Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entrevista, Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FALCULTAD DE INGENERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE PETRÓLEO

FAMILIA Y PODER POLÍTICO EN LA REPÚBLICA

ALUMNO:

DANIEL RAY ARTURO PEÑA SEVEDÓN

DOCENTE:

PABLO PEÑA MARTINEZ

CURSO:

SOCIOLOGÍA

CICLO:

IV

PIURA - PERÚ

2019
ENTREVISTA

Persona entrevistada: Steward Yovera Román.

Ingeniería Mecatrónica.

1. ¿Qué es para usted la democracia?


La democracia es una forma de organización política y social, donde el
pueblo es participe de manera directa e indirectamente en las elecciones de
sus representantes.

2. ¿Cómo define a la democracia?


Sistema político donde todos los ciudadanos tienen el derecho a elegir a
sus representantes, así como también permite que el pueblo sea
escuchado y exprese sus distintas opiniones.

3. ¿Cree que vivimos en un escenario democrático?


Sí, porque tenemos el derecho de elegir a nuestras autoridades sea bueno
o malo, porque todos opinamos de otros y hacemos escuchar nuestra voz
de protesta cuando en algo no estamos de acuerdo.

4. ¿Debe existir la democracia sin partidos?


No sabría decir si debe o no debe existir una democracia sin partidos. Por
una parte no, ya que esto implica que los postulantes sean independientes,
es decir sin un grupo o partido político integrado por distintas personas con
distintas funciones, por otra parte sí, porque muchos de los ciudadanos no
están de acuerdo con muchos de los partidos políticos que hoy en día hay,
se les dificultad elegir ya que saben que no tienen un historial impecable.

5. ¿La democracia realmente incluye al pueblo?


Sí, porque el pueblo es participe de los acontecimientos políticos, sociales,
económicos, etc. El pueblo elige a sus representantes de manera libre sea
indirectamente o directa como los referéndums etc.
6. ¿Cree usted que las raíces de no saber elegir se encuentra en las
familias?
No, porque existen personas que son muy conscientes de lo sucedido en
nuestro pasado, existen familias que desde pequeños inculcan distintos
pensamientos que quizás no sean los correctos pero que se pueden
remediar. Cada persona es libre de elegir a un representante pero todo
aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla.

7. ¿Considera usted, que las familias practican la democracia y el buen


gobierno?
No todas las familias lo practican, hoy en día existe una pequeña parte
consciente de lo acontecido en muchos años, también hay familias que
simplemente se dejan llevar por el sentido común, me refiero al momento
de elegir a nuestros representantes, quizás eso hace que no podamos
conseguir un buen gobierno con buenas autoridades.

8. ¿En su opinión, las familias practican el consenso?


No en todos los casos, existen familias donde cada uno de sus miembros
tiene pensamientos distintos donde es difícil llegar a un acuerdo, ya que
cada persona tiene ideales distintos, aquí no existe a veces el sentido
común, lo mismo sucede a veces en la democracia.

9. ¿Cree usted, que todo lo que se aprende en familia se refleja en el


quehacer político?
No siempre, a veces los miembros de cada familia piensan muy diferentes a
pesar que desde pequeños les hayan inculcado otros pensamientos o
actitudes. A veces esto se refleja al momento realizar un voto o
simplemente en el ser un buen ciudadano demostrando que es consciente
de lo que está haciendo.

10. ¿Considera usted, que es la familia el espacio donde nace la


corrupción?
Quizás si, pues muchas veces imitamos las actitudes que vemos en nuestro
hogar, vamos creciendo con la idea de que las cosas son así como las
observamos, dando dinero a cambio de algo, o haciendo cosas de manera
ilegal.

11. En su opinión ¿Cree que sabemos elegir al interior de las familias, es


decir elegimos correctamente a los padres de nuestros hijos?

No lose, muchas veces algunas familias no saben elegir bien lo que quieren
para sus hijos, pero siempre buscan lo mejor para ellos.

12. Cree usted que a la hora de tener hijos ¿Prima el consenso para
tenerlos?
Sí, porque el tener un hijo es una responsabilidad, y hay que estar
preparados pues indica brindarle todo lo necesario para su formación a lo
largo de los años.

13. Si las familias tienen hijos de modo casual (no planificado), cree usted
¿Que esto se refleja en la decisión y en las formas de hacer política de
modo eventual y sin considerar lo institucional?
Sí, porque a veces los hijos no son planificados por los esposos, son al
azar, lo mismo sucede en la política que no se planifica o no se tiene una
estructura del trabajo que se quiere realizar por lo tanto se actúa a la deriva
o según las circunstancias o el momento .

14. Se dice que votamos con el hígado (en contra de alguien) ¿Cree usted
que aprenderemos a votar con el corazón y la mente? ¿A quién
corresponde enseñar a votar de ese modo?
Lamentablemente no creo que aprendamos a votar con el corazón y la
mente, hoy en día creemos votar “ por alguien que hará obras, o nos
beneficiará” pero es todo lo contrario, no tenemos claras las ideas de
política, ni los representantes que tenemos o los que están postulando para
serlo, nunca se llegan a conocer bien a las personas, es indignante ver
cómo es que las personas a veces nos dejamos llevar por el sentido
común, cuando debería ser así, el voto debería ser consciente para así
después no estarnos quejándonos de lo que sucede en el gobierno.
15. Nuestros votos, en mayoría, en los últimos años se han basado en
odios a los rivales políticos, cree usted, que el odio que se aprende en
las familias se reflejan en la política a la hora de elegir.
Depende de las actitudes de cada uno de los miembros de cada familia,
creo que cada persona aprende lo quiere aprender, también a veces esto
se aprende no solo en la familia sino también fuera de ella, pues vivimos en
una sociedad donde todos se atacan entre todos.

16. ¿Cree usted que los valores morales y éticos familiares son tan malos
como los valores éticos y morales de los políticos?
No creo, a mi punto de vista creo que yo que los valores morales y éticos
familiares no son tan malos, pues muchas veces nos ayudan a saber qué
es lo que está bien o mal.

17. ¿Cómo caracteriza la última elección universitaria?


Pues muy compleja, debido a que hubo muchas discrepancias así como
también dudas por parte de muchos alumnos al no saber elegir, pues a mi
punto de vista ninguno de los dos candidatos que quedaron no se merecían
el puesto de Rector, pero al no tener alternativa se decía que debíamos
votar por él “que menos daño haga”.

18. ¿Cree que la elección universitaria tiene todos los vicios de la política
y las familias? (Puede precisar cuáles son ellos)
No tiene todos los vicios, pero los que tienen los tiene en menor escala,
como por ejemplo, de manera general: la corrupción, el racismo,
discriminación, enriquecimiento ilegal, abuso de poder entre otros.

19. ¿Existe democracia, buen gobierno y consenso en la universidad?


(Argumente porque considera sí o no)
No, porque han existido grupos politos donde lo único que buscaban era
beneficiarse ellos mismo, incluso para obtener votos daban a cambio lo
que los estudiantes pedían y así darles su confianza, y los mismo ha
sucedido en las últimas elecciones universitarias, pues muchos no hemos
votado a conciencia debido a que no estábamos completamente informados
sobre las propuestas e historial de cada una de esas personas postulantes.

20. Después de reflexionar sobre estos temas, en su opinión ¿Cuál sería


la relación entre familia y política?
La relación que existe es que las familia participamos en política atreves de
las elecciones, donde elegimos a nuestros representantes, así mismo la
familia nos inculca valores desde pequeños para nuestra formación como
ciudadanos.

También podría gustarte