Guia Nice
Guia Nice
Guia Nice
Destinatarios
Equipos de atención pediátrica de la atención primaria.
Población diana
Población pediátrica.
Periodicidad
En todas las revisiones individuales de Programa de Salud Infantoadolescente y en las consultas a
demanda ante una apreciación subjetiva de la familia.
Justificación
El motivo por el que se justifica esta actividad en el Programa de Salud Infantoadolescente es
sensibilizar a los pediatras sobre la posibilidad de mejorar la detección precoz de los trastornos del
espectro autista (TEA), hacer un seguimiento exhaustivo del desarrollo en los niños con mayor riesgo
de sufrirlos e identificar de forma temprana las señales de alerta que ayuden a detectar estas
alteraciones.
Prevalencia
Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que 1 de cada 160 niños padece algún TEA.
Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente
entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras
notablemente mayores: investigaciones más recientes (Centro de Control de Enfermedades de
Atlanta, 2014) apuntan a que actualmente 1 de cada 68 niños de 8 años podría presentar un trastorno
de este tipo, lo que convierte a los TEA en un problema de salud pública.
Definición
Los TEA son trastornos del neurodesarrollo que se detectan en los primeros años de vida y que
afectan y alteran de forma muy significativa y diversa tres áreas fundamentales del desarrollo: la
comunicación verbal y no verbal, la interacción social recíproca y la conducta, con el desarrollo de un
repertorio restringido de intereses y comportamientos. Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida
y se presentan con características diferentes según el momento de desarrollo.
La detección precoz facilita la intervención temprana en el niño con algún TEA y en su familia, lo que
contribuye a reducir el estrés de la familia, aumentar su capacidad de afrontar el problema y
desarrollar la adaptación social del niño en el futuro. Diferentes estudios demuestran que los primeros
síntomas de autismo son mesurables desde el primer año de vida y observables con anterioridad.
Asociaciones de personas afectadas por el autismo destacan la importancia de que los profesionales
en contacto con niños sepan identificar los síntomas de alarma y de que haya un circuito de derivación
para hacer una evaluación especializada.
Programa de Salud Infantoadolescente 2
Anexo 26. Cribado de los trastornos del espectro autista
En los casos de niños de riesgo, recomendamos la M-CHAT-R como instrumento de cribado a los 18-
24 meses:
Factores de riesgo perinatales: consumo de fármacos por la madre (valproato o sustancias
teratógenas), infecciones perinatales, diabetes gestacional, sangrado gestacional, sufrimiento fetal,
prematuridad, peso bajo, enfermedades metabólicas.
Hermano/hermana con algún TEA.
Edad avanzada del padre y de la madre.
Alguno de los progenitores con antecedentes de trastorno mental grave: esquizofrenia, trastorno
bipolar, depresión.
Programa de Salud Infantoadolescente 3
Anexo 26. Cribado de los trastornos del espectro autista
Ante la sospecha clínica de TEA, debe mantener informada a la familia sin aventurar diagnósticos,
dada la repercusión que podrían tener (véase el apéndice 3).
0-5 años: señales de alerta (Guía de práctica clínica del Ministerio de Sanidad y Política Social)
1. Menos de 12 meses:
− Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas.
− No muestra anticipación cuando va a ser cogido.
− Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras” o el “toma y daca”.
− Falta de sonrisa social.
− Falta de ansiedad ante los extraños alrededor de los 9 meses.
2. 12-18 meses:
− Menor contacto ocular.
− No responde a su nombre.
− No señala para pedir algo (protoimperativo).
− No muestra objetos.
− Respuesta inusual ante estímulos auditivos.
− Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras” o el “toma y daca”.
− No mira hacia donde otros señalan.
− Ausencia de imitación espontánea.
− Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto.
Programa de Salud Infantoadolescente 4
Anexo 26. Cribado de los trastornos del espectro autista
3. 18-24 meses:
− No señala con el dedo para compartir un interés (protodeclarativo).
− Dificultades para seguir la mirada del adulto.
− No mira hacia donde otros señalan.
− Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo.
− Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
(ej., alinear, abrir y cerrar, encender y apagar).
− Ausencia de juego simbólico.
− Falta de interés en otros niños o hermanos.
− No suele mostrar objetos.
− No responde cuando se le llama.
− No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen (ej., muecas, aplaudir).
− Pocas expresiones para compartir afecto positivo.
− Antes usaba palabras pero ahora no (regresión en el lenguaje).
4. Menos de 36 meses
a) Comunicación:
− Ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado por
otros modos de comunicación.
− Uso estereotipado o repetitivo del lenguaje, como ecolalia o referirse a sí mismo en
segunda o en tercera persona.
− Entonación anormal.
− Pobre respuesta a su nombre.
− Déficit en el comunicación no verbal (ej., no señalar y dificultad para compartir un foco de
atención con la mirada).
− Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros.
− Consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas.
− Antes usaba palabras pero ahora no.
− Ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel.
b) Alteraciones sociales:
− Imitación limitada (ej., aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos.
− No muestra objetos a los demás.
− Falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad.
− Escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas.
− No se une a otros en juegos de imaginación compartidos.
− Fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales
sencillos.
− Preferencia por actividades solitarias.
− Relaciones extrañas con adultos, desde una intensidad excesiva a una indiferencia
llamativa.
− Escaso uso social de la mirada.
Programa de Salud Infantoadolescente 5
Anexo 26. Cribado de los trastornos del espectro autista
3. Otros factores que pueden suponer una preocupación sobre padecer algún TEA
a) Perfil poco común de habilidades y déficits (ej., desarrollo pobre de las habilidades sociales o
motoras, pero habilidades de conocimiento, lectura o vocabulario avanzadas para su edad
cronológica o mental).
b) Desarrollo social o emocional más inmaduro que otras áreas de desarrollo: confianza excesiva
(ingenuidad), falta de sentido común, menos independencia que los iguales.
Los casos derivados a EADISOC desde educación no deben volverse a derivar, sólo es necesario completar la historia
clínica, registro CAPDI y derivación a SVAP.
Programa de Salud Infantoadolescente 9
Anexo 26. Cribado de los trastornos del espectro autista
Bibliografía
Canal-Bedia R, García-Primo P, Santos-Borbujo J, Bueno-Carrera G, Posada-De la Paz M. Programas de cribado y atención
temprana en niños con trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2014; 58 (Supl 1): S123-7.
Christensen DL, Bilder DA, Zahorodny W, Pettygrove S, Durkin MS, Fitzgerald RT et al. Prevalence and Characteristics of
Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network. J
Dev Behav Pediatr. 2016 Jan;37(1):1-8. Disponible en:
<www.researchgate.net/publication/286444926_Prevalence_and_Characteristics_of_Autism_Spectrum_Disorder_Among_4-Year-
Old_Children_in_the_Autism_and_Developmental_Disabilities_Monitoring_Network> [Consulta: 1 junio 2018].
GRUPO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL PAPPS. “Programa de la infancia y la adolescencia”. En: Actualización 2014
PAPPS. Aten Primaria. 2014;46(Supl 4):99‑117. Disponible en: <papps.es/upload/file/PAPPS_2014.pdf> [Consulta: 1 junio 2018].
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos del espectro
autista en atención primaria. Madrid, 2009. Disponible en: <www.guiasalud.es/GPC/GPC_462_Autismo_Lain_Entr_compl.pdf> [Consulta: 1
junio 2018].
JUNTA DE ANDALUCÍA. Trastornos del espectro autista: guía para su detección precoz. Sevilla, 2005. Disponible en:
<www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337163433Guiaautismo.pdf> [Consulta: 1 junio 2018].
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Trastornos del espectro autista [en línea]. <www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-
spectrum-disorders/es> [Consulta: 1 junio 2018].
Robins DL, Casagrande K, Barton M, Chen CA, Dumont-Mathieu T, Fein D. Validation of the Modified Checklist for Autism
in Toddlers, Revised With Follow-up (M-CHAT-R/F). Pediatrics. 2014; 133:37-45. Disponible en:
<pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2013/12/18/peds.2013-1813.full.pdf> [Consulta: 1 junio 2018].
Ruiz Lázaro PM, Posada de la Paz M, Hijano Bandera F. Trastorno del espectro autista. Detección precoz, herramientas de
cribado. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; Supl 17:s381-97. Disponible en: <scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322009000700009> [Consulta: 1 junio 2018].
Autora
− María Isabel Martín Delgado, pediatra del Centro de Salud Santa Ponça
Revisoras
− Juana María Andrés Tauler, psiquiatra infantil del IBSMIA y responsable del EADISOC
− Mireia Cortada Gracia, pediatra del Centro de Salud Santa Maria
− Aina Soler Mieras, médica del Gabinete Técnico de Atención Primaria de Mallorca