordenanza Regional
Elaborar la propuesta de la ERCC y su Plan de
Cambio Climático No. 022-2014-
Acción, a través de un proceso participativo.
(GTECC) GRSM/CR.
Desarrollar herramientas que contribuyan con la
Resolución Ejecutiva reducción de emisiones de GEI, en relación las
Mesa REDD Regional N° 864-2009- prioridades regionales, teniendo como base la
GO-RESAM/PGR. Política Territorial Regional y la Estrategia
Nacional de Bosque y Cambio Climático.
Concertar con actores de los eslabones de la
Mesa Técnica Ordenanza Regional cadena acuícola, directos e indirectos, públicos y
Regional de No. 133- privados, con la finalidad de concertar acciones
Acuicultura 2014GRSM/DIREPRO para mejorar su competitividad y desarrollo en la
región San Martín.
Equipo Técnico
Resolución Ejecutiva
Regional de Gestión Elaborar, formular, evaluar los planes específicos
Regional No. 455-
del Riesgo de en el marco del SINAGERD.
2017-GRSM/GR.
Desastres
Mesa Regional de Controlar, supervisar fiscalizar y vigilar, en
Ordenanza Regional
control y vigilancia coordinación con las instituciones que la integran,
No. 021-2018-
forestal y de fauna oportunidades de mejora en la gestión del control
GORESAM/CR.
silvestre y vigilancia forestal y de fauna silvestres.
Coordinar y articular acciones para la
Resolución Ejecutiva
Comité de Gestión del competitividad del turismo. Está conformada por
Regional N. 218-2018-
Destino San Martín el Gobierno Regional, gobiernos locales, gremios
GRSM/GR.
turísticos, asociaciones turísticas, entre otros.
Fuente: Elaboración propia

Si bien la existencia de mesas técnicas representa una fortaleza para la región es


necesario que el Gobierno Regional, a través de su Autoridad Regional Ambiental,
lidere y participe activamente en las mismas para compatibilizar agendas de las

383
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

instituciones públicas y privadas que permitan la incorporación de proyectos


orientados a la implementación / transversalización de las medidas de adaptación
y mitigación priorizadas en la región, alineadas al PDRC, PEI, POI institucionales,
maximizando esfuerzos y evitando duplicidades.

Particularmente, el Grupo Técnico de Cambio Climático debe asumir un rol activo


en el seguimiento y monitoreo de la implementación de la ERCC para asegurar el
cierre de brechas antes las necesidades de adaptación a nivel local. Esto se
alcanzará, si todos los sectores cuentan con representatividad en el Grupo, cuyo
representante tenga la capacidad y facultad de tomar decisiones, y, además,
asegurar la participación continua de la misma persona. Asimismo, y haciendo un
espejo con la Comisión Nacional de Cambio Climático, los representantes de la
sociedad civil deben tener participación con voz, pero sin voto, ya que la
responsabilidad del desarrollo de la ERCC recae en el Gobierno Regional.

Durante el proceso de elaboración de la ERCC se ha buscado promover la


participación de actores. Por ello, se desarrollaron reuniones y talleres con los
miembros de la CAR-SM, el equipo técnico de la ARA, y con los representantes
de los sectores priorizados para presentar las medidas propuestas y recibir su
retroalimentación (Anexos 4, 5 y 6: Actas de reuniones).

A pesar de los esfuerzos realizados, se percibe aún poco involucramiento por


parte de los tomadores de decisiones en ciertos sectores, reflejado en la limitada
o nula participación de los actores de algunas áreas temáticas en los talleres o
reuniones desarrolladas para la formulación de la ERCC. Probablemente, debido
a la falta de conocimiento del tema.

Al respecto, es necesaria la incorporación, dentro de cada sector, de personal


especializado o capacitado en cambio climático que pueda ser parte del proceso
directo de la implementación de las medidas propuestas garantizando no solo su
involucramiento sino el éxito de las acciones estratégicas planificadas.

7.6. FINANCIAMIENTO

Se define como fuente de financiamiento a todo fondo, entidad o programa que


cuente con recursos económicos financieros para la financiación de iniciativas de
inversión para la implementación de acciones y/o actividades que ayuden a reducir
la vulnerabilidad de las poblaciones y/o ecosistemas, del cual dependen sus
actividades económicas productivas, frente a los efectos del cambio climático.

El financiamiento es fundamental para la implementación de la ERCC, esto no


significa exclusivamente una asignación adicional de financiamiento. Más bien,
representa la necesidad de garantizar la sostenibilidad de acciones frente a
riesgos y oportunidades del cambio climático, a través de esfuerzos conjuntos y
coordinados a nivel sub-nacional que es donde básicamente se analiza el
cumplimiento de las metas de las NDC, ENCC, ENBCC, Plan Nacional de
Adaptación y de la propia ERCC.

384
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Los proyectos de inversión pública, en el marco del Sistema Nacional de


Programación Multianual de Inversiones, y los programas sectoriales deben
alinearse con los PDRC y la ERCC no solo por el cumplimiento de metas sino por
la atención que merecen las zonas que presentan mayores riesgos al cambio
climático (alteración del régimen hídrico, erosión de suelos, pérdida de bosques,
entre otros) que afectan el desarrollo de actividades económicas en la región, a
poblaciones vulnerables, y la provisión de servicios básicos (alimentación, agua).

Por lo antes expuesto, resulta importante generar capacidades de gestión integral


y planificación de largo plazo, con la finalidad de aprovechar eficientemente los
recursos disponibles pero limitados.

Entre los diversos motores de deforestación y degradación del suelo destacan la


ampliación de la frontera agropecuaria no planificada, limitada supervisión del
cumplimiento de la zonificación forestal y manejo de los bosques, programas de
incentivos desarticulados y que no contemplan salvaguardas ambientales. Por lo
que es clave considerar intervenciones que contemplen estos motores de
deforestación. En respuesta, el Gobierno Regional San Martín forma parte del
GCF Task Force que busca reducir la deforestación a través del fortalecimiento
de la institucionalidad, programas de incentivos, alianzas público – privadas, entre
otros mecanismos.

385
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

8.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN ESPERADA

El análisis de riesgos y el diagnóstico de emisiones de gases de efecto


invernadero, nos brindan una visión clara de la situación actual, de los retos y
brechas a superar para el 2030 y de las medidas y acciones a implementar para
guiar a la región San Martín hacia un desarrollo resiliente al clima y bajo en
carbono.

Sobre esta base, se construye, a través de un trabajo participativo con las 7 áreas
temáticas y los 5 sectores priorizados para la región, y en alineamiento con la
ENCC, las NDC y el PDRC, la visión de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín.

TEMPORALIDAD
Al 2030, la Región San Martín ha fortalecido su adaptación a los efectos adversos
y oportunidades del cambio climático, incrementando su resiliencia y sentando las
bases para un desarrollo productivo y sostenible bajo en carbono

Como producto de los resultados obtenidos en el análisis de riesgos y de las


emisiones de gases de efecto invernadero se han determinado una serie de
situaciones esperadas para las 7 áreas temáticas del componente de adaptación
y 5 sectores priorizados del componente de mitigación para desarrollar una región
resiliente al cambio climático y bajo en carbono al 2030.

Cuadro Nº 149: Situaciones esperadas del Componente de Adaptación39

Área Temática Situación Esperada


Al 2030 la región San Martín ha evitado la pérdida del 30% de la
cobertura boscosa en las áreas vulnerables a los peligros asociados al
cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha evitado la pérdida del 25% de la
biodiversidad de los ecosistemas y áreas de conservación expuestos a
los peligros asociados al cambio climático
Bosques
Al 2030 la región San Martín ha implementado acciones de adaptación
evitando la alteración del 30% del régimen hídrico en ecosistemas y áreas
de conservación vulnerables a los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 30% las pérdidas
económicas asociadas a los efectos del cambio climático en los
productos, bienes y servicios del bosque
Al 2030 la región San Martín ha evitado en al menos 3% la proliferación
de enfermedades transmitidas por vectores debido al incremento de las
temperaturas máximas por efecto del cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 3% la morbilidad y
Salud mortalidad de la población vulnerable al incremento de las temperaturas
máximas por enfermedades transmitidas por vectores
Al 2030 el 30% de los servicios de salud de la región San Martín cuenta
con capacidad instalada adecuada para la prevención, preparación y
respuesta ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático

39
Las metas para las situaciones esperadas se han determinado en función a las metas propuestas por las NDC, a
excepción de las áreas temáticas de turismo e infraestructura vial, los que están basados en los documentos de desarrollo
regional de las áreas temáticas correspondientes.

386
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Al 2030 la región San Martín ha incrementado la oferta y calidad de


servicios de salud en 30% para atención a la población ante riesgos
asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 51.7% la vulnerabilidad de la
producción agropecuaria debido a los peligros asociados al cambio
climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 62.37% la pérdida de
beneficios económicos por la pérdida total o parcial de la producción
agropecuaria debido a los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha incrementado el abastecimiento de
Agricultura productos agropecuarios para autoconsumo y comercialización en las
zonas vulnerables a los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 48.34% la afectación a la
fertilidad de los suelos agropecuarios en las zonas vulnerables a los
peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 3.5% el índice de erosión y
degradación de los suelos agropecuarios en las zonas vulnerables a los
peligros asociados al cambio climático
Al 2030 el 30% de los acuicultores de la región San Martín aplican
conocimientos para la reducción de pérdidas de la producción acuícola
por inundaciones y deslizamientos en las zonas vulnerables a los peligros
Acuicultura asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha evitado en 35% las pérdidas económicas
de los actores de la cadena comercial acuícola en las zonas vulnerables a
los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha incrementado en 50% el abastecimiento
permanente de agua potable en las zonas vulnerables a los peligros
asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha incremento el abastecimiento
Agua ininterrumpido y la disponibilidad de energía eléctrica en las zonas
vulnerables a los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha incrementado en 10% el abastecimiento
permanente de agua de riego reduciendo la afectación de productores
agrícolas por los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha implementado infraestructura turística
resiliente a peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha implementado el 100% de las medidas de
adaptación que evitan el cierre temporal o parcial de atractivos turísticos
Turismo y/o servicios turísticos regionales
Al 2030 la región San Martín ha incrementado en 35% la calidad de los
servicios turísticos en gestión de riesgos asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha mejorado su imagen como destino
turístico de naturaleza seguro y resiliente al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha disminuido en 32% el porcentaje de
afectación al tránsito regular de pasajeros en las zonas vulnerables a los
peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín ha disminuido en 32% la interrupción de la
Infraestructura Vial
dinámica de las cadenas productivas regionales en las zonas vulnerables
a los peligros asociados al cambio climático
Al 2030 la región San Martín cuenta con un incremento presupuestal de
13% para el mantenimiento y/o implementación de vías resilientes
Fuente: Elaboración propia en base a las NDC e instrumentos de gestión regional

387
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 150: Situaciones esperadas del Componente de Mitigación40

Sector Situación Esperada


Al 2030 la región San Martín ha reducido las emisiones de GEI en 52.2%
debido al manejo forestal sostenible
USCUSS
Al 2030 la región San Martín ha incrementado la cobertura de las tierras
forestales reduciendo las emisiones de GEI en 58.7%
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 7.2% las emisiones de GEI por
el manejo de las tierras agrícolas mediante el uso de tecnologías limpias
Agricultura
Al 2030 la región San Martín ha reducido en 1.8% las emisiones de GEI por
la promoción del ahorro de energía y uso de aguas para agricultura
Al 2030 la región San Martín ha reducido la emisión de GEI en 19.8% debido
a la mejora en la gestión de desechos de residuos sólidos
Desechos
Al 2030 la región San Martín ha reducido la emisión de GEI debido a la
mejora en la gestión de aguas residuales domésticas y comerciales
Al 2030 la región San Martín ha fortalecido e incrementado el uso de
Energía tecnologías de ahorro de energía en 9.5% de los sectores comerciales,
públicos, residenciales y agrícolas, industrial y aviación nacional
Al 2030 la región San Martín ha disminuido las emisiones de GEI en el 15%
PIUP
de la producción de cemento principalmente
Fuente: Elaboración propia en base a las NDC e instrumentos de gestión regional

8.2. OBJETIVOS PRIORITARIOS

8.2.1. Definición de los Objetivos Prioritarios

El objetivo general de la ERCC, objetivos prioritarios por componente y sus


respectivos indicadores han sido formulados sobre la base a los talleres
participativos desarrollados con los actores locales para la formulación de
la ERCC San Martín. Siendo estos los siguientes:

Cuadro Nº 151: Objetivos Estratégicos de la ERCC de San Martín

Objetivo General: Promover e incrementar en la población, los agentes económicos y el Gobierno Regional
de San Martín acciones de resiliencia, capacidad de adaptación, desarrollo de capacidades y conciencia, y
economías bajas en emisiones, reduciendo la vulnerabilidad y riesgo ambiental, económico y social, y hacer
frente a los efectos adversos y oportunidades del Cambio Climático
Componente Objetivo Prioritario
OP1: Reducir los daños, las posibles alteraciones y las consecuentes pérdidas actuales
y futuras, generadas por los peligros asociados al cambio climático sobre las
poblaciones y sus medios de vida; sobre las cuencas, ecosistemas y áreas de
Adaptación
conservación; y sobre la infraestructura, los bienes y los servicios en las zonas de
mayor riesgo a los peligros asociados al cambio climático de la región San Martin; y, a
su vez, aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climático.
OP2: Reducir de las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades
Mitigación
productivas regionales.
OP3: Fortalecer la gestión integral del cambio climático en la región San Martín
Institucionalidad
favoreciendo la adopción e implementación de las medidas de adaptación y mitigación
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.

40
Las metas para las situaciones esperadas se han determinado en función a las metas propuestas por las NDC e
instrumentos de gestión regional

388
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8.2.2. Planeamiento de los Objetivos Prioritarios

Los objetivos prioritarios de la ERCC de San Martín representan los


propósitos a ser alcanzados por la región para lograr la solución sobre las
causas que generan el riesgo ante el cambio climático y las emisiones de
GEI.

La medición de los objetivos prioritarios se desarrolla a través de


indicadores y metas, los cuales han sido establecidos en función a los
indicadores y metas trabajados para las medidas de adaptación y
mitigación en los talleres participativos desarrollados para estos fines.

El siguiente cuadro presenta la matriz síntesis de medición de los objetivos


prioritarios.

Cuadro Nº 152: Matriz de síntesis para la medición de los Objetivos Prioritarios

Línea de Metas
Objetivo Prioritario Indicador
Base 2021 2025 2030
OP1: Reducir los daños, las
posibles alteraciones y las
consecuentes pérdidas
Número de daños y
actuales y futuras,
pérdidas actuales y
generadas por los peligros
futuras reducidas por
asociados al cambio
los peligros
climático sobre las
asociados al cambio
poblaciones y sus medios
climático en las
de vida; sobre las cuencas,
poblaciones y sus
ecosistemas y áreas de
medios de vida; sobre 38.9% 48.2% 73.2% 88.2%41
conservación; y sobre la
las cuencas,
infraestructura, los bienes y
ecosistemas y áreas
los servicios en las zonas
de conservación; y
de mayor riesgo a los
sobre la
peligros asociados al
infraestructura, los
cambio climático de la
bienes y los servicios
región San Martin; y, a su
(Porcentaje)
vez, aprovechar las
oportunidades que ofrece el
cambio climático
OP2: Reducir de las
emisiones de gases de Miles de Tonelada de
efecto invernadero en las emisiones de CO2 11,591.46 11,011.89 10,200.48 9,273.1742
actividades productivas emitidas
regionales
OP3: Fortalecer la gestión
Número de
integral del cambio
instituciones que
climático en la región San
integran la gestión del
Martín favoreciendo la 2 3 4 5043
cambio climático en
adopción e implementación
sus instrumentos de
de las medidas de
desarrollo y/o gestión
adaptación y mitigación
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la
ERCC.

41
Los valores de las metas de reducción de riesgos están alienados con las metas del PDR, Objetivo Estratégico 8
42
La meta al 2030 corresponde a la reducción del 20% de las emisiones de GEI, tal como se señala en las NDC
43
Las indicadas corresponden a las establecidas por el PDR, Acción Estratégica Territorial 8.2

389
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8.3. DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PRIORITARIOS

La definición de los lineamientos prioritarios ha sido desarrollada en función a los


talleres participativos, tanto para las medidas de adaptación como de mitigación y
la relevancia y nivel de involucramiento de cada institución pública y/o privada ha
sido determinada por los actores locales de las 7 áreas temáticas que forman parte
del componente de adaptación, así como los 5 sectores del componente de
mitigación.

8.3.1. Adaptación al Cambio Climático

A partir del diseño y análisis de riesgos ante los efectos del cambio
climático, se proponen los lineamientos prioritarios para lograr el
cumplimiento del objetivo estratégico de adaptación para cada área
temática analizada, las cuales han sido alineadas con las NDC y con el
PDRC de la región San Martín para asegurar su implementación.

El éxito de la implementación de los lineamientos prioritarios de adaptación


está directamente relacionado con las barreras que deben manejarse,
superarse o adaptarse de manera continua en el marco de una gestión
integral del cambio climático.

Como parte del trabajo desarrollado en la región San Martín con los
representantes de cada área temática analizada, se determinaron los
lineamientos prioritarios y las medidas de adaptación para cada una de
ellas, tal como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 153: Matriz de Lineamientos Prioritarios de adaptación al cambio climático

OP1: Reducir los daños, las posibles alteraciones y las consecuentes pérdidas actuales y futuras,
generadas por los peligros asociados al cambio climático sobre las poblaciones y sus medios de
vida; sobre las cuencas, ecosistemas y áreas de conservación; y sobre la infraestructura, los bienes
y los servicios de la región San Martin; y, a su vez, aprovechar las oportunidades que ofrece el
cambio climático
Área Temática Lineamiento Prioritario
LP1.1: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna
Bosques silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la
provisión de bienes y servicios forestales para la población local
LP1.2: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio
climático en la salud de la población regional incorporando el componente
climático en sus documentos de gestión y planificación, garantizando la
Salud
provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las
capacidades del personal de salud, en las zonas vulnerables al cambio
climático
LP1.3: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores
agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías
e infraestructura de conservación y recuperación de suelos agropecuarios
Agricultura
y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la
incorporación del componente de cambio climático en los documentos de
gestión y planificación del sector.
LP1.4: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y
planificación del sector acuícola incrementando la capacidad adaptativa de
Acuicultura
las empresas acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y
facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas

390
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

LP1.5: Incrementar la seguridad y provisión de agua para la población,


cuencas hidrográficas y actividades productivas ante los efectos del
Agua cambio climático, mediante medidas de adaptación que fortalezcan la
gestión del recurso hídrico, la calidad del agua y la conservación de los
ecosistemas
LP1.6: Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático generando alternativas sostenibles de desarrollo socioeconómico
y ambiental, desarrollando herramientas de gestión que incorporen
Turismo
políticas o lineamientos que fortalezcan o incrementen la capacidad
adaptativa al cambio climático en atractivos y/o recursos turísticos
priorizados a nivel regional y vulnerables al cambio climático
LP1.7: Incorporar el componente ambiental en documentos de gestión,
estrategias de desarrollo y proyectos de infraestructura vial , implementar
estrategias de reducción de riesgos en zonas vulnerables y fomentar y
Infraestructura Vial
facilitar la generación de fondos que favorezcan el mantenimiento de
caminos y la inserción de tecnologías de protección, control y
conservación resilientes a los efectos del cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la
ERCC.

8.3.2. Gestión de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

A partir del Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto


Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín se
proponen las siguientes acciones estratégicas para cada sector:

Cuadro Nº 154: Matriz de Lineamientos Prioritarios para la gestión de GEI

OP2: Reducir de las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades productivas
regionales
Sector Lineamiento Prioritario
Uso de Suelo, Cambio
LP2.1: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
de Uso de Suelo y
protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional.
Silvicultura (USCUSS)
LP2.2: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Agricultura
agricultura climáticamente sostenible a nivel regional.
LP2.3: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Desechos gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel
regional
LP2.4: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la
Energía promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y
de la movilidad sostenible a nivel regional
Procesos Industriales y LP2.5: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través del uso
Uso de Productos - de tecnologías eco eficiente en los procesos industriales a nivel
PIUP regional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

391
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8.3.3. Gobernanza de la gestión integral del cambio climático

Para la implementación adecuada de las medidas de adaptación y


mitigación se han identificado una serie de acciones estratégicas de carácter
institucional:

Cuadro Nº 155: Matriz de Lineamientos Prioritarios para la Gobernanza de la gestión


integral del cambio climático

OP3: Fortalecer la gestión integral del cambio climático en la región San Martín favoreciendo la
adopción e implementación de las medidas de adaptación y mitigación
Componente Lineamiento Prioritario
LP3.1: Fortalecer y promover espacios y mecanismos de coordinación
Institucionalidad y multinivel, intersectorial y multi-actor para la implementación de las medidas
gobernanza de adaptación y mitigación, fomentado el enfoque de género, interculturalidad
e intergeneracional.
LP3.2: Generar conciencia y competencias en los gestores del desarrollo,
Conciencia y
sociedad civil y agentes económicos para la implementación de medidas de
fortalecimiento de
adaptación y mitigación, destacando la recuperación y uso de conocimientos
capacidades
tradicionales.
LP3.3: Promover el desarrollo académico y tecnológico para lograr la gestión
Conocimiento
integral al cambio climático, en centros tecnológicos, de investigación y
científico y tecnología
universidades.
LP3.4: Promover la implementación de mecanismos (públicos, privados,
cooperación internacional, asociación público-privada) de financiamiento y
Financiamiento
retribución por servicios ecosistémicos que contribuyan a la gestión integral
del cambio climático.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4. Planeamiento de los Lineamientos Prioritarios

El planeamiento estratégico de los lineamientos prioritarios se desarrolla en


función a cada objetivo prioritario. Sus respectivos indicadores y metas, se
muestra la siguiente matriz:

392
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 156: Matriz de síntesis los Lineamientos Prioritarios

Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
Porcentaje de avance en la
LP1.1 BOSQUES: Gestionar los bosques a
implementación de las medidas
través del manejo forestal y de fauna silvestre,
de adaptación al cambio
reduciendo los riesgos del cambio climático y 0% 10% 40% 100%
climático relacionadas
garantizando la provisión de bienes y servicios
directamente con el área
forestales para la población local
temática Bosques
LP1.2 SALUD: Disminuir la incidencia de los
peligros asociados al cambio climático en la
Porcentaje de avance en la
OP1: Reducir los daños, salud de la población regional incorporando el
implementación de las medidas
las posibles alteraciones componente climático en sus documentos de
de adaptación al cambio
y las consecuentes gestión y planificación, garantizando la 0% 3% 38% 100%
climático relacionadas
provisión de servicios e infraestructura de
pérdidas actuales y salud e incrementando las capacidades del
directamente con el área
futuras, generadas por los temática Salud
personal de salud, en las zonas vulnerables al
peligros asociados al cambio climático
cambio climático sobre LP1.3 AGRICULTURA: Incrementar la
las poblaciones y sus capacidad adaptativa de los productores
medios de vida; sobre las agropecuarios y de las cadenas de valor, Porcentaje de avance en la
cuencas, ecosistemas y facilitando el uso de tecnologías e implementación de las medidas
áreas de conservación; y infraestructura de conservación y recuperación de adaptación al cambio
0% 12% 48% 100%
sobre la infraestructura, de suelos agropecuarios y fomentando las climático relacionadas
buenas prácticas ambientales, a través de la directamente con el área
los bienes y los servicios
incorporación del componente de cambio temática Agricultura
de la región San Martin; climático en los documentos de gestión y
y, a su vez, aprovechar planificación del sector.
las oportunidades que LP1.4 ACUICULTURA: Promover e incorporar
ofrece el cambio climático Porcentaje de avance en la
el componente climático en la gestión y
implementación de las medidas
planificación del sector acuícola
de adaptación al cambio
incrementando la capacidad adaptativa de las 0% 5% 42% 100%
climático relacionadas
empresas acuícolas fortaleciendo las
directamente con el área
capacidades de los productores y facilitando el
temática Acuicultura
uso de nuevas tecnologías productivas
LP1.5 AGUA: Incrementar la seguridad y Porcentaje de avance en la
provisión de agua para la población, cuencas implementación de las medidas 0% 8% 45% 100%
hidrográficas y actividades productivas ante de adaptación al cambio

393
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
los efectos del cambio climático, mediante climático relacionadas
medidas de adaptación que fortalezcan la directamente con el área
gestión del recurso hídrico, la calidad del agua temática Agua
y la conservación de los ecosistemas
LP1.6 TURISMO: Implementar acciones de
adaptación y mitigación al cambio climático
generando alternativas sostenibles de Porcentaje de avance en la
desarrollo socioeconómico y ambiental, implementación de las medidas
desarrollando herramientas de gestión que de adaptación al cambio
0% 5% 40% 100%
incorporen políticas o lineamientos que climático relacionadas
fortalezcan o incrementen la capacidad directamente con el área
adaptativa al cambio climático en atractivos temática Turismo
y/o recursos turísticos priorizados a nivel
regional y vulnerables al cambio climático
LP1.7 INFRAESTRUCTURA VIAL: Incorporar
el componente ambiental en documentos de
gestión, estrategias de desarrollo y proyectos Porcentaje de avance en la
de infraestructura vial , implementar implementación de las medidas
estrategias de reducción de riesgos en zonas de adaptación al cambio
0% 4% 42% 100%
vulnerables y fomentar y facilitar la generación climático relacionadas
de fondos que favorezcan el mantenimiento de directamente con el área
caminos y la inserción de tecnologías de temática Infraestructura Vial
protección, control y conservación resilientes a
los efectos del cambio climático
Porcentaje de avance en la
LP2.1 USCUSS: Contribuir a la reducción de implementación de las medidas
emisiones de GEI a través de la protección y de mitigación al cambio
0% 7% 55% 100%
OP2: Reducir de las recuperación de la cobertura forestal a nivel climático relacionadas
regional. directamente con el sector
emisiones de gases de
USCUSS
efecto invernadero en las
Porcentaje de avance en la
actividades productivas LP2.2 AGRICULTURA: Contribuir a la implementación de las medidas
regionales reducción de emisiones de GEI a través de la de mitigación al cambio
0% 10% 60% 100%
agricultura climáticamente sostenible a nivel climático relacionadas
regional. directamente con el sector
Agricultura

394
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
Porcentaje de avance en la
LP2.3 DESECHOS: Contribuir a la reducción implementación de las medidas
de emisiones de GEI a través de la gestión de mitigación al cambio
0% 5% 45% 100%
integral de los residuos sólidos y de aguas climático relacionadas
residuales a nivel regional directamente con el sector
Desechos
Porcentaje de avance en la
LP2.4 ENERGÍA: Contribuir a la reducción de
implementación de las medidas
emisiones de GEI a través de la promoción del
de mitigación al cambio
uso de energías renovables, combustibles 0% 5% 40% 100%
climático relacionadas
más limpios y de la movilidad sostenible a
directamente con el sector
nivel regional
Energía
Porcentaje de avance en la
LP2.5 PIUP: Contribuir a la reducción de
implementación de las medidas
emisiones de GEI a través del uso de
de mitigación al cambio 0% 0% 32% 70%
tecnologías eco eficiente en los procesos
climático relacionadas
industriales a nivel regional.
directamente con el sector PIUP
LP3.1 INSTITUCIONALIDAD Y
GOBERNANZA: Fortalecer y promover
Número de instrumento de
espacios y mecanismos de coordinación
planeamiento, gestión e
multinivel, intersectorial y multi-actor para la 0 2 20 50
inversión que incorporan cambio
implementación de las medidas de adaptación
climático
y mitigación, fomentado el enfoque de género,
OP3: Fortalecer la interculturalidad e intergeneracional.
gestión integral del Número de personas que han
cambio climático en la LP3.2 CONCIENCIA Y FORTALECIMIENTO
recibido capacitación y
DE CAPACIDADES: Generar conciencia y
región San Martín asistencia técnica para la
competencias en los gestores del desarrollo,
favoreciendo la adopción implementación de medidas de
sociedad civil y agentes económicos para la 0 7,790 90,374 155,818
e implementación de las adaptación y mitigación,
implementación de medidas de adaptación y
medidas de adaptación y incluyendo la recuperación y
mitigación, destacando la recuperación y uso
mitigación uso de conocimientos
de conocimientos tradicionales.
tradicionales
LP3.3 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y Número de centros
TECNOLOGÍA: Promover el desarrollo tecnológicos, de investigación y
académico y tecnológico para lograr la gestión universidades que promueven el 0 0 2 7
integral al cambio climático, en centros desarrollo académico y
tecnológicos, de investigación y universidades. tecnológico para lograr la

395
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Metas
Objetivo Prioritarios Lineamientos Prioritarios Indicador Línea de Base
2021 2025 2030
gestión integral al cambio
climático
LP3.4 FINANCIAMIENTO: Promover la
implementación de mecanismos (públicos, Porcentaje de la inversión
privados, cooperación internacional, pública y privada que se destina
asociación público-privada) de financiamiento a la implementación de medidas 0% 2% 15% 25%
y retribución por servicios ecosistémicos que de adaptación y mitigación al
contribuyan a la gestión integral del cambio cambio climático44
climático.
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.

44
Los valores específicos correspondientes a los montos de inversión no han sido determinados aun para la elaboración de la presente ERCC, y serán determinados iniciando la fase de
implementación.

396
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8.4. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y DE MITIGACIÓN AL


CAMBIO CLIMÁTICO

Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático han sido


desarrolladas para cada una de las acciones estratégicas o lineamientos definidos
para la presente estrategia, las cuales se detallan a continuación.

8.4.1. Medidas de adaptación al cambio climático

Para las medidas de adaptación, es importante señalar, que, si bien


muchas medidas de adaptación propuestas forman parte de las NDC y no
han sufrido alteraciones en la propuesta, gran parte de ellas han sido
modificadas en función a la realidad propia de la región.

Asimismo, muchas de las medidas propuestas no forman parte de las


NDC, ya que han sido formuladas en función a las necesidades regionales
y de cada área temática. Sobre este punto, un aspecto relevante es la
incorporación de dos áreas temáticas adicionales a las priorizadas a nivel
nacional, como son turismo e infraestructura vial, en las que ninguna de
las medidas de adaptación propuestas para ellas forma parte de las NDC.

Lo anteriormente expuesto constituye un aspecto importante ya que, si


bien a nivel nacional se han determinado medidas prioritarias como país,
cada región vive realidades distintas y es importante considerar estos
aspectos dentro de un documento de gestión regional como lo es la ERCC.

Adicionalmente a ello, es importante destacar el trabajo desarrollado por el


Gobierno Regional de San Martín y el trabajo participativo de los
representantes de los distintos sectores priorizados en la formulación del
diagnóstico y de las medidas de adaptación propuestas, las que
representan un importante aporte a las NDC.

Finalmente, el haber priorizado medidas de adaptación en la ERCC San


Martín, en función a las necesidades propias de la región, permite que este
documento sea adoptado por los distintos actores y que estas medidas
sean implementadas de manera eficiente y oportuna permitiendo
desarrollar una resiliencia regional ante los efectos del cambio climático.

El siguiente cuadro presenta las 96 medidas de adaptación propuestas


para los lineamientos prioritarios propuestos por área temática.

397
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 157: Matriz de Medidas de Adaptación de la región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


MACC 1.1.1: Restauración y conservación de ecosistemas en las áreas de conservación y sus zonas
de amortiguamiento, para mantener conectividad del paisaje y reducir impactos ante eventos climáticos
MACC 1.1.2: Implementación de prácticas sostenibles para la conservación de ecosistemas, en el
ámbito de las áreas de conservación, ecosistemas frágiles y ZoCREs vulnerables a eventos climáticos
extremos
MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control en áreas de conservación para
reducir la vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no climáticos
MACC 1.1.4: Implementar prácticas ancestrales en comunidades nativas para el uso sostenible de los
bienes y servicios de los ecosistemas para adaptarse a los efectos del cambio climático
MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de monitoreo de la dinámica del bosque para
OP1: Reducir los daños, las medir el impacto del cambio climático y adaptarse a sus efectos
posibles alteraciones y las MACC 1.1.6: Implementación de prácticas sostenibles para la conservación de ecosistemas en
consecuentes pérdidas cuencas hidrográficas vulnerables a eventos climáticos extremos
actuales y futuras, generadas LP1.1 BOSQUES: Gestionar los MACC 1.1.7: Fortalecimiento de procesos de la gestión del riesgo de incendios forestales con enfoque
por los peligros asociados al bosques a través del manejo de paisaje en un contexto de cambio climático
cambio climático sobre las forestal y de fauna silvestre, MACC 1.1.8: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia y fiscalización en bosques, para reducir
reduciendo los riesgos del la vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no climáticos
poblaciones y sus medios de
cambio climático y garantizando MACC 1.1.9: Implementación de acciones de restauración de ecosistemas forestales y otros
vida; sobre las cuencas, la provisión de bienes y ecosistemas de vegetación silvestre para mantener la funcionalidad del paisaje y reducir los riesgos
ecosistemas y áreas de servicios forestales para la ante los efectos del cambio climático
conservación; y sobre la población local MACC 1.1.10: Implementación del sistema de alerta temprana (SAT) ante peligros climáticos y no
infraestructura, los bienes y climáticos para disminuir el impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible
los servicios de la región San MACC 1.1.11: Determinación de Unidades de Ordenamiento Forestal (UOF) en los bosques sin
Martin; y, a su vez, aprovechar categoría para establecer las condiciones de uso y seguridad jurídica con fines de conservación
las oportunidades que ofrece MACC 1.1.12: Promover la regulación de las tenencias de tierras mediante Concesión en Uso para
el cambio climático Sistemas Agroforestales (CUSAF) para impulsar Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales
MACC 1.1.13: Promoción de bionegocios de productos del bosque
MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de incentivos para la conservación voluntaria
(comunal, y otros); y para la restauración voluntaria (comunal y otros) con salvaguardas sociales y
ambientales
MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento para obtención e implementación de
incentivos financieros para conservación y restauración de áreas
MACC 1.1.16: Ordenamiento forestal para el otorgamiento de títulos habilitantes sobre los bosques
identificados en la zonificación forestal
LP1.2 SALUD: Disminuir la MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la gestión del riesgo asociado al cambio
incidencia de los peligros climático en la planificación e inversión de Dirección Regional de Salud

398
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


asociados al cambio climático MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a fuentes de financiamiento para la gestión
en la salud de la población del riesgo en un contexto de cambio climático en la salud pública
regional incorporando el MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y vigilancia epidemiológica y ambiental que
componente climático en sus incorpora los escenarios climáticos para la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en la
documentos de gestión y salud pública
planificación, garantizando la MACC 1.2.4: Implementación de prácticas saludables a la población vulnerable ante el incremento de
provisión de servicios e enfermedades trasmitidas por vectores por efectos del cambio climático en distritos priorizados
infraestructura de salud e MACC 1.2.5: Implementación de prácticas saludables a la población vulnerable ante el incremento de
incrementando las capacidades enfermedades por alimentos contaminados y agua por efectos del cambio climático
del personal de salud, en las MACC 1.2.6: Fortalecimiento para la promoción de acciones en prácticas saludables ante riesgos
zonas vulnerables al cambio asociados al cambio climático en la salud pública
climático MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en los servicios de salud ante la ocurrencia
de peligros asociados al cambio climático
MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el funcionamiento y la operatividad de los servicios de
salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
MACC 1.2.9: Implementación de estrategias preventivas y de respuesta en las GERESAS, DIRIS,
DIRESAS y Redes de Salud en zonas de alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros asociados al
cambio climático
MACC 1.2.10: Implementación de tecnologías en el diseño de la construcción y/o habilitación de
infraestructura de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
MACC 1.2.11: Implementación de tecnologías en el mejoramiento de la infraestructura de salud
vulnerable ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno Regional y en los gobiernos locales para
la incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en las inversiones públicas
en salud
MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud pública para la gestión del riesgo
asociado al cambio climático
LP1.3 AGRICULTURA: MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y buenas prácticas de fertilización de los
Incrementar la capacidad suelos en zonas vulnerables a peligros asociados al cambio climático
adaptativa de los productores MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y control de la erosión de suelos
agropecuarios y de las cadenas MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección de suelos agrarios con cultivos ante
de valor, facilitando el uso de peligros asociados con cambio climático
tecnologías e infraestructura de MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación de suelos para procesos productivos
conservación y recuperación de resilientes ante peligros asociados a cambio climático
suelos agropecuarios y MACC 1.3.5: Diversificación productiva en cultivos y crianzas con mayor vulnerabilidad al cambio
fomentando las buenas climático
prácticas ambientales, a través MACC 1.3.6: Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos y manejo preventivo de
de la incorporación del enfermedades en crianzas, con mayor vulnerabilidad al cambio climático

399
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


componente de cambio MACC 1.3.7: Conservación in situ y ex situ de la agrobiodiversidad (ABD) para incrementar la
climático en los documentos de resiliencia de los cultivos frente al cambio climático
gestión y planificación del MACC 1.3.8: Diseño e implementación de sistema de alerta temprana (SAT) para disminuir impactos
sector. en zonas vulnerables con peligros asociados al cambio climático
MACC 1.3.9: Fortalecimiento de los sistemas de transferencia de riesgos agropecuarios ante eventos
climáticos adversos
MACC 1.3.10: Implementación de servicios de información agroclimática estratégica para la adaptación
ante los efectos del cambio climático
MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación tecnológica adaptativa ante el cambio
climático en cadenas de valor agrarias
MACC 1.3.12: Implementación de estrategias empresariales que incorporan la gestión de riesgos y
oportunidades ante el cambio climático
MACC 1.3.13: Valor agregado de productos agropecuarios en cadenas de valor en zonas vulnerables
al cambio climático
MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola en un contexto de cambio climático
MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas prácticas acuícolas,
bioseguridad (sanidad, calidad e inocuidad) en la acuicultura
LP1.4 ACUICULTURA: MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas prácticas ambientales ante los
Promover e incorporar el peligros asociados al cambio climático
componente climático en la
MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al cambio climático en la evaluación de áreas
gestión y planificación del sector
para acuicultura
acuícola incrementando la
MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e implementación de planes de contingencia
capacidad adaptativa de las
para la adaptación, prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos en la acuicultura
empresas acuícolas
MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos tecnológicos no convencionales
fortaleciendo las capacidades
de los productores y facilitando transferidos en la cadena productiva de especies acuícolas ante los peligros asociados al cambio
el uso de nuevas tecnologías climático
productivas MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana para respuestas anticipadas ante los
eventos climáticos extremos asociados al cambio climático
MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control y correcciones frente a eventos
climáticos extremos de impacto sobre la cadena valor acuícola
LP1.5 AGUA: Incrementar la MACC 1.5.1: Prospección y construcción de reservorios para la provisión del servicio de agua para uso
seguridad y provisión de agua agrario en cuencas hidrográficas vulnerables al cambio climático
para la población, cuencas MACC 1.5.2: Fortalecimiento de la institucionalidad de los sectores hidráulicos (juntas, comisiones y
hidrográficas y actividades comités) para la gestión del agua de uso agrario en cuencas vulnerables al cambio climático; así como
productivas ante los efectos del promover su participación en las plataformas de gobernanza multisectorial de los recursos hídricos
cambio climático, mediante MACC 1.5.3: Sensibilización a los agricultores para adoptar la conservación de los bosques, bienes
medidas de adaptación que naturales y artificiales asociados al agua, y el aprovechamiento eficiente y sostenible del agua en el uso
fortalezcan la gestión del agrario en cuencas vulnerables al cambio climático

400
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


recurso hídrico, la calidad del MACC 1.5.4: Prospección, promoción e implementación del desarrollo de infraestructura que reduzca
agua y la conservación de los la vulnerabilidad de la generación hidroeléctrica con un enfoque de prevención de riesgos de desastre y
ecosistemas mecanismos de adecuación para al cambio climático, y para mitigar el impacto de las intervenciones,
especialmente en centrales a ubicarse en las cuencas vulnerables
MACC 1.5.5: Implementación de buenas prácticas y aprovechamiento eficiente multisectorial de la
hidroenergía producida por centrales hidroeléctricas ubicadas en cuencas vulnerables al cambio
climático
MACC 1.5.6: Implementación de un servicio de información tecnológica para la toma de decisiones en
el uso de energía eléctrica en cuencas hidrográficas con potencial hidroenergético y vulnerabilidad ante
cambio climático
MACC 1.5.7: Incremento de la disponibilidad hídrica formal (EPS y JASS formalizadas) en ámbitos
urbanos, pequeñas ciudades y zonas rurales vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.8: Empresas Prestadoras Servicios de Saneamiento (EPS) y Juntas de Administración de
Servicios de Saneamiento (JASS) que incorporan el modelo de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MERESE) para la implementación de infraestructura natural para la
conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos hídricos en ámbitos
vulnerables ante el cambio climático
MACC 1.5.9: Ampliación, optimización y/o mejoramiento de la capacidad de regulación de los sistemas
de agua potable
MACC 1.5.10: Implementación de infraestructura (monitorización remota) y automatización de los
sistemas de abastecimiento de agua con mayor vulnerabilidad al cambio climático
MACC 1.5.11: Incremento de la cobertura de medición en ámbitos urbanos, ciudades pequeñas y
zonas rurales vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.12: Reducción del Agua No Facturada (ANF) en los servicios de saneamiento en ámbitos
urbanos, ciudades pequeñas y zonas rurales con vulnerabilidad al cambio climático
MACC 1.5.13: Implementación de tecnologías de ahorro de agua en ámbitos urbanos con
vulnerabilidad al cambio climático
MACC 1.5.14: Implementación de instrumentos de planificación para la Gestión de Riesgos de
Desastres (GRD) en servicios de saneamiento del ámbito urbano
MACC 1.5.15: Implementación de instrumentos de planificación y gestión para la Adaptación al Cambio
Climático en los servicios de saneamiento del ámbito urbano
MACC 1.5.16: Conservación y recuperación de la infraestructura natural para la provisión del servicio
ecosistémico hídrico en cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.17: Implementación de Sistemas de Alerta Temprana ante inundaciones, sequías, aluviones
y peligros en cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.18: Implementación del monitoreo y vigilancia de la calidad de los recursos hídricos en
cuencas vulnerables ante el Cambio Climático
MACC 1.5.19: Implementación de Red Hidrométrica de captación y distribución de agua en
infraestructura hidráulica mayor y menor en cuencas vulnerables al cambio climático

401
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


MACC 1.5.20: Modernización del Otorgamiento de derechos de uso de agua en cuencas vulnerables
incorporando escenarios climáticos
MACC 1.5.21: Promover el fortalecimiento institucional del Comité de Subcuenca Mayo, como espacio
de coordinación, concertación, planificación y GIRH de la Cuenca del Río Mayo, ante los efectos del
Cambio Climático
MACC 1.5.22: Implementación de servicios de información para la planificación y la gestión
multisectorial de los recursos hídricos en cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.23: Implementación de infraestructura para el aprovechamiento eficiente de fuentes
superficiales de agua para atender las demandas agrarias actuales y futuras en cuencas vulnerables al
cambio climático
MACC 1.5.24: Implementación de intervenciones relacionadas al estudio y aprovechamiento de aguas
subterráneas, reúso de aguas servidas para uso productivo para la seguridad hídrica agraria en las
cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.25: Fortalecimiento de capacidades de los operadores de agua para uso poblacional y de
los profesionales encargados de formulación e implementación de proyectos de agua y saneamiento
MACC 1.5.26: Promoción, recuperación e implementación de buenas prácticas ancestrales para el
aprovechamiento de agua para el uso agrario
MACC 1.5.27: Incentivar y promover el uso y aprovechamiento de aguas residuales tratadas que
incrementen la disponibilidad del agua frente al cambio climático
MACC 1.5.28: Integración del análisis de riesgo en la implementación infraestructura (gris y natural) de
protección y aprovechamiento en los sectores hidráulicos dedicados a la producción de energía
eléctrica; asociados a los impactos de eventos extremos asociados al cambio climático
MACC 1.5.29: Reducción del área de cultivo de arroz e instalación de cultivos alternativos de menor
consumo de agua para reducir la presión sobre las cuencas vulnerables ante el cambio climático
MACC 1.5.30: Fondos para la implementación de proyectos (Invierte.pe, fondos de cooperación,
fondos concursables, Obras por Impuestos, APP, Fideicomisos) para la ampliación, optimización y/o
mejoramiento de la capacidad de producción y regulación de los sistemas de agua potable
MACC 1.5.31: Promover mecanismos de financiamiento innovadores para la gestión sostenible y
nuevas fuentes de agua
LP1.6 TURISMO: Implementar MACC 1.6.1: Incluir el enfoque de cambio climático en la planificación del sector turismo
acciones de adaptación y MACC 1.6.2: Fomentar la obtención de un Sello de Turismo Sostenible y/o Certificación en la región,
mitigación al cambio climático que incluya la gestión de residuos de envases y embalajes en destinos turísticos
generando alternativas MACC 1.6.3: Fortalecimiento en la obtención de fuentes de financiamiento para adopción de medidas
sostenibles de desarrollo frente al cambio climático
socioeconómico y ambiental, MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al cambio climático en el de capacidad de
desarrollando herramientas de carga en proyectos a ser implementados en los Atractivos Turísticos vulnerables
gestión que incorporen políticas MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos y desarrollo de medidas de
o lineamientos que fortalezcan o adaptación

402
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Adaptación


incrementen la capacidad MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos Turísticos priorizados frente a los peligros
adaptativa al cambio climático asociados al Cambio Climático
en atractivos y/o recursos MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o estatutos en turismo que conlleven a
turísticos priorizados a nivel optimizar las capacidades de adaptación
regional y vulnerables al cambio MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores privados relacionados, en materia de
climático cambio climático y turismo
MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas turísticas y ambientales para
prestadores de servicios y población local ligada a la actividad sobre los peligros asociados al cambio
climático
MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o instituciones en el sistema de sistema de
vigilancia y control de ecosistemas y áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad ante los
efectos climáticos y no climáticos
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la utilización de tecnologías de solución permanentes
LP1.7 INFRAESTRUCTURA y seguras, priorizando las infraestructuras de los sectores vulnerables (vias, puentes, alcantarillas,
VIAL: Incorporar el componente pontones)
ambiental en documentos de MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y contratos de los proyectos de infraestructura
gestión, estrategias de
vial, variables de conservación y recuperación de áreas verdes, así como planes de manejo que
desarrollo y proyectos de
favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la implementación de mecanismos ecoamigables
infraestructura vial , implementar
que determinen una solución definitiva, reduciendo los riesgos asociados al cambio climático..
estrategias de reducción de
MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que incluyan el manejo de sistemas hidráulicos,
riesgos en zonas vulnerables y
teniendo en cuenta las estructuras de control hidráulico, control de erosión, realce y protección de
fomentar y facilitar la generación
orillas fluviales y variables climáticas proyectadas..
de fondos que favorezcan el
MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan implementar las medidas de adaptación al clima en
mantenimiento de caminos y la
proyectos de carreteras, considerando la concesión de las vías a empresas privadas, asegurando su
inserción de tecnologías de
adecuado mantenimiento
protección, control y
conservación resilientes a los MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al cambio climático para la red de carreteras
efectos del cambio climático y caminos existentes, priorizando las zonas vulnerables, considerando la reforestación en fajas
marginales de carretera y la compensación económica vial a través de bonos
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.

403
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

8.4.2. Medidas de mitigación al cambio climático

Las medidas de mitigación han sido desarrolladas como parte del


Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín.

Al igual que para las medidas de adaptación, existen una serie de medidas
de mitigación que han sido modificadas en los talleres participativos con
los representantes de los sectores priorizados y otras medidas que han
sido incorporadas en función a las necesidades y prioridades regionales.

El siguiente cuadro muestra las 27 medidas de mitigación propuestas para


la región San Martín en función a las 5 acciones estratégicas para cada
sector priorizado.

Cuadro Nº 158: Matriz de Medidas de Mitigación de la región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Medidas de Mitigación


MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
concesiones forestales.
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario.
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de comunidades
nativas para implementar la conservación de
bosques.
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las Áreas
Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y ACPs),
LP2.1 USCUSS: Contribuir a
Concesiones para la conservación(CC)
la reducción de emisiones de
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos habilitantes en
GEI a través de la protección y
áreas categorizadas.
recuperación de la cobertura
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales Comerciales.
forestal a nivel regional.
MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con fines de
protección.
MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con fines de
restauración.
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con especies
nativas
OP2: Reducir de las MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no
emisiones de gases de maderable
efecto invernadero en las MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de manejo
actividades productivas LP2.2 AGRICULTURA: de pastos a través de Sistemas silvopastoriles
regionales Contribuir a la reducción de MMCC 2.2.2: Sistemas de secas intermitentes en el
emisiones de GEI a través de cultivo de arroz
la agricultura climáticamente MMCC 2.2.3: Manejo sostenible de cultivos
sostenible a nivel regional. permanentes
MMCC 2.2.4: Recuperación de suelos productivos
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos sanitarios con
tecnología semiaerobia.
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos sólidos
LP2.3 DESECHOS: Contribuir orgánicos para su valorización material en plantas de
a la reducción de emisiones de compostaje.
GEI a través de la gestión MMCC 2.3.3: Segregación de residuos sólidos
integral de los residuos sólidos inorgánicos para su valorización material en centros
y de aguas residuales a nivel de acopio.
regional MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas PTAR para el
cierre de brechas del sector saneamiento.
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales
tratadas y biosólidos.
LP2.4 ENERGÍA: Contribuir a MMCC 2.4.1: Electrificación rural con sistemas
la reducción de emisiones de fotovoltaicos en zonas muy aisladas.

404
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

GEI a través de la promoción MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de alumbrado


del uso de energías público de vapor de sodio de alta presión (VSAP) por
renovables, combustibles más lámparas LED.
limpios y de la movilidad MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de baja
sostenible a nivel regional eficiencia por lámparas LED en el sector público.
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia
energética de los hornos y promover el desarrollo de
la producción de ladrillos sin emisiones (cemento y
ecoblocks).
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas rurales
(cocción limpia)
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción eficiente
para conductores y conductoras profesionales.
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos híbridos y
eléctricos a nivel regional.
LP2.5 PIUP: Contribuir a la
reducción de emisiones de GEI
MMCC 2.5.1: Promover el consumo público y privado
a través del uso de tecnologías
de cemento adicionado.
eco eficiente en los procesos
industriales a nivel regional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

8.5. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES HABILITANTES

Para cumplir con las metas propuestas de los lineamientos prioritarios, se han
identificado una serie de condiciones habilitantes se han determinado una serie
de actividades generales que deberán ser implementadas de manera transversal
tanto para las medidas de adaptación como de mitigación propuestas para la
región San Martín, las cuales se detallan a continuación.

Cuadro Nº 159: Matriz de Condiciones Habilitantes de la región San Martín

Objetivo Prioritario Lineamiento Prioritario Condiciones Habilitantes


CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de
emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
LP3.1 INSTITUCIONALIDAD
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San
Y GOBERNANZA: Fortalecer
Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
y promover espacios y mitigación al cambio climático
mecanismos de coordinación
CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos
multinivel, intersectorial y
indígenas, poblaciones locales, organizaciones de
multi-actor para la
mujeres y jóvenes, sector privado) para fomentar la
implementación de las
reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
medidas de adaptación y
OP3: Fortalecer la CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos
mitigación, fomentado el
gestión integral del y/o programas, acciones de prevención, gestión de
enfoque de género,
cambio climático en la riesgos de desastres de origen climático
interculturalidad e
CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de
región San Martín intergeneracional.
planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
favoreciendo la climático para un crecimiento sostenible
adopción e CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio
implementación de las LP3.2 CONCIENCIA Y
climático, destacando aquellos que afectan la provisión
medidas de adaptación FORTALECIMIENTO DE
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de
y mitigación CAPACIDADES: Generar
la población
conciencia y competencias en
CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de
los gestores del desarrollo,
reducción de emisiones, captura de carbono e
sociedad civil y agentes
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo
económicos para la
regional y local
implementación de medidas
CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público
de adaptación y mitigación,
para la formulación de programas y proyectos sectoriales
destacando la recuperación y
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno
uso de conocimientos
para la gestión integral del cambio climático y reducción
tradicionales.
de emisiones de GEI

405
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación


y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
LP3.3 CONOCIMIENTO
incluyendo la gestión integral del cambio climático
CIENTÍFICO Y
CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para
TECNOLOGÍA: Promover el
el desarrollo de tecnologías que incorporen los
desarrollo académico y
conocimientos tradicionales y las capacidades locales
tecnológico para lograr la
para el manejo de recursos naturales en el marco del
gestión integral al cambio
cambio climático
climático, en centros
CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de
tecnológicos, de investigación
alerta temprana en zonas vulnerables como medida
y universidades
preventiva y de seguridad para la población y las
actividades económicas.
LP3.4 FINANCIAMIENTO: CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado
Promover la implementación para la implementación de las medidas de adaptación y
de mecanismos (públicos, mitigación al cambio climático
privados, cooperación CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no
internacional, asociación financieros para el crecimiento bajo en carbono y
público-privada) de resiliente al cambio climático
financiamiento y retribución
CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para
por servicios ecosistémicos
la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
que contribuyan a la gestión
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
integral del cambio climático.
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC.

8.6. ALINEAMIENTO DE LA ERCC CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


INTEGRAL AL CAMBIO CLIMÁTICO

8.6.1. Alineamiento de los objetivos y lineamientos prioritarios con


instrumentos de gestión integral al cambio climático

Los objetivos y lineamientos prioritarios de la ERCC de San Martín, no sólo


están alineados a documentos de gestión regionales, sino que también
llevan concordancia y aportan a la implementación de la Estrategia
Nacional ante el Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Bosques y
Cambio Climático, el PlanGraCC, la Estrategia Nacional de Lucha contra
la Desertificación y el Plan de Acción de Género y Cambio Climático.

Los objetivos, indicadores y/o acciones estratégicas definidos para estos


instrumentos, a pesar de su generalidad, aportan al diseño de indicadores,
acciones y objetivos y permitan monitorear y evaluar el avance en la
implementación de la ERCC45.

8.6.2. Alineamiento de las medidas de adaptación y mitigación con


documentos de gestión nacional y regional

Tanto las medidas de adaptación como de mitigación definidas en la


presente estrategia, llevan concordancia con los objetivos, acciones
estratégicas y/o lineamientos de documentos de alcance nacional y
regional.

Para las 5 áreas temáticas priorizadas a nivel nacional en las NDC, se han
trabajado, para la presente estrategia una serie de medidas de adaptación;
muchas de estas medidas son nuevas, es decir, no forman parte de las

45
Las matrices de articulación de objetivos prioritarios y los lineamientos prioritarios con los documentos de gestión
nacional y regional se encuentran en el Anexo 4

406
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

NDC, pero si llevan relación con los productos establecidos para el


mencionado documento al igual que para muchas de las acciones
estratégicas del PDRC San Martín.

Asimismo, para las 2 áreas temáticas incorporadas dentro de la ERCC San


Martín (turismo e infraestructura vial) que no forman parte de las áreas
temáticas priorizadas a nivel nacional dentro de las NDC, se han
establecido medidas de adaptación propuestas que no han podido
alineadas con las NDC, pero sí con el Plan Estratégico Regional de
Turismo y el Plan Vial Departamental de San Martín, respectivamente, al
igual que con el las acciones estratégicas del PDRC46.

Por otro lado, las medidas de mitigación propuestas para la ERCC San
Martín, han sido desarrolladas en base a la articulación con instrumentos
de alcance nacional como las NDC y con instrumentos de alcance regional
como la Estrategia de Desarrollo Rural Baja en Emisiones (ERDRBE), el
PDRC San Martín, la Política Ambiental Regional de San Martín, el Plan
de Acción Ambiental Regional, la Política Energética Regional, Plan
Regional de Electrificación Rural con Energía Renovable y el Plan Regional
de Saneamiento47.

Un aspecto importante a destacar es la articulación de las medidas de


mitigación al cambio climático con los Objetivos 02 y 03 de la Estrategia
Regional de Desarrollo Rural Baja en Emisiones (ERDRBE48), Política
Pública Regional a través de la cual se pueda gestionar el territorio bajo un
enfoque de paisaje, y considera intervenciones tanto en áreas con bosques
como sin ellos, cuyas medidas están asociadas al cambio de uso de la
tierra y la deforestación. La importancia de esta articulación es que
permitirá a la región orientar de manera mas eficiente las actividades a
implementar para el logro de las medidas de mitigación al cambio climático,
optimizar la asignación de los recursos y alinear y orientar mejor las
inversiones públicas, programas, proyectos (públicos y privados) y
cooperaciones, a fin de reducir las emisiones de GEI en la región.

8.7. RUTA ESTRATÉGICA DE LA ERCC

El siguiente modelo conceptual resume la ruta estratégica para lograr los objetivos
estratégicos de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín:

46 Las matrices de articulación de las medidas de adaptación con los documentos de gestión nacional y regional se
encuentran en el Anexo 5
47
Las matrices de articulación de las medidas de mitigación con los documentos de gestión nacional y regional se
encuentran en el Anexo 6
48
A la fecha de aprobación de la presente ERCC, el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Baja
en Emisiones, aun no se encontraba aprobado y/o validado

407
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 46: Modelo Conceptual de cumplimiento de Objetivos Prioritarios de la ERCC


VISIÓN
Al 2030, la Región San Martín ha fortalecido su adaptación a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático,
RESULTADO incrementando su resiliencia y sentando las bases para un desarrollo productivo y sostenible bajo en carbono

OP1: Objetivo Prioritario de OP3: Objetivo Prioritario de


OP2: Objetivo Prioritario de Mitigación
Adaptación Institucionalidad

Lineamientos Prioritarios
Lineamientos Prioritarios de Lineamientos Prioritarios de
de Condiciones
Adaptación Mitigación
Habilitantes

Plan de Implementación de la ERCC


LP1.1: Bosques LP2.1: USCUSS LP3.1: Institucionalidad y
gobernanza
LP1.2: Salud LP2.2: Agricultura LP3.2: Conciencia y
fortalecimiento de
PROCCESOS

LP1.3: Agricultura LP2.3: Desechos capacidades

LP1.4: Acuicultuta LP2.4: Energía LP3.3: Conocimiento


científiico y tecnología
LP1.5: Agua LP2.5: PIUP
LP3.4: Financiamiento
LP1.6: Turismo

LP1.7: Infraest. Vial Medidas de Mitigación y


Actividades Condiciones
Habilitantes para la
implementación de las
PRODUCTOS

medidas de adaptación
Medidas de Adaptación
y mitigación
y Actividades

Tareas, uso de recursos e insumos (S/.) comprometidos para la implementación de las medidas y actividades planificadas

Incremento de erosión y
Disminución del degradación de sueños Generación de
abastecimiento de agua desechos
DAÑOS Y PÉRDIDAS

Disminución de
para produción, energía fertilidad del suelo IncendiosForestales
Pérdida de y consumo Disminución de oferta y
Fragmentación de Malas practicas calidad de servicios
infraestructura
Incremento de ecosistemas agropecuarias
Disminución de la enfermedades por Incrementos de gastos
Disminución de la Malas practicas de manejo estatales
productividad vectores biodiversidad de suelos
Interrupción de cadenas Disminución de productos Alteración del régimen Deforestación / Cambio de uso Disminución de la
productivas para autoconsumo hídrico de suelo competitividad regional

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


ECONÓMICOS FACTORES SOCIALES AMBIENTALES ANTRÓPICOS INSTITUCIONALES

Fuente: Elaboración propia

408
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan de implementación determina todos aquellos indicadores y metas identificados


para cada medida de adaptación y mitigación al cambio climático y sus respectivas
condiciones habilitantes en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de poder utilizar
dicha información para el monitoreo de la implementación de la ERCC y los reportes de
avance que el Gobierno Regional de San Martín, deberá entregar al Ministerio del
Ambiente anualmente.

Para cada una de las medidas propuestas se han identificado una serie de actores,
responsables directos o indirectos de su implementación, los cuales se presentan en la
matriz programática a manera de resumen49.

Por otro lado, la matriz programática de la implementación, tanto para el componente


de adaptación como de mitigación, presenta un mecanismo de financiamiento
determinado para cada medida propuesta. Pero es importante señalar que para ninguna
de las medidas se ha determinado una fuente de financiamiento específica, esto es
debido a que ninguna de las direcciones correspondientes a las áreas temáticas de
adaptación o sectores de mitigación, cuentan con una fuente de financiamiento
determinada para este fin, y aun no pueden asegurar la fuente y/o monto a necesitar.
Este aspecto deberá de ser trabajado de manera posterior, en la fase de implementación
de la ERCC, posterior a la aprobación de la misma. Para este fin se desarrolló una
búsqueda de los programas presupuestales, proyectos y otras fuentes de financiamiento
que ya se vienen ejecutando y que cuentan con una serie de actividades que llevan
relación con las medidas propuestas y son esos los que señalan en las matrices
programáticas50.

9.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN

Para la implementación del componente de adaptación se han identificado una


serie de actividades para cada una de las medidas de adaptación propuestas.
Para las medidas de adaptación se han trabajado una serie de indicadores y
metas, a corto, mediano y largo plazo, así como las respectivas condiciones
habilitantes para cada una de ellas51.

Los indicadores y metas52, al haber sido identificados, propuestos y validados por


las respectivas direcciones regionales e instituciones relevantes de las 7 áreas
temáticas priorizadas a nivel regional, llevan concordancia directa con los planes
operativos, instrumentos de gestión institucional y planes de desarrollo regional
y/o local.

49
En el Anexo Nº7 se presenta una matriz detallada de los actores involucrados para cada medida
50
El detalle de las fuentes de financiamiento identificadas se presenta en el Anexo Nº 8 del presente documento
51
El Anexo Nº9, presenta el listado de actores locales que han validado los indicadores, metas, línea de base y
actividades de cada área temática
52
Existen medidas que no cuentan aun con metas para los indicadores identificados debido a que no se cuenta con la
información necesaria para este fin. Las consideraciones a tomar en cuenta para la identificación de las metas se
presentan en el Anexo Nº10

409
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

A continuación, se presenta el plan de acción del componente de adaptación por


acción estratégica:

410
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.1. Área Temática Bosques

El área temática Boques contempla 16 medidas de adaptación determinadas para el logro del Lineamiento Prioritario
correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente
programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Para el área temática de bosques se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en los bosques con exposición muy
alta y alta a los peligros asociados al cambio climático, poniendo especial énfasis en aquellas áreas con mayor nivel de vulnerabilidad
y riesgo, determinadas, por tipo de ecosistemas y áreas de conservación, en el análisis de riesgo de la presente estrategia y ubicadas
en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja.

Cuadro Nº 160: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Bosques

Lineamiento Prioritario 1.1: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la provisión de bienes
y servicios forestales para la población local
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento Línea Base
Adaptación esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.1.1.1: Elaborar un
diagnóstico de la degradación de
los ecosistemas en el ámbito de
MACC 1.1.1: Número de
las áreas de conservación
Restauración y hectáreas de MINAM,
La medida esta Actividad 1.1.1.2: Analizar de los
conservación de ecosistemas en Al 2030 se cuenta SERNANP,
alineada al factores de degradación de los
ecosistemas en las las áreas de con 5,810 SERFOR,
programa ecosistemas, incorporando el
áreas de conservación en hectáreas de Dirección de ACOPAGRO,
presupuestal 0057, análisis de riesgo y vulnerabilidad
conservación y sus proceso de ecosistemas en las Administración y CIMA Cordillera
actividades de ecosistemas ante los efectos
zonas de restauración y áreas de Conservación de Azul, Bosque de 5,110 Ha 5,180 Ha 5,460 Ha 5,810 Ha
5004120 y del cambio climático en las áreas
amortiguamiento, conservación conservación en Recursos Protección del
005121; y a la de conservación
para mantener reducen los proceso de Naturales - ARA Alto Mayo,
actividad Actividad 1.1.1.3: Realizar un
conectividad del impactos de los restauración y Conservación
estratégica 7.2 del mapeo, identificación y
paisaje y reducir eventos conservación Internacional,
PDRC priorización de ecosistemas
impactos ante climáticos GIZ, AMPA, EII
degradados por efectos del
eventos climáticos extremos
cambio climático a restaurar de tal
manera que contribuyan a la
conectividad de paisajes mayores

411
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actividad 1.1.1.4: Desarrollar


actividades de sensibilización y
educación con la población
involucrada en iniciativas de
restauración y recuperación de
ecosistemas
Actividad 1.1.1.5: Diseñar e
implementar iniciativas de
restauración y recuperación de
ecosistemas, en las áreas de
conservación
Actividad 1.1.1.6: Identificar
mecanismos financieros para la
restauración y conservación de
ecosistemas en áreas de
conservación
Al 2030 San Martín
Número de Actividad 1.1.2.1: Elaborar
cuenta con
hectáreas de Planes de manejo integral por
MACC 1.1.2: 518,447.23
ecosistemas en MINAM – recurso por cada cuenca
Implementación de hectáreas de
áreas de PNCB, hidrográfica
prácticas sostenibles ecosistemas en
conservación, SERFOR, La medida esta
para la conservación áreas de Dirección de
ecosistemas IGN, CIMA alineada al
de ecosistemas, en conservación, Administración y
frágiles y Cordillera Azul, programa Actividad 1.1.2.2: Otorgamiento
el ámbito de las ecosistemas Conservación de
ZoCREs con Bosque de presupuestal 0130 565,995.18 493,095.18 591,347.23 518,447.23 de títulos habilitantes para el
áreas de frágiles y ZoCREs Recursos
prácticas Protección del y 0144; y a la Ha Ha Ha Ha aprovechamiento de recursos
conservación, con prácticas Naturales – ARA
sostenibles de Alto Mayo, actividad naturales
ecosistemas frágiles sostenibles de
conservación Conservación estratégica 7.2 del
y ZoCREs conservación para SERNANP
para reducir la Internacional, PDRC
vulnerables a reducir la
vulnerabilidad GIZ, AMPA , EII
eventos climáticos vulnerabilidad ante Actividad 1.1.2.3: Monitoreo de la
ante los eventos
extremos los eventos sostenibilidad biológica, social y
climáticos
climáticos económica del recurso natural
extremos
extremos
Actividad 1.1.3.1: Adoptar
Número de
acuerdos institucionales para el
hectáreas en Al 2030 existen
MACC 1.1.3: diseño de una plataforma de
áreas de 385,971.55
Fortalecimiento de información que contribuirá a la
conservación hectáreas en áreas La medida esta
los sistemas de implementación del sistema de
que de conservación alineada al
vigilancia y control SERNANP vigilancia y control de plagas y
implementan que implementan programa
en áreas de Cogestores de enfermedades en bosque
acciones de acciones de presupuestal 0144 385,171.55 385,171.55 385,471.55 385,971.55
conservación para Autoridad áreas protegidas priorizando acciones en áreas con
vigilancia y vigilancia y control y 0057; y a la Ha Ha Ha Ha
reducir la Regional (CIMA, CI) mayor vulnerabilidad ante los
control para para reducir la actividad
vulnerabilidad ante Ambiental efectos del cambio climático
reducir la vulnerabilidad ante estratégica 7.2 del
los efectos Actividad 1.1.3.2: Sensibilizar a la
vulnerabilidad los efectos PDRC
climáticos y no población acerca de cómo
ante los efectos climáticos y no
climáticos acceder de manera adecuada a
climáticos y no climáticos
los recursos y evitar el registro de
climáticos
infractores y demás sanciones

412
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actividad 1.1.3.3: Fortalecer las


acciones y funcionabilidad de las
mesas regionales para
implementar acciones de control y
vigilancia
Actividad 1.1.3.4: Ejecutar
acciones de vigilancia, monitoreo
e intervención de carácter
permanente respecto del
patrimonio
Actividad 1.1.3.5: Desarrollar
visitas de evaluación, para recoger
información significativa, sobre la
recuperación natural o de ser
necesario evaluar las acciones
que se requieran a fin de
garantizar la reposición del
patrimonio productos y
subproductos forestales y de
fauna silvestre, entre otros
Actividad 1.1.3.6: Acciones de
prevención o control móvil en
lugares o sitios de los cuales se
ha tomado conocimiento que se
viene realizando acciones ilícitas
y/o infracciones a la legislación
forestal y de fauna silvestre
Actividad 1.1.3.7: Sensibilizar a la
población local respecto de los
impactos que ocasiona la
explotación ilegal de los recursos
proveniente del bosque y como
ello repercute en la disminución de
los servicios ambientales que
podrían recibir de bosques
manejados
MACC 1.1.4: Número de Actividad 1.1.4.1: Elaborar un
Al 2030 existen en
Implementar comunidades diagnóstico y análisis de
San Martín 40 MINCU,
prácticas nativas vulnerabilidad de los ecosistemas
comunidades MINAM, CIMA
ancestrales en implementan ante los efectos del cambio
nativas Cordillera Azul, Se encuentra
comunidades prácticas Oficina Regional climático, para la implementación
implementan Bosque de alineada a la
nativas para el uso ancestrales para de Desarrollo de de las prácticas ancestrales en
prácticas Protección del acción estratégica 34 34 35 40
sostenible de los el uso sostenible los Pueblos adaptación
ancestrales para el Alto Mayo, territorial 8.1 del
bienes y servicios de de los bienes y Indígenas Actividad 1.1.4.2: Sistematización
uso sostenible de Conservación PDRC San Martín
los ecosistemas servicios de los de prácticas ancestrales en
los bienes y Internacional,
para adaptarse a los ecosistemas y la adaptación al cambio climático y
servicios de los GIZ, AMPA, EII
efectos del cambio adaptación al elaboración de guías/lineamientos
ecosistemas y la
climático cambio climático metodológicos para promover su

413
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

adaptación al implementación en comunidades


cambio climático nativas del ámbito de las áreas de
conservación

Actividad 1.1.4.3: Sensibilizar y


fortalecer las capacidades de las
comunidades nativas en prácticas
ancestrales para adaptación ante
el cambio climático
Actividad 1.1.5.1: Establecer
parcelas permanentes y articular
con instituciones que cuentes con
Porcentaje de Al 2025 se han parcelas permanentes de
MACC 1.1.5: monitoreo
implementación implementado al MINAM
Implementación de Actividad 1.1.5.2: Diseñar e
de un programa 100% SERFOR
un programa implementar un sistema de
regional de un programa IGN
regional de Dirección de monitoreo del impacto del cambio
monitoreo de la regional de CIMA Cordillera La medida esta
monitoreo de la Administración y climático a través del
dinámica del monitoreo de la Azul, Bosque de alineada al
dinámica del bosque Conservación de 50% 80% 100% 100% establecimiento de umbrales por
bosque para dinámica del Protección del programa
para medir el Recursos tipos de ecosistemas boscosos
medir el impacto bosque para medir Alto Mayo, presupuestal 0144
impacto del cambio Naturales – ARA Actividad 1.1.5.3: Instalación de
del cambio el impacto del Conservación
climático y parcelas de monitoreo en
climático y cambio climático y Internacional,
adaptarse a sus diferentes categorías de bosque
adaptarse a sus adaptarse a sus GIZ, AMPA, EII
efectos
efectos efectos Actividad 1.1.5.4: Diseñar una
plataforma interinstitucional que
contenga información actualizada
del sistema de monitoreo
Actividad 1.1.6.1: Desarrollar un
Número de diagnóstico de vulnerabilidad ante
Al 2030 se han
hectáreas de las amenazas climáticas y no
implementado
ecosistemas en climáticas para priorizar las zonas
prácticas
áreas de de intervención en áreas de
sostenibles de
MACC 1.1.6: conservación, conservación, ecosistemas
conservación de
Implementación de ecosistemas frágiles y ZoCREs vulnerables a
ecosistemas en
prácticas sostenibles frágiles y Dirección de los eventos climáticos extremos
cuencas ANA Se encuentra
para la conservación ZoCREs con Gestión Actividad 1.1.6.2: Planificación y
hidrográficas CI alineada a la
de ecosistemas en prácticas Estratégica 608,032.66 616,032.66 648,032.66 688,032.66 organización de las acciones de
vulnerables a GIZ acción estratégica
cuencas sostenibles de Ambiental – ARA Ha Ha Ha Ha vigilancia y control en el ámbito de
eventos en AMPA territorial 7.2 del
hidrográficas conservación de las áreas de conservación,
688,032.66 EII PDRC San Martín
vulnerables a ecosistemas en SERNANP ecosistemas frágiles y ZoCREs
hectáreas de
eventos climáticos cuencas Actividad 1.1.6.3: Capacitación y
ecosistemas en
extremos hidrográficas asistencia técnica a los miembros
áreas de
vulnerables a de las comunidades locales para
conservación,
eventos que apoyen al SERNANP en las
ecosistemas
climáticos actividades de vigilancia y control
frágiles y ZoCREs
extremos de las áreas de conservación,
ecosistemas frágiles y ZoCREs

414
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actividad 1.1.6.4:
Implementación de acciones de
vigilancia y control en el ámbito de
las áreas de conservación,
ecosistemas frágiles y ZoCREs,
mediante la operación y
mantenimiento de infraestructura
instalada, patrullajes y otras
acciones de vigilancia y la
incorporación de la sociedad civil
para la protección de las áreas de
conservación, ecosistemas
frágiles y ZoCREs
Actividad 1.1.8.1: Identificar y
concretar arreglos institucionales
para implementar la gestión de
MINAM riesgo ante incendios forestales a
SERFOR escala de paisaje en las políticas
MACC 1.1.7: Dirección de SERNANP regionales
Al 2030 San Martín
Fortalecimiento de Porcentaje de Administración y COER
alcanza una Actividad 1.1.8.2: Implementar el
procesos de la reducción de conservación de ORDESAN Se encuentra
reducción del 50% Plan de Contingencia contra
gestión del riesgo de superficie de Recursos (GARIF) alineada a la
de superficie de incendios forestales y socializarlo
incendios forestales cobertura Naturales – ARA CIMA Cordillera acción estratégica 0% 0% 30% 50%
cobertura vegetal para la prevención
con enfoque de vegetal afectada Azul, Bosque de territorial 8.1 del
afectada por
paisaje en un por incendios Oficina Regional Protección del PDRC San Martín Actividad 1.1.8.3: Planificar e
incendios
contexto de cambio forestales de Seguridad y Alto Mayo, implementar la gestión de riesgo
forestales
climático Defensa Nacional Conservación por incendios forestales
Internacional, Actividad 1.1.8.4: Elaborar
GIZ, AMPA, EII instrumentos y herramientas para
la implementación de acciones
integrales a escala de paisaje
MINAM Actividad 1.1.9.1: Adopción de
Porcentaje de SERFOR acuerdos institucionales para el
Al 2030 el 50% de
MACC 1.1.8: cobertura de OSINFOR diseño de una plataforma de
cobertura de
Fortalecimiento de bosques que OEFA información que contribuirá a la
bosques que
acciones de control, implementan FISCALÍA implementación del sistema de
implementan
vigilancia y acciones de Dirección de Mesa Regional La medida esta vigilancia y control de plagas y
acciones de
fiscalización en control, Administración y Forestal y de alineada al enfermedades en bosque
control, vigilancia y
bosques, para vigilancia y Conservación de Fauna Silvestre programa 10% 10% 30% 50% priorizando acciones en áreas con
fiscalización para
reducir la fiscalización Recursos Titulares de presupuestal 0144 mayor vulnerabilidad ante los
reducir la
vulnerabilidad ante para reducir la Naturales – ARA títulos y 0130 efectos del cambio climático
vulnerabilidad ante
los efectos vulnerabilidad habilitantes Actividad 1.1.9.2: Fortalecer las
los efectos
climáticos y no ante los efectos Rondas acciones y funcionabilidad de las
climáticos y no
climáticos climáticos y no campesinas mesas regionales para
climáticos
climáticos CIMA implementar acciones de control y
CI vigilancia

415
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

GIZ Actividad 1.1.9.3: Ejecutar


AMPA acciones de control permanente
EII en los puestos, consiste en
realizar acciones de vigilancia,
monitoreo e intervención de
carácter permanente respecto del
patrimonio
Actividad 1.1.9.4: Restauración y
reforestación en base a
monitoreos de control y vigilancia
Actividad 1.1.9.5: Acciones de
prevención o control móvil que
consiste en constituirse a los
lugares o sitios de los cuales se
ha tomado conocimiento que se
viene realizando acciones ilícitas,
y que se constituyen en
infracciones a la legislación
forestal y de fauna silvestre (como
el comercio y/o tala ilegal o de
fauna silvestre)
Actividad 1.1.9.6: Sensibilizar a la
población local respecto de los
impactos que ocasiona la
ilegalidad de los recursos
proveniente del bosque y como
ello repercute en la disminución de
los servicios ambientales que
podrían recibir de bosques
manejados
Superficie de Al 2030 se cuenta Actividad 1.1.10.1: Desarrollar un
ecosistemas con 309.14 MINAM diagnóstico de la degradación de
MACC 1.1.9: forestales y hectáreas de SERFOR los ecosistemas y análisis de
Implementación de otros ecosistemas Gobiernos vulnerabilidad de los ecosistemas
acciones de ecosistemas de forestales y otros Locales ante los efectos del cambio
Dirección de
restauración de vegetación ecosistemas de MINAM - PNCB climático
Gestión 140.7 147.74 199.44 309.14
ecosistemas silvestre para vegetación SERNANP
Estratégica Ha Ha Ha Ha
forestales y otros mantener la silvestre para CIMA La medida esta Actividad 1.1.10.2: Definir
Ambiental – ARA
ecosistemas de funcionalidad del mantener la CI alineada al ecosistemas de referencia
vegetación silvestre paisaje y reducir funcionalidad del GIZ programa basados en su composición,
para mantener la los riesgos ante paisaje y reducir AMPA presupuestal 0130 estructura, funcionalidad y
funcionalidad del los efectos del los riesgos ante los EII servicios ecosistémicos
paisaje y reducir los cambio efectos del cambio
riesgos ante los Al 2030 San Martín SERFOR MINAM,
Número de Actividad 1.1.10.3: Diseñar e
efectos del cambio ha restaurado Gobiernos
hectáreas 5,779.05 6,279.05 7,779.05 8,279.05 implementar iniciativas de
climático 8,279.05 hectáreas Autoridad Locales, MINAM
restauradas Ha Ha Ha Ha restauración y recuperación de
mediante sistemas Regional – PNCB,
mediante ecosistemas forestales y otros
agroforestales Ambiental SERNANP,

416
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

sistemas CIMA, CI, GIZ, ecosistemas de vegetación


agroforestales AMPA, EII silvestre

Actividad 1.1.12.1: Diseñar un


sistema del SAT ante peligros
climáticos y no climáticos para
disminuir el impacto en los
sistemas forestales y en las
Al 2025 se han comunidades
MACC 1.1.10: Actividad 1.1.12.2: Fortalecer las
implementado 4
Implementación del MINAM capacidades de los operadores
sistemas de alerta
sistema de alerta SERFOR
Sistemas de temprana (SAT) del SAT
temprana (SAT) Dirección de SENAMHI
alerta temprana ante peligros La medida esta Actividad 1.1.12.3: Implementar
ante peligros Administración y PNCB
ante eventos climáticos y no alineada al un sistema de vigilancia y
climáticos y no Conservación de CIMA 0 2 4 4
climáticos climáticos para programa monitoreo de los peligros
climáticos para Recursos CI
extremos disminuir el presupuestal 0068 climáticos en forma permanente
disminuir el impacto Naturales – ARA GIZ
implementados impacto en la Actividad 1.1.12.4: Implementar
en la conservación y AMPA
conservación y un sistema de comunicación,
aprovechamiento EII
aprovechamiento incluyendo canales de
sostenible
sostenible comunicación de alertas o eventos
hidroclimáticos
Actividad 1.1.12.5: Elaborar
planes de contingencia que se
basa en un escenario definido por
tipo de peligro en particular
MACC 1.1.11: Actividad 1.1.7.1: En base a la
Determinación de información cartográfica y de
Unidades de Al 2030 San Martín campo, definir las unidades de
Superficie de
Ordenamiento cuenta con ordenamiento forestal
bosques con Dirección de Se encuentra
Forestal (UOF) en 300,000 hectáreas
establecimiento Gestión Territorial alineada a la
los bosques sin de bosques con Gobiernos 0.00 50,000 200,000 300,000
de Unidades de – ARA acción estratégica
categoría para establecimiento de Locales Ha Ha Ha Ha
Ordenamiento territorial 7.2 del Actividad 1.1.7.2: Otorgamiento
establecer las Unidades de
Forestal SERFOR PDRC San Martín de derechos de acuerdo a las
condiciones de uso Ordenamiento
(Ha) UOF
y seguridad jurídica Forestal
con fines de
conservación
MACC 1.1.12: Cantidad de Actividad 1.1.11.1: Definir las
Al 2030 San Martín
Promover la hectáreas con condiciones contractuales para
posee 500 SERFOR Se encuentra
regulación de las otorgamiento de acceder a las CUSAF y
hectáreas de alineada a la
tenencias de tierras Concesión en Gobiernos 33.00 100.00 230.00 500.00 Plantaciones Forestales
bosques con Autoridad acción estratégica
mediante Concesión Uso para Locales Ha Ha Ha Ha Actividad 1.1.11.2: Definición de
otorgamiento de Regional territorial 7.2 del
en Uso para Sistemas unidades de concesiones de uso
Concesión en Uso Ambiental PDRC San Martín
Sistemas Agroforestales para sistemas agroforestales y
para Sistemas
Agroforestales (CUSAF) plantaciones forestales

417
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

(CUSAF) para Agroforestales Actividad 1.1.11.3: Establecer


impulsar Sistemas (CUSAF) parcelas modelo de manejo
Agroforestales y silvicultural y agroforestal
Plantaciones Actividad 1.1.11.4: Promover
Forestales investigación en asociaciones
agroforestales y plantaciones
forestales, considerando su aporte
a reducir el riesgo a los peligros
del cambio climático y sus aportes
a la reducción de emisiones de
GEI.
MINAM – PNCB
– SERFOR – Actividad 1.1.13.1: Diseñar una
SERNANP carpeta de potenciales productos
MINAGRI del bosque con mercados
MACC 1.1.13: Al 2030 San Martín ACOPAGRO nacionales e internacionales
Número de La medida esta existentes
Promoción de cuenta con 9 Autoridad Takiwasi
bionegocios alineada al
bionegocios de bionegocios Regional CIMA Cordillera 2 3 6 9
operativos a programa
productos del operativos a nivel Ambiental Azul, Bosque de Actividad 1.1.13.2: Implementar
nivel regional presupuestal 0130
bosque regional Protección del actividades de capacitación y
Alto Mayo, promoción de la carpeta de
Conservación productos del bosque con
Internacional, mercados
GIZ, AMPA, EII
MACC 1.1.14: PNCB Actividad 1.1.14.1: Diseñar un
Creación e MINAM programa de incentivos para la
implementación de (Programa de conservación voluntaria y para la
programa de Número de Al 2030 se cuenta Reducción de restauración voluntaria con
incentivos para la Programas con con 4 Programas Emisiones) salvaguardas sociales y
Se encuentra
conservación Propuesta de con Propuesta de Conservación ambientales
Autoridad alineada a la
voluntaria (comunal, incentivos para incentivos para la Internacional Actividad 1.1.14.2: Identificación
Regional acción estratégica 2 2 3 4
y otros); y para la la conservación conservación EARTH de actores locales para la
Ambiental territorial 8.2 del
restauración voluntaria y voluntaria y INNOVATION implementación del programa
PDRC San Martín
voluntaria (comunal restauración restauración CIMA Cordillera
y otros) con voluntaria voluntaria Azul Actividad 1.1.14.3:
salvaguardas GIZ Sensibilización de actores locales
sociales y AMPA sobre el programa de incentivos
ambientales EII
Al 2030 se cuenta SERFOR-
MACC 1.1.15: Hectáreas con
con 447,627.29 MINAGRI
Creación de mecanismos de Actividad 1.1.15.1: Identificación
hectáreas de MINAM
mecanismos de financiamiento Autoridad Se encuentra de opciones de financiamiento
bosques con MINPRO
financiamiento para para la Regional alineada a la para los incentivos
mecanismos de CIMA 303,699.20 303,699.20 447,627.29 447,627.29
obtención e obtención e Ambiental acción estratégica
financiamiento CI Ha Ha Ha Ha
implementación de implementación territorial 8.2 del
para la obtención e GIZ Actividad 1.1.15.2: Diseño y
incentivos de incentivos SERNANP PDRC San Martín
implementación de AMPA puesta en marcha de mecanismos
financieros para financieros para
incentivos EII de financiamiento para el
conservación y la conservación
financieros para la SOLIDARIDAD programa de incentivos

418
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

restauración de y restauración conservación y


áreas de áreas restauración de
áreas
Actividad 1.1.16.1: Implementar
procesos de zonificación y
ordenamiento forestal para
MACC 1.1.16: CIMA
Al 2030 se cuenta acceder a títulos habilitantes que
Ordenamiento SERFOR CI
Numero de con 1´379,687.34 Se encuentra permitan la implementación de
forestal para el Dirección de GIZ
hectáreas con Hectáreas de alineada a la acciones de control, vigilancia y
otorgamiento de Administración y AMPA 1´127,687.34 1´377,687.34 1´378,687.34 1´379,687.34
Unidades de bosques con acción estratégica fiscalización en bosques
títulos habilitantes Conservación de EII Ha Ha Ha Ha
Ordenamiento Unidades de territorial 7.2 del Actividad 1.1.16.2: Diseño de un
sobre los bosques Recursos SOLIDARIDAD
Forestal Ordenamiento PDRC San Martín mecanismo de seguimiento del
identificados en la Naturales – ARA ICRAF
Forestal otorgamiento de títulos
zonificación forestal MDA
habilitantes, con una base de
datos que contemple el enfoque
de género e interculturalidad
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

419
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.2. Área Temática Salud

El área temática Salud contempla 13 medidas de adaptación determinadas para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente.
Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Para el área temática Salud se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta
a los peligros asociados al cambio climático, poniendo especial énfasis en aquellas áreas en los que la población, la infraestructura
y servicios de salud, presentan un mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo. En el análisis de riesgo de la presente estrategia se presenta
con mayor detalle la ubicación de estas zonas a nivel distrital, ubicadas en las provincias de El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal
Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín.

Cuadro Nº 161: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Salud

Lineamiento Prioritario 1.2: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio climático en la salud de la población regional incorporando el componente climático en sus
documentos de gestión y planificación, garantizando la provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las capacidades del personal de salud, en las zonas
vulnerables al cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.2.1.1: Elaborar pautas
específicas a nivel sectorial para la
Al 2030, San incorporación de la gestión del riesgo
Número de en un contexto de cambio climático en
MACC 1.2.1: Martín cuenta
unidades Ministerio de los instrumentos de planeamiento e
Implementación de con 3 unidades
orgánicas con Salud, Vivienda inversión sectorial
acciones orgánicas con
capacidad en y Transportes La medida se
relacionadas a la capacidad en Actividad 1.2.1.2:Fortalecer las
gestión del Proyectos encuentra alineada
gestión del riesgo gestión del MINSA (DIGESA) capacidades de las unidades orgánicas
riesgo en un Ambientales de a la acción
asociado al cambio riesgo en un GORESAM 1 1 2 3 del sector para la incorporación de la
contexto de ámbito local y estratégica
climático en la contexto de (DIRESAM) gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático regional en territorial 8.2 del
planificación e cambio cambio climático
en la lineamientos de PDRC San Martín
inversión de climático en la Actividad 1.2.1.3:Dar asistencia
planificación e mejora de la
Dirección Regional planificación e técnica a las unidades orgánicas del
inversión en la salud pública
de Salud inversión en la sector para la incorporación de la
salud pública
salud pública gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático en los instrumentos de
planeamiento e inversión sectorial
MACC 1.2.2: Acceso Número de Al 2030 San La medida se Actividad 1.2.2.1: Hacer un estudio de
MINSA (DIGESA) -- 12 12 24 36
de la Dirección instituciones del Martín cuenta encuentra alineada identificar las fuentes de financiamiento

420
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Regional de Salud y sector salud que con 36 GORESAM a la acción y mecanismos de funcionamiento para
sus instituciones a acceden a instituciones (DIRESAM) estratégica el acceso
fuentes de fuentes de del sector territorial 8.3 del Actividad 1.2.2.2: Fortalecer las
financiamiento para financiamiento salud que PDRC San Martín capacidades de las unidades orgánicas
la gestión del riesgo para reducir los acceden a y desconcentradas sobre mecanismos
en un contexto de riesgos en un fuentes de de financiamiento para la reducción de
cambio climático en contexto de financiamiento riesgos asociados al cambio climático
la salud pública cambio climático para reducir los en la salud pública
riesgos en un Actividad 1.2.2.3: Dar asistencia
contexto de técnica sobre el acceso a mecanismos
cambio de financiamiento para la reducción de
climático riesgos en un contexto de cambio
climático en la salud pública
Actividad 1.2.3.1: Desarrollar estudios
especializados sobre escenarios
climático vinculadas a enfermedades de
origen hídrico, EDAs, temperaturas
extremas y vectores, así como nuevas
demandas derivadas de cambios en el
perfil de morbimortalidad asociadas al
cambio climático
Actividad 1.2.3.2: Relacionar la
Al 2030 la
información y estudios especializados
MACC 1.2.3: Dirección
sobre escenarios de cambio climático
Fortalecimiento del Regional de en el sistema de vigilancia
sistema de monitoreo Número de Salud ha epidemiológica y sanitaria
y vigilancia reportes anuales presentado
Actividad 1.2.3.3: Fortalecer las
epidemiológica y del sistema de 520 reportes La medida esta
MINSA (DIGESA) capacidades en generación, acceso y
ambiental que vigilancia sobre (52 anuales) alineada al
GORESAM -- 0 52 208 520 uso de los escenarios climáticos en la
incorpora los enfermedades del sistema de programa
(DIRESAM) prevención y control de los daños y
escenarios climáticos asociadas al vigilancia sobre presupuestal 0017
riesgos que afectan la salud de la
para la gestión del cambio climático enfermedades
población
riesgo en un contexto difundidos asociadas al
Actividad 1.2.3.4: Dar asistencia
de cambio climático cambio
en la salud pública climático técnica a los gobiernos regionales y
locales sobre la planificación ante
difundidos
enfermedades incidentes y prevalentes
a los efectos del cambio climático a
nivel regional y local
Actividad 1.2.3.5: Difundir información
epidemiológica a nivel nacional y sub
nacional sobre las enfermedades
incidentes y prevalentes a los efectos
del cambio climático a nivel regional y
local con enfoque de interculturalidad
MACC 1.2.4: Número de Al 2030, 2,500 MINSA (DIGESA) Dirección de No se cuenta con Actividad 1.2.4.1: Hacer un estudio de
Implementación de familias que familias de San GORESAM Regulación y un programa 0 1,000 1,400 2,500 identificación y priorización de las
prácticas saludables desarrollan Martín (DIRESAM) Fiscalización presupuestal zonas vulnerables ante el incremento

421
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

a la población prácticas desarrollan alineado a esta de enfermedades transmitidas por


vulnerable ante el saludables ante prácticas Empresas que medida vectores
incremento de el incremento de saludables brindan servicio Actividad 1.2.4.2: Fortalecimiento de
enfermedades enfermedades ante el de sistemas de capacidades sobre prácticas saludables
trasmitidas por trasmitidas por incremento de captación y ante el incremento de enfermedades
vectores por efectos vectores enfermedades distribución de transmitidas por vectores dirigido a
del cambio climático trasmitidas por agua y promotores, agentes comunitarios y
en distritos vectores saneamiento población vulnerable
priorizados Actividad 1.2.4.3: Transferir insumos
y/o equipamiento a la población
vulnerable para la implementación de
las prácticas saludables (recojo de
inservibles, mosquiteros en las
ventanas y puertas, repelentes
naturales sobre la piel expuesta y sobre
la ropa, usar mangas largas y
pantalones largos, uso de repelentes
naturales para el hogar, tapado de
tanques y recipientes que se usan para
recolectar agua, entre otros)
Actividad 1.2.5.1: Número de familias
MACC 1.2.5: Dirección de que desarrollan prácticas saludables
Al 2030, 6,500
Implementación de Regulación y ante el incremento de enfermedades
Número de familias de San
prácticas saludables Fiscalización trasmitidas
familias que Martín
a la población
desarrollan desarrollan La medida esta Actividad 1.2.5.2: Número de familias
vulnerable ante el MINSA (DIGESA) Empresas que
prácticas prácticas alineada al que desarrollan prácticas saludables
incremento de GORESAM brindan servicio 0 1,500 3,500 6,500
saludables ante saludables programa ante el incremento de enfermedades
enfermedades por (DIRESAM) de sistemas de
el incremento de ante el presupuestal 0017 trasmitidas
alimentos captación y
enfermedades incremento de Actividad 1.2.5.3: Número de familias
contaminados y agua distribución de
trasmitidas enfermedades que desarrollan prácticas saludables
por efectos del agua y
trasmitidas ante el incremento de enfermedades
cambio climático saneamiento
trasmitidas
Actividad 1.2.6.1: Hacer un estudio de
Identificar y priorizar las zonas
vulnerables ante los riesgos asociados
MACC 1.2.6: al cambio climático en la salud pública;
Fortalecimiento para Actividad 1.2.6.2: Diseñar e
Número de Al 2030 se han
la promoción de implementar estrategias para el manejo
familias sensibilizado a La medida esta
acciones en MINSA (DIGESA) adecuado de información actualizada
sensibilizadas 4,500 familias alineada al
prácticas saludables GORESAM -- 0 1,000 2,500 4,500 sobre los impactos y medidas de
en prácticas en prácticas programa
ante riesgos (DIRESAM) adaptación al cambio climático ante
saludables saludables presupuestal 0017
asociados al cambio peligros asociados al clima en la salud
desarrolladas desarrolladas
climático en la salud pública
pública Actividad 1.2.6.3: Diseñar materiales
de promoción y difusión sobre prácticas
saludables ante riesgos asociados al
cambio climático en la salud pública

422
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actividad 1.2.6.4: Fortalecer las


capacidades de promotores y agentes
comunitarios
Actividad 1.2.6.5: Llevar a cabo
acciones de sensibilización, promoción
y difusión (campañas de difusión a la
población vulnerable sobre contagio de
enfermedades vectoriales y zoonóticas,
campañas de prevención primaria
(reducción de la exposición a la
infección) y la prevención secundaria,
campañas nacionales “Desarrollando
ciudades resilientes; todos preparados”,
“Altas temperaturas afectan tu salud,
usa protector”, talleres y/o reuniones de
sensibilización, entre otros)
Actividad 1.2.7.1: Hacer un estudio de
identificación de los servicios de salud
vulnerables ante la ocurrencia de
Al 2030, San peligros asociados al cambio climático
Martín cuenta Actividad 1.2.7.2: Elaborar de pautas,
Número de con 22 protocolos, normas, procedimientos
servicios de servicios de normativos y técnicos sobre estándares
MACC 1.2.7: Oficina Regional
salud salud de seguridad y de mantenimiento para
Implementación de de Seguridad y
vulnerables que vulnerables La medida esta los establecimientos de salud
las acciones de Defensa
implementan que MINSA (DIGESA) alineada al Actividad 1.2.7.3: Fortalecer las
respuesta en los Nacional
acciones de implementan GORESAM programa 4 8 17 22 capacidades de los operadores de los
servicios de salud
respuesta ante acciones de (DIRESAM) presupuestal 0017 servicios de salud vulnerables sobre los
ante la ocurrencia de Dirección
la ocurrencia de respuesta ante y 0068 protocolos, las normas y los
peligros asociados al Ejecutiva de
peligros la ocurrencia procedimientos normativos y técnicos
cambio climático Administración
asociados al de peligros de estándares de seguridad y de
cambio climático asociados al mantenimiento para los
cambio establecimientos de salud
climático Actividad 1.2.7.4: Implementar
acciones de prevención, preparación y
respuesta en los servicios de salud
vulnerables
Número de Al 2030, 22
MACC 1.2.8: servicios de servicios de
Implementación de salud salud Actividad 1.2.8.1: Implementación
acciones para el vulnerables que vulnerables acciones de prevención, reducción,
La medida esta
funcionamiento y la implementan implementan MINSA (DIGESA) preparación y respuesta e
alineada al
operatividad de los acciones para el acciones para GORESAM -- 0 2 12 22 implementación de acciones para el
programa
servicios de salud funcionamiento el (DIRESAM) funcionamiento y la operatividad de los
presupuestal 0017
ante la ocurrencia de y operatividad funcionamiento servicios de salud ante la ocurrencia de
peligros asociados al ante la y operatividad peligros asociados al cambio climático
cambio climático ocurrencia de ante la
peligros ocurrencia de

423
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

asociados al peligros
cambio climático asociados al
cambio
climático
Actividad 1.2.9.1: Identificar las
GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes
Al 2030,
de Salud expuestas a peligros
MACC 1.2.9: Número de existen 7
asociados al cambio climático y en
Implementación de GERESAS, GERESAS,
zonas de difícil acceso
estrategias DIRIS, DIRIS,
Actividad 1.2.9.2: Fortalecimiento de
preventivas y de DIRESAS y DIRESAS y
capacidades sobre formulación e
respuesta en las Redes de Salud Redes de La medida esta
MINSA (DIGESA) implementación de instrumentos y
GERESAS, DIRIS, en zonas de alta Salud en alineada al
GORESAM -- 0 7 14 21 estrategias preventivas y de respuesta
DIRESAS y Redes vulnerabilidad zonas de alta programa
(DIRESAM) ante la ocurrencia de peligros
de Salud en zonas que vulnerabilidad presupuestal 0068
asociados al cambio climático
de alta vulnerabilidad implementan que
Actividad 1.2.9.3: Formulación e
ante la ocurrencia de estrategias implementan
implementación de estrategias
peligros asociados al preventivas y de estrategias
cambio climático respuesta preventivas y preventivas y de respuesta (planes,
de respuesta campañas, entre otros) ante la
ocurrencia de peligros asociados al
cambio climático
Al 2030 San Actividad 1.2.10.1: Hacer un estudio
Martín cuenta para identificar y evaluar riesgos
MACC 1.2.10: Número de con 6 asociados al cambio climático en
Implementación de infraestructuras infraestructuras aquellas zonas para la construcción de
tecnologías en el de salud de salud nuevas infraestructuras de salud;
diseño de la construida y/o construida y/o identificando medidas o acciones no
La medida esta
construcción y/o habilitada que habilitada que MINSA (DIGESA) estructurales.
alineada al
habilitación de implementan implementan GORESAM -- 1 2 4 6
programa Actividad 1.2.10.2: Implementar
infraestructura de tecnologías ante tecnologías (DIRESAM)
presupuestal 0068 acciones estructurales y no
salud ante la la ocurrencia de ante la
estructurales para evitar y/o reducir
ocurrencia de peligros ocurrencia de
riesgos ante peligros asociados al
peligros asociados al asociados al peligros
cambio climático en el diseño de la
cambio climático cambio climático asociados al
construcción de la infraestructura de la
cambio
salud
climático
Actividad 1.2.11.1: Hacer un estudio
Número de de Identificación y evaluación de
MACC 1.2.11:
infraestructura riesgos asociados al cambio climático
Implementación de La Dirección Regional de Salud, no cuenta
de salud en aquellos establecimientos que
tecnologías en el El producto aún con la información para proponer
vulnerable que La medida esta requieren mejoramiento en la seguridad
mejoramiento de la esperado será MINSA (DIGESA) metas para esta medida, por lo cual se
implementa alineada al y bioseguridad; identificando las de
infraestructura de definido una GORESAM -- 0 deberá de proponer en la Fase de
tecnologías ante programa medidas o acciones no estructurales;
salud vulnerable ante vez definidas (DIRESAM) Implementación de la ERCC y se verá
la ocurrencia de presupuestal 0068 Actividad 1.2.11.2: Implementar
la ocurrencia de las metas reflejada en el primer reporte anual de
peligros acciones estructurales (estructuras de
peligros asociados al implementación
asociados al retención, estructuras de protección y
cambio climático
cambio climático sistemas de drenaje, cubiertas
vegetadas, áreas de bioretención,

424
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

franjas filtrantes, mejora de cunetas,


filtros de arena, balsas de retención y
detención, canaletas, techos a dos
aguas, ampliación de buzones de
desagüe, celdas solares, entre otros) y
no estructurales (almacenamiento de
agua de lluvia; manejo de residuos
hospitalarios, ECOTIPS, entre otros)
Actividad 1.2.12.1: Diseñar e
Al 2030 la
implementación un plan de
MACC 1.2.12: Dirección
fortalecimiento de capacidades a
Fortalecimiento de Número de Regional de
formuladores y evaluadores de
capacidades en el proyectos de Salud ha
proyectos de inversión de los gobiernos
Gobierno Regional y inversión en formulado 6
regionales y locales vulnerables ante
en los gobiernos salud proyectos de La medida esta
MINSA (DIGESA) los peligros asociados al cambio
locales para la formulados que inversión en alineada al
GORESAM INDECI 1 2 4 6 climático.
incorporación de la incorporan la salud que programa
(DIRESAM) Actividad 1.2.12.2: Dar asistencia
gestión del riesgo en gestión del incorporan la presupuestal 0068
técnica a los gobiernos y regionales en
un contexto de riesgo en un gestión del
la formulación de proyectos de
cambio climático en contexto de riesgo en un
inversión para que aprendan a
las inversiones cambio climático contexto de
incorporar la gestión del riesgo en un
públicas en salud cambio
contexto de cambio climático en los
climático
proyectos de inversión pública de salud
Actividad 1.2.13.1: Diseño de un
Al 2030 se
sistema de alerta para zonas
MACC 1.2.13: Número de cuenta con 2
vulnerables a peligros asociados al
Fortalecimiento de sistemas de sistemas de INDECI La medida se
cambio climático
los sistemas de alerta regional alerta regional MINAM encuentra alineada
MINSA (DIGESA) Actividad 1.2.13.2: Sensibilizar a la
alerta en la salud que incorporan que incorporan Oficina Regional a la acción
GORESAM 0 0 1 2 población local e instituciones en la
pública para la la gestión del la gestión del de Seguridad y estratégica
(DIRESAM) adopción del sistema de alerta regional
gestión del riesgo riesgo asociados riesgo Defensa territorial 8.3 del
asociado al cambio al cambio asociados al Nacional PDRC San Martín Actividad 1.2.13.3: Identificar de fuente
climático climático cambio de financiamiento para la
climático implementación del/los sistemas de
alerta en salud pública
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

425
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.3. Área Temática Agricultura

El área temática Agricultura ha priorizado 13 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para
cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático, previamente determinadas en el análisis de riesgo de la presente estrategia. Se deberá de poner especial énfasis
los sistemas y suelos agropecuarios con mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo ubicados en las provincias de Huallaga, Mariscal
Cáceres, Moyobamba y Rioja.

Cuadro Nº 162: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Agricultura

Lineamiento Prioritario 1.3: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías e infraestructura de
conservación y recuperación de suelos agropecuarios y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la incorporación del componente de cambio climático en los
documentos de gestión y planificación del sector
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.3.1.1: Fortalecer las
capacidades locales sobre fertilización
de suelos en la producción
agropecuaria sostenible para generar
resiliencia ante los efectos del cambio
Al 2030 se climático.
Número de
cuenta con 1,208
MACC 1.3.1: productores/as Actividad 1.3.1.2: Elaborar un
productores/as MINAGRI (DGA,
Implementación y que implementan diagnóstico participativo sobre
que implementan AGRORURAL,
adaptación de buenas prácticas Dirección regional fertilidad, aptitud y vulnerabilidad de
buenas prácticas INIA) La medida esta
tecnologías y de fertilización en de Agricultura - suelos a nivel local
de fertilización en DEVIDA alineada al
buenas prácticas de cantidad Dirección de (predial/comunal/distrital).
cantidad ANA programa 908 1,000 1,500 1,208
fertilización de los suficiente de los Desarrollo y Actividad 1.3.1.3: Diseño y selección
suficiente de los FONCODES presupuestal
suelos en zonas suelos en zonas Competitividad del paquete tecnológico (opción
suelos en zonas Gobiernos 0121
vulnerables a vulnerables a Agraria tecnológica) de fertilización de suelos
vulnerables a Locales
peligros asociados al peligros más adecuada según condición del
peligros
cambio climático asociados al suelo y para la conservación de
asociados al
cambio climático suelos.
cambio climático
Actividad 1.3.1.4: Dar asistencia
técnica a productores en la
implementación de buenas prácticas
de fertilización de suelos que permita
su conservación y productividad.

426
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actividad 1.3.1.5: Desarrollar


estudios técnicos participativos sobre
calidad de suelos y rendimientos
productivos (cultivos, forraje para
ganado) post implementación de
paquetes tecnológicos de fertilización
Actividad 1.3.1.6: Promover espacios
de intercambio de experiencias entre
productores.
Actividad 1.3.1.7: Generar
mecanismos de financiamiento
público y privado para el desarrollo e
implementación de paquetes
tecnológicos de fertilización de suelos
en contexto de cambio climático.
Actividad 1.3.2.1: Fortalecer las
capacidades locales para el desarrollo
de prácticas y tecnologías de mejora
de la cobertura vegetal y protección
física para la conservación de suelos
en sistemas agropecuarios resilientes
ante el cambio climático.
Actividad 1.3.2.2: Elaborar un
diagnóstico participativo sobre
Número de Al 2030, 1,208 topografía, cobertura y vulnerabilidad
productores productores de suelos ante el cambio climático a
agropecuarios agropecuarios Dirección nivel local (predial/comunal/distrital).
que reciben reciben Regional de
Actividad 1.3.2.3: Identificación y
asistencia técnica asistencia técnica Agricultura
selección de las tecnologías para
MACC 1.3.2: para la para la DEVIDA La medida esta
MINAGRI (DGA, mejorar la cobertura vegetal e
Implementación de implementación implementación USAID - alineada al
AGRORURAL, infraestructura física de protección de
tecnologías de de tecnologías de de tecnologías de TECNOSERV programa 610 1,000 1,208 1,208
INIA) suelos
manejo y control de manejo y control manejo y control INIA presupuestal
FONCODES Actividad 1.3.2.4: Dar asistencia
la erosión de suelos de la erosión de de la erosión de IIAP 0089
técnica a productores en la
suelos en zonas suelos en zonas Instituto de
implementación de buenas prácticas
vulnerables a vulnerables a Cultivos
de manejo y control de la erosión de
peligros peligros Tropicales
suelos
asociados al asociados al
cambio climático cambio climático Actividad 1.3.2.5: Generar espacios
de coordinación intra e
interinstitucional para la transferencia
de tecnologías de conservación de
suelos ante la intensificación de
peligros asociados al cambio
climático.
Actividad 1.3.2.6: Diseñar y proponer
mecanismos financieros públicos –
privados (incentivos económicos) a

427
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

productores y comunidades locales


para la conservación de suelos.
Al 2030 se han Actividad 1.3.3.1: Establecer de
Número de
desarrollado 6 acuerdos con actores locales para la
intervenciones
intervenciones instalación de la infraestructura
con
con seleccionada.
infraestructura de
infraestructura de
protección en 0 2 4 6 Actividad 1.3.3.2: Elaborar un
protección en
áreas de cultivos diagnóstico participativo sobre los
áreas de cultivos
MACC 1.3.3: en zonas críticas puntos críticos susceptible a
en zonas críticas
Implementación de ante inundaciones a nivel de predios y
ante La medida esta
infraestructura de inundaciones zonas de cultivos.
inundaciones Dirección MINAGRI (DGA, alineada al
protección de suelos
Regional de AGRORURAL, programa Actividad 1.3.3.3: Fortalecer las
agrarios con cultivos Al 2030 se
Número de Agricultura INIA) presupuestal capacidades a productores locales en
ante peligros cuenta con 9
intervenciones 0068 prácticas e instalación e
asociados con intervenciones
con infraestructura física de protección de
cambio climático con
infraestructura de suelos con cultivos.
infraestructura de
protección en 2 3 6 9 Actividad 1.3.3.4: Dar asistencia
protección en
áreas de cultivos técnica en el proceso de
áreas de cultivos
en zonas críticas implementación de prácticas e
en zonas críticas
ante instalación de infraestructura
ante
deslizamientos seleccionada con los actores locales
deslizamientos
involucrados.
Actividad 1.3.4.1: Elaborar un
diagnóstico de caracterización de
suelos degradados en sitios
Al 2030 se
Número de impactados por malas prácticas
cuenta con 3
proyectos agropecuarias (procesos de
MACC 1.3.4: proyectos
agropecuarios contaminación por fertilizantes
Implementación de agropecuarios
que implementen MINAGRI (DGA, químicos, pesticidas, zonas de
tecnologías de que implementen
tecnologías de AGRORURAL, La medida esta salinización).
recuperación de tecnologías de
recuperación de Dirección INIA) alineada al Actividad 1.3.4.2: Fortalecer las
suelos para recuperación de
suelos para Regional de ICT programa 0 0 1 3 capacidades locales en paquetes
procesos suelos para
procesos Agricultura UNIVERSIDADES presupuestal tecnológicos de recuperación y
productivos procesos
productivos IIAP 0068 restauración de suelos degradados
resilientes ante productivos
resilientes ante según caracterización realizada.
peligros asociados a resilientes ante
peligros Actividad 1.3.4.3: Dar asistencia
cambio climático peligros
asociados al técnica para la selección e
asociados al
cambio climático implementación de paquetes
cambio climático
tecnológicos de
recuperación/restauración de suelos
para procesos productivos.
MACC 1.3.5: Número de Al 2030, 150,000 La medida esta Actividad 1.3.5.1: Sensibilizar y
Diversificación productores/as productores/as Dirección MINAGRI (DGA, alineada al fortalecer capacidades de
productiva en de asociaciones de asociaciones Regional de AGRORURAL, programa 0 0 14,500 150,000 productores/as en buenas prácticas
cultivos y crianzas que diversifican diversifican sus Agricultura INIA) presupuestal adaptativas en cultivos y crianzas
con mayor sus sistemas de sistemas de 0089 priorizados, considerando los efectos

428
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

vulnerabilidad al producción en producción en del cambio climático, a través de


cambio climático cultivos y cultivos y cursos y asistencia técnica.
crianzas con crianzas con Actividad 1.3.5.2: Identificar en los
mayor mayor predios los principales riesgos de
vulnerabilidad al vulnerabilidad al origen climático (mapas parlantes,
cambio climático cambio climático dibujos) y sus impactos en los
sistemas de producción
agropecuarios, y planificar la
implementación de las buenas
prácticas adaptativas más adecuadas
a la realidad local.
Actividad 1.3.5.3: Fortalecimiento de
las capacidades institucionales en la
promoción de paquetes tecnológicos
asociativo según los requisitos de los
productos.
Actividad 1.3.5.4: Fomentar el uso de
especies son mercados actuales,
priorizando aquellos que cuentan con
cadenas comerciales establecidas.
Actividad 1.3.5.5: Promover la
agroforestería con cultivos de alta
rentabilidad y demanda, incluyendo
criterios que consideren el consumo
de agua y adaptabilidad a fenómenos
climáticos adversos
Actividad 1.3.6.1: Sensibilizar y
fortalecer las capacidades de
productores/as en el manejo integrado
Número de Al 2030, 20,000
de plagas y enfermedades,
productores/as productores/as
considerando las condiciones
que realizan realizan manejo MINAGRI (DGA, La medida esta
climatológicas relacionadas.
manejo integrado integrado de DGGA, SENASA, alineada al
Actividad 1.3.6.2: Investigar las
MACC 1.3.6: Manejo de plagas en plagas en INIA, DGAAA) programa 3,000 3,000 10,000 20,000
plagas y enfermedades más
integrado de plagas cultivos con cultivos con SENAMHI - presupuestal
recurrentes en los cultivos y crianzas,
y enfermedades en mayor mayor Dirección de 0039
e identificar aquellas cuya recurrencia
cultivos y manejo vulnerabilidad al vulnerabilidad al Dirección Agrometeorología
se ve incrementada por el cambio
preventivo de cambio climático cambio climático Regional de Dirección
climático y seleccionar la opción
enfermedades en Agricultura Regional de la
tecnológica o práctica más adecuada
crianzas, con mayor Producción
por cultivo y crianza.
vulnerabilidad al IIAP
Porcentaje de Al 2030 se
cambio climático ICT
reducción de las reducen en 31% USAID La medida esta Actividad 1.3.6.3: Implementar y
pérdidas anuales las pérdidas DEVIDA alineada al fortalecer sistemas de alerta temprana
de productos anuales de
programa 0% 2% 18% 31% de plagas y enfermedades locales,
agrícolas por la productos
presupuestal asociadas al cambio climático, en los
presencia de agrícolas por la
0040 cultivos y crianzas
plagas en presencia de
cultivos con plagas en

429
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

mayor cultivos con


vulnerabilidad al mayor
cambio climático vulnerabilidad al
cambio climático
Actividad 1.3.7.1: Sensibilizar a los
productores conservacionistas,
autoridades locales, municipales y
regionales, sobre la importancia,
estrategias y retos de la conservación
de la ABD.
Actividad 1.3.7.2: Fortalecer
capacidades y brindar asistencia
Al 2030 se técnica a los productores (varones y
Número de
MACC 1.3.7: cuenta con un mujeres) en conservación de la ABD
expedientes como estrategia de adaptación al
Conservación in situ expediente MINAGRI (DGA,
técnicos de cambio climático.
y ex situ de la técnico de AGRORURAL, La medida esta
establecimiento
agrobiodiversidad establecimiento Dirección INIA) alineada al Actividad 1.3.7.3: Establecer de
de zonas de
(ABD) para de zonas de Regional de IIAP programa 0 0 0 1 acuerdos y planificación de las
agrobiodiversidad
incrementar la agrobiodiversidad Agricultura DEVIDA presupuestal actividades de conservación de la
sensibles al
resiliencia de los sensibles al AMPA 0089 ABD.
cambio climático
cultivos frente al cambio climático CIMA Actividad 1.3.7.4: Elaborar un
evaluados con
cambio climático evaluados con diagnóstico rápido del estado de
opinión técnica
opinión técnica conservación de los cultivos y de la
agrobiodiversidad y de los peligros
climáticos (incluir registro de prácticas
tradicionales, registro de variedades
locales).
Actividad 1.3.7.5: Dar asistencias
técnicas para la transferencia e
implementación de tecnologías de
conservación de la ABD.
Actividad 1.3.8.1: Identificar las
zonas de producción con exposición a
Al 2030 se peligros y riesgos climáticos: mapas
Número de
MACC 1.3.8: Diseño cuenta con 3 parlantes.
sistemas de MINAGRI
e implementación de sistemas de
alerta temprana (SERFOR, ANA) Actividad 1.3.8.2: Identificar los
sistema de alerta alerta temprana La medida esta
(SAT) SENAMHI servicios climáticos basados en los
temprana (SAT) para (SAT) Dirección alineada al
implementados INDECI pronósticos climatológicos adversos y
disminuir impactos implementados Regional de programa 0 1 2 3
en zonas Oficina Regional prototipos de previsión de las
en zonas en zonas Agricultura presupuestal
vulnerables a de Seguridad y temporadas.
vulnerables con vulnerables a 0121 y 0068
peligros Defensa Nacional Actividad 1.3.8.3: Sensibilizar sobre
peligros asociados al peligros
asociados al AMPA la importancia de implementar
cambio climático asociados al
cambio climático sistemas de alerta temprana.
cambio climático
Actividad 1.3.8.4: Asegurar la
operación y mantenimiento del SAT.
MACC 1.3.9: Número de Al 2030, existen La medida esta 16,382.00 189,568.00 200,500.00 800,500.00 Actividad 1.3.9.1: Elaborar un
MINAGRI (DGA)
Fortalecimiento de hectáreas de 800,500 alineada al Ha Ha Ha Ha diagnóstico rápido de eventos

430
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

los sistemas de superficie hectáreas de Oficina Regional programa climáticos que dañan a los cultivos y a
transferencia de agropecuaria superficie de Seguridad y presupuestal las crianzas.
riesgos asegurada con el agropecuaria Defensa Nacional 0121
agropecuarios ante seguro agrícola asegurada con el Financieras
eventos climáticos catastrófico seguro agrícola Aseguradoras
Actividad 1.3.9.2: Diseñar un
adversos (SAC) en zonas catastrófico AGROBANCO
esquema de seguro de acuerdo a la
vulnerables a (SAC) en zonas
situación socioeconómica de los
peligros vulnerables a
productores agropecuarios.
asociados al peligros
cambio climático asociados al Dirección
cambio climático Regional de
Al 2030, se Agricultura
Número de
cuenta con
unidades
50,000 unidades Actividad 1.3.9.3: Sensibilizar y
pecuarias
pecuarias fortalecer las capacidades de los
aseguradas en
aseguradas en productores sobre la importancia de la
zonas 0 0 10,000 50,000
zonas cultura financiera y del conocimiento
vulnerables a
vulnerables a de opciones de créditos y seguros
peligros
peligros para sus sistemas productivos.
asociados al
asociados al
cambio climático
cambio climático
Actividad 1.3.10.1: Realizar un
análisis de información disponible en
las instituciones para los servicios de
información agroclimática y
adaptación al cambio climático.
Número de Al 2030, se ha
Actividad 1.3.10.2: Diseñar sistemas
MACC 1.3.10: productores dado asistencia
de información agroclimática de
Implementación de agropecuarios técnica a 146,268
La medida esta acuerdo a cadenas productivas, zonas
servicios de con asistencia productores
alineada al de riesgo climático y tendencias de
información técnica para el agropecuarios Dirección SENAMHI -
programa mercado en contexto de cambio
agroclimática uso de la para el uso de la Regional de Dirección de 14,340 15,150 73,134 146,268
presupuestal climático.
estratégica para la información información Agricultura Agrometeorología
0121, 0089 y Actividad 1.3.10.3: Instalar servicios
adaptación ante los agroclimática agroclimática
0068 de información agroclimática a
efectos del cambio ante los efectos ante los efectos
nacional, regional y local.
climático del cambio del cambio
climático climático Actividad 1.3.10.4: Articular los
servicios de información agroclimática
a las plataformas de información
agraria multisectorial (MINAGRI, ANA,
MINAM, SENAMHI, SENASA, ONG,
Gobiernos regionales y locales).
MACC 1.3.11: Número de Al 2030 se ha Actividad 1.3.11.1: Sensibilizar y
MINAGRI La medida esta
Implementación de productores brindado fortalecer las capacidades de los
Dirección (DGPNA - DEEIA, alineada al
servicios de agropecuarios asistencia técnica actores involucrados para la adopción
Regional de SENASA, programa 10,860 13,360 16,360 16,670
innovación con asistencia a 16,670 de paquetes tecnológicos que
Agricultura AGRORURAL, presupuestal
tecnológica técnica para la productores generen resiliencia y productividad en
INIA, COEN) 0121
adaptativa ante el innovación agropecuarios cadenas de valor priorizadas.

431
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

cambio climático en tecnológica para la Gobiernos Actividad 1.3.11.2: Seleccionar


cadenas de valor adaptativa en innovación Locales organizaciones de productores donde
agrarias cadenas de valor tecnológica Centro de se implementarán paquetes
agrarias adaptativa en Operaciones de tecnológicos.
cadenas de valor Emergencias Actividad 1.3.11.3: Dar asistencia
agrarias (COER San técnica en campo a productores
Martín) organizados para la implementación
de tecnologías seleccionadas según
etapa en la cadena de valor agraria
priorizada.
Actividad 1.3.11.4: Elaborar estudios
técnicos participativos sobre
rendimientos productivos en las
diferentes fases de la cadena de valor
de productos agrarios priorizados post
implementación de paquetes
tecnológicos.
Actividad 1.3.11.5: Promover el
intercambio de experiencias entre
productores.
Al 2030, 58 Actividad 1.3.12.1: Sensibilizar y
Número de
organizaciones fortalecer las capacidades de los
organizaciones
de productores actores involucrados para la adopción
de productores
MACC 1.3.12: agropecuarios de medidas adaptativas en la gestión
agropecuarios MINAGRI (INIA,
Implementación de cuentan con empresarial.
con planes de DGA, DGG, La medida esta
estrategias planes de Actividad 1.3.12.2: Asistencia técnica
negocios que Dirección AGRORURAL, alineada al
empresariales que negocios que en asesoría empresarial en campo a
incorporan Regional de AGROIDEAS, programa 0 0 30 58
incorporan la gestión incorporan productores organizados según
medidas de Agricultura DGAAA) presupuestal
de riesgos y medidas de cadena de valor agraria priorizada.
adaptación ante Gobiernos 0121
oportunidades ante adaptación ante
el cambio Locales
el cambio climático el cambio Actividad 1.3.12.3: Promover el
climático en
climático en intercambio de experiencias entre
cadenas de valor
cadenas de valor productores.
priorizadas
priorizadas
Al 2030, existen Actividad 1.3.13.1: Sensibilizar y
Número de
58 fortalecer las capacidades de los
organizaciones
organizaciones actores involucrados para la adopción
de productores
de productores de medidas de valor agregado en
MACC 1.3.13: Valor agropecuarios
agropecuarios MINAGRI (DGA, cadenas productivas sensibles.
agregado de con Planes de La medida esta
con Planes de DGGA, SENASA,
productos negocios que Dirección alineada al
negocios que INIA, DGAAA)
agropecuarios en desarrollan valor Regional de programa 0 0 30 58
desarrollan valor SENAMHI-
cadenas de valor en agregado a Agricultura presupuestal Actividad 1.3.13.2: Dar
agregado a Dirección de
zonas vulnerables al través de la 0121 acompañamiento técnico en procesos
través de la Agrometeorología
cambio climático transformación de valor agregado según cadena de
transformación
primaria en valor agraria priorizada.
primaria en
cadenas de valor
cadenas de valor
en zonas
en zonas

432
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

vulnerables al vulnerables al
cambio climático. cambio climático
Número de Al 2030, existen
hectáreas de 20 hectáreas de
cultivos con cultivos con
Actividad 1.3.13.3: Difundir y
certificación certificación 5.00 5.00 5.00 20.00
promover el intercambio de
orgánica en orgánica en Ha Ha Ha Ha
experiencias entre productores.
zonas zonas
vulnerables al vulnerables al
cambio climático cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

433
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.4. Área Temática Acuicultura

El área temática Acuicultura ha determinado 8 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para
cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e
implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

La implementación de estas medidas deberá de ser priorizado en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados
al cambio climático, en las que, las empresas acuícolas poseen mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo a los peligros asociados al
cambio climático El análisis de riesgo presenta a detalle la ubicación de las zonas de riesgo por tipo de empresa acuícola a nivel
distrital, priorizando la acción en las provincias de Moyobamba y Rioja.

Cuadro Nº 163: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Acuicultura

Lineamiento Prioritario 1.4: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y planificación del sector acuícola incrementando la capacidad adaptativa de las empresas
acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.4.1.1: Elaborar estudios
PRODUCE de vulnerabilidad actual y futura de las
(DNA, ITP, actividades acuícolas frente al cambio
Al 2030 existen
Número de TUEMPRESA, climático
25
MACC 1.4.1: acuicultores(as) PNIPA) Actividad 1.4.1.2: Identificar las
acuicultores(as)
Fortalecimiento del capacitados el CONCYTEC La medida esta brechas de conocimiento de los
capacitados el Dirección
sistema de gestión uso del sistema MINAM (IIAP) alineada al acuicultores en los riesgos y
uso del sistema Regional de la 5 8 12 25
acuícola en un de gestión SANIPES programa oportunidades del cambio climático
de gestión Producción
contexto de cambio acuícola en un MINAM presupuestal 0094 para la gestión para acuicultura
acuícola en un
climático contexto de (DGAAPA) Actividad 1.4.1.3: Diseñar e
contexto de
cambio climático Cámara de implementar módulos de capacitación
cambio climático
Comercio - orientados a brindar conocimientos en
REMYPE cambio climático para una adecuada
gestión de acuicultura
Número de Actividad 1.4.2.1: Identificar las
MACC 1.4.2: Al 2030 se
acuicultores(as) ITP (Servicios brechas de conocimiento de los
Fortalecimiento de cuenta con 50
capacitados en Tecnológicos) acuicultores sobre calidad sanitaria e
capacidades de acuicultores(as) La medida esta
adaptación de Dirección inocuidad
adaptación en capacitados en alineada al
buenas Regional de la SANIPES - 3 15 25 50
buenas prácticas adaptación de programa Actividad 1.4.2.2: Implementar un plan
prácticas, Producción Oficina
acuícolas, buenas presupuestal 0094 de capacitación a acuicultores y
bioseguridad, Desconcentrada
bioseguridad prácticas, actores de la cadena productiva
sanidad e Tarapoto
(sanidad, calidad e bioseguridad, acuícola en temas de buenas prácticas
inocuidad

434
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

inocuidad) en la sanidad e METRA – (bioseguridad. inocuidad, sanidad y


acuicultura inocuidad Cámara de calidad).
Acuicultura
Número de Al 2030 se han Actividad 1.4.3.1: Identificar las
MACC 1.4.3:
acuicultores(as) capacitado a 50 brechas de conocimiento de los
Fortalecimiento de
capacitados en acuicultores(as) MINAM – acuicultores en buenas practicas
capacidades de La medida esta
buenas en buenas Dirección DGAAPA ambientales ante los riesgos y
adaptación en alineada al
prácticas prácticas Regional de la METRA – 3 15 25 50 oportunidades del cambio climático
buenas prácticas programa
ambientales ambientales Producción Cámara de Actividad 1.4.3.2: Fortalecer las
ambientales ante los presupuestal 0094
ante los peligros ante los peligros Acuicultura capacidades de los acuicultores en
peligros asociados al
asociados al asociados al buenas prácticas ambientales ante los
cambio climático
cambio climático cambio climático peligros asociados al Cambio Climático
Al 2030 se han Actividad 1.4.4.1: Desarrollar
Número de
realizado 3 investigaciones sobre vulnerabilidad y
evaluaciones de
evaluaciones de riesgos asociados al cambio climático
MACC 1.4.4: áreas
áreas para la ampliación de la frontera
Gestión del riesgo destinadas al acuícola y el otorgamiento de derechos
destinadas al La medida esta
actual y futuro desarrollo de la Dirección
desarrollo de la MINAM - alineada al Actividad 1.4.4.2: Elaborar un mapa
asociado al cambio acuicultura que Regional de la 0 1 2 3
acuicultura que DGAAPA programa de vulnerabilidad de las áreas de
climático en la incorporan la Producción
incorporan la presupuestal 0094 inversión potenciales para la
evaluación de áreas gestión del
gestión del acuicultura
para acuicultura riesgo asociado
riesgo asociado Actividad 1.4.4.3: Formular
al cambio
al cambio instrumentos de gestión de riesgo
climático
climático asociado al cambio climático
Actividad 1.4.5.1: Elaborar estudios
de vulnerabilidad actual y futura de las
Número de Al 2030 se han actividades acuícolas frente a eventos
acuicultores/as capacitado 50 climáticos extremos asociados al
MACC 1.4.5: cambio climático
capacitados en acuicultores/as
Fortalecimiento de
diseño e en diseño e Actividad 1.4.5.2: Identificar las
capacidades en el
implementación implementación brechas de conocimiento de los
diseño e
de planes de de planes de MINAM – acuicultores para prevenir y responder
implementación de
contingencia contingencia DGAAPA La medida esta a los impactos por eventos climáticos
planes de Dirección
para la para la METRA – alineada al extremos asociados al cambio climático
contingencia para la Regional de la 3 15 25 50
prevención y prevención y Plataforma programa Actividad 1.4.5.3: Asistencia técnica
adaptación, Producción
respuesta ante respuesta ante Acuícola presupuestal 0094 en la formulación e implementación de
prevención y
eventos eventos Regional planes de contingencia para la
respuesta ante
climáticos climáticos prevención y respuesta ante eventos
eventos climáticos
extremos extremos climáticos extremos asociados al
extremos en la
asociados al asociados al cambio climático
acuicultura
cambio climático cambio climático Actividad 1.4.5.4: Monitorear y evaluar
implementados implementados de manera periódica los compromisos
asumidos en los planes de
contingencia
MACC 1.4.6: Número de Al 2030, 50 Dirección PRODUCE - ITP Actividad 1.4.6.1: Elaborar un
La medida esta
Adaptación e acuicultores(as) acuicultores(as) Regional de la (Cite Acuícola y 3 15 25 50 diagnostico de las nuevas tecnologías
alineada al
Implementación de que aplican aplican Producción Pesquero) y valor agregado relacionado a la

435
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

conocimientos conocimientos conocimientos FONDEPES - programa cadena productiva de especies


tecnológicos no tecnológicos tecnológicos PNIPA – presupuestal 0094 acuícolas la región San Martín
convencionales transferidos en transferidos en CONCYTEC Actividad 1.4.6.2: Identificar las
transferidos en la la cadena la cadena METRA – brechas de conocimiento de los
cadena productiva productiva productiva Plataforma acuicultores para emplear nuevas
de especies acuícola ante los acuícola ante Acuícola tecnologías y agregar valor a la cadena
acuícolas ante los peligros los peligros Regional productiva
peligros asociados al asociados al asociados al Actividad 1.4.6.3: Implementar
cambio climático cambio climático cambio climático módulos de capacitación para la
transferencia de conocimientos
tecnológicos no convencionales en las
cadenas productivas acuícolas ante los
peligros asociados al Cambio Climático
Actividad 1.4.6.4: Fortalecimiento de
las capacidades de los acuicultores
para la formulación de proyectos en
innovación, desarrollo e investigación
MACC 1.4.7:
Fortalecimiento de Porcentaje del
No se cuenta aún con la información para
los sistemas de sistema de El producto
La medida esta proponer metas para esta medida, por lo Actividad 1.4.7.1: Fortalecer la
alerta temprana para alerta temprana esperado será Oficina Regional SENAMHI -
alineada al cual se deberá de proponer en la Fase de capacidad de modelado y pronóstico
respuestas ante eventos definido una vez de Seguridad y Dirección de 0
programa Implementación de la ERCC y se verá de los eventos climáticos extremos en
anticipadas ante los climáticos determinadas Defensa Nacional Meteorología
presupuestal 0094 reflejada en el primer reporte anual de el contexto de cambio climático
eventos climáticos extremos las metas
implementación
extremos asociados implementado
al cambio climático
MACC 1.4.8: PRODUCE (ITP, Actividad 1.4.8.1: Diseñar un plan
Número de Al 2030, 50
Difusión de PNIPA, informativo para acuicultores
acuicultores acuicultores
información SANIPES, Actividad 1.4.8.2: Informar a
(as), (as),
preventiva, para el FONDEPES, La medida esta acuicultores (as), inversionistas y
inversionistas y inversionistas y Dirección
control y DGPA) alineada al profesionales
profesionales, profesionales, Regional de la 5 15 25 50
correcciones frente a CONCYTEC programa vinculados sobre investigaciones,
toman lectura de toman lectura de Producción
eventos climáticos Gobiernos presupuestal 0094 avances en desarrollo y aplicación para
boletines boletines
extremos de impacto locales la prevención, monitoreo y corrección
informativos informativos
sobre la cadena MINAM de manera articulada entre las
(digitales/físicos) (digitales/físicos)
valor acuícola (SENAMHI) entidades públicas en el sector
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

436
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.5. Área Temática Agua

El área temática Agua considera 31 medidas de adaptación para lograr el cumplimiento de la meta propuesta para el Lineamiento
Prioritario correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser
posteriormente programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Se ha trabajado a nivel de la cuenca del río Mayo, donde se presenta una exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático y donde la vulnerabilidad y riesgo para el agua de uso potable, agricultura y energía se acrecientan al 2030,
priorizando las provincias de Moyobamba y Rioja.

Cuadro Nº 164: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Agua

Lineamiento Prioritario 1.5: Incrementar la seguridad y provisión de agua para la población, cuencas hidrográficas y actividades productivas ante los efectos del cambio climático, mediante medidas de adaptación que
fortalezcan la gestión del recurso hídrico, la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas
Responsable de Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Actividades a realizar para el
Indicador la Financiamiento Línea Base
Adaptación esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Actividad 1.5.1.1: Diseñar e
implementar el plan de trabajo de
operadores hidráulicos,
organizaciones de usuarios y
actores involucrados con estrategias
de almacenamiento sostenible de
agua considerando los efectos del
MACC 1.5.1: cambio climático en el ciclo
MINAGRI (ANA)
Prospección y Número de Al 2030 se cuenta hidrológico y balances hídricos.
Dirección de MINAM
construcción de reservorios para la con 2 reservorios Actividad 1.5.1.2: Elaborar
Infraestructura (SENAMHI)
reservorios para la provisión del para la provisión La medida está estudios de soporte para la
Agraria MINDEF
provisión del servicio servicio de agua del servicio de alineada a la elaboración de proyectos
(CENEPRED, 0 0 0 2
de agua para uso para riego en agua para riego en acción estratégica hidráulicos: a) Desarrollo de
Autoridad INDECI)
agrario en cuencas cuencas cuencas territorial 7.5 estudios hidrogeológicos para
Administrativa del Administración
hidrográficas vulnerables al vulnerables al conocer las características
Agua - AAA Local del Agua -
vulnerables al cambio climático cambio climático litológicas, geo-hidrológicas a nivel
ALA
cambio climático regional y/o local; b) Identificar
zonas/ecosistemas de recarga a
partir del desarrollo de estudios de:
1) Evaluación del potencial de
recarga hídrica y/o de cosecha de
agua y 2) Evaluación del potencial
agro-productivo (agrícola y/o
pecuario); c) Evaluación de riesgos

437
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

asociados al cambio climático y


otros peligros antrópicos; d)
Evaluación de impactos ambientales
Actividad 1.5.1.3: Diseñar,
gestionar e implementar proyectos
que incluyan obras de regulación y/o
afianzamiento hídrico como medida
de adaptación ante los efectos del
CC
Actividad 1.5.1.4: Asegurar la
operación y el mantenimiento de las
infraestructuras de almacenamiento
y regulación hídrica con fines
agrarios
Actividad 1.5.1.5: Diseñar e
implementar un sistema de
monitoreo de las fuentes de agua
superficiales y subterráneas en
época de estiaje y/o avenidas
Actividad 1.5.2.1: Fortalecer las
competencias de las OUAs para su
reconocimiento como Operadores
Hidráulicos de acuerdo a la Ley Nº
29338 de Recursos Hídricos y
sensibilizar a los operadores
MACC 1.5.2: hidráulicos, organización de
Fortalecimiento de la usuarios del agua orientado al mejor
institucionalidad de cumplimiento de la normatividad y
los sectores funciones inherentes priorizando su
hidráulicos (juntas, reconocimiento y formalización.
comisiones y Gerencia Actividad 1.5.2.2: Fortalecer las
Número de capacidades para la implementación
comités) para la Al 2030 se aplica Regional de PSI, ANA
hectáreas donde se La medida esta de estrategias pago de tarifa, libro
gestión del agua de riego tecnificado Desarrollo (DARH, DOUA),
aplica riego alineada al 0.00 0.00 1,000.00 5,000.00 de caja
uso agrario en superficial y a Económico. DGIAR.
tecnificado programa Ha Ha Ha Ha
cuencas vulnerables presión en 5,000 Dirección ADEL, Actividad 1.5.2.3: Elaborar,
superficial y a presupuestal 0042
al cambio climático; hectáreas Regional de AGRORURAL actualizar y aprobar el Plan de
presión
así como promover Agricultura cultivo y riego
su participación en Actividad 1.5.2.4: Elaborar,
las plataformas de actualizar o aprobar los planes de
gobernanza distribución de agua
multisectorial de los Actividad 1.5.2.5: Elaborar,
recursos hídricos actualizar o aprobar el Plan
mantenimiento y reparación de
sistemas de Control y Medición para
Bloques de Riego.
Actividad 1.5.2.6: Elaborar,
actualizar o aprobar el Plan de
operación, mantenimiento y

438
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

desarrollo de la infraestructura
hidráulica de sectores hidráulicos
mayores y menores
Actividad 1.5.2.7: Elaborar,
actualizar o aprobar el plan anual de
operaciones
Actividad 1.5.2.8: Elaborar,
actualizar o aprobar el plan de
adecuación para el
aprovechamiento eficiente de
recursos hídricos
Actividad 1.5.2.9: Elaborar,
actualizar o aprobar los proyectos
que promuevan la calidad del agua
e incremento de la disponibilidad de
los recursos hídricos.
Actividad 1.5.2.10: Elaborar un
diagnostico situacional que incluya
1) Inventario de fuentes de agua
(régimen hidrológico, incidencia de
peligros asociados al cambio
climático; 2) esquema hidráulico de
la red de riego incluye plano y
descripción de la red; cultivos
predominantes (superficies y
prioridad en la demanda de agua; 4)
balance hídrico (déficit estacional y
desperdicios; 5) Principales
deficiencias en la distribución.
Actividad 1.5.3.1: Llevar a cabo
coordinaciones multisectorial y
MACC 1.5.3: multinivel y planificación para la
Sensibilización a los implementación de acciones
agricultores para Al 2030 se cuenta conjuntas de capacitación, y
Aporte de los
adoptar la con 100,000 soles Gerencia asistencia técnica a las OUAs en el
agricultores
conservación de los de aporte de los Regional de DGIAR PSI, ámbito de la jurisdicción priorizadas,
destinado a la 10,000.00 10,000.00 50,000.00 100,000.00
bosques, bienes agricultores Desarrollo ANA, de acuerdo al POI del PP 0042 y
conservación de La medida esta S/. S/. S/. S/.
naturales y destinado a la Económico. AGRORURAL PP068.
los bosques alineada al
artificiales asociados conservación de Dirección MINAM Actividad 1.5.3.2: Implementar
(S/.) programa
al agua, y el los bosques Regional de SERFOR talleres de sensibilización sobre el
presupuestal 0042
aprovechamiento Agricultura UE FONDO eficiente uso del recurso hídrico y
eficiente y sostenible PEAM SIERRA AZUL adaptación al cambio climático
del agua en el uso PEHCBM dirigido a directivos y profesionales
agrario en cuencas de las OUA
vulnerables al Mejora de la Actividad 1.5.3.3: Planificar,
Al 2030 se ha
cambio climático eficiencia del agua organizar y ejecutar eventos de
mejorado en 40% 30% 30% 35% 40%
para uso agrario capacitación y entrenamiento a las
la eficiencia del
(Porcentaje) Juntas de riego, Comisiones y

439
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

agua para uso Comités de Usuarios de Agua


agrario (OUAs) en temas de distribución de
agua, eficiencias y medición del
agua que tienda al ordenamiento del
manejo del agua y adaptación al
cambio climático
MACC 1.5.4: Actividad 1.5.4.1: Fortalecer las
Prospección, capacidades y sensibilizar sobre los
promoción e beneficios económicos y
implementación del ambientales del afianzamiento y
desarrollo de Al 2030 se cuenta regulación hídrica
Número de
infraestructura que con 1 nuevo
proyectos Actividad 1.5.4.2: Desarrollar
reduzca la proyecto
hidroenergéticos estudios de costo-beneficio de
vulnerabilidad de la hidroenergético Dirección de
que incorporan intervenciones en la producción
generación que incorpora Gestión
medidas que hidroeléctrica considerando
hidroeléctrica con un medidas que Estratégica
afianzan su La medida esta escenarios de cambio climático
enfoque de afianzan su Autoridad Ambiental –
capacidad de alineada al
prevensión de capacidad de Administrativa del ARA 1 0 0 1
regulación de agua programa
riesgos de desastre regulación de agua Agua - AAA Dirección
para la producción presupuestal 0042 Actividad 1.5.4.3: Desarrollar de
y mecanismos de para la producción Regional de
de electricidad en estudios de línea base de la
adecuación para al de electricidad en Energía y Minas
cuencas disponibilidad hídrica en cuencas
cambio climático, y cuencas Electroriente
hidrográficas vulnerables al cambio climático
para mitigar el hidrográficas
vulnerables al
impacto de las vulnerables al
cambio climático
intervensiones, cambio climático Actividad 1.5.4.4: Promocionar de
especialmente en portafolios de proyectos de inversión
centrales a ubicarse para la construcción de reservorios
en las cuencas hidroenergéticos en coordinación
vulnerables con otros usos sectoriales del agua
MACC 1.5.5: Actividad 1.5.5.1: Elaborar un
Implementación de análisis de la disponibilidad de las
buenas prácticas y Cantidad de fuentes de agua en aquellas EPS
Electroriente
aprovechamiento centrales ubicadas en cuencas vulnerables.
Dirección
eficiente hidroeléctricas que
El producto Regional de La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.5.2: Elaborar un
multisectorial de la implementan Administración
esperado será Energía y Minas alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer estudio sobre el incremento de la
hidroenergía buenas prácticas y Local del Agua -
definido una vez Oficina Regional programa en la Fase de Implemen5ación de la ERCC y se verá disponibilidad considerando las
producida por aprovechamiento ALA
definidas las metas de Seguridad y presupuestal 0042 reflejada en el primer reporte anual de implementación aguas subterráneas; identificando
centrales eficiente
Defensa estrategias de explotación formal y
hidroeléctricas multisectorial de la
Nacional racional favoreciendo medidas de
ubicadas en hidroenergía
recarga del acuífero en épocas de
cuencas vulnerables
excedencia de aguas superficiales.
al cambio climático
MACC 1.5.6: Números de Al 2030 se ha La medida esta Actividad 1.5.6.1: Elaborar la
Autoridad
Implementación de sistemas de implementado un ANA, IIAP, alineada al construcción de Escenarios de
Administrativa del 0 0 0 1
un servicio de información sistema de SENAMHI programa caudales en un contexto de cambio
Agua - AAA
información tecnológica para la información presupuestal 0046 climático

440
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

tecnológica para la toma de decisiones tecnológica para la Actividad 1.5.6.2: Elaborar estudios
toma de decisiones en el uso de toma de decisiones de análisis de riesgos de
en el uso de energía energía eléctrica en en el uso de disponibilidad hídrica
eléctrica en cuencas cuencas energía eléctrica en
hidrográficas con hidrográficas con cuencas
Actividad 1.5.6.3: Llevar a cabo
potencial potencial hidrográficas con
modelamientos del impacto
hidroenergético y hidroenergético y potencial
económico de la alteración de
vulnerabilidad ante vulnerabilidad ante hidroenergético y
caudales
cambio climático cambio climático vulnerabilidad ante
implementados cambio climático
Actividad 1.5.7.1: Diseñar un
mecanismo, para las EPS, de
conservación de la cuenca, para
que retribuya a la provisión de un
MACC 1.5.7: SUNASS, servicio ecosistémico
Incremento de la Gobiernos (principalmente hídrico)
disponibilidad Número de EPS y Al 2030 se cuenta Locales considerando: a) constituye un
hídrica formal (EPS Número de JASS con 3 EPS y 100 Dirección Dirección de incentivo a que la acción colectiva
La medida esta
y JASS con nuevos JASS con nuevos Regional de Gestión de la población aguas arriba provea
alineada al
formalizadas) en derechos de uso de derechos de uso de Vivienda, Estratégica 0 0 3 EPS 100 JASS el servicio ecosistémico, y b)
programa
ámbitos urbanos, agua, igual o agua, igual o Construcción y Ambiental – requiere la coordinación de varios
presupuestal 0082
pequeñas ciudades superior a la superior a la Saneamiento ARA actores para evitar resultados no
y zonas rurales demanda diaria demanda diaria Comité deseados por la sociedad.
vulnerables al Subcuenca Actividad 1.5.7.2: Gestionar la
cambio climático Mayo creación de una cuenta de uso
exclusivo por SUNASS, para que
asegure las acciones de
mantenimiento de los servicios
ecosistémicos.
MACC 1.5.8:
Empresas Actividad 1.5.8.1: Fortalecer las
Prestadoras capacidades de las EPS a fin de
Servicios de lograr una medición efectiva y
Saneamiento (EPS) reponer oportunamente los
y Juntas de OSINERGMIN medidores que superen su vida útil
Dirección de
Administración de MINAM
Gestión
Servicios de SUNASS
Número de Al 2030 se cuenta Estratégica La medida esta 3 MERESES
Saneamiento EPS 2 3
MERESES con 5 2 MERESES Ambiental – ARA alineada al de las EPS y
(JASS) que Dirección 0 MERESES MERESES Actividad 1.5.8.2: Fortalecer las
implementados por en JASS programa 0 MERESES
incorporan el Regional de en JASS en JASS capacidades de las JASS para la
las EPS y las JASS implementados Administración presupuestal 0144 en las JASS
modelo de Vivienda, implementación de infraestructura
Local del Agua -
Mecanismos de Construcción y natural para la conservación,
ALA
Retribución por Saneamiento recuperación y uso sostenible de los
Servicios servicios ecosistémicos hídricos en
Ecosistémicos ámbitos vulnerables ante el cambio
(MERESE) para la climático
implementación de
infraestructura

441
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

natural para la
conservación,
recuperación y uso
sostenible de los
servicios
ecosistémicos
hídricos en ámbitos
vulnerables ante el
cambio climático
Dirección Actividad 1.5.9.1: Reducir la
Regional de pérdida física de agua a través de la
Vivienda, gestión de presiones, la
MACC 1.5.9:
Construcción y sectorización (incluye
Ampliación, Número de EPS
Saneamiento macromedición y reguladoras de
optimización y/o vulnerables al El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas
presión) y la renovación de redes de
mejoramiento de la cambio climático esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
Autoridad SUNASS distribución en las EPS con mayor
capacidad de con capacidad de definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
Administrativa del vulnerabilidad al cambio climático.
regulación de los regulación definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación
Agua – AAA
sistemas de agua adecuada Actividad 1.5.9.2: Actualizar la
potable dinámica del catastro de usuarios y
Administración
la reducción de conexiones
Local del Agua -
inactivas.
ALA
Actividad 1.5.10.1: Promover la
MACC 1.5.10:
instalación en viviendas antiguas y
Implementación de
Número de EPS nuevas de Aparatos (Productos)
infraestructura Autoridad
vulnerables al Sanitarios Ahorradores de Agua
(monitorización Administrativa del
cambio climático El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.10.2: Promover la
remota) y Agua – AAA ANA
con infraestructura esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer instalación de griferías con
automatización de SUNASS
y automatización definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá economizadores de agua, y de
los sistemas de Administración EPS
de los sistemas de definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación reducción de cauda.
abastecimiento de Local del Agua -
abastecimiento de Actividad 1.5.10.3: Sensibilizar a la
agua con mayor ALA
agua población y a las empresas sobre la
vulnerabilidad al
necesidad de contar con sistemas
cambio climático
de ahorro de agua.
Actividad 1.5.11.1: Promover que
las EPS identifiquen las amenazas
relacionadas al cambio climático
Porcentaje de
MACC 1.5.11: relevantes en su área de prestación
conexiones de
Incremento de la y evaluar la vulnerabilidad de sus
agua potable que Dirección
cobertura de El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas sistemas de agua potable y aguas
tiene instalado un Regional de
medición en ámbitos esperado será MINAGRI (ANA, alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer residuales, con el objetivo de definir
medidor operativo y Vivienda,
urbanos, ciudades definido una vez DGAA) programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá e implementar medidas para
leído en ámbitos Construcción y
pequeñas y zonas definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación aumentar la resiliencia de sus
urbanos con Saneamiento
rurales vulnerables sistemas
vulnerabilidad al
al cambio climático Actividad 1.5.11.2: Elaborar
cambio climático
estudios de riesgos asociados a los
peligros naturales, en un contexto
de cambio climático, que podrían

442
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

impactar a la infraestructura del


servicio de agua potable,
identificando las medidas
correctivas y/o prospectivas y/o de
adaptación, que deben
implementarse.
Actividad 1.5.11.3: Incorporar en
los Plan Maestro Optimizado (PMO)
de las EPS las intervenciones
orientadas a prevenir, gestionar y
atender posibles desastres
MACC 1.5.12:
Reducción del Agua Porcentaje del
No Facturada (ANF) volumen de agua
en los servicios de potable que no es El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.12.1: Formulación y
Autoridad
saneamiento en facturada por la esperado será MINAGRI (ANA, alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer aprobación de los Planes de
Administrativa del
ámbitos urbanos, empresa definido una vez DGAA) programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá Mitigación y Adaptación al Cambio
Agua - AAA
ciudades pequeñas prestadora de definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación Climático de las EPS
y zonas rurales con servicios de
vulnerabilidad al saneamiento
cambio climático
MINAM
OSINERGMIN Actividad 1.5.13.1: Desarrollo de
MACC 1.5.13: ANA estudios tecnológicos y de
Número de innovación para e ahorro de agua
Implementación de Dirección EPS
viviendas que El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas en ámbitos urbanos
tecnologías de Regional de ARA
instalan esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
ahorro de agua en Vivienda, DREM
aparatos/productos definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá Actividad 1.5.13.2: Formulación y
ámbitos urbanos con Construcción y PEHCBM
de ahorro de definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación ejecución de estudios de
vulnerabilidad al Saneamiento ORSDN
consumo de agua preinversión destinados al
cambio climático Comité
Subcuenca aprovechamiento sostenible del
Mayo agua en ámbitos urbanos
MACC 1.5.14: Actividad 1.5.14.1: Identificación de
Implementación de SUNASS documentos de planificación
instrumentos de Dirección CENEPRED
Número de EPS El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas prioritarios para la GRD en servicios
planificación para la Regional de EPS
con PGRD esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer de saneamiento del ámbito urbano
Gestión de Riesgos Vivienda, Oficina Regional
aprobado e incluido definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
de Desastres (GRD) Construcción y de Seguridad y
en el PMO definidas las metas presupuestal 0068 reflejada en el primer reporte anual de implementación Actividad 1.5.14.2: Elaboración de
en servicios de Saneamiento Defensa
PGRD para EPS en zonas
saneamiento del Nacional
vulnerables al cambio climático
ámbito urbano
MACC 1.5.15: Actividad 1.5.15.1: Identificación de
Dirección SUNASS
Implementación de Número de EPS El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas documentos de planificación y
Regional de CENEPRED
instrumentos de con PMACC esperado será alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer gestión prioritarios para la
Vivienda, EPS
planificación y aprobado por la definido una vez programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá adaptación al cambio climático en
Construcción y Oficina Regional
gestión para la DGAA - MVCS definidas las metas presupuestal 0068 reflejada en el primer reporte anual de implementación servicios de saneamiento del ámbito
Saneamiento de Seguridad y
Adaptación al urbano

443
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cambio Climático en Defensa Actividad 1.5.15.2: Elaboración e


los servicios de Nacional implementación de PMACC para
saneamiento del EPS en zonas vulnerables al cambio
ámbito urbano climático
Porcentaje de Actividad 1.5.16.1: Promover los
superficie con arreglos institucionales que incluyen
infraestructura a las entidades que gestionan el
natural para la territorio
conservación y
Actividad 1.5.16.2: Desarrollar
recuperación de los El producto No cuenta aún con la información para proponer metas
estudios integrales de evaluación de
servicios esperado será para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
ecosistemas como proveedores de
ecosistémicos de definido una vez en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
servicios hidrológicos, incluyendo
regulación y definidas las metas reflejada en el primer reporte anual de implementación
MACC 1.5.16: sus necesidades de agua, así como
provisión hídrica en
Conservación y su vulnerabilidad, integrados al Plan
cuencas Dirección de
recuperación de la de Gestión Integrada de Recursos
vulnerables al Gestión
infraestructura La medida esta Hídricos (PGIRH) de la cuenca u
Cambio Climático Estratégica MINAM
natural para la alineada al otros instrumentos
en ANP Ambiental – ARA (SERNANP)
provisión del servicio programa
Porcentaje de MINAGRI (ANA) Actividad 1.5.16.3: Seleccionar
ecosistémico hídrico presupuestal 0144
superficie de Comité opciones de recuperación de
en cuencas
ecosistemas Subcuenca Mayo ecosistemas de acuerdo a su estado
vulnerables al
degradados que de degradación
cambio climático
brindan servicios
El producto No cuenta aún con la información para proponer metas
ecosistémicos de
esperado será para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
regulación hídrica Actividad 1.5.16.4: Impulsar el
definido una vez en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
que requieren desarrollo de mecanismos de
definidas las metas reflejada en el primer reporte anual de implementación
recuperación en inversión a nivel local, considerando
cuencas la generación de incentivos
vulnerables al financieros
Cambio Climático
fuera de las ANP
Actividad 1.5.17.1: Elaborar un
INDECI
marco normativo y de
ANA
MACC 1.5.17: funcionamiento de los SAT y
SENAMHI
Implementación de generación de conocimiento del
Porcentaje de CENEPRED
Sistemas de Alerta riesgo en cuencas priorizadas
población reduce El producto Gobiernos La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas
Temprana ante Oficina Regional Actividad 1.5.17.2: Desarrollar
su nivel de esperado será Locales alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer
inundaciones, de Seguridad y componentes de seguimiento y
vulnerabilidad ante definido una vez Autoridad programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá
sequías, aluviones y Defensa Nacional alerta, difusión y comunicación y
inundaciones y definidas las metas Regional presupuestal 0068 reflejada en el primer reporte anual de implementación
peligros en cuencas capacidad de respuesta de los SAT
sequías Ambiental
vulnerables al en cuencas priorizadas
Comité
cambio climático Actividad 1.5.17.3: Implementación
Subcuenca
y funcionamiento de SAT en
Mayo
cuencas priorizadas
MACC 1.5.18: Cantidad de Al 2030 se han 04 Informes 04 40
Administración MINSA 20 Informes Actividad 1.5.18.1: Diseñar e
Implementación del informes técnicos desarrollado 40 Técnicos Informes Informes
Local del Agua - MINAGRI (ANA) técnicos de implementar Sistemas de Vigilancia
monitoreo y desarrollados por informes (4 anuales, técnicos técnicos de
ALA MINAM (OEFA) monitoreos y Monitoreo de la Calidad en las
vigilancia de la las ALA Alto Mayo anuales) para desde el de monitoreos

444
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

calidad de los y Tarapoto para Monitoreo y Oficina Regional 2018 al monitoreos de calidad de calidad cuencas vulnerables al cambio
recursos hídricos en Monitoreo y Vigilancia de la de Seguridad y 2020, de de calidad de RH's. de RH's. climático
cuencas vulnerables Vigilancia de la Calidad de los Defensa Resultados de RH's.
ante el Cambio Calidad de los Recursos Hídricos Nacional de Monitoreo
Climático Recursos Hídricos en la cuenca del río Comité de Calidad
en la cuenca del río Mayo, vulnerable al Subcuenca de RH's en
Mayo, vulnerable al Cambio Climático Mayo la Cuenca
Cambio Climático del Río
Mayo.
Actividad 1.5.19.1: Capacitar a los
órganos desconcentrados de ANA
responsables del otorgamiento de
derechos en las cuencas
vulnerables al cambio climático,
respecto al análisis hidrológico para
acreditar la disponibilidad hídrica.
Porcentaje de
MACC 1.5.19: Actividad 1.5.19.2: Establecer un
Comisiones de
Implementación de programa de formalización de
Usuarios de Sub
Red Hidrométrica de derechos de uso de agua –
sectores
captación y El producto La medida esta No cuenta aún con la información para proponer metas Enmiendas para el ejercicio del
hidráulicos, que Autoridad
distribución de agua esperado será MINAGRI (ANA) alineada al para este indicador, por lo cual se deberá de proponer derecho de uso de agua
mejoran su Administrativa del
en infraestructura definido una vez ARA programa en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá Actividad 1.5.19.3: Potenciar y
eficiencia de uso Agua - AAA
hidráulica mayor y definidas las metas presupuestal 0082 reflejada en el primer reporte anual de implementación desarrollar servicios de inventario de
del agua en las
menor en cuencas fuentes de agua superficiales y
cuencas
vulnerables al subterráneas, monitoreo de los
vulnerables al
cambio climático caudales y clima a escalas de
cambio climático
cuencas, subcuenca y microcuenca
con fines de evaluación y
planificación hidrológica como
soporte a la elaboración y
actualización de estudios
hidrológicos incluyendo los
escenarios de cambio climático.
Al 2030 se cuenta
MACC 1.5.20:
con 2 ALAs Actividad 1.5.20.1: Formalización
Modernización del Cantidad de ALAs
(Tarapoto y Alto del derecho de uso del agua,
Otorgamiento de que modernizan el No se cuenta con
Mayo) que mediante el otorgamiento de
derechos de uso de otorgamiento de Autoridad MINAGRI (ANA) un programa
modernizan el licencias o permisos utilizando
agua en cuencas derechos de uso de Administrativa del ALAs presupuestal 0 0 1 2
otorgamiento de sistemas de registros unificados e
vulnerables agua en cuencas Agua - AAA ARA alineado a esta
derechos de uso de integrados en bases de datos
incorporando vulnerables al medida
agua en cuencas estandarizados (repotenciando el
escenarios cambio climático
vulnerables al aplicativo MIDARH)
climáticos
cambio climático
MACC 1.5.21: Número de comités Al 2030 se cuenta La medida está Actividad 1.5.21.1: Sensibilizar y
Promover el de subcuenca en con 4 Comités de Autoridad MINAGRI (ANA) alineada con la comunicar sobre la incidencia del
fortalecimiento Amazonía y grupos subcuenca en Administrativa del ALAs acción estratégica 1 1 2 4 CC en los recursos hídricos, dirigida
institucional del de trabajo Amazonía y grupos Agua - AAA ARA territorial 7.5 del a autoridades, entidades,
Comité de multisectorial de trabajo PDRC San Martín organizaciones de usuarios del

445
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Subcuenca Mayo, conformados en multisectorial Comité agua, operadores hidráulicos,


como espacio de cuencas conformados en Subcuenca agentes económicos, y sociedad
coordinación, vulnerables al cuencas Mayo civil.
concertación, cambio climático vulnerables al Actividad 1.5.21.2: Establecer
planificación y GRH cambio climático acuerdos, convenios y/o arreglos
de la Cuenca del institucionales entre actores
Río Mayo, ante los involucrados con la GIRH para
efectos del Cambio hacer frente a problemas comunes
Climático prioritarios relacionados al Agua y
Cambio Climático, y asignar
presupuesto
Actividad 1.5.21.3: Dar asistencia
técnica en el establecimiento de las
prioridades de adaptación y gestión
del recurso hídrico a nivel de
cuencas, subcuencas o
microcuencas
Actividad 1.5.21.4: Dar asistencia
técnica para el desarrollo e
implementación proyectos,
programas, y mecanismos
financieros públicos-privados
(articulación a la Programación
Multianual de Inversiones de los
Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, y entidades involucradas)
Actividad 1.5.21.5: Dar asistencia
técnica en el monitoreo y gestión de
la hoja de ruta, acuerdos y
convenios
Actividad 1.5.22.1: Fomentar,
implementar y difundir una línea de
Al 2030 se cuenta
gestión de información y monitoreo
Número de ALAs con 2 ALAs
de los recursos hídricos como
que cuentan con (Tarapoto y Alto
MACC 1.5.22: soporte para la gestión integral de
SALAS de Mayo) que cuentan
Implementación de MINAGRI (ANA) los recursos hídricos incorporando
información con SALAS de
servicios de MINAM el análisis de riesgos en un contexto
funcionando e información No se cuenta con
información para la (SENAMHÍ) de cambio climático en los sistemas
interoperable para funcionando e Autoridad un programa
planificación y la PCM de información que operan las
la planificación y la interoperable para Administrativa del presupuestal 0 0 1 2
gestión (CENEPRED) ALAS.
gestión la planificación y la Agua - AAA alineado a esta
multisectorial de los ALAs Actividad 1.5.22.2: Brindar
multisectorial de los gestión medida
recursos hídricos en ORSDN servicios de información para la
recursos hídricos multisectorial de los
cuencas vulnerables ARA GIRH a través del desarrollo de
en la cuenca del río recursos hídricos
al cambio climático módulos de información estadística,
Mayo, vulnerable al en la cuenca del río
cartográfica, satelital sobre las
Cambio Climático Mayo, vulnerable al
cuencas, oferta hídrica y usos del
Cambio Climática
agua sistematizada, confiable y
actualizada. Las bases de datos

446
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

deben incluir mapas base, inventario


de las fuentes de agua, ecosistemas
y usos del suelo, mapas de
precipitaciones y temperatura,
índices de sequías, índices de
inseguridad hídrica, balances
hidrológicos, inventario de sistemas
hidráulicos, formalización y
asignación de derechos, conflictos
por el agua, escenarios del clima
entre otros a escalas de cuenca,
subcuenca y microcuenca.
Actividad 1.5.22.3: Dar asistencia
técnica a operadores hidráulicos,
organizaciones de usuarios del
agua, CRHC, Comité de
Subcuenca, grupos de trabajo, en la
formulación de planes de
aprovechamiento de los recursos
hídricos, planes GIRH, planes de
contingencia ante eventos extremos
asociados con el cambio climático, y
otros instrumentos que sean
requeridos
Actividad 1.5.22.4: Generar
servicios de información específicos
para la formulación, implementación
y monitoreo de proyectos de
inversión que contribuyan a la
implementación de las medidas de
adaptación de la NDC Agua
Actividad 1.5.22.5: Dar servicios de
gestión del conocimiento e
integración de buenas prácticas de
adaptación y tecnologías
ancestrales en el diseño de
estrategias, planes, proyectos e
iniciativas para GIRH.
Actividad 1.5.22.6: Brindar
asistencia técnica para el desarrollo
de capacidades del personal técnico
involucrado en la medida a nivel de
los gobiernos regionales y locales,
así como en acciones de monitoreo,
planificación y formulación de
proyectos que faciliten la
implementación de las medidas de
adaptación de la NDC Agua.

447
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Al 2030, existen
MACC 1.5.23: MINAGRI
Área de terrenos 20,000 hectáreas
Implementación de (DGIAR)
bajo riego que de terrenos bajo Actividad 1.5.23.1: Diagnostico de
infraestructura para Gerencia
cuentan con riego que cuentan brechas de infraestructura de
el aprovechamiento Regional de
infraestructura para con infraestructura No se cuenta con aprovechamiento de fuentes de
eficiente de fuentes Desarrollo
el aprovechamiento para el Dirección de un programa agua
superficiales de Económico. 5,000.00 5,000.00 10,000.00 20,000.00
eficiente de fuentes aprovechamiento Infraestructura presupuestal
agua para atender Dirección Ha Ha Ha Ha
superficiales de eficiente de fuentes Agraria alineado a esta
las demandas Regional de
agua para uso superficiales de medida
agrarias actuales y Agricultura Actividad 1.5.23.2: Diseño e
agrario en cuenca agua para uso
futuras en cuencas Proyecto implementación de infraestructura
vulnerables al agrario en cuenca
vulnerables al Especial Alto de aprovechamiento de fuentes de
cambio climático vulnerables al
cambio climático Mayo agua
cambio climático
Al 2030 se han Actividad 1.5.24.1: Definición de
Numero de
realizado 25 necesidades prioritarias para la
MACC 1.5.24: intervenciones
intervenciones implementación de intervenciones
Implementación de sobre estudios y
sobre estudios y 0 0 10 25
intervenciones aprovechamiento Actividad 1.5.24.2: Búsqueda de
aprovechamiento
relacionadas al de aguas financiamiento y apoyo para la el
de aguas
estudio y subterráneas diseño de los expedientes técnicos
subterráneas
aprovechamiento de Gerencia La medida esta
Actividad 1.5.24.3: Elaboración de
aguas subterráneas, Regional de ANA alineada al
expedientes técnicos para la
reúso de aguas Al 2030 se han Desarrollo EPS programa
Número de implementación de intervenciones
servidas para uso realizado 50 Económico presupuestal 0042
intervenciones de relacionadas al estudio y
productivo para la intervenciones de
reúso de aguas aprovechamiento de aguas
seguridad hídrica reúso de aguas 0 0 20 50
servidas en subterráneas, reúso de aguas
agraria en las servidas en
actividades servidas para uso productivo para la
cuencas vulnerables actividades
productivas seguridad hídrica agraria en las
al cambio climático productivas
cuencas vulnerables al cambio
climático
Actividad 1.5.25.1: Identificación de
Número de EPS de Al 2030, 3 EPS de brechas en capacidades
MACC 1.5.25: la cuenca del río la cuenca del río Actividad 1.5.25.2: Elaboración de
Fortalecimiento de Mayo que han Mayo han módulos de capacitación para
Autoridad
capacidades de los fortalecido sus fortalecido sus operadores de agua para uso
Gobiernos Regional
operadores de agua capacidades capacidades poblacional y de los profesionales
Locales Ambiental La medida está
para uso poblacional técnicas y lo técnicas y lo encargados de formulación e
Provinciales de Administración alineada con la
y de los aplican en la aplican en la implementación de proyectos de
Rioja, Local del Agua acción estratégica 0 1 2 3
profesionales formulación de formulación de agua y saneamiento
Moyobamba, – ALA territorial 2.7 del
encargados de Proyectos de Proyectos de Actividad 1.5.25.3: Desarrollo de
Lamas y San EPS Rioja, EPS PDRC San Martín
formulación e inversión pública inversión pública talleres de capacitación para
Martín Moyobamba,
implementación de para mejorar para mejorar operadores de agua para uso
EPS San Martín
proyectos de agua y servicios de agua servicios de agua poblacional y de los profesionales
saneamiento potable y potable y encargados de formulación e
saneamiento saneamiento implementación de proyectos de
agua y saneamiento
MACC 1.5.26: Volumen (m3) de El producto MINAGRI No se cuenta con No cuenta aún con la información para proponer metas Actividad 1.5.26.1: Hacer un
Promoción, agua infiltrada para esperado será (ANA) un programa para este indicador, por lo cual se deberá de proponer estudio de recopilación de

448
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

recuperación e recarga de definido una vez Proyecto presupuestal en la Fase de Implementación de la ERCC y se verá conocimientos de los saberes
implementación de acuíferos en definidas las metas Especial Alto alineado a esta reflejada en el primer reporte anual de implementación ancestrales en la gestión de
buenas prácticas cuencas Mayo medida recursos hídricos.
ancestrales para el vulnerables al Actividad 1.5.26.2: Elaborar un
aprovechamiento de cambio climático diagnóstico local de las opciones de
agua para el uso implementación de saberes
agrario Dirección de ancestrales en la gestión del recurso
Infraestructura hídrico para asegurar su
Agraria sostenibilidad
Actividad 1.5.26.3: Dar asistencia
técnica en la formulación e
implementación de propuestas
locales de implementación de los
saberes ancestrales de gestión del
recurso hídrico
MACC 1.5.27: Actividad 1.5.27.1: Difusión de la
Incentivar y Número de Al 2030, 10 importancia del uso y
promover el uso y Gobiernos Locales Gobiernos Locales aprovechamiento de aguas
MINAGRI La medida está
aprovechamiento de de la cuenca del río de la cuenca del río residuales tratadas frente al cambio
(ANA) alineada con la
aguas residuales Mayo que mejoran Mayo, mejoran sus Gobiernos climático
MINAM acción estratégica 0 1 5 10
tratadas que sus PTAR y PTAR y disponen Locales
ARA territorial 7.4 del
incrementen la disponen de aguas de aguas tratadas Actividad 1.5.27.2: Generación de
DRASAM PDRC San Martín
disponibilidad del tratadas para su para su uso incentivos para la promoción del uso
agua frente al uso agropecuario agropecuario de aguas residuales tratadas
cambio climático
Actividad 1.5.28.1: Fortalecer las
capacidades y sensibilizar sobre los
beneficios económicos y
MACC 1.5.28: ambientales de la gestión de riesgos
Integración del de desastres en un contexto de
análisis de riesgo en cambio climático
la implementación
Número de Al 2030 se cuenta Actividad 1.5.28.2: Desarrollar
infraestructura (gris
proyectos con 1 proyecto estudios de estudios de riesgos y
y natural) de
hidroenergéticos hidroenergético vulnerabilidad de las centrales
protección y
que incorporan que incorpora Administración La medida esta hidroeléctricas ante los peligros
aprovechamiento en
medidas de medidas de alineada al asociados al cambio climático
los sectores
reducción de reducción de Local del Agua --
programa
0 0 1 1
Actividad 1.5.28.3: Elaborar un
hidráulicos - ALA
riesgos en cuencas riesgos en cuencas presupuestal 0042 diagnóstico y análisis
dedicados a la
hidrográficas hidrográficas costo/beneficio de medidas de
producción de
vulnerables al vulnerables al reducción de riesgos más apropiada
energía eléctrica;
cambio climático cambio climático para proteger los sectores
asociados a los
hidráulicos.
impactos de eventos
extremos asociados Actividad 1.5.28.4: Promocionar un
al cambio climático portafolios de proyectos de inversión
para la protección y reducción de la
vulnerabilidad de las centrales
hidroeléctricas.

449
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

MACC 1.5.29:
Autoridad Actividad 1.5.29.1: Sensibilización
Reducción del área Número de Al 2030 existen
Administrativa de agricultores de arroz y
de cultivo de arroz e agricultores de 5,000 agricultores Gerencia
del Agua – AAA capacitaciones para la instalación
instalación de arroz que de arroz que Regional de No se cuenta con
Administración de nuevos cultivos
cultivos alternativos reconvierten las reconvierten las Desarrollo un programa
Local del Agua
de menor consumo áreas de cultivo de áreas de cultivo de Económico. presupuestal 0 1,000 2,000 5,000 Actividad 1.5.29.1: Programas de
– ALA
de agua para reducir arroz por cultivos arroz por cultivos Dirección alineado a esta apoyo y/o incentivos a productores
Juntas de
la presión sobre las alternativos de alternativos de Regional de medida de arroz que reconvierten las áreas
Usuarios del
cuencas vulnerables menor consumo de menor consumo de Agricultura de cultivo de arroz por cultivos
Alto y Bajo
ante el cambio agua agua alternativos de menor consumo de
Mayo
climático agua
MACC 1.5.30:
Fondos para la
Actividad 1.5.30.1: Identificación de
implementación de
Al 2030 se han fuentes de financiamiento para
proyectos
Incremento de incrementado a S/. implementación de infraestructura
(Invierte.pe, fondos
inversiones 2´735,361 (25%) hidráulica
de cooperación, MINAGRI
públicas para las inversiones
fondos (ANA)
mejorar la públicas para No se cuenta con
concursables, Obras Dirección de
infraestructura mejorar la un programa
por Impuestos, APP, Gobiernos Gestión S/. S/. S/. S/. Actividad 1.5.30.2: Formulación y
hidráulica de los infraestructura presupuestal
Fideicomisos) para Locales Estratégica 2´188,289 2´297,703 2´407,118 2´735,361 presentación de proyectos a fondos
sistemas de hidráulica de los alineado a esta
la ampliación, Ambiental – concursables para implementación
servicios de agua sistemas de medida
optimización y/o ARA de infraestructura hidráulica
potable, en la servicios de agua
mejoramiento de la EPS
cuenca del río potable, en la
capacidad de
Mayo. cuenca del río Actividad 1.5.30.3: Incorporación
producción y
Mayo. de la implementación de
regulación de los
sistemas de agua infraestructura hidráulica en los
potable presupuestos anuales estatales

Numero de
Al 2030, 4
Gobiernos Locales Actividad 1.5.31.1: Identificación de
Gobiernos Locales
MACC 1.5.31: de la cuenca del río necesidades para la gestión
de la cuenca del río
Promover Mayo que sostenible y nuevas fuentes de agua
Mayo, implementan No se cuenta con
mecanismos de implementan
mecanismos de MINAGRI un programa
financiamiento mecanismos de Gobiernos
financiamiento para (ANA) presupuestal 0 0 2 4
innovadores para la financiamiento para Locales Actividad 1.5.31.2: Identificación y
la conservación y DRASAM alineado a esta
gestión sostenible y la conservación y obtención de mecanismos de
protección de medida
nuevas fuentes de protección de financiamiento innovadores para la
fuentes de agua,
agua fuentes de agua, gestión sostenible y nuevas fuentes
vulnerables al
vulnerables al de agua
cambio climático
cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

450
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.6. Área Temática Turismo

El área temática Turismo presenta 10 medidas de adaptación para el logro del Lineamiento Prioritario correspondiente. Para cada
medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser posteriormente programadas e implementadas
para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en las zonas con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al
cambio climático, previamente determinadas en el análisis de riesgo de la presente estrategia, poniendo especial énfasis en las
zonas donde los atractivos turísticos y los prestadores de servicios turísticos presentan un mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo,
ubicados principalmente en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Rioja

Cuadro Nº 165: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Turismo

Lineamiento Prioritario 1.6: Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático generando alternativas sostenibles de desarrollo socioeconómico y ambiental,
desarrollando herramientas de gestión que incorporen políticas o lineamientos que fortalezcan o incrementen la capacidad adaptativa al cambio climático en atractivos y/o recursos
turísticos priorizados a nivel regional y vulnerables al cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 logro de las medidas
implementación de la medida
Al 2030 se han Actividad 1.6.1.1: Propuesta de
elaborado o MINCETUR actualización del PERTUR alineado al
Número de
actualizado 10 MINAM enfoque de adaptación al cambio
documentos de
documentos de SERNANP climático
MACC 1.6.1: Incluir gestión Oficina de No se ha definido
gestión de Gobiernos
el enfoque de actualizados o Planificación, un programa
turismo que Locales Actividad 1.6.1.2: Elaborar
cambio climático en elaborados que Presupuesto y presupuestal 0 1 4 10
incorporan el ARA documentos de gestión para los
la planificación del incorporan el Monitoreo - alineado a esta
componente CGDs, destinos turísticos priorizados
sector turismo componente de DIRCETUR medida
de cambio Asociaciones conteniendo acciones de adaptación al
cambio climático y
climático y Turísticas cambio climático en atractivos
gestión de riesgo
gestión de Regionales turísticos vulnerables
riesgo
MACC 1.6.2: Al 2030 se han
Número de Actividad 1.6.2.1: Gestionar la
Fomentar la certificado 30
productos/atractivos inclusión de medidas que garanticen la
obtención de un productos o MINCETUR No se ha definido
turísticos 0 3 15 30 obtención de certificaciones de los
Sello de Turismo atractivos Dirección de PRODUCE un programa
priorizados destinos turísticos priorizados en la
Sostenible y/o turísticos Producto Turístico MINAM presupuestal
certificados región
Certificación en la priorizados y Artesanía Iniciativa Verde alineado a esta
región, que incluya la Número de destinos Al 2030 se han CAF medida Actividad 1.6.2.2: Impulsar alianzas
gestión de residuos turísticos certificado los 0 0 2 4 con organismos internacionales de
de envases y certificados 4 destinos certificación (carbono neutral, buenas

451
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

embalajes en turísticos practicas, etc.), para la generación de


destinos turísticos regionales proyectos en base a certificaciones
Al 2030 se han
desarrollado
Número de 100
asistencias técnicas asistencias
para la adopción de para la
Actividad 1.6.2.3: Asistencias
medidas que adopción de
técnicas para la adopción de medidas
garanticen la medidas que
0 10 50 100 que garanticen la certificación de los
certificación de los garanticen la
productos turísticos y/o destinos
productos turísticos certificación de
turísticos priorizados
y/o destinos los productos
turísticos turísticos y/o
priorizados destinos
turísticos
priorizados
Número de
capacitaciones para
Al 2030 se han
la formulación de Actividad 1.6.3.1: Capacitación y
desarrollado
proyectos de asistencia técnica para la formulación
10
inversión y/o de proyectos de inversión y/o
capacitaciones 0 4 8 10
proyectos de proyectos de cooperación
para la
cooperación internacional en temas relacionados a
formulación de
internacional en cambio climático
MACC 1.6.3: proyectos
temas relacionados
Fortalecimiento en la MINCETRUR
a cambio climático La medida esta
obtención de fuentes Dirección de MINAM
Al 2030 se han alineada al
de financiamiento Producto Turístico SERNANP
generado 5 programa
para adopción de Número de alianzas y Artesanía ARA
alianzas presupuestal 0127
medidas frente al generadas GORSEAM
estratégicas
cambio climático estratégicas para Actividad 1.6.3.2: Generación de
para
colaboración o alianzas estratégicas para
colaboración o
generación de 0 1 3 5 colaboración o generación de fuentes
generación de
fuentes de de financiamiento para actividades
fuentes de
financiamiento para específicas
financiamiento
actividades
para
específicas
actividades
específicas
MACC 1.6.4: Al 2030 se ha
Promover la Número de promovido la Actividad 1.6.4.1: Fomentar la
inclusión de los proyectos en los adopción de la MINCETUR No se ha definido adopción de medidas que incluyan los
Dirección de peligros asociados al cambio climático
peligros asociados al que se promueve la variable de MINAM un programa
Medio Ambiente y en los cálculos de capacidad de carga
cambio climático en variable de cambio cambio ARA presupuestal 0 2 5 8
Sostenibilidad
el de capacidad de climático en los climático en los DIRCETUR alineado a esta
Turística Actividad 1.6.4.2: Impulsar la
carga en proyectos a cálculos de cálculos de medida
ser implementados capacidad de carga capacidad de adopción de la variable climática en
en los Atractivos carga en 8 proyectos turísticos

452
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Turísticos proyectos
vulnerables turísticos
Al 2030 se ha Actividad 1.6.5.1: Diseñar la
Número de presentado 1 implementación de un equipo
MINAM
MACC 1.6.5: propuesta propuesta para específico para la gestión de riesgos
SERNANP
Fortalecimiento formuladas y la formación y frente al cambio climático, en
ARA La medida esta
institucional para la presentadas para la puesta en Dirección de atractivos turísticos
GORESAM alineada al
gestión de riesgos y formación y puesta marcha de un Producto Turístico 0 1 - 1
CGDs, programa Actividad 1.6.5.2: Desarrollar una
desarrollo de en marcha de un equipo para la y Artesanía
Asociaciones presupuestal 0127 propuesta para la formación del
medidas de equipo para la gestión de
Turísticas equipo de gestión de riesgos que
adaptación gestión de cambio cambio
Regionales incluya el presupuesto para su
climático en turismo climático en
implementación y continuidad
turismo
Al 2030 se han
elaborado y Actividad 1.6.6.1: Actualizar Planes
aprobado 8 de Desarrollo de productos turísticos
MACC 1.6.6: Número de Planes incluyendo actividades que
Planes de
Elaborar Planes de de Desarrollo de MINAM disminuyan los impactos asociados al
Desarrollo de No se ha definido
Desarrollo de Productos Turístico SERNANP cambio climático
Productos Dirección de un programa
Productos Turísticos que incorporan la ARA
Turístico que Producto Turístico presupuestal 0 2 4 8
priorizados frente a adopción de Gobiernos
incorporan la y Artesanía alineado a esta
los peligros medidas para locales
adopción de medida Actividad 1.6.6.2: Generar e
asociados al Cambio adaptación al
medidas para implementar nuevos Planes de
Climático cambio climático
adaptación al Desarrollo de productos turísticos
cambio
climático
Al 2030 se Actividad 1.6.7.1: Creación de
Número de
MACC 1.6.7: cuenta con 12 normas y/o regulaciones que
Reglamentos y/o
Fomentar la Reglamentos incorporen la adopción de medidas
Estatutos MINAM
generación de y/o Estatutos No se ha definido asociadas a la gestión del cambio
actualizados y/o SERNANP
reglamentos y/o actualizados Dirección de un programa climático en turismo.
diseñados que ARA
estatutos en turismo y/o diseñados Producto Turístico presupuestal 0 3 8 12
incorporan la Gobiernos Actividad 1.6.7.2: Generación de
que conlleven a que incorporan y Artesanía alineado a esta
adopción y locales reglamentos para la facilitación de
optimizar las la adopción y medida
optimización de las financiamiento de proyectos
capacidades de optimización
medidas de relacionados al cambio climático como
adaptación de las medidas
adaptación aspecto prioritario en el sector turismo
de adaptación
Al 2030 se han
MINCETUR
Número de desarrollado
MINAM Actividad 1.6.8.1: Diseñar e
MACC 1.6.8: módulos de 15 módulos de
CENFOTUR implementar módulos de capacitación
Fortalecimiento de capacitaciones capacitaciones
DRTPE La medida esta con actores privados de turismo en
capacidades a los desarrolladas desarrolladas Dirección de 0 2 8 15
ARA alineada al función a los documentos de gestión
actores privados (diferenciados por (diferenciados Producto Turístico
Universidad programa diseñados que incorporen el
relacionados, en tipo actividad por tipo y Artesanía
Nacional de San presupuestal 0127 componente de cambio climático
materia de cambio turística) actividad
Martín
climático y turismo turística)
Universidad
Número de Al 2030 se Actividad 1.6.8.2: Fomentar la
César Vallejo 0 10 15 25
empresas turísticas cuenta con 25 inserción de la gestión de riesgo en

453
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

que cuentan con empresas Cámara de documentos internos de operación y


reglamentos que turísticas que Comercio, trabajo (por empresa turística)
incorporan la cuentan con Producción y
gestión de riesgos reglamentos Turismo de San
que incorporan Martín
la gestión de GIZ
riesgos
MINCETUR Actividad 1.6.9.1: Diseñar e
MINAM implementar módulos de capacitación
MACC 1.6.9: Al 2030 se
CENFOTUR con actores privados de turismo para
Fortalecimiento de cuenta con 80
DRTPE la implementación de buenas prácticas
capacidades en empresas
Número de ARA que favorezcan la reducción de
buenas prácticas turísticas y
empresas turísticas Universidad riesgos asociados al cambio climático
turísticas y pobladores La medida esta
y pobladores Dirección de Nacional de San
ambientales para locales alineada al
locales capacitados Producto Turístico Martín 0 20 40 80
prestadores de capacitados en programa
en gestión de y Artesanía Universidad
servicios y población gestión de presupuestal 0127
riesgos asociados César Vallejo Actividad 1.6.9.2: Seguimiento y
local ligada a la riesgos
al cambio climático Cámara de monitoreo a las acciones de buenas
actividad sobre los asociados al
Comercio, prácticas implementadas
peligros asociados al cambio
Producción y
cambio climático climático
Turismo de San
Martín
Actividad 1.6.10.1: Adopción de un
MACC 1.6.10:
sistema de control y vigilancia de
Proponer la
acciones implementadas que
incorporación de
Al 2030 se reduzcan vulnerabilidad y riesgo al
empresas y/o
cuenta con 40 MINAM cambio climático (desarrollado por el
instituciones en el Número de
empresas SERNANP No se ha definido ARA)
sistema de sistema empresas turísticas
turísticas e Dirección de ARA un programa Actividad 1.6.10.2: Socialización del
de vigilancia y e instituciones
instituciones Producto Turístico CGDs presupuestal 0 10 20 40 sistema de control y vigilancia para la
control de comprometidos con
comprometidos y Artesanía Asociaciones alineado a esta adopción del mismo por parte de
ecosistemas y áreas el sistema de
con el sistema Turísticas medida actores locales (públicos y privados).
de conservación vigilancia y control
de vigilancia y Regionales Actividad 1.6.10.3: Implementación
para reducir la
control del sistema de control y vigilancia
vulnerabilidad ante
mediante acuerdos y compromiso de
los efectos climáticos
adopción de medidas y respeto de
y no climáticos
reglamentos establecidos
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

454
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.1.7. Área Temática Infraestructura Vial

El área temática Infraestructura Vial presenta 5 medidas de adaptación para cumplir la meta establecida para el Lineamiento
Prioritario correspondiente. Para cada medida de adaptación se han identificado una serie de actividades que deberán de ser
posteriormente programadas e implementadas para cumplir las metas establecidas para cada medida.

Según el análisis de riesgo desarrollado en la presente estrategia, se recomienda priorizar la implementación de estas medidas en
las vías con exposición muy alta y alta a los peligros asociados al cambio climático, sobre todo en las provincias de El Dorado,
Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Rioja y San Martín, donde el nivel de vulnerabilidad y riesgo es mayor.

Cuadro Nº 166: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Área Temática Infraestructura Vial

Lineamiento Prioritario 1.7: Incorporar el componente ambiental en documentos de gestión, estrategias de desarrollo y proyectos de infraestructura vial , implementar estrategias de
reducción de riesgos en zonas vulnerables y fomentar y facilitar la generación de fondos que favorezcan el mantenimiento de caminos y la inserción de tecnologías de protección,
control y conservación resilientes a los efectos del cambio climático
Responsable Mecanismo de Metas
Medida de Producto Actores Línea Actividades a realizar para el logro
Indicador de la Financiamiento
Adaptación esperado involucrados Base Año 2021 Año 2025 Año 2030 de las medidas
implementación de la medida
MACC 1.7.1: Al 2030 se han
Número de MTC /
Proponer estrategias implementado
tecnologías Viceministerio de
que permitan la tecnologías
implementadas. Transportes
utilización de (refuerzos de
(refuerzos de (Dirección 45 m 100 m 3,000 m 5,000 m
tecnologías de estribos con
estribos con General de Actividad 1.7.1.1: Elaborar una
solución gaviones) en La medida esta
gaviones) Asuntos propuesta para eliminar los puntos
permanentes y 5,000 m de alineada al
(metros lineales) DRTC-SM Ambientales) críticos Shapaja – Chazuta y
seguras, priorizando vías programa
PROVIAS Cuñumbuque - Sisa, con una solución
las infraestructuras presupuestal 0068
IIRSA NORTE definitiva
de los sectores Al 2030 se han
Metros de Muros Empresas
vulnerables (vias, instalado 1,500
de contención Especializadas 606.82 m 606.82 m 1,000 m 1,500 m
puentes, m de muros de
instalados GRDE
alcantarillas, contención
GRPP
pontones)
MACC 1.7.2: Km lineales de Al 2030 se
Introducir en los vías con cuenta con
Actividad 1.7.2.1: Elaborar una
términos de documento de 3,184.51 Km La medida esta
MINAM propuesta de términos de referencia
referencia y definición de de vías con alineada a las
DRTC-SM MTC que incluya proyectos de arborización y
contratos de los variables de documento de acciones 454.93 484.93 1,364.79 3,184.51
PROVIAS PROVIAS planes de manejo que realcen el
proyectos de conservación y definición de estratégicas Km Km Km Km
Descentralizado ARA cuidado del medio ambiente; además
infraestructura vial, recuperación de variables de territoriales 6.1,
GRDE implementar mecanismos ecológicos
variables de áreas verdes a conservación y 6.5, 6.5, 8.2 y 8.3
que determinen una solución definitiva.
conservación y ser incluido en recuperación
recuperación de los términos de de áreas

455
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

áreas verdes, así referencia y verdes a ser


como planes de contratos de incluido en los
manejo que proyectos de términos de
favorezcan el infraestructura referencia y
cuidado del medio vial contratos de
ambiente a través de proyectos de
la implementación de infraestructura
mecanismos vial
ecoamigables que Al 2030 se Actividad 1.7.2.2: Formar y consolidar
determinen una Número de cuenta con 28 un grupo de trabajo regional, para la
solución definitiva, contratos que contratos que elaboración de la propuesta de
reduciendo los incluyen la de incluyen la de términos de referencia
riesgos asociados al variables de variables de DRTC-SM 19 21 23 28 Actividad 1.7.2.3: Dar capacitación y
cambio climático.. conservación y conservación y asistencia técnica a los profesionales y
recuperación de recuperación las empresas relacionadas con la
áreas verdes de áreas infraestructura vial en temas de
verdes conservación y cambio climático
MACC 1.7.3:
Inversión en
proyectos de
carreteras que
Al 2030 se han MTC
incluyan el manejo Km de
construido PROVIAS Actividad 1.7.3.1: Llevar a cabo un
de sistemas carreteras
1,009.02 Km MINAM La medida esta proceso de saneamiento de los puntos
hidráulicos, teniendo construidas
de carreteras ARA alineada al 974.92 981.92 992.92 1,009.02 críticos (teniendo en cuenta el derecho
en cuenta las considerando el DRTC-SM
considerando GRDE programa Km Km Km Km de vía y la expropiación de terrenos de
estructuras de manejo de
el manejo de IIRSA NORTE presupuestal 0068 terceros) de la región con
control hidráulico, sistemas
sistemas Empresas infraestructura vial resiliente
control de erosión, hidráulicos
hidráulicos Especializadas
realce y protección
de orillas fluviales y
variables climáticas
proyectadas
MACC 1.7.4: Al 2030 se
Generación de cuenta con Actividad 1.7.4.1: Diseñar planes de
Número de
fondos que permitan 1contrato de reforestación que se aseguren en la
concesiones con
implementar las concesión con 0 0 1 1 concesión de las vías a empresas
esquema de
medidas de esquema de La medida esta privadas, asegurando su adecuado
fondos diseñado
adaptación al clima fondos alineada a las mantenimiento.
MTC
en proyectos de diseñado DRTC-SM acciones
PROVIAS
carreteras, Concesionaria estratégicas
GRDE Actividad 1.7.4.2: Dar asistencia
considerando la Km de vías en Al 2030 se ha territoriales 6.1,
técnica y acompañamiento a las
concesión de las vías los que se implementado 6.5, 6.5, 8.2 y 8.3
179 179 empresas concesionarias para
a empresas privadas, implementa el el esquema de 0 0
Km Km asegurar la implementación de medidas
asegurando su esquema de fondos en 179
de adaptación en sus actividades de
adecuado fondos Km de vías
manejo ambiental.
mantenimiento
MACC 1.7.5: Km reforestados Al 2030 se han DRTC MINAM La medida esta 94.86 94.86 124.86 150.86 Actividad 1.7.5.1: Diseñar un plan para
Desarrollar planes en las fajas reforestado (tercerizadas) MTC alineada al Km Km Km Km la obtención de fondos de inversiones a

456
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

específicos de marginales. 150.86 Km en PROVIAS programa través de la gestión del Gobierno


adaptación al cambio Número de las fajas ARA presupuestal 0068 Regional.
climático para la red planes de marginales. GRDE
de carreteras y adaptación para Número de
caminos existentes, la red de planes de
priorizando las zonas carreteras y adaptación
vulnerables, caminos para la red de
considerando la diseñado carreteras y
reforestación en fajas caminos
marginales de diseñado
carretera y la Al 2030 se ha
compensación Número de implementado
económica vial a carreteras que en etapas el DRTC-SM Actividad 1.7.5.2: Dar asesoría técnica
través de bonos implementan mantenimiento PROVIAS 19 19 19 19 para asegurar la articulación planes e
mantenimiento de áreas vedes Descentralizado instrumentos de gestión
de áreas verdes en 19
carreteras
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

457
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE MITIGACIÓN

La implementación del componente de mitigación ha sido trabajada en función a


indicadores y metas a nivel de Lineamientos Prioritarios, los cuales se han
alineado directamente a los indicadores y metas de las acciones estratégicas del
PDRC. Adicionalmente a ello, se ha trabajado para cada medida de mitigación las
condiciones habilitantes necesarias para su óptima implementación.

Los indicadores y metas han sido previamente propuestas y validadas por las
respectivas direcciones regionales e instituciones relevantes de los 5 sectores
priorizadas a nivel regional, llevan concordancia directa con los planes operativos,
instrumentos de gestión institucional y planes de desarrollo regional y/o local.

Para cada una de las medidas de mitigación propuestas se han identificado una
serie de actores, responsables directos o indirectos de su implementación, los
cuales se presentan en la matriz programática a manera de resumen, pero en el
Anexo Nº10 del presente documento, se presenta una matriz detallada de los
actores involucrados para cada medida.

A continuación, se presenta en la matriz programática del Plan de implementación


por medidas de mitigación para cada sector:

458
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2.1. Sector USCUSS

Para el sector USCUSS se han determinado 10 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Para este fin se han identificado 3 indicadores para un grupo de medidas de mitigación con
sus respectivas metas. Para el sector USCUSS se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las zonas
donde las emisiones de GEI se dan debido al cambio de uso de tierras forestales (bosque primario) a tierras agrícolas y que
representan el 99.88% de las emisiones de GEI del sector.

Cuadro Nº 167: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector USCUSS

Lineamiento Prioritario 2.1: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Actores
Medida de Mitigación Indicador Producto esperado la Financiamiento de las Línea Base
involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible Al 2030 San Martín
SERFOR SERFOR
en concesiones forestales. Superficie cuenta con 3,214.00
ARA-GRSM ARA-GRSM 1,274.00 2,204.00 3,214.00
reforestada hectáreas de 73.39 Ha
GL GL Ha Ha Ha
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario. anualmente superficies reforestadas
PRIVADO PRIVADO
anualmente
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de
comunidades nativas para implementar la SERNANP
conservación de bosques. Al 2030 San Martín Las medidas están
Superficie de
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las cuenta con 2, 219.35 SERNANP ARA-GRSM alineada a actividades
bosques 2,085.83 Miles 2,211.35 2,215.35 2,219.35
Áreas Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y miles de hectáreas de de los programas y/o
protegidos y de Ha Miles de Ha Miles de Ha Miles de Ha
ACPs), Concesiones para la bosques protegidos y ARA-GRSM Concesionarios proyectos regionales
Conservados
conservación(CC) conservados para la con código 2104001,
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos conservación 2300743, 2342402,
habilitantes en áreas categorizadas. 2339904, 2380943,
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales 2342263, 2147536,
Comerciales. 46343, 46547, 46434,
MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con 35941
fines de protección. Superficie de Al 2030 San Martín
SERNANP SERNANP
bosques cuenta con 33,034.79
MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con SERFOR SERFOR 25,034.79 29,034.79 33,034.79
aprovechados hectáreas de bosques 852.57 Ha
fines de restauración. ARA-GRSM ARA-GRSM Ha Ha Ha
con actividades aprovechados con
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con GL GL
sostenibles actividades sostenibles
especies nativas
MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal
no maderable
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

459
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2.2. Sector Agricultura

Para el sector Agricultura se han determinado 4 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. La medición del cumplimiento de estas medidas se dará a través de 2 indicadores con sus
respectivas metas.

Para el sector Agricultura se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las zonas donde las emisiones
de GEI se dan debido a los cultivos de arroz, suelos agrícolas y fermentación entérica, los que representan el 33.67%, 32.20% y
29.26% de las emisiones de GEI del sector respectivamente.

Cuadro Nº 168: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Agricultura

Lineamiento Prioritario 2.2: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la agricultura climáticamente sostenible a nivel regional

Responsable de Mecanismo de Metas


Producto Actores
Medida de Mitigación Indicador la Financiamiento de las Línea Base
esperado involucrados
implementación medidas
Año 2021 Año 2025 Año 2030
MMCC 2.2.1: Implementación de Al 2030 San Martín
Número de
técnicas de manejo de pastos a través cuenta con Dirección
superficie Las medidas están
de Sistemas silvopastoriles 74,131.00 miles de Regional de Productores 50,267.21 61,043.90 74,131.00 50,267.21
agrícola bajo alineada a actividades
hectáreas de Agricultura – locales Miles de Ha Miles de Ha Miles de Ha Miles de Ha
MMCC 2.2.2: Sistemas de secas riego de los programas y/o
superficie agrícola DRASAM
intermitentes en el cultivo de arroz (miles de ha) proyectos regionales
bajo riego.
con código 2308236,
MMCC 2.2.3: Manejo sostenible de Porcentaje de Al 2030 el 53% de
Dirección 2231275, 2249782,
cultivos permanentes productores productores
Regional de Productores 2437066, 2455006,
agrícolas con agrícolas cuenta 4.63% 15.25% 28.43% 53.00%
MMCC 2.2.4: Recuperación de suelos Agricultura – locales 2451114, 2459590.
riego con cultivos con
productivos DRASAM
tecnificado riego tecnificado
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

460
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2.3. Sector Desechos

Para el sector Agricultura se han definido 5 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Se han determinado una serie de indicadores para un grupo de medidas de mitigación con
sus respectivas metas.

Para el sector Desechos se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las fuentes de emisiones de
GEI debido a generación de residuos sólidos y tratamiento eliminación de aguas residuales domésticas y comerciales, las cuales
representan el 83.91% y 16.09% de las emisiones de GEI del sector respectivamente.

Cuadro Nº 169: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Desechos

Lineamiento Prioritario 2.3: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Actores
Medida de Mitigación Indicador Producto esperado la Financiamiento de las Línea Base
involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos
sanitarios con tecnología semiaerobia. Al 2030 las ciudades
Cobertura de
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos capitales de MINAM
recolección de
sólidos orgánicos para su valorización provincia, tienen el
residuos sólidos
material en plantas de compostaje. 100% de cobertura Gobiernos -- 19.90% 20.00% 50.00% 100.00%
municipales en
MMCC 2.3.3: Segregación de residuos de recolección de Locales
ciudades capitales
sólidos inorgánicos para su residuos sólidos Provinciales Las medidas están
de Provincia
valorización material en centros de municipales alineada a actividades
acopio. de los programas y/o
Al 2030, 100% de proyectos regionales
Porcentaje de la
población tiene con código 2054481,
población con Dirección
acceso al servicio de 2030178, 2021730,
acceso al servicio Regional de
MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas alcantarillado y otras Gobiernos 2450329, 2326859,
de alcantarillado y Vivienda,
PTAR para el cierre de brechas del tecnologías Locales 2234843, 2082525, 50.48% 67.18% 81.96% 100.00%
otras tecnologías Construcción y
sector saneamiento. alternativas de Provinciales 2238249, 2339777,
alternativas de Saneamiento de
disposición sanitaria 2104603, 2146134,
disposición sanitaria San Martín
de 2160590, 2470557
de excretas
excretas
Proporción de
Al 2030, 100% de
aguas residuales Gobiernos
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales
tratadas en SUNASS Locales 0.00% 20.00% 50.00% 100.00%
aguas residuales tratadas y biosólidos. tratadas en capitales
capitales de Provinciales
de provincia
Provincia
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

461
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2.4. Sector Energía

Para el sector Energía se han determinado 7 medidas de mitigación que lograran el cumplimiento del Lineamiento Prioritario
correspondiente al mencionado sector. Para la implementación de las medidas de mitigación se han identificado dos indicadores
para un grupo de medidas de mitigación con sus respectivas metas.

Para el sector Energía se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las fuentes móviles de emisiones
de GEI, las que se dan a través del transporte y equivale al 85.17% del total de las emisiones de GEI del sector. En cuanto a las
fuentes de energía estacionaria, se recomienda poner énfasis en aquellas de uso comercial, residencial, público y agricultura, las
que representan el 13.33% de las emisiones de GEI del sector

Cuadro Nº 170: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector Energía

Lineamiento Prioritario 2.4: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y de la movilidad sostenible
a nivel regional
Responsable de Mecanismo de Metas
Producto Actores
Medida de Mitigación Indicador la Financiamiento de las Línea Base
esperado involucrados Año 2021 Año 2025 Año 2030
implementación medidas
MMCC 2.4.1: Electrificación rural con
sistemas fotovoltaicos en zonas muy
aisladas.
MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de
Las metas para el indicador de las
alumbrado público de vapor de sodio de
Porcentaje de medidas de mitigación de energía
alta presión (VSAP) por lámparas LED. El producto
unidades Dirección estacionaria, no se han definido aún.
MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de esperado será Unidades
productivas que Regional de Las medidas están Se contará con dicha información al
baja eficiencia por lámparas LED en el definido una vez productivas de 0%
acceden a Energía y Minas alineada a actividades desarrollar la planificación de la Fase
sector público. establecidas las la región
energía – DREM de los programas y/o de implementación y se verá registrado
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia metas
sostenible proyectos regionales en el primer reporte anual de
energética de los hornos y promover el
con código 2229591, implementación de la ERCC
desarrollo de la producción de ladrillos sin
2311393, 2352924,
emisiones (cemento y ecoblocks).
2250580, 49699
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas
rurales (cocción limpia)
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción
Porcentaje de Al 2030, San Instituto Vial
eficiente para conductores y conductoras
la Red Vial Martín cuenta con Provincial y Comunidades
profesionales. 9.92% 11.27% 15.28% 20.71%
Vecinal 20.71% de red vial PROVIAS rurales
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos
rehabilitada vecinal rehabilitada Descentralizado
híbridos y eléctricos a nivel regional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

462
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.2.5. Sector PIUP

El sector PIUP contempla una sola medida de mitigación, para la cual se ha establecido un indicador para medir el logro del
Lineamiento Prioritario correspondiente al mencionado sector.

Para el sector PIUP se recomienda priorizar la implementación de las medidas de mitigación en las empresas productoras de
cemento, donde se dan el total de las emisiones de GEI del sector en la región.

Cuadro Nº 171: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC – Sector PIUP

Lineamiento Prioritario 2.5: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel regional

Responsable de Mecanismo de Metas


Producto Actores
Medida de Mitigación Indicador la Financiamiento de las Línea Base
esperado involucrados
implementación medidas
Año 2021 Año 2025 Año 2030
Número de
empresas
Al 2030, existen
certificadas con
100 empresas Empresas
el uso de la
certificadas con el públicas y
marca No se han identificado
MMCC 2.5.1: Promover el consumo uso de la marca privadas que
certificadora proyectos o programas
público y privado de cemento certificadora "San GRDE – GRSM producen 0 6 24 100
"San Martín alienados a la medida
adicionado. Martín Región" en bienes y
Región" en los de mitigación
los proveedores de proveen de
proveedores de
bienes y servicios servicios
bienes y
de la región
servicios de la
región
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

463
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

9.3. CONDICIONES HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC

Para la implementación adecuada de las medidas de adaptación y mitigación al


cambio climático se han identificado una serie de condiciones habilitantes que
deberán de ser implementadas de manera transversal.

Este trabajo ha sido desarrollado en función a los talleres participativos, tanto para
las medidas de adaptación como de mitigación. La debida implementación de las
condiciones habilitantes estará a cargo de los responsables identificados para
cada área temática y sector priorizado, con el apoyo y/o participación de los
actores involucrados, previamente determinados.

Los siguientes cuadros presentan la matriz programática de las condiciones


habilitantes53.

9.3.1. Institucionalidad y Gobernanza

Para el lineamiento prioritario de institucionalidad y gobernanza se han


establecido 4 condiciones habilitantes estratégicas y transversales, tal
como se presenta en el Cuadro Nº 172.

Cuadro Nº 172: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC –


Institucionalidad y Gobernanza

Lineamiento Prioritario 3.1: Fortalecer y promover espacios y mecanismos de coordinación multinivel, intersectorial y multi-
actor para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación, fomentado el enfoque de género, interculturalidad e
intergeneracional
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Al 2025 el 100% de
Cantidad de los instrumentos de
CH 3.1.1: Incorporar o
documentos de gestión de las áreas
adecuar la gestión de
gestión, temáticas y sectores
riesgos y de emisiones de Direcciones
propuestos por las priorizados para la
GEI en los instrumentos Regionales
medidas de región San Martín,
de gestión de las áreas responsables de Presupuesto público
adaptación y propuestos por las
temáticas y sectores cada área temática / Cooperación 15% 100% 100%
mitigación, que medidas de
priorizados para la región y sector Internacional
incorporan la adaptación y
San Martín para el
gestión de riesgos mitigación,
desarrollo de medidas de OPPs
y de emisiones de incorporan la
adaptación y mitigación al
GEI gestión de riesgos y
cambio climático
(Porcentaje) de emisiones de
GEI
Proceso de
sinergias entre
actores (pueblos Al 2030 se han
CH 3.1.2: Establecer CAR
indígenas, desarrollado al
sinergias entre actores
poblaciones 100% las sinergias
(pueblos indígenas, Dirección Regional
locales, entre actores
poblaciones locales, de Inclusión e
organizaciones de locales identificados
organizaciones de Igualdad de
mujeres y para cada medida Presupuesto público 5% 38% 100%
mujeres y jóvenes, sector Oportunidades
jóvenes, sector para fomentar la
privado) para fomentar la
privado) para reducción de
reducción de emisiones y Oficina Regional de
fomentar la emisiones y gestión
gestión de riesgos Desarrollo de los
reducción de de riesgos
climáticos Pueblos Indígenas
emisiones y climáticos
gestión de riesgos
climáticos

53
Las condiciones habilitantes específicas para cada medida se detallan en el Anexo Nº11.

464
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Proceso de
incorporación y
Al 2030, el 100% de
articulación en
las acciones,
acciones,
proyectos y/o
CH 3.1.3: Incorporar y proyectos y/o CAR (Direcciones
programa
articular en acciones, programas, Regionales
planificados para
proyectos y/o programas, acciones de responsables de
cada medida
acciones de prevención, prevención, cada área temática Presupuesto público 5% 40% 100%
incorporan y
gestión de riesgos de gestión de riesgos y sector)
articulan acciones
desastres de origen de desastres de
de prevención,
climático origen climático CENEPRED
gestión de riesgos
implementado en
de desastres de
función a lo
origen climático
establecido por
cada medida
Implementación Al 2030 se ha
del proceso de desarrollado al
impulso para la 100% el proceso de
elaboración y impulso para la
puesta en marcha elaboración y CAR (Direcciones
CH 3.1.4: Impulsar la
de planes locales, puesta en marcha Regionales
elaboración y puesta en
reglamentos y/o de planes locales, responsables de
marcha de planes locales,
estatutos de reglamentos y/o cada área temática Presupuesto público 15% 60% 100%
reglamentos y/o estatutos
cambio climático estatutos de cambio y sector)
de cambio climático para
para un climático para un
un crecimiento sostenible
crecimiento crecimiento Gobiernos locales
sostenible según sostenible según lo
lo propuesto para propuesto para
cada área cada área temática
temática y sector y sector
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

9.3.2. Conciencia y fortalecimiento de capacidades

Para el lineamiento prioritario de conciencia y fortalecimiento de


capacidades se han establecido 3 condiciones habilitantes estratégicas y
transversales, tal como se presenta en el Cuadro Nº 173.

Cuadro Nº 173: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC –


Conciencia y Fortalecimiento de Capacidades

Lineamiento Prioritario 3.2: Generar conciencia y competencias en los gestores del desarrollo, sociedad civil y agentes
económicos para la implementación de medidas de adaptación y mitigación, destacando la recuperación y uso de conocimientos
tradicionales.
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Implementación
Al 2025 se han
de acciones de
implementado las
sensibilización y
acciones de
promoción en la
sensibilización y Direcciones
población,
promoción en la Regionales
instituciones
población, responsables de Presupuesto público
públicas y
CH 3.2.1: Difundir los instituciones cada área temática / Cooperación 15% 100% 100%
privadas, y
riesgos y oportunidades públicas y privadas, y sector Internacional
productores de
del cambio climático, y productores de
bienes y servicios,
destacando aquellos que bienes y servicios, OPPs
según lo
afectan la provisión de según lo planificado
planificado en las
servicios básicos y en las actividades
actividades de
mantienen los medios de de cada medida
cada medida
vida de la población
Implementación Al 2030 se han
Direcciones
de seguimiento y desarrollado el
Regionales
actualización de seguimiento y
responsables de
las acciones de actualización Presupuesto público 0% 35% 100%
cada área temática
sensibilización y eficiente del 100%
y sector
promoción de las acciones de
desarrolladas sensibilización y

465
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

promoción
desarrolladas

Cantidad de
Al 2030 se han
iniciativas
promovido e
voluntarias de
incentivado el 100%
reducción de MINAM (DGCCD,
CH 3.2.2: Promover e de iniciativas
emisiones, PNCBMCC)
incentivar iniciativas voluntarias de
captura de
voluntarias de reducción reducción de Presupuesto público
carbono e CAR (Direcciones
de emisiones, captura de emisiones, captura / Cooperación 0% 42% 100%
incremento de Regionales
carbono e incremento de de carbono e Internacional
sumideros, y su responsables de
sumideros, y su rol en el incremento de
rol en el desarrollo cada área temática
desarrollo regional y local sumideros, y su rol
regional y local y sector)
en el desarrollo
desarrolladas
regional y local
según lo
planificadas
planificado
Al 2025 se han
Desarrollo de
desarrollado el
capacitaciones
100% de las
para el sector
capacitaciones
público para la
planificadas para el
formulación de
sector público para MINAM (DGCCD,
programas y
la formulación de PNCBMCC)
proyectos
programas y
sectoriales y Presupuesto público
proyectos CAR (Direcciones
multisectoriales y / Cooperación 15% 100% 100%
sectoriales y Regionales
en los diferentes Internacional
multisectoriales y en responsables de
niveles de
los diferentes cada área temática
gobierno para la
niveles de gobierno y sector)
gestión integral
para la gestión
del cambio
CH 3.2.3: Fortalecer las integral del cambio
climático y
capacidades del sector climático y
reducción de
público para la reducción de
emisiones de GEI
formulación de programas emisiones de GEI
y proyectos sectoriales y Desarrollo de Al 2030 se han
multisectoriales y en los asistencias desarrollado el
diferentes niveles de técnicas para el 100% de
gobierno para la gestión fortalecimiento de asistencias técnicas
integral del cambio las capacidades para el
climático y reducción de desarrolladas en fortalecimiento de
emisiones de GEI el sector público las capacidades
para la desarrolladas en el
formulación de sector público para CAR (Direcciones
programas y la formulación de Regionales
proyectos programas y responsables de Presupuesto público 0% 35% 100%
sectoriales y proyectos cada área temática
multisectoriales y sectoriales y y sector)
en los diferentes multisectoriales y en
niveles de los diferentes
gobierno para la niveles de gobierno
gestión integral para la gestión
del cambio integral del cambio
climático y climático y
reducción de reducción de
emisiones de GEI emisiones de GEI
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

9.3.3. Conocimiento científico y tecnología

Para el lineamiento prioritario de conmocimiento científico y tecnología se


han establecido 3 condiciones habilitantes estratégicas y transversales, tal
como se presenta en el Cuadro Nº 174.

466
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 174: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC –


Conocimiento Científico y Tecnología

Lineamiento Prioritario 3.3: Promover el desarrollo académico y tecnológico para lograr la gestión integral al cambio climático,
en centros tecnológicos, de investigación y universidades
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Implementación
Al 2025 se ha
del proceso de
desarrollado el
definición de
100% del proceso
prioridades
de definición de
regionales de
prioridades
investigación y
regionales de
desarrollo
investigación y 20% 100% 100%
tecnológico para
desarrollo
la gestión SERFOR, INIA,
CH 3.3.1: Definir tecnológico para la
ambiental, SERNANP,
prioridades regionales de gestión ambiental,
incluyendo la CONCYTEC, IIAP, Presupuesto público
investigación y desarrollo incluyendo la
gestión integral DRA, DIREPRO, / Presupuesto
tecnológico para la gestión integral del
del cambio Universidades e privado /
gestión ambiental, cambio climático
climático institutos de Cooperación
incluyendo la gestión
Al 2030 se han investigación Internacional
integral del cambio
incorporado al nacionales y
climático Inclusión de
100% las regionales
prioridades en
prioridades en
currÍculas y
currÍculas y
documentos de
documentos de 0% 30% 100%
desarrollo de
desarrollo de
universidades e
universidades e
institutos de
institutos de
investigación
investigación
planificados
Al 2030 se ha
Designación del
designado el 100%
CH 3.3.2: Promover financiamiento
del financiamiento
mecanismos de para el desarrollo
planificado para el
financiamiento para el de tecnologías MEF, MINAM
desarrollo de
desarrollo de tecnologías que incorporen los (DRCCD Presupuesto público
tecnologías que
que incorporen los conocimientos PNCBMCC), / Presupuesto
incorporen los
conocimientos tradicionales y las Gobierno Regional privado / 0% 35% 100%
conocimientos
tradicionales y las capacidades (Direcciones y Cooperación
tradicionales y las
capacidades locales para locales para el Gerencias Internacional
capacidades locales
el manejo de recursos manejo de Regionales)
para el manejo de
naturales en el marco del recursos naturales
recursos naturales
cambio climático en el marco del
en el marco del
cambio climático
cambio climático
Al 2030 se han
Proceso de
establecido al 100%
establecimiento MINAGRI
CH 3.3.3: Promover el los sistemas de
de sistemas de (SERFOR), MINAM
establecimiento de alerta temprana
alerta temprana (SENAMHI), PCM
sistemas de alerta planificados en
en zonas (INDECI, Presupuesto público
temprana en zonas zonas vulnerables
vulnerables como CENEPRED), / Cooperación 5% 42% 100%
vulnerables como medida como medida
medida preventiva Fuerzas Armadas, Internacional
preventiva y de seguridad preventiva y de
y de seguridad PNP, Gobierno
para la población y las seguridad para la
para la población Regional,
actividades económicas. población y las
y las actividades Gobiernos Locales
actividades
económicas
económicas
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

9.3.4. Financiamiento

El financiamiento de las medidas de adaptación y mitigación es un aspecto


importante y prioritario, según el análisis desarrollado a partir de los
trabajos con las distintas áreas temáticas y los talleres participativos
multisectoriales para la elaboración de la ERCC. Esto se debe a que en la

467
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

actualidad no existe nigun presupuesto destinado específicamente a la


implementación de las medidas, y este presupuesto deberá de definirse
una vez aprobada la ERCC.

Para el lineamiento prioritario de financiamiento se han establecido 3


condiciones habilitantes estratégicas y transversales, tal como se presenta
en el Cuadro Nº 175.

Cuadro Nº 175: Matriz Programática para el Plan de Implementación de la ERCC –


Financiamiento

Lineamiento Prioritario 3.4: Promover la implementación de mecanismos (públicos, privados, cooperación internacional,
asociación público-privada) de financiamiento y retribución por servicios ecosistémicos que contribuyan a la gestión integral del
cambio climático.
Metas
Condiciones Producto Mecanismo de
Indicador Responsables Financiamiento
habiltantes esperado 2021 2025 2030
Al 2030 se ha
Presupuesto
conseguido obtener
CH 3.4.1: Incrementar el público y/o Direcciones
el 100% del
presupuesto público y privado obtenido Regionales Presupuesto público
presupuesto
privado para la para la responsables de / Presupuesto
planificado para la
implementación de las implementación cada área temática privado / 5% 30% 100%
implementación de
medidas de adaptación y de las medidas de y sector Cooperación
las medidas de
mitigación al cambio adaptación y Internacional
adaptación y
climático mitigación al OPPs
mitigación al cambio
cambio climático
climático
Al 2030 se ha
Proceso de
implementado el
implementación MEF, MINAM
CH 3.4.2: Implementar 100% de los
de incentivos (DRCCD Presupuesto público
incentivos financieros y no incentivos
financieros y no PNCBMCC), / Presupuesto
financieros para el financieros y no
financieros para el Gobierno Regional privado / 0% 45% 100%
crecimiento bajo en financieros
crecimiento bajo (Direcciones y Cooperación
carbono y resiliente al planificados para el
en carbono y Gerencias Internacional
cambio climático crecimiento bajo en
resiliente al Regionales)
carbono y resiliente
cambio climático
al cambio climático
Cantidad de
mecanismos Al 2025 se ha
financieros a los accedido al 100%
CH 3.4.3: Acceso a
que se accede de los mecanismos MEF, MINAM
mecanismos de
para la de financiamiento (DRCCD Presupuesto público
financiamiento para la
implementación programados para PNCBMCC), / Presupuesto
implementación del
del sistema de la implementación Gobierno Regional privado / 15% 100% 100%
sistema de monitoreo y
monitoreo y del sistema de (Direcciones y Cooperación
evaluación de la
evaluación de la monitoreo y Gerencias Internacional
vulnerabilidad ante el
vulnerabilidad evaluación de la Regionales)
cambio climático
ante el cambio vulnerabilidad ante
climático el cambio climático
(Porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres participativos multisectoriales para la elaboración de la ERCC

9.4. MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC

Para la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático, se


propone un modelo de organización para adoptar y aplicar por parte del Gobierno
Regional y así facilitar la implementación de las medidas y acciones estratégicas
propuestas.

468
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Se han tomado en cuenta los grupos técnicos y consejos previamente


establecidos, los cuales, en la medida de lo posible deberán de continuar
ejecutando sus funciones, las cuales se encuentran previamente establecidas.

La organización propuesta, contempla la inclusión de representantes de las áreas


temáticas y sectores priorizados para la región a fin de formar parte de la
coordinación multisectorial dentro de los grupos técnicos regionales, en los que su
incorporación sea relevante.

Cada área temática estará representada por la dirección regional de su


competencia, la cual, en la medida de lo posible, deberá de conformar un equipo
técnico que se encargue específicamente de la facilitación para implementación
de las medidas correspondientes al área temática o sector de su competencia.

Se recomienda que los representantes de todas las instituciones, tanto públicas y


privadas, como de la sociedad civil, que conformen este modelo de organización
garanticen su continuidad y, sobre todo, el conocimiento adecuado sobre los
temas relacionados a cambio climático y sobre la implementación de las acciones
estratégicas propuestas, a fin de lograr cumplir los resultados esperados.

La Figura Nº 47 muestra el organigrama para la implementación de la ERCC:

Figura N° 47: Organigrama de Implementación de la ERCC

ORGANIZACIÓN PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC

COMISIÓN AMBIENTAL
REGIONAL DE SAN MARTÍN Implementación de la ERCC
(CAR - SM)

GRUPO TÉCNICO DE
CAMBIO CLIMÁTICO
Junta Directiva de la CAR- Presidida por la Autoridad
(GTECC) Regional Ambiental
SM

Actualización de la ERCC
Promoción de medidas y
Grupos Técnicos
acciones estratégicas Regionales
Representantes de

GTR de Evaluación y Fiscalización


Ambiental
Responsables de la implementación de las

Área Temática:
GTR de Información, - Bosques
Investigación, Comunicación y - Salud
Educación Ambiental - Agricultura
- Acuicultura
acciones estratégicas

- Agua
GTR de Gestión de Recursos - Turismo
Hídricos - Infraestructura Vial

Sector:
GTR de Áreas Naturales - USCUSS
Protegidas y Biodiversidad - Agricultura
- Desechos
- Energía
GTR de Cambio Climático - PIUP

GTR de Gestión Teritorial

GTR de Restauración Ecológica

Fuente: Elaboración propia

469
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

10. ONITOREO Y EVALUACIÓN

El Gobierno Regional tiene en el GTRCC el espacio que debería darle seguimiento y


monitoreo a la ERCC; por ello, debería estar compuesto por un representante de cada
sector involucrado en la implementación de la ERCC, dicho representante debe tener la
capacidad de tomar decisión, debiendo cumplir un puesto directivo.

Adicionalmente, programas públicos especiales, cuyas acciones son relevantes en


materia de cambio climático también deberían tener participación, en calidad de
invitados. Las ONGs y cooperaciones podrían participar libremente, pero, siguiendo la
formación de la Comisión Nacional de Cambio Climático, deben de tener voz, pero no
voto. La Secretaría debería es

tar a cargo del ARA.

El monitoreo debería darse sobre la base de indicadores objetivos, que permitan medir
el avance en el desarrollo de la ERCC; este debería de hacerse mínimo una vez al año,
el responsable de cada sector dentro de la CTRCC deberá ser el encargado de
monitorear las acciones, y de reportar, en la última reunión del año, los avances de la
ERCC.

10.1. OBJETIVOS DE LA FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ERCC

El presente capítulo tiene como objetivo orientar el monitoreo y evaluación de la


implementación de las medidas de adaptación y mitigación, así como de las
condiciones habilitantes propuestas.

El poder determinar el nivel de avance de la implementación de la ERCC a nivel


de procesos (medidas y actividades) y de productos (Lineamientos Prioritarios)
permitirá la organización eficiente del trabajo desarrollado para el logro de las
metas propuestas, así como la corrección oportuna del avance de las
actividades.

Para este fin se deberá de desarrollar un monitoreo anual de la implementación


de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, lo que permitirá
determinar que aspectos necesiten ser mejoradas, cambiados y/o ajustados para
el logro de las metas propuestas y retroalimentar la estrategia en torno a la
información que se vaya generando y las condiciones habilitantes que se logren
desarrollar a lo largo del proceso.

Es importante tomar en cuenta que la implementación de la ERCC es un proceso


de mejora continua y es justamente en la fase de monitoreo y evaluación en que
se pueden adoptar una serie de decisiones estratégicas u operativas que
mejoren y/o complementen lo propuesto para asegurar el logro de las metas
planificadas.

La fase de monitoreo y evaluación contempla la medición de los indicadores en


sus distintos niveles, siguiendo la misma lógica del planeamiento estratégico y
plan de implementación, tal como se muestra en la Figura Nº 48.

470
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 48: Niveles de medición de indicadores de la ERCC

Mide el
Mide el
Mide el Mide el cumplimiento las
cumplimiento del
cumplimiento los cumplimiento los Medidas de
Objetivo General y
Objetivos Lineamientos Adaptación y
las situaciones
Prioritarios Prioritarios Mitigación al
esperadas
cambio climático

IMPACTO RESULTADO PRODUCTO PROCESO INSUMOS

Indicadores de Indicadores de Indicadores de


logro o cambio logro o cambio uso de recursos y Tareas para la
sobre los sobre las áreas logro de las implementación de
Indicadores de actividades para las actividades y
componente de temáticas,
Impacto al 2030 la implementación sus respectivos
adaptación, sectores y presupuestos
mitigación e condiciones de las medidas de
institucionalidad habilitantes adaptación y
mitigación y
condiciones
habilitantes

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM

Como ya se mencionó en el capítulo de Planeamiento Estratégico, los objetivos


y lineamientos prioritarios se encuentran alineados con la ENCC y las medidas
de adaptación y mitigación y sus respectivas condiciones habilitantes, está
debidamente articuladas con las NDC y/o instrumentos de desarrollo regional a
nivel de áreas temáticas y sectores priorizados.

Bajo este contexto y tomando en cuenta los distintos niveles de medición de los
indicadores, es que se hará posible la recopilación de información para la
elaboración de los reportes y/o informes de avance de la ERCC, así como la
rendición de cuentas y programación para la implementación de la estrategia.

10.2. PROCESO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ERCC

El proceso de monitoreo y evaluación de la ERCC consta de dos etapas


principales para medir el avance de las actividades planificadas para la
implementación de las medidas de adaptación y mitigación y, al mismo tiempo,
determinar cuáles son las condiciones habilitantes que se han podido desarrollar
o adoptar para el logro de los objetivos propuestos.

La Figura Nº 49, presenta un esquema de las etapas y pasos a seguir para la


Fase de Monitoreo y Evaluación de la ERCC.

471
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 49: Niveles de medición de indicadores de la ERCC

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ERCC

PROCESO DE MONITOREO DE LA ERCC PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ERCC

Etapa 1: Identificación de avances y


Etapa 2: Evaluación del diseño,
limitaciónes en la implementación de la
implementación y resultados de la ERCC
ERCC

Paso 1: Paso 2: Paso 2: Paso 2:


Monitoreo y Identificación y Medición de Identificación de
medición de adopción de indicadores de lecciones
indicadores de medidas resultado aprendidas y
proceso correctivas recomendaciones

Producto: Informes anuales de


Producto: Informe intermedio e
avance de lineamientos prioritarios,
informe final de logro de objetivos
medidas de adaptación y mitigación,
prioritarios
condiciones habilitantes y actividades

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM

10.2.1. Etapa 1: Identificación de avances y limitaciones en la implementación

El desarrollo de esta etapa consiste en el levantamiento de la información


de avance de la implementación y cumplimiento de metas de los
lineamientos prioritarios, medidas de adaptación y mitigación y sus
respectivas condiciones habilitantes.

10.2.1.1. Monitoreo y medición de los indicadores de proceso

Es en esta etapa en que se deberá de identificar y analizar todas


las dificultades encontradas en la implementación con el fin de
proponer y realizar los cambios y/o ajustes necesarios para el
logro de los productos esperados.

Esta medición se realiza a nivel de actividades y medidas


determinando en cantidad, calidad y tiempo los avances logrados
y corroborar que estos avances correspondan a lo planificado
tomando en cuenta los datos correspondientes a la línea de base
identificada para cada medida.

Para le levantamiento adecuado de dicha información se hace uso


de unas fichas se seguimiento, las cuales deberán de ser llenadas
anualmente considerando los indicadores de proceso (medidas

472
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

de adaptación y mitigación al cambio climático y sus condiciones


habilitantes) y los indicadores de producto (lineamientos
prioritarios) determinados en el Plan de Implementación.

La información para el llenado de las fichas estará a cargo de los


responsables de cada medida (gerencias y/o direcciones
regionales para cada área temática y sector), la cual deberá de
ser solicitada en un tiempo oportuno para su posterior
consolidación y remisión al Ministerio del Ambiente en los plazos
establecidos.

Se recomienda que la consolidación de la información sea


realizada en reuniones y/o talleres con el grupo de trabajo de la
CAR San Martín.

A continuación, se presenta un modelo de matriz de seguimiento


y avance de implementación de la ERCC, la cual deberá de ser
preparada para los componentes de adaptación y mitigación de
manera independiente.

473
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 177: Matriz de seguimiento y avance de la ERCC en el componente de adaptación

Institución Responsable de la Implementación:

Gerencia Regional/Dirección Regional:

Cargo:

Objetivo Prioritario de Adaptación:


Ambito Condiciones
Territorial y habilitantes
Lineamientos Prioritarios Medida de adaptación Metas para el Hitos del Descripción de los
Indicador de la medida Beneficiarios y/o
implementados implementada primer año primer año avances (evidencias)
de la actividades
implementación desarrolladas

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM

Cuadro Nº 178: Matriz de seguimiento y avance de la ERCC en el componente de mitigación

Institución Responsable de la Implementación:

Gerencia Regional/Dirección Regional:

Cargo:

Objetivo Prioritario de Mitigación:


Ambito Condiciones
Territorial y habilitantes
Lineamientos Prioritarios Medida de mitigación Metas para el Hitos del Descripción de los
Indicador de la medida Beneficiarios y/o
implementados implementada primer año primer año avances (evidencias)
de la actividades
implementación desarrolladas

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Avance de Lineamientos ERCC” del MINAM

474
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Consideraciones para el llenado de la matriz

El llenado de la matriz podría significar un proceso largo y posiblemente complicado


los primeros años, por lo que el saber que información recopilar y cómo colocarla
dentro de la matriz es importante.

Por ello se deberá de tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Institución responsable de la implementación: para este punto, se menciona la


institución responsable del logro del componente (adaptación o mitigación).

b) Gerencia Regional/Dirección Regional: Los lineamientos prioritarios han sido


determinados en función a las áreas temáticas y sectores priorizados para la
región, por lo que las gerencias o direcciones regionales competentes para cada
uno, deberían de ser los responsables.

c) Cargo: se coloca el cargo de la persona responsable de la implementación del


Lineamiento Prioritario

d) Objetivo Prioritario: se coloca el mismo objetivo prioritario identificado en el


Planeamiento Estratégico para adaptación y mitigación. Se recomienda utilizar
la codificación establecida (OP1 para adaptación y OP2 para mitigación)

e) Lineamientos Prioritarios: se deberán de colocar los lineamientos identificados


en el planeamiento estratégico, de preferencia usando la codificación respectiva
para cada lineamiento (LP1.1, LP1.2, etc.) seguida de la definición previamente
desarrollada. Cabe señalar que se han identificado lineamientos prioritarios para
el componente de adaptación (uno por cada área temática) y 5 lineamientos
prioritarios para el componente de mitigación (uno para cada sector)

f) Medida de adaptación/mitigación implementada: En este punto se deberá de


colocar la medida, que corresponda a cada lineamiento prioritario, que ya cuenta
con un nivel de avance en función a lo propuesto por el plan de implementación.
Si bien todas las medidas de han organizado de manera tal que inicien su
proceso de implementación desde el primer año, es posible que no haya podido
iniciar aun, y es acá en que se deberá de identificar el motivo del retraso para su
posterior acción correctiva. Las medidas de adaptación y mitigación también han
sido codificadas y deberán de llevar el código dentro de la ficha.

g) Indicador de la medida: acá se coloca el indicador identificado en el plan de


implementación a nivel de medida.

h) Metas para el primer año: el plan de implementación ha trabajado metas que


corresponden a los años 2021, 2025 y 2030. En función a estas metas
propuestas, se deberá de trabajar posteriormente a la aprobación de la ERCC,
con cada área temática y sector, un cronograma anual detallado a nivel de
actividad para la implementación de cada medida. Las metas para el primero año
han sido ya establecidas.

475
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

i) Hitos para el primer año: los hitos son tomados como los puntos de referencia
para el logro de un resultado y se usan para supervisar el progreso de la
implementación. Al igual que en el punto anterior, se deberá de trabajar con cada
área temática y sector, una vez aprobada la ERCC, cuales son estos hitos o
tareas a desarrollar para cada año para poder lograr los resultados esperados.

j) Ámbito territorial y beneficiarios: para la ERCC se han identificado una serie de


zonas priorizadas en función a la vulnerabilidad y riesgo a los peligros asociados
al cambio climático, en las que se recomienda dar un especial énfasis de trabajo,
la ERCC puede ser implementada para distintas zonas de la región en función a
las necesidades y posibles condiciones habilitantes (sobre todo en el tema de
financiamiento). En este punto se deberá de colocar las zonas en las que ya se
vienen trabajando para la implementación de cada medida, con el mayor nivel
de detalle posible (distrito o centro poblado) y dependiendo del indicador, se
deberá de identificar el número de beneficiarios54 de cada medida.

k) Condiciones habilitantes y/o actividades desarrolladas: se deberá de identificar


el nivel de avance de la implementación de las actividades, así como de las
condiciones habilitantes para cada medida.

l) Descripción del avance (evidencias): en este punto se describe el trabajo


desarrollado, de preferencia a nivel de actividad para cada medida colocando las
evidencias de cada uno (medios de verificación)

10.2.1.2. Adopción de medidas correctivas

Una vez desarrollado el registro de los avances en las fichas de


seguimiento, se podrán determinar todas aquellas actividades
planificadas que por algún motivo no se han podido realizar con el
fin de identificar cuáles han sido los factores de impedimento o
retraso a fin de tomar las acciones correctivas para su
implementación pertinente.

Como se mencionó, el llenado de las fichas deberá de ser


desarrollado en grupos de trabajo, en los cuales también se
podrán identificar estos factores que dificultan la implementación
de actividades y medidas planificadas.

De la misma manera podrán identificarse otros factores que


favorezcan su implementación, con el fin de incluir modificaciones
en el contexto de desarrollo de las actividades y definir las
acciones correctivas a implementar.

Como parte de este proceso se presentan algunas preguntas


orientadoras que facilitarán la identificación de los factores

54
Es importante señalar que algunos indicadores se han determinado en función a áreas o porcentajes, pero otros se
determinan a nivel de beneficiarios (cantidad de personas y/o instituciones)

476
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

limitantes y/o facilitadores para el desarrollo adecuado de las


actividades planificadas.

Cuadro Nº 179: Preguntas orientadoras para el monitoreo

1) ¿Se están implementando las condiciones habilitantes y


medidas identificadas como estaba planificado y de forma
eficaz?
2) ¿Cuentan con evidencias de los avances de la
implementación?
3) ¿Cuáles son los factores, riesgos o desafíos que afrontamos o
pronosticamos que se deben de tener en cuenta para asegurar
el logro de los objetivos y lineamientos prioritarios?
4) ¿Qué cambios sobre las actividades planificadas deberíamos
de considerar para las fases siguientes?
5) ¿Continúan siendo pertinentes las medidas propuestas para el
logro de los objetivos planificados?
6) ¿Siguen siendo pertinentes y eficaces las condiciones
previstas para lograr los objetivos y prioridades regionales en
torno a la ERCC?
7) ¿Qué estamos aprendiendo?

Luego de analizar los avances en torno a la matriz de seguimiento


y a las preguntas orientadoras, es que se procede a realizar los
ajustes al proceso de planificación.

Tanto la matriz de avance, como las modificaciones o cambios al


plan de implementación (acciones, medidas u otros aspectos),
riesgos, oportunidades y acciones correctivas, se deberán de
presentar en un reporte de avance55 de la implementación de la
ERCC articulado al sistema de monitoreo y evaluación de las
medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
establecido por el MINAM.

10.2.2. Etapa 2: Evaluación del diseño, implementación y resultados

La etapa de evaluación establece la medición del logro de los objetivos


prioritarios a partir de los indicadores de resultado determinados en el
planeamiento estratégico de la ERCC.

En esta etapa se busca generar la sistematización de las lecciones


aprendidas tanto para la implementación de la ERCC (desde el diseño,
planificación e implementación) como de los resultados que se han
generado en la región San Martín.

Esta etapa consta de dos pasos:

55
En el Anexo Nº 12 se presenta una propuesta de reporte del avance de la implementación de la ERCC

477
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

10.2.2.1. Medición de indicadores de resultados

Este paso consiste en medir los indicadores de resultados, es


decir a nivel de objetivos prioritarios de la ERCC.

La medición de los indicadores de resultado constituye un proceso


de evaluación intermedia y uno de evaluación final. El proceso de
evaluación intermedia se realiza a la mitad del proceso de
implementación de la ERCC. Para este caso, la estrategia ha sido
desarrollada para lograr los objetivos prioritarios al 2030, por lo
que su medición intermedia se desarrollará al año 2025, para lo
cual se ha establecido, para ese año, en la planificación
estratégica, un indicador para cada objetivo prioritario.

Por otro lado, la evaluación final se realiza una vez concluido el


horizonte temporal de implementación, es decir, al año 2030, para
el cual también se ha determinado un indicador para cada objetivo
prioritario.

Para estos informes, se utiliza como insumo, los reportes anuales


de monitoreo, y se desarrollan de manera cualitativa y
cuantitativa. Para estos informes, se deberá de tomar en cuenta
los siguientes criterios:

a) Pertinencia: se define midiendo cuan significativo es el objetivo


prioritario definido y considerando su relación con los objetivos
y las prioridades nacionales establecidas en la ENCC y en las
NDC.
b) Efectividad: Se determina identificando hasta qué punto los
resultados contribuyeron a la consecución del objetivo
prioritario.
c) Impacto: se determina considerando los efectos de largo plazo,
tanto positivos como negativos, producidos directa o
indirectamente en los grupos objetivos definidos como parte de
la implementación de la ERCC. Es importante tomar en cuenta
los enfoques transversales de género, interculturalidad e
intergeneracional.
d) Sostenibilidad: se define en función a la continuidad de los
beneficios de la ERCC aún después de su implementación

El desarrollo de la medición de los indicadores de resultado, está


sujeta a la mejora continua y articulada del sistema de monitoreo
y evaluación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático establecidas por el MINAM, como autoridad nacional en
materia de cambio climático, aplicando los lineamientos y
herramientas metodológicas definidas para este fin, y permitiendo
la generación de los reportes necesarios para la mejora de los
procesos de toma de decisiones.

478
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

10.2.2.2. Identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones

Al desarrollar la etapa de monitoreo se ha elaborado un análisis de


todo el proceso; este análisis generará una serie de comentarios,
logros, dificultades y limitaciones que se traducen como las
lecciones aprendidas del proceso. Este mismo análisis, además,
permitirá la propuesta de recomendaciones que sentarán las bases
de mejora e impulso para el desarrollo de otras estrategias o mejora
de la misma.

Para poder identificar las lecciones aprendidas y las posteriores


recomendaciones, se presenta un listado de preguntas
orientadoras que faciliten el desarrollo de esta etapa.

Cuadro Nº 180: Preguntas orientadoras para la evaluación

1) ¿Se ha contribuido significativamente a resolver el


problema que dio origen a la definición de la ERCC?
2) ¿La región se está viendo beneficiada con la
implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático de la ERCC?
3) ¿Los beneficios recibidos son los que se habían
propuesto lograr con la ERCC o son otros no
previstos?
4) ¿Los beneficios están llegando al grupo objetivo que
se pretendía atender?
5) ¿Se ha experimentado una mejora significativa en
las condiciones de adaptación y mitigación al cambio
climático en la región?
6) ¿Cuáles son los factores de éxito que han
contribuido a ello?
7) ¿Cuáles son los factores que lo han limitado?
¿Cómo se gestionaron?
8) ¿Cuentan con evidencias de los avances de la
implementación de las medidas?

Este análisis servirá para retroalimentar el proceso de


implementación de la ERCC los primeros años, es decir mientras
se trate de una evaluación intermedia, ya que mientras más se
avance en la implementación, más difícil se torna la modificación o
ajuste de la planificación de la ERCC.

479
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

11. HOJA DE RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC

11.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las medidas de adaptación y mitigación son las acciones de gestión alineadas a


las políticas de desarrollo a nivel nacional (ENCC, NDC y ENBCC) y regional
(PDRC), teniendo prioridades de intervención compatibles.

El análisis ha permitido identificar las medidas de adaptación y mitigación


alineadas y articuladas con los instrumentos de gestión regional y nacional,
permitiendo ubicarlas en las herramientas de planificación nacional, regional y
sectorial.

Es necesario enfatizar en algunos elementos funcionales y estructurales para


asegurar la implementación de las medidas planteadas:

 La ruta estratégica definida en el planeamiento estratégico de la ERCC


identifica la vía que se debe de seguir para poder cumplir con los objetivos
prioritarios al 2030 para solucionar los problemas identificados a nivel regional
a causa de las emisiones de GEI, así como los daños y pérdidas potenciales
determinados en el análisis de riesgo.
 Para el componente de adaptación se han definido una serie de medidas
resultantes de un análisis de riesgo previo, que ha permitido por un lado
territorializar y priorizar las zonas de implementación de las medidas y por otro
lado, presenta indicadores y metas que han podido ser propuestas y validadas
por las direcciones regionales e instituciones relevantes de las 7 áreas
temáticas analizadas.
 Para el componente de mitigación se ha incorporado el análisis desarrollado en
el Diagnóstico de emisiones de GEI de San Martín publicado en enero del
presente año.
 El Diagnóstico de emisiones de GEI no debe ser un documento aislado y su
metodología de trabajo debe ser articulada a los nuevos lineamientos del
MINAM, a fin de poder identificar toda la información pertinente para la
implementación eficiente de la estrategia; en ese sentido se recomienda la
actualización del mencionado diagnóstico, a fin de poder identificar y validar
todos aquellos indicadores y metas a nivel de medidas de mitigación y la
definición de sus respectivas actividades a fin de guiar de manera óptima la
implementación de la ERCC.
 El componente de condiciones habilitantes, propone una serie de acciones a
ser trabajadas de manera transversal con cada área temática y sector, las que
permitirán la implementación adecuada de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático propuestas para la región.
 El Plan de Implementación identifica indicadores, metas, actividades por área
temática sector, debidamente articuladas con los documentos de gestión
integral al cambio climático y documentos de desarrollo regional. Asimismo,
identifica los responsables reales quienes serán los que permitan la
implementación de las medidas y el seguimiento y monitoreo de los avances,
cuya periodicidad también ha sido señalado en la hoja de ruta.

480
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático deben ser


interiorizadas en los documentos de gestión regional, a modo de asegurar su
implementación y posterior designación presupuestal.
 El ARA debe ser la institución encargada de asegurar la inclusión de las
medidas de adaptación y mitigación en los instrumentos de gestión y
planificación de los diferentes niveles de gobierno. Debe a su vez, de
sostenerse del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC),
espacio que debe acompañar dando el seguimiento a la implementación de la
ERCC. Es vital fortalecer el Liderazgo del Gobierno regional a través de la
Autoridad Regional Ambiental, quien deberá incidir en la transversalización de
la ERCC.
 A nivel regional se han identificado diversos proyectos de cooperación que
desarrollan acciones vinculadas con las medidas de adaptación propuestas.
Estos actores son clave para acompañar y afianzar la ERCC en la región. La
implementación de las acciones propuestas sugiere desarrollar sinergias y
suma de esfuerzos con proyectos en marcha, alianza y actores del sector
público o privado para cofinanciar y acceder al financiamiento para cumplir con
los objetivos planteados.
 La difusión de la ERCC es una tarea del GRTCC, mientras más profesionales,
instituciones y cooperantes conozcan las medidas de adaptación
seleccionadas, más serán la concatenación de esfuerzos en su
implementación.
 Por la dinámica del proceso se requiere la asistencia, acompañamiento y
monitoreo permanente del MINAM como punto focal y entidad rectora sobre
gestión del cambio climático en el Perú.
 Un aspecto vital es la comunicación y sensibilización a diferentes niveles de
público objetivo (decisores, profesionales, estudiantes, productores y población
en general), donde se conozca con claridad los impactos del cambio climático,
así como las propuestas y medidas para reducir la vulnerabilidad ante los daños
y cambios.
 Es importante tener en cuenta que la implementación de las medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático, deberá de ser debidamente
coordinada con los responsables propuestos para cada una de ellas, así como
la designación presupuestal para su debida implementación. Una vez aprobada
la ERCC, e iniciar la Fase de Implementación de la misma, se deberá de
coordinar con cada dirección responsable para establecer las actividades y
metas específicas, así como los insumos necesarios para su puesta en marcha.
 La hoja de ruta ha sido propuesta para los 10 años de implementación de la
ERCC, en los que se espera desarrollar las acciones que aseguren las metas
planificadas a partir del año 2021, con un monitoreo y evaluación oportunos y
organizados para el logro eficiente de las metas propuestas para el año 2030.
 A continuación, se presenta el modelo conceptual para la implementación de la
ERCC:

481
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Figura N° 50: Modelo Conceptual de Implementación de la ERCC

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC

Revisión y selección de información


relevante

7 Áreas Análisis de Análisis de emisiones 5 Sectores


Temáticas vulnerabilidad y de GEI priorizados
priorizadas riesgo al 2030

Identificación de Articulación
Identificación de medidas de multisectorial y
Articulación barreras, condiciones mtitigación multiactor
multisectorial y habilitantes y medidas
multiactor de adaptación

Desarrollo del Plan de


implementación y
monitoreo en función
Identificación de
Plan de a las metas e
Implementación, actividades, metas e indicadores
Monitoreo y indicadores para cada establecidos en el
medida de adaptación
Evaluación PDRC 2030

Desarrollo de la programación tentativa de


implementación de medidas de adaptación y mitigación

Inclusión de medidas de Formalización y


adaptación y mitigación en aprobación de la
documentos de gestión de progrmación e
áreas temáticas y sectores Implementación de
priorizados actividades

Monitoreo y evaluación de avance de actividades y


cumplimiento de metas

Reestructuración de actividades o metas no logradas para


su implementación oportuna y eficiente

Fuente: Elaboración propia

11.2. HOJA DE RUTA

A continuación de describe el cronograma de acciones transversales a la


implementación de las medidas, cuya matriz programática ha sido presentada en
el plan de implementación. Las acciones presentadas, en un horizonte de 10 años,
corresponden tanto a los componentes de adaptación y de adaptación y sus
respectivas condiciones habilitantes.

Esta hoja de ruta deberá de ser adoptada y socializada con las direcciones
regionales e instituciones que forman parte la implementación de la ERCC y que
además son responsables directos del logro de los resultados propuestos.

482
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuadro Nº 181: Hoja de ruta para la implementación de la ERCC de San Martín, 2021 - 2030

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Descripción de actividades
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Planificación para la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Revisión de actividades planificadas y elaboración de la programación tentativa


X X
para cada actividad propuesta según medida de adaptación y mitigación
Determinación de indicadores, metas y actividades, para aquellas medidas que
X X
aun no hayan sido identificadas por la falta de información actual
Elaboración de un presupuesto por actividad planificada y sus fuentes de
X X
financiamiento potenciales
Coordinación con actores locales responsables y/o comprometidos con la
X X
implementación de la ERCC
Establecer la organización, funciones y responsabilidades para cada actor
X X
involucrado en la implementación de la ERCC
Talleres participativos con actores locales para la socialización, organización y
X X
compromiso de implementación de las actividades propuestas
Formalización de la programación de implementación de las medidas de
X X X X
adaptación y mitigación por área temática y sector
Fortalecimiento de capacidades técnicas a los actores responsables de la
X X X X X X X
implementación de las medidas de adaptación y mitigación y sus actividades
Inclusión de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en instrumentos de planificación e inversión Regional y Local.
Identificación de documentos de gestión por área temática y sector para la
inclusión de medidas de adaptación y mitigación dentro de sus acciones X X X X
estratégicas
Identificar directrices (políticas, normas, criterios, proyectos) que contribuyen o
sustenten la implementación de las medidas de adaptación y mitigación de la X X X X
ERCC.
Actualizar documentos de gestión regional incorporando objetivos o acciones
estratégicas que contribuyan a la implementación de las medidas de adaptación y X X X X
mitigación
Elaborar nuevos instrumentos de desarrollo regional, reglamentos y/o estatutos
incorporando objetivos o acciones estratégicas que contribuyan a la X X X X
implementación de las medidas de adaptación y mitigación

483
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Incorporar las necesidades de gasto operativo de las medidas de adaptación y


X X X X X X X X X X X X X X X X X X
mitigación, en los PEIs, POIs Regional y Locales
Posicionamiento de la ERCC para su financiamiento e implementación

Sensibilización y análisis crítico de la ERCC dirigida a las decisiones regionales y


X X X X X X X X
locales
Fortalecimiento de capacidades a formuladores y evaluadores técnicos de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
proyectos (público y privado) para incorporar las medidas de adaptación
Evaluar la inclusión de actividades de adaptación y mitigación de la ERCC, en
X X X X X X X X X X X X X X X
potenciales programas presupuestales (PP) regionales y locales
Formulación de proyectos públicos o privados y/o planificación de acciones
específicas para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación por X X X X X X X X X X X X X
área temática y sector
Talleres participativos de difusión de la ERCC descentralizada a niveles provincial
X X X X X X X X
y distrital
Financiamiento de Impulso

Revisión de PIP y actividades planteadas por áreas temáticas que contribuyan


X X
con la implementación de la ERCC San Martín.
Elaboración de Fichas PIP para medidas de adaptación y mitigación priorizadas
X X X X X X X X X X X X
para cada sector
Evaluar la inclusión de las medidas de la ERCC, en potenciales programas
X X X X X X X X
presupuestales (PP) regionales y locales
Priorizar y promover líneas de agenda de investigación para su asignación
presupuestal por las universidades que contribuyan con las medidas de X X X X X X X X X X X X
adpatación y mitigación priorizadas
Monitoreo y evaluación

Desarrollo de actividades planificadas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X


Monitoreo de cada actividad en torno a cumplimiento de metas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Recolección de información de las áreas temáticas y sectores para el llenado de
X X X X X X X X X X
las fichas de monitoreo y evaluación
Desarrollo de talleres participativos para la consolidacioón de la información para
X X X X X X X X X X
el monitoreo de la ERCC
Determinación de la relevancia de las medidas de adaptación y mitigación
X X X X X X X X
propuestas, así como sus condiciones habilitantes, indicadores y metas

484
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Incorporación de mejoras y acciones complementarias en el documento de la


X X X X X X X X
ERCC
Identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Elaboración de reportes de monitoreo X X X X X X X X X X
Elaboración de reportes de evaluación X X
Fuente: Elaboración propia

485
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adaptación: Proceso de implementación de medidas para moderar o evitar daños


asociados a peligros relacionados directamente con el cambio climático y aprovechar
las oportunidades que este pueda traer consigo en beneficio de la población.

Área Temática: Sectores priorizados competentes en articular la adaptación al cambio


climático como los procesos de desarrollo sectorial y regional, incorporándolos dentro
de sus documentos de gestión y planificación.

Barreras: todas aquellas condiciones, brechas o necesidades que deben de ser


superadas para que puedan ser implementadas las de las medidas de adaptación y/o
mitigaciones identificadas.

Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad


humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables56.

Condiciones habilitantes: todas aquellas cualidades o características de un sector que


hacen posible la implementación de las medidas de adaptación y/o mitigación.

Condiciones Nacionalmente Determinadas - NDC57: Metas de adaptación y


mitigación de distintos sectores para hacer frente al cambio climático en torno a objetivos
comunes con una visión de desarrollo a largo plazo y considerando acciones que
contribuyan a la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos.

Daños y Pérdidas: Cadena de efectos ambientales que se generarían, directa o


indirectamente sobre los usuarios y productores de bienes y servicios. En función a ellos
se propusieron las medidas de adaptación.

Efectos potenciales del riesgo: Se traducen como el resultado del análisis de riesgos
y comprende el considerar las pérdidas, disminución y/o alteración o cualquier situación
adversa de productos, servicios y cadenas de valor, que conlleven a un impacto
económico y social.

Estrategia Nacional de Cambio Climático: Instrumento principal de gestión que


orienta que orienta la acción climática en el Perú, enfocado a orientar las estrategias,
planes y proyectos de desarrollo nacionales, regionales y sectoriales para que lleven en
consideración el escenario actual y futuro58 de cambio climático.

Exposición: Condición que provoca que personas, medios de subsistencia,


ecosistemas, servicios, recursos ambientales, infraestructura o activos económicos,

56
Definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
57
Se denominan Contribuciones Nacionalmente Determinadas a las Nationally Determined Contributions – NDC por sus
siglas en inglés
58
La versión vigente de la ENCC, que actualizó la del año 2003 (aprobada mediante Decreto Supremo Nº 086-2003-
PCM), fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM el 23 de setiembre de 2015, y tiene como objetivos
estratégicos que la población, los agentes económicos y el Estado: i) incrementen su capacidad adaptativa para la acción
frente a los efectos adversos y las oportunidades del cambio climático: y, ii) conserven las reservas de carbono y
contribuyan a la reducción de las emisiones de GEI

486
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

sociales o culturales en espacios determinados, se vean afectados de manera negativa


por los peligros asociados al cambio climático.

Gases de Efecto Invernadero: Aquellos gases producidos por actividades antrópicas,


que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del
Sol, contribuyendo al incremento del calentamiento global.

Impacto: Efectos sobre los sistemas naturales y/o humanos por acontecimientos
meteorológicos o climáticos extremos asociados al cambio climático. Están referidos a
efectos sobre las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías,
sociedades, culturas, servicios e infraestructura.

Medidas de Adaptación: Acciones destinadas a disminuir la vulnerabilidad y riesgo de


los impactos adversos del cambio climático en las áreas temáticas priorizadas a nivel
regional.

Medidas de Mitigación: Acciones destinadas a reducir las emisiones de Gases de


Efecto Invernadero para los sectores priorizados a nivel regional.

Peligro: Acontecimiento potencial de un suceso o tendencia de origen natural,


relacionado al clima, que puede causar pérdida de vidas, lesiones u otros efectos
negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en infraestructura, medios de
subsistencia, prestaciones de servicios, ecosistemas y recursos naturales.

Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar


un suceso, tendencia o perturbación, respondiendo o reorganizándose de modo que
mantenga su función esencial, su identidad y/o su estructura y conservando al mismo
tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.

Riesgo: Posibilidad de que un suceso afecte de manera negativa la población,


infraestructura, medios de subsistencia, prestaciones de servicios, ecosistemas y
recursos naturales. Resulta de la interacción entre la vulnerabilidad y la exposición a los
peligros asociados al cambio climático.

Sector Agricultura: Agricultura y ganadería. Considera las emisiones de GEI


provenientes de la fermentación entérica del ganado, la descomposición del estiércol,
de materia orgánica en arrozales, de las derivadas de la aplicación de fertilizantes
sintéticos, estiércol animal, emisiones por quema de sabanas o pastizales y quema de
residuos agrícolas.

Sector Energía: Considera las emisiones de GEI provenientes de la combustión


estacionaria (emisiones provenientes de la generación eléctrica, de la combustión de
combustibles por extracción y uso de industrias manufactureras y de construcción) y de
la combustión móvil (emisiones provenientes de la quema y la evaporación de
combustible para todas las actividades de transporte a excepción del transporte militar).

Sector Desechos: Considera las emisiones de GEI provenientes de residuos sólidos


(emisiones de metano y dióxido de carbono provenientes de la eliminación, tratamiento
biológico, incineración e incineración abierta de residuos sólidos) y aguas residuales
(emisiones de metano por la descomposición anaeróbica bacterial de materia orgánica

487
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

en instalaciones de aguas servidas y del procesamiento de alimentos y otras


instalaciones industriales durante el tratamiento de las aguas residuales).

Sector PIUP: Procesos Industriales y Uso de Productos. Considera las emisiones de


GEI provenientes de las industrias de minerales, químicas, de metales, de electrónica,
la manufactura, el uso de productos no energéticos de combustibles y de solventes, y el
uso de productos como sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono.

Sector USCUSS: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura. Considera las
emisiones de GEI resultantes de los cambios en las existencias de carbono en la
biomasa, materia orgánica muerta y suelos minerales, las producidas por incendios, las
provenientes de óxido nitroso en las tierras, en humedales y las emisiones asociadas a
productos de madera recolectada

Sujeto de Análisis: Población, medios de vida, ecosistemas, cuencas, territorio,


infraestructura, bienes y servicios, entre otros, expuestos y vulnerables a los peligros
del Cambio Climático.

Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente, que


comprende la sensibilidad o susceptibilidad, así como la falta de capacidad adaptativa
o resiliencia a un peligro asociado al cambio climático.

488
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. Sucursal Iquitos. (2018). Caracterización del
departamento de San Martín. Iquitos, Loreto.

Centro Internacional de Investigación Agroforestal. (2017). Impacto del Cambio


Climático sobre la cadena de valor del Café en el Perú.

Chugdén, W. (2018). Identificar estrategias de adaptación al cambio climático frente a


la variabilidad climática en la Microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu, distrito de
Moyobamba, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín –
Tarapoto, Moyobamba, Perú

CITE Acuícola Ahuashiyacu. (2019). Población acuícola formal en la región San Martín.
Tarapoto, San Martín.

Cooperación Alemana al Desarrollo. (2010). Desarrollo rural reduciendo el riesgo en


contextos de cambio climático – Sistematización de Experiencias del Programa
Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ). Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM. Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú 23 de febrero de 2013

Daw, T.; Adger, W.N.; Brown, K. y Badjeck, M.-C. (2009). El cambio climático y la pesca
de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. En K. Cochrane, C. De
Young, D. Soto y T. Bahri (eds). Consecuencias del cambio climático para la pesca y la
acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. FAO
Documento Técnico de Pesca y Acuicultura, No 530. Roma, FAO. pp. 119–168.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo San Martín. (2018). Plan Estratégico
Regional de Turismo – PERTUR San Martín 2019-2030.

Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2016-2030. Diario


Oficial El Peruano. Lima, Perú, 20 de julio de 2016

Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático. Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú, 20 de julio de 2016

Fundación Conservación Internacional. (2016). Cuentas Experimentales de los


Ecosistemas en San Martín – Perú. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Gobierno del Perú. (2012). Reglamento de Ley N°29783. Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.

Gobierno del Perú. (2013). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

Gobierno del Perú. (2018). Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial de
naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la
implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC).

Gobierno del Perú. (2019). Reglamento de Ley N°30754. Ley Marco sobre Cambio
Climático. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.

Gobierno Regional del Cusco. (2012). Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
ERFCC Cusco. Cusco, Perú.

489
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Gobierno Regional de Junín. (s.f.). Estrategia Regional de Cambio Climático de Junín.

Gobierno Regional de San Martín. (2013). Plan Vial Departamental Participativo 2012 –
2021 de la región San Martín. Moyobamba, San Martín

Gobierno Regional de San Martín. (2014). Ordenanza Regional N°022-2014-GRSN/CR


Crean el Grupo Técnico de Cambio Climático de San Martín.

Gobierno Regional de San Martín. (2015). Plan de Desarrollo Regional Concertado al


2021

Gobierno Regional de San Martín. (2016). Reporte de Alerta Temprana de Perdida de


Bosques. Recuperado de http://siar.regionsanmartin.gob.pe/ documentos/reporte-
alerta-temprana-perdida-bosques

Gobierno Regional de San Martín. (2017). Memorándum de Entendimiento (MOU) en


materia de liderazgo mundial ante el cambio climático.

Gobierno Regional de San Martín. (2017). Reglamento de Organización y Funciones,


Moyobamba, San Martín

Gobierno Regional de San Martín. (2018). Política Ambiental Regional San Martín 2013
- 2021.

Gobierno Regional de San Martín. (2018). Resolución Ejecutiva Regional N°523-2018-


GRSM/GR. Mapa de procesos de las Unidades Orgánicas de la Sede Central del
Gobierno Regional San Martín. Moyobamba, Perú.

Gobierno Regional de San Martín. (2019). Reglamento Interno de la Comisión Ambiental


Regional de San Martín CAR-SM.

Gobierno Regional de San Martín. (2019). Resolución Ejecutiva Regional N°621-2019-


GRSM/GR. Reconocer a la Junta Directiva para el periodo 2019-2020 de la Comisión
Ambiental Regional de San Martín CAR-SM. Moyobamba, Perú.

Gobierno Regional de San Martín. Ordenanza Regional N°023-2018-GRSM/CR


Modificación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional
de San Martín.

Gobierno Regional de Ucayali. (2014). Estrategia Regional de Cambio Climático de


Ucayali. Pucallpa, Perú.

Gobierno Regional del Cusco. (2012). Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
ERCC Cusco. Cusco, Perú.

Gobierno Regional San Martín. (2012). Ordenanza Regional N° 020-2012-GRSM/CR


Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM.

Gonzales, G., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C.,
Cabezas, C., Steenland, K. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática y
cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 547 – 556.

Grupo Técnico de Cambio Climático (GTECC) de San Martín. Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 05 de octubre de 2014.

490
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Guivin, F. (2018). Actualizan gestión de información del sistema de alerta temprana y


monitoreo de bosques en San Martín. San Martín Gobierno Regional. Recuperado de
https://regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id = 4952

Guzmán, F. (2013). Escenarios de cambio climático en San Martín y su impacto en el


cultivo de café.

Insituto Nacional de Defensa Civil. (s.f.). Mapa de peligros de la ciudad de Moyobamba.


Informe final.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de


Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Instituto Nacional de Calidad. (2015). Reglamento de Operaciones y Funciones del


Instituto Nacional de la Calidad – INACAL. Lima, Perú

Layza, R., Gonzales, F., Terán, J. (2018). La deforestación y el cambio climático en la


provincia de San Martín periodo: 1973 al 2014. Revista Ciencia y Tecnología, 14(2), 19
– 30.

Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo. (2012). Informe Final del Documento de


balance en relación a la gestión del cambio climático en el país.

Lopez, L. (2019). Efecto del cambio climático sobre la producción de arroz en los últimos
20 años en la provincia Moyobamba región San Martín (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba, Perú.

Mariño, H. (2017). La medición de GEI y su importancia en el marco de los compromisos


climáticos. Agenda Peruana hacia el Cambio Climático. Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales. Conferencia llevada a cabo en Lima, Perú.

Ministerio de Agricultura. (2009). Guía para la elaboración de la Estrategia Regional


frente al Cambio Climático. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Agricultura. (2012). Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio


Climático en el Sector Agrario. Período 2012–2021 – PLANGRACC-A. Lima.

Ministerio de Agricultura. (2012). Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio


Climático en el Sector Agrario. Período 2012–2021 – PLANGRACC-A, documento
resumen. Lima, Perú.

Ministerio de Agricultura. (2020). Protocolos para las actividades del sector Agricultura
y Riego. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Estadísticas de Arribos de visitantes


a atractivos turísticos de la Región San Martín.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.) Inventario de Recursos Turísticos del


Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2017). Plan Nacional de Calidad Turística


del Perú – CALTUR (2017-2025). Lima, Perú

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Reglamento de Operaciones y


Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú

491
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Plan de Acción en Género y


Cambio Climático. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Manual de Carreteras.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2013). Manual de Conservación de


Carreteras

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2019). Reglamento de Operaciones y


Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente. (2010). Política Nacional del Ambiente.

Ministerio del Ambiente. (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental. 2011-2021.


Segunda edición. Lima.

Ministerio del Ambiente. (2014). Informe de Balance de la Gestión Regional frente al


Cambio Climático en el País. Avances, logros, dificultades, retos y oportunidades. Lima,
Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Lima,
Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio del Ambiente. (2016). Decreto Supremo N° 007 – 2016. Estrategia Nacional
sobre Bosques y Cambio Climático. Lima, Perú

Ministerio del Ambiente. (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación


Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio
Climático. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio del Ambiente. (2016). Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación


y la Sequía 2016-2030.

Ministerio del Ambiente. (2016). Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente. (2016). Tercera Comunicación Nacional del Perú a la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente. (2017). Reglamento de Operaciones y Funciones del Ministerio


del Ambiente. Lima, Perú

Ministerio del Ambiente. (2018). Ley Marco sobre Cambio Climático. Lima, Perú:
Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio del Ambiente. (2020). Estrategia Integrada de Cambio Climático, Diversidad


Biológica y Desertificación. Departamento de Tumbes.

Ministerio del Ambiente. (s.f.). Guía N°8: Elaboración del Reporte Anual de Gases de
Efecto Invernadero Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
(USCUSS).

Modificación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional


de San Martín. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 09 de noviembre de 2018

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica.

492
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Convención de las Naciones Unidas de


Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación, en particular en África.

Organización de las Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

PCP, ONUDI, ISID. (2017). Normas y Protocolos para Acuicultura en la Amazonia


Peruana. Lima, Perú.

Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC, San Martin 2021. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 01 de enero del 2016

Polini, M. (2018). Perú reducirá la emisión de Gases de Efecto Invernadero con apoyo
del BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
https://www.iadb.org/es/noticias/peru-reducira-la-emision-de-gases-de-efecto-
invernadero-con-apoyo-del-bid

Política Ambiental Regional San Martín. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 27 de
junio de 2018.

Política Nacional del Ambiente. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de mayo de
2009.

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Diario Oficial El Peruano,


Lima, Perú, 8 de enero de 2013.

Protocolos para las actividades del sector Agricultura y Riego. Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 10 de mayo de 2020.

Reglamento Interno de la Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM. Diario


Oficial El Peruano, Lima, Perú, 08 de diciembre de 2019.

Reglamento de Ley N°29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial El


Peruano, Lima, Perú, 24 de abril de 2012.

Reglamento de Ley N°30754. Ley Marco sobre Cambio Climático. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 31 de diciembre de 2019.

Resolución Ejecutiva Regional N°523-2018-GRSM/GR. Mapa de procesos de las


Unidades Orgánicas de la Sede Central del Gobierno Regional San Martín. Moyobamba,
Perú, 09 de octubre de 2018.

Resolución Ejecutiva Regional N°621-2019-GRSM/GR. Reconocer a la Junta Directiva


para el periodo 2019-2020 de la Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM.
Moyobamba, Perú, 27 de diciembre de 2019.

Rodrigo, E. (2020). Informe Final Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de


Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2008). Reglamento de


Operaciones y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. Lima,
Perú

493
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2009). Escenarios Climáticos


en la Cuenca del Río Mayo para el año 2030 - Resumen Ejecutivo.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2013). Evaluación de los


modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al año 2030 en la Región San Martín.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2020). Lineamientos


Generales que Orientan la Aplicación de la Información Climática sobre Tendencias
Históricas, Eventos Extremos y Proyecciones de Escenarios Climáticos Nacionales.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2014). Compendio Legislativo sobre Cambio


Climático en el Perú. Tomo I y II. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Suárez de Freitas, G. (2020). Construyendo las Estrategias de Desarrollo Rural Bajo en


Emisiones como Respuesta a la Deforestación.

Torres, J., Tenorio, A., Gómez, A. (Ed). (2008). Agroforestería: una estrategia de
adaptación al cambio climático. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Villegas, M. (2009). Resultados de la Zonificación Ecológica y Económica del


departamento de San Martín. Guía didáctica. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Zapata, N. (2019). Estrategias Regionales de Cambio Climático – Pautas


Metodológicas. Lima, Perú.

494
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

ANEXOS

Anexo 1: Reuniones desarrolladas con actores locales para el recojo de


información

Para el levantamiento de información y recojo de sugerencias durante el proceso de


elaboración de la ERCC, se desarrollaron entrevistas independientes con distintos
actores locales de las 7 áreas temáticas analizadas:

N° NOMBRE INSTITUCIÓN ÁREA TEMÁTICA FECHA


Autoridad Administrativa
01 José Rivas Lluncor AGUA 07/08/2020
del Agua
02 Juana del Águila Melendez DIRCETUR TURISMO 13/08/2020
DIRCETUR
03 Rony Flores Ramirez TURISMO 13/08/2020
Ex Director Subregional
04 Lily Rodríguez Bayona CIMA BOSQUES 14/08/2020
05 Gustavo Cajusol Chapoñam PGIRH-Cuenca Mayo AGUA 14/08/2020
María Dorcas Santa Cruz
06 DIRCETUR TURISMO 14/08/2020
Valderrama
CODEPISAM (Desarrollo
Levi Evans Tasamash
07 de los Pueblos Indígenas BOSQUES 16/08/2020
Cachuaza
de la Región San Martín)
Laura Cecilia García
08 SERFOR BOSQUES 17/08/2020
Brancacho
Dulhy Carolina Pinedo Programa Nacional de
09 BOSQUES 17/08/2020
Amasifuen Bosques
Frank Roosbell Ramírez
10 BPAM BOSQUES 17/08/2020
Sangama
FEKIHD (Federación
11 Bequer Tuanama Lumba BOSQUES 18/08/2020
Kichwa Huallaga Dorado)
12 Carlos Solis Macedo ALA –Alto Mayo AGUA 18/08/2020
13 Rosa Karina Pinasco Vela AMPA BOSQUES 19/08/2020
Erick Alberto Del Águila PESCA Y
14 IIAP 20/08/2020
Panduro ACUICULTURA
Juan Manuel Oliveira
15 DRTC VIAS 26/08/2020
Arévalo
CITE ACUÍCOLA PESCA Y
16 Vanessa Sánchez Sánchez 27/08/2020
Ahuashiyacu ACUICULTURA
Dirección de Desarrollo y
17 Daniel Epifanía AGRICULTURA 04/09/2020
Competitividad Agraria
18 Manuel Gómez Montilla PEHCBM VÍAS 09/09/2020
Gerencia Regional de
Leslie Carol Zevallos
19 Desarrollo Social SALUD 12/09/2020
Quinteros
DIRESA
Sugerencia de
Diego Javier Mercedes
20 Planeamiento Estratégico AGRICULTURA 01/09/2020
Briceño
y Estadística Regional
21 Javier Noriega Murrieta SUNASS AGUA 02/09/2020
Marco Antonio Ramírez
22 DRVCS AGUA 08/09/2020
Pérez
PESCA Y
23 Jhony Borbor Vargas DIREPRO 12/10/2020
ACUICULTURA

495
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Es importante señalar que en dichas entrevistas se proporcionó datos sobre otros


actores locales que podrían enviarnos información importante para el desarrollo del
análisis del territorio para la elaboración de la ERCC.

Anexo 2: Ayuda memoria y sustento de reuniones por área temática

Para el desarrollo del Análisis Estratégico del Territorio se desarrollaron mesas de


trabajo con cada área temática. Es importante señalar que el área temática Salud, no
asistió a la cita establecida para el desarrollo de la mesa de trabajo, pero sus aportes
fueron trabajados pr la Dirección Regional de Salud de manera independiente y
entregados a CANDES el día viernes 14 de noviembre de 2020, para ser incorporados
en la ERCC.
Las ayudas memoria y las fotos que sustentan el desarrollo de las mesas de trabajo se
presentan a continuación:
AYUDA MEMORIA BOSQUES – CANDES
Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación e
institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la estrategia
regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Microsoft Teams 13.10.2020 10:00 horas

Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Bosques.

Participantes:
Robert Hualcas Sevillano – ARA San Martín
Angie Lisbeth Valiente Devia – ARA San Martín
Billy Jimmy Chong Sánchez - ARA San Martín
Víctor Macedo Cuenca - PNRA
Alcidia Chávez Cabrera – BPAM
Jesly Córdova Calle - PNRA
César Luciano Reátegui Fachín – DEACRN
Darwin Córdova –PNCAZ
Laura García Brancacho - SERFOR
Dulhy Pinedo - PNCB
Ángela Sencie Tarazona – Especialista PI 02 – Programa Forestal/SERFOR
Katia Herz Castro – CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Hatzel Ortiz Bonett – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES

496
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Bosques.
2) Para la segunda medida propuesta se propusieron diversas entidades como MINAM, PNCB,
con la participación del Ing. Roberth Hualcas, y la Bióloga Dulhy, las ONG propuestas fueron
AMPA y CIMA.
3) Para la tercera medida que propone la implementación de sistemas de vigilancia se propusieron
a las entidades SERNANP, ARA, CIMA y el PNCB con su programa GEOBOSQUES.
4) En la cuarta medida propuesta en el que se propone el fortalecimiento de procesos de la gestión
del riesgo de incendios forestales, para ello se recomienda la participación de la ORSDENA a
través del Grupo de Acción Rápida de Incendios Forestales (Bomberos, PNP, Ejército).
5) Para la medida de promoción de Bionegocios de productos del bosque se recomienda la
participación del MINAM, PNCB, SERFOR, SERNANP.
6) Tener en cuenta el tema de incentivos y vincularlo con las entidades CIMA, EI.
7) Tener en cuenta empresas privadas para la restauración, independientemente de las ONG,
pueden ser ACOPAGRO, CEDISA.
8) Para control y vigilancia de las áreas concesionadas, los concesionarios tienen competencia
de vigilar para poder mejorar las intervenciones por el número de hectárea.
9) Para la implementación de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) tener en cuenta a la ARA,
PNCB.

Acuerdos:
1) La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de la ARA del Gobierno Regional San
Martín determinó incluir la alineación con las NDC

Próximos pasos:
1) Buscar otras fuentes de información para implementar el análisis.
2) Recopilar comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área Temática de
Bosques.
3) Trabajar la matriz en base a los aportes y comentarios de la reunión.
4) Se enviará la matriz trabajada a los actores para que incluyan sus aportes.

497
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

13/10/2020: Presentación del Análisis Estratégico del Territorio para el componente de


Adaptación, del Área Temática de Bosques a los actores involucrados.

498
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

AYUDA MEMORIA AGRICULTURA – CANDES


Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación de la
estrategia regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Google Meet 14-10-2020 16:00 horas
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Agricultura.
Participantes:
Robert Hualcas Sevillano – ARA San Martín
Angie Lisbeth Valiente Devia – ARA San Martín
Billy Jimmy Chong Sánchez - ARA San Martín
Angie Lisbeth Valiente Devia – ARA San Martín
Hugo Ruel Chota – DDCA-DRASAM
José Eduardo Carranza Hurtado – MINAGRI
Andrea Robello – MINAGRI
José Carlos Chacaltana - MINAGRI
René Gabriel Bartra Leveaú – EII
Rogger Morales Hermosa – DACCD/MINAM
Laura García Brancacho - SERFOR
Katia Herz Castro - CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Hugo Luna - CANDES
Sandra Isola Elías– CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Hatzel Ortiz Bonett – CANDES
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Agricultura.
2) Los Actores involucrados en el área temática Agricultura realizaron aportes.
Acuerdos:
1) Trabajar con información regional para los mapas, solicitar información al ORDESNA
2) Se recomienda tener fuentes de información de nivel regional.
3) La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de la ARA del Gobierno Regional San
Martín y el Earth Innovation Institute recomendaron que se analicen todos los eslabones
teniendo como base el enfoque de cadena de valor.
4) Earth Innovation Institute sugirió tener en cuenta los diagnósticos por eslabones a nivel
regional.
5) EII recomienda distinguir cultivos permanentes de cultivos transitorios.
6) Tener en cuenta a los gobiernos locales, sus gerencias de desarrollo económico y las Agencias
de Desarrollo Económico (ADE) a nivel provincial
7) Presentar indicadores que estén relacionados con los indicadores de las NDC.
8) Realizar el análisis de cadena de valor en con las 5 áreas temáticas principales.
Próximos pasos:
1) Buscar otras fuentes de información para implementar el análisis.

499
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

2) En la matriz, para los actores tener en cuenta a:


- la ANA para los permisos.
- la Dirección de Desarrollo Agropecuario PEAM, Dirección de Desarrollo Agropecuario Y
Promoción de la Inversión PRIVADA - PIP PEHCBM, Involucrar y solicitar información.
- FONCODES.
3) Recopilar comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área Temática de
Agricultura.
4) Se enviará el análisis estratégico trabajado a los actores que participaron en la reunión para
que incluyan sus aportes.

500
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

14/10/2020: Presentación del Análisis Estratégico del Territorio para el componente de


Adaptación del Área Temática de Agricultura a los actores involucrados.

501
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

AYUDA MEMORIA ACUICULTURA – CANDES


Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación e
institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la estrategia
regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Microsoft Teams 27.10.2020 15:30 horas

Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Pesca Y Acuicultura.

Participantes:
Jhonny Alexander Borbor Vargas – DIREPRO-SM
Ángela Sencie - SERFOR
Ronald Esquivel – CITE ACUÏCOLA AHUASHIYACU
Katia Herz Castro – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES

Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Pesca y Acuicultura.
2) Los Actores involucrados en el área temática Pesca y Acuicultura realizaron los siguientes
aportes y consultas.
- El Ing. Jhonny Borbor Vargas considera que de acuerdo al tipo de empresa se tiene criterios
de mitigación, en ese sentido recomienda que el tipo de empresa debe pesar 40 y la
pendiente debe tener 60 de peso.
- En cuanto al acceso a financiamiento se determinó que depende de la cultura crediticia y la
informalidad o empresas no formalizadas, las mismas que no cuentan con un plan de
manejo o contingencia, en ese sentido el Ing. Borbor recomendó tener en cuenta la
vulnerabilidad o sensibilidad que tienen ellos al cambio climático.
- Se recomienda tener en cuenta la información del catastro acuícola, mas no el censo porque
se encuentra desfasado.

Acuerdos:
1) Se va a incluir el cambio de los porcentajes.
2) Se va a tener en cuenta la informalidad.

Próximos pasos:
1) Se tendrá en cuenta el informe el llamado de atención a la informalidad y su exposición o
sensibilidad al cambio climático.

502
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

AYUDA MEMORIA AGUA – CANDES


Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación e
institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la estrategia
regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Microsoft Teams 26.10.2020 15:00 horas
Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Agua.
Participantes:
Carlos Alberto Solís Macedo – ALA – ALTO MAYO
Gustavo Cajusol Chapoñan – PGRHCM
Javier Noriega Murrieta - SUNASS
Katia Herz Castro – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Hatzel Ortiz - CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES
Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Agua.
2) Los Actores involucrados en el área temática Agua realizaron los siguientes aportes y
consultas.
- El biólogo Javier Noriega recomienda acudir al PNSR para solicitar información de las zonas
rurales, además en la ciudad de Lima se puede solicitar a la SUNASS, se cuenta con
información SIG de 33 ciudades a nivel de San Martín, recomienda usar esta información.
- Carlos Solís de la ALA-Alto Mayo menciona que tiene información georeferenciada de
infraestructura, data de uso de agua de zonas rurales, volumen de consumo.
- Gustavo Cajusol del PGRHCM recomienda usar información de la SUNASS, de la DRVCS,
de la AAA y las ALAs, en caso de agua potable tienen datos de número de JASS, el volumen
de agua, la calidad del servicio y tarifa para zonas urbanas y rurales; además el ingeniero
menciona que tiene información procesada como número de JASS, volumen de agua que
demandan, tipo de sistema con el que cuentan, calidad de servicio cloracion, tarifa, etc, el
PGRHCM dispondrá toda esa información procesada.
- Recomienda determinar el horizonte de la ERCC, además tener en cuenta en como
ayudaría a implementar la ERCC en las medidas en las diferentes líneas de trabajo o
recursos para efectivizar los instrumentos de planificación y gestión tanto los gobiernos
regionales y locales, y el PGRH, se debe tener en cuenta estos planes para armonizar con
las medidas de adaptación.
- El PGRH esta proyectado al 2050, y con eso prioriza acciones de corto, mediano y largo
plazo en Recursos hídricos y con eso recomienda mirar el análisis territorial para determinar
cómo hacer para que haya una vinculación
- Fiorella menciona cuantas medidas se pueden plantear con lo propuesto en el PDRC, además
se está vinculando con las NDC.
Acuerdos:

503
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

1) La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental de la ARA del Gobierno Regional San
Martín determinó incluir la alineación con las NDC
2) El Biólogo Noriega de la SUNASS proporcionará información para implementar el diagnóstico.
3) El Ing. Carlos Solís de la ALA-Alto Mayo proporcionará información para implementar el
diagnóstico.
4) El Ing. Gustavo Cajusol del PGRH proporcionará información para implementar el diagnóstico.
Próximos pasos:
1) Buscar las fuentes de información mencionadas para implementar el análisis.
2) Reunirse con el Ing. Carlos Solís de la Ala Alto Mayo.
3) Reunirse con el Ing. Gustavo Cajusol.
4) Recopilar comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área Temática de
Agua.
5) Se realizará un taller para tener en cuenta todos los aportes en cuanto a medidas de adaptación
del área temática Agua.

504
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

26/10/2021: Presentación del Análisis Estratégico del Territorio para el componente de


Adaptación del Área Temática de Pesca Y Acuicultura a los actores involucrados

505
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

AYUDA MEMORIA TURISMO – CANDES


Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación e
institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la estrategia
regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Microsoft Teams 23.10.2020 09:00 horas

Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Turismo.

Participantes:
Robert Hualcas Sevillano – ARA San Martín
Sergio Guerrero – PNRA
Miguel Felipe Ajalcriña Flores - ORSDENA
Juana Del Águila Melendez – DIRCETUR
María Dorcas Santa Cruz Valderrama – DIRCETUR
María de Los Ángeles – DIRCETUR
Carmen Rina Rubio Álvarez - DIRCETUR
Katia Herz Castro – CANDES
Fiorella Pizzini – CANDES
Carlos Garnica Philipps – CANDES
Julissa Sánchez Santos– CANDES

Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio para
el componente de Adaptación del Área Temática de Turismo.
2) Los Actores involucrados en el área temática Turismo realizaron los siguientes aportes y
consultas.
- ¿Siendo el aviturismo un segmento que se quiere desarrollar en San Martín, cómo podría
afectarse en la medida que los ecosistemas al cambiar modifican los sistemas donde viven
las aves? (Rina Rubio)
- ¿Cómo afectaría la disminución del caudal de los afluentes de Sauce? (Rina Rubio)
- Se debe considerar la disminución de la Precipitación. (Rina Rubio).
- Se debe analizar el nivel de riesgo para aves por el servicio turístico de avistamiento y
turismo de naturaleza. (Dorcas Santa Cruz)
- En el Parque Nacional del Río Abiseo se cuenta con los ríos Huayabamba y Río Abiseo, y
la ruta de acceso es fluvial, se deben priorizar los recursos como dos rutas porque se cuen
- Destino abiseo tiene dos corredores en zonas fluviales, uno de ellos, el Río Huayabamba
tiene sequías que impiden el acceso a la catarata Breo, por el corredor del Río Abiseo, los
recursos son a orillas, entonces sugiere que se prioricen los recursos de esta ruta porque
tiene un acceso fluvial y no se puede intervenir con infraestructura como defensa ribereña
porque es un turismo de naturaleza. (Sergio Guerrero)

506
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- No se cuenta con proyecciones de sequía para el 2030, es por eso que no se especifica los
peligros, se tienen que actualizar más adelante cuando se tenga la data oficial. (Fiorella
Pizzini)
- ¿Se ha tenido en cuenta la desaparición de más de la mitad de los afluentes de Sauce, cuál
sería el impacto? (Rina Rubio).
- Se ha priorizado las zonas más susceptibles a sufrir peligros son las del Alto Mayo, las
inundaciones son en las zonas paralelas a los ríos y los deslizamientos se dan en las zonas
altas, pero no en todas porque hay buena reforestación en las partes altas por las EPS.
(Fiorella Pizzini)
- Se puede acudir al Instituto Geofísico del Perú como fuente de información; se cuenta con
35 puntos críticos y la mayoría de ellos son provocados por la intervención del hombre. Se
tiene que tomar en cuenta los 35 puntos críticos identificados por la ORSDENA (Miguel
Ajalcriña)
- Se aclara que los peligros que se ven son los asociados al cambio climático, los peligros
que tienen que ver con el hombre se ven como variables que incrementan a estos peligros,
o los hacen más sensibles. Además, para las zonas específicas mencionadas se han
tomado en cuenta en las áreas temáticas bosques, agricultura, incluso teniendo en cuenta
a la población porque algunas son transversales, para la ruta de aves también se ha tomado
en cuenta. (Katia Herz)

Acuerdos:
1) Los actores del Área Temática Turismo se comprometieron a revisar las PPT que
proporcionaría la consultora CANDES y realizarían sus consultas y aportes vía llamada
telefónica y correo electrónico hasta el lunes 26 de octubre del 2020.

Próximos pasos:
1) Tener en cuenta los comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área
Temática de Turismo.
2) Se enviará la matriz trabajada a los actores para que incluyan sus aportes hasta el lunes 26 de
octubre del 2020.
3) Se realizará un taller para tener en cuenta todos los aportes en cuanto a medidas de adaptación
del área temática Turismo

507
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

23/10/2021: Presentación del Análisis Estratégico del Territorio para el componente de


Adaptación del Área Temática de Turismo a los actores involucrados.

508
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

AYUDA MEMORIA INFRAESTRUCTURA VIAL – CANDES


Servicio de consultoría para elaborar el componente de adaptación e
institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la estrategia
regional de cambio climático de la región San Martín

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión presencial 06.11.2020 11:00 horas

Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del Territorio para el componente
de Adaptación del Área Temática de Infraestructura Vial y Medidas de Adaptación

Participantes:
Robinson Vasquez Riva – Jefe Zonal DRTC
Roddy Ríos García – Especialista Ambiental ARA
Julissa Sánchez Santos – Asistente Técnico CANDES

Puntos tratados:
1) El equipo consultor CANDES realizó la presentación del Análisis Estratégico del Territorio y
Medidas de Adaptación para el componente de Adaptación del Área Temática de Turismo.
2) Los Actores involucrados en el área temática Infraestructura Vial realizaron los siguientes
aportes y consultas.
- Poner énfasis en las zonas mas vulnerables, aun no sean las zonas priorzadas en la ERCC
(Shapaja – Chazuta)
- Incoprorar variables de convservación y priorizar financiamiento para el mantenimiento de
vías
- Aportes y modificación de medidas de adaptación

Acuerdos:
1) Los actores del Área Temática Infraestructura Vial se comprometieron a revisar las PPT que
proporcionaría la consultora CANDES y realizarían sus consultas y/0 aportes adicionales vía
llamada telefónica y correo electrónico hasta el viernes 13 de noviembre del 2020.
2) Incorporar sus aportes a las medidas de mitigación en el documento de la ERCC

Próximos pasos:
1) Tener en cuenta los comentarios y aportes por parte de los Actores involucrados en el Área
Temática de Infraestructura Vial.

509
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRAFICO

06/11/2021: Presentar ante los actores involucrados el Análisis Estratégico del


Territorio para el componente de Adaptación del Área Temática de
Infraestructura Vial y Medidas de Adaptación

510
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 3: Sustento de talleres de socialización – CAR San Martín

Primer taller de socialización: Socialización de la Metodología y Estrategia para


el Análisis Estratégico del Territorio para el Componente de Adaptación

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Google Meet 12.08.2020 15:00 horas

Objetivos:
2) Socializar la propuesta metodológica para la estrategia regional de Cambio Climático de San
Martín.
3) Coordinar el levantamiento e intercambio de información sobre el estudio en mención.

Instituciones participantes:
Gobierno regional de San Martín-ARA.
Programa Forestal del SERFOR.
Municipalidad provincial de El Dorado.
Conservación Internacional (CI).
Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
Amazónicos por la Amazonía (AMPA).
UNFV
ALA Alto Mayo.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo- San Martín (DIRCETUR).
Consultores asociados en Naturaleza y Desarrollo SAC.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Parque del río Abiseo (SERNANP-PNRA).
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IAPP).

Puntos tratados:
10) El Gobierno regional expuso el contexto y sustento de la estrategia regional de Cambio
Climático para la región San Martín.
11) La empresa consultora CANDES presentó las pautas del estudio y los avances realizados ante
el grupo técnico regional de San Martín.
12) Se recibieron los comentarios y sugerencias de los especialistas para el mejoramiento del
proceso.
13) Se Solicitó el compromiso de los especialistas en participar en las reuniones/talleres del
proceso.

Acuerdos:

511
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

2) El proceso para la elaboración de la ERCC de San Martín será participativo y se integrará a


todas las instituciones en el proceso mediante talleres y reuniones.
3) Los especialistas por áreas temáticas se comprometieron a asistir a las reuniones/talleres y de
apoyar en brindar información para mejorar los análisis.

Próximos pasos:
5) Realizar reuniones participativas con los especialistas por cada área temática. Las reuniones
se iniciarán a partir del 15 de agosto.

Lista de Asistentes
NOMBRES Y
Nº INSTITUCION CELULAR E- MAIL
APELLIDOS
Angie Lisbeth Valiente
1 DEGEA- ARA 950615449 valienteangie266@gmail.com
Devia
Katherin Del Pilar
2 DEGEA -ARA 928895785 katherintuestar@gmail.com
Tuesta Romero
Consultor -
3 Hugo Luna Astorgs 940165469 hugoluna80@gmail.com
CANDES
MUNICIPALIDAD
LAURA MARIBEL
4 PROVINCIAL DE 942956008 laurita.maribel.93@gmail.com
ABAD CORDOVA
EL DORADO
5 Lourdes Durand Alayo CANDES 940171882 durandlour@gmail.com
Susan Bazalar
6 CANDES 954154463 subazalaral@gmail.com
Albarracin
Conservación
7 Mirko Ruiz 996415037 mruiz@conservation.org
Internacional
Erick Alonso Marcelo
8 OSINFOR 956071449 emarcelo@osinfor.gob.pe
Bonifacio
9 Karina Pinasco Vela AMPA 995306796 k.pinascovela@gmail.com
10 Claudia Vega CANDES 987548698 cvega_meza@hotmail.com
Nikki Martin Choquecota
11 UNFV 921010950
Castillo
Carlos Alberto Solís
12 ALA alto Mayo 948628882 carsolis0857@hotmail.com
Macedo
13 Sandra Isola CANDES 992726667 isola.sandra@gmail.com
Fiorella Lombardi
14 CANDES 952896517 zoi.lombardi@gmail.com
Benavides
15 Lily Rodríguez Bayona CIMA 969707050
María Dorcas Santa
16 DIRCETUR SM 953546835 m_dorcas8@hotmail.com
Cruz Valderrma
17 Yadira Díaz Núñez CI 931872706 ydiaz@conservation.org
SERNANP-
18 Jesly Cordova Calle 950179023 jcordova@sernanp.gob.pe
PNRA
19 Carlos Garnica Philipps CANDES 99599974 cgarnica@candes.net

512
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Billy Jimmy Chong


20 DEGEA-ARA 978423399 jimmychongsanchez@gmail.com
Sanchez
Yulisa Karina Medina
21 DEGEA - ARA 993906899 medinasilvay@gmail.com
Silva
22 Hatzel Ortiz Bonett CANDES 985625657 hortiz@candes.net
23 Katia Herz Castro CANDES 969711570 kherz@candes.net
César Luciano Reátegui
24 DEACRN - ARA 943835890 reategui.luciano@gmail.com
Fachín
Robert Michel Hualcas Director de la
25 942813358 rhualcas@regionsanmartin.gob.pe
Sevillano DEGEA- ARA
Ángel Martín Rodríguez
26 IIAP 951796780 arodriguez@iiap.gob.pe
del Castillo
Especialista del
Programa
27 Angela Sencie Tarazona 966227746 asencie@serfor-caf.gob.pe
Forestal del
SERFOR
Especialista
28 Madelí Noriega Dávila Programa 935372354 mnoriega@bosques.gob.pe
Bosques
Especialista en
29 Henry Centeo Rengifo Medio Ambiente 988048262 hcenteno@devida.gob.pe
- DEVIDA
Extensionista -
30 Janeth Mary Pisco Peña 945684721 mary24_pisco@hotmail.com
DEVIDA
Supervisor de
31 Alex Escudero Saldaña campo en cacao 997752695 alexescuderos@gmail.com
- DEVIDA

513
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Segundo taller de socialización: Socialización del Análisis Estratégico del


Territorio para el Componente de Adaptación

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía Microsoft Teams 24.09.2020 09:00 horas

Observaciones Transversales:
1) Para deslizamientos considerar también Bajo Huallaga (ACR CE, y la cordillera subandina), tener en
cuenta Parque Nacional Cordillera Azul en la zona de chazuta, por históricos son de fuerte peligro.
2) Para deslizamientos determinar por pendientes, tener en cuenta Huallaga Central y Huayabamba
3) Para inundación tener en cuenta la zona de bajo Huallaga – San Martín, tener en cuenta desde Chazuta
hasta El Porvenir Pelejo.
4) ¿¿Cambiar de matriz productiva??
5) Tener en cuenta estudio desarrollado IRMA Picota. ¿QUÉ ES IRMA? El proceso de Identificación Rápida
de Medidas para la Acción – IRMA, es una herramienta de análisis y evaluación de las condiciones
territoriales para la identificación de medidas preventivas y mitigadoras frente a los peligros recurrentes
de manera rápida. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos institucionales para
coadyuvar a la seguridad física y ambiental de un determinado tipo de territorio. IRMA, debe contener
propuestas claras sobre la gestión del riesgo
6) Provincia de Picota, Bellavista, son zonas de alta temperatura.
7) San Martín cuenta con un Mapa de ubicación de polígonos de inundación y erosión de la región San
Martín, elaborado por Oficina Regional de seguridad y Defensa Nacional-ORSDENA, sería
recomendable evaluar la incorporación de dicha información para el mapeo de riesgos.
8) Temperatura / Salud / Ciudades???????
9) También entonces matriz productiva asociados a contaminación.
10) ¿¿¿¿Sistemas de alertas tempranas????
11) Tener en cuenta Plagas por cambio de temperaturas Y estacionalidades,
12) Tener en cuenta Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres por Inundación y Erosión -
PPRRD - de la región San Martín (elaborado el 2018).
13) El sur sufre grandes pérdidas por plagas asociadas a temperatura y pp
14) Es necesario un análisis integral de toda la región, el análisis que presentan está centrado en Rioja y
Moyobamba
15) La sequía puede asociarse a ausencia de lluvias (las temporalidades afectan)
16) Existe información de espacio donde existe exceso de agua y déficit de agua, dentro de la temática de
la zee
17) Es necesario considerar en las temáticas evaluados los componentes citados en la LISTA DE MEDIDAS
DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO, ya que la misma tiene
concordancia con la realidad de nuestra región. • Componente Agua para uso energético; además del
uso de agua para consumo humano, correspondiente a la Temática Agua. • Componente de Servicios
de salud, correspondiente a la Temática Salud. • Componente de Pesca artesanal, así como el
componente acuícola, correspondiente a
18) Región San Martin tiene 10 provincias y lo presentado solo se limita a dos (rioja y Moyobamba)
19) Ponen la foto de App y un pero no la incluyen como peligro alto
20) Y por el tema de precipitaciones también a la ausencia de lluvias se dificulta el transporte fluvial en el
Huallaga
21) El cambio en la estacionalidad de las lluvias es asociado al cc
22) Para un análisis de adaptación se requiere analizar primero los peligros climáticos: sequía, lluvias
intensas, cambios de temperaturas máximas y mínimas entre otros
23) Cruzar información sobre pendientes y cobertura vegetal, así como usos del suelo permitiría proyectar
escenarios de riesgos por deslizamientos
24) La información de peligros debe ser solicitada a SENAMHI

514
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

25) Respecto a los mapas presentados sobre inundaciones y remoción en masa al parecer resulta
insuficiente debido a que por ejemplo todo el recorrido del Río Huallaga es altamente inundable, así
también áreas de alta pendiente como hacía las cuencas del ponasa, misquiyacu, etc son altamente
expuestas a eventos relacionados a remoción en masa; en ese sentido resulta insuficiente lo
presentado...
26) en el tema de inundaciones tenemos el caso de Puerto Rico en Picota
27) Buenas tardes, la zona de peligro por deslizamiento, de la provincia de Mariscal Cáceres toda la zona
identificada son pajonales
28) los ecosistemas frágiles están asociados a las zonas donde están las concesiones para conservación
29) en el tema de migración hay que considerar a todos los hermanos que regresaron de Lima por motivos
de pandemia.
30) Se podrían considerar para el mapeo de vulnerabilidad por riesgo de deslizamientos, principios de la
metodología LHASA de la NASA, cruzando información de relieve, cobertura vegetal, uso del suelo y
precipitación, esencialmente.
31) ¿A parte de sismos y tsunamis que peligro no tiene influencia del clima?
32) Tener en cuenta que según IPCC, Riesgo= f (Peligro, vulnerabilidad, exposición)
33) Y según el SINAGERD (ley 29664), EL Riesgo está en función al peligro y la vulnerabilidad
34) Se debe tener en cuenta la delimitación y protección de las fajas marginales
35) definir las zonas y superficie de restauración
36) tener en cuenta la participación de las comunidades nativas
37) considerar las medidas del componente sociedad de la temática bosques
38) El análisis y con estadística las pueden encontrar en la ERDRBE.
39) https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmU5ODZhY2QtNDgwYy00ZTI0LThjZWYtZTU2YTBiMmY0ZG
E3IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9

40) En energético, tenemos Jera y Naranjillo, ahí energía y minas nos podría dar mayor detalle

Observaciones y comentarios por área temática


1. BOSQUES
- Para bosques aparte de Áreas Naturales Protegidas, agregar Áreas de Conservación Voluntaria y
Comunal.
- Hay también información en proyectos Compensación por servicios eco sistémicos.
- Incluir restauración de ecosistemas también en sus zonas de amortiguamiento, creo que estas áreas
son las más afectadas

2. SALUD
- No hay infraestructuras de salud en zonas de protección y conservación ecológica.
- en el tema de enfermedades como la malaria y dengue esta la zona del bajo Huallaga provincia de
San Martín, distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir

3. AGRICULTURA
- Para agua analizar uso agrícola y uso doméstico.
- La zona de Huallaga y Mariscal Cáceres identificado corresponde a áreas con pajonales alto andinos,
no existe asentamientos poblacionales.
- Las sequías o el exceso de lluvias son un tremendo peligro para la agricultura deben incorporarse
clima y precipitaciones en el análisis.
- http://siea.minagri.gob.pe/bi/
- https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmU5ODZhY2QtNDgwYy00ZTI0LThjZWYtZTU2YTBiMmY
0ZGE3IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9
- El DISTRITO DE JUAN GUERRA ES GANADERA

4. PESCA Y ACUICULTURA

515
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- Acuicultura es fuerte en Tarapoto y Tocache también, El Cite acuícola tiene información actualizada.
- La Dirección Regional de la Producción de San Martín tiene un inventario de productores, área de
producción y especie en relación a acuicultura, sería recomendable revisar y evaluar la incorporación
de la información.
- Acuícola el manejo del agua y oxígeno disuelto, con nuevas tecnologías es clave.
- En la temática Acuícola, estaría pendiente considerar pesca artesanal

5. AGUA
- Revisar información de Cuenca Mayo.
https://www.senamhi.gob.pe/usr/cmn/pdf/Resumen_Cuenca_Mayo.pdf

6. TURISMO
- Existen 4 destinos priorizados en la región: Alto Mayo / Tarapoto / Abiseo / Tocache, Ahí debe de
hacerse más énfasis el análisis
- En turismo se tiene el PERTUR San Martin

7. VIAS Y CARRETERAS
- Para deslizamientos tener en cuenta las zonas de Tarapoto Yurimaguas.
- La carretera a Tocache por deslizamientos se desprende permanentemente
- carretera a chazuta, shapaja y yurimaguas
- bueno tenemos los ingresos a los pueblos por el rio Chipurana en tiempo de verano, la cual la
disminución del caudal es muy considerable
- Por inundaciones las del Bajo Huallaga se cierran siempre
- También considerar la carretera Tarapoto a Chazuta
- Sería interesante que se incluya también en el tema vial las fallas geológicas Por las que ocurren los
hundimientos
- La Carretera que conecta San José de Sisa – Cuñumbuque
- en el caso de deslizamientos en el transporte fluvial, tenemos la ruta de Chazuta a Yarina, como fue
el caso de la Comunidad de Callanayacu

516
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

24/09/2020: Taller de socialización: Socialización del Análisis Estratégico del Territorio


para el Componente de Adaptación

517
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Tercer taller de socialización: Socialización para la Priorización de Medidas de


Adaptación por área temática

Lugar:
Sesión virtual vía Zoom / Sesión presencial (en Fecha: Hora:
simultáneo) – Auditorio del Gobierno Regional 29.10.2020 09:00 horas
de San Martín

Objetivos:
1) Presentar ante los actores involucrados las medidas de adaptación propuestas para su modificación o
inserción de aportes.
2) Desarrollar mesas de trabajo por áreas temáticas para la revisión de las medidas, objetivos, metas y
actividades estratégicas,

Metodología de trabajo:
El taller se desarrolló tanto de manera presencial como de forma virtual debido a que muchos de los actores
involucrados no pudieron asistir por las distancias y por respetar los protocolos de seguridad para la
prevención del COVID 19.
Con este contexto, se desarrolló el taller exponiendo en simultáneo para los asistentes presenciales como
para los que se encontraban enlazados vía Zoom.
Los temas tratados fueron los siguientes:
a) Introducción: Resumen de objetivos de la ENCC y su alineamiento con la ERCC
b) Metodología: para la elaboración de la ERCC (fases) y para la elaboración del análisis del territorio
c) Resultados del análisis: resumen de los riesgos y peligros identificados por área temática
d) Medidas de adaptación propuestas: Explicación de la formulación de las medidas, su alineamiento
con las NDC, importancia de implementación, aportes de la región San Martín a los documentos de
gestión nacional y presentación de las medidas por área temática
e) Trabajos grupales: breve explicación de la metodología de trabajo y conformación de los grupo por
área temática para la revisión de las medidas y la propuesta de objetivos, metas y actividades
estratégicas

Observaciones:
1) Para la presentación y socialización de la metodología y medidas de adaptación se contó con la
asistencia presencial y virtual de representantes de las 7 áreas temáticas
2) Se conformaron mesas para 5 áreas temáticas. Los integrantes de cada mesa, trabajaron tanto de
manera presencial como virtual, en función a la disponibilidad de los participantes.
3) Las áreas temáticas de Salud e Infraestructura Vial no participaron de las mesas de trabajo, pero los
documentos con las medidas han sido compartidos a las direcciones respectivas para su revisión y
aportes. Se coordinó también una posterior reunión con las dos áreas temáticas para consolidar el trabajo
esperado
4) Todos los aportes e información trabajada en las mesas de trabajo, así como en las reuniones posteriores
han sido incorporados en el producto 3

Acuerdos:
1) Una vez incorporados los aportes y se haya desarrollado el trabajo posterior en función a ellos, se llevará
a cabo una reunión de trabajo con cada área temática (virtual y/o presencial) para la validación de los
resultados o complementar lo trabajado.

518
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

LISTA DE PARTICIPANTES PRESENCIAL

519
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

520
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

LISTA DE PARTICIPANTES VIRTUAL

TEMA: “TALLER DE TRABAJO PARA PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN


FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”

FECHA: 29 de octubre de 2020

Lugar: Auditorio del Gbierno Regional San Martín- GRSM

ÁREA
N° NOMBRES Y APELLIDO INSTITUCIÓN CELULAR
TEMÁTICA
01 SANDRO DE LA ROCA AGUA ARA-SM 942 430 262
JAVIER NORIEGA
02 AGUA SUNASS 978 597 546
MURRIETA
GUSTAVO CAJUSOL
03 AGUA PGRHC 912 496 980
CHAPOÑAN
BILLY JIMMY CHONG
04 BOSQUES ARA-SM 978 423 399
SANCHEZ
RENE GABRIEL BARTRA EARTH
05 BOSQUES 976 163 064
LEVEAU INNOVATION
06 CINTHIA MONGYLARDI BOSQUES WWF 997 760 671
LAURA CECILIA GARCÍA SERFOR-SAN
07 BOSQUES 942 481 759
BRANCACHO MARTÍN
PINUCCIA ISIDORA GIZ SAN
08 BOSQUES 942487196
VÁSQUEZ VELA. MARTÍN
EDUARDO RODRIGO
09 BOSQUES MINAM 971 260 101
HUÁNUCO
ROBERTH HUALCAS
10 AGRICULTURA ARA-SM 942 813 358
SEVILLANO
11 ANGELA SENCIE AGRICULTURA SERFOR 966 227 746
José Carlos Chacaltana
12 AGRICULTURA MINAGRI 984 329 646
Mendoza
13 Edith Rojas AGRICULTURA MINAGRI 947 693 280

521
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

ÁREA TEMÁTICA AGUA ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA

ÁREA TEMÁTICA TURISMO ÁREA REMÁTICA BOSQUE

29/10/2021: TALLER DE TRABAJO PARA PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN


FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

522
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cuarto taller CAR: Socialización y Validación del documento final de la


Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

AYUDA MEMORIA

Lugar: Fecha: Hora:


Sesión virtual vía zoom 17.12.2020 09:00 horas

Objetivo:
Socializar y validar la versión final de la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín ante la
Comisión Ambiental Regional (CAR) - San Martin

Instituciones participantes:
SUNASS
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística Regional - GORESAM
CTC MAYO - Programa de Gestión Integral de Recursos Híricos (PGIRH) ANA
Especialista del Bosque de Protección Alto Mayo - SERNANP
Dirección de Producción de San Martín - GORESAM
Conservación Internacional
Dirección General de Cambio Climático y Desertificación - MINAM
Consultora CANDES
Amazónicos por la Amazonía - AMPA
CTC - MAYO - PGIRH - ANA
Consultora Proyecto FIP - PNCBMCC
Dirección Regional de Energía y Minas San Martín - GORESAM
Programa Forestal - SERFOR
Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA
CIMA Cordillera Azul
Responsable del Área de Demarcación y Organización Territorial/DEGT-ARA
Director Ejecutivo de Gestión Estratégica Ambiental - ARA-GRSM
Responsable del Área de Gestión Agroterritorial - DDCA - DRASAM
Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional - GORESAM
Dirección Regional de Agricultura - GORESAM
Programa Nacional de Conservación de Bosques - MINAM
Director de desarrollo y competitividad agraria - GORESAM
Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales - ARA

Puntos tratados:
1) El Gobierno regional sustentó la importancia de contar con la Estrategia Regional de Cambio Climático
en la región San Martín (ERCC). Presentó los antecedentes, contexto y proceso participativo
desarrollado.
2) La empresa consultora CANDES presentó la propuesta final de la Estrategia Regional de Cambio
Climático de San Martín.
3) Se respondieron preguntas y dudas de los participantes.
4) Se validó la Estrategia Regional de Cambio Climático de San Martín

Acuerdos:

Luego de presentada la propuesta de ERCC por parte de la consultora CANDES, se tuvieron las siguientes
intervenciones:
- Narciso Ruiz (Responsable del Área de Gestión Agroterritorial - DDCA - DRASAM)

523
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Comentario: Dentro de las acciones que han estado trabajando con el GORE y DRASAM, se ha
observado la Medida de Mitigación Sistema de secas intermitentes en el cultivo de arroz para la
disminución de GEI, del sector Agricultura, la cual se considera que no debería de formar parte de
las medidas de mitigación
Respuesta: Las medidas de mitigación han sido trabajadas y validadas por el GORESAN y MINAM
en el 2019 y forman parte del Diagnóstico para la gestión de emisiones de GEI de San Martín. Estas
medidas de mitigación no pueden ser modificadas en esta etapa, pero se estarán desarrollando las
modificaciones dentro de la actualización del Diagnóstico de GEI, que posteriormente será
incorporado a la ERCC.
La respuesta brindada aclaró la inquietud manifestada.

- Lily Rodríguez (CIMA Cordillera Azul)


Comentario: Se recomienda incluir la problemática de lluvias intensas dentro del análisis de riesgo
Respuesta: Las lluvias (precipitación) se han incluido como parte del análisis de territorio y además
como una de las causas de las inundaciones y deslizamientos, que son parte de los peligros
asociados al cambio climático identificados para la región
Comentario: ¿Se ha articulado a la ERDRBE? Se debería dar énfasis a la ERDRBE
Respuesta: La versión final de la ERCC presenta la articulación con la ERDRBE. Se cuenta con un
párrafo específico sobre la articulación de las medidas de mitigación con la ERDRBE y además se
muestra en anexos la tabla de articulación con las medidas. Adicionalmente, esta información ha
sido revisada por la responsable de Mitigación del MINAM, Berioska Quispe, quien ha dado su visto
bueno a la mención indicada en el documento Final de la ERCC.
La respuesta brindada aclaró la inquietud manifestada.

- Johny Borbor (DIREPRO)


Comentario: La ERCC ha trabajado el área temática de acuicultura solo para la cuenca del rio Mayo,
como es que esta estrategia sería regional si solo se ha trabajado para una zona.
Respuesta: El énfasis que se le da a la cuenca Del Río Mayo, es debido a que es la zona que ha
salido con mayor riesgo a los peligros asociados al cambio climático, dentro del análisis de riesgo.
Esto quiere decir que representa una zona prioritaria para trabajar, pero esto no significa que las
medidas, no puedan ser aplicadas a toda la región. Al ser una estrategia regional, toda la región se
ve beneficiada.
La respuesta brindada aclaró la inquietud manifestada

- Alex Reátegui (CIMA Cordillera Azul)


Comentario: Cuales serían los pasos a seguir y de qué manera se trabajará para que todos los
actores públicos y privados puedan hacer posible la implementación de la ERCC (pregunta dirigida
a la ARA)
Respuesta: Posterior a la aprobación oficial del MINAM esta ERCC será difundida y se tendrán
mesas de trabajado con todos los actores públicos y privados que forman parte de la implementación
de la ERCC. Este proceso estaría dirigido por la CAR. En dichas reuniones se socializará
nuevamente la ERCC y se trabajará para poder determinar acciones concretas y responsables para
cada una, así como el compromiso de todos paras las tareas encomendadas.
La respuesta brindada aclaró la inquietud manifestada

El 81% de los participantes validaron la propuesta de la ERCC de San Martín.

Próximos pasos:
1) El Gobierno Regional deberá enviar formalmente, al Ministerio del Ambiente la versión final de la ERCC
para contar con su opinión favorable. para que luego pase por los procesos necesarios para contar con
la aprobación del Consejo Regional y así, concluir con la ordenanza regional que formalice la ERCC de
San Martín.

524
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

LISTA DE PARTICIPANTES
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
Validación de la Propuesta Final de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín con áreas
Tema
temáticas y Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de la CAR - San Martin
Fecha 17/12/2020
Hora 9:00 - 11:00 am
Nº. NOMBRE Y APELLIDO CARGO/INSTITUCIÓN CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
1 Javier Noriega Murrieta SUNASS 978597546 jnoriega@sunass.gob.pe
Especialista en
Magdalena Carranza planeamiento/Sub gerencia de
2 996086903 magdalenacarranzalozano@gmail.com
Lozano planeamiento estratégico y
estadística regional
3 Doménika Berrú Chávez CTC - MAYO - PGIRH ANA 942684656 dberruchavez@gmail.com
4 J. Arturo Rivas Mori CTC MAYO - PGIRH ANA 964454699 jrivasmo@outlook.com
5 Katia Herz Castro Gerente General - CANDES 969711570 kherz@candes.net
Especialista del Bosque de
6 Jose Rosas Cordova Proteccion Alto Mayo - 915193354 jrosasc@sernanp.gob.pe
SERNANP
Jhony Alexander Borbor
7 DIREPRO 937749856 jborbor2012@hotmail.com
Vargas
Ambar Celeste Tuesta 997189932 /
8 DIREPRO amcetud1@gmail.com
Diaz 935898189
9 Yadira Díaz Núñez CI 931872706 ydiaz@conservation.org
Eduardo C. Rodrigo Coordinador Territorial /
10 971260101 erodrigo@minam.gob.pe
Huánuco DGCCD - MINAM
11 Sandra Isola Consultora CANDES 992726667 isola.sandra@gmail.com
Luis Enrrique Paredes
12 Especialista SIG 943183813 luisparedes28@gmail.com
Tuanama
Roxana Huamán
13 CTC MAYO - PGIRH ANA 918323630 roshua126@gmail.com
Ampuero
Marco Paulo Gutiérrez Equipo técnico / Amazónicos
14 964400619 mpaulogutierrez@hotmail.com
Canales por la Amazonía - AMPA
15 Alfredo Ysuiza Perez CTC - MAYO - PGIRH - ANA 949423669 alf_14yp@hotmail.com
Consultora Proyecto FIP -
16 Iris Olinda Rojas Erazo 976716236 iris.rojas@irconsultora.page
PNCBMCC
Galita Luz Pérez Dirección Regional de Energía
17 942743757 gperez@dremsm.gob.pe
Tuanama y Minas San Martín
Representante Legal -
18 Carlos Garnica Philipps 995999704 cgarnica@candes.net
CANDES
19 Angela Sencie Tarazona Programa Forestal 966227746 asencie@serfor-caf.gob.pe
Billy Jimmy Chong
20 DEGEA-ARA 978423399 jimmychongsanchez@gmail.com
Sánchez
21 Julissa Sanchez Santos DEGEA-ARA 998646768 sanchez.santos.julissa@gmail.com
22 Roddy Ríos García DEGEA-ARA 943840878 riosroddy9@gmail.com
Luis Enrique Paredes
23
Tuanama
24 Lily Rodriguez CIMA Cordillera Azul 969707050
Katherín Del Pilar
25 DEGEA-ARA 928895785 katherintuestar@gmail.com
Tuesta Romero
Responsable del Área de
Luis Genner Santamaría
26 Demarcación y Organización 912322936 svluis.14@gmail.com
Vilchez
Territorial/DEGT-ARA
27 Hatzel Ortiz Bonett Especialista SIG - CANDES 985625657
Director Ejecutivo de Gestión
Robert Michel Hualcas
28 Estrategica Ambiental - ARA- 942813358 rockmich0204@gmail.com
Sevillano
GRSM

525
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Responsable del Área de


29 Narciso Ruiz Barrera Gestión Agroterritorial - DDCA 955099894 nachoruiz100@gmail.com
- DRASAM
30 Alex Reategui CIMA Cordillera Azul
31 Alonso Romero ORSDENA
32 Angie Valiente ARA
Direccion Regional de
33 Camila Chappa Chu
Agricultura - GORESAM
34 Cesar Reategui Fachin ARA
35 Diego Mercedes
Ambar Celeste Tuesta
36 DIREPRO
Diaz
37 Dulhy Pinedo PNCB
Hanleth Del Aguila
38
Cobos
Director de desarrollo y
39 Hugo Ruel Chota competitividad agraria -
GORESAM
César Luciano Reátegui
40 ARA-DEACRN 943835890 reategui.luciano@gmail.com
Fachín
Hamlet del Águila
41 DIRESA
Cobos
42 Ronald Esquivel CITE ACUÍCOLA
Auri Carhuatocto
43
Manzanares
44 Juana del Águila DIRCETUR
45 Fiorella Pizzini Duarte CANDES - Consultora 997231092 fpizzinid@hotmail.com

526
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

PANEL FOTOGRÁFICO

17/12/2021: Socialización y validación de la versión final de la Estrategia Regional de


Cambio Climático de San Martín ante la Comisión Ambiental Regional (CAR) - San
Martin

527
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 4: Alineamiento de objetivos y lineamientos prioritarios con instrumentos de


gestión integral al cambio climático

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


Objetivo 1:
La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa para la
acción frente a los efectos adversos y oportunidades del CC.
Indicadores:
 Incremento de la proporción de personas que saben qué acciones tomar para la gestión de riesgos
en un contexto de CC y para la adaptación ante el CC.
 Incremento de la inversión privada y aumento de la calidad de gasto público para la adaptación al CC
 Reducción de pérdidas de vidas humanas y económicas por la ocurrencia de desastres de origen
climático
 Incremento de la producción de investigación científica y desarrollo tecnológico como base y guía
para la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático y la adaptación al cambio climático
Acciones estratégicas:
 Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para garantizar una gestión
coordinada del CC frente a sus efectos entre el sector público, el sector privado, las organizaciones
no gubernamentales, y organizaciones representativas de pueblos indígenas y la cooperación
internacional
 Sensibilización, fortalecimiento de capacidades y apoyo a la implementación de medidas respecto a
los riesgos incrementados por el CC en las zonas pobladas. En el caso de los pueblos indígenas,
estos servicios deben implementarse con enfoque diferencial y de interculturalidad, y adecuado a sus
derechos colectivos como PPII
 Aumento de la inversión económica para la promoción de la investigación científica, en el marco de
la Agenda de Investigación Científica en CC y el desarrollo tecnológico vinculado al CC
 Evaluación y determinación de la vulnerabilidad de vulnerabilidad del riesgo climático y diseño de
instrumentos de gestión
 Análisis y valoración del impacto ambiental y de los servicios ecosistémicos incorporando la condición
Estrategia del CC
Nacional ante  Acopio, generación y difusión de información sobre el CC y sus efectos y oportunidades, adecuada a
el Cambio los diferentes actores del país, considerando el enfoque diferencial y de interculturalidad
Climático  Previsión, asignación y seguimiento de los recursos económicos necesarios para la ejecución de los
planes y proyectos que contribuyan a implementar la ENCC.
 Evaluación del impacto y efectos de la condición del CC en cuencas y ecosistemas, incluyendo las
Áreas Naturales Protegidas
 Promoción de ciudades con bajas emisiones de carbono y resilientes al CC
 Diseño, promoción y fortalecimiento de tecnologías adecuadas, recuperación de conocimientos
tradicionales y técnicos de los pueblos indígenas y de la población local para la adaptación al CC
 Fortalecimiento de capacidades nacionales de negociación para posicionar los intereses del Perú en
los acuerdos internacionales para la adaptación al CC y las sinergias entre las Convenciones
Internacionales
 Asistencia técnica para incorporar o adecuar la condición del CC en los instrumentos de planificación
y gestión territorial (planes sectoriales, plan de desarrollo concertado, plan de desarrollo urbano y
rural, planes de desarrollo comunitario, entre otros)
 Previsión y promoción de las formas de asentamiento urbano y rural, considerando el CC como una
condición para su desarrollo, la provisión de servicios y el mantenimiento de infraestructura y bienes
colectivos
 Asistencia técnica para la prevención de la proliferación de enfermedades y plagas en los cultivos
que ponen en riesgo la seguridad alimentaria a nivel nacional
 Fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel subnacional y nacional para la incorporación de la
condición de CC en la respuesta sanitaria en poblaciones vulnerables

Objetivo 2:
La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la
reducción de las emisiones de GEI.
Indicadores:
 Tasa de crecimiento de las emisiones de GEI por debajo de la tasa de crecimiento del PBI.

528
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


 Intensidad de carbono59 de la economía
 Reducción de emisiones de GEI en todos los sectores, en especial los que emiten más emisiones de
GEI
 Incremento de captura de carbono y reducción neta de emisiones en el sector forestal
Acciones estratégicas:
 Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para articular la plataforma
multisectorial de trabajo en gestión de reducción de emisiones y reserva y captura de carbono
 Promoción de la información a través del diseño e implementación de un Sistema Nacional de
Inventarios de GEI y un sistema de monitoreo de la reducción de emisiones de GEI, captura de
carbono e incremento de reservas
 Promoción de instrumentos económicos e incentivos para la implementación de programas,
proyectos, actividades de reducción de emisiones de GEI y captura de carbono e incremento de
reservas.
 Promoción de tecnologías bajas en emisiones de carbono y resilientes al CC
 Promoción del diseño y la implementación de programas, proyectos y actividades a nivel nacional y
subnacional que fomenten la reducción de emisiones, la captura de carbono, y el incremento de
sumideros, considerando como prioridades la gestión de residuos sólidos, eficiencia en los procesos
industriales, las energías renovables y eficiencia energética, el transporte sostenible, la construcción,
la agricultura y el cambio de uso del suelo y silvicultura
 Fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad forestal para fines de reducción de emisiones de
GEI por deforestación, mantener e incrementar las reservas de carbono
 Fortalecimiento de capacidades nacionales en gestión de reducción de emisiones GEI y en
negociación para posicionar los intereses del Perú en los acuerdos internacionales y las sinergias
Objetivo general:
Reducir la pérdida y degradación de los bosques en el Perú, y por ende las emisiones de gases de efecto
invernadero vinculadas al sector USCUSS, y mejorar la resiliencia del paisaje forestal y de la población
que depende de estos ecosistemas, con especial énfasis en los pueblos indígenas y campesinos, para
reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Objetivo Específico 1 - Mitigación:


Reducir las emisiones e incrementar la remoción de los GEI del sector USCUSS de forma económicamente
competitiva, sostenible, equitativa e inclusiva, de modo tal que contribuya al desarrollo del país, mejore el
bienestar de la población y aporte al esfuerzo global de mitigación del cambio climático
Indicador:
Toneladas de GEI reducidas vinculadas al sector USCUSS
Acciones estratégicas:
 Promover una agricultura y ganadería sostenible y competitiva adaptada al clima, que reduzca la
Estrategia presión sobre los bosques
Nacional de  Aumentar el valor de los bosques, a través del MFS, incluyendo el manejo comunitario y otras
Bosques y actividades, haciéndolo más competitivo frente actividades que generan deforestación y degradación
Cambio  Reducir las actividades ilegales/informales que generan deforestación y degradación de los bosques,
Climático fortaleciendo los sistemas de monitoreo, supervisión, fiscalización, control, vigilancia y sanción
 Reducir los impactos negativos de las actividades económicas de desarrollo sobre los bosques
 Completar la zonificación y ordenamiento forestal; y, el otorgamiento de derechos sobre los recursos
forestales y de fauna silvestre y sobre las tierras ubicadas en los márgenes de los bosques
Objetivo Específico 2 - Adaptación:
Disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático del paisaje forestal y la población que depende de ellos,
especialmente los pueblos indígenas, campesinos y grupos vulnerables, mejorando su resiliencia y
capacidad adaptativa, considerando y revalorizando sus conocimientos tradicionales.
Indicador:
Reducción de daños y pérdidas en bosques y poblaciones por la ocurrencia de desastres de origen
climático.
Acciones estratégicas:
 Monitorear los impactos y efectos previsibles del cambio climático sobre los bosques y la población
local que depende de ellos, incorporando estos resultados en la planificación nacional, regional y
local

59 Se entenderá intensidad de carbono de la economía como ratio de emisiones anuales en toneladas métricas de
CO2eq. sobre PBI real anual

529
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


 Aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales en especial de aquellos que se encuentren
altamente amenazados y que generan bienes y servicios críticos para la población local
 Disminuir la vulnerabilidad de la población local que depende de los bosques frente al cambio
climático considerando los conocimientos tradicionales
Objetivo General:
Reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los efectos negativos del Cambio
Climático en el Sector Agrario, a través de estrategias, lineamiento de políticas y acciones consensuadas
con las regiones.
Objetivos Específicos:
1. Prevención de Riesgos Climáticos y Adaptación al Cambio Climático en concordancia con las
prioridades nacionales de acción dentro del sector, precisando acciones especificas para este
fin.
2. Promoción de acciones de adaptación al Cambio Climático en las inversiones y actividades de
desarrollo de corto y mediano plazo articuladas al sector y a nivel regional.
3. Prioridades de gasto e inversión pública orientadas con el enfoque de adaptación al Cambio
Climático y de Gestión de Riesgos en los programas y proyectos de desarrollo agropecuario en
el país
Eje Estratégico 1: Investigación e información para la GRD y ACC
Objetivo Específico 1.1: Variedades nativas y crianzas manejadas adecuadamente con enfoque
agroecológico para la reducción del impacto a heladas, sequía, friaje e inundaciones.
Acción estratégica 1.1.1: Producir con técnicas agroecológicas para reducir el impacto de heladas,
sequías, friaje e inundaciones en la producción agrícola
 Monto comprometido: S/. 442,000.00
 Nº de Proyectos: 1
Acción estratégica 1.1.2: Usar y conservar variedades nativas para reducir el impacto de heladas, sequías
e inundación
 Monto comprometido: S/. 30´849,890.00
 Nº de Proyectos: 5
Objetivo Específico 1.2: Información agrohidrometeorología generada y difundida adecuadamente para
Plan de el monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos recurrentes en el sector agrario
Gestión de Acción estratégica 1.2.1: Generar información hidroagrometeorológica a nivel regional para el análisis
Riesgos y de riesgos climáticos
Adaptación al  Monto comprometido: S/. 54´400,499.00
Cambio  Nº de Proyectos: 16
Climático en el Eje Estratégico 2: Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos
Sector Agrario Objetivo Específico 2.1: Población rural preparada para afrontar y reducir el impacto negativo ante
situaciones de emergencia o desastres provocados por peligros climáticos
Acción estratégica 2.1.1: Establecer sistemas de alerta temprana locales para la prevención de riesgos
climáticos
 Monto comprometido: S/. 63´144,800.00
 Nº de Proyectos: 6
Objetivo Específico 2.3: Productores agrarios más vulnerables, preparados para emergencia agraria
Acción estratégica 2.3.1: Promocionar planes locales de contingencia del sector agrario
 Monto complementario: S/. 1´000,000.00
 Nº de Proyectos: 1
Objetivo Específico 2.4: Efectos directos e indirectos de las plagas y enfermedades que afectan la
producción agraria reducidos
Acción estratégica 2.3.1: Realizar la vigilancia y el control sanitario agrario de plagas y enfermedades
 Monto comprometido: S/. 17´876,200.00
 Nº de Proyectos: 2
Eje Estratégico 3: Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos
Objetivo Específico 3.1: Infraestructura hidráulica construida adecuadamente para la prevención y
reducción de riesgos por inundación y sequía en zonas agrícolas vulnerables
Acción estratégica 3.1.1: Construir defensas ribereñas y encauzar ríos para reducir el riesgo de
inundación
 Monto comprometido: S/. 191´888,240.00
 Nº de Proyectos: 11
Acción estratégica 3.1.2: Construir reservorios para la regulación de aguas y reducir el riesgo a
inundaciones y sequías
 Monto comprometido: S/. 74´832,400.00

530
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


 Nº de Proyectos: 4
Objetivo Específico 3.2: Identificación, uso y conservación adecuada de las variedades nativas y
crianzas con técnicas agroecológicas para la reducción del impacto de eventos climáticos
Acción estratégica 3.2.1: Producir con técnicas agroecológicas para reducir el impacto de heladas,
sequía, friaje e inundaciones en la producción agrícola
 Monto comprometido: S/. 31´022,200.00
 Nº de Proyectos: 5
Acción estratégica 3.2.2: Usar y conservar variedades nativas para reducir el impacto de heladas,
sequía e inundaciones
 Monto comprometido: S/. 48´286,841.00
 Nº de Proyectos: 5
Objetivo Específico 3.3: Manejo de pastos, suelos y aguas mejorado para la reducción de riesgos en la
agricultura
Acción estratégica 3.3.1: Manejar adecuadamente pastos y crianzas para reducir impacto de heladas y
sequía
 Monto comprometido: S/. 195´846,580.00
 Nº de Proyectos: 14
Acción estratégica 3.3.3: Manejar el agua para reducir el riesgo a sequías e inundaciones
 Monto comprometido: S/. 101´686,000.00
 Nº de Proyectos: 11
Objetivo Específico 3.4: Prácticas de forestación/reforestación, agroforestería y manejo de bosques
adecuados para reducir el impacto de eventos climáticos extremos
Acción estratégica 3.4.1: Realizar plantaciones forestales y prácticas agroforestales para reducir el
riesgo a heladas, sequías e inundaciones
 Monto comprometido: S/. 751´967,150.00
 Nº de Proyectos: 16
Eje Estratégico 4: Planificación para el desarrollo en GRD y ACC
Objetivo Específico 4.1: Manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales en microcuencas
hidrográficas, contribuye a la reducción de los efectos negativos en el sector agrícola por eventos
climáticos
Acción estratégica 4.1.1: Realizar el manejo integral de recursos naturales en microcuencas
hidrográficas
 Monto comprometido: S/. 138´059,100.00
 Nº de Proyectos: 13
Eje Estratégico 5: Mejoramiento de capacidades locales en GRD y ACC
Objetivo Específico 5.1: Capacidades locales mejoradas en GRD y ACC en la agricultura
Acción estratégica 5.1.1: Mejorar las capacidades técnicas para la formulación y elaboración de
proyectos en GRD y ACC
 Monto comprometido: S/. 22´783,850.00
 Nº de Proyectos: 9
Es importante señalar que el PlanGraCC contempla para la región San Martín un monto presupuestado
de S/. 42´163,040.00, que corresponde al 2.34% del total presupuestal para la ejecución de las acciones
planificadas
Objetivo Específico 2: Fortalecer los marcos normativos relacionados a la lucha contra la
desertificación, degradación de la tierra y sequía (sinérgicos, multisectoriales, intrasectoriales, regionales
y locales), de las zonas afectadas y de las zonas que potencialmente serían afectadas por la
desertificación, la degradación de la tierra y la sequía
Indicador:
Porcentaje de entidades relacionadas a la reducción de la desertificación, la degradación de la tierra y el
Estrategia impacto de la sequía, que tienen marcos normativos suficientes para su participación efectiva
Nacional de
Lucha contra la Objetivo Específico 3: Desarrollar planes, programas y proyectos que sean sinérgicos, multisectoriales,
Desertificación Intrasectoriales, regionales y locales, para reducir la desertificación, la degradación de la tierra y el
impacto de la sequía, de las zonas afectadas y de las zonas que potencialmente serían afectadas.
Indicador 3.1:
Porcentaje de entidades relacionadas que tienen planes, programas y proyectos que sean sinérgicos,
multisectoriales, intrasectoriales, regionales y locales para reducir la desertificación, la degradación de la
tierra y el impacto de la sequía.
Indicador 3.2:

531
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


Porcentaje de avance en la ejecución de planes, programas y proyectos que sean sinérgicos,
multisectoriales, intrasectoriales, regionales y locales para reducir la desertificación, la degradación de la
tierra y el impacto de la sequía
Indicador 3.3:
Porcentaje de ejecución presupuestal, de los planes, programas y proyectos de lucha contra la
desertificación, degradación de la tierra y el impacto de la sequía

Objetivo Específico 4: Difundir la problemática y las acciones para mitigar la desertificación, la


degradación de la tierra y el impacto de la sequía, a través de los medios de comunicación masiva.
Indicador 4.1:
Porcentaje de medios de comunicación masiva que difunden la problemática y las acciones para reducir
la desertificación, la degradación de la tierra y el impacto de la sequía, de forma periódica
Indicador 4.2:
Porcentaje de la población que conoce la problemática y las acciones para reducir la desertificación, la
degradación de la tierra y el impacto de la sequía

Objetivo Específico 5: Fortalecer capacidades de gestión de la temática de la desertificación, la


degradación de la tierra y la sequía, en los diversos grupos de interés, sobre una base científico-
tecnológica adaptada a la realidad nacional
Indicador 5.1:
Porcentaje de entidades del gobierno relacionadas a la reducción de la desertificación, la degradación de
la tierra y el impacto de la sequía, que han recibido capacitación para su participación efectiva.
Indicador 5.2:
Porcentaje de entidades no gubernamentales relacionadas a la reducción de la desertificación, la
degradación de la tierra y el impacto de la sequía, que han recibido capacitación para su participación
efectiva

Objetivo Específico 6: Desarrollar investigaciones científicas o innovaciones tecnológicas que ayuden al


manejo sostenible de la tierra, aprovechando el conocimiento tradicional nacional.
Indicador 6.1:
Porcentaje de avance en el desarrollo de investigaciones científicas e innovaciones tecnológicas
asociadas al manejo sostenible de la tierra
Bosques
Objetivo Específico: Gestión de la Información
Indicador 2.1:
Número de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre manejo forestal
comunitario y de fauna silvestre que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático
documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros
registros.

Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades


Indicador 3.1:
Número de manuales y guías elaboradas para la incorporación del enfoque de género en las políticas e
instrumentos de gestión de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre
para hacer frente al cambio climático.
Indicador 3.2:
Plan de Acción Número de capacitaciones nacionales y subnacionales que promueven la incorporación del enfoque de
de Género y género en las políticas e instrumentos de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de
Cambio fauna silvestre para hacer frente al cambio climático.
Climático
Objetivo Específico: Políticas e instrumentos de gestión
Indicador 5.1:
Al menos un instrumento normativo o de gestión sobre acceso, manejo y aprovechamiento de los
recursos forestales y de fauna silvestre que contribuye a la reducción de emisiones de GEI y a la
adaptación al cambio climático, promueve la incorporación del enfoque de género

Objetivo Específico: Medidas de adaptación y mitigación


Indicador 6.1:
Número de proyectos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI
en la que participan mujeres
Indicador 6.2:
Número de proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal en la que
participan mujeres.
Indicador 6.4:

532
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


Número de mujeres que obtienen títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre.

Recursos Hídricos
Objetivo Específico: Gestión de la Información
Indicador 2.1:
Número de saberes y prácticas ancestrales y locales sobre uso y gestión de los recursos hídricos que
contribuyan a la adaptación al cambio climático documentados o incorporados en el Registro de
Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros

Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades


Indicador 3.1:
Número de capacitaciones nacionales y subnacionales que promueven la incorporación del enfoque de
género en la GIRH en un contexto de cambio climático, dirigidas a funcionarias/os y especialistas
de las entidades competentes.
Indicador 3.3:
Número de manuales y guías elaborados para incorporar el enfoque de género en la GIRH en un
contexto de cambio climático
Indicador 4.1:
Número de capacitaciones y estrategias de comunicación en la GIRH, cambio climático y género dirigidas
a los Consejos de Cuenca, las JASS, las Juntas de Regantes y otros.

Energía
Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades
Indicador 2.1:
Número de funcionarias/os y especialistas que participan en programas nacionales y subnacionales de
capacitación para incorporar el enfoque de género en las políticas e instrumentos de gestión sobre
energías renovables, eficiencia energética y transporte.
Indicador 3.1:
Número de campañas educativas y de sensibilización sobre energías renovables y eficiencia energética
que incorporan consideraciones de género en su diseño e implementación

Objetivo Específico: Políticas e instrumentos de gestión


Indicador 4.1:
Al menos un instrumento normativo o de gestión sobre el acceso, consumo y uso eficiente de la energía y
transporte que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI promueve la incorporación del enfoque de
género.
Objetivo Específico: Medidas de adaptación y mitigación
Indicador 5.1:
Número de proyectos y programas de reducción de GEI del sector energía y transporte que incorporan el
enfoque de género en su diseño e implementación.

Residuos Sóilidos
Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades
Indicador 2.1:
Número de funcionarios/as/ capacitados/as/ para incorporar el enfoque de género en las políticas e
instrumentos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a la gestión de emisiones de GEI.
Indicador 3.1:
Número de capacitaciones y estrategias de comunicación dirigidas a las organizaciones de recicladores y
otros sobre segregación y manejo de residuos sólidos, cambio climático y género.

Salud
Objetivo Específico: Gestión de la Información
Indicador 1.1:
Diagnóstico elaborado sobre vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la salud de mujeres y
hombres
Indicador 1.2:
Número de investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la salud de mujeres y hombres.
Indicador 1.3:
Número de reportes anuales que incorporan estadísticas desagregadas por sexo, sobre el impacto del
cambio climático en la salud pública.
Indicador 2.1:
Número de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres incorporadas en las acciones
de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.
Indicador 2.3:

533
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Instrumento Detalle de Alineamiento Estratégico


Número de protocolos de prevención, atención y recuperación de problemas de salud asociados al
cambio climático que incorporan saberes y prácticas ancestrales y locales de hombres y mujeres.

Objetivo Específico: Fortalecimiento de Capacidades


Indicador 3.3:
Número de establecimientos de salud adaptados y equipados para brindar servicios de acuerdo con la
demanda y las necesidades diferenciadas de la población frente a los efectos del cambio climático.
Indicador 4.1:
Número de capacitaciones y estrategias de comunicación dirigidas a las universidades con carreras
relacionadas al sector salud, serumistas, bomberos voluntarios, organizaciones de base y otros en
relación a los vínculos entre salud, cambio climático y género.

Objetivo Específico: Políticas e instrumentos de gestión


Indicador 5.1:
Al menos un instrumento normativo o de gestión del sector salud considera la vulnerabilidad y el impacto
diferenciado del cambio climático en la salud de hombres y mujeres.
Fuente: MINAM, 2015. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. D.S. 007-2016-MINAM. Estrategia
Nacional de Bosques y Cambio Climático. MINAGRI, 2012. Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático en el Sector Agrario, Periodo 2012 – 2021. Estrategia Nacional de Lucha contra la
Desertificación. MINAM, 2016. Plan de Acción de Género y Cambio Climático. MIMP; MINAM, 2016.
Elaboración propia

534
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 5: Articulación de las medidas de adaptación con instrumentos de gestión integral al cambio climático e instrumentos de desarrollo
regional de San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Bosques y su articulación con las NDC

Producto NDC Componente / Sujeto de


Área Temática Medida de Adaptación
Bosques Análisis
MACC 1.1.1: Restauración y conservación de ecosistemas en las áreas de
conservación y sus zonas de amortiguamiento, para mantener conectividad del
paisaje y reducir impactos ante eventos climáticos
MACC 1.1.2: Implementación de prácticas sostenibles para la conservación de
ecosistemas, en el ámbito de las áreas de conservación, ecosistemas frágiles y
Producto 1: ZoCREs vulnerables a eventos climáticos extremos
Ecosistemas gestionados para garantizar la MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control en áreas de
provisión de bienes y servicios de los conservación para reducir la vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no
ecosistemas en un contexto de cambio climáticos
climático en las ANP del SINANP con MACC 1.1.4: Implementar prácticas ancestrales en comunidades nativas para el

ALINEADAS LAS NDC


bosque uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas para adaptarse a los
ECOSISTEMAS efectos del cambio climático
BOSQUES

MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de monitoreo de la


dinámica del bosque para medir el impacto del cambio climático y adaptarse a
sus efectos
MACC 1.1.6: Implementación de prácticas sostenibles para la conservación de
ecosistemas en cuencas hidrográficas vulnerables a eventos climáticos extremos
Producto 3:
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobierno Local implementan los procesos MACC 1.1.7: Fortalecimiento de procesos de la gestión del riesgo de incendios
de la gestión del riesgo con enfoque del forestales con enfoque de paisaje en un contexto de cambio climático
paisaje para reducir los incendios forestales
en un contexto del cambio climático
Producto 4: Áreas forestales recuperadas MACC 1.1.8: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia y fiscalización en
cuentan con un adecuado manejo forestal y bosques, para reducir la vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no climáticos
de fauna silvestre reducen los riesgos ante MACC 1.1.9: Implementación de acciones de restauración de ecosistemas
SOCIEDAD
los efectos del cambio climático y garantizan forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para mantener la
los servicios ecosistémicos de ecosistemas funcionalidad del paisaje y reducir los riesgos ante los efectos del cambio
forestales y otros de vegetación silvestre. climático

535
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Producto NDC Componente / Sujeto de


Área Temática Medida de Adaptación
Bosques Análisis
Producto 5: Comunidades campesinas y
nativas acceden a sistemas de información MACC 1.1.10: Implementación del sistema de alerta temprana (SAT) ante
oportuna para implementar acciones de peligros climáticos y no climáticos para disminuir el impacto en la conservación y
reducción de impactos ante eventos aprovechamiento sostenible
climáticos extremos en sistemas forestales
MACC 1.1.11: Determinación de Unidades de Ordenamiento Forestal (UOF) en
los bosques sin categoría para establecer las condiciones de uso y seguridad
jurídica con fines de conservación
MACC 1.1.12: Promover la regulación de las tenencias de tierras mediante
Concesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) para impulsar
Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales
MACC 1.1.13: Promoción de bionegocios de productos del bosque
NO ESTÁN CONTENIDAS EN LAS NDC MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de incentivos para la
conservación voluntaria (comunal, y otros); y para la restauración voluntaria
(comunal y otros) con salvaguardas sociales y ambientales
MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento para obtención e
implementación de incentivos financieros para conservación y restauración de
áreas
MACC 1.1.16: Ordenamiento forestal para el otorgamiento de títulos
habilitantes sobre los bosques identificados en la zonificación forestal
Fuente: Informe Final GTM – NDC. Elaboración Propia

536
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Salud y su articulación con las NDC

Área Producto NDC Componente / Sujeto de


Medida de Adaptación
Temática Salud Análisis
Producto 1. MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la gestión del riesgo
Gestión del riesgo en un contexto asociado al cambio climático en la planificación e inversión de Dirección Regional de
de cambio climático en la Salud
planificación e inversión sectorial
MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a fuentes de financiamiento
para el desarrollo sostenible en la
para la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en la salud pública
salud pública
Producto 2:
Establecimientos de salud del
MINSA utilizan información sobre
MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y vigilancia epidemiológica y
escenarios climáticos en vigilancia
ambiental que incorpora los escenarios climáticos para la gestión del riesgo en un
epidemiológica y sanitaria para la
contexto de cambio climático en la salud pública
gestión del riesgo en un contexto
de cambio climático en salud
pública

ALINEADAS LAS NDC


Producto 3:
Poblaciones vulnerables adoptan POBLACIÓN
MACC 1.2.4: Implementación de prácticas saludables a la población vulnerable ante
prácticas saludables ante el
SALUD

el incremento de enfermedades trasmitidas por vectores por efectos del cambio


incremento de enfermedades
climático en distritos priorizados
transmitidas por vectores por
efectos del cambio climático
Producto 4:
Poblaciones vulnerables adoptan
MACC 1.2.5: Implementación de prácticas saludables a la población vulnerable ante
prácticas saludables ante el
el incremento de enfermedades por alimentos contaminados y agua por efectos del
incremento de enfermedades
cambio climático
transmitidas por alimentos y agua
por efectos del cambio climático
Producto 6.
Población vulnerable sensibiliza
MACC 1.2.6: Fortalecimiento para la promoción de acciones en prácticas saludables
sobre prácticas saludables antes
ante riesgos asociados al cambio climático en la salud pública
riesgos asociados al cambio
climático
Producto 7: MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en los servicios de salud
Servicios de salud vulnerables ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
SERVICIOS DE
mejoran su capacidad de
SALUD MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el funcionamiento y la operatividad de
prevención, preparación y
los servicios de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
respuesta ante la ocurrencia de

537
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Área Producto NDC Componente / Sujeto de


Medida de Adaptación
Temática Salud Análisis
peligros asociados al cambio
climático
Producto 9:
GERESAS, DIRIS, DIRESAS y
Redes de Salud mejoran su
MACC 1.2.9: Implementación de estrategias preventivas y de respuesta en las
capacidad adaptativa en la
GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes de Salud en zonas de alta vulnerabilidad ante
gestión para atención integral en
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
zonas vulnerables ante la
ocurrencia de peligros asociados
al cambio climático
Producto 10: MACC 1.2.10: Implementación de tecnologías en el diseño de la construcción y/o
Infraestructura de salud habilitación de infraestructura de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al
vulnerable adopta tecnologías cambio climático
para la reducción del riesgo en un MACC 1.2.11: Implementación de tecnologías en el mejoramiento de la infraestructura
contexto de cambio climático de salud vulnerable ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
Producto 11: INFRAESTRUCTURA
Gobiernos regionales y locales DE SALUD
con capacidad fortalecida para la MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno Regional y en los
incorporación de la gestión del gobiernos locales para la incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de
riesgo en un contexto de cambio cambio climático en las inversiones públicas en salud
climático en las inversiones
públicas de salud
MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud pública para la
NO ESTÁN CONTENIDAS EN LAS NDC
gestión del riesgo asociado al cambio climático
Fuente: Informe Final GTM – NDC. Elaboración Propia

538
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Agricultura y su articulación con las NDC

Producto NDC Componente / Sujeto de


Área Temática Medida de Adaptación
Agricultura Análisis
Producto 1:
Suelos agrarios acondicionados
con prácticas de manejo y MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y buenas prácticas de
conservación de suelos mejoran fertilización de los suelos en zonas vulnerables a peligros asociados al cambio climático
su capacidad productiva en
zonas vulnerables a peligros
asociados al cambio climático MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y control de la erosión de suelos
Producto 2:
Productores(as) agropecuarios
MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección de suelos agrarios con
que protegen áreas de cultivos SUELOS
cultivos ante peligros asociados con cambio climático
en zonas críticas antes
inundaciones
Producto 3:
Suelos degradados por uso
intensivo agrario son ALINEADAS LAS NDC MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación de suelos para procesos
AGRICULTURA

recuperados para procesos


productivos resilientes ante peligros asociados a cambio climático
productivos resilientes ante
peligros asociados al cambio
climático
Producto 4: MACC 1.3.5: Diversificación productiva en cultivos y crianzas con mayor vulnerabilidad al
Productores(as) disponen e cambio climático
implementan buenas prácticas
MACC 1.3.6: Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos y manejo preventivo
agropecuarias considerando los
de enfermedades en crianzas, con mayor vulnerabilidad al cambio climático
efectos del cambio climático
Producto 6:
Productores(as) agropecuarios
que acceden a servicios de SISTEMAS MACC 1.3.7: Conservación in situ y ex situ de la agrobiodiversidad (ABD) para
mejoramiento y transferencia de RPODUCTIVOS incrementar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático
recursos genéticos resilientes AGROPECUARIOS
para adaptarse al cambio
climático
Producto 7: MACC 1.3.8: Diseño e implementación de sistema de alerta temprana (SAT) para
Zonas de producción disminuir impactos en zonas vulnerables con peligros asociados al cambio climático
agropecuaria cuentan con
mecanismos de protección a MACC 1.3.9: Fortalecimiento de los sistemas de transferencia de riesgos agropecuarios
ante eventos climáticos adversos

539
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Producto NDC Componente / Sujeto de


Área Temática Medida de Adaptación
Agricultura Análisis
peligros asociados al cambio
climático
Producto 8:
Productores(as) agropecuarios MACC 1.3.10: Implementación de servicios de información agroclimática estratégica para
informados desarrollan la adaptación ante los efectos del cambio climático
innovaciones tecnológicas
adaptativas ante el cambio
MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación tecnológica adaptativa ante el
climático en cadenas de valor
cambio climático en cadenas de valor agrarias
agraria CADENAS DE VALOR
Producto 9:
Productores(as) agropecuarios MACC 1.3.12: Implementación de estrategias empresariales que incorporan la gestión de
organizados acceden a riesgos y oportunidades ante el cambio climático
mercados en cadenas de valor
agraria en zonas vulnerables al MACC 1.3.13: Valor agregado de productos agropecuarios en cadenas de valor en zonas
cambio climático vulnerables al cambio climático
Fuente: Informe Final GTM – NDC. Elaboración Propia

540
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Acuicultura y su articulación con las NDC

Producto NDC Componente / Sujeto de


Área Temática Medida de Adaptación
Acuicultura Análisis
Producto 6: MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola en un contexto de cambio
Acuicultores(as) aplican climático
buenas prácticas para la MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas prácticas
intensificación de la acuícolas, bioseguridad (sanidad, calidad e inocuidad) en la acuicultura
acuicultura en un
MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas prácticas
contexto de cambio
ambientales ante los peligros asociados al cambio climático

ALINEADAS LAS NDC


climático
Producto 7: MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al cambio climático en la
Acuicultores(as) reducen evaluación de áreas para acuicultura
los riesgos asociados al
MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e implementación de planes de
ACUICULTURA

cambio climático en el ACUICULTURA


contingencia para la adaptación, prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos
desarrollo de la
en la acuicultura
acuicultura
Producto 8:
Acuicultores(as) aplican
conocimientos
MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos tecnológicos no
tecnológicos transferidos
convencionales transferidos en la cadena productiva de especies acuícolas ante los
en la cadena productiva
peligros asociados al cambio climático
acuícola ante los peligros
asociados al cambio
climático
MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana para respuestas
anticipadas ante los eventos climáticos extremos asociados al cambio climático
NO ESTÁN CONTENIDAS EN LAS NDC
MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control y correcciones frente a
eventos climáticos extremos de impacto sobre la cadena valor acuícola
Fuente: Informe Final GTM – NDC. Elaboración Propia

541
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Agua y su articulación con las NDC

Área Producto NDC Componente / Sujeto de


Medida de Adaptación
Temática Agua Análisis
Producto 1:
Sectores hidráulicos
incrementan su capacidad de
MACC 1.5.1: Prospección y construcción de reservorios para la provisión del servicio de agua
almacenamiento y provisión de
para uso agrario en cuencas hidrográficas vulnerables al cambio climático
agua para uso agrario en
cuencas hidrográficas
vulnerables al cambio climático AGUA PARA USO
Producto 3: AGRARIO MACC 1.5.2: Fortalecimiento de la institucionalidad de los sectores hidráulicos (juntas,
Operadores de infraestructura comisiones y comités) para la gestión del agua de uso agrario en cuencas vulnerables al cambio
hidráulica autogestionan sus climático; así como promover su participación en las plataformas de gobernanza multisectorial de
sistemas hidráulicos los recursos hídricos
considerando acciones de MACC 1.5.3: Sensibilización a los agricultores para adoptar la conservación de los bosques,
adaptación ante el cambio bienes naturales y artificiales asociados al agua, y el aprovechamiento eficiente y sostenible del
climático agua en el uso agrario en cuencas vulnerables al cambio climático
Producto 4:
Agentes del sector en la
generación de hidroenergía
AGUA

MACC 1.5.4: Prospección, promoción e implementación del desarrollo de infraestructura que


incrementan su capacidad de
reduzca la vulnerabilidad de la generación hidroeléctrica con un enfoque de prevensión de riesgos
regulación de agua para la
de desastre y mecanismos de adecuación para al cambio climático, y para mitigar el impacto de
sostenibilidad del suministro del
las intervensiones, especialmente en centrales a ubicarse en las cuencas vulnerables
servicio de electricidad en
cuencas hidrográficas
vulnerables al cambio climático
Producto 5:
AGUA PARA USO
Agentes del sector suministran y
ENERGÉTICO
consumen de manera eficiente y MACC 1.5.5: Implementación de buenas prácticas y aprovechamiento eficiente multisectorial de
sostenible el servicio de la hidroenergía producida por centrales hidroeléctricas ubicadas en cuencas vulnerables al
electricidad en cuencas cambio climático
hidrográficas vulnerables al
cambio climático
Producto 6:
Agentes del sector articulados, MACC 1.5.6: Implementación de un servicio de información tecnológica para la toma de
sensibilizados e informados decisiones en el uso de energía eléctrica en cuencas hidrográficas con potencial hidroenergético y
gestionan de manera vulnerabilidad ante cambio climático
consensuada las intervenciones

542
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Área Producto NDC Componente / Sujeto de


Medida de Adaptación
Temática Agua Análisis
en cuencas hidrográficas
vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.7: Incremento de la disponibilidad hídrica formal (EPS y JASS formalizadas) en
ámbitos urbanos, pequeñas ciudades y zonas rurales vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.8: Empresas Prestadoras Servicios de Saneamiento (EPS) y Juntas de Administración
de Servicios de Saneamiento (JASS) que incorporan el modelo de Mecanismos de Retribución
Producto 7:
por Servicios Ecosistémicos (MERESE) para la implementación de infraestructura natural para la
Población con sistemas de
conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos hídricos en ámbitos
abastecimiento de agua
vulnerables ante el cambio climático
resilientes al cambio climático
MACC 1.5.9: Ampliación, optimización y/o mejoramiento de la capacidad de regulación de los
sistemas de agua potable
MACC 1.5.10: Implementación de infraestructura (monitorización remota) y automatización de los
sistemas de abastecimiento de agua con mayor vulnerabilidad al cambio climático
AGUA PARA USO
MACC 1.5.11: Incremento de la cobertura de medición en ámbitos urbanos, ciudades pequeñas y
Producto 8: POBLACIONAL
zonas rurales vulnerables al cambio climático
Gestión de la demanda de agua
MACC 1.5.12: Reducción del Agua No Facturada (ANF) en los servicios de saneamiento en
potable en ámbitos urbanos con
ámbitos urbanos, ciudades pequeñas y zonas rurales con vulnerabilidad al cambio climático
vulnerabilidad al cambio
MACC 1.5.13: Implementación de tecnologías de ahorro de agua en ámbitos urbanos con
climático
vulnerabilidad al cambio climático
Producto 9: MACC 1.5.14: Implementación de instrumentos de planificación para la Gestión de Riesgos de
Actores del sector articulados y Desastres (GRD) en servicios de saneamiento del ámbito urbano
sensibilizados gestionan de
manera adecuada los servicios MACC 1.5.15: Implementación de instrumentos de planificación y gestión para la Adaptación al
de saneamiento en ámbitos Cambio Climático en los servicios de saneamiento del ámbito urbano
vulnerables al cambio climático
Producto 10: MACC 1.5.16: Conservación y recuperación de la infraestructura natural para la provisión del
Cuencas vulnerables ante el servicio ecosistémico hídrico en cuencas vulnerables al cambio climático
cambio climático incrementan la MACC 1.5.17: Implementación de Sistemas de Alerta Temprana ante inundaciones, sequías,
oferta de agua en cantidad, aluviones y peligros en cuencas vulnerables al cambio climático
calidad y oportunidad para los GESTIÓN MACC 1.5.18: Implementación del monitoreo y vigilancia de la calidad de los recursos hídricos en
usuarios multisectoriales MULTISECTORIAL cuencas vulnerables ante el Cambio Climático
Producto 11: MACC 1.5.19: Implementación de Red Hidrométrica de captación y distribución de agua en
Los usuarios multisectoriales de infraestructura hidráulica mayor y menor en cuencas vulnerables al cambio climático
la cuenca usan el agua de MACC 1.5.20: Modernización del Otorgamiento de derechos de uso de agua en cuencas
manera eficiente y sostenible vulnerables incorporando escenarios climáticos

543
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Área Producto NDC Componente / Sujeto de


Medida de Adaptación
Temática Agua Análisis
Producto 12: MACC 1.5.21: Promover el fortalecimiento institucional del Comité de Subcuenca Mayo, como
Actores multisectoriales espacio de coordinación, concertación, planificación y GIRH de la Cuenca del Río Mayo, ante los
coordinan el uso y efectos del Cambio Climático
aprovechamiento sostenible del
agua en cuencas vulnerables al MACC 1.5.22: Implementación de servicios de información para la planificación y la gestión
cambio climático multisectorial de los recursos hídricos en cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.23: Implementación de infraestructura para el aprovechamiento eficiente de fuentes
superficiales de agua para atender las demandas agrarias actuales y futuras en cuencas
vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.24: Implementación de intervenciones relacionadas al estudio y aprovechamiento de
aguas subterráneas, reúso de aguas servidas para uso productivo para la seguridad hídrica
agraria en las cuencas vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.25: Fortalecimiento de capacidades de los operadores de agua para uso poblacional y
de los profesionales encargados de formulación e implementación de proyectos de agua y
saneamiento
MACC 1.5.26: Promoción, recuperación e implementación de buenas prácticas ancestrales para
el aprovechamiento de agua para el uso agrario
MACC 1.5.27: Incentivar y promover el uso y aprovechamiento de aguas residuales tratadas que
NO ESTÁN CONTENIDAS EN LAS NDC incrementen la disponibilidad del agua frente al cambio climático
MACC 1.5.28: Integración del análisis de riesgo en la implementación infraestructura (gris y
natural) de protección y aprovechamiento en los sectores hidráulicos dedicados a la producción
de energía eléctrica; asociados a los impactos de eventos extremos asociados al cambio climático
MACC 1.5.29: Reducción del área de cultivo de arroz e instalación de cultivos alternativos de
menor consumo de agua para reducir la presión sobre las cuencas vulnerables ante el cambio
climático
MACC 1.5.30: Fondos para la implementación de proyectos (Invierte.pe, fondos de cooperación,
fondos concursables, Obras por Impuestos, APP, Fideicomisos) para la ampliación, optimización
y/o mejoramiento de la capacidad de producción y regulación de los sistemas de agua potable
MACC 1.5.31: Promover mecanismos de financiamiento innovadores para la gestión sostenible y
nuevas fuentes de agua
Fuente: Informe Final GTM – NDC. Elaboración Propia

544
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Turismo y su articulación con el PERTUR San Martín 2019 – 2030

Área Objetivo
Estrategia Acción Estratégica Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática Estratégico
AE2.3.1: Fomentar la
gestión de la calidad y
E2.3: MACC 1.6.1: Incluir el enfoque de cambio climático en la
competitividad de los
Fomentar planificación del sector turismo
Prestadores de
y elevar la
Servicios Turísticos
competitividad
AE2.3.3:
en la prestación
Fortalecer la calidad de MACC 1.6.2: Fomentar la obtención de un Sello de Turismo
de los servicios
la gestión de los Sitios y Sostenible y/o Certificación en la región, que incluya la gestión de
turísticos
Destinos Turísticos en residuos de envases y embalajes en destinos turísticos
OE2.
el marco del CALTUR
Optimizar la
AE2.1.1:

NO ESTÁN ALINEADAS LAS NDC


competitividad de
Gestionar las
la oferta turística
condiciones para la MACC 1.6.3: Fortalecimiento en la obtención de fuentes de
regional RECURSOS Y
E2.1: inversión en los financiamiento para adopción de medidas frente al cambio climático
ATRACTIVOS
Fomentar la recursos turísticos
TURÍSTICOS
inversión y priorizados
TURISMO

gestión AE2.1.2:
adecuada de la Promover el
MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al
oferta priorizada acondicionamiento y la
cambio climático en el de capacidad de carga en proyectos a ser
gestión técnica en torno
implementados en los Atractivos Turísticos vulnerables
de los recursos
y atractivos priorizados
OE4: E4.1: MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos
AE4.1.1:
Efectivizar la Promover la y desarrollo de medidas de adaptación
Elaborar documentos
gestión gobernabilidad y MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos Turísticos
de gestión y/o
estratégica gobernanza priorizados frente a los peligros asociados al Cambio Climático
planificación turística en
del turismo en la pública para el MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o estatutos
los destinos priorizados
región sector turismo en turismo que conlleven a optimizar las capacidades de adaptación
E2.3: MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores privados
AE2.3.1:
OE2. Fomentar y relacionados, en materia de cambio climático y turismo
Fomentar la gestión de
Optimizar la elevar la PRESTADORES
la calidad y MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas
competitividad de competitividad DE SERVICIOS
competitividad de los turísticas y ambientales para prestadores de servicios y población
la oferta turística en la prestación TURÍSTICOS
Prestadores de local ligada a la actividad sobre los peligros asociados al cambio
regional de los servicios
Servicios Turísticos climático
turísticos

545
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Área Objetivo
Estrategia Acción Estratégica Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática Estratégico
OE4: E4.1:
Efectivizar la Promover la AE4.1.5: MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o
gestión gobernabilidad y Desarrollar una efectiva instituciones en el sistema de sistema de vigilancia y control de
estratégica gobernanza fiscalización ambiental ecosistemas y áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad
del turismo en la pública para el en turismo ante los efectos climáticos y no climáticos
región sector turismo
Fuente: PERTUR San Martín 2019 - 2030. Elaboración Propia

546
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medidas de Adaptación identificadas para el área temática Infraestructura Vial y su articulación con el PVDP de San Martín

Área
Objetivo Estratégico Sujeto de Análisis Medida de Adaptación
Temática
Adoptar una política de conservación y desarrollo de Infraestructura Vial en la
región, que implemente un sistema de gestión vial en la región; con relación, a la
construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, emergencias y
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la
relevamiento de información de la Red Vial Departamental
utilización de tecnologías de solución permanentes y
seguras, priorizando las infraestructuras de los sectores
Adoptar una política permanente de conservación vial preventiva que otorgue
vulnerables (vias, puentes, alcantarillas, pontones)
prioridad al mantenimiento rutinario y periódico preventivo, considerando que
estas, son actividades eficaces para la preservación del patrimonio vial del
departamento.
Adoptar una política de conservación y desarrollo de Infraestructura Vial en la MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y
región, que implemente un sistema de gestión vial en la región; con relación, a la contratos de los proyectos de infraestructura vial, variables

NO ESTÁN ALINEADAS LAS NDC


construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, emergencias y de conservación y recuperación de áreas verdes, así como
INFRAESTRUCTURA VIAL

relevamiento de información de la Red Vial Departamental planes de manejo que favorezcan el cuidado del medio
ambiente a través de la implementación de mecanismos
Establecer una política de intervención vial con un enfoque transversal con ecoamigables que determinen una solución definitiva,
capacidad de protección y conservación ecológica reduciendo los riesgos asociados al cambio climático..
MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que
Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de VIAS incluyan el manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en
expansión e intervención de la red vial departamental, según se ha identificado en cuenta las estructuras de control hidráulico, control de
el PVDP. erosión, realce y protección de orillas fluviales y variables
climáticas proyectadas..
Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de
expansión e intervención de la red vial departamental, según se ha identificado en MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan
el PVDP. implementar las medidas de adaptación al clima en
proyectos de carreteras, considerando la concesión de las
Establecer los mecanismos institucionales que promuevan una participación vías a empresas privadas, asegurando su adecuado
activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del mantenimiento
departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Vial
Adoptar una política permanente de conservación vial preventiva que otorgue
prioridad al mantenimiento rutinario y periódico preventivo, considerando que MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al
estas, son actividades eficaces para la preservación del patrimonio vial del cambio climático para la red de carreteras y caminos
departamento. existentes, priorizando las zonas vulnerables, considerando
la reforestación en fajas marginales de carretera y la
Establecer una política de intervención vial con un enfoque transversal con compensación económica vial a través de bonos
capacidad de protección y conservación ecológica
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo de San Martín. Elaboración Propia

547
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de adaptación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030

Área Temática Bosques


Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.1.1: Restauración y conservación de ecosistemas en las áreas
de conservación y sus zonas de amortiguamiento, para mantener
conectividad del paisaje y reducir impactos ante eventos climáticos
- MACC 1.1.2: Implementación de prácticas sostenibles para la
conservación de ecosistemas, en el ámbito de las áreas de
conservación, ecosistemas frágiles y ZoCREs vulnerables a eventos
climáticos extremos Componente Estratégico 6:
- MACC 1.1.6: Implementación de prácticas sostenibles para la Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
conservación de ecosistemas en cuencas hidrográficas vulnerables a
eventos climáticos extremos Objetivo Estratégico Territorial 7:
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada gestión de los recursos
- MACC 1.1.8: Implementación de acciones de restauración de
naturales y el ordenamiento territorial, con enfoque de cuencas.
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para
Acción Estratégica Territorial 7.2:
mantener la funcionalidad del paisaje y reducir los riesgos ante los
Promover la protección sostenible de los recursos naturales en la región.
efectos del cambio climático
Indicadores:
- MACC 1.1.11: Determinación de Unidades de Ordenamiento Forestal
- Superficie de bosques protegidos y conservados
(UOF) en los bosques sin categoría para establecer las condiciones de
uso y seguridad jurídica con fines de conservación - Superficie de bosque deforestada anualmente
- MACC 1.1.12: Promover la regulación de las tenencias de tierras
mediante Concesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF)
para impulsar Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales
- MACC 1.1.16: Ordenamiento forestal para el otorgamiento de títulos
habilitantes sobre los bosques identificados en la zonificación forestal
Componente Estratégico 6:
- MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control en
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad ante los efectos
climáticos y no climáticos
Objetivo Estratégico Territorial 8:
- MACC 1.1.4: Implementar prácticas ancestrales en comunidades nativas
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
para el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas para
de la población y sus medios de vida
adaptarse a los efectos del cambio climático
Acción Estratégica Territorial 8.1:

548
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de monitoreo de Fortalecer una cultura en gestión del riesgo de desastre en la región
la dinámica del bosque para medir el impacto del cambio climático y Indicador:
adaptarse a sus efectos - Superficie de tierra de cultivos afectada y perdida por ocurrencia de desastres
- MACC 1.1.7: Fortalecimiento de procesos de la gestión del riesgo de
incendios forestales con enfoque de paisaje en un contexto de cambio
climático
- MACC 1.1.8: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia y
fiscalización en bosques, para reducir la vulnerabilidad ante los efectos
climáticos y no climáticos
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de incentivos
para la conservación voluntaria (comunal, y otros); y para la restauración Objetivo Estratégico Territorial 8:
voluntaria (comunal y otros) con salvaguardas sociales y ambientales Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
de la población y sus medios de vida
- MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento para
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
obtención e implementación de incentivos financieros para conservación
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
y restauración de áreas
Indicador:
Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Área Temática Salud
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en los Componente Estratégico 2:
servicios de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio Desarrollo territorial e infraestructura productiva
climático
- MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el funcionamiento y la Objetivo Estratégico Territorial 2:
operatividad de los servicios de salud ante la ocurrencia de peligros Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios con igualdad de oportunidades e
asociados al cambio climático inclusión social en la región.
- MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la gestión del
Componente Estratégico 6:
riesgo asociado al cambio climático en la planificación e inversión de
Dirección Regional de Salud Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres

- MACC 1.2.9: Implementación de estrategias preventivas y de respuesta Objetivo Estratégico Territorial 8:


en las GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes de Salud en zonas de alta

549
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
climático de la población y sus medios de vida
Acción Estratégica Territorial 8.2:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
- MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a fuentes de Componente Estratégico 6:
financiamiento para la gestión del riesgo en un contexto de cambio Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
climático en la salud pública
- MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y vigilancia Objetivo Estratégico Territorial 8:
epidemiológica y ambiental que incorpora los escenarios climáticos para Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en la salud de la población y sus medios de vida
pública Acción Estratégica Territorial 8.3:
- MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno Regional Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
y en los gobiernos locales para la incorporación de la gestión del riesgo región
en un contexto de cambio climático en las inversiones públicas en salud Indicador:
- MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de gestión
pública para la gestión del riesgo asociado al cambio climático de riesgo en la región
Área Temática Agricultura
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y buenas Componente Estratégico 5:
prácticas de fertilización de los suelos en zonas vulnerables a peligros Desarrollo territorial e infraestructura productiva
asociados al cambio climático
- MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y control de la Objetivo Estratégico Territorial 6:
erosión de suelos Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
- MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección de suelos infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
agrarios con cultivos ante peligros asociados con cambio climático dinamizar las actividades económicas en la región.
- MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación de suelos Acción Estratégica Territorial 6.4:
para procesos productivos resilientes ante peligros asociados a cambio Desarrollar un sistema de infraestructura agrícola sostenible en la región
climático Indicadores:
- MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación tecnológica - Porcentaje de productores agrícolas con riego tecnificado
adaptativa ante el cambio climático en cadenas de valor agrarias - Número de superficie agrícola bajo riego

550
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Acción Estratégica Territorial 6.5:


Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
ambiental en la región
Indicador:
- Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
la región
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres

Objetivo Estratégico Territorial 8:


Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
de la población y sus medios de vida
- MACC 1.3.8: Diseño e implementación de sistema de alerta temprana Acción Estratégica Territorial 8.1:
(SAT) para disminuir impactos en zonas vulnerables con peligros Fortalecer una cultura en gestión del riesgo de desastre en la región
asociados al cambio climático Indicador:
- MACC 1.3.9: Fortalecimiento de los sistemas de transferencia de riesgos - Superficie de tierra de cultivos afectada y perdida por ocurrencia de desastres
agropecuarios ante eventos climáticos adversos
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
- MACC 1.3.10: Implementación de servicios de información agroclimática
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
estratégica para la adaptación ante los efectos del cambio climático Indicador:
- MACC 1.3.12: Implementación de estrategias empresariales que
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
incorporan la gestión de riesgos y oportunidades ante el cambio
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
climático
Acción Estratégica Territorial 8.3:
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
región
Indicador:
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
Área Temática Acuicultura
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
Componente Estratégico 5:
- MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
prácticas acuícolas, bioseguridad (sanidad, calidad e inocuidad) en la
acuicultura
Objetivo Estratégico Territorial 6:

551
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en buenas Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
prácticas ambientales ante los peligros asociados al cambio climático infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
- MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e dinamizar las actividades económicas en la región.
implementación de planes de contingencia para la adaptación, Acción Estratégica Territorial 6.5:
prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos en la Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
acuicultura ambiental en la región
- MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos Indicador:
tecnológicos no convencionales transferidos en la cadena productiva de - Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
especies acuícolas ante los peligros asociados al cambio climático la región

Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 8:
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al cambio de la población y sus medios de vida
climático en la evaluación de áreas para acuicultura Acción Estratégica Territorial 8.2:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola en un
Objetivo Estratégico Territorial 8:
contexto de cambio climático
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana para
de la población y sus medios de vida
respuestas anticipadas ante los eventos climáticos extremos asociados Acción Estratégica Territorial 8.3:
al cambio climático
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
- MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control y región
correcciones frente a eventos climáticos extremos de impacto sobre la Indicador:
cadena valor acuícola
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región

Área Temática Agua

552
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San


Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
Componente Estratégico 2:
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
- MACC 1.5.7: Incremento de la disponibilidad hídrica formal (EPS y JASS
Objetivo Estratégico Territorial 2:
formalizadas) en ámbitos urbanos, pequeñas ciudades y zonas rurales
Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios con igualdad de oportunidades e
vulnerables al cambio climático
inclusión social en la región.
- MACC 1.5.25: Fortalecimiento de capacidades de los operadores de Acción Estratégica Territorial 2.7:
agua para uso poblacional y de los profesionales encargados de Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento para la población de la región
formulación e implementación de proyectos de agua y saneamiento Indicador:
- Porcentaje de la población con acceso al servicio de agua potable
- MACC 1.5.4: Prospección, promoción e implementación del desarrollo
Componente Estratégico 5:
de infraestructura que reduzca la vulnerabilidad de la generación
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
hidroeléctrica con un enfoque de prevensión de riesgos de desastre y
mecanismos de adecuación para al cambio climático, y para mitigar el
Objetivo Estratégico Territorial 6:
impacto de las intervensiones, especialmente en centrales a ubicarse en
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
las cuencas vulnerables
infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
- MACC 1.5.28: Integración del análisis de riesgo en la implementación
dinamizar las actividades económicas en la región.
infraestructura (gris y natural) de protección y aprovechamiento en los Acción Estratégica Territorial 6.5:
sectores hidráulicos dedicados a la producción de energía eléctrica;
Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
asociados a los impactos de eventos extremos asociados al cambio
ambiental en la región
climático Indicador:
- MACC 1.5.10: Implementación de infraestructura (monitorización
- Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
remota) y automatización de los sistemas de abastecimiento de agua
la región
con mayor vulnerabilidad al cambio climático
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.5.24: Implementación de intervenciones relacionadas al estudio
y aprovechamiento de aguas subterráneas, reúso de aguas servidas
Objetivo Estratégico Territorial 7:
para uso productivo para la seguridad hídrica agraria en las cuencas
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada gestión de los recursos
vulnerables al cambio climático
naturales y el ordenamiento territorial, con enfoque de cuencas.
- MACC 1.5.27: Incentivar y promover el uso y aprovechamiento de aguas Acción Estratégica Territorial 7.4:
residuales tratadas que incrementen la disponibilidad del agua frente al Promover la mejora de la calidad ambiental en la región
cambio climático Indicador:
- Proporción de aguas residuales tratadas en capitales de Provincia

553
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.5.1: Prospección y construcción de reservorios para la


provisión del servicio de agua para uso agrario en cuencas hidrográficas
vulnerables al cambio climático
- MACC 1.5.2: Fortalecimiento de la institucionalidad de los sectores
hidráulicos (juntas, comisiones y comités) para la gestión del agua de
uso agrario en cuencas vulnerables al cambio climático; así como
promover su participación en las plataformas de gobernanza
Componente Estratégico 6:
multisectorial de los recursos hídricos
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
- MACC 1.5.3: Sensibilización a los agricultores para adoptar la
conservación de los bosques, bienes naturales y artificiales asociados al
Objetivo Estratégico Territorial 7:
agua, y el aprovechamiento eficiente y sostenible del agua en el uso
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada gestión de los recursos
agrario en cuencas vulnerables al cambio climático
naturales y el ordenamiento territorial, con enfoque de cuencas.
- MACC 1.5.5: Implementación de buenas prácticas y aprovechamiento Acción Estratégica Territorial 7.5:
eficiente multisectorial de la hidroenergía producida por centrales Promover la gestión integrada de los recursos hídricos en la región
hidroeléctricas ubicadas en cuencas vulnerables al cambio climático Indicador:
- MACC 1.5.6: Implementación de un servicio de información tecnológica
- Volumen de agua superficial para el uso eficiente de todos los sectores
para la toma de decisiones en el uso de energía eléctrica en cuencas
hidrográficas con potencial hidroenergético y vulnerabilidad ante cambio
climático
- MACC 1.5.21: Promover el fortalecimiento institucional del Comité de
Subcuenca Mayo, como espacio de coordinación, concertación,
planificación y GRH de la Cuenca del Río Mayo, ante los efectos del
Cambio Climático
Componente Estratégico 6:
- MACC 1.5.8: Empresas Prestadoras Servicios de Saneamiento (EPS) y
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) que
incorporan el modelo de Mecanismos de Retribución por Servicios
Objetivo Estratégico Territorial 8:
Ecosistémicos (MERESE) para la implementación de infraestructura
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
natural para la conservación, recuperación y uso sostenible de los
de la población y sus medios de vida
servicios ecosistémicos hídricos en ámbitos vulnerables ante el cambio
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
climático
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
- MACC 1.5.14: Implementación de instrumentos de planificación para la Indicador:
Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en servicios de saneamiento
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
del ámbito urbano
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático

554
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.5.15: Implementación de instrumentos de planificación y


gestión para la Adaptación al Cambio Climático en los servicios de
saneamiento del ámbito urbano
Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres

- MACC 1.5.17: Implementación de Sistemas de Alerta Temprana ante Objetivo Estratégico Territorial 8:
inundaciones, sequías, aluviones y peligros en cuencas vulnerables al Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
cambio climático de la población y sus medios de vida
- MACC 1.5.18: Implementación del monitoreo y vigilancia de la calidad Acción Estratégica Territorial 8.3:
de los recursos hídricos en cuencas vulnerables ante el Cambio Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
Climático región
Indicador:
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
Área Temática Turismo
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
Componente Estratégico 4:
Economía diversificada, competitiva y empleo

Acción Estratégica Territorial 5.3:


Mejorar la competitividad del turismo sostenible en los destinos turísticos de la región.
Indicadores:
- MACC 1.6.2: Fomentar la obtención de un Sello de Turismo Sostenible
y/o Certificación en la región, que incluya la gestión de residuos de - Arribos de ciudadanos nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje
envases y embalajes en destinos turísticos - Pernoctaciones de ciudadanos nacionales y extranjeros en establecimientos de hospedaje
Acción Estratégica Territorial 5.6:
Instituir el uso de la marca certificadora "San Martín Región" en los proveedores de bienes y
servicios de la región.
Indicador:
- Número de empresas certificadas
Componente Estratégico 6:
- MACC 1.6.1: Incluir el enfoque de cambio climático en la planificación
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
del sector turismo

555
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al cambio Objetivo Estratégico Territorial 8:
climático en el de capacidad de carga en proyectos a ser implementados Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
en los Atractivos Turísticos vulnerables de la población y sus medios de vida
- MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos Turísticos Acción Estratégica Territorial 8.2.:
priorizados frente a los peligros asociados al Cambio Climático Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o estatutos en
turismo que conlleven a optimizar las capacidades de adaptación - Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Componente Estratégico 6:
- MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos y
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
desarrollo de medidas de adaptación
- MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores privados
Objetivo Estratégico Territorial 8:
relacionados, en materia de cambio climático y turismo
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
- MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas
de la población y sus medios de vida
turísticas y ambientales para prestadores de servicios y población local
Acción Estratégica Territorial 8.3:
ligada a la actividad sobre los peligros asociados al cambio climático
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
- MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o instituciones región
en el sistema de sistema de vigilancia y control de ecosistemas y áreas Indicador:
de conservación para reducir la vulnerabilidad ante los efectos climáticos - Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
y no climáticos gestión de riesgo en la región
Área Temática Infraestructura Vial
Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Medida de adaptación
Martín – PDRC al 2030
- MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la utilización de Componente Estratégico 5:
tecnologías de solución permanentes y seguras, priorizando las Desarrollo territorial e infraestructura productiva
infraestructuras de los sectores vulnerables (vias, puentes, alcantarillas, Objetivo Estratégico Territorial 6:
pontones) Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública y/o privada en
- MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y contratos de los infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y
proyectos de infraestructura vial, variables de conservación y dinamizar las actividades económicas en la región.
recuperación de áreas verdes, así como planes de manejo que Acción Estratégica Territorial 6.1:
favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la implementación Desarrollar esquemas de desarrollo articulados y monitoreados adecuadamente en las
de mecanismos ecoamigables que determinen una solución definitiva, ciudades de la región.
reduciendo los riesgos asociados al cambio climático Indicador:

556
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

- MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que incluyan el - Porcentaje del presupuesto de los gobiernos locales en inversión Pública que se destina a
manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en cuenta las estructuras de la función de Desarrollo Urbano
control hidráulico, control de erosión, realce y protección de orillas Acción Estratégica Territorial 6.2:
fluviales y variables climáticas proyectadas. Mejorar la conectividad entre los centros poblados y áreas de producción en la región.
- MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan implementar las Indicadores:
medidas de adaptación al clima en proyectos de carreteras, - Porcentaje de la Red Vial Vecinal rehabilitada
considerando la concesión de las vías a empresas privadas, asegurando - Tasa de accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
su adecuado mantenimiento Acción Estratégica Territorial 6.5:
- MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al cambio Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientados a la innovación con responsabilidad socio-
climático para la red de carreteras y caminos existentes, priorizando las ambiental en la región
zonas vulnerables, considerando la reforestación en fajas marginales de Indicador:
carretera y la compensación económica vial a través de bonos. - Número de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollados y en ejecución en
la región

Componente Estratégico 6:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 8:
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de cambio climático
de la población y sus medios de vida
Acción Estratégica Territorial 8.2.:
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo regional
Indicador:
- Entidades públicas y privadas del nivel regional y local incorporan en sus instrumentos de
gestión y planificación medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático
Acción Estratégica Territorial 8.3:
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo de desastres de la
región
Indicador:
- Instituciones implementan sistemas de monitoreo, planes y evaluación de sistema de
gestión de riesgo en la región
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030. Elaboración propia

557
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 6: Articulación de las medidas de mitigación con instrumentos de gestión integral al cambio climático e instrumentos de desarrollo
regional de San Martín

Alineamiento de las medidas de mitigación con la NDC en la región San Martín60

Sector Categoría Alineamiento con las NDC Medida de Mitigación


MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en concesiones forestales
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas
(ANPs, ACRs y ACPs), Concesiones para la conservación(CC)
Alineadas a las NDC
Uso de Suelo, Cambio de MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales Comerciales.
Uso de Suelo y Silvicultura MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con fines de protección.
(USCUSS) MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con fines de restauración.
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con especies nativas
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de comunidades nativas para
implementar la conservación de bosques.
No se encuentran dentro de las NDC
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos habilitantes en áreas categorizadas.
MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no maderable
MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de manejo de pastos a través
de Sistemas silvopastoriles
Alineadas a las NDC
Agricultura MMCC 2.2.2: Sistemas de secas intermitentes en el cultivo de arroz
MMCC 2.2.3: Manejo sostenible de cultivos permanentes
No se encuentran dentro de las NDC MMCC 2.2.4: Recuperación de suelos productivos
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos sanitarios con tecnología
semiaerobia.
Disposición Alineadas a las NDC
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos sólidos orgánicos para su
Desechos de residuos
valorización material en plantas de compostaje.
sólidos MMCC 2.3.3: Segregación de residuos sólidos inorgánicos para su
No se encuentran dentro de las NDC
valorización material en centros de acopio.

60
Resultado del encuentro dialoguemos regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el
26 de setiembre de 2019

558
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Sector Categoría Alineamiento con las NDC Medida de Mitigación


MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas PTAR para el cierre de brechas
Tratamiento
del sector saneamiento.
de aguas Alineadas a las NDC
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales tratadas y
residuales biosólidos.
MMCC 2.4.1: Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en zonas
muy aisladas.
MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de alumbrado público de vapor
de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED.
Combustión MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de baja eficiencia por lámparas
estacionaria LED en el sector público.
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia energética de los hornos y
Energía Alineadas a las NDC
promover el desarrollo de la producción de ladrillos sin emisiones
(cemento y ecoblocks).
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas rurales (cocción limpia)
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción eficiente para conductores y
Combustión
conductoras profesionales.
móvil
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos híbridos y eléctricos a nivel
(Transporte) regional.
Procesos Industriales y MMCC 2.5.1: Promover el consumo público y privado de cemento
Alineadas a las NDC
Uso de Productos - PIUP adicionado.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San
Martín, a partir del listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, 2019

559
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones

Objetivos de
Visión Regional Indicadores Año Base Meta ERDRBE al 2030
Politica Metas al 2030 Medida de Mitigación
(ERDRBE 2030) (ERDRBE)
(ERDRBE) 2018 2025 2030
 MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales
Comerciales
Reducir la Tasa Pérdida anual de  MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con
deforestación a menos de cobertura de bosques 21,375.8 10,224.0 4,809.6 especies nativa
4,800 hectáreas por año amazónicos  MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de
manejo de pastos a través de Sistemas
silvopastoriles
“Al 2030, la  MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con
región San Número de ha. con fines de restauración
Restaurar 299,566 ha. de
Martín logra un potencial de 29,956.6 29,956.6  MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
paisajes forestales.
desarrollo restauración concesiones forestales
sostenible, Objetivo 02:  MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
incrementando Gestión  MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con
sus índices de sostenible de fines de protección
productividad y los bosques  MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las
competitividad, a amazónicos Superficie de bosques Áreas Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y
través de la adoptando protegidos y 601,748.6 18,150.0 18,150.0 ACPs), Concesiones para la conservación
producción de medidas conservados (Has). (CC)
bienes y frente al  MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
servicios bajo en cambio concesiones forestales
emisiones, bajo climático. Incrementar a 790,712.42 ha.  MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
un enfoque de De paisajes forestales
inclusión, género Porcentaje total de  MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos
maderables y no maderables 76.4 87.7 96.8
e bosques categorizados habilitantes en áreas categorizadas
con aprovechamiento
interculturalidad.” sostenible y conservación 621,882 hectáreas de  MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
bosques manejados Sistemas Agroforestales con especies nativa
bajo sistemas  MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
agroforestales,  MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos
0 19,900 19,900
otorgamiento de títulos habilitantes en áreas categorizadas
habilitantes (CUSAF) y  MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de
cesiones de uso en comunidades nativas para implementar la
bosques residuales. conservación de bosques

560
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Superficie de bosques  MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no


manejados, maderable
aprovechamiento de 0.0 1,250.0 1,250.0  MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en
productos forestales concesiones forestales
diferentes a la madera.  MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario
Incrementar a 24 el número Número de unidades
 MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las
de unidades hidrográficas hidrográficas que
Áreas Naturales Protegidas (ANPs, ACRs y
que implementen alguna implementen alguna 6 2 3
ACPs), Concesiones para la conservación
modalidad de gestión modalidad de gestión
(CC)
sostenible sostenible
 MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales
Comerciales
 MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con
fines de protección
Reducir en un 15 % la
% la emisión de GEI en  MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con
emisión de GEI en el sector 87% 33% 15%
el sector USSCUS fines de restauración
USSCUS
 MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con
especies nativas
 MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no
maderable
Objetivo 03: Porcentaje de hogares
Mejorar la Incrementar a 85% el acceso rurales que tienen  MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas
75.70 80.80 85
calidad y al servicio de Agua potable acceso al servicio del residuales tratadas y biosólidos
acceso a los agua por red pública
servicios Porcentaje de hogares
 MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos
públicos de la rurales que tienen
sanitarios con tecnología semiaerobia
población, Incrementar a 45% el acceso servicio de
19.80 30.07 45  MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas PTAR
con especial al servicio de saneamiento alcantarillado u otras
para el cierre de brechas del sector
atención en formas de disposición
saneamiento
las mujeres, de excretas
pueblos  MMCC 2.3.2: Segregación de residuos
indígenas y sólidos orgánicos para su valorización
jóvenes, material en plantas de compostaje
como parte Incrementar a 99% el acceso Porcentaje de viviendas  MMCC 2.4.1: Electrificación rural con
de una al servicio de energía con acceso al servicio 94.83 98.20 99 sistemas fotovoltaicos en zonas muy
sociedad eléctrica de energía eléctrica aisladas
justa,  MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de
inclusiva y sin alumbrado público de vapor de sodio de alta
corrupción. presión (VSAP) por lámparas LED

561
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de


baja eficiencia por lámparas LED en el
sector público
 MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia
Reducir a 12% el porcentaje Porcentaje de hogares energética de los hornos y promover el
de hogares que utilizan que utilizan combustible desarrollo de la producción de ladrillos sin
27.07 16.3 12.0
combustible dañino para dañino para cocinar emisiones (cemento y ecoblocks).
cocinar dentro de la vivienda  MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas
rurales (cocción limpia)
Fuente: Elaboración propia en base al la versión en Validación de la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones

562
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con el Plan de Desarrollo Regional


Concertado San Martín al 2030

Propuesta de Medida de Mitigación61


Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo
Regional Concertado San Martín – PDRC al 2030 Sector Medida
Eje Estratégico: Manejo Forestal Sostenible en
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres concesiones forestales.
Objetivo Estratégico Territorial 7:
Manejo Forestal Comunitario.
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada
gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, Mecanismos de Conservación de
con enfoque de cuencas. Bosques en Comunidades Nativas.
Acción Estratégica Territorial 7.2. Asegurando el Futuro de las Áreas
Promover la protección sostenible de los recursos naturales en Uso de Suelo,
Naturales Protegidas: Patrimonio del
la región. Cambio de Uso
Perú.
Indicador: de Suelo y
Asignación de Derechos en Tierras
Superficie de bosques protegidos y conservados Silvicultura
No Categorizadas de la Amazonía.
Acción Estratégica Territorial 7.3. (USCUSS)
Plantaciones Forestales Comerciales.
Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en la región. Plantaciones Forestales con fines de
Indicadores: protección y/o restauración.
- Superficie de bosques aprovechados con actividades
sostenibles. Sistemas Agroforestales
- Superficie reforestada anualmente.
Eje Estratégico: Implementación de técnicas de
Desarrollo territorial e infraestructura productiva manejo de pastos a través de
Objetivo Estratégico Territorial 6: Sistemas silvopastoriles para la
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de reducción de GEI en la región.
inversión pública y/o privada en infraestructura productiva Sistemas de secas intermitentes en
estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y el cultivo de arroz para la disminución
Agricultura
dinamizar las actividades económicas en la región. de GEI.
Acción Estratégica Territorial 6.4.
Desarrollar un sistema de infraestructura agrícola sostenible en Manejo sostenible de cultivos
la región. permanentes en la región para la
Indicador: disminución de GEI.
Porcentaje de productores agrícolas con riego tecnificado.
Electrificación rural con energías
Eje Estratégico: renovables, a través de mini/micro
Desarrollo territorial e infraestructura productiva centrales hidroeléctricas y sistemas
Objetivo Estratégico Territorial 6: fotovoltaicos.
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de Reemplazo de lámparas de
inversión pública y/o privada en infraestructura productiva alumbrado público de vapor de sodio
estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y de alta presión (VSAP) por lámparas
Energía
dinamizar las actividades económicas en la región. LED.
(Estacionaria)
Acción Estratégica Territorial 6.3. Reemplazo de lámparas de baja
Incrementar el uso de energía sostenible en los productores en eficiencia por lámparas LED en el
la región. sector público.
Indicador: Cambio a hornos de mayor eficiencia
Porcentaje de unidades productivas que acceden a energía energética y cambio de combustible
sostenible. en ladrilleras industriales.
Cocción limpia.

61
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos regional
“Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio Climático”, desarrollada en
la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.

563
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Propuesta de Medida de Mitigación61


Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Desarrollo
Regional Concertado San Martín – PDRC al 2030 Sector Medida

Eje Estratégico:
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
Objetivo Estratégico Territorial 6: Promoción de vehículos híbridos y
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de eléctricos a nivel regional.
inversión pública y/o privada en infraestructura productiva
estratégica, que permita asegurar el acceso a los servicios y Energía
dinamizar las actividades económicas en la región. (Móvil)
Acción Estratégica Territorial 6.2.
Mejorar la conectividad entre los centros poblados y áreas de Capacitación en conducción eficiente
producción en la región. para conductores y conductoras
Indicador: profesionales.
Porcentaje de la Red Vial Vecinal rehabilitada
Construcción de rellenos sanitarios
Eje Estratégico: con tecnología semiaerobia.
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 7:
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada
gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, Desechos
con enfoque de cuencas. (Disposición de Segregación de residuos sólidos
Acción Estratégica Territorial 7.4. residuos sólidos) orgánicos para su valorización
Promover la mejora de la calidad ambiental en la región. material en plantas de compostaje.
Indicador:
Cobertura de recolección de residuos sólidos en ciudades
capitales de Provincia.

Eje Estratégico:
Oportunidades y acceso a los servicios.
Objetivo Estratégico Territorial 2:
Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, con
igualdad de oportunidades e inclusión social en la región.
Acción Estratégica Territorial 2.7.
Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento para la Construcción de nuevas PTAR para
población de la región. el cierre de brechas del sector
Indicador: saneamiento.
Porcentaje de la población con acceso al servicio de
alcantarillado y otras tecnologías alternativas de disposición
Desechos
sanitaria de excretas.
(Tratamiento de
aguas residuales)
Eje Estratégico:
Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres
Objetivo Estratégico Territorial 7:
Mejorar la Sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada
gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial,
con enfoque de cuencas. Aprovechamiento de aguas
Acción Estratégica Territorial 7.4. residuales tratadas y biosólidos.
Promover la mejora de la calidad ambiental en la región.
Indicador:
Proporción de aguas residuales tratadas en capitales de
Provincia
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en el PDRC al 2030, 2019

564
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con la Política Ambiental Regional de


San Martín – PAR San Martín

Detalle de alineamiento a la Política Ambiental Propuesta de Medida de Mitigación62


Regional de San Martín – PAR SM Sector Medida
Eje de Política 1: Manejo Forestal Sostenible
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los en concesiones forestales.
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica. Manejo Forestal
Tema de política: Comunitario.
Diversidad biológica, bosques y aprovechamiento de los Mecanismos de
recursos naturales. Conservación de Bosques
Lineamientos: en Comunidades Nativas.
a) Promover la conservación de la diversidad de especies, Asegurando el Futuro de las
recursos genéticos, ecosistemas y el mantenimiento de Uso de Suelo, Áreas Naturales Protegidas:
los procesos ecológicos esenciales a través del impulso e Cambio de Uso Patrimonio del Perú.
implementación de mecanismos de conservación de Suelo y Asignación de Derechos en
regional, municipal y voluntaria, según competencia Silvicultura Tierras No Categorizadas de
institucional y la normativa vigente. (USCUSS) la Amazonía.
g) Implementar la gestión forestal participativa e Plantaciones Forestales
intercultural, para prevenir la degradación y reducción de Comerciales.
los bosques y sus recursos naturales asociados. Plantaciones Forestales con
h) Impulsar la restauración ecológica de áreas degradadas fines de protección y/o
con especies nativas, aquellas que tienen mayor potencial restauración.
de brindar servicios ecosistémicos y otras con potencial
económico que contribuyan al desarrollo sostenible, Sistemas Agroforestales
promoviendo la inversión pública y privada.
Electrificación rural con
energías renovables, a
través de mini/micro
Eje de Política 1: centrales hidroeléctricas y
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los sistemas fotovoltaicos.
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica Reemplazo de lámparas de
Tema de política: alumbrado público de vapor
Gestión de riesgos y cambio climático de sodio de alta presión
Energía
Lineamiento: (VSAP) por lámparas LED.
(Estacionaria)
c) Fomentar la conservación y aprovechamiento Reemplazo de lámparas de
sostenible de los bosques, manejo de residuos sólidos, baja eficiencia por lámparas
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para LED en el sector público.
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio Cambio a hornos de mayor
climático. eficiencia energética y
cambio de combustible en
ladrilleras industriales.
Cocción limpia.

Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental Promoción de vehículos
Energía
Tema de política: híbridos y eléctricos a nivel
(Móvil)
Aire regional.
Lineamientos:

62
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos
regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio
Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.

565
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Detalle de alineamiento a la Política Ambiental Propuesta de Medida de Mitigación62


Regional de San Martín – PAR SM Sector Medida
b) Promover la modernización del parque automotor, que
contribuyan a reducir los niveles de contaminación Capacitación en conducción
atmosférica. eficiente para conductores y
d) Fomentar y sensibilizar el uso de tecnologías limpias y conductoras profesionales.
medios de transporte sostenibles no motorizados.

Eje de Política 1:
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica
Tema de política:
Gestión de riesgos y cambio climático. Construcción de rellenos
Lineamiento: sanitarios con tecnología
c) Fomentar la conservación y aprovechamiento semiaerobia.
sostenible de los bosques, manejo de residuos sólidos,
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio
Desechos
climático.
(Disposición de
residuos sólidos)
Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Tema de política:
Residuos sólidos Segregación de residuos
Lineamientos: sólidos orgánicos para su
a) Promover y fortalecer la gestión de los gobiernos valorización material en
locales en materia de residuos sólidos de ámbito plantas de compostaje.
municipal, priorizando su aprovechamiento.
c) Promover la inversión pública y privada en proyectos
para la gestión integral de los residuos sólidos.

Eje de Política 1:
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica
Tema de política:
Gestión de riesgos y cambio climático Construcción de nuevas
Lineamiento: PTAR para el cierre de
c) Fomentar la conservación y aprovechamiento brechas del sector
sostenible de los bosques, manejo de residuos sólidos, saneamiento.
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio
Desechos
climático.
(Tratamiento de
aguas residuales)
Eje de Política 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Tema de política:
Calidad del Agua
Aprovechamiento de aguas
Lineamiento:
residuales tratadas y
c) Implementar el cumplimiento de los estándares
biosólidos.
nacionales de la calidad ambiental del agua, y de los
límites máximos permisibles, para efluentes de
actividades poblacionales y productivas en coordinación
con las instituciones o sectores competentes
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en la PAR SM, 2019

566
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con el Plan de Acción Ambiental


Regional de San Martín 2013-2021

Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Acción Propuesta de Medida de Mitigación63


Ambiental Regional de San Martín – PAAR SM 2013-
Sector Medida
2021

Meta 4: Bosques y Cambio Climático Manejo Forestal Sostenible


Acción Estratégica Regional 4.1.1. en concesiones forestales.
Reducir la tasa de deforestación de bosques primario.
Meta al 2021:
Reducción del 100% de la tasa anual promedio de
deforestación de la región del periodo 2000 – 2017
Manejo Forestal
Acción Estratégica Regional 4.3.1.
Comunitario.
Promover mecanismos de compensación económica por
conservación
Meta al 2021:
El 80% de la región con potencial de conservación y
Mecanismos de
recuperación se encuentra bajo algún mecanismo de
Conservación de Bosques
compensación por conservación y recibiendo los
en Comunidades Nativas.
beneficios económicos.
Acción Estratégica Regional 4.6.1.
Promover la recuperación de suelos degradados
Metas al 2021: Uso de Suelo,
- Cabeceras de cuencas con cobertura forestal, Asegurando el Futuro de las
Cambio de Uso
recuperadas al 100%. Áreas Naturales Protegidas:
de Suelo y
Patrimonio del Perú.
- El 100% de Zonas de suelos degradado en proceso de Silvicultura
recuperación y rehabilitación. (USCUSS)
- Franjas marginales de las cuencas recuperadas al 80%

Meta 5: Diversidad Biológica Asignación de Derechos en


Acción Estratégica Regional 5.5.1. Tierras No Categorizadas de
Fortalecer iniciativas de conservación, manejo y la Amazonía.
aprovechamiento de los recursos naturales en
Comunidades Nativas
Meta al 2021:
El 50 % de las Comunidades Nativas de la región San Plantaciones Forestales
Martín se encuentran manejando y aprovechando los Comerciales.
recursos naturales.
Acción Estratégica Regional 5.5.2.
Fortalecer iniciativas de conservación, manejo y Plantaciones Forestales con
aprovechamiento de los recursos naturales en zonas con fines de protección y/o
derechos otorgados restauración.

Sistemas Agroforestales
Meta 3: Aire Electrificación rural con
Acción Estratégica Regional 3.1.2. energías renovables, a
Energía
Aplicar e implementar los instrumentos de gestión través de mini/micro
(Estacionaria)
ambiental correctivos por parte de la mediana y pequeña centrales hidroeléctricas y
industria ladrillera y molinera. sistemas fotovoltaicos.

63
En base listado de medidas de mitigación de la NDC en la región San Martín, encuentro dialoguemos
regional “Prioridades para el desarrollo sostenible en la región San Martín frente al Cambio
Climático”, desarrollada en la ciudad de Moyobamba, el 26 de setiembre de 2019.

567
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Detalle de alineamiento estratégico al Plan de Acción Propuesta de Medida de Mitigación63


Ambiental Regional de San Martín – PAAR SM 2013-
Sector Medida
2021
Meta al 2021: Reemplazo de lámparas de
50% de industrias ladrilleras y molinos que aplican alumbrado público de vapor
tecnologías limpias. de sodio de alta presión
(VSAP) por lámparas LED.
Reemplazo de lámparas de
Meta 7: Gobernanza Ambiental baja eficiencia por lámparas
Acción Estratégica Regional 7.2.1. LED en el sector público.
Promover la implementación de medidas de Ecoeficiencia Cambio a hornos de mayor
en las instituciones públicas de nuestro departamento. eficiencia energética y
Meta al 2021: cambio de combustible en
70% de instituciones públicas que forman parte del pliego ladrilleras industriales.
del Gobierno Regional de San Martín cuentan con
Cocción limpia.
programas de ecoeficiencia.

Meta 3: Aire
Acción Estratégica Regional 3.1.2.
Aplicar e implementar los instrumentos de gestión Construcción de rellenos
ambiental correctivos por parte de la mediana y pequeña sanitarios con tecnología
industria ladrillera y molinera. semiaerobia.
Meta al 2021:
50% de industrias ladrilleras y molinos que aplican
tecnologías limpias.
Desechos
(Disposición de
residuos sólidos)
Meta 7: Gobernanza Ambiental
Acción Estratégica Regional 7.2.1.
Promover la implementación de medidas de Ecoeficiencia Segregación de residuos
en las instituciones públicas de nuestro departamento. sólidos orgánicos para su
Meta al 2021: valorización material en
70% de instituciones públicas que forman parte del pliego plantas de compostaje.
del Gobierno Regional de San Martín cuentan con
programas de ecoeficiencia.

Meta 1: Agua Construcción de nuevas


Acción Estratégica Regional 1.1.1. PTAR para el cierre de
Incrementar la cobertura de tratamiento y reúso de las brechas del sector
aguas residuales de las ciudades y zonas urbanas. saneamiento.
Metas al 2021:
- 80% de aguas residuales urbanas tratadas. Desechos
- 7% de reúso de aguas residuales urbanas tratadas (Tratamiento de
Acción Estratégica Regional 1.1.2. aguas residuales) Aprovechamiento de aguas
Incrementar la cobertura de tratamiento y disposición de residuales tratadas y
excretas en las zonas rurales. biosólidos.
Meta al 2021:
70% de familias de zona rural con disposición de excretas
adecuada.
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las metas establecidas en el PAAR SM 2013-2021, 2019

568
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con la Política Energética de la Región


de San Martín 2015-2030

Detalle de alineamiento a la Política Energética de la Propuesta de medida de mitigación


Región de San Martín 2015-2030 Sector Medida
Acción prioritaria 3 del Objetivo 2: Impulso de Electrificación rural con energías
programas de reemplazo de lámparas fluorescentes renovables, a través de mini/micro
lineales e incandescentes por focos ahorradores en el centrales hidroeléctricas y sistemas
sector público y en los hogares en el ámbito regional. fotovoltaicos.
Reemplazo de lámparas de
Acción prioritaria 3 del Objetivo 4: alumbrado público de vapor de
Impulso de la energía fotovoltaica dotando de energía sodio de alta presión (VSAP) por
suficiente y de calidad a poblados aislados y de frontera. lámparas LED.
Reemplazo de lámparas de baja
Acción prioritaria 6 del Objetivo 2: eficiencia por lámparas LED en el
Sustituir equipos de cocción tradicional por equipos Energía sector público.
eficientemente energéticos en el ámbito rural y urbano. (Estacionaria) Cambio a hornos de mayor
eficiencia energética y cambio de
Acción prioritaria 6 del Objetivo 4: combustible en ladrilleras
Desarrollar una estrategia regional para asegurar la industriales.
sostenibilidad, operación y mantenimiento de pequeños
sistemas eléctricos aislados existentes en la región (hidro,
solar, bioenergía, etc.).
Cocción limpia.
Acción prioritaria 7 del Objetivo 2: Sustituir el uso de
leña por tecnologías menos contaminantes en la industria
ladrillera.
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en la Política Energética de la Región
de San Martín 2015-2030, 2019

Articulación de las medidas de mitigación con el Plan Regional de Electrificación


Rural con Energía Renovable

Detalle de alineamiento a la Política Energética de la Propuesta de Medida de Mitigación


Región de San Martín 2015-2030 Sector Medida
Electrificación rural con energías
renovables, a través de mini/micro
centrales hidroeléctricas y sistemas
fotovoltaicos.
Reemplazo de lámparas de
Programa anual de implementación de proyectos de
alumbrado público de vapor de
electrificación rural con energías renovables, a través de
sodio de alta presión (VSAP) por
sistemas fotovoltaicos
Energía lámparas LED.
(Estacionaria) Reemplazo de lámparas de baja
Programa anual de implementación de proyectos de
eficiencia por lámparas LED en el
electrificación rural con energías renovables, a través de
sector público.
mini/micro centrales hidroeléctricas
Cambio a hornos de mayor
eficiencia energética y cambio de
combustible en ladrilleras
industriales.
Cocción limpia.
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín a partir de las prioridades establecidas en el Plan regional de electrificación rural
con energía renovable

569
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Articulación de las medidas de mitigación con el Plan Regional de Saneamiento


de San Martín 2018-2021

Detalle de alineamiento al Plan regional de Propuesta de Medida de Mitigación


saneamiento de San Martín 2018-2021 Sector Medida
Metas de cobertura hacia el 2021 según criterios de
priorización y diagnóstico de brechas para la Región
San Martín. Construcción de nuevas
Indicador: PTAR para el cierre de
Porcentaje de la población con acceso al servicio de brechas del sector
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria saneamiento.
Desechos
de Excretas.
(Tratamiento de
aguas residuales)
Línea de base al 2015:
Urbano: 67.98%
Aprovechamiento de aguas
Rural: 17.57%
residuales tratadas y
Cobertura proyectada al 2021:
biosólidos.
Urbano: 78.55%
Rural: 53.15%
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación
de la ERCC de San Martín, a partir de las prioridades establecidas en el Plan regional de saneamiento de
San Martín 2018-2021, 2019

570
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 7: Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático de San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Bosques

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Dirección de CIMA Cordillera Azul
MACC 1.1.1: Restauración y
Administración Bosque de
conservación de ecosistemas en las Conservación y Servicios
MINAM y ACOPAGRO Protección del Alto
áreas de conservación y sus zonas Ambientales/
SERNANP conservación Titulares de títulos Mayo -
de amortiguamiento, para mantener Planeamiento y Gestión Conducir la administración, control,
SERFOR de Recursos habilitantes Conservación
conectividad del paisaje y reducir de los RRNN monitoreo y supervisión de las Áreas
Naturales - Internacional – GIZ
impactos ante eventos climáticos de Conservación Regional en
ARA – AMPA – EII
coordinación con los Gobiernos
MACC 1.1.2: Implementación de Dirección de CIMA Cordillera Azul
Locales y en armonía con las normas
prácticas sostenibles para la Administración Bosque de
MINAM – legales sobre la materia.
conservación de ecosistemas, en el y Conservación y Servicios Protección del Alto
PNCB
ámbito de las áreas de conservación Ambientales/Planeamiento -- Mayo -
SERFOR
conservación, ecosistemas frágiles y de Recursos y Gestión de los RRNN Conservación
IGN
ZoCREs vulnerables a eventos Naturales - Internacional – GIZ
climáticos extremos ARA – AMPA – EII
Evaluar, monitorear, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento de las
MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los
Dirección de normas y regulaciones nacionales y
sistemas de vigilancia y control en Autoridad
SERNANP - Administración y regionales en materia ambiental,
áreas de conservación para reducir Regional -- --
PNCB Conservación de recursos naturales, ordenamiento
la vulnerabilidad ante los efectos Ambiental
Recursos Naturales territorial, áreas de conservación
climáticos y no climáticos
regional V demarcación territorial,
según corresponda.
Participar y coordinar en los
CIMA Cordillera Azul
MACC 1.1.4: Implementar prácticas procesos de formulación y
Oficina Bosque de
ancestrales en comunidades nativas evaluación de programas, planes y
Regional de Protección del Alto
para el uso sostenible de los bienes MINCU proyectos de desarrollo, asegurando RAINFOREST
Desarrollo de Mayo –
y servicios de los ecosistemas para MINAM la incorporación del enfoque ALLIANCE
los Pueblos Conservación
adaptarse a los efectos del cambio intercultural en beneficio de los
Indígenas Internacional – GIZ
climático pueblos indígenas del Departamento
– AMPA – EII
de San Martin, concordante con la

64 Gobierno Regional de San Martín, 2017. Reglamento de Organización y Funciones

571
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
política territorial regional y el
proceso de ordenamiento territorial
regionales.
Asesorar, monitorear y supervisar los
Dirección de CIMA Cordillera Azul
procedimientos para la formulación,
MACC 1.1.5: Implementación de un Administración Bosque de
MINAM aplicación y actualización de los
programa regional de monitoreo de y Protección del Alto
SERFOR Planeamiento y Gestión instrumentos de planificación y
la dinámica del bosque para medir el Conservación -- Mayo –
IGN de los RRNN gestión territorial: Zonificación
impacto del cambio climático y de Recursos Conservación
Ecológica Económica (ZEE) y Planes
adaptarse a sus efectos Naturales – Internacional – GIZ
de Ordenamiento Territorial (POT) en
ARA – AMPA – EII
sus respectivos niveles.
Promover e implementar
mecanismos de financiamiento,
distribución y retribución de
MACC 1.1.6: Implementación de Dirección de beneficios por Servicios
CI
prácticas sostenibles para la Gestión Ecosistémicos y Sistemas
ANA Planeamiento y Gestión GIZ
conservación de ecosistemas en Estratégica Productivos Sostenibles, --
SERNANP Ambiental AMPA
cuencas hidrográficas vulnerables a Ambiental – estableciendo condiciones favorables
EII
eventos climáticos extremos ARA que permitan acceder a mercados
nacionales e internacionales en el
marco de la Política Nacional de
Economía Verde.
Asesorar, monitorear y supervisar los
procedimientos para la formulación,
Dirección de
aplicación y actualización de los
Gestión
instrumentos de planificación y
Territorial –
gestión territorial: Zonificación
MACC 1.1.7: Determinación de ARA
Ecológica Económica (ZEE) y Planes
Unidades de Ordenamiento Forestal
SERFOR de Ordenamiento Territorial (POT) en
(UOF) en los bosques sin categoría
Gobiernos sus respectivos niveles. -- --
para establecer las condiciones de
Locales Dirección de
uso y seguridad jurídica con fines de Evaluar, monitorear, supervisar y
Administración
conservación Conservación y Servicios fiscalizar el cumplimiento de las
y
Ambientales / normas y regulaciones nacionales y
conservación
Planeamiento y Gestión regionales en materia ambiental,
de Recursos
de los RRNN recursos naturales, ordenamiento
Naturales –
territorial, áreas de conservación
ARA

572
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
regional V demarcación territorial,
según corresponda.
Asesorar, monitorear y supervisar los
procedimientos para la formulación,
Dirección de aplicación y actualización de los
Gestión instrumentos de planificación y
Territorial - gestión territorial: Zonificación
ARA Ecológica Económica (ZEE) y Planes
MINAM
de Ordenamiento Territorial (POT) en
SERFOR
sus respectivos niveles. Titulares de títulos CIMA Cordillera Azul
OSINFOR
MACC 1.1.8: Fortalecimiento de Evaluar, monitorear, supervisar y habilitantes Bosque de
OEFA Dirección de
procesos de la gestión del riesgo de fiscalizar el cumplimiento de las Rondas Protección del Alto
FISCALÍA Administración
incendios forestales con enfoque de Conservación y Servicios normas y regulaciones nacionales y campesinas Mayo –
Mesa y
paisaje en un contexto de cambio Ambientales / regionales en materia ambiental, Conservación
Regional conservación
climático Planeamiento y Gestión recursos naturales, ordenamiento RAINFOREST Internacional – GIZ
Forestal y de de Recursos
de los RRNN territorial, áreas de conservación ALLIANCE – AMPA – EII
Fauna Naturales –
regional V demarcación territorial,
Silvestre ARA
según corresponda.
Oficina Asesorar, organizar, programar,
Regional de ejecutar y supervisar las acciones de
Seguridad y seguridad, defensa nacional y
Defensa gestión de riesgo de desastres en
Nacional San Martín
MINAM
Conducir la administración, control,
MACC 1.1.9: Fortalecimiento de SERFOR Dirección de CIMA
Área de Conservación y monitoreo y supervisión de las Áreas
acciones de control, vigilancia y Gobiernos Gestión CI
Servicios de Conservación Regional en RAINFOREST
fiscalización en bosques, para Locales Estratégica GIZ
Ambientales/Planeamiento coordinación con los Gobiernos ALLIANCE
reducir la vulnerabilidad ante los MINAM - Ambiental – AMPA
y Gestión de los RRNN Locales y en armonía con las normas
efectos climáticos y no climáticos PNCB ARA EII
legales sobre la materia.
SERNANP
MACC 1.1.10: Implementación de Dirección de
Asesorar, monitorear y supervisar los
acciones de restauración de Administración CIMA
MINAM Área de Conservación y procedimientos para la formulación,
ecosistemas forestales y otros y CI
SERFOR Servicios aplicación y actualización de los RAINFOREST
ecosistemas de vegetación silvestre Conservación GIZ
SENAMHI Ambientales/Planeamiento instrumentos de planificación y ALLIANCE
para mantener la funcionalidad del de Recursos AMPA
PNCB y Gestión de los RRNN gestión territorial: Zonificación
paisaje y reducir los riesgos ante los Naturales – EII
Ecológica Económica (ZEE) y Planes
efectos del cambio climático ARA

573
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
de Ordenamiento Territorial (POT) en
sus respectivos niveles.
Evaluar, monitorear, supervisar y
MACC 1.1.11: Promover la
fiscalizar el cumplimiento de las
regulación de las tenencias de
Dirección de normas y regulaciones nacionales y
tierras mediante Concesión en Uso SERFOR Autoridad
Administración y regionales en materia ambiental,
para Sistemas Agroforestales Gobiernos Regional -- --
Conservación de recursos naturales, ordenamiento
(CUSAF) para impulsar Sistemas Locales Ambiental
Recursos Naturales territorial, áreas de conservación
Agroforestales y Plantaciones
regional V demarcación territorial,
Forestales
según corresponda.
Asesorar, monitorear y supervisar los
Dirección de
MACC 1.1.12: Implementación del procedimientos para la formulación,
Administración CIMA
sistema de alerta temprana (SAT) MINAM Área de Conservación y aplicación y actualización de los
y CI
ante peligros climáticos y no SERFOR Servicios instrumentos de planificación y
Conservación -- GIZ
climáticos para disminuir el impacto SENAMHI Ambientales/Planeamiento gestión territorial: Zonificación
de Recursos AMPA
en la conservación y PNCB y Gestión de los RRNN Ecológica Económica (ZEE) y Planes
Naturales – EII
aprovechamiento sostenible de Ordenamiento Territorial (POT) en
ARA
sus respectivos niveles.
Promover e implementar
mecanismos de financiamiento,
distribución y retribución de
Dirección de beneficios por Servicios
Gestión Ecosistémicos y Sistemas
Estratégica Productivos Sostenibles,
Ambiental – estableciendo condiciones favorables CIMA Cordillera Azul
MINAM – ARA que permitan acceder a mercados Bosque de
MACC 1.1.13: Promoción de PNCB – nacionales e internacionales en el Protección del Alto
ACOPAGRO
bionegocios de productos del SERFOR – marco de la Política Nacional de Mayo –
Takiwasi
bosque SERNANP Economía Verde. Conservación
MINAGRI Evaluar, monitorear, supervisar y Internacional – GIZ
Dirección de
fiscalizar el cumplimiento de las – AMPA – EII
Administración
Conservación y Servicios normas y regulaciones nacionales y
y
Ambientales / regionales en materia ambiental,
Conservación
Planeamiento y Gestión recursos naturales, ordenamiento
de Recursos
de los RRNN territorial, áreas de conservación
Naturales –
regional V demarcación territorial,
ARA
según corresponda.

574
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Conducir a través de las Direcciones
Regionales a su cargo, de acuerdo a
Gerencia
las competencias que le
Regional de
correspondan, las acciones de
Desarrollo
promoción y fortalecimiento de las
Económico
micro y pequeñas empresas y
cooperativas del Departamento
Crear, liderar, implementar y
operativizar el Comité Ejecutivo de
Promoción de incentivos por
Servicios Eco sistémicos,
conformado por las Direcciones y/o
Áreas Especializadas que integran la
ARA.
Promover e implementar
Autoridad
Dirección de Gestión mecanismos de financiamiento,
Regional Conservación
Estratégica Ambiental distribución y retribución de
MACC 1.1.14: Creación e Ambiental Internacional
beneficios por Servicios
implementación de programa de PNCB EARTH
Ecosistémicos y Sistemas
incentivos para la conservación MINAM INNOVATION
Productivos Sostenibles, RAINFOREST
voluntaria (comunal, y otros); y para (Programa de CIMA Cordillera Azul
estableciendo condiciones favorables ALLIANCE
la restauración voluntaria (comunal y Reducción de GIZ
que permitan acceder a mercados
otros) con salvaguardas sociales y Emisiones) AMPA
nacionales e internacionales en el
ambientales EII
marco de la Política Nacional de
Economía Verde.
Evaluar, monitorear, supervisar y
Dirección de
fiscalizar el cumplimiento de las
Administración
Conservación y Servicios normas y regulaciones nacionales y
y
Ambientales / regionales en materia ambiental,
Conservación
Planeamiento y Gestión recursos naturales, ordenamiento
de Recursos
de los RRNN territorial, áreas de conservación
Naturales –
regional V demarcación territorial,
ARA
según corresponda.
MACC 1.1.15: Creación de SERNANP Dirección de Conservación y Servicios Promover e implementar CIMA
RAINFOREST
mecanismos de financiamiento para SERFOR- Administración Ambientales / mecanismos de financiamiento, CI
ALLIANCE
obtención e implementación de MINAGRI y Planeamiento y Gestión distribución y retribución de GIZ
incentivos financieros para MINAM Conservación de los RRNN beneficios por Servicios AMPA

575
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales64 Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
conservación y restauración de MINPRO de Recursos Ecosistémicos y Sistemas EII
áreas Naturales – Productivos Sostenibles, SOLIDARIDAD
ARA estableciendo condiciones favorables
que permitan acceder a mercados
nacionales e internacionales en el
marco de la Política Nacional de
Economía Verde.
Asegurar la ejecución eficiente de los
recursos humanos, económicos y
logísticos asignados a la Dirección
Regional, su alineamiento con las
políticas y planes regionales y
Dirección
sectoriales correspondientes y el
Regional de
logro de los resultados previstos.
Agricultura
Promover y gestionar el
financiamiento para el desarrollo de
la investigación, agroindustria y
cadenas de valor de los cultivos
nativos
Identificar oportunidades de
Dirección
desarrollo y promover la iniciativa
Regional de la
privada en proyectos de inversión en
Producción
materias de su competencia
Evaluar, monitorear, supervisar y CIMA
Dirección de
fiscalizar el cumplimiento de las CI
MACC 1.1.16: Ordenamiento Administración
Conservación y Servicios normas y regulaciones nacionales y GIZ
forestal para el otorgamiento de y
Ambientales / regionales en materia ambiental, RAINFOREST AMPA
títulos habilitantes sobre los bosques SERFOR Conservación
Planeamiento y Gestión recursos naturales, ordenamiento ALLIANCE EII
identificados en la zonificación de Recursos
de los RRNN territorial, áreas de conservación SOLIDARIDAD
forestal Naturales –
regional V demarcación territorial, ICRAF
ARA
según corresponda. MDA
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Reglamento de Operaciones y Funciones del Gobierno Regional de San Martín al 2030. Elaboración propia

576
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Salud

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Dirección Proyectos
MACC 1.2.1: Implementación de Aprobar y evaluar los planes estratégicos,
Ministerio de Ejecutiva de Dirección Ambientales de
acciones relacionadas a la gestión del programas y proyectos de intervenciones e
Salud, Vivienda Planificación y regional de ámbito local y regional
riesgo asociado al cambio climático en inversiones en salud, anteproyectos de
y Transportes, órganos de Salud – San en lineamientos de
la planificación e inversión de las presupuesto y acuerdos de gestión en salud
DIGESA línea del Martín mejora de la salud
unidades orgánicas a nivel sectorial en el ámbito regional
GORESAM pública.
Aprobar y evaluar los planes estratégicos,
programas y proyectos de intervenciones e
inversiones en salud, anteproyectos de
presupuesto y acuerdos de gestión en salud
en el ámbito regional
MACC 1.2.2: Acceso de las
Dar la conformidad técnica a los
instituciones del sector salud a Dirección
MINSA expedientes y especificaciones técnicas de
fuentes de financiamiento para la Regional de -- --
DIGESA infraestructura física y equipamiento de los
gestión del riesgo en un contexto de Salud
proyectos de inversión en salud públicos y
cambio climático en la salud pública
privados y realizar la gestión de su
financiamiento y dotación de recursos
humanos necesarios de los proyectos de
inversión en el ámbito de su
responsabilidad
MACC 1.2.3: Fortalecimiento del
sistema de monitoreo y vigilancia
Identificar y fortalecer los recursos y
epidemiológica y ambiental que Dirección Dirección de
capacidades regionales, públicas y privadas
incorpora los escenarios climáticos MINSA Regional de Inteligencia -- --
para organizar las unidades notificantes de
para la gestión del riesgo en un Salud Sanitaria
la red regional de epidemiología
contexto de cambio climático en la
salud pública
Formular y proponer la normativa regional
MACC 1.2.4: Implementación de
Dirección Dirección de en su ámbito de competencia; difundir,
prácticas de prácticas saludables a la Empresas que brindan
Regional de Inteligencia adecuar y controlar la aplicación de normas
población vulnerable ante el servicio de sistemas
Salud Sanitaria nacionales de prevención y control de
incremento de enfermedades MINSA de captación y --
epidemias, emergencias y desastres
trasmitidas por vectores por efectos distribución de agua y
Dirección de Órganos de Formular normas de bioseguridad en
del cambio climático en distritos saneamiento
Regulación y línea de la relación a los riesgos ambientales químicos,
priorizados
Fiscalización DIRESAM físico, ergonómicos y de seguridad físicos.

577
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Supervisar y emitir opinión técnica sobre el
manejo de residuos sólidos hospitalarios y
municipales
Formular y proponer la normativa regional
Dirección Dirección de en su ámbito de competencia; difundir,
Regional de Inteligencia adecuar y controlar la aplicación de normas
MACC 1.2.5: Implementación de
Salud Sanitaria nacionales de prevención y control de Empresas que brindan
prácticas saludables a la población
epidemias, emergencias y desastres servicio de sistemas
vulnerable ante el incremento de
MINSA Formular normas de bioseguridad en de captación y --
enfermedades por alimentos
relación a los riesgos ambientales químicos, distribución de agua y
contaminados y agua por efectos del Dirección de Órganos de
físico, ergonómicos y de seguridad físicos. saneamiento
cambio climático Regulación y línea de la
Supervisar y emitir opinión técnica sobre el
Fiscalización DIRESAM
manejo de residuos sólidos hospitalarios y
municipales
Conducir y evaluar el funcionamiento de la
Dirección Dirección de
Red de Vigilancia en Salud Pública y el
Regional de Inteligencia
proceso de prevención y control de
Salud Sanitaria
epidemias, emergencias y desastres.
Formular normas de bioseguridad en
relación a los riesgos ambientales químicos,
MACC 1.2.6: Fortalecimiento para la Dirección Órganos de
físico, ergonómicos y de seguridad físicos.
promoción de acciones en prácticas Ejecutiva de línea de la
MINSA Supervisar y emitir opinión técnica sobre el -- --
saludables ante riesgos asociados al Administración DIRESAM
manejo de residuos sólidos hospitalarios y
cambio climático en la salud pública
municipales
Oficina
Asesorar, organizar, programar, ejecutar y
Regional de
supervisar las acciones de seguridad,
Seguridad y
defensa nacional y gestión de riesgo de
Defensa
desastres en San Martín
Nacional
Oficina
Asesorar, organizar, programar, ejecutar y
Regional de
supervisar las acciones de seguridad,
MACC 1.2.7: Implementación de las Seguridad y
defensa nacional y gestión de riesgo de
acciones de respuesta en los servicios MINSA Defensa
desastres en San Martín -- --
de salud ante la ocurrencia de (DIGESA) Nacional
peligros asociados al cambio climático Dirección Órganos de Formular normas de bioseguridad en
Ejecutiva de línea de la relación a los riesgos ambientales químicos,
Administración DIRESAM físico, ergonómicos y de seguridad físicos.

578
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Supervisar y emitir opinión técnica sobre el
manejo de residuos sólidos hospitalarios y
municipales
Supervisar el proceso de suministro
regional de medicamentos e insumos
médicos quirúrgicos y odontológicos; así
como aprobar el petitorio regional de
medicamentos de los establecimientos del
sub sector público dependientes del
Dirección Gobierno Regional y promover su uso
Dirección de
Regional de racional. Coordinar y organizar la provisión
Salud Integral
MACC 1.2.8: Implementación de Salud de la atención integral de salud en
acciones para el funcionamiento y la hospitales, redes y micro redes de salud y
operatividad de los servicios de salud MINSA en lo que respecta al primer nivel de -- --
ante la ocurrencia de peligros atención y atención especializada en
asociados al cambio climático coordinación con los Gobiernos Locales y el
Sector Privado, así como promover el
aseguramiento público en salud.
Formular normas de bioseguridad en
relación a los riesgos ambientales químicos,
Dirección Órganos de
físico, ergonómicos y de seguridad físicos.
Ejecutiva de línea de la
Supervisar y emitir opinión técnica sobre el
Administración DIRESAM
manejo de residuos sólidos hospitalarios y
municipales
Dar la conformidad técnica a los
expedientes y especificaciones técnicas de
MACC 1.2.9: Implementación de
infraestructura física y equipamiento de los
estrategias preventivas y de respuesta
Dirección proyectos de inversión en salud públicos y
en las GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Dirección de
MINSA Regional de privados y realizar la gestión de su -- --
Redes de Salud en zonas de alta Salud Integral
Salud financiamiento y dotación de recursos
vulnerabilidad ante la ocurrencia de
humanos necesarios de los proyectos de
peligros asociados al cambio climático
inversión en el ámbito de su
responsabilidad
MACC 1.2.10: Implementación de Oficinas de Conducir y organizar la prestación de
Dirección
tecnologías en el diseño de la MINSA Gestión de servicios de salud de prevención,
Regional de -- --
construcción y/o habilitación de DIGESA Servicios de promoción, recuperación y rehabilitación de
Salud
infraestructura de salud ante la Salud salud de las personas, salud ambiental y

579
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
ocurrencia de peligros asociados al ocupacional, así como las carteras de
cambio climático servicios de hospitales y establecimientos
del primer y segundo nivel, según
corresponda
Conducir y organizar la prestación de
servicios de salud de prevención,
MACC 1.2.11: Implementación de
Oficinas de promoción, recuperación y rehabilitación de
tecnologías en el mejoramiento de la Dirección
MINSA Gestión de salud de las personas, salud ambiental y
infraestructura de salud vulnerable Regional de -- --
DIGESA Servicios de ocupacional, así como las carteras de
ante la ocurrencia de peligros Salud
Salud servicios de hospitales y establecimientos
asociados al cambio climático
del primer y segundo nivel, según
corresponda
Organizar y controlar el sistema regional de
MACC 1.2.12: Fortalecimiento de información en salud y aplicar información
capacidades en el Gobierno Regional para la gestión de los procesos sectoriales
Dirección
y en los gobiernos locales para la INDECI e institucionales de ámbito regional.
Regional de -- --
incorporación de la gestión del riesgo MINSA Promover, proteger y garantizar los
Salud
en un contexto de cambio climático en derechos, responsabilidades y participación
las inversiones públicas en salud ciudadanos en salud en su ámbito de
competencia
Dirigir, organizar y supervisar la red de
servicios y unidades de gestión de
prevención, recuperación y rehabilitación de
Dirección
salud de las personas, salud ambiental y
Regional de
ocupacional, así como las carteras de
MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los Salud
MINSA servicios y sistemas de soporte del Sistema
sistemas de alerta en la salud pública
INDECI Regional de Salud, en coordinación con los -- --
para la gestión del riesgo asociado al
MINAM gobiernos locales
cambio climático
Oficina
Asesorar, organizar, programar, ejecutar y
Regional de
supervisar las acciones de seguridad,
Seguridad y
defensa nacional y gestión de riesgo de
Defensa
desastres en San Martín
Nacional
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Reglamento de Operaciones y Funciones del Gobierno Regional de San Martín al 2030. Elaboración propia

580
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Agricultura

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
MINAGRI (DGA, Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
MACC 1.3.1: Dirección
AGRORURAL, Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en CI
Implementación y Regional de
INIA) Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y Solidaridad
adaptación de tecnologías Agricultura
DEVIDA Agraria comercialización de productos agrarios Soluciones
y buenas prácticas de
ANA -- Prácticas
fertilización de los suelos
FONCODES Agencia de MDA - zona
en zonas vulnerables a Articular y coordinar acciones de desarrollo económico en
Gobiernos Desarrollo Roque (café)
peligros asociados al cada provincia, con los gobiernos locales y distritales.
Locales Económico
cambio climático
DEVIDA
MACC 1.3.2: USAID -
MINAGRI (DGA, Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
Implementación de Dirección TECNOSERV
AGRORURAL, Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
tecnologías de manejo y Regional de INIA --
INIA) Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
control de la erosión de Agricultura IIAP
FONCODES Agraria comercialización de productos agrarios
suelos Instituto de Cultivos
Tropicales
MACC 1.3.3:
Implementación de
Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
infraestructura de MINAGRI (DGA, Dirección
Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
protección de suelos AGRORURAL, Regional de -- --
Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
agrarios con cultivos ante INIA) Agricultura
Agraria comercialización de productos agrarios
peligros asociados con
cambio climático
MACC 1.3.4:
Implementación de
tecnologías de Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así ICT
MINAGRI (DGA, Dirección
recuperación de suelos Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en UNIVERSIDADES
AGRORURAL, Regional de --
para procesos productivos Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y IIAP
INIA) Agricultura
resilientes ante peligros Agraria comercialización de productos agrarios
asociados a cambio
climático
Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
MACC 1.3.5: MINAGRI (DGA, Dirección
Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
Diversificación productiva AGRORURAL, Regional de -- --
Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
en cultivos y crianzas con INIA) Agricultura
Agraria comercialización de productos agrarios

581
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
mayor vulnerabilidad al
cambio climático
MACC 1.3.6: Manejo Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
Dirección
integrado de plagas y MINAGRI (DGA, Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
Regional de
enfermedades en cultivos DGGA, SENASA, Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y IIAP
Agricultura
y manejo preventivo de INIA, DGAAA) Agraria comercialización de productos agrarios ICT
--
enfermedades en SENAMHI - USAID
Dirección Identificar oportunidades de desarrollo y promover la
crianzas, con mayor Dirección de DEVIDA
Regional de la iniciativa privada en proyectos de inversión en materias de
vulnerabilidad al cambio Agrometeorología
Producción su competencia
climático
MACC 1.3.7:
Conservación in situ y ex
Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
situ de la MINAGRI (DGA, Dirección DEVIDA
Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
agrobiodiversidad (ABD) AGRORURAL, Regional de IIAP AMPA
Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
para incrementar la INIA) Agricultura CIMA
Agraria comercialización de productos agrarios
resiliencia de los cultivos
frente al cambio climático
Oficina de
MACC 1.3.8: Diseño e Dirección Implementar estrategias de integración de la información
Planeamiento
implementación de Regional de sectorial a nivel regional, administrando y manteniendo
y Estadística
sistema de alerta MINAGRI Agricultura actualizado el portal agrario regional
Agraria
temprana (SAT) para (SERFOR, ANA)
Oficina -- AMPA
disminuir impactos en SENAMHI
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
zonas vulnerables con INDECI
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de
peligros asociados al
Defensa riesgo de desastres en San Martín
cambio climático
Nacional
Dirección de
Dirección Diseñar y promover la institucionalización de instrumentos
Desarrollo y
MACC 1.3.9: Regional de de financiamiento para los productores agrarios por parte
Competitividad
Fortalecimiento de los Agricultura del sistema financiero regional. Financieras
Agraria
sistemas de transferencia Aseguradoras
MINAGRI (DGA) Oficina --
de riesgos agropecuarios AGROBANCO
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
ante eventos climáticos
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de
adversos
Defensa riesgo de desastres en San Martín
Nacional

582
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de Adaptación Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
MACC 1.3.10:
Implementación de
Oficina de
servicios de información SENAMHI - Dirección Implementar estrategias de integración de la información
Planeamiento
agroclimática estratégica Dirección de Regional de sectorial a nivel regional, administrando y manteniendo
y Estadística
para la adaptación ante los Agrometeorología Agricultura actualizado el portal agrario regional
Agraria
efectos del cambio
climático
Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
Dirección
MACC 1.3.11: MINAGRI Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
Regional de
Implementación de (DGPNA - Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
Agricultura
servicios de innovación DEEIA, SENASA, Agraria comercialización de productos agrarios
tecnológica adaptativa AGRORURAL, Centro de Universidades --
ante el cambio climático INIA, COEN) Operaciones
en cadenas de valor Gobiernos GORESAM de
agrarias Locales Emergencias
(COER)
Establecer y fortalecer redes de concertación, público-
Dirección de privado, entre los agentes económicos regionales,
MINAGRI (INIA,
Desarrollo y proveedores de servicios, productores organizados,
MACC 1.3.12: DGA, DGG,
Competitividad transformadores y comercializadores que participan en las
Implementación de AGRORURAL,
Dirección Agraria cadenas de valor de los principales cultivos y crianzas que
estrategias empresariales AGROIDEAS,
Regional de se desarrollan en el Departamento -- --
que incorporan la gestión DGAAA)
Agricultura Oficina de
de riesgos y oportunidades Gobiernos Coordinar con los órganos competentes del Gobierno para
Promoción de
ante el cambio climático Locales acceder a información sobre gestión y prevención de
la Inversión
desastres naturales que puedan afectar la inversión
Privada
privada.
Sostenible
MACC 1.3.13: Valor MINAGRI (DGA,
agregado de productos DGGA, SENASA, Dirección de Promover la competitividad de los productores agrarios, así
Dirección
agropecuarios en cadenas INIA, DGAAA) Desarrollo y como la adopción de buenas prácticas agrícolas, en
Regional de -- --
de valor en zonas SENAMHI- Competitividad términos de asociatividad, producción, transformación y
Agricultura
vulnerables al cambio Dirección de Agraria comercialización de productos agrarios
climático Agrometeorología
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Reglamento de Operaciones y Funciones del Gobierno Regional de San Martín al 2030. Elaboración propia

583
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Acuicultura

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Evaluar y resolver los expedientes de
autorizaciones de las actividades de pesca y
acuicultura correspondientes a las personas
naturales y jurídicas para el desarrollo
formalizado, concordancia con las normas
aplicables que establezca la Autoridad Regional
Dirección de
Ambiental en ejercicio de las competencias en
Promoción y
PRODUCE materia ambiental del
Desarrollo CONCYTEC
(DNA, ITP, Gobierno Regional
MACC 1.4.1: Pesquero
TUEMPRESA, Formular y ejecutar los planes de promoción en
Fortalecimiento del sistema Cámara de
PNIPA) Dirección Regional materia de pesca y acuicultura priorizando la
de gestión acuícola en un Comercio -
MINAM (IIAP) de la Producción micro, pequeña empresa y cooperativas,
contexto de cambio REMYPE
SANIPES apoyando las iniciativas empresariales, que --
climático
MINAM incidan en la mejora de las unidades económicas a
(DGAAPA) nivel regional
Formular y ejecutar los planes de promoción
industrial y apoyo a las iniciativas empresariales,
Dirección de
que incidan en la mejora de las unidades
Promoción y
económicas a nivel regional.
Desarrollo
Difundir las oportunidades y potencialidades de
Industrial
desarrollo que ofrece el sector industrial, a fin de
promover y fortalecer la inversión privada
MACC 1.4.2: ITP (Servicios
Fortalecimiento de Tecnológicos)
Promover el desarrollo de programas de
capacidades de adaptación Dirección de METRA –
Dirección Regional fortalecimiento de capacidades y
en buenas prácticas SANIPES - Regulación y Cámara de --
de la Producción perfeccionamiento en materias de industria, pesca
acuícolas, bioseguridad Oficina Fiscalización Acuicultura
y acuicultura.
(sanidad, calidad e Desconcentrada
inocuidad) en la acuicultura Tarapoto
MACC 1.4.3:
Promover el desarrollo de programas de
Fortalecimiento de Dirección de METRA –
MINAM – Dirección Regional fortalecimiento de capacidades y
capacidades de adaptación Regulación y Cámara de --
DGAAPA de la Producción perfeccionamiento en materias de industria, pesca
en buenas prácticas Fiscalización Acuicultura
y acuicultura.
ambientales ante los

584
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
peligros asociados al
cambio climático
MACC 1.4.4: Gestión del
Evaluar, aprobar estudios, emitir certificación
riesgo actual y futuro Dirección de
MINAM - Dirección Regional ambiental y constancia de la Declaración de
asociado al cambio Regulación y -- --
DGAAPA de la Producción Impacto Ambiental DIA, de acuicultura y pesca
climático en la evaluación Fiscalización
artesanal.
de áreas para acuicultura
MACC 1.4.5:
Fortalecimiento de
capacidades en el diseño e
Promover el desarrollo de programas de METRA –
implementación de planes Dirección de
MINAM - Dirección Regional fortalecimiento de capacidades y Plataforma
de contingencia para la Regulación y --
DGAAPA de la Producción perfeccionamiento en materias de industria, pesca Acuícola
adaptación, prevención y Fiscalización
y acuicultura. Regional
respuesta ante eventos
climáticos extremos en la
acuicultura
MACC 1.4.6: Adaptación e
Implementación de
PRODUCE - ITP
conocimientos tecnológicos
(Cite Acuícola y Dirección de METRA –
no convencionales Fomentar la competitividad de las empresas del
Pesquero) Dirección Regional Promoción y Plataforma
transferidos en la cadena sector, a través de cadenas productivas en el --
FONDEPES - de la Producción Desarrollo Acuícola
productiva de especies ámbito de su jurisdicción
PNIPA - Industrial Regional
acuícolas ante los peligros
CONCYTEC
asociados al cambio
climático
MACC 1.4.7:
Fortalecimiento de los
sistemas de alerta Asesorar, organizar, programar, ejecutar y
SENAMHI - Oficina Regional de
temprana para respuestas supervisar las acciones de seguridad, defensa
Dirección de Seguridad y -- --
anticipadas ante los nacional y gestión de riesgo de desastres en San
Meteorología Defensa Nacional
eventos climáticos Martín
extremos asociados al
cambio climático
MACC 1.4.8: Difusión de PRODUCE (ITP, Difundir las oportunidades y potencialidades de
Dirección Regional Dirección de
información preventiva, PNIPA, desarrollo que ofrece el sector industrial, a fin de -- --
de la Producción Promoción y
para el control y SANIPES, promover y fortalecer la inversión privada

585
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
correcciones frente a FONDEPES, Desarrollo
eventos climáticos DGPA) Industrial
extremos de impacto sobre CONCYTEC
la cadena valor acuícola Gobiernos
locales
MINAM
(SENAMHI)
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Reglamento de Operaciones y Funciones del Gobierno Regional de San Martín al 2030. Elaboración propia

586
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Agua

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Supervisar la distribución de agua de riego, de conformidad
con la normatividad que
sobre el particular emita el Ministerio de Agricultura a través
Dirección de del organismo sectorial
Infraestructura pertinente.
Agraria Planificar el desarrollo de la infraestructura agraria y de
apoyo al desarrollo rural en el
ámbito regional, en coordinación con los órganos regionales
competentes.
MACC 1.5.1: Prospección y MINAGRI Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
construcción de reservorios (ANA) Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
para la provisión del MINAM coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
servicio de agua para uso (SENAMHI) integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de -- --
Administrativa
agrario en cuencas MINDEF los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
hidrográficas vulnerables al (CENEPRED, Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
cambio climático INDECI) fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
sancionadores.
Local del Agua
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Supervisar la distribución de agua de riego, de conformidad
MACC 1.5.2:
con la normatividad que
Implementación de
sobre el particular emita el Ministerio de Agricultura a través
infraestructura para el
Dirección de del organismo sectorial
aprovechamiento eficiente MINAGRI
Infraestructura pertinente. -- --
de fuentes superficiales de (DGIAR)
Agraria Planificar el desarrollo de la infraestructura agraria y de
agua para atender las
apoyo al desarrollo rural en el
demandas agrarias
ámbito regional, en coordinación con los órganos regionales
actuales y futuras en
competentes.

587
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
cuencas vulnerables al Identificar las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de
cambio climático Gerencia los actores y actividades económicas de su ámbito, como
Regional de insumo para el diseño de políticas y programas regionales
Agencias de
Desarrollo de desarrollo económico.
Desarrollo
Económico. Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas
Económico
Dirección al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
Local
Regional de suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación
Agricultura económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
jurisdicción
Apoyar el desarrollo socio económico de las comunidades
Proyecto
nativas existentes en el valle del Alto Mayo, respetando sus
Especial Alto
tradiciones, su cultura y su forma de vida, para aumentar
Mayo
sus probabilidades de sobrevivir junto a la cultura local
MACC 1.5.3:
Fortalecimiento de la
institucionalidad de los Identificar las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de
sectores hidráulicos (juntas, Gerencia los actores y actividades económicas de su ámbito, como
PSI, ANA
comisiones y comités) para Regional de insumo para el diseño de políticas y programas regionales
(DARH, Agencias de
la gestión del agua de uso Desarrollo de desarrollo económico.
DOUA), Desarrollo
agrario en cuencas Económico. Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas -- --
DGIAR. Económico
vulnerables al cambio Dirección al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
ADEL, Local
climático; así como Regional de suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación
AGRORURAL
promover su participación Agricultura económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
en las plataformas de jurisdicción
gobernanza multisectorial
de los recursos hídricos
MACC 1.5.4: Identificar las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de
Sensibilización a los Gerencia los actores y actividades económicas de su ámbito, como
agricultores para adoptar la DGIAR PSI, Regional de insumo para el diseño de políticas y programas regionales
Agencias de
conservación de los ANA, Desarrollo de desarrollo económico.
Desarrollo UE FONDO
bosques, bienes naturales y AGRORURAL Económico. Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas --
Económico SIERRA AZUL
artificiales asociados al MINAM Dirección al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
Local
agua, y el aprovechamiento SERFOR Regional de suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación
eficiente y sostenible del Agricultura económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
agua en el uso agrario en jurisdicción

588
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
cuencas vulnerables al Apoyar el desarrollo socio económico de las comunidades
Proyecto
cambio climático nativas existentes en el valle del Alto Mayo, respetando sus
Especial Alto
tradiciones, su cultura y su forma de vida, para aumentar
Mayo
sus probabilidades de sobrevivir junto a la cultura local
Proyecto
Especial Mejorar las condiciones de vida de los pobladores,
Dirección de
Huallaga permitiéndoles gozar de este servicio y desarrollar otras
Obras
Centra y Bajo actividades
Mayo
MACC 1.5.5:
Implementación de
intervenciones relacionadas
al estudio y Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas
Gerencia Agencias de
aprovechamiento de aguas al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
Regional de Desarrollo
subterráneas, reúso de ANA suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación EPS --
Desarrollo Económico
aguas servidas para uso económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
Económico Local
productivo para la jurisdicción
seguridad hídrica agraria en
las cuencas vulnerables al
cambio climático
MACC 1.5.6: Prospección, Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
promoción e Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
implementación del coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
desarrollo de infraestructura integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Administrativa
que reduzca la los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
vulnerabilidad de la Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
generación hidroeléctrica fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
Electroriente --
con un enfoque de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
prevensión de riesgos de Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección de
desastre y mecanismos de distribución y retribución de beneficios por Servicios
Gestión Planeamiento y
adecuación para al cambio Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Estratégica Gestión
climático, y para mitigar el estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
Ambiental – Ambiental
impacto de las a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
ARA
intervensiones, Política Nacional de Economía Verde.

589
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
especialmente en centrales Impulsar los proyectos y obras de energía y electrificación
a ubicarse en las cuencas Dirección urbana y rural en concordancia con las prioridades y
Dirección de
vulnerables Regional de políticas nacionales y regionales en la materia.
Infraestructura
Energía y Promover y difundir el uso racional de la energía, las
Eléctrica
Minas energías renovables y la eficiencia energética en el ámbito
regional
MACC 1.5.7: Integración
del análisis de riesgo en la
implementación
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
infraestructura (gris y
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
natural) de protección y
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
aprovechamiento en los Administración
sancionadores.
sectores hidráulicos Local del Agua -- --
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
dedicados a la producción - ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
de energía eléctrica;
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
asociados a los impactos
del agua.
de eventos extremos
asociados al cambio
climático
MACC 1.5.8:
Implementación de un Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
servicio de información Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
tecnológica para la toma de coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
decisiones en el uso de ANA, IIAP, integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Administrativa -- --
energía eléctrica en SENAMHI. los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
cuencas hidrográficas con Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
potencial hidroenergético y fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
vulnerabilidad ante cambio Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
climático
MACC 1.5.9: Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
Implementación de buenas uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
Administración
prácticas y los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Local del Agua Electroriente --
aprovechamiento eficiente sancionadores.
- ALA
multisectorial de la Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
hidroenergía producida por Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y

590
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
centrales hidroeléctricas campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
ubicadas en cuencas del agua.
vulnerables al cambio Impulsar los proyectos y obras de energía y electrificación
climático Dirección urbana y rural en concordancia con las prioridades y
Dirección de
Regional de políticas nacionales y regionales en la materia.
Infraestructura
Energía y Promover y difundir el uso racional de la energía, las
Eléctrica
Minas energías renovables y la eficiencia energética en el ámbito
regional
Oficina
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional
Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección de
distribución y retribución de beneficios por Servicios
Gestión Planeamiento y
Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Estratégica Gestión
estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
Ambiental – Ambiental
a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
MACC 1.5.10: Incremento ARA
Política Nacional de Economía Verde.
de la disponibilidad hídrica
Dirección
formal (EPS y JASS Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
SUNASS, Regional de
formalizadas) en ámbitos Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
Gobiernos Vivienda, EPS --
urbanos, pequeñas en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
Locales Construcción y
ciudades y zonas rurales en el horizonte de sus proyectos
Saneamiento
vulnerables al cambio
Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
climático
de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Comité
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Subcuenca
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,
Mayo
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
MACC 1.5.11: Empresas Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección de
Prestadoras Servicios de distribución y retribución de beneficios por Servicios
OSINERGMIN Gestión Planeamiento y
Saneamiento (EPS) y Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
MINAM Estratégica Gestión EPS --
Juntas de Administración estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
SUNASS Ambiental – Ambiental
de Servicios de a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
ARA
Saneamiento (JASS) que Política Nacional de Economía Verde.

591
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
incorporan el modelo de Dirección
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Mecanismos de Retribución Regional de
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
por Servicios Ecosistémicos Vivienda,
en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
(MERESE) para la Construcción y
en el horizonte de sus proyectos
implementación de Saneamiento
infraestructura natural para Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
la conservación, uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
recuperación y uso los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
sostenible de los servicios sancionadores.
Local del Agua
ecosistémicos hídricos en Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
ámbitos vulnerables ante el Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
cambio climático campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
Dirección en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
Regional de en el horizonte de sus proyectos.
Vivienda, Monitorear a las UGSS (Unidades de Gestión de Servicios
Construcción y de Saneamiento) y JASS (Juntas Administradoras de
Saneamiento Servicios de Saneamiento) en el ámbito regional, para
realizar acompañamiento técnico y social en el horizonte de
sus proyectos y mejorar la gestión de sus servicios. -- --
MACC 1.5.12: Ampliación,
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
optimización y/o
Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
mejoramiento de la
SUNASS coordinando y articulando permanentemente con sus
capacidad de regulación de Autoridad
integrantes las acciones necesarias para el cumplimiento de
los sistemas de agua Administrativa
los objetivos de dicho sistema.
potable del Agua - AAA
Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
Administración
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Local del Agua
sancionadores.
- ALA
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y

592
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
integrantes las acciones necesarias para el cumplimiento de
MACC 1.5.13: Administrativa
los objetivos de dicho sistema.
Implementación de del Agua - AAA
Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
infraestructura
fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
(monitorización remota) y
ANA Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
automatización de los EPS --
SUNASS Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
sistemas de abastecimiento
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
de agua con mayor
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
vulnerabilidad al cambio Administración
sancionadores.
climático Local del Agua
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
MACC 1.5.14: Incremento
Dirección en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
de la cobertura de medición
Regional de en el horizonte de sus proyectos.
en ámbitos urbanos, MINAGRI
Vivienda, Monitorear a las UGSS (Unidades de Gestión de Servicios -- --
ciudades pequeñas y zonas (ANA, DGAA)
Construcción y de Saneamiento) y JASS (Juntas Administradoras de
rurales vulnerables al
Saneamiento Servicios de Saneamiento) en el ámbito regional, para
cambio climático
realizar acompañamiento técnico y social en el horizonte de
sus proyectos y mejorar la gestión de sus servicios.
MACC 1.5.15: Reducción Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
del Agua No Facturada Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
(ANF) en los servicios de coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
saneamiento en ámbitos MINAGRI integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Administrativa -- --
urbanos, ciudades (ANA, DGAA) los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
pequeñas y zonas rurales Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
con vulnerabilidad al fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
cambio climático Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca

593
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
Dirección en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
Regional de en el horizonte de sus proyectos.
Vivienda, Monitorear a las UGSS (Unidades de Gestión de Servicios
Construcción y de Saneamiento) y JASS (Juntas Administradoras de
Saneamiento Servicios de Saneamiento) en el ámbito regional, para
realizar acompañamiento técnico y social en el horizonte de
sus proyectos y mejorar la gestión de sus servicios.
Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección de
distribución y retribución de beneficios por Servicios
Gestión Planeamiento y
Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Estratégica Gestión
estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
Ambiental – Ambiental
a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
ARA
Política Nacional de Economía Verde.
MACC 1.5.16:
Impulsar los proyectos y obras de energía y electrificación
Implementación de
MINAM Dirección urbana y rural en concordancia con las prioridades y
tecnologías de ahorro de Dirección de EPS
OSINERGMIN Regional de políticas nacionales y regionales en la materia. --
agua en ámbitos urbanos Infraestructura
ANA Energía y Promover y difundir el uso racional de la energía, las
con vulnerabilidad al Eléctrica
Minas energías renovables y la eficiencia energética en el ámbito
cambio climático
regional
Proyecto
Especial Mejorar las condiciones de vida de los pobladores,
Dirección de
Huallaga permitiéndoles gozar de este servicio y desarrollar otras
Obras
Central y Bajo actividades
Mayo
Oficina
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional
Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
Comité
de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Subcuenca
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Mayo
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,

594
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
Dirección en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
MACC 1.5.17: Regional de en el horizonte de sus proyectos.
SUNASS
Implementación de Vivienda, Monitorear a las UGSS (Unidades de Gestión de Servicios
CENEPRED
instrumentos de Construcción y de Saneamiento) y JASS (Juntas Administradoras de
planificación para la Saneamiento Servicios de Saneamiento) en el ámbito regional, para
EPS --
Gestión de Riesgos de realizar acompañamiento técnico y social en el horizonte de
Desastres (GRD) en sus proyectos y mejorar la gestión de sus servicios.
servicios de saneamiento Oficina
del ámbito urbano Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional
Tener presencia en los directorios de las EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios) de agua potable y saneamiento
Dirección en el ámbito regional, para realizar acompañamiento técnico
MACC 1.5.18: Regional de en el horizonte de sus proyectos.
Implementación de Vivienda, Monitorear a las UGSS (Unidades de Gestión de Servicios
instrumentos de Construcción y de Saneamiento) y JASS (Juntas Administradoras de
planificación y gestión para SUNASS Saneamiento Servicios de Saneamiento) en el ámbito regional, para
EPS --
la Adaptación al Cambio CENEPRED realizar acompañamiento técnico y social en el horizonte de
Climático en los servicios sus proyectos y mejorar la gestión de sus servicios.
de saneamiento del ámbito Oficina
urbano Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional
MACC 1.5.19: Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección de
Conservación y MINAM distribución y retribución de beneficios por Servicios
Gestión Planeamiento y
recuperación de la (SERNANP) Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Estratégica Gestión -- --
infraestructura natural para MINAGRI estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
Ambiental – Ambiental
la provisión del servicio (ANA) a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
ARA
ecosistémico hídrico en Política Nacional de Economía Verde.

595
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
cuencas vulnerables al Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
cambio climático de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Comité
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Subcuenca
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,
Mayo
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
Oficina
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
MACC 1.5.20: Nacional
Implementación de INDECI Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
Sistemas de Alerta ANA Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en
Temprana ante SENAMHI Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
-- --
inundaciones, sequías, CENEPRED Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación
aluviones y peligros en Gobiernos Naturales territorial, según corresponda.
cuencas vulnerables al Locales Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
cambio climático de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Comité
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Subcuenca
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,
Mayo
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
MACC 1.5.21: sancionadores.
MINSA Local del Agua
Implementación del Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
monitoreo y vigilancia de la Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
MINAGRI
calidad de los recursos campañas de difusión para el establecimiento de una cultura -- --
(ANA)
hídricos en cuencas del agua.
vulnerables ante el Cambio Oficina
MINAM (OEFA)
Climático Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional

596
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Comité
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Subcuenca
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,
Mayo
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
coordinando y articulando permanentemente con sus
MACC 1.5.22: Autoridad
integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Implementación de Red Administrativa
los objetivos de dicho sistema.
Hidrométrica de captación y del Agua - AAA
Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
distribución de agua en MINAGRI
fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de -- --
infraestructura hidráulica (ANA)
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
mayor y menor en cuencas
Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
vulnerables al cambio
Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en
climático
Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación
Naturales territorial, según corresponda.
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Administrativa
los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
MACC 1.5.23: Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
Modernización del fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
Otorgamiento de derechos MINAGRI Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
-- --
de uso de agua en cuencas (ANA) Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
vulnerables incorporando uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
escenarios climáticos los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
sancionadores.
Local del Agua
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.

597
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en
Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación
Naturales territorial, según corresponda.
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
Autoridad coordinando y articulando permanentemente con sus
Administrativa integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
del Agua – los objetivos de dicho sistema.
AAA Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
MACC 1.5.24: Promover el
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca
fortalecimiento institucional
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
del Comité de Subcuenca
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
Mayo, como espacio de
MINAGRI los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
coordinación, concertación, Administración -- --
(ANA) sancionadores.
planificación y GRH de la Local del Agua
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
Cuenca del Río Mayo, ante - ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
los efectos del Cambio
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
Climático
del agua.
Elaborar el instrumento de planificación el Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la cuenca Mayo, que permitirá
Comité
gestionar los recursos hídricos con una visión sectorial que
Subcuenca
considera aspectos sociales, ambientales y económicos,
Mayo
para un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos de la región
MACC 1.5.25: MINAGRI Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Implementación de (ANA) Sistema Nacional de Gestión" de Recursos Hídricos,
servicios de información coordinando y articulando permanentemente con sus
Autoridad
para la planificación y la MINAM integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
Administrativa -- --
gestión multisectorial de los (SENAMHÍ) los objetivos de dicho sistema.
del Agua - AAA
recursos hídricos en Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en
cuencas vulnerables al PCM fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de
cambio climático (CENEPRED) Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca

598
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
sancionadores.
Local del Agua
Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Oficina
Regional de Asesorar, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
Seguridad y acciones de seguridad, defensa nacional y gestión de riesgo
Defensa de desastres en San Martín
Nacional
Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en
Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación
Naturales territorial, según corresponda.
Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del
Autoridad
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
Administrativa
coordinando y articulando permanentemente con sus
del Agua –
integrantes las acciones necesarias para et cumplimiento de
AAA Huallaga
los objetivos de dicho sistema.
MACC 1.5.26: Reducción Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
Administración
del área de cultivo de arroz Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
Local del Agua
e instalación de cultivos campañas de difusión para el establecimiento de una cultura Juntas de
- ALA
alternativos de menor del agua. Usuarios del
--
consumo de agua para Identificar las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de Alto y Bajo
reducir la presión sobre las Gerencia los actores y actividades económicas de su ámbito, como Mayo
cuencas vulnerables ante el Regional de insumo para el diseño de políticas y programas regionales
Agencias de
cambio climático Desarrollo de desarrollo económico.
Desarrollo
Económico. Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas
Económico
Dirección al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
Local
Regional de suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación
Agricultura económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
jurisdicción

599
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
Supervisar la distribución de agua de riego, de conformidad
con la normatividad que
sobre el particular emita el Ministerio de Agricultura a través
Dirección de del organismo sectorial
Infraestructura pertinente.
Agraria Planificar el desarrollo de la infraestructura agraria y de
apoyo al desarrollo rural en el
MACC 1.5.27: Promoción,
ámbito regional, en coordinación con los órganos regionales
recuperación e
competentes.
implementación de buenas MINAGRI
Ejecutar obras de infraestructura y prestar servicios técnicos -- --
prácticas ancestrales para (ANA)
especializados, que sirvan de base al incremento de la
el aprovechamiento de
producción y productividad agropecuaria, lo mismo que el de
agua para el uso agrario
ejecutar obras y proporcionar servicios sociales orientados a
Proyecto
la atención de las necesidades esenciales más urgentes de
Especial Alto
la población, principalmente de las familias campesinas.
Mayo
Apoyar el desarrollo socio económico de las comunidades
nativas existentes en el valle del Alto Mayo, respetando sus
tradiciones, su cultura y su forma de vida, para aumentar
sus probabilidades de sobrevivir junto a la cultura local
MACC 1.5.28: Fondos para
la implementación de
proyectos (Invierte.pe,
fondos de cooperación, Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
MINAGRI Dirección de
fondos concursables, Obras distribución y retribución de beneficios por Servicios
(ANA) Gestión Planeamiento y
por Impuestos, APP, Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Estratégica Gestión EPS --
Fideicomisos) para la estableciendo condiciones favorables que permitan acceder
Gobiernos Ambiental – Ambiental
ampliación, optimización y/o a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
Locales ARA
mejoramiento de la Política Nacional de Economía Verde.
capacidad de producción y
regulación de los sistemas
de agua potable
MACC 1.5.29: Gobiernos Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento EPS Rioja,
Fortalecimiento de Locales Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en EPS
capacidades de los Provinciales de Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento Moyobamba, --
operadores de agua para Rioja, Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación EPS San
uso poblacional y de los Moyobamba, Naturales territorial, según corresponda. Martín

600
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
profesionales encargados Lamas y San Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el
de formulación e Martín uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
implementación de los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
Administración
proyectos de agua y sancionadores.
Local del Agua
saneamiento Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del
- ALA
Agua en el desarrollo de acciones de capacitación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura
del agua.
Dirección de Evaluar, monitorear, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
Autoridad Administración de las normas y regulaciones nacionales y regionales en
Regional y Conservación materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
Ambiental de Recursos territorial, áreas de conservación regional V demarcación
MACC 1.5.30: Incentivar y MINAGRI
Naturales territorial, según corresponda.
promover el uso y (ANA)
Implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas
aprovechamiento de aguas
Gerencia al aprovechamiento y conservación sostenible del recurso
residuales tratadas que MINAM EPS --
Regional de suelo, con aptitud agropecuaria según la zonificación
incrementen la Agencias de
Desarrollo económica y ecológica, y agua en el ámbito de su
disponibilidad del agua Gobiernos Desarrollo
Económico. jurisdicción.
frente al cambio climático Locales Económico
Dirección Ejecutar, supervisar, mantener y rehabilitar obras de
Local
Regional de infraestructura productiva, aprovechando y conservando el
Agricultura recurso hídrico de manera sostenible, aplicando tecnologías
adecuadas de riego
Supervisar la distribución de agua de riego, de conformidad
con la normatividad que
sobre el particular emita el Ministerio de Agricultura a través
Dirección Dirección de del organismo sectorial
MACC 1.5.31: Promover MINAGRI Regional de Infraestructura pertinente.
mecanismos de (ANA) Agricultura Agraria Planificar el desarrollo de la infraestructura agraria y de
financiamiento innovadores apoyo al desarrollo rural en el -- --
para la gestión sostenible y Gobiernos ámbito regional, en coordinación con los órganos regionales
nuevas fuentes de agua Locales competentes.
Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
Dirección Autoridad
distribución y retribución de beneficios por Servicios
Regional Regional
Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Agraria Ambiental
estableciendo condiciones favorables que permitan acceder

601
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación Entidades
Empresa
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Cooperante/ONG
Privada
a mercados nacionales e internacionales en el marco de la
Política Nacional de Economía Verde.
Crear, liderar, implementar y operativizar el Comité Ejecutivo
de Promoción de Incentivos por Servicios Eco sistémicos,
conformado por las Direcciones y/o Áreas Especializadas
que integran la ARA.
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2018. Reglamento de Operaciones y Funciones del Gobierno Regional de San Martín al 2030. Elaboración propia

602
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Turismo

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
- MINCETUR / Dirección Oficina de Formular, consolidar y evaluar el Plan Operativo
General de Políticas de DIRCETUR San Planificación, Institucional, el Plan Estratégico y otros planes de la
Desarrollo Turístico del Martín Presupuesto y Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de
Viceministerio de Turismo Monitoreo San Martín
(Dirección de Asuntos
MACC 1.6.1: Incluir el
Ambientales Turísticos)
enfoque de cambio Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y gestionar las
climático en la Dirección políticas, estrategias, programas, planes y acciones en -- --
- MINAM / Dirección de
planificación del sector Autoridad Ejecutiva de materia ambiental, recursos naturales, ordenamiento
Monitoreo y Evaluación de los
turismo Regional Gestión territorial, áreas de conservación regional y demarcación
Recursos Naturales del
Ambiental Estratégica territorial, coadyuvando a la visión regional de desarrollo
Territorio
Ambiental sostenible con enfoque intercultural, de inclusión social y
de género.
- SERNANP / Dirección de
Desarrollo Estratégico
Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las
estrategias y el programa de desarrollo turístico de la
- MINCETUR / Comité Técnico
región; calificar los prestadores de servicios turísticos de
de Normalización en Turismo
MACC 1.6.2: Fomentar la región, de acuerdo con las normas legales
la obtención de un Sello correspondientes; verificar el cumplimiento de las
- PRODUCE / Instituto Nacional
de Turismo Sostenible Dirección de normas del medio ambiente y preservación de recursos
de la Calidad (INACAL)
y/o Certificación en la DIRCETUR San Producto naturales de la región, relacionadas con la actividad Iniciativa
CAF
región, que incluya la Martín Turístico y turística; supervisar la correcta aplicación de las normas Verde
- MINAM / Dirección de Calidad
gestión de residuos de Artesanía legales relacionadas con la actividad turística y el
Ambiental y Ecoeficiencia
envases y embalajes en cumplimiento de los estándares exigidos a los
destinos turísticos prestadores de servicios turísticos de la región, así como
- MINAM / Dirección General de
aplicar las correspondientes sanciones en caso de
Gestión de Residuos Sólidos
incumplimiento de conformidad con la normatividad
vigente.
- MINCETUR / Dirección Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés
MACC 1.6.3:
Nacional de Turismo (Dirección Dirección de turístico en la región, así como promover la participación
Fortalecimiento en la
de Medio Ambiente y DIRCETUR San Producto de los inversionistas interesados en proyectos turísticos; GIZ, CI,
obtención de fuentes de --
Sostenibilidad Turística) Martín Turístico y suscribir contratos, convenios o acuerdos de Helvetas, CAF
financiamiento para
Artesanía cooperación interinstitucional con entidades públicas o
adopción de medidas
- SERNANP / Dirección de privadas.

603
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
frente al cambio Desarrollo Estratégico Promover y suscribir convenios y/o similares,
climático enmarcados en la cooperación técnica y/o financiera
- MINCETUR / Dirección nacionales e internacionales que contribuyan a la
Dirección
Nacional de Desarrollo Turístico gestión institucional; Promover e implementar
Autoridad Ejecutiva de
(Dirección de Desarrollo de mecanismos de financiamiento, distribución y retribución
Regional Gestión
Producto Turístico) de beneficios por Servicios Ecosistémicos y Sistemas
Ambiental Estratégica
Productivos Sostenibles, estableciendo condiciones
Ambiental
- MINAM / Dirección General de favorables que permitan acceder a mercados nacionales
Economía y Financiamiento e internacionales en el marco de la Política Nacional de
Ambiental Economía Verde.
Promover acciones de fomento y orientar la iniciativa
- SERNANP / Oficina de Gerencia privada en proyectos de inversión, así como el
Planeamiento y Presupuesto Regional de financiamiento público en proyectos productivos y en
GORESAM
Desarrollo obras de infraestructura que impulsen el desarrollo y la
Económico complementariedad de los sectores productivos y
emprendimientos juveniles en el ámbito regional.
Dirección de Proponer la política nacional de turismo sostenible en
Medio materia ambiental; Formular, coordinar, proponer y
Ambiente y evaluar normas ambientales y de preservación de los
Sostenibilidad recursos culturales y naturales compatibles con el
Turística desarrollo de la actividad turística.
- MINCETUR / Viceministerio de
MACC 1.6.4: Promover Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística,
Turismo (Oficina General de
la inclusión de los así como criterios técnicos que aseguren el
Investigación y Facilitación
peligros asociados al cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los
Turística)
cambio climático en el lineamientos de la política nacional de turismo; formular,
DIRCETUR San
de capacidad de carga aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar -- --
- MINAM / Dirección General de Martín
en proyectos a ser Dirección de las políticas en materia de desarrollo de la actividad
Cambio Climático y
implementados en los Producto turística regional, en concordancia con la política general
Desertificación (Dirección de
Atractivos Turísticos Turístico y del gobierno y los planes sectoriales; disponer
Adaptación al Cambio Climático
vulnerables Artesanía facilidades y medidas de seguridad a los turistas , así
y Desertificación)
como ejecutar campañas regionales de protección al
turista y difusión de conciencia turística, en coordinación
con otros organismos públicos y privados; fomentar la
organización y formalización de las actividades turísticas
de la región.

604
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística,
así como criterios técnicos que aseguren el
cumplimiento de objetivos y metas que se deriva de los
lineamientos de la política nacional de turismo; verificar
DIRCETUR San Dirección de
el cumplimiento de las normas del medio ambiente y
Martín Turismo
preservación de recursos naturales de la región,
relacionadas con la actividad turística; promover la
formación y capacitación del personal que participa en la
actividad turística.
Desarrollar análisis sobre la seguridad, defensa nacional
y riesgo de desastre en el ámbito de su competencia
Oficina que permitan garantizar la gobernabilidad, fortalecer la
- MINAM / Dirección General de
Regional de organización y el accionar de las áreas responsables a
MACC 1.6.5: Cambio Climático y
Defensa nivel sectorial, regional y local, así como actualizar la
Fortalecimiento Desertificación (Dirección de
GORESAM Nacional y normatividad y doctrina relacionada; Compatibilizar las
institucional para la Adaptación al Cambio Climático
Gestión de acciones de seguridad, defensa nacional y gestión del -- --
gestión de riesgos y y Desertificación)
Riesgo de riesgo de desastre, incluidas en los planes sectoriales,
desarrollo de medidas
Desastres Plan de Desarrollo Regional Concertado, Plan
de adaptación - SERNANP / Dirección de
Estratégico Institucional y programas, en el ámbito de su
Desarrollo Estratégico
competencia.
Liderar, participar y promover espacios de coordinación
interinstitucional, con organizaciones civiles y el sector
privado, a través de la Comisión Ambiental Regional,
Plataformas, Mesas Técnicas, Comités de Gestión y
Autoridad otros en el marco del cumplimiento de funciones de la
Regional ARA; Promover y prestar asesoramiento técnico a la
Ambiental gestión local en materia ambiental, de
recursos naturales, ordenamiento territorial y áreas de
conservación regional, articulando los instrumentos de
gestión local a la normativa, políticas y prioridades
regionales.
MINAM / Dirección General de Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística,
MACC 1.6.6: Elaborar Dirección de
Cambio Climático y así como criterios técnicos que aseguren el
Planes de Desarrollo de DIRCETUR San Producto
Desertificación (Dirección de cumplimiento de objetivos y metas que se deriva de los -- --
Productos Turísticos Martín Turístico y
Adaptación al Cambio Climático lineamientos de la política nacional de turismo; verificar
priorizados frente a los Artesanía
y Desertificación) el cumplimiento de las normas del medio ambiente y

605
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
peligros asociados al preservación de recursos naturales de la región,
Cambio Climático - SERNANP / Dirección de relacionadas con la actividad turística; promover la
Desarrollo Estratégico formación y capacitación del personal que participa en la
actividad turística.
Promover y prestar asesoramiento técnico a la gestión
local en materia ambiental, de recursos naturales,
ordenamiento territorial y áreas de conservación
Dirección
regional, articulando los instrumentos de gestión local a
Autoridad Ejecutiva de
la normativa, políticas y prioridades regionales;
Regional Gestión
Institucionalizar y/o transversalizar la gestión ambiental,
Ambiental Estratégica
incluidas Directivas de la ARA con las Gerencias de
Ambiental
Línea, Direcciones Regionales y Programas/Proyectos
Especiales que conforman el Gobierno Regional de San
Martín.
Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística,
así como criterios técnicos que aseguren el
cumplimiento de objetivos y metas que se deriva de los
Dirección de
lineamientos de la política nacional de turismo; verificar
DIRCETUR San Producto
el cumplimiento de las normas del medio ambiente y
Martín Turístico y
preservación de recursos naturales de la región,
MACC 1.6.7: Fomentar MINAM / Dirección General de Artesanía
relacionadas con la actividad turística; promover la
la generación de Cambio Climático y
formación y capacitación del personal que participa en la
reglamentos y/o Desertificación (Dirección de
actividad turística.
estatutos en turismo Adaptación al Cambio Climático
Promover y prestar asesoramiento técnico a la gestión -- --
que conlleven a y Desertificación)
local en materia ambiental, de recursos naturales,
optimizar las
ordenamiento territorial y áreas de conservación
capacidades de - SERNANP / Dirección de Dirección
regional, articulando los instrumentos de gestión local a
adaptación Desarrollo Estratégico Autoridad Ejecutiva de
la normativa, políticas y prioridades regionales;
Regional Gestión
Institucionalizar y/o transversalizar la gestión ambiental,
Ambiental Estratégica
incluidas Directivas de la ARA con las Gerencias de
Ambiental
Línea, Direcciones Regionales y Programas/Proyectos
Especiales que conforman el Gobierno Regional de San
Martín.
MACC 1.6.8: - MINCETUR – Viceministerio Promover la formación y capacitación del personal que Universidad Cámara de
DIRCETUR San Dirección de
Fortalecimiento de de Turismo (Oficina General de participa en la actividad turística; calificar los Nacional de Comercio,
Martín Producto
capacidades a los Investigación y Facilitación prestadores de servicios turísticos de la región, de San Martín – Producción y

606
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
actores privados Turística) Turístico y acuerdo con las normas legales correspondientes; Escuela de Turismo de San
relacionados, en Artesanía Promoverla innovación, la transferencia de tecnologías y Turismo; Martín; GIZ
materia de cambio - MINCETUR – Dirección la formación de agentes económicos dedicados a las Universidad
climático y turismo General de Políticas de actividades de turismo y artesanía, desarrollando César Vallejo –
Desarrollo Turístico del instrumentos que posibiliten la generación y el acceso Facultad de
Viceministerio de Turismo de las empresas de San Martín a nuevas tecnologías. Administración
(Dirección de Asuntos Dirección Dirección de Formular, proponer, ejecutar y evaluar las políticas en Turismo y
Ambientales Turísticos) Regional de Promoción del regionales en materia de trabajo, promoción del empleo Hotelería
Trabajo y Empleo y e inspecciones, capacitaciones y formación profesional,
- MINAM – Dirección General promoción del Capacitación normalización y certificación de competencias laborales
de Cambio Climático y Empleo Laboral en concordancia con las políticas y planes nacionales.
Desertificación (Dirección de Dirección
Adaptación al Cambio Climático Autoridad Ejecutiva de
y Desertificación) Promover e impulsar la educación, cultura y ciudadanía
Regional Gestión
ambientales.
Ambiental Estratégica
- CENFOTUR Ambiental
Promover la formación y capacitación del personal que
Dirección de participa en la actividad turística; calificar los
- MINCETUR – Viceministerio
DIRCETUR San Producto prestadores de servicios turísticos de la región, de
MACC 1.6.9: de Turismo (Oficina General de Universidad
Martín Turístico y acuerdo con las normas legales correspondientes;
Fortalecimiento de Investigación y Facilitación Nacional de
Artesanía coordinar con los gobiernos locales las acciones en
capacidades en buenas Turística) San Martín –
materia de turismo de alcance regional.
prácticas turísticas y Escuela de Cámara de
Dirección Dirección de Formular, proponer, ejecutar y evaluar las políticas
ambientales para - MINCETUR – Dirección Turismo; Comercio,
Regional de Promoción del regionales en materia de trabajo, promoción del empleo
prestadores de General de Políticas de Universidad Producción y
Trabajo y Empleo y e inspecciones, capacitaciones y formación profesional,
servicios y población Desarrollo Turístico del César Vallejo – Turismo de San
promoción del Capacitación normalización y certificación de competencias laborales
local ligada a la Viceministerio de Turismo Facultad de Martín
Empleo Laboral en concordancia con las políticas y planes nacionales.
actividad sobre los (Dirección de Asuntos Administración
Dirección
peligros asociados al Ambientales Turísticos) en Turismo y
Autoridad Ejecutiva de
cambio climático Promover e impulsar la educación, cultura y ciudadanía Hotelería
Regional Gestión
- CENFOTUR ambientales.
Ambiental Estratégica
Ambiental
MACC 1.6.10: - MINAM / Dirección General de Dirección de Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística,
Proponer la Cambio Climático y DIRCETUR San Producto así como criterios técnicos que aseguren el
-- --
incorporación de Desertificación (Dirección de Martín Turístico y cumplimiento de objetivos y metas que se deriva de los
empresas y/o Adaptación al Cambio Climático Artesanía lineamientos de la política nacional de turismo; verificar

607
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Medida de Adaptación
Entidades Nacionales Empresa Cooperante/
Dirección Área/Oficina Funciones
Privada ONG
instituciones en el y Desertificación) el cumplimiento de las normas del medio ambiente y
sistema de sistema de preservación de recursos naturales de la región,
vigilancia y control de - SERNANP / Dirección de relacionadas con la actividad turística; promover la
ecosistemas y áreas de Desarrollo Estratégico formación y capacitación del personal que participa en la
conservación para actividad turística.
reducir la vulnerabilidad Promover y prestar asesoramiento técnico a la gestión
ante los efectos local en materia ambiental, de recursos naturales,
climáticos y no ordenamiento territorial y áreas de conservación
Dirección
climáticos regional, articulando los instrumentos de gestión local a
Autoridad Ejecutiva de
la normativa, políticas y prioridades regionales;
Regional Gestión
Institucionalizar y/o transversalizar la gestión ambiental,
Ambiental Estratégica
incluidas Directivas de la ARA con las Gerencias de
Ambiental
Línea, Direcciones Regionales y Programas/Proyectos
Especiales que conforman el Gobierno Regional de San
Martín.
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2017. Reglamento de Organización y Funciones. Plan Estratégico Regional de Turismo 2019-2030. Gobierno Regional de San Martín
- Dirección Regional de Turismo de San Martín. 2019. SERNANP, 2008. Reglamento de Operaciones y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
MINAM, 2017. Reglamento de Operaciones y Funciones del Ministerio del Ambiente. MINCETUR, 2015. Reglamento de Operaciones y Funciones del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. INACAL, 2015. Reglamento de Operaciones y Funciones del Instituto Nacional de la Calidad – INACAL. MINCETUR, 2017. Plan Nacional de Calidad Turística
del Perú – CALTUR (2017-2025). Elaboración propia

608
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las medidas de adaptación – Área Temática Infraestructura Vial

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de
Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Adaptación
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Proponer las políticas regionales en materia de
gestión de infraestructura vial (caminos y puentes),
fiscalizando la ejecución de estas en el ámbito
regional, en concordancia con el proceso de
ordenamiento territorial; Velar por el cumplimiento
Dirección
de las normas de carácter técnico y/o
Regional de Dirección de
administrativas relacionadas con la gestión de
Transportes y Caminos
infraestructura vial y equipo mecánico, considerando
Comunicaciones
la aplicación del reglamento de la zonificación
económica y ecológica y el proceso de
ordenamiento territorial; Proponer convenios y
acuerdos regionales y nacionales en materia de
MACC 1.7.1:
caminos.
Proponer estrategias
MTC / Efectuar el seguimiento y monitoreo a la política
que permitan la
Viceministerio de Gerencia regional de infraestructura, así como a
utilización de
Transportes Regional de Oficina de los estudios y obras en ejecución del Gobierno
tecnologías de
(Dirección Infraestructura - Coordinación Regional. IIRSA NORTE
solución permanentes
General de Gerencia de Inversiones Coordinar el planeamiento de infraestructura Empresas --
y seguras, priorizando
Asuntos Regional de en económica y de servicios públicos de Especializadas
las infraestructuras de
Ambientales) Desarrollo infraestructura responsabilidad regional, así como promover y
los sectores
Económico consolidar el seguimiento y evaluación
vulnerables (vias,
PROVIAS de sus resultados
puentes, alcantarillas,
Establecer y comprometer a los órganos del
pontones)
Gobierno Regional en la misión, la visión, los
objetivos y estrategias de largo, mediano y corto
plazo, en las políticas y prioridades de desarrollo
regional con un enfoque territorial, aprobadas por la
Gerencia
Alta Dirección del Gobierno Regional; y hacer
Regional de
seguimiento al cumplimiento de resultados e
Planeamiento y
impacto de los mismos en el ámbito regional.
Presupuesto
Formular, supervisar y monitorear el cumplimiento
de las normas relativas a los procesos de
planeamiento, presupuesto, inversión pública,
desarrollo institucional y estadística en el ámbito
regional.

609
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de
Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Adaptación
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Dirigir la formulación, consolidar y aprobar el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de
la Dirección Regional de Transporte y
Comunicaciones, en el marco de los planes y
Dirección de
programas que correspondan a dicha Dirección
Operaciones -
Regional y las directivas que para tal efecto
Transportes
establezca Oficina Regional de Administración;
Aprobar los expedientes de contratación y las bases
MACC 1.7.2:
de los procesos de selección que lleve a cabo para
Introducir en los la DRTC para ésta y sus órganos desconcentrados.
- MINAM /
términos de referencia Dirección
Dirección General Proponer las políticas regionales en materia de
y contratos de los Regional de
de Cambio gestión de infraestructura vial (caminos y puentes),
proyectos de Transportes y
Climático y fiscalizando la ejecución de estas en el ámbito
infraestructura vial, Comunicaciones
Desertificación regional, en concordancia con el proceso de
variables de
(Dirección de ordenamiento territorial; Velar por el cumplimiento
conservación y
Adaptación al de las normas de carácter técnico y/o
recuperación de áreas Dirección de
Cambio Climático administrativas relacionadas con la gestión de
verdes, así como Caminos
y Desertificación) infraestructura vial y equipo mecánico, considerando IIRSA NORTE
planes de manejo que
la aplicación del reglamento de la zonificación Empresas --
favorezcan el cuidado
- MTC / económica y ecológica y el proceso de Especializadas
del medio ambiente a
Viceministerio de ordenamiento territorial; Proponer convenios y
través de la
Transportes acuerdos regionales y nacionales en materia de
implementación de
(Dirección caminos.
mecanismos
General de Promover y suscribir convenios y/o similares,
ecoamigables que
Asuntos enmarcados en la cooperación técnica y/o financiera
determinen una
Ambientales) nacionales e internacionales que contribuyan a la
solución definitiva,
Dirección gestión institucional; Promover e implementar
reduciendo los riesgos
PROVIAS Autoridad Ejecutiva de mecanismos de financiamiento, distribución y
asociados al cambio
Regional Gestión retribución de beneficios por Servicios
climático
Ambiental Estratégica Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
Ambiental estableciendo condiciones favorables que permitan
acceder a mercados nacionales e internacionales en
el marco de la Política Nacional de Economía
Verde.
Gerencia Oficina de
Efectuar el seguimiento y monitoreo a la política
Regional de Coordinación
regional de infraestructura, así como a
Infraestructura - de Inversiones

610
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de
Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Adaptación
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Gerencia en los estudios y obras en ejecución del Gobierno
Regional de infraestructura Regional.
Desarrollo Coordinar el planeamiento de infraestructura
Económico económica y de servicios públicos de
responsabilidad regional, así como promover y
consolidar el seguimiento y evaluación
de sus resultados
Dirigir la formulación, consolidar y aprobar el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de
la Dirección Regional de Transporte y
Dirección Comunicaciones, en el marco de los planes y
Dirección de
Regional de programas que correspondan a dicha Dirección
Operaciones -
Transportes y Regional y las directivas que para tal efecto
MTC / Transportes
Comunicaciones establezca Oficina Regional de Administración;
Viceministerio de
Aprobar los expedientes de contratación y las bases
Transportes
de los procesos de selección que lleve a cabo para
MACC 1.7.3: Inversión (Dirección
la DRTC para ésta y sus órganos desconcentrados.
en proyectos de General de
Promover y suscribir convenios y/o similares,
carreteras que Asuntos
enmarcados en la cooperación técnica y/o financiera
incluyan el manejo de Ambientales)
nacionales e internacionales que contribuyan a la
sistemas hidráulicos,
Dirección gestión institucional; Promover e implementar
teniendo en cuenta las PROVIAS IIRSA NORTE
Autoridad Ejecutiva de mecanismos de financiamiento, distribución y
estructuras de control Empresas --
Regional Gestión retribución de beneficios por Servicios
hidráulico, control de MINAM / Especializadas
Ambiental Estratégica Ecosistémicos y Sistemas Productivos Sostenibles,
erosión, realce y Dirección General
Ambiental estableciendo condiciones favorables que permitan
protección de orillas de Cambio
acceder a mercados nacionales e internacionales en
fluviales y variables Climático y
el marco de la Política Nacional de Economía
climáticas Desertificación
Verde.
proyectadas.. (Dirección de
Efectuar el seguimiento y monitoreo a la política
Adaptación al
Gerencia regional de infraestructura, así como a
Cambio Climático
Regional de Oficina de los estudios y obras en ejecución del Gobierno
y Desertificación)
Infraestructura - Coordinación Regional.
Gerencia de Inversiones Coordinar el planeamiento de infraestructura
Regional de en económica y de servicios públicos de
Desarrollo infraestructura responsabilidad regional, así como promover y
Económico consolidar el seguimiento y evaluación
de sus resultados

611
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de
Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Adaptación
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
Dirección de
Conducir la programación, así como formular,
Operaciones -
consolidar y proponer el proyecto de presupuesto de
Transportes
la Dirección Regional de Transportes y
(Oficina de
Comunicaciones, con el apoyo de la Oficina de
Gestión
Gestión Administrativa.
Presupuestal)
Proponer las políticas regionales en materia de
MACC 1.7.4: gestión de infraestructura vial (caminos y puentes),
Dirección
Generación de fondos fiscalizando la ejecución de estas en el ámbito
Regional de
que permitan regional, en concordancia con el proceso de
MTC / Transportes y
implementar las ordenamiento territorial; Velar por el cumplimiento
Viceministerio de Comunicaciones
medidas de de las normas de carácter técnico y/o
Transportes Dirección de
adaptación al clima en administrativas relacionadas con la gestión de
(Dirección Caminos
proyectos de infraestructura vial y equipo mecánico, considerando
General de Concesionarias --
carreteras, la aplicación del reglamento de la zonificación
Asuntos
considerando la económica y ecológica y el proceso de
Ambientales)
concesión de las vías ordenamiento territorial; Proponer convenios y
a empresas privadas, acuerdos regionales y nacionales en materia de
PROVIAS
asegurando su caminos.
adecuado Efectuar el seguimiento y monitoreo a la política
mantenimiento Gerencia regional de infraestructura, así como a
Regional de Oficina de los estudios y obras en ejecución del Gobierno
Infraestructura - Coordinación Regional.
Gerencia de Inversiones Coordinar el planeamiento de infraestructura
Regional de en económica y de servicios públicos de
Desarrollo infraestructura responsabilidad regional, así como promover y
Económico consolidar el seguimiento y evaluación
de sus resultados
MACC 1.7.5: MINAM / Dirigir la formulación, consolidar y aprobar el Plan
Desarrollar planes Dirección General Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de
específicos de de Cambio la Dirección Regional de Transporte y
Dirección
adaptación al cambio Climático y Dirección de Comunicaciones, en el marco de los planes y
Regional de
climático para la red Desertificación Operaciones - programas que correspondan a dicha Dirección -- --
Transportes y
de carreteras y (Dirección de Transportes Regional y las directivas que para tal efecto
Comunicaciones
caminos existentes, Adaptación al establezca Oficina Regional de Administración;
priorizando las zonas Cambio Climático Aprobar los expedientes de contratación y las bases
vulnerables, y Desertificación) de los procesos de selección que lleve a cabo para

612
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para el desarrollo de las medidas


Medida de
Entidades Entidades Regionales Aliados Estratégicos
Adaptación
Nacionales Dirección Área/Oficina Funciones Empresa Privada Cooperante/ONG
considerando la la Dirección Regional de Transporte y
reforestación en fajas MTC / Comunicaciones para ésta y sus órganos
marginales de Viceministerio de desconcentrados.
carretera y la Transportes Proponer las políticas regionales en materia de
compensación (Dirección gestión de infraestructura vial (caminos y puentes),
económica vial a General de fiscalizando la ejecución de estas en el ámbito
través de bonos Asuntos regional, en concordancia con el proceso de
Ambientales) ordenamiento territorial; Velar por el cumplimiento
de las normas de carácter técnico y/o
Dirección de
PROVIAS administrativas relacionadas con la gestión de
Caminos
infraestructura vial y equipo mecánico, considerando
la aplicación del reglamento de la zonificación
económica y ecológica y el proceso de
ordenamiento territorial; Proponer convenios y
acuerdos regionales y nacionales en materia de
caminos.
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y gestionar las
Dirección políticas, estrategias, programas, planes y acciones
Autoridad Ejecutiva de en materia ambiental, recursos naturales,
Regional Gestión ordenamiento territorial, áreas de conservación
Ambiental Estratégica regional y demarcación territorial, coadyuvando a la
Ambiental visión regional de desarrollo sostenible con enfoque
intercultural, de inclusión social y de género.
Efectuar el seguimiento y monitoreo a la política
Gerencia
regional de infraestructura, así como a
Regional de Oficina de
los estudios y obras en ejecución del Gobierno
Infraestructura - Coordinación
Regional. Coordinar el planeamiento de
Gerencia de Inversiones
infraestructura económica y de servicios públicos de
Regional de en
responsabilidad regional, así como promover y
Desarrollo infraestructura
consolidar el seguimiento y evaluación
Económico
de sus resultados
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2017. Reglamento de Organización y Funciones. MTC, 2019. Reglamento de Operaciones y Funciones del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones-MTC, 2013. Manual de Conservación de Carreteras. GORESAM, 2013. Plan Vial Departamental Participativo 2012 – 2021 de la región San Martín.
Elaboración propia

613
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las Medidas de Mitigación - Sector USCUSS

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Entidad Regional Aliado Estratégico
Medidas de Mitigación Entidad
Empresa Cooperante /
Nacional Dirección Área / Oficina Funciones
privada ONG
Otorgar permisos, autorizaciones, concesiones y derechos de
acceso en áreas al interior del Departamento con criterios de
Manejo Forestal ARA planificación territorial, así como ejercer labores de promoción y -- --
Sostenible en MINAGRI ARA fiscalización, en estricto cumplimiento de la política forestal nacional
concesiones forestales y regional65
Otorgar y supervisar las concesiones de forestación y reforestación
DEACRN -- --
de acuerdo a las normas nacionales66
Generar espacios para concertar y articular políticas y acciones
Manejo Forestal
MINAGRI ARA DEACRN intersectoriales en materia de recursos naturales en el -- CI
Comunitario
departamento67
Titulación del territorio de
Promover proyectos de aprovechamiento sostenible con
comunidades nativas
MINAGRI DRASAM DEACRN comunidades locales y nativas, en asociación con entidades -- CI
para implementar la
públicas o privadas68
conservación de bosques
Promover e implementar mecanismos de financiamiento,
distribución y retribución de beneficios por Servicios Ecosistémicos
Asegurando el Futuro de
y Sistemas Productivos Sostenibles, estableciendo condiciones
las Áreas Naturales CIMA
favorables que permitan acceder a mercados nacionales e
Protegidas (ANPs, ACRs CI
MINAM SERNANP ARA internacionales en el marco de la Política Nacional de Economía --
y ACPs), Concesiones FUNDAVI
Verde70
para la Conservación AMPA
Proponer la creación de áreas de Conservación Regional y Local en
(CC)69
el marco del SINANPE y Sistema Regional de Áreas de
Conservación71

65 Numeral 10. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
66 Literal (x). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
67 Literal (c). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
68 Literal (d). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
69
Aporte de los actores participantes del segundo taller, realizado en la ciudad de Tarapoto, el 21-11-2019
70
Numeral 12. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
71
Literal (f). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR

614
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Controlar y supervisar que el otorgamiento de derechos para el


manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna
silvestre de sujeten a la planificación ZEE y organización territorial72
Otorgar permisos, autorizaciones de administración, contratos para
Asignación de Títulos concesiones forestales maderables y no maderables, otros
habilitantes en áreas MINAGRI ARA DEACRN productos del bosque en predios privados, CCNN, ZPCE, bosques -- --
categorizadas de producción permanente de acuerdo al ordenamiento forestal en
áreas al interior de la región73
Plantaciones Forestales Otorgar y supervisar autorizaciones en asociaciones vegetales en el
MINAGRI ARA DEACRN -- --
Comerciales ámbito de la región74
Plantaciones Forestales Promover proyectos de protección y conservación de recursos FUNDAVI
MINAGRI ARA DEACRN --
con fines de protección naturales en el ámbito departamental75 MDA
Plantaciones Forestales Promover proyectos de protección y conservación de recursos FUNDAVI
MINAGRI ARA DEACRN --
con fines de restauración naturales en el ámbito departamental MDA
Ejecutar funciones específicas en materia agraria referentes: b)
Agencia de implementar y asesorar en el uso de tecnologías orientadas al
Sistemas Agroforestales FUNDAVI
MINAGRI DRASAM Desarrollo aprovechamiento y conservación sostenible del recurso suelo, con --
con especies nativas MDA
Económico aptitud agropecuaria según la ZEE y el agua en el ámbito de su
jurisdicción76
Unidad Operativa
de Concesiones
Promover acciones de capacitación y Extensión, sobre temas
Aprovechamiento Forestales No
MINAGRI ARA relacionados a las concesiones forestales no maderables y otros -- --
Forestal no maderable Maderables y
productos del bosque77
Servicios
Ambientales
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

72
Literal (j). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
73
Literal (l). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
74
Literal (q). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
75
Literal (e). del artículo N° 56, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
76
Literal (b) del numeral 5. del artículo N° 90, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
77
Literal (e). del artículo N° 62, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR

615
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las Medidas de Mitigación - Sector Agricultura

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Entidad Regional Aliado Estratégico
Medidas de Mitigación Entidad
Área / Empresa Cooperante /
Nacional Dirección Funciones
Oficina privada ONG
Implementación de técnicas de
manejo de pastos a través de
Sistemas silvopastoriles para la
MINAGRI DRASAM -- --
Fomentar la investigación y transferencia de
reducción de GEI en la región.
tecnología y extensión agraria.78
Sistemas de secas intermitentes en
Dirección de
el cultivo de arroz para la MINAGRI DRASAM
Desarrollo y
-- --
disminución de GEI.
Competitividad
ICRAF,
Agraria.
Promover la competitividad de productores agrarios, Solidaridad,
Manejo sostenible de cultivos
así como la adopción de buenas prácticas agrícolas FUNDAVI,
permanentes en la región para la MINAGRI DRASAM
en términos de hacer, producir y transformación de
-- RAIND FOREST,
disminución de GEI.
productos agrícolas.79 Alianza cacao
Perú.
Implementar y Asesorar en el uso de tecnologías
Agencia de
orientadas al aprovechamiento y conservación
Desarrollo
Recuperación de suelos productivos MINAGRI DRASAM sostenible del recurso suelo, con aptitud agropecuaria
Económico
-- --
según la Zonificación Ecológica y Económica y agua
Local
en el ámbito de su jurisdicción.80
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

78
Numeral 12. del artículo N° 78, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
79
Numeral 1. del artículo N° 78, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
80
Literal (b) del Numeral (5). del artículo N° 90, del Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR

616
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las Medidas de Mitigación - Sector Desechos

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Medidas de Entidad Regional Aliado Estratégico
Categoría Entidad
Mitigación Área / Empresa Cooperante /
Nacional Dirección Funciones
Oficina privada ONG
Asegurar una adecuada prestación del servicio de
limpieza, recolección y transporte de residuos en su
MINAM GL GL
jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada
-- --
disposición final de los mismos.81
Elaborar y poner en marcha programas de
inversión pública, mixta o privada, para la
implementación de infraestructura de residuos
MINAM GRSM GRSM
sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en
-- --
Construcción de rellenos
coordinación con las municipalidades provinciales
sanitarios con tecnología
correspondientes.82
semiaerobia.
Evaluar y aprobar los proyectos e instrumentos de
gestión ambiental de proyectos de inversión de
Disposición
infraestructura de residuos sólidos; así como
de Residuos
también los instrumentos complementarios del
Sólidos MINAM GRSM ARA
SElA para proyectos de inversión de recuperación
-- --
o reconversión de áreas degradadas de gestión
municipal, que prestan servicios a dos o más
provincias de la región.83
Evaluar y aprobar los proyectos e instrumentos de
gestión ambiental de proyectos de inversión de
Segregación de residuos
infraestructura de residuos sólidos; así como
sólidos orgánicos para
también los instrumentos complementarios del
su valorización material MINAM GRSM ARA
SElA para proyectos de inversión de recuperación
-- --
en plantas de
o reconversión de áreas degradadas de gestión
compostaje.
municipal, que prestan servicios a dos o más
provincias de la región.

81
Literal (a). del artículo N° 24, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
82
Literal (a). del artículo N° 21, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
83
Numeral 26. del artículo N° 251, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR

617
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Medidas de Entidad Regional Aliado Estratégico
Categoría Entidad
Mitigación Área / Empresa Cooperante /
Nacional Dirección Funciones
Oficina privada ONG
Implementar programas de gestión y manejo de
GL GL residuos que incluyan necesariamente obligaciones -- --
de minimización y valorización de residuos.84
Evaluar y aprobar los proyectos e instrumentos de
gestión ambiental de proyectos de inversión de
infraestructura de residuos sólidos; así como
Empresas,
también los instrumentos complementarios del
Segregación de residuos GRSM ARA recicladores --
SElA para proyectos de inversión de recuperación
sólidos inorgánicos para formalizadas
MINAM o reconversión de áreas degradadas de gestión
su valorización material
municipal, que prestan servicios a dos o más
en centros de acopio.
provincias de la región.
Implementar programas de gestión y manejo de
GL GL residuos que incluyan necesariamente obligaciones -- --
de minimización y valorización de residuos
Oficina Supervisar tanto del sector privado como estatal los
Especializada proyectos productivos, extractivos, transformación
de Monitoreo, y/o de servicios, entre otros en estricta observancia
Evaluación, a las normas legales vigentes que afecten a los
Construcción de nuevas MVCS ARA
Supervisión y recursos agua, suelo, flora y fauna silvestre,
-- --
PTAR para el cierre de
brechas del sector
Liquidación recursos genéticos y biodiversidad, con fines de
Tratamiento saneamiento. de Proyectos protección del medio ambiente.85
de Aguas de Inversión.
Residuales Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos
MINEM DRVCS DRVCSlocales en la prestación de los servicios de -- --
Saneamiento.86
Brindar el servicio de tratamiento de aguas
Aprovechamiento de aguas
residuales, así como comercializar el agua residual
residuales tratadas y MVCS GL EPSS EPS --
biosólidos. tratada, sólo con fines de reúso en ambos
supuestos.87
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

84
Literal (K). del artículo N° 23, de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L N° 1278
85
Literal (g). del artículo N° 36, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 013-2011-GRSM/CR
86
Numeral 3. del artículo N° 215, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
87
Literal (b). del artículo N° 15, de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobada mediante D.L N° 1240

618
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las Medidas de Mitigación - Sector Energía

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Entidad Regional Aliado Estratégico
Categoría Medidas de Mitigación Entidad
Empresa Cooperante
Nacional Dirección Área / Oficina Funciones
privada / ONG
Conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas
Electrificación rural con Dirección de regionales de electrificación rural, en el marco del Plan
sistemas fotovoltaicos en MINEM DREM Infraestructura Nacional de Electrificación Rural y en concordancia con -- --
zonas muy aisladas. Eléctrica las prioridades y políticas regionales de
infraestructura.88
Electro
Reemplazo de lámparas de
Dirección de Promover y difundir el uso racional de la energía, las oriente,
alumbrado público de vapor
MINEM DREM Infraestructura energías renovables y la eficiencia energética en el Electro --
de sodio de alta presión
Eléctrica ámbito regional.89 Tocache y
(VSAP) por lámparas LED.
SERSA.
Reemplazo de lámparas de Dirección de Promover y difundir el uso racional de la energía, las
baja eficiencia por lámparas MINEM DREM Infraestructura energías renovables y la eficiencia energética en el -- --
LED en el sector público. Eléctrica ámbito regional.
Combustión
Formular, proponer y evaluar las políticas regionales en
Estacionaria Oficina de
materia de desarrollo social e igualdad de
Promoción de
MIDIS DRIeIO
Derechos y
oportunidades de su competencia en coordinación de -- --
Cocinas mejoradas en zonas la política general del gobierno nacional, los planes
Género
rurales (cocción limpia) sectoriales y los programas correspondientes.90
Dirección de Promover y difundir el uso racional de la energía, las
MINEM DREM Infraestructura energías renovables y la eficiencia energética en el -- --
Eléctrica ámbito regional.
Mejoramiento de la eficiencia Dirección Promover la investigación e información de servicios
energética de los hornos y Regional de tecnológicos para la protección y preservación del -- --
promover el desarrollo de la Producción medio ambiente en materias de su competencia.91
PRODUCE DIREPRO
producción de ladrillos sin Dirección de Supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas
emisiones (cemento y Regulación y sectoriales relacionadas con las actividades -- --
ecobloks) Fiscalización industriales y manufactureras, proponiendo a la

88
Numeral 10. del artículo N° 129, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
89
Numeral 12. del artículo N° 129, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
90
Numeral 3. del artículo N° 152, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
91
Numeral 4. del artículo N° 105, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR

619
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Entidad Regional Aliado Estratégico
Categoría Medidas de Mitigación Entidad
Empresa Cooperante
Nacional Dirección Área / Oficina Funciones
privada / ONG
Dirección Regional las disposiciones y directivas para
su debida aplicación.92
Promoción de vehículos
híbridos y eléctricos a nivel MINEM - - - -- --
regional.
Combustión
Empresa de
Móvil Capacitación en conducción Dirección de
Monitorear el desarrollo de las actividades orientadas a transporte
eficiente para conductores y MTC DRTC Transporte --
promover la educación y seguridad vial.93 interprovincial
conductoras profesionales. Terrestre
formal
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

92
Numeral 5. del artículo N° 114, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR
93
Numeral 7. del artículo N° 237, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR

620
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Actores clave para la implementación de las Medidas de Mitigación - Sector PIUP

Actores Clave para el Desarrollo de las Medidas


Entidad Regional Aliado Estratégico
Medidas de Mitigación Entidad
Área / Empresa Cooperante /
Nacional Dirección Funciones
Oficina privada ONG
Dirección Promover la investigación e información de servicios
Promover el consumo público y
PRODUCE DIREPRORegional de tecnológicos para la protección y preservación del medio -- --
privado de cemento adicionado.
Producción ambiente en materias de su competencia.94
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín

94
Numeral 4. del artículo N° 105, del Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de San Martín, aprobada mediante O.R. N° 023-2018-GRSM/CR

621
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 8: Mecanismos de financiamiento identificados para la implementación de las


medidas de adaptación y mitigación al cambio climático

La búsqueda e identificación de las fuentes financieras para la implementación de la


ERCC se realizó mediante la base de criterios de priorización, entre algunos de los
cuales tenemos:

 Permite el desarrollo e implementación de una o más opciones tecnológicas para la


reducción de los efectos del cambio climático sobre sistemas vulnerables.
 Promueve la recuperación del ecosistema y/o de sus componentes (agua, suelo,
vegetación, etc.).

Finalmente, es necesario contar con un conjunto de programas, planes, proyectos y


actividades alineados al cumplimiento de la ERCC. Al respecto, un paso importante
consiste en identificar las fuentes de financiamiento público disponibles95.

Así, se identificaron los recursos que se presentan a continuación:

Financiamiento mediante los programas presupuestales del GORE San Martin

Bajo el marco de la Ley General del Sistema de Presupuesto Público, las fuentes de
financiamiento se definen como la clasificación presupuestaria de los recursos públicos,
orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo de
recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de Fuentes de

Financiamiento para cada año fiscal. El Clasificador de Fuentes de Financiamiento para


el año fiscal 2020 se divide en: a) Recursos ordinarios, b) Recursos directamente
recaudados, c) Recursos por operaciones oficiales de crédito, d) Donaciones y
transferencias; y e) Recursos determinados.

A partir de las actividades reportadas en los diversos programas presupuestales del


GORE San Martin, se puede encontrar una relación con las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático propuestas en el presente estudio, es decir, se identifican
cuáles de los programas presupuestales en específico son compatibles con el desarrollo
de las medidas.

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Bosques

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.1.1: Restauración y
0057: Conservación de la - 5004120 Reforestación y otras
conservación de ecosistemas en las
diversidad biológica y estrategias para la restauración de
áreas de conservación y sus zonas
aprovechamiento sostenible ámbitos degradados en ANP.
de amortiguamiento, para mantener
de los recursos naturales - 5005121 Evaluación de zonas
conectividad del paisaje y reducir
en área natural protegida degradadas en proceso de restauración.
impactos ante eventos climáticos

95
Para tal fin, se coordinó con el Lic. Diego Javier Mercedes Briceño de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y
Estadística del Gobierno Regional San Martín, quien facilitó la información sobre las fuentes de financiamiento y
programas presupuestales vinculados a la gestión del cambio climático. Cabe precisar que la información sobre
fideicomiso para financiar medidas de adaptación y mitigación no se encontraba disponible

622
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


- 5004422 Sensibilización a la población
sobre el uso adecuado y recuperación de
tierras forestales degradadas o alteradas.
- 5005175 Desarrollo de propuestas de
intervenciones que promuevan la
recuperación de áreas degradadas.
- 5005181 Desarrollo de mecanismos que
promuevan las inversiones forestales y
0130: Competitividad y de fauna silvestre.
aprovechamiento sostenible - 5005182 Desarrollo de estudios de
MACC 1.1.2: Implementación de de los recursos forestales y especies forestales maderables y no
prácticas sostenibles para la de la fauna silvestre maderables, y de fauna silvestre
conservación de ecosistemas, en el potencialmente aprovechables.
ámbito de las áreas de conservación,
- 5004413 Capacitación y sensibilización
ecosistemas frágiles y ZoCREs
vulnerables a eventos climáticos en el manejo de los recursos forestales,
extremos ecosistemas forestales y de fauna
silvestre.
- 5004414 Asistencia técnica en
aprovechamiento de los recursos
forestales y de fauna silvestre
- 5005934 Implementación de prácticas
0144: Conservación y uso sostenibles para la conservación y
sostenible de ecosistemas reducción de presión sobre los bosques.
para la provisión de - 5005934 Seguimiento y supervisión de la
servicios ecosistémicos conservación de los ecosistemas con
fines de aprovechamiento sostenible.
- 5005935 Seguimiento y supervisión de la
conservación de los ecosistemas con
0144: Conservación y uso fines de aprovechamiento sostenible
sostenible de ecosistemas
- 5005940 Vigilancia y seguimiento de la
MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los para la provisión de
servicios ecosistémicos calidad ambiental.
sistemas de vigilancia y control en
áreas de conservación para reducir - 5006075 Seguimiento de la recuperación
la vulnerabilidad ante los efectos de ecosistemas.
climáticos y no climáticos 0057: Conservación de la
diversidad biológica y - 5002994 Patrullaje y vigilancia para la
aprovechamiento sostenible protección de áreas naturales protegidas.
de los recursos naturales - 5005118 Vigilancia participativa.
en área natural protegida
- 5005935 Seguimiento y supervisión de la
MACC 1.1.5: Implementación de un conservación de los ecosistemas con
0144: Conservación y uso fines de aprovechamiento sostenible
programa regional de monitoreo de
sostenible de ecosistemas
la dinámica del bosque para medir el - 5005940 Vigilancia y seguimiento de la
para la provisión de
impacto del cambio climático y calidad ambiental.
servicios ecosistémicos
adaptarse a sus efectos - 5006075 Seguimiento de la recuperación
de ecosistemas
- 5005935 Seguimiento y supervisión de la
conservación de los ecosistemas con
0144: Conservación y uso fines de aprovechamiento sostenible
sostenible de ecosistemas
MACC 1.1.9: Fortalecimiento de - 5005940 Vigilancia y seguimiento de la
para la provisión de
acciones de control, vigilancia y servicios ecosistémicos calidad ambiental.
fiscalización en bosques, para - 5006075 Seguimiento de la recuperación
reducir la vulnerabilidad ante los de ecosistemas.
efectos climáticos y no climáticos 0130: Competitividad y
- 5005177 Prevención, control y vigilancia
aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales y sobre actividades que atenten contra los
de la fauna silvestre recursos forestales y de fauna silvestre.
MACC 1.1.10: Implementación de 0130: Competitividad y
acciones de restauración de aprovechamiento sostenible - 5004420 Recuperación de áreas
ecosistemas forestales y otros de los recursos forestales y forestales degradadas o alteradas.
ecosistemas de vegetación silvestre de la fauna silvestre

623
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


para mantener la funcionalidad del - 5005175 Desarrollo de propuestas de
paisaje y reducir los riesgos ante los intervenciones que promuevan la
efectos del cambio climático recuperación de áreas degradadas.
MACC 1.1.12: Implementación del
sistema de alerta temprana (SAT)
0068: Reducción de
ante peligros climáticos y no - 5003293. Desarrollo del sistema de alerta
vulnerabilidad y atención de
climáticos para disminuir el impacto temprana y de comunicación
emergencias por desastres
en la conservación y
aprovechamiento sostenible
-
5005181 Desarrollo de mecanismos que
promuevan las inversiones forestales y
de fauna silvestre.
- 5005182 Desarrollo de estudios de
especies forestales maderables y no
0130: competitividad y maderables, y de fauna silvestre
MACC 1.1.13: Promoción de aprovechamiento sostenible potencialmente aprovechables.
bionegocios de productos del bosque de los recursos forestales y - 5004413 Capacitación y sensibilización
de la fauna silvestre en el manejo de los recursos forestales,
ecosistemas forestales y de fauna
silvestre.
- 5004414: Asistencia técnica en
aprovechamiento de los recursos
forestales y de fauna silvestre.
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Salud

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.2.3: Fortalecimiento del
sistema de monitoreo y vigilancia
epidemiológica y ambiental que - 5005989 Vigilancia comunitaria para la
0017: Enfermedades
incorpora los escenarios climáticos prevención de enfermedades
metaxénicas y zoonosis
para la gestión del riesgo en un metaxénicas y zoonóticas
contexto de cambio climático en la
salud pública
MACC 1.2.5: Implementación de
- 5000087 Promoción de prácticas
prácticas saludables a la población
vulnerable ante el incremento de 0017: Enfermedades saludables para la prevención de
enfermedades por alimentos metaxénicas y zoonosis enfermedades metaxénicas y
contaminados y agua por efectos zoonóticas en familias de zonas de
del cambio climático riesgo
MACC 1.2.6: Fortalecimiento para
- 5005990 Acciones desarrolladas por
la promoción de acciones en
0017: Enfermedades municipios para la disminución de la
prácticas saludables ante riesgos
metaxénicas y zoonosis transmisión de enfermedades
asociados al cambio climático en la
salud pública metaxénicas y zoonóticas
- 5000090 Información de los
mecanismos de transmisión de
enfermedades metaxénicas y
MACC 1.2.7: Implementación de zoonóticas en pobladores de áreas
las acciones de respuesta en los con riesgo.
0017: Enfermedades
servicios de salud ante la - 5000093 Evaluación, diagnóstico y
metaxénicas y zoonosis
ocurrencia de peligros asociados al tratamiento de enfermedades
cambio climático metaxénicas.
- 5000094 Evaluación, diagnóstico y
tratamiento de casos de
enfermedades zoonóticas.

624
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


0068: Programa reducción de la
- 5003293 Desarrollo del sistema de
vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres alerta temprana y de comunicación.
MACC 1.2.8: Implementación de
- 5005990 Acciones desarrolladas por
acciones para el funcionamiento y
0017: Enfermedades municipios para la disminución de la
la operatividad de los servicios de
metaxénicas y zoonosis transmisión de enfermedades
salud ante la ocurrencia de peligros
asociados al cambio climático metaxénicas y zoonóticas
MACC 1.2.9: Implementación de
estrategias preventivas y de
- 5005610. Administración y
respuesta en las GERESAS, DIRIS, 0068: Programa reducción de la
DIRESAS y Redes de Salud en vulnerabilidad y atención de almacenamiento de infraestructura
zonas de alta vulnerabilidad ante la emergencias por desastres móvil para la asistencia frente a
ocurrencia de peligros asociados al emergencias y desastres
cambio climático
MACC 1.2.10: Implementación de
tecnologías en el diseño de la - 5005566 Desarrollo de sistemas y
0068: Programa reducción de la
construcción y/o habilitación de tecnologías constructivas para la
vulnerabilidad y atención de
infraestructura de salud ante la seguridad y acondicionamiento de
emergencias por desastres
ocurrencia de peligros asociados al edificaciones.
cambio climático
MACC 1.2.11: Implementación de
tecnologías en el mejoramiento de - 5005585 Seguridad físico funcional de
0068: Programa reducción de la
la infraestructura de salud servicios públicos.
vulnerabilidad y atención de
vulnerable ante la ocurrencia de - 5005584 seguridad estructural de
emergencias por desastres
peligros asociados al cambio servicios públicos.
climático
-
3000738 Personas con formación y
conocimiento en gestión del riesgo de
MACC 1.2.12: Fortalecimiento de desastres y adaptación al cambio
capacidades en el Gobierno climático.
Regional y en los gobiernos locales 0068: Programa reducción de la - 5005580 Formación y capacitación en
para la incorporación de la gestión vulnerabilidad y atención de materia de gestión de riesgo de
del riesgo en un contexto de emergencias por desastres desastres y adaptación al cambio
cambio climático en las inversiones climático.
públicas en salud - 5005581 Desarrollo de campañas
comunicacionales para la gestión del
riesgo de desastres.
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Agricultura

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.3.1: Implementación y
adaptación de tecnologías y
0121: Mejora de la articulación
buenas prácticas de fertilización - 5006214 Acceso de los productores a
de los pequeños productores
de los suelos en zonas abonos orgánicos o naturales.
agropecuarios al mercado
vulnerables a peligros asociados
al cambio climático
- -5004189 Capacitación a productores
MACC 1.3.2: Implementación de
0089: Reducción de la agrarios.
tecnologías de manejo y control
degradación de suelos agrarios - 5004212 Asistencia técnica a
de la erosión de suelos
productores agrarios.
MACC 1.3.3: Implementación de 0068: Programa reducción de la - 3000735 Desarrollo de medidas de
infraestructura de protección de vulnerabilidad y atención de intervención para la protección física
suelos agrarios con cultivos ante emergencias por desastres frente a peligros.

625
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


peligros asociados con cambio - 5005564 Mantenimiento de cauces,
climático drenajes y estructuras de seguridad
física frente a peligros
MACC 1.3.4: Implementación de - 5005865 Desarrollo de técnicas
tecnologías de recuperación de 0068: Programa reducción de la agropecuarias ante peligros
suelos para procesos productivos vulnerabilidad y atención de hidrometeorológicos
resilientes ante peligros emergencias por desastres - 5005562 control de zonas críticas y
asociados a cambio climático fajas marginales en cauces de ríos
MACC 1.3.5: Diversificación
productiva en cultivos y crianzas 0089: Reducción de la - 5005099 Investigación de cultivos de
con mayor vulnerabilidad al degradación de suelos agrarios acuerdo con la aptitud de suelos.
cambio climático
- 5005605 Vigilancia de enfermedades
en los animales.
MACC 1.3.6: Manejo integrado 0039: Mejora de la sanidad
animal - 5004169 Prevención, control y
de plagas y enfermedades en erradicación de enfermedades en los
cultivos y manejo preventivo de animales.
enfermedades en crianzas, con
mayor vulnerabilidad al cambio - 5000189 Control y/o erradicación de
climático 0040: Mejora y mantenimiento de plagas priorizadas.
la sanidad vegetal - 5001308 vigilancia fitosanitaria de
plagas presentes.
MACC 1.3.7: Conservación in
- 5005098 Generación de información de
situ y ex situ de la
0089: Reducción de la levantamiento de suelos, de
agrobiodiversidad (ABD) para
degradación de suelos agrarios zonificación agroecológica y de
incrementar la resiliencia de los
cultivos frente al cambio climático medición del deterioro del suelo.
- 5004496: Generación y administración
del sistema de información de
MACC 1.3.8: Diseño e 0121: Mejora de la articulación
mercados.
implementación de sistema de de los pequeños productores
agropecuarios al mercado - 5005112: Difusión y sensibilización de
alerta temprana (SAT) para
disminuir impactos en zonas la información agraria para la toma de
vulnerables con peligros decisiones de los agricultores.
asociados al cambio climático 0068: Programa reducción de la
- 5003293 Desarrollo del sistema de
vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres alerta temprana y de comunicación
MACC 1.3.9: Fortalecimiento de
0121: Mejora de la articulación
los sistemas de transferencia de - 5002622 Fondo de garantía para el
de los pequeños productores
riesgos agropecuarios ante campo y del seguro agropecuario.
agropecuarios al mercado
eventos climáticos adversos
0121: Mejora de la articulación - 5005112: Difusión y sensibilización de
de los pequeños productores la información agraria para la toma de
agropecuarios al mercado decisiones de los agricultores.
MACC 1.3.10: Implementación
- 5002989 Capacitación a productores
de servicios de información
0089: Reducción de la agrarios sobre la importancia del uso
agroclimática estratégica para la
degradación de suelos agrarios de la información agroclimática y
adaptación ante los efectos del
cambio climático aptitud de suelos.
0068: Programa reducción de la - 5005577 Generación de información y
vulnerabilidad y atención de monitoreo de peligros
emergencias por desastres hidrometeorológicos y climático
MACC 1.3.11: Implementación - 5006063 Desarrollo de paquetes
de servicios de innovación 0121: Mejora de la articulación tecnológicos agropecuarios.
tecnológica adaptativa ante el de los pequeños productores - 5006064 asistencia técnica y
cambio climático en cadenas de agropecuarios al mercado capacitación a productores para la
valor agrarias adopción de paquetes tecnológicos.
MACC 1.3.12: Implementación
de estrategias empresariales que 0121: Mejora de la articulación - 5006065 Asistencia técnica y
incorporan la gestión de riesgos y de los pequeños productores capacitación a productores en sistema
oportunidades ante el cambio agropecuarios al mercado de gestión de la calidad.
climático

626
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


- 5004496 Generación y administración
del sistema de información de
mercados.
- 5005111 Asesoramiento técnico y
financiamiento a las organizaciones de
productores para la formulación de los
instrumentos de gestión de
financiamiento reembolsable o no
MACC 1.3.13: Valor agregado de reembolsable.
0121: Mejora de la articulación -
productos agropecuarios en 5006067 Formación de organizaciones
de los pequeños productores
cadenas de valor en zonas de productores con fines comerciales.
agropecuarios al mercado
vulnerables al cambio climático - 5006068 Asistencia técnica a
productores agropecuarios con fines
comerciales.
- 5006215 Desarrollar mecanismos para
la comercialización de productos
agropecuarios.
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Acuicultura

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión
acuícola en un contexto de cambio climático
MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de
adaptación en buenas prácticas acuícolas,
bioseguridad (sanidad, calidad e inocuidad) en la
acuicultura
- 5002853 Generación y
MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de difusión de documentos y
adaptación en buenas prácticas ambientales ante los normas técnicas para la
peligros asociados al cambio climático inversión en acuicultura.
MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro - 5005072 Elaboración de
asociado al cambio climático en la evaluación de estudios para la ampliación
áreas para acuicultura de la frontera.
MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el - 5005073 Promoción,
0094: Ordenamiento y
diseño e implementación de planes de contingencia administración y evaluación
desarrollo de la acuicultura
para la adaptación, prevención y respuesta ante del desarrollo acuícola.
eventos climáticos extremos en la acuicultura - 5002859 desarrollo
MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de tecnológico.
conocimientos tecnológicos no convencionales - 5005074 Acciones de
transferidos en la cadena productiva de especies capacitación y asistencia
acuícolas ante los peligros asociados al cambio técnica.
climático - 5002857 apoyo financiero
MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta para la acuicultura.
temprana para respuestas anticipadas ante los
eventos climáticos extremos asociados al cambio
climático
MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para
el control y correcciones frente a eventos climáticos
extremos de impacto sobre la cadena valor acuícola
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

627
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Agua

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.5.3: Fortalecimiento de la
institucionalidad de los sectores
hidráulicos (juntas, comisiones y
comités) para la gestión del agua de uso
agrario en cuencas vulnerables al
cambio climático; así como promover su
participación en las plataformas de
gobernanza multisectorial de los
recursos hídricos
MACC 1.5.4: Sensibilización a los
agricultores para adoptar la
conservación de los bosques, bienes
naturales y artificiales asociados al agua,
y el aprovechamiento eficiente y
sostenible del agua en el uso agrario en - 5005848 Desarrollo de estudios
cuencas vulnerables al cambio climático orientados al productor para el
MACC 1.5.5: Implementación de aprovechamiento eficiente del recurso
intervenciones relacionadas al estudio y hídrico.
aprovechamiento de aguas - 5004173 Desarrollo de capacidades a
subterráneas, reúso de aguas servidas productores agrarios.
para uso productivo para la seguridad - 5000155 Asistencia técnica a
hídrica agraria en las cuencas productores agrarios en prácticas de
vulnerables al cambio climático riego.
0042: Aprovechamiento de los
MACC 1.5.6: Prospección, promoción e recursos hídricos para uso - 5004172 Sensibilización a
implementación del desarrollo de agrario productores agrarios para el
infraestructura que reduzca la aprovechamiento del recurso hídrico
vulnerabilidad de la generación para uso agrario.
hidroeléctrica con un enfoque de - 5005849 Generación de información
prevención de riesgos de desastre y estratégica para el aprovechamiento
mecanismos de adecuación para al eficiente del recurso hídrico.
cambio climático, y para mitigar el - 5005850 Desarrollo de competencias
impacto de las intervenciones,
a profesionales de gobiernos
especialmente en centrales a ubicarse
regionales y locales en gestión de
en las cuencas vulnerables
recursos hídricos
MACC 1.5.7: Integración del análisis de
riesgo en la implementación
infraestructura (gris y natural) de
protección y aprovechamiento en los
sectores hidráulicos dedicados a la
producción de energía eléctrica;
asociados a los impactos de eventos
extremos asociados al cambio climático
MACC 1.5.9: Implementación de buenas
prácticas y aprovechamiento eficiente
multisectorial de la hidroenergía
producida por centrales hidroeléctricas
ubicadas en cuencas vulnerables al
cambio climático
- 5000181 Capacitaciones a los
pobladores rurales en temas de uso
MACC 1.5.8: Implementación de un eficiente.
servicio de información tecnológica para
- 5000180 Capacitaciones a las
la toma de decisiones en el uso de
0046: Acceso y uso de la unidades productivas familiares en
energía eléctrica en cuencas
electrificación rural temas de usos productivos.
hidrográficas con potencial
hidroenergético y vulnerabilidad ante - 5004375 Asistencia técnica a
cambio climático unidades formuladoras y evaluadoras
para implementación de los
proyectos.

628
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.5.10: Incremento de la
disponibilidad hídrica formal (EPS y
JASS formalizadas) en ámbitos urbanos,
pequeñas ciudades y zonas rurales
vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.12: Ampliación, optimización
y/o mejoramiento de la capacidad de
regulación de los sistemas de agua
potable
- 5005060 Asistencia técnica a
MACC 1.5.13: Implementación de
unidades formuladoras, evaluadoras
infraestructura (monitorización remota) y y ejecutoras para implementación de
automatización de los sistemas de proyectos.
abastecimiento de agua con mayor
- 5006083 Verificación y seguimiento
vulnerabilidad al cambio climático
de proyectos de agua y saneamiento
MACC 1.5.14: Incremento de la urbano.
cobertura de medición en ámbitos 0082: Programa nacional de
- 5006196 Asistencia técnica y
urbanos, ciudades pequeñas y zonas saneamiento urbano
rurales vulnerables al cambio climático financiera a los prestadores.
- 5006197 Régimen de apoyo
MACC 1.5.15: Reducción del Agua No
Facturada (ANF) en los servicios de transitorio.
saneamiento en ámbitos urbanos, - 5006200 Asistencia técnica para el
ciudades pequeñas y zonas rurales con diseño e implementación de
vulnerabilidad al cambio climático mecanismos de conservación de
MACC 1.5.16: Implementación de fuentes de agua.
tecnologías de ahorro de agua en
ámbitos urbanos con vulnerabilidad al
cambio climático
MACC 1.5.22: Implementación de Red
Hidrométrica de captación y distribución
de agua en infraestructura hidráulica
mayor y menor en cuencas vulnerables
al cambio climático
MACC 1.5.11: Empresas Prestadoras
Servicios de Saneamiento (EPS) y
Juntas de Administración de Servicios - 5005933 Implementación de
de Saneamiento (JASS) que incorporan
mecanismos e instrumentos técnicos
el modelo de Mecanismos de
y financieros.
Retribución por Servicios Ecosistémicos
(MERESE) para la implementación de - 5006073 Implementación y operación
infraestructura natural para la 0144: Conservación y uso de un sistema de identificación,
conservación, recuperación y uso sostenible de ecosistemas para categorización y priorización de áreas
sostenible de los servicios ecosistémicos la provisión de servicios degradadas para la recuperación de
hídricos en ámbitos vulnerables ante el ecosistémicos ecosistemas.
cambio climático - 5006074 Elaboración, difusión y
MACC 1.5.19: Conservación y capacitación de instrumentos y
recuperación de la infraestructura natural mecanismos de recuperación de
para la provisión del servicio ecosistemas
ecosistémico hídrico en cuencas
vulnerables al cambio climático
MACC 1.5.17: Implementación de - 5005570 Desarrollo de estudios de
instrumentos de planificación para la vulnerabilidad y riesgo en servicios
Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) públicos.
en servicios de saneamiento del ámbito
0068: Reducción de - 5005584 Seguridad estructural de
urbano
vulnerabilidad y atención de servicios públicos.
MACC 1.5.18: Implementación de emergencias por desastres - 5005585 Seguridad físico funcional
instrumentos de planificación y gestión
para la Adaptación al Cambio Climático de servicios públicos
en los servicios de saneamiento del - 5005562:Control de zonas críticas y
ámbito urbano fajas marginales en cauces de ríos.

629
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


-
5005564 mantenimiento de cauces,
drenajes y estructuras de seguridad
física frente a peligros.
- 5005565 Tratamiento de cabeceras
de cuencas en gestión de riesgo de
MACC 1.5.20: Implementación de desastres.
Sistemas de Alerta Temprana ante
- 5005865 Desarrollo de técnicas
inundaciones, sequías, aluviones y
peligros en cuencas vulnerables al agropecuarias ante peligros
cambio climático hidrometeorológicos.
- 5003293 Desarrollo del sistema de
alerta temprana y de comunicación.
- 5005581 Desarrollo de campañas
comunicacionales para la gestión del
riesgo de desastres
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Turismo

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.6.3: Fortalecimiento en la
obtención de fuentes de financiamiento
para adopción de medidas frente al
cambio climático
MACC 1.6.5: Fortalecimiento - 5005043 Capacitación y
institucional para la gestión de riesgos y asistencia técnica para la
desarrollo de medidas de adaptación aplicación de buenas
MACC 1.6.8: Fortalecimiento de prácticas en los prestadores
0127: Mejora de la competitividad
capacidades a los actores privados de servicios turístico.
de los destinos turísticos
relacionados, en materia de cambio - 5005044 Capacitación y
climático y turismo asistencia técnica orientada
MACC 1.6.9: Fortalecimiento de al desarrollo y gestión de los
capacidades en buenas prácticas destinos turísticos.
turísticas y ambientales para
prestadores de servicios y población
local ligada a la actividad sobre los
peligros asociados al cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

Programas presupuestales asociados a las medidas de adaptación al cambio


climático propuestas para el Área Temática Infraestructura Vial

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades

- 5005570 Desarrollo de
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan estudios de vulnerabilidad y
la utilización de tecnologías de solución 0068: Reducción de
riesgo en servicios públicos.
permanentes y seguras, priorizando las vulnerabilidad y atención de
infraestructuras de los sectores vulnerables emergencias por desastres - 5005584 Seguridad
(vias, puentes, alcantarillas, pontones) estructural de servicios
públicos.

630
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Medida de Adaptación Programa Presupuestal Actividades


MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de - 5005585 Seguridad físico
carreteras que incluyan el manejo de sistemas funcional de servicios
hidráulicos, teniendo en cuenta las estructuras públicos
de control hidráulico, control de erosión, realce y
protección de orillas fluviales y variables
climáticas proyectadas

MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de


adaptación al cambio climático para la red de
carreteras y caminos existentes, priorizando las
zonas vulnerables, considerando la
reforestación en fajas marginales de carretera y
la compensación económica vial a través de
bonos
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

Para cada programa presupuestal del GORE San Martin identificado como posible
fuente para financiar las medidas de adaptación propuestas, se visualizó el Presupuesto
Inicial Modificado (PIM) y el Devengado para los años 2019 y 2020 para posteriormente
en base a la diferencia de ambos indicadores obtener los saldos del presupuesto sin
ejecutar. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

PIM, devengado y saldo de los programas presupuestales del GORE San Martin
asociados a las medidas de adaptación propuestas

Programa Año 2019 Año 2020


Presupuestal
PIM Devengado Saldo PIM Devengado Saldo
Regional
0017: Enfermedades
metaxénicas y S/.10,224,454 S/.9,680,833 S/.543,621 S/.10,930,681 S/.7,922,353 S/.3,008,328
zoonosis
0042:
Aprovechamiento de
S/.3,971,717 S/.1,450,038 S/.2,521,679 S/.838,637 S/.506,218 S/.332,419
los recursos hídricos
para uso agrario
0046: Acceso y uso
de la electrificación S/.210,166 S/.83,652 S/.126,514 S/.98,800 S/.98,800 S/0.00
rural
0057: Conservación
de la diversidad
biológica y
aprovechamiento S/.240,000 S/.5,845 S/.234,155 S/.128,221 S/.94,915 S/.33,306
sostenible de los
recursos naturales en
área natural protegida
0068: Reducción de
vulnerabilidad y
atención de S/.5,364,497 S/.4,716,717 S/.647,780 S/.5,557,768 S/.2,617,582 S/.2,940,186
emergencias por
desastres
0082: Programa
nacional de S/.5,703,009 S/.2,976,887 S/.2,726,122 S/.3,909,608 S/.1,875,053 S/.2,034,555
saneamiento urbano
0089: Reducción de la
degradación de S/.373,631 S/.359,265 S/.14,366 S/.373,631 S/.247,052 S/.126,579
suelos agrarios
0094: Ordenamiento y
desarrollo de la S/.928,281 S/.570,274 S/.358,007 S/.2,829,837 S/.1,286,563 S/.1,543,274
acuicultura
0121: Mejora de la
S/.12,507,754 S/.12,087,062 S/.420,692 S/.15,271,540 S/.7,174,087 S/.8,097,453
articulación de los

631
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programa Año 2019 Año 2020


Presupuestal
PIM Devengado Saldo PIM Devengado Saldo
Regional
pequeños productores
agropecuarios al
mercado
0127: Mejora de la
competitividad de los S/.61,663 S/0.00 S/.61,663 S/.207,451 S/0.00 S/.207,451
destinos turísticos
0130: Competitividad
y aprovechamiento
sostenible de los S/.7,901,916 S/.6,702,528 S/.1,199,388 S/.4,871,742 S/.2,958,479 S/.1,913,263
recursos forestales y
de la fauna silvestre
0144: Conservación y
uso sostenible de
ecosistemas para la S/.15,000 S/.15,000 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
provisión de servicios
ecosistémicos
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

En el cuadro anterior, se observa que la ejecución anual del Presupuesto Institucional


Modificado (PIM) durante el periodo 2019 – 2020 para la mayoría de los programas
presupuestal presentes en la región no alcanzó el 100%, siendo crítico para el caso del
programa 0127 cuyo presupuesto no fue utilizado en el 2019 ni el 2020. Para el caso
del programa presupuestal 0144 el presupuesto asignado ha sido utilizado en su
totalidad en ambos años.

Dados los saldos observados se puede concluir que existen fondos en dichos programas
presupuestales que pueden ser utilizados para financiar total o parcialmente las medidas
de adaptación al cambio climático propuestas para cada área temática.

En el siguiente cuadro podemos observar que tipo de recursos es el que financia cada
programa presupuestal:

Tipo de recursos asignados a cada programa presupuestal del GORE San Martin

Programa Fuente de Financiamiento Fuente de Financiamiento


Presupuestal 2019 2020

- Recursos ordinarios - Recursos ordinarios


0017: Enfermedades
- Donaciones y - Donaciones y
metaxénicas y zoonosis
transferencias transferencias
- Recursos ordinarios
0042: Aprovechamiento de los - Recursos ordinarios - Recursos por
recursos hídricos para uso - Recursos por operaciones operaciones oficiales de
agrario oficiales de crédito crédito
- Recursos determinados
- Recursos ordinarios
0046: Acceso y uso de la - Recursos por operaciones -
Recursos ordinarios
electrificación rural oficiales de crédito
- Recursos determinados

632
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programa Fuente de Financiamiento Fuente de Financiamiento


Presupuestal 2019 2020

0057: Conservación de la
diversidad biológica y
aprovechamiento sostenible de - Recursos determinados - Recursos ordinarios
los recursos naturales en área
natural protegida
0068: Reducción de - Recursos ordinarios - Recursos ordinarios
vulnerabilidad y atención de - Recursos directamente - Recursos directamente
emergencias por desastres recaudados recaudados
0082: programa nacional de - Recursos ordinarios
- Recursos ordinarios
saneamiento urbano - Recursos determinados
0089: Reducción de la
- Recursos ordinarios Recursos ordinarios
degradación de suelos agrarios
0094: Ordenamiento y desarrollo - Recursos ordinarios - Recursos ordinarios
de la acuicultura - Recursos determinados - Recursos determinados
- Recursos ordinarios
0121: Mejora de la articulación -
- Recursos por operaciones Recursos ordinarios
de los pequeños productores
oficiales de crédito - Recursos determinados
agropecuarios al mercado
- Recursos determinados
0127: Mejora de la
competitividad de los destinos - Recursos determinados - Recursos ordinarios
turísticos
- -Recursos ordinarios
- Recursos directamente - Recursos ordinarios
0130: competitividad y
recaudados - Recursos por
aprovechamiento sostenible de
- Recursos por operaciones operaciones oficiales de
los recursos forestales y de la
oficiales de crédito crédito
fauna silvestre
- Donaciones y - Recursos determinados
transferencias
0144: Conservación y uso
sostenible de ecosistemas para
- Recursos determinados - Recursos ordinarios
la provisión de servicios
ecosistémicos
Fuente: Elaboración propia en base a la Consulta Amigable SIAF-MEF (Actividades/Proyectos)

633
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector USCUSS

Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)

Mejoramiento del servicio de protección y conservación de


2104001 la zona de amortiguamiento del bosque de protección del Regional GRSM 901,124.26 0.00 444,839.00 0.00
alto mayo en la, provincia de Rioja - San Martín

Creación de los servicios de gestión forestal en las


municipalidades distritales de tres unidos, Pilluana,
2300743 Regional GRSM 331,587.50 0.00 17,319.00 0.00
Shamboyacu y Tingo de Ponaza en las cuencas de
Mishquiyacu y Ponaza , provincia de Picota - San Martín

Promoción del manejo sostenible del aguaje (mauritia


flexuosa) en el área de conservación de áreas inundables
2342402 Regional GRSM 0.00 0.00 92,697.00 0.00
del bajo Huallaga, distrito de El porvenir, provincia de San
Martín, departamento de San Martín

Recuperación del ecosistema degradado de bosques


secos en las áreas de conservación ambiental; Ojos de
2339904 Regional GRSM - 0.00 2,780,054.00 2,269,614.00
agua, El Quinillal y Valle del Biavo provincias de picota y
bellavista, San Martín
Recuperación del servicio ecosistémico de control de
erosión de suelos en el área de conservación regional
2380943 Regional GRSM 240,000.00 0.00 10,331,233.00 6,000,000.00
cordillera escalera y en su zona de influencia provincia de
San Martín y Lamas - San Martín
Recuperación del ecosistema degradado en la
2342263 microcuenca Uquihua- Cuchachi en el distrito de rioja, Regional GRSM - 0.00 665,531.00 443,688.00
provincia de rioja, región San Martín
Recuperación de los servicios ecosistémicos de
regulación hídrica y control de la erosión de suelos en sub
2147536 cuencas altas de la zona de protección y conservación Regional GRSM 2,500,000.00 869,321.00 3,106,098.00 2,165,035.00
ecológica (ZoCRE) sisa y gera, provincias de El Dorado y
Moyobamba - región San Martin.

634
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)

Recuperación del servicio ecosistémico del control de


erosión de suelos en la ZoCRE Boshumi y su ambito de
2352797 Regional GRSM 2,500,000.00 1,722,138.00 290,469.00 5,517,536.00
influencia, provincia de Tocache y Mariscal Cáceres,
región San Martin.

Recuperación de los servicios ecosistémicos de


regulación hídrica y control de erosión de suelos en la sub
2294298 Regional GRSM 15,000.00 4,910,875.00 8,500,000.00 17,311,849.00
cuenca del rio Cumbaza, provincias de San Martín y lamas
, región San Martín

Recuperación de ecosistemas degradados en 13


2460646 comunidades nativas de las etnias kechwa y awajun Regional GRSM - 0.00 2,630,181.00 4,383,637.00
ubicadas en 5 provincias del departamento de San Martín

Recuperación de los servicios ecosistémicos de


regulación hídrica y control de erosión de suelos en la
ZoCRE naciente de rio negro y en la zona de
2462526 Regional GRSM - 0.00 1,713,084.00 2,556,478.00
amortiguamiento del bosque de protección alto mayo en
la subcuenca del rio Yuracyacu. Distrito de Yuracyacu -
provincia de rioja - departamento de San Martín

Mejoramiento del servicio de apoyo al uso sostenible de


2467999 la especie guadua angustifolia - kunth - bambu, en 6 Regional GRSM - 0.00 1,739,604.00 1,304,705.00
provincias del departamento de San Martín

Recuperación del servicio ecosistémico de control de la


2307891 erosión del suelo en 14 zonas degradadas de la región Regional GRSM 0.00 0.00 19,320,076.00 76,722,989.00
San Martín

Recuperación de los ecosistemas degradados en la zona


de amortiguamiento de la ZoCRE del morro calzada en los
46343 Regional GRSM - 0.00 555,000.00 370,000.00
distritos de Moyobamba, Yantalo y Calzada de la provincia
de Moyobamba - departamento de san Martín

635
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)

Recuperación del servicio ecosistémico de control de la


erosión del suelo en las microcuencas de los predios
35941 Regional GRSM - 0.00 4,393,474.00 4,393,472.00
estatales Uquihua, Cuchachi y Urcuyacu en las provincias
de Rioja y Moyobamba del departamento de San Martín
Recuperación del ecosistema fluvial en la faja marginal de
los ríos Mayo, Tónchima, Gera, Huascayacu y Yuracyacu
36476 Regional GRSM - 0.00 2,587,315.00 2,587,316.00
en las provincias de Moyobamba y rioja del departamento
de San Martín
Recuperación de los servicios ecosistémicos de control de
erosión de suelos de la cuenca alta del rio sisa en los
52725 Regional GRSM - 0.00 5,784,100.00 4,131,500.00
distritos de Shatoja y San Martín de la provincia de el
dorado - departamento de San Martín
Mejoramiento de los servicios para la promoción en el
46547 manejo sostenible de la Shiringa en las 4 provincias del Regional GRSM - 0.00 1,495,987.00 1,121,990.00
departamento de San Martín
Mejoramiento de los cultivos de café y cacao mediante
sistemas agroforestales en los distritos de Soritor, M. P.
2344386 Local - 0.00 30,000.00 200,000.00
Jepelacio, Moyobamba, Habana y Calzada, provincia de Moyobamba
Moyobamba - San Martín
Mejoramiento de la producción de la piña y el café
M. P.
2184611 mediante agroforestería en el distrito de Yantalo, provincia Local 0.00 0.00 30,000.00 30,000.00
Moyobamba
de Moyobamba - San Martín
Recuperación del servicio ecosistémico de regulación
M. P.
2341549 hídrica en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Local 317,386.00 85,000.00 90,000.00 150,000.00
Moyobamba
Almendra, provincia de Moyobamba - San Martín
Recuperación de servicios ecosistémicos en la cuenca de
M. P.
2325916 Juninguillo -Yanayacu margen izquierda del rio mayo, Local 0.00 0.00 50,000.00 100,000.00
Moyobamba
provincia de Moyobamba - San Martín
Mejoramiento de la promoción del uso sostenible de las
plantaciones naturales y establecidas de bambu en el M. P.
2340986 Local - 0.00 100,000.00 100,000.00
distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba - San Moyobamba
Martín
Mejoramiento de la producción de los cultivos de café y M. P.
2285702 Local 0.00 0.00 30,000.00 100,000.00
cacao mediante sistemas agroforestales en los sectores Moyobamba

636
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
de la margen izquierda del rio mayo y Marona, provincia
de Moyobamba - San Martin
Recuperación de cinco barrancos con fines ecoturisticos
M. P.
51511 en el distrito de Moyobamba - provincia de Moyobamba - Local - 0.00 20,000.00 20,000.00
Moyobamba
departamento de San Martín

Recuperación de áreas urbanas en la prol. Jr. Serafín


filomeno - barranco Mamashofi - barrio de Belén, de la M. P.
50432 Local - 0.00 20,000.00 28,000.00
ciudad de Moyobamba, distrito de Moyobamba - provincia Moyobamba
de Moyobamba - departamento de San Martín

Recuperación y conservación de las fuentes de aguas


M. P.
58930 subterráneas en el distrito de Moyobamba - provincia de Local - 0.00 60,000.00 250,000.00
Moyobamba
Moyobamba - departamento de San Martín

Mejoramiento de la promoción del uso sostenible de


orquídeas de los géneros (cattleya, catasetum,
M. P.
2340995 phragmipedium, cycnoches, mormodes y psychopsis) en Local - 0.00 52,931.00 0.00
Moyobamba
el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba - San
Martín

Instalación de especies agroforestales con fines de


M. P. Mariscal
2310264 recuperación de suelos degradados en 20 localidades de Local - 0.00 0.00 0.00
Cáceres
la, provincia de Mariscal Cáceres - San Martín
Recuperación de los servicios ecoturisticos y belleza
paisajística en el manantial denominado Gonshalo en el
2210337 Local M. P. Lamas 0.00 0.00 163,280.00 0.00
barrio Quilloallpa en el distrito de Lamas - provincia de
Lamas - departamento de San Martín
Recuperación de los servicios ecosistémicos de
regulación hídrica para la protección y conservación en la
2469840 microcuenca de la quebrada Chumbaquihui, en los Local M. P. Lamas 220,000.00 0.00 444,779.43 0.00
distritos de Lamas y Pinto recodo de la provincia de Lamas
- departamento de San Martín

637
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Responsable Presupuesto
Código
Programa, Proyecto y/o Actividad
Único
Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)

Recuperación de la faja marginal en la microcuenca del


Shima, mediante la promoción del uso sostenible del
2380910 Local M. P. Huallaga - 0.00 56,205.00 0.00
bambu en 05 comunidades de la provincia de Huallaga
región San Martín

Recuperación del servicio ecosistémico en la microcuenca


2440974 naciente del rio negro, distrito de Elías Soplin Vargas - Local M. P. Rioja - 0.00 34,000.00 5,000.00
provincia de Rioja - departamento de San Martín

Recuperación de suelos degradados mediante sistema


agroforestal con fines de establecimiento de cultivos
2332816 Local M. P. Tocache 30,000.00 0.00 1,839,780.00 1,078,869.00
permanentes, en el valle del Mishollo ,distrito de Pólvora,
provincia de Tocache - san Martín

Recuperación de suelos con fines de conservación hídrica


2297166 de la microcuenca de la quebrada Cañutillo, distrito de Local M. P. Tocache 0.00 0.00 100,000.00 100,000.00
Pólvora, provincia de Tocache - San Martín

Rehabilitación de espacios públicos con áreas verdes en


2279800 los 4 pisos de la localidad de Bellavista, provincia de Local M. P. Bellavista 0.00 0.00 200,000.00 25,931.00
Bellavista - San Martín

Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín sobre la base del Banco de
Inversiones - consultas de cartera PMI del MEF, 2019

638
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Agricultura

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Creación del servicio de agua para riego tecnificado para
2308236 Regional GRSM 0.00 0.00 2,433,112.00 0.00
productores de la provincia de Moyobamba - región San Martín
Mejoramiento del servicio de agua en el sistema de riego del canal
2231275 principal Michuco, distritos de Nueva Cajamarca y San Fernando, Regional GRSM 8,650,435.00 80,275.00 1,530,087.00 6,120,348.00
provincia de Rioja, región San Martin
Mejoramiento del servicio de agua en el sistema de riego El Triunfo
2249782 Regional GRSM 4,759,539.00 35,335.00 2,217,808.00 0.00
- Huasta, distrito y provincia de Moyobamba - región San Martin
Mejoramiento del servicio de transferencia de conocimientos y
2437066 tecnologías, en la granja ganadera de calzada del distrito de Regional GRSM 4,672,319.13 679,524.00 1,122,243.00 0.00
Calzada - provincia de Moyobamba - departamento de San Martín

Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo de la


2455006 cadena de valor de maíz amarillo duro, a productores de 5 provincias Regional GRSM - 0.00 1,500,000.00 8,331,821.00
del departamento de San Martin

Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo, de la


2451114 cadena de valor de arroz, a productores de las 04 juntas de usuarios Regional GRSM - 0.00 3,250,000.00 15,256,140.00
de las 9 provincias del departamento de San Martin.
Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo de la
2459590 cadena de valor de la ganadería, a productores organizados de 10 Regional GRSM - 0.00 7,500,000.00 9,131,529.00
provincias del departamento de San Martin
Mejoramiento de la cadena productiva de ganadería bovina, M. P. de
2340992 Local 17,600.00 0.00 30,000.00 30,000.00
provincia de Moyobamba - San Martin Moyobamba
Mejoramiento de la promoción de crianza de cuyes y aves de corral, M. P. de
2377770 Local - 0.00 20,000.00 40,000.00
provincia de Moyobamba - San Martin Moyobamba
Mejoramiento de las capacidades técnicas y desarrollo de la cadena
productiva de café en los distritos de Moyobamba, Jepelacio y M. P. de
51207 Local - 0.00 30,000.00 30,000.00
Yantalo de la provincia de Moyobamba - departamento de San Moyobamba
Martín
Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo del
2337645 Local M. P. Picota 0.00 0.00 2,265,711.00 2,238,911.00
cultivo de cacao en la, provincia de picota - San Martin
Mejoramiento del servicio y apoyo a la cadena productiva del cuy
(cavia porcellus) para garantizar la seguridad alimentaria de las
2453791 Local M. P. Picota 10,000.00 0.00 145,000.00 0.00
familias distrito de Picota - provincia de Picota - departamento de
San Martin

639
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Mejoramiento de la cadena productiva del cultivo de plátano en 5
2429918 distritos de la provincia de Rioja - distrito de Rioja - provincia de Rioja Local M. P. Rioja - 516,745.00 516,745.00 0.00
- departamento de San Martin
Mejoramiento de la cadena productiva del plátano en el distrito de M. P.
2421093 Local 0.00 0.00 1,581,582.00 1,581,582.00
Tocache - provincia de Tocache - departamento de San Martín Tocache
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín, sobre la base del Banco de
Inversiones - consultas de cartera PMI del MEF, 2019.

640
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Desechos

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos
2104603 sólidos municipales de Moyobamba, provincia de Moyobamba - Nacional MINAM 4,946,748.00 1,714,314.00 1,864,262.00 0.00
San Martín
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos
sólidos municipales de la ciudad de Tarapoto y disposicion final de
2146134 Nacional MINAM 4,388,517.00 0.00 1,586,962.00 0.00
los residuos municipales de las ciudades de morales, la banda de
Shilcayo, Cacatachi, juan, provincia de San Martín
Programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos
en zonas prioritarias de: puno, Piura, Áncash, Tumbes, Apurímac,
2160590 Nacional MINAM 5,020,000.00 5,500,000.00 6,309,302.00 0.00
Ica, Huánuco, Puerto Maldonado, San Martín, Junín, Lambayeque,
Loreto, Ayacucho, amazonas, Lima y Pasco

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y


2054481 Regional GRSM 0.00 0.00 632,859.00 0.00
alcantarillado de la ciudad de rioja, provincia de Rioja - San Martín

Instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el


2030178 CPM de naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de rioja Regional GRSM 0.00 0.00 39,841.00 0.00
- San Martín
Mejoramiento del sistema de alcantarillado en las localidades de
2021730 Regional GRSM 2,057,081.74 0.00 1,648,278.23 0.00
sauce y 8 de julio.
Construcción de red de alcantarillado; en el(la) instalación de
alcantarillado sanitario del sector ovalo Uchuglla baños termales,
2450329 Regional GRSM - 0.00 0.00 3,669,625.00
distrito de Moyobamba, provincia Moyobamba, departamento San
Martín

Mejoramiento de los servicios de reutilización y reducción de los


2326859 residuos sólidos de las municipalidades de Lamas, Juan Guerra y Regional GRSM 0.00 0.00 11,037,277.00 1,281,496.00
el Dorado, en la región San Martín

Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable ,


2234843 alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las localidades Regional GRSM 0.00 0.00 31,795,228.00 36,723,501.00
de bellavista, Limón y Porvenir - bellavista-San Martín

641
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Creación del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento
2082525 de aguas residuales del centro poblado de Santa Lucia, distrito de Regional GRSM 0.00 0.00 11,863,439.00 9,214,997.00
Uchiza - Tocache - San Martín

Instalación del sistema de agua potable, alcantarillado sanitario y


tanques biodigestores para el tratamiento de excretas, en los
2238249 caseríos: Gozen, santa maría del rio Mayo, Miraflores del bajo Regional GRSM - 0.00 7,102,589.00 7,102,588.00
mayo, Ramón Castilla, la victoria, el Mirador, la Merced y Unión de
Miramar, distrito de Pinto Recodo - Lamas - San Martín
Creación del sistema de disposicion sanitaria de excretas en los
2339777 sectores el Éxito, el Platanal y la isla San Jacinto, distrito de Awajun Regional GRSM - 0.00 1,733,388.00 0.00
- Rioja - San Martín

Mejoramiento de los servicios de innovación tecnológica para el


aprovechamiento comercial de los residuos orgánicos del plátano
2470557 Regional GRSM - 0.00 1,500,000.00 1,529,072.00
en los 5 distritos de la provincia de Tocache - departamento de San
Martín

Mejoramiento del servicio de manejo de residuos sólidos en la


M. P. de
57406 localidad lamas del distrito de lamas - provincia de Lamas - Local - 0.00 100,000.00 0.00
Lamas
departamento de San Martín
M. P. de
Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en la
2247313 Local Mariscal - 0.00 300,000.00 0.00
ciudad de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres - San Martín
Cáceres
Creación del servicio de limpieza pública en los centros poblados
de Santa Catalina, Nuevo Piura, Guillermo, Los Ángeles, Zapote,
M. P. de
2352991 gobernador, buenos Aires, Ciro Alegría, la Libertad de Local 0.00 0.00 30,000.00 65,000.00
Moyobamba
Huascayacu, Pueblo Libre y Valle de la Conquista, distrito de
Moyobamba, provincia de Moyobamba – San Martín
Mejoramiento y erradicación de puntos críticos de puntos críticos y
M. P. de
64307 la generacional de residuos sólidos en el distrito de Moyobamba - Local - 0.00 25,000.00 30,000.00
Moyobamba
provincia de Moyobamba - departamento de San Martín
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos
2146136 sólidos municipales en la localidad de picota, provincia de picota - Local M. P. Picota 0.00 0.00 1,820,242.00 1,761,823.00
San Martín

642
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en la
ciudad de rioja, y disposición final de residuos sólidos para las
2104602 zonas urbanas de los distritos de Nueva Cajamarca, Yuracyacu, Local M. P. Rioja 3,000,000.00 0.00 34,000.00 10,000.00
San Fernando, Yorongos, Posic y Elías Soplin Vargas, provincia
de Rioja - San Martín
Mejoramiento del servicio de limpieza pública en el centro poblado
2443376 de santa lucia del distrito de Uchiza - provincia de Tocache - Local M. P. Tocache - 0.00 69,099.00 100,000.00
departamento de San Martín
Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en la
2288358 ciudad de Tocache del distrito de Tocache - provincia de Tocache Local M. P. Tocache - 0.00 248,121.00 1,500,000.00
- departamento de San Martín
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín, sobre la base del Banco de
Inversiones - consultas de cartera PMI del MEF, 2019

643
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Programas y proyectos de inversión pública para la gestión de emisiones de GEI – Sector Energía

Código Responsable Presupuesto


Programa, Proyecto y/o Actividad
Único Nivel Entidad 2019 (S/) 2020 (S/) 2021 (S/) 2022 (S/)
Instalación del servicio público de electricidad en quince
(15) localidades del Valle del Alto Biavo y Piquiyacu,
2229591 Nacional MINEM 1,281,744.50 0.00 1,281,744.00 0.00
distrito de Alto Biavo, provincia de Bellavista,
departamento de San Martin
Ampliación y remodelación integral del sistema
eléctrico rural de las localidades de en el caserío de
Valle Grande, Santa Clara, Nuevo Triunfo, Situlli,
2311393 Curico, Pintillo, Los Ángeles, Nuevo Perú, La Perla, Alto Regional GRSM 0.00 0.00 6,601,106.00 0.00
Pachiza, nuevo progreso, nuevo Piscoyacu, Nuevo
Brasil, Nuevo Piura, Nueva Ilusión, Balsayacu,
provincia de Huallaga - San Martin
Creación del servicio de energía eléctrica en las
localidades y sectores ubicados en la zona de influencia
2352924 del área de conservación regional cordillera escalera, Regional GRSM 126,500.00 0.00 1,580,221.00 0.00
pertecientes a las provincias de Lamas y San Martin,
región San Martin.
Instalación del sistema de electrificación rural mediante
redes convencionales en las localidades de Marisol y
2250580 Nuevo Chimbote, ubicadas en el distrito de Pachiza, Regional GRSM 11,505.00 0.00 134,618.00 0.00
provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San
Martín
Mejoramiento y ampliación del servicio de
abastecimiento de agua potable y desagüe de la
49699 Regional GRSM - 0.00 12,600,000.00 18,900,000.00
localidad de Uchiza del distrito de Uchiza - provincia de
Tocache - departamento de San Martin
Fuente: Diagnóstico para la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la formulación de la ERCC de San Martín, sobre la base del Banco de
Inversiones - consultas de cartera PMI del MEF, 2019

644
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Cabe resaltar que algunas de las medidas propuestas no han podido ser enmarcadas
en algún programa presupuestal activo en la Región, debido a las actividades propias
de cada programa, por lo que se considera que estas medidas podrían ser financiadas
mediante fuentes concursables y no concursables externas al gobierno regional,
algunas de las cuales se describen en el punto siguiente.

Fuentes de financiamiento con fondos concursables y no concursables

A continuación, se muestra una lista de fuentes de financiamiento externas al gobierno


regional (es decir no enmarcadas en sus programas presupuestales) que pueden ser
usadas por este o por otros actores involucrados (sociedad civil, productores,
instituciones, etc.), para la implementación de las medidas propuestas.

Fondos concursables

A) FONDAM - Fondo de las Américas

El Fondo de las Américas del Perú (FONDAM) creado el 26 de Junio de 1997, es


una organización de derecho privado con fines de interés público con autonomía
técnica, económica y administrativa, que se encarga de la administración de los
Recursos del Canje de deuda en el marco del Convenio suscrito entre los Gobiernos
del Perú y de los Estados Unidos de América. Su misión es Promover, administrar
y financiar programas y proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible del
ambiente, la conservación de los bosques y el agua, el saneamiento y el desarrollo
de la niñez. El FONDAM tiene dos cuentas independientes: la “Cuenta Américas” y
la “Cuenta Bosques Tropicales”, cada una con su propio marco normativo.

Potenciales participantes

Los potenciales participantes son organismos de la Sociedad Civil peruana, como


ONGs, Universidades u otras organizaciones sin fines de lucro, que cumplan con
los siguientes criterios de elegibilidad:

a) Preferentemente tener presencia activa en el área geográfica del proyecto.


b) Acreditar experiencia en la línea de acción temática para la cual se está
solicitando financiamiento.
c) Las ONGs deberán estar inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI).
d) Estar debidamente constituidas y con estatus legal vigente de acuerdo a la
legislación peruana.
e) Sus objetivos y actividades deben corresponder a entidades sin fines de lucro
y sin fines comerciales.
f) Podrán postular en forma individual o asociada identificando a la persona
jurídica u organismo ejecutor responsable del proyecto.
g) Demostrar capacidad técnica y administrativa.
h) Contar con la documentación necesaria para respaldar su postulación, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Líneas de acción

645
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 Promover la conservación de la diversidad biológica a través de iniciativas


participativas.
 Promover el manejo sostenible de los recursos naturales renovables y el medio
ambiente.
 Apoyar a las comunidades locales en la gestión y desarrollo de actividades
económicas sostenibles compatibles con la conservación del medio ambiente.
 Promoción del mejoramiento de la nutrición de la población infantil en zonas de
pobreza.
 Promoción del mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental y
acceso al consumo de agua segura de la población infantil y las familias en zonas
de pobreza.
 Apoyar a las comunidades locales en la gestión y el desarrollo de actividades
económicas sostenibles compatibles con la conservación de los bosques y su
entorno.
 Promover las iniciativas nacionales, regionales y locales, públicas y privadas,
para la protección y el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, las zonas
de amortiguamiento y la recuperación de áreas degradadas.
 Desarrollar conocimiento científico, técnico y tradicional para mejorar la gestión
y el aprovechamiento integral de los bosques tropicales, priorizando especies
vegetales de uso medicinal.
 Desarrollar competencias técnicas, científicas e institucionales para mejorar la
capacidad de gestión de los Bosques Tropicales.

B) PROCOMPITE - Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva

PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado que constituye un Fondo


Concursable para cofinanciar propuestas productivas (planes de negocio). Tiene
como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el
desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar la
transferencia de equipos, maquinarias, infraestructura, insumos, materiales y
servicios para los agentes económicos organizados, exclusivamente en zonas
donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y
sostenible de la cadena productiva. La Ley que establece Disposiciones para
apoyar la Competitividad Productiva (Ley N° 29337), indica que los gobiernos
regionales y los gobiernos locales pueden autorizar para PROCOMPITE el uso de
hasta el 10% de los recursos presupuestados para gastos destinados a proyectos
con excepción de los recursos provenientes de las fuentes de operaciones oficiales
de crédito y donaciones y transferencias.

Potenciales participantes

Los beneficiarios de PROCOMPITE se denominan Agentes Económicos


Organizados (AEO). Pueden ser productores, proveedores, conservadores,
transformadores, industrializadores, etc. Pueden pertenecer al sector agrario,
pecuario, pesca, turismo, industria, servicios, etc.

Líneas de acción

646
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

El apoyo de PROCOMPITE se dirige propuestas productivas que impliquen mejoras


tecnológicas y/o innovaciones que se realizan para crear o mejorar una determinada
capacidad productiva de bienes y/o servicios, así como para lograr una operación
competitiva y sostenible, con el objeto de contribuir a la mejora de la competitividad
y sostenibilidad de cadenas productivas, en beneficio de los AEO. Los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales pueden cofinanciar propuestas productivas
mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Pueden
considerar la transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos,
materiales y servicios.

Dado que no considera la entrega directa de dinero a los beneficiarios ni gastos de


operación y mantenimiento de ninguna clase, se espera que los fondos sean
destinados a inversiones que puedan ser rentables, competitivos, sostenible y
ambientalmente saludables, en beneficio de los AEO. En este sentido, para
cofinanciar una propuesta productiva con los recursos de PROCOMPITE, se debe
demostrar mediante su respectiva propuesta, que cumple fehacientemente con las
siguientes características:

 Es una propuesta productiva pertinente con la priorización de zonas y cadenas


productivas con enfoque territorial. Se debe demostrar que se ubica en una zona
priorizada y corresponde a una cadena priorizada.

 Es una propuesta productiva para crear o mejorar una capacidad productiva con
el fin de lograr una operación competitiva y sostenible. Se debe señalar
específicamente la capacidad productiva que se propone crear o mejorar.

 Es una propuesta productiva de mejora tecnológica y/o innovación, que genera


un aumento significativo de valor para el AEO. Se debe señalar específicamente
la mejora tecnológica y/o innovación que se propone adoptar y el aumento
significativo de valor que genera para el AEO.

 Es una propuesta productiva que tiene el objeto de contribuir a la mejora de la


competitividad y sostenibilidad de cadenas productivas. Se debe señalar la
contribución efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva.

 Es una propuesta productiva que beneficia a los AEO, asegurándoles en forma


sostenible como mínimo, un empleo e ingreso dignos. Se debe señalar el empleo
e ingreso específico que tendrán en la ejecución y operación de la iniciativa de
negocio.

 Es una propuesta productiva que se ubica en zonas donde la inversión privada


es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva.

 No es duplicación de otras propuestas productivas PROCOMPITE en el mismo


ámbito de influencia o localización geográfica ni tienen los mismos objetivos o
modalidad de intervención de otras iniciativas de negocio PROCOMPITE o
programas aprobados.

647
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 Es una propuesta productiva viable técnicamente, rentable financieramente y


sostenible en el tiempo, y que no tiene efectos ambientales negativos
significativos.

C) FIDT - Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial

El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, es un fondo concursable


creado mediante el Decreto Legislativo N° 1435, Decreto Legislativo que establece
la implementación y funcionamiento del FIDT, cuya finalidad es reducir las brechas
en la provisión de servicios e infraestructura básicos, que tengan mayor impacto en
la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país y que generen un
aumento de la productividad con un enfoque territorial, mediante el financiamiento
o cofinanciamiento de inversiones y de estudios de pre inversión a nivel de perfil y
fichas técnicas, de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. La
administración del FIDT está a cargo del Consejo Directivo y de la Secretaria
Técnica del Consejo Directivo del FIDT, que está a cargo de la Dirección General
de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

Potenciales participantes

 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales estén o no incorporados al


Invierte.pe.

 Los Gobiernos Regionales que conforman una Mancomunidad Regional, con


inscripción vigente en el Registro de Mancomunidades Regionales de la
Presidencia del Consejo de Ministros, a la fecha del lanzamiento de las presentes
Bases. En ese caso, el Gobernador Regional elegido como Presidente del
Comité Ejecutivo de la Mancomunidad Regional actúa como solicitante en
representación de la Mancomunidad y es responsable frente al FIDT de los
aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la Mancomunidad.

 Los Gobiernos Locales que integran una Mancomunidad Municipal, con


inscripción vigente en el Registro de Mancomunidades Municipales de la
Presidencia del Consejo de Ministros, a la fecha del lanzamiento de las presentes
Bases. En este caso, el alcalde de la Municipalidad elegido como presidente del
Consejo Directivo de la Mancomunidad Municipal actúa como solicitante en
representación de la Mancomunidad y es responsable frente al FIDT de los
aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la Mancomunidad.

Las propuestas que presenten las Mancomunidades Regionales o


Mancomunidades Municipales deben beneficiar al menos a dos (02) entidades que
las integran.

Líneas de acción

Los recursos se destinarán al financiamiento o cofinanciamiento de:

a) La elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil o fichas técnicas de


las ideas de proyectos de inversión.

648
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

b) La elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la ejecución


física de proyectos de inversión.
c) La ejecución física de los proyectos de inversión.
d) La ejecución física de las IOARR.
e) Dichas propuestas deben estar vinculadas a uno de los siguientes servicios
priorizados:
- Servicios de salud básica.
- Desnutrición infantil y/o anemia infantil.
- Servicios de educación básica.
- Infraestructura vial.
- Servicios de saneamiento.
- Electrificación rural.
- Infraestructura agrícola.
- Telecomunicación rural.
- Apoyo al desarrollo productivo

D) FONDOEMPLEO - Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción


del Empleo

FONDOEMPLEO es una persona jurídica de derecho privado, con autonomía


administrativa, económica y financiera, que tiene por objeto financiar proyectos,
capacitaciones, formación profesional y otros que se determinen en el marco de los
programas de promoción del empleo y mejora de la empleabilidad del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, y para la capacitación de los trabajadores en
materia de derechos fundamentales laborales.

Potenciales participantes

Las organizaciones de trabajadores o sus asociaciones sin fines de lucro


formalmente constituidas podrán participar en el presente concurso siempre que
cumplan con los criterios de elegibilidad, según la modalidad a la que postulan.
Estos criterios se especifican en las bases de los concursos que realiza
FONDOEMPLEO.

Líneas de acción

FONDOEMPLEO financia proyectos en cuatro líneas:

 Capacitación Laboral e Inserción Laboral. El objetivo de la presente línea es


mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un
empleo decente, en ese sentido es importante señalar que todas las actividades
deben de enmarcarse en esta concepción.

 Certificación de Competencias Laborales. El objetivo de la presente línea es


mejorar la empleabilidad del beneficiario a través del reconocimiento de las
competencias adquiridas en la experiencia laboral.

649
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 Promoción y Fortalecimiento de Emprendimientos Juveniles. El objetivo de la


presente línea es desarrollar competencias emprendedoras en los jóvenes que
les permita fortalecer o generar su empleo o autoempleo.

 Proyectos Productivos Sostenibles. El objetivo de esta línea es promover la


generación del empleo y la mejora de los ingresos sostenibles, a través del
desarrollo de capacidades de los productores que conducen las unidades
productivas. En ese sentido, se apuesta a que los proyectos promuevan
actividades productivas mediante propuestas que vinculen claramente la
capacitación laboral y la promoción del empleo, entendida esta última como la
generación del nuevo empleo productivo o la mejora de los ingresos de manera
sostenible de los actuales trabajadores de los sectores menores favorecidos.

E) PNIPA – Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), es un


Programa de Inversión Pública (19-2014-SNIP) que cuenta con el cofinanciamiento
del Banco Mundial (Contrato de préstamo 8692-PE). Se compone de tres proyectos
de inversión pública: i) Proyecto Nacional de Innovación en Pesca (SNIP N°
340363); ii) Proyecto Nacional de Innovación en Acuicultura (SNIP N° 340396) y iii)
Proyecto Mejoramiento de la Gobernanza del Sistema Nacional de Innovación en
Pesca y Acuicultura (SNIP N° 343479).

PNIPA tiene como principio fundamental promover la I&D+i en los sectores Pesca
y Acuicultura (P&A) de manera sostenible e inclusiva. A partir del cofinanciamiento
de subproyectos, incentiva la asociatividad y cooperación interinstitucional, bajo el
enfoque del desarrollo sostenible priorizando cuatro dimensiones: económica,
social, ambiental y de gobernanza.

Potenciales participantes

Alianzas estratégicas compuestas por actores de la demanda y oferta en el sector


Pesca y Acuicultura. La demanda la integran agentes productivos relacionados a la
actividad acuícola y/o pesquera, que demandan servicios de innovación técnica,
organizacional y comercial, para solucionar puntos críticos en los diferentes
eslabones de la cadena de valor. También aquellas entidades relacionadas a las
actividades de formación profesional y técnica, así como de investigación en
acuicultura y pesca para el desarrollo del talento humano y de la calidad de la oferta
de servicios de innovación. Se encuentran motivadas en actualizar sus
conocimientos, enfoques, métodos e instrumentos para mejorar la calidad de los
servicios que brinda. La oferta está integrada por aquellas instituciones
académicas, empresas u organismos públicos y/o privados, que tienen el
conocimiento y experiencia para brindar servicios de innovación técnica,
organizacional y comercial.

Líneas de acción

 Subproyectos de Servicios de Extensión (SEREX): Su objetivo es cofinanciar


subproyectos de servicios especializados de asistencia técnica, capacitación y

650
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

asesoría, con la finalidad de facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y


conocimientos que mejoren sus negocios en las diferentes fases de la cadena
de valor, incluyendo innovaciones empresariales, ambientales, comerciales,
tecnológicas y organizacionales.

 Subproyectos de Investigación adaptativa (SIA): Cofinancia subproyectos para


resolver problemas que limitan la productividad y la competitividad de los agentes
económicos de la pesca y acuicultura, mediante actividades que impliquen un
ajuste o acondicionamiento de tecnologías validadas (exitosamente
comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin de asimilarlas a un área
geográfica determinada.

 Subproyectos de Investigación aplicada y desarrollo experimental (SIADE):


Cofinancia subproyectos para resolver problemas y encarar desafíos
tecnológicos, ambientales, del mercado, políticos y socioeconómicos del sector
pesca y acuicultura que culminen en una oportunidad de mercado, en un cambio
social, en un cambio normativo o en una solución tecnológica, expresada como
un prototipo y/o pruebas a nivel experimental o piloto.

 Subproyectos de fortalecimiento de capacidades (SFOCA): Cofinancia


subproyectos que comprenden el desarrollo de actividades curriculares
debidamente estructuradas, que aseguren contenidos de carácter conceptual,
técnico e instrumental, con procesos de formación teórico – práctico, orientados
al desarrollo de los talentos y competencias de los recursos humanos que se
desenvuelven en el mercado de servicios del sector pesquero y acuícola, esto
implica capacitar al talento humano del sector P&A.

F) FIDECOM – Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

El Gobierno peruano creo el Fondo de Investigación y Desarrollo para la


Competitividad –FIDECOM-, liderado por el Ministerio de la Producción, que cuenta
con 200 millones de soles para promover la investigación y desarrollo de proyectos
de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. Su misión es
contribuir con el incremento de la competitividad del país a través del financiamiento
de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación productiva. Es un
Fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a:

 Promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de


utilización práctica para las empresas.

 Desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de


conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades
productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las
microempresas.

Potenciales participantes

651
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Empresas y las asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas


en el país y las microempresas formales, sus trabajadores y conductores, en
asociación con entidades académicas.

Líneas de acción

 Proyectos de Innovación Productiva: Son proyectos que apuntan al desarrollo de


innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión
tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y
competitividad empresarial.

Proyectos de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y


Gestión Empresarial: Son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos
tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a
través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión
empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos
tecnológicos.

Fondos no concursables

11.3. PROFONANPE- Fondo de Promoción de las Áreas Naturales


Protegidas del Perú

PROFONANPE se creó en 1992 como una entidad privada sin fines de lucro
y de interés público, con existencia legal y personería jurídica propia, que
tiene por objetivo “Captar, administrar y canalizar recursos financieros para
la conservación de la diversidad biológica que albergan las áreas naturales
protegidas y sus zonas de amortiguamiento”.

Se puede considerar que PROFONANPE actúa como una banca de


segundo piso, ya que se encarga de captar los recursos, administrarlos y
canalizarlos para el trabajo en las ANP. Los recursos son manejados en
cuentas separadas de manera que se pueda verificar que el destino de los
fondos corresponde al fin solicitado por el proveedor de los fondos.

Potenciales Participantes

Los diversos fondos y recursos con los que cuenta PROFONANPE se


dirigen a acciones de conservación en las ANP y los ejecutores de los
proyectos son las Jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas-ANP, los
Gerentes de Unidades de Gestión o Unidades de Coordinación, la Sede
Central del SERNANP, Otras entidades Ejecutoras y Gobiernos Regionales,
en el marco de un convenio de cooperación.

Líneas de Acción

Las áreas temáticas en las que interviene PROFONANPE son:

a) Fortalecimiento de la gestión en las ANP:


 Costos recurrentes.

652
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 Infraestructura de pequeña escala.


 Equipamiento básico.
 Fortalecimiento institucional.
 Capacitación.

b) Inversiones en las ANP:


 Planificación estratégica y operativa.
 Obras de infraestructura.
 Equipamiento mayor.

c) Involucramiento de la sociedad civil y el sector privado para la gestión


de las ANP:
d) Fortalecimiento de los comités de gestión.
e) Promoción de contratos de administración.
f) Actividades económicas sostenibles.

Para cada una de estas líneas, la institución se encarga de conseguir los


fondos y crear los distintos instrumentos de financiamiento.

11.4. AGROIDEAS- Programa de Compensaciones para la Competitividad

El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del


Ministerio de Agricultura y Riego tiene como objetivo estimular la
competitividad agraria. Para ello, AGROIDEAS actúa a nivel nacional,
otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión empresarial,
asociatividad y adopción de tecnología para la implementación de negocios
sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios,
ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y
consolidar su participación en el mercado.

Potenciales participantes

El programa está dirigido a las organizaciones de productores agrarios,


ganaderos y/o forestales (Asociación, Cooperativa, Comunidad Campesina
o Nativa, Sociedades en general, entre otras modalidades permitidas por
Ley) conformada por pequeños y medianos productores.

Líneas de Acción

El Programa AGROIDEAS ofrece financiamiento no reembolsable a través


de tres incentivos, los cuales no son excluyentes entre sí. Es decir, las
organizaciones pueden optar con solicitar uno, dos o los tres incentivos, de
acuerdo con las necesidades que requeridas.

a. Incentivo a la asociatividad: Tiene como objetivo promover la


asociatividad de pequeños y medianos productores agrarios bajo
cualquier modalidad reconocida por Ley. Este incentivo es un reembolso
por única vez, hasta un máximo de 0.5 UIT, de gastos elegibles
(honorarios por asesoría legal o contable, gastos notariales y gastos

653
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

registrales) de constitución formal de las organizaciones que hayan


concretado dicha gestión.

b. Incentivo para la gestión: Tiene como objetivo fortalecer las capacidades


de gestión y la modernización de las organizaciones. En ese sentido se
paga un porcentaje de los honorarios del gerente que será contratado
para la organización por un periodo máximo de tres años y un monto
máximo hasta 12 UIT anuales.

Incentivos para la adopción de tecnología: Tiene como objetivo promover el


uso de tecnologías para reducir los costos y mejorar la productividad. El
programa aporta para la adquisición de bienes y servicios necesarios para
la adopción de tecnología hasta 4 UIT por asociado y, hasta un tope de 300
UIT por organización. El porcentaje de cofinanciamiento por parte de
AGROIDEAS varía entre 60% y 80%, según la magnitud de recursos
solicitados.

Cooperación Internacional

Durante el 2015 se desarrollaron avances significativos dando como resultado


acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030
(ODS) o el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Con este fin, se movilizaron
recursos para cumplir las metas establecidas para los 10 países latinoamericanos
incluidos en los cálculos del Banco Mundial, entre los que se encuentra Perú.

En ese sentido, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, se consolidó como


la institución que apoya a la promoción y consolidación de iniciativas de mitigación
y adaptación al Cambio Climático acreditándose desde el 2015 como la agencia de
implementación del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés), con el
objetivo de gestionar los recursos hacia la región. Bajo este contexto, CAF identifica
proyectos de conservación y desarrollo sostenible, que puedan tener opción de
financiamiento verde y climático.

Adicionalmente el Banco Interamericano de Desarrollo viene aportando también


una serie de recursos para el desarrollo de los proyectos en mención,
principalmente en Ecuador, Argentina y Perú, con el objetivo de reducir
vulnerabilidades al cambio climático en Latinoamérica.

Otras Fuentes

A nivel regional existen instituciones que vienen trabajando desde hace años
apoyando en temas de conservación. Como parte de sus actividades se encuentra
la opción de apalancamiento de fondos de distintas fuentes cooperantes para el
desarrollo de proyectos o actividades específicas que llevan relación con las
medidas de adaptación y mitigación propuestas. Tal es el caso de Cooperación
Internacional – CI, CIMA – Cordillera Azul, Amazónicos por la Amazonía - AMPA,
Fundación Amazonía Viva - FUNDAVI, entre los principales.

654
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 9: Actores locales participantes en la validación de los indicadores, línea base,


metas y actividades del componente de adaptación

ÁREA TEMÁTICA NOMBRES INSTITUCIÓN ÁREA


Laura C. García Brancacho SERFOR Coordinador O.E.
César Reátegui Fachín ARA ACSA - DEACRN
Mario E. Torres García ARA APyGRM -DEACRN
BOSQUES
Luis Santa María Vilchez ARA DEGT-ADOT
Juan Segundo Rojas Ahuanari ARA U.T. Manejo Forestal Comunitario
Juan O. Alfaro Segundo SERFOR Oficina de Enlace
José Rivas Lluncor AAA AAA-Huallaga
AGUA Gustavo Cajusol Chapoñam ANA PGIRH - Cuenca Mayo
Carlos Solís Macedo ANA ALA
Dirección de Regulación y
Jhonny Borbor Vargas DIREPRO
Fiscalización
PESCA Y
Instituto
ACUICULTURA
Ronald Miguel Esquivel Silva Tecnológico de la CITE ACUÍCOLA AHUASHIYACU
Producción
Planeamiento y Estadística
Roger Rengifo Rodriguez DRASAM
Agraria
Desarrollo y Competitividad
Narciso Ruiz Barrera DRASAM
Agraria - Gestión Agroterritorial
AGRICULTURA
Desarrollo y Competitividad
Luis Enrique Paredes Tuanama DRASAM
Agraria - Proyecto Naranja
Desarrollo y Competitividad
Daniel Arturo Epifania Mejía DRASAM
Agraria - Proyecto Cacao
Franz Jhon Vargaz Guzman DIRESA Epidemiología
Roxana Peralta Delgado DIRESA Inteligencia Sanitaria
Prevención y control de
Johana Pachamora Diaz DIRESA Epidemias, Emergencias y
SALUD Desastres
María Urmachea A DIRESA Inteligencia Sanitaria
Vanessa TricilaPalomino Promoción de la Salud –
DIRESA
Velásquez Educación para la Salud
Sonia Elvira Reátegui Pinedo DIRESA OP y PS
Dirección de Producto Turístico y
Juana del Águila DIRCETUR
artesanía
TURISMO
Dirección de Producto Turístico y
Dorcas Santa Cruz Valderrama DIRCETUR
artesanía
INFRAESTRUCTURA Alimber Hidalgo DRTC-SM Dirección de Caminos
VIAL Robinson Vasquez Riva DRTC-SM Oficina Zonal - Moyobamba

655
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 10: Consideraciones para el llenado de las matrices programáticas de


implementación de la ERCC

Las matrices programáticas para la implementación de la ERCC se establecen para las


medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en función a los lineamientos
prioritarios identificados para cada área temática y sector.

Durante la fase de monitoreo y evaluación de la ERCC se va a poder determinar si las


medidas propuestas, sus indicadores, metas o actividades propuestas son las mas
pertinentes o deberán de ser redefinidas o reorganizadas o incluso considerar la opción
de incorporar medidas nuevas a las ya determinadas.

De ser este el caso, se deberá de tomar en cuenta las siguientes consideraciones para
el llenado eficiente de las matrices programáticas y la posterior elaboración de los
reportes anuales de avance.

Consideraciones

 Las matrices programáticas son utilizadas para medir los avances de la


implementación de la ERCC y el logro de los objetivos propuestos. Se elaboran a
nivel de medidas cuyos indicadores y metas determinarán la eficiencia de la
implementación y la planificación de las actividades necesarias para cumplirlos.
 Las metas se determinan en el corto, mediano y largo plazo y deberán de ser
determinados por las direcciones regionales, gerencias regionales o instituciones
responsables de la implementación de cada medida.
 Se elabora una tabla por lineamiento prioritario, donde se enlistan todas las medidas
identificadas y validadas por los responsables y actores involucrados de cada área
temática.
 Las matrices programáticas deberán de ser elaboradas con la siguiente
información:

Información requerida Consideraciones para el llenado de la matriz


 En esta celda se deberá de colocar la definición del lineamiento
Lineamiento Prioritario
correspondiente al área temática o sector que se desea programar
 En esta columna se enlistan todas las medidas correspondientes al
Medida de adaptación lineamiento prioritario a analizar con su respectiva codificación a fin
de facilitar su identificación
 Cada medida de adaptación cuenta con uno o mas indicadores.
 Los indicadores determinarán el nivel de información necesaria a
recolectar para determinar las metas.
Indicador  Establece la unidad de medida (número, cantidad, porcentaje,
hectárea, metros, etc.) y la característica cualitativa de lo que se va a
medir.
 Es importante que los indicadores sean medibles
 Es la definición de lo que se espera conseguir al finalizar la
Producto esperado implementación de la ERCC, es decir, al 2030.
 Su redacción se da a nivel cualitativo y cuantitativo
 Cada medida deberá de tener un responsable, pudiendo ser mas ser
mas de uno, dependiendo de lo que la medida establezca.
Responsables de la
 El responsable suele ser la dirección o gerencia regional responsable
implementación
del área temática o sector, pero puede tratarse de otra institución si
se considera pertinente.

656
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 El responsable será el encargado de implementar la medida y de


hacer cumplir las metas propuestas.
 Asimismo, deberá de recolectar y entregar toda la información
cualitativa y cuantitativa necesaria para la elaboración de los reportes
de avance de implementación, así como el desarrollo de las acciones
correctivas para la implementación eficiente de la medida.
 Para la implementación de las medidas existen una serie de actores
locales, regionales y/o nacionales que deberán de formar parte de la
implementación de la medida y cuya participación será clave para el
Actores involucrados
logro de las metas propuestas.
 Se deberá de tener claro las funciones que cada actor tendrá en la
implementación de las medidas
 Durante la fase de formulación de la ERCC se han identificado una
serie de programas presupuestales y/o proyectos cuyas actividades
colaboran de manera directa o indirecta al logro de la medida
Mecanismos de propuesta.
financiamiento  Durante la fase de implementación de la ERCC, se deberá de definir
tanto el presupuesto necesario para la implementación de la medida
como la(s) fuente(s) de financiamiento de la misma. Es importante
tener en cuenta
 La línea de base hace referencia a la situación actual.
 La línea de base se determina en función al indicador propuesto y
tomando en cuenta la unidad de medida establecida por el indicador.
Línea de Base
 Si la medida posee mas de un indicador, se establece un valor de
línea de base para cada indicador propuesto.
 La línea de base se define de manera cuantitativa
 Para la fase de formulación de la ERCC las metas se han establecido
para los años 2021, 2025 y 2030.
 En la fase de implementación de la ERCC se recomienda trabajar las
metas para cada año con el fin de poder medir de manera eficiente
los avances de la implementación
 Las medidas se redactan de manera cuantitativa en función al
indicador tomando en cuenta la unidad de medida establecida.
Metas  Para determinarlas se deberá de tomar de referencia la línea de base
a fin de mejorar la situación actual.
 Las metas son definidas por los responsables de cada medida y de
ser necesaria mas información se definirán con la colaboración de los
actores involucrados.
 Las metas son propuestas en función a las posibilidades de su
implementación, debiendo de ser realistas, con lata probabilidad de
implementación y cuya definición sirva para cumplir las metas de
lineamientos prioritarios correspondientes.
 Para las medidas de adaptación se han definido una serie de
actividades que hará posible el cumplimiento de las metas propuestas
para cada medida.
 Para las medidas de mitigación aún no se han establecido
actividades, por lo que deberán de ser definidas en la fase de
Actividades
implementación de la ERCC
 Todas las actividades propuestas deberán de ser programadas para
los 10 años de implementación de la ERCC definiendo los
responsables para cada una de ellas y la asignación de los recursos
necesarios para su implementación

657
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 11: Condiciones habilitantes por medida de adaptación y mitigación al cambio climático

COMPONENTE ADAPTACIÓN
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.1 BOSQUES: Gestionar los bosques a través del manejo forestal y de fauna silvestre, reduciendo los riesgos del cambio climático y garantizando la
provisión de bienes y servicios forestales para la población local
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.1: Restauración y conservación de ecosistemas en  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
las áreas de conservación y sus zonas de amortiguamiento, climático para un crecimiento sostenible
para mantener conectividad del paisaje y reducir impactos  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
ante eventos climáticos de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.1.2: Implementación de prácticas sostenibles para la y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
conservación de ecosistemas, en el ámbito de las áreas de  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
conservación, ecosistemas frágiles y ZoCREs vulnerables a incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
eventos climáticos extremos  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.3: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
control en áreas de conservación para reducir la vulnerabilidad
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
ante los efectos climáticos y no climáticos
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.1.4: Implementar prácticas ancestrales en
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
comunidades nativas para el uso sostenible de los bienes y
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
servicios de los ecosistemas para adaptarse a los efectos del
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.1.5: Implementación de un programa regional de  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
monitoreo de la dinámica del bosque para medir el impacto del y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
cambio climático y adaptarse a sus efectos de emisiones de GEI
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático

658
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.1.6: Implementación de prácticas sostenibles para la mitigación al cambio climático
conservación de ecosistemas en cuencas hidrográficas  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
vulnerables a eventos climáticos extremos climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.1.7: Determinación de Unidades de Ordenamiento  CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
Forestal (UOF) en los bosques sin categoría para establecer y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
las condiciones de uso y seguridad jurídica con fines de  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
conservación de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.1.8: Fortalecimiento de procesos de la gestión del de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
riesgo de incendios forestales con enfoque de paisaje en un  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
contexto de cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.1.9: Fortalecimiento de acciones de control, vigilancia
riesgos de desastres de origen climático
y fiscalización en bosques, para reducir la vulnerabilidad ante
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
los efectos climáticos y no climáticos
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.1.10: Implementación de acciones de restauración de
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
incluyendo la gestión integral del cambio climático
silvestre para mantener la funcionalidad del paisaje y reducir
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
los riesgos ante los efectos del cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
MACC 1.1.11: Promover la regulación de las tenencias de  CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
tierras mediante Concesión en Uso para Sistemas y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
Agroforestales (CUSAF) para impulsar Sistemas  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
Agroforestales y Plantaciones Forestales de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.1.12: Implementación del sistema de alerta temprana
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
(SAT) ante peligros climáticos y no climáticos para disminuir el
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.1.13: Promoción de bionegocios de productos del
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
bosque
de emisiones de GEI

659
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.1.14: Creación e implementación de programa de climático para un crecimiento sostenible
incentivos para la conservación voluntaria (comunal, y otros); y  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
para la restauración voluntaria (comunal y otros) con incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
salvaguardas sociales y ambientales  CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.1.15: Creación de mecanismos de financiamiento conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
para obtención e implementación de incentivos financieros cambio climático
para conservación y restauración de áreas  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.1.16: Ordenamiento forestal para el otorgamiento de
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
títulos habilitantes sobre los bosques identificados en la
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
zonificación forestal
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.2 SALUD: Disminuir la incidencia de los peligros asociados al cambio climático en la salud de la población regional incorporando el componente
climático en sus documentos de gestión y planificación, garantizando la provisión de servicios e infraestructura de salud e incrementando las capacidades del personal de salud, en las
zonas vulnerables al cambio climático
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.2.1: Implementación de acciones relacionadas a la
riesgos de desastres de origen climático
gestión del riesgo asociado al cambio climático en la
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
planificación e inversión de Dirección Regional de Salud
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.2.2: Acceso de las instituciones del sector salud a
riesgos de desastres de origen climático
fuentes de financiamiento para la gestión del riesgo en un
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
contexto de cambio climático en la salud pública
mitigación al cambio climático

660
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

MACC 1.2.3: Fortalecimiento del sistema de monitoreo y  CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
vigilancia epidemiológica y ambiental que incorpora los preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
escenarios climáticos para la gestión del riesgo en un contexto  CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de cambio climático en la salud pública de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.2.4: Implementación de prácticas saludables a la
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
población vulnerable ante el incremento de enfermedades
cambio climático
trasmitidas por vectores por efectos del cambio climático en
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
distritos priorizados
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.2.5: Implementación de prácticas saludables a la y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
población vulnerable ante el incremento de enfermedades por  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
alimentos contaminados y agua por efectos del cambio de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
climático  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.2.6: Fortalecimiento para la promoción de acciones
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
en prácticas saludables ante riesgos asociados al cambio
de emisiones de GEI
climático en la salud pública
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.2.7: Implementación de las acciones de respuesta en
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
los servicios de salud ante la ocurrencia de peligros asociados
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
al cambio climático
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.8: Implementación de acciones para el
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
funcionamiento y la operatividad de los servicios de salud ante
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático
de emisiones de GEI
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.9: Implementación de estrategias preventivas y de  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
respuesta en las GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes de riesgos de desastres de origen climático

661
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Salud en zonas de alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de  CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
peligros asociados al cambio climático preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.2.10: Implementación de tecnologías en el diseño de  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
la construcción y/o habilitación de infraestructura de salud ante conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.2.11: Implementación de tecnologías en el  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
mejoramiento de la infraestructura de salud vulnerable ante la conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
ocurrencia de peligros asociados al cambio climático cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.2.12: Fortalecimiento de capacidades en el Gobierno
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
Regional y en los gobiernos locales para la incorporación de la
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en las
de emisiones de GEI
inversiones públicas en salud
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.2.13: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
salud pública para la gestión del riesgo asociado al cambio
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.3 AGRICULTURA: Incrementar la capacidad adaptativa de los productores agropecuarios y de las cadenas de valor, facilitando el uso de tecnologías
e infraestructura de conservación y recuperación de suelos agropecuarios y fomentando las buenas prácticas ambientales, a través de la incorporación del componente de cambio
climático en los documentos de gestión y planificación del sector
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.3.1: Implementación y adaptación de tecnologías y de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
buenas prácticas de fertilización de los suelos en zonas  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
vulnerables a peligros asociados al cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático

662
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.3.2: Implementación de tecnologías de manejo y
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
control de la erosión de suelos
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.3.3: Implementación de infraestructura de protección  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
de suelos agrarios con cultivos ante peligros asociados con conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.3.4: Implementación de tecnologías de recuperación  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
de suelos para procesos productivos resilientes ante peligros conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
asociados a cambio climático cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.3.5: Diversificación productiva en cultivos y crianzas
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
con mayor vulnerabilidad al cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.3.6: Manejo integrado de plagas y enfermedades en  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cultivos y manejo preventivo de enfermedades en crianzas, con conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
mayor vulnerabilidad al cambio climático cambio climático
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.3.7: Conservación in situ y ex situ de la
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
agrobiodiversidad (ABD) para incrementar la resiliencia de los
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
cultivos frente al cambio climático
riesgos de desastres de origen climático

663
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.3.8: Diseño e implementación de sistema de alerta
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
temprana (SAT) para disminuir impactos en zonas vulnerables
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
con peligros asociados al cambio climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.3.9: Fortalecimiento de los sistemas de transferencia riesgos de desastres de origen climático
de riesgos agropecuarios ante eventos climáticos adversos  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.3.10: Implementación de servicios de información
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
agroclimática estratégica para la adaptación ante los efectos del
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
cambio climático
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.3.11: Implementación de servicios de innovación climático para un crecimiento sostenible
tecnológica adaptativa ante el cambio climático en cadenas de  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
valor agrarias conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.3.12: Implementación de estrategias empresariales  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
que incorporan la gestión de riesgos y oportunidades ante el climático para un crecimiento sostenible
cambio climático  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
MACC 1.3.13: Valor agregado de productos agropecuarios en
incluyendo la gestión integral del cambio climático
cadenas de valor en zonas vulnerables al cambio climático
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.4 ACUICULTURA: Promover e incorporar el componente climático en la gestión y planificación del sector acuícola incrementando la capacidad
adaptativa de las empresas acuícolas fortaleciendo las capacidades de los productores y facilitando el uso de nuevas tecnologías productivas
Medida de Adaptación Condición Habilitante
MACC 1.4.1: Fortalecimiento del sistema de gestión acuícola  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
en un contexto de cambio climático de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población

664
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.4.2: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
buenas prácticas acuícolas, bioseguridad (sanidad, calidad e riesgos de desastres de origen climático
inocuidad) en la acuicultura  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.4.3: Fortalecimiento de capacidades de adaptación en  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
buenas prácticas ambientales ante los peligros asociados al riesgos de desastres de origen climático
cambio climático  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.4.4: Gestión del riesgo actual y futuro asociado al
riesgos de desastres de origen climático
cambio climático en la evaluación de áreas para acuicultura
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.4.5: Fortalecimiento de capacidades en el diseño e de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
implementación de planes de contingencia para la adaptación,  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
prevención y respuesta ante eventos climáticos extremos en la incluyendo la gestión integral del cambio climático
acuicultura  CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático

665
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.4.6: Adaptación e Implementación de conocimientos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
tecnológicos no convencionales transferidos en la cadena de emisiones de GEI
productiva de especies acuícolas ante los peligros asociados al  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.4.7: Fortalecimiento de los sistemas de alerta
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
temprana para respuestas anticipadas ante los eventos
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
climáticos extremos asociados al cambio climático
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.4.8: Difusión de información preventiva, para el control
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
y correcciones frente a eventos climáticos extremos de impacto
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
sobre la cadena valor acuícola
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.5 AGUA: Incrementar la seguridad y provisión de agua para la población, cuencas hidrográficas y actividades productivas ante los efectos del cambio
climático, mediante medidas de adaptación que fortalezcan la gestión del recurso hídrico, la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.1: Prospección y construcción de reservorios para la
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
provisión del servicio de agua para uso agrario en cuencas
incluyendo la gestión integral del cambio climático
hidrográficas vulnerables al cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.5.2: Implementación de infraestructura para el  CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
aprovechamiento eficiente de fuentes superficiales de agua preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
para atender las demandas agrarias actuales y futuras en  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
cuencas vulnerables al cambio climático mitigación al cambio climático
MACC 1.5.3: Fortalecimiento de la institucionalidad de los  CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
sectores hidráulicos (juntas, comisiones y comités) para la áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
gestión del agua de uso agrario en cuencas vulnerables al mitigación al cambio climático
cambio climático; así como promover su participación en las  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
plataformas de gobernanza multisectorial de los recursos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
hídricos de emisiones de GEI
MACC 1.5.4: Sensibilización a los agricultores para adoptar la  CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
conservación de los bosques, bienes naturales y artificiales y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos

666
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

asociados al agua, y el aprovechamiento eficiente y sostenible  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
del agua en el uso agrario en cuencas vulnerables al cambio de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
climático
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
MACC 1.5.5: Implementación de intervenciones relacionadas al
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
estudio y aprovechamiento de aguas subterráneas, reúso de
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
aguas servidas para uso productivo para la seguridad hídrica
cambio climático
agraria en las cuencas vulnerables al cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.5.6: Prospección, promoción e implementación del  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
desarrollo de infraestructura que reduzca la vulnerabilidad de la riesgos de desastres de origen climático
generación hidroeléctrica con un enfoque de prevensión de  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
riesgos de desastre y mecanismos de adecuación para al de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
cambio climático, y para mitigar el impacto de las  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
intervensiones, especialmente en centrales a ubicarse en las conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cuencas vulnerables cambio climático
MACC 1.5.7: Integración del análisis de riesgo en la  CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
implementación infraestructura (gris y natural) de protección y áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
aprovechamiento en los sectores hidráulicos dedicados a la mitigación al cambio climático
producción de energía eléctrica; asociados a los impactos de  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
eventos extremos asociados al cambio climático climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.5.8: Implementación de un servicio de información
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
tecnológica para la toma de decisiones en el uso de energía
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
eléctrica en cuencas hidrográficas con potencial
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
hidroenergético y vulnerabilidad ante cambio climático
de emisiones de GEI
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.9: Implementación de buenas prácticas y riesgos de desastres de origen climático
aprovechamiento eficiente multisectorial de la hidroenergía  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
producida por centrales hidroeléctricas ubicadas en cuencas incluyendo la gestión integral del cambio climático
vulnerables al cambio climático  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.5.10: Incremento de la disponibilidad hídrica formal climático para un crecimiento sostenible
(EPS y JASS formalizadas) en ámbitos urbanos, pequeñas  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
ciudades y zonas rurales vulnerables al cambio climático y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI

667
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.5.11: Empresas Prestadoras Servicios de climático para un crecimiento sostenible
Saneamiento (EPS) y Juntas de Administración de Servicios de  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
Saneamiento (JASS) que incorporan el modelo de Mecanismos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) para la de emisiones de GEI
implementación de infraestructura natural para la conservación,  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos incluyendo la gestión integral del cambio climático
hídricos en ámbitos vulnerables ante el cambio climático  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.5.12: Ampliación, optimización y/o mejoramiento de la y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
capacidad de regulación de los sistemas de agua potable de emisiones de GEI
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.13: Implementación de infraestructura  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
(monitorización remota) y automatización de los sistemas de y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
abastecimiento de agua con mayor vulnerabilidad al cambio de emisiones de GEI
climático  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.5.14: Incremento de la cobertura de medición en  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
ámbitos urbanos, ciudades pequeñas y zonas rurales conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
vulnerables al cambio climático cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.5.15: Reducción del Agua No Facturada (ANF) en los
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
servicios de saneamiento en ámbitos urbanos, ciudades
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
pequeñas y zonas rurales con vulnerabilidad al cambio
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
climático
cambio climático

668
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.5.16: Implementación de tecnologías de ahorro de  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
agua en ámbitos urbanos con vulnerabilidad al cambio climático incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.5.17: Implementación de instrumentos de planificación
mitigación al cambio climático
para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en servicios de
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
saneamiento del ámbito urbano
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.5.18: Implementación de instrumentos de planificación
mitigación al cambio climático
y gestión para la Adaptación al Cambio Climático en los
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
servicios de saneamiento del ámbito urbano
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MACC 1.5.19: Conservación y recuperación de la
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
infraestructura natural para la provisión del servicio
cambio climático
ecosistémico hídrico en cuencas vulnerables al cambio
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
climático
mitigación al cambio climático
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
MACC 1.5.20: Implementación de Sistemas de Alerta
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas.
Temprana ante inundaciones, sequías, aluviones y peligros en
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
cuencas vulnerables al cambio climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.21: Implementación del monitoreo y vigilancia de la
riesgos de desastres de origen climático
calidad de los recursos hídricos en cuencas vulnerables ante el
 CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
Cambio Climático
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MACC 1.5.22: Implementación de Red Hidrométrica de y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
captación y distribución de agua en infraestructura hidráulica  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
mayor y menor en cuencas vulnerables al cambio climático conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático

669
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
climático para un crecimiento sostenible
MACC 1.5.23: Modernización del Otorgamiento de derechos de
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
uso de agua en cuencas vulnerables incorporando escenarios
incluyendo la gestión integral del cambio climático
climáticos
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.24: Promover el fortalecimiento institucional del
riesgos de desastres de origen climático
Comité de Subcuenca Mayo, como espacio de coordinación,
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
concertación, planificación y GRH de la Cuenca del Río Mayo,
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
ante los efectos del Cambio Climático
de emisiones de GEI
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.5.25: Implementación de servicios de información
riesgos de desastres de origen climático
para la planificación y la gestión multisectorial de los recursos
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
hídricos en cuencas vulnerables al cambio climático
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
MACC 1.5.26: Reducción del área de cultivo de arroz e
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
instalación de cultivos alternativos de menor consumo de agua
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
para reducir la presión sobre las cuencas vulnerables ante el
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.5.27: Promoción, recuperación e implementación de  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
buenas prácticas ancestrales para el aprovechamiento de agua incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
para el uso agrario  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.5.28: Fondos para la implementación de proyectos y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
(Invierte.pe, fondos de cooperación, fondos concursables, de emisiones de GEI
Obras por Impuestos, APP, Fideicomisos) para la ampliación,  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
optimización y/o mejoramiento de la capacidad de producción y mitigación al cambio climático
regulación de los sistemas de agua potable  CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático

670
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

MACC 1.5.29: Fortalecimiento de capacidades de los


operadores de agua para uso poblacional y de los profesionales  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
encargados de formulación e implementación de proyectos de de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
agua y saneamiento
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.5.30: Incentivar y promover el uso y aprovechamiento  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
de aguas residuales tratadas que incrementen la disponibilidad incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
del agua frente al cambio climático  CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
MACC 1.5.31: Promover mecanismos de financiamiento
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
innovadores para la gestión sostenible y nuevas fuentes de
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
agua
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.6 TURISMO: Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático generando alternativas sostenibles de desarrollo socioeconómico y
ambiental, desarrollando herramientas de gestión que incorporen políticas o lineamientos que fortalezcan o incrementen la capacidad adaptativa al cambio climático en atractivos y/o
recursos turísticos priorizados a nivel regional y vulnerables al cambio climático
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
MACC 1.6.1: Incluir el enfoque de cambio climático en la mitigación al cambio climático
planificación del sector turismo  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MACC 1.6.2: Fomentar la obtención de un Sello de Turismo
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
Sostenible y/o Certificación en la región, que incluya la gestión
riesgos de desastres de origen climático
de residuos de envases y embalajes en destinos turísticos
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.6.3: Fortalecimiento en la obtención de fuentes de y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
financiamiento para adopción de medidas frente al cambio de emisiones de GEI
climático  CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
MACC 1.6.4: Promover la inclusión de los peligros asociados al
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
cambio climático en el de capacidad de carga en proyectos a
climático para un crecimiento sostenible
ser implementados en los Atractivos Turísticos vulnerables

671
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
MACC 1.6.5: Fortalecimiento institucional para la gestión de
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
riesgos y desarrollo de medidas de adaptación
de emisiones de GEI
 CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
 CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
MACC 1.6.6: Elaborar Planes de Desarrollo de Productos áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
Turísticos priorizados frente a los peligros asociados al Cambio mitigación al cambio climático
Climático  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.6.7: Fomentar la generación de reglamentos y/o
climático para un crecimiento sostenible
estatutos en turismo que conlleven a optimizar las capacidades
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de adaptación
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.6.8: Fortalecimiento de capacidades a los actores  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
privados relacionados, en materia de cambio climático y turismo incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MACC 1.6.9: Fortalecimiento de capacidades en buenas
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
prácticas turísticas y ambientales para prestadores de servicios
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
y población local ligada a la actividad sobre los peligros
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
asociados al cambio climático
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MACC 1.6.10: Proponer la incorporación de empresas y/o riesgos de desastres de origen climático
instituciones en el sistema de sistema de vigilancia y control de  CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
ecosistemas y áreas de conservación para reducir la preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no climáticos  CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático

672
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

LINEAMIENTO PRIORITARIO 1.7 INFRAESTRUCTURA VIAL: Incorporar el componente ambiental en documentos de gestión, estrategias de desarrollo y proyectos de infraestructura
vial , implementar estrategias de reducción de riesgos en zonas vulnerables y fomentar y facilitar la generación de fondos que favorezcan el mantenimiento de caminos y la inserción de
tecnologías de protección, control y conservación resilientes a los efectos del cambio climático
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MACC 1.7.1: Proponer estrategias que permitan la utilización
climático para un crecimiento sostenible
de tecnologías de solución permanentes y seguras, priorizando
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
las infraestructuras de los sectores vulnerables (vias, puentes,
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
alcantarillas, pontones)
cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
MACC 1.7.2: Introducir en los términos de referencia y  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
contratos de los proyectos de infraestructura vial, variables de riesgos de desastres de origen climático
conservación y recuperación de áreas verdes, así como planes  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
de manejo que favorezcan el cuidado del medio ambiente a y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
través de la implementación de mecanismos ecoamigables que de emisiones de GEI
determinen una solución definitiva, reduciendo los riesgos  CH 3.3.3: Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables como medida
asociados al cambio climático preventiva y de seguridad para la población y las actividades económicas
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MACC 1.7.3: Inversión en proyectos de carreteras que incluyan de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
el manejo de sistemas hidráulicos, teniendo en cuenta las  CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
estructuras de control hidráulico, control de erosión, realce y y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
protección de orillas fluviales y variables climáticas de emisiones de GEI
proyectadas..  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
MACC 1.7.4: Generación de fondos que permitan implementar incluyendo la gestión integral del cambio climático
las medidas de adaptación al clima en proyectos de carreteras,  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
considerando la concesión de las vías a empresas privadas, mitigación al cambio climático
asegurando su adecuado mantenimiento  CH 3.4.3: Acceso a mecanismos de financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación
de la vulnerabilidad ante el cambio climático
MACC 1.7.5: Desarrollar planes específicos de adaptación al  CH 3.1.1: Incorporar o adecuar la gestión de riesgos y de emisiones de GEI en los instrumentos de gestión de las
cambio climático para la red de carreteras y caminos existentes, áreas temáticas y sectores priorizados para la región San Martín para el desarrollo de medidas de adaptación y
priorizando las zonas vulnerables, considerando la mitigación al cambio climático
reforestación en fajas marginales de carretera y la  CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
compensación económica vial a través de bonos riesgos de desastres de origen climático

673
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.2.3: Fortalecer las capacidades del sector público para la formulación de programas y proyectos sectoriales
y multisectoriales y en los diferentes niveles de gobierno para la gestión integral del cambio climático y reducción
de emisiones de GEI

COMPONENTE MITIGACIÓN
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.1 USCUSS: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la protección y recuperación de la cobertura forestal a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
MMCC 2.1.1: Manejo Forestal Sostenible en concesiones riesgos de desastres de origen climático
forestales.  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.1.3: Incorporar y articular en acciones, proyectos y/o programas, acciones de prevención, gestión de
riesgos de desastres de origen climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.2: Manejo Forestal Comunitario.
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.1.3: Titulación del territorio de comunidades nativas y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
para implementar la conservación de bosques.  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.1.4: Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
Protegidas (ANPs, ACRs y ACPs), Concesiones para la
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
conservación(CC)
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.1.5: Asignación de Títulos habilitantes en áreas  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
categorizadas. climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MMCC 2.1.6: Plantaciones Forestales Comerciales
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población

674
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.7: Plantaciones Forestales con fines de protección.
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
MMCC 2.1.8: Plantaciones Forestales con fines de de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
restauración.  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
MMCC 2.1.9: Sistemas Agroforestales con especies nativas incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
MMCC 2.1.10: Aprovechamiento Forestal no maderable incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.2 AGRICULTURA: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la agricultura climáticamente sostenible a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
MMCC 2.2.1: Implementación de técnicas de manejo de pastos
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
a través de Sistemas silvopastoriles
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
MMCC 2.2.2: Sistemas de secas intermitentes en el cultivo de  CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
arroz de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población

675
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín


CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.2.3: Manejo sostenible de cultivos permanentes conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MMCC 2.2.4: Recuperación de suelos productivos  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.3 DESECHOS: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la gestión integral de los residuos sólidos y de aguas residuales a nivel
regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.3.1: Construcción de rellenos sanitarios con
climático para un crecimiento sostenible
tecnología semiaerobia.
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
cambio climático
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.3.2: Segregación de residuos sólidos orgánicos para y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
su valorización material en plantas de compostaje.  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.1.2: Establecer sinergias entre actores (pueblos indígenas, poblaciones locales, organizaciones de mujeres
MMCC 2.3.3: Segregación de residuos sólidos inorgánicos para y jóvenes, sector privado) para fomentar la reducción de emisiones y gestión de riesgos climáticos
su valorización material en centros de acopio.  CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local

676
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.3.4: Construcción de nuevas PTAR para el cierre de climático para un crecimiento sostenible
brechas del sector saneamiento.  CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.3.5: Aprovechamiento de aguas residuales tratadas y
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
biosólidos.
cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.4 ENERGÍA: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través de la promoción del uso de energías renovables, combustibles más limpios y de
la movilidad sostenible a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.1: Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
zonas muy aisladas.
cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.2: Reemplazo de lámparas de alumbrado público de
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
vapor de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED.
cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.3: Reemplazo de lámparas de baja eficiencia por
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
lámparas LED en el sector público.
cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
MMCC 2.4.4: Mejoramiento de la eficiencia energética de los
climático para un crecimiento sostenible
hornos y promover el desarrollo de la producción de ladrillos sin
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
emisiones (cemento y ecoblocks).
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local

677
Servicio de Consultoría para Elaborar el Componente de Adaptación e Institucionalidad e Integrar el Componente de Mitigación para la Estrategia
Regional de Cambio Climático de la Región San Martín


CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
 CH 3.3.2: Promover mecanismos de financiamiento para el desarrollo de tecnologías que incorporen los
MMCC 2.4.5: Cocinas mejoradas en zonas rurales (cocción
conocimientos tradicionales y las capacidades locales para el manejo de recursos naturales en el marco del
limpia)
cambio climático
 CH 3.4.2: Implementar incentivos financieros y no financieros para el crecimiento bajo en carbono y resiliente al
cambio climático
 CH 3.2.1: Difundir los riesgos y oportunidades del cambio climático, destacando aquellos que afectan la provisión
de servicios básicos y mantienen los medios de vida de la población
MMCC 2.4.6: Capacitación en conducción eficiente para  CH 3.1.4: Impulsar la elaboración y puesta en marcha de planes locales, reglamentos y/o estatutos de cambio
conductores y conductoras profesionales. climático para un crecimiento sostenible
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.4.7: Promoción de vehículos híbridos y eléctricos a  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
nivel regional. incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
LINEAMIENTO PRIORITARIO 2.5 PIUP: Contribuir a la reducción de emisiones de GEI a través del uso de tecnologías eco eficiente en los procesos industriales a nivel regional
Medida de Adaptación Condición Habilitante
 CH 3.2.2: Promover e incentivar iniciativas voluntarias de reducción de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo regional y local
MMCC 2.5.1: Promover el consumo público y privado de  CH 3.3.1: Definir prioridades regionales de investigación y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental,
cemento adicionado incluyendo la gestión integral del cambio climático
 CH 3.4.1: Incrementar el presupuesto público y privado para la implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático
Fuente: Elaboración propia

678
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Anexo 12: Propuesta de estructura de reporte de avance de la implementación de la


ERCC

El monitoreo es parte del ciclo de implementación y retroalimentación de la ERCC, es


una herramienta que dota de información a la gestión a lo largo de la implementación
de las medidas de adaptación y mitigación. Demanda de la organización de las
actividades y, permite identifica problemas potenciales. Por tanto, los informes de
monitoreo cobran una gran importancia.

El informe de avances de implementación de la ERCC se basa en la información


levantada durante el monitoreo del avance en el desarrollo de las medidas de la ERCC
que se realiza anualmente, la medición se sostiene en el alcance de los indicadores,
cuyo seguimiento es estrictamente cuantitativo; pero, además, se debe levantar
información cualitativa de procesos, logros, lecciones aprendidas y propuestas de
medidas correctivas; esta información es de suma importancia para comprender la
dinámica de la ejecución y la eficacia de las acciones definidas para cada medida.

Cada medida reportada debe de contar con los medios de verificación que prueben y
respalden la información vertida en los informes, estos pueden ser fotos, listas de
participación, informes, etc.

Cada área temática debe contar con un reporte de monitoreo de las medidas de
adaptación; asimismo, debería existir una ficha histórica de cada medida, a modo de
facilitar la evaluación a medio tiempo y al final del periodo de la ERCC.

Se debe contar con dos reportes de monitoreo, uno por cada área temática y otro que
es la compilación de la información de las áreas temáticas y el análisis del avance en
la implementación de la ERCC.

INFORMES DE MONITOREO POR ÁREA TEMÁTICA


El informe de monitoreo no debe ser extenso, y su estructura debe ser práctica, de fácil
comprensión para el lector y que facilite el seguimiento. Con esto explicado, se
recomienda que tenga la siguiente estructura:

1. Introducción

En la introducción se deberá de indicar el periodo correspondiente al reporte. Estos


reportes son anuales, por lo que se deberá de detallar no solo el año, sino un
resumen de todos los logros desarrollados durante el año del reporte, así como
algunas observaciones sobre cambios significativos en la implementación de la
ERCC

2. Resultados del componente de adaptación

Los resultados deberán de ser presentados por área temática para poder llevar a
un mejor entendimiento. Se deberá de recoger y tomar en cuenta todos los
enfoques transversales señalados en las NDC.

Los reportes se presentan tanto de manera cualitativa como cuantitativa, para lo


cual se deberá de tomar como referencia el siguiente modelo de matriz:

679
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Matriz de seguimiento y avance de la ERCC en el componente de adaptación

Institución Responsable de la Implementación:

Gerencia Regional/Dirección Regional:

Cargo:

Objetivo Prioritario de Adaptación:


Ambito Condiciones
Metas
Lineamientos Medida de Hitos del Territorial y habilitantes Descripción de
Indicador de para el
Prioritarios adaptación primer Beneficiarios y/o los avances
la medida primer
implementados implementada año de la actividades (evidencias)
año
implementación desarrolladas

Esta matriz deberá de ser llenada por área temática, contemplando todos los datos
que en ella se mencionan. Asimismo, se recomienda presentar en un archivo Excel
la matriz de adaptación debido a su extensión, el cual presentará una matriz general
para todo el componente y adicionalmente matrices independientes por área
temática en distintas hojas.

2.1. Resultados del área temática bosques

2.2. Resultados del área temática salud

2.3. Resultados del área temática agricultura

2.4. Resultados del área temática acuicultura

2.5. Resultados del área temática agua

2.6. Resultados del área temática turismo

2.7. Resultados del área temática infraestructura vial

3. Resultados del componente de mitigación

Siguiendo la misma lógica que el componente de adaptación se utilizará una matriz


de seguimiento y avance para cada uno de los sectores de mitigación, la cual
también deberá de ser presentada en formato Excel para su mayor comprensión y
entendimiento:

680
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

Matriz de seguimiento y avance de la ERCC en el componente de mitigación

Institución Responsable de la Implementación:

Gerencia Regional/Dirección Regional:

Cargo:

Objetivo Prioritario de Adaptación:


Ambito Condiciones
Metas
Lineamientos Medida de Hitos del Territorial y habilitantes Descripción de
Indicador de para el
Prioritarios mitigación primer Beneficiarios y/o los avances
la medida primer
implementados implementada año de la actividades (evidencias)
año
implementación desarrolladas

3.1. Resultados del sector USCUSS

3.2. Resultados del sector Agricultura

3.3. Resultados del sector Desechos

3.4. Resultados del sector Energía

3.5. Resultados del sector PIUP

4. Principales hallazgos.

4.1. Descripción de los avances y logros.

4.2. Financiamiento de las medidas de adaptación: PDRC, PEI, POI, cooperación


internacional, ONG, etc.

4.3. Identificación de potenciales riesgos o problemas.

5. Medidas correctivas

6. Recomendaciones

681
Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región San Martín

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC SAN MARTÍN


Asimismo, debe de haber un responsable de recopilar los informes de monitoreo de
todas las áreas temáticas y hacer un único informe, que cuente con la siguiente
estructura:

1. Nombre y cargo del responsable de la elaboración del reporte de avance de la


ERCC

2. Fecha de elaboración del reporte

3. Introducción

3.1 Resumen de la situación encontrada el año anterior de cada área temática

3.2 Breve descripción de la situación de las medidas de cada área temática

4. Resumen del avance en la implementación de la ERCC en el momento de


elaboración del reporte.

4.1 Reporte de financiamiento público y privada.

4.2 Justificación de las medidas correctivas identificadas para las medidas de


adaptación y mitigación de la ERCC.

4.3 De ser el caso, justificación en la modificación de indicadores.

4.4 Fichas de monitoreo de cada área temática y sector.

4.5 Conclusiones y recomendaciones.

682

También podría gustarte