Neumotorax
Neumotorax
Neumotorax
respectivamente. En ese momento, la mayoría de los casos de neumotórax eran secundarios a la tuberculo- sis,
aunque se diagnosticaron algunos en pacientes sin patología respiratoria y se denominaron “neumotórax simple”.
Esta clasificación cambia posteriormente, con la primera descripción moderna de neumotórax que sucede en
personas sanas (neumotórax espontáneo primario, NEP) por Kjærgaard en 1932(1).
En sujetos normales, la presión en el espacio pleural es negativa con respecto a la presión alveolar durante todo
el ciclo respiratorio. El gradiente de presión entre los alvéolos y el espacio pleural, la presión transpulmonar, es
el resultado del retroceso elástico inherente del pulmón. Durante la respiración espontánea, la presión pleural
también es negativa. con respecto a la presión atmosférica. La funcional capacidad residual, o volumen de reposo
espiratorio final del pulmón, es el volumen al cual la atracción externa inherente de la pared del cofre es igual
pero opuesta en dirección al tirón hacia adentro (retroceso) del pulmón.
La comunicación entre el parénquima pulmonar y la cavidad pleural provoca que el aire intra-alveolar con
presión positiva tienda a salir a la cavidad pleural, Si la cantidad de aire es importante, la presión pleural se
aproxima a la atmosférica, lo que puede provocar un colapso pulmonar total.
El grado de repercusión funcional dependerá del colapso y de la reserva funcional previa del paciente. Es
frecuente que exista hipoxemia debido a la alteración de la relación ventilación/perfusión que se produce en
el pulmón colapsado (shunt intrapulmonar).
Perdida ruptura o falta de continuidad, aire entra al espacio pleural y hace que se colapse el pulmón.
• Espontáneo
- Primario (NEP): cuando no hay una evidente enfermedad pulmonar.
- Secundario (NES): cuando hay enfermedad pleuropulmonar subyacente.
- Catamenial: cuando se produce en relación con el ciclo menstrual.
• Traumático
- Iatrogénico
- Trauma
presenta en pacientes mayores (> 55 años). > frecuente: EPOC (57% de los casos).
• Manifestaciones Clínicas
- Dolor torácico (90%) y disnea frecuentemente (Ipsilateral al neumotórax)
- Neumotórax a tensión:
Taquicardia, hipoxemia, hipotensión
Diagnóstico clínico y urgente
- Síntomas en NES > NEP
- Aumento del hemitórax y disminución del movimiento
- Timpanismo a la percusción y RsRs ausentes
• Radiografía de Tórax
- Demostración de línea de pleura visceral.
- Dificultades en pulmón enfisematoso – hiperluscencia
• Dudas → tomografía de tórax
→
• Evitar o resolución del neumotórax a tension
• Aliviar la disnea
• Evitar recurrencias
• Opciones de manejo: observación → cirugía
• Determinantes:
- Compromiso hemodinámico, tamaño, causa del neumotórax
- Primario o recurrente
- Fallo del tratamiento inicial
Comentado [AV3]: -Manejo ambulatorio con
seguimiento estrecho, con revisión en 2 – 14 días con Rx
tórax control, y con un plan en caso de empeorar los
síntomas, con acceso rápido a los servicios de urgencias
-La absorción espontánea del neumotórax cada día oscila
• Neumotórax pequeños (<2 cm) sin disnea, y que tengan acceso medico rápido en caso de deterioro entre el 1,25 y el 1,8% (50-75 ml) del volumen de aire
intrapleural, y dicho proceso se ve acelerado hasta 4 veces
- MANEJO EXPECTANTE. si se aporta oxígeno suplementario.
- Oxigeno suplementario. -Evaluación por Cirugía torácica si flujo persistente >48
• Neumotórax >20% independientemente de los síntomas horas
-VATS:
- Drenaje pleural. Menor dolor postoperatorio
- Pleurodesis Recurrencia 2.7% vs 3% en minitoracotomía
- Resolución quirúrgica (VATS, Toracotomia abierta) Mayor satisfacción del paciente
Menor tiempo intrahospitalario