Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Errores y Tecnicas de Localizacion Radiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESPECIALIDAD ENDODONCIA
ASIGNATURA: RADIOLOGIA ORAL

TEMA: ERRORES Y TECNICAS DE LOCALIZACION


EN RADIOGRAFIAS INTRAORALES PERIAPICALES

DOCENTE: DR. GUSTAVO HASLAM


RESIDENTE: HOLBER NUNEZ MORENO

León, jueves 8 de octubre del 2020


Introducción.

El examen radiográfico es una parte importante del examen dental que enfatiza la
necesidad de radiografías que sean diagnósticamente aceptables y se tomen solo
cuando sea necesario para las necesidades inmediatas de salud dental del
paciente. El objetivo de la radiografía dental es producir las radiografías más
aceptables para el diagnóstico con la menor cantidad de exposición del paciente.
Los principios básicos de la técnica de paralelismo para proyecciones periapicales
intraorales es que el receptor y el eje largo del diente que se está radiografiando
deben estar paralelos entre sí, y el rayo central del haz de rayos X debe estar
dirigido perpendicularmente a ambos.

Para cada exposición, el odontologo debe colocar el receptor en el dispositivo de


sujeción, asegurarse de que el receptor esté colocado paralelo a los dientes
expuestos, apuntar el rayo central perpendicular a los dientes y al receptor en los
planos vertical y horizontal, coloque el receptor de modo que todos los dientes que
desee aparecerán en la imagen resultante, y dirija el rayo central hacia el centro
del receptor.

En el presente informe se presentan los errores que podrían ocurrir


potencialmente tanto con la radiografía convencional basada en película como con
la radiografía digital que comunmente son el corte de cono, la superposición
horizontal, las imágenes borrosas y la falta de remoción de objetos metálicos. Los
errores que están relacionados tanto con la radiografía basada en películas como
con la radiografía digital son imágenes subexpuestas (claras) y sobreexpuestas
(oscuras). Los errores que ocurren sólo con la radiografía convencional (basada
en película) son corte de cono, elongación, acortamiento, falta de ápice, objeto
extraño, contacto superpuesto, falta de contacto, película invertida, doble
exposición y sobredoblamiento del paquete de película.
Una radiografía es una imagen bidimensional de una estructura tridimensional,
formada por un conjunto de líneas y áreas de una región anatómica, que se
origina de acuerdo a principios absorcionales y proyeccionales de formación de la
imagen radiográfica. [ CITATION Kam151 \l 1033 ]

En la formación de la imagen radiográfica; intervienen 3 tipos de


fenómenos [ CITATION Kam151 \l 1033 ]
 Fenómenos proyeccionales
 Fenómenos absorcionales
 Fenómenos distorcionales

Principios proyeccionales generales


 Tamaño de punto focal, pequeño
 Distancia punto focal - objeto, maxima
 Distancia objeto - plano proyeccional, minima
 Rayo central, perpendicular a objeto y plano de proyección
 Rayo central pasa por centro del cuerpo

La fidelidad de la imagen es el grado de reproduccion del objeto a radiografiar,


existiendo una correspondencia en la Forma, el Tamaño y las Relaciones de éste
cualquier alteración y/o pérdida de la fidelidad, recibirá el nombre de distorción. En
toda imagen radiológica, existe un grado inherente de distorción, ya sea en el
tamaño, en la forma o en sus relaciones.
La fidelidad se refiere a
 Forma
 Tamaño
 Relaciones.

Características que debe tener una imagen radiográfica:


 Imagen de igual tamaño que el objeto
 Imagen de forma igual a la del objeto.
 Imagen clara.

Para lograr la fidelidad de la imagen tenemos como inconveniente la divergencia


de los rayos x [ CITATION Kam151 \l 1033 ]:
 Los electrones al chocar con el ánodo divergen. 
 En la mitad va el rayo central, que es el menos divergente. 
 Los rayos más periféricos son más divergentes y por lo tanto reproducen
mayor área. Pero debido a esta divergencia, se produce una distorsión de
la periferia de la imagen.
 En los rayos más externos vemos una separación entre los puntos que es
responsable de la distorsión en la periferia de la imagen. 
 
Los rayos x son divergentes desde su origen (área o punto focal), que se
encuentra en el ánodo. En una misma emisión, podemos distinguir rayos más
divergentes (externos) y menos divergentes por lo tanto más paralelos
(internos).Siendo el rayo central el más paralelo y va a producir menor distorsión,
constituyéndose así en la parte más útil del haz de rayos. [ CITATION Kam151 \l
1033 ]

Principios proyeccionales especificos

[ CITATION Iss10 \l 1033 ]


El rayo central debe
El plano proyeccional
ser perpendicular al
debe ser paralelo al
eje mesio distal de la
eje mesio distal de la
pieza dentaria o
pieza dentaria o
bloque de piezas
bloque de piezas
dentarias

El rayo central debe


ser perpendicular a la
bisectriz del
El plano proyeccional
ánguloformado por
debe estar lo más
eje mayor pieza
próximo posible a la
dentaria y plano
pieza dentaria
proyección, e incidir
por el ápice dentario
(Cieszynski)

[ CITATION stu101 \l 1033 ]


Principio de Cieszinsky

El rayo central debe ser perpendicular a la bisectriz delángulo formado por el eje
mayor dela pieza dentaria y el plano proyeccional. Se basa en el teorema
geométrico de la isometría: 2 triángulos son iguales cuando tienen 2 ángulos y 1
lado en común. Nos permite reproducción de la imagen en el plano vertical. El
rayo debe caer perpendicular a la bisectriz del ángulo formado.

[ CITATION stu101 \l 1033 ]


Si no respetamos esta ley vamos a tener distorsión en el plano vertical

[ CITATION stu101 \l 1033 ]


 Si el rayo central es perpendicular al eje mayor de la PD tendremos
distorsión por elongación
 Si el rayo es perpendicular al plano de la película tendremos distorsión por
escorzo (acortamiento de la imagen).

 Si el rayo es perpendicular a la bisectriz ideal.

Tecnica de Clark
En 1910 Clark introdujo su técnica conocida como la regla del objeto bucal, regla
del paralaje o “Same Lingual Opposite Buccal”. Su principio se fundamenta en el
cambio de posición de un objeto presente en el examen radiográfico, cuando se
modifica el ángulo de proyección (utilizando 2 radiografías periapicales y variando
la angulación horizontal). [ CITATION Joe16 \l 1033 ]

Compara la posición del objeto en cuestión en cada radiografía con las estructuras
de referencia. Si el tubo se desplaza y se dirige hacia el objeto de referencia (por
ejemplo, el vértice de un diente) desde una angulación más mesial y el objeto en
cuestión también se mueve mesialmente con respecto al objeto de referencia, el
objeto se encuentra lingual al objeto de referencia. Alternativamente, si el tubo se
desplaza mesialmente y el objeto en cuestión parece moverse distalmente, se
apoya en la cara vestibular del objeto de referencia [ CITATION Iss10 \l 1033 ]

 Regla que gobierna la orientación de una estructura expuesta en ángulos


diferentes.[ CITATION Stu13 \l 1033 ]
 Rx periapical o de aleta de mordida
 MLOB Mismo = Lingual, Opuesto = Bucal

Estas relaciones se pueden recordar fácilmente por el acrónimo SLOB: mismo


lingual, opuesto bucal. Por tanto, si el objeto en cuestión parece moverse en la
misma dirección con respecto a las estructuras de referencia que el tubo de rayos
X, es en la cara lingual del objeto de referencia; si parece moverse en la dirección
opuesta a la del tubo de rayos X, está en la cara bucal. Si no se mueve con
respecto al objeto de referencia, se encuentra a la misma profundidad (en el
mismo plano vertical) que el objeto de referencia.

Esta técnica ayuda a determinar la posición de los dientes impactados, la


presencia de objetos extraños y otras condiciones anormales. Funciona tan bien
cuando la máquina de rayos X se mueve verticalmente como horizontalmente.

Esta técnica es útil durante el tratamiento endodóntico para:


 Disociar imágenes de raíces y conductos múltiples.
 Separar estructuras anatómicas y radiotransparencias periapicales.
Determinar la ubicación de curvaturas apicales que se encuentren hacia vestibular
o palatino. [ CITATION Ken161 \l 1033 ]
se tienen dos objetos A y B, uno frente al otro ,cSi se hace incidir un haz de luz
sobre ambos de manera perpendicular, la imagen resultante será de los objetos
superpuestos, sin posibilidad de distinguir cuál se encuentra más cerca de la
fuente de radiación y cual más lejos. Al modificar la forma en que incide el haz de
luz sobre los objetos, es decir, al modificar la angulación con la que incide la luz, la
imagen resultante mostrará los cuerpos disociados. Es aquí donde se utiliza la
premisa de esta técnica: "El objeto más distante del cono se mueve hacia la
dirección del cono y el que se encuentra más cerca se mueve en sentido opuesto”
[ CITATION Stu13 \l 1033 ]

Para poder conseguir imágenes de calidad con el equipo apropiado es necesario


controlar tres variables: la exposición, la posición de la placa o el sensor digital, y
la angulación del haz de rayos. Se obtiene una imagen radiográfica adecuada para
el diagnóstico y el tratamiento endodóncicos cuando el centro del haz de rayos X
pasa por el ápice y proyecta perpendicularmente el diente en la placa receptora o
el sensor . [ CITATION Jam12 \l 1033 ]

Exposición

Cumpla siempre las condiciones de exposición recomendadas por el fabricante del


equipo radiológico. En el caso de la película convencional, también hay que tener
en cuenta el tipo y la velocidad de la película. La subexposición conlleva la pérdida
de detalles como el espacio del ligamento periodontal y la lámina dura periapical,
También se produce una pérdida de contraste, lo que dificulta la identificación de
las patologías con límites borrosos, como la caries. Se pueden obtener
radiografías de utilidad clínica aumentando la exposición hasta los valores
recomendados [ CITATION Jam12 \l 1033 ]

Posición de película/sensor

Si el paquete de película o placa o el sensor digital no están totalmente


detrás del diente que se va a estudiar, dicha pieza o alguna parte de
interés no aparecerá en la imagen. En el caso de una endodoncia, la
zona de interés es casi siempre el ápice [ CITATION Jam12 \l 1033 ]

Angulación del haz de radiación

El tercer aspecto de la obtención de imágenes consiste simplemente en


exponer la película o el sensor perpendicularmente al haz de radiación.
Si la película está en la posición correcta puede parecer que este paso
sería el más sencillo, pero no es fácil llegar a dominar la orientación del
haz de radiación. [ CITATION Jam12 \l 1033 ]

Problemas de exposición

Receptor no expuesto

Este error puede ocurrir con sensores digitales (directos o indirectos) o con
película. Cuando se usa radiografia, la imagen aparece clara Cuando se usa un
sensor digital, la imagen aparece en blanco o en blanco sin estructuras grabadas.
[ CITATION Joe16 \l 1033 ]

Causa. El receptor no se expuso a radiación X. Con la película o los sensores, las


causas incluyen no encender la máquina de rayos X, falla eléctrica, mal
funcionamiento de la unidad de rayos X o no alinear el PID sobre el receptor. Con
algunas imágenes digitales sistemas, existe un intervalo de tiempo fijo durante el
cual el receptor debe estar expuesto, o el sistema "se agota". Si la exposición no
tiene lugar dentro de ese intervalo de tiempo fijo, no se produce exposición del
receptor y no se produce ninguna imagen. [ CITATION Joe16 \l 1033 ]
Corrección. Para asegurar una exposición adecuada del receptor, asegúrese de
que la máquina de rayos X esté encendida y escuche la señal de exposición
audible. Asegúrese de que el PID esté centrado sobre el receptor. Con los
sistemas de imágenes digitales, tenga en cuenta el intervalo de tiempo durante el
cual deben producirse las exposiciones antes de que el sistema se agote.
[ CITATION Joe16 \l 1033 ]

Película expuesta a la luz

La imagen aparece en negro Este error es exclusivo de las radiografias.

Causa. La película fue expuesta accidentalmente a luz blanca.

Corrección. Para proteger la película, no desenvuelva el paquete de la película en


una habitación con luz blanca. Revise el cuarto oscuro por posibles fugas de luz.
Apague todas las luces del cuarto oscuro (excepto las luces de seguridad) antes
de desenvolver la película. [ CITATION Joe16 \l 1033 ]

Problemas de tiempo y factor de exposición

Los siguientes errores técnicos son los mas comunes en radiografias periapicales[
CITATION JSe17 \l 1033 ]:

 Corte de cono

 Falta el ápice

 Elongación

 Escorzo

 Contactos superpuestos

 Falta de contacto

 Sobreexposición y subexposición

 Artefacto de movimiento

 Objeto extraño

Corte de cono
Un corte de cono se refiere a un área no expuesta de tamaño variable en la
periferia de una imagen intraoral Por el motivo que sea, es el resultado de que el
haz de rayos X no está correctamente alineado con el receptor. La parte del
receptor que se extienda fuera del haz de radiación no quedará expuesto.
Históricamente, el PID se ha llamado "cono". El área no expuesta aparece en
blanco como si estuviera "cortada", de ahí el término combinado "corte de cono".
[ CITATION JSe17 \l 1033 ]

El rayo central del haz de rayos X debe alinearse cuidadosamente con el centro
del receptor. debe analizarse para identificar el error y, por lo tanto, corregirlo en
consecuencia. Por ejemplo, si siempre es la parte distal de una radiografía enuna
proyección que está cortada, entonces el punto de entrada debe moverse
mesialmente [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Falta de apice

Si el vértice de un diente está ausente en una imagen, el


receptor no está lo suficientemente alejado apicalmente para
obtener una imagen de todo el. Usando la técnica de
paralelismo, el operador puede reposicionar el receptor más
lejos de las superficies linguales de los dientes. [ CITATION
JSe17 \l 1033 ]

El receptor se ha posicionado mal si no se ve todo el


diente en la imagen. El receptor no está lo
suficientemente colocado para registrar el ápice o la
superficie de mordida del diente o dientes que se están
radiografiando o el diente que debe estar centrado no lo
está. También se produce una mala colocación del
receptor si el paciente no muerde en ambos lados de la
superficie de mordida del soporte del receptor. Este error
se conoce como cierre inadecuado. Además, si el
receptor no está colocado correctamente en la boca del
paciente y no muestra todos los dientes deseados y las
estructuras circundantes, el error exhibido también se
atribuye a una mala colocación del receptor. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Elongacion

los dientes parecen mucho más largos de lo que son en realidad. Los detalles
pueden aparecer totalmente distorsionados en la zona
elongada. El problema de la elongación es especialmente
frecuente en las imágenes de los dientes posteriores del
maxilar superior. Esta complicación se debe en parte al
escaso ángulo del haz de rayos X, que es casi paralelo al
plano oclusal , La imagen resultante parece normal hasta que se compara con una
ideal de las mismas piezas [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

La falta de angulación del cono alargará la longitud del diente, lo que puede
proyectar el vértice del diente fuera del receptor , Para corregir esto, el operador
ahora debe aumentar la angulación vertical del PID, teniendo cuidado de no
compensar en exceso y sobrerangular. El alargamiento es un error técnico común
del ángulo de bisección. Incluso para un operador experimentado que realiza la
técnica del ángulo de bisección a menudo es un esfuerzo de prueba y error.
[ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Si el operador está utilizando una placa PSP, se debe


tener cuidado de no ejercer demasiada presión para
mantenerla en posición intraoral. Este tipo de receptor es
muy flexible y la presión puede hacer que se doble, lo que
alargará la imagen. El alargamiento causado por la falta
de regulación del PID mientras se usa un instrumento en
paralelo es físicamente difícil de hacer. [ CITATION
JSe17 \l 1033 ]

Acortamiento

En una radiografía, los dientes pueden aparecer


mucho más cortos de lo que son en realidad . La
imagen puede ser muy clara y mostrar
perfectamente los detalles, pero estas placas son
de poca calidad diagnóstica. Es imposible conocer
la relación entre el hueso y el diente, así como
valorar los niveles del hueso crestal. Las
patologías pueden quedar ocultas o aparecer
totalmente distorsionadas. En el maxilar inferior, el
acortamiento suele deberse al intento de capturar
los ápices inclinando el haz de rayos hacia arriba,
aunque también puede producirse con una
angulación normal si el eje longitudinal de los
molares está inclinado lingualmente [ CITATION
JSe17 \l 1033 ]

Contactos superpuestos

La angulación horizontal incorrecta del PID provoca la


superposición de las superficies interproximales de los
dientes adyacentes , Debe tenerse en cuenta que puede ocurrir por sobrearrancar
el PID desde la dirección mesial o distal hacia la región que se está tomando la
imagen. El objetivo es apuntar el haz de rayos X directamente entre los dientes.
Factores como la rotación y el apiñamiento de los dientes pueden hacer que sea
imposible lograrlo o, al menos, requeriría múltiples imágenes para acomodar todas
estas irregularidades. Inmediatamente después de que se procesa la exposición,
el operador debe examinar la imagen de rayos X para determinar qué angulación
horizontal se utilizó. La clave es verificar los contactos abiertos y superpuestos. La
separación de los contactos es fundamental para el diagnóstico de caries
interproximales y la evaluación de los márgenes mesial y distal de las
restauraciones en las imágenes de mordida. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Contactos perdidos

En general, si la posición del receptor es demasiado anterior o demasiado


posterior intraoralmente, puede cortar fácilmente las superficies de contacto
proximales. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Sobreexposición y subexposición

En general, la producción excesiva de rayos X dará como resultado una imagen


sobreexpuesta y, a la inversa, la producción inadecuada de rayos X produce una
imagen subexpuesta .Es importante comprender que los ajustes de exposición
estandarizados no son universales por múltiples razones. Los factores a
considerar para determinar los ajustes de exposición adecuados son el tamaño
físico del paciente, ya sea que esté obteniendo imágenes de la región anterior
frente a la región posterior o de los dientes maxilares frente a los dientes
mandibulares, el tipo de receptor que se utiliza y la distancia y angulación del PID
hacia el receptor. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]
Algunas unidades de rayos X intraorales solo permiten al operador modificar el
tiempo de exposición. En consecuencia, aumentar o disminuir el tiempo de
exposición puede ser la única opción del operador. Finalmente, también se debe
tener en cuenta que la emisión total de radiación del tubo de rayos X disminuirá
gradualmente con el uso. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

1)

Subexposicion
A) Errores de exposición
a) Miliamperaje insuficiente
b) Kilovoltaje insuficiente
c) Tiempo de exposición insuficiente
d) Excesiva distancia entre la película y la fuente radiográfica
e) Envase de película invertido en la
f) Uso de película vencida [ CITATION Arn131 \l 1033 ]

B) Errores de procesamiento
a) Película subdesarrollada debido a
- temperatura del baño demasiado baja
- tiempo de desarrollo demasiado corto
- termómetro de habitación oscura roto
b) Solución de revelado diluida o contaminada
c) Solución de revelado agotada
d) Inmersión prolongada en el baño de fijación [ CITATION Arn131 \l 1033 ]
2) Radiografías Sobreexpuestas
A) Errores de exposición
a) Miliamperaje excesivo
b) Kilovoltaje excesivo
c) Exceso de tiempo de exposición
d) La distancia entre la película y la fuente radiográfica es demasiado corta
[ CITATION Arn131 \l 1033 ]

B) Errores de procesamiento
a) Película sobredesarrollada debido a
- temperatura del baño demasiado alta (oscura o grande)
- tiempo de desarrollo prolongado
b) Solución de revelado demasiado concentrada
c) Inmersión demasiado breve en el baño de fijación
d) Exposición accidental a la luz
e) Luz roja inadecuada en la habitación oscura
f) Filtración de luz a través de puertas o ventanas. [ CITATION Arn131 \l 1033 ]

Artefacto de movimiento

Idealmente, el paciente, el cabezal del tubo y el receptor permanecen inmóviles


durante la exposición. El movimiento de cualquiera de estos en cualquier
combinación reducirá la nitidez de la imagen . Existe
una diferencia entre los movimientos del receptor solo
frente al movimiento de la cabeza del paciente. Por
ejemplo, el paciente puede usar la lengua para
reposicionar el receptor durante la exposición y, sin
embargo, mantener la cabeza firme. En otras
ocasiones, el paciente y el receptor se moverán en
conjunto si el paciente gira la cabeza. Es probable
que el movimiento del receptor o de la cabeza del
paciente durante la exposición produzca una
borrosidad notable de la imagen, mientras que los
efectos de movimiento producidos por una cabeza de
tubo de rayos X a la deriva serán más sutiles. La cabeza del tubo tendría que
moverse significativamente durante la exposición para provocar una falta de
nitidez de la imagen notable. Sin embargo, una consecuencia más significativa
podría ser una imagen de corte de cono. [ CITATION JSe17 \l 1033 ]

Objeto extraño

Se debe indicar a los pacientes que se quiten las protesis y los lentes antes de la
obtención de imágenes intraorales. A diferencia de las imágenes extraorales, las
joyas que se usan alrededor del cuello o en las orejas pueden permanecer en su
lugar para las imágenes intraorales, ya que estarán fuera del campo de visión. Sin
embargo, la estructura metálica de las protesis parciales y los armazones de
anteojos puede proyectarse sobre los ápices de los dientes, lo que puede requerir
la retoma de la imagen. Las gafas protectoras de plástico no suelen representar un
problema y pueden dejarse sobre el paciente durante la obtención de imágenes
intraorales. Los dedos también deben mantenerse fuera de la vista. [ CITATION
JSe17 \l 1033 ]

inversión de la película.

La imagen resulta de colocar el paquete de película al


revés en la boca del paciente. Los rayos X son atenuados en un patrón por la
lámina de plomo antes de golpear la película. El patrón
geométrico grabado por el respaldo de la lámina de plomo
distingue esta radiografía de luz de otros errores de
subexposición. Debido a la naturaleza de este error, solo
puede ocurrir con la radiografía convencional basada en
películas y no ocurre con la radiografía digital. [ CITATION
Jea18 \l 1033 ]

Marcas de media luna y películas dobladas


Las marcas negras en forma de media luna o las marcas
negras por doblar demasiado el paquete de película pueden
ser causadas por una flexión excesiva o una manipulación
excesiva del paquete de película, lo que agrieta la emulsión.
Estas marcas aparecen en la película una vez procesada.
Además, si el paquete de película se dobla pero no agrieta la
emulsión, el diente aparece como si se hubiera estirado en la
imagen resultante. Las películas no deben doblarse para
adaptarse a superficies anatómicas; deben tener una forma
suave o curvarse para adaptarse al arco. Los rayos X viajan
en línea recta; no dan vuelta a las esquinas para exponer
películas dobladas. [ CITATION Jea18 \l 1033 ]

Doble exposición

Una doble exposición resulta de usar dos veces el mismo paquete


de película. Este es un error por descuido e indica falta de atención a
los detalles. Debido a la naturaleza de este error, solo puede ocurrir
con la radiografía convencional basada en película y no ocurre con
la radiografía digital. Una vez que el paquete de película ha sido
expuesto, debe colocarse en un receptáculo destinado solo para
películas expuestas. Las películas expuestas y no expuestas nunca
deben mantenerse juntas en el mismo receptáculo. Cuando se
utilizan sobres de barrera, se pueden quitar entre exposiciones para
distinguir fácilmente las películas expuestas de las no expuestas.
[ CITATION Jea18 \l 1033 ]

Errores comunes en las aletas de mordida

Los tres errores más comunes que se observan en las radiografías de aleta de
mordida son superposición, corte de cono y mala colocación del receptor.

Superposición

La superposición resulta de una alineación inadecuada


del haz horizontal o de una colocación incorrecta del
receptor en el plano horizontal. La superposición de las
alas de mordida puede ocurrir con la radiografía
convencional y digital.
El haz debe estar alineado en el plano horizontal de
manera que forme un ángulo recto con el receptor.
Además, el receptor debe colocarse paralelo a los
dientes en el plano horizontal. [ CITATION Jea18 \l
1033 ]
Corte del cono.

El punto de corte del colimador es la falta de


alineación del rayo central con el centro del receptor.
También puede ocurrir cuando se utilizan lengüetas
de mordida. Este error puede ocurrir con exposiciones
de mordida en radiografía convencional y digital. Se
recomienda utilizar instrumentos en paralelismo con
anillos de localización para disminuir la incidencia de
corte del colimador. Se puede utilizar un anillo de
localización para ayudar a centrar el haz de rayos X.
Cuando se utilizan lengüetas de mordida, la lengüeta
de mordida debe mantenerse visible pidiendo al
paciente que sonría mientras muerde. [ CITATION Jea18 \l 1033 ]

Colocación deficiente del receptor

La colocación deficiente de los receptores se produce de


diversas formas con las películas de mordida. Cuando se
permite que el paciente muerda el receptor en su posición
después de que el operador haya soltado el soporte o
cuando el paciente muerde en una relación protrusiva en
lugar de céntrica, permitiendo que el receptor flote
libremente y sea reposicionado por la lengua. Además,
puede ocurrir un cierre inadecuado cuando el paciente no
muerde por completo a ambos lados de la pieza de
mordida o cuando el paciente sujeta el soporte del ala de
mordida con los labios en lugar de con los dientes, lo que
puede producir una imagen que no muestre los dientes de ambas arcadas
igualmente representados. Si no todas las estructuras deseadas están
representadas en la imagen debido a la colocación incorrecta del receptor en la
boca del paciente, esto también se considera un error de colocación deficiente del
receptor. Por ejemplo, si el operador toma una aleta de mordida de un premolar y
la superficie distal del canino y el primer y segundo premolar no se muestran por
completo, se consideraría un error de colocación del receptor. Todos estos errores
pueden ocurrir con exposiciones de mordida en radiografía convencional y digital. [
CITATION Jea18 \l 1033 ]

El operador no debe soltar el soporte del receptor (o la lengüeta de mordida) hasta


que el paciente lo muerda en posición céntrica. El operador debe asegurarse de
que el paciente muerda completamente la pieza de mordida y no utilice los labios
para estabilizar el soporte de la aleta de mordida en su lugar. Además, el operador
es responsable de centrar correctamente el soporte y el receptor de la aleta de
mordida para que todas las estructuras deseadas para esa proyección específica
aparezcan en la imagen. [ CITATION Jea18 \l 1033 ]
Conclusión

La radiología es esencial para el diagnóstico y la terapéutica durante las diferentes


etapas del tratamiento en endodoncia. En algunas ocasiones durante la terapia
endodóntica la imagen radiográfica no muestra lo que se precisa, por ser una
imagen bidimensional que trata de representar un objeto tridimensional. Están
descritas técnicas radiográficas que permiten al odontólogo la localización
radiográfica, durante la realización del tratamiento endodóntico.
La técnica de Clark es útil durante el tratamiento endodóntico para: Disociar
imágenes de raíces y conductos múltiples, separar estructuras anatómicas y
radiotransparencias periapicales, Determinar la ubicación de curvaturas apicales
que se encuentren hacia vestibular o palatino.

Es importante tener un buena radiografia, tomando en cuenta la tecnica,


exposicion y posicion del paciente, para poder diagnosticar de una manera mas
eficaz y evitar exponer al paciente a exposiciones de rayos x que no son
necesarios, con la practica y el tiempo la posibilidad de errar en una radiografia
van disminuyendo pero siempre existe la posibilidad, es por ello que debemos de
tomar en cuenta todos los aspectos para valorar la calidad de una radiografia y
estar seguros de nuestro diagnostico para realizar un buen tratamiento, Las
radiografías no son el método diagnóstico de la patología pulpar, sino uno auxiliar
de la prueba complementaria y de especial interés para el diagnóstico en la
patología periapical. Por tanto, no se puede realizar un diagnóstico de certeza
exclusivamente con las radiografías. Sin embargo, éstas son un elemento
imprescindible en la terapéutica de los conductos radiculares.
Bibliografía

Pillai, K. G. (2015). Oral & Maxillofacial Radiology: Basic Principles and


Interpretation . the health science publisher.
Stuart c. White, M. J. (2013). Oral Radiology, principles and interpretation. seventh
edition, Mosby Elsevier.
studocu.com. (2010). Obtenido de
https://issuu.com/padilla4/docs/tecnicas_de_localizacion_radiograficaspdf
Berman, K. M. (2016). Cohen’s Pathways of the Pulp. Eleventh Edition. Elsevier .
James Gutmann, P. L. (2012). Solución de problemas en endodoncia Prevención,
identificación y tratamiento . 5ta edicion, Mosby Elsevier.
Joen Iannucci, L. J. (2016). Dental Radiography, Principles and Techniques . fifth
edition, Elsevier Health Sciences.
Hubar, J. S. (2017). Fundamentals of Oral and Maxillofacial Radiology . 1st Edition,
Wiley-Blackwell.
Castellucci, A. (2013). Endodontics, Volume 1 . Il Tridente edizioni odontoiatriche.
Stabulas-Savage, J. J. (2018). Frommer's Radiology for the Dental Professional.
10th edition, Mosby Elsevier.
Issuu.com. (2010). Obtenido de
https://issuu.com/padilla4/docs/tecnicas_de_localizacion_radiograficaspdf/7

También podría gustarte