Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Administrativo I Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tema I:

Nociones Generales de Derecho Administrativo:


Existen una gran serie de nociones doctrinarias para el Derecho Administrativo,
donde principalmente definen a la administración como una actividad, tarea o
función aplicado por parte del Estado, donde subjetivamente la emplean como
cuerpo o conjunto de autoridades, funcionarios y agentes pertenecientes a los
Órganos del Estado que están ordinariamente encargados de ejercer la expresada
actividad o función.
Concepto de Derecho Administrativo:
-Criterio legalista: “Es el conjunto de leyes que tienen por objeto la organización
y la materia propia de la administración”.
-Criterio General: El Derecho Administrativo es la rama del derecho publico
interno, la cual comprende a las normas del ordenamiento jurídico positivo, los
principios de la jurisprudencia y la doctrina que son aplicables a la estructura y
funcionamiento de la administración.
Su Objeto:
El objeto del Derecho Administrativo señala a una actividad que se encuentra
referida a los órganos de los cuales emana, de manera que regula a esa actividad
desplegada por ciertos órganos, ya que esta constituye a la actividad realizada por
la rama ejecutiva del poder público, es decir, por el conjunto de órganos estadales,
regidos por relaciones de dependencia a los cuales corresponde ordinariamente la
misión de ejecutar las leyes.
El Equilibrio entre los derechos individuales y las potestades públicas:
Se entiende por potestades publicas aquel conjunto de principios y normas
jurídicas encargadas de regular la organización, los medios y formas de actuación
de los órganos que forman parte de la administración pública frente a la sociedad.
En el caso del Derecho del Derecho Administrativo, solo la ejerce el Estado, no
los particulares, pero este poder no es omnímodo ni absoluto, es reglado porque
persigue fines Estatales y beneficia a todos.
En otras palabras, las potestades públicas administrativas son aquellas facultades
o aptitudes para obrar; exorbitantes, con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas
constitucional y legalmente a la Administración Pública, capaces de moldear el
mundo jurídico de los administrados, a los fines superiores del Estado. Es decir, a
través del otorgamiento de dichas potestades la Administración Pública asume una
posición de supremacía o imperium, pudiendo dirigir la voluntad de los
administrados e invadir sus esferas privadas, teniendo siempre como norte el
desarrollo y el bienestar de la comunidad. En tal virtud puede crear entes u órganos
(universidades, servicios autónomos); potestad expropiatoria, inembargabilidad de
los bienes del Estado, imposibilidad de aplicar medidas conminatorias para
ejecutar las sentencias recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas
(reglamentos, decretos, instructivos), entre otros.
Existen otras potestades que se le confieren al Presidente en concejo de Ministros
y con el Vice-Presidente de la República:
a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o parcialmente
las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón. Los reglamentos dictados
conforme a esta atribución son los llamados reglamentos de ejecución o ejecutivo
que permiten facilitar la aplicación de las leyes y a completar sus preceptos.
b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones de crédito que tienen
por objeto arbitrar recursos o fondo para realizar inversiones productivas, atender
casos de evidente necesidad nacional incluida la dotación de títulos públicos al
BCV para operaciones de mercado abierto y este no podía controlar ningún
empréstito sin autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales al
presupuesto previa autorización de la A.N., la ejecución de este presupuesto se
debe ejecutar dentro de los límites de los gastos aprobados lo que significa que el
ejecutivo no debe hacer gasto alguno que no haya sido aprobado en la ley de
presupuesto; sin embargo, ante la posibilidad urgencia de ordenar ciertos gastos no
previstos en la ley, el ejecutivo nacional puede decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la
administración pública permitidos por la constitución y las leyes y serán celebrados
e representación de la República bien sea por el Vice-Presidente o por el
Procurador general de la República si el Poder Ejecutivo le hubiere comunicado
instrucciones para ello.
De todo lo antes descrito se desprende en los más claros y concisos términos que
el equilibrio entre los derechos individuales y la potestad pública es "LA LEY". Es
claro que la vigencia plena de estos poderes y privilegios de la Administración
requieren, en derechos de los ciudadanos frente al poder. En otras palabras, no
sería admisible actualmente seguir reconociendo esta amplia gama de potestades
exores de Administración del Estado, sin que, por otra parte, se habilitaran
mecanismos efectivos de control y garantía de los derechos de los ciudadanos
frente al poder.
Fuentes del Derecho Administrativo:
Las fuentes del derecho, son los diferentes medios, maneras o procedimientos por
los cuales se elaboran las reglas del Derecho Positivo, de manera que los modos de
manifestación de la voluntad social predominante se le llaman fuentes del derecho.
Asimismo, esos modos de manifestación de la voluntad de la voluntad social,
contribuyen a la formación del ordenamiento jurídico, siendo casi siempre las
mismas para todas las disciplinas jurídicas, sin embargo, algunas tienen mayor
importancia en determinada rama del Derecho, y otras en una rama distinta. De
esta manera, si nos referimos a las fuentes del derecho administrativo, tenemos:
La Constitución:
La Constitución es la norma suprema de un Estado, conteniendo a las reglas
concernientes a la organización de las diferentes ramas del Poder Público y la
garantía de los derechos reconocimos a las personas.
La Ley:
La Ley es una regla de derecho abstracta, de aplicación general, según conceptos
remontados a la antigüedad. Sin embargo, según criterios formales de la doctrina,
la definen como toda decisión adoptada por el cuerpo legislativo, según los
tramites establecidos para esos efectos por la Constitución, cualquiera sea su
contenido.
El Tratado:
El Tratado es todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad
internacional, cualesquiera sea la forma que revista y la importancia de los
compromisos que contenga, donde no pueden ser únicamente Estados partes en la
celebración de los tratados, sino organismos internacionales. Estos acuerdos
internacionales revestidos de carácter solemne, tienen por objeto, sea un conjunto
de problemas complejos, problemas especiales y determinados, de una importancia
considerable.
Los Reglamentos
Los Reglamentos son declaraciones escritas y unilaterales, que son emanadas de
las autoridades administrativas, creadoras de reglas de derecho de aplicación
general, con un grado inferior a las leyes.
Clasificación
a.) Desde el punto de vista de la entidad publica de la cual emanen: En estas se
pueden distinguir a los reglamentos nacionales, estadales o municipales, según
hayan sido dictados por autoridades de la Republica, de los Estados o de los
Municipios. Cabe a mencionar que también existen reglamentos dictados por
cuerpos directivos de instituciones autónomas, tales como los reglamentos
dictados por los Consejos Universitarios de Universidades Nacionales.
b.) Desde el punto de vista de la vinculación del reglamento con la Ley: Muchos
autores las dividen en cuatro categorías: ejecutivos, independientes, delegados
y de necesidad.
b.1.) Ejecutivos: O también llamados de ejecución, tienen por objeto establecer los
detalles que generalmente no exige la aplicación de una Ley, teniendo sus
disposiciones carácter de normas secundarias, respecto de las primarias que están
en la ley.
b.2.) Independientes: O también llamadas autónomas, tiene por objeto regular
materias acerca de las cuales no existe ley. Estas o son dictadas, pues, que, con el
propósito de facilitar la aplicación de una ley, sino de llenar un vacío legislativo.
b.3) Delegados: Son las disposiciones de carácter general dictadas por el Poder
Ejecutivo en virtud de una delegación del Poder Legislativo, o bien, de una
ampliación acordada por la Ley al Ejecutivo, de su potestad ordinaria de
reglamentación.
b.4.) De Necesidad: Son los decretos con valor de Ley, es decir, decretos dictados
por el Poder Ejecutivo, dotados de eficacia derogativa de las leyes.
Decreto-Ley
Son los actos emanados del Poder Ejecutivo o quien lo sustituya, mediante los
cuales se establecen reglas de derecho sobre materias propias de la ley formal,
siendo decisiones con fuerza de ley, adoptadas por el Poder Ejecutivo o quien haga
sus veces.
La Costumbre
Es la fuente o escrita del derecho, siendo la costumbre, donde las costumbres
constantes aprobadas por el consentimiento de los que la siguen, semejan a la ley.
La Jurisprudencia
Es el conjunto de principios reiteradamente proclamados en las sentencias de los
tribunales, donde en la practica del derecho, estos principios jurídicos contenidos
en las sentencias de los tribunales, forman un cuerpo normativo, general y
abstracto.

La Doctrina
Es la constitución de la exposición científica hecha por jurisconsultos, contentiva
de la presentación de los problemas del derecho y de las soluciones propuestas, la
sistematización de las normas y la interpretación de las mismas.
Los Principios Generales del Derecho
Los principios generales del Derecho Administrativo son fuente del ordenamiento
jurídico administrativo, sirven como criterio orientador, de aplicación e
interpretación de las normas administrativas, su enumeración no es numerus
clausus sino numerus apertus, siendo los principios más importantes el principio
de legalidad, por el cual las autoridades administrativas deben sujetarse a lo
previsto en la ley y el principio de interés público por el cual las autoridades
públicas deben actuar con respeto al interés de la comunidad en su conjunto sin
amparar arbitrariamente el interés particular.
Los Principios generales del Derecho, precisamente por ser principios y por ser
generales, aparecen como telón de fondo en todo el espectro de la disciplina, e
impregnan la totalidad de las manifestaciones del peculiar sistema que le sirve de
objeto de conocimiento, adoptando cualidades circunstancialmente singulares en
cada rama del Derecho, en atención a las condiciones que le son propias. Así, en el
campo del Derecho Administrativo, que ocupa nuestra óptica en función del punto
de mira seleccionado para las presentes reflexiones, también tienen los Principio
generales unas específicas cualidades que se expresan tanto en la
conceptualización abstracta como en las condiciones concretas que perfilan la
realidad de un determinado país en un determinado momento.
Juegan un papel diferente, en cuanto a su intensidad, sentido, protagonismo y
trascendencia, así como en cuanto al sentido o empleo utilitario en su aplicación
práctica para el manejo de situaciones mediante la confección y ejecución de las
soluciones jurídicas que resulten procedentes, en atención a las características del
Sistema jurídico de que se trate. Así, de manera generalizada se entiende que, en la
familia de los Sistemas jurídicos correspondientes al common law, la fórmula del
precedente tiene una posición preferente para la resolución jurídica de las
cuestiones que en la práctica cotidiana se presentan a conocimiento de la autoridad
respectiva, con lo cual, la figura de los Principios tiene, en sí misma, una
valoración y una potencialidad real de aplicación directa, como herramienta
específica para el diseño de una solución viable, y en consecuencia, su empleo
concreto como respuesta efectiva al caso planteado.
La Potestad Reglamentaria
La Potestad Reglamentaria es el poder de estatuir por vía general, acordado a las
autoridades administrativas. Esta corresponde a los órganos legislativos formular
las disposiciones de carácter general y abstracto.
Esta tiene como justificación una disposición expresa de la Constitución o de la
Ley y que, conforme a esa tesis, no es posible concebir la existencia de poder
reglamentario sin un texto expreso que atribuya esa competencia a un órgano
determinado de la administración.
Es el poder de estatuir por vía general, acordada a las autoridades administrativas
superiores. (Estatuir: establecer reglas de derecho).

Vigencia:
Extensión de los Reglamentos:
Por decisión del propio Poder Ejecutivo (vía ejecutiva)
Los Reglamentos pueden extinguirse
Por decisión del Poder Legislativo (vía legislativa)
Por decisión del Poder Judicial (vía judicial)
1.- Vía Ejecutiva: los Reglamentos pueden ser en cualquier instante derogados por
la autoridad administrativa de la cual emanan, o reformados por ella misma, total o
parcialmente, es decir, el Poder Ejecutivo, ósea, el órgano autor de un Reglamento
puede extinguir, derogar, o reformar el Reglamento del cual es autor. Y lo puede
hacer de dos maneras:
Manera Expresa: la derogación expresa ocurre cuando en el nuevo Reglamento
existe una disposición especial que señala que el anterior Reglamento o
determinados artículos del mismo han sido derogados o extinguidos.
Manera Tácita: es cuando en un nuevo Reglamento se establecen disposiciones
regida por un Reglamento anterior y en el nuevo Reglamento no aparece cláusula
alguna que señale que el anterior Reglamento queda extinguido, en ese caso el
Reglamento anterior queda derogado de manera tácita.
2.- Vía Legislativa: la extinción del Reglamento resulta de la sanción posterior de
una Ley con la cual son incompatibles las disposiciones del Reglamento. Si se trata
de un Reglamento Ejecutivo al ser derogada la Ley reglamentada el Reglamento de
la misma deja de regir, pero si la misma Ley solo hubiere sufrido una reforma
parcial conservarán vigencia las disposiciones reglamentarias que resulten
compatibles con el nuevo texto legal. El Reglamento Independiente se extingue
cuando la materia regulada por él pasa a ser objeto de la Ley formal.
3.- Vía Judicial: el Reglamento se extingue por vía judicial debido a la
declaración de su nulidad pronunciada por el Tribunal Supremo de Justicia, sea
basada en la colisión con la Constitución de la República o con las Leyes. Esta
nulidad deberá ser declarada por el Tribunal Supremo de Justicia. Es decir, cuando
un Reglamento vulnera los principios constitucionales o altera el propósito y razón
de la Ley, entonces la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
declarará la nulidad de ese Reglamento por inconstitucionalidad o por ilegalidad, y
en ese caso el Reglamento queda sin efecto.
Límites de los Reglamentos
Las limitaciones de la potestad reglamentaria son corolario del principio
conforme al cual la autoridad administrativa esta subordinada a la autoridad del
Poder Legislativo. Por eso, los reglamentos, tanto ejecutivos, como independientes
ocupan en la jerarquía de las fuentes del derecho, un grado sublegal. Siendo las
limitaciones a la potestad reglamentaria las siguientes:
a.) Los reglamentos no pueden contener disposición alguna que colida con la
Constitución.
b.) Los reglamentos ejecutivos no pueden alterar el espíritu, propósito o razón
de la Ley reglamentada, deben pues, respetar la letra y el espíritu de la ley
reglamentada. Si el Poder Ejecutivo, al reglamentar una ley, se aparta de la
finalidad perseguida por el legislador, el reglamento estará viciado de
nulidad.
c.) El Poder Ejecutivo en sus reglamentos no puede establecer condiciones para
el ejercicio de las garantías constitucionales, ni crear impuestos, ni erigir
delitos, ni establecer penas, ni fijar regulaciones a la vida privada, ni a la
propiedad, ni dictar normas sobre procedimientos judiciales, y en general,
esta prohibido al Ejecutivo, en uso de su potestad reglamentaria, invadir la
reserva legal, esto es, intervenir en los asuntos reservados por la
Constitución y las leyes a la potestad del legislador.
d.) Ningún reglamento, sea ejecutivo o independiente, puede contener
disposiciones contrarias a las leyes dictadas por el Congreso, ya que los
reglamentos se hallan en condiciones de inferioridad jerárquica respecto a
las leyes formales.
Los Instructivos Presidenciales
Son documentos emanados del presidente de la Republica, firmados por el y no
refrendados por ministro alguno, dirigidos a los órganos de administración. Siendo
instrucciones de servicio y con fundamento en el deber de obediencia de los
funcionarios con relación a sus superiores jerárquicos.
Las Resoluciones Administrativas
Consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un servicio público que tiene
carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de competencia
del servicio.
La Costumbre
La fuente no escrita del derecho es la costumbre. Se entiende por costumbre, una
fuente de derecho generada por la repetición constante y reiterada de un mismo
modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria.
De esta definición se desprende que la noción de costumbre está integrada por dos
elementos: Un elemento material, la inveterada consuetudo, o sea, la serie de actos
uniformes, consecutivos, de un modo de obrar idéntico, o lo que es igual, el uso
largo y constante respecto de una determinada relación de la vida social.
Un elemento psicológico o subjetivo, o sea, la opinio juris u opinio necessitatis
que consiste en la convicción de la obligatoriedad jurídica de ese modo de actuar
La Jurisprudencia Administrativa
La jurisprudencia administrativa es una serie de dictámenes emanados del
órgano administrativo (Procuraduría General de la República y Contraloría General
de la República) especialmente habilitado para precisar el sentido y alcance de una
ley y, en general, de las normas positivas.
La jurisprudencia constituye una fuente formal del Derecho y particular- mente
del Derecho Administrativo, constituye en su aspecto esencial una interpreta- ción
obligatoria de la ley, lo cual implica no sólo el conocimiento de su existencia, sino
a su vez la debida interpretación de la propia jurisprudencia.
La Practica Administrativa
Constituye a una conducta uniforme de ciertas dependencias, observada en cuanto
se considera la mas apta y conveniente, sin que se juzgue obligatoria. En la
practica administrativa esta inmiscuida la costumbre como elemento esencial, que
es el uso largo y constante de un mismos procedimiento, respecto a una relación
surgida en la vida administrativa.
Los Dictámenes Administrativos
El acto administrativo solo puede ser dictado por la Administración Pública, pero
además debe ser el órgano competente. Esta competencia puede ser: Por razón del
territorio, en virtud de la cual cada órgano administrativo tiene competencia frente
a sus iguales en el territorio que se le asigne.

COMPLETAR
La Analogía:
El derecho administrativo en Venezuela, como el régimen jurídico general
concerniente a la Administración Pública, considerada ésta como parte
fundamental de la organización del Estado, y que tiene por objeto regular su
organización, su funcionamiento y, en especial, tanto su actividad como institución
gestora del interés general, como los efectos jurídicos de las relaciones que se
establecen con ocasión de dicha actividad con los administrados; puede decirse que
surgió efectivamente al consolidarse el Estado nacional a comienzos del siglo XX,
en el marco de la evolución del régimen constitucional de la federación que como
forma de Estado se estableció en Venezuela desde el origen de la República en
1811. El elemento de mayor relieve de ese proceso de consolidación del Estado
nacional, y por tanto, del surgimiento del derecho administrativo fue, en particular,
el proceso de centralización de la actividad legislativa del Estado en materias de
derecho público, cuya ejecución comenzó a estar en manos del Congreso en
ejercicio del Poder Legislativo nacional, al dejar de ser una competencia exclusiva
de los Estados de la federación y pasar a ser, progresivamente, una competencia de
la República o del Estado nacional o federal.

Completar

Los Principios Generales del Derecho Administrativo:


Los principios generales del derecho desempeñan un rol sumamente importante
en la organización del ordenamiento jurídico, puesto que permiten no solo
interpretar las normas, sino además servir de base para la construcción jurídica y
facilitar la labor del operador del derecho, al generar insumos para cubrir los
vacíos del derecho positivo. Lo que ocurre es que el derecho administrativo en
general requiere un conjunto de principios, algunos que son comunes a otras ramas
del derecho público y otros propios de la materia que venimos estudiando. Todos
los principios administrativos rigen la actuación de la Administración Pública de
manera directa, teniendo un evidente efecto normativo en tanto permiten dirigir
debidamente el poder de las entidades impidiendo que el mismo viole derechos e
intereses de los administrados.
Los Principios generales del derecho tienen prelación sobre la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina. La violación de esos principios puede ser invocada
como vicio de ilegalidad del acto administrativo en cuya elaboración se haya
consumado aquella. Jean Rivero expresa “un reglamento contrario a un principio
general comporta el mismo tipo de anulación que si violara la ley”
- La Costumbre: la fuente no escrita del derecho es la costumbre. Y se entiende
como una fuente de derecho generada por la repetición constante y reiterada de un
mismo modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente
obligatoria.
En vista de la intensificación creciente de la actividad del Estado como
productor de normas escritas, la costumbre desempeña un papel de escasa
importancia de fuente secundaria del derecho.
La práctica administrativa del ejercicio de la función administrativa por los
órganos del Estado. Hay en ella el elemento material de la costumbre, que es el uso
largo y constante de un mismo procedimiento, respecto a una relación surgida en la
vida administrativa; pero falta en ella el elemento psicológico, o sea, la convicción
de la obligatoriedad jurídica de ese modo de obrar. No constituye, la practica
administrativa, una fuente de derecho administrativo.
- Jurisprudencia: es el conjunto de principios reiteradamente proclamado en las
sentencias de los Tribunales.
Los autores en su mayoría califican la jurisprudencia como fuente indirecta del
derecho administrativo. Carece de obligatoriedad, pero es lo cierto que en las
materias sujetas a un régimen de derecho administrativo, los tribunales suelen
aplicar, en ausencia de preceptos legales, y algunas veces en contradicción con
disposiciones legales de derecho común, las reglas de interpretación contenidas en
los fallos pronunciados en controversias sobre materia análoga.
- La Doctrina: está constituida por la exposición científica hecha por los
jurisconsultos, contentiva de la presentación de los problemas del derecho y de las
soluciones propuestas, la sistematización de las normas y la interpretación de las
mismas.
Es un hecho reconocido, que tanto en el exterior como en nuestro país, en la
decisión de las controversias relacionadas con la administración publica, en todo
aquello que no puede ser resuelto mediante la aplicación directa de las
disposiciones escritas, por no existir tales normas o por ser aplicables las existentes
a las necesidades de la administración, los tribunales acogen corrientemente las
enseñanzas de los más prestigiosos jurisconsultos. Sean o no citados en las
sentencias los nombres de los autores, sus opiniones son estudiadas y
frecuentemente acatadas. Por eso, la doctrina es considerada como una fuente
indirecta del derecho administrativo.
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, publicada en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela Nº 2.818 Extraordinario de fecha 1° de julio de
1981.
Principios:
1. Audire Alteratum Partem:
Escucha a la otra parte. Se refiere a la obligación que tiene todo órgano que
decide una controversia de escuchar los alegatos de la otra parte, no sólo de la que
inicia el reclamo. Ejemplo: “El juez, al dar el derecho de palabra al abogado del
acusado cumplió con el principio audi alteram partem”.
Para poder explicar el principio ´´Audire alteram partem´´ principalmente
debemos recordar que los actos administrativos son todas esas declaraciones de
carácter general o particular emitidas de acuerdo con las formalidades y requisitos
establecidos en la ley por los órganos de la administración pública, Cuyos actos
pueden consistir en el otorgamiento de una licencia de construcción, la resolución
de determinación de una deuda tributaria que puede imponer una multa o
establecer el cierre de un local, la inscripción del derecho de propiedad al registro
público, etc. Estos actos conforme a la ley orgánica de procedimientos
administrativos deben ser notificados, como se expresa en los siguientes artículos:
´´Articulo. 72: los actos administrativos de carácter general o que interesen a un
número determinado de personas, deberán ser publicados en gaceta oficial que
corresponda al organismo que tome la decisión. ´´
´´Articulo 73: se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter
particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y
directos, debiendo contener la notificación el texto integro del acto, e indicar si
fuere el caso, los recursos que proceden con expresión de los términos para
ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.´´ Ahora
bien, uno de los elementos principales necesarios para garantizar el respeto del
Estado en la actividad administrativa, es la garantía del debido proceso y el
derecho a la defensa. Este derecho a la defensa es parte de la cláusula general del
debido proceso incluida en el Artículo 49 de la Constitución, la cual es una
garantía no sólo establecida ante los tribunales, sino también respecto a las
actividades administrativas, y además lo completa la disposición que declara que
los actos administrativos promulgados en completa y absoluta ausencia de
cualquier procedimiento administrativo, quedan afectados de nulidad absoluta,
según se establece en el Artículo 19#4 de la LOPA. En este contexto, la
Administración está en la obligación de comunicar a los interesados la apertura de
un procedimiento más aún cuando es de tipo sancionatorio o destinado a imponer
gravámenes para que previamente a la emisión del acto definitivo, las partes
puedan tener acceso al expediente y así alegar y probar lo conducente.
En el derecho administrativo, como consecuencia del principio general de debido
proceso, dentro de los principios más importantes del procedimiento administrativo
está el principio de ´´AUDIRE ALTERAM PARTEM ´´ o principio contradictorio,
cuyo significado en español significa ´´escuchar el otro lado´´ ; el cual establece
que un acto administrativo que pueda afectar los intereses o derechos de los
administrados, no debe ser emitido en forma alguna sin audiencia previa de las
partes interesadas, de manera de permitirles ejercer sus derechos a ser oídos, a
alegar sus argumentos y a producir pruebas de sus afirmaciones. El principio
administrativo audire alteram partem obliga a la Administración a hacer parte a los
administrados en todo el procedimiento iniciado por ella, el cual los afecte en su
esfera jurídica, a fines de que éstos puedan defender sus derechos e intereses;
siendo este principio uno de los fundamentos del derecho a la defensa.
2. De la Igualdad: IGUALDAD: Dar a todos los proponentes el mismo trato.
IMPARCIALIDAD: Respetar los derechos de todas las personas, sin tener en
consideración factores de afecto. BUENA FE: En la Contratación Estatal, la buena
fe se presume.
3. De la Imparcialidad:
Principio de imparcialidad. Las autoridades administrativas actúan sin ninguna
clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico
y con atención al interés general.
4. De la Formalidad:
5. Informalidad: El principio de informalidad, o del informalismo como también
se le ha llamado, funciona excusando al administrado de la observancia de las
exigencias formales no esenciales del procedimiento, que puedan ser cumplidas o
subsanadas posteriormente. Incluso, la Administración Pública podría sanearlas en
la medida que no se afecten derechos de terceros o el interés general.
La informalidad rige siempre a favor del ciudadano, quien puede invocar la
flexibilidad de las normas procedimentales en su beneficio, más no aplica para la
Administración Pública quien sí está en la obligación de actuar estrictamente
ceñido a las formalidades que la Ley establece. En otras palabras, existe el
principio de formalidad de la actividad de la Administración Pública y el de
informalidad a favor del ciudadano.
En efecto, la Administración sí debe cumplir de manera escrupulosa todo lo
previsto en la Ley, ya que al seguir esta un modelo de conducta preestablecido, el
ciudadano puede prever cual será la próxima actuación de la Administración
Pública, dándole oportunidad de preparar su defensa.
Así, el principio de informalidad a favor del ciudadano implica que en caso de
duda respecto del cumplimiento de determinadas formalidades por parte del
ciudadano, la Administración debe resolver de la manera más favorable al
ciudadano. Por ejemplo, si a un ciudadano le corresponde ejercer el recurso
jerárquico, pero intenta el de reconsideración, la Administración no podría
determinar la inadmisibilidad de esa pretensión por el error en la calificación del
recurso, sino que procederá a enviar el recurso al cargo competente.
Asimismo, por el principio de informalidad a favor del ciudadano, los lapsos
procedimentales no son preclusivos, es decir, si se pasa el lapso de contestación, el
ciudadano igual podría introducir el recurso a destiempo, y la Administración
estaría obligada a valorar sus alegatos.
Principio de informalidad que incluso opera en materia de documentos poderes,
toda vez que a tenor de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, no es necesario que los ciudadanos para poder
otorgar representación en otra persona lo hagan mediante poder autenticado, ya
que “podrá ser otorgada por simple designación en la petición o recurso ante la
administración o acreditándola a por documento registrado o autenticado”.

Tema 2
La Administración Publica
Concepto:
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el
titular de la misma
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien
general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete
al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la
emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
En el artículo 141 de Nuestra Constitución dice lo siguiente: “La Administración
Publica está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
La Administración Publica y el Derecho Administrativo:
Entendemos por administración pública tanto a las organizaciones formales del
sector público como a la actividad que realizan estas organizaciones, en el ejercicio
de la función administrativa, para satisfacer las necesidades de interés público y
lograr los fines del Estado.
El derecho administrativo es propio, peculiar y autónomo de la Administración
Pública, el cual debe garantizar en todo momento la protección de
los derechos fundamentales que tenemos los ciudadanos frente a las instituciones
del Estado.
El derecho administrativo es la “rama del derecho público interno que comprende
las normas del ordenamiento jurídico positivo y los principios de la jurisprudencia
y la doctrina aplicables a la estructura y funcionamiento de la administración”.
Principios de la Administración Publica:
El principio de legalidad: El principio de Legalidad es sin lugar a dudas el
principio más importante del derecho administrativo puesto que establece que las
autoridades administrativas y en general todas las autoridades que componen el
Estado deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y el derecho, dentro de
las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que fueron
conferidas dichas facultades.
Esto implica, en primer lugar, que la Administración se sujeta especialmente a la
Ley, entendida como norma jurídica emitida por quienes representan a la sociedad
en su conjunto
Lo que ocurre es que en el Estado de Derecho se ubica a la Administración como
esencialmente ejecutiva, encontrando en la Ley su fundamento y el límite de su
acción. Es una Administración sometida al derecho, aunque la misma está
habilitada para dictar reglas generales reglamentos fundamentalmente-, éstas están
subordinadas a la ley.
En segundo lugar, la Administración Pública, a diferencia de los particulares, no
goza de la llamada libertad negativa (nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido a hacer lo que esta no prohíbe) o principio de no coacción,
dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada en forma expresa. La
discrecionalidad, como resultado, va reduciendo su existencia a límites casi
virtuales, lo cual es consistente con la moderna teoría administrativa, e incluso, con
reiterada jurisprudencia, en especial la emitida por el Tribunal Constitucional.
La Administración Pública, al emitir actos administrativos que por definición,
generan efectos específicos, aplicables a un conjunto definido de administrados
debe adecuarse a las normas reglamentarias de carácter general. Estas últimas
evidentemente deben de complementar debidamente la norma legal que les da
sustento, cumpliendo con reglamentarla de manera adecuada, en el caso de los
llamados reglamentos ejecutivos. En el caso de los reglamentos autónomos, la
Administración debe respetar las normas legales en general y en especial aquella
que le otorga potestad reglamentaria a la entidad.
-De Separación de Poderes: Es la independencia que debe mantener cada uno de
los poderes, como garantía del respeto debido a los derechos individuales y
públicos
-De Respeto a las Situaciones Jurídicas: El Principio de respeto a las situaciones
jurídicas subjetivas, fundamentalmente en el campo del Derecho administrativo,
también encontramos en el ordenamiento positivo venezolano normas
constitucionales dignas de referencia, donde el Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles
-Principios que rigen a la organización administrativa:
Artículo 141 de la Constitución: “La Administración Pública está al servicio de
los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho”.
-Honestidad: Es la conducta que deben de tener tanto los particulares como los
funcionarios públicos dentro del ejercicio de la actividad administrativa.
-Participación: Es tener una voz activa para que se puedan tomar las decisiones
desde la perspectiva estadal.
-Celeridad: Es la conformidad a la adecuada y oportuna respuesta.
-Eficacia: Implica que el procedimiento administrativo debe lograr su finalidad,
con el máximo ahorro de tiempo y con el máximo rendimiento, implicando la
preponderancia sobre los formalismos cuya realización no incida en su validez ni
disminuyan las garantías de los administrados. Es decir, el procedimiento
administrativo debe alcanzar el objetivo para el cual fue activado
-Eficiencia: Es el uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado.
-Transparencia: Es cumplir en todo momento con todas las actuaciones que se
hagan sean conformes al Derecho, partiendo del caso de que esto se incumpla,
representa un delito contra el patrimonio público.
-Rendición de cuentas: Es la rendición sensata de la inversión del patrimonio
público.

-Competencia Administrativa:
Se trata de la capacidad que tiene atribuida, de acuerdo con el ordenamiento, para
tomar decisiones y hacer efectivos los fines públicos que debe obtener en beneficio
del interés general. Las competencias deben ser expresas en las normas que regulan
a la administración, no pueden presumirse, de tal forma que la competencia es
irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos administrativos que la
tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación previstos en la ley.
La competencia es el conjunto de facultades que un agente puede legítimamente
ejercer; el concepto de “competencia” da así la medida de las actividades que de
acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administrativo: Es su
aptitud de obrar y por ello se ha podido decir que incluso formaría parte esencial e
integrante del propio concepto de órgano
-Jerarquía Administrativa:
La jerarquía es una relación jurídica administrativa interna, que vincula entre sí los
órganos de la administración mediante poderes de subordinación, para asegurar
unidad en la acción. La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante,
es de principio y existe siempre, aunque ninguna norma lo establezca
expresamente; está dado jure propio como una característica natural a todo órgano
administrativo. El control administrativo, en cambio, es más bien de excepción y
generalmente se sostiene que, salvo ciertos aspectos que usualmente comprende,
sólo existe en la medida en que alguna norma jurídica lo establezca expresamente.

-Centralización y Descentralización administrativa:


Descentralización: Hay descentralización administrativa existen tres condiciones:
a.) El establecimiento de una distinción entre asuntos nacionales, propios de la
competencia del poder nacional y los asuntos locales, propios de la competencia de
entidades públicas menores.
b.) La atribución de la constitución o en la Ley de personalidad jurídica, a las
entidades públicas menores.
c.) La elección de las autoridades locales por la propia colectividad, y no por el
poder central.
Centralización: En ella existen:
a.) Concentración del Poder Publico
b.) Concentración de la designación de agentes
c.) Concentración del poder de decisión

-Regionalización Administrativa:
Es la división del territorio nacional en regiones, a los fines de la planificación del
desarrollo económico, social, institucional y administrativo del país, del proceso de
ordenamiento territorial y de demás actividades de la administración pública
nacional, estatal y municipal.

-Coordinación Administrativa:
s el proceso integrado por medio del cual se ajustan las partes entre ellas, de suerte
que funcionan armónicamente y sin fricciones o duplicaciones, obteniendo de cada
unidad administrativa su máxima contribución para el logro de un propósito
común.

Información de la Profesora en Clase:


1era Clase:
Jurisdicción: jurisdicción viene del latín iuris dictio, decir el derecho. Decide el
derecho o que tiene alusión a la sentencia del Juez. Es Administrar Justicia. Y el
Juez es el que la imparte. Y lo que dictamino el Juez se pueda cumplir.
El Proceso de Cognición, el Proceso de Sentencia, Proceso de Ejecución.
Teoría General del Proceso son todos los aspectos básicos correspondiente a
todo proceso.
Se va a ver todos los aspectos básicos correspondientes a todo proceso.
El Proceso: son la serie de pasos que nosotros damos o que transitamos en un
juicio.
Conjunto de pasos que se realizan dentro de un juicio.
Se interpone la demanda, después el Juez lee la demanda, se admite la demanda,
se ordena la citación del demandado, se cita al demandado, y contesta la
demanda… ese conjunto de pasos va formando un proceso que va depositado en un
señor que de forma física es un instrumento que se denomina El Perito.
Se va a estudiar los aspectos básicos y fundamentales referidos a todo proceso.
Sea en materia Civil, Penal o cualquier materia hay aspectos básicos que son
generales para todas las áreas del Derecho, como, por ejemplo: la competencia,
jurisdicción, la acción. Son elementos no solamente para rama civil, sino también
para Procesa, Penal, Protección, etc. Que cada uno de ellos tiene su especialidad.
Necesitamos saber que es la Competencia para aplicarla en el área del Derecho.
La materia es esencial, es la columna vertebral de la materia procesal.
Ya que esta nos ayuda a no cometer errores y traer como consecuencia que la otra
parte gane el juicio. Por ejemplo, que confunda jurisdicción con competencia.
Competencia: los jueces no tienen la misma competencia. (Ejemplo: Jueces
penales, tributaria, civil, laboral, etc...)
Jurisdicción: es administrar justicia.
Mas no tiene la misma competencia.
El derecho procesal es uno, pero tiene varias ramas.
(Actos procesales … se verá en 5to semestre)

La demanda: es el acto procesal exclusivo de la parte actora, con lo cual se inicia


el proceso.
En materia Civil generalmente se abre a instancia de la parte interesada.
10 temas del programa
Evolución del Derecho Procesal y lo que es la Teoría General del Proceso.
Aspectos básicos, principales y generales de todo proceso (quien es le Juez,
quienes son las partes de un proceso, diferencia entre proceso y procedimiento,
quienes son las partes (parte actora, la parte demandada, o según la especialidad de
la materia: el acusado o la parte acusatoria, en LOPNA: el demandante y el
demandado,.) todo depende de la especialidad de la materia. Saber identificar las
partes que intervienen en todo proceso, las personas que intervienen y quien
adquiere la cualidad parte actora y quien adquiere la cualidad de parte demandada,
es decir, quien tiene la acción y la pretensión, la persona contra se dirige la acción
y se dirige la pretensión).
La acción va dirigida al Juez, que es el único que puede administrar justicia.
Las partes que pueden intervenir en el proceso y que se considera partes en un
proceso.
Derecho Procesal: porque el Derecho Procesal Civil es una rama del derecho
procesal, así como también lo es el Derecho procesal penal, el derecho procesal
tributario, derecho procesal laboral, todos ellos son ramas del derecho procesal.
Etc.
Concepto, importancia, fines del derecho procesal civil, sus ramas del Derecho
Procesal no del Civil que es una rama, el carácter vinculante. Fuentes del Derecho
Procesal (civil). Fuentes vinculantes y no vinculantes del derecho procesal
(investigar) hay fuentes formales, materiales, se va a discutir.
Como nace la teoría general del proceso, justicia primitiva de la teoría general del
proceso como se inicia. Que es el derecho procesal civil y sus ramas.
Principios generales del Derecho Procesal, la interpretación de las leyes
procesales. (Puntos Importantes).
(en la Materia Introducción al derecho, repasar la interpretación de la ley, en base
a ese concepto, general, vamos a aplicar esos conceptos generales a el mundo
procesal). Interpretación de las leyes procesales.

2da Clase Teoría del Proceso

Tema 1: Derecho Procesal y Teoría General del Proceso


- Teoría General del Proceso: se encarga de estudiar los principios y
conceptos o guiar el desarrollo del proceso, su relación con el Juez las partes y las
distintas actuaciones, reguladas por el Derecho Procesal.
- Proceso: conjunto de pasos a seguir en el procedimiento de una actividad.

Investigar: Jurisdicción, Competencia, pretensión, acción, Articulo 340


Codigo Procesal Civil, Instancia de partes, demanda, actos procesales.

- La Justicia: se administra a instancia de parte interesada.


- En la evolución de la teoría del proceso, la palabra juicio era sinónimo de
proceso.
Derecho Procesal: autónomo, método sistemático y ubicada en el Derecho
Público. Regulan la actividad judicial, los sujetos procesales (las partes y a todos
los que intervienen, parte autora, demandante, Juez, secretario, alguacil,
escribiente, es decir, las personas que intervienen en el proceso, testigos, auxiliares
de justicia, peritos, partidores).
Regulan las conductas de las partes que intervienen en un proceso (Derecho
Procesal) con la finalidad de resolver un conflicto, Litis, disparidad de
pretensiones/voluntades o tutelar de un derecho.

También podría gustarte