Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan para Las Huaringas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 242

PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO

PARA LA GESTIÓN DEL PAISAJE


CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS
LAS HUARINGAS, DISTRITO DE EL
CARMEN DE LA FRONTERA –
PROVINCIA DE HUANCABAMBA –
REGIÓN PIURA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL PAISAJE
CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS LAS HUARINGAS, DISTRITO DE EL
CARMEN DE LA FRONTERA – PROVINCIA DE HUANCABAMBA – REGIÓN
PIURA
3
DEDICATORIA

A Elsa Albirena López, mi madre, mi ejemplo y mi impulso;


gracias por todo.

A mi familia y amigos, nada habría sido posible sin su apoyo.

A la población de Salalá y El Porvenir, una eterna deuda me une a


ustedes.

5
AGRADECIMIENTOS

Esta investigación ha sido posible gracias a la guía y apoyo de


muchas personas e instituciones.

 Al Magister Jorge Zapata Chau, gracias por creer en mis


habilidades y darme la oportunidad de aprender, perfeccionarme y
formar un perfil profesional ético y proactivo.
 Al Instituto de Montaña, gracias por el apoyo constante en la
formación personal y profesional, junto a un equipo de trabajo
íntegro que ayudó a sentar las bases de esta investigación.
 Al Equipo técnico de la Dirección de Paisajes Culturales, por la
paciencia y apoyo para concretar una investigación compartida y
cooperativa en torno al Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas.
 Al Señor José García Correa, Presidente de la Asociación de
Maestros de la Medicina Ecológica y ancestral de las Huaringas,
Huancabamba, por compartir su tiempo y conocimientos acerca del
uso de la medicina tradicional huancabambina.

7
RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento presenta la propuesta de Plan Estratégico


para la gestión del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba, región Piura.

Este proyecto enuncia tres aportes concretos para la gestión de los


paisajes culturales en la región: el diseño de lineamientos para la
gestión del paisaje cultural, la definición de un modelo de gestión
aplicado a este tipo de patrimonio, y finalmente la propuesta de
actividades para la conservación, investigación, gestión y difusión del
patrimonio en el espacio geográfico que comprende el Paisaje cultural
Complejo de lagunas Las Huaringas. Todo ello, basado en la
participación activa de las comunidades, como una forma de dar
sostenibilidad a las futuras acciones que se realizarán en la zona de
intervención.

La propuesta esta valorizada en aproximadamente 5 millones


setentaicuatro mil nuevos soles, para ser ejecutada en un tiempo máximo
de 6 años.

9
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................1

PARTE I: PAISAJE CULTURAL: UN ESPACIO, DOS


DIMENSIONES.......................................................................................5
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO.....................................................7
1.1. El Paisaje Cultural, definición y tipologías......................................7
1.1.1. Definición.............................................................................10
1.2. Proceso metodológico para la Catalogación de Paisajes
Culturales en el Perú.......................................................................17
1.3. Marco legal para la gestión participativa de paisajes
culturales.........................................................................................31

CAPITULO II: EL PAISAJE CULTURAL, COMPLEJO DE


LAGUNAS LAS HUARINGAS............................................................41
2.1. Análisis del Recurso y su entorno.....................................................42
2.1.1. Descripción de la Provincia de Huancabamba...................42
2.1.2. Caracterización del Paisajes Cultural Complejo de
Lagunas “Las Huaringas”...................................................46
2.2. Identificación de la problemática: FODA y Diagnóstico.................97
2.2.1. Análisis FODA.....................................................................97
2.2.2. Diagnóstico.........................................................................101

11
PARTE II: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL
PAISAJE CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS LAS
HUARINGAS.......................................................................................107
CAPITULO I: DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA......................109
1.1. Justificación..................................................................................118
1.2. Finalidad.......................................................................................112
1.3. Misión y Visión............................................................................112
1.4. Objetivos.......................................................................................113
1.5. Destinatarios y beneficiarios........................................................117

CAPÍTULO II: MODELO DE GESTIÓN.............................................119


2.1. Aspectos generales del Modelo de Gestión..................................120
2.2. Lineamientos para la gestión........................................................123
2.3. Propuesta de Modelo de Gestión..................................................126
2.3.1. Mapeo de actores..............................................................128
2.3.2. Definición de modelo de gestión......................................130
2.3.3. Funciones de los actores en el modelo de gestión............135

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA PROPUESTA......................143


3.1. Fases proyectuales........................................................................143
3.1.1. Cronograma........................................................................159
3.2. Posibilidades de aplicación de la interpretación del
patrimonio.....................................................................................162
3.3. Financiamiento.............................................................................169
3.3.1. Presupuesto.........................................................................172
3.4. Evaluación....................................................................................175

REFLEXIONES FINALES...................................................................189

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................193

12
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 001 : Ferrocarril rético en el paisaje cultural de los


ríos Albula y Bernina, en Suiza..............................11

Imagen N° 002 : Jardines del Château de Versailles, Francia............12

Imagen N° 003 : Andenes de Pisac – Cuzco......................................12

Imagen N° 004 : Paisaje Cultural Cafetero, Valle del Quindío –


Colombia.................................................................13

Imagen N° 005 : Paisaje Cultural Apu Pariacaca – Alto Cañete........13

Imagen N° 006 : Unidades potenciales de paisaje cultural................23

Imagen N° 007 : Mapa de áreas potenciales de paisaje cultural a


nivel nacional..........................................................25

Imagen N° 008 : Paisaje Cultural Apu Pariacaca y el Alto


Cañete (Lima).........................................................27

Imagen N° 009 : Paisaje Cultural Complejo de Lagunas de las


Huaringas (Piura)....................................................27

Imagen N° 010 : Paisaje Cultural Valle del Colca (Arequipa)...........28

Imagen N° 011 : Paisaje Cultural Naymlap - Lambayeque


(Lambayeque).........................................................28

13
Imagen N° 012 A: Paisaje Cultural Valle del Sondondo
(Ayacucho)..............................................................29

Imagen N° 012 B: Paisaje Cultural Alto Utcubamba (Amazonas).......29

Imagen N° 013 : Mapa físico – político de la provincia de


Huancabamba..........................................................44

Imagen N° 014 : Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las


Huaringas y su patrimonio......................................49

Imagen N° 015 : Mapa de la Gran Ruta Inca en Huancabamba.........50

Imagen N° 016 : Páramo andino y Lagunas Arrebiatadas.................51

Imagen N° 017 : Quinawiro y Cangana (Ave)...................................52

Imagen N° 018 : Mapa Páramo Andino en la Región Piura (The


Mountain Institute, 2010)........................................53

Imagen N° 019 : Mapa del Páramo Andino en la provincia de


Huancabamba..........................................................54

Imagen N° 020 : Maestros en sesión de florecimiento, Laguna


Shimbe....................................................................55

Imagen N° 021 : Plantas medicinales del Páramo Andino.................56

Imagen N° 022 : Mapa del Patrimonio Cultural y Actividades


Ancestrales en la Gran Ruta Inca............................57

Imagen N° 023 : Laguna Negra..........................................................59

Imagen N° 024 : Laguna Shimbe.......................................................61

Imagen N° 025 : Muros sitio arqueológico Paredones.......................65

Imagen N° 026 : Restos de la ciudadela incaica de Caxas.................68

14
Imagen N° 027 : Quebrada conocida como “Baños del Inca”...........68

Imagen N° 028 : Mapa de Sitios Arqueológicos................................69

Imagen N° 029 : Camino Inca............................................................70

Imagen N° 030 : Mapa de los Caminos Incas en la provincia de


Huancabamba..........................................................71

Imagen N° 031 : Maestros José García y José Concha,


"Singando" tabaco Ceremonia en Laguna
Negra.......................................................................73
Imagen N° 032 : Ceremonia de Florecimiento en la Laguna
Negra.......................................................................74

Imagen N° 033 : "Mesada" Nocturna realizada en casa del


"Maestro Curandero"..............................................74

Imagen N° 034 : Planta de San Pedro y bebida alucinógena.............75

Imagen N° 035 : Maestro Curandero Gilberto Correa, bebiendo


"san pedro" en ceremonia curandera. Centro
Poblado Salalá.........................................................76

Imagen N° 036 : "Mesa curandera"....................................................77

Imagen N° 037 : "Florecimiento".......................................................78

Imagen N° 038 : Mesada para "florecimiento" – Laguna Negra........78

Imagen N° 039 : Elaboración de adobes y construcción de una


casa con adobes.......................................................80

Imagen N° 040 : Faenas y productos agropecuarios..........................81

Imagen N° 041 : Mapa de Productos Agrícolas.................................82

Imagen N° 042 : Técnica Textil.........................................................83

Imagen N° 043 : Productos Lácteos...................................................85

15
Imagen N° 044 : Labores de Acuicultura...........................................85

Imagen N° 045 : Mapa de productos transformados y proyectos


de reforestación.......................................................86

Imagen N° 046 : Cascada del Inca – Centro Turístico Peroles de


Cascapampa............................................................87

Imagen N° 047 : Actividades Municipales de Promoción


Turística..................................................................88

Imagen N° 048 : Camino Piura a Huancabamba Sector Abra


Cruz Blanca – El Tambo.........................................89

Imagen N° 049 : Arrieros del Sector Selva Andina...........................89

Imagen N° 050 : Mapa de servicios locales.......................................90

Imagen N° 051 : Centros Poblados y Caseríos del distrito de El


Carmen de la Frontera beneficiados del
proyecto.................................................................118

Imagen N° 052 : Componentes Transversales a la propuesta..........120

Imagen N° 053 : Tipos de instituciones en el ámbito de


intervención...........................................................128

Imagen N° 054 : Grupos y/o instituciones del modelo de gestión...132

Imagen N° 055 : Instituciones que participan del modelo de


gestión...................................................................136

Imagen N° 056 : Competencias de las instituciones involucradas


en el modelo de gestión.........................................137

Imagen N° 057 : Matriz de funciones y procesos.............................138

Imagen N° 058 : Cuadro Modelo de gestión aplicado a la


propuesta...............................................................139

16
Imagen N° 059 : Diagnósticos comunales........................................164

Imagen N° 060 : Implementación del centro de información del


Curanderismo........................................................165

Imagen N° 061 : Diseño de dos rutas interpretativas.......................166

Imagen N° 062 : Señalización direccional e interpretativa..............166

Imagen N° 063 : Caminata recorriendo el Camino Inca..................167

Imagen N° 064 : Publicaciones que difunden el valor del


patrimonio.............................................................168

17
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 001 : Reuniones acerca de los Paisajes Culturales.............9

Cuadro N° 002 : Comparación entre los criterios culturales y las


categorías de paisajes culturales.............................14

Cuadro N° 003 : Paisajes culturales inscritos en la Lista del


Patrimonio Mundial entre 1987 al 2014.................15

Cuadro N° 004 : Resumen descriptivo de las etapas de


catalogación de Paisajes Culturales........................19

Cuadro N° 005 : Etapa de identificación............................................20

Cuadro N° 006 : Etapa de delimitación..............................................21

Cuadro N° 007 : Etapa de caracterización.........................................22

Cuadro N° 008 : Listado de paisajes culturales identificados a


nivel nacional..........................................................26

Cuadro N° 009 : Superficie territorial por distrito.............................42

Cuadro N° 010 : Características socioeconómicas y


demográficas del Distrito de El Carmen de la
Frontera...................................................................45

19
Cuadro N° 011 : Georeferenciación del espacio paisaje cultural
complejo de lagunas Las Huaringas.......................48

Cuadro N° 012 : Problemática del Paisaje Cultural Complejo de


Lagunas Las Huaringas.........................................103

Cuadro N° 013 : Efectos esperados que inciden en la mejora del


paisaje cultural......................................................105

Cuadro N° 014 : Matriz de correspondencia de finalidad – Fases


– Lineamientos – Objetivos..................................114

Cuadro N° 015 : Funciones de las instituciones involucradas en


el modelo de gestión.............................................140

Cuadro N° 016 : Fases de ejecución de la propuesta.......................145

Cuadro N° 017 : Productos o servicios implementados bajo la


IP...........................................................................169

20
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 001 : Desarrollo de Fases Proyectuales Fase 1..............140

Tabla Nº 002 : Desarrollo de fases proyectuales...........................147

Tabla Nº 003 : Desarrollo de fases proyectuales fases 3 Y 4........158

Tabla Nº 004 : Cronograma de ejecución de actividades..............159

Tabla N° 005 : Asignación Presupuestal.......................................172

Tabla N° 006 : Detalle de egresos.................................................173

Tabla Nº 007 : Matriz de evaluación de resultados del Plan


Estratégico.............................................................177

21
INTRODUCCIÓN

El patrimonio en nuestro país ha sido gestionado tradicionalmente


de forma indistinta por el Estado o por organizaciones de cooperación,
polarizándose en ambos grupos. Ello ha imposibilitado tanto la
participación de la colectividad y el empresariado en acciones específicas
de restauración, conservación e investigación del patrimonio cultural; así
como la gestión, difusión y sensibilización de este al público en general.

De otro lado, el propio Estado peruano contrapone los intereses


económicos frente a los de recuperación de la memoria histórica de
nuestro país; lo cual se evidencia en los constantes conflictos sociales,
cuya principal causa son los proyectos de minería. Aunque el Estado
peruano ha intentado minimizar los conflictos mediante la Ley de
Consulta previa que impulsa y regula el Ministerio de Cultura, las
comunidades rurales, campesinas e indígenas, sienten vulnerados sus
derechos civiles.

En tal sentido, en lugares donde los conflictos sociales han


generado violencia, desconfianza y resentimientos a la institucionalidad
gubernamental, la participación ciudadana se vuelve una necesidad para
la gestión adecuada de iniciativas de desarrollo local.

Por tanto, al gestionar el patrimonio cultural es de vital


importancia que los procesos involucren a todos los actores públicos y
privados para así lograr mejores resultados. Considerando que los bienes
patrimoniales, por ser de propiedad del Estado, deben ser de uso de la
ciudadanía.

1
Durante los últimos años también ha sido evidente el deterioro del
patrimonio (natural y cultural) por diversos factores que afectan su
conservación. Su pérdida no solo afecta la forma de vida en aspectos
físicos sino que también contribuye a reafirmar procesos de aculturación.

Ahora bien, la ineficaz legislación del patrimonio cultural; la falta


de financiamiento para proyectos de investigación, conservación, gestión
y difusión; la poca educación en temas patrimoniales y la escasa
investigación sobre los Paisajes Culturales (una categoría reciente) en
especial de la Región Piura, traen como consecuencia que espacios
potenciales para ser catalogados como paisajes culturales se pierdan con
el paso del tiempo y la desidia de la población y las autoridades. Con
todo esto se produce también la pérdida irreparable del conocimiento de
los bienes patrimoniales arqueológicos, arquitectónicos e inmateriales,
referentes únicos que nos vinculan con nuestra historia y conforman
nuestra identidad cultural.

En ese sentido, atendiendo a los requerimientos de las nuevas


tendencias mundiales, somos conscientes de que para lograr esta
unificación empresa privada – estado, para la gestión de los paisajes
culturales de la sierra de Piura, es necesario la elaboración de un Plan
Estratégico para la gestión del Paisaje Cultural Complejo de Lagunas
Las Huaringas, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba, que potencie el trabajo conjunto de todos los actores
(públicos y privados) en su elaboración y desarrollo, especialmente de la
comunidades campesinas organizadas, integrando además profesionales
especializados en la gestión integral de espacios, para el desarrollo local
y el uso sostenible y autosustentables de los recursos patrimoniales que
conforman el Paisaje Cultural Complejo de Lagunas Las Huaringas.

Este proyecto ha sido diseñado bajo un enfoque de participación


comunitaria para el desarrollo socioeconómico cuyo pilar es la puesta en
valor y uso sostenible del patrimonio cultural identificado. Cabe señalar
que la información consignada en esta propuesta se basa en un
conocimiento directo de la realidad, producto del trabajo realizado
durante más de 5 años, colaborando en el equipo técnico de los proyectos
ejecutados por la ONG The Mountain Institute.

La propuesta pretende lograr una correcta interpretación de la


realidad y del patrimonio cultural, identificando el valor histórico,

2
cultural y patrimonial que tiene para la nación y, principalmente, para las
comunidades del páramo andino. De esta manera se contribuye a
promover su uso social sostenible y sustentable; y su transmisión a las
generaciones futuras a través de múltiples procedimientos orientados a la
conservación del patrimonio arqueológico e inmaterial, la gestión y la
difusión del paisaje cultural.

En la primera parte se plantea tanto el marco conceptual de la


propuesta señalando la definición, metodología de identificación y
catalogación de paisajes culturales; el marco normativo que reglamenta
su gestión y uso; así como también, el diagnóstico situacional del
Complejo de lagunas Las Huaringas.

La segunda parte del documento está orientada a definir la


propuesta, identificando los destinatarios y beneficiarios, los objetivos,
estrategias de gestión, participación social en la gestión del patrimonio,
normatividad y lineamientos de políticas locales sobre patrimonio, el
modelo de gestión entre instituciones públicas y privadas para la
inversión en los paisajes culturales de la sierra de Piura, las actividades
con su planificación temporal y financiera. También se incluirá el
proceso de evaluación de impactos y beneficio socio-económico, con
énfasis en la participación ciudadana para la mejora de la calidad de vida
de las comunidades campesinas.

Finalmente se presentarán, a manera de conclusión, algunos


comentarios finales respecto a los puntos más resaltantes de la propuesta.

3
4
PARTE I
PAISAJE CULTURAL:
UN ESPACIO, DOS DIMENSIONES

5
6
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO

1.1. El Paisaje Cultural

La UNESCO, en 1972, durante la Convención del Patrimonio


Mundial, creó un instrumento internacional único para reconocer y
proteger el patrimonio natural y cultural de valor universal excepcional.
La Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural proporcionó una definición del patrimonio muy innovadora para
proteger los paisajes (Mechtild Rössler, 2002: 5).

Posteriormente, en diciembre de 1992, el Comité del patrimonio


mundial adoptó las revisiones a los criterios culturales de la Guía
Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio
Mundial e incorporó la categoría de paisajes culturales; constituyéndose
en el primer instrumento jurídico internacional para identificar, proteger,
conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de
valor universal excepcional.

En 1994, los expertos relacionados a UNESCO identificaron vacíos


existentes para catalogar ciertos lugares que figuran en la Lista del
Patrimonio Mundial (Mechtild Rössler, 2002: 6). De manera que en sus
diferentes reuniones de trabajo realizaron estudios comparativos y
marcos temáticos (Cuadro N° 001) para identificar y evaluar los paisajes
culturales desde un enfoque antropológico a través del espacio y el
tiempo, y llamaron la atención sobre los siguientes aspectos:

7
A) La coexistencia entre el hombre y la tierra, como movimientos de
población (nomadismo, migraciones), asentamientos, modos de
subsistencia y evolución tecnológica; y
B) El hombre en la sociedad, las interacciones humanas, la
coexistencia cultural y la espiritualidad y expresión creativa.

El comité del patrimonio mundial, para mejorar la investigación


acerca de los paisajes culturales, instituyó el Comité científico
internacional de paisajes culturales, cuyo primer presidente fue René
Pèchere y su principal función es la investigación en torno a los paisajes
culturales.

Parte de esas investigaciones se recogen en el cuadro que se


consigna a continuación donde Mechtild Rössler, consigna los temas y
resultados de las reuniones de expertos.

8
Cuadro N° 001
Reuniones acerca de los Paisajes Culturales1

1
Mechtild Rössler. (2002). Los Paisajes Culturales y la Convención del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural: Resultados de Reuniones Temáticas Previas, Lima.
Condesan, p. 6

9
1.1.1. Definición:

De acuerdo al artículo 1 de la Convención sobre la protección


del patrimonio mundial cultural y natural, los paisajes culturales
representan las obras que “...combinan el trabajo del hombre y la
naturaleza”. El término "paisaje cultural" incluye una diversidad
de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su ambiente
natural.

Esta interacción es lo que se ha denominado dos


dimensiones en el Paisaje Cultural, entendido este como la
asociación de la riqueza natural, expresada en los servicios
ecosistémicos2 y la riqueza cultural, contenida en los vestigios
dejados por el hombre a lo largo del tiempo, en un determinado
espacio geográfico.

Asimismo, los paisajes culturales reflejan con frecuencia


técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, tomando en
consideración las características y límites del entorno natural en el
que están establecidas, y una relación espiritual específica con la
naturaleza.

2
Aquellos beneficios que obtiene la gente que vive en los ecosistemas. Esos beneficios
pueden ser de 2 tipos: Directos (los relacionados tanto con el aprovisionamiento de agua
y su ciclo de regulación; así como con la producción de alimentos); e Indirectos
(relacionados con el propio funcionamiento del ecosistema, cadenas trópicas,
fotosíntesis, almacenamiento de materia orgánica, fijación de minerales, ciclo de
nutrientes, entre otros). De otro lado, también se ofrecen servicios no materiales, como
los valores estéticos, espirituales, culturales y de recreación. Cabe mencionar que estos
servicios pueden ser variables en relación al uso del suelo. ¿Qué son los Servicios
Ecosistémicos? (05.08.2011) [EN LÍNEA] Brasil. Disponible en:
www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/index.htm (09 de noviembre 2014)

10
Imagen N° 001
Ferrocarril rético en el paisaje cultural de los ríos Albula y Bernina, en Suiza

Fuente: UNESCO

La protección de los paisajes culturales puede considerarse


parte de las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y puede
mantener o incrementar los valores naturales del paisaje. La
continuada existencia de formas tradicionales de uso de la tierra
sostiene la diversidad biológica en muchas regiones naturales. La
protección de los paisajes culturales tradicionales es, por lo tanto,
útil para el mantenimiento de la diversidad biológica.

Se han definido tres categorías de paisajes culturales en la


Guía Operativa para la Implementación de la Convención del
Patrimonio Mundial:

a) Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados


intencionalmente por el hombre. Estos comprenden los
jardines y los parques;

11
Imagen N° 002
Jardines del Château de Versailles, Francia

Fuente: UNESCO

b) Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados)


resultantes de condicionantes sociales, económicas,
administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado
conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural.
Estos se dividen a su vez en dos subcategorías:

i. Un paisaje fósil/relicto, en el cual el proceso evolutivo


llegó a su fin;

Imagen N° 003
Andenes de Pisac - Cuzco

Fuente: Ministerio de Cultura

12
ii. Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo
un papel social activo en la sociedad contemporánea,
conjuntamente con la forma tradicional de vida;
Imagen N° 004
Paisaje Cultural Cafetero, Valle del Quindío – Colombia

Fuente: Portal Paisaje Cultural Cafetero

c. Los paisajes asociativos, aquellos en los que confluyen los


aspectos religiosos, artísticos o culturales relacionados con
los elementos del medio ambiente.
Imagen N° 005
Paisaje Cultural Apu Pariacaca – Alto Cañete

Fuente: Ministerio de Cultural

13
El Comité del Patrimonio Mundial consideró, además, la necesidad
de reconocer los valores asociativos de los paisajes para las poblaciones
locales, y la importancia de proteger la diversidad biológica mediante la
diversidad cultural en los paisajes culturales, identificando una relación
directa entre los criterios culturales y las categorías de Paisaje Cultural
establecidas, las mismas que Rössler analiza y presenta en un cuadro
comparativo.
Cuadro N° 002
Comparación entre los criterios culturales y las categorías de paisajes culturales

Fuente: Rössler (2002) p. 3

Desde 1993 (técnicamente) hasta diciembre del año 2014 se han


inscrito más de 50 paisajes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial,
04 de ellos son espacios transfronterizos. Vale resaltar que 01 paisaje fue
retirado de la lista del Patrimonio Mundial: Dresden Elbe Valley, en
2009, tras la pérdida el valor universal excepcional del paisaje, posterior
a la construcción de un puente vial de cuatro carriles en el corazón del
mismo. (Lista indicativa del Patrimonio Mundial – UNESCO)
A continuación presentamos la lista donde se mencionan los
lugares declarados patrimonio de la humanidad en la categoría de Paisaje
Cultural:

14
Cuadro N° 003
Paisajes culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial entre 1987 al 2014

Paisaje Año
N País
cultural de
°
inscripci
ón
0 Uluru-Kata Tjuta National Park Australia 1987/19
1 94
0 Tongariro National Park Nueva Zelandia 1990/19
2 93
0 Palacios y parques de Potsdam y Berlín Alemania 1990
3
0 The Rice Terraces of the Philippine Cordilleras 1995
4 Filipinas
0 The Sintra Cultural Landscape Portugal 1995
5
0 Lednice-Valtice Cultural Landscape República Checa 1996
6
Hallstatt-Dachstein / Salzkammergut Cultural
0 Landscape Austria 1997
7
0 Pyrénées - Mount Perdu Francia / España 1997
8
0 The Costiera Amalfitana Italia 1997
9
Portovenere, Cinque Terre, and the Islands (Palm
1 Italia 1997
Tino
0 and Tinetto)
Cilento and Vallo di Diano National Park with
1 the Archeological sites of Paestum and Velia, Italia 1998
1 and the
Certosa di Padula
Quadi Quadisha (the Holy Valley) and the Forest of
1 the Cedars of God (Horsh Arz el-Rab) Líbano 1998
2
1 Jurisdiction of Saint-Emilion Francia 1999
3
1 Hortobagy National Park Hungría 1999
4
1 Vinales Valley Cuba 1999
5
1 Sukur Cultural Landscape Nigeria 1999
6
Kalwaria Zebrzydowska: the Mannerist architectural
1 and pak landscape complex and pilgrimage park Polonia 1999
7
1 The Wachau Cultural Landscape Austria 2000
8
1 The Garden Kingdom of Dessau-Wörlitz Alemania 2000
9
Archaeological Landscape of the First
2 Cuba 2000
Coffee Plantations in the Southeast of
0
Cuba
2 The Curonian Spit Lituania Federación Rusa 2000
1
The Loire Valley between Chalonnes and Sullysur-
2 Francia 2000
Loire
2
2 The Agricultural Landscape of Southern Öland Suecia 2000
3
2 The Blaenavon Industrial Landscape Reino Unido 2000
4
2 Paisaje cultural de Aranjuez (España) 2001
5
2 Paisaje cultural de Fertö/Neusiedlersee (Austria) 2001
6
Vat Phu y antiguos poblamientos anejos del (República
2 paisaje cultural de Champasak Democrática 2001
7 Popular Lao)
Paisaje cultural histórico de la región vitivinícola de
2 (Hungría) 2002
Tokay
8

15
2 Paisaje cultural de Mapungubwe (Sudáfrica) 2003
9
Paisaje cultural y vestigios arqueológicos del Valle
3 (Afganistán) 2003
de
0 Bamiyán
3 Bam y su paisaje cultural Irán 2004
1
3 Paisaje cultural del valle del Orkhon (Mongolia) 2004
2
3 Paisaje vitícola de la Isla del Pico (Portugal) 2004
3
3 Petroglifos del paisaje arqueológico de Tamgaly (Kazajstán) 2004
4
Paisaje de agaves y antiguas instalaciones
3 (México) 2006
industriales
5 de Tequila
Paisaje minero de Cornualles y del oeste de Devon (Reino Unido de
3 Gran Bretaña e 2006
6 Irlanda del
Norte)
Ecosistema y Paisaje Cultural Arcaico de
3 (Gabón) 2007
Lopé- Okanda
7
3 Minas de plata de Iwami Ginzan y su paisaje cultural (Japón) 2007
8
3 Paisaje cultural de arte rupestre de Gobustán (Azerbaiyán) 2007
9
4 Paisaje cultural y botánico de Richtersveld (Sudáfrica) 2007
0
4 Paisaje volcánico y túneles de lava de la Isla de Jeju (República de 2007
1 Corea)
Ferrocarril rético en el paisaje de los ríos
4 (Italia) 2008
Albula y Bernina
2
4 Paisaje cultural del Morne (Mauricio) 2008
3
4 El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (España) 2011
4
4 El Paisaje cultural del café de Colombia (Colombia) 2011
5
Paisaje cultural agropastoral mediterráneo de Causses
4 y Cévennes (Francia) 2011
6
4 Paisaje cultural de Konso (Etiopía) 2011
7
4 El país bassari: paisajes culturales bassari, fula y (Senegal) 2012
8 bedik
Paisaje cultural de Bali: el sistema subak como
4 (Indonesia) 2012
expresión de la filosofía Tri Hita Karana
9
5 Paisaje cultural de Grand-Pré (Canadá) 2012
0
Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y
5 (Brasil) 2012
el
1 mar
Paisaje cultural de los arrozales en terrazas de los
5 (China) 2013
hani
2 de Honghe
Palestina: tierra de olivares y viñas – Paisaje cultural
5 (Palestine) 2014
del sur de Jerusalén, Battir
3
FUENTE: Elaboración propia en base al listado de Rössler (2002) y listado del
Patrimonio Mundial de UNESCO (2014)

Tras la lectura de este cuadro, notaremos que Perú hasta la


actualidad no tiene registrado ningún espacio de esta naturaleza, lo cual
se convierte en una importante oportunidad para la investigación y el
desarrollo de procesos de declaratoria de paisajes culturales que permitan
la puesta en valor y conservación del patrimonio de nuestro país.
16
1.2. Proceso metodológico para la Catalogación de Paisajes
Culturales en el Perú:

La categoría de “Paisaje cultural” es relativamente nueva en


nuestro país, por lo que aún es poco entendida en su aplicación, manejo,
lectura y gestión.

Desde hace más de 05 años, el Ministerio de Cultura, a través de la


Dirección de Paisaje Cultural, está fomentando estudios
interdisciplinarios que promueven esta nomenclatura como categoría para
el manejo y gestión sostenible del entorno patrimonial de bienes
tangibles e intangibles; todo ello, bajo la hipótesis de que “el territorio
no sólo constituye el soporte donde estas manifestaciones se llevan a
cabo, sino que actúa como elemento modelador de la manifestación, con
una dinámica y lógica particular”. (Metodología para la Catalogación de
Paisajes Culturales en el Perú, 2010: 3).

En el año 2009, la Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural, en


el marco del Programa Qhapaq Ñan (2004); elaboró el estudio sobre el
“El Apu Pariacaca y el Alto Cañete: Estudio de paisaje cultural”,
proyecto que se constituyó en el primer trabajo de investigación sobre
paisajes culturales a nivel nacional (Instituto Nacional de Cultura –INC,
2009: 5-11).

El estudio se elaboró en un periodo aproximado de nueve meses,


con cuatro salidas de campo en las que se realizaron encuestas,
entrevistas, muestreos, mediciones, toma de fotografías y otras
actividades, con el fin de explicar las dinámicas en el paisaje, la
organización social del espacio y la idiosincrasia de las manifestaciones
patrimoniales contemporáneas (INC, 2009: 19).

Se establecieron diversos criterios de delimitación y priorización de


las áreas de paisaje cultural, basándose en el desarrollo de criterios
arqueológicos, etnográficos y geográficos, que permitieron identificar
elementos recurrentes y de homogeneidad en el ambiente y en las
características de la ocupación humana del territorio (INC, 2009).

Por otro lado, se estableció como metodología de estudio y


categorización la siguiente (INC, 2009).

17
a. Diagnóstico analítico: Elaboración de un diagnóstico
especializado desde cada perspectiva.
b. Diagnóstico integrado: A partir de los insumos generados en el
diagnóstico analítico, se delimitaron unidades de paisaje en todo el
tramo y una descripción integrada de las mismas por medio de
fichas.
c. Priorización del paisaje cultural: Se desarrolló una metodología
para la priorización de una unidad de paisaje cultural sobre la base
de los criterios ya mencionados.
d. Estudio de paisaje cultural seleccionado: Una vez priorizado el
ámbito de estudio, se diseñó una metodología de investigación del
paisaje cultural seleccionado.
Este estudio previo sentó las bases para la nueva metodología para
la catalogación de los paisajes culturales, culminada en el año 2010 y
socializada a nivel nacional a partir de esa fecha.
La metodología plantea, desde una perspectiva interdisciplinaria, el
análisis de la configuración del territorio a partir de su evolución en el
tiempo, entendiendo los procesos que han ido configurando las
características de dicho espacio (Metodología para la Catalogación de
Paisajes Culturales en el Perú, 2010: 2)
De manera que se proponen tres etapas: identificación, delimitación
y caracterización, las mismas que se detallan en el siguiente cuadro:

18
Cuadro N° 004
Resumen descriptivo de las etapas de catalogación de Paisajes
Culturales

Fuente: Dirección de Paisajes Culturales – Ministerio de Cultura

La etapa de identificación se realiza en gabinete y utiliza la


información espacial de tipo cultural y natural con la finalidad de
identificar la distribución del patrimonio tangible a nivel nacional
(cuadro n° 5). La segunda etapa, la delimitación, plantea un análisis
diacrónico que consiste en la selección de territorios específicos a nivel
regional con alta concentración patrimonial, definidos como áreas
potenciales de paisaje cultural (cuadro n° 6).
La última etapa correspondiente a la caracterización busca
identificar unidades de paisaje cultural dentro de las áreas potenciales, a
través de la evaluación de una serie de variables territoriales y culturales
que permitan contar con un abanico regional y/o local de paisajes
culturales (cuadro n° 7).

19
Cuadro N° 005
Etapa de identificación

Fuente: Dirección de Paisajes Culturales – Ministerio de Cultura

20
Cuadro N° 006
Etapa de delimitación

Fuente: Dirección de Paisajes Culturales – Ministerio de Cultura

21
Cuadro N° 007
Etapa de caracterización

Fuente: Dirección de Paisajes culturales – Ministerio de Cultura

Uno de los trabajos que sin duda tendría mucha importancia, es la


culminación del catálogo actualizado de paisajes culturales del Perú, que
tiene como finalidad la identificación sistemática de paisajes culturales, a
partir del análisis de variables culturales y naturales que han dado forma
y significado a un espacio en particular articulado al sistema vial del
Qhapaq Ñan.
Actualmente, se cuenta con un registro de los sitios potenciales
para ser declarados Paisaje cultural en todo el Perú, de acuerdo a su
tipología, información que sirvió de insumo para elaborar algunos
perfiles técnicos y mapas. A continuación observaremos el mapa de
unidades potenciales, entendidas como los espacios geográficos dentro de
las regiones del país que cumplen con los criterios de categorización de
paisajes culturales (Imagen 006).

22
Imagen N° 006
Unidades potenciales de paisaje cultural

23
Los Paisajes evolutivos continuos identificados son los más
numerosos, con un total de 37 y se caracterizan por estar ligados a las
actividades productivas del tipo agrario y ganadero, complejas dinámicas
sociales y culturales vigentes hasta el día de hoy, conservando así formas
y estructuras del medio natural.
De otro lado, los paisajes asociativos, con un total de 5, se
caracterizan por expresar referentes sincréticos, es decir la mezcla del
culto a APUS o elementos de la naturaleza de orden sagrado con santos y
patrones de origen cristiano e hispánico.
Finalmente, en cuanto a los paisajes relictos, estos suman un total
de 4, compuestos principalmente por los bienes inmuebles de patrimonio
arqueológico, tanto los de ocupación permanente como los de uso
temporal.
En la costa peruana, los paisajes relictos se vincularon a
tecnologías hidráulicas que permitieron ampliar el área de influencia del
recurso agua a zonas inicialmente áridas, generando, de esta manera, un
sistema estructurado y jerarquizado de uso del suelo fértil lo cual generó
la proliferación de diversos asentamientos de ocupación articulados por
una red vial y que hoy se encuentran abandonados. En la sierra, se
manifestaron a través de tecnologías productivas agrícolas orientadas a
contrarrestar limitaciones generadas por la topografía y el clima,
ampliando el área cultivable y generando mayor productividad que
cubrió la demanda de los centros poblados hoy abandonados, tanto en
zonas con pendiente como de áreas con altiplanicie.
De manera que la identificación de unidades ha derivado en la
identificación de áreas potenciales específicas en cada región del
país, de acuerdo a sus categorías específicas. El mapa siguiente presenta
geográficamente los posibles paisajes culturales a nivel nacional.

24
Imagen N° 007
Mapa de áreas potenciales de paisaje cultural a nivel nacional

25
Cuadro N° 008
Listado de paisajes culturales identificados a nivel nacional
N UNIDAD DE PAISAJE DEPARTAMENTO TIPO DE PAISAJE N UNIDAD DE PAISAJE DEPARTAMENTO TIPO DE PAISAJE
° °
0 Huancapi Ayacucho Evolutivo continuo 6 Complejo las Huaringas Piura Evolutivo continuo/ asociativo
1 1
0 Andamarca - Ccarhuarazo Ayacucho Evolutivo continuo/ asociativo 6 Patrimonio arqueológico actividad agrícola Piura Evolutivo continuo
2 2
0 Pampas de Cangallo Ayacucho Evolutivo continuo/ asociativo 6 Parte alta del río Piura Piura Evolutivo continuo
3 3
0 Wari – Quinua Ayacucho Evolutivo continuo/ asociativo 6 Valle bajo del rio Chira Piura Evolutivo continuo
4 4
0 Huanta – Razuwilca Ayacucho Evolutivo continuo 6 Desembocadura del río Chira Piura Evolutivo continuo
5 5
0 Curahuasi - Saywite Apurimac Evolutivo continuo/ asociativo 6 Estribaciones andinas del Valle medio del Chira Piura Evolutivo continuo
6 6
0 Pacucha Apurimac Evolutivo continuo/ asociativo 6 Reservorio de Poechos Piura Diseñado
7 7
0 Coracora – Sarasara Ayacucho Evolutivo continuo 6 Cajamarca Cajamarca Evolutivo continuo
8 8
0 Vilcashuaman Ayacucho Evolutivo continuo 6 San Pablo Cajamarca Evolutivo continuo
9 9
1 Valle de Nazca y sus acueductos Ica Evolutivo continuo 7 Extensiones agrícolas de Cutervo y Chiple Cajamarca Asociativo
0 0
1 Pampa del Valle del rio Nazca Ica Evolutivo continuo/ asociativo 7 Chota Cajamarca Evolutivo continuo
1 1
1 Extensiones agrícolas de Chincha Ica Evolutivo continuo 7 Bambamarca Cajamarca Evolutivo continuo
2 2
1 Desierto de Paracas Ica Asociativo/relicto 7 La microcuenca del Cumbemayo Cajamarca Relicto
3 3
1 Ruta vitivinícola: Los Aquijes Ica Evolutivo continuo 7 Patrimonio arqueológico, colonial y republicano Cajamarca Evolutivo continuo
4 4
1 Valle y dunas fosilíferas de Ocucaje Ica Evolutivo continuo/ asociativo 7 Valle del alto Utcubamba Amazonas Evolutivo continuo
5 5
1 Itinerario religioso del Yauca Ica Asociativo 7 Jumbilla Amazonas Evolutivo continuo
6 6
1 Valle agrícola del Ingenio Ica Evolutivo continuo/ asociativo 7 Mendoza Amazonas Evolutivo continuo
7 7
1 Colcabamba Huancavelica Evolutivo continuo 7 Estribaciones andinas del Valle del Colca Arequipa Evolutivo continuo
8 8
1 Churcampa Huancavelica Evolutivo continuo 7 Sistema de andenerías del Valle del Colca Arequipa Evolutivo continuo
9 9
2 Huancavelica –Santa Barbara Huancavelica Evolutivo continuo/ asociativo/ relicto 8 Estribaciones andinas del río Cotahuasi Arequipa Evolutivo continuo
0 0
2 Huaytara Huancavelica Evolutivo continuo 8 Sistema de andenerías del rio Cotahuasi Arequipa Evolutivo continuo
1 1
2 Cuenca – Izcuchaca – Conayca Huancavelica Evolutivo continuo 8 Valle del río Chili Arequipa Evolutivo continuo
2 2
2 Ñahuinpuquio - Acostambo Huancavelica Evolutivo continuo 8 Lomas de Atiquipa Arequipa Relicto
3 3
2 Acobamba Huancavelica Evolutivo continuo 8 Altiplanicies, pastizales y cultivo de Yunguyo Puno Evolutivo continuo
4 4
2 Castrovirreyna Huancavelica Evolutivo continuo/ asociativo 8 Pastizales, cutivos, waru waru de Taraco Puno Evolutivo continuo
5 5
2 Lagunas de Huancavelica Huancavelica Asociativo 8 Altiplanicies y cochas del río Azángaro Puno Evolutivo continuo
6 6
2 Pampas Huancavelica Evolutivo continuo 8 Laguna Umaya Puno Relicto/Asociativo
7 7
2 Sachapite – Huancabamba Huancavelica Evolutivo continuo 8 Área de totorales y bahía de Puno Puno Evolutivo continuo
8 8
2 Arma Huancavelica Evolutivo continuo 8 Candarave Tacna Evolutivo continuo
9 9
3 Andenes de Santo Domingo de Puquinas Huancavelica Evolutivo continuo 9 Tarata Tacna Evolutivo continuo
0 0
3 Valle del Río la Leche Lambayeque Evolutivo continuo 9 Andenerías de Torata Moquegua Evolutivo continuo/Relicto
1 1
3 Valle de Zaña Lambayeque Evolutivo continuo 9 Carro Baúl Moquegua Relicto/Asociativo
2 2
3 Valle bajo de Reque Lambayeque Evolutivo continuo 9 Valle vitivinícola de Moquegua Moquegua Evolutivo continuo
3 3
3 Cañaris Lambayeque Relicto 9 Omate Moquegua Evolutivo continuo
4 4
3 El Qhapaq Ñan y las andenerías de la Paccha La Libertad Evolutivo continuo 9 Extensiones agrícolas de Rapayán Huánuco Evolutivo continuo
5 5
3 Tayabamba La Libertad Evolutivo continuo 9 Ambo y el Valle del aguardiente Huánuco Evolutivo continuo
6 6
3 El Qhapaq Ñan y las andenerías de la Chigualen La Libertad Evolutivo continuo 9 Extensiones agrícolas de Llata Huánuco Evolutivo continuo
7 7
3 Presencia de importante patrimonio arqueológico La Libertad Evolutivo continuo 9 Extensiones agrícolas y pastizales de Tantamayo Huánuco Evolutivo continuo
8 8
3 Extensiones de pastizales y andenes de Bolivar La Libertad Evolutivo continuo 9 Valle del río Higueras Huánuco Evolutivo continuo
9 9
4 Tributarios de la margen derecha del Río Marañón La Libertad Evolutivo continuo 1 Huánuco y sus extensiones agrícolas Huánuco Evolutivo continuo
0 0
0
4 Valle bajo de Virú desembocadura del litoral La Libertad Evolutivo continuo 1 Corredor Churubamba Huánuco Evolutivo continuo
1 0
1
4
2
Valle de Virú incluyendo la ciudad La Libertad Evolutivo continuo/ relicto
26 1
0
2
Corredor Baños y Huanucopampa Huánuco Evolutivo continuo

4 Sistema de andenerías de Julcán La Libertad Evolutivo continuo/ relicto 1 Pastizales y extensiones agrícolas de Corongo Ancash Evolutivo continuo
3 0
3
4 Otuzco La Libertad Evolutivo continuo 1 Extensiones agrícolas dePallasca Ancash Evolutivo continuo
4 0
4
4 Presencia de elementos patrimoniales arqueológicos La Libertad Evolutivo continuo 1 Chavín de Huantar, Valle del Mosna Ancash Evolutivo continuo
5 0
5
4 Uso agrícola singular, vinculado a la arqueología La Libertad Evolutivo continuo 1 Valle de Puchca Ancash Evolutivo continuo
6 0
6
4 Santiago de chuco La Libertad Evolutivo continuo/ relicto 1 Corredor Recuay – Pastoruri Ancash Evolutivo continuo/ asociativo
7 0
7
4 Valle medio de Chicama La Libertad Evolutivo continuo 1 Cañon del Pato Ancash Evolutivo continuo
8 0
8
4 Valle bajo de Moche La Libertad Evolutivo continuo 1 Corredor Caraz – Huandoy Ancash Evolutivo continuo/ asociativo
9 0
9
5 Valle medio de Moche, patrimonio arqueológico La Libertad Evolutivo continuo/ relicto 1 Corredor Carhuaz – Huantsan Ancash Evolutivo continuo/ asociativo
0 1
0
5 Valle de Jequetepeque La Libertad Evolutivo continuo 1 Corredor Carhuaz - Huascarán Ancash Evolutivo continuo/ asociativo
1 1
1
5 Río Chaman La Libertad Evolutivo continuo 1 Andenería de Tarmatambo Junín Evolutivo continuo
2 1
2
5 Valle alto del río Tumbes, zona de Guinea Tumbes Evolutivo continuo 1 Jauja y valle de Yanamarca Junín Evolutivo continuo
3 1
3
5 Manglares y Valle del rio Tumbes Tumbes Evolutivo continuo 1 Pampa de Junín y Lago Chinchaycocha Pasco Evolutivo continuo/ asociativo
4 1
4
5 Valle medio del rio Tumbes Tumbes Evolutivo continuo 1 Huayllay Pasco Evolutivo continuo/ asociativo
5 1
5
5 Macizo de Illescas y Estuario de Virrilá Piura Relicto 1 Paisaje industrial de Goyllarisquisga Pasco Relicto
6 1
6
5 Valle bajo rio Piura Piura Evolutivo continuo 1 Valle Chaupihuaranga Pasco Evolutivo continuo
7 1
7
5 Valle bajo río Piura ciudad de Piura y entorno Piura Evolutivo continuo 1 Alto Cañete y el Apu Pariacaca Lima Evolutivo continuo/ asociativo
8 1
8
5 El Qhapaq Ñan y sitios arqueológicos de Huancabamba Piura Evolutivo continuo/ Asociativo
9
6 Alto Piura y entorno del patrimonial arqueológico Piura Evolutivo continuo
0
Sin embargo, desafortunadamente, el catálogo anteriormente
mencionado, data del año 2010 y no se ha actualizado a la fecha. Esto
debido a la gran cantidad de patrimonio existente en nuestro país a lo que
se suma la inoperatividad que se registra durante las salidas de campo de
los técnicos de la Dirección de Paisajes Culturales, puesto que para tales
efectos se evidencian carencias en los recursos asignados (económicos,
logísticos, técnicos y de tiempo).
A la fecha se tiene expedientes técnicos o fichas técnicas de
declaratoria de Paisaje Cultural en trámite en diversas regiones de
nuestro país, a continuación se detalla los espacios:

Imagen N° 008
Paisaje Cultural Apu Pariacaca y el Alto Cañete (Lima).

Fuente: Ministerio de Cultura

Imagen N° 009
Paisaje Cultural Complejo de Lagunas de las Huaringas (Piura).

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancabamba

27
Imagen N° 010
Paisaje Cultural Valle del Colca (Arequipa).

Fuente: Ministerio de Cultura

Imagen N° 011
Paisaje Cultural Naymlap - Lambayeque (Lambayeque).

Fuente: Portal Arqueología del Perú

28
Imagen N° 012 A
Paisaje Cultural Valle del Sondondo (Ayacucho).

Fuente: Ministerio de Cultura

Imagen N° 012 B
Paisaje Cultural Alto Utcubamba (Amazonas).

Fuente: Ministerio de Cultura

29
Esta selección de Paisajes Culturales se nutre de los resultados del
proyecto de catalogación de áreas potenciales para ser consideradas un
Paisaje Cultural en Perú; es decir, recoge un listado de territorios que
fueron mapeados a escala 1/250000 vía información secundaria y algunas
verificaciones de campo y que podrían, por sus características culturales
y patrimoniales, reunir aparentes condiciones de ser un paisaje cultural
potencial para ser reconocido por el Ministerio de Cultura.3

Asimismo, con la creación del Vice Ministerio de Interculturalidad


el año 2013, los requerimientos para la elaboración de expedientes
técnicos para la catalogación de Paisajes Culturales se han ampliado
considerablemente con requisitos como el consentimiento de la población
para la declaratoria como proceso previo a la investigación. De manera
tal, que los habitantes expresen de manera conjunta su acuerdo con la
Declaratoria. Sin embargo, este proceso no es operativo dado que el
Ministerio no puede cubrir todos los espacios geográficos potenciales
para ser Paisajes Culturales y requiere tiempo para lograr la implicancia
de las comunidades.

El paisaje cultural como categoría reciente permitirá tener una


mejor protección del patrimonio arqueológico e inmaterial a lo largo del
territorio nacional. Para nuestra región, es de vital importancia lograr la
declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación en esta categoría,
pues supone el reconocimiento de la identidad regional (cimentada en el
manejo del territorio, aprovechamiento de los recursos naturales –
biodiversidad, uso de suelos, manejo del agua– y saberes ancestrales. De
otro lado, facilitará una gestión efectiva del territorio generando
estrategias de desarrollo concertado, sinergias entre instituciones públicas
y privadas, pero principalmente la conservación del patrimonio
reconociendo su valor excepcional y singularidad.

Debemos enfatizar que el logro de esta declaratoria, permitiría a la


región Piura ser una de las primeras regiones en el norte del país en
generar mecanismos de gestión del patrimonio cultural en este tipo de
categoría patrimonial; de allí la necesidad de presentar propuestas que
permitan contar con herramientas aplicables a la gestión del Paisaje
Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas.

3
Datos proporcionados por el equipo técnico de Paisajes Culturales.

30
1.3. Marco legal para la gestión participativa de Paisajes Culturales

La gestión del patrimonio cultural es un proceso multidisciplinario


en el que confluyen diversas instituciones de carácter público y privado.
Más aun, en el caso de los paisajes culturales por su naturaleza
integradora de diferentes elementos, los diversos núcleos sociales son en
gran medida el actor principal y determinante para las iniciativas que se
desarrollen entorno a estos patrimonios.

Desde esa perspectiva, es conveniente analizar el marco normativo


y legal correspondiente a cada institución pública, privada y/u
organizaciones de base, que tiene competencia directa en materia de
medio ambiente y cultura –dada las características propias de los Paisajes
Cultural– y uso social sostenible de los espacios geográficos que
comprenden el paisaje cultural identificado en la sierra de la Región
Piura.

A nivel internacional, la gestión de los Paisajes Culturales ha sido


debatida no solamente en diversas reuniones de expertos sino también
durante varios periodos de sesiones del Comité del Patrimonio Mundial.
Los paisajes culturales, declarados como tal por el comité de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, están protegidos por esta institución, en el
marco de la declaración; y obliga al país a mantener acciones específicas,
tales como la identificación, protección, conservación, revalorización y
rehabilitación del patrimonio cultural y natural; adoptando medidas,
jurídicas, administrativas, científicas, técnicas y financieras que permitan
para cumplir con las tareas que implica estas acciones (Convención sobre
la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 2006: 10).

Asimismo, las Recomendaciones relativas a la protección de la


belleza y el carácter de los lugares y paisajes (UNESCO 1972) señala en
el punto 1º de su definición:

“A los efectos de la presente recomendación, se entiende por


protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes, la
preservación y, cuando sea posible, la restitución del aspecto de los
lugares y paisajes naturales, rurales o urbanos debidos a la naturaleza
o a la mano del hombre que ofrecen un interés cultural o estético o que
constituyen medios naturales característicos”.

31
En tal sentido, todos los países adheridos a la convención y que
conforman las Naciones Unidas, respetan los acuerdos establecidos y los
refrendan en sus legislaciones propias. De modo que, desde sus
ministerios de cultura, institutos nacionales de cultura u otros
organismos, velan siempre por las funciones mencionadas anteriormente.

También, el Estado peruano protege el patrimonio natural y cultural


de la nación bajo diversos mecanismos legales, para lo cual la
jurisprudencia peruana basa el marco normativo en una serie de
documentos, el más importante de ellos la Constitución Política del Perú.

Este documento en el artículo 2, inciso 19, establece que el Estado


reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación;
promoviendo, en relación a la paz y a la tranquilidad, el disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de su vida.

Más adelante, en el artículo 21, establece que:

“(…) los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,


monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y de testimonios de valor de valor históricos, expresamente
declarados bienes culturales, Y provisionalmente los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente
de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por
el Estado”.

De igual forma, el artículo 66 señala: “Los recursos naturales,


renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento”, y en el artículo 68, sobre la
Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas,
afirma: “El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

En tal sentido, el Estado peruano ha sentado las bases para la


protección, conservación, entre otras acciones, del patrimonio cultural y
natural, motivo por el cual, el poder ejecutivo y legislativo, expresa
normativa específica para cada ministerio en relación a la gestión y uso
del patrimonio natural y cultural del Estado Peruano.

32
Para cumplir con estas obligaciones, cada ministerio establece una
serie de leyes de carácter vinculante para la preservación del patrimonio
natural y cultural, así como el respeto a la persona humana.

Es conveniente, destacar la labor del Ministerio del Ambiente que


se ocupa de la protección de los espacios naturales, con valores
ecológicos de nuestro país; contribuyendo así al desarrollo sostenible del
país. Este ministerio considera los espacios naturales como espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico. Todo lo
mencionado se inserta dentro del marco de la Ley de Creación de áreas
naturales protegidas N° 26834, la misma que especifica los aspectos
relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación de conformidad con la Constitución Política del Perú. Este
documento reafirma que las Áreas Naturales Protegidas constituyen el
patrimonio de la Nación y su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos
directos.

Por otro lado, el Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales (D.L. Nº 611 07.09.90) en su Artículo 59º, señala que el
Estado reconoce como recurso natural-cultural a toda obra de carácter
arqueológico o histórico que, al estar integrada al medio ambiente,
permite su aprovechamiento nacional y sostenido. Finalmente, declara en
el artículo 61º que las áreas que contengan dichos recursos no son
materia de denuncios agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra
índole. Las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o
cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico, serán excluidas
de cualquier concesión.

Asimismo, el Ministerio de Cultura del Perú, creado el 15 de julio


del 2010, con la Ley N° 29565, es el órgano rector en materia de cultura
y establece la estructura orgánica del Viceministerio de Patrimonio
Cultural e Industrias culturales, dentro del cual se adscribe la Dirección
General de Patrimonio Cultural, a la cual pertenece la Dirección de
Paisajes Culturales.

33
Todas estas dependencias, basan su trabajo en el marco legal de la
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296, que en
el título I, Capítulo I, Artículo 1, reconoce como bienes integrantes del
patrimonio cultural de la nación, de manera específica, a los bienes
materiales inmuebles los cuales comprenden de manera no limitativa, los
edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales,
centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbana y/o rural4, su entorno
paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.

La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio


Cultural de la Nación, comprende el cuidado del suelo y subsuelo en el
que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la
extensión técnicamente necesaria para cada caso.

Por otro lado, en el Título II, artículos 23 y 24 de la misma ley, se


establece que respecto a la protección de los bienes materiales e
inmateriales integrantes del patrimonio cultural de la nación, se incluye la
“identificación, registro, investigación, conservación, restauración,
preservación, puesta en valor, promoción, difusión, valorización
transmisión y revitalización; asimismo, la restitución y repatriación
cuando se encuentren de manera ilegal fuera del país”.

Asimismo, la normativa vigente para la catalogación de Paisajes


Culturales, a través del Manual para la Catalogación de Paisajes
Culturales establece los procesos y la metodología para este efecto,
información compilada en un CD-Room editado por el Ministerio de
Cultura en el año 2011.

Por otro lado, y a efectos de mantener el debate y la discusión


científica respecto a los Paisajes Culturales, anualmente se realizan las
Jornadas de Paisajes Culturales en las que destacados personajes (jefes de
proyectos, líderes locales e investigadores de diversas Reservas, Parques
Nacionales, o sitios emblemáticos) disertan entorno a la importancia del
reconocimiento, investigación y puesta en valor de los espacios
potenciales para ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación en la
4
Incluso cuando estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan
valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico,
antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico.

34
categoría de Paisajes Culturales. Hasta la fecha, se han desarrollado 5
jornadas.

Otro instrumento desarrollado por el MINCU son los Lineamientos


de Políticas Culturales (2013), mediante el cual el Estado establece el
concepto de una política cultural como un conjunto de orientaciones,
normativas y proyectos que están destinados a democratizar la
producción, la circulación y el consumo de objetos y servicios culturales.

Estos lineamientos plantean que se aspira a enriquecer la vida


material y simbólica de una comunidad; y simultáneamente, contribuir al
ejercicio de una ciudadanía plena. De manera tal que la cultura puede
servir para cohesionar a una comunidad, pero también para dividirla y
fragmentarla si el acceso a ella no es igualitario (Ministerio de Cultura,
2013: 7).

Es por ello que en el Lineamiento 3, acerca de la


Institucionalización, se señala:

“Para constituirse como un actor importante en el desarrollo nacional,


el sector cultural debe fortalecer su estructura institucional, lo que en
primera instancia supone mejorar los mecanismos de comunicación
interna que logren integrar los grupos humanos de distinto origen que
hoy conforman el Ministerio”. (Ministerio de Cultura, 2013: 15).

Además, plantea una fuerte apuesta por la planificación estratégica,


por la elaboración de planes de trabajo participativos y consensuados, y
por el carácter descentralizado de las políticas culturales.

De igual forma, impulsa la acción coordinada del Ministerio con


las municipalidades, a través de convenios, lo cual genera sinergias
importantes orientadas a preservar el patrimonio cultural y darle uso
social. (Ministerio de Cultura, 2013: 17)

Específicamente, respecto al tema que nos atañe, el ministerio ha


señalado que es necesaria la publicación de manuales de gestión,
definiciones y lineamientos de paisaje cultural, para difundir estos
conceptos entre los actores culturales; así como también la catalogación
de paisajes culturales a nivel de macrorregiones. (Ministerio de Cultura,
2013: 18)

35
Cabe mencionar también que otro sector importante para el
patrimonio cultural es el de Turismo el mismo que, tras la promulgación
de la Ley General del Turismo N° 29408, señala en sus disposiciones
generales que el desarrollo del turismo es responsabilidad e involucra la
participación e integración de los gobiernos regionales, municipalidades
y poblaciones locales, para el beneficio directo de la población.
Asimismo, indica que el desarrollo del turismo contribuye a
fortalecer el proceso de identidad e integración nacional, promoviendo en
especial la identificación, rescate y promoción del patrimonio inmaterial
con participación y beneficio de las poblaciones locales. En tal sentido, la
actividad turística no debe afectar ni destruir las culturas vivas ni los
recursos naturales, sino que, por el contrario, debe promover la
conservación de estos pues la actividad turística está sustentada en el
rescate y revaloración de la cultura ancestral.
Es por ello que, el estado promueve la participación y compromiso
de la población en general y de los actores involucrados en la actividad
turística en la generación de condiciones que permitan el desarrollo del
turismo, fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo
sostenible. De esta forma, la actividad turística busca promover una
distribución equitativa de los beneficios económicos obtenidos en favor
de la población del destino turístico donde se generan, lo que se conoce
como comercio justo.
La misma Ley General del Turismo, en el Título II, artículo 5,
incisos 8 al 16, señala que es prerrogativa del MINCETUR emitir
opinión técnica vinculante en materia turística respecto no solo a los
planes de uso turístico y recreativo en áreas naturales protegidas; planes
de manejo forestal; planes para concesiones de Ecoturismo, previa
aprobación del SERNANP; sino también en lo concerniente a los
instrumentos de gestión del patrimonio cultural inmueble de la nación en
lo relativo a su uso turístico, como requisito previo para su aprobación.
También es tarea del MINCETUR fomentar el desarrollo de planes,
programas, proyectos u otros similares referidos al uso turístico del
patrimonio arqueológico, cultural, histórico y artístico a cargo del
Instituto Nacional de Cultura (actualmente, Ministerio de cultura) en
cuanto a la competencia de la regiones.

36
La presencia del ser humano y la forma como convive con su
entorno adverso, nos advierte que no neguemos su naturaleza y dignidad.
Es más, nos exige la necesidad de contemplar legislación específica que
permita garantizar los procesos de conservación, planificación y gestión
del paisaje cultural con base en la participación comunal.
Para lograr este objetivo se consolidaron los procesos de licencia
social pues el territorio peruano está formado, en su mayoría, por
ciudades y pueblos de zona rural cuya población no solo tiene
autoridades electas de pleno derecho como son los Gobiernos
Regionales, Municipales y Distritales, sino que también cuenta con
algunas instituciones de carácter local para la administración de su
entorno geográfico, tales como las Comunidades Campesinas y las
Rondas Campesinas. Por esta entre otras razones, se promulga la Ley del
Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios Ley
N° 29785, reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
La mencionada ley plantea, en su primer artículo, que los pueblos
indígenas u originarios tienen derecho a ser consultados de forma previa
sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural,
calidad de vida o desarrollo; todo lo cual se hará a través de un diálogo
intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de
decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colectivos.
También corresponde al Ministerio de Cultura efectuar la consulta
respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y
regional que afecten directamente estos derechos (Ley N° 29785). Es
necesario destacar que la respectiva consulta que propone esta ley, debe
ser implementada de forma obligatoria solo por el Estado.
Indefectiblemente, esta ley hace necesaria la consulta sobre
cualquier disposición de Declaratoria de Patrimonio cultural a un Paisaje
cultural, puesto que implica un componente geográfico y de propiedad
privada de los previos insertos en el ámbito propenso a declararse.
Esta ley, se complementa con las que hacen referencia a las
comunidades campesinas y su administración de las cuales la más
destacada es la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656 que

37
señala, en su primer artículo, que es de interés social y cultural el
desarrollo integral de las Comunidades Campesinas, a quienes reconoce
como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su
organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo
concerniente a lo económico y administrativo. De esta manera, se
garantiza tanto la integridad del derecho de propiedad del territorio de las
Comunidades Campesinas; así como el respeto y protección de los usos,
costumbres y tradiciones de la Comunidad, propiciando así el desarrollo
de su identidad cultural.
La misma ley expresa que las comunidades campesinas son
instituciones autónomas y de pleno derecho, que se rigen por la igualdad
de derechos y obligaciones de cada comunero; de esa forma, mantiene el
equilibrio ecológico, la reservación y el uso racional de los recursos
naturales.
De modo que es la población quien determina y garantiza el uso de
los espacios geográficos que pertenecen a la jurisdicción administrativa
de la Comunidad Campesina, teniendo además, competencias para
formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario,
artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros.
Finalmente, cabe señalar que, de acuerdo con el régimen de la
propiedad de la tierra comunal, está establecido en el artículo 15 que las
actividades que se realicen para el aprovechamiento de los recursos
naturales, bosques, agua y otras que se encuentran en el terreno de su
propiedad, en armonía con las leyes y reglamentos que norman la
materia, tendrán prioridad en el apoyo y protección del Estado. Esto
favorece cualquier propuesta que se desarrolle en materia de protección,
revaloración, y uso sostenible del patrimonio cultural y natural que se
encuentre bajo la jurisdicción de una comunidad campesina.
Sin embargo, la comunidad campesina, tal como lo señala su
autonomía con una administración local, generó en los años 70 una
administración de justicia local, representada por las Rondas
Campesinas, las mismas que se rigen en el marco de la Ley de Rondas
Campesinas Nº 27908, que establece y reconoce esta institución como
una organización comunal autónoma y democrática. A estas Rondas
Campesinas les corresponde establecer interlocución con el Estado, y
apoyar el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades
Campesinas y Nativas, colaborando en la solución de conflictos y

38
realizando funciones de conciliación extrajudicial conforme a la
Constitución y a la Ley, así como también ejercer funciones relativas a la
seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial.
Asimismo, las Rondas Campesinas tienen derecho de participación,
control y fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo que se
implementen en su jurisdicción comunal de acuerdo a ley; es decir
cualquier propuesta de gestión del patrimonio natural y cultural debe ser
consultada, refrendada, y apoyada por esta institución. De igual forma, la
Ronda Campesina como órgano administrativo de la comunidad
campesina debe participar activamente en la gestión de su territorio.
Por otro lado, es importante señalar también el rol que cumplen los
gobiernos locales. Primero, los gobiernos locales son entidades básicas
de la organización territorial del Estado, cumplen la función de ser
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades. De esta manera, se convierten en
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización.
Desde esa perspectiva, el Gobierno Regional de Piura tiene la
función de proteger y conservar, en coordinación con los Gobiernos
Locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural
nacional existente en la región, así como promover la declaración por los
organismos competentes de los bienes culturales no reconocidos que se
encuentren en la región.
De igual forma, debe preservar y administrar, en coordinación con
los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales protegidas que están
comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como en los
territorios insulares, conforme a Ley.
También, tiene por funciones desarrollar circuitos turísticos que
puedan convertirse en ejes de desarrollo; así como promover y difundir
las manifestaciones culturales y potenciar las instituciones artísticas y
culturales de la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.
En cuanto a las municipalidades, estas también cumplen funciones
en materia de medio ambiente, cultura y turismo; para ello todas se
circunscriben a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades N°
27972 donde se especifica que el municipio debe promover la protección

39
y difusión del patrimonio cultural (…) y fomentar el turismo sostenible y
regular los servicios destinados a ese fin.
En este sentido, compete a las Gerencias de Desarrollo Económico
Local, a través de sus dependencias y divisiones, entre las que se
encuentra las oficinas de Educación, Cultura, Turismo y Recreación, la
gestión del patrimonio cultural y natural, para el uso social sostenible, la
identificación, conservación y puesta en valor, con el apoyo de otras
instituciones nacionales y/o internacionales a través de fondos de
cooperación.
Finalmente, las instituciones privadas representadas por las
Organizaciones no gubernamentales (ONG) han desarrollado desde sus
objetivos particulares una serie de Proyectos e iniciativas de desarrollo
local Comunitario, con base en el patrimonio cultural (material e
inmaterial) y la conservación de los ecosistemas frágiles, considerados
como un recurso de alto valor ecosistémico, ambiental, social y
económico.
En el ámbito de la Región Piura, son muchas las instituciones de
este tipo que vienen trabajando en la provincia de huancabamba y en el
distrito de El Carmen de la Frontera. Entre ellas, se encuentran las ONG:
Instituto de Montaña, Naturaleza y Cultura Internacional, Prisma,
CooperAcción, Fedepaz, Centro de Investigación para el Campesinado
(CIPCA). Todas ellas han contribuído desde su misión y visión
institucional al desarrollo de metodologías participativas en la ejecución
de sus proyectos; sobre todo en las fases de diagnóstico, identificación de
problemáticas y alternativas de solución, a través de la ejecución de
iniciativas locales de desarrollo.
Todo este panorama de la legislación a nivel internacional y
nacional sobre las competencias de las diversas instancias del Estado
peruano, nos permite conocer con exactitud las funciones de estos
organismos en materia de administración territorial, económica y de
justicia. De manera que claramente, sabiendo las competencias y
funciones, podamos establecer políticas públicas para la gestión del
paisaje cultural complejo de lagunas Las Huaringas; así como construir
un modelo de gestión efectivo y poder estructurar estrategias de trabajo
efectivas y eficaces.

40
CAPÍTULO II:
PAISAJE CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS LAS
HUARINGAS

“Huancabamba, mi tierra querida Dios te dio bendiciones sin fin”.


Esta es sin lugar a dudas la expresión que resume las muchas bondades
que posee Huancabamba; pues sus paisajes, sus recursos naturales,
históricos y culturales, constituyen potenciales atractivos y oportunidades
para desarrollar actividades de puesta en valor, uso social sostenible, con
miras al desarrollo del turismo.
Es necesario precisar que el paisaje cultural identificado por la
dirección de paisajes culturales - que detallaremos más adelante -
comprende geográficamente 2 provincias: Ayabaca y Huancabamba y 3
distritos: Pacaipampa, El Carmen de la Frontera y Huancabamba. Sin
embargo, y a efectos de la investigación, el proyecto solo se ha
delimitado a la provincia de Huancabamba.
Una vez identificadas la potencialidades , proponemos que a través
de acciones de investigación, educación y capacitación, se impulse el
desarrollo de estrategias y proyectos de conservación de la biodiversidad;
proyectos de valoración, conservación y restauración del patrimonio
histórico y cultural; prácticas productivas y artesanales tradicionales, que
junto a otras actividades complementarias, se constituyan en los pilares
esenciales para el fomento del desarrollo social y turístico sostenible de
la provincia.

41
2.1. Análisis del recurso y su entorno

2.1.1. Descripción de la provincia de Huancabamba:

La Provincia de Huancabamba, Región Piura, tiene una


extensión de 4 524,14 kilómetros cuadrados y está dividida en ocho
distritos: Huancabamba, Sóndor, Huarmaca, El Carmen de la
Frontera, Canchaque, Sondorillo, Lalaquiz y San Miguel de El
Faique. Tiene una población aproximada de 124,298 habitantes de
los cuales la mayoría radica en la zona rural (108,940 hab.).

Cuadro N° 009
SUPERFICIE TERRITORIAL POR
DISTRITO
DISTRITO KM2
HUANCABAMBA 447.
25
CANCHAQUE 306.
41
CARMEN DE LA 670.
FRONTERA 24
HUARMACA 1908.22
LALAQUIZ 138.95
SAN MIGUEL DEL 201.60
FAIQUE
SONDOR 347.38
SONDORILLO 226.09
TOTAL 4524.14
Fuente: INEI – Piura censo poblacional 2007.

En esta provincia privilegiada por su geografía se encuentra


el distrito de El Carmen de la Frontera, uno de los distritos más
pobres pero con mayor riqueza en patrimonio natural y cultural;
este distrito es el ámbito de intervención de la propuesta.
El Carmen de la Frontera tiene 12,194 habitantes y una
extensión de 670 km2. Es uno de los distritos más pobres y con la
mayor población rural, según el Censo Poblacional del 2007
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del
Perú. En la actualidad el distrito está conformado por 48 centros
poblados o caseríos, que se integran en tres zonas geográficas:

42
SIERRA INTERMEDIA: con una altitud entre 2,200 y 2,650
m.s.n.m. esta zona cuenta con riego permanente y se caracteriza por
su producción agrícola y ganadera. El clima es de templado a frío.
SIERRA ALTA: Ubicada entre los 2,700 y 3,500 m.s.n.m. se
caracteriza por un clima frío, por la presencia de los páramos
andinos, bosques de neblina y lagunas, donde se practica la
medicina natural y el curanderismo ritual; en este lugar existen
variedad de especies endémicas de flora y fauna e innumerables
sitios arqueológicos y camino inca.
SELVA ALTA: Se encuentran entre los 1,350 y 2,600
m.s.n.m. El clima varía de templado a cálido, y es un espacio
propicio para desarrollar la agricultura y ganadería destacando la
producción de café y caña de azúcar.
En el siguiente mapa de la provincia de Huancabamba se
señala la ubicación de este distrito.

43
Imagen N° 013
Mapa físico – político de la provincia de Huancabamba

Fuente: Gobierno Regional de Piura (2010)

La población en el distrito, se encuentra distribuida en su


mayoría en la zona de sierra alta del distrito, el 50% vive en el
ecosistema páramo andino y las lagunas Huaringas. Además, el
INEI en este censo determinó que el distrito presenta cifras que
denotan una serie de problemas sociales y de necesidades básicas
insatisfechas en la población local:

44
Rasgos socioeconómicos

El 26,7% de la población, vive en hogares con alta dependencia económica.


En la provincia de Huancabamba 13,662 personas entre los 15 a los 44 años se dedican exclusivamente a la actividad agropecuaria, de los cuales 12,362 viven en el área rural.
El precio promedio en soles pagado al agricultor por kilo de producción en su chacra se distribuye como sigue: plátano, papa, oca, olluco, yuca, maíz cuyos precios fluctúan entre los cincuenta céntimos a un sol; choclo, trigo, frijol
La población escolar es de 63,016 niños; sin embargo esta cifra corresponde solo al 48,4% de niños que asisten a la escuela.
Solo un 4.3% de estudiantes tiene buen nivel en matemática, entre los más bajos de toda la Región, y el 7.9% tiene buena comprensión lectora.
Cuadro N° 010
Huancabamba cuenta con 8 centros de salud y 60 puestos de salud, 06 de estos últimos se encuentran en el distrito de El Carmen de la Frontera. Sin embargo, solo se cuenta con médicos asignados a 3 puestos de salud en los cen
En materia de gestión ambiental, la provincia de Huancabamba ha realizado 02 campañas y 08 charlas de educación y sensibilización en conservación del medio ambiente, 02 proyectos y 03 convenios institucionales para solucion
Características socioeconómicas y demográficas del Distrito de El
En relación al turismo, se registraron durante el año 2009 304 arribos de turistas y durante el año 2014 cerca de 13,898; de los cuales 13,495 son de procedencia nacional y 403 extranjeros. Esto denota que en 5 años se increment

Carmen de la Frontera

Rasgos demográficos

ma 38.4 %, el más alto de toda la región.


ación tiene viviendas con características físicas inadecuadas (mayor riesgo de desastres y siniestros).
e El Carmen de la Frontera, el índice de población que vive en condiciones de hacinamiento es del 38,4% de la población, la cifra más alta de toda la provincia y una de las más elevadas en toda la Región.
viendas de la población no cuentan con sistema de desagüe.
2476 nacimientos por año, de los cuales 114 fueron los niños nacidos en el distrito de El Carmen de la Frontera, en este lugar la tasa de mortalidad infantil es de 41.3% de niños (calculado en 100 nacimientos).
utrición crónica es del 59.7%.
fabetismo es del 24.5%.
rritorial dedicada a producción agrícola es de 33,203 hectáreas y los principales cultivos agrícolas en la provincia son: maíz, café, trigo, haba, frijol seco, caña de azúcar, arveja, plátano, pasto, papa, naranjo, soya, olluco, oca, yuca, tuna, palto, ajo.

Fuente: INEI – Censo 2007

En todos estos parajes se realizan diversas actividades


sociales como la agricultura y la ganadería, y se presentan diversas
manifestaciones culturales como las distintas formas de vida,
tradiciones, el curanderismo, la medicina tradicional, textilería,
gastronomía, fiestas religiosas, entre otras. Todas estas actividades
están relacionadas con el recurso hídrico representado en su
esplendor por las más de 30 lagunas conocidas como “Las
Huaringas”.

45
2.1.2. Caracterización del Paisaje Cultural Complejo de
Lagunas “Las Huaringas”.

El Paisaje Cultural del Complejo de lagunas de Las


5
Huaringas , se localiza en la sierra del departamento de Piura, en
las provincias de Huancabamba y Ayabaca, sobre los 1750 y 3650
m.s.n.m., y tiene una extensión total que abarca aproximadamente
15,859.9677 has.

Se desarrolla en un espacio de fisiográfica estrecha, ancha


hacia el sur y constreñida en el extremo norte. Su relieve ha sido
modelado debido a la unión de la cordillera oriental con la
cordillera occidental.

La cordillera occidental se prolonga de norte a sur de forma


recta y continua, mientras que la occidental sale desde el macizo de
la quebrada de San Miguel del Faique, formando el paso de
Zurupite en Canchaque y se prolonga, de este a oeste, hasta el
extremo del Cerro la Mina, y luego voltea y se extiende al noreste
hasta confluir en el punto más alto, que es el cerro Chicuate a un
altitud de aproximadamente 3700 m.s.n.m. (Digital Globe Image,
2013 del servidor de imágenes online).

Por lo tanto, es en el cerro Chicuate donde el sistema de vida


de la hoya del Pacifico (de la sierra) y el de la cuenca amazónica se
juntan y se dividen alrededor convirtiendo el lugar en un espacio
donde se fusionan e intercambian y sintetizan los diversos
fenómenos naturales, constituyéndose así en un espacio primordial
para la fusión y transformación de la gran masa de nubes en agua.
Por esta razón, el cerro Chicuate se convierte en un espacio sagrado
o hito geográfico, por ser el centro de origen vital para las aguas de
lluvias, ríos, manantiales y del complejo de lagunas denominado
Las Huaringas.

Esta zona forma parte del ecosistema de páramo como


resultado del ascenso y enfriamiento del aire húmedo, es por ello
que Chicuate y alrededores, entiéndase el complejo de lagunas Las
Huaringas, está regularmente cubierto de neblina, lluvias

5
Informe Técnico de la Dirección de Paisajes Culturales – Ministerio de Cultura. (2015)
Pag. 1-3.

46
estacionales y lloviznas persistentes durante todo el año, siendo
estas las principales colectoras de las aguas del páramo.

Además, la zona es un espacio regulador de agua debido a


varios procesos que en forma conjunta permiten un mayor
rendimiento hídrico. Estos procesos son la infiltración y el
almacenamiento de agua, debido a la gran capacidad de infiltración
de los suelos, que generalmente son volcánicos, con gran contenido
de materia orgánica y que, por ende, presentan una gran capacidad
de almacenamiento de agua. Esto permite la captura del agua de la
niebla gracias a la vegetación existente, adicionando agua al
sistema, y la baja evapotranspiración de la vegetación, lo cual en
conjunto produce considerables excedentes de agua que sale en
forma de caudal.

Cabe resaltar, que estas condiciones han hecho posible la


proliferación de diversas especies endémicas tanto de flora y fauna
que además de su valor natural en una biodiversidad propia de la
serranía del norte de país, tiene inherente un valor cultural por sus
propiedades curativas, cualidades dadas en el paso del tiempo por
las poblaciones que las usufructúan.

El área del paisaje cultural Complejo de Lagunas Las


Huaringas aún no cuenta con un mapa específico; pero, según la
ficha técnica elaborada por la dirección de Paisajes Culturales del
Ministerio de Cultura, tiene la siguiente delimitación geográfica,
específicamente en las siguientes coordenadas UTM:

47
Cuadro N° 011
Georeferenciación del espacio paisaje cultural complejo de lagunas
Las Huaringas

UT REFERENCIA
PUN UTM
M DE
TO ESTE
NOR UBICACIÓN
TE
Río Aranza y quebrada s/n,
Norte 9460653.59 669030.91 en el flanco oeste del Apu
6 6 Chicuate.
Río Huancabamba y
confluencia con su
Sur 9429001.12 672879.27 tributario Quebrada
9 4 Sapalache o Quebrada
Nancho.
Cumbre del cerro Pico de
Loro, Frente a Laguna
Este 9437364.61 677241.63 Redonda de Sapalache
2 4 (dirección sureste de
laguna).
Intersección de la quebrada
Oeste 9446675.53 661599.68 Llaga que tributa sus aguas
5 9 al río Palo Blanco.
Fuente: Equipo técnico dirección de Paisajes Culturales.

Dentro de este espacio geográfico existe una fuerte filiación


entre el poblador local y el entorno representado principalmente
por la tierra (suelo del páramo) y los bosques, las lagunas o
“cochas” y los cerros o “apus” que tiene un valor sagrado en la
psique local; este es un espacio en el que han desarrollado desde
tiempos ancestrales actividades productivas domesticando animales
y descubriendo el manejo del suelo para la agricultura y la
ganadería.

Este medio geográfico condicionó el desarrollo cultural local,


símbolo de ello son los vestigios arqueológicos preincas e incas de
la zona; a lo que podemos sumar el cúmulo de saberes ancestrales,
medicina tradicional, rituales esotéricos, gastronomía, festividades
y formas de vida. Estas relaciones se ven graficadas en el siguiente
cuadro:

48
Imagen N° 014
Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas y su
patrimonio

Páramo Andino Agricultura


Bosques de Neblina (Polilepys) Ganadería
Lagunas (Cochas) Producción de lácteos
Cerros (Apus) Artesanía.
Turismo

Patrimonio Actividades
Natural productivas

HERENCIA DEL PASADO INTERVENCIÓN PERMANENTE

Patrimonio Patrimonio
Arqueológico Inmaterial

Sitios arqueológicos Medicina ancestral


(espacios administrativos, sagrados, vivienda) Curanderismo
Camino Inca Festividades religiosas
Gastronomía

Toda esta interacción y diversidad de patrimonio local se da


en un espacio geográfico que si bien es cierto por sus condiciones
climáticas es adverso, el ser humano ha sabido dominar y logrando
adaptarse a él desarrollo una forma de vida singular y muy ligada al
territorio. En el mapa que se presenta a continuación, señalaremos
en un círculo naranja la zona específica de intervención de nuestra
propuesta:

49
Imagen N° 015
Mapa de la Gran Ruta Inca en Huancabamba

50
Para comprender mejor este espacio territorial, pretendemos
mostrar detalladamente la tipología de patrimonio local (natural y
cultural) y las características particulares de los recursos y
atractivos patrimoniales que forman parte del paisaje cultural.

I. Patrimonio natural:
El paisaje cultural tiene características únicas gracias al
ecosistema en el que se encuentra; su belleza y el aporte a la
sustentabilidad agrícola de la región hacen de este espacio un
lugar excepcional. A continuación detallaremos los recursos
naturales que se encuentran en este territorio:

i. El Páramo Andino: Por encima de las montañas, entre los


2,500 y los 4,000 m.s.n.m, en el ecosistema conocido como
Páramo Andino, del cual Huancabamba posee
aproximadamente 30,000 hectáreas, existe un espacio natural
que es fuente de agua y uno de los refugios de vida silvestre
más frágil e importante de los andes piuranos. En este espacio
geográfico se encuentra el Complejo de lagunas Las
Huaringas que son reservorios naturales de agua dulce; y en
ellas se originan los ríos que dan vida a los valles de la región
Piura. Por ello es necesario que todos colaboremos en su
conservación y protección, ya que de las lagunas viene gran
parte del agua que consumimos en toda la región Piura.

Imagen N° 016
Páramo andino y Lagunas Arrebiatadas

Izq. Páramo Andino, pajonales / Der. Lagunas Las Arrebiatadas


Fotografía: Jorge Novoa - Archivo The Mountain Institute - INC

51
El Páramo posee variedad de plantas medicinales, arbustos y
hierbas, que representan uno de los principales recursos
forrajeros del lugar y a los cuales se les atribuye funciones de
captación, retención, almacenamiento y distribución del agua.
Además, es hogar de muchas especies de flora y fauna,
algunas de las ellas son endémicas; es decir, solo habitan en
esta zona. Podemos encontrar el oso de anteojos y el tapir
andino, ambas especies consideradas en peligro de extinción.

ii. Los Bosques de Polylepis: Representan la vegetación natural


de una gran parte de los andes. En Huancabamba los
encontramos a altitudes superiores a los 2800 msnm. e
inferiores a los 3500 msnm; ocupando una gran variedad de
hábitats, desde el límite superior de los bosques de neblina
hasta el pajonal. Se ubican cerca de los centros poblados de
El Espino, Pariamarca alto y Huancacarpa Alto.
A esta población vegetal se le denomina "Quinawiral" y está
dominada por poblaciones de Polylepis reticulata, que han
quedado restringidos a laderas rocosas, riscos empinados y
quebradas, en las que se observa un bosque completamente
fraccionado, interrumpido por zonas de cultivo de oca, papa y
zonas de pastoreo. Es un bosque reducido a jóvenes y
pequeños arbustos, alternados con cercos vivos de especies
introducidas como eucaliptos, pinos y pajonal. En estos
bosques podemos encontrar diversas especies de flora y fauna
muy particular e importante para la dinámica de este
ecosistema.

Imagen N° 017
Quinawiro y Cangana (Ave)

Izq. Quinawuiro o Polilepys Reticulata / Der. Ave Cangana


Fotografía: V. Rondán y J. Novoa Archivo The Mountain Institute

52
Esta zona ha sido ampliamente identificada y se han
elaborado una serie de mapas que determinan el espacio que ocupa
este ecosistema en la zona norte de nuestro país principalmente en
la región Piura. El primer mapa muestra el ecosistema en cada
provincia de Piura – Huancabamba, Ayabaca y Morropón – y el
segundo mapa muestra el ecosistema a detalle solo en la provincia
de Huancabamba.

Imagen N° 018
Mapa Páramo Andino en la Región Piura
(The Mountain Institute, 2010)

53
Imagen N° 019
Mapa del Páramo Andino en la provincia de Huancabamba
(The Mountain Institute, 2010)

iii. Las Lagunas: Las Huaringas son un grupo de más de 30


lagunas que están consideradas como lugares sagrados y
místicos revestidos de una mezcla de magia, mito y fe. Según
la creencia local estarían habitadas por espíritus o encantos
sobrenaturales con poderes mágicos. Las personas que
practican la ancestral tradición del curanderismo y la
medicina herbolaria, creen que sus aguas poseen propiedades
curativas que ayudan a alejar y aliviar las enfermedades y
devuelven la vitalidad física, emocional y mental de las
personas que acuden al lugar motivados por su fe.

54
Imagen N° 020
Maestros en sesión de florecimiento, Laguna Shimbe

Foto: Hermitanio Huamán García - Archivo The Mountain Institute - INC

Las lagunas se encuentran en un espacio geográfico


particular: un entorno donde diariamente hay lloviznas, neblina y
vientos fríos. Acudiendo bien abrigado se puede llegar hasta el
lugar y disfrutar de un hermoso paisaje lleno de especies de plantas
muy peculiares como la Achupalla del oso, la Apostema, la Hierba
del dominio, la Hierba de la plata, el Poleo del Inca, la Valeriana,
entre otras.

55
Imagen N° 021
Plantas medicinales del Páramo Andino

Izq. Flor de la Apostema o “pega pega” / Der. Achupalla del Oso


Fotografía: P. Villegas y J. Novoa – Archivo The Mountain Institute – INC

En el siguiente mapa se evidencia el espacio geográfico


donde se encuentran las lagunas Huaringas y su cercanía y relación
con el resto del patrimonio que comprende los distritos de
Huancabamba y El Carmen de la Frontera.

56
Imagen N° 022
Mapa del Patrimonio Cultural y Actividades Ancestrales en la Gran
Ruta Inca
(The Mountain Institute – 2010)

57
Algunas de las más importantes lagunas, asociadas a
prácticas rituales de carácter ancestral son las siguientes:

- Laguna Negra o Laguna Sagrada o Huarinja: Se ubica en


el distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba, a una altitud de 3,957 msnm., en la Cordillera
de Huamaní. La temperatura de las aguas de esta laguna
oscila entre 5 y 7 °C; posee un perímetro de 1 km. y una
profundidad máxima de 3.50 m., aunque en sus orillas la
profundidad no excede 1.50 m., permitiendo a sus visitantes
bañarse en ella con comodidad. La precipitación es
relativamente alta de aproximadamente 900-2,500 mm/ año;
el ambiente es nuboso y muy húmedo, por ello, el entorno de
esta laguna posee una cubierta vegetal principalmente
herbácea, conocida localmente como “pajonal”.

La Laguna Negra es el origen del río Palo Blanco, afluente


del río San Pablo que luego se une al río Quiroz de la cuenca
binacional Catamayo-Chira.

Recibe el nombre de Laguna Negra por el reflejo que toman


sus aguas, que aparentan ser negras por los minerales que dan el
color al barro y a las rocas de color oscuro de su lecho interior;
además por estar rodeada de cerros rocosos cubiertos de pajonal
que se reflejan en ella.

La Laguna Negra es la preferida de los "chamanes” pues se le


atribuyen poderes para curar enfermedades físicas (dolor de cabeza,
problemas de la vista, entre otros). Sin embargo, también suele ser
utilizada para inducir el "daño" o maleficio.

58
Imagen N° 023
Laguna Negra

(Fotografía: V. Rondán – Archivo The Mountain Institute – INC)

Es considerada como la “Laguna Sagrada” por excelencia. Es


visitada durante todo el año por turistas nacionales y extranjeros
acompañados, generalmente, por un “maestro curandero”, quienes
vienen a realizarse baños de florecimiento con el propósito de
descargar energías negativas y cargarse de “buenas vibras”. De
igual forma, otros visitantes realizan el viaje, con la finalidad de
curar sus males u obtener algún beneficio/favor o prosperidad en
los negocios. Las personas que asisten a las lagunas suelen lavar
alguna prenda personal en las aguas de la laguna, y también dejar
dinero o joyas como una forma de pago por las bendiciones
recibidas.

59
- Laguna de Shimbe o Blanca: Conocida por la población
como “Siviricucha” que significa “la que es blanca”. Se ubica
en el caserío de Huar Huar, centro poblado de Salalá, en el
distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba. Está a una altitud de 3,300 msnm., en la
Cordillera de Huamaní. Esta laguna tiene un largo
aproximado de 2 kilómetros pues son 2 cuerpos de agua
conectados por manantiales gruesos y, en la parte más
amplia, tiene 1 kilómetro de ancho. Su profundidad máxima
es de 5 metros pero en la orilla no excede un metro, lo cual
permite también bañarse con comodidad, a pesar de que la
temperatura promedio del agua oscila entre 5 y 7 grados
centígrados. La laguna Shimbe es el origen del río
Huancabamba, que alimenta a toda la cuenca del Alto Piura.

Recibe el nombre de Laguna Blanca por sus propiedades


curativas, es considerada como una “Laguna Sagrada” y, al igual
que la Laguna Negra, es visitada todo el año por turistas nacionales
y extranjeros quienes llegan para participar de las sesiones de
florecimiento que ofrecen los “maestros curanderos” de la zona, o
bien para curar enfermedades naturales y las ocasionadas por
daños. Asimismo, se le atribuyen otros poderes como atraer la
suerte en el amor, trabajo, salud y negocios; ayudar a los maestros
curanderos a despejar su mente y equilibrar su energía; por eso se
le conoce como la laguna ganadera y curandera.

Las personas que asisten a las lagunas suelen lavar alguna


prenda personal en las aguas de la laguna, y también dejar dinero o
joyas como una forma de pago por las bendiciones recibidas.

60
Imagen N° 024
Laguna Shimbe

Fotografía: J. Novoa y V. Rondán – Archivo The Mountain Institute – INC

- Laguna Las Arrebiatadas: Recibe su nombre por la


singular forma de collar en que se encuentran los 7 cuerpos
de agua que la conforman. Vierten su contenido entre ellas de
manera sucesiva; están unidas por desaguaderos con
orientación de este a oeste,my continúa su cauce por
pequeños riachuelos hasta formar el cauce del río Quiroz,
afluente del río Sullana. Por la configuración de estas
lagunas, se asocia a acciones realizadas para “atar” parejas,

61
propiciar la fidelidad de los maridos o para lograr la unidad
de las familias y comunidades (ARROYO, 2004: 127).

- Laguna Las Palanganas o Luceros: Son cuatro lagunas


conectadas que se ubican en el punto más alto del cerro negro
y tienen la forma de una pequeña poza rectangular a manera
de espejo de agua. Se les conoce con este nombre por lo
irisado de sus aguas.

Se caracteriza por exponer numerosas y multicolores ropas


interiores en su alrededor, en especial femeninas, por ser
considerada especialista en los asuntos de amor y fertilidad. La
tradición local afirma que estas lagunas son utilizadas porque
ayudan a incrementar las crías del ganado, a obtener bienes y
fortalecer el orgullo. Hasta aquí llegan parejas jóvenes para
“florecerse” y jurarse fidelidad eterna; acuden también mujeres
infértiles o sin pareja en busca de cumplir sus deseos. A estas
lagunas se le atribuye la virtud de elevar el poder de los maestros
curanderos. (ARROYO, 2004: 126)

- Laguna del Toro: Se ubica al este de la cordillera Huamani


y puede observarse desde la parte alta, por donde pasa el
camino a la Corona del Cerro Negro o a Las Palanganas. La
conocen, popularmente, como laguna del Toro porque
cuentan las leyendas que en ciertas noches sale un toro
bramando o se escuchan sus mugidos. Otros afirman que en
la orilla se puede observar una enorme piedra que se asemeja
a una cabeza de toro.

En esta laguna acostumbran a hacer sus pagos los ganaderos


y sirve, asimismo, para “deshechizar” o “descontrapesar” la
brujería. Además, sus aguas son propicias para atraer la suerte en
los aspectos académicos, laborales y alcanzar el éxito político
(ARROYO, 2004: 127).

- La Laguna del Rey: Dice la tradición que esta laguna recibe


su nombre de las historias antiguas que mencionan que
solamente el Rey Inca se bañaba en esta laguna. Además, se
dice que al bañarte sus aguas permiten conseguir lo que se

62
desea. También fortalece el orgullo, facilita el éxito en los
negocios y ayuda a conquistar a la pareja para toda la vida.

- Laguna del Carmen: Es una poza de río que corre por la


quebrada de Sitán de San Antonio. Este nombre se debe a que
los propios curanderos de San Antonio y Salalá prepararon
una pequeña gruta para la Virgen del Carmen (también la
llaman la “gruta que llora”); pero, cuando el río se desbordó,
la arrasó sin dejar rastro. Sin embargo, los visitantes siguen
llevando hasta allí a los pacientes delicados de salud o que
por la edad avanzada no pueden llegar hasta Las Huaringas o
Chicuate grande. Se le atribuyen propiedades que curan
varios tipos de enfermedades, principalmente los trastornos
mentales y las enfermedades cardíacas. (ARROYO, 2004: 128).

- Laguna La Estrella: A esta laguna se le atribuye el poder de


atraer la suerte, especialmente en el amor, rescata el amor
perdido y propicia matrimonios y enamoramientos. Es
comúnmente conocida como la dulce. Sus aguas tienen la
propiedad de despejar la mente de ansiedades, penas,
sufrimientos, preocupaciones y energías negativas, por eso es
la preferida de los maestros curanderos.

- Laguna de la Puerta: Se dice que esta laguna abre los


corazones y los pensamientos. Asimismo, favorece el éxito
de los nuevos negocios o nuevas empresas, por ello las
personas emprendedoras la visitan continuamente (DE LA
PORTE, 2011: 7).

- Laguna la Serpiente: Según comentan los pobladores, esta


laguna se utiliza para invocar a espíritus malos y hacer daño a
otras personas (DE LA PORTE, 2011: 7).

- Laguna Millonaria: Esta laguna ayuda a conseguir dinero a


las personas que lo necesitan (DE LA PORTE, 2011: 7).

- Laguna las Barbacoas: Debe su nombre al color amarillento


de sus aguas.

63
- Laguna de los Patos: A esta laguna, se le atribuye el poder
de ayudar en la crianza de ganado (DE LA PORTE, 2011: 7).
Está laguna es considerada temporal pues se encuentra en el
camino rumbo a la laguna Negra, bajando de la cumbre
Huamaní, y está asociada a la presencia de los patos y
gaviotas de la puna. En esta laguna “florecen” a los pacientes
que no tienen suficiente fortaleza física para alcanzar a la
laguna Negra o cuando el tiempo está embravecido; es decir,
cargado de tempestades y vientos huracanados que
ensombrece el día, lo cual que impide al peregrino avanzar en
su día. Es la única laguna donde se pueden observar patos
silvestres, por cuya presencia recibe su nombre. (ARROYO,
2004: 128).

- Laguna del Amor: se dice que esta laguna, atrae el ser


amado (DE LA PORTE, 2011: 7).

- Laguna del Quinde: Se dice que esta laguna es florecedora


porque permite ganar a las personas duras de corazón y a las
doncellas (DE LA PORTE, 2011: 7).

- Laguna Cóndor Huaca: Esta laguna cura enfermedades


como la parálisis (DE LA PORTE, 2011: 7).

- Laguna Colorada: Se dice que esta laguna, se utiliza


especialmente en la crianza de ganado, para aumentarlo y
para hacerlo más fuerte (DE LA PORTE, 2011: 7).

Las mencionadas son las lagunas más visitadas y conocidas


del paisaje Cultural de Las Huaringas; pero existen otras como:
Laguna del Oro, Laguna de la Plata, Laguna La Peña Blanca,
Laguna de los Relámpagos, Laguna los Amarillos, Laguna Negra
de Pulún, Laguna Tres Amores, Laguna de la Lima, Laguna
Redonda, Laguna del Barro, Laguna de la Reina, Laguna de la
Cruz, y la Laguna Tres Peñitas.

64
II. Patrimonio Cultural Arqueológico

i. Paredones de Huancacarpa: Este sitio arqueológico se


encuentra a 32 kilómetros de distancia de la capital de la
provincia, a 2 horas y 30 minutos de viaje. Desde el caserío
Huacacarpa Alto, se camina aproximadamente 30 minutos,
hasta llegar a estos vestigios que se encuentran a unos 3400
metros sobre el nivel del mar, un sitio arqueológico llamado
"El Paredon", impresionante por su extensión y desde el cual
se puede ver las tres cuencas más grandes de la región (del
río Huancabamba, del río Quiroz y del río Piura). Una de las
plazas tiene más de 100 metros de largo por 100 de ancho; y
los edificios tienen aproximadamente 100 metros de largo por
10 de ancho, y aparentemente estuvieron divididos en
compartimientos rectangulares. Los muros de unos 3 metros
de altura son de piedras semicanteadas pero bien dispuestas,
asentadas en hileras sobre lechos de piedra más chica.
La forma de las construcciones se asemeja a los grandes
almacenes, pues la temperatura en este espacio geográfico
favorece la conservación de los alimentos. Las excavaciones
preliminares encontraron restos de grano en este lugar, por
tanto estos recintos podrían haber servido para almacenar
producto.

Imagen N° 025
Muros sitio arqueológico Paredones

Fotografía: Mariella Bereche – Archivo Municipalidad Provincial de Huancabamba

ii. Apu Cerro Chicuate: Es considerado como el gran aposento


del encanto y la divinidad tutelar mayor para esta región. Así,
Chicuate Grande se convierte en el más influyente ente

65
ordenador del sistema de vida para la Región de
Huancabamba y otras cuencas de su alrededor (ARROYO,
2004: 197). El encanto de Chikwate Grande es identificado
como el fundamento de vida y protector de los hombres, es el
proveedor de la riqueza, fertilizador de las parcelas agrícolas,
fecundizador de los ganados y quien controla o produce los
truenos, lluvias vientos y otros fenómenos atmosféricos que
repercuten directamente en la vida del hombre y de la
naturaleza. Por todo ello, siempre se le ofrecen pagos para
curar y tener buenas cosechas, muchos ganados y buena salud
a través del baño en Las Huaringas (ARROYO, 2004: 198).

iii. Ciudadela de Caxas: Para llegar a esta ciudadela, se


recorren 38 kilómetros desde la capital de la provincia, por un
tiempo aproximado de 3 horas y media por la vía de acceso
que lleva desde Huancabamba hacia Ayabaca.

Los restos arqueológicos del centro poblado de Chulucanas-


Bajo corresponden al pueblo incaico de Caxas, en el territorio de
los antiguos Guayacundos de Caxas. Por su ubicación, esta
ciudadela estuvo conectada con la gran ciudad de Huancapampa y
en octubre de 1532 encontró la avanzada de Hernando de Soto.

En 1802, el explorador y científico alemán Alexander Von


Humboldt visitó esta zona y la describió de la siguiente manera:

“Los Restos Arqueológicos del antiguo pueblo de Chulucanas


son notables a causa de la extrema regularidad de las calles y
del alineamiento de los edificios… en el páramo de Chulucanas,
entre los pueblos indios de Chulucanas y Huancabamba, el gran
camino Inca, una de las obras más gigantescas que los hombres
hayan ejecutado, está todavía bien conservado entre
Chulucanas, Huamaní y Sagique… las casas construidas se
distribuyen en ocho barrios formados por las calles que se
cruzan en ángulo recto. Cada barrio encierra doce pequeñas
habitaciones, de forma que hay noventa y seis en la parte del
pueblo…” (GONZÁLEZ, 1988: 89)

La etnohistoriadora Anne Marie Hocquenhem visitó este


lugar en 1998 y constató que las piedras labradas que pudo ver
Humboldt han sido todas removidas por los campesinos que las

66
utilizaron para construir sus casas. “Se ven en las bases de las
paredes, o como bancos o piedras para el fogón de la cocina.
Además, los campesinos del lugar cuentan que había una torre pero
que un gringo la desbarató buscando oro…” (HOCQUENHEM, 1989:
25 - 27).

El arqueólogo Cesar Astuhuamán Gonzales recibió el 2005


una autorización del Instituto Nacional de Cultura (actualmente
Ministerio de Cultura) para investigar estos restos arqueológicos.

La arquitectura de Caxas corresponde a una gran ciudad que


se componían de dos partes principales: la del valle para la clase
rica y la falda del cerro para el vulgo o la clase pobre. En el Valle, a
ambos lados del riachuelo, las construcciones eran de piedra. A la
derecha, donde parece haber vivido la gente principal, en medio de
grandes edificaciones existen restos de una torre importante
(posiblemente un ushnu). También existen edificios antiguos cuya
descripción es una meseta de paredes de piedra de 12 metros.

Las casas construidas en piedra se distribuyen en 8 barrios,


conformados por calles que se cruzan en ángulo recto. Cada barrio
encierra doce pequeñas habitaciones, de tal forma que hay noventa
y seis en la parte del pueblo. Las crónicas manifiestan que allí
existía un Acllahuasi o casa de vírgenes que fue profanado por los
españoles, de esta manera se produjo el primer cruce o mestizaje
masivo en esta zona. Más tarde, este lugar fue destruido y saqueado
por la avanzada de Hernando de Soto.

El estado de conservación es malo, los pobladores locales han


usado las piedras del complejo para construir las bases y pilares de
sus viviendas.

67
Imagen N° 026
Restos de la ciudadela incaica de Caxas

Fotografía: Mariella Bereche – Archivo Municipalidad provincial de Huancabamba

Por otro lado, a 500 metros de la ciudadela discurre una


quebrada para el aprovisionamiento de agua, conocida como el
Baño del Inca, llamada así por su cercanía a la ciudadela. Es un
afluente del río Quiroz entre los caseríos de Chulucanitas Bajo y
Quinua. El lecho de la quebrada tiene una roca de
aproximadamente 4 m. de alto y en la parte interior se ha tallado
una concavidad que tiene 2.5 m. de diámetro y una especie de sofá
tallada en la parte baja de 2 m. de largo donde se recibía un chorro
de agua que penetra en un conducto tallado desde la superficie a la
parte interior y que luego salía a la parte de la quebrada. Las
fuentes naturales ofrecen a penas unas temperaturas de 10 a 12 °C
y donde el aire refresca hasta los 6 u 8 grados. Hoy en la zona se
ofrece mesas curanderiles realizadas por los maestros curanderos.

Imagen N° 027
Quebrada conocida como “Baños del Inca”

Fotografía: Mariella Bereche / Archivo Killariy Consultores EIRL.

68
Imagen N° 028
Mapa de Sitios Arqueológicos (The Mountain Institute – 2010)

iv. El Camino Inca: Se conoce con este nombre a una serie de


rutas antiguas que aseguraban la conexión, comunicación e
intercambio de productos entre los distintos pueblos y el
Cuzco, la capital del imperio inca. También servían para
realizar una eficiente administración y control de todo el
territorio del Tahuantinsuyo. De acuerdo a la investigación
realizada por el equipo del Programa Qhapaq Ñan y la

69
Dirección de estudios sobre Paisajes Culturales del
Ministerio de Cultura, el Camino Inca tiene una extensión
aproximada de 70,000 km en todo Latinoamérica y en el
territorio peruano tiene una extensión de más de 23,000 km;
sin embargo, hasta la fecha solo se han estudiado 14,781 km
de caminos incaicos.

En Huancabamba, el Camino Inca tiene una extensión de 71


km. y se distinguen dos tramos: El Camino Inca principal andino
desde Huacabamba a Caxas, con una extensión de 29 km. y
ubicado entre 1970 y 2900 msnm; y el Camino Inca secundario o
del curanderismo que va desde Huancabamba hasta El Porvenir –
Las Huaringas, este tiene 42 km y recorre distintos pisos ecológicos
entre los 1970 y los 4000 msnm.

En la actualidad, estas rutas aún son usadas como caminos de


herradura que permiten la integración entre las diversas
comunidades rurales cercanas; pero, lamentablemente, están
amenazados por múltiples acciones humanas y fenómenos
naturales. Por esta razón, los pobladores locales están elaborando
propuestas para la conservación de su paisaje y su patrimonio
natural y cultural, como parte de sus acciones cotidianas.

Imagen N° 029
Camino Inca

De Izq. A Der. 1. Camino Inca Tramo Santa Rosa – Huancacarpa. 2. Camino Inca
Tramo Laumache – Quispe Alto. 3. Camino Inca tramo Quispe Alto – Jicate.
Fotografía: V. Rondán Archivo TMI.

70
Imagen N°030
Mapa de los Caminos Incas en la provincia de Huancabamba
(The Mountain Institute - 2010)

71
III. Patrimonio Cultural Inmaterial

i. Medicina Tradicional o Curanderismo: Entorno a las


lagunas conocidas como "Guaringas-Huaringas" o
"Guarinjas-Huarinjas" se desarrolla desde los tiempos
incaicos actividades agrícolas, ganaderas, textiles, pero sobre
todo rituales y místicas relacionadas a la curación de
enfermedades. Se trata de un espacio natural que posee
particularidades magnéticas para la salud y el culto religioso,
se encuentra ubicado cerca de la línea ecuatorial, en la zona
de menor altitud de la Cordillera de los Andes y en el
Divortium Acuarium (Separación de aguas) de la Cuenca
Hidrográfica del Atlántico y del Pacífico. Por tradición este
místico lugar se ha constituido como el más importante
centro ritual del curanderismo en el norte del Perú.

El curanderismo es una práctica ancestral que consiste en el


tratamiento y sanación de enfermedades sobrenaturales que se
consideran incurables por la medicina farmacéutica. Esta actividad
es llevada a cabo en “rituales chamánicos” que dirigen "maestros
curanderos". Se dice que estos personajes poseen el don de curar
como una especie de designio divino; este “don” es trasmitido
especialmente por la vía materna, por aprendizaje, por dotes
clarividentes (durante la búsqueda de la salud) o por revelación
divina. Mientras se encuentran en tiempo de aprendizaje, los
futuros “maestros curanderos” se instruyen en el conocimiento de
las propiedades de las plantas, los encantos de los cerros y lagunas
para establecer vínculos con ellos (pactos o compacto), que les
darán fuerza y poder.

72
Imagen N° 031
Maestros José García y José Concha, "Singando" tabaco Ceremonia
en Laguna Negra

Fotografía: Mariella Bereche Albirena - Archivo Municipalidad Provincial


de Huancabamba

El maestro curandero o chamán realiza una ceremonia o


mesada que incluye la invocación de espíritus de la naturaleza (los
cerros y las lagunas), la utilización de plantas medicinales, el
florecimiento y los baños en las aguas curativas de las lagunas.

La "mesada" es el rito nocturno que cumple una función


ritual y curativa, una ceremonia en la que se hace uso de diversos
objetos: varas, aceros o espadas, imágenes, material arqueológico,
piedras, chunganas (maracas) y silbatos, frutos, granos de maíz,
caracoles, imanes, perfumes, pata de venado, tabaco, aguardiente
de caña y flores blancas.

73
Imagen N° 032
Ceremonia de Florecimiento en la Laguna Negra

Fotografía: Mariella Bereche Albirena - Archivo Municipalidad Provincial de


Huancabamba

Imagen N° 033
"Mesada" Nocturna realizada en casa del "Maestro Curandero"

(Fotografía: Alexander León Díaz - Archivo The Mountain Institute – INC

74
Durante la mesa el curandero y sus ayudantes hacen un
diagnóstico visualizando y determinando el origen y tipo de mal del
paciente y la forma de curarlo. Una de las especies botánicas más
utilizadas es el cactus alucinógeno “san pedro” el cual, ingerido en
una bebida, agudiza los sentidos de los concurrentes y ayuda a
identificar el origen del mal; además, proporciona al maestro los
medios para su curación sumiéndose este en un estado particular
que permite acercarse al paciente como un objeto de observación.

Imagen N° 034
Planta de San Pedro y bebida alucinógena

Der. Planta de San Pedro / Izq. Bebida a base de "San Pedro"


Fotografía: Der. Mariella Bereche Albirena / Izq. Alexander León
Díaz Archivo The Mountain Institute – INC

75
Imagen N° 035
Maestro Curandero Gilberto Correa, bebiendo "san pedro" en
ceremonia curandera. Centro Poblado Salalá

Fotografía: Alexander León Díaz - Archivo The Mountain Institute – INC

La primera fase de la mesada es el diagnóstico el cual puede


obtenerse de dos maneras: la primera de ellas es por percepciones
psíquicas, ya sea por sueños (durante la vigilia) o por visiones
(luego de tomar san pedro, maikes, michas); la segunda forma es
por objetos materiales como maíz (dentro de una botella con
alcohol y maíz suelto). Además, otras prácticas que suelen
acompañar estas ceremonias son la lectura de cartas (tarot) y de la
mano, ambas actividades permiten al curandero adivinar sobre el
pasado, el presente y el futuro de sus clientes.

76
Imagen N° 036
"Mesa curandera"

Fotografía: Mabel Castillo Huamán - Archivo The Mountain Institute – INC

Luego de hacer el diagnóstico se procede a la cura del "mal",


para lo cual existen 04 formas o maneras de curar:

1. Usando plantas o animales dependiendo del origen del mal.


Así, la cura puede ser vegetal utilizando plantas psicoactivas,
plantas medicinales, plantas rituales, tabaco, semillas
perfumadas, plantas alimenticias, frutas, etc.; o animal
recurriendo a animales como cuy, rana e incluso huevos.
También pueden emplearse minerales como cuarzo, azufre,
piedras.
2. Utilizando diversos objetos como artes, varas y perfumes
comerciales.
3. Recurriendo a divinidades: Dios, Santos, la Virgen, el rayo,
las lagunas, el viento, los espíritus.
4. Invocando a los ancestros vivos, muertos y los gentiles.

77
Imagen N° 037
"Florecimiento"

(Fotografía: Mariella Bereche Albirena - Archivo Municipalidad Provincial de


Huancabamba

Imagen N° 038
Mesada para "florecimiento" – Laguna Negra

Foto: Mariella Bereche - Archivo Municipalidad Provincial de Huancabamba

78
En los caseríos aledaños, los pobladores venden los llamados
"seguros" que son pequeñas botellas decorativas de vidrio rellenas
con al menos 12 plantas nativas, a las que se les atribuyen poderes
curativos y mágicos. A estas plantas, el comprador le debe agregar
colonia o perfumes, para que tengan suerte en el amor, la salud, el
trabajo y el dinero. Antes de utilizar los “seguros” se debe pasar
por un ritual hecho por el maestro curandero, para darle poder al
contenido de la botella.

Además, se venden “madrigueras”, que son pequeñas rocas o


piedras redondas de las lagunas a las que, por estar en este centro
de poder, se les atribuye poderes para obtener éxito en los negocios
y en la vida en general. Así mismo, los lugareños ofrecen plantas
medicinales que se encuentran cerca a las lagunas como por
ejemplo poleo del inca, hierba del dominio, valeriana, hierba de la
plata, entre otras.

Cabe resaltar que también existen otros sabios de las artes


ancestrales como: parteras, herbolarios, hueseros y caipadores
quienes detectan las enfermedades a través de un cuy que se frota
por el cuerpo y absorbe los males del enfermo.

ii. Forma de vida del poblador local: La población de


Huancabamba aún conserva varios rasgos característicos y
costumbres ancestrales que datan de la época inca, además de
las adquiridas durante la etapa de colonialismo español.

En la ciudad, las casas del centro histórico aún conservan la


configuración de los antiguos solares coloniales. Prueba de ello es
el Palacio Municipal que, aunque fue reconstruido, conserva la
fachada colonial con una logia y su característica arquería.

Sin embargo, en el ámbito rural, las viviendas son


mayormente de adobe. Las paredes son levantadas sobre una base
de piedra que luego se cubre con un techo de calamina, teja o paja.
Tienen generalmente forma rectangular y a veces son ornamentadas
con un balcón de madera. A diferencia de las demás viviendas, la
casa del maestro curandero puede ser de dos pisos, lo que refleja un
mejor nivel de vida respecto al resto de la población.

79
Para la construcción de edificios comunales, en algunas
ocasiones, se usa el antiguo sistema de mingas, faenas colectivas en
las cuales se reúne la mayoría de la población para la realización
de un trabajo u obra que beneficia a una parte o a toda la
comunidad. En estas oportunidades se reparten comidas y bebidas
típicas entre los participantes.

Imagen N° 039
Elaboración de adobes y construcción de una casa con adobes

Fotografía: V. Rondán /Archivo TMI-INC

a) Agricultura y ganadería: La agricultura y ganadería


constituyen las actividades principales de la provincia de
Huancabamba. Se cultiva principalmente maíz, trigo, papa,
olluco o fréjol, utilizando solamente herramientas de mano
como la yunta, el yugo y el arado para labrar la tierra; la
lampa y la palana para desyerbar y la hoz para cegar los
cereales. Para mejorar la fertilidad del suelo, se recurre a
varias técnicas como los abonos químicos y naturales, la
rotación de los cultivos o el descanso del suelo. En cuanto a
la ganadería, se crían, principalmente, ovejas, vacas, toros,
chanchos y todo tipo de aves de corral. Es muy utilizada la
técnica del pastoreo a la cual se dedican principalmente los
niños de menor edad y las caseras.

80
Imagen N° 040
Faenas y productos agropecuarios

Fotografías: V. Rondán /Archivo fotográfico TMI-INC

81
Imagen N° 041
Mapa de Productos Agrícolas

The Mountain Institute -2010

82
b) Artesanía y Textilería: Entre las actividades que se
desarrollan se encuentra la producción de diversas artesanías.
Las mujeres se dedican, especialmente, a la confección de
tejidos como ponchos, gorros, chullos, alforjas, jergas entre
otros, para lo cual utilizan lana “Merino” o lana de oveja
teñida con tintes químicos o naturales extraídos de las
plantas.

La herramienta principal es el telar de cintura o telar casero,


también llamado “Cungalpo o cungaipo”, un instrumento
compuesto de dos varas lisas colocadas en un plano horizontal, uno
de ellos se fija en un poste mientras el otro se amarra a la cintura de
la tejedora, Se utiliza también una serie de varas más finas para
realizar los diseños en la trama textil. Además de la realización de
tejidos, se fabrica mobiliario con madera de la zona: camas, mesas,
sillas, utensilios de cocina, imágenes religiosas, varas y “chontas”
para los curanderos, etc.

Imagen N° 042
Técnica Textil

Fotografía: V. Rondán / Archivo TMI-INC

83
c) Otras actividades productivas: La campiña de Sapalache es
la mayor productora de lácteos, de la provincia de
Huancabamba ya que es un lugar propicio para pastos que es
el alimento principal del ganado vacuno y ovino. Los
propietarios de ganado se han asociado en grupos para
optimizar la producción a través de proyectos financiados por
el gobierno local y/o regional. El distrito de El Carmen de la
Frontera cuenta con 5 asociaciones de ganaderos quienes se
dedican al acopio de leche para la venta y producción de
queso (en variedad de fresco o “de cuchara” y mantecoso)
mantequilla y yogurt, estos últimos en menor cantidad.

Asimismo, desde el año 2013, los pobladores, organizados en


colectivos y asociaciones, vienen realizando pequeñas iniciativas
en acuicultura, sobre todo de peces de agua fría (truchas), en el
caserío de Pulún donde se encuentra la piscigranja o criadero que
viene funcionamiento desde hace más de 8 años y tiene una
capacidad para producir 10 toneladas de carne de trucha al año.

La infraestructura del criadero cuenta con 06 pozas para


maduración y engorde, 03 pozas de incubación y 02 de
inseminación. Todas estas pozas son alimentadas con las aguas que
bajan directamente de las lagunas Las Huaringas desde donde
nacen los afluentes, quebradas y manantiales que proveen de agua a
todo el distrito.

La trucha es el pescado que se consume en la zona y tiene un


alto valor nutricional; sin embargo, durante estos 2 últimos años,
apenas se ha logrado abastecer al mercado local, a través de los
proyectos financiados por el fondo PROCOMPITE impulsado por
la Municipalidad provincial de Huancabamba.

84
Imagen N° 043
Productos Lácteos

Fotografía: M. Bereche / Archivo Killariy Consultores.EIRL.

Imagen N° 044
Labores de Acuicultura

Fotografía: M. Bereche / Archivo Killariy Consultants EIRL.

85
Imagen N° 045
Mapa de productos transformados y proyectos de reforestación

The Mountain Institute – 2010

86
iii. Turismo: La Provincia de Huancabamba es reconocida a
nivel nacional por el Complejo de Lagunas Las Huaringas,
asociadas a la práctica ancestral del curanderismo o
chamanería.
Gracias a este atractivo turístico, se tiene desde al año 1970
un flujo constante de visitantes a la provincia, los mismos que
llegan a este destino con fines netamente curativos.

Imagen N° 046
Cascada del Inca – Centro Turístico Peroles de Cascapampa

Fotografía: R. Rodrich / Archivo Consorcio Gestiones Viales del Norte

Según la estadística anual de MINCETUR, durante el 2014,


llegaron a la provincia de Huancabamba aproximadamente 19,025
visitantes de los cuales 17,625 fueron turistas nacionales y 1,400,
turistas extranjeros.

87
Por su parte, la oficina de turismo recoge datos informativos,
producto de las visitas que recibe, las mismas que hasta julio del
2013, arrojaron como resultado que diariamente las visitas a las
lagunas Shimbe y Negra fluctúan entre las 40 a 60 personas a cada
laguna. Asi mismo, los principales países de turismo receptivo son
Ecuador, España y Alemania en el caso de visitantes del exterior; y,
Cajamarca y Lima en el caso del visitante nacional.

Imagen N° 047
Actividades Municipales de Promoción Turística

Fotografía: C. Córdova / Archivo Killariy Consultores EIRL

Cabe destacar que la estadística no es exacta dado que no


contempla datos totales de las pernoctaciones en los hoteles de la
provincia, puesto que no todos remiten los datos de sus registros de
huéspedes a la Dirección Regional de Turismo. Por otro lado, son
muchas las personas que visitan Huancabamba y que no pernoctan
en la ciudad ni hacen uso de servicios turísticos pues se dirigen
directamente a los caseríos donde viven los curanderos haciendo
difícil mantener una base de datos exacta de la cantidad de
personas que visitan la provincia.

88
Imagen N° 048
Camino Piura a Huancabamba Sector Abra Cruz Blanca – El
Tambo

Fotografía: R. Rodrich. / Archivo Consorcio Gestiones Viales del Norte

De otro lado, es necesario mencionar que las prácticas


curanderiles son el principal motor de la dinámica turística en la
provincia, pues a pesar de contar con otros atractivos, la mayoría de
visitantes solo acude a Huancabamba para consultar a los
“maestros curanderos”.

Imagen N° 049
Arrieros del Sector Selva Andina

Fotografía: M. Castillo / Archivo TMI – INC

89
Imagen N° 050
Mapa de servicios locales

(The Mountain Institute – 2010)

90
En atención a todo este cúmulo de patrimonio con el que
cuenta el distrito de El Carmen de la Frontera puede considerarse al
complejo de lagunas Las Huaringas un Paisaje Cultural. Los
elementos que hemos detallado con anterioridad denotan un fuerte
carácter de unidad representada en la interrelación entre el hombre
y su medio, como producto un proceso continuo que se ha forjado a
lo largo de los siglos a través del manejo del territorio,
domesticación de la flora y fauna, prácticas de curación y medicina
alternativa a través de saberes ancestrales que han pasado de
generación en generación y que permiten el uso ritual de las
lagunas.

Las Huaringas, tienen un valor excepcional para la región


pues son la fuente de aprovisionamiento de agua, lo cual mantiene
productivos los principales valles agrícolas (Chira, San Lorenzo y
Alto Piura)

Representa un espacio singular pues es la cabecera de dos


cuencas. En el sector de Selva Andina, se ubica el Divortium
Acuarium un accidente geográfico que divide el torrente de las
aguas.

Es así que la Laguna Negra, se convierte en el principal


afluente del río San Pablo que a su vez alimenta al río Quiroz y este
se divide llevando su cauce hacia el reservorio de San Lorenzo, y
de otro lado al juntarse con el río Macará forman el río Chira que
desemboca en el océano pacífico. Asimismo, la laguna Shimbe es
el nacimiento del río Huancabamba que se divide para alimentar a
la cuenca del Alto Piura y por el lado de Sóndor se une con otros
ríos subafluentes del río Marañón y este a su vez al Amazonas
desembocando en el océano Atlántico.

Estas singularidades han llevado a la Dirección de Paisajes


culturales a trabajar no solo un expediente técnico para la
declaratoria nacional, sino también una ficha técnica para postular a
la lista indicativa de la UNESCO.

91
Desde esta perspectiva, el paisaje asociado a Las Huaringas,
para el equipo técnico del MINCU, cumple 2 de los 10 criterios
establecidos para ser declarado patrimonio de la humanidad6:

Criterio (v): Ser un ejemplo destacado de formas


tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra
o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o
de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se
ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios
irreversibles.

6
UNESCO 2015 – Criterios para la declaración de Patrimonio cultural de la humanidad
CULTURALES:
I. representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II. ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un
determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura,
las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o
III. aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o
de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
IV. ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o
tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la
historia de la humanidad, o
V. constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o
del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si
se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles, o
VI. estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones
vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal
excepcional (el Comité considera que este criterio sólo justifica la inscripción en la
Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios
culturales o naturales).
NATURALES:
VII. ser ejemplos sobresalientes que representativos de los diferentes períodos de la
historia de la Tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos geológicos
significativos en curso, del desarrollo de las formas terrestres, o de elementos
geomórficos o fisiográficos significativos, o
VIII. ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos
en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades de
vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; o
IX. contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y una
importancia estética excepcionales, o
X. contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la
conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen
especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista
de la ciencia o la conservación.

92
El complejo de lagunas Las Huaringas mantiene activa la
práctica curanderil desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad,
haciendo uso del poder del suelo, de las distintas especies de flora y
fauna, y, sobre todo, de las lagunas como espacios rituales sagrados
y de veneración, valor atribuido por las propiedades “curativas”, de
sus aguas utilizadas en la sanación física y/o espiritual de los
visitantes.

Criterio (vii): Ser ejemplos eminentemente representativos de


las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio
de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las
formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos
significativos.

El complejo de lagunas Las Huaringas se desarrolla en un


ecosistema único en el mundo: el Páramo Andino. Las funciones de
regulación hídrica dan origen a los ríos que abastecen a toda la
región Piura. Es muy importante el acumulamiento de agua en la
materia orgánica del suelo, así como en los diversos cuerpos de
agua: bofedales, lagunas y vertientes.

Después de caracterizar este territorio, podemos afirmar que


el Paisaje Cultural tiene aspectos importantes que lo hacen único y
singular en nuestro país y en el mundo, pues está asociado a
prácticas culturales ancestrales (medicina tradicional, curaciones
espirituales, entre otras) realizadas desde tiempos prehispánicos. El
entorno de las lagunas Las Huaringas y su ecosistema particular
presenta características geofísicas y climatológicas que no se
repiten en ninguna parte del mundo.

2.1.3. Intervenciones previas:

a) Plan de Desarrollo Turístico de Huancabamba 2001:


Elaborado por la Dirección regional de Industria turística, con
la participación de las distintas municipalidades distritales, el
Colegio de Economistas de Piura, la Universidad Nacional de
Piura y representantes de las comunidades y prestadores de
servicios turísticos. Este documento reúne la información
básica de los recursos y atractivos de la Provincia de

93
Huancabamba; así mismo, presenta 3 líneas estratégicas para
desarrollar programas y acciones específicas.

b) El proyecto “Gestión y uso sostenible del Camino Inca las


Huaringas” (Julio 2008 – Septiembre 2011) The Mountain
Institute – INC, financiado por PROFONANPE a través del
Fondo Perú - Finlandia y ejecutado por el IM con el apoyo de
los gobiernos locales (Municipalidad Provincial de
Huancabamba y Municipalidad Distrital de El Carmen de la
Frontera). Este proyecto ha emprendido iniciativas
comunitarias o pequeños proyectos como una herramienta
para promover la educación, conservación y el desarrollo
rural en temas de:

• Educación ambiental escolar, como una guía de apoyo al


programa curricular de cuatro instituciones educativas.
Esta iniciativa se enfoca, principalmente, en temas de
páramo y bosques de neblina, agua, flora y fauna
silvestre, y prácticas ambientales, a través de
capacitaciones a docentes, festejo del calendario
ecológico, campañas de limpieza, elaboración de
manualidades, biohuertos, tratamiento adecuado de los
residuos sólidos y el reciclaje de los mismos.
• Desarrollo forestal comunitario: se ha trabajado de la
mano con 07 comités forestales comunitarios a través de
capacitaciones técnicas, instalación de viveros comunales,
reforestación con especies nativas (frutales y árboles) en
los caseríos de Huancacarpa Alto, Parimarca Alto, El
Porvenir y Cumbicus.
• Comunicación cultural: se ha implementado el centro de
información del curanderismo de Salalá con el apoyo de
las autoridades del Centro Poblado de Salalá y los
miembros del comité de turismo de la zona. El centro
contiene información sobre la forma de vida de Salalá, en
especial del curanderismo, la misma que se complementó
con información científica para presentarla, de manera
clara, sencilla y didáctica, en una infraestructura al
servicio de la comunidad con el objetivo de dar a conocer
la cultura ancestral de este pueblo.

94
• Turismo de gestión comunitaria: la práctica tradicional
del curanderismo en Huancabamba es un trabajo que se
realiza desde hace muchos años gracias a la presencia de
las lagunas Las Huaringas, donde acuden más de 40
visitantes diarios. Para mejorar los servicios comunitarios
se han formado comités de turismo en los centros
poblados de Salalá y Porvenir, implementándose la
señalización de los caminos, rutas y lugares que brindan
atención a los visitantes; la construcción de puentes
peatonales y pases de agua; la información y
sensibilización sobre los páramos, bosques naturales y las
lagunas Negra y Shimbe. Asimismo, se han realizado
campañas de limpieza en las lagunas y se han iniciado
capacitaciones en técnicas de guiado, alquiler de
acémilas, alimentación, hospedaje y atención al visitante.

c) Diagnóstico “Sitios de interés para la conservación de la


biodiversidad en la provincia de Huancabamba”:
Elaborado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible –
PDRSZ/GRP – GIZ, en octubre el 2011. Presenta un estudio
de los espacios geográficos de la provincia de Huancabamba
proclives a la conservación de la Biodiversidad.

d) Análisis de la cadena de servicios turísticos en la cuenca


alta del río Huancabamba: Documento elaborado por el
Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas (IGCH) en
enero del año 2012, financiado por el Fondo Perú - Alemania.
Recoge y analiza los datos obtenidos en encuestas, entrevistas
y visitas de campo a los atractivos turísticos de 4 distritos de
la provincia: Huancabamba, Sondor, Sondorillo y El Carmen
de la Frontera. Todo esto con el único fin de determinar las
potencialidades y problemáticas de la actividad turística en la
provincia.

e) Perfil del visitante que arriba a la ciudad de


Huancabamba: Elaborado en enero del 2012 por el Instituto
de Gestión de Cuencas Hidrográficas (IGCH) y financiado
por el Fondo Perú–Alemania. Este estudio de mercado se
basó en encuestas aplicadas a los visitantes que arriban a la
provincia; describe la metodología aplicada para el estudio y

95
los resultados y describe las características del viaje, las
características socio-demográficas, los medios por los que se
informó del destino y el nivel de satisfacción durante su
visita.

f) Percepción de la población residente respecto a la


actividad turística: Elaborado en enero 2012 por el Instituto
de Gestión de Cuencas Hidrográficas (IGCH) y financiado
por el Fondo Perú – Alemania. Se trata de un estudio
realizado en base a encuestas aplicadas en su mayoría a
población local huancabambina. Los resultados que se
muestran están relacionados a la demografía y su vinculación
a la actividad turística; y a los factores económicos,
socioculturales y ambientales derivados de la explotación
turística de algunos recursos de la provincia en la actualidad.

g) Turismo rural comunitario en la provincia de


Huancabamba, una propuesta: Elaborado en junio 2012
por la ONG CATAPA y financiado por la Cooperación belga
al desarrollo. Presenta un análisis de la planta turística y la
propuesta de desarrollo del turismo rural comunitario en el
caserío de Quispe Bajo, distrito y provincia de Huancabamba.

h) Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Paisajes


Culturales, viene trabajando el expediente técnico para la
Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación en la
Categoría de Paisaje Cultural Asociativo, al Complejo de
Lagunas Sagradas “Las Huaringas”, iniciativa impulsada por
la Municipalidad Provincial de Huancabamba, apoyada por el
Instituto de Montaña. Exposición Gráfica Paisaje Cultural
Complejo de Lagunas Sagradas “Las Huaringas”,
realizada en la Sala Caral B del Museo de la Nación, desde el
06 de junio hasta el 31 de setiembre de 2013; y desde el 06 al
30 de octubre en la Casa Museo Miguel Grau de Piura. La
segunda edición se realizó del 14 al 20 de julio en Ayabaca y
del 08 al 07 de agosto del año 2014 en la ciudad de Quito –
Ecuador. La tercera edición se realizó del 09 de octubre al 30
de noviembre de 2015, en el tercer nivel del Museo Vicús de
Piura.

96
2.2. Identificación de la problemática: foda y diagnóstico
Es necesario para poder desarrollar una propuesta, analizar y
comprender la realidad del espacio geográfico en el que se va a
intervenir. Este conocimiento nos ayudará a desarrollar una propuesta
para la gestión del Paisaje Cultural complejo de lagunas Las Huaringas y
contribuir de manera eficaz a resolver la problemática que se ha
identificado. A continuación presentaremos los problemas que afectan la
zona de intervención.

2.2.1. Análisis FODA:

Durante las últimas décadas se ha observado con gran


satisfacción el crecimiento de la actividad turística7 en todo el
territorio peruano. Los atractivos turísticos que ofrece nuestro
territorio están ligados al patrimonio natural (bosques, cascadas,
cataratas, reservas nacionales y de biosfera, manglares, observación
de especies endémicas, etc.) y al patrimonio cultural (sitios
arqueológicos, inmuebles coloniales y/o republicanos, museos,
festividades religiosas, gastronomía). Sin embargo, la planificación
de los destinos turísticos en nuestro país es una prioridad que se
identificó hace apenas pocos años y a pesar de que durante la
última década se han desarrollado productos turísticos
emblemáticos con base en el patrimonio cultural, el Estado peruano
a través del MINCETUR y del MINCU no ha invertido recursos
técnicos ni financieros para mejorar la infraestructura de servicios y
accesos para ofrecer un producto en óptimas condiciones a los
grandes flujos de visitantes nacionales y extranjeros.

Las autoridades regionales han identificado una oportunidad


en el desarrollo turístico de la Región y de la ciudad, por ello
muestran gran interés en propuestas relacionadas con la cultura que
permitan incrementar la llegada de turistas. Estas iniciativas se ven
potenciadas por el incremento de programas educativos de nivel
superior relacionados con la cultura y el turismo y por el aumento,
cada vez más notorio, de turistas nacionales y extranjeros

7
Perfil del turista extranjero año 2014, elaborado por PromPerú. Fuente
www.promperu.org.

97
interesados en conocer y comprender la cultura, arte y tradiciones
nacionales, regionales y locales8.

Por ello es necesario conocer cuáles son las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas del Paisaje Cultural en el
que se pretende intervenir.

FORTALEZAS:

 Surgimiento de espacios institucionales de coordinación


público-privada.
 Coordinación fluida y convenios de cooperación con
instituciones a nivel de ministerios para el desarrollo de
iniciativas y acciones de planificación, gestión, conservación
y posicionamiento.
 Creación de la oficina de turismo como una dependencia de
la gerencia de desarrollo socioeconómico en la nueva
estructura orgánica del año 2012 de la Municipalidad
Provincial de Huancabamba.
 Reestructuración de la División de Cultura de la gerencia de
desarrollo socioeconómico en la nueva estructura orgánica
del año 2012 de la MPH.
 Estudios científicos y etnográficos realizados por diferentes
ONG en la zona.
 Bienes patrimoniales (naturales y culturales) de gran valor
histórico, cultural, estético y biodiversos.
 El espacio geográfico que abarca el paisaje cultural Las
Huaringas ha sido considerado desde tiempos ancestrales
como un lugar sagrado.
 El espacio de Las Huaringas es reconocido a nivel nacional
por sus cualidades rituales y de curación.
 El Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas es un
espacio geográfico valioso y por tanto su conservación es
necesaria.
 Apoyo de las empresas de transportes interprovincial de
pasajeros en difundir material audiovisual y gráfico para la
promoción del turismo.
8
Perfil de turista cultural año 2006, elaborado por PromPerú. Fuente
www.promperu.org.

98
Para mantener estas fortalezas es necesario que las propuestas
técnicas desarrolladas para su aplicación en este paisaje cultural
contemplen la puesta en marcha de estrategias de gestión,
conservación del patrimonio y su uso sostenible, con una
perspectiva hacia el desarrollo socioeconómico con base en el
turismo cultural.

OPORTUNIDADES:

 Implementación de una dirección nacional encargada de la


identificación catalogación investigación y gestión de los
Paisajes Culturales, desde el MINCU.
 Creciente voluntad política en reconocer al turismo cultural
como prioritario para el desarrollo del país.
 Existe una plena voluntad de los gobiernos regionales y
locales por articularse.
 Desarrollo y priorización de destinos turísticos por parte de
las autoridades regionales y de otras instituciones.
 Distintas regiones están creando productos culturales y
turísticos que integran la naturaleza y la cultura con el
objetivo de diversificar la oferta y hacer más duradera la
experiencia de visita a lugares de extrema pobreza.
 Creciente interés por parte de la población por conocer sus
atractivos locales.
 Interés de los prestadores de servicios turísticos en mejorar la
calidad de atención a los visitantes en coordinación con la
MPH.
 El tránsito vehicular a la zona geográfica que comprende el
Paisaje Cultural no se interrumpe durante ninguna época del
año.
 Existe un público estudiantil interesado en profundizar sobre
temas de patrimonio y conservación del medio ambiente.
 La planificación para la gestión del patrimonio natural y
cultural es un trabajo importante e innovador.

Para aprovechar estas oportunidades debemos atraer a las


autoridades e instituciones públicas y privadas para la inversión y
desarrollo de programas de puesta en valor y sensibilización para la
comunidad local, regional y nacional.

99
DEBILIDADES:

 Inadecuados mecanismos de consenso y coordinación entre


los agentes privados y públicos del destino turístico.
 Deficiente coordinación multisectorial en las inversiones
relacionadas con la cultural y el turismo.
 Los gobiernos regionales, provinciales, distritales, locales y
el sector privado no han asumido aún en su totalidad los
nuevos retos de la descentralización.
 Los gobiernos regionales, provinciales, locales, tienen
debilidades para asumir sus competencias en materia de
cultura y turismo porque desconocen la legislación.
 Informalidad y baja representatividad gremial en el sector
privado.
 Información estadística primaria incompleta.
 El sector tiene poco conocimiento acerca de la aplicación de
los resultados sobre los estudios de mercado.
 Falta de personal capacitado y con el perfil requerido para el
apoyo de las actividades programadas en los Planes
Operativos Anuales municipales.
 Desconocimiento de los funcionarios municipales (áreas de
planificación, presupuesto y logística) sobre las actividades
programadas en materia de cultura y turismo.
 Falta de espacios de aprendizaje y diálogo para fortalecer las
capacidades del personal encargado de las oficinas de cultura
y turismo municipales.
 Escaso conocimiento de los docentes de la Educación Básica
Regular sobre el patrimonio natural y cultural de la provincia
de Huancabamba.
 Infraestructura de servicios turísticos (miradores, pasamanos,
rampas, escalinatas, vestidores, señalización, entre otros)
inexistentes en la mayoría de lugares o deteriorada por el
paso del tiempo.
 Accesos, puertas de escape y servicios inexistentes. Además,
los pocos que existen no están señalizados.
 Pocas acciones de difusión de las actividades realizadas por
las áreas municipales y/o no se desarrollan.

100
Para corregir estas debilidades debemos desarrollar
estrategias efectivas para fortalecer a los gobiernos locales en la
gestión de paisajes culturales, diseñando acciones que corrijan las
debilidades y eleven la calidad del destino.

AMENAZAS:

 Inexistencia de políticas públicas a nivel de gobiernos locales


para asumir competencias en materia de cultura, turismo,
medio ambiente y gestión por resultados.
 Inseguridad, delincuencia común, comercio ambulatorio
desordenado, accidentes de carreteras.
 Reclamos sociales con creciente violencia.
 Inseguridad e inestabilidad económica y social.
 Fenómenos climatológicos (lluvias y precipitaciones,
deslizamientos, etc.).
 La comunidad poco implicada en temas de conservación y
valoración.
 Bajo presupuesto asignado a nivel de gobierno central para
financiar proyectos en materia de fortalecimiento de
capacidades y servicios.
 Concesiones mineras (exploración y explotación) en el
espacio geográfico que comprende el paisaje cultural.
 Actividades económicas que amenazan el espacio geográfico
(bosques, pajonales y sitios arqueológicos).

Para afrontar estas amenazas necesitamos consolidar un


grupo de trabajo con presencia del sector privado y público para el
desarrollo de políticas públicas a nivel de estado, planes, programas
y proyectos que permitan una gestión efectiva y una reducción de
amenazas.

2.2.2. Diagnóstico:

Teniendo en cuentas las características peculiares del Paisaje


Cultural, es necesario manifestar que no está exento de una serie de
problemas asociados a distintas dimensiones como son lo
geográfico, social, territorial, administración, dinámica económica,
medio ambiente, patrimonio cultural, entre otras.

101
Algunas de estas dificultades inciden principalmente en la
desaparición del patrimonio cultural (arqueológico e inmaterial) y
natural (ecosistemas, bosques y pajonales) en el territorio que
comprende el Paisaje cultural Complejo de lagunas Las Huaringas.
De otro lado existe un descontento por parte de la población con las
instituciones gubernamentales, pues sienten que sus necesidades no
son atendidas y lo que es peor, no son escuchados respecto a las
preferencias frente al uso del espacio territorial y el tipo de
actividad económica que quieren desarrollar. Un claro ejemplo de
ello han sido las violentas manifestaciones que en el año 2004
fueron protagonizadas por las fuerzas de seguridad contratadas por
la empresa minera Río Blanco y las Rondas campesinas
organizadas, opositoras a este proyecto.

La población ha expresado mediante una consulta popular su


negativa al proyecto minero y la necesidad de un desarrollo
socioeconómico basado en las actividades agro-ganaderas y el
turismo por la diversidad de patrimonio cultural y natural en el
territorio.

A continuación presentamos un cuadro en el cual se coloca


los factores que agravan la problemática principal encontrada en el
espacio que comprende el Paisaje Cultural Complejo de lagunas
Las Huaringas:

102
Cuadro N° 012
Problemática del Paisaje Cultural Complejo de Lagunas Las
Huaringas

Social
Conflictos sociales relacionados a temas ambientales.
Pobreza extrema.
Tasas altas de analfabetismo, mortandad materna e infantil.
Migración del campo a la ciudad por mejoras laborales.

Territorial
Inexistencia del catastro urbano, rural y arqueológico.
Proceso de zonificación ecológica y económica y ordenamiento territorial inconcluido.
La titularidad de los terrenos de vivienda y cultivo recaen sobre posesionarios/dueños de predios, aunque administrativamente son propiedad comuna

Administrativa / Económica
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas, aunque ambas se desarrollan en pequeña escala, para abastecimiento solo del mercado regional.
Comercio local desordenado.
Escaso control por parte de las fuerzas del orden, pocos efectivos policiales y militares.
Oficinas desentralizadas del gobierno regional y central que tiene escasa presencia a nivel local.

Ambiental
Minería informal.
Mega proyectos mineros, afectan y deterioran el espacio geográfico.
Ampliación de la frontera agrícola.
Depredación de bosques y quema de pajonales (Ichu).
Contaminación de cabeceras de cuenca con residuos sólidos, solventes y detergentes.
Reforestación con especies exóticas que producen cambios en el ecosistema.
Deficiente manejo de residuos sólidos en zona rural.

Cultural
Deterioro del patrimonio cultural arqueológico .
Utilización de muros pre-Incas e incas como cercos perimetrales y bases de construcción, por desconocimiento del valor histórico.
Desaparición del Qhapac Ñan, reemplazado por trochas carrozables y carreteras.
Desaparición de las costumbres ancestrales, reemplazadas por modas contemporáneas.

103
La variedad de problemas identificados en el Paisaje Cultural,
inciden directa e indirectamente en el patrimonio. Por eso es
importante desarrollar mecanismos participativos que se ajusten a
los diferentes agentes y sectores en base a unas líneas directrices
que orienten la participación. De esta manera se potenciarán los
recursos, a través de una gestión integral que priorice las
necesidades y decisiones de la población, propiciando el uso social
sostenible del patrimonio que redundará en el beneficio a la
población.

Por todo lo analizado, urge modificar la realidad a través de


un proceso de planificación efectiva que permita conocer,
conservar, gestionar y difundir el Paisaje Cultural Complejo de
lagunas Las Huaringas; de modo que se inicie un proceso de
solución de problemáticas que propicie la mejora de la situación
actual del patrimonio y este se convierta así en un motor para el
desarrollo local.

El plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural


Complejo de lagunas Las Huaringas, distrito de El Carmen de La
Frontera – provincia de Huancabamba – región Piura, contempla
estrategias para paliar los problemas directamente relacionados con
la pérdida del patrimonio.

Mientras que el patrimonio sea considerado un elemento


generador de recursos para la población; podremos solucionar
algunas problemáticas aquí evidenciadas a través de acciones de
puesta en valor y difusión de los valores patrimoniales, pero
además tal como se detalla en el siguiente cuadro, podremos
propiciar cambios positivos a nivel de participación comunal
activa, reducir los conflictos sociales, impulsar la economía local y
reducir el impacto nocivo de las actividades económicas.

104
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL P
CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS LAS HUARIN
Cuadro N° 013
Efectos esperados que inciden en la mejora del paisaje cultural

PARTICIPACIÓN DE LA
POBLACIÓN

HUANCABAMBA – REGIÓN PIURA


LOCAL

REDUCCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIALES

DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL


INSERTANDO EL PATRIMONIO PARA
EL VALOR AGREGADO DE LOS
PRODUCTOS AGROGANADEROS
LOCALES

REDUCIR EL IMPACTO NOCIVO DE


LAS ACTIVIDADES (EXTRACTIVAS,
AGROGANADERAS Y TURÍSTICAS) EN
EL PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL

105
106
PARTE II

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL


PAISAJE CULTURAL COMPLEJO DE LAGUNAS LAS
HUARINGAS, DISTRITO DE EL CARMEN DE LA
FRONTERA – PROVINCIA DE HUANCABAMBA –
REGIÓN PIURA

107
108
CAPÍTULO I:
DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA

Como resultado del análisis de la realidad planteado en la parte


previa, en este apartado intentamos presentar una propuesta para la
gestión y uso sostenible del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas; que pretende ser un modelo de planificación multisectorial,
interdisciplinaria, participativa e inclusiva.

Con el desarrollo de esta propuesta queremos contribuir de manera


efectiva a la conservación del patrimonio natural y cultural en la región
norte del país, generando un plan con lineamientos estratégicos para la
acción, enmarcados en la normativa nacional y ajustada a los pocos
lineamientos de políticas que tiene el Estado peruano para esta categoría
de patrimonio que en nuestro país aún no termina de establecerse con
claridad.

En este espacio geográfico identificado por el Ministerio de Cultura


como Paisaje Cultural Asociativo, planteamos esta propuesta que servirá
de base para el plan de manejo futuro de este territorio y su patrimonio. A
través de él queremos incentivar la participación oportuna de los agentes
locales (pobladores e instituciones públicas y privadas), sensibilizarlos
acerca de la importancia del patrimonio local y promover el desarrollo de
acciones de conservación y uso sostenible.

109
1.1. Justificación:

El texto que precede a este acápite ha evidenciado que


Huancabamba es una provincia con espacios naturales de gran
importancia social y ecológica. Sin duda, el distrito de El Carmen de la
Frontera, de manera especial los centros poblados donde se encuentran
las Lagunas Huaringas están ubicados dentro de un ecosistema singular
cuya importancia ecológica como zona de aprovisionamiento de agua
convierte a esta provincia en un espacio con un valor excepcional para la
región Piura y sus actividades económicas (Agroganaderas).

Cabe destacar que actualmente nuestro país cuenta con pocos


espacios declarados Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de
Paisaje Cultural. En tal sentido, el presente trabajo pretende establecer
lineamientos para la gestión participativa del patrimonio.

Todo ello tiene su punto de inicio en las bases sociales, como un


mecanismo real para la conservación; es decir se trata de involucrar a las
comunidades rurales que habitan en esta provincia, desde sus
organizaciones como los comités de Ronda Campesina hasta las
Directivas de las Comunidades Campesinas establecidas en este espacio
geográfico, para que sean ellas quienes decidan las acciones de
relevancia para la gestión de su territorio.

Además, de la mano con el resto de instituciones público-privadas


involucradas en la zona de intervención se buscará sumar esfuerzos para
desarrollar programas y proyectos de desarrollo comunal, en el marco de
las políticas estatales y que puedan coadyuvar al actual proceso de
declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de
Paisaje Cultural Asociativo del Complejo de Lagunas Las Huaringas, que
vienen impulsando, desde el 2013, la Dirección de Paisajes Culturales del
Ministerio de Cultura, La Municipalidad Provincial de Huancabamba y la
ONG The Mountain Institute – INC.

Por tanto, la idea de contar con un plan estratégico para la gestión


del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas, toma forma y
se fortalece tras reconocer este territorio que puede convertirse en una
fortaleza para el desarrollo social y económico.

Entonces es de gran necesidad tener claro, en primer lugar, ¿Qué


entendemos por plan estratégico?

110
Los Planes de Gestión son instrumentos de planificación, un
documento de síntesis, que hace explícitas todas aquellas líneas de
trabajo que se están desarrollando para la protección y acrecentamiento
del valor del patrimonio.

Son además una oportunidad para mejorar el territorio reorientando


y coordinando todos los esfuerzos que se lleven a cabo para la
conservación y mejora del patrimonio, optimizando los recursos y
maximizando los resultados.

UNESCO considera obligatorio el desarrollo de planes de gestión


para todo elemento inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, destinado
a la ejecución efectiva de las labores de conocimiento, preservación y
difusión de sus Valores Universales Excepcionales (Plan de gestión
Ciudad patrimonio mundial: Ciudad antigua de Ávila y sus iglesias
extramuros, 2010: 4)

En el Perú, cuando un espacio de interés e importancia cultural o


natural es declarado Patrimonio de la Nación o Reserva Nacional, su
gestión viene asociada al desarrollo de un Plan de Manejo de Sitio.

El concepto de planes de manejo se acuñó específicamente para la


gestión de espacios naturales, con el paso del tiempo y por las
características singulares del patrimonio en nuestro país, este concepto se
traspola y aplica a la gestión del patrimonio arqueológico.

El plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural Complejo


de lagunas Las Huaringas, pretende formular una propuesta integral de
programas, proyectos y acciones que permitan el manejo del espacio
territorial y sus respectivas manifestaciones culturales.

De otro lado, en vista de la problemática y dado que aún no se


cuenta con el reconocimiento oficial del área del Paisaje cultural, y por
ende con un plan de manejo, este plan que proponemos contempla la
propuesta de lineamientos que permiten por un lado orientar el trabajo
multisectorial e interdisciplinario, estableciendo acciones coordinadas a
través de alianzas estratégicas y sinergias; y por otro, organizar las tareas
para la inclusión social, la gestión de la cultura y el turismo como ejes de
desarrollo socioeconómico sostenible.

111
Finalmente este documento puede servir de base para el futuro plan
de manejo. Mientras tanto es importante empezar a orientar las acciones
que se realzan en este lugar para su conservación.

1.2. Finalidad:

Implementar un plan estratégico que permita promover la gestión


efectiva del paisaje cultural Complejo de lagunas Las Huaringas; a través
de la participación comunitaria con el objetivo de lograr el desarrollo
socioeconómico de la comunidad con base en la conservación, uso social
sostenibledel patrimonio cultural de la zona.

1.3. Misión y Visión:

Este plan estratégico pretende ser un documento que aporte una


perspectiva integral y amplia del manejo de un espacio territorial y la
gestión del patrimonio natural y cultural. Es por ello que plantea como
misión:

Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función


pública, lineamientos y criterios que aseguren la óptima gestión,
protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y
culturales del Complejo de Lagunas Las Huaringas, a través de un
modelo de gestión integral, participativa e incluyente que permita
alcanzar el desarrollo sustentable, en la sierra de la región Piura.

De otro lado, se plantea como Visión:

El Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas


conservado, reconocido y posicionado como destino de turismo cultural,
con una población organizada y participativa en la conservación del
patrimonio cultural y del medio ambiente; participando de las decisiones
para la gestión de su territorio, logrando un desarrollo sustentable
conciliando el desarrollo económico y la convivencia armónica con la
naturaleza y la diversidad cultural.

112
1.4. Objetivos:

Un proyecto exitoso debe plantear metas concretas a corto,


mediano y largo plazo, las mismas que deben ser establecidas tras un
análisis profundo de la realidad donde se va a intervenir.

El análisis realizado nos lleva a plantear los siguientes objetivos


generales:

 Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural


Complejo de lagunas Las Huaringas, que proponga un modelo de
gestión participativo, multisectorial e interdisciplinario,
estableciendo lineamientos para la gestión y el uso sostenible del
patrimonio, como una herramienta para la conservación y puesta en
valor del patrimonio natural y cultural.
 Proponer programas y proyectos para la gestión del patrimonio y el
desarrollo socioeconómico sostenible en el espacio geográfico que
comprende el Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas.

Cabe mencionar que, este plan se desarrollará en 4 fases de acción


(estas se detallarán más adelante), las mismas que se corresponden con
los objetivos generales y de las cuales se desprenden los objetivos
específicos que permitirán lograr la finalidad de esta propuesta.

A continuación, presentaremos una matriz en la que detallaremos la


correspondencia de los objetivos generales, evidenciando los objetivos
específicos y señalando, a su vez, cómo se ajustan a las fases y
lineamientos de gestión diseñados en el marco de la propuesta y que se
detallaran posteriormente:

113
Cuadro N° 014

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA DE FINALIDAD – FASES –


LINEAMIENTOS – OBJETIVOS
Implementar un plan estratégico que permita promover la
gestión efectiva del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba, región Piura; a través de la participación
FINALIDAD
comunitaria que logre el desarrollo socioeconómico basado en
la conservación, uso social sostenible y sustentable del
patrimonio cultural en esta población.

Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje cultural


Complejo de lagunas Las Huaringas, que proponga un modelo
de gestión participativo, multisectorial e interdisciplinario,
OBJETIVO
estableciendo lineamientos para la gestión y el uso sostenible
GENERAL
del patrimonio, como una herramienta para la conservación y
N° 1
puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formulación y validación de la propuesta
de Plan estratégico para la gestión del
OBJETIV
FASE Paisaje Cultural Complejo de Lagunas
O
Las Huaringas, distrito de El Carmen de
ESPECÍFI
N° 1 la
CO N° 1
Frontera – provincia de Huancabamba –
DISEÑ región Piura.
Establecer un modelo de gestión y los
OE OBJETIV lineamientos de políticas públicas para la
IMPLEMENTACI O gestión y el uso sostenible del Paisaje
ÓN DEL PLAN ESPECÍFI Cultural Complejo de lagunas Las
ESTRATÉGICO CO N° 2 Huaringas.
Proponer programas y proyectos para la gestión del
patrimonio y el desarrollo socioeconómico sostenible en el
OBJETIVO
espacio geográfico que comprende el Paisaje Cultural
GENERAL
Complejo de lagunas Las Huaringas.
N° 2
LINEAMIENTO Nº 1
IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL
PATRIMONIO CULTURAL
FASE N° 02
Identificar y asesorar permanentemente a
colectivos sociales organizados (comités
EJECUCIÓN DE
OBJETIV de rondas, asociaciones, organizaciones
LA PROPUESTA
O de base comunal) en materia de gestión
ESPECÍFI ambiental y gestión del patrimonio,
CO N° 1 promoviendo su participación activa en
la toma de
decisiones.

114
LINEAMIENTO Nº 2
FORTALECER LA
INSTITUCIONALIDAD
Desarrollar estrategias para incidencia
OBJETIV
política a nivel municipal, regional y
O
nacional para colocar en la agenda
ESPECÍFI
pública,
CO N° 2
la atención al Paisaje Cultural.
Crear grupos técnicos y mesas de diálogo
a nivel regional, con base en la
OBJETIV
participación de los colectivos sociales
O
locales para fortalecer el trabajo de
ESPECÍFI
conservación y
CO N° 3
gestión del Paisaje Cultural de las
Lagunas Las Huaringas.
Crear y aprobar proyectos de ley,
declaratorias de interés, ordenanzas
OBJETIV
(regionales, municipales y locales) en los
O
diferentes niveles de gobierno (poderes
ESPECÍFI
ejecutivo y legislativo) para la
CO N° 4
protección y
estudio del Paisaje Cultural.
LINEAMIENTO Nº 3
ALENTAR EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS
PRODUCTIVAS (AGRO-GANADERÍA,
ARTESANÍA, PRODUCCIÓN ARTÍSTICA,
TURISMO, ETC.)
Fortalecer las capacidades asociativas de
OBJETIV
los grupos minoritarios
O
con características
ESPECÍFI
afines para el desarrollo de
CO N° 5
emprendimientos en las diversas cadenas
productivas.
Alentar la creación de MYPES a través de
OBJETIV
la recuperación de la memoria colectiva,
O
actividades agropecuarias y artesanales
ESPECÍFI
ancestrales.
CO N° 6
OBJETIV Identificar mercados para la venta de
O productos impulsando el
ESPECÍFI desarrollo
CO N° 7 productivo y el comercio justo.
LINEAMIENTO Nº 4
CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y
DIFUSIÓN
DEL PATRIMONIO (NATURAL Y CULTURAL)
Investigar, conservar y gestionar
OBJETIV ecosistemas frágiles, para su
O aprovechamiento sostenible y sustentable
ESPECÍFI como estrategia para el desarrollo socio-
CO N° 8 económico.
Gestionar el patrimonio cultural que
conforma el Paisaje Cultural Complejo de
OBJETIV
Lagunas Las Huaringas, para identificar
O
zonas de investigación, conservación,
ESPECÍFI
amortiguamiento, uso y aprovechamiento,
CO N° 9
como estrategia para el manejo territorial.

115
Impulsar el respeto a la diversidad socio-
OBJETIV cultural de cada grupo humano que
O conforma el distrito de El Carmen de
ESPECÍFI la -
CO N° 10 Frontera, fortaleciendo, mediante el auto-
reconocimiento, la identidad local.
Comprometer a la sociedad civil en la
identificación, protección y puesta en
OBJETIV
valor de los atractivos (naturales y
O
culturales) promoviendo la conservación
ESPECÍFI
a través de la
CO N° 11
práctica de valores sociales, familiares y
cívicos.
LINEAMIENTO Nº 5
IMPULSAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
REGULADA EN EL PAISAJE CULTURAL.
Convertir a la provincia de Huancabamba
OBJETIV en un destino turístico competitivo,
O promoviendo el turismo solidario
ESPECÍFI mediante
CO N° 12 la equidad e inclusión de grupos
vulnerables como mujeres, jóvenes y
niños.
Convertir a la industria turística en base
del desarrollo integral de la provincia,
promoviendo el uso responsable de los
OBJETIV
recursos culturales y naturales, mejorando
O
la calidad de vida de las comunidades
ESPECÍFI
campesinas y fortaleciendo su desarrollo
CO N° 13
social, cultural, medio ambiental y
económico.
FASE N° 3
MONITOREO Diseñar e implementar estrategias de
OBJETIV
DE monitoreo, evaluación de logros e
O
INDICADORES impactos esperados, evaluación financiera
ESPECÍFI
DE LOGRO y ejecución presupuestal para el control
CO N° 1
FASE N° 4 efectivo de las actividades propuestas en
EVALUACIÓN el plan estratégico.
DE
IMPACTOS

116
1.5. Destinatarios y beneficiarios:

Esta propuesta pretende ser una herramienta para la gestión de un


espacio territorial con valores culturales, sociales, ecológicos y
económicos en un entorno cuya población vive en condiciones precarias
y donde urge el desarrollo socioeconómico basado en las potencialidades
que ofrece el patrimonio natural y cultural, representado por el Complejo
de lagunas Las Huaringas, beneficiando a la población del distrito de
Huancabamba (capital provincial) y al distrito de El Carmen de la
Frontera.

Se ha identificado como grupo meta a la población del distrito. Sin


embargo los beneficiarios directos de la propuesta serán los grupos
civiles organizados de los centros poblados y caseríos cercanos a las
lagunas; cuya población tiene una serie de problemáticas de territorio,
sociales, económicas de salubridad, educativas, entre otras, y para
quienes la implementación de la propuesta podría solucionar a corto,
mediano y largo plazo algunas de estas condiciones.

En el siguiente diagrama se detalla el alcance que tendrá la


propuesta (a nivel cuantitativo), evidenciando el número de centros
poblados a los que se atenderá y cuya población incluye a las familias
habitantes de los caseríos: Porvenir, Salalá, Punta del río, Huar Huar.

El impacto de esta propuesta se verá reflejado en toda la provincia,


pero de manera especial en 323 familias que será las beneficiarias
directas de las diversas actividades de éste plan de gestión.

117
Imagen N° 051
Centros Poblados y Caseríos del distrito de El Carmen de la
Frontera beneficiados del proyecto

Centros •Talaneo (1300 familias)


•Salalá (1100 familias)
Poblados

•Porvenir (140 familias)


•Selva Andina (40
familias)
Caseríos •Punta del Río (87
familias)
•Huar Huar (56 familias)

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Concertado 2004 al 2014

118
CAPÍTULO II:
MODELO DE GESTIÓN

La cultura es un bien público y un derecho de los ciudadanos, el


disfrute y el uso de los recursos naturales también. Es por esta razón que
el desarrollo de políticas en materia de cultura y medio ambiente es de
vital importancia para el desarrollo de iniciativas sostenibles que vayan
más allá de una iniciativa puntual o de un grupo político partidario.

Las políticas públicas se presentan como un conjunto de


dispositivos de gobierno que generan condiciones para que la
conservación del medio ambiente y la cultura, el uso sostenible de los
recursos, la producción cultural, entre otros aspectos puedan
desarrollarse, llegar a toda la ciudadanía y propiciar la participación
activa.

Es necesario fortalecer los esfuerzos iniciados por los ministerios


para posicionar la conservación de espacios naturales y la cultura como
un factor importante para el desarrollo, considerando que estos aspectos
influyen en las decisiones de los diferentes niveles de estado. Además, se
fortalece, a través de acciones concretas, la identidad y la ciudadanía.

De allí la necesidad de elaborar lineamientos apropiados a la


realidad de nuestra región, los mismos que han de basarse en los
lineamientos de políticas culturales e inclusión social; caso aparte es la
conservación del medio ambiente cuyo sector ha desarrollado una serie
de programas nacionales en el marco de las políticas internacionales.

119
En este capítulo detallaremos los sectores transversales que
permiten desarrollar los componentes, lineamientos, programas y
proyectos que se enunciarán en la propuesta del Plan Estratégico para la
gestión del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas, distrito
de El Carmen De La Frontera – provincia de Huancabamba – región
Piura. Además, desarrollaremos el modelo de gestión más apropiado para
el patrimonio cultural, específicamente los paisajes culturales en este
espacio territorial.

2.1. Aspectos generales del modelo de gestión (Sectores


transversales)

La cultura no se desliga de los asuntos socio-económicos, por eso


en la presente propuesta se han identificado 5 temáticas importantes.
Estos sectores son la base sobre la cual se desarrollan los lineamientos
que detallaremos en apartados siguientes y se constituyen en
componentes transversales en el desarrollo de la propuesta.

Imagen N° 052
Componentes Transversales a la propuesta

INCIDENCIA POLÍTICA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EDUCACIÓN

DESARROLLO ECONÓMICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

120
A) Incidencia política: La oficina en Washington para Asuntos
Latinoamericanos (WOLA) considera la incidencia política como
un concepto que se desarrolló para hacer referencia a los esfuerzos
de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e
implementación de las políticas y programas públicos por medio de
la persuasión y la presión ante autoridades estatales, organismos
financieros internacionales y otras instituciones de poder. Consiste,
por tanto, en un cúmulo de actividades dirigidas a ganar acceso y
generar influencia sobre personas que tienen poder de decisión en
asuntos de importancia para un grupo en particular o para la
sociedad en general.
Podemos afirmar entonces que la incidencia política es una
herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma
de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder, permite
impactar de forma democrática en la construcción de políticas
públicas, a través de la toma de decisiones sobre asuntos que
afectan la vida cotidiana, avanzando en sus agendas de debate.
(WOLA, 2002: 6 y 7)
Nuestra propuesta es una plataforma para generar lineamientos de
políticas públicas para la gestión de los Paisajes Culturales en la
sierra de Piura, con una mirada focalizada en lo local. Para lograr
esto es necesario desarrollar una estrategia eficaz y firme para
lograr que se incluya, en la agenda política de la región, la gestión
participativa del territorio geográfico que constituye la declaración
de Paisaje Cultural de las Lagunas Huaringas.

B) Participación ciudadana: Este componente se evidencia en el


conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el
desarrollo local y la democracia participativa a través de la
integración de la comunidad al ejercicio de la política.
Está basada en varios mecanismos para que la población tenga
acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin
necesidad de formar parte de la administración pública o de un
partido político. De esta manera se pretende potenciar la
participación pública, la identificación e incorporación de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la
toma de decisiones, consolidando así las propuestas y acortando las
brechas comunicativas entre los gestores y los beneficiarios. Por lo
tanto, cuando se deba tomar una decisión, el proceso será más claro

121
si todos los ciudadanos participan. Finalmente, demuestra un
compromiso con una gestión eficaz y transparente.

C) Educación: En este panorama, la formación integral del ser


humano, y los conocimientos adquiridos son de vital importancia
para incrementar la creatividad, la capacidad de análisis y respuesta
a la realidad.
Por tanto, la educación juega un papel importante para el desarrollo
humano, puesto que a través del reconocimiento de las
particularidades personales y de la diversidad cultural, se resuelva
problemáticas sociales e impulsa el desarrollo socio-económico,
otro componente de nuestra propuesta.

D) Desarrollo socio-económico: En materia económica, gracias a la


diversidad de productos y bienes que presenta la región Piura, se
tiene muchas potencialidades que se pueden capitalizar en los 27
programas de desarrollo productivo que el gobierno peruano ha
desarrollado y que son manejados en seis ministerios distintos,
según afirmó Julio Guzmán, director de Deloitte & Touche en
entrevista al diario Gestión el 2014. La existencia de estos
programas nacionales para el desarrollo de iniciativas económicas,
se convierten en una oportunidad para los futuros proyectos. Todo
ello en atención a las actividades productivas (agrícolas, ganaderas,
textiles, extracción de plantas medicinales, entre otras) que han
sustentado la economía actual de los grupos sociales intervenidos
con esta propuesta.
En este sentido, es necesario que para la sostenibilidad de nuestro
plan se realice un diseño de programas adecuados a la realidad
local, generando estrategias de conservación de los recursos para
las generaciones futuras y que el desarrollo económico no afecte el
patrimonio cultural ni modifique el ecosistema frágil en el que este
se encuentra. De esta manera se impulsará una dinámica económica
que debe ser sostenible y amigable con el medio ambiente,
respetando los espacios patrimoniales para la preservación del
legado cultural.
En todos estos procesos, los gestores del patrimonio –ya trabajen
con recursos naturales o culturales, en organismos públicos o
privados, o en ONG– necesitan una amplia gama de instrumentos
para lograr sus objetivos, por ejemplo: encontrar fórmulas de uso
público y actividades que no ocasionen daño, restaurar el

122
patrimonio dañado (hábitats, poblaciones de animales,
construcciones, senderos erosionados, etc.).

E) Planificación estratégica: entendida como un proceso de


elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes
operativos con la intención de alcanzar objetivos y metas
planteadas a corto, mediano y/o largo plazo. Todo ello supone el
diseño de estrategias para alcanzar los objetivos perseguidos en
función de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
Por tanto, el proceso de planificación parte básicamente de
determinar, por medio de un diagnóstico con precisiones, cómo se
encuentra este entorno geográfico, el tipo de patrimonio, su estado
actual y la relación de este con la comunidad; es decir se trata de
averiguar, a través de preguntas simples, qué hay, cuál es el estado
en el que se encuentra, qué problemática existe, qué se puede hacer,
qué queremos hacer y cómo lo haremos. Esto nos permitirá aplicar,
de manera precisa, la metodología de la interpretación del
patrimonio para la planificación integral de la propuesta de
proyecto aquí presentada.
Si bien es cierto la propuesta contempla un plan estratégico, las
competencias profesionales del gestor cultural permiten utilizar la
metodología de interpretación del patrimonio, aplicando estrategias
y actividades planificadas para garantizar el éxito del proyecto.

2.2. Lineamientos para la gestión del paisaje cultural complejo de


lagunas las huaringas

Los lineamientos de gestión que desarrollamos a continuación


tienen la función principal de ser un instrumento que permita regular y
normar de manera general las posibles intervenciones o iniciativas para el
desarrollo sostenible. Cada lineamiento ha sido desarrollado en base a las
políticas nacionales de los sectores cultura, medio ambiente y turismo

Estos lineamientos de gestión pretenden convertirse tras su


aplicación en instrumentos para la implementación de políticas públicas
que permitan la gestión local del Paisaje Cultural de las lagunas Las
Huaringas como un ejercicio de adecuación de las ya mencionadas
políticas nacionales al ámbito de gestión regional, municipal y local.

123
De manera se institucionaliza el Plan Estratégico pues estos
lineamientos generan confianza en las instituciones a nivel regional,
nacional y supranacional. Así se es proactivo frente a la normativa
nacional colocando a la provincia de Huancabamba en una posición
privilegiada para la captación de fondos de cooperación para el desarrollo
de programas, proyecto e iniciativas relacionadas a los sectores de medio
ambiente, cultura, turismo y comercio.

Además estos lineamientos pueden insertarse fácilmente en los


objetivos de gestión municipal, logrando que la transferencia de fondos y
activos para la concreción del plan sea más efectiva y cumpla con los
objetivos de gestión municipal y ejecución del gasto público.

Los lineamientos pueden dividirse en dos grupos.

El primero propone una gestión efectiva para la dinamización


económica a través del impuso a la participación ciudadana en la gestión
del medio ambiente y el patrimonio cultural, fortalecer la
institucionalidad, alentar la producción (agro-ganadera, artesanal y
artística).

El segundo promueve tanto el impulso al patrimonio (natural y


cultural), mediante la conservación, puesta en valor y difusión del
patrimonio (natural y cultural) como el impulso a la actividad turística
regulada en el Paisaje Cultural.

Estos lineamientos, se relacionan entre sí; sin embargo, el segundo


grupo es transversal al primero, pues el patrimonio cultural y su
promoción otorgan un valor agregado a las iniciativas productivas.

124
GRUPO N° 1

LINEAMIENTO N° 1 Impulsar la participación ciudadana en la


gestión del medio ambiente y el patrimonio cultural

 Identificar y asesorar permanente a colectivos sociales organizados


(comités de rondas, asociaciones, organizaciones de base comunal)
en materia de gestión ambiental y gestión del patrimonio,
promoviendo su participación activa en la toma de decisiones.

LINEAMIENTO N° 2 Fortalecer la institucionalidad

 Diseñar estrategias de incidencia política a nivel municipal,


regional y nacional que coloque en el debate público la
conservación del Paisaje Cultural y su gestión efectiva.
 Crear grupos técnicos y mesas de diálogo a nivel regional, con base
en la participación de los colectivos sociales locales para fortalecer
el trabajo de conservación y gestión del Paisaje cultural de las
lagunas Las Huaringas.
 Crear y aprobar proyectos de ley, declaratorias de interés,
ordenanzas (regionales, municipales y locales) en los diferentes
niveles de gobierno (poderes ejecutivo y legislativo) para la
protección y estudio del Paisaje Cultural.

LINEAMIENTO N° 3 Alentar el desarrollo de industrias


productivas (agro-ganadería, artesanía, producción artística, etc.)

 Fortalecer las capacidades asociativas de los grupos minoritarios,


con características afines, para el desarrollo de emprendimientos en
las diversas cadenas productivas.
 Alentar la creación de MYPES a través de la recuperación de la
memoria colectiva, actividades agropecuarias y artesanales
ancestrales.
 Identificar de mercados para venta de productos impulsando el
desarrollo productivo y el comercio justo.

125
GRUPO N° 2

LINEAMIENTO N° 4 Conservación, puesta en valor y difusión del


patrimonio (natural y cultural)

 Gestionar ecosistemas frágiles para su investigación, conservación


y aprovechamiento sostenible y sustentable como estrategia para el
desarrollo socio-económico.
 Gestión, aprovechamiento y uso sostenible del territorio, para
mejorar el manejo de los espacios, identificación de zonas de
investigación, conservación, amortiguamiento, uso y
aprovechamiento.
 Impulsar el respeto a la diversidad socio-cultural de cada grupo
humano que conforma la provincia de Huancabamba, fortaleciendo
mediante el auto-reconocimiento, la Identidad local.
 Comprometer a la sociedad civil en la identificación, protección y
puesta en valor de los atractivos (naturales y culturales),
promoviendo la conservación a través de la práctica de valores
sociales, familiares y cívicos.

LINEAMIENTO N° 5 Impulso a la actividad turística regulada en el


Paisaje Cultural.

 Convertir a la industria turística con base en el desarrollo integral de


la provincia, promoviendo el uso responsable de los recursos
culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las
comunidades campesinas y fortaleciendo su desarrollo social,
cultural, medio ambiental y económico.
 Convertir a la provincia de Huancabamba en un destino turístico
competitivo, promoviendo el turismo solidario mediante la equidad e
inclusión de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y niños.

2.3. Propuesta de modelo de gestión:

El paisaje cultural complejo de lagunas Las Huaringas, es un


espacio compuesto por dos dimensiones –geográfica o de territorio y
patrimonial por los recursos naturales, arqueológicos e inmateriales–
destacando que en este espacio se desarrolla una comunidad fuertemente
ligada a la tierra y conocedora de los múltiples valores que ella tiene,
gracias a la sucesión de ocupaciones previas desarrolladas a lo largo de

126
los siglos en esta zona. Su correcta gestión permitirá hacer compatible la
preservación del patrimonio con el desarrollo socioeconómico basado en
la implicación de la comunidad.

Durante la etapa de diagnosis se han identificado varias


instituciones, organizaciones y grupos involucrados en diversas acciones
en los distintos sectores de desarrollo (educación, salud, cultura, turismo,
medio ambiente, etc.)

Estos grupos deben participar articuladamente en desarrollo de


propuestas y de forma conjunta promover una participación activa de la
comunidad, partiendo de la interiorización de objetivos comunes. De
manera que el colectivo social realmente contribuya al logro de metas en
el proyecto ya que los objetivos de este son compatibles con sus
intereses, necesidades y objetivos; si la comunidad asume el proyecto
como propio, se podrá solucionar algunos de los problemas del entorno
social.

El Estado peruano a través del Instituto Nacional de Cultura y


actualmente del Ministerio de Cultura, ha gestionado nuestro patrimonio
cultural; ello no ha limitado que los organismos no gubernamentales, a
través de proyectos financiados por la cooperación internacional hayan
promovido la conservación y uso social del mismo. Sin embargo, cada
uno de estos organismos, gubernamentales o no, han desarrollado
iniciativas aisladas, sin coordinación y respondiendo a los intereses y
objetivos propios de cada institución.

Habiéndose identificado cuáles son los actores locales y quiénes


serán los destinatarios de la propuesta dejando claro la necesidad de la
participación activa y responsable de la comunidad en la toma de
decisiones, es importante que podamos concretar un modelo de gestión
efectivo basado en el conocimiento claro de las competencias y funciones
de cada institución pública y privada, a nivel administrativo, de gestión,
financiero, entre otros.

127
2.3.1.Mapeo de actores

Tras el análisis de la realidad para tener claro el esquema de


destinatarios de la propuesta, podemos dividir a las instituciones en
3 grupos considerando sus características: organizaciones de base
comunal, organizaciones de carácter público o de gobierno y
organizaciones privadas.

Imagen N° 053
Tipos de instituciones en el ámbito de intervención

Instituciones
gubernamentales

Organizaciones
Instituciones
de base comunal
Privadas

DESTINATARIOS

A) Organizaciones de base comunal: conforman el grupo más


fuerte y sólido en la administración de justicia, equidad y
participación ciudadana.

Las Comunidades campesinas, amparadas en el marco legal


mencionado en capítulos anteriores, es la institución más sólida
pues aún sobreviven en ella algunas características propias de la
administración incaica y colonial.

Todas estas instituciones se convierten en grupos meta para la


ejecución de las acciones de esta propuesta. Identificarlas nos
permite, además, establecer la importancia de que el último nivel
(las organizaciones de base comunal), por su naturaleza
constitutiva, aportaran sostenibilidad al proyecto en la medida en
que sus necesidades sean escuchadas. De esta manera, lograremos

128
que se apropien de la idea de proyecto y esquema de planificación
de modo que logremos, a largo plazo, los objetivos de conservación
y sostenibilidad de las actividades en el Complejo de lagunas Las
Huaringas.

Así tenemos que la comunidad está representada por las


organizaciones de base comunal instituciones y/o grupos
organizados que se detallan a continuación:

a) Alcaldes delegados: son oficinas descentralizadas del


gobierno municipal en los centros poblados mayores. Se
encargan de las gestiones importantes de proyectos y obras
para el desarrollo de las comunidades, caseríos y anexos que
conforman su jurisdicción geográfica.
b) Agentes municipales: son las autoridades en las cuales, en
caso de que no exista una alcaldía delegada, recae la
responsabilidad de la gestión y cumplimiento de la
construcción y mantenimiento de las obras comunales.
c) Teniente gobernador: Representa al Estado (Ministerio del
Interior) y se encarga de velar por el cuidado y bienestar de la
sociedad de acuerdo a ley. También se encarga de solucionar
problemas de carácter judicial.
d) Presidente de Rondas Campesinas: Juntamente con la
directiva y ronderos activos se encargan de cuidar los bienes
de toda la población; erradicar el abigeato9 y asumir
responsabilidades en la solución de problemas de disciplina y
ordenamiento territorial social; entre otras funciones, con el
objetivo de mejorar la convivencia entre los miembros de la
comunidad. En algunos caseríos existen comités de Ronda
femenina conformados solo por mujeres, quienes se encargan
solamente de aplicar sanciones en materia de orden y
disciplina.
e) Clubes de madres: la directiva se encarga de coordinar con
las representantes del vaso de leche a nivel local la ayuda
necesaria (alimentos y otros) para ser distribuidos en forma
equitativa a las madres asociadas al programa.

9
Abigeato, conducta delictiva común en el campo, es un delito consistente en el robo de
animales de cría del ganado mayor que comprende el ganado bovino mular y equino; y
el menor que es el porcino, caprino u ovino. El hurto de bípedos, como gallinas, no es
abigeato.

129
f) Consejo Educativo Institucional: Es un organismo de
participación, concertación y vigilancia ciudadana para una
gestión escolar transparente, ética y democrática en el que
están representados todos los actores de la escuela: directivos,
docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de
familia y miembros representantes de la comunidad.

B) Instituciones gubernamentales: representadas por:


 Las oficinas desconcentradas de los Ministerios de Cultura,
Turismo, Relaciones Exteriores, Ambiente (SERNANP).
 Gobierno Regional desde sus oficinas de desarrollo socio-
económico, producción, agricultura, gestión ambiental,
comercio exterior y turismo, programas sociales, entre otras.
 Gobiernos municipales: representados por la Municipalidad
Provincial de Huancabamba y la Municipalidad Distrital de
El Carmen de la Frontera.

C) Organizaciones no gubernamentales: que en algunos casos


son instituciones internacionales y también las empresas
privadas que intervienen en la zona.
 Conservación del medio ambiente:
o The Mountain Institute – INC
o Naturaleza y Cultura Internacional
o COOPERACCIÓN
o Agua y Desarrollo

 Desarrollo Social
o Prisma
o Centro Investigación del Campesinado (CIPCA)

 Empresariado
o Consorcio Gestiones Viales del Norte.

2.3.2.Definición de modelo de gestión:

Durante las últimas décadas nuestro país se ha caracterizado


por aplicar modelos de gestión de sus programas y proyectos en
forma particular, atendiendo al manejo financiero de los
ministerios. Son pocas las iniciativas exitosas que demuestren la
colaboración público-privada (GACETA CULTURAL, 2005: 6-9).

130
Cabe mencionar que los proyectos relacionados a la
investigación y conservación del patrimonio han sido desarrollados,
en su mayoría, por el sector público en atención a la tutela por parte
del estado del patrimonio cultural de la nación. Sin embargo,
proyectos de uso sostenible y de turismo cultural han sido
desarrollados principalmente por el sector privado.

Las ocasiones en las que ambos sectores han trabajado de la


mano, son pocas aunque un ejemplo importante de esta sinergia fue
el Proyecto Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú 2002 al
2007, financiado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) y coejecutado por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de
Educación y distintas fundaciones, asociaciones y redes de
educadores.

Sin embargo ha sido el sector privado, el que ha desarrollado


una fuerte empatía con las poblaciones locales, pues sus iniciativas
incluyen de manera efectiva (en el proceso de diagnóstico, diseño y
ejecución de las propuestas) a la población local como agente
importante y decisivo.

Ahora bien, debemos mencionar que el sector público por un


lado otorga legitimidad y confianza a los proyectos, por otro, tiene
serias limitantes en el manejo de los fondos asignados, pues la
prioridad en zonas geográficas similares a la zona de intervención
que aquí se trabaja es mejorar la calidad de vida atendiendo a las
necesidades básicas de la comunidad (educación, salud, accesos).

En cuanto a los procesos administrativos, en los organismos


públicos retrasan la ejecución de las propuestas pues los procesos
dependen de muchas áreas operativas que disipan mucho la
resolución de trámites.

A eso se suma el hecho de que, como se mencionó en el


diagnóstico, los técnicos que laboran en las organizaciones
gubernamentales carecen en muchos casos de las habilidades y
competencias técnicas para asumir labores de diagnosis, diseño,
ejecución y captación de fondos para ejecución de propuestas.

131
Esta problemática no aparece en el sector privado ya que
cuenta con profesionales altamente capacitados y los fondos
asignados a la ejecución de actividades se ejecutan de forma directa
en partidas presupuestales independientes. Además, los trámites
son más rápidos; por ejemplo, en una ONG, el departamento
administrativo y contable es más pequeño y sus procesos y trámites
menos engorrosos y más diligentes.

Esta descripción nos permite observar las contraposiciones a


los modelos de gestión privado, propio o personal de las
instituciones.

Ante esto nos planteamos la interrogante ¿Qué sucede cuando


juntamos ambos sectores para la ejecución de una propuesta?

Basados en la premisa de que los proyectos desarrollados en


zona rural se gestionan adecuadamente bajo un modelo
participativo, este proyecto propone un modelo de gestión basado
en el trabajo articulado y colaborativo entre los sectores público y
privado, para la gestión del Paisaje cultural Complejo de lagunas
Las Huaringas; es decir, un modelo de gestión en el que confluya el
siguiente trinomio: instituciones públicas, privadas y población
local, como respuesta a la interrogante planteada.

Imagen N° 054
Grupos y/o instituciones del modelo de gestión

InstitucionesInstituciones
PrivadasPúblicas

Población Local

132
Esta propuesta constituye uno de los puntos más importantes
e innovadores para gestionar un proyecto en zona rural, además
plantea estrategias para lograr un esfuerzo conjunto que reúna a los
distintos ctores sociales para apuntar a un objetivo común: La
elaboración del Plan Estratégico para la gestión del Paisaje Cultural
Complejo de lagunas Las Huaringas y la posterior ejecución de
propuestas enmarcadas en este.

La gestión mixta o asociación público-privada, es un proceso


en el que participan el Estado, a través de alguna de las entidades
públicas, y uno o más inversionistas privados.

El Ministerio de economía y finanzas de acuerdo al Artículo


3º del Decreto Legislativo Nº 1012, define a las Asociaciones
Público – Privadas (APP) como una modalidad de participación de
la inversión privada en la que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y
recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear,
desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o
proveer servicios públicos.

Es decir a través de la articulación cada institución se


compromete en el logro de objetivos comunes, en un plazo
establecido y con sus recursos asignados; esta sinergia entre ambos
sectores permite minimizar los riesgos y problemáticas de cada
institución participante y maximizar las fortalezas de cada una.

Por lo general este proceso se concreta en una figura


conocida como alianza estratégica para el desarrollo, oficializada
con un convenio de cooperación marco suscrito entre ambas, dentro
del cual se establecen las competencias, funciones y compromisos
asumidos por cada institución.

Este modelo de gestión de asociación público-privada, se


sustenta en el trabajo que se ha realizado en la zona durante los
últimos 10 años, por parte de diversas Organizaciones no
gubernamentales (ONG) cuyos proyectos surgieron como
iniciativas privadas, financiadas por la cooperación internacional,

133
pero durante su ejecución platearon modelos de cooperación con el
sector público (Gobiernos locales y regional).

Es importante señalar, que fue el Instituto de Montaña (TMI -


siglas en ingles) que en atención a su metodología de trabajo
incluye la participación de la comunidad representada por sus
organizaciones de base comunales en acciones de diagnosis y
posteriormente validación de líneas estratégicas y actividades
menores dentro de sus proyectos.

Esta institución y su metodología se convierten en los líderes


de los procesos participativos en una zona altamente conflictuada
por la intervención del proyecto minero Majaz y posteriormente
Río Blanco Copper S.A.

El enfrentamiento entre la empresa y la población produjo la


muerte de varios campesinos y han dejado fuertes heridas en el
colectivo social, acentuando la desconfianza ante cualquier
propuesta de proyecto.

Para reducir esta desconfianza, la ONG desarrollo


metodologías que propiciaran la participación efectiva de las
comunidades y sus representantes en la toma de decisiones y
gestión de propuestas de desarrollo local, tales como el
ordenamiento territorial, gestión de recursos, desarrollo productivo,
desarrollo turístico y conservación del patrimonio cultural y el
medio ambiente.

Estos antecedentes nos llevan a plantear un modelo de


gestión que incorpore a la población local activamente en la gestión
de su territorio, ya no como un componente consultivo, sino dotar a
la comunidad con herramientas efectivas de participación. Por
tanto,

Se requiere que la población local asuma nuevas formas de


ver y valorar su identidad, de manera que, el desarrollo
socioeconómico sea real y a la vez sostenible y auto-sustentable
mediante la generación de programas, proyectos e iniciativas en
materia de conservación del medio ambiente, el patrimonio
cultural, el folclor, entre otras.

134
Además, al incorporar la participación de la comunidad, será
más favorable al éxito, dado que dicha participación asegura una
forma de transparencia en el uso de los fondos asignados para el
desarrollo de programas y proyectos que respondan a las
necesidades de la comunidad.

Precisamos que las comunidades campesinas en el marco de


la ley, funcionan como unidades de administración autónoma y a
través de las Rondas campesinas regulan los procesos
administrativos, disciplinarios y hasta legales en algunos casos
pues se rigen por el derecho consuetudinario que obliga al
“comunero” como sujeto personal a someterse al arbitraje y amparo
de la ronda.

De modo que la ronda campesina legitima las decisiones


tomadas en acuerdo comunal, favoreciendo el compromiso de toda
la población en los procesos de gestión.

En tal sentido, el modelo de gestión aquí presentado


constituye un objetivo que el proyecto propone desarrollar y es
importante porque apuesta por un trabajo conjunto y colaborativo
en la gestión del territorio, contribuyendo a través de consensos y
acuerdos que las instituciones públicas y privadas aporten recursos
técnicos y financieros en propuestas de proyecto que partan del
reconocimiento de las necesidades de la comunidad, la misma que
aporta a esta sinergia la legitimidad, licencia social y sostenibilidad
a las propuestas.

2.3.3. Funciones de los actores en el modelo de gestión

Las experiencias que mencionábamos líneas arriba, permiten


definir cuáles son las posibles instituciones que podrían intervenir
en este modelo de gestión, por sus características y funciones
específicas. Asimismo, el modelo analizado es complementado con
el desarrollo de lineamientos para el trabajo con naturaleza amplia,
dado que pretende regular actividades económicas en este espacio
geográfico. Sin duda, la influencia de estas beneficiará a la
población del distrito de Huancabamba (capital provincial) y al
distrito de El Carmen de la Frontera.

135
Las instituciones públicas trabajarán de la mano con las
instituciones privadas y tendrán el apoyo de la comunidad en el
desarrollo de las iniciativas que estarán basadas en un análisis
profundo de las necesidades de la comunidad para poder hacer uso
sostenible del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas
y conservar el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Para tener claro las posibles instituciones que participarán en


este modelo de gestión presentamos el siguiente diagrama:

Imagen N° 055
Instituciones que participan del modelo de gestión

•Dirección de Paisajes
Culturales MINCUL
•Dirección desconcentrada de
Piura MINCUL
Instituciones •Gobierno Regional de Piura
Públicas •Municipalidad Provincial de
Huancabamba
•Municipalidad Distrital de El
Carrmen de la Frontera

Instituciones • Naturaleza y Cultura Internacional


Privadas • Instituto de Montaña
• CIPCA

•Comunidades Campesinas
•Central de Rondas Campesinas
Población •Gobernadores políticos
•Tenientes Alcaldes
Local •Alcaldes Delegados
•Asociaciones y Orgnaizaciones

Es importante saber, que durante el proceso de gestión de una


propuesta de planeación estratégica, cada institución cumple un rol.
En este sentido, hemos establecido a modo de especificación, las
funciones y los procesos a los que se aplican estas funciones.

136
Imagen N° 056
Competencias de las instituciones involucradas en el modelo de
gestión

Tienen funciones y Administración de la


competencias en justicia (basada en el
materia de regulación, Diseñan, ejecutan y
financian inicitivas Derecho
administración, gestión, consuetudinario), el
ejecución y proyectuales, con
objetivos relacionados orden público, la
financiamiento de propiedad y el buen
iniciativas, proyectos, a la conservación del
medio ambiente, la vivir de la comunidad
para el desarrollo local mediante mecanismos
sostenible. cultura, y el desarrollo
económico comunal. que promuevan el
respeto a los derechos
de la persona humana y
la comunidad.

Existen tres funciones básicas para esta propuesta:


Planeamiento, Gestión de procesos y Captación de fondos. Estas
funciones cumplen una serie de procesos que permitirán la
implementación de la propuesta que se presenta en esta
investigación.

El siguiente diagrama muestra una matriz de correspondencia


entre las funciones que se deben ejercer durante la ejecución de
esta propuesta, para que este sea un modelo de gestión exitoso.

137
Imagen n° 057
Matriz de funciones y procesos

• CAPTACIÓN DE
FONDOS
• ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS
FINANCIER ECONÓMICOS
A • EVALUACIÓN DE LA
EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL

GESTIÓN •ADMINISTRACIÓN DE
DE RECURSOS HUMANOS Y
PROCESOS MATERIALES
•EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
•EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
PLANEAMIENT • DIAGNÓSTICO
O
•DISEÑO DE PROPUESTAS
ESTRATÉGICO
•MAPEO DE ACTORES

En el marco de estas funciones la participación de los agentes


públicos, privados y la comunidad es importante y su intervención
es mayor o menor en cada proceso específico.

Debemos precisar que este modelo de gestión se ajusta a las


necesidades de este plan y su aplicación se ha previsto a través de
una serie de pasos que se inician en un nivel privado, donde una
ONG plantea la propuesta del plan al Ministerio de Cultura que
representa el nivel público; un tercer nivel es el de la participación
comunal, representada por la Ronda Campesina. Para
institucionalizar esta sinergia se establece acuerdos y se firma un
convenio marco de cooperación como herramienta que articula
esfuerzos.

Estos 3 niveles requieren la participación de otros agentes -


públicos y privados – que se incorporan al modelo de gestión en la
medida que concreten acciones del plan, qunque respetando
siempre este trinomio base. Las instituciones públicas que se

138
incorporan son: Gobierno Regional de Piura, Municipalidad
Provincial de Huancabamba y Municipalidad distrital de El
Carmen de la Frontera; las instituciones privadas se incorporan a
través de sus áreas de responsabilidad social el caso específico del
concesionario de la construcción de carreteras; y finalmente a nivel
comunal tenemos a las asociaciones locales.

El siguiente cuadro describe gráficamente este proceso:

Imagen N° 058
Cuadro Modelo de gestión aplicado a la propuesta

Nivel ONG GORE


privado MPH
Nivel MDC
público Municipalidades Delegadas

Nivel MINISTERIO DE
Público CULTURA
Gobernaciones
locales
Nivel RONDA Nivel• Asociaciones
Comunal CAMPESINA comunal

Podemos mencionar además que, una vez se han evidenciado


las funciones de cada grupo de instituciones podemos claramente
establecer, en el marco de los lineamientos trabajados, cómo será la
intervención de los mismos y para ello se ha elaborado el siguiente
cuadro:

139
Cuadro N° 015
FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL
MODELO DE GESTIÓN
Implementar un plan estratégico, que permita promover la
gestión efectiva del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
FINALIDAD Huancabamba, región Piura; a través de la participación
comunitaria que logre el desarrollo socioeconómico basado en
la conservación, uso social sostenible y sustentable del
patrimonio
cultural en esta población.
Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje
cultural
Complejo de lagunas Las Huaringas que proponga un modelo
OBJETI
de gestiónparticipativo, multisectorial e
VO
interdisciplinario,
GENER
estableciendo lineamientos de gestión y uso sostenible
AL N° 1
del patrimonio, como una herramienta para la conservación y
puesta
en valor del patrimonio natural y cultural.
FUNCION INSTITUCION
ES ES
MINISTERIO DE CULTURA
MINISTERIO DEL AMBIENTE
GOBIERNO REGIONAL DE
FASE N° PIURA MINICIPALIDAD
1 PROVINCIAL DE
PLANEAMIEN HUANCABAMBA
DISEÑO DEL TO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PLAN ESTRATÉGIC EL CARMEN DE LA FRONTERA
ESTRATEGI O DIVERSAS ONG
CO ORGANIZACIONES DE
BASE COMUNAL
PROFESIONAL GESTORA
CULTURA
– CONSULTOR EXTERNO
Proponer una serie de programas y proyectos para la gestión
OBJETI del patrimonio y el desarrollo socioeconómico sostenible en el
VO espacio geográfico que comprende el Paisaje cultural
GENER Complejo de lagunas Las Huaringas que puedan ser
AL N° 2 replicables en otros
ámbitos geográficos de la Región Piura.
FASE N° 02 FUNCION INSTITUCION
ES ES
MINISTERIO DE CULTURA
EJECUCI
MINISTERIO DEL AMBIENTE
ÓN DE LA
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
PROPUES GESTIÓN MINICIPALIDAD PROVICNIAL
TA DE DE HUANCABAMBA
PROCESO MUNNICIPALIDAD DISTRITAL
FASE N° 3 S DE EL CARMEN DE LA –
MONITORE FRONTERA ONG’S
O DE GESTIÓN ORGANIZACIONES DE
INDICADOR FINANCIE BASE
ES DE RA COMUNAL
LOGRO UNIVERSIDADES E INSTITUTOS

140
PROCESO INTERNO: CADA
INSTITUCIÓN INVOLUCRADA
FASE N° 4
EVALUACI PROCESO
ÓN DE
IMPACTOS EXTERNO: CONTRATACIÓN
DE
UN
CONSULTOR ANALISTA DE
PROYECTOS.

Estas precisiones permitirán entender de manera correcta el


modelo de gestión establecido. Su idoneidad está basada en la
participación activa de la población local y su eficacia, ha sido
comprobada por las instituciones que han trabajo en el espacio de
intervención previamente.

La propuesta de plan de gestión que presentamos, pretende


sistematizar la metodología participativa aplicada por el Instituto de
Montaña y hacer un aporte al poner en evidencia una forma exitosa
de participación comunal como una nueva forma de gestión de
proyectos a nivel regional y local en un entorno rural.

141
142
CAPÍTULO III:
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Fases proyectuales:

Los Paisajes Culturales como espacios de 2 dimensiones –la


territorial y la patrimonial– están sujetos a la consideración de múltiples
variables para su adecuada gestión.

La primera consideración es la relación entre los actores que tienen


relevancia en la gestión de este espacio, sean públicos, privados y
locales; una segunda consideración es la conservación del espacio
territorial, su uso y las actividades económicas que dentro de él se
realizan; la tercera, y no por ello menos importante, es la conservación
del patrimonio cultural como parte esencial en la forma de vida del
poblador local.

Por tanto, la planificación se torna crucial para obtener los


resultados, propósitos u objetivos deseados, pues la planificación provee
a las organizaciones de herramientas de evaluación, seguimiento y
medición de resultados. Así mismo sienta las bases de la detección de
áreas de oportunidad y la mejora continua de procesos.

En ese sentido, la planificación debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización y competencia; es decir, debe ser factible y apropiada.

143
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja
competitiva; en otras palabras, debería ser única y sostenible en el
tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones
cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad.

Es importante considerar que la planificación del Paisaje Cultural


Complejo de lagunas Las Huaringas es un proceso de largo plazo, pues es
una propuesta de carácter social, que pretende el desarrollo conjunto del
distrito de El Carmen de la Frontera y la Provincia de Huancabamba, a
través de la participación activa de la población representada por sus
colectivos organizados.

En tal sentido, busca una transformación social por medio de


procesos continuos de adecuación y modificación de patrones
conductuales, lo cual supone una intervención de largo plazo.

Además, requiere de un enfoque multidisciplinario e


interinstitucional con la finalidad de contribuir a la reducción de la
brecha social, la participación ciudadana, la inserción de grupos
vulnerables (jóvenes, mujeres, ancianos y niños), reduciendo la pobreza
mediante el diseño de estrategias, programas y proyectos.

Todo lo dicho implica tener una perspectiva de desarrollo amplia


para lo cual se ha contemplado que la propuesta se desarrolle en período
de 04 años en los que se implementarán acciones continuas en 4 fases
específicas para la concreción de este plan y que los impactos puedan
medirse en el tiempo.

144
Cuadro N° 016
Fases de ejecución de la propuesta

01 AÑO

FASE FASE 4
•DISEÑO DEL •MONITOREO DE
PLAN 2 INDICADORES DE •EVALUACIÓN DE
ESTRATÉGICO LOGRO IMPACTOS
•EJECUCIÓN DE
LA PROPUESTA
FASE 1 FASE
033AÑOS

Fase 1 – Diseño del Plan Estratégico: Primera etapa de ejecución


en la que se desarrolla el planteamiento inicial de la propuesta,
estableciendo, a nivel documental, los principios básicos de desarrollo
del plan estratégico. Esta etapa durará un año y será considerada como el
año cero de la propuesta; durante su desarrollo se esbozarán la finalidad,
los objetivos, la planificación de actividades y la evaluación y
financiamiento, a través de los documentos de gestión.

Cabe mencionar que esta fase corresponde inicialmente al trabajo


realizado para desarrollar esta investigación y que se concreta en esta
propuesta. Además, incluye las tareas de reuniones de socialización de la
propuesta con los agentes ya identificados.

En el siguiente cuadro se detallan las acciones específicas para


concretar la finalidad y objetivos de la fase 1 de la propuesta:

145
Tabla Nº 001
Desarrollo de Fases Proyectuales Fase 1

Implementar un plan estratégico, que permita promover la


gestión efectiva del Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de
FINALID Huancabamba, región Piura; a través de la participación
AD comunitaria que logre el desarrollo socioeconómico basado en
la conservación, uso social sostenible y sustentable del
patrimonio
cultural en esta población.
Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural
Complejo de lagunas Las Huaringas que proponga un modelo
OBJETIVO de gestión participativo, multisectorial e interdisciplinario,
GENERAL estableciendo lineamientos para la gestión y uso sostenible del
N° 1 patrimonio, como una herramienta para la conservación y
puesta
en valor del patrimonio natural y cultural.

O0
PROYECTOS
INSTITUCIÓ
FASES Y/O ACTIVIDADES
N
ACTIVIDAD
RESPONSAB
ES
LE
1.Diseño de
Consultor
la en gestión
Plan estratégico
propuesta de plan cultural
para la gestión
estratégico
del Paisaje
FASE N° 1 Cultural 2. Elaboración de
Mincu –
DISEÑO DE Complejo de expediente
Consultor en
LA lagunas Las técnico
gestión cultural
del plan
PROPUESTA Huaringas,
estratégico
DE PLAN distrito de El
3. Socialización Municipalidad
ESTRATEGIC Carmen de la
del plan Provincial de
O Frontera –
estratégico con Huancabamba
provincia de
institucionesy Equipo técnico
Huancabamba –
población. de DPC –
región Piura
Mincu
4. Validación del Consultor en
plan estratégico gestión cultural

146
Fase 2 – Ejecución: fase de la implementación de las estrategias
que se han delineado para concretar los objetivos y metas; así como
también, la implementación de las actividades de la propuesta.

Tabla Nº 002
Desarrollo de fases proyectuales

FASE N° 02 - EJECUCIÓN DE LA
PROPUESTA
Proponer programas y proyectos para la gestión del patrimonio
OBJETIV
y el desarrollo socioeconómico sostenible en el espacio
O GENERAL
geográfico que
N° 2
comprende el Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas.
OBJETIVO PROYECTOS INSTITUCIÓ
PROGRAMA
S Y/O N
ESPECÍFIC ACTIVIDADE RESPONSAB
OS S LE
LINEAMIEN IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
TO GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO
Nº 1 CULTURAL
5. Elaborar el mapeo
de
actores y elaboración
de
directorio

de
organizaciones de
base
comunal en los
caseríos,
anexos y Consultor en
centros gestión cultural
Creación de una poblados del distrito Municipalidad
de
plataforma de Provincial de
El Carmen de
1. Identificar y diálogo para Huancabamba
la
asesorar permanente a líderes Frontera. Equipo técnico
comunales. 6. Establecer de DPC –
colectivos Mincu
convenios de
Diversas ONG
sociales
organizados cooperación
interinstitucional para
(comités la promociónde
de actividades en materia
de Turismo, Cultura,
rondas, Medio Ambiente,
asociaciones, Producción,
organizaciones de Agricultura,
base Programas
comunal) en materia sociales.
de
gestión ambiental y
gestión del
patrimonio,
promoviendosu
participación activa 7. Fortalecimiento
en la toma de de
decisiones. habilidades sociales
para líderes locales.
8.

Participación,
acompañamiento
técnico-legal y apoyo
a
los comités de base
que
conforman la
asamblea
general de la Central
de
Rondas Campesinas.

147
LINEAMIEN
FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD
TO
Nº 2
9. Reuniones técnicas
y
de coordinación con
el
presidente regional, Consultor en
Incidencia los gestión cultural
política para la consejeros regionales, Municipalidad
gestión los Provincial de
2. Diseñar alcaldes y
estrategias participativa del otras Huancabamba
de incidencia política Paisaje Cultural autoridades con Equipo técnico
a Complejo de la de DPC –
nivel lagunas Las finalidad de Mincu Las
Huaringas. priorizar ONG
municipal, implicadas
regional y nacional proyectos.
que
coloque en el 10. Diseño e
debate
público la Implementación de
conservación
del Paisaje Cultural Planes Operativos
y
su gestión efectiva. Anuales para gobiernos
locales
11. Monitoreo y
Evaluación de planes y
proyectos.
12. Reuniones de Consultor en
coordinación con la gestión cultural
Mesa técnica del Municipalidad
Páramo
Andino, una plataforma Provincial de
de diálogo y gestión Huancabamba
para
la conservación del Equipo técnico
de
ecosistema, adscrita a la DPC – Mincu
Institucionalizaci Gerencia de Recursos Gerencia de
ón de colectivos medio
sociales a través Naturales y Medio ambiente del
3. Crear grupos
de la creación de Ambiente del Gobierno
técnicos y mesas de
un grupo Gobierno Regional Regional Las
diálogo a nivel
regional de de Piura. ONG
regional, con base en
trabajo para la implicadas
la participación de
gestión de 13. En coordinación
los colectivos
Paisajes con la dirección de
sociales locales para
Culturales en la Paisajes Culturales del
fortalecer el trabajo Consultor en
región, Ministerio de Cultura,
de conservación y gestión cultural
especialmente en instituir un grupo
gestión del Paisaje Municipalidad
la sierra de técnico para la gestión
Cultural del Provincial de
Piura. del Paisaje cultural
Complejo de lagunas Huancabamba
asociativo del
Las Huaringas. Equipo técnico
Complejo de lagunas
Las Huaringas que de
cumpla
las funciones de DPC – Mincu
plataforma de diálogo Gobierno
Regional
donde participen tanto de Piura
representantes de Las ONG
autoridades nacionales, implicadas
regionales, locales
como
las comunidades
mismas
.

148
14. Aprobación de una Equipo técnico
ordenanza regional de DPC –
para la creación del Mincu
grupo técnico para la Municipalidad
gestión de Paisajes Provincial de
Culturales en la Huancabamba
Región Piura, Gobierno
presidido Regional
por el Gobierno Las
Regional de Piura. ONG
Implica
das
15. Diseño del plan o Consultor
estrategia global en
de Comunicaci
comunicación. ón
16. Reuniones de Consultor en
coordinación y toma gestión cultural
de decisiones para el Municipalidad
desarrollo de Provincial de
4. Crear y aprobar proyectos de gestión y Huancabamba
proyectos de ley, estrategias de Equipo técnico
declaratorias de Desarrollo de un financiamiento para el de DPC –
interés, ordenanzas plan o estrategia desarrollo de Mincu
(regionales, global de actividades en el Gobierno
municipales y comunicaciones, Paisaje Cultural Regional de
locales) en los principalmente Complejo de Lagunas Piura
diferentes niveles de de incidencia las Huaringas Las
gobierno (poderes política y social. ONG
ejecutivo y implica
legislativo) para la das
protección y estudio 17. Diseño de Consultor en
del Paisaje Cultural. proyectos de ley, gestión cultural
declaratorias de Consultor en
interés y ordenanzas legislación
(regionales,
municipales
y locales)
18. Designación de Municipalidad
partidas Provincial de
presupuestales para Huancabamba,
la financiación de Equipo técnico
programas y de DPC –
proyectos en el Mincu,
marco de este plan Gobierno
estratégico. Regional de
Piura
ONG’s
ALENTAR EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS
LINEAMIEN
PRODUCTIVAS
TO
(AGRO-GANADERÍA, ARTESANÍA, PRODUCCIÓN
Nº 3
ARTÍSTICA, TURISMO, ETC.)
19. Capacitaciones a
5. Fortalecer las
Fortalecimiento prestadores de Consultores
capacidades
de capacidades servicios (creación y especialistas
asociativas de los
asociativas, gerencia de MYPES, Municipalidad
grupos
para la restaurantes, Provincial de
minoritarios,
conformación hospedajes, Huancabamba,
con
de colectivos, orientación turística, Gobierno
características
asociaciones, parcelas Regional de
afines, para el
gremios y redes agroecológicas) Piura
desarrollo de
de empresarios. ONG’s
emprendimientos en
las diversas
cadenas productivas.

149
20. Establecer Consultor en
convenios de gestión cultural
cooperación entre la Municipalidad
municipalidad Provincial de
provincial de Huancabamba
Huancabamba, Rondas
empresas financieras y Campesinas
las rondas campesinas Empresas
para otorgar créditos privadas
para desarrollar
iniciativas de
negocio y/o
potenciar
inversiones.
21. Desarrollo de Consultor en
estrategias de gestión cultural
monitoreo y Municipalidad
asistencia técnica Provincial de
permanente a Huancabamba
empresarios. Equipo técnico
de DPC – Mincu,
22. Identificación, Consultor en
priorización de gestión cultural
oportunidades de Municipalidad
negocio, recuperando Provincial de
los saberes Huancabamba
ancestrales en Equipo técnico
agricultura, artesanía, de DPC –
uso de plantas Mincu Las
medicinales, etc. ONG
6. Alentar la implicadas
creación de MYPES 23. Implementación Municipalid
a través de la Impulso a la de talleres de ad
recuperación de la creación de producción y/o Provincial
memoria empresas espacios de
(MYPES) demostrativos. Huancabam
colectiva, ba
actividades Las
agropecuarias y ONG
artesanales implica
ancestrales. das
Establecer un fondo Municipalid
económico rotativo ad
para financiar Provincial
iniciativas de
empresariales Huancabam
comunales. ba
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la Frontera
Gobierno
Regional de
Piura
Las ONG
7. Identificar Estudio, 24. Estudio de Consultor
mercados para la identificación y mercado en
venta de productos priorización de especializado para márqueti
mercados para la viabilizar n
locales comercialización oportunidades
impulsandoel de de negocio.
desarrollo productos (agro- 25. Establecer marcas Consultor en
productivo y el colectivas para los márquetin
comercio justo.
150
ganaderos, productos Las ONG
artesanales, manufacturados en la Municipalid
artísticos, zona de influencia ad
culturales y del Paisaje Cultural Provincial
turísticos, etc.) lagunas La de
Huaringas. Huancabam
ba
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de la
Frontera
26. Identificar y crear
puntos de venta para
los productos
elaborados en
la zona de intervención.
27. Implementación
Consultor
de estrategias de en
posicionamiento para
márquetin
los productos con
Las ONG
valor agregado con
Municipalidad
marca colectiva,
Provincial de
elaborados en el
Huancabamba
territorio de
Municipalidad
intervención del plan
Distrital de El
estratégico.
Carmen de la
Frontera
Equipo técnico
de DPC – Mincu,
LINEAMIEN CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN DEL
TO PATRIMONIO (NATURAL Y CULTURAL)
Nº 4
Las ONG
Municipalid
ad
28. Estudio y
Provincial
conservación de
de
bosques de neblina y
Huancabam
pajonales en el
ba
Páramo andino del
8. Investigar, Municipalid
distrito.
conservar y ad Distrital
gestionar de El
Manejo, gestión
ecosistemas frágiles, Carmen de
y
para su la Frontera
aprovechamient
aprovechamiento Equipo técnico
o del entorno
sostenible y de DPC – Mincu
natural.
sustentable como Las ONG
estrategia para el Municipalid
29. Identificación
desarrollo ad
de áreas
socio- Provincial
prioritarias para
económico. de
forestación y
Huancabam
reforestación con
ba
especies nativas
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la
Frontera
30. Creación de Las ONG
viveros forestales Municipalid
para mantenimiento ad
de Provincial
bosques. de
Huancabamba

151
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de la
Frontera
Las ONG
Municipalid
31. Estudio para la ad
identificación y Provincial
manejo de plantas de
medicinales Huancabam
domésticas y ba
silvestres Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la
Frontera
Las ONG
Municipalid
ad
32. Creación de Provincial
viveros de plantas de
medicinales. Huancabam
ba
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la
Frontera
33. Manejo de Las ONG
residuos sólidos Municipalid
producto de la ad
actividad curanderil Provincial
en las lagunas Las de
Huaringas. Huancabam
ba
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de la
Frontera
34. Campaña de Las ONG
limpieza para la Municipalid
conservación del ad
paisaje y el entorno. Provincial
de
Huancabam
ba
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la
Frontera
9. Gestionarel 35. Actualización, Las ONG
patrimonio cultural sistematización y Municipalid
que conforma el socialización del ad
paisaje proceso de Provincial
Manejo,
cultural Complejo de ordenamiento de
gestión,
lagunas Las territorial y Huancabam
conservación
Huaringas, para zonificación ecológica ba
y
identificar zonas de económica. Municipalid
aprovechamie
investigación, ad Distrital
nto del
conservación, patrimonio de El
amortiguamiento, cultural. Carmen de
uso y la Frontera
aprovechamiento; Equipo técnico
como estrategia para de DPC –
el Mincu
manejo territorial. Gobierno
Regional de
Piura

152
36. Identificación de ONG’s
áreas prioritarias para Municipalid
la conservación de ad
bosques y especies Provincial
endémicas. de
Huancabam
ba,
Municipalid
ad Distrital
de El
Carmen de
la Frontera
Equipo técnico
de DPC –
Mincu
Gobierno
Regional
de Piura
37. Catastro Dirección de
arqueológico del patrimonio -
distrito de El Carmen MINCU
de la Frontera. Municipalidad
Provincial de
Huancabamba
Municipalidad
Distrital de El
Carmen de la
Frontera
Gobierno
Regional de
Piura
38. Delimitación, Dirección de
estudio y patrimonio -
conservación de sitios MINCU
arqueológicos. Municipalidad
Provincial de
Huancabamba
Municipalidad
Distrital de El
Carmen de la
Frontera
Gobierno
Regional de
Piura
39. Investigación Consulto
Fortalecimiento antropológica, r
10. Impulsar el
de la identidad etnográfica e histórica especializa
respeto a la
cultural de la de la forma de vida do
diversidad socio-
provincia de del
cultural de cada
Huancabamba, a poblador del Páramo.
grupo humano que
través de la 40. Sensibilización y Consultor en
conforma la
investigación y educación gestión cultural
provincia de
gestión del patrimonial a Equipo técnico
Huancabamba
Paisaje Cultural los beneficiarios de DPC – Mincu
fortaleciendo,
Complejo de de la propuesta.
mediante el
lagunas Las 41. Consultor en
autoreconocimiento,
Huaringas. Campañas gestión
la identidad local.
audiovisuales cultural
de Consultor en
sensibilización.

153
comunicación
42. Concursos y Consultor en
festivales de interpretación del
danza, teatro y patrimonio
artes.
43. Diseño de Consultor en
infraestructura y interpretación
espacios expositivos. del patrimonio
Equipo técnico
de DPC –
Mincu
Consultor
en
arqiuitectur
a
44. Exposiciones Consultor en
interpretativas interpretación
temporales y del patrimonio
permanentes en Equipo técnico
temas relacionados de DPC –
a la identidad Mincu
local. Consultor
en
arqiuitectur
a
45. Identificar y Consultor en
establecer rutas interpretación
tentativas para del patrimonio
promover visitas Equipo técnico
guiadas a las zonas de DPC –
productivas Mincu
identificadas, creando
productos de turismo
cultural.
46. Consultor
Conversatorios, en
congresos, foros, interpretación
etc. del
patrimonio
47. Proyecto para Consultor
identificación en
primaria de sitios arqueolog
arqueológicos, ía
11. Comprometer a
bosques, especies Consultor
la sociedad civil en
endémicas para su en
la identificación,
futuro estudio y urbanism
protección y puesta
Recuperación de protección. o
en valor de los
la memoria Dirección
atractivos (naturales
histórica y de
y culturales)
conservación del patrimoni
promoviendo la
patrimonio o-
conservación a
cultural. MINCU
través de la práctica
48. Programa para la
de valores sociales,
conservación Consultor
familiares y cívicos.
permanente del en
patrimonio Arqueolo
arqueológico e gía
inmaterial, en el Consultor
paisaje cultural y en
respeto a las prácticas urbanism
ancestrales. o
Dirección
de
patrimoni
o–
MINCU
Equipo técnico
de DPC – Mincu

154
49. Recuperación de Consultor
la memoria viva en
(cuentos, antropologí
mitos, leyendas, ay
canciones etnografía
populares)
50. Recuperación de Consultor
saberes ancestrales en
en agricultura, antropologí
ganadería y ay
artesanía. etnografía
51. Recopilación e Consultor
impresión de en
tradición antropologí
oral y escrita ay
de la etnografía
población.
52. Incorporación de Consultor en
la tradición oral local educación y
a la currícula currícula
educativa de la
provincia
de
Huancabam
ba.
LINEAMIEN IMPULSAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA REGULADA EN EL
TO PAISAJE CULTURAL.
Nº 5
Consultor en
interpretación
53. Diseño de
del patrimonio
productos culturales
Consultor en
y turísticos
turismo
Consultor en
interpretación
12. Convertir a 54. Diseño de
del patrimonio
la provincia de Desarrollo de materiales gráficos
Diagramador
Huancabamba en un productos gráfico
destino turísticos 55. Estudio de Consultor
turístico (cultural, mercado y definición en
competitivo, ecoturismo y de de mercados marketin
promoviendo el aventura) en El meta. g
turismo distrito de El 56. Construcción de Consultor en
solidario Carmen de la Marca Turística. marketing
mediante la equidad Frontera y la
Consultor en
e inclusión de provincia de 57. Diseño de
interpretación
grupos Huancabamba. materiales gráficos y
del patrimonio
vulnerables audiovisuales para la
Diagramador
como promoción turística.
gráfico
mujeres, jóvenes 58. Diseño de canales Consultor en
y niños. de promoción y gestión
comunicación vía cultural
online (Webpage, Diseñador
Fampage, gráfico
blog) Diagramador
13. Convertir a la Mejoramiento e 59. Actualización Consultor en
industria turística implementación del inventario de gestión
en de recursos cultural
base del la planta turística culturales y turísticos. Consultor en
desarrollo

155
integral de la del distrito de El turismo
provincia, Carmen de la 60. Mejoramiento de Consultor
promoviendo el Frontera, normativa en
uso provincia de turística y legislaci
responsable de Huancabamba. seguridad. ón
los 61. Elaboración de Consultor en
recursos culturales y perfiles de gestión cultural
naturales mejorando visitantes (actuales Consultor en
la calidad de vida y potenciales con turismo
de las comunidades base en la
campesinas y segmentación de
fortaleciendo su mercados
desarrollo del
MINCETU
social, R)
cultural, 62. Identificación Consultor en
de posibilidades gestión
medio de negocios cultural
ambiental y culturales y Consultor en
económico. turísticos entorno turismo
al Paisaje cultural. Consultor en
administración y
marketing
Consultor en
gestión
cultural
63. Ejecución de
Consultor en
eventos de
turismo
posicionamiento:
Consultor en
Press Tour, Fam
comunicación
Trip’s, Work Shopp.
Consultor en
administració
ny
marketing
Consultor
64. Puntos de en turismo
información Consultor
turística. en
comunicaci
ón
Equipo técnico
de DPC – Mincu
Consultor en
gestión cultural
Consultor en
65. Organización y turismo
participación en Municipalidad
ferias y eventos provincial de
Huancabamba
Municipalidad
distrital de El
Carmen de la
Frontera
66. Infraestructura Consultor en
para gestión
la cultural
Consultor
accesibilidad en
(ACCESOS Y

156
SEÑALIZACIÓN) turismo
Consultor
en
arquitectura
e ingeniería
Municipalid
ad
provincial
de
Huancabam
ba,
Municipalid
ad d/istrital
de El
Carmen de
la Frontera
Gobierno
Regional.

Fase 3 – Monitoreo de indicadores de logro: Fase de seguimiento


y evaluación constante de las labores de ejecución de actividades, para
concretar las metas del proyecto. El trabajo de monitoreo permitirá
conocer los alcances de las actividades y la previsión para reorganizar o
replantear las estrategias y/o mecanismos de acción de manera oportuna.

Fase 4 – Evaluación de impactos: Evaluación final de resultados.


Se elaborarán y aplicarán instrumentos de carácter cuantitativo y
cualitativo para la medición de impactos esperados, los mismos que
permitirán comparar la situación de partida del proyecto (analizada en el
diagnóstico).

Ambas fases se desarrollan de manera transversal a todas las


acciones de la propuesta del plan estratégico desarrollado. Presentamos a
continuación un cuadro donde se puede apreciar de manera más exacta
cuáles serán las acciones a realizarse y cómo se realizarán para concretar
estas dos fases:

157
Tabla Nº 003
Desarrollo de fases proyectuales fases 3 Y 4

Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural


Complejo de lagunas Las Huaringas que proponga un modelo de
OBJETI
gestión participativo, multisectorial e interdisciplinario,
VO
estableciendo políticas públicas para la gestión y uso sostenible
GENER
del patrimonio, como una herramienta para la conservación y
AL N° 1
puesta en
valor del patrimonio natural y cultural.
AÑO
1-3
PROYECT
INSTITUCIÓ
FASES OS ACTIVIDADES
N
Y/O
RESPONSAB
ACTIVIDAD
LE
ES
67. Elaboración de
Consultor en
documento de
gestión cultural
estrategia de
FASE N° 3 Municipalidad
monitoreo
MONITORE Provincial de
Diseño de 68. Implementación
O DE Huancabamba
matriz de de la estrategia de
INDICADOR Equipo técnico
monitoreo monitoreo durante
ES DE de DPC –
la ejecución de
LOGRO Mincu,
actividades
69. Monitoreo de Consultor
Auditor
ejecución contable
presupuestal
70. Elaboración de un Consultor en
documento de gestión cultural
estrategias de Municipalidad
evaluación Provincial de
FASE N° Diseño de 71. Implementación Huancabamba
4 de
EVALUACIÓ estrategia de la estrategia para Equipo técnico
N línea de
DE evaluación de base DPC – Mincu,
IMPACTOS
72. Implementación
Consultor
de la estrategia de
Auditor
evaluación de
Evaluación por
impactos y logros
resultados
esperados.

Finalmente, debemos señalar que todos los planes estratégicos


tienen un horizonte de vida que normalmente fluctúa entre los dos a
cinco años. La propuesta que aquí se desarrolla tiene un horizonte de vida
de cuatro (4) años, dadas las intervenciones ya realizadas en este distrito,
durante este período se ejecutaran las fases formuladas y que se
describieron en este acápite.

A continuación detallamos el período de tiempo exacto para


concretar los objetivos a través del cronograma de ejecución de
actividades.

158
3.1.1. Cronograma:
Tabla Nº 004
Cronograma de ejecución de actividades

PROGRA OS
MA 1 2 3
0 1er 2do 1er 2do 1er 2do
Stre Stre Stre Stre Stre Stre
FASE N° 1 - DISEÑO DE LA PROPUESTA DE PLAN
ESTRATÉGICO
Plan estratégico para la gestión del Paisaje
Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas,
distrito de El
Carmen de la frontera – provincia de
Huancabamba – Región Piura
FASE N° 02 - EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
Creación de una plataforma de diálogo para
líderes
comunales.
Desarrollar estrategias para incidencia política a
nivel municipal, regional y nacional para
colocar en la
agenda pública y especial atención al Paisaje
Cultural.
Crear grupos técnicos y mesas de diálogo a nivel
regional, con base en la participación de los
colectivos sociales locales para fortalecer el trabajo
de conservación y gestión del Paisaje Cultural
Complejo
de lagunas Las Huaringas.
Crear y aprobar proyectos de ley, declaratorias de
interés, ordenanzas (regionales, municipales y
locales) en los diferentes niveles de gobierno
(poderes ejecutivo y legislativo) para la
protección y estudio
del Paisaje Cultural.

159
Fortalecer las capacidades asociativas de los
grupos minoritarios, con características afines
para el
desarrollo de emprendimientos en las diversas
cadenas productivas.
Alentar la creación de MYPES a través de
la
recuperación de la memoria colectiva, actividades
agropecuarias y artesanales ancestrales.
Identificar mercados para venta de productos
impulsando el desarrollo productivo y el
comercio
justo.
Investigar, conservar y gestionar ecosistemas
frágiles para su aprovechamiento sostenible y
sustentable
como estrategia para el desarrollo socio-económico.
Gestionar el patrimonio cultural que conforma el
Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las
Huaringas para identificar zonas de investigación,
conservación, amortiguamiento, uso y
aprovechamiento como
estrategia para el manejo territorial.
Impulsar el respeto a la diversidad socio-cultural
de cada grupo humano que conforma la provincia
de Huancabamba fortaleciendo mediante el auto-
reconocimiento la identidad local.
Comprometer a la sociedad civil en la
identificación, protección y puesta en valor de los
atractivos (naturales y culturales) promoviendo la
conservación a través de la práctica de valores
sociales, familiares
y cívicos.
160
Convertir a la provincia de Huancabamba en un
destino turístico competitivo promoviendo el
turismo solidario mediante la equidad e inclusión
de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y
niños.
Convertir a la industria turística en base del
desarrollo integral de la provincia promoviendo
el uso responsable de los recursos culturales y
naturales, mejorando la calidad de vida de las
comunidades campesinas y fortaleciendo su
desarrollo social, cultural, medio ambiental y
económico.
FASES N° 3 Y 4 – MONITOREO Y
EVALUACION
Diseño de matriz de monitoreo y evaluación
Implementación de la estrategia de evaluación
final
de impactos esperados y logrados.

161
3.2. Posibilidades de aplicación de la interpretación del patrimonio

El plan de gestión que proponemos, plantea una serie de


lineamientos y propuestas de actividades que ponen en valor el
patrimonio cultural del distrito de El Carmen de la Frontera; todo ello
sobre la firme creencia que la cultura es importante para el desarrollo
local tal como lo plantea Amartya Sen, premio Nobel de Economía,
quien en 1998 expresó que “La cultura debe ser considerada en grande,
no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su
misma base social”. (UNESCO, 1998)

De modo que la cultura se convierte en un factor que propicia la


cohesión social sobre todo frente a la problemática de desigualdad
económica y los constantes conflictos entre las comunidades y el
empresariado o el estado que no favorece los intereses comunitarios.
Tomando, la cultura, un papel preponderante, en la medida que se
atiendan las aspiraciones, necesidades e inquietudes de la sociedad; así
las decisiones políticas, iniciativas económicas, productivas y las
reformas sociales, puedan tener éxito.

La propuesta trabajada en este documento abarca de forma


multidisciplinaria aspectos relevantes de la realidad local y del paisaje en
particular, que requieren aplicar metodologías que acerquen el
patrimonio a la comunidad, como base para la participación.

La Asociación de Interpretes del Patrimonio (AIP), considera a “la


interpretación del patrimonio como el “arte” de revelar in situ el
significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares
en su tiempo libre. Sin embargo, autores como Morales Miranda, indican
que la interpretación del patrimonio puede entenderse también como
instrumento de gestión (Morales, Jorge. 2001. Pp. 26).

Bajo estas premisas, la interpretación del patrimonio es una


herramienta que tiene dos funciones esenciales:

1. Instrumento de gestión, aplicándola a las acciones que permitan


reducir los impactos negativos de las actividades humanas en el
patrimonio. Esto puede aplicarse al desarrollo de normas y
directrices para el ordenamiento y usos del territorio, por ejemplo
determinando zonas de aprovechamiento turístico, conservación de
bosques y patrimonio arqueológico, señalización, agroganadería,

162
arrieraje, etc. Asimismo a los estudios de capacidad de carga para
establecer el nivel de visitas a las áreas naturales y arqueológicas,
entre otros muchos ámbitos.

2. Herramienta para la difusión de modo que Interpretar puede


entenderse entonces como el arte de presentar al público un lugar o
un objeto, o un conjunto de ellos, para informarlo, entretenerlo y
motivarlo al conocimiento; en otras palabras se interpreta para
revelar significados, “traduciendo” el lenguaje técnico y complejo a
una forma sencilla y comprensible para el público. Por ello, que
podemos afirmar que el fin de la interpretación es dejar en el
visitante un entendimiento de por qué y en qué sentido es
importante ese lugar y los objetos que se exponen.

En atención a las características del paisaje cultural y las ventajas


de la metodología de Interpretación del patrimonio podemos aplicarla en
la ejecución de actividades (fase 2), específicamente en los lineamientos
cuatro y cinco.

En el caso del lineamiento cuatro para la Conservación, puesta en


valor y difusión del patrimonio (natural y cultural) a través de acciones
para el fortalecimiento de la identidad cultural local, sensibilización,
elaboración de materiales (gráficos y audiovisuales) para difundir el valor
e importancia de la recuperación de saberes ancestrales, memoria oral y
conservación del patrimonio.

En el segundo caso lineamiento cinco: Impulsar la actividad


turística regulada en el Paisaje cultural, la IP nos sirve para gestionar el
patrimonio con miras al desarrollo turístico del destino. Desde esta
perspectiva el desarrollo de una conceptualización nos ayuda a generar
equipamientos y medios adecuados para la difusión del valor cultural,
simbólico, estético, ambiental, económico y social del patrimonio.
Adecuando el espacio para mejorar la experiencia de visita a través de
servicios turísticos acorde con el significado del patrimonio que
comprende el Paisaje Cultural.

La aplicación de la Interpretación del patrimonio ya se ha utilizado


en diversos procesos de difusión de la cultura, sus antecedentes más
cercanos se desarrollaron en el Proyecto Gestión Integral y Uso

163
Sostenible de la Gran Ruta Inca Huancabamba – Caxas – Las Huaringas
ejecutado del 2009 al 2012 por el Instituto de Montaña.

Producto del componente de conservación y difusión de la cultura


local ancestral, se llevaron a cabo acciones como:

a) Diagnósticos participativos en temas relacionados a los usos de


telares de cintura (Cungaipo) y tinturas con plantas, Curanderismo
y cultivos de papa nativa.

Imagen N° 059
Diagnósticos comunales

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

b) Implementación del Centro de Información del Curanderismo.

164
Imagen N° 060
Implementación del centro de información del Curanderismo

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

c) Diseño de dos rutas interpretativas.

165
Imagen N° 061
Diseño de dos rutas interpretativas

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

d) Señalización direccional e interpretativa.

Imagen N° 062
Señalización direccional e
interpretativa

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

166
e) Tres ediciones de la Caminata “Recorriendo el Camino Inca” para
sensibilización.

Imagen N° 063
Caminata recorriendo el camino inca

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

167
f) Publicaciones que difunden el valor del patrimonio.

Imagen N° 064
Publicaciones que difunden el valor del patrimonio

Fuente: Archivo fotográfico The Mountain Institute

A continuación presentaremos en líneas generales un diagrama para


entender los medios y materiales necesarios para la elaboración de
productos culturales y turísticos y la conceptualización básica que
permita difundir los valores del paisaje cultural complejo de lagunas Las
Huaringas.

168
Cuadro N° 017
Productos o servicios implementados bajo la IP

PRODUCTO
MEDIOS Y/O
SO TEM
MATERIALES DE
SERVICIOS AS
IP
DE IP
Centros Textos
de Paneles
1. PAISAJE CULTURAL
Interpretaci interpretativos
COMPLEJO DE LAGUNAS
ón Vitrinas con
LAS HUARINGAS
elementos
2. QHAPAQ ÑAN
expositivos
“El camino que nos une”
Dioramas
Exposici 2. EL CURANDERISMO
Representacio
ón “Mística y Tradición milenaria,
nes Infografías
itineran para curar”
Maquetas
te 3. VIDA COTIDIANA EN
Actividades lúdicas
EL PÁRAMO ANDINO
Audiovisu
“Caminando en la bruma”
Materia les
4. BIODIVERSIDAD
les Afiches
“Huancabamba, biodiversa y
gráfico Folletos
majestuosa” Merchandising
s
5.FESTIVIDADES
Señalización direccional e
CIVILES Y RELIGIOSAS
interpretativa
Diseño de
Infraestructura de caminos,
itinerarios,
de descanso, servicios
rutas y
higiénicos y espacios de
senderos
venta de productos
1. Identidad cultural Guiones de talleres
2. Conservación del Material educativo y
patrimonio cultural lúdico Manuales de
Talleres
3. Conservación del contenido específico
de
patrimonio natural
sensibilizaci
4. Forestación y reforestación
ón
con especies nativas
1. Textiles artesanales Guiones de talleres
2. Gastronomía tradicional Material educativo y
Talleres de
3. Cultivos agrícolas ancestrales lúdico Manuales de
transmisión
4. Técnicas para el manejo de contenido específico
de la cultura
suelos y ganadería
local 5. Recuperación de la tradición
oral

3.3. Financiamiento:

Los gestores culturales deben tener en cuenta que de acuerdo a la


estructura, misión y prioridad en las estrategias de las diversas
instituciones públicas y privadas, se podrán tener más o menos
oportunidades de optar a las alternativas de financiación. Es posible

169
también considerar financiamiento en el marco de la cooperación técnica
internacional apelando a fondos no reembolsables para el desarrollo de
iniciativas.

El financiamiento no implica únicamente la cobertura de gastos o la


transferencia de fondos, sino también asumir costos directamente por la
contraparte local, una organización gubernamental o de la sociedad civil
local, que recibe los fondos de cooperación comprometidos por el
donante y se encarga de la ejecución de las actividades del proyecto.

Existen varios tipos de financiamiento:


 Fondo por terceros (auspicios)
 Fondo del Estado (nacional o local)
 Préstamos o fondos reembolsables (a terceros y al Estado)
 Canje de deuda (Estado a Estado)
 Financiamiento en servicios (se cubren gastos directamente)
 Financiamiento a través de la participación de expertos.

Este proyecto pretende captar fondos por 3 modalidades


principales:

Al ser un plan diseñado y ejecutado por una ONG en alianza


estratégica con el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de
Paisajes Culturales y la Central de Rondas campesinas de Huancabamba,
específicamente la Subcentral de El Carmen de la Frontera.

En principio el diseño del plan estratégico será financiado


enteramente por la ONG durante la fase 1 de actividades. La fase 2 de
ejecución, se ha previsto que se financie directamente con fondos del
Estado peruano, a través de las partidas presupuestales diseñadas por las
oficinas de planeamiento y presupuesto dentro de lo que se conoce como
gasto de capital10 de la Dirección de Paisajes Culturales, en el marco de

10
GASTO DE CAPITAL: Gastos destinados al aumento de la producción o al
incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Los pagos que se hace por
estudios de pre-inversión; ejecución de obras; compra de maquinarias y equipo;
préstamos y adquisición de valores; transferencia de recursos para gastos de la misma
índole. El gasto de capital está dirigido fundamentalmente a actividades estratégicas
para el desarrollo nacional, por ejemplo: la construcción de carreteras y la producción
de energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la población (escuelas,
universidades, hospitales, etc.). “Gasto Publico, Gasto Corriente, Gasto de Capital y

170
ejecución de las actividades de los objetivos de investigación y
catalogación de paisajes.

La ONG que ejecuta la propuesta, en asociación con el ministerio


de cultura y los gobiernos locales desarrollarán perfiles de proyectos para
acceder a financiamiento por cooperación internacional lo cual permitirá
cubrir la ejecución de actividades como el fortalecimiento de capacidades
e iniciativas de desarrollo productivo y empresarial dado que este tipo de
proyectos no son financiados en el sistema nacional de inversión pública.

Asimismo, la ONG provee como parte de su aporte presupuestal,


con el equipo técnico para el desarrollo de las propuestas, pero las
actividades específicas del proyecto se financian directamente por las
instituciones públicas aliadas.

Son los gobiernos locales los que asumirán en el marco de


convenios específicos de cooperación los gastos de inversión en la
ejecución del plan.

De manera que el gobierno regional y los municipios (Provincial de


Huancabamba y distrital de El Carmen de la Frontera) asumirán, desde
sus partidas presupuestales directamente asignadas por el Ministerio de
economía y finanzas (Canon y sobrecanon), los costos de las actividades
operativas y gastos por contrataciones por servicios a terceros, iniciativas
de desarrollo local y elaboración de perfiles técnicos para proyectos y
obras. Asimismo, la población local organizada y formalizada en
asociaciones, haciendo uso de la participación local, puede presentar
propuestas que se incluyen en el plan para ser financiadas de manera
alternativa a través de fondos concursables locales como PROCOMPITE
municipal y regional.11

Gasto Recurrente” (18.03.2008) [EN LINEA] Perú. Disponible en:


http://skfinanzaspublicas.blogspot.pe/2008/03/gasto-publico-gasto-corriente-gasto-
de.html (26 de noviembre 2014).
11
La Ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad
productiva, establece que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden
autorizar el uso de hasta el 10% de su presupuesto para inversiones a la implementación
de Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva-PROCOMPITE, que
constituyen Fondos Concursables para cofinanciar Propuestas Productivas (Planes de
Negocios “Bienvenidos a PROCOMPITE” [EN LINEA] Perú. Disponible en:
http://www.snip.gob.pe/index.php/procompite (10 de diciembre 2014)

171
3.3.1. Presupuesto:

Tabla N° 005
Asignación Presupuestal
Fon Fon Fon Fo Fo Fondo
Especifi Preci
Canti do do do nd ndo CI**
INGRESOS car o
dad Org MINC GO o M
Tipo Referen
. UL RE* M DC
cial
Ges P F
tora H
1. COMPONENTE
ACTIVO FIJO
Equipos
Computadoras U 1 1900.00 1,900.00
ni
d.
Impresora U 1 300.00 300.00
ni
d.
Cañón multimedia U 1 1200.00 1,200.00
ni
d.
Grabador de voz mp3 U 1 250.00 3100.00
ni
d.
Cámara Fotográfica U 1 250.00 250.00
ni
d.
TOTAL DE ACTIVO 6.750.00
FIJO
2. COMPONENTE
GASTOS
OPERATIV
OS*
COSTES ADMINISTRATIVOS 400.000.00 100.000. 100.000 50.000.0 50.000.0 100.000.00
00 .00 0 0
COSTES EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES
INCIDENCIA POLÍTICA 25.000.00 1.000.00 10.000.0 7.000.00 4.000.00 3.000.00
0
ASISTENCIA TÉCNICA 900.000.00 5.000.00 15.000.0 80.000.0 300.000. 200.000. 300.000.00
0 0 00 00
PROGRAMAS Y PROYECTOS 1’644.000.0 4.000.00 40.000.0 500.000 200.000. 200.000. 700.000.00
0 0 .00 00 00
MONITOREO Y 500.000.00 50.000.0 100.000 100.000. 50.000.0 200.000.00
EVALUACIÓN 0 .00 00 0
PLAN DE COMUNICACIÓN 250.000.00 50.000.0 50.000.0 20.000.0 20.000.0 110.000.00
0 0 0 0
COSTES TRANSPORTES Y 200.000. 100.000 200.000. 100.000. 200.000.00
800.000.00 00 .00 00 00
COMUNICACIONES
OTROS GASTOS 500.000.00 100.000. 150.000 100.000. 50.000.0 100.000.00
00 .00 00 0
IMPREVISTOS 105.000.00 5.000.00 20.000.0 20.000.0 5.000.00 5.000.00 50.000.00
0 0
TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS 5’074,000.00
172
Tabla N° 006
Detalle de
egresos

Cantida
Especifi Mont
EGRESOS d de INVERSIÓN
car o
meses/a
Tipo Referen
ños
cial
1. Componente Gastos Pre-Operativos
FASE N° 1 - DISEÑO DE LA PROPUESTA DE PLAN
ESTRATÉGICO
Plan estratégico para la gestión del Paisaje Cultural Complejo de
lagunas Las Huaringas, distrito de el carmen de la frontera – provincia 14.000
de huancabamba – región piura
Expediente preeliminar Document 8.000 8.000
o
Talleres de socialización. Actividad 2.000 2.000
Publicación Document 4.000 4.000
o
TOTAL DE GASTOS PRE-OPERATIVOS 14.000
2. Componente Gastos Operativos
FASE N° 02 - EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN
40.000
DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL
Creación de una plataforma
Actividad 4 10.000 40.000
de
dialogo para líderes
comunales.
FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD 295.000
Incidencia política para la
gestión participativa del
Actividad 7 20.000 140.000
Paisaje
Cultural Complejo de
lagunas Las Huaringas.
Institucionalizaciónde
colectivos sociales a través
de la creación de 01 Grupo
regional de trabajo para la Actividad 1 15.000 15.000
gestión de paisajes
culturales en la región,
especialmente en
la sierra de Piura.
Desarrollo de un plan de
comunicaciones para realizar
Documento 7 20.000 140.000
acciones de incidencia
política
y social.
ALENTAR EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS PRODUCTIVAS
(AGRO-GANADERÍA, ARTESANÍA, PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, 725.000
TURISMO, ETC.)
Fortalecimiento de
capacidades asociativas, para
Activida
la 7 80.000 560.000
d/T aller
conformación de colectivos,
asociaciones, gremios y
redes
de empresarios.
Impulso a la creación
Actividad 4 30.000 120.000
de
empresas (MYPES)
Estudio, identificación y
priorización de mercados
Documento 3 15.000 45.000
para la comercialización
de
productos (agro-
ganaderos,

173
artesanales,

artísticos,
culturales y turísticos, etc.)
CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN
1,640.000
DEL PATRIMONIO (NATURAL Y CULTURAL)
Manejo, gestión y
Document
aprovechamiento del entorno 7 90.000 630.000
o
natural.
/Actividad
Manejo, gestión,
Document
conservación y 5 90.000 450.000
o
aprovechamiento
/Actividad
del
patrimonio cultural.
Fortalecimiento de la
identidad cultural de la
provincia de Huancabamba, Document
7 50.000 350.000
a través de la investigación y o
gestión del paisaje cultural /Actividad
complejo de
lagunas las Huaringas.
Recuperación de la memoria
Document
histórica y conservación del 7 30.000 210.000
o
patrimonio cultural.
/Actividad
IMPULSAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA REGULADA EN EL
1,260.000
PAISAJE CULTURAL
Desarrollo de productos
turísticos (cultural,
Document
ecoturismo y de aventura) 7 120.000 840.000
o
en El distrito de
/Actividad
El Carmen de la Frontera y
la provincia de
Huancabamba.
Implementación de acciones
básicas para el
mejoramiento de la planta Actividad 7 60.000 420.000
turística del distrito de El
Carmen de la Frontera,
provincia de Huancabamba.
FASES N° 3 Y 4 – MONITOREO Y
EVALUACION
EVALUACIÓN 1’100,000
Diseño de matriz de
Document 1 20.000 20.000
monitoreo
y evaluación. o
Implementación y ejecución
Actividad 1 80.000 80.000
de
la estrategia para línea de
base.
Implementación de la
estrategia de Actividad 7 40.000 280.000
monitoreo durante la
ejecución de actividades.
Implementación de la
estrategia de evaluación Actividad 1 20.000 20.000
final de impactos
esperados y logrados.
Diseño y ejecuciónde
estrategia de Document 7 80.000 560.000
comunicación o
global.
Monitoreo de
Actividad 7 20.000 140.000
ejecución
presupuestal.
TOTAL GASTOS OPERATIVOS 1’100,000.00
TOTAL DE INVERSIÓN 5’074,000.00
174
3.4. Evaluación:

La evaluación consiste en una apreciación sistemática y objetiva


sobre un proyecto en curso o acabado considerando su concepción, su
realización y sus resultados. Se trata de analizar la pertinencia de los
objetivos y su grado de realización. También se puede determinar la
eficiencia, la eficacia, el impacto y la viabilidad del proyecto.

Podemos decir que la evaluación de un proyecto es la comparación


entre la situación que hemos alcanzado o estamos alcanzando con su
implementación y la situación de partida que dio origen a la acción
emprendida con él. Es de gran necesidad que la evaluación sea un
proceso continuo, así podemos evaluar:

a) las necesidades con fichas de observación para la elaboración del


diagnóstico.
b) el diseño y la elaboración de la propuesta.
c) el proceso y el desarrollo de las actividades.
d) los resultados en el logro de los objetivos del proyecto.

Por otro lado, la evaluación se convierte en una de las acciones de


mayor relevancia que está estrechamente ligada a la filosofía y la cultura
de la organización y se llevará a cabo en función de su adecuación a la
misión y visión del proyecto.

Además, la evaluación es una tarea fundamental que requiere la


aplicación y combinación de métodos científicos y también, con
apreciaciones subjetivas, métodos que han de aplicarse de forma
complementaria.

Ahora bien, al ser una propuesta estratégica se hace necesario


establecer métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto
del proyecto, de modo que podamos minimizar los riesgos de
subjetividad e impresión en el acopio de información, tras desarrollar
estrategias apoyadas en instrumentos que garanticen la calidad del
proceso de evaluación y el cumplimiento de los objetivos. Además, se
utilizan los indicadores que son medidas específicas que resultan
objetivamente verificables de los objetivos y resultados que se producen
a lo largo del proyecto.

175
Cabe destacar que cada fase del proyecto y sus actividades tienen
criterios específicos de evaluación y productos que permitirán, de forma
cuantitativa, establecer los logros del proyecto. Asimismo, podemos
aplicar encuestas para establecer, de manera cuantitativa, los datos
estadísticos respecto al avance y logros obtenidos en las actividades.

Se puede aplicar también entrevistas a profundidad, grupos focales,


valoraciones y validaciones a través de preguntas abiertas que permitan
recoger datos cualitativos respecto a los impactos esperados del plan.

A continuación, presentamos la matriz de evaluación que se ha


desarrollado para el monitoreo de las actividades programadas dentro del
plan. Esta matriz contiene:

a) Los criterios de evaluación para cada fase y objetivo.


b) Los indicadores de logro, que deben ser enunciados en valores
porcentuales y/o numéricos
c) Los instrumentos de trabajo y/o las evidencias entregables como
producto de las actividades ejecutadas.

176
Tabla Nº 007
Matriz de evaluación de resultados del Plan Estratégico
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
Diseñar un plan estratégico para la gestión del Paisaje cultural Complejo de lagunas Las Huaringas, que proponga un modelo de
OBJETIVO
gestión participativo, multisectorial e interdisciplinario, estableciendo políticas públicas para la gestión y uso sostenible del
GENERAL
patrimonio, como
N° 1 una herramienta para la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural.
FASE N° 1 - DISEÑO DEL PLAN
ESTRATEGICO
PROPUESTA DE PROYECTOS
CRITERIO DE INDICADOR DE LOGRO PRODUCTOS
Y/O ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Aprobar 01 Expediente 01 Plan estratégico de gestión
Plan estratégico para la gestión del Paisaje Eficacia y eficiencia en la Técnico (Tesis)
Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas, formulación, diseño e Talleres de socialización con la Acta de reuniones, padrones
distrito de El Carmen de la Frontera – provincia de impresión del Plan estratégico participación del 70% de los de asistencia y registro
Huancabamba – región Piura. de gestión. miembros de las rondas fotográfico.
Socialización del PE. campesinas de ámbito de acción
FASE N° 02 - EJECUCIÓN DE LA
PROPUESTA
Proponer programas y proyectos para la gestión del patrimonio y el desarrollo socioeconómico sostenible en el espacio geográfico que
OBJETIVO GENERAL comprende el Paisaje Cultural Complejo de lagunas Las Huaringas.
N° 2
ACTIVIDADES – CRONOGRAMA
IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO
LINEAMIENTO Nº 1
CULTURAL
PROPUESTA
CRITERIO INDICADOR
OBJETIVOS PROGRAMA DE PRODUCTOS
DE DE
ESPECÍFICOS PROYECTOS
Y/O EVALUACI LOGRO
ACTIVIDADES ÓN
Elaborar el mapeo de actores y Precisión en la 100% de actores Mapeo de
Identificar y asesorar
elaboración de directorio de identificación locales se han actores
permanente a colectivos
organizaciones de base y identificado, Directorio de
sociales organizados
Creación de una comunal en los caseríos, caracterizació clasificado y actores
(comités de rondas,
plataforma de anexos y centros poblados del n de actores documentado. locales.
asociaciones, organizaciones
diálogo para distrito de El Carmen locales
de base comunal) en materia de la Frontera.177
líderes comunales.
de gestión ambiental y
Establecer convenios de Identificar 20 convenios
gestión del patrimonio,
cooperación interinstitucional instituciones de 20 documentos
promoviendo su
para promoción de actividades para posibles cooperación de
en alianzas y interinstitucio convenio.
participación activa en la materia de turismo, cultura, elaborar modelos nal
toma de decisiones. medio de diseñados,
aprobados y
ambiente, producción, convenios firmados para
agricultura, programas de ejecución, durante
sociales. cooperaci los 5 años de
ón. ejecución.
Fortalecimiento de Guiones
habilidades sociales para metodológicos
líderes locales. Talleres de 20 talleres de talleres
fortalecimient ejecutados, Padrones de
o de 15 participantes asistencia
capacidades como Registro
mínimo. fotográfico.
Participación, Guiones
acompañamiento técnico-legal metodológicos
60 reuniones
y apoyo a los comités de base Reuniones de reuniones y
30 participantes en
que conforman la asamblea de talleres
cada reunión
general de la Central de socializaci Padrones de
2 talleres de
Rondas Campesinas. ón. asistencia
capacitación
Talleres Regist
anuales 2
de ro
proyectos de
capacitaci fotográf
desarrollo
ón ico
anuales
Diseño de 2
iniciativas de expedien
desarrollo tes
técnicos
de
proyectos
LINEAMIENTO Nº 2 FORTALECER LA
IDENTIDAD
PROPUESTA DE
CRITERIO INDICADOR
OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS PRODUCTOS
DE DE
ESPECÍFICOS Y/O
EVALUACI LOGRO
ACTIVIDADE
ÓN
S
Reuniones técnicas y de Acta de
06 reuniones
coordinación con presidente Reuniones anuales reunión
anuales con
regional, consejeros regionales, de socialización y Registro
Diseñar estrategias para Incidencia participación del
alcaldes y otras autoridades acuerdos fotográfico
incidencia política nivel política para la 90% de
para la Memorias
municipal, regional y gestión instituciones
priorización de proyectos. anuales
invitadas
nacional para colocar en la participativa del de trabajo
agenda pública y especial Paisaje Cultural Diseño e implementación 1 plan operativo
atención al Paisaje Complejo de de planes operativos anual de las
Elaboración de
Cultural. lagunas Las anuales para gobiernos gerencias oficinas de 5 planes
planes operativos
Huaringas. locales desarrollo socio- operativos
anuales para
económico, rondas anuales
gobiernos locales
campesinas y
comunidades

178
campesinas
Monitoreo y evaluación de Elaboración,
Monitoreo y 01 matriz
planes y proyectos. gestión y
evaluación de de
cumplimiento de
matriz de programas evaluaci
evaluación ón
Reuniones de coordinación
con la mesa técnica de Páramo
Acta de
Andino, plataforma de diálogo 06 reuniones
Reuniones anuales reunión
y gestión para la conservación anuales con
de socialización y Registro
del ecosistema, adscrita a la participación del
Institucionalizació acuerdos fotográfico
Gerencia de Recursos 90% de
Crear grupos técnicos y n de colectivos Memorias
Naturales y Medio Ambiente instituciones
mesas de diálogo a nivel sociales a través anuales de
del Gobierno Regional invitadas
regional, con base en la de la creación de de Piura. trabajo
participación de los 01 grupo regional Creación de un grupo técnico Acta de
colectivos sociales locales de trabajo para la para la gestión del Paisaje Reuniones anuales 06 reuniones anuales reunión
para fortalecer el trabajo de gestión de cultural asociativo del de socialización y participación del Registro
conservación y gestión del paisajes culturales Complejo de lagunas Las acuerdos 90% de instituciones fotográfico
Paisaje Cultural Complejo de en la región, Huaringas. invitadas Memorias
las lagunas Las Huaringas. especialmente en anuales de
la sierra de Piura. trabajo
Aprobación de una ordenanza
regional para la creación del Legajo de autos
grupo técnico para la gestión Expediente de sesiones de
01 ordenanza
de Paisajes Culturales en la para ordenanza consejo regional
regional
Región Piura, presidido por el regional y acuerdos.
Gobierno
Regional de Piura.
Diseño del plan o estrategia 01 plan de
Diseño y
global de 01 expediente técnico estrategias
Crear y aprobar proyectos de ejecución de la
comunicación. de plan de de
ley, declaratorias de interés, Desarrollo de un estrategia de
comunicación comunicac
ordenanzas (regionales, plan o estrategia comunicación
ión
municipales y locales) en los global de global
global
diferentes niveles de comunicaciones,
Reuniones de coordinación y
gobierno (poderes ejecutivo principalmente de
toma de acuerdos para el Acta de
y legislativo) para la incidencia política Reuniones anuales 06 reuniones anuales
desarrollo de proyectos de reunión
protección y estudio del y social. 179
gestión y estrategias de de socialización y participación del Registro
Paisaje Cultural. acuerdos 90% de instituciones
financiamiento para el fotográfico
desarrollo de actividades en el invitadas Memorias
Paisaje Cultural Complejo de anuales de
lagunas Las Huaringas trabajo
Diseño de proyectos de ley,
declaratorias de interés y Elaboración 05 expedientes 05 proyectos de
ordenanzas (regionales, de proyectos de proyectos ley
municipales y locales) de ley de ley. aprobados
Designación de partidas Elaboración de 05
Planificación de 05 planes
presupuestales para planes para
asignaciones de
financiación de programas y presupuesto de
presupuestales asignació
proyectos en el ejecución de
n
marco de este plan estratégico. actividades
presupue
stal
ALENTAR EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS PRODUCTIVAS (AGRO-GANADERÍA, ARTESANÍA, PRODUCCIÓN
LINEAMIENTO Nº 3
ARTÍSTICA, TURISMO, ETC.)
PROPUESTA
CRITERIO INDICADOR
OBJETIVOS PROGRAMA DE PRODUCTOS
DE DE
ESPECÍFICOS PROYECTOS
Y/O EVALUACI LOGRO
ACTIVIDADES ÓN
Capacitaciones a prestadores Guiones
de servicios (creación y metodológicos
gerencia de MYPES, Diseño y 20 talleres de talleres
restaurantes, hospedajes, ejecución de ejecutados, Padrones de
orientación turística, parcelas talleres de 15 participantes asistencia
Fortalecimiento de agroecológicas) capacitación como Registro
Fortalecer las capacidades capacidades mínimo. fotográfico.
asociativas de los grupos asociativas, para Establecer convenios de
minoritarios, con la conformación cooperación entre la
Directorios
características afines, para el de colectivos, Municipalidad provincial de Identificación de
de 02 acuerdos y
desarrollo de asociaciones, Huancabamba, empresas entidades
financier 02
emprendimientos en las gremios y redes de financieras y las rondas financieras
as convenios
diversas cadenas empresarios. campesinas para otorgar locales,
05 acuerdos aprobados
productivas. créditos para desarrollar regionales y
de
iniciativas de nacionales.
financiaci
negocio y/o potenciar
inversiones. ón
Desarrollo de estrategias Elaboración,
Monitoreo y 01 matriz
de monitoreo y asistencia gestión y
evaluación de de
técnica cumplimiento de
permanente a empresarios. matriz de programas evaluaci
evaluación ón
Alentar la creación de Identificación, priorización de Mapeo de
Impulso a la Identificar
MYPES a través de la oportunidades de negocio, oportunidades de 05 proyectos
creación de oportunidade
recuperación de la memoria recuperando los saberes proyectos en
empresas s de negocios
colectiva, actividades ancestrales en agricultura, Matriz de proyectos ejecución
(MYPES)
agropecuarias y artesanales e
iniciativas

180
ancestrales. artesanía, uso de plantas
medicinales, etc.
Implementación de talleres de Perfiles técnicos para
Implementación 05 talleres
producción y/o espacios construcción de
de infraestructuras de
demostrativos. infraestructuras
productivas producción
productivas
implementad
os.
Establecer un fondo Identificar 5
económico rotativo para asociaciones, Asociaciones
Implementación
financiar iniciativas implementar productivas
del fondo
empresariales comunales. mecanismos 5 fondos
rotativo para
de rotativos para
financiar
financiamiento financiación
propuestas.
de de propuestas
propuestas empresariales
Identificar y establecer rutas
Diseño de guiones de
tentativas para promover
Identificar, diseñar rutas, itinerarios,
visitas guiadas a las zonas
y promover rutas bajo la metodología 5 rutas
productivas identificadas,
turísticas. de interpretación del
creando productos de
patrimonio.
turismo cultural (turismo
vivencial)
Estudio de mercado Elaborar un
especializado para viabilizar documento para el
Estudio de Mercado
oportunidades de negocio. estudio de oferta y 01 documento
ejecutado por una
demanda y de estudio de
Estudio, consultora
oportunidades de mercado
identificación y negocio
priorización de
Establecer marcas colectivas Identificar 5
Identificar mercados para mercados para la
para los productos cadenas
venta de productos comercialización
manufacturados en la zona de productivas para
impulsando el desarrollo de productos 05 expedientes de
influencia del Paisaje Cultural diseño de sus
productivo y el comercio (agro- ganaderos, generación de 05
lagunas Las Huaringas. marcas colectivas
justo. artesanales, marcas colectivas marcas
para promover el
artísticos, de productores colecti
posicionamiento
culturales y vas
de la producción
turísticos, etc.)
local en el
Mercado regional
181 y
nacional
Identificar y crear puntos de Identificar, Establecer 3 puntos
03 puntos de
venta implementar 3 de
para los productos. puntos venta de productos de venta
la
de venta a nivel zona
local, regional y
nacional de
los productos de la
zona.
Implementación de estrategias
de posicionamiento para los 01 documento
Elaborar
productos con valor agregado Expediente de de estrategia de
expediente de
con marca colectiva, estrategia de posicionamiento
estrategia de
elaborados en el territorio de posicionamiento de productos
posicionamiento
intervención del plan
estratégico.
LINEAMIENTO Nº 4 CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO (NATURAL Y CULTURAL)
PROPUESTA INDICADOR DE
CRITERIO
OBJETIVOS PROGRAMA DE LOGRO O PRODUCTOS
DE PRODUCTO
ESPECÍFICOS PROYECTOS
EVALUACI
Y/O
ACTIVIDADES ÓN
01 expediente
Estudio para
Propuesta de técnico de
Estudio y conservación de identificar,
identificación de identificación
bosques de neblina y priorizar y
áreas para y priorización
pajonales en el Páramo andino ejecutar labores de
conservación de de áreas de
del distrito. conservación en
bosques y conservación
bosques y
pajonales
pajonales.
Investigar, conservar y Propuesta de
gestionar ecosistemas identificación y 01 documento
Manejo, gestión Propuesta de
frágiles para su conservación de de
y Identificación de áreas identificación de
aprovechamiento sostenible bosques a ordenamiento
aprovechamiento prioritarias para forestación y áreas para
y sustentable, como través de territorial y
del entorno reforestación con especies conservación de
estrategia para el desarrollo estrategias para zonificación
natural. nativas bosques con
socio- económico. la forestación y ecológica
especies nativas
reforestación con económica
especies nativas
Propuesta de
01 documento
implementación de
Creación de viveros Implementación de propuesta
viveros forestales
forestales para de viveros 20 viveros
para conservación
182
mantenimiento de bosques.
de
forestales forestales
bosques
Estudio para la identificación y Propuesta de Implementación de 01 documento
manejo de plantas medicinales implementación de viveros forestales de
propuesta
domésticas y silvestres viveros forestales 6 viveros
para conservación forestales
Creación de viveros de plantas de bosques
medicinales.
Manejo de residuos sólidos 20 campañas
producto de la actividad de
curanderil Propuesta de perfil de actividad para el manejo limpieza
en las lagunas Las Huaringas. de residuos sólidos 01
Campaña de limpieza para la campamento
conservación del paisaje para manejo
y el entorno. de residuos
sólidos a
nivel local
Actualización, sistematización
y socialización del proceso de
Gestionar el patrimonio
ordenamiento territorial y Registro en el
cultural que conforma el zonificación ecológica sistema
Paisaje Cultural Complejo de económica.
Manejo, gestión, Expediente técnico ordenamiento territorial, ambiental
Lagunas Las Huaringas para Identificación de áreas
conservación y zonificación ecológica económica para la regional
identificar zonas de prioritarias para la
aprovechamiento implementación del catastro rural, urbano, Mapas y
investigación, conservación, conservación de bosques y
del patrimonio ambiental y arqueológico planos
amortiguamiento, uso y especies endémicas.
cultural. Delimitación
aprovechamiento; como Catastro arqueológico del de 5 puntos de
estrategia para el manejo distrito conservación
territorial. de El Carmen de la Frontera.
Delimitación, estudio y
conservación de sitios
arqueológicos.
Investigación antropológica, 01
etnográfica e histórica de la publicación
Fortalecimiento Propuesta de investigación con
forma de vida del poblador del científica
Impulsar el respeto a la de la identidad profesionales, estudiantes de pregrado
Páramo. 10 artículos
diversidad socio-cultural cultural de la y tesistas.
publicados en
de cada grupo humano provincia de revistas
que conforma la Huancabamba, a científicas
provincia de través de la Sensibilización y educación 01 documento
Huancabamba, investigación y patrimonial a los beneficiarios de
fortaleciendo mediante el gestión del Paisaje de la propuesta. propuesta
auto- reconocimiento, la Cultural Campañas audiovisuales de Expediente técnico de propuesta de
01
identidad local. Complejo de sensibilización.183 sensibilización, como estrategia global, bajo
campaña 10
lagunas Las Concursos y festivales de la metodología de la interpretación del
spots de radio
danza, patrimonio
Huaringas. teatro y artes. 05 spot
Exposiciones interpretativas televisivos 5
videos de los
valores del
paisaje cultural
temporales y permanentes en 10 concursos
temas relacionados con la 5 festivales
identidad local. 2 congresos
Conversatorios, congresos, 2 foros
foros, etc. 2
conversatorios
Proyecto para identificación Expediente técnico ordenamiento territorial,
primaria de sitios zonificación ecológica económica, para la
01 documento
arqueológicos, bosques, implementación del catastro rural, urbano,
especies endémicas para ambiental y arqueológico
su futuro estudio y protección.
Programa para la
conservación permanente
del patrimonio arqueológico
Comprometer a la sociedad e inmaterial, en el paisaje
civil en la identificación, cultural y respeto a las
Recuperación de prácticas ancestrales. 01 Libro de
protección y puesta en valor cuentos, mitos,
la memoria Recuperación de la memoria Propuesta de proyecto para la conservación
de los atractivos (naturales y etc. 01
histórica y viva (cuentos, mitos, leyendas, del patrimonio cultural (material e
culturales), promoviendo la publicación de
conservación del canciones populares). inmaterial)
conservación a través de la saberes
patrimonio Recuperación de
práctica de valores sociales, ancestrales en
cultural. saberes ancestrales en
familiares y cívicos. el PC
agricultura, ganadería
y artesanía.
Recopilación e impresión de
tradición oral y escrita de la
población.
Incorporación de la tradición
Propuesta
Proyectos Proyecto piloto
oral local a la currícula
educativa de
curriculares en implementado
educativa de la provincia de
incorporación
escuelas del distrito en 5 escuelas
Huancabamba. del patrimonio
aprobados por la del distrito
cultural local en
UGEL Y DREP
la currícula
escolar
LINEAMIENTO Nº 5 IMPULSAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA REGULADA EN EL PAISAJE CULTURAL.
PROPUESTA INDICADOR DE
CRITERIO
OBJETIVOS PROGRAMA DE LOGRO O PRODUCTOS
DE PRODUCTO
ESPECÍFICOS PROYECTOS
Y/O EVALUACI
ACTIVIDADES ÓN
Convertir a la provincia de Desarrollo de Diseño de productos culturales Desarrollo de productos turísticos, propuesta 01 documento
Huancabamba en un destino productos y de de
turísticos turísticos estudio de mercado para definición de marca propuesta

184
turístico competitivo, (cultural, Diseño de materiales gráficos turística, posicionamiento de 01 estudio de
promoviendo el turismo ecoturismo y de productos y mercado
solidario mediante la aventura) en el Estudio de mercado y promoción. 01 documento
equidad e inclusión de distrito de El definición de
de mercados meta.
grupos vulnerables como Carmen de la segmentación
mujeres, jóvenes y niños. Frontera y la Construcción de Marca de mercados
provincia de Turística. metas 01
Huancabamba. Diseño de materiales expediente de
gráficos y audiovisuales para creación de
la promoción marca turística
turística. Materiales
gráficos 01 web
Diseño de canales de 01 fanpage
promoción y comunicación vía 01 blog
online (Webpage, Fampage, 01 canal
blog) youtube
20 fichas
Actualización del inventario Actualización y elaboración del inventario ingresadas al
de Recursos culturales y de recurso y atractivos turísticos del paisaje inventari
turísticos. cultural oy
jerarquiza
das
Mejoramiento de normativa
Convertir a la industria
turística y seguridad. 05 ordenanzas municipales
turística en base del
Mejoramiento e Elaboración de perfiles de 01 ordenanza regional
desarrollo integral de la
implementación visitantes (actuales y 01 convenio municipios y
provincia, promoviendo el
de la planta potenciales en base a la POLTUR 10 Perfiles de
uso responsable de los
turística del segmentación de visitantes
recursos culturales y
distrito de El mercados del MINCETUR) 01 documento de segmentación de públicos
naturales, mejorando la
Carmen de la Identificación de posibilidades 01 documento de iniciativas para mejorar la planta de servicios
calidad de vida de las
Frontera, de turísticos 02 press tour
comunidades campesinas y
provincia de negocios culturales y 02 fam trip
fortaleciendo su desarrollo
Huancabamba. turísticos entorno al 01 work shop
social, cultural, medio
Paisaje cultural. 05 puntos de información turística en terminales terrestres de
ambiental y económico.
Ejecución de eventos de Piura 01 punto de información en el aeropuerto de Lima
posicionamiento: Press Tour, 01 punto en terminal terrestre de Lima
Fam Trip’s, Work Shopp. 02 punto en el consulado de Perú en Loja,
Puntos de información Quito 10 participaciones en ferias y eventos
turística. 185 nacionales
Organización y participación
en
Ferias y eventos
Infraestructura para 05 rutas
Diseño de propuesta de señalización
la accesibilidad turísticas
direccional e interpretativa y su
(accesos y señalizadas
señalización) implementación
desde
su centro de
soporte hasta
el
recurso
FASE N° 3 y 4 - Monitoreo de indicadores de logro Y Evaluación de
impactos
PROPUESTA
PROGRAMA DE CRITERIO DE INDICADOR DE LOGRO O PRODUCTO PRODUCTOS
PROYECTOS EVALUACIÓN
Y/O
ACTIVIDADES
Elaboración
de 01 matriz
documento de
de evaluaci
estrategia ón
de
monitoreo
01 Documento:
Metodología de
implementación
de línea de base
01 Pauta
de
Implementación Cumplimiento de entrega entrevist
Diseño de matriz de de la estrategia de 01 documento Plan de monitoreo y a 01
de informes de
monitoreo y evaluación monitoreo durante estrategias de evaluación Pauta de
actividades y ejecución
la ejecución de financiera encuesta
actividades Matrices
de
diagnósti
co
participat
ivo
10 Talleres
de
diagnóstic
o
participativ
o 10
Guiones
metodológicos
de talleres
01 Documento
de Metodología
de asignación
Monitoreo de
presupuestal,
ejecución
capacidad de
presupuestal
gasto anual,
reconsideración
de partidas

186
presupuestales
y medición de
gasto
operativo.
Elaboración
de
documento
de
estrategia
Implementación de la de
estrategia de evaluación evaluación
final de impactos esperados Implementación de
y logrados. la
estrategia para
línea de
base
Implementación
de la estrategia de
evaluación de
impactos y logros
esperados.

Sin duda la aplicación de esta matriz de indicadores de logros e impactos esperados nos ayudará a saber con
exactitud si el plan se está ejecutando de manera eficiente y eficaz, evaluando si los impactos nos ayudan a
concretar la finalidad y los objetivos propuestos.

187
188
REFLEXIONES FINALES

La UNESCO, al implementar en 1992 la categoría de Paisajes


Culturales, no sólo abrió los ojos al mundo a una realidad hasta el
momento borrosa, sino que también le dio la oportunidad de crear
mecanismos concretos y eficaces de gestión vinculantes entre los
diferentes Estados, desde cada una de sus ámbitos, ya sea público o
privado, para que luchen por la pervivencia de su memoria, el desarrollo
de sus pueblos y la conservación de sus espacios. Desde luego, dicha
empresa no será posible sin la participación de sus protagonistas, en este
caso, los pobladores, guardianes de cada santuario y protectores de la
vida que su tierra acoge.

En nuestro país, el futuro de ésta categoría se muestra optimista,


gracias al trabajo diligente y científico de la Dirección de Paisajes
Culturales del Ministerio de Cultura, que ha favorecido la identificación
de varios espacios a lo largo de todo el Perú, y a través de la
investigación y su reconocimiento, apuesta firmemente por su
conservación.

Resulta imprescindible que la gestión del patrimonio cultural sea


sinónimo de sinergias que promuevan un trabajo integral y eficaz,
creando políticas públicas e iniciativas proyectuales que impulsen la
protección del patrimonio, la participación ciudadana y el desarrollo
productivo de la población local.

189
En ese sentido, la participación comunal no se trata solamente de
informar a la comunidad sobre las iniciativas que se piensan desarrollar;
sino más bien fortalecer la inclusión de la población local en la toma de
decisiones respecto a su espacio vital, construyendo objetivos de
desarrollo para la comunidad, convirtiendo sus aportes en un elemento
relevante para el impulso al desarrollo comunal.

Estamos convencidos que un modelo de gestión que incorpora la


participación de la comunidad es más favorable, pues asegura que
durante el proceso de planificación y ejecución exista transparencia en el
desarrollo de programas y proyectos ya que éstos, indudablemente, han
de responder a las necesidades locales y buscarán el beneficio de toda la
comunidad.

Las características particulares de este Paisaje Cultural, nos lleva a


plantear un modelo de gestión de asociación público-privada y
participación comunal; este trinomio mejorará altamente la sostenibilidad
de las propuestas, promoviendo que la población local asuma nuevas
formas de ver y valorar su identidad, de manera que el desarrollo
socioeconómico sea real y a su vez sostenible y auto-sustentable a través
de los programas y proyectos propuestos.

Además, este plan recoge las necesidades manifestadas por la


comunidad durante los últimos 8 años, en el marco de las distintas
iniciativas trabajadas en la zona por instituciones de nivel internacional.
Estas iniciativas han servido de antecedentes para los programas y
proyectos propuestos y poder hacer uso sostenible del Paisaje Cultural
complejo de Lagunas Las Huaringas, conservando el medio ambiente y el
patrimonio cultural. Es por ello que nuestra mayor esperanza es que este
modelo pueda ser aplicado a mediano plazo.

A través de ésta propuesta hemos podido sistematizar y proponer


un modelo de gestión idóneo para este espacio geográfico y nuestra
mayor esperanza que pueda ser aplicado a mediano y/o largo plazo. Sin
embargo, debemos mencionar que lo propuesto en este documento, no es
el único camino eficaz, podrían diseñarse otros modelos de gestión que
aborden la misma problemática con otras soluciones.

190
Finalmente, estamos conscientes que nuestra propuesta de plan
estratégico es ambiciosa en el abordaje de diversos ámbitos de acción;
pero ello responde a la problemática encontrada en el espacio de
intervención y a la necesidad de que la gestión de los paisajes debe
abordarse multidisciplinariamente y desde diversos sectores. De modo
que, gracias a nuestras habilidades y competencias en gestión cultural,
hemos generado una metodología que permita el desarrollo sostenible de
un territorio patrimonial.

191
192
REFERENCIAS

¿Qué son los Servicios Ecosistémicos? (05.08.2011) [EN LINEA]


Brasil. Disponible en: www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/index.htm
(09 de noviembre 2014)

Apu Pariacaca y el Alto Cañete, estudio de paisaje cultural (2009),


Instituto Nacional de Cultura, Lima, pp.324.

ASCANIO, Alfredo (2003) Turismo y desarrollo de la comunidad: un


primer paso para rescatar la identidad cultural. Portal
Iberoamericano de Gestión Cultural. 9 pág.

ASTUHUAMÁN, César, (2009). Proyecto de Tesis de Post Grado.


Apuntes. Curso Maestría en Gestión de Patrimonio Cultural.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ASTUHUAMAN, César (2009) Diagnóstico y Potencialidades de


conservación de los Caminos Inca y sitios Arqueológicos. 23 -
34pp.

ASTUHUAMAN, César (2010) La red de sitios y caminos inca en la


sierra piurana. 49pp.

BERECHE, Mariella – Vidal, Rondán (2011), Huancabamba, valores y


oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible, The
Mountain Institute, pp. 29

BERECHE, Mariella (2013) Análisis cuantitativo y cualitativo de la


Estadística de visitantes a la Provincia de Huancabamba, Informe

193
para la Oficina de Turismo Municipalidad Provincial de
Huancabamba, 15 pp.

Boggio A., 2001. Lógica del Proceso de la Investigación Científica.


Instituto de Investigación UNSAAC NUFFIC (IIUN), Cusco.

BORJA, C. y GUIJARRO, T. (2009) Cápac Ñam. El Gran Camino Inca.


Ed. Aguilar, 397pp.

BRENES BONILLA, Lizzette (2003) Dirección Estratégica para


organizaciones inteligentes, San José – Costa Rica, Editorial
Universidad Estatal a Distancia, pp.170

CAMINO, Lupe. (1992). Cerros Plantas y Lagunas Poderosas. La


medicina al norte del Perú. CIPCA Piura. Lluvia Editores.

Castillo M., (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de


Investigación. Bogota: Edit. Magisterio.

Catalogación de Paisajes Culturales. (2011). [CDROM]. LIMA.


MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. 1. WINDOWS.

Constitución Política del Perú. (1993). [En línea] Tribunal constitucional


de la República del Perú. Disponible en:
http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf [2014, 13 de Noviembre]

DECRETO LEGISLATIVO N° 611, Código del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales (07.09.90) [EN LINEA] Lima. Disponible en:
http://arqueologaconsultora-peru.blogspot.com/2009/05/marco-
legal-de-proteccion-al-patrimonio.html (03 de Octubre)

DEL BUSTO DURTHUBURU, José A. “Compendio de Historia del


Perú”. Lima. Librería Studium. 1987 – 1988.

DELAPORTE, Marine (2011) “Resultados de la investigación realizada


con el Comité de Gestión Turístico Esotérico Las Huaringas –
Salalá sobre el Ambiente y la Cultura Local, para la
implementación del Centro de Información del Curanderismo”,
Piura, 44 pp.

194
DIARIO EL TIEMPO, “Historia de Piura”. Impreso en Talleres EL
TIEMPO S.A. Piura – Perú. 1998.

FIGUEROA, Lenka, “Camino a Patrimonio de la Humanidad”,


GACETA CULTURAL, N° 38, Agosto 2009, Pag. 4/5.

FREEMAN, Tilden (2006) La interpretación de nuestro patrimonio,


Asociación de Interpretes del Patrimonio, pp 176.

GACETA CULTURAL Nº 11 mayo 2005, “Museos: problema y


posibilidad”, INC, pp. 6 - 9.

Galería de Imágenes Paisajes Culturales (2008, Julio) [en línea]


Disponible en:
http://portal.unesco.org/es/files/42892/1215016275130206277_250
.jpg/30206277_250.jpg [2014, 12, Noviembre]

GONZÁLEZ BUENO, Antonio: La expedición botánica al Virreinato


del Perú (1777-1788). Lunverg. Barcelona, 1988, 2 vol., 179 pp.,
181 pp.

Griest, Debra L.; y G.W. Mullins. 1984. Managing Conflict: A Process


for Increasing Use of Interpretation as a Management Tool. Journal
of Interpretation 9(1):6-8. USA.

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib0972/PIURA-COMPENDIOESTADISTICO2010.pdf (2014,
02 de diciembre)

Instituto Nacional de Cultura (2009) El Apu Pariacaca y el Alto Cañete:


Estudio de paisaje cultural, San Borja - Lima, Perú, Primera
edición, pp. 324.

Instituto nacional de Estadística e Informática, COMPENDIO


ESTADÍSTICO Piura 2010, (2010, Setiembre) [En línea] Piura,
2010, Disponible en:

JUSTINO RAMIREZ, M. (1980) Monografía de Huancabamba. Piura.


Pp.126.

195
LA TORRE ALVARADO, Ricardo (2011). Huancabamba 2011
(Monografía actualizada), Piura, Pp. 180.

Ley 29785, LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS


PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN
EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2011, 31 de agosto)
[En línea] LIMA. Congreso de la Republica. Disponible en:
http://www.presidencia.gob.pe/documentos/LEYDELDERECHOA
LACONSULTAPREVIAALOSPUEBLOSINDIGENASUORIGIN
ARIOSRECONOCIDOENELCONVENIODELAORGANIZACIO
NINTERNACIONALDELTRABAJOOIT.pdf (2014, 02 de
noviembre)

LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, Ley No. 26834, (30-


06-1997). [en línea] Biblioteca Universidad Mayor de San Marcos.
Disponible en:
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Legislac
ion/Peru/ley26834.pdf (2014, 20 de Octubre)

Ley N° 27867 LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES,


(2002, NOVIEMBRE) [En Línea] LIMA, Congreso de la
Republica. Disponible en:
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27867.pdf
(2014, 06 de noviembre)

Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación


(21.07.2004) [EN LINEA] Lima. Portal del Estado Peruano.
Disponible en:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEYN28296
_2008.pdf (2014, 13 de Octubre)

Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura. (15.07.2010)


[EN LINEA] Lima. Portal del Estado Peruano. Disponible en:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/185/PLAN_185_LeydeCre
aciondelMinisteriodeCultura_2010.pdf (2014, 13 de Octubre)

Ley N°27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. (2003, 27 de mayo).


[En Línea] Lima, Congreso de la República del Perú. Disponible
en:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10939/PLAN_10939_Ley_

196
Org%C3%A1nica_de_Municipalidades_2011.pdf (2014, 03 de
Noviembre)

Ley N°27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. (2003, 27 de mayo).


[En Línea] Lima, Congreso de la República del Perú. Disponible
en:

Lineamientos de Política Cultural 2013-2016. Versión preliminar,


Ministerio de Cultura, Primera edición, Lima, 2012, pp. 36.

Listado de Patrimonio de la Humanidad. (2014, Noviembre) [en línea]


Disponible en: http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/ [2014,
12, Noviembre]

Metodología para la Catalogación de Paisajes Culturales en el Perú,


Ministerio de cultura, 2010, pp. 36.

Morales Miranda, Jorge. Guía práctica para la interpretación del


patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al
público visitante, Sevilla, 2001, 315 pp.

Municipalidad Provincial de Huancabamba, Plan de Desarrollo Local


Concertado 2004 al 2014, Fondo contravalor Perú – Alemán, 83
pp.

Municipalidad Provincial de Huancabamba, Plan de Desarrollo Turístico


de la Provincia de Huancabamba, 2002, pp. 116.

Municipalidad Provincial de Huancabamba, Plan de Desarrollo Turístico


Sostenible para la Provincia de Huancabamba 2013 al 2021,2013,
pp. 80.

NOVOA, J. CRESPO, S. ALZAMORA, M. (2011) Guía de la fauna


acompañante de los páramos y los bosques andinos, Instituto de
Montaña, Piura, 120pp.

NOVOA, J. CRESPO, S. VILLEGAS, P. (2011) Huancabamba.


Páramos, bosques y biodiversidad, Instituto de Montaña, Piura,
52pp.

197
Paisajes Culturales, Historia y terminología (2013, Marzo), [En línea]
Comité científico internacional de Paisajes Culturales, Disponible
en: http://ip51.icomos.org/landscapes/index2esp.htm (2013, 15 de
abril)

Perú, Cifras e Indicadores, (2011, FEBRERO). [En Línea] Lima,


Ministerio de Economía y Finanzas, Disponible en:
https://www.snip.gob.pe/contenidos/politicas/estadisticas/estadistic
as_locales/pobreza_e_indicadores/PIURA_pobreza_e_indicadores.
xls (2014, 02 de diciembre)

PLANES DE MANEJO, CONCEPTOS Y PROPUESTAS (2002) pp. 49.


[En línea] Panamá, UICN – GTZ. Disponible en:
http://prof.usb.ve/eyerena/Descargables/AmendEtAlPLANESdeM
ANEJOuicnGTZ2002.pdf (2015, 14 de setiembre)

POLIA MECONI, Mario (1995) Los Guayacundos Ayahuacas: una


arqueología desconocida. Lima: PUCP.

POLÍA MECONI, Mario. Lima 1988. Las Lagunas de los Encantos:


Medicina Tradicional Andina del Perú Septentrional. CEPESER
Piura.

OLIA MECONI, Mario. Petroglifos del Valle de Samanga. Piura:


UDEP.19 pp.

ROSTOROWSKY, María (2004) Enciclopedia Temática del Perú. Incas.


Diario El Comercio S.A. 190pp.

ROSTWOROWSKY. María (1995) Historia del Tahuantinsuyo. Instituto


de Estudios peruanos.

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA (2007) La


Gran Ruta Inca y el uso sostenible de la biodiversidad en los
países de la región andina. Explorando experiencias y
potencialidades.

Sen, Amartya (1998) La cultura como base del desarrollo


contemporáneo, pp. 5, Extraído de Diálogo, UNESCO. Disponible
en:

198
http://red.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/biblioteca/laculturacomobasedeldesarrollocontemp
oraneoamartyasen.pdf

Sharpe, G.W.; y Gail L. Gensler. 1978. Interpretation as a Management


Tool.Journal of Interpretation 3(2):3-9. USA.

SUÁREZ- INCLÁN, María Rosa. “Los itinerarios culturales dentro de


las nuevas categorías de Patrimonio.” Revista ambiental digital. A
: 100. Texto difundido por el ICOMOS.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. (2006).


Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural. Francia: UNESCO. Pp. 10

VELEZMORO MONTES, Victor, “La conquista Inca” en HISTORIA


DE PIURA, (2004) Universidad de Piura, 641pp.

VILLEGAS OGOÑA, Paolo (2011) Plantas medicinales útiles para el


curanderismo, Instituto de Montaña, Piura, 158pp.

VV.AA., Fauna Andina de Huancabamba, The Mountain Institute, 2011,


pp. 125.

World Heritage Convention (Organization), (1997), But the convention is


widely supported, en: UNESCO sources, Issue 95, p. 13.

Plan de gestión Ciudad patrimonio mundial: Ciudad Antigua de Avila y


sus Iglesias extramuros, 2010: 4)

199

También podría gustarte