Módulo 7. Cuidados de Enfermería en El Paciente Politraumatizado.
Módulo 7. Cuidados de Enfermería en El Paciente Politraumatizado.
Módulo 7. Cuidados de Enfermería en El Paciente Politraumatizado.
Cuidados de enfermería en el
paciente politraumatizado.
Introducción
El paciente politraumatizado se define como aquel que sufre un traumatismo
múltiple, con lesiones externas e internas, afectación de más de un órgano o
sistema, y en la que al menos una de las lesiones es de riesgo vital, requiriendo
actuaciones inmediatas.
Los sistemas de atención al trauma van desde una activación inicial precoz del
sistema, atención prehospitalaria "in situ" cualificada, transporte apropiado,
asistencia hospitalaria, hasta la rehabilitación e inserción nuevamente en la
sociedad del paciente.
La mortalidad por trauma tiene una distribución trimodal (Según los trabajos de
Trunkey), siendo esencial la atención inicial de estos pacientes:
- 2º pico (10%): primeras horas del ingreso hospitalario. Muy relacionada con la
hemorragia exanguinante, edema cerebral, hipoxia y a veces inadecuada atención
con tiempos de demora excesivamente elevados.
- 3º pico (40%): a partir de la primera semana, por infección y fallo multiorgánico,
influyendo los cuidados de los primeros minutos.
- Reconocimiento Secundario
- Tratamiento Definitivo
Reconocimiento Primario
Simultáneamente, si es posible, hay que realizar una breve historia del paciente
acerca del tipo de accidente, existencia de enfermedades previas , consumo de
tóxicos y fármacos.
A: Vía Aérea
Hay que evaluar y mantener una adecuada vía aérea con preservación de la
columna cervical. Es la prioridad más importante junto con la administración de
oxígeno. Debe basarse en datos clínicos, nunca esperar resultados de laboratorio
y ante la más mínima duda, se procederá a su control.
Se considera que todo enfermo con lesiones por encima de la clavícula puede
tener una lesión de columna cervical, que siempre se descartará con una Rx de
cervicales hasta C7, nunca con una exploración neurológica, aunque sea normal.
Por tanto, en estos enfermos se estabilizará el cuello manualmente y se colocará
un collarín cervical hasta que se descarte definitivamente la lesión.
* Nos podemos encontrar con distintas situaciones que comprometan la via aérea:
- Apnea
- Hipoxia (tener en cuenta que en los pacientes anémicos se dificulta la aparición
de cianosis)
- TCE
- Hipoventilacion
B: Ventilación Y Respiración
Es la segunda prioridad en la valoración inicial del trauma. Se realizará:
- Frecuencia respiratoria
- Cianosis
- Fracturas
- Enfisema subcutáneo
* Auscultación.
Es importante descartar que exista hipofonesis. Una causa frecuente de alteración
respiratoria es la existencia de una dilatación gástrica aguda. Se deberá colocar
una sonda nasogástrica para garantizar el vaciamiento gástrico. En caso de
posible fractura de base de cráneo se colocará via orogástrica.
Dentro de los procesos que afectan al tórax y que pueden comprometer la vida
hay que destacar:
- neumotórax a tensión
- neumotórax abierto
- volet costal
- hemotórax masivo
- torax inestable
- taponamiento cardíaco
- broncoaspiración
- contusión pulmonar
- roturas traqueobronquiales
- contusión miocárdica
- rotura diafragmática
* Sospecha diagnóstica:
Taquipnea
- Agitación
- Distensión de las venas del cuello y cianosis (tener presente que en pacientes
con hipovolemia aguda pueden no estar presentes).
Neumotórax Abierto
Si la efracción es > 2/3 del diámetro traqueal requiere su cierre, pero permitiendo
la salida del aire al exterior a través de un mecanismo valvular, pues lo
convertiríamos en un neumotórax a tensión. Generalmente requiere reparación
quirúrgica.
Volet Costal
Se debe al movimiento anormal de la pared torácica a consecuencia de fracturas
costales con dos o más focos de fractura. La mortalidad oscila entre un 10-50%.
Se suele asociar a hemotórax y contusión pulmonar. Pensar que puede aparecer
una hipoventilación severa por dolor y que si no se realiza una analgesia
adecuada, asociada a la hipoxia puede ser preciso ventilación mecánica. No ha
mostrado mejores resultados cuando se instaura con finalidad de estabilizar la
pared torácica. Por lo tanto, la ventilación mecánica estará indicada en:
Hemotórax Masivo
Se produce al acumularse 1.500 ml o más de sangre en la cavidad torácica. Es
más frecuente en lesiones penetrantes que en traumatismos cerrados. Suele
proceder de vasos intercostales, hilio, estructuras mediastínicas o diafragma.
* Sospecha diagnóstica:
Se realizará si existe shock hipovolémico con hipofonesis unilateral y matidez a la
percusión. El tratamiento inicial se basa en descomprimir el tórax mediante un
drenaje torácico en la línea medio axilar a nivel del 5º y 6º espacio intercostal y
reponer el volumen sanguíneo. * La toracotomía será necesaria si existe:
- Sangrado de 300-500 ml/hora
Tórax Inestable
Se produce por un defecto de la pared ósea del tórax por fracturas al menos en
dos localizaciones distintas, produciéndose un movimiento paradójico de la pared
torácica respecto al resto del tórax durante la respiración. Cuando la lesión es
amplia, se produce una disminución importante del volumen corriente,
aumentando el trabajo respiratorio y el consumo de oxígeno. En estos casos será
necesaria la ventilación mecánica.
Taponamiento Cardíaco
Más frecuente en heridas penetrantes que en el traumatismo cerrado de tórax. El
taponamiento cardíaco juntamente con el shock hipovolémico son las dos causas
más frecuentes de muerte inmediata en los traumatismos penetrantes de tórax.
* Sospecha diagnóstica:
- En pacientes con heridas en cuello, zona precordial o zona superior del abdomen
- PVC elevada
- Distensión de las venas del cuello
- Disminución de la TA
- Pulso paradójico
* Confirmación diagnóstica:
Ecocardiografía, aunque su realización no debe de demorar el tratamiento ante un
paciente moribundo.
Broncoaspiración
Las fracturas costales del lado izquierdo se acompañan frecuentemente de
dilatación gástrica aguda y pueden aumentar la posibilidad de broncoaspiración,
sobre todo en el paciente comatoso.
Contusión Pulmonar
Afecta a la barrera alveolocapilar provocando su rotura, lo que da lugar a una
hemorragia intraalveolar y edema en ausencia de laceración parenquimatosa.
* Se produce:
Los pacientes suelen deteriorarse después de 48-72 horas del traumatismo por la
trasudación de agua hacia las zonas lesionadas.
*Diagnóstico: radiológico.
Aparece una opacidad parenquimatosa o infiltados pulmonares aproximadamente
a las 24 horas de las manifestaciones clínicas y gasométricas.
* Tratamiento:
- Analgesia precoz
- Fisioterapia
- Oxigenoterapia humidificada.
- Enfisema subcutáneo.
Si existe sección completa del bronquio principal, el margen superior del pulmón
afectado se muestra por debajo del nivel de sección.
- Broncoscopia.
* Tratamiento:
Contusión Miocárdica
Es la lesión cardíaca más frecuente del traumatismo torácico cerrado. Se
diagnostica en un 20% de los casos, pero su incidencia real es de
aproximadamente un 55%. Generalmente la recuperación clínica es completa,
aunque en raros casos se puede formar un aneurisma ventricular.
* Diagnóstico:
- Enzimas: CPK-MB > 50U/L que represente más de un 5% de las CPK totales.
Elevación de troponinas.
- Ecocardiografía bidimensional.
* Tratamiento:
Lo más importante es la monitorización contínua y tratamiento sintomático. Si se
diagnostica una contusión miocárdica preoperatoriamente se deberán valorar los
riesgos y beneficios de la cirugía de urgencias. Excepto en los casos en los que
precisen cirugía inmediata, es preferible demorar la cirugía unos 2-3 días hasta
que mejore la función miocárdica.
Rotura Diafragmática
Aparece en un 2-3% de los pacientes con traumatismo cerrado. La mortalidad
oscila entre un 15-20%. El 70-75% de los casos son roturas del hemidiafragma
izquierdo.
* Diagnóstico:
- Clínico:
- Asintomático
- Rx de tórax:
- TAC
* Diagnóstico diferencial: sobre todo con la parálisis diaframática por lesión del
nervio frénico.
* Diagnóstico:
- Clínico:
- Radiológico:
- Ensanchamiento mediastínico.
- Hemotórax izquierdo.
* Tratamiento: quirúrgico.
Si el paciente está inestable hemodinámicamente se deberá trasladar
directamente a quirófano sin realizar aortografía.
Criterios De Ventilación Mecánica
Es necesario que se cumplan dos o más criterios, sin olvidar que la clínica es lo
más importante.
2. Lesiones Asociadas
Pacientes que presenten shock, TCE grave (Gw < 8) y traumatismo facial grave
con compromiso de la vía aérea, o traumatismo de la vía aérea. Es importante no
olvidar que la asistencia ventilatoria precoz en los pacientes con traumatismos
asociados, reduce de manera significativa la mortalidad.
Métodos De Intubación
* Desventajas:
- Debe realizarse con mínima hiperextensión del cuello, aunque ejerciendo una
ligera tracción y en posición neutra puede ser un método seguro en caso de no
estar descartada la lesión cervical.
2. Nasotraqueal
Puede realizarse a ciegas, guiándose por los sonidos respiratorios o bien bajo
visión directa con laringoscopio o broncoscopio de fibra óptica.
* Ventajas:
- Puede realizarse a ciegas con la cabeza y cuello del paciente en posición neutra,
sin sedación ni relajantes musculares y en sujetos que no colaboran.
* Desventajas:
* Contraindicaciones:
- Déficits inmunitarios.
- Coagulopatía.
- Apnea.
* Combitube:
Consta de un conducto que es un tubo de intubación tradicional y otro que es un
tubo obturador esofágico cerrado en su extremo distal y que posee perforaciones
luminalres situadas por encima del balón distal. Se dirige habitualmente hacia el
esófago o, más raramente, hacia la tráquea. Útil sobre todo en atención
extrahospitalaria.
* Mascarilla laríngea:
El enfermo politraumático se considera que tiene el estómago lleno y una de las
contraindicaciones de la mascarilla laríngea es el estómago lleno; por ello, la
utilizaremos exclusivamente en aquellos casos en que no es posible la intubación
y nos encontremos en una situación de emergencia. Nos permitirá una ventilación
adecuada y para prevenir la regurgitación podremos realizar la maniobra de
Sellick. La mascarilla laríngea Fastrach parece aumentar las posibilidades de éxito
y el diámetro del tubo que se puede introducir.
* Cricotiroidotomía:
Se puede efectuar con punción a través de la membrana cricotiroidea, dirigiendo la
aguja hacia la tráquea.
Es posible ventilar al paciente con un balón, ventilador, o mediante una válvula por
jet ventilation manual.
Esta técnica asegura una ventilación adecuada sólo durante 30-45 minutos.
* Traqueostomía:
Es difícil de realizar si se acompaña de sangrado importante y es un
procedimiento más laborioso en su realización que la cricotiroidotomía. De
urgencia, se reservará a los niños menores de 12 años, porque en éstos es mejor
evitar la cricotiroidotomía. Otras técnicas como la intubación retrógrada y guias
iluminadas tambien pueden tener un papel en la reanimación inicial de estos
pacientes.
Intubación
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:
- Variaciones anatómicas en cara, cuello, vía aérea alta que pueden dificultar la
intubación.
- Taponamiento cardíaco.
- Shock. Se efectuará una anestesia tópica de las mucosas, lengua y orofaringe,
avanzando poco a poco el laringoscopio.
Es la tercera prioridad.
Para muchos autores politraumatizado equivale a shock hipovolémico y es la
causa de muerte del 30% de los pacientes, por lo que el tratamiento debe ser
precoz e intensivo.
* PVC:
Nos informa de la relación entre la reposición de la volemia, capacitancia venosa y
función cardíaca. No olvidar que la PVC inicialmente monitoriza la función del
ventrículo derecho, con lo que pacientes con fallo aislado del VI pueden
desarrollar hipotensión o edema pulmonar con PVC normal.
* Gasto Urinario:
Durante el sangrado, disminuye el filtrado glomerular y aumenta la reabsorción de
agua y sodio urinarios, originando una disminución del gasto urinario. Indicador
específico pero tardío.
* Pulso:
La calidad del pulso está generalmente correlacionada con el volumen
intravascular. El pulso paradójico es signo de hipovolemia.
* Piel Y Llenado Capilar:
Son los indicadores más precoces por ser el órgano que sufre primeramente la
vasoconstricción, pero tampoco es específico porque puede alterarse por el frío,
exceso de catecolaminas, drogas, etc.
- pulso débil
- oliguria
- Espacio intersticial
- La volemia
- La masa eritrocitaria
- Normalizar la coagulación.
* Reposición De La Volemia
En el shock hipovolémico, la prioridad de la reanimación es la reposición de la
volemia. Esto se debe a que el descenso por debajo del 25% de la volemia es mal
tolerado por la disminución del gasto cardíaco, mientras que la disminución de la
masa eritrocitaria por debajo del 25% es bien tolerada sin necesidad de
transfundir.
- Cristaloides:
- Hipertónicos (3-7.5%)
- Albúmina al 5%.
- Gelatinas (Gelafundina?)
- Volumen intravascular
- Volumen intersticial
- Pulmón
- Edema periférico.
- Reacciones adversas
- Presión intracraneal
- Coste económico.
* Cristaloides:
Sólo el 20% de la cantidad administrada permanece en el espacio intravascular, lo
que implica un mayor tiempo de perfusión, ya que se requiere reponer al menos 3
veces las pérdidas estimadas. Esto supone un período prolongado de inadecuada
oxigenación tisular. Hay autores que aconsejan utilizar suero salino hipertónico, ya
que han encontrado un mayor índice de supervivencia. La solución recomendada
es el 7.5% . El volumen no está totalmente establecido. Produce paso de agua del
espacio intersticial y/o intracelular (glóbulos rojos y células endoteliales) al
intravascular, lo que mejoraría la perfusión tisular por disminución de las
resistencias capilares. Mejora el inotropismo cardíaco y produce una
vasoconstricción arterial y venosa en el territorio muscular y cutáneo. Indicado en
politraumáticos con TCE e hipertensión intracraneal..
* Coloides:
Tienen en suspensión partículas que no atraviesan las membranas capilares,
aumentando la presión osmótica plasmática y reteniendo agua en el espacio
intravascular.
El Dextrano 40:
Tiene de 2-3 veces el poder oncótico del plasma, lo que explica que tenga una
expansión volémica superior al volumen perfundido. El dextrano 70 tiene un poder
oncótico más moderado.
Edema Pulmonar
Los cristaloides producen una rápida hidratación del espacio intersticial, con
aumento del agua y disminución de la presión oncótica intersticial, favoreciendo la
aparición de edemas. Estos edemas pueden dificultar el transporte de oxígeno a la
célula y en el pulmón, la hematosis y el trabajo ventricular.
Reacciones Adversas
1. Reacciones anafilácticas
- Los dextranos son los que producen reacciones anafilácticas más frecuentes y
severas. Algunos autores recomiendan para evitarlas, administrar 15ml de
dextrano de bajo peso molecular por via endovenosa previamente a la perfusión,
que saturaría los sitios de fijación sin desencadenar una reacción inmunológica.
2. Alteración de la hemostasia
3. Insuficiencia renal
6. Hiperglicemia
Presión Intracraneal
En pacientes con TCE no deben administrarse soluciones hipotónicas o
hipoosmolares (glucosado al 5%, ringer lactato, glucosalino), debido a que éstas
pueden aumentar el edema cerebral. Se deben utilizar suero fisiológico al 0.9% y/o
gelatinas o hidroxietilalmidones (más isoóncóticos). Para el aporte de glucosa, se
administrará suero glucosado al 10%, siempre controlando los niveles de glicemia,
ya que la hiperglicemia puede conducir a un empeoramiento neurológico tras
isquemia cerebral.
* Control De La Coagulación
El shock hemorrágico se asocia a coagulopatía por dilución y consumo de
factores, por ello puede ser necesario la administración de:
- Dosis 1-3mcg/kg/min:
- estimula receptores dopaminérgicos renales con efecto diurético por aumento del
flujo sanguíneo renal. Disminuye las resistencias vasculares sistémicas (RVS).
3. Noradrenalina/ adrenalina.
Indicadas sólo en casos de shock constituido que no responden a la asociación de
dopaminadobutamina, debido al riesgo de isquemia coronaria, trastornos del ritmo
y vasoconstricción renal. Se recomienda añadir al tratamiento dopamina a dosis
diurética Noradrenalina: 0.5-1.5 mcg/Kg/min. Adrenalina: 1-20mcg/min C.3)
Equilibrio Acido-Base
Generalmente aparece acidosis a consecuencia de la hipovolemia, descenso del
transporte de oxígeno y transfusión masiva. Responde bien al aporte de
bicarbonato.
Si la cifra es inferior a 0.7 mmol/l, puede producir un efecto inotropo negativo, por
lo que se debe de administrar cloruro cálcico. No hay que olvidar que también
juega un papel importante en la coagulación.
- Obedece 6
- Localiza 5
- Retirada (flexión) 4
- Flexión anormal 3
- Extensión 2
- Nula 1
2. Respuesta verbal.
- Orientado 5
- Confuso 4
- Palabras inadeucadas 3
- Sonidos incomprensibles 2
- Nula 1
3. Apertura ocular.
- Espontánea 4
- Al lenguaje 3
- Al dolor 2
- Nula 1
Siempre estará presidida la actuación del médico, por la máxima de trabajar con
paciente estable. Será una fase más lenta en tiempo, aproximadamente de dos
minutos y en ella se descubrirán lesiones no vitales y además otras lesiones de
carácter vital no descubiertas en valoración inicial; por ejemplo neumotórax
evolutivos, roturas esplénicas etc.
1. Cabeza:
Se inspecciona el contorno buscando lesiones externas aparentes, tales como
hematomas, deformidades, heridas, etc. Se palpa en cráneo buscando fracturas,
hundimientos. Si encontramos un scalp, se palparan posible fractura dentro de él,
y se comprimirá el sangrado. Las lesiones faciales sin compromiso respiratorio se
trataran después al final de la valoración secundaria. Si aparece sangre en nariz,
oídos o hematomas en anteojos o en mastoides, se sospecha la existencia de
fractura de cráneo.
2. Cuello:
Observar la posición medial de la tráquea, que se desviara en traumatismos
directos y en la fase de tensión de un neumotórax.
3. Tórax:
Se realiza una inspección y una palpación, buscando signos de traumatismo
externo, tales como contusión y/o heridas, dolor, crepitación etc. Observar si hay
salida de burbujas sanguinolentas en heridas que orientan a neumotórax abierto,
hematomas en base tórax, orientan a roturas esplénica o hepática. La crepitación
con movimientos asimétricos orienta al volet costal y el enfisema subcutáneo, a
lesiones del árbol bronquial.
4. Abdomen y pelvis:
Esta exploración es muy importante, pues en muchas ocasiones deriva a una
necesaria y rápida intervención quirúrgica. Nos permitirá evaluar la necesidad de
intervención quirúrgica.
Destacar que en la exploración de traumatizados hay que tener siempre presente
la existencia de una hemorragia interna hasta que se demuestre lo contrario, y que
las exploraciones irán encaminadas en descubrir precozmente estas patologías.
5. Extremidades y espalda:
En su inspección se buscan heridas, deformidades, fracturas etc. La palpación nos
identifica zonas dolorosas y de crepitación, tumefacción y movimientos anómalos.
Es muy importante la existencia de pulsos arteriales en extremidades. Radial en
miembro superior; pedio y tibial posterior en miembro inferior. La ausencia de ellos
en indicativa de reducción inmediata de fracturas o luxaciones. En esta fase se
curan las heridas, suturando por planos, dejando drenajes y anotando en historia
clínica las características y mecanismos de la herida.
6. Neurológico:
Se procederá a la exploración motora y sensitiva de miembros superiores e
inferiores, detectando parálisis o paresias debidas a lesiones centrales o
medulares.
Se revaluara nivel de conciencia y pupilas. Realizar exploración de escala de
coma de Glasgow.
8. Información y registro:
Un aspecto importante es el de la obtención y transmisión de información acerca
del accidente. Es muy importante saber los mecanismos lesionales para adivinar
las lesiones esperables.
Las relaciones con los familiares del enfermo son fundamentales, pues nos
aportan los datos previos (antecedentes), para dar una mejor asistencia. Se debe
informar sobre el estado del paciente, sin olvidar el aspecto cambiante de las
primeras horas en este tipo de patologías.
Analgesia
Es importante conseguir una buena analgesia con morfinomiméticos que
dosificaremos según la respuesta hemodinámica.
Objetivos:
Antibioticoterapia
Será precisa en fracturas abiertas o heridas contaminadas con alto riesgo de
infección. Se realizará según el protocolo de cada hospital.
Nutrición
Debe iniciarse precozmente por via enteral preferentemente ya que disminuye la
traslocación bacteriana intestinal. En fases iniciales puede ser necesrio la vía
parenteral.
Profilaxis tromboembólica
Los pacientes traumátivos presentan un alto riesgo de trombosis venosa profunda.
Se realizará con heparinas de bajo peso molecular a dosis elevadas según
lesiones asociadas. En pacientes con elevado riesgo hemorrágico, se deberá
iniciar la profilaxis mediante medias de compresión neumática intermitente.
Protección gástrica
Se realizará con sucralfato, omeprazol , pantoprazol o ranitidina dependiendo del
tipo de lesiones que presente el paciente, antecedentes personales y tratamiento
realizado.
Corticoides
Sigue siendo un tema controvertido. Indicado en traumatismos faciales y lesiones
medulares (dosis inicial de 30mg/Kg, seguido a los 45 min. de perfusión contínua
durante 23h a 5.4mg/Kg/h). A valorar como profilaxis del embolismo graso en
pacientes con múltiples fracturas de huesos largos.
Prevención hipotermia
Se deberá administrar perfusiones recalentadas a 37ºC y colocar una manta
térmica.
Una vez resueltas las lesiones de riesgo vital y el paciente esté en una situación
hemodinámica estable, se planteará la solución definitiva de todas las lesiones.
Hay que recordar que la cirugía precoz será la más beneficiosa para el enfermo,
tanto para el manejo inicial como para los resultados a largo término. El objetivo
final de esta fase es la readaptación, es decir, la vuelta del paciente a sus
actividades anteriores y a su papel social, en las mejores condiciones posibles.
Simples:
No requiere de ninguna tipo de acción para expulsar el contenido acumulado, ya
que este solo sale por la presión ejercida por los órganos que lo rodean, por la
fuerza de la gravedad o por capilaridad de los drenajes utilizados.
Drenajes Filiformes: Son utilizados para heridas pequeñas, donde hay poco
contenido líquido a expulsar y no presenta coágulos. Con la herida abierta,
se introduce un haz de hilos (algodón, nailon, etc.…) que debido a su
capilaridad el contenido será expulsado.
Drenajes con tiras de goma: Debido a que son blandos y flexibles, son muy
sencillos de poner y no generan adherencias en los tejidos adyacentes. La
eficacia del drenaje va a depender de que no existan coágulos o resto de
tejidos que puedan taponar su salida.
Drenajes con tubos de goma o polietileno : Los drenajes con tubos pueden
presentar gran rigidez provocando úlceras por decúbito o ser muy blandos
originando su colapso, debido a la presión de los tejidos circundantes. En
cambio los drenajes de polietileno son los más utilizados debido a su mayor
flexibilidad y facilidad de colocación.
Mixtos:
Es la unión de diferentes drenajes, potenciando su utilidad.
Aspiración continua:
Siempre que esté puesto el drenaje, la fuerza que se utiliza para vaciar toda la
sustancia acumulada será continua.
Complicaciones:
Hemorragias.
Malestar y dolor.
- Siempre que sea posible, los drenajes deberán ser retirados para prevenir
complicaciones. Para ello, debemos apagar la aspiración (si existe), quitar
la fijación utilizada (grapas, adhesivos, balón neumático, etc.) y tirar con
sutileza del drenaje.
Turnkey D. Advanced trauma life support course manual. ED. American College of
Surgeons. Committee on trauma 1984.
MD Kapan. Trauma, Anesthesia and Intensive Care. Edit JB. Lippincott Company.
Filadelfia 1991.
W. Baxt, P Moody. The Differential survival of trauma patients. J. Trauma 1987; 27:
602-6.
H Champion. Trauma Care Systems: The Federal role. J. Trauma 1988; 28:877-9.
Nicholls BJ, Cullen BF. Anesthesia for trauma. J Clin Anesth 1988; 1:115-129.
Fabian TC, Hoots AV, Stanford BS, Patterson CR, Mangiante EC. Fat embolism
syndrome:prospective evaluation in 92 fracture patients. Crit Care Med 1990;
18:42-46.
Malhotra AK, Fabian TC, Croce MA et al. Blunt hepatic injury: a paradigm shift
from operative to nonoperative management in the 1990s. Ann Surg 2000; 231:
804-813.
Croce MA, Fabian TC, Menke PG et al. Nonoperative management of blunt hepatic
trauma is the tratment of choice for hemodynamically stable patients. Results of a
prospective trial. Ann Surg 1995; 221: 744-755.
Mc Anena OJ, Marx JA, Moore EE. Peritoneal lavage enzyme determinations
following blunt and penetrating abdominal trauma. J Trauma 1991; 31: 1161-1164.
Jaffin JH, Ochsner G, Cole FJ, Rozycki Gs et al. Alkaline phosphatase levels in
diagnosic peritoneal lavage fluid as a predictor of follow visceral injury. J Trauma
1993; 34: 829-833.
Otomo Y, Henmi H, Mashiko K et al. New diagnostic peritoneal lavage criteria for
dignosis of intestinal injury. J Trauma 1998; 44: 991-999.