Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Da - Resumen 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

DERECHO ADMINISTRATIVO
LECCIÓN I – DERECHO ADMINISTRATIVO
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: ES la rama del Derecho Público Interno,
que tiene por objeto el CONJUNTO de Principios y de NORMAS que regulan la ESTRUCTURA
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, las actividades realizadas por las mismas en el ejercicio
de la función administrativa, los medios utilizados, la participación de los administrados
(empleados-funcionarios), el control sobre la función ejercida y las responsabilidades emergentes
del ejercicio de dicha función.

En sentido amplio, la administración comprende toda la actividad estatal, incluso la legislativa y


la judicial., por ejemplo: en la sanción Derecho de la ley y de presupuesto y en la llamada
Administración de Justicia. Son todas las funciones del estado.
En este sentido amplio suele emplearse, no sin propiedad, la denominación de “Administración
Pública” como sinónima de Estado, la cual excede evidentemente del campo propio del Derecho
Administrativo, puesto que el Estado en su totalidad se rige también por el Derecho Constitucional
y las demás ramas del Derecho de la ley y de presupuesto y en la llamada Administración de
Justicia. Son todas las funciones del estado.
En sentido estricto es acción, ejecución. -
En nuestro país, desde que la constitución de 1940 incorporo el Tribunal de Cuentas al Poder
Judicial y le atribuyo competencia exclusiva en materia contencioso-administrativa, lo mismo que
la constitución vigente, es decisivo saber si la cuestión que se plantea está regida por el Derecho
Administrativo y, por consiguiente, inexcusable la definición de este Derecho. -

2- SU IMPORTANCIA PARA EL DESLINDE DE JURISDICCIONES: Históricamente, la


jurisdicción y la administración se hallaban confundidas. El monarca tenía depositados en su
persona los tres poderes del Estado: dictaba las leyes, administraba el Estado y juzgaba las
controversias, es decir administraba la Justicia. El principio de la división de los poderes del
Estado es un intento en poner límites al ejercicio abusivo de los tres poderes acumulados.
- En Francia: la separación de poderes ha sido entendida como “autonomía de poderes”
considerándose la revisión judicial de los actos administrativos, como una interferencia del Poder
Judicial en las funciones propias del Poder Ejecutivo.
- En EE. UU.: la separación de poderes ha sido en cambio entendida como “especialización de
funciones”, considerándose como función exclusiva del Poder Judicial, la de interpretar las leyes
y decidir toda cuestión que surja con motivo de su aplicación, aun la que se suscite e/ los
particulares y la administración.
- En Latinoamérica: en su formación contribuyó el derecho francés, pero el sistema de justicia
administrativa dentro del Poder Judicial proviene del derecho estadounidense.

3- CRITERIOS CLÁSICOS DE DEFINICIÓN.


a) Según el órgano o sujeto: es el ejecutado por el Poder Ejecutivo. Pero también el Judicial y el
Legislativo aplican el Dcho. Administrativo: cuando nombran funcionarios, al aplicar sus
presupuestos, y el poder disciplinario dentro del recinto legislativo. –

1
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

b) Por la materia regida:


La Administración: comprende toda la actividad estatal, incluso la legislativa y la judicial.
(Se habla de Administración de Justicia).
Actividad libre del Estado: es una actividad discrecional o libre de la autoridad
administrativa.
Regula los servicios públicos: es el derecho por el cual se rigen los servicios públicos.
Relaciones del Poder público con los particulares: las personas están sujetas al poder
sancionador del Estado.
c) Por el carácter dual del Estado: es Derecho Administrativo cuando el Estado obra como
poder o potencia pública, y Derecho Privado cuando actúa como persona jurídica.
d) Por exclusión: sería el que resta luego de eliminar del total ordenamiento jurídico, el Derecho
Privado y todas las demás ramas que han adquirido autonomía y delimitación propias. No se
comprende como un mero residuo pueda constituir una disciplina jurídica autónoma.

4- UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


GENERAL:
Un riguroso orden de prevalencia de las normas, a la vez que un proceso de creación y ejecución de
estas está estatuido en el ordenamiento jurídico estatal.
 La C.N. no es ejecución, sino pura creación de normas jurídicas generales consideradas
fundamentales (Poder Constituyente)
 La legislación es ejecución de la C.N. por un lado, y al mismo tiempo creación de normas
jurídicas todavía generales, aunque menos generales que las de la C.N. (Poder Legislativo)
 La administración a su vez ejecuta la ley tanto cuando dicta reglamentos como cuando aplica
directamente la ley o sus propios reglamentos, que es también ejecutar la ley a través de los
reglamentos, creando normas jurídicas individuales mediante los llamados actos
administrativos (Derecho Administrativo)
 La jurisdicción es también ejecución de la ley, pero de especial cualidad, mediante la cual se
establece una norma individual que ha de ser observada por las partes intervinientes en el juicio,
a través de la actuación de un juez imparcial, dentro de un debido proceso, y cuya sentencia
tiene fuerza de cosa juzgada.
Ejemplo: la C.N. establece de manera general que “con el producto de los impuestos, tasas y
contribuciones, se proveerán los gastos del Estado”, pero no especifica cuales, impuestos, tasas o
contribuciones. Las Leyes que fijan el Régimen Tributario, el Aduanero u otros, son las que
establecen los tributos. Para la ejecución y percepción de estos tributos, se dictan reglamentos
generales (decretos, ordenanzas), y en ejecución de estos reglamentos generales, la autoridad
recaudadora dicta reglamentos individuales (liquidación de impuestos), liquidación que consiste
en concretar en el caso individual, la norma general que debe ser observada por el
contribuyente. Si la cuestión es llevada ante los Tribunales, lo mismo deberá observar el Juez
(aplicación de la norma).

2
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

5- DIVERSOS ENFOQUES PARA UNA CONFIGURACIÓN INTEGRAL:


a) El derecho administrativo es un derecho sub – constitucional, en tanto que su ejecución, la
llamada “administración”, es una función jurídica sub – legal, sometida no solo a la C.N. sino
a la ley formal.
b) El derecho administrativo también será aplicado por los jueces, pero sólo a posteriori de la
ejecución de la ley por los órganos ejecutivos.
c) ¿Qué hay de común entre leyes en materia de policía, economía, sanidad, etc.? La competencia
de órganos administrativos para la ejecución de todas ellas. El Derecho Administrativo es en
rigor sólo el conjunto de las normas a que deben ajustar sus actos tales órganos, para la correcta
ejecución de dichas leyes. Bien puede denominárselo “Derecho ejecutivo”, al que deben ajustar
sus actos los órganos ejecutivos.

6- CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE NORMAS JURÍDICAS


a) El Poder Legislativo, tiene como función primordial dictar normas jurídicas, para la cual la C.N. lo
organiza en forma bicameral. Ahora bien, la tarea legislativa que realiza el Poder Legislativo se ve
facilitada por la labor desarrollada por las Comisiones parlamentarias, que se pueden clasificar en
permanentes o especiales ad hoc (que se limitan al estudio de un asunto determinado, cesando en sus
funciones una vez producido su informe o dictamen). El control de la actuación de la
Administración frente a los administrados, también se articula en el ámbito del poder legislativo a
través del Defensor del Pueblo.
b) En Derecho Administrativo, no se estudia cada una de las leyes, sino las normas positivas y
principios jurídicos generales, para la correcta ejecución de ellas. Se lo Podría llamar “Derecho
Ejecutivo”, o sea derecho al que deben ajustar sus actos, los órganos que por su propio cometido se
llaman justamente “ejecutivos”. Por ello, el Derecho Administrativo no se integra por su materia (leyes
heterogéneas), sino por su función y los órganos a los que está asignado.

7- DERECHO ADMINISTRATIVO: DERECHO SUB –CONSTITUCIONAL.


La relación que existe entre el derecho constitucional y el administrativo es, en efecto, la que va de lo
general a lo particular, y que se concreta en lo individual. Una ley o un reglamento administrativo son
efectivamente, la determinación más precisa de un principio general o de carácter constitucional o
legal.

8- LEGISLACIÓN, JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:


 La legislación tiene una función creadora de normas jurídicas generales (leyes). La jurisdicción
y la administración tienen funciones concretizadoras de las normas, mediante actos
administrativos y sentencias.
 La distinción no es tan precisa entre jurisdicción y administración. Se suele confundir la
jurisdicción con la competencia, y así se habla de la jurisdicción de las autoridades
administrativas.
 La jurisdicción es la función ejercida por los jueces, que consiste en la ejecución cualificada
de la ley, a través de un Juez imparcial independiente del órgano ejecutivo implicado en la
controversia,

3
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

 Sujeto a órdenes ni instrucciones de un superior jerárquico, que aplica un procedimiento que


haga lugar a la más amplia defensa, generalmente el juicio ordinario, y cuya sentencia puede
hacer cosa juzgada.
 Los reglamentos administrativos tienen de común con las leyes su carácter de generalidad, pero
se diferencian en que aquellos son el desarrollo y la ejecución de las leyes, contienen normas
menos generales que las leyes, y están subordinados a ellas.
 En la administración, el órgano de ejecución está sometido a las órdenes e instrucciones del
superior jerárquico.

9- EJECUCIÓN NO CUALIFICADA Y CUALIFICADA DE LA LEY:


a) El derecho administrativo se presenta como aquella fracción del orden jurídico, que ha de ser
aplicada por órganos administrativos, esto es, órganos ejecutivos con derecho a dar instrucción u
obligados a obedecerlos (ejecución no cualificada).
b) La ejecución cualificada proviene de la jurisdicción de los jueces ejercida conforme al debido
proceso (usualmente un proceso ordinario que da lugar a la más amplia defensa), cuyas resoluciones
judiciales pueden hacer cosa juzgada, debido a la independencia e imparcialidad del juez, quien no
está sujeto a órdenes o instrucciones del superior.

10- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO PRIVADO:


La diferencia consiste en que los actos administrativos se perfeccionan por la declaración unilateral
del agente estatal (en virtud de la ley, no por el supuesto poder público), en tanto que los actos jurídicos
privados son consensuales. Hay también en el derecho privado actos unilaterales, como las
resoluciones y reglamentos internos de una empresa privada, obligatorios para sus empleados, pero no
pueden tener el mismo alcance que los de la administración pública, puesto que en la empresa la
obligatoriedad se funda en el consentimiento, y en la administración pública solo puede estar fundado
en la ley.

11- DERECHO POSITIVO Y SISTEMÁTICA JURÍDICA:


El Derecho positivo es obra del legislador y se basa en las exigencias de la vida individual y
comunitaria, por ende, no se lo puede encasillar dentro de un sistema jurídico. Un sistema de
conocimientos jurídicos no puede pretender que se ciña a él necesariamente el Derecho positivo, sino
es la sistemática jurídica la que ha de ajustarse a las modalidades del Derecho positivo. Ejemplo: el
derecho constitucional no se ciñe exactamente a la doctrina de la separación de los poderes. Al
poder legislativo atribuye funciones administrativas internas y judiciales (juicio político), al
poder judicial, también atribuye funciones administrativas internas y legislativas (declaración
de inconstitucionalidad de las leyes), y al poder ejecutivo funciones legislativas (veto de leyes),
judiciales (conmutación de penas) y cuasi judiciales (resolución de cuestiones contenciosas en
sede administrativa).

12- NOCIÓN INTEGRAL:


Es el conjunto de normas positivas y principios jurídicos que rigen la ejecución de la ley por órganos
del Poder Ejecutivo y de las instituciones públicas autónomas, excepcionalmente por órganos del
Poder Legislativo y Judicial, en cuanto a su administración interna. La noción está centrada en la

4
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

ejecución de la ley (criterio funcional) por órganos del Poder Ejecutivo (criterio orgánico), apoyándose
para ello en las prescripciones constitucionales sobre competencia de este Poder.

LECCIÓN II – FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
1- CONCEPTO JURÍDICO DE “FUENTE”.
En derecho administrativo, el vocablo “fuente” no tiene el sentido usual de “principio” u “origen”, sin
que signifique el Derecho mismo o sus modos de manifestarse. Cuando decimos que la ley es fuente
del derecho administrativo, queremos significar que la ley misma es tal derecho.
ETIMOLÓGICA
El término fuente deriva del latín “Fons – fontis” y éstas de “fundo dare” que quiere decir derramar.
De aquí se podría decir que la fuente del derecho sería el lugar donde mana o brota la norma jurídica.
AMPLIA
Es una acepción amplia del término, se puede señalar que el Derecho se origina en el pueblo, expresada
por medio de sus representantes. El Derecho al final de cuentas, es nada más que la conciencia del
pueblo.
RESTRINGIDA
La expresión fuente aplicada estrictamente al Derecho son las formas a través de los cuales el derecho
se exterioriza. Es decir son las diferentes formas que se materializan las normas jurídicas dentro de un
ordenamiento jurídico.
EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO, regido por el PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD,
encuentra sus fuentes:
 En la ley madre “la Constitución” ley fundamental
 En las leyes, y,
 En los Reglamentos.
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Principios de Legalidad de la Administración
 Supremacía del Interés General
 El Principio de Igualdad
 Preservación de los Derechos Humanos
 Auto – Administración
 Responsabilidad de la Administración y sus agentes
 Publicidad
 Moralidad
 Justicia Administrativa
LA REGLA UNIVERSAL EN EL DERECHO PÙBLICO, ES LA SIGUIENTE:
“Lo que no está autorizado por la ley no está permitido
Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en
el orden de prelación enunciado.

5
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada
por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta
Constitución.

2- CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.


 Existe un orden de prelación, al cual debe someterse necesariamente la normativa nacional,
cualquier cambio de esta produce la inaplicabilidad de la norma. Existe una conformidad
jerárquica.
 El Art. 137 de la C.N. de 1992 establece: “La ley suprema de la República es la C.N. Esta, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales, aprobados y ratificados, las leyes dictadas por
el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado...”.

3- CONSTITUCION NACIONAL, LEY, REGLAMENTO, ACTO


ADMINISTRATIVO INDIVIDUAL.
La fuente de valor preeminente en Derecho Administrativo es la Ley. Bajo la denominación de ley,
comprendemos en derecho administrativo no solo la ley en sentido formal, sino también:
 La C.N. que es la ley fundamental o Carta Magna, la que determina los derechos, deberes y
garantías, así como la organización y estructura del Estado, como también las atribuciones de
sus órganos. Dictada por la Convención Nacional Constituyente.
 La ley, la norma dictada por el Poder Legislativo conforme a los procedimientos
específicamente preestablecidos, subordinada a la C.N.
 Los reglamentos dictados por la autoridad administrativa, subordinado a la ley y a la C.N., que
pueden ser:
a) Reglamento Interno: dictado por el jerarca a sus subordinados, no afecta a los habitantes o
a los particulares.
b) Reglamento Externo: es una ley en sentido material por cuanto establece mandatos,
obligaciones y prohibiciones de carácter general, para todos los afectados, lo mismo
que la ley.
c) Reglamento de Ejecución: es la aplicación de la ley o del reglamento a una persona
determinada, sea natural o jurídica, o a un grupo determinado de personas.

4- POSICIÓN DE LOS TRATADOS Y DE LOS DECRETOS-LEYES:


Los tratados, convenios y acuerdos internacionales, aprobados y ratificados se encuentran por debajo
de la C.N. y por encima de las leyes. Los Decretos – leyes eran actos legislativos “materiales”
emanados del Poder Ejecutivo, con valor de una ley en sentido formal. En la C.N. vigente del año
1992, no se prevé el decreto-ley.

6
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

5- ESPECIAL IMPORTANCIA DE LOS REGLAMENTOS EN DERECHO


ADMINISTRATIVO.
Los reglamentos contienen normas obligatorias para la generalidad de los agentes de la administración
o de los habitantes. Esta generalidad, como la de la ley, se da por ser dictadas las normas in abstracto
y existe aun cuando los destinatarios de estas resulten ser pocos o ninguno. La distinción entre una
norma de carácter general y o de carácter particular, tiene importancia en nuestro derecho positivo
porque el reglamento puede ser dictado solo por el órgano con facultad reglamentaria, y, por otra parte,
el recurso contencioso administrativo solo procede contra un acto administrativo individual.

6- DIFERENTES CLASES DE REGLAMENTOS.


Se distinguen tres clases de reglamento:
a) Reglamentos internos: contienen normas de conducta para los agentes de la administración
(subordinados). No necesitan ser publicados, basta hacerlo llegar a conocimiento de los
obligados mediante circulares, avisos en tableros, etc.
b) Reglamentos externos: establecen mandatos, obligaciones y/o prohibiciones para la
generalidad de los habitantes. Se llaman ordenanzas (Municipalidad), edictos (Policía
Nacional), decretos (P. E.), etc. Los reglamentos externos deben ser publicados, por medio de
la prensa y toda clase de signo. Ejemplo: un cartel de “Velocidad Máxima 30 Km. /h” es un
medio de publicidad del reglamento de tránsito.
c) Reglamentos de ejecución: en realidad todos los reglamentos ejecutan la ley, pero el reglamento
de ejecución lo hace en forma más notoria. Detalla, explica el texto legal y adopta las
providencias necesarias para la mejor ejecución de la ley. No puede crear obligaciones o
prohibiciones nuevas, ni extender o agravar las establecidas en la ley, a título de
reglamentación.

7- ÁMBITOS DE VIGENCIA EN EL ESPACIO.


Tiene la ley vigencia dentro del territorio, si bien puede alcanzar a personas domiciliadas en el
extranjero, por los bienes que tengan o la actividad que desarrollen en el país. Pueden tener
aplicaciones en el país leyes extranjeras o las nacionales en el exterior, mediante tratados y acuerdos
internacionales (ejemplo: documentos de identidad personal regidos por la ley nacional, que son
reconocidos por gobiernos extranjeros).

8- POSIBLES CONFLICTOS EN LA APLICACIÓN DE REGLAMENTOS DE


CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INTERNAS Y SU SOLUCIÓN.
Los conflictos se suscitan con frecuencia dentro del territorio nacional, debido a la competencia
territorial de ciertas instituciones, como las Municipalidades. Ellos se resuelven con criterios parecidos
a los del Derecho Internacional Privado: ley del domicilio, ley del lugar de celebración de los actos,
etc. Por ejemplo: la patente del automóvil se expide según lo dispone la ordenanza de la
Municipalidad del domicilio del propietario (lex domicilii), el impuesto inmobiliario se abona en el
lugar de asiento de los bienes inmuebles (lex rei sitae), la formalidad de los documentos según la
ordenanza del lugar en que se emiten (locus regit actum). Al principio constitucional de la libre
circulación de personas y bienes introducidos legalmente al país, obedece la tendencia de someter a
reglamentación nacional y no local, gran parte de lo referente a tránsito, documentación personal, etc.

7
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

9- LÍMITE DE VIGENCIA EN EL TIEMPO.


“Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo ni pueden alterar los derechos
adquiridos. Las leyes nuevas deben ser aplicadas a los hechos anteriores solamente cuando priven a
las personas de meros derechos en expectativa, o de facultades que les eran propias y no hubiesen
ejercido. Las leyes nuevas no pueden invalidar o alterar los hechos cumplidos ni los efectos producidos
bajo el imperio de las antiguas leyes.” (Art. 2 C. Civil).

10- LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA RETROACTIVIDAD Y SU DISCUSIÓN.


“Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o condenado”.
(Art. 14 C. N. 1992). El principio de la irretroactividad de la ley tiene en nuestro sistema rango
constitucional. El problema es saber cuándo una ley o reglamento es o no retroactivo. El criterio
generalmente seguido es:
 Si un acto agota sus efectos jurídicos sin prolongación en el tiempo, no hay duda de que debe
regirse por la ley bajo la cual se ha producido y terminado. Una ley que pretende revivir la
situación ya consumada es retroactiva. Ejemplo: el voto, válido según la ley de su emisión
(derecho ejercido).
 Si la ley afecta derechos aún no ejercidos u obligación aún no extinguida, no sería retroactiva,
solo alteraría derechos y efectos pendientes de realización, Ejemplo: un permiso de edificación
aún no ejercido con la construcción de la obra (derecho en expectativa).
 La excepción al criterio es la que se deriva de la disposición según la cual nadie puede ser
condenado sino en virtud de ley anterior al hecho del proceso. Esta prescripción no permite dar
vigencia a la nueva ley sobre penas o sanciones aún no cumplidas o en cumplimiento, salvo
que sean más favorables al encausado o condenado.

11- LEYES DE ORDEN PÚBLICO.


Son aquellas en que prima el interés general s/ el particular, incluyéndose e/ ellas a todas las leyes
administrativas. Son las imperativas, que por ser tales son irrenunciables, en tanto que las de orden
privado serían las permisivas, por tanto, renunciables.

12- DOCTRINA Y PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.


 Doctrina: conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho, que explican
y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas. Tiene
importancia y frecuente aplicación en derecho administrativo debido a que, no estando éste
codificado, existen en él muchas lagunas que deben ser llenadas con normas que sean
consideradas como las más justas.
 Principios Generales del Derecho: lo que es justo en toda circunstancia de la vida.

13- DERECHO SUPLETORIO.


Puede ocurrir que una cuestión no sea resuelta en la ley, ni se hayan ocupado de ellas los autores de
Derecho Administrativo, en ese caso puede tener aplicación el Derecho Común. Ejemplo: la Ley N.º
125/91, que admite la aplicación supletoria del Código Procesal Civil.

8
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

14- JURISPRUDENCIA Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.


a) Jurisprudencia: consiste en la decisión constante y uniforme de los tribunales en la aplicación
de las leyes administrativas. Debe estar siempre apoyada en la ley, en la doctrina o en los
principios fundamentales del derecho.
b) Práctica Administrativa: es la aplicación fundada y razonada de las mismas leyes por las
autoridades administrativas.

15- EFICACIA DE LOS USOS Y COSTUMBRES EN DERECHO ADMINISTRATIVO.


En principio los usos y costumbres no pueden tener eficacia creadora o derogatoria, salvo que la misma
ley les atribuya tales efectos. En Derecho Administrativo no pueden crear derechos a favor de los
particulares, dado que no pueden impedir que el legislador y las autoridades administrativas ejerciten
sus propias facultades para dictar normas que contraríen los usos y costumbres existentes. Tampoco
pueden crear deberes (C. N. Art. 9). Puede existir derogación aparente por inaplicabilidad de una
norma, debido a la desaparición de las circunstancias que les dieron origen.

16- ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS FUENTES.


Igual que el Juez, la autoridad administrativa no puede negarse a resolver las cuestiones que le planten
los particulares, so pretexto de silencio u oscuridad de la ley. Si no existe texto expreso de la ley que
resuelva una cuestión, debe investigarse si existen disposiciones análogas en otras leyes
administrativas. Si tampoco las hay, debe recurrirse a la doctrina del derecho Administrativo y a los
principios generales del Derecho, con la expresa salvedad de que no cabe crear penas ni tributos
mediante disposiciones análogas o doctrinales. La jurisprudencia y la práctica administrativa tienen
aplicación paralela a las demás fuentes, por cuanto concurren para fijar la interpretación del texto legal
expreso, decidir acerca de cuáles son las disposiciones análogas o aplicar la doctrina más autorizada.

17- RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS.


a) Con el Derecho Constitucional: al cual el Derecho Administrativo está subordinado, la
C.N. organiza y establece los poderes del Estado y las relaciones entre ellos y los particulares
(igualdad ante la ley, irretroactividad, el derecho de petición, la inviolabilidad de la defensa,
etc.)
b) Con el Derecho Civil: sirvió de modelo al Derecho Administrativo, la teoría del acto jurídico
administrativo es similar al acto jurídico privado.
c) Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal, la cual establece los delitos y las sanciones
correspondientes.

18- RELACIÓN CON LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN.


La ciencia de la administración enseña el mejor modo de aplicación de los medios con que se cuenta
(medios jurídicos, personal, bienes materiales, tecnológicos, etc.) para obtener el mayor resultado
útil. Sus principios son aplicables tanto a la administración pública, excepto en lo referente a la
delegación de autoridad, que no es admisible sin autorización expresa de la ley.

19- CODIFICACIÓN GENERAL O PARCIAL.


La codificación general no sería posible ni recomendable. Imposible dada la heterogeneidad de las
materias contenidas en esas leyes, y no deseable porque una codificación general paralizaría su
9
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

necesaria adecuación a las transformaciones económicas y sociales y hasta a los cambios tecnológicos
e ideológicos de nuestro tiempo. La codificación parcial si es posible y conveniente, como un Código
de procedimiento administrativo que sería de evidente utilidad y no sujeto a cambios constantes, pues
serviría cualquiera fuesen las transformaciones que experimenten las leyes administrativas de fondo.

20- MÉTODO DE ESTUDIO Y EXPOSICIÓN.


En Derecho Administrativo, debido a que no existe Código y se presenta la más grande heterogeneidad
en las leyes, el que lo toma como objeto de estudio crea su propio sistema o adopta el generalmente
seguido en las obras de los autores, valiéndose de la legislación positiva como apoyatura y
ejemplificación de sus conclusiones.

21- PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


El Derecho Administrativo tiene cada vez mayor interés debido a la función que cumple el Estado para
la prestación de los servicios públicos, con un sentido amplio y a la vez preciso, para satisfacer las
múltiples demandas sociales donde el Estado ejerce la tutela jurídica sin el carácter intervencionista
que anteriormente asumía.

LECCIÓN III – ACTIVIDAD JURIDICA ADMINISTRATIVA


1- ACTOS JURÍDICOS ADMINISTRATIVOS.
En la Administración pública se realiza toda clase de actos: materiales, intelectuales, técnicos y actos
jurídicos, es decir con fuerza de obligar, generadores de normas jurídicas (Ej.: los de una autoridad
administrativa al dictar reglamentos, dar órdenes, otorgar permisos, aplicar sanciones, etc.). Todos
ellos son actos jurídicos en el sentido de que se realizan en la Administración, pero solamente los actos
jurídicos administrativos son estudiados en el Derecho administrativo, y debe entenderse que sólo a
éstos se refiere la expresión “acto administrativo”.

2- FASES ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL DERECHO


 Fase estática: un conjunto de normas es algo estable, estático. Pero decir estático no significa
que no esté sujeto a cambios. Las normas son creadas por la C.N., que es pura creación, son
ejecutadas por las leyes, en el sentido de que éstas ponen en ejercicio las facultades otorgadas
por aquella al legislador, leyes que a su vez son ejecutadas, en lo que al Derecho administrativo
se refiere, mediante reglamentos y actos administrativos individuales.
 Fase dinámica: consiste en la creación y ejecución de las mismas normas. El momento
dinámico se da precisamente en el acto administrativo.

3- EL ACTO ADMINISTRATIVO Y LA NORMA JURÍDICA RESULTANTE.


La denominación de “acto administrativo” destaca el momento dinámico del proceso, la acción, pero
deja sin connotación el precepto jurídico resultante. Lo que se quiere significar, es no sólo el acto, sino
también la norma jurídica por él creada. Al enuncia “acto administrativo”, no se ha de entender el
hacer, sino lo hecho, no el trabajo, sino la obra. Lo que interesa es la norma jurídica creada, no el acto
que la genera.

10
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

4- CONDICIONES DE REGULARIDAD Y VALIDEZ.


El acto administrativo es regular y por consiguiente válido, si se conforma con las normas
reglamentarias, legales y constitucionales. Ellas son:

5- CONDICIÓN DE FONDO. RADICAL DIFERENCIA DE LA LEGALIDAD DEL ACTO


ADMINISTRATIVO, DE LA LICITUD DEL ACTO JURÍDICO PRIVADO.
Se trata de la medida que la autoridad administrativa está autorizada a tomar (positivamente
autorizado). Esta autorización constituye su poder jurídico, debe ser expresa cuando se refiere a ciertas
materias (imponer sanciones, recaudar tributos) y puede ser implícita en los demás casos (la que tiene
el superior jerárquico para dar órdenes al inferior). Al contrario de lo que ocurre con las personas del
derecho privado, para quienes rige la regla de que “está permitido todo lo que no está prohibido por la
ley” (principio de licitud del acto jurídico privado), el agente estatal no puede limitarse a examinar si
el acto no le está prohibido, sino que debe asegurarse de que el mismo está positivamente autorizado.
En esto consiste el “principio de la legalidad de la administración”.

6- AUTORIZACIÓN LEGAL EXPRESA E IMPLÍCITA. CONTENIDO DEL


CONSIDERANDO.
Es la condición de fondo. En un acto administrativo formal, como son los decretos del Poder Ejecutivo,
las disposiciones legales y reglamentarias que le facultan a emitirlos, se expresan en el apartado del
“Considerando”.

7- PRESUPUESTO DE HECHO: MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


CONTENIDO DEL RESULTANDO.
La ley autoriza a la administración para obrar en relación con ciertos hechos o circunstancias. Este
elemento fáctico es tan esencial al acto que es inconcebible una norma jurídica no referida a hechos
que constituyen su fundamento, tanto como la autorización legal misma. En un acto administrativo
formal (decretos del Poder Ejecutivo) como en la sentencia judicial, la relación de hechos está
contenida en el “Resultando”. Se lo denomina con propiedad motivación del acto, porque es el
conjunto o complejo de motivos que obliga a la autoridad, fundada en la ley o reglamento, a emitir el
acto.

8- COMPETENCIA: DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DE LOS MINISTROS Y DE


LOS DEMÁS ÓRGANOS DEL PODER EJECUTIVO.
No basta que la autorización esté dada, sino que es necesario que quien la ejercite sea el órgano
autorizado. Una cosa es la medida autorizada, que es la materia, y otra la competencia, que tiene
sentido relacional, apunta al órgano. La competencia es la esfera de atribuciones de los entes y órganos,
determinada por la ley. La distinción adquiere importancia cuando la ley omite designar al órgano
competente para la ejecución de sus disposiciones. Entonces, para decidir sobre la competencia, hay
que recurrir a las fuentes constitucionales y leyes orgánicas. C.N.: presidente de la República (Art.238),
ministros (Art.242), Consejo de Ministros (Art.243), Procuraduría General de la República (Art.246).

9- FORMA. SUS DIVERSAS CLASES; RESOLUCIÓN FICTA. ART. 40 C.N Forma es la


manifestación exterior del acto. Es el modo de exteriorización de la voluntad administrativa. Es
importante este requisito para que el acto jurídico se encuadre dentro de la legalidad, por ser el aspecto
11
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

formal una garantía para el cumplimiento de los cometidos estatales. Las formas, al igual que las
existentes para el acto jurídico privado, pueden ser: ad-substantiam, ad-solemnitatem, ad-
probationem. Cada una de estas responde a una exigencia de los actos jurídicos. El principio general
es el de la forma escrita, siempre que sea esta necesaria y posible. Puede ser verbal, como la de órdenes
del superior jerárquico al subordinado, o las de la policía de tránsito en las calles.

Clases:
 Expresa: la escrita, como la orden de detención de personas.
 Implícita: como el caso de la autorización para instalar una estación de venta de combustible,
que implica la de tener en depósito materiales inflamables.
 Ficta: ante el silencio de la administración, no puede hablarse con propiedad de un acto tácito.
El silencio no puede constituir un acto jurídico administrativo. Constituye sí una omisión, un
hecho de conducta al cual la ley le puede atribuir ciertas consecuencias jurídicas. Como hay
que darle un nombre al efecto jurídico del hecho (silencio), se lo denomina comúnmente
resolución ficta. Esta ausencia de manifestación no autoriza presumir, por sí sola, la existencia
de una declaración ficta, la ley debe hacer una referencia expresa; en sentido positivo o
negativo. (Ley 125/91, Art. 205). –
 El artículo 40 de C. N: se refiere al derecho de peticionar a las autoridades, quienes deben
responder dentro del plazo y según las modalidades que determine la ley. Se reputará denegada
toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo. Artículo que necesariamente debe
estar reglamentado para mayor seguridad de los ciudadanos sobre todo a los funcionarios que
se ven en desmedro de sus derechos. -
ARTICULO 40 DEL DERECHO A PETICIONAR A LAS AUTORIDADES
Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a
las autoridades, por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades
que la ley determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo.

LECCIÓN IV – ACTOS REGLAMENTARIOS


DISTINCIONES: Actos administrativos generales e individuales.
 Generales: afectan a un número indeterminado de personas. Su resultado es el reglamento, que
produce efectos jurídicos generales (ordenanzas, decretos, edictos, etc.)
 Individuales: de aplicación a una persona o a un grupo determinado de personas.
IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN.
Interesa al régimen contencioso – administrativo. En nuestro Derecho positivo, sólo el acto individual
puede ser objeto directo del recurso contencioso, de modo que para impugnar el de carácter general,
hay que esperar o provocar su aplicación al caso individual. En cuanto a la competencia, por vía del
acto reglamentario, la Administración llega a sustituir a la Legislatura en esferas cada vez más amplias;
en tanto que mediante actos administrativos individuales que resuelven asuntos contenciosos, la
Administración se adelanta a la jurisdicción de los tribunales.

12
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

COMPETENCIA PARA DICTAR REGLAMENTOS


c) Reglamento interno: es necesaria una relación de jerarquía
d) Reglamento externo: es necesaria una autorización legislativa
FACULTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS INTERNOS. FACULTAD EXPRESA E
IMPLÍCITA.
La facultad para dictar reglamentos internos, órdenes generales o instrucciones de servicio compete al
que en el orden jerárquico tenga subordinados: el jerarca. Comienza en la cúspide con el presidente de
la República, sigue con los ministros, jefes, directores, etc. Es necesario que exista una relación de
jerarquía. Aunque existe oportunidad en el que el reglamento puede regir relaciones que no sean de
superiores a subordinados, como las acordadas que puede dictar la Corte Suprema de Justicia. Si la
facultad no está expresa en la ley o reglamento orgánico, ella proviene del mero orden jerárquico.
EFECTOS INDIRECTOS DE REGLAMENTOS INTERNOS.
Pueden tener efectos sobre los particulares, como por ejemplo el horario de atención en una oficina
administrativa, que rige solamente para los agentes de la Administración, pero tiene por consecuencia
que los particulares no pueden exigir que se los atienda antes o después del horario establecido.
FACULTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN.
La tiene el Poder Ejecutivo de la misma C.N. (Art. 238, núm. 3), sin necesidad de autorización legal,
pero tiene que haber una ley que reglamentar. Esta reglamentación consiste precisamente en
desarrollar, detallar y establecer las obligaciones accesorias que sean necesarias para el cumplimiento
de la ley. No puede negar derechos, ampliar o agravar obligaciones ni alterar conceptos y demás
obligaciones establecidas en la ley. No puede querer sino lo que la ley quiere. Un reglamento de
ejecución no debe hacer otra cosa que proveer los medios necesarios o fijar trámites para el
cumplimiento de la ley.
FACULTAD CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y
POSIBILIDAD DE DESCENTRALIZACIÓN.
Todas las prescripciones constitucionales pueden ser reglamentadas por ley, incluso las atribuciones
del Poder Ejecutivo, siempre que no se le niegue alguna de estas atribuciones, a título de reglamentarla.
Además, siempre que la C.N. no lo impida, ha de optarse por las soluciones que satisfagan mejor las
necesidades de la Administración Pública moderna, y una de ellas es la descentralización. C. N. 1992
– Art. 156: “A los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional
se divide en departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los límites de ésta C.N. y de
las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y
de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos”.

13
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

LECCIÓN V – ACTOS ADMINISTRATIVOS INDIVIDUALES

1- IDENTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO INDIVIDUAL. El acto administrativo


individual es la aplicación de la ley o del reglamento a una persona determinada, sea física o jurídica,
o a un grupo determinado de personas. La determinación debe ser concreta, porque si es en abstracto
el acto será reglamentario y no individual. Lo que hay que atender es al contenido, que esté designado
el destinatario del acto. Ejemplo: el permiso a una persona determinada para edificar, otorgado en
aplicación de la ordenanza municipal dictada de conformidad con la ley.
2- IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN.
La primera consecuencia del alcance del acto individual es que debe ser notificado al destinatario y no
requiere ser publicado. El acto contiene siempre una norma referida a una determinada persona, en el
caso que se le confiera o reconozca un derecho la norma existe para los terceros, incluidas las
autoridades, para que respeten el ejercicio del derecho por su titular, y en el caso de una obligación,
para que la cumpla la misma persona afectada.
3- ACTOS CONDICIÓN.
El acto condición es aquel por el cual se inviste a un individuo de un estatus legal, vale decir de un
conjunto de derechos y obligaciones. Este acto condición estaría ubicado en una situación intermedia
entre los actos administrativos de alcance general y los de carácter individual. De un lado es individual,
porque el investido es una persona determinada, y es general, porque se lo inviste de un conjunto de
derechos y obligaciones. Ejemplo: el nombramiento de un funcionario, acto que hace de condición
para que una persona determinada quede investida de los derechos y obligaciones del estatuto del
funcionario, ingresando al mismo tiempo en el orden jerárquico administrativo, con superiores y
subordinados a su cargo.
4- CLASIFICACIÓN.
 Por el órgano que los dicta (simples y complejos).
 Por las facultades ejercidas (reglados y discrecionales).
 Por el contenido (declarativos y constitutivos).
 Por su función dentro del proceso administrativo (preparatorios y definitivos)
 Por su carácter (imperativos y permisivos).
5- ACTOS REGLADOS Y DISCRECIONALES. SU REVISIÓN JUDICIAL.
La condición de fondo de regularidad del acto administrativo consiste en que la medida que va a tomar
la autoridad debe estar autorizada en la ley, cabe que esta medida esté señalada taxativamente o quede
a opción de la autoridad elegirla, según sea conveniente u oportuno, conforme a las circunstancias de
hecho. En el primer caso, se dice que la autoridad actúa conforme a facultades regladas o vinculadas,
en tanto que, en el segundo, procede conforme a facultades discrecionales. La admisibilidad de la
revisión judicial de los actos reglados y su negación para los discrecionales se funda en principio en la
misma esencia de cada clase. Si la autoridad ha tomado otra medida que la fijada en la ley, el tribunal
puede evidentemente declarar su ilegitimidad y revocarla, en tanto que si de las medidas A o B,
alternativas de la facultad discrecional, la autoridad ha adoptado una de ellas, el tribunal no puede
decidir que debió haber adoptado la otra. Pero la discrecionalidad no significa poder obrar a capricho
o arbitrariamente, tienen limitaciones expresas, sean constitucionales, legales o reglamentarias. Los

14
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

actos discrecionales que exceden de estos límites se tipifican como extralimitación, exceso o abuso de
poder, y sin lugar a duda son justiciables.
6- DECLARATIVOS Y CONSTITUTIVOS. LEY APLICABLE.
 El acto es declarativo cuando no hace más que expresar el derecho o la obligación preexistente,
por cumplimiento de las condiciones legales y reglamentarias. El acto declarativo se rige por
la ley vigente en el momento en que se perfeccionó el derecho o la obligación. Ejemplo: el
decreto por el cual se concede la jubilación a un funcionario público, por haber cumplido con
los requisitos legales.
 El acto es constitutivo cuando el derecho o la obligación nace con el pronunciamiento de la
autoridad. El acto constitutivo se rige por la ley vigente en el momento de su pronunciamiento.
Ejemplo: el permiso municipal de edificación se rige por la ordenanza vigente cuando se lo
otorgó.

7 - EJECUTIVIDAD: PRELACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU REVISIÓN


JUDICIAL A POSTERIORI. EJECUCIÓN POR MEDIOS PROPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN.
Existe ejecutividad cuando la autoridad administrativa tiene la facultad coercitiva para hacer cumplir
el acto por sí misma y por sus propios medios. Pero no se admite que la Administración pueda ejecutar
por la fuerza sus propias resoluciones, sino en determinadas condiciones:
a) que la ley no prescriba para el caso la intervención judicial, como lo hace para el cobro compulsivo
de créditos fiscales y el allanamiento de domicilio.
b) que no se apliquen penas reservadas a la jurisdicción criminal.
c) que no sean decisiones o actos del Derecho Privado que competen a la jurisdicción ordinaria, como
la desocupación forzada de inmuebles del dominio público.
d) que el cumplimiento sea urgente y no haya otro medio que el uso de la fuerza para hacer frente a la
situación.
e) que la misma ley autorice expresamente el uso de la coacción administrativa.

8- EJECUTORIEDAD. REGLA GENERAL DE SUSPENSIÓN POR INTERPOSICIÓN DE


RECURSOS. EXCEPCIONES
Es la condición o estado que permite la ejecución o cumplimiento de una sentencia o una resolución
administrativa. Respecto del acto administrativo, es general la opinión de que la ejecutoriedad es de
su propia esencia, impuesta además por el interés general implícito en todo acto de la Administración.
Para la ejecutoriedad del acto administrativo, debe regir la misma regla general que para el del acto
judicial, con la única diferencia de que las excepciones serán más numerosas. Se puede lograr la
suspensión de su cumplimiento, mediante la interposición de un recurso ante el Tribunal de Cuentas,
toda vez que alguna disposición legal así lo imponga, con excepción de aquellas referidas a seguridad,
moralidad pública, higiene, orden o servicios públicos, cuya suspensión significaría una grave
perturbación.

15
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

9- FUERZA EJECUTORIA.
El instrumento en que consta el acto administrativo es instrumento público, y como tal, trae aparejada
ejecución. El instrumento público prueba la existencia del acto administrativo y hace fe en juicio
mientras no sea redargüido de falso, pero no prueba la validez del acto contenido en el mismo, ya que
este debe haber llenado los requisitos de regularidad y validez.
LECCIÓN VI – NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1-ACTOS ADMINISTRATIVOS IRREGULARES: SANCIÓN DE LAS IRREGULARIDADES
DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
El acto administrativo es irregular, cuando viola la C.N., la ley o el reglamento. Es propio del orden
jurídico que su violación sea sancionada. Aquí la sanción consistirá en la invalidez del acto. Esta
invalidez puede ser de diversos grados o modalidades, según sea la gravedad de la trasgresión.

2- INAPLICABILIDAD DE LAS REGLAS DEL DERECHO PRIVADO; NO HAY NULIDAD


SIN LEY QUE LA ESTABLEZCA.
Lo mismo ocurre con el acto jurídico del Derecho Privado, con una diferencia fundamental: rige para
éste la regla de que no puede ser sancionado de invalidez, si la sanción no está prevista en la ley. Esto
es así, porque el derecho privado reconoce la autonomía de la voluntad dentro de los límites prescriptos
en la ley, vale decir que está permitido todo lo que no esté prohibido y, entonces, el acto jurídico
privado no puede ser sancionado de invalidez o nulidad si no ha violado alguna prohibición. Es lo que
se llama la licitud del acto jurídico privado. En cambio, el acto administrativo requiere como condición
esencial, no que no esté prohibido, sino que esté expresamente autorizado en la C.N., en la ley o en el
reglamento. En el Derecho Administrativo rige el principio de que está prohibido todo lo que no está
permitido, por ende, la sanción de invalidez no necesita estar prevista, sino que surge de su propia
esencia. Por el contrario, para que no sufra la sanción, tendría que estar eximida de ella.

3- CATEGORÍAS DE NULIDADES: ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES. Las categorías


más aceptadas en la doctrina son la nulidad y la anulabilidad. Hay que mantener también la distinción
de nulidad manifiesta y no manifiesta.

4- CAUSAS DE NULIDAD.
Cuando el acto administrativo carece de sus elementos esenciales (condición de fondo, presupuesto de
hecho, competencia, forma, procedimiento, pronunciamiento y causa), se reputa nulo, aunque no haya
declaración judicial. La sanción máxima para la irregularidad del acto es la nulidad, que puede ser
declarada de parte o de oficio.
Las causas de nulidad son:
a) Sanción legal expresa: cuando la misma ley prevé la sanción de nulidad para el acto administrativo
dictado sin el cumplimiento de determinadas condiciones o requisitos, salvo que haya empleado con
impropiedad evidente la calificación de nulo en lugar de anulable, el acto es nulo, con todas sus
consecuencias.
b) Prohibición legal: el acto administrativo dictado contra la expresa prohibición de la ley (cuando la
ley, a más de no conferir la autorización requerida, veda expresamente un acto determinado), es nulo.
c) Falta de autorización legal: si el acto administrativo no está autorizado expresa o implícitamente
en la ley, o en alguna de las fuentes admitidas en derecho administrativo, está viciado de nulidad, como

16
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

en el caso de la percepción de un impuesto no establecido en la ley. En el caso de que exista la


autorización, pero se ha excedido en su aplicación, el acto no sería nulo sino simplemente anulable,
mediante su reforma.
d) Falta del presupuesto de hecho: como en el caso de inexistencia del hecho generador de impuesto
o de la infracción punible. En el caso de que existiera el hecho y sólo se ha incurrido en una apreciación
defectuosa del mismo, el acto sería meramente anulable.
e) Incompetencia: la incompetencia es más grave en derecho administrativo, porque puede llegar a
configurar el delito de abuso de autoridad. Puede ser:
 Absoluta: la falta de competencia debido a la materia o en la territorial. Ejemplo: el M.I.C.
regula impuestos, materia del M.H.
 Relativa: la falta de competencia se da en relación con los órganos de una misma institución
administrativa competente para dictar el acto. Ejemplo: una resolución dictada por un jefe de
departamento, siendo el órgano competente el director de la institución. En este caso puede ser
considerado como anulable, sujeto a la confirmación del superior.
f) Forma y procedimiento: la inobservancia de la forma prescrita en la ley es causa de nulidad, aunque
fuese reformable. La nulidad del acto exige que sea dictado de nuevo, con la forma prescripta. Lo
mismo sucede con la inobservancia del procedimiento establecido en la ley.

LECCIÓN IX – FUNCIÓN PÚBLICA


1- SIGNIFICADOS DE LA DENOMINACIÓN “FUNCIÓN PÚBLICA”.
Es el conjunto de deberes y derechos del funcionario público, en su relación con el Estado. Tiene dos
significados: función del órgano y el estatus del agente.

2- ESTATUTO DEL FUNCIONARIO. TEORÍA ACERCA DE SU NATURALEZA JURÍDICA.


Investigar la naturaleza de un instituto jurídico, es tratar de identificar los caracteres que el creador del
derecho le ha impreso al instituto, lo que, una vez logrado, resuelve los problemas que se puedan
suscitar, aplicando las normas propias del instituto. Algunas teorías, primero comparaban la función
pública con la locación de servicios o con el mandato, pero no podían explicar la carga pública, ni
como obtuvo capacidad el mandante inicial para otorgar mandato. Otra teoría, fundándose en la
unilateralidad del acto de nombramiento, niega el carácter contractual de la función pública, pero el
consentimiento es esencial, puesto que la persona puede aceptar o no el cargo público. La teoría más
aceptada hoy día es la que la función pública constituye un instituto jurídico – administrativo
autónomo. Tiene sus propias reglas y no hay razón para seguir asimilándola a figuras jurídicas
preexistentes, por más semejanza que exista entre ellas.

3- CARACTERES:
a) Principio de igualdad: está contemplado en el Art. 47, núm. 3 de la C.N. de 1992, que expresa: “El
Estado garantizará a todos los habitantes de la República: 3) la igualdad para el acceso a las
funciones públicas no electivas, sin más requisito que la idoneidad”, y en el Art. 101 que indica:
“Todos los paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y empleos públicos.”
b) Unilateralidad del nombramiento: no basta el consentimiento, que es requisito bastante para los
contratos de locación comunes, sino que es esencial el nombramiento y también la toma de
posesión del cargo, que es una forma de publicidad necesaria de los actos públicos, a fin de que

17
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

pueda exigirse el acatamiento por los particulares, en este caso, de las disposiciones que
emanen del titular del cargo.
c) Conducta honorable dentro y fuera del cargo: es una regla de conducta que puede ser considerada
también como inherente al régimen republicano y que no es exigida ni tiene porque exigirse en
los contratos de Derecho privado.
d) Incompatibilidades: entre el ejercicio de la función pública con el de ciertos cargos, como lo
establece la C.N. en su Art. 196 para el Poder Legislativo, 237 para el Poder Ejecutivo y 254
para el Poder Judicial.
e) Modificabilidad unilateral: del régimen de la función pública, por decisión unilateral del Estado
(Ius Variandi), por razones de interés general, sin compensación si la modificación fuese en
detrimento del funcionario, salvo disposición de la ley en su favor.
f) Profesionalidad: que hace de la función pública una carrera, cuyas consecuencias se manifiestan en
el derecho a la permanencia en el cargo y en los de ascenso, jubilación y pensión.

4- LEY N.º 1626/2000 DE LA FUNCION PÚBLICA:


Ley 200/70 del estatuto del funcionario público. Esta ley fue sustituida por la Ley N.º 1.626/00 De la
Función Pública, a pesar de que algunos funcionarios accionaron judicialmente contra la misma, por
su supuesta inconstitucionalidad.
La constitución ha incluido una sección con el título de la función pública en la que hace referencia a
los funcionarios y empleados públicos.
Articulo 101.- los funcionarios y empleados públicos están al servicio del país. Todo paraguayo tiene
derecho a ocupar funciones y empleos públicos. La ley reglamentara las distintas carreras en las cuales
dichos funcionarios y empleados presten servicios, las que sin perjuicio de otras son la judicial, la
docente, la diplomática y consular, la investigación científica y tecnológica la de servicio civil, militar
y policial.
El artículo 1 de la ley 1626/2000 señala que esta ley tiene por objeto regular la situación jurídica de
los funcionarios y de los empleados públicos, el personal de confianza, el contratado y el auxiliar, que
presten servicio en la Administración Central, en los entes descentralizados, los gobiernos
departamentales y las municipalidades, la Defensoría del pueblo, la Contraloría General de la
Republica, la Banca Pública y los demás organismos y entidades del Estado.
Las leyes especiales vigentes y las que se dicten para regular las relaciones laborales entre el personal
de la administración central con los respectivos organismos y entidades del Estado, se ajustarán a las
disposiciones de esta ley, aunque deban contemplar situaciones especiales.
Entiéndase por administración central los organismos que componen el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, sus reparticiones y dependencias.

5- DEFINICIÓN DEL FUNCIONARIO.


La Ley N. º 1.626/00 lo define en su Art. 4º: “Es funcionario público la persona nombrada mediante
acto administrativo para ocupar de manera permanente un cargo incluido o previsto en el Presupuesto
Gral. De la Nación, donde desarrolle tareas inherentes a la función del organismo o entidad del
Estado en el que presta sus servicios. El trabajo del funcionario público es retribuido y se presta en
relación de dependencia con el Estado.”
Art. 3º: “En esta ley el funcionario o empleado público son términos equivalentes, con un mismo
alcance jurídico en cuanto a sus derechos y responsabilidades en el ejercicio de la función pública.”
18
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

6- APLICACIÓN SUPLETORIA A CIERTOS FUNCIONARIOS.


El Art. 3º de la Ley N.º 200/70 expresaba que el estatuto se aplica sólo supletoriamente, a funcionarios
cuyo nombramiento está reglado "por disposiciones constitucionales o leyes especiales y los
funcionarios municipales" en todo lo que no esté previsto en sus respectivos estatutos. En esta
disposición están incluidos los designados por elección (diputados, senadores etc.) y los funcionarios
que tienen sus propios estatutos (militares, maestros, etc.). La Ley N.º 1.626/00, expresa en su Art. 1º
que “las leyes especiales vigentes y las que se dicten para regular las relaciones laborales entre el
personal de la administración central con los respectivos organismos y entidades del Estado, se
ajustaran a las disposiciones de esta ley, aunque deban contemplar situaciones especiales...”

7- CUADRO PERMANENTE Y CARGOS DE CONFIANZA.


La Ley N.º 1.626/00 establece en su Art. 8º, que son cargos de confianza y, sujetos a libre disposición,
los ejercidos por las siguientes personas: los ministros y viceministros del Poder Ejecutivo, los
funcionarios designados con rango de ministros, el Procurador General de la República y los
funcionarios que detenten la representación del Poder Ejecutivo en las entidades binacionales u
órganos administrativos, los secretarios, los directores, los jefes de departamentos, divisiones y
secciones, de la Presidencia de la República, el Secretario General, el Secretario Privado, el Director
Administrativo y el Director Financiero que prestan servicio en el Gabinete de los ministros del Poder
Ejecutivo, los presidentes y los miembros de los consejos y directorios de las entidades
descentralizadas, los embajadores, cónsules y representantes nacionales ante organizaciones
internacionales o eventos en los que la República participe oficialmente de conformidad con la Ley del
Servicio Diplomático y Consular, y los directores jurídicos, económicos o similares de los organismos
o entidades del Estado, con excepción de los que integran la carrera de la función pública. Esta
enumeración es taxativa. Quienes ocupen tales cargos podrán ser removidos por disposición de quién
esté facultado para el efecto por la ley o, en ausencia de éste, por la máxima autoridad del organismo
o entidad respectivo del estado. La remoción de estos cargos, aún por causas no imputables al
funcionario, no conlleva los efectos económicos del despido. Los funcionarios que hayan sido
promovidos a ocupar estos cargos conservan los derechos adquiridos con anterioridad al respectivo
nombramiento. El Art. 11 de la misma ley expresa que a quienes ocupen cargos de confianza les será
aplicable, mientras permanezcan en funciones, el régimen general de los funcionarios de carrera.

8- PRINCIPALES DERECHOS: A) AL CARGO; B) REMUNERACIÓN; C) PERMISOS; D)


VACACIONES; E) PROMOCIÓN O ASCENSO; F) REUNIÓN Y ASOCIACIÓN. (Ley 200/70).
-
 Según el Art. 18 de la Ley N.º 1.626/00, el funcionario es nombrado en forma provisoria por
un período de prueba que durará seis meses. Según el Art. 19, transcurrido dicho período
adquiere estabilidad provisoria.
 Derecho de permanencia en el cargo: al cumplir dos años ininterrumpidos de servicio en la
función pública, el funcionario público adquiere estabilidad laboral.
 Según el Art. 50, se regirán por las disposiciones del Código del Trabajo, las cuestiones
relativas a las vacaciones y la protección a la funcionaria en estado de gravidez y en período
de lactancia.

19
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

 Derecho al sueldo: que es imprescriptible de acuerdo con la propia C.N., y así lo prescribe
además la Ley N.º 1.626/00.
 Derecho a formar sindicatos, sin necesidad de autorización previa (Art. 108, Ley 1.626/00).
 Manifestación de bienes: al tomar posesión del cargo y al terminar sus funciones en el mismo.
PRINCIPALES DERECHOS:
a) Percibir el salario y demás remuneraciones previstas por la ley
b) Vacaciones anuales remuneradas
c) Los permisos reconocidos en esta ley
d) Los descansos establecidos en el código del trabajo
e) Percibir el aguinaldo anual
f) La estabilidad en el cargo, de conformidad a lo establecido en la presente ley
g) Acogerse a los beneficios de la seguridad social que establezca la ley respectiva con derecho a
que se acumulen los aportes realizados a las distintas cajas de jubilaciones o pensiones, previa
transferencia de dichos aportes que las cajas deberán hacerse entre sí para dicho efecto
h) Renunciar al cargo
i) Interponer los recursos administrativos y las acciones judiciales que hagan a la defensa de sus
derechos
j) Igualdad, sin discriminación alguna de oportunidades y de trato en el cargo
k) Ser promovido de conformidad a los procedimientos establecidos en esta ley
l) Prestar sus servicios en el lugar en el que fuera nombrado
m) Participar en huelgas con las limitaciones establecidas en la constitución y la ley. -
PRINCIPALES DEBERES:
Realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y
modalidad que determinen las normas dictadas por la autoridad competente.
a) Acatar las instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que realiza cuando ellas
no sean manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos
b) Observar una conducta acorde con la dignidad del cargo;
c) Guardar el secreto profesional en los asuntos que revistan carácter reservado en virtud de la ley,
del reglamento, de su propia naturaleza o por instrucciones especiales
d) Presentar declaración jurada de bienes y rentas, en el tiempo y en la forma que determinan la
constitución y la ley.
PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES. LEY 1.626/00:
- Art. 60: utilizar la autoridad o influencia que pudiera tener a través del cargo, para ejercer presión
sobre la conducta de sus subordinados, trabajar en la organización o administración de
actividades políticas, ejecutar actividades ocupando tiempo de la jornada de trabajo o
utilizar personal o material, recibir obsequios, propinas, comisiones
- Art. 61; Ningún funcionario público podrá percibir dos o más remuneraciones de organismos o
entidades del Estado (excepto la docencia a tiempo parcial, toda vez que sea fuera del
horario de trabajo).

20
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

10- POSIBLE CONFLICTO ENTRE EL DEBER DE OBEDIENCIA A LA LEY Y A LAS


ÓRDENES EL SUPERIOR.
El conflicto puede surgir entre el deber del funcionario de ajustar sus actos a las disposiciones de la
C.N. y de las leyes, y el deber de acatar las órdenes e instrucciones del superior.
La Ley N.º 1.626/00, establece en su Art. 57, la obligación del funcionario de:
 Inc. d: acatar instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que realiza cuando
ellas no sean manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos;
 Inc. p: abstenerse de realizar actividades contrarias al orden público y al sistema democrático,
consagrado por la C.N.
En este orden de cosas, la misma C.N. prescribe la supremacía de sus disposiciones sobre todas las
demás normas en su Art. 137, y en su Art. 9 “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni
privado de lo que ella no prohíbe”.
La Ley N.º 1.160/97 Código Penal, incluye como Hecho Punible contra el Ejercicio de Funciones
Públicas, la figura de la Inducción a un Subordinado a un hecho punible, expresando: “El superior que
indujera o intentará inducir al subordinado a la realización de un hecho antijurídico en el ejercicio de
sus funciones o tolerará tales hechos, será castigado con la pena prevista para el hecho punible
inducido.”
En consecuencia, las leyes vigentes admiten que el subordinado pueda examinar libremente la
legalidad o la ilegalidad de las órdenes recibidas, y resistirse a cumplir aquellas que considere apartadas
de la ley, pero el funcionario debería extremar su prudencia al decidir cumplir o no cumplir dichas
órdenes, porque su conducta será juzgada conforme a la ley de la Función Pública.

11- RÉGIMEN DISCIPLINARIO.


La Ley 200/70 establecía las sanciones por incumplimiento de las obligaciones del funcionario,
clasificándolas en dos categorías: de primer grado para infracciones leves, y de segundo grado para las
graves. Las sanciones de primer grado son aplicadas por el jefe de la repartición, sin sumario
administrativo, y las de segundo grado por la autoridad que produjo el nombramiento, previo sumario
administrativo (Art. 50). Contra la decisión condenatoria procederá el recurso contencioso
administrativo (Art. 55).
La Ley N.º 1.626/00, establece el Régimen Disciplinario en los Art. 64 al 72. Las sanciones
administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de repartición, y las sanciones por las
faltas graves, serán aplicadas por la máxima autoridad del organismo o entidad del Estado en que el
afectado preste sus servicios, previo sumario administrativo, sin perjuicio de remitir los antecedentes
a la jurisdicción penal ordinaria si el hecho fuere punible. El Art. 78 in fine de la misma ley expresa:
“transcurrido el plazo para resolver el sumario (60 días hábiles, prorrogables), sin que hubiese
pronunciamiento del Juez Instructor, se considerará automáticamente concluida la causa sin que afecte
la honorabilidad del funcionario.”

12- RESPONSABILIDAD PERSONAL: SUS DIFERENTES CLASES, CAUSA, SANCIÓN Y


JURISDICCIÓN COMPETENTE.
El principio fundamental está en el Art. 106 de la C.N. de 1992, que expresa: “Ningún funcionario o
empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas que
cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán personalmente responsables, sin perjuicio de la

21
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

responsabilidad subsidiaria del estado, con derecho a este de repetir el pago de lo que llegase a abonar
en tal concepto”.
Las diferentes clases de responsabilidad están estatuidas en los respectivos cuerpos de leyes,
como siguen:
1) Responsabilidad penal: por delitos calificados como tales en el Código Penal y que
pueden ser: cohecho pasivo (Art. 300), soborno (Art. 302), prevaricato (Art. 305),
tortura (Art. 309), exacción (Art. 312). La jurisdicción es la criminal ordinaria.
2) Responsabilidad civil: por daños causados a la Administración y a los particulares. La
jurisdicción correspondiente es la civil ordinaria.
3) Responsabilidad administrativa: es la prescripta en el estatuto del funcionario, por las
faltas y sus sanciones de primero y segundo grado. La jurisdicción que le corresponde
es la administrativa y, en su caso, el contencioso administrativo.
4) Responsabilidad política: la C.N. en su Art. 225, establece que pueden ser sometidos a
juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el
ejercicio de sus cargos o por delitos comunes, el Presidente y el Vice Presidente de la
República, los ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la C.S.J., el Fiscal
General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General y el Subcontralor de la
República, y los integrantes del Superior Tribunal de Justicia Electoral, por acusación
formulada por la Cámara de Diputados, y juzgamiento de la Cámara de Senadores.-
Articulo 64 Ley 1626/2000.- los funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa
por incumplimiento de sus deberes u obligaciones o por infringir las prohibiciones establecidas
en esta ley y las leyes análogas, haciéndose pasibles de las sanciones disciplinarias
determinadas en este capítulo.
Artículo 66.- Serán consideradas faltas leves las siguientes:
a) Asistencia tardía o irregular al trabajo
b) Negligencia en el desempeño de sus funciones
c) Falta de respeto a los superiores, a los compañeros de trabajo o al público y
d) Ausencia injustificada.
Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones disciplinarias:
1) amonestación verbal
2) apercibimiento por escrito y
3) multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.
Artículo 68.- Serán faltas Graves:
a) Ausencia injustificada por más de tres días continuos o cinco alternos en el mismo trimestre,
b) Abandono del cargo;
c) Incumplimiento de una orden del superior jerárquico, cuando ella se ajuste a sus obligaciones
d) Reiteración en las faltas leves, etc.-
e) Violación del secreto profesional, sobre hechos o actos vinculados a su función que revistan el
carácter reservado en virtud de la ley, el reglamento o por su naturaleza. -
f) Recibir gratificaciones, dádivas o ventajas de cualquier índole por razón del cargo.
g) Malversación, distracción, retención o desvió de bienes públicos y la comisión de los hechos
punibles tipificados en el código penal contra el estado y contra las funciones del estado.
¨ Las sanciones administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de la
repartición pública donde preste sus servicios, sin sumario administrativo previo. Si el
22
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

inculpado se considerase inocente por la pena de amonestación o apercibimiento podrá


solicitar la instrucción de un sumario administrativo.
¨ Las sanciones disciplinarias correspondientes a las faltas graves serán aplicadas por la
máxima autoridad del organismo o entidad de Estado en que el afectado preste sus
servicios, previo sumario administrativo, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la
jurisdicción penal ordinaria si el hecho fuese punible. -

LECCIÓN XI – BIENES PÚBLICOS


1- BIENES PÚBLICOS: CLASES.
“Bienes públicos” son el género y sus clases o especies son las siguientes:

2- BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO.


Son bienes del dominio público los afectados al uso y goce directos de todos los miembros de la
comunidad. Por la característica fundamental de estos bienes, que es la de su afectación al uso común,
las facultades del Estado respecto de ellos no son las propias del derecho de propiedad, sino las que
emanan del poder público: las de reglamentación, conservación y vigilancia, para asegurar el uso
normal y común de esta clase de bienes. El Código Civil indica cuales son en su Art. 1898:
a) las bahías, puertos y ancladeros;
b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces;
c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y
desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias;
d) los lagos navegables y sus álveos; y
e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de
los habitantes.
Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

3- DOMINIO PÚBLICO POR SU NATURALEZA Y POR SU DESTINO.


Los bienes públicos son del dominio público por su naturaleza o por su destino.
a) por su naturaleza: significa que, por sus condiciones naturales, ciertas cosas se prestan o son
aptas para el uso común, por cuya razón se les confiere la cualidad jurídica de dominio público,
como los ríos, el mar territorial, etc.
b) por su destino: se trata de cosas que bien pudieran ser de apropiación privada, como la suerte
de tierra ocupada por una calle o una plaza que en nada se diferencia de las pertenecientes a
propietarios privados.

4- AFECTACIÓN DE BIENES AL DOMINIO PÚBLICO.


Afectación es el acto de poder público (constitucional, legislativo o administrativo) por el cual se
destina una cosa o bien al uso o goce común. Puede ser de carácter general o especial.
- es general: cuando se afecta al uso común toda una categoría o clase de cosas o bienes, como las
islas o todas las aguas que corren por cauces naturales.
- es especial: cuando la afectación recae sobre una cosa determinada, como los campos comunales de
las municipalidades, reservados al uso de los habitantes de ese municipio.

23
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

La afectación puede producirse de hecho, cuando no han sido afectados por un acto concreto del poder
público. Ejemplo: una franja de tierra que es usada en común como calle o camino.

5- AFECTACIÓN DE BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA.


Si la cosa que se pretende afectar al uso común no pertenece al dominio privado del Estado o de la
Municipalidad sino a propietarios privados, es preciso proceder previamente a su expropiación, en
virtud de lo dispuesto en el Art. 109 de la C.N.: “Nadie puede ser privado de su propiedad sino en
virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
social, que será determinada en cada caso por ley”.
El Art. 1.907 del C.C. expresa que “los puentes, caminos y cualesquiera otras construcciones hechas
a expensas de los particulares en terreno que les pertenezcan, son del dominio privado de los
particulares, aunque los dueños permitan su uso o goce a todos”. La servidumbre administrativa es
también, por ejemplo, la restricción de dominio sobre una franja de 10 metros en las riberas de los ríos,
indicada en el Art. 2.011 del C.C., en interés público de la navegación.

6- USO NORMAL.
Los particulares tienen iguales derechos al uso normal conforme a la propia naturaleza o destino del
dominio público. Ejemplo: sacar agua o abrevar ganado en las aguas públicas, transitar por las
veredas de las calles. El uso normal no requiere en principio de permiso administrativo, pero a
medida que crece la población y el tráfico en las vías de comunicación se extiende y se hace cada
vez más rigurosa la reglamentación, que incluye las exigencias de registro de conductor, patente
de navegación, etc. Para el uso extraordinario de los mismos, se requiere de la previa
autorización o permiso administrativo.

7- OCUPACIÓN Y CONCESIÓN.
Todo uso especial de la utilización común y normal de las cosas del dominio público requiere permiso
de las autoridades administrativas competente, estatal o municipal. La ocupación se justifica solamente
en cuanto contribuya al mejor uso y cumplimiento de la propia finalidad del dominio público. De ahí
su carácter precario y la revocabilidad del permiso sin indemnización, como consecuencia de tal
precariedad. De carácter más permanente es la utilización del dominio mediante concesión. En la
concesión de servicio público existe generalmente no sólo otorgamiento de la facultad propia de la
Administración para explotar el servicio, sino también para ocupar las cosas del dominio público en la
medida necesaria para ese fin.

8- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS.
Consecuencia directa de la afectación de los bienes del dominio público al uso común, es su
inenajenabilidad. Son bienes que están fuera del comercio. La inenajenabilidad puede ser considerada
absoluta, en cuanto a los bienes públicos por su naturaleza, y solo relativa respecto de los que lo son
por su destino, pues éstos últimos pueden ser enajenados previa desafectación. En la inenajenabilidad,
están implícitas la imprescriptibilidad y la inembargabilidad, pues de lo contrario podrían ser
apropiados por los particulares, apartándolos del destino que les ha dado la ley. Tampoco pueden sufrir
servidumbres u otros derechos reales, que tendrían el mismo resultado de perturbar el uso común.

24
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

9- DERECHO Y JURISDICCIÓN CORRESPONDIENTE.


El derecho que les rige es el derecho administrativo. La jurisdicción competente para todas las
cuestiones que surjan del ejercicio del poder público y los derechos de los particulares, tanto del uso
normal como de la ocupación, es el contencioso – administrativa. La administración resolverá todas
las cuestiones en la instancia administrativa, pero para proceder compulsivamente a una desocupación,
la administración tendrá que recurrir a los tribunales por la vía de la acción de desalojo. La acción de
indemnización de los particulares por daños causados por mala conservación del dominio público,
obligación a cargo del Estado y de las Municipalidades, compete también a la jurisdicción contencioso
– administrativa, previo requerimiento en la instancia administrativa.

10- RÉGIMEN DE CIERTOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO:


a) Aguas públicas: son del dominio público del Estado, de acuerdo con el Art. 1898 del C.C.:
- los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces.
- las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan
en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias.
- los lagos navegables y sus álveos.
b) Islas: son bienes del dominio privado del Estado, de acuerdo con el Art. 1900 del C.C.
- las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a particulares.
c) Espacio aéreo: de acuerdo con el Art. 1º de la Ley N.º 1.860/02 “Código Aeronáutico”, la
República tiene soberanía sobre el espacio situado sobre su territorio, que incluye las aguas
jurisdiccionales. Son del dominio público, en cuanto está destinado al uso común de la navegación
aérea, dominio público que se extiende sobre los inmuebles de propiedad privada, más restrictivamente
sobre los situados en las superficies de despeje y en la zona de seguridad de los aeródromos públicos
(Art. 84 al 91).

11- COMPETENCIA EN MATERIA DE DOMINIO PÚBLICO.


Para los principales bienes del dominio público las disposiciones vigentes son las siguientes:
a) La reglamentación del tránsito en las calles y caminos dentro del radio urbano, es competencia de la
Junta Municipal. La vigilancia y ejecución del respectivo reglamento está a cargo de la Dirección
Municipal de tránsito y la aplicación de sanciones por contravención en la capital, al del Juzgado
Municipal de Faltas.
b) En materia de rutas y caminos nacionales, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
tiene competencia para la ejecución del Reglamento General de Tránsito, por intermedio de la
Policía Caminera.
c) Tiene además intervención la Policía Nacional en materia de seguridad de las personas y de los
bienes en las calles y caminos, aparte de la jurisdicción de los Tribunales en la comisión de
delitos.
d) La policía de los ríos navegables y sus riberas está a cargo de la Prefectura Gral. De Puertos,
que tiene atribuciones para aplicar el Código de Navegación Fluvial y Marítima.
e) La Administración Nacional de Navegación y Puertos tiene por objeto "mantener la
navegabilidad de los ríos y administrar y operar todos los puertos de la República".
f) La reglamentación del uso del espacio aéreo para la navegación es el Código Aeronáutico, y su
aplicación en la instancia administrativa compete a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil,
entidad autárquica con personería jurídica y patrimonio propio, creada por la Ley N.º
25
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

73/90. Las relaciones de la DINAC con el Poder Ejecutivo se mantendrán por medio del
Ministerio de Defensa Nacional.

12- DESAFECTACIÓN.
Es el acto del poder público (constituyente, legislativo o administrativo), por el cual un bien del
dominio público es excluido del uso común, y pasa a formar parte del dominio privado. Sólo pueden
ser objeto de desafectación los bienes del dominio público por su destino, y no aquellos que lo son por
su naturaleza. No requiere formalidad especial. Una autorización para enajenar equivale a la
desafectación. Pero la desafectación no equivale a la autorización para enajenar. El requisito esencial
está en la competencia: la desafectación debe ser dispuesta por el mismo órgano que impuso la
afectación, o por aquél bajo cuya jurisdicción se encuentre el bien.

13- BIENES AFECTADOS A SERVICIOS PÚBLICOS (PATRIMONIO ADMINISTRATIVO).


Todos los bienes del Estado están actual o eventualmente afectados a la realización de los servicios
públicos. La única razón de ser del dominio estatal es la de atender con ellos las necesidades
públicas. Pero hay cosas que constituyen un fundamento material imprescindible para el cumplimiento
de una determinada finalidad administrativa, y hacen parte del patrimonio administrativo.
Generalmente son inmuebles (hospitales, locales escolares, teatros, etc.), pero también pueden ser
muebles y valores (armamento, fondos públicos).

14- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS Y REGLAS APLICABLES.


Como los bienes del dominio público, los afectados a servicio públicos son inajenables,
imprescriptibles e inembargables. La inenajenabilidad les viene de su afectación a los fines que la ley
u ordenanza les asigna. Tales bienes afectados al servicio público son insustituibles, y han sido creados
para asegurar mediante reglas jurídicas especiales, que son las del derecho administrativo, la
continuidad y regularidad de ciertas funciones que por alguna razón son consideradas
imprescindibles. La protección del dominio público también se logra mediante el derecho penal, que
considera delito la destrucción, inutilización, desaparición o cualquier daño causado a ciertas cosas
dominiales (archivos, registros, bibliotecas, etc.) La desafectación de estos bienes es común que se
produzca con la extinción del servicio mismo.

15- BIENES DE DOMINIO PRIVADO (PATRIMONIO FISCAL).


Pertenecen al dominio privado de la administración todas las cosas o bienes que, no teniendo una
afectación especial, sirven para la realización de los diversos servicios a su cargo. Estos bienes los
posee la Administración al igual que los particulares, pero están sometidos a reglamentaciones y
restricciones que son del Derecho administrativo. Son algunos de los detallados en el Art. 1900 del
C.C.:
a) las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a los
particulares.
b) los terrenos situados dentro de los límites de la República que carezcan de dueños.
c) los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren intestadas o sin herederos,
según las disposiciones de este Código,
d) los bienes del estado que no sean del dominio público o que no estén afectados al servicio
público.
26
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

16- PRECISIONES ACERCA DE LA ENAJENABILIDAD, PRESCRIPTIBILIDAD Y


EMBARGABILIDAD.
- Inalienables: la naturaleza jurídica de los bienes públicos impide que puedan, por su propia función
o destino, ser objeto de actos de disposición alguna mientras dure su afectación. Son bienes
que están fuera del comercio. La enajenabilidad puede ser considerada absoluta en cuanto a los
bienes que son del dominio público por su naturaleza, y sólo relativa respecto de lo que lo son
por su destino. Los bienes del dominio privado del Estado, que no están afectados a algún fin,
pueden ser enajenados.
- Imprescriptibles: el derecho de propiedad sobre ellos no se extingue por el transcurso del tiempo. La
prescripción es un modo de adquirir la propiedad sancionada por el derecho privado, en
consecuencia, no puede ser aplicado a los bienes públicos que están fuera del derecho privado.
- Inembargables: no pueden ser objeto de ejecución judicial, ni susceptible de sufrir embargo,
hipotecas, expropiación, reivindicación ni ser objeto de usufructo alguno.

17- TIERRAS FISCALES Y MUNICIPALES.


Indican los Art. 106 y 109 de la Ley N.º 1.294/87 Orgánica Municipal:
- Son bienes del dominio público de cada Municipio:
a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no
pertenezcan a otra administración.
b) las plazas, parques y demás espacios destinados a recreación pública.
c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios a los que se refieren
los incisos a y b.
d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas y suburbanas, que sirven al uso
público, y sus lechos, y
e) los que el Estado ponga bajo el dominio municipal.
- Son bienes del dominio privado:
a) las tierras municipales que no sean del dominio público.
b) las tierras situadas en las zonas urbanas y suburbanas que carezcan de dueño.
c) los inmuebles municipales destinados a renta, y
e) las inversiones financieras.
Indica el Art. 111: “Las municipalidades podrán enajenar las tierras de su dominio privado por el
procedimiento de la subasta pública, o excepcionalmente en forma directa, previo avalúo pericial que
no será menor al valor fiscal. … En todos los casos se requerirá la aprobación de la Junta Municipal.”

18- DERECHO Y JURISDICCIÓN COMPETENTE. Los bienes del dominio privado se rigen,
como su propio nombre lo indica, por el Derecho privado. Consecuentemente, la jurisdicción
competente en materia de bienes del dominio privado es la común ordinaria, a no ser que se trate de
institutos de Derecho administrativo, como es la adjudicación de lotes a los beneficiarios de la reforma
agraria, regida por el Estatuto respectivo.

27
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

19- BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL.


Son los yacimientos minerales indicados en el Art. 112 de la C.N. DE 1992, y en el Art. 1900 del C.C.:
los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el
territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación
y aprovechamiento de estas riquezas se regirán por la legislación especial de minas. Su régimen
jurídico y la jurisdicción competente son las mismas que la de los bienes afectados a servicios públicos,
con la diferencia de que no pueden ser desafectados sino por una reforma constitucional.

20- ADQUISICIÓN DE BIENES POR EXPROPIACIÓN.


La expropiación es un medio extraordinario para la adquisición de bienes, para ser incorporados a
cualquiera de las categorías que hemos estudiado como para otros fines. Está prevista en la C.N. de
1992, Art. 109: “Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se
admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada
caso por ley”, y en el Art. 116: “La expropiación de los latifundios improductivos destinados a la
reforma agraria será establecida en cada caso por la ley, y se abonará en la forma y plazo que la
misma determine”, y debe ser declarada por Ley, en cada caso.
21. BIENES INEMBARGABLES DEL ESTADO. LEY 1493/2000 (VER)

LECCIÓN XII – CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN

CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
1- APLICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La
Administración Pública recurre a la aplicación del Derecho privado cuando los medios jurídicos que
éste ofrece son más idóneos para la consecución de sus fines que los de su propio Derecho que es el
Administrativo. Esta aplicación la pueden hacer el Estado y las Municipalidades, en el carácter de
personas jurídicas que les atribuye el C.C., y los entes descentralizados en el mismo carácter, del que
respectivas leyes orgánicas.

2- ¿EXISTEN CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN QUE NO SEAN DEL DERECHO


PRIVADO?

Existe dentro del género de los “contratos de la administración”, una especie que se ha dado en
llamar “contratos administrativos”, que se rige en parte por normas del derecho común, pero que
pueden separarse totalmente del derecho público, pues son celebrados por entes estatales.

3- ACTOS ADMINISTRATIVOS Y NO CONTRATOS.

Existen ciertos actos administrativos calificados como “contratos”, que son evidentemente
unilaterales y no bilaterales o contractuales. Ejemplos: permisos, licencias o concesiones. Tampoco
son contratos los actos administrativos por los cuales se conceden exoneraciones fiscales y otras
ventajas, por faltarles el nexo causal de prestaciones y la bilateralidad.

28
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

4- ENUMERACIÓN DE LOS “CONTRATOS ADMINISTRATIVOS” TÍPICOS.

Los contratos que generalmente son considerados contratos administrativos son:


a) función pública o empleo público: es una relación de empleo, de subordinación del sujeto
particular respecto del Estado, por la cual cumple las funciones asignadas al órgano o institución, sin
tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo que ocupe.
b) obra pública: es una obra artificial, producto del trabajo humano y uno de los medios de
realizarla es a través del contrato de obra pública.
c) concesión de servicio público: es el contrato por el cual el Estado encomienda a una persona,
física o jurídica, privada o pública no estatal, la prestación de un servicio público bajo determinadas
condiciones objetivas, subjetivas y temporales. La labor se retribuye con el precio o tarifa pagado por
los usuarios, implica a favor del concesionario una delegación de las respectivas facultades por parte
de la Administración Pública.
d) suministro: es el contrato realizado entre el Estado y una persona física o jurídica, en virtud del
cual ésta se encarga por su cuenta y riesgo, y mediante una remuneración pagada por la
Administración, de proporcionar prestaciones mobiliarias.
e) empréstito público: el Estado obtiene recursos financieros destinados al cumplimiento de sus
fines. Esos recursos financieros se obtienen a través de la emisión de valores o títulos generalmente
al portador, que devengan intereses y que se cancelan en determinadas condiciones.

5- DISCUSIÓN DE LAS NOTAS DISTINTIVAS ATRIBUIDAS A LOS “CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS”.
Los caracteres distintivos que generalmente son atribuidos a los contratos administrativos son:
 participación de una persona pública en el contrato.
 el objeto: el contrato se relaciona con un servicio público.
 interés público: la razón de ser de estos es la satisfacción de ese interés o la realización de
ese fin.
 finalidad: finalidad propia de la administración pública, o sea la satisfacción de necesidades
públicas.
 desigualdad de las partes: una de ellas, la Administración, establece las condiciones del
contrato, y el contratante particular no hace más que aceptarlas.
 contenido complejo: reglamentario y contractual. La concesión de servicio público contiene
una parte reglamentaria que puede ser modificada unilateralmente, y una parte contractual
que no puede ser modificada por acto unilateral de la Administración.
 forma de los contratos: están sometidos generalmente a formalidades especiales, como son
las de la licitación pública.

6- GRADO DE INTERVENCIÓN UNILATERAL EN LOS DIVERSOS CONTRATOS DE LA


ADMINISTRACIÓN.
Dado el carácter general de las facultades ejecutivas de la administración, ellas pueden ser ejercidas
en todos los contratos celebrados por la misma, pero puede darse en líneas generales, la gradación de
un máximo a un mínimo de incidencia, conforme se intenta describir a continuación:

29
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

a) Función pública: en ella un agente queda investido de un estatus legal por el acto de
nombramiento que es unilateral. El valor jurídico de la voluntad queda a tal punto disminuido,
que existe función pública aún sin consentimiento alguno del particular (conscriptos, cargas
públicas en Gral.)
b) Concesión de servicio público: su otorgamiento es un acto unilateral, pero no hay posibilidad
de concesión forzada y, por otra parte, tanto el Estado como el concesionario quedan
jurídicamente vinculados por el llamado contrato de concesión. Como es un contrato de larga
duración, puede ser aplicada la regla rebus sic stantibus.
c) Obra pública: existe margen para una amplia aplicación o ejercicio de las facultades ejecutivas
de la Administración (suspender la obra a su arbitrio, rescisión del contrato, declaración de
nulidad o anulación de oficio del contrato.)
d) Contrato de suministro: compraventa de efectos por entregas sucesivas periódicas. Aquí la
aplicabilidad de las facultades de la administración es más reducida, en el sentido de que
pueden imponer modificaciones para entregas futuras y no para las ya efectuadas, en cuyo caso
la disposición sería retroactiva.
e) Empréstito: en este contrato existe el menor margen para las decisiones administrativas
conformadoras, prevaleciendo el régimen de inalterabilidad del derecho privado. Sin embargo,
la administración podrá declarar la nulidad del empréstito por irregularidades graves (falta de
autorización por parte del Congreso), así como la facultad de resolver el contrato y pagar la
deuda antes de su vencimiento, si considera que las condiciones del empréstito han llegado a
ser inconvenientes, por baja del precio del dinero en plaza, o por otras circunstancias.
f) Otros contratos:
- Concesión de uso de bienes del Estado (playas, plazas, etc.)
- Servicios al Estado (limpieza de hospitales, seguridad de edificios públicos)
- Locación de servicios (contratados de la Administración pública)
El ejercicio de las facultades administrativas no puede ser arbitrario, debe ceñirse al principio de
razonabilidad y puede ser impugnado por extralimitación o desviación del poder.

LECCIÓN XIII – PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN


1- LICITACIÓN PÚBLICA.
Es el procedimiento administrativo por el cual la administración invita a una cantidad indeterminada
de posibles interesados a que, sujetándose a las bases fijadas en los pliegos de bases y condiciones,
formulen propuestas de entre las cuales se seleccionará y aceptará (adjudicación) la más ventajosa, o
conveniente (de conformidad a los factores económicos). (Derecho Administrativo, Roberto Dromi,
Pág. 377)

2- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS.


- Principio de igualdad: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos.
No se admites discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las
mantengan o las propicien”. Se cumple con dar participación en la licitación a todos los oferentes que
se presenten, con las mismas facilidades y sobre bases idénticas.
- Principio de primacía del interés general sobre el particular: “En ningún caso el interés de los
particulares primará sobre el interés general...”

30
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

- Publicidad: el licitante debe procurar que el mayor número de interesados tome conocimiento del
pedido de ofertas, ampliando así la concurrencia y libre competencia.
- Libre concurrencia: posibilidad de oposición en la futura contratación, prohibición para la
administración de imponer condiciones restrictivas para el acceso al concurso.
La Ley 2051/03 establece los siguientes en su Art. 4º: Economía y Eficiencia, Igualdad y Libre
Competencia, Transparencia y Publicidad, Simplificación y Modernización Administrativa,
Desconcentración de Funciones.

3- LICITACIÓN RESTRINGIDA.
Es la llamada licitación por precalificación de empresas, la cual se limita un círculo de posibles
oferentes que reúnan especiales condiciones de capacidad técnica y financiera, exigencias
generalmente necesarias para la contratación de grandes obras públicas. La afluencia de oferente es
limitada. La presentación de los oferentes responde a una invitación personal y directa formulada por
la Administración. El principio de igualdad se cumple con dar participación en la licitación a todos los
que reúnan las condiciones preestablecidas.

4- ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO LICITATORIO. Pueden señalarse las siguientes


etapas dentro del procedimiento de la licitación:
1) Preparación y adopción del pliego de condiciones.
2) Convocatoria a licitación.
3) Presentación y apertura de las ofertas.
4) Valoración de estas.
5) Selección y adjudicación.
6) Formalización del contrato.

5- PREPARACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES.


El pliego de condiciones es el conjunto de cláusulas formuladas unilateralmente por el licitante, en las
que se las identifica, se describe el objeto de la licitación (suministro, obra o servicio), las pautas del
contrato a celebrarse, sistema de adjudicación, porcentajes para constituir garantías, período de validez
de las ofertas, penalidades en caso de incumplimiento, forma de presentación de las ofertas, requisitos
a cumplir por los participantes. Constituye el primer acto del procedimiento. El pliego de condiciones
debe ser suficientemente preciso, no solo para la identificación del objeto del futuro contrato, sino
también para hacer que las ofertas, al ser formuladas sobre las mismas condiciones, puedan ser
comparables. Pero al mismo tiempo no deben ser extremadamente específicas o individualizadas, de
suerte que sólo puedan llegar a cumplirlas algún oferente determinado, que sería la forma de concederle
una posición privilegiada. La redacción del pliego es puramente interna de la Administración, sin
intervención ni participación de los administrados, oferentes o terceros interesados.

6- CONVOCATORIA A LICITACIÓN.
La publicidad del llamado a licitación es esencial porque sin ella no se cumplen las condiciones
fundamentales de la libre concurrencia e igualdad de oportunidad para los particulares interesados.
Incluso cualquier modificación en el pliego debe darse a publicidad a todos los oferentes, por los
mismos medios en que ha sido este publicado. La publicación debe hacerse en la forma prescripta en

31
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

la ley o reglamento. Operado el anuncio o publicación del llamado, los interesados que cumplimentan
las condiciones objetivas y subjetivas requeridas por la normativa jurídica y por los pliegos de bases y
condiciones, pueden acudir como oferentes. La convocatoria debe contener lo previsto en el Art. 20
de la Ley N.º 2051/03: nombre del organismo contratante, descripción del objeto de la licitación,
clasificación de la licitación (nacional o internacional), fuente de financiamiento, costo del derecho de
participación, lugar, día y hora para la entrega de y apertura de las ofertas, moneda de cotización, forma
de pago, anticipos y otras consideraciones de interés de los potenciales oferentes.

7- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Y APERTURAS DE ESTAS.


Se harán en un solo acto, formal y público, en sobre cerrado, con las seguridades que impidan conocer
su contenido, a más tardar en el día y la hora señalada en la convocatoria. Los convocantes evaluarán
los aspectos meramente formales de la propuesta (documentos habilitantes, nota de depósito de
garantía, etc.) y no puede alcanzar al contenido, puesto que la propuesta es cerrada. De todo lo ocurrido
se labrará acta. (Art. 24 Ley 2051/03)

8- EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS.


Se llevará a cabo por una Comisión Evaluadora. En la evaluación de las ofertas no se podrán utilizar
mecanismos de porcentajes o puntos, excepto cuando se trate de servicios. Se podrá decir que la mejor
oferta será la más conveniente, o bien la de mayor beneficio al menor costo. Tendrían que mediar
razones técnicas, económicas o financieras evidentes y de mucho peso para desechar la oferta de menor
costo.

9- ADJUDICACIÓN: SU VALOR JURÍDICO.


La adjudicación es el último acto unilateral de la Administración en el procedimiento licitatorio. En la
misma decisión califica la mejor oferta y adjudica a su titular el derecho a celebrar el contrato. Es el
acto administrativo por el cual el licitante determina, reconoce, declara y acepta la propuesta más
ventajosa, poniendo fin al procedimiento administrativo precontractual. La adjudicación debe darse a
conocer dentro de los 20 días posteriores a la apertura de las ofertas. El adjudicatario tiene solamente
el derecho de no ser preterido a favor de otro, en el caso que la administración decida contratar.

10- OPCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN.


Al término del procedimiento licitatorio, la Administración tiene las opciones o alternativas siguientes:
- declarar desierta la licitación, si no se presentó oferente alguno o si ninguna de las ofertas reunió las
condiciones exigidas en el pliego.
- rechazar todas las propuestas,
- seleccionar la mejor oferta, adjudicando a su proponente el derecho a contratar en el caso de que se
celebrara el contrato;
- celebrar el contrato con el ofertante seleccionado.
El adjudicatario puede dejar de suscribir el contrato perdiendo simplemente la garantía. Igual uso de
la opción de desistir puede hacer la Administración, indemnizando al adjudicatario los daños que
llegara a causarle.

32
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

11- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.


El contrato debe firmarse dentro de los 20 días siguientes a la adjudicación. Si el adjudicado no lo
hiciere, la administración puede adjudicar el contrato al oferente que haya presentado la siguiente
oferta solvente con el precio más bajo.

12- VICIOS DE LA LICITACIÓN.


Los defectos más graves que pueden producirse en el procedimiento licitatorio son los que de alguna
manera violan o subvierten los principios fundamentales de la libre concurrencia e igual oportunidad
para todos los oferentes. Los interesados deberán protestar ante la Unidad Central Normativa y
Técnica, dentro de los 10 días de conocido el vicio, plazo luego del cual precluye el derecho de
protestar.

13- RECURSOS.
El Art. 84 de la ley expresa que: “la resolución que en una protesta dicta la UCNT, se podrá impugnar
ante el Tribunal de Cuentas.” Los recursos de reconsideración y jerárquico proceden, aunque no estén
previstos en la ley, por aplicación de los preceptos constitucionales sobre derecho de petición e
inviolabilidad de la defensa. Además, procede en cualquier caso el recurso contencioso administrativo
ante el Tribunal de Cuentas. El Art. 8 de la Ley 2051/03, expresa que se aplicarán en forma supletoria
el C.C., el C.P.C. y las leyes que rigen el procedimiento Contencioso – Administrativo.

14- OTRAS FORMAS DE CONTRATACIÓN.


La Ley prescribe: licitación pública (contratos mayores a 10.000 jornales mínimos), por concurso de
ofertas (entre 2.000 y 10.000 jornales mínimos), contratación directa (menos de 2.000 jornales
mínimos) y con fondo fijo (hasta 20 jornales mínimos).
- Concurso de precios: licitación limitada a posibles oferentes invitados especialmente por la
Administración a presentar ofertas.
- Subasta o remate público, para la venta de bienes muebles o inmuebles de la administración.
- Contratación directa que consiste en la selección del contratante, libre de formalidades.

15- PRO Y CONTRA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA.


A la licitación pública se le achaca principalmente su lentitud, onerosidad, su incapacidad para evitar
los fraudes, al punto de que se convierte con frecuencia en cobertura legal para encubrirlos, no solo de
parte de los funcionarios sino también de los oferentes, mediante colusiones y combinaciones ocultas.

16.- CONCURSO DE PRECIOS. CONTRTATACION DIRECTA.


- Concurso de precios: que consiste en la licitación limitada a posibles oferentes “invitados”
especialmente por la Administración a presentar ofertas.
- Contratación directa: que consiste en la selección del contratante, libre de formalidades.

17.- SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL SISTEMA. El Prof. Villagra Maffiodo opinaba que
la Ley debe establecer:
a) el impedimento de la autoridad actuante para entender en la licitación en que se presenten personas
vinculadas a la misma por relación de parentesco o de negocios. Lo mismo para los fiscalizadores de
la ejecución del contrato.
33
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

b) la institución de un departamento especializado para operar las licitaciones de la administración.


c) Rescisión del contrato y sanciones para los funcionarios que, por culpa o negligencia en la
preparación y especificación del objeto de la licitación, hagan necesarias nuevas especificaciones y
ampliaciones tanto o más importante que las del contrato primitivo, favoreciendo de esta forma al
adjudicatario que, por hallarse en ejecución del contrato, está en situación de imponer sus condiciones
para hacerse cargo de las ampliaciones.
d) Prácticamente todas las sugerencias del citado profesional, han sido atendidas en la Ley N.º 2.051/03
de Contrataciones Públicas.

18. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DE


CONSULTORIA. 19.- PRESELECCION Y SELECCIÓN DE ACUERDO CON LA
IDONEIDAD, CAPACIDAD Y CONFIANZA. LA CALIFICACION DEL CONSULTOR, 20.
PROPUESTAS SIN COTIZACION DE PRECIOS
Es personal contratado la persona que en virtud de un contrato y por tiempo determinado ejecuta una
obra o presta servicio al Estado. Sus relaciones jurídicas se regirán por el Código civil, el contrato
respectivo y las demás normas que regulen la materia.
Para la contratación de servicios profesionales, estos deben cumplir con los requisitos establecidos en
la ley de la función pública, tendrán derecho a concurrir en igualdad de condiciones al sistema de
selección para acceder a la función pública.
Entre otros requisitos, se encuentra: el de poseer idoneidad y capacidad necesarias para el ejercicio
del cargo, comprobadas mediante el sistema de selección que será el de concurso público de oposición.
Se entiende por tal al conjunto de procedimientos técnicos que se basará en un sistema de ponderación
y evaluación de informes, certificados, antecedentes, cursos de capacitación y exámenes destinados a
medir los conocimientos experiencias e idoneidad del candidato.
La ley N. 1045 del 16 de diciembre del 1983,
Es esta una ley importante por tener una referencia amplia de los contratos que celebra la
administración pública con respecto a las obras públicas. El artículo 1º enuncia lo siguiente,
Considerase obra pública, a los efectos de esta ley, las que se ejecutan por cuenta del estado, las
entidades descentralizadas y las mixtas. Se hace una enumeración amplia de todas aquellas actividades
dentro de lo que se considera obra pública, inclusive las prestaciones de servicios profesionales de
consultarías como elaboración de estudios de prefactibilidad, factibilidad, proyecto, dirección o
fiscalización.

LECCIÓN XVII – RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN


1- CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD EN DERECHO. Se entiende por responsabilidad
en Derecho, la condición o estado que hace imputable a una persona, la consecuencia jurídica de una
acción u omisión de la misma persona o de otra o de un simple hecho. En todos los casos es una
creación jurídica.

2- CLASES DE RESPONSABILIDAD. LA RESPONSABILIDAD ES:


 subjetiva: cuando la imputación se funda en el concepto moral de culpa, y
 objetiva: cuando se basa en consideraciones de justicia o de mera técnica jurídica ajenas al
concepto de culpa.
La del Estado, en todos los casos sólo puede ser objetiva, pues carece de voluntad propia y de culpa,
como todas las personas jurídicas.

34
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

Otra clasificación que interesa a nuestro objeto es la de responsabilidad


 indirecta: como lo es la de la administración por actos antijurídicos de sus agentes, y
 directa: por actos jurídicos regulares, que le son imputados a la administración como si fueran
propios de ella misma.
Por último, la responsabilidad puede ser contractual y extracontractual.

3- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
Se rige por el derecho privado. Esto es válido respecto de todos los contratos de la administración,
inclusive sobre los llamados “contratos administrativos.” La responsabilidad recae sobre la entidad
administrativa contratante con personalidad jurídica. En el caso del Estado, aunque la ejecución del
contrato hubiese quedado a cargo de algún Ministerio o repartición administrativa, incluso de los
poderes Legislativo y Judicial, sin personalidad jurídica, la responsabilidad es del Estado, contra quien
debe dirigirse la demanda.

4- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
El problema de la responsabilidad extracontractual del Estado, está resuelto en el Art. 106 de la C.N.
de 1992: “Ningún funcionario o empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de
transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán personalmente
responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de éste a repetir
el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto.” Además, prescribe el Art. 1845 del C.C.: “Las
autoridades superiores, los funcionarios y empleados públicos del Estado, de las Municipalidades, y
de los entes de Derecho Público serán responsables, en forma directa y personal, por los actos ilícitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Los autores y copartícipes responderán solidariamente. El
Estado, las Municipalidades y los entes de Derecho Público responderán subsidiariamente por ellos en
caso de insolvencia de éstos”.

5- CLASES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.


Hay casos en que la responsabilidad de la administración se acumula a la del agente, y otros en que
solo ella es responsable.
 Responsabilidad Indirecta: es la emergente de actos antijurídicos (delitos y cuasidelitos) de
sus agentes.
 Responsabilidad Directa: por actos jurídicos regulares (legislativo, administrativo y
judiciales), que son actos propios de la administración.
 Responsabilidad por Riesgo: responsabilidad por hechos accidentales acaecidos dentro de la
Administración, sin culpa de los agentes y tampoco son actos propios de la Administración.

6- RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILÍCITOS DE LOS AGENTES.


Art. 106 de la C.N. de 1992: “Ningún funcionario o empleado público está exento de responsabilidad.
En los casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán
personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del estado, con derecho de
éste a repetir el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto”

35
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021

LECCIÓN XVIII – PROTECCIÓN JURIDICA EN DERECHO ADMINISTRATIVO


1- MEDIOS ADECUADOS DE PROTECCIÓN JURÍDICA.
En derecho administrativo, hay que contemplar no solo la seguridad de los derechos de los particulares,
sino también el mantenimiento de la legalidad de la administración en sí misma. Medios para éste
último objetivo, son el control jerárquico de los órganos en la Administración central, y el del poder
en la descentralizada. Este auto control de la administración se refuerza con los recursos destinados a
proteger los derechos de los particulares, los cuales al ejercerlos en su propio interés abogan por la
legalidad de la Administración.

2- RECURSOS PURAMENTE ADMINISTRATIVOS.


Son los que se interponen, se sustancian y se resuelven dentro de la misma Administración. Estos
recursos son los de reconsideración y jerárquico. Ambos consisten en la reglamentación de los
derechos constitucionales de petición (Art. 40 C.N.) y de la inviolabilidad de la defensa (Art.16 C.N.),
con la consecuencia de que si no hay ley que los reglamente, existen lo mismo, en virtud del Art. 45
C.N. en la parte que expresa “La falta de ley reglamentaria no podrá ser invocada para negar ni para
menoscabar algún derecho o garantía.”

3- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
Llamado también de reposición o de revocación, se interpone ante la misma autoridad que dictó la
resolución. Se funda, a falta de texto legal expreso, en los preceptos constitucionales citados y en la
facultad de la autoridad administrativa de revocar por contrario imperio la resolución dictada por ella
misma. Si la revocación va a tener efecto a favor del particular y la ley lo permite o se trata de corregir
un defecto de nulidad o anulabilidad manifiesto, no hay ningún impedimento para que la autoridad
haga lugar al recurso de reconsideración y revoque su propia resolución.

4- RECURSO JERÁRQUICO.
Llamado también de apelación o de alzada, se interpone ante la autoridad inmediata superior a la que
dictó la resolución. En principio, puede ser interpuesto de escalón en escalón, hasta llegar al poder
central administrativo que es el Poder Ejecutivo, y responde en este sentido a la tendencia natural del
recurrente, por cierto fundada, de tener por más auténtica decisión del poder público la dada por el
órgano más alto en jerarquía. Como recurso de apelación que es, no puede dar lugar en principio a la
reformatio in pejus (reforma en peor), debiendo limitarse el superior a acceder o denegar lo solicitado
por el recurrente. Pero esta limitación no puede impedir que el superior aplique la ley como es debido,
corrigiendo el acto del inferior en lo que sea necesario, con lo que el recurrente puede eventualmente
resultar más perjudicado de lo que hubiera sido si no interpusiera el recurso.

36

También podría gustarte