Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Situación Actual Del Proyecto Conga - Exploracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

1.1. ETAPA DE AVANCE:

☐Pre-factibilidad

☒Factibilidad

☐Ingeniería de detalle

☐Construcción

El proyecto se ha paralizado debido a conflictos socio-ambientales en la zona de


influencia directa e indirecta.
1.2. ANTECEDENTES DE LA CRISIS
Una serie de crisis previas fueron el insumo para la creciente percepción negativa de la
población hacia las actividades mineras y el rechazo al proyecto Conga.
Revisemos brevemente estos conflictos:
1.2.1. CRISIS 1: DENUNCIAS POR ABUSOS EN LA COMPRA DE
TERRENOS (1993)
Esta crisis se inició en abril de 1993 cuando la empresa Yanacocha -que se alistaba para
iniciar sus operaciones en Cajamarca- compró a los pobladores una cantidad de terrenos
en los distritos de las zonas de influencia del proyecto (Cajamarca mismo, Baños del Inca,
La Encañada y Chetilla). La compra fue a precios muy bajos del mercado, entre 50 y 100
soles por hectárea de terreno y hasta un máximo de 300 soles. A pesar de estos precios
subvaluados, la operación de compra se concretó entre la empresa y los pobladores. Pero
a los pocos meses (en agosto), los pobladores comenzaron a oponerse a los trabajos
mineros. Según ellos, la entrada de la empresa a yacimiento de exploración se hizo sin
contar con la ordenanza municipal respectiva, algo que consideraron como un abuso de
poder. La empresa desestimó el reclamo y prosiguió con sus planes; mientras tanto el
malestar social quedó latente.
1.2.2. CRISIS 2: CONTAMINACIÓN DE LA PISCIGRANJA PORCÓN
(2000-2001)
El nuevo siglo comenzó con otro problema para Yanacocha. El año 2000 las poblaciones
cercanas a la piscigranja del centro poblado de Porcón, que era fuente de ingresos para
muchas familias dedicadas a la crianza de truchas, denunciaron la existencia de metales
pesados en el agua como resultado de las operaciones mineras. Ellos manifestaron que
tanto la piscigranja como los ríos contiguos San Miguel y Jequetepeque 5 que proveen de
agua a cuatro provincias de Cajamarca y a la provincia de Pacasmayo (departamento de
La Libertad), estaban contaminados. La contaminación, según los campesinos, había
causado ya la muerte de 12,000 truchas. Yanacocha negó su responsabilidad en el
problema, pero instaló otra piscigranja en un lugar lejos de los ríos afectados. El 2001, a
raíz de las denuncias, grupos de la sociedad civil de Cajamarca crearon el Frente
Departamental de Defensa de Intereses del Pueblo y Medio Ambiente de Cajamarca.
Junto con el Municipio Provincial también abrieron una Comisión Multisectorial que se
encargaría de atender las denuncias de la población y plantear soluciones a cualquier
problema causado por la minería. Una primera acción fue pedir la instalación de un
laboratorio para monitorear la calidad del agua en la zona de influencia, pedido que
atendió Yanacocha ante la presión social.
1.2.3. CRISIS 3: DERRAME DE MERCURIO EN CHOROPAMPA (2000).
El 2 de junio de 2000 un camión de la empresa peruana RANSA, subcontratada por
Yanacocha para trasladar insumos para la minería, derramó en la vía pública del distrito
de Choropampa (en el trayecto de Cajamarca hacia Lima), 151 kg de mercurio metálico
que acarreaba en su interior. Los pobladores de Choropampa, desconocedores del peligro
de esa sustancia, comenzaron a jugar con las “bolitas” de mercurio. El impacto en su
salud fue inevitable: se intoxicaron 755 personas, según un reporte de la Defensoría del
Pueblo (Defensoría del Pueblo [DP], 2001). La empresa salió a responder después de 12
días del incidente, luego de las protestas de la población y la presión de los medios. En un
comunicado, admitió que la intoxicación fue consecuencia de la exposición de mercurio en
la zona. La gravedad del hecho hizo que el caso sea noticia también internacional con
serios cuestionamientos a la conducta de Yanacocha. “Un informe posterior de la
Defensoría del Pueblo señaló que las botellas de mercurio que la empresa enviaba a la
mina no tenían los rótulos que indicaran su contenido y el peligro que representaban.
También indicó que la compañía no aplicaba las normas internacionales sobre el manejo
y transporte de materiales peligrosos.
1.2.4. CRISIS 4: PROTESTAS POR LA EXPLOTACIÓN EN EL CERRO
QUILISH (2004).
El cerro Quilish, ubicado en la capital de Cajamarca, es considerado la fuente principal de
agua para consumo humano y agrícola en Cajamarca. El año 2000 el municipio de
Cajamarca lo declaró “Zona Reservada Protegida Municipal”, y esto obligó a la empresa a
suspender sus operaciones en el lugar. Sin embargo, poco después, Yanacocha recurrió
a las instancias judiciales para volver a operar, a pesar de las protestas de la población.
En abril 2003 logró que el Tribunal Constitucional le autorice explotar la zona del cerro, y
en julio de 2004 el Ministerio de Energía y Minas le autorizó reiniciar la exploración y
explotación de Quilish. La noticia provocó de inmediato protestas en Cajamarca, la
paralización del transporte y enfrentamientos de los pobladores con la policía. Las
protestas se transformaron pronto en la crisis más grande para la empresa hasta ese
momento. El 15 de setiembre de 2004, más de 50,000 personas se congregaron en la
Plaza de Armas de Cajamarca para exigir la intangibilidad del cerro. Al día siguiente, el
Ministerio de Energía y Minas dio marcha atrás y suspendió la autorización de julio.
Yanacocha, consecuentemente, canceló definitivamente sus operaciones en el lugar.
1.2.5. CRISIS 5: PROTESTAS EN COMBAYO (2006).
Esta crisis se inició en junio de 2005 cuando la empresa, como parte de su plan de
expansión minera, decidió construir un dique (“El Azufre”) en el caserío de Combayo,
distrito de La Encañada. Los pobladores expresaron que no habían sido informados sobre
la obra y sobre los efectos que tendría en la reserva de agua de la zona, y exigieron
suspensión de los trabajos. La empresa logró que la población aceptara la obra a cambio
de una inversión en obras de desarrollo local por 15 millones. El acuerdo no satisfizo a los
pobladores, y al año siguiente volvieron las protestas. Esta vez los enfrentamientos con el
personal de seguridad de la empresa y la policía dejaron un poblador muerto. Los
sucesos fueron noticia también internacional. La presión de los pobladores obligó a la
empresa a suspender el proyecto en Combayo y con esto también paralizó la inversión
social en la zona.

1.2.6. CRISIS 6: VOCES INDICANDO QUE EL RESERVORIO SAN


JOSÉ “NUNCA ALMACENÓ AGUA”.
Luego del anuncio de Yanacocha aceptando las recomendaciones del peritaje y las
propuestas del Presidente de la República para llevar adelante el Proyecto Conga, han
surgido algunas voces indicando que el Reservorio San José “nunca almacenó agua”.
Otras voces han insistido también en afirmar –a pesar de que ya se demostró que es una
afirmación falsa.
Tanto el dique de Río Grande como el dique de Río Rejo, construidos en el año 2004 y
2002 respectivamente, fueron diseñados con la finalidad de controlar sedimentos. “Sin
embargo, estos diques son ahora fuentes de almacenamiento de agua durante la época
de lluvias, para descargarla en la época seca. Ambos se nutren de agua de lluvia y
descargas de agua debidamente tratada en nuestras operaciones”, Ambos diques tienen
la capacidad de almacenar, en promedio, 400 mil m3 de agua, y sirven eficientemente
para brindar más agua a las cuencas en temporada seca.
Por ejemplo, durante los meses más secos del 2008, el dique del Río Grande descargó
hasta 88 l/s de agua adicionales al flujo base. Esto se repitió en las temporadas secas de
2009 (50 l/s adicionales) y 2010 (49 l/s adicionales).
Reservorio San José

Este reservorio, ubicado en el antiguo tajo San José –no en una quebrada-, tiene una
capacidad de almacenamiento de 6 millones de m3 de agua tratada para ser utilizada en
época seca. Es una obra de ingeniería pionera en la minería moderna peruana y una
muestra de responsabilidad social y ambiental.

De acuerdo con los planes de cierre de minas, el tajo San José podía ser rellenado y
revegetado. Sin embargo, Yanacocha decidió llevar a cabo una obra que otorgue un
mayor beneficio social: convertirlo en un reservorio para almacenar agua durante la época
de lluvias para que pueda ser aprovechada en época seca. La inversión en este proyecto
ha sido de 25 millones de dólares y tuvo un tiempo de ejecución de 19 meses. Desde
mayo del 2007, el reservorio San José descarga el agua de exceso que se genera en
época de lluvias. El agua que almacena este reservorio está destinada para fines
agrícolas y ganaderos (agua de Clase III, de acuerdo con los valores límite de la Ley
General de Aguas)”.

Actualmente, el reservorio San José se encuentra en una etapa de mantenimiento que


implica revisar toda la estructura del reservorio, el sistema de bombas y tuberías y, si es
necesario, corregir fugas y grietas, y cambiar algunas mantas. “Culminado este
mantenimiento, el reservorio San José comenzará nuevamente a almacenar agua en la
temporada de lluvias y abastecerá a los usuarios de los canales de regadío con los que
Yanacocha tiene compromisos formales de abastecimiento.

1.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIAD

☐No presentado

☐En elaboración

☐En evaluación

☒Aprobado

Se aprobó la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto
minero Conga mediante Resolución Directoral Nº 228-2015-MEM/DGAAM aprobada el 29
de mayo del 2015.
1.4. INICIO DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (PLAN DE MINADO)

☐No presentado

☐En elaboración

☐En evaluación

☒Aprobado

Aprobado Mediante R.D N°035- 2012-Mem-Dgm.


1.5. CONCESIÓN DE BENEFICIO

☐No presentado

☐En evaluación

☒Aprobado

Aprobado para una capacidad de planta de 92,000 TM/día mediante R.D. N°078-2012-
MEM-FGM/V el 1 de marzo del 2012

DATOS ADICIONALES DEL PROYECTO:


El proyecto comprende la explotación de los depósitos porfiriticos Perol y Chaihuagon. Sin
embargo, actualmente el proyecto se encuentra paralizado en etapa de factibilidad
suspendida
2. EXPLORACIÓN PROYECTO MINERA CONGA DE YANACOCHA S.R.L.
El Proyecto Conga de Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL) Como se indicó anteriormente,
las instalaciones consideradas en este proyecto se encuentran en los distritos de
Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín, y el distrito de La Encañada en la
provincia de Cajamarca; ambas provincias se localizan en el departamento de Cajamarca.
MYSRL tiene planificado desarrollar el Proyecto Conga, el cual consistirá en la
explotación de dos depósitos de pórfidos de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au) que se
ubican al este del área donde MYSRL desarrolla actualmente sus operaciones en el
complejo Yanacocha, en un cinturón de mineralización con otras ocurrencias porfiríticas
en los alrededores. Se tiene prevista la extracción de 1 085 Mt de material (mineral, roca
de desmonte y mineral de baja ley); equivalente a 504 Mt de material proyectado sobre 19
años de minado (incluyendo preminado).
La tasa de procesamiento de mineral será de 92 000 tpd. A la fecha, las exploraciones
geológicas y el planeamiento de mina han determinado que el depósito Perol contiene
una reserva de 344 Mt de mineral y el depósito Chailhuagón una reserva de 160 Mt, con
una ley promedio de cobre de 0,28% y una ley promedio de oro de 0,72 gramos por
tonelada.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el Proyecto Conga consiste en una mina
de tajo abierto con reservas de cobre y oro, localizada en la parte norte de los Andes del
Perú; en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito
de La Encañada en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.
El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de chancado y
procesamiento. El mineral será chancado y molido, para luego ser enviado a un circuito
de flotación convencional para producir un concentrado de cobre con contenido de oro y
plata, el cual finalmente será transportado, tal como se tiene proyectado actualmente, a
un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado
internacional.

2.1. DELIMITACIÓN DEL AID Y AII AMBIENTAL Y SOCIAL

Cabe resaltar que para elaborar las áreas de influencia de cada componente se realizó la
evaluación de impactos en la totalidad del área de estudio del Proyecto Conga, y en base
a dichos resultados se elaboraron las áreas de influencia específicas a cada componente.
Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de
mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles
identificados.
El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual se estima la
ocurrencia de impactos significativos (normalmente asociados a los impactos directos), ya
sean negativos o positivos. El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el
espacio en el cual se estima la ocurrencia de impactos cuya significancia es menor
(normalmente asociado a los impactos indirectos).
Considerando su dependencia del emplazamiento directo de la infraestructura, el AID
para los componentes de relieve y geomorfología, suelos, flora y vegetación está
conformado por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del
emplazamiento directo de la infraestructura del proyecto. Debido a la naturaleza de estos
componentes ambientales y las características del proyecto y que más allá del área de
emplazamiento directo no se estiman impacto, el AID coincide con el AII.
Tanto para la etapa de construcción como de operación, el AID para la calidad del aire se
define como el área comprendida entre las fuentes de emisión y la isolínea que
representa un aporte de material particulado de 5 µg/mP 3 P. En el caso específico de la
etapa de operación, durante la definición del AID se incluyeron las áreas potencialmente
impactadas en los años 8 y 13 de esta etapa del proyecto. Dicho límite se ha considerado
en base a recomendaciones expuestas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y
Emisiones publicado por el MEM. De acuerdo con la Guía para la Evaluación de Impactos
en la Calidad del Aire por RE-11 febrero 2010 Actividades Minero Metalúrgicas publicada
por el MEM.

El AID para ruidos se encuentra comprendido entre las fuentes de emisión sonora
significativas de las actividades como desbroce, movimiento de tierras, entre otras,
durante la etapa de construcción, y chancado de mineral, molienda, entre otros, durante la
etapa de operación, y la isolínea que incluye aquellos lugares donde la situación basal se
estima sea alterada significativamente. Considerando el modelamiento de niveles de
ruidos y las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de
Ruido en la Industria Minera del MEM, se delimitó como AID de impactos por ruidos
generados por las operaciones y voladuras a aquella comprendida entre los focos de
emisión y la isolínea de 60 dB(A). Por otro lado, para delimitar el AII se consideró, con un
enfoque conservador, la isolínea de 40 dB(A), valor que según la Guía Ambiental del
MEM correspondería a un área urbana tranquila.
Con respecto a la calidad de agua superficial, aun cuando existen zonas en las cuales no
se espera cambios en las características químicas significativas del agua subterránea
dada la naturaleza geoquímica de la roca que predomina en dichos ámbitos (p.ej. área del
yacimiento Chailhuagón), se priorizará la relación entre la cantidad y calidad de este
subcomponente en la definición de las áreas de influencia, lo que representa un enfoque
conservador. De esta manera, se definirá el AID para este receptor como la zona
denominada como AID para la cantidad de agua subterránea. Asimismo, de manera
consistente con el análisis, tanto la cantidad como la calidad de agua subterránea
compartirán el AII.
Es necesario resaltar el hecho que la definición de las áreas de influencia, tanto
directa como indirecta para la calidad y cantidad de agua subterránea y superficial,
corresponde a la etapa de operación del proyecto, pero son aplicables también, en
un enfoque conservador, a la etapa de construcción.
2.1.1. En cuanto a la fauna terrestre: El mecanismo de afectación en la
etapa de construcción está asociado a la ocupación directa del área
y a las emisiones de ruido. De esta forma, actividades de afectación
de hábitat, tales como el desbroce, tendrán una influencia localizada
en la huella del proyecto, debido a la pérdida de zonas de
alimentación y refugio, por lo que el AID se restringe a esta huella.
Sin embargo, otra forma de afectación, consiste en el
ahuyentamiento de la fauna por efecto de las emisiones de ruido
asociadas a las actividades que se desarrollarán en la etapa de
construcción del proyecto, generan un área de influencia mayor,
que quedaría definida por la isolínea de 40 dB(A), que delimitaría el
AII.
Las distintas actividades del proyecto afectarán tanto la calidad como la
disponibilidad del hábitat para la vida acuática: Debido a esto, el área de influencia
directa (AID) para el componente hidrobiológico incluye las quebradas que serán
disturbadas por el proyecto, con efecto en la calidad y cantidad de agua, así como en los
bofedales y lagunas dentro del área de emplazamiento.

2.1.2. En el caso de los restos arqueológicos: No se considera un área


de influencia debido a que previamente a la etapa de construcción
se planificarán los trabajos a realizar con el fin de evitar la
afectación de restos arqueológicos, con tareas que incluyen el
rescate de algunos elementos identificados y que se describen
Adicionalmente, se cuenta con el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos.
CONCLUSION:
El proyecto Conga será llevado acabo en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la
provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca, en la
región de la Jalca cajamarquina. Este proyecto implica la extracción de minerales de dos
tajos abiertos, Perol y Chailhuagón, ubicados en la laguna y el bofedal Perol y en la
cabecera de cuenca del río Chailhuagón. Los aspectos que se evidencian como más
significativos es que el proyecto tendría una duración de casi 20 años; alcanzaría las
19.000 hectáreas de área total (3.000 de influencia directa y 16.000 de influencia
indirecta), siendo el doble de área de la ciudad de Cajamarca; habitan en el “área de
influencia” 32 comunidades (11 en el área de influencia directa y 21 en el área de
influencia indirecta) que se verían afectadas por el impacto en el agua, según el EIA; y
supondría la afectación de cuatro lagunas y cinco cabeceras de cuenca.

BIBLIOGRAFIA
Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas
(MINEM). Fecha de consulta; 15 de agosto del 2019.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2019/CP2019-
SET2019%20ESP.pdf
Rosario Sheen Merino (2020)"La Gestión De La Comunicación En Situaciones De Crisis:
El Caso Conga"
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11287/Esther_Elena_Loza
no_Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Knight Piésold Consultores S.A. Santiago de Surco, Lima 33, Perú Proyecto Conga
Estudio de Impacto Ambiental Informe Final
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8945402C7A86188B05257A
39005AAFCF/$FILE/ProyectoConga.pdf

También podría gustarte