Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 14 - DAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

DOLOR ABDOMINAL

RECURRENTE

Dra. Alejandra Quiroz Urzúa


Médica Familiar
UDP, marzo 2019
Introducción
1958 por Drs. John Apley y Nora Naish
Estudio con 1000 niños en edad escolar.

Criterios inclusión:
•3 o más episodios de dolor abdominal paroxístico
•Lo suficientemente severos para afectar actividades
habituales
•Durante un periodo no menor a 3 meses
•Con episodios continuos el año previo a la evaluación

Apley J, Naish N. Recurrent abdominal pain: a field survey of 1000 school children. Arch Dis Child 1958; 33:
165-170
Introducción
• 10,8% cumplió con
criterios de inclusión

• ♀: 12,3%
• ♂: 9.5%

Apley J, Naish N. Recurrent abdominal pain: a field survey of 1000 school children. Arch Dis Child 1958; 33:
165-170
Epidemiología
• Causa frecuente de consulta en pediatría general: 2-
4%
• Mas frecuente en adolescentes: 7-25%
• Estimación en población en edad escolar: 13-17%
• > 9 años: más frecuente en las mujeres (5:1)

• En Chile:
• no existen estudios de prevalencia
• se estima que DAC explica el 13%
aproximadamente de las consultas
gastroenterológicas pediátricas.
Rodríguez L. y cols. Dolor Abdominal Crónico en pediatría. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 279-289
Asociación Americana del Dolor:
Dolor abdominal intermitente o
definición constante, de al menos dos meses de
duración, funcional u orgánico

1999 2006 2016


1958: DAR Criterios Criterios Criterios
Roma ll Roma lll Roma lV

2005: AAP y NASPGHN

Dolor abdominal crónico (DAC)


UTILIDAD CRITERIOS DE ROMA
• Facilitan el diagnóstico

• Ayudan a la investigación

• Colaboran en el desarrollo de terapias


específicas para cada subtipo
CRITERIOS DE ROMA IV

H2a. Dispepsia funcional H2b. Síndrome de


(DF) intestino irritable (SII)

H2. Trastornos de
dolor abdominal
funcional (TDAF)
H2d. Dolor abdominal
H2c. Migraña abdominal funcional no especificado
(MA) de otra forma (FAD-
NEOM)
H2A. DISPEPSIA FUNCIONAL (DF)
Uno o más de los siguientes síntomas al menos
cuatro días al mes, durante al menos dos meses
previos al diagnóstico:

1. Plenitud posprandial.
2. Saciedad precoz.
3. Dolor epigástrico o acidez no
asociados con defecación.

Después de una evaluación médica apropiada,


los síntomas no pueden atribuirse a otra condición.
H2B. SÍNDROME DE INTESTINO
IRRITABLE (SII)
Debe cumplir todo lo siguiente:
1. Dolor abdominal al menos cuatro días por mes asociado
con uno o más de los siguientes, al menos durante dos
meses previos al diagnóstico:
a. Relacionado con la defecación.
b. Cambios en la frecuencia de defecación.
c. Cambios en la forma o apariencia de las
deposiciones.
2. En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve con la
resolución del mismo.
3. Después de una evaluación médica apropiada, los síntomas
no pueden atribuirse a otra condición.
H2C. MIGRAÑA ABDOMINAL (MA)
Debe cumplir todo lo siguiente al menos dos veces en los seis
meses anteriores al diagnóstico:

1. Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical, en


línea media o difuso, que duran una hora o más, siendo este
el síntoma más importante.
2. Episodios separados por semanas a meses.
3. El dolor es incapacitante e interfiere con la
actividad habitual.
1. Síntomas y patrones estereotipados en cada
paciente individual.
1. El dolor está asociado con dos o más de los siguientes:
anorexia, náusea, vómitos, dolor de cabeza, fotofobia y
palidez.
2. Después de una evaluación médica apropiada, los síntomas
no pueden atribuirse a otra condición.
H2D. DOLOR ABDOMINAL
FUNCIONAL NO ESPECIFICADO
DE OTRA FORMA (FAD-NEOM)
Debe cumplir todo lo siguiente al menos 4 veces al mes durante
al menos 2 meses previos al diagnóstico:

1.Dolor abdominal episódico o continuo que no ocurre solamente


durante eventos fisiológicos (por ejemplo, comer, menstruación).

2.Criterios insuficientes para SII, DF o MA.

3.Después de una evaluación médica apropiada, los síntomas no


pueden atribuirse a otra condición

Blesa Luis. Trastornos digestivos funcionales pediátricos. Criterios Roma IV, 2017. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/099-114_criterios_roma_iv.pdf
FISIOLOGIA

•Controlan la motilidad
•Controlan la secreción
•Participan en la regulación de
procesos inmunes e
inflamatorios a través de la
liberación de neurotransmisores

González M., Corona F. Dolor Abdominal Recurrente (Dar) o Crónico en Niños y Adolescentes. REV. MED.
CLIN. CONDES - 2011; 22(2) 177-183
Fisiopatología
Hipersensibilidad en distensión del colon y mayor área de sensibilidad
en pacientes con síndrome de intestino funcional ( adultos)

disautonomía vegetativa

peristaltismo anómalo o
calambres intestinales.
Fisiopatología

Rodríguez L. y cols. Dolor Abdominal Crónico en pediatría. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 279-289
ANAMNESIS

• Entrevista clínica completa


• Características del dolor:
• ubicación, tipo, intensidad, duración, frecuencia, horario,
estacionalidad
• posibles factores atenuantes y gatillantes
• lugares y momentos donde ocurre

• Síntomas acompañantes:
• distensión abdominal
• dolor en otros sitios Existe evidencia de que el estrés
• Anorexia psicológico se asocia al DAF.
• nauseas Frecuentemente relatan síntomas
somáticos extra - intestinales
• palidez
inespecíficos.
• palpitaciones.
ANAMNESIS Examen físico
• Hábitos de alimentación • Completo y a la vista de
• Hábitos de defecación los padres
• Historia psicosocial
• Antecedentes familiares biopsicosociales
BANDERAS ROJAS

Dolor persistente en QSD Dolor que despierta al


o QID niño en la noche
Disfagia Artritis
Vómitos persistentes Enfermedad perirectal
Diarrea nocturna Pérdida de peso
involuntaria
Historia familiar de: EII, Desaceleración de la
Enf. Celíaca, o úlcera curva de crecimiento
péptica
Fiebre no explicada Retraso puberal
DIAGNÓSTICO
• CLÍNICO

• Criterios de ROMA lV

• En APS

• Idealmente el diagnóstico de funcional debe establecerse


de entrada y no a través de un “ir y venir” practicando
exploraciones complementarias costosas y engorrosas…no
es “diagnóstico de descarte”
Exámenes complementarios
Laboratorio Básico
Hemograma Síntomas de alarma (+)
Deposiciones: leucocitos y eosinófilos,
Para dar seguridad al
sangre oculta, huevos y parásitos, ELISA
paciente, padre y médico,
para giardia.

Orina completa, sedimento y cultivo


Imagenológico y endoscópico
Radiografía de abdomen simple de manera rendimiento menor al 1%.
sistemática
Ecografía abdominal: sistemática Rendimiento < 1%.

síntomas atípicos: ictericia, molestias Rendimiento hasta 10%.


urinarias, dolor en flancos o fosas ilíacas.

EDA y colonoscopía Sospecha de organicidad


TRATAMIENTO
OBJETIVO
Que el niño retome sus actividades
habituales
MANEJO GENERAL DEL PACIENTE
Y SU FAMILIA
• Es fundamental establecer una buena relación médico paciente
• El médico debe escuchar los temores y preocupaciones del paciente y
su familia.
• Aclarar que el dolor es real pero sin causa orgánica
• Explicar interacción cerebro – visceral al pcte.
• Aliviar preocupación de que haya un cuadro orgánico sin realizar
exámenes innecesarios
• Enfatizar la importancia de hacer una vida normal y no faltar a colegio
• Realizar bitácora del dolor puede ayudar a objetivar frecuencia,
identificar factores gatillantes, síntomas acompañantes y es útil para
seguimiento.
¿Qué otros tratamientos creen
Ustedes que podrían ser útiles?
DIETA

• Aumento de fibra:
• sólo si el dolor se asocia a constipación

• Disminución de lactosa:
• evidencia no muestra su utilidad
• considerar si dolor se asocia a diarrea

• Evitar agravantes (cafeína, especias,


grasos) DF
MEDICAMENTOS
• Antidepresivos (AMT, fluoxetina)
• Disminuyen ansiedad, mejoran ánimo, efecto en
FAD
TGI

• Bloq. H2 / Inhb. Bomba protones


¿DF?
• Sin eficacia documentada

• Procinéticos (domperidona)
• Sin evidencia de uso

• Propanolol
MA
• Prevención de episodios
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

• Psicoeducación
Presentan
• Ter. Familiar revisiones
sistemáticas que
FAD
• TCC SII
las avalan
• Técnicas de relajación
MEDICINA COMPLEMENTARIA
• Hierbas medicinales:
• Aceite de menta: mejoría de severidad de los
síntomas de SII en 76% de los pacientes vs 19% SII
en el grupo placebo

• Terapias de masaje
• Sin evidencia

• Acupuntura
• Sin evidencia
PROBIÓTICOS
• Podrían mejora los síntomas de SII por restauración SII
del balance micro-biano intestinal

• Existe evidencia de su eficacia en adultos con SII.

Entonces…..
•Basarse en modelo biopsicosocial
•Evaluar cada caso para definir tratamiento

También podría gustarte