Da - Resumen 2021
Da - Resumen 2021
Da - Resumen 2021
DERECHO ADMINISTRATIVO
LECCIÓN I – DERECHO ADMINISTRATIVO
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: ES la rama del Derecho Público Interno,
que tiene por objeto el CONJUNTO de Principios y de NORMAS que regulan la ESTRUCTURA
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, las actividades realizadas por las mismas en el ejercicio
de la función administrativa, los medios utilizados, la participación de los administrados
(empleados-funcionarios), el control sobre la función ejercida y las responsabilidades emergentes
del ejercicio de dicha función.
1
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
2
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
3
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
4
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
ejecución de la ley (criterio funcional) por órganos del Poder Ejecutivo (criterio orgánico), apoyándose
para ello en las prescripciones constitucionales sobre competencia de este Poder.
5
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada
por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta
Constitución.
6
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
7
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
8
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
necesaria adecuación a las transformaciones económicas y sociales y hasta a los cambios tecnológicos
e ideológicos de nuestro tiempo. La codificación parcial si es posible y conveniente, como un Código
de procedimiento administrativo que sería de evidente utilidad y no sujeto a cambios constantes, pues
serviría cualquiera fuesen las transformaciones que experimenten las leyes administrativas de fondo.
10
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
formal una garantía para el cumplimiento de los cometidos estatales. Las formas, al igual que las
existentes para el acto jurídico privado, pueden ser: ad-substantiam, ad-solemnitatem, ad-
probationem. Cada una de estas responde a una exigencia de los actos jurídicos. El principio general
es el de la forma escrita, siempre que sea esta necesaria y posible. Puede ser verbal, como la de órdenes
del superior jerárquico al subordinado, o las de la policía de tránsito en las calles.
Clases:
Expresa: la escrita, como la orden de detención de personas.
Implícita: como el caso de la autorización para instalar una estación de venta de combustible,
que implica la de tener en depósito materiales inflamables.
Ficta: ante el silencio de la administración, no puede hablarse con propiedad de un acto tácito.
El silencio no puede constituir un acto jurídico administrativo. Constituye sí una omisión, un
hecho de conducta al cual la ley le puede atribuir ciertas consecuencias jurídicas. Como hay
que darle un nombre al efecto jurídico del hecho (silencio), se lo denomina comúnmente
resolución ficta. Esta ausencia de manifestación no autoriza presumir, por sí sola, la existencia
de una declaración ficta, la ley debe hacer una referencia expresa; en sentido positivo o
negativo. (Ley 125/91, Art. 205). –
El artículo 40 de C. N: se refiere al derecho de peticionar a las autoridades, quienes deben
responder dentro del plazo y según las modalidades que determine la ley. Se reputará denegada
toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo. Artículo que necesariamente debe
estar reglamentado para mayor seguridad de los ciudadanos sobre todo a los funcionarios que
se ven en desmedro de sus derechos. -
ARTICULO 40 DEL DERECHO A PETICIONAR A LAS AUTORIDADES
Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a
las autoridades, por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades
que la ley determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo.
12
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
13
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
14
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
actos discrecionales que exceden de estos límites se tipifican como extralimitación, exceso o abuso de
poder, y sin lugar a duda son justiciables.
6- DECLARATIVOS Y CONSTITUTIVOS. LEY APLICABLE.
El acto es declarativo cuando no hace más que expresar el derecho o la obligación preexistente,
por cumplimiento de las condiciones legales y reglamentarias. El acto declarativo se rige por
la ley vigente en el momento en que se perfeccionó el derecho o la obligación. Ejemplo: el
decreto por el cual se concede la jubilación a un funcionario público, por haber cumplido con
los requisitos legales.
El acto es constitutivo cuando el derecho o la obligación nace con el pronunciamiento de la
autoridad. El acto constitutivo se rige por la ley vigente en el momento de su pronunciamiento.
Ejemplo: el permiso municipal de edificación se rige por la ordenanza vigente cuando se lo
otorgó.
15
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
9- FUERZA EJECUTORIA.
El instrumento en que consta el acto administrativo es instrumento público, y como tal, trae aparejada
ejecución. El instrumento público prueba la existencia del acto administrativo y hace fe en juicio
mientras no sea redargüido de falso, pero no prueba la validez del acto contenido en el mismo, ya que
este debe haber llenado los requisitos de regularidad y validez.
LECCIÓN VI – NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1-ACTOS ADMINISTRATIVOS IRREGULARES: SANCIÓN DE LAS IRREGULARIDADES
DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
El acto administrativo es irregular, cuando viola la C.N., la ley o el reglamento. Es propio del orden
jurídico que su violación sea sancionada. Aquí la sanción consistirá en la invalidez del acto. Esta
invalidez puede ser de diversos grados o modalidades, según sea la gravedad de la trasgresión.
4- CAUSAS DE NULIDAD.
Cuando el acto administrativo carece de sus elementos esenciales (condición de fondo, presupuesto de
hecho, competencia, forma, procedimiento, pronunciamiento y causa), se reputa nulo, aunque no haya
declaración judicial. La sanción máxima para la irregularidad del acto es la nulidad, que puede ser
declarada de parte o de oficio.
Las causas de nulidad son:
a) Sanción legal expresa: cuando la misma ley prevé la sanción de nulidad para el acto administrativo
dictado sin el cumplimiento de determinadas condiciones o requisitos, salvo que haya empleado con
impropiedad evidente la calificación de nulo en lugar de anulable, el acto es nulo, con todas sus
consecuencias.
b) Prohibición legal: el acto administrativo dictado contra la expresa prohibición de la ley (cuando la
ley, a más de no conferir la autorización requerida, veda expresamente un acto determinado), es nulo.
c) Falta de autorización legal: si el acto administrativo no está autorizado expresa o implícitamente
en la ley, o en alguna de las fuentes admitidas en derecho administrativo, está viciado de nulidad, como
16
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
3- CARACTERES:
a) Principio de igualdad: está contemplado en el Art. 47, núm. 3 de la C.N. de 1992, que expresa: “El
Estado garantizará a todos los habitantes de la República: 3) la igualdad para el acceso a las
funciones públicas no electivas, sin más requisito que la idoneidad”, y en el Art. 101 que indica:
“Todos los paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y empleos públicos.”
b) Unilateralidad del nombramiento: no basta el consentimiento, que es requisito bastante para los
contratos de locación comunes, sino que es esencial el nombramiento y también la toma de
posesión del cargo, que es una forma de publicidad necesaria de los actos públicos, a fin de que
17
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
pueda exigirse el acatamiento por los particulares, en este caso, de las disposiciones que
emanen del titular del cargo.
c) Conducta honorable dentro y fuera del cargo: es una regla de conducta que puede ser considerada
también como inherente al régimen republicano y que no es exigida ni tiene porque exigirse en
los contratos de Derecho privado.
d) Incompatibilidades: entre el ejercicio de la función pública con el de ciertos cargos, como lo
establece la C.N. en su Art. 196 para el Poder Legislativo, 237 para el Poder Ejecutivo y 254
para el Poder Judicial.
e) Modificabilidad unilateral: del régimen de la función pública, por decisión unilateral del Estado
(Ius Variandi), por razones de interés general, sin compensación si la modificación fuese en
detrimento del funcionario, salvo disposición de la ley en su favor.
f) Profesionalidad: que hace de la función pública una carrera, cuyas consecuencias se manifiestan en
el derecho a la permanencia en el cargo y en los de ascenso, jubilación y pensión.
19
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
Derecho al sueldo: que es imprescriptible de acuerdo con la propia C.N., y así lo prescribe
además la Ley N.º 1.626/00.
Derecho a formar sindicatos, sin necesidad de autorización previa (Art. 108, Ley 1.626/00).
Manifestación de bienes: al tomar posesión del cargo y al terminar sus funciones en el mismo.
PRINCIPALES DERECHOS:
a) Percibir el salario y demás remuneraciones previstas por la ley
b) Vacaciones anuales remuneradas
c) Los permisos reconocidos en esta ley
d) Los descansos establecidos en el código del trabajo
e) Percibir el aguinaldo anual
f) La estabilidad en el cargo, de conformidad a lo establecido en la presente ley
g) Acogerse a los beneficios de la seguridad social que establezca la ley respectiva con derecho a
que se acumulen los aportes realizados a las distintas cajas de jubilaciones o pensiones, previa
transferencia de dichos aportes que las cajas deberán hacerse entre sí para dicho efecto
h) Renunciar al cargo
i) Interponer los recursos administrativos y las acciones judiciales que hagan a la defensa de sus
derechos
j) Igualdad, sin discriminación alguna de oportunidades y de trato en el cargo
k) Ser promovido de conformidad a los procedimientos establecidos en esta ley
l) Prestar sus servicios en el lugar en el que fuera nombrado
m) Participar en huelgas con las limitaciones establecidas en la constitución y la ley. -
PRINCIPALES DEBERES:
Realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y
modalidad que determinen las normas dictadas por la autoridad competente.
a) Acatar las instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que realiza cuando ellas
no sean manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos
b) Observar una conducta acorde con la dignidad del cargo;
c) Guardar el secreto profesional en los asuntos que revistan carácter reservado en virtud de la ley,
del reglamento, de su propia naturaleza o por instrucciones especiales
d) Presentar declaración jurada de bienes y rentas, en el tiempo y en la forma que determinan la
constitución y la ley.
PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES. LEY 1.626/00:
- Art. 60: utilizar la autoridad o influencia que pudiera tener a través del cargo, para ejercer presión
sobre la conducta de sus subordinados, trabajar en la organización o administración de
actividades políticas, ejecutar actividades ocupando tiempo de la jornada de trabajo o
utilizar personal o material, recibir obsequios, propinas, comisiones
- Art. 61; Ningún funcionario público podrá percibir dos o más remuneraciones de organismos o
entidades del Estado (excepto la docencia a tiempo parcial, toda vez que sea fuera del
horario de trabajo).
20
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
21
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
responsabilidad subsidiaria del estado, con derecho a este de repetir el pago de lo que llegase a abonar
en tal concepto”.
Las diferentes clases de responsabilidad están estatuidas en los respectivos cuerpos de leyes,
como siguen:
1) Responsabilidad penal: por delitos calificados como tales en el Código Penal y que
pueden ser: cohecho pasivo (Art. 300), soborno (Art. 302), prevaricato (Art. 305),
tortura (Art. 309), exacción (Art. 312). La jurisdicción es la criminal ordinaria.
2) Responsabilidad civil: por daños causados a la Administración y a los particulares. La
jurisdicción correspondiente es la civil ordinaria.
3) Responsabilidad administrativa: es la prescripta en el estatuto del funcionario, por las
faltas y sus sanciones de primero y segundo grado. La jurisdicción que le corresponde
es la administrativa y, en su caso, el contencioso administrativo.
4) Responsabilidad política: la C.N. en su Art. 225, establece que pueden ser sometidos a
juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el
ejercicio de sus cargos o por delitos comunes, el Presidente y el Vice Presidente de la
República, los ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la C.S.J., el Fiscal
General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General y el Subcontralor de la
República, y los integrantes del Superior Tribunal de Justicia Electoral, por acusación
formulada por la Cámara de Diputados, y juzgamiento de la Cámara de Senadores.-
Articulo 64 Ley 1626/2000.- los funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa
por incumplimiento de sus deberes u obligaciones o por infringir las prohibiciones establecidas
en esta ley y las leyes análogas, haciéndose pasibles de las sanciones disciplinarias
determinadas en este capítulo.
Artículo 66.- Serán consideradas faltas leves las siguientes:
a) Asistencia tardía o irregular al trabajo
b) Negligencia en el desempeño de sus funciones
c) Falta de respeto a los superiores, a los compañeros de trabajo o al público y
d) Ausencia injustificada.
Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones disciplinarias:
1) amonestación verbal
2) apercibimiento por escrito y
3) multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.
Artículo 68.- Serán faltas Graves:
a) Ausencia injustificada por más de tres días continuos o cinco alternos en el mismo trimestre,
b) Abandono del cargo;
c) Incumplimiento de una orden del superior jerárquico, cuando ella se ajuste a sus obligaciones
d) Reiteración en las faltas leves, etc.-
e) Violación del secreto profesional, sobre hechos o actos vinculados a su función que revistan el
carácter reservado en virtud de la ley, el reglamento o por su naturaleza. -
f) Recibir gratificaciones, dádivas o ventajas de cualquier índole por razón del cargo.
g) Malversación, distracción, retención o desvió de bienes públicos y la comisión de los hechos
punibles tipificados en el código penal contra el estado y contra las funciones del estado.
¨ Las sanciones administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de la
repartición pública donde preste sus servicios, sin sumario administrativo previo. Si el
22
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
23
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
La afectación puede producirse de hecho, cuando no han sido afectados por un acto concreto del poder
público. Ejemplo: una franja de tierra que es usada en común como calle o camino.
6- USO NORMAL.
Los particulares tienen iguales derechos al uso normal conforme a la propia naturaleza o destino del
dominio público. Ejemplo: sacar agua o abrevar ganado en las aguas públicas, transitar por las
veredas de las calles. El uso normal no requiere en principio de permiso administrativo, pero a
medida que crece la población y el tráfico en las vías de comunicación se extiende y se hace cada
vez más rigurosa la reglamentación, que incluye las exigencias de registro de conductor, patente
de navegación, etc. Para el uso extraordinario de los mismos, se requiere de la previa
autorización o permiso administrativo.
7- OCUPACIÓN Y CONCESIÓN.
Todo uso especial de la utilización común y normal de las cosas del dominio público requiere permiso
de las autoridades administrativas competente, estatal o municipal. La ocupación se justifica solamente
en cuanto contribuya al mejor uso y cumplimiento de la propia finalidad del dominio público. De ahí
su carácter precario y la revocabilidad del permiso sin indemnización, como consecuencia de tal
precariedad. De carácter más permanente es la utilización del dominio mediante concesión. En la
concesión de servicio público existe generalmente no sólo otorgamiento de la facultad propia de la
Administración para explotar el servicio, sino también para ocupar las cosas del dominio público en la
medida necesaria para ese fin.
8- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS.
Consecuencia directa de la afectación de los bienes del dominio público al uso común, es su
inenajenabilidad. Son bienes que están fuera del comercio. La inenajenabilidad puede ser considerada
absoluta, en cuanto a los bienes públicos por su naturaleza, y solo relativa respecto de los que lo son
por su destino, pues éstos últimos pueden ser enajenados previa desafectación. En la inenajenabilidad,
están implícitas la imprescriptibilidad y la inembargabilidad, pues de lo contrario podrían ser
apropiados por los particulares, apartándolos del destino que les ha dado la ley. Tampoco pueden sufrir
servidumbres u otros derechos reales, que tendrían el mismo resultado de perturbar el uso común.
24
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
73/90. Las relaciones de la DINAC con el Poder Ejecutivo se mantendrán por medio del
Ministerio de Defensa Nacional.
12- DESAFECTACIÓN.
Es el acto del poder público (constituyente, legislativo o administrativo), por el cual un bien del
dominio público es excluido del uso común, y pasa a formar parte del dominio privado. Sólo pueden
ser objeto de desafectación los bienes del dominio público por su destino, y no aquellos que lo son por
su naturaleza. No requiere formalidad especial. Una autorización para enajenar equivale a la
desafectación. Pero la desafectación no equivale a la autorización para enajenar. El requisito esencial
está en la competencia: la desafectación debe ser dispuesta por el mismo órgano que impuso la
afectación, o por aquél bajo cuya jurisdicción se encuentre el bien.
18- DERECHO Y JURISDICCIÓN COMPETENTE. Los bienes del dominio privado se rigen,
como su propio nombre lo indica, por el Derecho privado. Consecuentemente, la jurisdicción
competente en materia de bienes del dominio privado es la común ordinaria, a no ser que se trate de
institutos de Derecho administrativo, como es la adjudicación de lotes a los beneficiarios de la reforma
agraria, regida por el Estatuto respectivo.
27
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
1- APLICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La
Administración Pública recurre a la aplicación del Derecho privado cuando los medios jurídicos que
éste ofrece son más idóneos para la consecución de sus fines que los de su propio Derecho que es el
Administrativo. Esta aplicación la pueden hacer el Estado y las Municipalidades, en el carácter de
personas jurídicas que les atribuye el C.C., y los entes descentralizados en el mismo carácter, del que
respectivas leyes orgánicas.
Existe dentro del género de los “contratos de la administración”, una especie que se ha dado en
llamar “contratos administrativos”, que se rige en parte por normas del derecho común, pero que
pueden separarse totalmente del derecho público, pues son celebrados por entes estatales.
Existen ciertos actos administrativos calificados como “contratos”, que son evidentemente
unilaterales y no bilaterales o contractuales. Ejemplos: permisos, licencias o concesiones. Tampoco
son contratos los actos administrativos por los cuales se conceden exoneraciones fiscales y otras
ventajas, por faltarles el nexo causal de prestaciones y la bilateralidad.
28
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
29
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
a) Función pública: en ella un agente queda investido de un estatus legal por el acto de
nombramiento que es unilateral. El valor jurídico de la voluntad queda a tal punto disminuido,
que existe función pública aún sin consentimiento alguno del particular (conscriptos, cargas
públicas en Gral.)
b) Concesión de servicio público: su otorgamiento es un acto unilateral, pero no hay posibilidad
de concesión forzada y, por otra parte, tanto el Estado como el concesionario quedan
jurídicamente vinculados por el llamado contrato de concesión. Como es un contrato de larga
duración, puede ser aplicada la regla rebus sic stantibus.
c) Obra pública: existe margen para una amplia aplicación o ejercicio de las facultades ejecutivas
de la Administración (suspender la obra a su arbitrio, rescisión del contrato, declaración de
nulidad o anulación de oficio del contrato.)
d) Contrato de suministro: compraventa de efectos por entregas sucesivas periódicas. Aquí la
aplicabilidad de las facultades de la administración es más reducida, en el sentido de que
pueden imponer modificaciones para entregas futuras y no para las ya efectuadas, en cuyo caso
la disposición sería retroactiva.
e) Empréstito: en este contrato existe el menor margen para las decisiones administrativas
conformadoras, prevaleciendo el régimen de inalterabilidad del derecho privado. Sin embargo,
la administración podrá declarar la nulidad del empréstito por irregularidades graves (falta de
autorización por parte del Congreso), así como la facultad de resolver el contrato y pagar la
deuda antes de su vencimiento, si considera que las condiciones del empréstito han llegado a
ser inconvenientes, por baja del precio del dinero en plaza, o por otras circunstancias.
f) Otros contratos:
- Concesión de uso de bienes del Estado (playas, plazas, etc.)
- Servicios al Estado (limpieza de hospitales, seguridad de edificios públicos)
- Locación de servicios (contratados de la Administración pública)
El ejercicio de las facultades administrativas no puede ser arbitrario, debe ceñirse al principio de
razonabilidad y puede ser impugnado por extralimitación o desviación del poder.
30
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
- Publicidad: el licitante debe procurar que el mayor número de interesados tome conocimiento del
pedido de ofertas, ampliando así la concurrencia y libre competencia.
- Libre concurrencia: posibilidad de oposición en la futura contratación, prohibición para la
administración de imponer condiciones restrictivas para el acceso al concurso.
La Ley 2051/03 establece los siguientes en su Art. 4º: Economía y Eficiencia, Igualdad y Libre
Competencia, Transparencia y Publicidad, Simplificación y Modernización Administrativa,
Desconcentración de Funciones.
3- LICITACIÓN RESTRINGIDA.
Es la llamada licitación por precalificación de empresas, la cual se limita un círculo de posibles
oferentes que reúnan especiales condiciones de capacidad técnica y financiera, exigencias
generalmente necesarias para la contratación de grandes obras públicas. La afluencia de oferente es
limitada. La presentación de los oferentes responde a una invitación personal y directa formulada por
la Administración. El principio de igualdad se cumple con dar participación en la licitación a todos los
que reúnan las condiciones preestablecidas.
6- CONVOCATORIA A LICITACIÓN.
La publicidad del llamado a licitación es esencial porque sin ella no se cumplen las condiciones
fundamentales de la libre concurrencia e igualdad de oportunidad para los particulares interesados.
Incluso cualquier modificación en el pliego debe darse a publicidad a todos los oferentes, por los
mismos medios en que ha sido este publicado. La publicación debe hacerse en la forma prescripta en
31
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
la ley o reglamento. Operado el anuncio o publicación del llamado, los interesados que cumplimentan
las condiciones objetivas y subjetivas requeridas por la normativa jurídica y por los pliegos de bases y
condiciones, pueden acudir como oferentes. La convocatoria debe contener lo previsto en el Art. 20
de la Ley N.º 2051/03: nombre del organismo contratante, descripción del objeto de la licitación,
clasificación de la licitación (nacional o internacional), fuente de financiamiento, costo del derecho de
participación, lugar, día y hora para la entrega de y apertura de las ofertas, moneda de cotización, forma
de pago, anticipos y otras consideraciones de interés de los potenciales oferentes.
32
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
13- RECURSOS.
El Art. 84 de la ley expresa que: “la resolución que en una protesta dicta la UCNT, se podrá impugnar
ante el Tribunal de Cuentas.” Los recursos de reconsideración y jerárquico proceden, aunque no estén
previstos en la ley, por aplicación de los preceptos constitucionales sobre derecho de petición e
inviolabilidad de la defensa. Además, procede en cualquier caso el recurso contencioso administrativo
ante el Tribunal de Cuentas. El Art. 8 de la Ley 2051/03, expresa que se aplicarán en forma supletoria
el C.C., el C.P.C. y las leyes que rigen el procedimiento Contencioso – Administrativo.
17.- SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL SISTEMA. El Prof. Villagra Maffiodo opinaba que
la Ley debe establecer:
a) el impedimento de la autoridad actuante para entender en la licitación en que se presenten personas
vinculadas a la misma por relación de parentesco o de negocios. Lo mismo para los fiscalizadores de
la ejecución del contrato.
33
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
34
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
3- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
Se rige por el derecho privado. Esto es válido respecto de todos los contratos de la administración,
inclusive sobre los llamados “contratos administrativos.” La responsabilidad recae sobre la entidad
administrativa contratante con personalidad jurídica. En el caso del Estado, aunque la ejecución del
contrato hubiese quedado a cargo de algún Ministerio o repartición administrativa, incluso de los
poderes Legislativo y Judicial, sin personalidad jurídica, la responsabilidad es del Estado, contra quien
debe dirigirse la demanda.
4- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
El problema de la responsabilidad extracontractual del Estado, está resuelto en el Art. 106 de la C.N.
de 1992: “Ningún funcionario o empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de
transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán personalmente
responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de éste a repetir
el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto.” Además, prescribe el Art. 1845 del C.C.: “Las
autoridades superiores, los funcionarios y empleados públicos del Estado, de las Municipalidades, y
de los entes de Derecho Público serán responsables, en forma directa y personal, por los actos ilícitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Los autores y copartícipes responderán solidariamente. El
Estado, las Municipalidades y los entes de Derecho Público responderán subsidiariamente por ellos en
caso de insolvencia de éstos”.
35
RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO – PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
3- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
Llamado también de reposición o de revocación, se interpone ante la misma autoridad que dictó la
resolución. Se funda, a falta de texto legal expreso, en los preceptos constitucionales citados y en la
facultad de la autoridad administrativa de revocar por contrario imperio la resolución dictada por ella
misma. Si la revocación va a tener efecto a favor del particular y la ley lo permite o se trata de corregir
un defecto de nulidad o anulabilidad manifiesto, no hay ningún impedimento para que la autoridad
haga lugar al recurso de reconsideración y revoque su propia resolución.
4- RECURSO JERÁRQUICO.
Llamado también de apelación o de alzada, se interpone ante la autoridad inmediata superior a la que
dictó la resolución. En principio, puede ser interpuesto de escalón en escalón, hasta llegar al poder
central administrativo que es el Poder Ejecutivo, y responde en este sentido a la tendencia natural del
recurrente, por cierto fundada, de tener por más auténtica decisión del poder público la dada por el
órgano más alto en jerarquía. Como recurso de apelación que es, no puede dar lugar en principio a la
reformatio in pejus (reforma en peor), debiendo limitarse el superior a acceder o denegar lo solicitado
por el recurrente. Pero esta limitación no puede impedir que el superior aplique la ley como es debido,
corrigiendo el acto del inferior en lo que sea necesario, con lo que el recurrente puede eventualmente
resultar más perjudicado de lo que hubiera sido si no interpusiera el recurso.
36