Uess Dolarizacion
Uess Dolarizacion
Uess Dolarizacion
DE GUAYAQUIL
TRABAJO DE GRADUACION
Previa obtención del Título de:
ECONOMISTAS
Presentado por:
Guayaquil – Ecuador
2011
Contenido
1 RESUMEN ....................................................................................................................4
2 ABSTRACT ..................................................................................................................5
3 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................6
4 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................7
5 OBJETIVO ESPECÍFICO .............................................................................................7
6 CONTEXTO QUE EXPLICA LA DOLARIZACION .....................................................8
6.1 ANTECEDENTES EN EL ECUADOR....................................................................... 8
6.2 DOLARIZACION INFORMAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA.................... 9
6.3 DOLARIZACION OFICIAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA ....................... 12
6.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACION ..................................... 14
6.4.1 VENTAJAS DE LA DOLARIZACION............................................................. 14
6.4.2 DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACION .................................................... 15
7 CRONOLOGIA DEL PROCESO DE DOLARIZACION ............................................ 16
7.1 FIJACION DEL TIPO DE CAMBIO .......................................................................... 16
7.2 ASPECTOS CONSTITUCIONALES......................................................................... 16
8 EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EN LA DOLARIZACIÓN .......................... 18
8.1 EFECTOS EN LA CONTABILIDAD DEL BCE ........................................................ 19
8.2 CUATRO SISTEMAS CONTABLES DEL B.C.E. (BALANCES): ....................... 20
8.2.1 Sistema de Canje: ............................................................................................ 20
8.2.2 Sistema de Reserva Financiera: .................................................................... 21
8.2.3 Sistema de Operaciones: ................................................................................ 21
8.2.4 Sistema de Otras Operaciones: ..................................................................... 21
8.3 RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD ............................... 22
8.4 MANEJO DEL PRESUPUESTO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR...... 23
9 IMPLEMENTACION DE LA DOLARIZACION .......................................................... 23
9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA MONEDA .................................................... 23
9.1.1 Determinación los activos y pasivos del Banco Central. ............................ 25
9.1.2 Re denominar el sucre ..................................................................................... 26
9.1.3 Retirar los controles de cambio existentes. .................................................. 26
9.1.4 Anunciar cambio de activos y pasivos .......................................................... 27
9.1.5 Empezar a cambiar sucres por dólares. ....................................................... 28
9.1.6 Emitir monedas de nuevos sucres ................................................................. 28
9.1.7 Reestructurar el Banco Central del Ecuador................................................ 29
9.2 CONVERSIÓN DE CUENTAS DE SUCRES A DÓLARES .................................. 30
2
9.3 EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE CANJE ........................................................ 30
10 EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS Y DOLARIZACION...................................... 33
10.1 POBREZA, SALARIOS Y EMPLEO. ........................................................................ 33
10.1.1 Deterioro social. ................................................................................................ 33
10.1.2 Recuperación. ................................................................................................... 34
10.1.3 Nivelación. ......................................................................................................... 34
10.2 POBREZA E INDIGENCIA. ........................................................................................ 35
10.3 MERCADO LABORAL. ............................................................................................... 36
10.4 SALARIOS Y GÉNERO. ............................................................................................. 36
11 CONSTRUYENDO SOBRE LA DOLARIZACION .................................................... 38
11.1 LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO
ECONOMICO ............................................................................................................... 38
11.2 SUGERENCIAS ESPECÍFICAS PARA MEJORAR EL SISTEMA MONETARIO
Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ................................................................................... 41
11.2.1 Simplificar el sistema tributario....................................................................... 41
11.2.2 Publicar información financiera de las compañías gubernamentales. ..... 42
11.2.3 Publicar información detallada del gasto público. ....................................... 42
11.2.4 Hacer disponible toda la información importante legal y financiera del
gobierno en Internet sin cargo alguno........................................................... 43
11.2.5 Eliminar el banco central. ................................................................................ 43
11.2.6 Terminar con la dependencia de préstamos del Fondo Monetario
Internacional. ..................................................................................................... 44
12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA DOLARIZACIÓN........................................ 46
13 Evaluación y perspectivas....................................................................................... 51
14 CRISIS, DOLARIZACIÓN Y DESARROLLO ............................................................ 52
14.1.1 La promoción de empleo productivo, ............................................................ 56
14.1.2 El desarrollo del capital y las potencialidades humanas y ......................... 56
14.1.3 Las políticas redistributivas. ............................................................................ 56
14.1.1 La política de promoción de empleo productivo .......................................... 56
14.1.2 Las políticas de desarrollo del capital y potencialidades humanas .......... 57
14.1.3 Las políticas redistributivas ............................................................................. 57
15 CONCLUSION ............................................................................................................ 59
16 Bibliografía ................................................................................................................ 61
17 INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS...................................................................................... 63
19 ANEXOS ..................................................................................................................... 64
3
1 RESUMEN
4
2 ABSTRACT
This document describes the process of dollarization that crossed the Equator
from sunday, January 9 of the year 2000, the then President of the Republic of
Ecuador, Dr. Jamil Mahuad, announced its decision to dollarize the economy of
Ecuador, after anchoring the foreign currency price at a level of 25,000 sucres;
for which said: "The dollarization of the economy is the only option we have
now, and is the path we must follow".
Among the factors that explains the implementation of dollarization, and have
played an important role in the process are: macroeconomic instability, poorly
developed financial markets, lack of credibility in stabilization programs,
globalization of the economy The history of high inflation and institutional
factors.
5
3 INTRODUCCIÓN
Este estudio procura proponer una descripción de los antecedentes que dieron
lugar a que se tome como decisión la Dolarización dentro de la Economía
Ecuatoriana. El trabajo de investigación nos ha permitido presentar un
escenario como antecedente de la crisis de 1.999 y los factores que a nuestro
criterio generaron la dolarización en la República del Ecuador, así mismo hace
una valoración académica de lo que significa en el mercado internacional el tipo
de cambio sus ventajas y sus desventajas, contiene un análisis estadístico de
la estabilidad que ha generado en la macroeconomía y en la microeconomía
ecuatoriana, el sistema dolarizado, aspectos también respecto de las
limitaciones en general del Banco Central del Ecuador cuyo rol ha cambiado
considerablemente durante los últimos tiempos.
En su etapa final el estudio procura poner a consideración del lector un
esquema de describir el cambio de la moneda ecuatoriana, como consecuencia
de circunstancias completamente realistas en la Economía del Ecuador. Este
estudio no contiene ningún criterio de carácter político, y su trabajo es
estrictamente académico y refleja las descripciones que se dieron a partir de
la crisis en la economía del Ecuador, Adicionalmente revisaremos
antecedentes de información de la superintendencia de bancos del Ecuador, la
superintendencia de compañías del Ecuador, el INEC y el Banco Central del
Ecuador, que con sus cuadros estadísticas determinan que a partir de la
dolarización se recuperó la confianza en el sistema financiero nacional, hubo
6
4 OBJETIVO GENERAL
5 OBJETIVO ESPECÍFICO
7
6 CONTEXTO QUE EXPLICA LA DOLARIZACION
6.1 ANTECEDENTES EN EL ECUADOR
8
Es de fundamental importancia para la comprensión de este trabajo académico
exponer de forma amplia el Estado de la población ecuatoriana en 1999, para
aquello es necesario recordar los índices estadísticos de gastos e ingresos
comparados en sucres y en dólares
dólares de la familia ecuatoriana a enero del año
2000 así como lo indica el grafico 1.1.
Grafico 1.1
9
El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de los
individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza
manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las
devaluaciones y de la alta inflación.
Grafico 1.2
10
completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda
extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc.
Tabla 3.1
La tabla 1.1 adjunto, publicado por el Banco Central del Ecuador, demuestra
que la economía ecuatoriana estaba dolarizada informalmente, en especial
desde 1995. Se debe tener en cuenta que de acuerdo al Fondo Monetario
Internacional (FMI), una economía es altamente dolarizada, si las
transacciones de los agentes económicos superan el 30% en dólares.
11
6.3 DOLARIZACION OFICIAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA
12
Consideramos que; previa a la implementación de la dolarización formal se
requirieron de algunas pre-condición o requisitos como: un elevado nivel de
reservas internacionales, un sistema bancario y financiero solvente, equilibrio
en el sector fiscal y externo de la economía y flexibilidad laboral.
Para dolarizar se necesito reemplazar los billetes sucres por billetes dólares, es
decir, la emisión. También se debió tener suficiente cantidad de dólares para
cubrir los depósitos de la banca en el Banco Central y los bonos de
estabilización monetaria (BEMs), por ser éstos pasivos fácilmente convertibles
por los bancos en billetes.
Claro está, no se necesitaron dólares billetes para cubrir todos los depósitos
bancarios a la vista y a plazo, porque los depósitos son rubros contables, son
entradas numéricas en los libros de los bancos, se convierten en billetes
cuando un depositante retira sus fondos. En el mundo actual es imposible no
tener cuentas bancarias y utilizar solo billetes.
13
6.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACION
6.4.1 VENTAJAS DE LA DOLARIZACION
14
6.4.2 DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACION
15
7 CRONOLOGIA DEL PROCESO DE DOLARIZACION
Tabla 3.2
16
El sucre fue re denominado de manera que un nuevo sucre equivalió a un
dólar. El nuevo sucre tuvo la misma tasa de cambio con el viejo sucre que este
tiene con el dólar. El nuevo sucre fue entonces sencillamente el nombre
ecuatoriano para el dólar, así como el balboa es el nombre panameño para el
dólar.
17
El sostenimiento de una economía de tipo de cambio fijo en el largo plazo se
basa en el desempeño del sector real de una sociedad, es decir, en la
capacidad de sus empresas, de su capacidad exportadora, de la demanda
interna, entre otros indicadores macro y microeconómicos. En el caso
ecuatoriano, cuando la economía se dolarizó en 2000 se asumió el reto de
fomentar el sector real de la economía para garantizar, de esta manera, su
sostenimiento en el largo plazo.
18
o ejecuto el régimen monetario de la República, que involucra
administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre
disponibilidad y actuar como depositario de los fondos públicos y
como agente fiscal y financiero del Estado.
Creación de Sistemas Contables dentro del Balance del Banco Central del
Ecuador: debido a que la adopción del sistema de dolarización en el Ecuador
no fue realizada con la anticipación que los expertos aconsejan, los agentes
económicos recibieron la noticia con un marcado escepticismo respecto de su
sustentabilidad; la principal duda estaba en que para que el sistema sea
sustentable, la cotización de conversión se suponía debía ser superior a los
25.000 sucres por dólar.
Para eliminar esta duda se vio necesario demostrar que la Reserva Monetaria
en poder del Banco Central del Ecuador, era suficiente para cubrir la
conversión de:
19
- Los depósitos del sector financiero privado y público, en el Banco
Central del Ecuador
- Los títulos emitidos por el Banco Central del Ecuador (Bonos de
Estabilización Monetaria)
- Las obligaciones del Banco Central del Ecuador con Organismos
Internacionales .El resto de obligaciones iban a ser cubiertas por el saldo
excedente de la reserva monetaria, se esperaba que el pago de estas
obligaciones pudiese ser programado y cubierto con otros activos
diferentes de la reserva monetaria y los recursos provenientes de la gestión
del Banco Central del Ecuador.
Grafico 1.3
20
8.2.2 Sistema de Reserva Financiera:
Sirve para cubrir por el lado del pasivo los depósitos de las instituciones
financieras públicas y privadas y los bonos emitidos por el Banco Central del
Ecuador; el activo registra la porción correspondiente de reserva monetaria.
En este se incluyen todos los demás activos, pasivos y el patrimonio del Banco
Central del Ecuador. También en este balance se manejan cuentas de ingresos
y gastos.
En el anexo 1 se muestran los balances del Banco Central del Ecuador al cierre
de los ejercicios 2000, 2001 y septiembre 30 de 2002.
21
Grafico 1.4
22
8.4 MANEJO DEL PRESUPUESTO DEL BANCO CENTRAL DEL
ECUADOR
9 IMPLEMENTACION DE LA DOLARIZACION
23
Tabla 3.3
CARACTERÍSTICAS DE LA
LA NUEVA MONEDA
En las monedas
fraccionarias nacionales
aparece un símbolo: es el
Hemisferio Occidental
En la moneda de cinco
Juan Montalvo
Eugenio Espejo
En los 25 "centavos
Joaquín de Olmedo
En la moneda fraccionaria,
equivalente a los 50
Alfaro
24
A continuación detallamos los pasos que se necesitaron seguir para la
implementación de la dolarización en la economía ecuatoriana, el cual se
incluye el modelo de ley y el cronograma para implementar la dolarización:
Al 7 de Enero del 2000, el Banco Central del Ecuador tuvo 1.251 millones de
dólares en reservas monetarias netas (RMI) que constituyeron los activos
principales para la implantación de la dolarización. De esa cantidad, cerca de
900 millones de dólares pertenecían a reservas líquidas, tales como depósitos
bancarios, títulos, obligaciones y valores del Tesoro de los Estados Unidos.
El resto era oro, el cual se puede vender pero no tan fácilmente como las
reservas líquidas; la cuota del Ecuador en el FMI, la cual no se puede vender; y
otros activos.
Tabla 3.4
Los pasivos monetarios del Banco Central del Ecuador ascendieron a 10.635
mil millones de sucres, lo cual a 25.000 sucres por dólar equivale a 425
millones de dólares. Una medida más amplia de pasivos monetarios es la base
monetaria (M0, la cual incluye los billetes sucres y monedas en circulación más
los depósitos de los bancos en el Banco Central del Ecuador), la cual a esa
fecha era 13.490 mil millones de sucres, o 540 millones de dólares.
25
Además de los pasivos monetarios, el Banco Central del Ecuador tuvo un
pasivo "cuasi monetario" mayor: los Bonos de Estabilización Monetaria (BEMs),
los cuales a principios de Enero totalizaban 6.343 mil millones de sucres, o 253
millones de dólares.
El Banco Central del Ecuador paga a los poseedores de BEMs con billetes
sucres o acreditando sus cuentas en el Banco Central del Ecuador, lo cual
expande la base monetaria. Si el Banco Central del Ecuador pagara todos los
BEMs (como debiera ser bajo el esquema de dolarización), la base monetaria
aumento en 6.343 mil millones de sucres. Por lo tanto, la máxima cantidad de
reservas netas que el Banco Central del Ecuador necesito para cubrir la base
monetaria más los BEMs fue igual a 793 millones de dólares.
De hecho son tan grandes esas cifras que alcanzo a cubrir no solamente la
base monetaria y los BEMs sino además los depósitos a la vista de los bancos,
aún cuando técnicamente eso no es necesario para la dolarización.
Los depósitos a la vista a Enero 7 sumaron 5.230 mil millones de sucres, o 209
millones de dólares. El gran total de la base monetaria, BEMs, y los depósitos a
la vista ascendieron a 1.002 millones de dólares. Lo importante fue que el
Banco Central del Ecuador tuvo suficientes reservas internacionales para
efectuar una dolarización de manera inmediata.
26
La primacía del dólar se baso no en restricciones legales, como se presento
con el sucre, sino en el deseo de los ecuatorianos de usarlo. Si en su lugar, los
ecuatorianos desean cambiarse al euro u otra moneda, la ley no puede
impedírselo.
Esto quiere decir que a partir de ese momento, todos los activos y pasivos en
viejos sucres (tales como los depósitos en los bancos y los préstamos
bancarios) pasaron a ser activos y pasivos en nuevos sucres a la tasa fija de
cambio.
27
9.1.5 Empezar a cambiar sucres por dólares.
Esto fue un intercambio en una sola vía: una vez que el Banco Central del
Ecuador acepta sucres, no los podrá emitir nuevamente. Los billetes dólar
empezaron a reemplazar los billetes sucres en circulación.
Con esta medida se entrega parte de las reservas internacionales netas del
Banco Central del Ecuador a la gente. Las reservas no desaparecieron;
simplemente se las transfirieron al público.
La denominación más alta de los billetes sucres era de 50.000 sucres, lo cual
equivalió a 2 dólares. Los billetes de 50.000 sucres se intercambiaron por
dólares tan pronto como fue posible. No existieron billetes de 25.000 sucres;
luego del billete de 50.000 sucres, el billete que le sigue fue el de 20.000
sucres que equivalen a 80 centavos de dólar. Esto nos conduce al tema de los
vueltos en moneda fraccionaria que analizaremos en el paso F.
Los BEMs y los depósitos en el Banco Central del Ecuador los pudieron
intercambiar por billetes dólar u otros tipos de activos extranjeros, tales como
los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. La forma precisa de este
intercambio dependió de lo que fue más conveniente para el Banco Central del
Ecuador, para los bancos y para los tenedores de BEMs.
De esta manera fue que nació la necesidad de empezar a emitir para cambios
de menos de un dólar. A fin de cumplir el requisito constitucional de que el
Banco Central del Ecuador emita los sucres, debe emitir monedas de hasta 50
centavos nuevos. Hasta que exista una cantidad suficiente de monedas
nuevas, los viejos billetes sucres pueden continuar usándose como cambio
para cantidades inferiores a menos un dólar.
28
Las monedas deben ser de curso legal únicamente hasta un nuevo sucre. A
diferencia de Panamá donde las monedas balboa no están respaldadas por
ninguna reserva, las monedas del nuevo sucre deberán estar respaldadas por
el 100 o 110 por ciento con reservas extranjeras. Esto evitará la posibilidad de
una "inflación de moneda fraccionaria" que ha ocurrido en unos pocos países
que han emitido cantidades excesivas de monedas a pesar de haber fijado su
tasa de cambio.
Grafico 1.5
Las funciones del Banco Central del Ecuador serán las siguientes: tener política
monetaria, pero emitiendo monedas de nuevos sucres, recoger estadísticas y
cumplir otras funciones que se le asignen. Eventualmente, puede también
fusionarse con la AGD o la Superintendencia de Bancos si se estime
conveniente.
29
9.2 Conversión de cuentas de sucres a dólares
Con la finalidad de cumplir con lo establecido por las normas legales, las
instituciones reguladoras emitieron la Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17
“Conversión de Estados
Una de los primeros pasos fue realizar un programa para difundir el cambio del
sucre por el dólar y motivar a la población a este nuevo sistema monetario.
30
El Banco Central dispuso la inmediata capacitación de varios servidores de la
institución a fin de que viajen a las diversas zonas rurales para que procedan a
dar charlas y conferencias a los pobladores y resolver las inquietudes sobre el
cambio de la moneda. Paralelamente, la Dirección de Imagen del Banco
Central se preocupó por programar una campaña de difusión del cambio, a
través de impresos y audiovisuales que llevarían el mensaje a los ciudadanos,
incluyendo una agenda de conferencias en instituciones públicas y privadas,
planteles educacionales, asociaciones diversas, grupos comunitarios.
31
esfuerzo de quienes llevaron la responsable misión de informar sobre un
trascendental cambio y convencer de aceptarlo a una población arraigada en
costumbres tradicionales.
Una de las interrogantes más comunes que debieron responder los
representantes del Banco Central fue sobre la alternativa de escoger una de las
dos monedas, el sucre o el dólar, de acuerdo a su conveniencia. Otras
inquietudes fueron manifestadas sobre las razones del cambio de la moneda
nacional y la renuencia de aceptar una extranjera como el dólar para
reemplazar a un signo monetario que lleva el nombre y estampado el rostro de
un héroe de la independencia del Ecuador.
Otro de los problemas que obligó al personal del Banco Central a superar, fue
el idioma. Pese a que el analfabetismo en el sector rural se ha eliminado en
porcentaje significativo, existen poblados y grupos humanos que mantienen su
tradición, su cultura y su lengua aborigen. Esta fue una de las limitaciones que
enfrentaron las brigadas del Banco Central, sobre todo en comunas y regiones
altas de la sierra y en determinados sectores de la Amazonía y de una parte del
litoral.
Este problema se agudizó en ciertos casos, en que la explicación debía ser con
lectura de los billetes dólares y monedas. Por lo general, las dificultades con la
identificación de los números pudieron ser resueltas.
Uno de los aspectos que será tema de explicación, durante algún tiempo, es el
reconocimiento de los billetes dólares falsos y detectar las seguridades propias
de cada uno, representaciones, figuras y detalles de los billetes legítimos. Será
necesario continuar con esta labor a fin de que algunas poblaciones rurales y
muchos ciudadanos de las áreas urbanas, diferencien entre los billetes
32
legítimos y los falsificados. Sin embargo, el personal del Banco Central,
entrenado para tal propósito, persiste en su empeño y continúa con su labor.
Ha sido difícil convencer que se descarte la no utilización del sucre. Esta idea
se encuentra no solamente en la población rural, sino en la de algunos sectores
urbanos. Cuesta desarraigar de la población a una moneda que significa, sobre
todo, sentimiento y actualiza una parte importante de la historia del país.
Este es un asunto que necesita, más que razones de índole económica,
despertar el fervor cívico en otras acciones y hechos de tradición nacional, a fin
de tratar en lo posible de reemplazar al histórico nombre del máximo héroe que
diariamente se mencionaba y se encontraba en las manos de los ecuatorianos.
Para entender los efectos sociales de esta crisis, aquí se analizan en particular
la pobreza, el empleo y los salarios, a partir de encuestas de hogares. La
información nacional disponible sobre la pobreza desde 1995 sugiere un
aumento significativo iniciado en 1998, que se habría mantenido hasta el 2000,
y una declinación posterior que no compensa la totalidad del deterioro. La
pobreza subió de 56% en 1995 al 69% en 2000, declinando hasta el 61% el
2001. El deterioro se concentra principalmente en las ciudades, donde las
cifras correspondientes son 42%, 60% y 52%. En el caso de la indigencia se
observa un deterioro más perdurable y una recuperación más modesta.
33
abierto subió del 8% al 17%, con un deterioro similar en términos de
subempleo.
10.1.2 Recuperación.
10.1.3 Nivelación.
Este panorama tubo perfiles definidos por ciudades. Mientras Guayaquil sufrió
más fuertemente la crisis y tubo una recuperación débil, Quito presento una
evolución más simétrica en las dos fases principales, y en Cuenca la
recuperación fue vigorosa; tanto la pobreza como el desempleo se reducen a
niveles inferiores a los de 1998.
34
Cuenca, la ciudad menos afectada y la de más dinámica recuperación, se
beneficio de una masiva emigración internacional y las remesas de divisas, que
han promovido el consumo y la construcción. Además, se destaco por otros
factores como el turismo.
Grafico 1.6
35
La emigración internacional no estuvo compuesta únicamente por trabajadores
no calificados, sino que incluye obreros especializados, técnicos y
profesionales. Como resultado, en varias ramas comienzo a observarse una
escasez de mano de obra, que contribuyo a la elevación de los salarios y a la
reducción de la pobreza. A estos factores se añadió la bonanza fiscal originada
en la elevación de los precios del petróleo y la generación de empleo vinculada
a la construcción el OCP.
36
En enero 2003 el subempleo femenino era del 50% frente al 25% para los
hombres, mientras que las correspondientes cifras para el desempleo abierto
eran 11% y 6.5%.
Grafico 1.7
37
11 CONSTRUYENDO SOBRE LA DOLARIZACION
Timor Oriental, uno de los países más pobres del mundo, está dolarizado:
usaba la rupia indonesia (de 1975 hasta el 2000) y desde esa época emplea el
dólar estadounidense. Es bastante obvio de estos y otros ejemplos que las
leyes, los impuestos, la cultura, la historia y los lugares son menos importantes
en el desarrollo económico como el sistema monetario.
38
es ilustrador. Desde la hambruna de 1840, Irlanda ha sido reconocida como
exportadora de gente.
39
• Costos laborales bajos en comparación con muchos países (pero
también igualar la productividad) y una fuerza laboral joven.
• Techos de tasas impositivas moderadas según estándares
internacionales, incluso estas empiezan en bajos niveles en
relación a países desarrollados.
• Miembro del Pacto Andino (Comunidad Andina) y tal vez en el
futuro el Área de Libre Comercio de las Américas.
• Estabilidad monetaria debido a la dolarización.
Ecuador también tiene algunas desventajas que ha impedido hasta ahora ser
exitoso económicamente:
40
11.2 SUGERENCIAS ESPECÍFICAS PARA MEJORAR EL SISTEMA
MONETARIO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS
41
11.2.2 Publicar información financiera de las compañías gubernamentales.
Por ejemplo, dos veces al año el Senado de los EE.UU. emite el Reporte de la
Secretaría del Senado, el cual, en alrededor 3.000, páginas documenta el gasto
de la oficina de cada senador y de cada comité, incluyendo el salario de cada
empleado, gastos de viaje, y gastos de oficina. La Cámara de Representantes
de los EE.UU. publica similarmente un reporte trimestralmente, la Declaración
de los Desembolsos de la Cámara Compilado por el Jefe Administrativo.
42
11.2.4 Hacer disponible toda la información importante legal y financiera
del gobierno en Internet sin cargo alguno.
Para prevenir que el banco central vuelva a imprimir un nuevo sucre con los
mismos errores del viejo sucre, sería deseable enmendar la constitución para
eliminar el artículo 264. No hay necesidad de especificar en la constitución que
el Ecuador tenga un banco central o use una moneda particular. La constitución
de los EE.UU. no tiene esas provisiones. Los empleados del banco central
pueden continuar trabajando en otras dependencias del Estado, a pesar de que
existe un amplio debate para reducir su número con el tiempo. Tales funciones
43
como recolectar estadísticas y de reemplazar los billetes viejos por nuevos
continuarán siendo útiles.
44
económica. El FMI se opuso a la eliminación del ICC y para cerrar la brecha en
los ingresos que supuestamente generaría su eliminación, defendió un
incremento del IVA del 12 al 15%. Afortunadamente, para los contribuyentes en
el Ecuador, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional incremento, y
gracias al crecimiento económico, las recaudaciones han superado las
proyecciones.
Grafico 1.8
45
12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA DOLARIZACIÓN
46
la imposición de visas, y en Estados Unidos los controles migratorios y la
crisis la han afectado también.
• El tipo de cambio se torno desfavorable como resultado de la inflación,
afectando la competitividad de las exportaciones no petroleras.
• La construcción del OCP concluyo. Las inversiones privadas fueron
inferiores a las planificadas, y el nuevo oleoducto opero durante los años
siguientes por debajo de su capacidad instalada. La participación
nacional en esos recursos fue limitada.
• La recuperación no permitió restablecer los niveles de ingreso por
habitante de 1998. En 2002, éste es de un 4% bajo su valor en 1998, y a
un nivel comparable al de 1980. Las proyecciones auguran un
crecimiento moderado en los próximos años.
47
El tipo de cambio desfavorable limito el crecimiento y diversificación de las
exportaciones no petroleras. Larrea, 2004 “Si la inflación ecuatoriana continúa
superando a la internacional, el panorama se tornará más difícil, configurando
una situación similar a la argentina desde 1995”. El crecimiento abultado de la
importación de bienes de consumo confirmo los efectos desfavorables de la
dolarización.
Las perspectivas para compensar las desventajas en los precios relativos de
los bienes no transables mediante incrementos en la productividad del trabajo
fueron limitadas, debido a la frágil situación del sistema bancario, las altas
tasas activas de interés y un contexto institucional desfavorable.
48
fondo, los productos agrícolas de exportación, y en particular los monocultivos,
se hallaron afectados tanto por sus precios inestables y declinantes, como por
la amenaza de plagas. La experiencia del camarón puede ser una imagen
ilustrativa en este caso.
49
El crédito para la agricultura, la industria y la construcción se declinaron
declina en al
menos el 50% respecto a sus valores
valo previos a 1998, y la mayor parte del
crédito se canaliza con fines no productivos como el consumo o el comercio.
Las tasas activas de interés se mantuvieron
mant entre el 15% y el 17% después de
la dolarización, y las tasas pasivas fluctuaron
fluctua entre el 7 y ell 10%. Entonces
E el
sistema financiero perdió en gran parte su rol de canalización del ahorro hacia
la inversión. En consecuencia, las transformaciones productivas se
restringieron a las empresas con acceso al crédito internacional. El sector
exportador perdió en gran medida la oportunidad generada por el tipo de
cambio favorable, y actualmente carece de crédito para adecuarse a
condiciones desfavorables. El resultado fue un ajuste recesivo y concentrador,
con
en el cual sobrevivieron únicamente las empresas grandes
randes con acceso al
crédito internacional, o aquellas establecidas en ramas menos vulnerables.
Grafico 1.9
1
50
pronunciada que, en términos reales por persona, el gasto público social de
2001 fue menos de la mitad del valor alcanzado en 1981.
13 Evaluación y perspectivas
51
La recuperación se ha originado principalmente en la masiva emigración
internacional (que ha aliviado la sobreoferta laboral y ha conducido a una
recuperación de los salarios) y a la remesa de divisas, que bordea el 6% del
PIB. No hay una reactivación consistente en el aparato productivo, ya que ésta
última se ha concentrado en una sola rama de limitada articulación con la
economía nacional: el sector petrolero.
Si, por el contrario, las políticas sociales siguen basadas en las expectativas de
una distribución progresiva de los frutos del crecimiento por mecanismos de
mercado, como ha ocurrido en las últimas décadas, las perspectivas de una
mejora en las condiciones de vida serán efímeras.
52
para la expansión de sus potencialidades humanas. La pobreza constituye,
como tal, la carencia y negación de los prerrequisitos para el desarrollo
humano.
53
El debilitamiento del Estado y el comportamiento rentista de algunos sectores
dominantes han impedido un adecuado desarrollo institucional en el país, y han
fortalecido la corrupción y formas políticas clientelares y populistas, donde los
intereses particulares y de corto plazo han prevalecido ante las demandas de
un proyecto nacional integrador.
54
En el mediano plazo, la vulnerabilidad del país ante eventuales crisis
financieras internacionales, los avatares en los mercados de productos
primarios –en particular el petróleo- o desastres naturales y climáticos es alta.
En este contexto es difícil vislumbrar una contribución positiva del tipo de
cambio fijo al desarrollo humano en el largo plazo.
Las políticas de desarrollo social deben trascender su rol actual que las limita a
programas asistencialistas de emergencia y a la provisión de servicios básicos
55
de baja calidad, principalmente en educación y salud. La estrategia alternativa
que se plantea, por el contrario, busca el aprovechamiento integral del
potencial de los sectores populares, mediante un apoyo a las iniciativas de
generación de empleo, la dotación universal de servicios de educación y salud,
encaminados al desarrollo del capital humano, como base para una
transformación productiva, y el impulso a la distribución del ingreso y los
activos productivos. Esta política social se constituye en el eje de una
estrategia nacional participativa hacia el desarrollo (Larrea y Sánchez, 2002,
Coraggio et. al., 2001).
56
Esta estrategia está concebida como un marco de acción transversal,
integrador y estructuran te del conjunto de las políticas sociales y económicas
en el corto y mediano plazo, y no meramente como una política sectorial al lado
de otras políticas sociales.
57
nuevas formas de inserción internacional sobre bases sustentables, como el
turismo y ecoturismo.
58
15 CONCLUSION
59
• Para mantener la presentación concisa hemos cubierto los puntos más
prácticos sobre la dolarización. No hemos discutido muchas de las
objeciones académicas sobre dolarización, ni tampoco hemos descrito
en detalle exhaustivo cada pequeño problema en la práctica que podría
ocurrir. Lo importante es que la dolarización es factible, será beneficiosa,
y puede ser cumplida rápidamente. La banca central ha tenido
aproximadamente tres cuartos de siglo para probar su valor en el
Ecuador. Esta ha fracasado. Ha llegado el momento de regresar a la
dolarización, la cual, como hemos dicho tiene raíces profundas en la
historia de Ecuador.
• Ecuador es rico en recursos pero pobre en instituciones económicas que
trabajen bien. La dolarización terminará los problemas monetarios y
creará una estructura permanente para enfocar y resolver otros
problemas económicos de manera racional. La política monetaria
presente malgasta el potencial de Ecuador ahuyentando desde la
producción hacia la supervivencia financiera. Ecuador no tiene por qué
seguir enfrentando sus actuales problemas. La dolarización es un primer
paso crucialmente importante para resolverlos.
60
16 Bibliografía
José Luis, Carlos Larrea y Jeannette Sánchez, 2000, “Estrategias ara una
Política de empleo en el Ecuador, con énfasis en la pequeña y micro
empresa.” Manuscrito sin publicar. Quito.
Vos, Rob, 2002, Dollarization, Real Wages, Fiscal Policy and Social Protection:
Ecuador’s Policy Tradeoffs, paper prepared for IDB Conference
“Dollarization in Ecuador: Policies to Ensure Success, October 19, 2002,
Washington.
62
17 INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS
Gráficos
Imagen
Tablas
63
19 ANEXOS
64
65
66