Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Monografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía

La globalización y la configuración Penal del delito

Autores:

 Clemente Yepez Gabriela Rosaly


 Luis Eduardo Campos Villegas
 Hermoza Ttito Juan Manuel
 Chambi Chambi Lucia

Asignatura cursada: Derecho Constitucional I

Fecha de presentación: 27/05/2021

CUSCO – PERÚ

2021

1
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

2
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico está dedicado con mucho esmero a nuestra querido docente

y a nuestros compañeros de estudios, por demostrar empeño y dedicación, y sobre todo

aprender e impulsar la investigación para que de tal modo nosotros podamos aumentar

nuestros conocimientos necesarios para ser mejores personas, ciudadanos y profesionales,

en consecuencia velar por el desarrollo de nuestra comunidad.

ATENTAMENTE

LOS AUTORES

3
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Índice
RESUMEN..................................................................................................................9

PRESENTACIÓN.....................................................................................................10

CAPITULO I.............................................................................................................12

GLOBALIZACIÓN..............................................................................................12

1. Conceptos Generales...................................................................................12

1.1. Concepto..................................................................................................12

1.2. Características..........................................................................................12

1.2.1. Libre Comercio.....................................................................................13

1.2.2. Industrialización...................................................................................13

1.2.3. Sistema Financiero Mundial.................................................................13

1.2.4. Globalización Económica.....................................................................13

1.2.5. Conectividad y Telecomunicaciones....................................................14

1.2.6. Movimiento Migratorio........................................................................14

1.2.7. Nuevo Orden Mundial..........................................................................14

1.3. Antecedentes...............................................................................................15

1.3.1. La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas........15

1.3.2. La globalización comienza con la primera modernidad europea.........16

4
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

1.3.3. La globalización aparece con la revolución industrial: primera y

segunda modernidad.....................................................................................................17

1.3.4. La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo..................18

1.4. Importancia de la Globalización..................................................................18

1.5. Causas de la Globalización..........................................................................20

1.5.1. La nueva geopolítica mundial del siglo XX.........................................20

1.5.2. El crecimiento en el intercambio económico mundial.........................20

1.5.3. La revolución informática....................................................................20

1.5.4. La liberación de la bolsa de Valores.....................................................20

1.6. Consecuencias o efectos de la Globalización..............................................20

1.6.1. Mejora de vida en los países en desarrollo...........................................21

1.6.2. Acceso al libre comercio......................................................................21

1.6.3. Aumenta la brecha salarial...................................................................21

1.6.4. Reducción del empleo por la automatización.......................................21

1.7. Actores de la globalización.........................................................................22

1.7.1. La difícil adaptación de los sistemas políticos nacionales a los efectos

de la globalización........................................................................................................22

1.7.2. El rol central de los actores transnacionales dentro del orden mundial

liberal 24

1.7.3. Los grupos principales de actores transnacionales...............................24

5
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

1.7.4. Los actores tradicionales y políticamente legitimados como perdedores

de la globalización........................................................................................................24

CAPITULO 2: LOS TIPOS DE GLOBALIZACION..............................................25

2. GLOBALIZACIÓN CULTURAL....................................................................25

1.1 CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA

GLOBALIZACIÓN CULTURAL................................................................................26

1.2 ANÁLISIS CRÍTICO..................................................................................26

2. GLOBALIZACIÓN SOCIAL...........................................................................26

2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SOCIAL. .27

3. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.............................................................27

3.1 PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.......................28

3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

TECNOLÓGICA..........................................................................................................28

4. LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA.................................................................29

4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

.......................................................................................................................................29

4.2 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN POLÍTICA.............................30

5. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.................................................................30

5.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA..............................................................................................................31

5.2 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.......................31

6
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

5.3 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN................................................32

CAPITULO 3: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN..........................................33

1. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO..............................33

1.1. CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN EL MUNDO.............................33

2. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ...................................34

2.1. IMPACTO POLÍTICO.......................................................................................36

2.2 IMPACTO ECONOMICO..........................................................................37

2.3 IMPACTO TECNOLÓGICO.....................................................................41

2.4 IMPACTO SOCIAL...................................................................................41

2.5 IMPACTO CULTURAL............................................................................46

2.6. IMPACTO AMBIENTAL........................................................................48

CAPITULO 4: CONFIGURACION PENAL DEL DERECHO....................55

1. Concepto de Derecho Penal......................................................................55

1.2 Función protectora de Bienes Jurídicos..................................................56

2. Principios Relevantes del Derecho Penal................................................57

2.1 Principio de Legalidad..............................................................................57

2.2 El principio de Bien Jurídico Real..........................................................58

2.3 El principio de Mínima Intervención...................................................59

2.4 El principio de Dignidad Humana...............................................................61

2.5 Principio de Culpabilidad.......................................................................62

7
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

2.6 Principio de Jurisdiccionalidad...................................................................63

3.1 La Teoría del Delito y las Teorías del Tipo............................................65

3.2 Elementos del Tipo Penal..........................................................................68

3.3.1 La Acción Prohibida............................................................................68

3.3.2 El Sujeto Activo...................................................................................69

3.3.3 Elementos objetivos............................................................................70

3.3.4 Elementos descriptivos.......................................................................71

4. Modelos y planteamientos metodológicos del derecho penal de la

globalización....................................................................................................................73

4.1Proyecciones y manifestaciones del Derecho Penal de la globalización....73

4.1.1La extensión supranacional de la Dogmática y de la Política Criminal

.......................................................................................................................................74

4.2 Globalización de los derechos humanos y Derecho Penal.........................74

4.2.1 La internacionalización del Derecho Penal..........................................75

Bibliografía...............................................................................................................80

REFERENCIAS....................................................................................................82

8
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

RESUMEN

Los procesos de globalización se han extendido fuera de las fronteras de cada

Estado en el ámbito económico, político, cultural y tecnológico. Como en anteriores

revoluciones industriales, han impuesto su modelo económico apoyándose en una concreta

ideología. La ideología de la globalización se asienta sobre el pensamiento neoliberal de la

eficacia tecnocrática y del beneficio. La mundialización ha afectado a la criminalidad, tanto

en su extensión como en su estructura y forma de aparición. Para hacer frente a la

criminalidad de la globalización, el sistema penal ha tenido que adaptarse a los nuevos

tiempos. La ideología de la globalización y sus efectos en el ámbito de la delincuencia, ha

influido de forma decisiva en la concepción teórica del Derecho Penal. Esta relación se

refleja en la Dogmática Penal, en los modelos funcionalistas, en el Derecho Penal

simbólico o en el Derecho Penal del enemigo.

La globalización también ha extendido los valores propios de las democracias

occidentales. Y como resultado, ha contribuido a la ideología de la tutela de los derechos

humanos en casi todo el Planeta. Su influencia en el sistema penal ha sido decisiva. Se

explica así la fuerte tendencia en las últimas décadas a la internacionalización del Derecho

Penal y las manifestaciones del Derecho Penal intercultural.

9
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

10

PRESENTACIÓN

En las últimas décadas prácticamente todos los países de la comunidad internacional

se están viendo afectados por el denominado fenómeno de la globalización. Es un proceso,

un concepto o una realidad que todos los ciudadanos tenemos en mente y nos hacemos una

idea más o menos aproximada de su contenido y significado. Sin embargo, la mayoría de

los especialistas sobre esta temática han manifestado la gran dificultad que implica la

elaboración de una definición que abarque todas las repercusiones de dicho fenómeno y su

semántica, siempre compleja y difusa.

No obstante, cualquier estudioso de las ciencias sociales es consciente de que nos

encontramos ante una nueva era en la que, en diversos espacios geopolíticos del Planeta, los

procesos de desarrollo económico, político, social, cultural y tecnológico, así como sus

correspondientes crisis y conflictos, se extienden cada vez más fuera de las fronteras de los

Estados y de las comunidades en los que se originan. Dichas repercusiones, que duda cabe,

afectan también al ámbito de la criminalidad, que se propaga como un fenómeno más de la

mundialización económica. Los Estados y sus correspondientes poderes públicos se ven

obligados a reaccionar frente a estas nuevas situaciones de inseguridad ciudadana,

reformando las leyes penales, tanto nacionales como internacionales.

En el presente trabajo pretendo exponer, en una primera aproximación, las

variaciones metodológicas más importantes que están aconteciendo en el Derecho Penal

como consecuencia directa del fenómeno de la globalización. El análisis se desarrollará de

manera teórica bajo los parámetros explicativos y enunciativos.

10
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

11

En el presente trabajo monográfico presentaremos la relación entre los cambios

producidos constantemente por la globalización y las nuevas orientaciones y

configuraciones Penales para con el Perú, así como sus funciones, principios, y teorías

planteadas.

11
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

12

CAPITULO I

GLOBALIZACIÓN

1. Conceptos Generales

1.1. Concepto

La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años.

Puede describirse como la internacionalización del conocimiento y de las actividades

humanas en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las

comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de ésta última,

del intercambio comercial.

Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han determinado la

eliminación practica de las fronteras físicas y de restricciones formales al movimiento de

personas, bienes, imágenes e ideas.

En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o

vincularse “en tiempo real” o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o

localizados en cualquier parte del mundo.

1.2. Características

La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de

expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo

tecnológico han sido claves para la globalización.

Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes:

12
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

13

1.2.1. Libre Comercio

A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e

implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre

países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los

mercados y acrecentar la economía y productividad.

1.2.2. Industrialización

La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con

economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de

países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también

generó una mayor integración económica internacional y empleos.

1.2.3. Sistema Financiero Mundial

El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales

mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la

toma de decisiones y formulación de políticas financieras. Las grandes

corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso

económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte

de dichas instituciones financieras.

1.2.4. Globalización Económica

La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades

económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios

13
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

14

a nivel nacional e internacional. Por esta razón, se han creado diversos reglamentos

de mercado a fin de observar y analizar la actividad económica de un país y del

mundo en general.

1.2.5. Conectividad y Telecomunicaciones

El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas

fundamentales para la globalización. Las personas, los políticos, los empresarios,

entre muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de

compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre

países y regiones.

1.2.6. Movimiento Migratorio

La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en

busca de un mejor empleo y calidad de vida. Las empresas o corporaciones

multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar

nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la

capacitación, formación y disposición del individuo.

1.2.7. Nuevo Orden Mundial

Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de

las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas,

políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control internacional. Por

ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a

fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales. En lo político, se

establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al

comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.

14
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

15

1.3. Antecedentes

1.3.1. La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas

En primer lugar, algunos autores retraen el origen de la globalización hasta los

albores de la civilización. Partiendo de la idea de que la globalización es una “conectividad

compleja” (Tomlinson, 1999), una de las definiciones de globalización con límites más

imprecisos, se pueden rastrear sus orígenes hace miles de años. Uno de los teóricos actuales

más prolíficos sobre la globalización.

Jan Nederveen Pieterse (2012), sitúa sus inicios en el 2000 o 3000 a.C. Este tipo de

teorías suele poner el énfasis en la capacidad de intercambiar bienes e información que

siempre ha acompañado a los seres humanos. Así, se están publicando historias de la

humanidad que recogen el papel de las redes de intercambio comercial y de información en

la configuración del mundo actual (Bernstein, 2010; McNeil y McNeil, 2010).

Göran Therborn (2012) habla de seis olas de globalización: la primera desde el 400

a.C. hasta el 800 d.C., aunque afirma que este periodo no es propiamente global; la segunda

desde el 1500 al 1700, coincidiendo con el descubrimiento de América y el primer

colonialismo; la tercera del 1750 al 1815, con las guerras napoleónicas; la cuarta del 1830

al 1918, con el segundo colonialismo europeo; la quinta de 1945 al 1989, que cubriría la

Guerra Fría; y la sexta a partir de 1990, que denomina globalización autoasumida.

Peter N. Stearns (2010) sitúa el origen de la globalización sobre el año 1000 d.C.,

aunque con fuertes vínculos con etapas anteriores en las que ya existía una fuerte

vinculación de los seres humanos de diferentes partes del planeta.

15
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

16

Otros investigadores, aunque reconocen esta conectividad en la antigüedad,

adelantan un tanto el origen de la globalización propiamente dicha.

1.3.2. La globalización comienza con la primera modernidad europea

Un segundo conjunto de científicos sociales liga los inicios de la globalización con

el inicio de la modernidad europea. Lo más habitual es situar el origen de la globalización

cerca del año 1500 d.C., coincidiendo con el inicio de la expansión europea por el planeta

(Christian, 2007).

En una fecha temprana, Roland Robertson (1990) citaba cinco fases del proceso de

globalización: la primera, o germinal, entre los siglos XV y XVIII; la segunda, llamada

globalización incipiente, entre el siglo XVIII y la década de 1870 d.C.; la tercera o fase de

despegue entre las décadas de 1870 y 1920; la cuarta, en la que se produjo una lucha por la

hegemonía, entre 1920 y 1960; y la quinta y última, denominada de incertidumbre, entre

1960 y 1990.

Posteriormente, Robbie Robertson (2005) planteó la existencia de tres olas de

globalización: la primera apareció con los imperios comerciales de los siglos XVI y XVII;

la segunda con la revolución industrial a partir del siglo XIX; y la tercera tras la Segunda

Guerra Mundial.

Thomas L. Friedman (2006), por último, establecía tres etapas en el desarrollo de la

globalización: la globalización 1.0. desde el año 1500 al 1800 d.C., liderada por los

Estados-nación; la globalización 2.0. desde el 1800 hasta el 2000, liderada por las

corporaciones multinacionales; y la globalización 3.0. desde ese último año, liderada por

Internet.

16
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

17

1.3.3. La globalización aparece con la revolución industrial: primera y segunda

modernidad

La tercera postura habla de dos globalizaciones: la primera ocurrió entre los años

1870 y 1914, recogiendo los frutos de la llamada Revolución Industrial, y la segunda

después de 1945 (Brunet y Böcker, 2007; Dehesa, 2007a).

Para Christopher A. Bayly (2010), el periodo fundamental fue la “gran aceleración”

que se produjo entre 1890 y 1914, aunque se encontraba ligado a las globalizaciones

arcaicas y a la primera globalización moderna que ocupó la mitad inicial del siglo XIX.

Jeffrey A. Frieden (2013) precisa más y sitúa la primera globalización entre 1896 y

1914, comandada por el Reino Unido, y la segunda desde el año 1973 hasta nuestros días,

dirigida ahora por los Estados Unidos. La primera globalización, afirman, tuvo como punto

de partida la Revolución Industrial. Fue fruto de mejoras en las comunicaciones físicas: la

máquina de vapor de James Watt de 1763 permitió su uso en barcos de vapor y de

locomotoras.

Y en las tecnologías que permitían la transmisión de información: en 1836 Samuel

Morse inventó el telégrafo, en 1839 Louis Daguerre la fotografía, en 1875 Alexander G.

Bell el teléfono, Auguste y Louis Lumière el cinematógrafo en 1894 y en 1897 Guglielmo

Marconi la radio. La difusión y extensión estos avances produjeron un aumento de la

actividad comercial y del tránsito de personas, lo que permitió la emergencia de una

verdadera economía global desde aproximadamente 1870.

17
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

18

1.3.4. La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo

La última posición considera que la globalización, definida estrictamente, comenzó

o se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y que se consolidó entre las décadas de

1980 y 1990 (Castells, 2000; Conversi, 2010), coincidiendo con la aparición de las TIC, la

intensificación de las comunicaciones físicas y la expansión mundial de los mercados de

bienes y, sobre todo, de capitales, favorecidos por un nuevo clima político. En general,

sostiene que la globalización presenta vínculos estructurales con desarrollos pasados, pero

que en estos años recibió un impuso fundamental que propició su desarrollo pleno. Se

apuntan cuatro grandes tendencias que favorecieron en esta época la aparición de la

globalización como una etapa con características diferenciales a las anteriores.

1.4. Importancia de la Globalización

La importancia de la Globalización la encontramos en que gracias a ella las

fronteras entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer, estableciendo

así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un punto de vista económico,

con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de vista político, como por ejemplo la

creación de la Unión Europea.

Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como

un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la

teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que, en la práctica, la

globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es

maximizar beneficios.

Busca políticas de libre comercio, al mismo tiempo que está a favor de las fusiones

entre empresas creando así multinacionales más grandes que puedan abarcar más países.
18
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

19

Este tipo de política, la política de la globalización, apuesta también por la

eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas. Asimismo, también

prefiere los Tratados de Libre Comercio.

Sin duda alguna encontramos los principales beneficios en el comercio, pues la

competencia aumenta y disminuyen los monopolios.

Podemos decir también que la globalización es importante para aumentar la

cooperación internacional frente a determinados problemas; y es que lo cierto es que la

fuerza de muchos hace más que la fuerza de pocos.

También es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada en los

países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se convierten en

terrenos mucho más lucrativos. No obstante, hay que tener claro que la globalización

conlleva sus riesgos. Aunque pueda parecer goloso contar con una gran nación unida, no

podemos olvidarnos de que siempre existirán los patriotismos. Es muy difícil que un

individuo se sienta más identificado con los problemas que surgen en una región a 10.000

km de la suya que con los problemas que suceden en la ciudad vecina.

Además, lo cierto es que la globalización, desgraciadamente, crea mucho más

aumento de desequilibrios económicos entre los diferentes grupos sociales. Así, poco a

poco los ricos son más ricos, pero los pobres son más pobres, pues la generación de riqueza

es para otro.

1.5. Causas de la Globalización.

Entre las causas del surgimiento de la globalización podemos mencionar:

19
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

20

1.5.1. La nueva geopolítica mundial del siglo XX

El triunfo del capitalismo a finales de la Guerra Fría trajo consigo la implantación

global de mercados de capitales y un modelo de desarrollo fuertemente anclado en la

tecnología y la información.

1.5.2. El crecimiento en el intercambio económico mundial

La necesidad de mayores y más veloces intercambios de bienes y, sobre todo, de

servicios tecnológicos implementados a través de Internet, empujaron hacia una integración

mundial.

1.5.3. La revolución informática

El surgir de las tecnologías de comunicaciones e información que permitieron

conectar el mundo entero en una gran red, supuso el inicio de una nueva era global de la

tecnología y del intercambio de información.

1.5.4. La liberación de la bolsa de Valores

La posibilidad de invertir en cualquier mercado mundial de valores trajo como

consecuencia la migración de capitales más allá de las fronteras geográficas.

1.6. Consecuencias o efectos de la Globalización

Los Gobiernos nacionales y los organismos internacionales han tomado medidas

para favorecer la globalización económica y, aunque hay signos de marcha atrás en algunos

países, el proceso histórico parece inevitable. A continuación, se enumeran una serie de

factores que definen este nuevo modelo de relaciones económicas entre los países de todo

el planeta.

20
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

21

1.6.1. Mejora de vida en los países en desarrollo

Las señales de la globalización económica pueden mostrar su cara amable en los

países que están en vías de desarrollo. El acceso de los Gobiernos a préstamos extranjeros

permite construir infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por ejemplo) y

equipamientos (escuelas, hospitales, etc.). Esto redunda en sus habitantes y logra aumentar

su nivel de vida.

1.6.2. Acceso al libre comercio

La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que permite

un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El beneficio es inmediato,

no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las industrias de los países en

desarrollo. Pasan de depender de mercados locales a tener la posibilidad de vender sus

productos en muchos lugares más, lo que les posibilita elegir los mejores precios y

condiciones.

1.6.3. Aumenta la brecha salarial

Pero la globalización también tiene su cara negativa. Es cierto que las nuevas

oportunidades en los países en desarrollo les permiten reducir su tasa de desempleo; sin

embargo, no todos los empleos están bien remunerados. La diferencia entre lo que cobran

los trabajadores instruidos y los que no tienen formación se agranda. Otras personas no

tendrán acceso a trabajos porque los puestos nuevos serán para los que tengan estudios.

1.6.4. Reducción del empleo por la automatización

Relacionado con la globalización y con la llamada cuarta revolución industrial, el

desempleo aparece como otro aspecto negativo de este proceso. La digitalización y las

nuevas tecnologías que se van implementando en todos los sectores hacen que la mano de

21
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

22

obra no cualificada sea menos necesaria. Tanto en los países en desarrollo como en los ya

desarrollados se hace necesario invertir en formación para adaptar el mercado laboral a las

nuevas demandas. Sin embargo, muchos trabajadores ya no podrán reciclarse y perderán

sus puestos de trabajo.

1.7. Actores de la globalización

Los movimientos políticos latinoamericanos, ya sean de derecha, de izquierda o

incluso de carácter militar, siempre han considerado la conquista del poder del Estado como

su objetivo más importante y, en todo caso, han intentado preservarlo bajo cualquier

circunstancia y sin preocuparse demasiado por su propia legitimidad. ¿Es posible que, en

tiempos de globalización, el control de los centros de mando del Estado ya no sea el

indicador más importante del poder político? ¿Han resultado débiles los Estados

democráticos de la región –al menos desde principios del siglo XXI, a pesar del tan

elogiado «retorno del Estado»? En este punto, sin embargo, la discusión sobre en qué áreas

el Estado debe ser fuerte o débil no debe ser subestimada. ¿Se ha producido el fracaso de

los partidos, ya sea en su responsabilidad de gobernar o como oposición? Los partidos ¿han

intentado llegar al poder o conservarlo especialmente con ayuda de la corrupción? Más bien

pareciera que la globalización modifica sustancialmente la cuestión del poder del Estado y

quiénes lo manejan, al desplazar a los actores tradicionales, como los partidos.

1.7.1. La difícil adaptación de los sistemas políticos nacionales a los efectos de la

globalización

El papel del Estado y su legitimación frente a la sociedad que habita en su territorio

han cambiado sustancialmente en las últimas décadas porque el Estado ha perdido sus

22
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

23

cuatro monopolios clásicos, algo que se percibe en casi todo el mundo, pero especialmente

en América Latina:

El derecho al uso legítimo de la fuerza, así como el monopolio de la posesión de armas

exclusivamente para los miembros de la Policía y el Ejército; la regulación legal de todas

las actividades en su territorio, lo que incluye la imposición de sanciones en caso de

incumplimiento; la imposición y recaudación de impuestos; la creación de una moneda

nacional y su aplicación en todo el país.

No se necesitan grandes investigaciones científicas o estudios estadísticos para

determinar que en la mayoría de los países de la región ya no es posible ejercer los cuatro

monopolios o, en otras palabras, que estos ya no son “actuales”. Una de las principales

funciones del Estado, que es la provisión de bienes públicos tales como la seguridad, el

Estado de derecho, la infraestructura, la salud y la educación, ha sufrido considerablemente.

Ciertamente hay razones históricas, políticas y económicas para explicar esta «decadencia»

de la función tradicional del Estado en cada caso individual. Aquí debe incluirse

particularmente el periodo del Consenso de Washington, de gran aceptación en la mayoría

de los gobiernos de la región en aquel entonces, que concebía la modernización del Estado

en América Latina no solo como una amplia privatización de empresas estatales, sino

también como el desmantelamiento de los servicios públicos y el recorte de fondos y

personal para las instituciones públicas. Hoy se considera que esto último ha sido un factor

central para el enorme aumento de la inseguridad y la delincuencia en muchos países

latinoamericanos. Sin embargo, la diferencia decisiva radica en la formación de actores no

estatales –en su mayoría, transnacionales– a medida que se profundizaba la globalización

23
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

24

desde finales del siglo XX. Estos nuevos actores han comenzado, en diversa medida, no

solo a competir con los actores estatales, sino también a reemplazarlos en las funciones

centrales del Estado.

1.7.2. El rol central de los actores transnacionales dentro del orden mundial liberal

La interconectividad de la economía mundial es difícil de concebir sin considerar el

papel que han tenido los actores transnacionales. Estos no solo son los principales

ganadores de la globalización, sino también, y, sobre todo, los constructores del orden

mundial liberal, a cuya muy incompleta estructura jurídica los Estados nacionales, a pesar

de la reticencia de algunos, han contribuido con mayor o menor predisposición. El concepto

de globalización se centra en un consecuente cambio en el principio de territorialidad, el

cual se ha referido en los siglos recientes exclusivamente al territorio del Estado o, en

algunos casos, al correspondiente imperium.

1.7.3. Los grupos principales de actores transnacionales

Los intereses y el alcance de los actores transnacionales son muy complejos y, a

excepción de su consciente «carácter no estatal» y su enfoque internacional, tienen poco

más en común que las seis características ya descritas. Por supuesto, hay una diferencia

significativa entre los grupos que se centran exclusivamente en el lucro material y aquellos

que incorporan principalmente una cosmovisión, o sus creencias.

1.7.4. Los actores tradicionales y políticamente legitimados como perdedores de la

globalización

En un mundo globalizado, las identidades nacionales y visiones sociales se

encuentran ante una situación difícil. Estas ideas fueron y son las bases de los partidos

nacionales, ya que su competencia democrática necesita un marco estatal, necesita votantes

24
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

25

y no solo consumidores, como el mercado mundial. Por lo tanto, los partidos se han

esforzado siempre por influir en las regulaciones nacionales, ya sea adquiriendo poder o

participando de él. Con la creciente pérdida del Estado de la capacidad de ejercer este poder

de regulación política, económica y social en su territorio, el margen de acción de los

partidos nacionales con respecto a la propia sociedad también se ha visto reducido

drásticamente. En algunos países, pareciera que los partidos se han convertido en juguetes

de los intereses transnacionales, cuando no han preferido servirles de palafreneros pagos.

CAPITULO 2: LOS TIPOS DE GLOBALIZACION

2. GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las relaciones

internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo,

entre otros.  

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicio

servicios culturales se han producido importantes conexiones entre países y comunidades

por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos, entre

otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de

valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo

de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.

25
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

26

1.1 CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN

CULTURAL

De un conjunto de culturas heterogéneas se ha generado una cultura homogénea que

abarca costumbres generales y reconocidas por los individuos.

Se han redefinido los valores culturales, sociales y políticos en defensa de los

derechos humanos. Las interconexiones globales han permitido conocer la gran diversidad

cultural que existe. Las personas se preocupan por aprender los idiomas más hablados a fin

de ampliar sus conocimientos y posibilidades de desarrollo.

La globalización cultural es un fenómeno que ha regularizado y estandarizado las

expresiones culturales. Las culturas de regiones o poblados con menor número de personas

se han visto influenciadas por las culturas de regiones o países más grandes e influyentes,

dejando de lado su propia identidad. Están en peligro de pérdida u olvido algunas

costumbres o tradiciones culturales que han sido desplazadas por otras de mayor influencia.

Se imponen las costumbres de los países más desarrollados e influyentes en el mundo

1.2 ANÁLISIS CRÍTICO

La globalización es buena y beneficiosa en la mayoría de los aspectos porque

permite mayor integración en todos los ámbitos, pero cada país o pueblo tiene que

promover políticas de conservación de sus raíces y tradiciones para que estas no se pierdan

con el tiempo, ya que de esta manera no se estará perdiendo la identidad de cada pueblo que

lo caracteriza.

26
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

27

2. GLOBALIZACIÓN SOCIAL

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para

todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo

globalizado, en el ámbito social un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel, es

aquel en que todos los seres humanos en que todos los seres humanos son considerados

iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SOCIAL

Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas

limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.

Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e

internacional.

La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos,

tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.

 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan

reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por

medio de la globalización.

3. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de

información, Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances

tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.

27
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

28

Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor

velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país

y alrededor del mundo a través de los diversos canales de comunicación que existen.

Se podría afirmar que la Globalización va de la mano de la tecnología, ambas han

sido consecuencia y necesidad de la Globalización.

3.1 PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La Globalización Tecnológica la podemos englobar en 3 dimensiones que explican

muy bien el cómo y por qué este fenómeno es esencial para el desarrollo y comprensión de

la Globalización.

3.1.1 Desarrollo global de la tecnología: Las innovaciones tecnológicas se producen

y completan en unidades de producción ubicada en zonas geográficas distintas para

aprovechar las riquezas de bienes de producción que posee cada país. Esto aumenta la

calidad y la productividad de los artículos.

3.1.2 Colaboración y participación global: La globalización es un proceso de

interconexión en todos los ámbitos que facilita la transmisión conocimientos especializados

que pueden ser aprovechados para el desarrollo de tecnología.

3.1.3 Comercialización global de la tecnología producida: Es la exportación y

consecuente expansión de la tecnología desarrollada aprovechando los mecanismos creados

para facilitar la incorporación al mercado global. Al mismo tiempo, la tecnología se

convierte en un bien mundial haciéndola cada vez más especializada y mejorada para los

intereses de la humanidad.

28
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

29

3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

 Propicia la comunicación ágil y fluida.

 Genera oportunidades de negocio y trabajo.

 Expansión de desarrollos tecnológicos en el área de la salud.

 Pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización de los procesos

productivos. Concesión gradual de nuestra privacidad, somos localizables, aunque

nosotros podemos activar ciertos controles, no podemos controlar lo que otras

personas con la información a la que les dimos acceso.

 La tecnología genera adicción y como todas las adicciones propicia el aislamiento

de las personas. Personas. (Que es (Que es la Globalización, 2019)

4. LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La globalización política es el proceso que permite desarrollar instituciones y

mecanismos a escala planetaria para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la

tierra.

Consiste en la creciente integración de las distintas políticas nacionales en una única

política mundial, sustentada en la progresiva construcción de jerarquías, dominios y las más

sofisticadas regulaciones globales del mundo actual.

Para enfrentarse a problemas globales, como el cambio climático o el agotamiento

de los recursos naturales, es necesario que los países actúen conjuntamente., lo que va

convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión global.

29
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

30

4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

Derechos humanos, las organizaciones globales pro derechos humanos, han llevado

el conocimiento sobre ellos a naciones que no tenían idea de lo que esto era, además se

vigila y legisla a favor del respeto de los mismos.

 Desaparición de las fronteras económicas

 Declive de las lenguas minoritarias.

 Aumento  del desempleo en los país los países desarrollados.

 Concentración del capital en grandes multinacionales. (APD, 2019)

4.2 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La política se ha convertido en un mecanismo o un puente para unir fronteras a lo

largo de todo el mundo, debido a que los temas que se tratan y analizan nos involucran a

todos como habitantes del planeta, entrelazando políticas nacionales con políticas

mundiales, promulgando regulaciones  que ayuden a enfrentar el presente cambio

climático, incitando a la unión de las naciones con el fin de que actúen de manera conjunta

y organizada ante estas diversas problemáticas. No obstante, también analizamos los puntos

en contra de este tipo de globalización, puesto que jerárquicamente son las grandes

potencias mundiales quienes quieren auto favorecerse, otorgándole poder a sus propias

multinacionales para seguir interviniendo en todo el mundo, creando regulaciones que no

puedan perjudicarles en un alto grado, pero si al planeta

30
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

31

5. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica o globalización de la economía, es la unión económica

y comercial de países a nivel internacional para aprovechar los recursos, bienes y servicios

de cada país de manera eficiente.

En este se integran las economías nacionales y regionales a través de una frecuente

transacción de bienes, servicios, tecnología e información entre diferentes países de todo el

mundo. (Globalización, 2018)

5.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Los costos de la producción industrial disminuyen, por lo tanto, los precios de los

productos comerciales son más económicos.

Aumenta el empleo en aquellos países que se unen con otros para importar y

exportar, sobre todo si son países subdesarrollados.

Existen competencias entre unas empresas y otras, por lo que aumentan la cantidad

de productos para comercialización y la calidad.

Desigualdad económica tanto en los diferentes países, así como también con las

diferentes empresas que compiten.

Degradación del medio ambiente.

Desempleo en los países desarrollados, pues sus empresas emigran a donde puedan

encontrar materia prima o mano de obra barata. (Enciclopedia Económica, 2019)

31
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

32

 5.2 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica es la unión comercial de todo el mundo, puesto que el

objetivo es fomentar el intercambio de productos, servicios e información de manera

masiva y mundial, generando transacciones a bajo y alto costo monetario, lo cual es

sumamente importante si es que consideramos que la economía es lo que mueve al mundo.

También podemos analizar que este tipo de globalización ha ayudado al crecimiento

laboral de muchos países subdesarrollados, generando empleos en estas regiones, pero a la

vez ha sido poco favorable para al medio ambiente, ya que ha aumentado el crecimiento de

empresas industriales altamente contaminantes, generando efectos negativos irreversibles

en el planeta.

5.3 ANÁLISIS CRÍTICO GLOBALIZACIÓN

La globalización como tal nos ayudó demasiado a concertarnos con otros países y

culturas tanto políticamente como económicamente esto lo podemos ver a diario y es algo

positivo a lo largo de nuestra vida esto se puede reflejar en los avances tecnológicos tanto

en la medicina como en las actividades que hacemos. Pero todo no es tan bueno ya que si se

toma de mala acción esto nos puede perjudicar gravemente ya que esto es como causa y

efecto y se puede ver reflejado en lo económico con las relaciones exteriores con las

exportaciones o como las los problemas políticos entre países como ejemplo la segunda

guerra mundial.

Si llevamos al globalización a un tema como la logística lo has beneficiado

exponencialmente ya que casi todo gira en torno a la globalización y en tema de la logística

aún más ya que es más logística aún más ya que es más fácil de abrir nuevos mercados y se

puede vendes los productos a un mejor precio y a nuevas culturas al igual que las materias

32
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

33

primas puedes ser compradas internacionalmente esto ha conllevado a un aumento de los

almeces de las empresas que esto no se veía has un par de años atrás también en cuestión de

transportes es cuestión de transportes es más fácil de planificar una entrega de pedidos a

distancia.

CAPITULO 3: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

1. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO

La globalización es un proceso de mundial de flujos y nuevas formas de

poder, en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos

atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una

nueva identidad nómada y dividida, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han

debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los estados, Iglesias,

familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que

invade todas las esferas de la vida privada y pública.

1.1. CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN EL MUNDO

 Aumento excesivo del consumismo.

 Concentración de riqueza en muy pocas personas.

 Desequilibrio económico.

 Blanqueo de dinero: procedentes de fraudes, de crímenes organizados o de las

drogas.

 Crimen organizado: contrabando, la prostitución, la venta de armas, el comercio

ilegal de obras de arte, la pornografía y el narcotráfico.

33
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

34

 Expropiaciones de la tierra: a menudo los campesinos hipotecan sus tierras y al final

estas acaban pasando a manos de los usureros.

 Hambre: cada vez son más los sin tierra; cada vez hay menos tierra fértil debido a la

no protección del planeta.

 Analfabetismo: debido a la reducción del gasto en educación resultado de los planes

de ajuste.

 Turismo como prostitución.

 Emigración: de los países del Sur al Norte en busca de trabajo, de alimentos, de una

calidad de vida mejor.

 Enfermedades.

 Armamento.

 Destrucción del Medio Ambiente.

 Censura y libertad de expresión: la mayoría de los grandes medios de

comunicación trabajan para las grandes empresas y los gobiernos de los países más

ricos.

 Terrorismo: como respuesta a la Globalización.

 Muerte: debida al hambre, a las enfermedades.

2. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

Para nadie pasa desapercibido que los problemas económicos por los

que atraviesa el Perú tienen, además de los signos habituales que caracterizan a los países

subdesarrollados, un ingrediente más: el fenómeno de la globalización. Si para los países

del "primer mundo", la globalización les ha traído ventajas, también les ha

sumado problemas, tal como lo demuestra lo acontecido en los países asiáticos y de Europa

34
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

35

del Este. Ahora bien, si esto es así, la pregunta es ¿qué se puede esperar de países como el

nuestro, de economías primarias y signadas por su inestabilidad política y social? Es

evidente que en los países emergentes, la vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y

los problemas se multiplican. Por tal motivo, también no dejan de tener razón quienes

aseguran que la crisis actual en el Perú, expresada en la caída de la producción, recesión, el

sube y baja de las reservas, el déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, etc.

Tengan como base esta nueva realidad: un mundo cada vez más integrado e

interdependiente, en donde a decir de un experto" un estornudo en China puede indicarnos

que Argentina está con gripe".

En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización,

además de sus enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan

como propios por la inestabilidad interna que generan en estos países, lo que a su vez,

volatiliza los planes y proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las

empresas. El teórico de la dependencia, el sociólogo y economista Teothonio Do Santos,

quien recientemente visitó el Perú, asegura que la globalización no ha roto la cadena de la

dependencia, sino que la ha vuelto más sofisticada, porque el capital financiero, que

ahora resulta predominante y que no genera necesariamente producción ni

desarrollo, se ha vuelto más volátil que nunca. Esta situación impide a países como los

nuestros ser capaces de potenciar su industria y menos a desarrollarse, con lo cual la brecha

que nos separa de las naciones ricas tiende a profundizarse. Dentro de este escenario, se

debe tener en cuenta el surgimiento y desarrollo de movimientos de integración regional,

como un aspecto estrechamente vinculado al proceso de globalización. Si bien los

movimientos de integración regional tienen como objetivo inmediato una

35
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

36

liberalización del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de futuro

apuntan a su internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento

fundamental de la globalización. La prueba contundente de "no retroceso" del

proceso de globalización es la constitución de los bloques económicos regionales

como, por ejemplo, la Unión Europea y los Tigres Asiáticos, en Europa y Asia; y el

NAFTA (Tratado de libre Comercio), GRAN (el Pacto Andino), el Mercado

Común Centroamericano,CARICOM (La Comunidad del Caribe), y el MERCOSUR

(Mercado Común del Sur) en el continente americano, entre otros. Desde el punto de vista

profesional, la globalización implica un esfuerzo adicional para capacitarse y conocer

los adelantos tecnológicos referentes a nuestra especialidad, no tan sólo de nuestra

ciudad, sino de todas partes.

2.1. IMPACTO POLÍTICO

Según Braulio López, la Globalización ha remitido a una nueva

configuración internacional y domestica Política interna. Las transformaciones

políticas que nuestro país ha experimentado en estas dos últimas décadas han tenido que ver

con este fenómeno llamado "Globalización”. La combinación de los problemas internos y

externos propició dramáticos cambios políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80

y 90, el Perú registro un elevado índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la

llegada de los “informales políticos”. Es a partir de la década de los 90, que se observa con

más claridad el fenómeno político de la Globalización en nuestro territorio. Esta afecta a

todos, y desde luego, no es estrictamente económico sino que su transferencia es mayor. Es

un proceso donde las políticas nacionales cada vez son menos importantes y las políticas

internacionales adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el termino Globalización,

36
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

37

actualmente omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al

final de la política, sino simplemente a una salida de lo político del marco categoría del

Estado y del sistema de roles al uso que se le hadado en llamar al que hacer político y no

político.

El Perú de los noventa, la sociedad política contaba con organizaciones políticas

estructuradas y organizadas: El partido aprista Peruano, Acción Popular, Partido Popular

Cristiano y la Izquierda Unida. Los códigos de interpretación de la realidad Política

peruana, en el caso del partido aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en

los noventa: el APRA, aunque siempre se precio de su organización, justifico su inacción

discursiva y política a la falta de su líder: Alan García, poco o nada sirvió la ideología,

Doctrina, ni la historia. Tanto las bases y la Elite partidaria trataron de "sobrevivir" en

forma individualizada no acciono políticamente y menos vislumbro el proceso de

globalización, que los dejaba sin identidad. Por eso cuando Fujimori lanza su falsa

modernidad (gritos al estilo norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los

servicios, grandes centros comerciales, nuevo parque automotor, créditos de consumo,

artefactos de última generación, tarjetas de créditos masivas, etc.) la ciudadanía peruana

incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de los casos guardan distancia de las

opciones políticas "tradicionales", a fin de conseguir ese "paraíso económico" en los

llamados sectores anti partidos. Así el fenómeno económico se superpone a la acción

política. La gran mayoría cedió a esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a

comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusión de modernidad que

instauro Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear un discurso político

coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del proceso

37
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

38

de globalización. No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados por este

fenómeno, y cuando lo percibieron, ya había transcurrido una década de anti político. Es

recién con el retorno de Alan García, que el partido aprista se inserta en el discurso de la

globalización.

2.2 IMPACTO ECONOMICO

Como ya lo ha señalado [ CITATION Ulr98 \l 2058 ] el mundo del trabajo ha

empezado “virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y

competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del

sistema: Sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas del medio.

Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios

altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e

innovación como condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce.

Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos

y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones

identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la

acumulación actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el

capital es dinero acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía,

dinámica y racionalidad propia. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en

el ámbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la

presión de una tecla: Son billones de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a

otro del globo en fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y

ahorros de toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje delos bancos

centrales.

38
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

39

La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas

particularmente las de América latina, porque las políticas económicas de los países

compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en

procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un

claro ejemplo en América Latina son los casos de argentina y Brasil. En el Perú, por

ejemplo, solo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente

internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del

Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran

capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o

instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse

competitivamente en el exterior requiriéndole al estado determinadas políticas de

promoción.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA CRISIS DE LAS EMPRESAS PERUANAS

Perú es un país en vías de desarrollo, por lo cual el impacto de la globalización en

las empresas peruanas se han visto afectadas, y en algunas han llegado hasta el punto que

casi quebrarían. Para nuestro país la globalización se ha convertido en una amenaza en

vez de una oportunidad, y en especial para el sector empresarial. Pero por

qué nuestro sector empresarial se ha visto altamente perjudicado; pues es el simple

hecho que ellos creen que no son lo altamente competitivos para enfrentar este mundo

globalizado. “En todos los casos la Economía no crece porque no hay quien compre;

se necesita un agente dinamizador de la economía que permita iniciar el espiral

decrecimiento, pudiendo este ser: el trabajo creativo, el descubrimiento de nuevas riquezas

o el aprovechamiento de una coyuntura económica”, es lo que manifiesta el Ministro de

39
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

40

Economía y Finanzas: Luis Miguel Castilla. Que nuestro negocio o nuestra empresa

prospere depende de nosotros y de qué manera y como llevaremos nuestro

plan de negocio, acumular información externa e interna referente a los problemas

y posibles alternativas de solución, ser competitivos, empáticos con nuestros clientes y

darles lo que ellos desean es una buena estrategia para que nuestra empresa

tenga éxito. De esta manera nos enfrentaremos al mundo globalizado con

valentía y mostrando un buen Plan Maestro Estratégico. Tenemos que ser como

los países que ahora son tendencia a ser potencia mundial, que para ellos la

globalización fue una gran oportunidad para que salgan adelante y más que todo que su

economía no se vea afectada hicieron que todas sus empresas que daban economía al

Estado sean altamente competitivas y que tengas planes estratégicos con los cuales se

puedan enfrentar sin miedo y con miras a salir adelante. En conclusión, las empresas creen

que no son lo suficientemente competitivas porque para enfrentar los cambios de la

globalización no tenían planes estratégicos, dentro de ello está el hecho de ser creativos

en cada idea de negocio que se desea llevar a cabo, para que se llegue a obtener una

tendencia a ser potencia mundial y hacer que ese día sea pronto.

ORGANIZACIONES QUE INFLUYEN EN EL PERÚ

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar

poder en sus manos (Organización Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo.

Ante otros acuerdos de liberación comercial (UE, TLC, MERCOSUR, etc.).Ante el capital

de las transnacionales que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas

organizaciones mundiales(acción Global de la Gente, Industrial Workers of the

World,, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización

40
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

41

por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan

por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura

organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos,

organizaciones más allá de su ideología. Su accionar se hace sentir en fechas y días claves

para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de

noviembre del 1999donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de

Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha

protesta podría quedar registrada como el parte aguas que encendió una revolución global.

Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como

así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin

marginar al mayor porcentaje de la población.

2.3 IMPACTO TECNOLÓGICO

La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de

manera sensible en un país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país.

El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la

nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas

de trabajos no nos encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación.

Pero el caso más común es la eliminación depuestos laborales, algo natural si

recorremos la historia en el último siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la

automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a

jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones

No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una alternativa posible.

41
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

42

2.4 IMPACTO SOCIAL

Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios

de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros

académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el

seno de las familias más modestas. Este súbito interés por la "globalización" surge

tanto porque sería la causa de los principales problemas, debido a la invasión de productos

extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los

producidos en Perú, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo

masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización

como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y

mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

Internamente en el Perú se observa un fenómeno de integración social mediante el rol que

cumplen los P.P.J.J., pero también de creciente discriminación y marginalidad

económica en el interior de varios de sus sectores. En este punto es especialmente sensible

la ausencia de servicios básicos de equipamiento y de infraestructura fuera de las

consideraciones de protección ecológica y de los riesgos ambientales que se vienen

incrementando al haberse dejado todos estos aspectos a que sean cubiertos por el mercado.

Constituye también un desafío a los planes de desarrollo del Perú, que al requerir

mano de obra calificada, se enfrentan a las carencias del estado de la

educación de la población joven potencial a ser empleada en el futuro. El Aumento

excesivo del Consumismo se ha convertido en el dogma diario en todos los órdenes de la

vida social, exacerbado por una propaganda permanente en todos los medios de

comunicación, especialmente el televisivo y el de la radio.

42
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

43

EFECTOS:

 Déficit de ciudadanía social.- El Perú sufre más desigualdad en la

distribución de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe

seguridad social: siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990

corresponden a la economía informal y disfrazada y sólo seis de cada 10nuevos

empleos generados desde ese año en la economía legal tienen acceso a algún tipo de

cobertura social. Lo que plantea, además de las carencias actuales, la gran

desprotección de la población cuando llegue a la edad de jubilación.

 Déficit de ciudadanía civil.- A pesar de los avances, todavía no están plenamente

implantados los derechos para la libertad individual, deexpresión, de

pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecercontratos válidos y con

seguridad jurídica

 Déficit de ciudadanía política. - La mitad de la población prefiere el

desarrollo económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de

la población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia

pero creen que es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de

gobierno) son otro tercio. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están

comprometidos coherentemente con el sistema democrático.

 Mayor debilitamiento del Estado.- Ha aumentado la incapacidad del Estado

para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos

transnacionales o para resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos

o políticos. El Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en

algunas regiones del país ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no

43
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

44

se extiende en vastas regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco

tráfico.

 La aparición de nuevos poderes fácticos.- Multiplicación de los grupos de interés

(en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del

narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte intenta controlar parte del

aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera

nuevas formas de presión externa. Y los medíos de comunicación, que forman parte

de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses

económicos muy diversificados, y que actúan como supra poderes que limitan la

soberanía delas instituciones públicas.

 El crecimiento de la corrupción.- La naturalidad de la corrupción ha

impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable %de los

ciudadanos está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con

tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos

importantes sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.

DESVENTAJAS:

 Aumento excesivo del consumismo.

 Posible desaparición de la diversidad cultural.

 Desaparición del Estado de Bienestar.

 Su rechazo por grupos extremistas, conduce al Terrorismo.

 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas delas

"globalizadas".

44
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

45

 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las

condiciones de los trabajadores.

 Favorece a los países desarrollados muy por encima de los países en vías de

desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros;

dependencia que se puede traducir en injerencias políticas de los países

desarrollados en los países en vías de desarrollo, presiones políticas,

etc.

 La globalización es totalizadora. Su error es no saber aceptar cuando una

minoría rechaza la presencia de una cultura globalizante dentro de su

entorno. Ya que los que deciden esa presencia siempre son los poderes

económicos de un país, estos poderes muchas veces se toman la

atribución de decidir por su gente, de tal manera que se causan conflictos. Por

ejemplo, que un gobierno venda las tierras de una tribu amazónica a una

empresa internacional extractiva.

EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Los sistemas de comunicación globales están teniendo una creciente importancia en

la actualidad; es por medio de estos procesos vinculados con la construcción del

conocimiento que en toda la sierra del Perú las naciones quechua y aymara están

sometidas a un proceso de aculturación creciente, con la consiguiente pérdida de

hábitos, costumbres, valores, tradiciones. Los nuevos avances tecnológicos en las

comunicaciones están llegando cerca cada vez más accesibles a las pequeñas y medianas

empresas locales. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la

comunicación han desarrollado un patrón de intercambio e interconexión de tal magnitud

45
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

46

que, en el valle del Mantaro la integración comercial entre los productores de lana y las

fábricas tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en Alemania está plenamente

desarrollada haciendo uso de esta tecnología, pero siempre en términos de

dominación y de dependencia para con los integrantes de las comunidades.

La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creación del ciberespacio. La

dinámica que ha adquirido el sector de manufacturas en Gamarra es un claro ejemplo de

esta integración tanto en los aspectos productivos como en el de la misma

comercialización e integración bancaria, sin embargo examinando la estructura

productiva y las relaciones de producción internas el sistema de explotación y

tratamiento discriminatorio son evidentes. El concepto de minorías está siendo afectado por

los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente

integradas dentro delos nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias

incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están

integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua preponderando

el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones

políticas al no estar debidamente organizados los productores de lana, son los empresarios

foráneos quienes tienen acceso a las decisiones. El anterior ejemplo muestra que

los elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las

condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias

dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales en forma asimétrica y

diferencial para con las minorías. De este modo el término "globalización", que debería

significar que somos más interdependientes y que actuamos de modo cada vez más

46
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

47

semejante, ha traído beneficios sólo a una parte de la población, y ha multiplicado las

desigualdades y reducido la participación política.

2.5 IMPACTO CULTURAL

Dos importantes autores como [ CITATION Ant99 \l 2058 ]mencionan que la

globalización ha traído consigo un conjunto de "Culturas Híbridas" como resultado

de la interacción de varias culturas e identidades. El Instituto de estudios peruanos también

ha puesto en marcha el programa de investigadores denominado Globalización

diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos, que ha

dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de consumo,

cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad

de huamanga y en Chuschi una comunidad campesina de Ayacucho. Señala que huamanga

no es la apacible villa de la década 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la década

1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los

más veteranos a Charly García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono), bailan

carnavales en el cortamente del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la

noche anterior.

Concluye la investigación afirmando que huamanga es una ciudad tan hibrida como

segmentada. Sus pobladores han pasado en forme muy rápida de un estilo de vida

tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado,

pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las

familias extensas, el fervor religioso en semana santa o muchas costumbres traídas del

campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir

herramientas para poder circular entre ambas identidades.

47
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

48

¿CÓMO HA AFECTADO LA GLOBALIZACION A LA IDENTIDAD

NACIONAL?

Afecta negativamente provocando que perdamos nuestras raíces, costumbres y

creencias y además nuestra identidad, porque la tecnología nos trae información y

entretenimiento que nos quita parte de la identidad cultural a la información de ahora,

haciendo que se identifique con juegos o música que no es peruana. Porque como vemos,

en la actualidad encontramos que la juventud no se identifica con nuestra cultura.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LO CULTURAL

 Podemos perder nuestros rasgos de culturas.

 Si todos empiezan a hacer lo mismo que en otras culturas se puede extinguir una

cultura.

 Una desventaja muy importante sobre la identidad cultural y la globalización seria

la estandarización de las diversas culturas en un mismo país.

 Estado unidos, es el país más desarrollado económicamente, por ello los países

imitan las costumbres de los estadounidenses, como la forma desvestirse,

las comidas, la tecnología, etc. También, los países europeos, que es ahí donde se

encuentran las mejores marcas y los mejores estilos de moda.

 Pero así como se generan modas o estilos de vida buenos y beneficiosos, también

surgen cosas negativas y perjudiciales. Cada vez más las generaciones se

vuelven más adelantadas y sufren por cambios bruscos debido a nuevas

modas que se generan alrededor del mundo.

48
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

49

 El mayor problema es que al estar en continuo contacto con distintas culturas

nuevos cambios y modas. Muchas personas buscan ser como copias,

entonces pierden sus costumbres por seguir otras que creen que son mejores,

poniendo de lado su anterior estilo de vida.

 Al adoptar estos valores, costumbres, actitudes, modas, pensamientos, etc., no se

sabe si podrían ser mala influencia para los adolescentes que se dejan llevar por los

demás sin pensar en lo que podría suceder en un futuro

 La identidad de un adolescente dependería de los constantes cambios que genera la

globalización en el mundo y no podría llegar a definirse del todo. También al querer

seguir estas modas no estaría creando a un ser único y original, sino, a uno copiado

y falso.

2.6. IMPACTO AMBIENTAL

La Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural debido a

la permanente deforestación, a la ausencia de prácticas culturales modernas en el manejo de

los suelos, a la creciente contaminación del medio ambiente en todo el orden de la

intervención de las actividades de ocupación del suelo. El daño al medio ambiente, al

poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer

realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el Perú de medicamentos nocivos

sin control, de los productos descontinuados y prohibidos de uso en las

actividades de la industria deconstrucción, al uso de combustibles que tienen los más

altos contenido de plomo en América latina y a la ausencia de estándares ambientales

eficientes para la actividad minera entre otros. Además de estas relaciones obvias entre

49
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

50

globalización y medio ambiente, aquélla está influyendo indirectamente en la degradación

ambiental de nuestro país se presenta de dos maneras:

 Por el debilitamiento de las normas ambientales: Ante la preeminencia del libre

comercio, consagrada en los acuerdos de la OMC. Los conflictos entre

normas ambientales y libre comercio se han saldado en su casi totalidad hasta la

fecha en resonantes derrotas a favor del libre comercio.

 Por la competencia internacional: Que el paradigma del libre comercio

provoca, que hace que se sacrifiquen normas ambientales, aunque no lo demándela

OMC, en aras de la competitividad, y para atraer a empresas multinacionales,

aunque éstas provoquen fuertes impactos ambientales.

A medida que los países se globalizan, a menudo explotando recursos como

bosques, minerales, petróleo, carbón, peces, vida silvestre y agua, su mayor

riqueza les permitirá salvar más porciones de naturaleza de posibles estragos, y además

les permitirá introducir elementos técnicos para mitigar los impactos

ambientales negativos derivados de su propia producción aumentada. Sin

embargo, cuando los países aumentan sus aparentes ganancias dentro de una economía

global, la mayor parte de ellas va a las corporaciones globales, que tienen pocos

incentivos para volver sus beneficios hacia la protección ambiental.

En vez de hacerlo, arrastran al país a una explotación aún mayor, o simplemente

se guardan el dinero y escapan rápidamente del país. La idea de globalización como una

suerte de estrategia ambiental es totalmente ridícula. Pero el asunto es aún más serio de

lo que parece a primera vista. En el hecho, la propia globalización económica - las

mismas ideologías y estructuras que la dirigen - se opone intrínsecamente a la

50
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

51

supervivencia de la naturaleza. Ni los acuerdos ambientales laterales, ni los controles de

contaminación, ni las tecno-soluciones podrán mitigar los daños inherentes a una

economía globalizada, con sus modelos de producción orientados hacia las

exportaciones; los problemas están integrados dentro del diseño.

PRECISIONES RESPECTO DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:

1) La globalización, si bien contribuye al crecimiento de muchos países,

auméntala presión de los seres humanos sobre los recursos naturales, los no renovables

tanto como los renovables, y los daños al ecosistema y el calentamiento global.

2) Uno de los efectos visibles de la globalización es el aumento de la

competencia entre empresas. La movilidad de las multinacionales, su búsqueda

incesante por emplazamientos que les signifiquen ventajas sobre sus competidores, es

un factor que afecta al medio ambiente, mediante su intento de evitar las regulaciones

para defenderlo. La necesidad de competir a corto plazo es un estímulo

para no respetar, entre otras cosas, las regulaciones nacionales para la protección

del medio ambiente. De manera particular, las industrias más reguladas en el mundo

rico tienen un aliciente permanente para buscar en el mundo pobre unas

circunstancias propicias para disminuir los costos que este tipo de regulación

implica.

3) Uno de los efectos negativos de la globalización es que sus beneficios no

están bien repartidos, porque mientras crecen las fortunas de los más ricos,

crece también la miseria de los más pobres, y un buen número de países se está

51
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

52

hundiendo en la pobreza. La pobreza no es buena para el medio ambiente, ya que está

ajena a la conservación y en general al mediano y largo plazo.

LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS ACTUALES GENERADOS POR LA

ECONOMÍA GLOBALIZADA, SE ENCUENTRAN:

a) En mayor número de industrias: contaminación de las aguas, incluidas las

capas freáticas; envenenamiento de los suelos por el exceso de pesticidas y fertilizantes;

urbanización masiva de regiones ecológicamente frágiles (como las zonas costeras);

lluvias ácidas; almacenamiento de desechos nocivos. Como consecuencia impacta

sobre los países no industrializados desertización, deforestación, erosión y

salinización de los suelos, inundaciones, urbanización salvaje de megalópolis

envenenadas por el dióxido de azufre (que favorece el asma), el monóxido de

carbono (que produce trastornos cerebrales y cardíacos) y el bióxido de nitrógeno

(inmunodepresor).

b) Los problemas que afectan al Perú y al mundo en su conjunto: emisiones

deCO2 que intensifican el efecto invernadero, envenenando los microorganismos que

hacen la limpieza, alterando importantes ciclos vitales; lenta destrucción de la capa

estratosférica de ozono, agujero de ozono en el Antártico, exceso de ozono en la

troposfera (parte más baja de la atmósfera).

“La globalización trae un rápido progreso en la tecnología, una elevada

movilidad de bienes y personas, una aumentada necesidad de redes de comunicación y

mucho más. Esta evolución tiene como consecuencia que toda la sociedad, tanto los

productores como los consumidores, tiene una elevada demanda de energía y recursos

52
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

53

naturales. Para satisfacer la demanda mundial las empresas tienen que ser competitivas,

que significa que intentan producir a los precios más bajos, lo que tiene como

consecuencia una elevada explotación y contaminación de los recursos

medioambientales”. En realidad, la globalización basada en el modelo económico

capitalista tiene efectos muy perjudiciales sobre el medio ambiente:- El capitalismo

es un sistema económico en el cual el mercado predomina. Mediante la

globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países, y esto

desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha

provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del

transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de productos

manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente

combustibles fósiles, incrementa la emisión desustancias contaminares,

principales responsables del cambio climático y del calentamiento global del

planeta.

Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que

“obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como

pueden ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el

creciente número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder

pagar las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más pobres

encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus

deudas.

Un dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que

poseen las riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las

53
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

54

que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio.- Otro hecho es que para

poder ser más competitivos en este mercado global, existen países que reducen sus

estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos de producción reducen

sus gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes empresas transnacionales no

sólo colocan sus fábricas en países donde la mano de obra es más barata, sino también

en aquellos países cuya legislación ambiental es menos severa y permite reducir

costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos más

baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en cuanto al dinero que tiene

que gastarse para adquirir el producto

La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo

de control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra

de cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y

conservación del medio ambiente.

La existencia de problemas ambientales (no problemática, ni crisis), cuyo origen

se puede atribuir a la acción humana, nadie la puede negar. Pero son problemas de

ajuste -daños colaterales- y, en todo caso, la historia demuestra que son

resolubles gracias al ingenio humano y a su plasmación en alternativas sociales y

tecnológicas que mejoran continuamente los procesos de obtención,

transformación y distribución de los recursos naturales. La fe en el progreso

aparece aquí en todo su esplendor: se representa (es una representación

ideológica-social) como una línea que asciende desde la pro-cultura de los

primeros homínidos hasta la civilización occidental con su poderoso equipaje

cultural, científico y tecnológico (de ahí surge, por ejemplo, el curioso concepto de

54
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

55

“sociedad avanzada”). Para llegar hasta aquí hemos necesitado aceptar riesgos de

muchos tipos sin que ello supusiese ningún retroceso importante para la

humanidad: los peligros que se derivan, pues, de los desajustes ambientales

forman parte de ese “juego adaptativo” y debemos saber aceptar las reglas. Como en la

bolsa o en el mercado, quien no se arriesga no puede esperar beneficios.

Los problemas ambientales que existen se deben, sobre todo, a que

las personas y las comunidades no poseen un conocimiento “objetivo” y “real” de

cómo es y de cómo funciona el mundo real. Por ello, la educación en general, y la

Educación Ambiental, en particular, deben centrarse en transmitir aquellos

conocimientos científicos que permitan construir una imagen real de su entorno-para

que la gente lo perciba y entienda tal y como realmente es- y, por lo tanto, les permita

actuar también en consecuencia. La insistencia en convertir la Educación

Ambiental en una educación esencialmente “científica” expresa muchas veces este tipo

de proyectos deconstructivos. Los defensores de la globalización aseguran que algunos

problemas ambientales, como la calidad del agua y ciertos tipos de contaminación,

mejoran al crecer el nivel económico, o que el libre comercio favorece el uso eficiente

de recursos y la difusión de tecnologías limpias y que contribuye a acabar con

subvenciones y políticas que favorecen productos y actividades ambientalmente

nocivos.

CAPITULO 4: CONFIGURACION PENAL DEL DERECHO

1. Concepto de Derecho Penal

El derecho penal se entiende como la rama encargada de regular y diseñar las

capacidades punitivas, sancionadoras, que el Estado reserva para aquellos que violen las

55
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

56

reglas de convivencia o, siempre en base a un principio de proporcionalidad e

imparcialidad.

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que

contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y

orientación de las decisiones judiciales en la materia.

Pero no solo eso, sino también los mecanismos con la sociedad se protege a sí misma y

la filosofía detrás del y / o encarcelamiento.

Esta rama jurídica pertenece al derecho positivo, es decir, al previsto en ordenanzas,

códigos y leyes y asignado por particulares.

“Es el conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad; las

cuales pueden imponerse mediante el empleo de la Fuerza Pública del Estado”[ CITATION

Idr14 \l 10250 ]

Muchos conceptos o definiciones se dan en doctrina sobre lo que constituye el derecho

penal . No obstante, una definición clara y oportuna es la que brinda el autor argentino,

[CITATION Zaf02 \t \l 10250 ] quien lo describe de la siguiente forma:

Podemos afirmar que el derecho penal es la rama del saber jurídico que, mediante la

interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de las

decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del estado

constitucional de derecho

1.1 Función del Derecho Penal

56
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

57

Una función específica se recuerda en el derecho penal que debe referirse, aunque sea

rápidamente, para para dar una clara y completa de cómo se manifiesta la práctica del

derecho penal. con el fin de dar una imagen clara y completa de cómo se manifiesta en la

práctica del derecho penal.

Desde el punto de vista del principio de legalidad, el criminal adquiere una función

decisiva en la garantía de la libertad, que resulta en el delito nullum nulla poena sine lege.

Principio fundamental, que tiene rango constitucional pues el artículo 2° inciso 24

[CITATION Mon00 \n \t \l 10250 ]nos dice que “nadie será sancionado por un acto no

previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a

pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella”.

1.2 Función protectora de Bienes Jurídicos

Se afirma que la función principal de la ley radica en la protección de los derechos y los

intereses legales de relevancia constitucional, tal aseveración debe ser entendida en este

sentido a través de los estándares para carácter criminal, se trata de los valores e intereses

que, dentro de a, se consideran imprescindibles para lograr a un pacífico uno de todos los

miembros que lo componen.

En total se al respecto de de la definición de bienes jurídicos pues el profesor Roxin

[CITATION Rox97 \n \t \l 10250 ] considera que “el bien jurídico, por tanto, es el bien

ideal que se incorpora en el concreto objeto de ataque; y es lesionable solo dañando los

respectivos objetos individuales de la acción”

El penalista alemán lo considera como las circunstancias de los fines dados útiles para el

individuo y su desarrollo dentro del marco de un sistema social global estructurado la base

de esta concepción de fines o para funcionamiento del propio sistema.


57
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

58

2. Principios Relevantes del Derecho Penal

El Derecho Penal peruano recoge una serie de principios que lo que encontramos

consagrados en la Constitución y precisamente en el Título Preliminar del Código Penal de

1991, sin olvidar los Tratados de Derechos Humanos que suscribió el Perú. Nuestra

Constitución en sus artículos 1, 2, 232, 233, 234 J. 235 incorpora la mayoría de los

principios a que hacemos referencia. Otros en cambio son recibidos de modo indirecto.

Esto ocurre con los principios reconocidos en los artículos 4, 5, 7, 8 y 9 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, así como los recogidos en los numerales 6, 7, 9, 1 O,

14 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Como lo menciona

expresamente la decimosexta de las Disposiciones Generales y Transitorias de la Carta de

1979, tales instrumentos internacionales también forman parte de nuestro sistema legal.

Naturalmente, otra cosa es que la legislación penal adopte y aplique, realmente, esas

premisas constitucionales de control. Sin embargo, es de reconocer que los proyectos de

código penal de 1985 (Título Preliminar) han consagrado los principios penales de modo

expreso e integral).

2.1 Principio de Legalidad

En un sentido formal , establece que solo el puede indicar qué comportamientos son

criminales y qué sanciones se pueden imponer por tales actos, a si mismo, este principio

establece que solo una persona que haya cometido un acto que la ley previamente tenía

inequívocamente criminal puede ser sancionado como delito grave.

58
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

59

A partir de estas premisas formales del principio de legalidad se siguen las siguientes

reglas:

a) La prohibición de aplicar la analogía para suplir vacíos del derecho penal, salvo

el caso de la "analogía en bona partem" y siempre en favor del procesado o

condenado.

b) La irretroactividad de la ley penal en cuanto sea desfavorable al procesado o

condenado.

Sin embargo, en su significado material, el principio de legalidad es una garantía de

libertad personal y política de la sociedad. Constituye un límite legal importante para

cualquier acto del poder estatal, Por tanto, el derecho penal debe ser claro y preciso.

A través de ella, es necesario percibir y deducir a partir del ejercicio de la libertad

ciudadana, que se limita en beneficio de la convivencia pero además, la certeza jurídica

sobre qué criminal permite evitar cualquier arbitrariedad o abuso de quien ostenta el poder.

2.2 El principio de Bien Jurídico Real.

Este principio ha sido la política más importante y útil durante algún tiempo para

establecer límites democráticos al jus puniendi , Según su declaración central, el verdadero

bien jurídico reclama que cualquier decisión política de criminalización primaria - crear una

- es el resultado de la necesidad de proteger ciertos intereses individuales o colectivos de

importancia social.

Por lo tanto, es arbitrario criminalizar una conducta únicamente para promover o reforzar

ideas, creencias o individuos de grupos minoritarios, Tampoco pueden considerarse activos

legales los conceptos abstractos o eminentemente evaluativos, pues como dijo [CITATION

PRA87 \y \l 10250 ] “Este es el caso por ejemplo de conceptos como "buenas costumbres".
59
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

60

Se podrá prote- ger la libertad de autodeterminación sexual, que si es un interés ne- cesario

para la vida social, pero no una "costumbre sexual" ”.

Al igual que [CITATION BUS86 \y \l 10250 ] nos dice que el bien jurídico real es

también un principio que posibilita una crítica penal permanente. A través de él, como

propone Bus- tos, es posible discutir el porqué de la protección penal. O más aún, evaluar la

razón de Estado que determina la intervención del control penal en un ámbito concreto de

las relaciones sociales.

En Perú, por ejemplo, el rol crítico del Principio del Bien Jurídico Real ha permitido

desmitificar múltiples decisiones penales del Estado, por ejemplo, a través de él, se ha sido

posible reconocer que la criminalización de actos de rechazo a la reforma agraria solo

perseguía la aplicación de una política de una política de desarrollo.

Y que detrás de la criminalización de la huelga de hambre allí no había un objetivo de

protección de la salud, sino una voluntad autoritaria de superar las demandas sindicales y

las demandas mediante la represión criminal, sin embargo, aunque no tenemos una posición

jurídico constitucional sobre el derecho jurídico, consideramos que la Constitución parece

ser el marco más adecuado y el más seguro para los bienes jurídicos sociales.

Baste señalar que reproduce la mayor parte de lo individual y colectivo que, por su

importancia en la interacción social, cumplen con los requisitos exigidos por toda

protección penal.

2.3 El principio de Mínima Intervención.

60
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

61

Estrechamente ligado a las nociones de libertad individual y de interés protegido por la

ley penal, tanto de los principios de legalidad como del bien jurídico real, se encuentra el

Principio de Mínima Intervención.

Esta política requiere que el estado interfiera con la libertad de los ciudadanos solo

cuando sea necesario para proteger un bien jurídico, pero, además, este principio indica que

cualquier intervención estatal solo debe operar cuando otras medidas útiles para proteger el

derecho legal hayan fallado.

Por tanto, pues, deben agotarse todos los controles extra penales, esta consecuencia de la

política de mínima intervención es también el principio de Derecho Penal última ratio, ya

que Cfr. artículos 263 a 270 del Proyecto de Código Penal de 1986, y artículos 296 a 303

del anteproyecto de Código de Protección del Ambiente de 1984 nos hablan de que en

nuestro país este principio es permanentemente ignorado por el legislador. Para él todo

problema criminal debe ser afectado exclusivamente desde el control penal. El derecho

penal es más bien la única ratio. La criminalización de actos contra el eco sistema en el

proyecto de código penal de 1986 y en el proyecto de código del medio ambiente, son

lógicas consecuencias de dicha praxis

No hay duda de que la protección efectiva dependerá más del buen orden o del control

administrativo de normas punitivas de dudosa eficacia social , sin embargo, los resultados

técnicos de una política penal que ignora el principio de intervención mínima se

manifiestan negativamente en la legislación penal.

Por ejemplo, los casos de duplicación de tipos legales de "especialización" innecesaria

de objetos de acción típicos son generalmente frecuentes, este último se puede observar en

la Ley 24991, que caracteriza innecesariamente el robo de ganado en el sentido del 237 del
61
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

62

Código Penal y en el Decreto Legislativo 469 que tiene "" de legislación bancaria, el

alcance de los delitos de fraude y falsificación de documentos.

2.4 El principio de Dignidad Humana

El Principio de Humanidad afirma que el control penal no aplica ni establece sanciones

que menoscaben la dignidad de la persona, ni que atenten contra la constitución psicofísica

de las personas condenadas.

Por lo tanto, uno puede incluir mucho menos castigo que destruya la vida de las

personas, asimismo, este principio requiere que los centros de detención y reclusión, así

como el tratamiento , no constituyan un riesgo de deterioro o lesiones del detenido .

Si la tortura o las desapariciones y ejecuciones deben erradicarse, como medios de

control informales del control penal.

El Principio de Humanidad es un límite a la muerte y al encarcelamiento indefinido ya

que asimismo, impone al Estado la obligación de esforzarse por dotar a su infraestructura

penitenciaria de los medios y recursos que el detenido sufrirá acoso y que se désocializa.

Por último, en los interrogatorios policiales, la tortura y los malos tratos no es una

técnica cotidiana para confesar, esta política también obliga al Estado a sensibilizar

socialmente y a sus órganos de control, principalmente la policía y la administración.

Está claro que en nuestro país y en la situación particular que vivimos hoy, no se respeta

la política de control de la humanidad por ejemplo, el secuestro puede castigarse con

cadena perpetua pero la pena de muerte aún no existe.

Las cárceles son centros de desocialización y de exterminio donde los detenidos por

delitos de terrorismo a menudo son sometidos a tortura.


62
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

63

El Principio de Humanidad es reconocido formalmente en los párrafos h, j, i del inciso

20 del art. 2; incisos 12 y 19 del artículo 233; y el art. 234 de la Constitución.

Asimismo, él se refleja en el Título Preliminar y en el Título 1 del Código de Ejecución

Penal.

2.5 Principio de Culpabilidad

La culpabilidad según [CITATION Ord81 \l 10250 ] nos dice que la culpabilidad como

categoría sistemática del delito se encuentra desde hace algunos años en crisis. Es más, en

el presente no son pocos los autores que ya no operan dogmáticamente con ella, o que

vienen aplicando conceptos alternativos

Concretamente, el Principio de Culpabilidad señala que no hay pena sin culpabilidad. De

este enunciado se derivan tres con- secuencias materiales:

a. Que no hay responsabilidad objetiva o por el mero resultado.

b. Que la responsabilidad es por el acto y no por el autor.

c. Que la culpabilidad es la medida de la pena.

Sin embargo, debemos reconocer que tal afirmación es válida para justificar hipótesis de

mitigación más o menos tradicionales ya que este criterio en ningún caso puede ser

utilizado para legitimar las atenuantes y las impunidades que resultan de la aplicación del

llamado “derecho penal primario”.

Básicamente debido a tales medidas afectan las formas y garantías de los procesos

penales por la reciente ley 25103 es, por tanto, una grave contradicción en el sentido

limitante del Principio de Culpabilidad.

63
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

64

En Perú, el principio que nosotros comentamos es definitivamente afectado por los casos

de represión objetiva han sido extremadamente frecuentes en nuestro derecho penal y todo

esto se puede ver en el principio de culpabilidad está implícito en el artículo 2, 20: f de la

Constitución; en los artículos 1 y 167 del Código Penal; y el artículo 284 del Código

Procesal Penal.

2.6 Principio de Jurisdiccionalidad

Este principio establece la exclusividad del poder judicial para condenar, imponer

sanciones a los autores o partícipes de un delito , asimismo, siguen las principales garantías

procesales en : instancia, juez natural que esta , también debido proceso, publicidad del

juicio, y otros.Nuestro ordenamiento jurídico reconoce el Principio de Jurisdicción en los

artículos 232 y 233 párrafos 1, 2, 9, 14 18 de la Constitución los artículos 1, 3 y 4 de de la

LOPJ también se refieren a el número 164 del Código Tributario.

El efecto material de este principio es que los tribunales no pueden establecerse en el

país junto con la justicia penal ordinaria, para que se ocupen de las sentencias de delitos de

derecho común. Sin embargo, en el pasado se han utilizado tribunales especiales para

juzgar ciertos delitos solo recuerde el Consejo Ejecutivo Nacional contra el Tráfico de

Drogas creado por el decreto lev 005

En otros casos, el principio de jurisdicción ha sido mediante la sumisión de civiles al

tribunal militar y pues el prototipo fue el Decreto Legislativo 17716 pero sin embargo, en

actualmente, el principio que estamos analizando está limitado en sus efectos por la
64
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

65

aplicación de la ley 24150.Esta ley, que regula la intervención de las Fuerzas Armadas y

Policías en zonas de emergencia , ha dado lugar a interpretaciones contradictorias de la

competencia judicial en derecho común cometidas por militares o en perjuicio de civiles .

Desafortunadamente, la Corte Suprema, en ciertos casos, ha reconocido la competencia

del tribunal militar, esto contradice abiertamente el significado claro del artículo del Código

de Justicia militar, de acuerdo con esta disposición, la justicia militar puede juzgar los

delitos de derecho común solo cuando el autor y el perpetrador tienen estatus militar.

Pues según [CITATION TEM88 \y \t \l 10250 ] "Los casos de in- tervención de

personal militar o policial en cumplimiento o con ocasión de la misión asignada durante la

vigencia de los Estados de Excepción declarados en una zona determinada, y que tengan

como resultado lesiones o muerte de civiles, los presuntos delitos o responsabilidades son

de exclusiva competencia del Fuero Pri- vativo Militar. Las autoridades judiciales del fuero

Ordinario, 110 tienen atribuciones para intervenir, por encontrarse en suspenso su

jurisdicción y competencia"

3. Tipicidad y Tipo Penal

Todo operador del derecho penal y, entre ellos, el defensor y defensora públicos, deben

tener un claro concepto de lo que constituye el tipo penal, pues en todo proceso penal,

la discusión siempre se dará alrededor de la comisión de una conducta considerada

delictiva y cómo dicha conducta está regulada en el tipo penal. Esta situación de mera

verificación adquiere una enorme relevancia en algunos casos, cuando la conducta que
65
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

66

se atribuye a la persona acusada, es novedosa y, por ello, se duda en cuanto a si existe

una norma en el Código Penal o en una ley accesoria que la regule.

el análisis de todas aquellas conductas que se señalan como delictivas, requieren para su

constatación de la revisión minuciosa de la misma a la luz de los requerimientos de la

teoría del delito, verificando si la misma cumple los requisitos para constituir

efectivamente una conducta delictiva. Desde esta óptica, en relación con los diversos

aspectos considerados en la teoría del delito para analizar el carácter ilícito o no de una

conducta, el jurista Enrique

[CITATION Bac94 \y \l 10250 ] hace una reseña sumamente clara e importante de este

proceso, la cual por su pertinencia y claridad a continuación se cita:

“De esta forma la teoría del delito tiene un carácter instrumental y práctico: es un

instrumento conceptual que permite aplicar la ley a casos concretos. En otras palabras,

la teoría del delito trata de dar una base científica a la práctica de los juristas del

derecho penal proporcionándoles un sistema que permita la aplicación de la ley a los

casos con considerable grado de seguridad”

3.1 La Teoría del Delito y las Teorías del Tipo

En el punto anterior, se han analizado en forma breve, la tipicidad y el tipo penal, por lo

que ahora es oportuno, aunque tan solo sea en forma tangencial, referirse a las teorías

referentes al tipo penal. Así como se enuncia la existencia de varias teorías que analizan la

problemática de la acción, otras por el contrario, se han ocupado de las teorías del tipo. Dos

teorías principalmente han ocupado la atención de los estudiosos del derecho penal: la

teoría del tipo simple y la teoría del tipo complejo. Veamos en qué consiste cada una de

ellas y cuáles son las consecuencias de tomar partido por una u otra. Antes de analizar estas
66
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

67

teorías, es oportuno traer a colación un acertado comentario que el jurista , [CITATION

Dal91 \y \l 10250 ]formuló hace bastante tiempo, con respecto a estas teorías, cuando se

pronunció con respecto a la problemática de la ubicación del dolo en nuestra legislación,

para lo cual señaló:

“Sin embargo es común en la doctrina general, que se confundan la teoría causalista con

la teoría del tipo simple, y la teoría finalista con la teoría del tipo complejo; ello por cuanto

la mayoría de los finalistas ubican el dolo en el tipo, atendiendo a la teoría del tipo

complejo y la mayoría de los causalistas ubican el dolo en la culpabilidad siguiendo la

teoría del tipo simple. Pero las teorías causalista y finalista, se refieren exclusivamente a la

palabra acción de la definición de delito (acción típica, antijurídica y culpable); […] ”.

La teoría finalista y la teoría causalista son teorías de la acción, en tanto que la teoría del

tipo simple y la del tipo complejo, son teorías precisamente del tipo, por lo cual no es dable

su confusión. Una vez aclarado este punto, debe señalarse que la diferencia entre ambas

teorías, estriba precisamente en la forma cómo se colocan los elementos en la tipicidad y en

la culpabilidad, en tanto que para ambas, la antijuricidad se manifiesta invariable: es decir,

está conformada en ambas teorías por la ausencia de causas de justificación.

En la teoría del tipo simple los elementos del delito se encuentran organizados de la

siguiente manera:

 La tipicidad se refiere únicamente a elementos descriptivos (palabras usadas por

el derecho con el mismo significado que el lenguaje común), normativos

(palabras con significado estrictamente jurídico, no tienen el significado que el


67
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

68

lenguaje común les atribuye, por ejemplo el concepto de cosa mueble), y

elementos subjetivos o personales constitutivos de la infracción (calidades,

relaciones o circunstancias que acompañan al sujeto activo, por ejemplo la

calidad de funcionario público .

 La antijuricidad como segundo elemento se refiere a la ausencia de

justificación.

 La culpabilidad como tercer elemento del delito reúne: Dolo, entendido como

conocimiento del hecho y de la ilicitud del hecho y voluntad de realizarlo, la

imputabilidad; y el Poder de actuar conforme a derecho (también llamado

Exigibilidad).

La teoría del tipo complejo organiza los elementos del delito de la siguiente forma:

 Tipicidad: La divide en tipicidad objetiva, donde se encuentran los elementos

normativos, descriptivos y subjetivos; y subjetiva, donde se encuentra los

elementos alternativos de dolo y culpa, ambos compuestos de elementos

cognitivos y alternativos de dolo y culpa. En el caso del dolo, la acción debe ser

realizada con conocimiento del hecho que se realiza y voluntad de llevarlo a

cabo (nótese que no incluye el conocimiento de la ilicitud del hecho que se

mantiene ubicado en la culpabilidad), y en el caso de la culpa, el aspecto

cognitivo es la previsibilidad del resultado y el volitivo, el deseo y aceptación de

los medios contrarios a derecho.

 La antijuricidad mantiene el mismo contenido de ausencia de justificación

 La culpabilidad, al carecer de dolo y culpa por ser estos los componentes

alternativos del tipo subjetivo, se compone entonces de tres aspectos que son:

68
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

69

imputabilidad, conocimiento de la ilicitud (este aspecto sí permanece en la

culpabilidad) y la exigibilidad de la conducta conforme a derecho. Es esta una

culpabilidad de carácter netamente normativo, y por ello la teoría que la analiza

se denomina normativa de la culpabilidad.

3.2 Elementos del Tipo Penal

Corresponde ahora proceder a analizar los diversos elementos que conforman el tipo

penal, como forma adecuada de conocer su contenido, establecer la diferencia entre ellos y

con la finalidad de que el defensor y defensora públicos, dominen su aplicación práctica. En

este sentido, se analizarán los elementos objetivos y subjetivos que componen el tipo penal.

Pero antes de dicho análisis a efectos de tener claridad sobre estos elementos que

conforman el tipo penal, de conformidad con la jurisprudencia nacional

3.3.1 La Acción Prohibida

En el tipo penal, se realiza la descripción de una conducta que se establece como

prohibida. Pero ¿cuáles deben ser las características de la misma? Para dar respuesta a esta

interrogante, se ocupa este apartado del módulo , la acción prohibida ha sido analizada de la

siguiente forma:

“En todo tipo hay una acción, entendida como comportamiento humano (acción u

omisión), que constituye el núcleo del tipo su elemento más importante. La acción viene

descrita generalmente por un verbo (matare, maltratare, mutilare, etc., que puede indicar

una acción positiva o acción” [ CITATION Muñ04 \l 10250 ]

En el tipo penal, se describe una conducta que se sanciona con una pena, ante su

desobediencia, por afectar la misma un bien jurídico considerado esencial. En esta medida,
69
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

70

dicha descripción tiene que hacerse en forma clara y precisa, de tal forma que se conozca a

ciencia cierta, en qué consiste la conducta que se está prohibiendo.

3.3.2 El Sujeto Activo

Pues como lo dice [CITATION Muñ041 \y \t \l 10250 ] el sujeto activo es otro

elemento que se enumera entre los elementos objetivos que conforman el tipo objetivo del

tipo penal, el sujeto. En este sentido, cuando se hace referencia al sujeto activo del delito, se

refiere precisamente al hecho de que como el delito es obra humana, siempre tiene un autor

que precisamente realiza la acción prohibida y descrita en el tipo penal

Además, no puede concebirse la comisión de un delito, sin la presencia de un ser

humano, al cual se le atribuya la comisión u omisión del mismo. Se trata aquí del

destinatario de la norma, conocimiento por el señalamiento que se hace en la descripción de

la persona o personas, determinadas o indeterminadas en sus calidades que realizan la

acción demarcada por el verbo típico. Generalmente, la enunciación del sujeto activo se

realiza por medio de partículas gramaticales que generalizan, por ejemplo, el qué o quién.

Pero también suelen establecerse conductas prohibitivas para determinados sujetos o

portadores de cualidades específicas. Tal descripción de dichas conductas, se realiza

atendiendo a la función, cualidades biológicas o sus posiciones o profesión. Dichas

cualidades biológicas, laborales, jurídicas o funcionales, son demarcadas en la descripción,

la especializan (tipos cualificados, delitos propios entre otros) y se indica que la prohibición

es en forma exclusiva para estos sujetos.


70
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

71

3.3.3 Elementos objetivos

Dentro de los elementos que conforman el tipo penal, se encuentran los denominados

elementos objetivos que, como se señaló con anterioridad, están conformados por los

elementos descriptivos, normativos y los personales constitutivos de la infracción. Pero

principalmente se refieren en doctrina y jurisprudencia, los elementos descriptivos y

normativos.

En forma más clara y amplia, también sobre los elementos objetivos, del tipo se ha

indicado: Los elementos objetivos del tipo describen la acción, el resultado en su caso, las

circunstancias externas del hecho y la persona del autor.

1. El núcleo de cada tipo es la acción, que puede venir determinada por

circunstancias de la más diversa índole, como su relación con personas o cosas,

su vinculación con el tiempo y el espacio, la forma y modo de su ejecución, y

sus nexos con otras acciones.

2. El objeto de la acción es el objeto del mundo exterior sobre el que recae, o en

relación con el cual se realiza, la acción del hecho. Pueden ser objetos de la

acción las personas, las cosas e incluso objetos incorporales. Hay, además tipos

que carecen completamente de objeto de la acción. Se trata de delitos de pura

actividad, la bigamia, la falsificación del estado civil o la deserción. También el

objeto de la acción se detalla con frecuencia mediante adjetivos calificativos.

Ejemplos: el objeto de la acción del infanticidio es el niño recién nacido y

extramatrimonial. El objeto de la acción del hurto es la cosa mueble ajena

71
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

72

3. Al margen de la acción debe considerarse el resultado, en el sentido estricto de

efecto separable espacio temporalmente de aquella. El resultado no es

componente de la acción, pero si, con frecuencia, elemento objetivo del tipo.

También el resultado puede detallarse en el tipo mediante elementos adicionales

4. Las circunstancias externas del hecho caracterizan la situación en la que ha de

realizarse la acción para ser punible…

5. El círculo de autores en los delitos especiales propios se contrae a las personas

con ciertos elementos concernientes al autor, y en los impropios son castigados

con mayor severidad los pertenecientes al círculo cualificado de personas. Amén

de los elementos de autor que designan una circunstancia jurídica o una especial

posición de deber, se toman en cuenta características naturales, como hombre y

embarazada. Los elementos de carácter natural atinentes al autor pertenecen

igualmente al tipo objetivo

3.3.4 Elementos descriptivos

Usualmente se escucha hablar de la existencia de elementos descriptivos en el tipo

penal. Pero ¿qué debemos entender por ellos? En criterio de [CITATION Bac96 \y \t \l

10250 ], los elementos descriptivos:

Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos (vista, tacto, oído, etc.)

son objetos del mundo exterior que el autor puede conocer a través de sus sentidos sin hacer

una especial valoración. Tal es el caso de la cosa mueble en el delito de hurto. En la teoría

se ha cuestionado, tal vez no sin razón, la autonomía de esta categoría por entenderse que la

valoración tiene por lo menos tanta significación como la percepción sensorial, pues no
72
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

73

habría dentro de los tipos penales elementos totalmente libres de una referencia a las

valoraciones jurídicas.

Para entender la naturaleza de los elementos descriptivos del tipo penal, según lo

mencionado anteriormente, debe tenerse claro que por ellos, se entiende aquellos conceptos

que son tomados del lenguaje diario y que son accesibles a cualquier persona. A través de

ellos se describen objetos del mundo real y, por ende, son susceptibles de una constatación

física. Ejemplos de estos elementos descriptivos, son los términos: persona, edificio, local

cerrado, matar, etc.

En términos muy sencillo pues [ CITATION Gon97 \l 10250 ],nos a saber los elementos

descriptivos del tipo penal :

Se llaman elementos descriptivos aquellos cuyo significado puede ser comprendido sin

necesidad de recurrir a segundas valoraciones, pues las palabras que los expresan

pertenecen al lenguaje normal y no pretenden ofrecer una significación diferente de aquella

que se deduzca de su lectura

Queda claro que para entender el significado de los elementos descriptivos del tipo

penal, no se requieren conocimientos desde el punto de vista jurídico, por cuanto con ellos

se hace referencia a situaciones que son parte del lenguaje común de los hombres, por lo

que son comprensibles para cualquier persona. Bajo esta situación, no precisa ahondar más

en detalles sobre estos elementos del tipo penal, pues su significado o su naturaleza ha

quedado plenamente establecida.

73
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

74

4. Modelos y planteamientos metodológicos del derecho penal de la

globalización

Los procesos de globalización económica, política y tecnológica, tal y como se acaba de

ver, han provocado una notable transformación en la sociedad y en el Estado. De igual

forma, han incidido en la diferente proyección de ciertos sectores de la criminalidad

tradicional, y en el origen de nuevos delitos.

El sistema penal, como no podía ser de otra forma, ha dado respuesta a todos estos retos

y también ha ido evolucionando en las últimas décadas en muchos ámbitos. De todos estos

ámbitos, aquí me interesa destacar ahora especialmente la vertiente metodológica reflejada

en determinadas concepciones del Derecho Penal. También podría desarrollarse un estudio

sobre la influencia de la globalización en alguno de los principios e instituciones

fundamentales de la ciencia jurídico-penal, e incluso en determinados sectores delictivos de

la Parte Especial. Sin embargo, ello excedería notablemente del objetivo propuesto en el

presente trabajo, que, repito, pretende centrarse en algunas cuestiones relacionadas con

determinados modelos del Derecho Penal vinculadas directamente con el fenómeno de la

globalización.

4.1Proyecciones y manifestaciones del Derecho Penal de la globalización

La revolución tecnológica, el nuevo sistema económico mundial, el viento ideológico de

la política entendida como tecnocracia y los nuevos movimientos culturales van a influir

decisivamente en algunos modelos jurídico-penales y en su forma de concebir el objeto de

estudio, la metodología y la misma función del Derecho Penal. Se va a examinar

74
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

75

brevemente, en los términos que se acaba de señalar, alguno de esos modelos, poniendo el

acento en su relación con los postulados de la globalización.

4.1.1La extensión supranacional de la Dogmática y de la Política Criminal

Pues para [CITATION MAR01 \y \t \l 10250 ] la Dogmática penal, especialmente en lo

que atañe a los principios penales y a la teoría jurídica del delito, ha experimentado una

notable extensión, más allá de las fronteras de los países en los que se originó (Alemania, y

en menor medida, Italia)

Dicha influencia no sólo ha afectado a la explicación del Derecho Penal en las

Universidades, sino incluso a las propias reformas de las leyes penales. Por poner un

ejemplo, la Parte General de algunos textos punitivos de países como Paraguay o Bolivia

son muy similares al StGB alemán. Y las escuelas del Derecho Penal alemán (clasicismo,

neoclasicismo, finalismo, postfinalismo, funcionalismo, etc.), han encontrado un reflejo en

países europeos (España, Italia, Portugal y Grecia, entre otros) y en Latinoamérica

(destacando Argentina, Chile, Colombia o México) .

4.2 Globalización de los derechos humanos y Derecho Penal

El proceso de homogenización del mundo ha incidido de forma decisiva en la extensión

de la ideología de la necesidad de una mayor protección y vigencia de los derechos

humanos. La incursión de los valores de la civilización occidental en amplios espacios

geopolíticos del Planeta a través de los nuevos medios y tecnologías de la información y

comunicación, ha potenciado en gran medida alguno de esos derechos, como la libertad de

expresión. Dado que las ideas fluyen en el espacio cibernético y en el mundo real con gran

rapidez e intensidad cuantitativa, la propagación de la política, de la religión, de la ciencia o

de la cultura se lleva a cabo sin apenas restricciones. Existe, por tanto, cada vez más una
75
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

76

mayor percepción de la cosmovisión del otro, creándose en la conciencia colectiva un

marco común de consenso y tolerancia que obstaculiza las posiciones más extremistas o

radicales. El mismo proceso se produce en otros ámbitos, como la Historia o las artes.

La imagen del ser humano y de sus derechos más propios, también forma parte de ese

patrimonio común de la ideas. De igual forma, las barbaridades producidas a lo largo del

Siglo XX por regímenes totalitarios, como el Holocausto judío en la Alemania nazi, las

purgas ideológicas realizadas en la Unión Soviética estalinista o el genocidio de un

relevante sector de la población (en torno a los tres millones de personas) provocado en

Camboya por el régimen de los Jemer Rojo, también aparecen grabadas en la retina de la

memoria de la humanidad, revitalizando la cultura de los derechos humanos.

En este contexto, característico del Derecho Penal de la globalización viene a ser la

consideración del ordenamiento jurídico-punitivo como el ámbito en el que se lleva a cabo

la tutela de los derechos humanos. Ello está íntimamente relacionado, repito, con el proceso

de mundialización y la tendencia a la universalidad que se está produciendo en el seno del

sistema pena.

4.2.1 La internacionalización del Derecho Penal

La globalización del Derecho Penal también viene reflejada por la plasmación de un

orden internacional en materia penal, creador de regulaciones que superan la competencia

de los Estados y que muestran una naturaleza propia. Los estudios e investigaciones sobre

jurisdicciones internacionales, como la Corte Penal Internacional u otras similares, pueden

ofrecer interesantes resultados sobre las posibilidades y límites de un sistema penal global

76
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

77

En este mismo orden de cosas, también existe una tendencia supranacional a recurrir al

Derecho Penal como mecanismo de protección de los derechos humanos. Incluso la

creación de tribunales internacionales tras la Segunda Guerra Mundial para enjuiciar a los

acusados de la perpetración de los crímenes más execrables contra la humanidad, ha

actuado como factor relevante en la materialización de la vigencia de los derechos

fundamentales71. Y el esfuerzo por integrar globalmente todas las tendencias jurídicas

(especialmente en la elaboración del Estatuto de Roma con el que se crea y regula la Corte

Penal Internacional) también es determinante en la universalización de ciertos principios,

categorías e instituciones.

77
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

78

Conclusión

Para finalizar, es necesario mencionar que de la discusión de los analistas y

considerando la experiencia mundial, en primera instancia se llega a las siguientes

conclusiones:

1. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta

alos vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter

-relaciona con la de otro y así sucesivamente.

2. La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados

buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la democracia

política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte influencia en la

credibilidad económica.

3. La solidez de las bases macroeconómicas de la economía peruana, no

basta.Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi

total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un

shockexterno.4. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de

recesión coniliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída

del producto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo.

5. El descuido de la producción nacional, en especial la de bienes transables, y

del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes

importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando

una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en el

déficit de balanza en cuenta corriente.6. Las medidas recientemente anunciadas por el

78
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

79

Gobierno (en los primeros días de noviembre de 1998), tales como baja del encaje en

dólares en unos puntos y gestión de líneas de crédito de organismos internacionales por

alrededor de US $650 millones, moratoria de la deuda tributaria a las empresas por seis

meses, conversión de depósitos en dólares a depósitos en soles de las

entidades públicas, reducción del gasto militar a futuro, etc., son positivas, pero no

evitan el avance de la crisis.

En América Latina, como en nuestro país, coincidió con el establecimiento de las

políticas de estabilización y reformas estructurales y, en general, con la

redefinición de un nuevo modelo de desarrollo .Aunque la noción de globalización es

empleada por casi todo el mundo desde las más variadas actividades, al juzgarla por sus

usos, pareciera dotada de una gran polisemia con un vago sentido al referente que

designa. Sin embargo, lo concreto es que la realidad a la que pretende referir tal

concepto ha sido utilizada para defender gran parte de las políticas económicas

implementadas en los 90s, y ha servido como soporte absolutamente indubitable del

«nuevo modelo económico peruano».

2.- En una economía mundial que se caracteriza por la globalización de los

negocios, el intercambio de información financiera emitida sobre bases

homogéneas, se convierte en una necesidad imprescindible.

3.- La armonización contable será posible gracias a la participación

de los organismos profesionales que logren a través de congresos,

conferencias o convenciones, establecer la necesidad de utilizar un lenguaje

universal en lacontabilidad.4.-La armonización contable internacional será

posible en la medida que se concilien criterios, conceptos contables

79
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

80

fundamentales y prácticas generales para alcanzar la uniformidad de la información,

que permita su comparabilidad en la globalización económica actual. La armonización

de modelos y prácticas contables a nivel internacional deben tener como principal

objetivo la comparabilidad de los estados financieros.

5.-Esta armonización debe ser llevada a cabo por un organismo internacional

emisor de normas, pues no podemos olvidar que no existe una sola nación que tenga

un juego de normas contables con los méritos suficientes para será

doptadas por el mundo entero. En la actualidad, el único organismo emisor de normas

de contabilidad con carácter internacional es el IASC, quien emite lasNIC’s.

7,- El paradigma de la utilidad de la información financiera ha ampliado el

alcance de las normas contables. A las tradicionales normas de medición del beneficio,

se suman ahora nuevas normas de exposición, incorporados a las mismas

cuestiones, tales como el concepto de responsabilidad social y de protección del medio

ambiente.

8. En este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo,

debemos adaptarnos a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en

proceso de modernización, toda cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y quenada

de lo que se inventa o aparece nos parezca nuevo.

9. Si bien la globalización tiene ventajas, también contamos con una serie

desventajas, como por ejemplo el incremento del consumismo en las personas, que a

pesar de tener todo lo necesario buscaran más y más para así poder satisfacer sus

necesidades. Otro problema sería los mayores desequilibrios económicos al

80
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

81

igual que la concentración de la riqueza, porque los ricos son cada vez más, mientras

que los pobres se vuelven más pobres.

Bibliografía

24, A. 2. (20 de abril de 2007). Monografias Plus. Obtenido de

https://www.monografias.com/docs/Desarrollo-del-Art%C3%ADculo-2%C2%B0-

inciso-24-y-F3JCQE3YBY

Bacigalupo Zapater, E. (1994). Principios de Derecho Penal. Parte General. Madrid: Akal-

Iure.

Bacigalupo Zapater, E. (1996). Manual de Derecho Penal. Parte General. Tercera

Reimpresión. Bogotá: Temis S.A.

Beck, U. (1998).

BUSTOS RAMÍREZ, J. .. (1986). Obtenido de http://www.inej.edu.ni/wp-

content/uploads/2011/02/6_Introd_Derecho_Penal.pdf

Canclini, A. G. (1999).

Dall”Annese Ruíz, F. (1991). El Dolo. Investigaciones Jurídicas, San. Costa Rica.

81
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

82

Gimbernat, E. (1981). Obtenido de

http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/b3b710eb17e086b206256b3e006d8a6e/050adde

50e2ebbc506256b3e00742a16?OpenDocument

Idrogo, J. (18 de Febrero de 2014 ). slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jorgeidrogo/monografia-teora-del-derecho-penal

MARTINEZ DE BRINGAS, A. (2001). Globalización y derechos humanos. Universidad

de Deusto.

Muñoz Conde, F. (2004). Introducción al Derecho Penal. Montevideo de Buenos Aires.

Muñoz Conde, F. (2004). teoría General del Delito. Bogotá: Temis S.A. .

Olivares, G. Q. (1997). La Tipicidad. En Estudios de Derecho Penal Genera. Jurídica

Bolivariana.

PRADO SALDARRIAGA, V. (1987). Debate Penal. Obtenido de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1989_03.pdf

Roxin, C. u. (1997). (C. sa., Editor) Obtenido de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4482/5125

TEMPLE DE LA PIEDRA, L. y. (1988.). Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/derechopucp/derechopucp_043_44.pdf

Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal, Parte Especial. buenos aires.

82
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

83

REFERENCIAS

 https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-

globalizacion/#:~:text=La%20globalización%20es%20un

%20proceso,desarrollos%20industriales%20a%20nivel%20global.

 http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf

 https://www.importancia.org/globalizacion.php

 https://nuso.org/articulo/los-duenos-de-la-globalizacion/

 https://es.scribd.com/document/424740332/Globalizacion

 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-del-pacifico-

peru/historia-economica-y-empresarial/informe/313498183-monografia-la-

globalizacion/8175619/view

 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-del-pacifico-

peru/historia-economica-y-empresarial/informe/313498183-monografia-la-

globalizacion/8175619/view

83
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

84

 https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4146/04.Borja.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24507.pdf

 https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4146/04.Borja.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2206_02_ticon

a_zela.pdf

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/venezuela/faces/mato/Mato.pdf

84

También podría gustarte