Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lente A Intramuros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

1

Universidad de La Habana
Tesis de Licenciatura en Periodismo

LENTE A INTRAMUROS
Presupuestos teórico prácticos para la oferta comunicativa de un canal comunitario
de televisión universitaria en Cuba

INTRAMURAL LENS
Theoretical-practical budgets to the communicative offer of a community university
television channel in Cuba.

Autor: Rosalia Carmona Ledesma


Tutores: Dra. Dagmar Herrera Barreda
Lic. Max Barbosa Miranda

Línea de investigación: Comunicación e Información en las organizaciones.


Proyecto Análisis de Medios.

Investigative line: Communication and Information in organizations.


Project of Analysis of Medias.

2
AVAL DE TUTORÍA

La Habana, 31 de mayo de 2018


“Año 60 de la Revolución”

A: Departamento de Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La


Habana.

A través de la presente certificamos que la tesis en opción al Título de Licenciada en


Periodismo “Lente a intramuros. Presupuestos teórico prácticos para la oferta
comunicativa de un canal comunitario de televisión universitaria en Cuba”, de la
estudiante de 5to año Rosalia Carmona Ledesma, posee las condiciones requeridas para
pasar a la fase de defensa.

Para que así conste firmamos, atentamente,

__________________________ ___________________________
Dra. C. Dagmar Herrera Barreda Lic. Max Barbosa Miranda
Profesora Titular, UH Prof. Instructor, UH
Tutora Tutor

3
DEDICATORIA

A mis padres, por la vida, el camino, la paciencia. Porque no me


falten nunca
A lo que fui y queda de mí en lo que soy. A lo que seré…

4
AGRADECIMIENTOS
A Francisca, por escucharme…
A mis padres, porque esta tesis es para ustedes, para intentar recordarles que sigo
siendo yo, aunque el destino lo hará. A mami, por ser mi persona, porque la vida no
me alcanza para ser como eres. A papi, porque no conozco hombre más honorable,
por la confianza depositada siempre. A ambos, por tanto sacrificio
A Grecia, por la inspiración…
A Janis J´, Fito, Alabama, Kurt, Marley, The Rolling, The Beatles, Asaf, Clapton, BB King,
Sinatra, Coldplay, Adam, Dylan, Guns´N, Drexler, Alborosie, Vivanco, (…) incluso, a
Diana
A Daira, porque no buscaba a nadie, y te vi, por la complicidad, por consentirme y
soportarme, y eso es mucho decir. Por el hotel en 27 y L, por la otra Habana, por ser la
mejor esposa.
A Karlen, porque esta tesis es también tuya, por la motivación y la fuerza. Por
compartir tanto. Porque, aunque lejos, sigues cerca.
A mis tutores, porque no tengo palabras para agradecerles tanto. Porque mil disculpas
no son suficientes para compensarlos. A la profe Dagmar, por abrirme las puertas de
su casa, por darme la oportunidad de conocer a un niño tan dulce e inteligente como
Leo, por la presión y la exigencia. A Max, por la fuerza y la confianza. Por justificarme
una y otra vez. Por la inmensa amistad que nos une. Por todo lo que dejamos en las
tablas, por compartir ese espacio otra vez. Por lo mucho que nos queda por hacer.
A Yordán, por estos nueve años. Por quererme tanto, a tu manera. Por el cariño y la
confianza. Por hacer el camino tan difícil. Por todo y más…
A tata, por la infancia que me regalaste. Por el ejemplo, la constancia. Por darme la
oportunidad de estudiar en esta ciudad. Porque debí escucharte más. Por tanto… A
Yailín, por la complicidad, por ser la cuñada que no tuve. A ambos, por darme la
sobrina que no puedo tener, por tanta genialidad en una misma niña
A Reyes, por hacerme y aguantar las dos versiones, por las hierbas aromáticas, el blues,
el rock and roll, el reaggue… Por los soñadores que somos y los artistas que seremos. Por
el arte, los poemas, cigarrillos, las resacas, el cine, los cafés… Por compartir el sexto año.
Por el 495-85. X Alemania y x Grecia. Por estar siempre al lado del camino.
A Lucinda, por soportarme la mitad de tu carrera, por las largas noches de ruego, por
lo que nos cumplieron, y lo que no. Por hacer fácil la convivencia, sin contar el tiradero.

5
Por los eventos y las galas. Por burlarte del mundo conmigo. Por el pedazo de mapa
que nos une.
A Zum Zum, my sweet litter girl, por las malcriadeces mutuas, los secretos, las comidas
asiáticas, los aportes al inglés y al vietnamita. Por las risas y las lágrimas. Por
consentirme y escucharme hasta el cansancio. Por estar siempre para mí. Te quiero
china loca
A Marien, por llegar y quedarte. Porque, aunque diferimos en casi todo, nos
necesitamos. Por los años y los pétalos de sal
A Ray, por confiar en mi talento. Por las noches de fotografía, por escuchar todas mis
locuras, por darme fuerzas desde la distancia
A mi familia toda:
A mis abuelas, por los genes y la sabiduría. Por ese cariño tan singular. A mima Rosalina,
por tu fuerza infinita, por batallar a mi lado. A mima Zeida, por malcriarme tanto, por
los resabios.
A mis abuelos. A papá Silvio, por la sencillez que te caracteriza. Por el roble que eres.
A mi abuelo Carlos, porque, aunque la vida no nos dio la oportunidad de conocernos,
me guías y proteges desde donde estás. Por regalarme tanto en un solo hombre
A mis tías, en orden cronológico, no quiero celos:
Silvia y Serafín, por hacerme siempre la niña de la casa, en la ausencia de prima y
Nataly. Por la paciencia de tía y la alegría de Cerapio.
Esther, por quererme desde lejos
Elena, por ser la entusiasta por excelencia de los Carmona. Porque desde la distancia,
siempre has estado pendiente
Dulce, porque la genética nos hizo tan parecidas. Porque desde mis primeros pasos has
sido mi profesora de teatro. Por ser las locas e incomprendidas. Por el hermano que
nunca tuve
Cira, por el cariño desmedido, por la humildad que siempre he querido heredar de ti,
por regalarme un primo tan especial
Martha, por preguntar una y otra vez
Magalis, por la confianza, la amistad, los diálogos. Por ser la más joven, pero la más
sabia. Por hacerme sentir como en casa. Por Maria Karla, la prima, hermana, heredera,
la hija que ya tengo.
A mis primos: Yamiri, Yusniel, Nataly, José Alejandro, Rosa Elena, Roxana, Liana,
Arianna, Lázaro, Luis Ángel, Nadia, Lian, etc…
A los amigos:

6
A Yasmani, por la fecha que nos une, porque somos almas gemelas. Por el poder que
me confieres para intentar controlar tu lengua, aunque no lo logre. Por hacer divertidos
estos tres años. Porque como a mí, no te importa nada, y nos importa todo.
Oniel, por quererla y cuidarla tanto. Por las vivencias compartidas, los consejos, la
amistad y el refrigerador del pueblo
Gorduardo, por estar siempre pendiente, por la amistad, las comidas, los relajos en el
11. Porque el Madrid seguirá tiñendo la historia de blanco.
A Marialis, por sorprenderme con tanta bondad, por hacer tanto en tan poco tiempo,
por la impresión, las transcripciones y las charlas
A Javier Diez, por la dureza y la amistad que compartimos, por los cinco años, por vivir,
por tu disponibilidad siempre, por entrarme al ICRT y resolverme la vida
A Yolier, por estar de principio a fin, y no cansarte. Por las tablas, las entrevistas y las
negaciones de las negaciones…
A Yuri, porque sin ti no hubiera sido posible la entrevista con Irene, por abrirme las
puertas del MES, por los cinco años en FCOM
A Claudina, mi niña, por tantos detalles. Por los cigarrillos, los éxitos y desamores.
Porque hay personas que entran a nuestras vidas por solos segundos, y si fuera el caso,
llegaste en el momento justo
A Chucho, mi único terapeuta, por escucharme como nadie
A mis compañeras de clase: Marian, Yemmi, Taisé, Ivianis, Leslie, Melizabel, Janelle,
Claudia, Jeiddy, Lam, Anh y Sandra, porque todas necesitan un apartado, ya me
permitirá el tiempo devolvérselo
A mis compañeros de clase: Toppin, Alejandro, Dairon, Camilo, Autié, Roque, Roberto,
David, por los cinco años que vivimos. A Lúar, por tu amistad y sapiencia. A Toppin
Topan, Ale, Camilo y La cucaracha, mis favoritos, ya les enviaré sus líneas.
A los que compartimos el rascacielos en el vedado:
A Orlando, por reaparecer en el momento justo: la noche de la inundación. Por tu
caballerosidad, por el Madrid, las meriendas, las charlas de madrugada. Porque aún
espero mucho de ti.
Mauri, Ediel, Alain, Erney y Alejandro: Por su constancia y ayuda. Los quiero y me
quedo corta. Gracias, por tanto.
A Lázaro, por la dureza de la exquisitez, por la amistad. Porque siempre haya cine y
Laguito.

7
Adalina, Elianys, Taimí, Kianay, Yaíma, Khaterine, Nina, Lisandra, Mariana, Liz, Thú,
Susana, Eduardo, Rita, Yulisa, Laura, Mavi, Bety, Liliet, Adria, Cheila, Mónica y David:
por el espacio compartido, por preguntar, por las fiestas y las vivencias.
A los que ya no están: Thalía, Eduardo, Katia, Yaíma la negrona, Darianna
A mis profesores:
A las maestras Carmita y Julia que ya no están, pero desde arriba comparten este éxito,
que también es suyo.
Al Yoyo, Esperancita, Charito, Mackandal y Ti Noel, por hacer de la gramática el mejor
hobby y del Español mi refugio.
Al profe Carlos, por su paciencia infinita con las leyes de Newton, por mostrarme que
Física no es el infierno.
A la profe Iraida, por el régimen, la controversialidad, por mostrarme a cabezazos el
camino.
A Yanela, por el discurso audiovisual; a María Elena, por el quinquenio gris; a Raúl
Garcés, por la Ética, por la facultad que has creado para el futuro del Periodismo
cubano; a la profe Zenaida, la zeta infinita, por las voces sin rostro, la semana del “te
quiero”, por ponerle imagen a la magia de la radio; a Ivón Arbelo, Ana Teresa Badía,
Demetrio, Bruno y Gogocito, por Radio Rebelde; al profe Luis Alberto, por la confianza,
por el periodismo deportivo; a Camila, por la literatura; al profe Noa, por el otro cine,
el que la gran masa no quiere ver; a Elizabetha, por la Psicología; al Grillo, por las
lecciones de estilo; a Rosa Miriam Elizalde, por sus clases y por aquella mañana llamada
Fidel que siempre irá conmigo; a Liliam Marrero, por el desenfado; a Airen Velazco,
porque logró enamorarme de la Teoría; al profe Salvador Salazar, por el “camino a
Santiago”, por Eco, los monjes y la rosa; al profe Brígido, por el cariño infinito, por el
lobo y la caperucita que tanto nos hicieron reír.
Al profe Chirino, punto y aparte para usted, por la originalidad que tanto escasea.
A la profe Isabel Moya, porque sin poder, estuviste, por el empoderamiento hecho
mujer, por el otro periodismo. A Julio César González Pagés, por la genialidad.
A Arturovich, su mamá y hermano, por aquella tarde de música y teoría frente al mar.
Por Bublé
A todos los que contribuyeron a mi formación, gracias.
A los entrevistados:
Por su tiempo, por las valiosas propuestas a la investigación: Irma Cáceres, Nuria
Cepero, Esther Lilian González, Yusilín Suárez, María Irene, Yaself Machado Tugones
A la residencia estudiantil Lázaro Cuevas:

8
A Blanquita, por la oportunidad reiterada, por la amistad que nos une.
A Jose, por quererme y molestarme hasta el cansancio. Por competir con el Flaco.
Siempre estarán muertos conmigo…
A Ángela, por los trucos, el chisme nocturno. Por Ochún.
A Urbano, Ana María, Gladys, Juanita, Barbarita, Jesús, mi amiga la cocinera.
Al gordo, por hacer más fácil la estancia, porque siempre acudiste rápido a mis pedidos.
A todos los trabajadores.
A mi grupo Nómadas Teatro:
A Gladys, por la oportunidad, la motivación, por Estrés, por Sonia
A Haine, mi eterna novia
A Yandi, por las descargas en el 21, por la única cerveza que pude tumbarte, por limpiar
la bandeja conmigo
A Lisandra, Emilio, Maikel, Ana Lidia, Claudia

A todo(a)s los que se preocuparon y a los que no.

9
RESUMEN
La presente investigación propone, desde una perspectiva cualitativa, los
presupuestos teórico-prácticos para la conformación de la oferta comunicativa
de un canal comunitario de televisión universitaria en Cuba. Mediante un estudio
descriptivo, el análisis documental a través de la revisión bibliográfico
documental, la entrevista, el grupo de discusión, la triangulación múltiple y el
análisis de experiencias homólogas de canales de televisión universitaria en el
contexto latinoamericano actual, el estudio determina una propuesta de ejes
temáticos y programas para conformar la propuesta comunicativa que podría
asumir este medio, teniendo en cuenta las demandas y potencialidades de la
Educación Superior cubana como público y productor de un canal universitario.

PALABRAS CLAVE
Oferta comunicativa, Canal de televisión, Participación, Televisión Universitaria,
Medios Universitarios.

ABSTRACT
This research proposes, from a qualitative perspective, the theoretical-practical
assumptions for the conformation of the communicative offer of a community
university television channel. Through the documentary bibliographic review, the
interview, the discussion group, the multiple triangulation and the analysis of
homologous experiences of university television channels in the current Latin
American context, the study determines a proposal of thematic axes and
programs to form the programming grid that could assume this medium, taking
into account the demands and potentialities of Cuban Higher Education as public
and producer of a university channel.

KEYWORDS
Communication offer, University television channel, Participation, University
Television, University Media

10
GUÍA TEMÁTICA
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13
CAPÍTULO 1: RUTAS METODOLÓGICAS ...................................................................... 18
Tema: Presupuestos teórico-prácticos para la oferta comunicativa de un
canal comunitario de televisión universitaria en Cuba. ...................................... 18
Pregunta de investigación: ................................................................................. 18
Objetivo general: .................................................................................................... 18
Objetivos específicos: .......................................................................................... 18
Premisas Investigativas: ...................................................................................... 18
Dimensiones de la categoría de análisis y definiciones conceptuales .. 20
Categoría de análisis ........................................................................................ 21
Oferta comunicativa de un canal comunitario de televisión
universitaria: ....................................................................................................... 21
Unidades de Análisis: ........................................................................................... 23
Muestra: .................................................................................................................... 24
Tipo de investigación ................................................................................................ 25
Métodos y Técnicas: .................................................................................................. 25
Norma de Bibliografía empleada: ........................................................................... 30
CAPÍTULO 2: ILUSTRANDO LA TEORÍA ...................................................................... 31
2.1 Enfoques teóricos desde la “pequeña pantalla” .................................... 31
2.2 La televisión, comunidad adentro .............................................................. 35
2.2.1 La participación y medios comunitarios ........................................... 42
2.3 El lente al interior de la academia. Acercamiento teórico a la
Televisión Universitaria. ...................................................................................... 43
2.4 Canales comunitarios de tv universitaria: Cauces privilegiados de
expresión cultural y dimensión social de la comunidad educativa. ........ 46
2.5 De los programas y sus contenidos .......................................................... 49
2.5.1 Breve acápite a los géneros televisivos ............................................ 53
2.6 La programación de un canal comunitario de televisión universitaria:
.................................................................................................................................... 55
CAPÍTULO 3: PAUTAS PARA ENCUADRAR EL CONTEXTO ...................................... 58
3.1 Una mirada a la TV Universitaria desde el contexto latinoamericano
.................................................................................................................................... 58
3.1.1 Aproximaciones desde México ............................................................ 62
3.1.2 La señal televisiva universitaria desde Colombia .......................... 67
3.1.3 La experiencia de Venezuela ................................................................ 70

11
3.1.4 En tierras andinas. Recorrido por Bolivia ......................................... 72
3.2 Hacer comunicación desde la Universidad Cubana .............................. 75
3.2.1 Medios y universidad en el contexto de la UH ................................ 75
3.2.2 Medios Universitarios en Cuba ............................................................ 77
3.2.3 Experiencias nacionales en la producción audiovisual para la
formación. Cuba, en la pantalla educativa ................................................. 79
3.2.4 Desde la Pedagogía: lo audiovisual ................................................... 80
3.2.5 La señal del Alma Mater......................................................................... 81
3.2.6 Acercamiento a UCI tv ............................................................................ 83
3.3 Otra audiovisualidad posible. Plataforma Multimedial Nexos ............ 85
3.4 El contexto de la Educación Superior Cubana: recursos y
normativas ............................................................................................................... 90
CAPÍTULO 4: DIAGRAMA DE RESULTADOS. LA TV QUE PODRÍAMOS HACER….... 93
4.1 Hacia una propuesta de televisión más participativa ........................... 93
4.2 Beber de la experiencia. Cruce de los casos homólogos estudiados
.................................................................................................................................... 98
4.3 ¿Qué dicen los expertos? ........................................................................... 106
4.4 Focalizar las voces: el estudiantado........................................................ 110
4.5 Propuesta de la oferta comunicativa para un canal comunitario de
televisión universitaria en el contexto de la Educación Superior Cubana:
.................................................................................................................................. 111
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 118
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 121
ANEXOS ....................................................................................................................... 131

12
INTRODUCCIÓN
La comprensión de las casas de altos estudios como comunidades universitarias
que incentivan el sentido de pertenencia de sus miembros, la posibilidad de tejer
historias en común que recordarán para siempre de manera especial y los
preparará como mejores profesionales y seres humanos, forma parte del espíritu
distintivo de las televisoras universitarias. Las nuevas condiciones tecnológicas
y las demandas sociales a los centros de educación superior, en función del
desarrollo integral de las naciones, son algunos de los pretextos para pensar en
la organización y las propuestas audiovisuales de los servicios televisivos como
espacio para ejercitar la participación activa de la comunidad universitaria, en los
procesos y eventos más importantes que suceden en los campus y en nuestras
sociedades. A pesar de ello los procesos comunicativos que tienen lugar dentro
de esas instituciones, han sido poco sistematizados.
Muchas de las experiencias analizadas para el presente estudio han comenzado
por iniciativa y con el esfuerzo de profesionales y estudiantes motivados por las
posibilidades de los medios de comunicación para activar la vida universitaria,
estrechar los vínculos con la sociedad, ayudar a articular un pensamiento
coherente sobre las estrategias de desarrollo nacionales, las problemáticas más
urgentes de la actualidad, o fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso
con el país. Pero apenas se dispone de referentes prácticos y teóricos que
orienten o faciliten estas prácticas en entornos universitarios.
Es oportuno señalar que existen pocas investigaciones sobre la televisión
universitaria en Cuba, destacándose en este campo de estudios la tesis de
maestría de Tamara Roselló Reina, Universidades al aire. Una propuesta
participativa para la Televisión Universitaria Cubana (2007), que constituye el
referente fundamental de nuestra propuesta. De ahí la pertinencia de esta
investigación, al pretender ahondar en un tema con tan pocos referentes
nacionales.
Asimismo, se empleó como antecedente y referente la tesis de Karlen Isrober
Regaiferos Cruzata, El medio de las alianzas, Principios para la gestión editorial
de una agencia de noticias en la Universidad de La Habana, asociada a la línea
de investigación Comunicación e Información en las organizaciones del Proyecto

13
análisis de medios, y a las iniciativas de implementación de medios de
comunicación en las instituciones universitarias.
Cuba fue pionera en el desarrollo de la Televisión en el continente, tal vez por
eso no es de extrañar que la primera utilización de la televisión en funciones
docentes que se realizó en América Latina tuviera lugar en esta Isla, en el mes
de diciembre de 1950 y justamente por iniciativa de la Universidad de La Habana.
La transmisión correspondió a una serie de emisiones científicas dirigidas a los
alumnos y profesores de medicina para que pudieran apreciar intervenciones
quirúrgicas.
Tras el triunfo de la Revolución en 1959, el sistema educacional cubano resurge.
La televisión, que en sus inicios tuvo un marcado carácter comercial, también fue
refundada, para convertirse en un valioso medio de enseñanza y de promoción
de los mejores valores de la nueva cultura a la que aspiró desde el primer día el
proyecto socialista cubano. La Universidad vivió un proceso de reforma en 1962,
tras esa reestructuración educacional, dos de los centros de la educación
superior cubana atesoraron las primeras experiencias de Televisión
Universitaria: la Universidad de La Habana (UH), que la retomó en los setenta y
el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, que comienza en la
misma época.
Aunque existieron intentos por llevar a la práctica este tipo de iniciativas, como
fue el caso de La Televisión Universitaria de la UH en la década del setenta;
entre otras propuestas que han salido a la luz en otros centros universitarios del
país, es un hecho el largo andar que queda en Cuba para consolidar y estimular
experiencias de este tipo. En este sentido, se hace notable un rezago con
respecto al desarrollo de proyectos de medios universitarios y a las políticas que
en materia de comunicación se despliegan en el contexto latinoamericano.
Actualmente, La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
cuenta con altas potencialidades que favorecen su producción audiovisual. El
cinco de enero del presente año quedó oficialmente inaugurado un estudio de
Radio y Televisión que tributa a la plataforma multimedial Nexos, joven proyecto
de la institución, que inicia una producción comunicativa en tres formatos: radio,
televisión y web.
Este proyecto forma parte de los tantos retos estratégicos y modificaciones
infraestructurales que se llevan a cabo al interior de la Universidad de La Habana

14
en los últimos años, en aras de enriquecer el rol aglutinador de pensamiento y
acción de la institución en pos de la sociedad cubana. En este sentido, Darío
Gabriel Sánchez García (2018), director del Proyecto Nexos, señaló en su
artículo Nexos: Iniciando transmisiones…, la necesidad de pensar y construir
dinámicas para socializar cuánto de bueno y nuevo está haciendo la universidad.
La emisión cero del canal de televisión fue transmitida en streaming a través de
la cuenta de Facebook del medio digital Cubadebate, y retransmitida por el Canal
Habana el sábado 6 de enero de 2018. Su lanzamiento no marcó el comienzo
de salidas regulares al aire, sino que fue una revista diseñada en homenaje al
290 aniversario de la Universidad de La Habana. El consejo editorial y la
dirección del proyecto se hallan en una etapa de experimentación y conformación
de la oferta comunicativa y el equipo de trabajo.
Una vez iniciada su salida regular al aire, el medio universitario ofrecerá una
programación dirigida fundamentalmente a los jóvenes cubanos, en particular al
público universitario. Según el director del proyecto, “la programación se
estructurará sobre la base de cinco criterios: informativo, educativo, de
orientación, de servicio y de entretenimiento cultural” (Sánchez, 2018).
Este fue uno de los muchos pretextos que impulsó a la presente investigación a
incursionar en la televisión universitaria, toda vez que se propone determinar,
sobre la base del estudio de experiencias nacionales e internacionales de
referencia y de las particularidades de la Educación Superior Cubana, los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria.
La novedad del estudio radica justamente en su propuesta, dado que se hace
evidente la escasez de referentes prácticos y teóricos que analicen o faciliten
este tipo de iniciativas en entornos universitarios.
En este sentido, el estudio indaga en cuestiones relativas a la televisión
universitaria, la televisión comunitaria y a la programación televisiva, tomando
como referentes experiencias homólogas de canales universitarios en el
escenario nacional y latinoamericano, este ámbito por su cercanía.
Parte desde los postulados de la gestión de medios locales para arribar a
elementos que definen la pertinencia de estrategias de este tipo como modo de
dar cumplimiento a los objetivos de la comunidad universitaria.

15
Es una investigación comunicológica descriptiva que se suscribe a la línea de
investigación Comunicación e Información en las organizaciones del Proyecto
análisis de medios, orientada al análisis y caracterización de procesos
comunicativos en los medios universitarios de comunicación, con especial
atención al contexto de Educación Superior Cubana (estrategias de
comunicación, recursos, infraestructura tecnológica, entre otros).
El estudio determina una propuesta de ejes temáticos y programas para
conformar la propuesta comunicativa que podría asumir este medio, teniendo en
cuenta las particularidades del espacio de la Educación Superior Cubana, como
público y productor de un canal universitario.
Por la cercanía al objeto de estudio, la disponibilidad de los recursos humanos
necesarios (estudiantes, profesores, trabajadores y directivos de la Educación
Superior Cubana) y los recursos info-tecnológicos básicos (equipamiento para la
producción audiovisual y accesibilidad a internet en las universidades cubanas)
para su realización, es posible inferir la viabilidad de esta investigación.
La estructura capitular está dividida en cuatro momentos fundamentales., El
Capítulo I, Rutas Metodológicas, contempla la plataforma metodológica que
sostiene la investigación. En este apartado se exponen los objetivos general y
específicos del estudio, la construcción de la categoría de análisis y sus
principales dimensiones, así como se explican las técnicas de investigación
utilizadas. De manera general devela las principales pautas recorridas para dar
vida y guía al propósito del proyecto.
El Capítulo II, Ilustrando la Teoría, esboza las concepciones teóricas y
conceptuales de diferentes autores, desde las cuales se hace posible el abordaje
del objeto de estudio. Propone un recorrido teórico por la televisión universitaria,
las tendencias de televisión en microespacios, la gestión de un medio
comunitario, la programación televisiva, entre otros aspectos.
Por otra parte, el Capítulo III, Pautas para encuadrar el contexto, permite un
acercamiento referencial a las experiencias más puntuales de canales de
televisión universitaria en el contexto latinoamericano, analizando sus rasgos,
tendencias y buenas prácticas. También propone un acercamiento a la televisión
universitaria en Cuba, a las experiencias nacionales en la producción
audiovisual, así como al espacio de la Educación Superior Cubana como público
y productor de un canal universitario.

16
Posteriormente, el Capítulo IV, Diagrama de resultados, presenta y analiza los
criterios y perspectivas obtenidos en la investigación, para arribar finalmente a la
propuesta objeto del estudio.
Por último, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones, se relaciona la
bibliografía consultada y de apoyo en el estudio y recoge en los anexos
información que da cuenta del recorrido seguido y complementa los resultados.

17
CAPÍTULO 1: RUTAS METODOLÓGICAS
Tema: Presupuestos teórico-prácticos para la oferta comunicativa de un canal
comunitario de televisión universitaria en Cuba.
Línea de investigación: Comunicación e Información en las organizaciones.
Proyecto análisis de medios.
Pregunta de investigación:
¿Qué presupuestos teórico-prácticos podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto cubano?
Objetivo general:
Proponer, sobre la base del estudio de experiencias nacionales e internacionales
de referencia y de las particularidades de la Educación Superior cubana, los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria.
Objetivos específicos:
 Sistematizar los presupuestos teórico-conceptuales que caracterizan un
canal de televisión universitaria.
 Analizar las principales experiencias de canales de televisión universitaria
de referencia en el contexto nacional y latinoamericano.
 Definir las particularidades de la Educación Superior Cubana en tanto
posible público y productor de un canal universitario.
 Proponer ejes temáticos y programas que podrían sustentar la oferta
comunicativa de un canal comunitario de televisión universitaria.
Premisas Investigativas:
 Los canales de televisión universitaria desempeñan un rol fundamental en
numerosos centros de educación superior a nivel internacional, como
cauces privilegiados de expresión de las inquietudes y proyectos de la
comunidad educativa, foros de debate de cuestiones que afectan a
distintos colectivos –díganse universidad y sociedad, puntos de referencia
de la propia institución universitaria y elementos capaces de dinamizar su
propia vida académica y social. Actualmente el desarrollo de la televisión
universitaria en el contexto latinoamericano es sorprendente, permitiendo
obtener una visión de conjunto respecto a las interacciones entre la
18
institución universitaria y la televisión. El estudio de los presupuestos
teórico-conceptuales y referenciales que caracterizan a disímiles
experiencias permiten establecer bases sobre las que se puede articular
una propuesta de televisión en el contexto cubano. En todo caso esta
propuesta debería encontrar basamentos en las experiencias
latinoamericanas de televisión comunitaria y la participación como
mecanismo efectivo y movilizador.
 El Ministerio de Educación Superior Cubano ha llevado a cabo notables
modificaciones en el sistema de educación superior en los últimos años,
tanto desde el punto de vista infraestructural, como de importantes retos
estratégicos que han colocado a la Educación Superior Cubana en
condiciones de explotar el cúmulo de información que generan en su
interior las disímiles Casas de Altos Estudios del país, a través de un
medio de comunicación que alcance al público, tanto interno como
externo y sea capaz de potenciar las estructuras y recursos con que
cuentan dichas instituciones para la difusión de los contenidos que desde
ellas se generan y protagonizan.
En este sentido, debido a la dimensión social de las universidades
cubanas, estas mantienen relaciones con los medios de comunicación
que podrían potenciarse, con el fin de visibilizar el trabajo de las entidades
y de otras instituciones nacionales y extranjeros con las cuales desarrollan
acciones, de manera directa o indirecta, en los ámbitos educativo,
investigativo, económico, cultural y político, entre otros.
 El canal de televisión de la plataforma multimedial Nexos, que se genera
desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana,
pretende visualizarse como un proyecto duradero que concrete un vínculo
transformador definitivo entre la Universidad Cubana y su entorno,
convirtiéndose en portavoz de conocimientos e investigaciones y
referente cultural y social.
Para el cumplimiento de tales objetivos, debería impactar positivamente
en los medios de comunicación de carácter local, nacional e internacional,
lograr representatividad de los intereses de la comunidad universitaria a
través de una televisora hecha por y para ella, por lo que debe trabajar de
manera articulada y sistemática en pro del cumplimiento de los objetivos
19
institucionales. Finalmente, el medio universitario debe constituir a la
Universidad Cubana en fuente accesible y recurrente en la generación de
contenidos con un alto interés noticioso y de interacción.

De manera general, es preciso señalar que la Educación Superior Cubana


cuenta con los recursos humanos, tecnológicos, y tiene a su disposición el capital
simbólico necesario. Las universidades poseen un alto potencial para el
desarrollo de canales de televisión por su facilidad de converger recursos
variados, díganse el potencial humano evidenciado en la disponibilidad y
entusiasmo de los alumnos para implicarse en proyectos creativos y originales
como un canal de televisión propio, investigadores y docentes altamente
calificados, personal de administración y servicios; así como recursos materiales,
instalaciones y proyectos de investigación.

Entre las primeras experiencias que ubican a la televisión como medio de


comunicación en el ámbito local, están los proyectos de creación de televisiones
universitarias. Con la llegada de la televisión al contexto latinoamericano,
muchas de estas instituciones académicas contaban con emisoras de vocación
eminentemente educativa y cultural que respondían a los fines formativos o de
promoción de sus servicios (Herrera, 2008). Tomando como referente estas
iniciativas surge la necesidad de analizar, partiendo de los postulados de la
comunicación, a la televisión universitaria desde el contexto local.

Dimensiones de la categoría de análisis y definiciones conceptuales

Canal comunitario de televisión universitaria: Televisoras que contemplan


dentro de sus objetivos y misiones “estimular la participación de la comunidad
universitaria en el diseño y realización de sus programas; atender las
necesidades informativas de sus usuarios, en un permanente intercambio con
ellos y servir de puente con la sociedad, como parte de la extensión universitaria,
así como por llevar a la pantalla temas más universales, de interés para el
desarrollo de la nación” (Roselló, 2007, pp.35), consideradas, además, entre las
primeras experiencias que ubican a la televisión en el contexto local.

Oferta comunicativa de un canal de televisión: Puede entenderse como la


programación que surge a partir del establecimiento de espacios televisivos
mediante un canal en un tiempo determinado, creando en su conjunto una parrilla

20
de programación para cada producción, en relación con el tiempo destinado para
cada programa. Es preciso tener en cuenta el desarrollo y las transformaciones
tecnológicas a las que es sometido continuamente este medio de comunicación,
en equilibrio con los intereses de la audiencia, para conformar una propuesta de
programación con diferentes géneros televisivos.

Participación: Es un concepto transversal a la comunicación local, toda vez que


constituye un proceso activo, de cambio, mutación y apropiación autónoma de la
sociedad, encaminado a transformar las relaciones de poder que tiene como
intención estratégica incrementar y redistribuir las actividades de los actores
sociales de conquistar los procesos de toma de decisiones; que lleva implícita
todo un conjunto de procesos políticos, sociales y psicológicos a la vez que, en
tanto está protagonizada por los seres humanos, las estructuras y espacios
donde se concreta, no se alcanza por convocatoria ni por voluntad de quienes
quieren promoverla, sino que nace de la necesidad individual y colectiva a través
de la intervención consciente y activa de todos los actores (Linares, 1996, p. 1-
2).
Otras definiciones importantes:
Canal de televisión universitaria: Aquellas que “están inscritas, de un modo u
otro, en la estructura orgánica de la Universidad y desarrollan su estrategia de
programación atendiendo a criterios no comerciales, y manteniendo una línea
editorial en la que la difusión de la ciencia y la cultura universitaria es eje
fundamental (…); suelen permitir y estar abiertas, en mayor o menor medida, a
la participación de estudiantes y de la comunidad universitaria en general,
quienes, además, forman una parte fundamental de los públicos a quienes se
dirige la programación” (López Cantos, 2005).
Categoría de análisis
Oferta comunicativa de un canal comunitario de televisión universitaria:
Es la programación generada por aquellas televisoras universitarias que
constituyen soportes de comunicación interna que, gestionados, producidos y
difundidos desde una casa de altos estudios, tienen como objetivo fundamental
ser el reflejo de la vida universitaria y el quehacer de su comunidad desde un
enfoque participativo, inclusivo y una labor educativa que propicie el aprendizaje
desde roles flexibles, el diálogo, la crítica, la reflexión, la creatividad, el estímulo

21
de capacidades endógenas y la potenciación de las relaciones grupales. Lo
anterior, desde un modelo comunicativo abierto, que rompa con la verticalidad
propia del medio audiovisual, a la vez que extienda su ámbito de difusión y
cobertura más allá de las fronteras institucionales, reconociendo las
características del contexto en que se desarrolla.
Para la Operacionalización de las Dimensiones se tuvo en cuenta la propuesta
de Dagmar Herrera Barreda (2015, p. 164-165).
1. Oferta comunicativa de un canal comunitario de televisión universitaria:
1.1 Composición de la programación
-Programación propia vs enlatada
-Días de transmisión
-Cantidad de horas de transmisiones (diarias y semanales).
-Tipología de programas.
-Variedad de géneros y formatos,
1.2 Contenidos
-Ceñidos a la comunidad universitaria
-De interés local
-De interés regional
-De interés nacional
-De interés internacional
1.3 Tratamiento de contenidos
-Desde enfoques próximos o nacionales
1.4 Presencia de informaciones de interés universitario.
1.5 Pertinencia cultural y lengua (desarrollo de una propuesta estético-televisiva
y cultural que satisfaga los deseos y expectativas de una audiencia crítica y
comprometida con su medio de comunicación en correspondencia con su nivel
cultural)
2. Programación y contenidos locales y pertinentes (pertinencia cultural y
lengua)
- Diagnóstico local (pleno conocimiento de la realidad universitaria,
necesidades, potencialidades y recursos disponibles),
- Enfoque informativo, educativo y cultural
- Generación de contenidos, temas y talentos locales

22
- Impacto de temas internacionales, nacionales y regionales en el ámbito
universitario.
- Balance genérico y temático
- Rentabilidad social de la audiencia
3. Participación comunitaria – local propiciada por el canal universitario:
3.1 Mecanismos de participación y retroalimentación implementados
3.1.1 Participación de la comunidad universitaria:
-Como protagonistas
-Como fuentes de información
-Como jueces de calidad
-Como creadores de mensajes
-Como gestores en la producción de los programas.
3.1.2 Participación del público externo
-Protagonista
-Testigo
-Gestor
-Destinatario
3.2 Relación con las fuentes de información institucionales
3.3 Alianzas con actores universitarios
3.4 Roles de participación ciudadana predominantes.
-Como sujeto decisorio de la programación – representación
-Como producción de la narración-expresión
-Como principal asunto de la significación-sentido
Unidades de Análisis:
El presente estudio orientado al análisis y caracterización de procesos
comunicativos en los medios universitarios de comunicación y con especial
atención al contexto de la Educación Superior Cubana (condicionantes, políticas
y flujo de información, entre otros) tomará como referente o unidad de estudio al
contexto comunicativo de la Universidad Cubana. Otros referentes de
observación serán las experiencias más relevantes de canales de televisión
universitaria en el contexto internacional y nacional; así como la bibliografía
documental sobre la programación y la política editorial de dichos medios. Para
dar cumplimientos al objetivo general investigativo, se analizarán y atenderán los

23
criterios de otras fuentes importantes que incluye a especialistas e
investigaciones avaladas por la comunidad científica.
Muestra:
Se recurre a la consulta de una muestra abarcadora de los intereses
investigativos:
Los canales seleccionados para el estudio de homólogos pertenecen a algunas
de las primeras casas de altos estudios latinoamericanas que utilizaron la
televisión universitaria, permitiéndonos observar la evolución que han tenido
dichas iniciativas en el continente. Estos medios universitarios destacan por su
estrategia de programación, rasgos, tendencias y buenas prácticas. Integran el
grupo cuatro canales: Tele UV, Televisión Universitaria de la Universidad
Veracruzana, ubicada en la ciudad de Xalapa, del Estado de Veracruz, México.
TV LUZ, Centro de Televisión Educativa de la Universidad de Zulia, en
Venezuela; Teleantioquia, perteneciente a la Universidad de Antioquia, en
Colombia; y Canal 13, de la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia. Desde
la experiencia nacional. Desde la experiencia nacional y por la cercanía y
factibilidad, se estudió al canal UCI tv, de la Universidad de las Ciencias
Informáticas UCI, posibilitando un acercamiento a sus dinámicas de producción,
estrategias de programación, oferta comunicativa, entre otros aspectos que
favorecieron la comprensión del objeto de estudio de la investigación.
Para arribar a resultados concretos desde el punto de vista práctico, fue preciso
aplicar los siguientes indicadores a las experiencias homólogas estudiadas:
1. Funciones, Objetivos, Visión y Misión
2. Política Editorial, Organización Institucional y Estructura
3. Soporte tecnológico y vía de publicación
4. Público y alcance
5. Frecuencia de salida
6. Tratamiento temático
7. Tipo de Programación que ofrece. Géneros televisivos empleados
8. Niveles de participación que posibilita
9. Relación con otros medios
10. Aspectos generales
También integraron la muestra algunos medios universitarios en Cuba: Fueron
sondeados varios medios universitarios cubanos, esencialmente los que
24
respondieran a una producción audiovisual (Radio Bases y Canales de
televisión).
Especialistas, directivos, periodistas y otros actores de la comunicación: Dentro
del grupo de personas a entrevistar se encuentran especialistas en
comunicación universitaria, directivos de algunos de los medios observados,
directivos de la Educación Superior Cubana, así como profesores y estudiantes
(pertenecientes a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana),
especialistas en televisión y periodistas del Sistema Informativo de la Televisión
Cubana, especia vinculados al tratamiento de los temas universitarios.

Tipo de investigación

La presente es una investigación comunicológica y descriptiva, puesto que se


propone el estudio de un proceso comunicacional desde la perspectiva del
análisis de la comunicación e información en las organizaciones mediante un
proyecto de análisis de medios.

Perspectiva metodológica:

El estudio emplea la perspectiva cualitativa, cuyo máximo interés consiste, de


forma general, en explicar e interpretar plenamente los hechos y el grado de
subjetividad que existe en sus protagonistas y que sigue un esquema de
pensamiento indicativista. Siguiendo a Miguel A. Castro Nogueira podemos
justificar la pertinencia del enfoque cualitativo en este tipo de investigaciones,
pues “la metodología cualitativa apuesta por una investigación centrada en la
interpretación, ¿cómo? ¿por qué? ¿de qué manera? ¿en qué sentido? ¿con qué
intención? (…) Los procesos a los que mira la investigación cualitativa son
procesos comunicativos, procesos de intercambio simbólico” (2002, p. 45).

Métodos y Técnicas:

Para cumplir los objetivos propuestos se aplicaron como método de investigación


el análisis documental y cuatro técnicas fundamentales: la revisión bibliográfico-
documental, la entrevista semi-estructurada, el grupo de discusión o grupo focal
y la triangulación múltiple. Esta última se acometió mediante el entrecruzamiento
de las técnicas investigativas anteriores y de los datos obtenidos durante la
aplicación de cada una de ellas.

25
El análisis documental mediante la revisión bibliográfica: fue el que mejor
permitió cumplir algunos objetivos específicos de la tesis, fundamentalmente en
el momento de referenciar las principales experiencias de los medios
universitarios tanto en Cuba como en el contexto latinoamericano. Además,
permitió determinar a través de un estudio de homólogos las principales
tendencias, estrategias de programación, rasgos y buenas prácticas que
deberían caracterizar a un canal comunitario de televisión universitaria en el
contexto de Educación Superior Cubana, a partir de las experiencias de los
medios universitarios observados.

Los pasos o etapas de la investigación documental abarcan la selección,


evaluación y definición del tema; la confección de la guía temática; la recopilación
y evaluación de fuentes; la recogida de información; el análisis e interpretación
de los datos; y la elaboración y redacción del informe de investigación (Alonso &
Saladrigas, 2008, p 68).

Igualmente, resultó útil para la elaboración de todos los capítulos del informe,
pues permitió analizar el contenido referido a las políticas editoriales y
estrategias de programación de canales de televisión en otras universidades, así
como de otros medios universitarios, mediante la consulta de los sitios web,
favoreciendo en gran medida una perspectiva de análisis sistemático de
homólogos con vista a la conformación y diseño de la oferta comunicativa que
podría sustentar el canal de televisión.

La Investigación Bibliográfica Documental

"Es una técnica utilizada siempre en una investigación científica" (Alonso &
Saladrigas 2000, p. 68). Esta técnica facilita el acercamiento al objeto de estudio,
proporcionando la información y conocimientos imprescindibles para la
elaboración de los capítulos teórico y referencial. Posibilitó alcanzar un mayor
conocimiento del objeto de estudio e indagar en artículos relacionados con el
tema de investigación, así como en documentos específicos de la Educación
Superior Cubana y su Dirección de Comunicación Institucional, que nos
permitieron acercarnos a la historia, características generales y políticas de este
organismo. Está técnica tributa a la “fundamentación paradigmática y teórico-
conceptual del objeto de estudio mediante la revisión de la literatura disponible

26
sobre el tema, así como a la sistematización y ordenamiento de los principales
aspectos” (Velazco, 2010, p. 15).

La Entrevista fue una de las técnicas utilizadas en el presente estudio. Dado que
la investigación determinará los presupuestos teórico- practicos que podrían
sustentar la oferta comunicativa de un canal comunitario de televisión
universitaria en el contexto de la Educacion Superior Cubana, resultó necesario
entrevistar a un grupo de especialistas que brindaron abiertamente todos sus
conocimientos e ideas sobre el asunto a indagar. Esta técnica se aplicó a los
profesionales más identificados con el tema de investigación. En su modalidad
semiestructurada como técnica es
más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas; su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por
entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del
problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de realizar la
entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características
particulares de los sujetos de estudio. Este tipo de entrevistas es muy útil en
los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del
instrumento de recolección de datos” (Galán, 2011).
Su elección para la investigación, en el caso particular de periodistas, directivos
del Ministerio de Educación Superior, profesores de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana, directivos de algunos medios
universitarios estudiados y especialistas en televisión1, responde a las
características propias del estudio, puesto que esta modalidad permite la
elaboración de un cuestionario flexible atendiendo a las particularidades de cada
interlocutor, así como al rol o los roles que desempeñan en las organizaciones.
Igualmente se aplica a dichos especialistas en sentido general para garantizar la
apropiación de referentes en cuanto a la programación, rutinas productivas,
públicos, alcance y otros aspectos relacionados con la televisión universitaria.
En los cuestionarios semi-estructurados existe margen para la reformulación y la
profundización en algunos temas, combinando ciertas preguntas de alternativas
abiertas con interrogaciones de respuestas cerradas. Por lo general, existe una

1
Anexo #2 Cuadro con la relación de entrevistados

27
pauta de guía de la entrevista, en donde se respeta el orden y el fraseo de las
preguntas. Esta, a diferencia de la entrevista estructurada permite una mejor
elaboración de las interpelaciones en relación a los objetivos de la investigación
o para arribar a referentes teóricos-conceptuales que tributen al desarrollo del
estudio. Para los fines específicos del presente análisis, la aplicación de esta
técnica respondió a un doble propósito: la comprobación de la autenticidad de la
propuesta investigativa, y el acceso a las reflexiones de los especialistas sobre
los enunciados fundamentales del estudio.

Grupo de discusión o grupos focales: Técnica de investigación cualitativa de


recolección de información que permite entre muchas funciones ”obtener un
conocimiento aproximativo de la realidad social que se pretende investigar,
mediante la comunicación que se produce en su seno” (Alonso & Saladrigas,
2008).

Ha recibido más atención en su uso en los últimos tiempos, particularmente en


el desarrollo de
investigaciones “aplicadas” en los campos del Marketing o estudios de
mercadeo, en el análisis de los efectos de los usos de los medios masivos
de comunicación, y en la discusión de problemáticas importantes que
afectan a conglomerados humanos específicos. La primera característica,
que se evidencia de este medio de recolección de información, es su
carácter colectivo, que contrasta con la singularidad personal de la entrevista
en profundidad. Recibe su denominación de focal por lo menos en dos
sentidos: el primero se centra en el abordaje a fondo de un número muy
reducido de tópicos o problemas; en el segundo, la configuración de los
grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna
particularidad relevante desde el punto de vista de los objetivos de la
investigación, lo que lleva a elegir solamente sujetos que tengan dicha
característica, por lo general entre seis y ocho (Saladrigas, 2008, p. 56)

La entrevista focal es semiestructurada y, al igual que otras estrategias de


investigación cualitativa, va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza
el proceso investigativo. “Desde el punto de vista metodológico, es adecuado
emplearla, o bien como fuente básica de datos, o bien como medio de
profundización en el análisis” (Ibídem).

28
De acuerdo con Merton (cit. en Morgan, 1988), existen cuatro criterios para
orientar las entrevistas de grupo focal en forma efectiva:

. Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes.

. Proveer datos lo más específico posibles.

. Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con


una cierta profundidad.

. Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar
sus respuestas al tópico explorado.

En el caso específico de esta investigación, el grupo de discusión respondió a la


necesidad de recoger los criterios de los estudiantes en torno a cuestiones
relativas a la creación de un canal comunitario de televisión universitaria en el
contexto de la Educación Superior Cubana.

Aun cuando la teoría recomienda hacer los grupos de 6 a 8 personas, en el caso


específico de esta investigación se decidió que integraron el grupo 10
estudiantes2 para tener una muestra más representativa. La gran mayoría
pertenecen a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana,
fueron seleccionados estudiantes de los diferentes años de las tres carrereas
estudiadas en la institución: Periodismo, Ciencias de La información y
Comunicación Social. Se tuvo en cuenta para la selección, su vinculación a los
diferentes proyectos de investigación que se desarrollan al interior de la facultad,
potenciando aquellos más relacionados con la disciplina Periodismo Audiovisual.

Por último, se realizará la triangulación múltiple mediante el entrecruzamiento de


las técnicas investigativas anteriores y de los datos obtenidos durante la
aplicación de cada una de ellas, con el fin de combinar todas las teorías,
opiniones de los entrevistados y conceptos para llegar a una conclusión. Se
declara el empleo de la triangulación múltiple como técnica útil en esta tesis, para
la prevención de sesgos en lo relativo a la metodología y el análisis de los datos.
Entiéndase aquí por datos, los documentos, legislaciones y otros aspectos
estudiados en la unidad de análisis, así como los criterios de los especialistas
interpelados para esta indagación.

2
ANEXO #9 Cuadro con la relación de estudiantes que integraron el Grupo de Discución.

29
Según lo expuesto por Ibis Álvarez Valdivia (2006: 8) la triangulación
metodológica es aplicable a diferentes métodos y/o instrumentos sobre un
mismo tema de estudio a fin de validar los datos obtenidos.

Para Carlos Sandoval (1996), la triangulación consiste en chequear mediante


múltiples procedimientos y formas de evidencia (métodos y técnicas) las distintas
categorías de la investigación. Incluye además la revisión crítica de los
instrumentos utilizados, para comprobar que tan eficaz, o no, fue la selección
anticipada de los mismos. Su empleo permite integrar y contrastar la información
obtenida, para luego interpretarla y construir valoraciones certeras sobre el
objeto de estudio.

Norma de Bibliografía empleada:

Para el presente estudio, la norma de citado adoptada es el Manual de


Publicación de la Asociación de Psicología de Estados Unidos de América (APA),
en su sexta edición.

30
CAPÍTULO 2: ILUSTRANDO LA TEORÍA
2.1 Enfoques teóricos desde la “pequeña pantalla”

La TV es ahora el centro del interés, para mirarla como medio de difusión


masiva y desentrañar sus limitaciones y potencialidades en busca de esa
otra comunicación posible y a favor del desarrollo humano en las
Universidades.

La televisión sigue siendo en la actualidad uno de los medios de comunicación


masiva más importantes por sus múltiples usos, funciones y alcance. A la altura
del tercer milenio, es difícil para los que crecimos con ella pensar o visionar el
mundo sin la cercanía a la “pequeña pantalla”. Desde las primeras invenciones
tecnológicas a finales del siglo XIX y principios del XX, que permitieron la
transmisión y recepción de imágenes y sonidos a pesar de mediar grandes
distancias hasta nuestros días, han surgido otros soportes comunicativos; sin
embargo, ninguno ha llegado a tantos hogares, como vía efectiva para compartir
y contar historias, acceder a la información, e incluso, devenir en hobby o medio
de enseñanza. La televisión se ha mantenido poco más de medio siglo en el
límite entre lo público y lo privado, porque es en este último ámbito donde
comienza (o termina) el proceso comunicativo, cuando el televidente se expone
a sus mensajes, los decodifica y demanda de ella nuevos contenidos. La manera
de relacionarse con el receptor también ha evolucionado, desde la concepción
de una recepción pasiva hasta las más contemporáneas, que basadas en las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC), aspiran a
una mayor interactividad entre los que diseñan y producen los programas
televisivos y sus destinatarios finales. En el intento por describirla y entenderla
desde el presente se han argumentado diferentes clasificaciones para la
televisión. Entre esas propuestas se encuentra la del pensador francés René
Berger, quien habla de:
-Macrotv: es abierta, por lo que todos tienen acceso a ella. Su alma es la
publicidad de productos de consumo o valores. Es una TV controlada y está
basada en el rating, porque le importa tener bastantes telespectadores. Su
esquema de operación es un sistema que funciona homoestáticamente,
adaptable a las coyunturas.

31
-Mesotv: tiene bajo alcance, su carácter es más local o dirigida a un
segmento de público amplio pero específico. El diálogo entre la TV y su
público es un poco más democrático, es muy probable que los espectadores
se conviertan en emisores. La TV es un canal disponible para cualquiera que
tenga algo que decir.
-Microtv: responde a grupos cualitativos, es la TV independiente, de circuito
cerrado, que se retroalimenta por la audiencia.
Se sugiere adicionar la Megatv, que va dirigida a todo el planeta a través del
satélite.
Más allá de sus especificidades o del alcance que pueda tener, a la televisión,
como medio de comunicación masiva, se le han atribuido las funciones de
informar, entretener y educar. La actualidad es contada con la rapidez de lo
inmediato, a través de las imágenes y el sonido, sin importar cuán distantes estén
del acontecimiento los teleespectadores. Gracias a ella pueden aproximarse a
sucesos, culturas, vivencias, escenarios, lejanos geográficamente, aunque no
siempre las versiones lleguen con suficiente objetividad. De ahí que esta sea una
de las polémicas constantes sobre los espacios informativos y que se reclame la
presentación de los hechos a partir de las interpretaciones de varias fuentes.
Como medio de comunicación, se reconoce que “ha suscitado la necesidad de
información, y con ello el deseo de participar en una experiencia social más
vasta.” (García, 1965, p. 34). Al describir y precisar la realidad externa, la
televisión interviene en la definición de la agenda pública, pues sugiere poner la
atención en una serie de temas que se convierten en punto de análisis y
discusión.
La preocupación por ser una alternativa para el ocio ha cargado a las
programaciones televisivas de espacios diseñados según las necesidades, los
intereses, las demandas de los usuarios, y sus perfiles sociodemográficos.
Géneros televisivos como las telenovelas, los filmes, musicales, reality show,
juegos de participación, espectáculos culturales y deportivos; abren y cierran sus
puertas para obligar al telespectador a mantener su telerreceptor encendido o
viajar por una multiplicidad de canales con ofertas similares. Incluso, la elección
del consumo televisivo como actividad recreativa es altamente valorada por los
padres, quienes favorecen el desarrollo de este hábito en sus hijos desde edades
tempranas, en muchas ocasiones para mantenerlos alejados del “peligro de la

32
calle.” Sin embargo, el peligro no desaparece del todo, también los productos
audiovisuales pueden reflejar banalidades, estereotipos, ideologías del poder…
El principal aporte a la formación del individuo como ser social se refleja en la
función educativa, atribuida a este medio cuando a través de sus propuestas
audiovisuales está la intención de educar no como mera instrucción, sino a partir
de “la integración universal de valores en una empresa popular de verdadera
promoción cultural (…) una cultura, en definitiva, de los hombres activos; una
cultura para el desarrollo.” (García, 1965, p. 35). Aunque resulta la más
significativa y aprovechable misión de la televisión, en la mayoría de los países
latinoamericanos no se le concede mucha importancia, sigue siendo la gran
promesa. Las cadenas comerciales de televisión muchas veces no disponen
presupuesto para una programación educativa estable, ni asumen el
financiamiento de producciones de este corte.
La televisión tampoco ha estado ajena a las nuevas condicionantes del contexto
globalizador que hoy tiende a estandarizar la seudocultura, capaz de invisivilizar
las identidades de grupos sociales más pequeños, disueltos en las grandes
masas que terminan recepcionando productos comunicativos industriales. Otra
marca del desarrollo de la TV, es la tendencia a fusionar grandes empresas en
las llamadas trasnacionales de la comunicación, posicionando así la visión, las
creencias, la filosofía y los intereses de unos pocos con mucho alcance y poder
económico, sobre la cultura de otros -mayoritarios o no, con menos posibilidades.
Más que una apuesta a favor de la educación y el enriquecimiento cultural de los
televidentes, en muchos casos, de este medio se habla como “pura cuestión de
negocios,” donde lo más significativo son los costos y las ganancias que genere,
en tanto propuestas rentables, beneficiosas en términos financieros para que las
cadenas comerciales de televisión la asuman.
La magia de la televisión no solo ha conquistado a creativos interesados por este
medio y a una teleaudiencia estable y diversa, sino también a investigadores,
comunicólogos y empresarios. El estudio del alcance y las posibilidades de la TV
ha ofrecido metodologías, estilos de trabajo, diseños estandarizados que
permiten, a partir de la caracterización del público, de sus hábitos de consumo
televisivo, de sus preferencias y demandas, elaborar productos audiovisuales,
que responden a las exigencias del mercado. Asimismo, la publicidad se ha

33
estabilizado como parte de la programación televisiva y se ratifica como una de
sus más importantes fuentes de ingresos económicos.
Quizás esta sea una de las distinciones principales entre la televisión llamada
comercial y la pública -no tiene finalidad prioritaria de lucro, sino otros propósitos.
A la primera le interesa el consumidor por encima del ciudadano y, por tanto,
asume que la función de la televisión es, al igual que la de cualquier otro medio,
servir de soporte a mensajes que explícita o implícitamente estimulan acciones
mercantiles. Esta concepción reduccionista presenta a la TV como instrumento
transmisor de contenidos, con una capacidad especial para homogenizar,
concientizar, adoctrinar.
En cambio, la televisión pública aspira a contribuir a la conformación “del espacio
público en cuanto escenario de comunicación y diálogo entre los diversos actores
sociales y las diferentes comunidades culturales” (Barbero, 2000), es decir,
configura, visibiliza, promueve, pone en común, prácticas sociales, valores
colectivos, expectativas de futuro, tradiciones, lenguajes, -formas de expresión-,
que (re)producen, (re)significan, la cultura nacional, la identidad como relato
compartido de los pueblos, con el mismo principio que proclamó por muchos
años, la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres -coorporación
pública de carácter no comercial-: “(…) la TV pública debe hacer que lo popular
sea valioso y que lo valioso se haga popular” (Hernández, 2003, p. 33) .
En ese deber ser propuesto para una televisión de interés público se han hecho
muchas propuestas, pero un aspecto con el que la mayoría coinciden, es en la
necesidad de que esta se distinga por su finalidad cultural. El investigador
colombiano Jesús Martín Barbero (2000, p. 43), quien ha centrado su atención
en la relación entre comunicación y cultura, considera que la televisión no debe
limitarse a la transmisión de la cultura ya hecha, debe trabajar en la creación
cultural a partir de sus propios “modos de ver” la vida social, de sus recursos,
lenguajes y potencialidades expresivas.
“La televisión cultural, por lo tanto, se convierte en alfabetizadora de la sociedad
toda en los nuevos lenguajes, escrituras y saberes audiovisuales e informáticos
que conforman la específica complejidad cultural de hoy, procurando al
televidente no sólo información ilustrada sino experiencias comunicativas
significativas en la vida cotidiana (…)” (Ibídem).

34
El debate sobre la propuesta televisiva pública insiste en que esta al menos con
cierta frecuencia, presente materiales que conjuguen el entretenimiento y el
aprendizaje y despierte el interés por la cultura, las artes, las ciencias y la
sociedad, no acríticamente. De ese modo puede incidir en la calidad de vida del
televidente.
A pesar de que se aspira a que esta sea un servicio que contribuya, “como
instrumento, a generar una conciencia crítica colectiva, mediante la transmisión
de valores, la práctica devela que estos requisitos no siempre son cumplidos”
(Mazón, 2006, p. 20).
Para el desarrollo de un proyecto televisivo público en el contexto
latinoamericano, el investigador de Chile Valerio Fuenzalida (2006) considera
necesaria una base socio-política (que responda a una política televisiva estatal),
partir de las necesidades y expectativas de una audiencia, sobre una base
cultural (los ethos latinoamericanos) y teniendo en cuenta el carácter lúdico-
afectivo del lenguaje televisivo (base semiótica). Sus objetivos estarían
perfilados hacia:
la formación de la audiencia familiar, enfocada en la línea de una educación
para la vida cotidiana, capaz de generar una cultura del protagonismo social
para el desarrollo, que potencie el factor humano, la identidad y la creación
de espacios de información y discusión de problemas sociales para avanzar
hacia políticas nacionales para enfrentarlos (Mazón, 2006, p. 20-23).
A las televisoras públicas les queda el gran desafío de ser una alternativa de
calidad ante las tendencias más comerciales que simplifican sus propuestas
audiovisuales, olvidan la diversidad cultural, las necesidades de expresión de los
grupos sociales, la capacidad de análisis y la creatividad, innatas al ser humano.
Además del privado y el público, los expertos concuerdan en reconocer al
comunitario como el tercer sector de la comunicación.
2.2 La televisión, comunidad adentro
“Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los
otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”
Octavio Paz
Otro detalle interesante a tener presente en este debate sobre la “pantalla chica”
es que los modelos de comunicación más avanzados intentan copiar las
estrategias y métodos comunicativos de las sociedades. Es en tal dirección que
35
avanza el binomio entre Comunicación y Tecnología, puesto que la primera se
basa en la segunda para generar nuevos discursos centrados en los renovados
escenarios cotidianos de los individuos, pero a la par, las tecnologías también
generan nuevos códigos comunicativos.
Opera aquí el concepto de interactividad como reflejo de las comunicaciones
interpersonales de los individuos y el tratamiento cada vez más personalizado
de los servicios mediáticos, prácticas que se han impuesto a partir de los nuevos
soportes tecnológicos y la avalancha de medios en el mercado de la
comunicación.
Y es que “los grandes medios, al dirigirse a una gama amplia de lectores,
oyentes, telespectadores, internautas y por consiguiente, ocuparse de temas de
interés abarcadores, acaban por no suplir las necesidades comunicacionales de
sus usuarios, principalmente las de ámbitos comunitarios y locales “(Roselló,
2007:5).
Las carestías e intereses comunicativos de grupos específicos y los aspectos,
que muchas veces silencian los medios tradicionales, son reflejados en los
llamados medios comunitarios3.
La televisión, que sigue siendo una atractiva propuesta mediática, es una de las
que más expresión halla dentro de esta tendencia. Comunicadores populares
junto a grupos comunitarios desafían la clásica visión atribuida a ella.
Los grupos comunitarios, fundamentalmente populares, han sido uno de los
sectores de interés para las alternativas con finalidad educativa en el contexto
latinoamericano y los principales protagonistas de los llamados medios
comunitarios. La comunicación al servicio del desarrollo ha encontrado en el
ámbito local su espacio de natural desenvolvimiento. La radio es el medio que
atesora una mayor cantidad de experiencias sistematizadas a ese nivel. La
televisión también ha permitido expresar las potencialidades comunicativas de
los grupos sociales comunitarios. “Estas tendencias responden a la necesidad

3 Entiéndase como organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, influenciada por la
sociedad, de la cual forma parte, y que a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado,
integrado por otros sistemas de orden inferior (las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e
instituciones) que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo,
psicológico de la comunidad. Tomado de Barreto Arias, Alain. González Achang, Zamira. Cuentos de hadas
para retratar los sueños en las nubes. La Habana. 2007.

36
de estar más cerca de los receptores, de su centro convivencial para ser plaza
pública a través de la cual los oyentes y telespectadores se comuniquen.”
(Segura, 2001: 92) Desde estas propuestas mediáticas se acrecienta “el
compromiso con un proceso de aprendizaje de la vida democrática” como
“condición única, capaz de identificar los combates de vanguardia en el sector
de la comunicación” (Mattelard, 1981: 116). Los “grandes medios de información”
no pueden -por más que lo intenten- prestar atención a la multitud de hechos
que constituyen la propia trama de la información, por lo que los que se generan
en la localidad “tienen un papel insustituible que jugar, pero no pueden limitarse
a la descripción de los hechos y problemas locales (…), no pueden tratar la
ciudad o el barrio como un islote cortado del resto del mundo” (Mattelard, 1981,
p. 118-119).
Como alternativas de comunicación se enfrentan a la dicotomía entre lo particular
y lo universal, un camino para interconectar lo que afecta a cada cual y lo que
afecta a todos, al tiempo que garantizan la presencia y el debate de los diferentes
grupos o movimientos populares. Los medios comunitarios tienen como objetivo
la rentabilidad social sobre la económica. Su campo de acción abarca lo local y
su producción es responsabilidad de la misma ciudadanía y no de personas
ajenas a la comunidad organizada. Dan cuenta de lo que ocurre en una pequeña
parcela de la realidad, pero sin olvidar sus nexos con la sociedad, sin aspirar a
los miles y miles de lectores, radioyentes o televidentes, ni mucho menos a la
supuesta y pretendida objetividad periodística. Lo más significativo es
la posibilidad de que esa parte de la realidad sea contada, criticada,
enriquecida y comentada por sus propios protagonistas, con sus puntos de
vista y sus contradicciones. Esta es otra manera de crear capacidades
autogestionadas en función de la acción y la participación de los sujetos
sociales en la vida pública (Roselló, 2007, p. 28).
La investigadora Tamara Roselló Reina (Ibídem) destaca que de forma general
estos medios coinciden en:
- su objetivo: beneficiar a la comunidad en la que están inmersos,
- surgen de las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de
ser consumidoras pasivas de información para convertirse en protagonistas,
generadores y portadores de sus culturas,

37
- proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado,
comprometiéndose con una vocación de justicia social y defensa de la
diversidad,
- sus flujos se orientan de abajo hacia arriba, empoderando a las personas,
nutriendo el conocimiento local en vez de reemplazarlo por soluciones
estándares,
- ofrecen medios concretos para la participación en los asuntos locales,
-la programación incluye mensajes comunitarios y personales, de facilitación
social (matrimonios, felicitaciones, nacimientos, avisos, programas
educativos y de entretenimiento, etc),
- son alternativos en relación con los medios de comunicación de masa, en
cuanto al contenido, a los canales utilizados, -tales como boletines,
panfletos, altoparlantes, etc- así como el modelo de comunicación al que
responden (democrático vs dominante),
-son medios para la expresión cultural y la discusión comunitaria.
Suministran noticias e información y propician el debate,
-entienden al emisor -en estos casos suelen ser un grupo o equipo
responsabilizado con este rol- como un facilitador, un animador y
organizador del proceso comunicativo, en tanto recoge las experiencias de
los destinatarios, las selecciona y ordena para luego devolverlas, desde una
perspectiva crítica, a partir de la formulación pedagógica del mensaje.
Buscan que el receptor se identifique con el producto comunicativo, aunque
no haya intervenido directamente en su concepción.
Por su parte el teórico boliviano Alfonso Gumucio-Dagron (2011, p. 13), ofrece
cinco condiciones indispensables para la integración de la televisión en el marco
comunitario:
-la participación comunitaria y apropiación del proceso y de los
contenidos comunicacionales por parte de los actores y sujetos del
cambio,
-la pertinencia cultural y lengua, expresada en el desarrollo de una
propuesta estético-televisiva y cultural que satisfaga los deseos y
expectativas de una audiencia crítica y comprometida con su medio de
comunicación

38
-la generación de contenidos locales, propios, que rescaten el saber
acumulado a través de muchas generaciones a partir del
fortalecimiento del saber comunitario, la promoción del intercambio de
conocimientos en condiciones equitativas y el aprendizaje por medio
del diálogo, en un proceso de crecimiento conjunto;
-el uso de una tecnología apropiada, de acuerdo con las necesidades
de cada proceso comunicacional, al alcance de los conocimientos de
quienes la emplearán, cuya gestión pueda ser asumida por miembros
de la comunidad y que tenga los requerimientos necesarios para una
producción de calidad
-la convergencia a través de redes con organizaciones poseedoras de
objetivos parecidos que contribuyan a romper el aislamiento, ofrezcan
mayores posibilidades de crecer y ser sostenibles a largo plazo, a partir
de promover el diálogo, el debate y las alianzas con actores locales.
Detrás de estas alternativas hay una interpretación de la comunicación popular
caracterizada por la horizontalidad, el intercambio, la multidireccionalidad, el
diálogo que permite la transformación continua, que brinda desde la práctica
misma, la posibilidad de reflexionar sobre esa acción para mejorarla. La
comunicación se revaloriza como medio capaz de evaluar y enfrentar los
problemas y conflictos de las clases que siempre han sido víctimas de un orden
social y comunicacional injusto, para lo que pone énfasis en
el lado humano y político de los actores del proceso, en la valoración de los
sujetos populares sobre sus capacidades para comunicar. Resalta la
importancia de la acción colectiva y de la existencia de una comunidad
organizada, para sostener como estandarte el derecho que tienen todos los
sujetos a la comunicación y a propiciar la vocación educativa de esta como
práctica de la transformación de los sujetos y el medio. La comunicación
popular se implica con los procesos de desarrollo humano, con el
compromiso social para con los sectores populares, con quienes construye
solidaridad y otorga participación y dignidad con sentido educativo
(Heredero, 2005, p. 25).
La Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre sobre la Sociedad de la
Información define a los medios de comunicación comunitarios como:

39
medios de comunicación independientes, gestionados por las comunidades
y basados en la sociedad civil, tienen una función especial que desempeñar
a la hora de posibilitar el acceso y la participación de todos y todas, en
particular de las comunidades más pobres y marginadas, en las sociedades
de la información y la comunicación (Ginebra, 2003, p.4).
En ese documento se destaca la importancia de estos medios “para fomentar la
información, y promover la expresión de opiniones y el diálogo” y se alerta sobre
la necesidad de dotarlos de un marco jurídico y reglamentario que los proteja y
promueva, al tiempo que garantice el acceso de los grupos más vulnerables a la
información y la comunicación.
Los contenidos que ocupan la programación de los servicios mediáticos locales,
se centran en los aspectos más susceptibles para los usuarios, relacionados con
su vida cotidiana. Entre sus responsabilidades se encuentra la de rescatar la
historia local, contada por la gente y por los lugares de más significación popular,
las tradiciones musicales, festivas, la memoria de los más ancianos, los juegos
infantiles, todos los símbolos que conforman la cultura local. Esto no implica el
“olvido de las riquezas de otras culturas, por el contrario, pone en diálogo lo
autóctono con lo nacional e internacional, mientras intenciona la afirmación de
una identidad propia pocas veces narrada en las agendas de los demás medios
de comunicación” (Roselló, 2007, p. 30). Pero no hay intercambio posible entre
estos audiovisuales y su público si no existen códigos comunes desde el uso del
lenguaje en el registro más apropiado y parecido a los que luego compartirán el
producto, los elementos de decoración, el vestuario que lleven quienes salgan
ante las cámaras, los horarios de programación, hasta los valores que en ella se
promuevan.
Valerio Fuenzalida asegura que el canal de televisión es
una manera de contactarse con la audiencia, una manera cómo la audiencia
puede opinar, reaccionar frente a un programa. Este es un tipo de
interactividad. Es un interés por construir rating y construir comunicación. Es
proporcionarle al televidente la posibilidad de contactarse con el canal (2006,
p.34).
Pero si se trata de los canales locales y culturales tienen que ofrecer a las
audiencias otras opciones de programación. Estas opciones demuestran que la
televisión no solamente se hace de una manera, como la que ofrecen los grandes

40
canales; hay otras maneras menos banales y de mayor respeto a la audiencia.
“Los canales de televisión alternativos están contribuyendo a formar a los
televidentes con programas alternativos; formatos distintos que ya amplían los
referentes de lo que vale la pena ver y lo que no” (Ibídem).
Ninguna propuesta de televisión comunitaria puede ser impuesta sobre la
comunidad a la que se dirige. Se recomienda que esta surja como una necesidad
sentida y que los protagonistas de todo el proceso, desde la concepción, gestión,
desarrollo y evaluación, sean los miembros de la comunidad. Su participación en
la construcción colectiva de esta alternativa de comunicación es una garantía en
función del sentido de pertenencia y su permanencia en el tiempo. Una vez que
este medio se convierta en un elemento distintivo, esencial para facilitar la vida
y el intercambio en una comunidad, puede ser muy útil para la organización,
movilización y enriquecimiento de quienes intervienen en la TV.
Teniendo en cuenta que este medio inicia sus incursiones en el ámbito local poco
tiempo después de su creación y expansión, cuando ya la prensa y la radio
contaban con una tradición consolidada, en un escenario donde la mayor parte
del tráfico mediático global estaba consolidado por unas pocas corporaciones
transnacionales de la comunicación en Estados Unidos, Europa y Japón, desde
los primeros momentos se encuentra en un terreno extremadamente
competitivo, siendo las televisoras en los ámbitos locales, en la gran mayoría de
los casos, el espacio que ofrecía un servicio público y un modo de expresión
ciudadana. En estos medios
prima la información local, el reflejo, rescate y preservación de las culturas
locales. Destacan por su vínculo con proyectos e iniciativas comunitarias. El
carácter participativo varía desde aquellas experiencias en las que la
ciudadanía solo es tenida en cuenta como asunto de los mensajes (EUA y
Francia), hasta las que la conciben como su razón de ser y la estimulan en
todas sus fases (Brasil, Argentina) (Herrera, 2015, p. 48).
Dado que audiencia está restringida a un público local o comunitario, su
programación se va a caracterizar
por ser de proximidad, donde sobresale el reflejo de las informaciones e
intereses locales, sin desestimar, como en el caso estadounidense, las
informaciones globales; de forma general prima la presencia de
producciones propias o de interés social, que intentan representar las

41
diversidades culturales, necesidades, problemas de los espacios
particulares, con fines educativos, culturales y recreativos. El desarrollo local
es asumido legalmente, fundamentalmente en las europeas, como uno de
los objetivos de estas televisoras (Herrera, 2015, p. 49).
2.2.1 La participación y medios comunitarios
Como se ha venido analizando hasta el momento, la participación es un
elemento común que caracteriza a este tipo de medios. La periodista e
investigadora del tema Dagmar Herrera (2015) lo define como
un término polisémico que implica la intervención activa de los actores
sociales en el complejo proceso de construcción de su vida individual y
social, que busca desplegar acciones en la conformación de espacios para
la toma de decisiones y la expresión de las capacidades, creatividad
individual y colectiva, a pesar de la diversidad y las diferencias (p. 39).
Varios autores han teorizado respecto a ella, para el investigador Fals Borda, por
ejemplo, su esencia está en “romper voluntariamente, y a través de la
experiencia, la relación asimétrica de sumisión y dependencia integrada en el
binomio sujeto-objeto” (1991, p. 10); mientras para el teórico Pedro Pontual es
“un elemento sustantivo de un programa democrático y popular ―en la medida
que significa distribución del poder, o sea, propiciar el poder real de decisión a la
población para proponer, fiscalizar y controlar las acciones del Estado” (cit. en
Núñez, 1998, p. 218).
Un grupo de investigadores del Centro de Estudios de la Cultura Cubana Juan
Marinello, presidido por la estudiosa Cecilia Linares comprende a la participación
como “un proceso activo, de cambio, mutación y apropiación autónoma de la
sociedad, encaminado a transformar las relaciones de poder”, por lo que entra
su atención estratégica en
incrementar y redistribuir las actividades de los actores sociales de
conquistar los procesos de toma de decisiones; que lleva implícita todo un
conjunto de procesos políticos, sociales y psicológicos a la vez que, en tanto
está protagonizada por los seres humanos, las estructuras y espacios donde
se concreta, no se alcanza por convocatoria ni por voluntad de quienes
quieren promoverla, sino que nace de la necesidad individual y colectiva a
través de la intervención consciente y activa de todos los actores (1996, p.
1-2).
42
Todo ello basado en un proceso de fenómeno complejo y multidimensional, por
lo que debe basarse en el conflicto, la negociación y la convergencia.
Para el peruano Dr. Mario Gutiérrez (1998, p. 14), la participación enfocada en
los medios y de forma particular en la televisión, se constituye como elemento
esencial, done el ciudadano puede desempeñar uno de los siguientes roles:
- Como sujeto decisorio de la programación-representación, es decir, es
partícipe en todo el proceso de gestión, a través del cual se apropian del
instrumento de comunicación para garantizar la sostenibilidad y
permanencia en el tiempo.
- Como productor de la narración-expresión, uno de los aspectos que la
distingue de la televisión comercial global, es la capacidad de integrar a la
comunidad, a modo de portavoz de su expresión cultural y política.
- Como principal asunto de la significación-sentido, generan ―una cultura
del protagonismo social para el desarrollo y para la superación de la
pobreza, en lugar de una televisión al servicio del protagonismo de los
líderes políticos y sociales” (Fuenzalida cit. en Cabrera, 2007, p. 31).
La brasileña Cecilia M. Kronhling Peruzzo (2004: 59), tomando como base los
posibles “niveles de envolvimiento” que permiten captar la inserción de las
personas en los medios de comunicación comunitaria, define que la participación
puede darse en:
- los mensajes (nivel más elemental de participación en el cual la persona
da una entrevista, pide música etc.),
- la producción de mensajes, materiales y programas (consiste en la
elaboración y edición de los contenidos que serán transmitidos),
- la planificación (compromiso de las personas en el establecimiento de la
política de los medios en la elaboración de los planes de formatos de
vehículos y de programas, en la elaboración de los objetivos y principios de
gestión, etc.),
-la gestión (participación en el proceso de administración y control de un
medio de comunicación).
2.3 El lente al interior de la academia. Acercamiento teórico a la Televisión
Universitaria.
“Las utopías deben ser cada vez más nuestras pero al mismo tiempo cada vez
más universales” Raúl Leis
43
Continuando este recorrido teórico conviene hablar sobre otra modalidad
televisiva, aquella que “surge en el entorno universitario y que se alimenta del
acontecer en esas instituciones, de las capacidades de su capital humano y del
saber que atesoran, para generar propuestas audiovisuales en función de la
formación cultural de los televidentes” (Roselló, 2007, p. 7), siendo una
alternativa comunicativa comprometida desde sus orígenes con el bien público
en la mayoría de las comunidades universitarias latinoamericanas.
Desde sus inicios, funge como un instrumento de integración y propagación del
quehacer universitario y de otros organismos afines para las Instituciones de
Educación Superior.
De ahí que su función sea, según el teórico Javier Esteinou (1996, p. 45),
“comprender a sus auditorios como complejos sectores humanos enmarcados
por múltiples problemáticas educativas, laborales, económicas, habitacionales,
étnicas, nutricionales, lingüísticas, políticas, etc., que deben resolver para
subsistir”. Dicho esto, debe contribuir en la búsqueda de soluciones a las
distintas problemáticas que enfrenta el país, para que su audiencia no sea
receptora pasiva de la información y de los intereses centrales.
Para el autor López Cantos (2005) las televisiones universitarias están inscritas,
de un modo u otro, en la estructura orgánica de la Universidad, por lo que
desarrollan su estrategia de programación atendiendo a criterios no
comerciales, manteniendo una línea editorial en la que la difusión de la
ciencia y la cultura universitaria es eje fundamental (...); suelen permitir y
estar abiertas, en mayor o menor medida, a la participación de estudiantes
y de la comunidad universitaria en general, quienes, además, forman una
parte fundamental de los públicos a quienes se dirige la programación (p.
47).
Por otro lado, es válido destacar su función como una herramienta para fortalecer
la función social de las universidades. Su tarea es difundir, divulgar y
promocionar la cultura, el conocimiento científico, humanístico, artístico y
tecnológico que se origina dentro y fuera de la Institución. Además, debe
involucrarse con los problemas de la población para encontrar soluciones, para
lo que debe fomentar una comunidad universitaria bien informada, consciente y
crítica de los medios de información, con el fin de contribuir en la construcción
de una sociedad futura más desarrollada.

44
Para los autores Juan Ignacio Agueded y Yolanda Macías (2007) representa
un espacio privilegiado que posibilita la expresión de las inquietudes y
proyectos de la comunidad, a través de los profesionales en la materia, para
convertirse en un foro de debate de las cuestiones que afectan a distintos
colectivos, tanto al interior de la universidad como a la sociedad, un punto
de referencia de la propia institución universitaria como un elemento capaz
de dinamizar su propia vida académica y social (p. 28).
Podemos considerar entonces que la televisión universitaria no sólo está
vinculada con la divulgación de la cultura y la extensión de servicios
universitarios, sino que también va de la mano con la docencia y la
investigación.
De manera general, los canales de televisión universitarios pueden ser un eje
clave en la dimensión cultural y proyección social de la universidad, en la
expresión audiovisual de la comunidad universitaria, de sus actividades,
estudios y proyectos. Una ventana abierta para la información, educación,
formación, la cultura y el entretenimiento, con una gestión editorial orientada a
satisfacer las necesidades y exigencias informativas del público universitario
que consume sus contenidos.
En este sentido, es necesaria la búsqueda de la integración efectiva de
estudiantes, profesores y personal en la producción de televisión, para lograr
una programación educativa pero atractiva, consistente y relevante a su vez,
que sea capaz de difundir contenidos no solo del ámbito universitario sino
también de interés social. Las televisiones universitarias podrían tener como
un objetivo primordial la educación mediática y audiovisual del espectador, es
decir, “enseñar a la comunidad y sociedad en general a consumir televisión
desde una perspectiva ciudadana, esto es, activa, lúdica y crítica
simultáneamente” (Aguaded y Macías, 2008, p. 6).
El deber ser de estas televisoras radica en el apoyo a las funciones sustantivas
de la universidad, docencia, investigación, divulgación y vinculación con los
sectores productivo, social y académico, tanto en el nivel interno como externo.
Asimismo, debe satisfacer desde el espacio audiovisual todas las necesidades
de la comunidad universitaria mediante el apoyo didáctico y académico, para lo
que puede ofrecer productos científicos y culturales que interesen sobre todo a
los universitarios.

45
Esta televisión le sirve a la comunidad universitaria en tanto ofrece servicios a
sus diferentes áreas académicas y apoya en la difusión de sus actividades,
díganse servicios de edición, producción, grabación y proyección de programas
relativos a las nuevas opciones educativas y a la actualización de planes de
estudio.
2.4 Canales comunitarios de tv universitaria: Cauces privilegiados de
expresión cultural y dimensión social de la comunidad educativa.

Asumir a las universidades como comunidades que incitan a la identificación, al


sentido de pertenencia en los sujetos, así como a la posibilidad de entretejer
historias en común, las bautiza como aspirantes incondicionales para practicar
en los propios centros un sistema de comunicación más participativo que rompa
con el esquemático y unidireccional monólogo del locutor, periodista o realizador
ante su público, una televisión más participativa.

Si la tecnología sitúa a nuestra merced diferentes lenguajes y formas de


presentación, y nos consiente para confeccionar nuevos escenarios de
aprendizaje, las universidades no pueden quedarse al margen, por el contrario,
deben apelar a conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de
comunicación con apoyatura en los adelantos tecnológicos.
Las propuestas de televisión universitaria vigentes aún en varios países del
continente junto a la experiencia cubana, han constituido un referente necesario
a la hora de pensar en un escenario posible para impulsar esta investigación,
partiendo de una práctica participativa de este medio en el entorno universitario.
Al intentar conceptualizar a la televisión universitaria participativa es preciso
ubicarla en el nivel comunitario, porque desde su producción audiovisual
revaloriza lo local con un sentido cooperativo entre las personas de la comunidad
universitaria, y arraiga la pertenencia hacia ella. Se alimenta del acontecer de los
centros de educación superior, por eso su marcada función educativa y cultural.
Aprovecha el saber que atesoran, lo cultiva y divulga. Parte de las capacidades,
necesidades y potencialidades de su capital humano para generar atractivas
propuestas audiovisuales. Representa “una alternativa comunicativa
comprometida con el bien público y estimula la participación activa de sus
interlocutores en cada momento. Está íntimamente ligada al desarrollo, es una

46
incitación para comunicarse a través del lenguaje común de las imágenes y el
sonido” (Roselló, 2007, p. 58).
La Televisión Universitaria en función del desarrollo social debe distinguirse,
según señala el estudioso de la comunicación Guillermo Orozco (cit. en Roselló,
2007, p. 58), por su “vocación de servicio consagrado y su intención de difusión
de la ciencia, la cultura y los conocimientos, tanto producidos por la universidad
misma, como por otras instituciones”. Y aclara que “vocación de servicio es tener
a la audiencia como razón de ser de su trabajo, respetarla, conocerla, averiguar
sus gustos, necesidades de información y conocimiento y sus hábitos y gustos
de diversión también.”
Orozco (cit. en Roselló, 2007) llama la atención sobre las funciones que debe
tener este medio y la relación con su público. Entretener es uno de los sentidos
que hacen que la TV sea diseñada para el consumo de las grandes masas. Ante
una propuesta audiovisual universitaria
el televidente debe sentir que vale la pena invertir su tiempo libre frente a la
tele, porque aprende (es decir ella le educa), se actualiza (ella le informa) y
se divierte (también le entretiene), aunque no se ajuste a los estándares
industriales para atraer a un público amplio (p. 67).
Lo anterior lo reafirma María Teresa Quiroz (cit. en Roselló, 2007), presidenta de
la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELA-
FACS) al afirmar que
cuando hablamos de desarrollo humano, en el campo de la televisión y en
relación con la cultura, nos estaríamos refiriendo a un concepto que me
parece más adecuado, y es lograr una televisión de calidad que, a través del
entretenimiento, incorpore valores y contenidos culturales que satisfagan las
necesidades de los diferentes públicos (p. 58).
El sentido participativo que añade esta propuesta sugiere una relación muy
cercana con sus interlocutores, un flujo permanente de informaciones, de
intenciones y sugerencias, una planificación de principio a fin que facilite la
implicación en el proceso comunicativo que echa a andar desde que se
comparten las primeras ideas para un programa.
El diálogo social debe ser una de sus características, para lo que hay que
establecer canales comunicativos efectivos, creíbles y seguros, que permitan un
intercambio sagaz y profundo, que aporte a la reflexión sobre la realidad

47
universitaria, nacional e internacional, a partir de las misiones asumidas por la
universidad del siglo XXI en Cuba. De ahí se deriva la necesidad de una
retroalimentación constante que permita enriquecer la práctica audiovisual y el
ejercicio mismo de participación social y de pensar la sociedad.
Desde la práctica de la Universidad del Valle en Colombia, Weimar Escobar (cit.
en Roselló, 2007:59), identifica “la posibilidad de abrir el conocimiento a una gran
cantidad de personas, (…) a los que debe permitírseles participar”.
Orozco (cit. en Roselló, 2007) añade que lo que distingue a una Televisión
Universitaria es
su intención de ampliar la universidad a la comunidad mayor del lugar donde
se inscribe, sin ser una televisora estrictamente educativa, sería una
televisora para la difusión de ciencia y cultura, pero también de otros
programas que ofrezcan diversión y entretenimiento a un público más
general (p. 60).
Se ratifica así a la Televisión Universitaria dentro de los canales comunitarios y
el elemento más importante en ese sentido no es la confluencia de sus actores
en un espacio físico determinado, sino la coincidencia de intereses compartidos,
por lo que su programación puede nuclear a los miembros de la comunidad
universitaria y también ampliarse a nuevos interlocutores. Desde esta propuesta
el medio se convierte en el reflejo de sus realizadores y de quienes prenden la
TV para recepcionar el producto final, como reflejo de una activa participación de
la mayor cantidad de telespectadores en los diferentes momentos del proceso
comunicativo.
Quiroz (cit. en Roselló, 2007:61) puntualiza como propósitos de estas televisoras
“promover el talento universitario y la creatividad de los estudiantes universitarios
para mostrar los diferentes rostros, ofrecer la variedad de opiniones y recrear
situaciones buscando la mayor diversidad”.
Reconocer que todas y todos tienen algo que aportar resulta fundamental para
este proyecto audiovisual, confiar en la sabiduría popular y en las capacidades
de las personas favorece la participación espontánea e intencionada.
Uno de sus retos está en encontrar el balance temático entre lo que adquiere
mayor importancia para las autoridades universitarias y lo que piensan, quieren
ver y oír el resto de los miembros de la comunidad. El resurgir de estas
propuestas en entornos institucionalizados, le garantiza cierta estabilidad a la

48
Televisión: el respaldo económico imprescindible para su producción y una
política que tome como punto de partida la responsabilidad social de la
Universidad y las necesidades del público al que va dirigida (Roselló, 2007, p.
61).
Entonces se trata de retomar su experiencia del otro lado de la tele, como
receptores, antes de mostrarles un nuevo producto comunicativo. Desde los
estudios previos para definir el perfil del público objetivo o en la prealimentación
concebida para cada realización, se puede recuperar información acerca de su
relación con este medio, que contribuya a pensar en una propuesta más cercana
a sus televidentes, más parecida a ellos y que intente “romper” la
unidireccionalidad a la que se han acostumbrado.
En ese contexto, resultan muy oportunas propuestas comunicativas dialógicas
que “actúen sobre la realidad, no como meros espejos, donde se refleja un
segmento de la vida, sino como parte de esa implicación de la universidad
cubana con el desarrollo de toda la nación, incluso de la humanidad” (Roselló,
2007, p. 62). La Televisión Universitaria, comprometida con el desarrollo social
de un pueblo culto, ejercitado en la participación, que envía a su juventud a las
aulas universitarias, puede ser un soporte para estimular el pensar y el actuar de
esa masa joven y ávida de nuevas experiencias, de confrontación y de
conocimientos. Una Televisión así en Cuba no busca alfabetizar a la gente en
cómo exigir o ejercer sus derechos, ni comprende la participación con los mismos
sentidos de países capitalistas, donde la Televisión Universitaria puede ser “un
paliativo para las injusticias sociales en la Educación Superior” (González
Castro, cit. en Roselló, 2007, p. 62).
2.5 De los programas y sus contenidos
Uno de los primeros cuestionamientos de la Televisión Universitaria se enfoca
hacia la pluralidad de contenidos y ejes temáticos que debe caracterizar su oferta
comunicativa. En este punto, resulta conveniente indagar entre los presupuestos
teóricos de la programación televisiva y sus géneros.
Muchas son las acepciones que definen la programación televisiva de acuerdo
al contexto en que se presente. Para el diccionario de la lengua de la Real
Academia Española (1992, p. 1187) la programación es “la acción y efecto de
programar, entendiéndose por programar, “formar programas, previa declaración
de lo que se piensa hacer y anuncio de las partes de que se ha de componer un
49
acto o espectáculo o una serie de ellos”. Un programa es la unidad aislada dentro
de una emisión, “un conjunto de contenidos sometidos a una unidad de
tratamiento, estructura, y tiempo para ser definidos por televisión o radio y que
se integran en la programación global” (Cebrián, 1981, p. 270). Es decir, el
programa es una producción o serie de televisión que se transmite mediante un
canal en un horario determinado.
Cabe mencionar que, en España, el fenómeno de la programación era conocido
como “programa” para definir “la tarea de distribuir espacios en los tiempos de
emisión. Este concepto tuvo que ver mucho con el término utilizado en la radio
“cuaderno de programa” para puntualizar la definición de los distintos espacios
en los tiempos de difusión, y el término de “programa” para referirse a la propia
emisión radiofónica” (Gómez, 1998, p. 50). Según Cebrián H. Mariano (2008) la
programación de la radio convencional es el diseño efectuado por una empresa
como oferta de interés para las audiencias. Por tanto, con el surgimiento de la
televisión, ésta adoptó y adaptó los conceptos, las prácticas y experiencias de la
radio que se constituyó varias décadas atrás.
Para De la Mota (1988: 116), consiste en “idear y ordenar las acciones
necesarias para realizar la programación de una emisora de televisión, con
indicación de las partes de que se ha de componer y lo que ha de integrar cada
una de ellas”.
Asimismo, Palacio (1989: 38) la define como la práctica de colocar, según una
cierta secuencia, programas de una cierta duración en la rejilla de una emisora.
Otras acepciones hacen hincapié en las funciones que desean emitir las cadenas
televisivas, con base al horario, como actividad y la audiencia a la que quiere
llegar la cadena como oferta comunicativa.
En este sentido, el destacado investigador de la comunicación Manuel Martín
Serrano (1995, p. 27), señala que
la mediación televisual organiza la referencia a las cosas en función de la
programación del medio. Cualquier usuario familiarizado con la oferta
televisiva sabe dónde y cuándo encontrar noticias, polémica, morbo, sexo...
Ese modo de realización convierte a la programación televisiva en una
sucesión de mundos estancos... a cada mundo se le da su tiempo.
Villagrasa (2011, p. 43) la define como “el instrumento desde el que la cadena
articula su oferta de contenidos y mediante el cual rutiniza el consumo del

50
telespectador”; mientras que para Cortés (1989, p. 32) representa la adecuación
de unos contenidos en forma de programas a una audiencia potencial.
Básicamente, la parrilla de programación es la ordenación de los programas que
componen la oferta comunicativa de una emisora, haciéndose indispensable
crear un marco de referencia que le resulta familiar a la audiencia y al que
puede recurrir cada semana si quiere ver un programa concreto, a una hora
determinada. Uno de los aspectos que debe considerar el programador es
el de hacer coincidir la audiencia potencial de cada franja horaria con la
oferta de programas -construyendo audiencia o respondiendo a sus
necesidades, depende el punto de vista (Paterson, 1990, p. 31).
Sin embargo, cuando se habla del fenómeno de programación no sólo se hace
referencia a la distribución de los contenidos que ofrece alguna cadena de
televisión, sino también al discurso que quiere proyectar para la conformación de
su propia identidad.
Partiendo de este punto de vista, salen a la luz otros conceptos que la ubican en
la labor de concatenar y unir diferentes espacios televisivos de distintos géneros
y duraciones, para formar un todo único.
Autores como Orza (1999) insisten en visualizarla como un
sistema contenedor de una multiplicidad de programas (…), teniendo en
cuenta que nuestro pensamiento entiende a la programación televisiva no
sólo como un discurso sino, además, como un conjunto, un sistema de
comunicación capaz de integrar otros sistemas de comunicación más
restringidos que se materializan en programas de televisión (…) (p. 35).
Para Cebrián (1978) la programación es
la unificadora de las estructuras autónomas, ya que la televisión presenta un
conjunto de programas unidos, vinculados, de alguna forma con otros, con
un ritmo propio y con unas leyes específicas”, de este modo es “la
continuidad de la emisión la que permite hablar de programación más que
de programas en concreto (p. 250).
Resulta interesante también la comparación establecida por Ellis (2000, p. 38)
cuando destaca que “si los programas son los ladrillos con los que se construye
la televisión, la programación es una arquitectura, la que define el edificio y da
sentido a cada uno de los ladrillos”.

51
Ahora bien, si analizamos la terminología desde la perspectiva de la planificación
y organización de los contenidos, la programación televisiva se refiere a la
planificación haciendo una selección de programas que se idean, se ordenan o
se colocan en cierta secuencia dentro de un espacio de emisión determinada por
la cadena de televisión.
Desde la perspectiva de los objetivos tanto horarios y de captación de audiencias
que quieren alcanzar las cadenas de televisión, se define a la programación
como el instrumento en el cual ubica y distribuye los contenidos determinando
franjas horarias para familiarizar al espectador, con el fin de crearle un hábito de
consumo y, de esta forma, establecer una relación con la audiencia.
Por último, desde el punto de vista del discurso comunicativo que pretenden las
televisiones ofertar a la audiencia a través de sus contenidos y de esta forma
consolidar su propia imagen, se puede entender a la parrilla de programación
como un sistema de comunicación formulado a través del conjunto de varios
programas delimitados por un ritmo propio y distribuidos en distintos espacios
televisivos, generando una unidad discursiva única que haga distinguir a la
televisión de la competencia.
En resumen, los conceptos anteriores nos llevan a comprender que la parrilla de
programación es la planeación y organización del conjunto de la producción
comunicativa realizada por la cadena, que se emite en un tiempo específico, con
la finalidad de ser identificados por los telespectadores, intentando proyectar los
objetivos que la televisión quiera transmitir, para captar el mayor número de la
audiencia y destacar ante la competencia.
No puede concluirse este acápite, sin hacer alusión a la estrategia de
programación como parte de la rutina profesional de estos medios. En este
campo, destaca la propuesta de Le Diverdier (cit. en Gómez, 1990: 62), quien
elabora una relación de estas estrategias que, según la investigadora Gloria
Gómez-Escalonilla Moreno (1990), están presentes en la mayoría de las rutinas
programáticas del mundo:
- Stripping: programación de una misma serie a una misma hora, cinco días
a la semana, ya que facilita la promoción del programa y la fidelización de la
audiencia.

52
- Checkerboarding: programación de cinco series diferentes por semana a
la misma hora. Esta técnica permite paliar el número insuficiente de
episodios disponibles para un stripping.
- Lead in: difusión de los programas más populares al comienzo de una
franja horaria con objeto de garantizar la audiencia de los programas
siguientes.
- Tent poling: inserción de una serie de éxito entre dos programas nuevos,
con objeto de que se beneficien de su audiencia.
- Stunting: modificación por sorpresa de la parrilla regular, incluyendo la
programación de acontecimientos, especiales, cambio en la duración de un
programa, etc.
2.5.1 Breve acápite a los géneros televisivos
Las televisiones adaptan su propio modelo de parrilla de programación en base
a bloques horarios, determinados tipos de públicos, objetivos, nivel de
especialización temática, aplicación de programaciones cíclicas, etc., formando
así su propio contenido.
Partiendo de las diferentes acepciones que se han abordado sobre la
programación televisiva, es válido destacar que su tarea de planificadora,
distribuidora y de darle un orden a los contenidos, se construye por una serie de
temáticas conocidas como géneros televisivos o tipos de programas.
Por su parte el teórico Orza (1999) realiza una diferenciación entre el tipo
discursivo y el género o tipo de programa, donde indica que los géneros
televisivos son categorías que señalan a los tipos de programas de televisión.
De modo que, estipula tres líneas discursivas de los géneros: discursivo
referencial, del discurso funcional, y del discurso hibridación.
Gustavo Orza parte de concepto del investigador Duranti (1992, p. 64) que
expresa que por género se entiende “un tipo de unidad de discurso con
particulares características formales y de contenido” para deducir que el género
televisivo es un tipo de unidad de programas que presenta unas características
temáticas, estructurales y de estilo. Orza (1999, p. 54) expone una
esquematización de géneros de acuerdo a sus tres líneas discursivas:
-Discursivo referencial: Noticiero, Documental, Debate, Magazine,
Transmisiones en directo de acontecimientos.
-Discurso Ficcional: Telenovela, Serie, Telefilme, Series animadas.
53
-Discurso de Hibridación: Concurso (de saber y de destreza física),
Programas infantiles, Magazine de corazón, Magazine de sucesos, Reality
show, Talk show, Periodístico, humorístico, Documental de ficción.
Por otro lado, Gustavo Hernández (2008, p. 32) realiza una investigación sobre
los géneros televisivos desde el punto de vista de la semiótica y de la cultura,
tomando tres definiciones sobre el género televisivo:
Diego Portales en La contribución democrática de la televisión, entiende por
géneros culturales
(...) la variedad, en forma y contenido, que puede sostener un producto
audiovisual para transmitir su mensaje, y agrega que los géneros se pueden
clasificar:(...) en un continuo que va desde los que enfatizan formas y
contenido discursivo y racional hasta los que privilegian formas y contenidos
expresivos y simbólicos (cit. en Safar,1999, p. 8).
Valerio Fuenzalida (1997) en Televisión y cultura cotidiana, señala que los
géneros televisivos
(...)<formatean> la materia de modo diverso, con lo cual nos entregan modos
diversos de comprender un contenido temático y puntos de vista diferentes,
según los actores sociales involucrados (...) Pero los géneros, además de
formatear una materia temática, también constituyen un canal comunicativo
que contacta al televidente con el emisor (p. 190).
O‘Sullivan y colaboradores, (1995) manifiestan que cuando hablamos de género
se supone que estamos en presencia de
formas paradigmáticas reconocidas en las que se clasifica el producto total
de un determinado medio (cine, televisión, escritura) (...) los géneros son
agentes de clausura ideológica, limitan el potencial sentido de cierto texto y
limitan también el riesgo comercial de las empresas productoras (p.166).
Por lo tanto, determina que los programas televisivos se organizan en torno a un
conjunto de géneros o modelos narrativos que se distinguen de cuatro
cualidades: Planteamiento narrativo y abordaje temático estandarizado,
personajes estereotipados, verosimilitud en los contenidos, anticipado de las
acciones y de la historia, reforzamiento del bien y de las buenas costumbres
mediante un happy end o final feliz.

54
En general, define a los géneros televisivos como un conjunto de programas que
se organizan según un grupo de criterios de orden temático y expresivo, cultural
y comunicacional.
Asimismo, el investigador Jaime Barroso (1988) en Introducción a la realización
televisiva, establece la clasificación de los géneros televisivos a través de los
criterios de la UNESCO de 1979: Información, educación, cultura, ciencia,
entretenimiento, emisiones destinadas a tipos específicos y publicidad.
Cabe mencionar que cada una de las cadenas de televisión ajusta sus géneros
de acuerdo a sus intereses de difusión, mercadotecnia o análisis de aceptación
de audiencia. Según Arana (2011, p. 78), la parrilla de programación debe ser
“congruente con los objetivos generales del canal, el modelo utilizado, diseñado
para su concreción, suele acabar condicionado por razones de duración, hábito
o moda, y la presencia o no de determinados programas”.
2.6 La programación de un canal comunitario de televisión universitaria:
Los temas a abordar, enfoques y puntos de vista que debe incorporar la TV
Universitaria han generado múltiples interrogantes a quienes se dedican a su
estudio y práctica.
El abanico temático es muy amplio, sobre todo porque a los universitarios les
interesan distintas áreas del conocimiento y aspiran en términos generales a
tener una vasta cultura, que no se limite solo a su perfil profesional. Por otro lado,
ese es uno de los propósitos del sistema social cubano, facilitar el
enriquecimiento cultural de toda la población, incluso de las personas que ya no
están –como los universitarios- en uno de los niveles de enseñanza.
La Televisión Universitaria tendrá entonces que considerar la pertinencia de
múltiples contenidos, pero sobre todo su labor se dirigirá a buscar y consultar
fuentes diversas, para contrastarlas o presentar nuevos enfoques. También
requerirá pensar el estilo con que esas buenas intenciones se comunican
(Roselló, 2007: 80).
En este sentido, se habla de una televisora que narre el quehacer de sus actores,
que conforma su agenda pública con las opiniones de los que quieran decir algo
y que insista en conocer los criterios hasta de los más apáticos; impulsa la cultura
del diálogo, del entendimiento, del respeto y la tolerancia. Sus contenidos no
deben limitarse a dar cuenta de sucesos de poca trascendencia para la
comunidad, como tampoco puede estar ajeno a su entorno y las múltiples
55
relaciones que se tejen con beneficios en ambos sentidos: para la comunidad
universitaria y para la localidad o región donde está enclavada la Universidad.
La propia organización de la vida universitaria sugiere temáticas generales para
llevar a la TV Universitaria, desde la residencia estudiantil, la docencia e
investigación, la extensión universitaria hasta la vinculación a proyectos sociales.
Hay temáticas universales (la paz, la solidaridad, el cuidado del medio ambiente,
integración regional, historia) y otras que se ajustan por lo general a un público
joven como mayoritariamente lo es el suyo (sexualidad, planificación familiar,
orientación profesional, recreación, salud, deportes, entre otros). Todos
abordados desde una perspectiva de género y de equidad racial.
Uno de sus méritos podría ser adelantarse a los medios tradicionales, con
un trabajo profiláctico, que invite a identificar a tiempo cuestiones que
requieran de la atención de la mayoría. Solo así puede promover el debate
sobre el futuro y no exclusivamente acerca de hechos consumados,
irreversibles o resultado de un paulatino deterioro (Roselló, 2007, p. 81).
En este sentido, María Teresa Quiroz (cit, en Roselló, 2007, p. 81) lo define con
una palabra: innovar. “Pienso que debería ofrecer todas las posibilidades. Si no,
¿dónde se innova? La Universidad es, por definición, el lugar de la producción
de conocimientos. Y conocimientos se producen también, hoy en día, a través
del lenguaje audiovisual.”
Según Verónica Heredia (Ibídem) “se privilegian las temáticas de interés público
y ciudadano: seguimiento a procesos de investigación científica, temas de
ciudad, jóvenes, convivencia, salud, medio ambiente, orientación vocacional,
formación ciudadana, salud pública, artes y cultura, etc”.
Ajustándose al contexto escolar, Vicente González Castro (Ibídem) recomienda
que “los temas principales deben ser aquellos que requieran del valor de la
imagen, para mostrar lo inaccesible, lo distante, lo demasiado grande o pequeño,
lo demasiado peligroso para hacerlo en una clase, lo excepcional, los hechos
históricos no reconstruibles, etc.”
El reto propuesto por Javier Estinou Madrid (cit. en Roselló, 2007, p. 40),
investigador del departamento de Educación y Comunicación de la Universidad
Autónoma Metropolitana de México es que “la televisión universitaria tiene que
convertirse en un instrumento que active el desarrollo de la sociedad y que no lo

56
retarde,” (…) que dé “pasos de avance infinitos, en la ampliación de nuestra
conciencia a ritmos más acelerados (…).”

57
CAPÍTULO 3: PAUTAS PARA ENCUADRAR
EL CONTEXTO

3.1 Una mirada a la TV Universitaria desde el contexto latinoamericano

“Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la


acción, en la reflexión”. Paulo Freire
Los canales seleccionados para el estudio de homólogos pertenecen a algunas
de las primeras casas de altos estudios latinoamericanas en utilizar la televisión
universitaria. Precisamente para observar la evolución que han tenido estas
iniciativas en el continente, integran el grupo cuatro canales: Tele UV, Televisión
Universitaria de la Universidad Veracruzana, ubicada en la ciudad de Xalapa, del
Estado de Veracruz, México. TV LUZ, Centro de Televisión Educativa de la
Universidad de Zulia, en Venezuela; Teleantioquia, perteneciente a la
Universidad de Antioquia, en Colombia; y Canal 13, de la Universidad Mayor de
San Andrés, en Bolivia. Estos medios universitarios destacan por su estrategia
de programación, rasgos, tendencias y buenas prácticas.
Desde la experiencia nacional y por la cercanía y factibilidad, se estudió al canal
UCI tv, de la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI, permitiendo un
acercamiento a sus dinámicas de producción, estrategias de programación,
oferta comunicativa, entre otros aspectos.
Proponemos entonces una mirada a los roles sociales de las casas de altos
estudios y a las iniciativas que en materia de televisión universitaria han sido
seleccionadas para el presente estudio.
Las universidades resultan escenarios privilegiados para emprender procesos
de comunicación que favorezcan el desarrollo humano. Desde su fundación en
la Edad Media y con el paso del tiempo, han legitimado su pertinencia,
multiplicándose en diferentes escenarios, ajustando sus itinerarios a las
demandas y evoluciones sociales. La confluencia en estos recintos de la
intelectualidad, la concentración del conocimiento sistematizado desde sus
planes de estudio y atesorado en sus bibliotecas, la renovación y actualización
permanente que propician la investigación y la aplicación de sus resultados en
la práctica, las han convertido en focos potenciales del desarrollo de las
58
naciones. En su seno se debate sobre el presente y las perspectivas futuras, se
repasan tendencias, se evalúan frenos y oportunidades, se legitiman y se
cuestionan paradigmas.
Quizás por la riqueza del saber que acumulan o la rigidez organizacional, que
varía poco, de uno a otro contexto, las universidades han mantenido una
estabilidad estructural y funcional, incluso ante presiones internas y/o externas,
que hacen pensar en cierta “aversión al cambio.” (Mejía, 1996:14)
Ante la pregunta por la responsabilidad de las universidades en la transformación
de la sociedad surge otra mirada al bienestar y la extensión universitaria, dirigida
a la comunidad interna y externa, en aras de un desarrollo más integral de las
personas. “Se precisa la actualización científico-técnica y la vinculación con la
práctica productiva y la investigación, la formación de profesionales y científicos,
comprometidos con desarrollo del país y de sus hombres y mujeres” (Mejía,
1996, p. 27-28).
Concretar los fines antes mencionados (académicos, laborales, sociopolíticos,
axiológicos, investigativos) a través de las funciones de docencia, investigación
y extensión, requiere un equilibrio dialéctico que garantice el “ser” y el “quehacer”
de la universidad.
De manera que ninguna de las tres funciones sea dueña o responsable
absoluta de algún fin en específico sino por el contrario forman un proceso
dialéctico que de su naturalidad y coherencia depende la formación de los
implicados fuera y dentro de los muros universitarios (Ibídem).
Postulados de teorías latinoamericanas como la de la dependencia, la Educación
Popular y la Investigación Acción Participativa, “demandan una
recontextualización de las universidades a sus respectivas realidades, para
encontrar formas de desarrollo autónomo, acorde a la situación imperante en
estas sociedades periféricas” (Mejía, 1996, p. 16).
La UNESCO (1998) en las últimas convocatorias de sus conferencias mundiales
de educación superior en el siglo XXI ha dejado explícito la intencionalidad del
perfil del egresado deseado: “las instituciones de educación superior deben
formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados
y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar
los problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar
estas y asumir responsabilidades sociales” (González, 2004: 147).

59
Urge pensar las Universidades de cara al desarrollo, al futuro porque como
afirmara Juan Vela Valdés, (2000) Exministro de Educación Superior en Cuba,
“la educación y en particular la educación superior en América Latina y el Caribe,
constituye una importante inversión, que nuestras sociedades no sólo deben
proteger sino desarrollar, si queremos sobrevivir en el mundo de hoy y sobre
todo en el de mañana. La formación de nuevos valores constituye un reclamo
del mundo actual. El desarrollo sostenible que supone la articulación entre
economía, sociedad y ambiente, requiere de una alta capacidad en el
cumplimiento de las funciones esenciales de la Universidad.”
En ese sentido las comunidades universitarias tienen señales comunes, que
viajan a través de sus propios medios y canales de comunicación hacia dentro y
también para conectar al campus universitario con su entorno. Revistas,
proyectos radiales, sueltos promocionales, multimedias, sitios web son algunas
de las vías encontradas para proyectar una imagen institucional sólida y
próspera. Estas instituciones han sido promotoras de proyectos comunicativos
comunitarios, centrados en las necesidades y la vida de sus miembros. Como
parte de estos sistemas de comunicación se destacan las propuestas de la
televisión universitaria, que han rebasado el ámbito académico para compartirse
en canales de alcance nacional, con funciones educativas y culturales.
Las conceptualizaciones sobre la Televisión Universitaria, coinciden en ubicarla
dentro del nivel de la comunicación comunitaria. La filosofía y muchos de sus
propósitos coinciden con las propuestas mediáticas para el ámbito local. Solo
que en el caso que nos ocupa se trata de una producción propia de las casas de
altos estudios, no de un movimiento o grupo social. Algunas de estas
experiencias han servido como ejercicio preprofesional para sus futuros
egresados, al permitirles aprender a convivir con los medios de comunicación,
comprender sus lógicas de producción y su pertinencia, en una sociedad cada
vez más mediada por el acceso y empleo de la información. Estos proyectos han
apostado por el servicio público de la TV, aquel que integra en su parrilla “los
valores colectivos, democráticos, que ponga en el segundo plano la subcultura
del morbo y del insulto” (Mazón, 2006, p. 21) y que al mismo tiempo, constituya
“una influencia cultural activadora de la autoidentidad y de la autoconfianza, que
amplíe la creación cultural televisiva nacional en América Latina.” (Fuenzalida,
2006, p. 128).

60
Para ubicar el punto de partida de la Televisión Universitaria, es preciso ir directo
a los orígenes del medio, que en América Latina corresponden a los años 50 del
pasado siglo, cuando se inaugura oficialmente la televisión en Cuba el 24 de
octubre de ese mismo año.
La primera utilización de la televisión en funciones docentes que se realizó
en América Latina tuvo lugar en Cuba, en el mes de diciembre de 1950 por
iniciativa de la Universidad de La Habana, le siguieron México (1955), Chile
(1957), Colombia (1970) y Venezuela (1974). En Bolivia, para 1984, ya
existían ocho estaciones universitarias de televisión abierta que transmitían
para toda la población urbana y no solamente en el interior del campus en
que radicaban (Gumucio, 2001, p. 5).
Las universidades latinoamericanas que le permiten a este estudio delimitar un
marco referencial, muestran diversas experiencias comunicativas a partir de
proyectos audiovisuales que se han articulado al servicio de profesores,
trabajadores y sobre todo de sus estudiantes, al tiempo que intentan ofrecer
desde la pantalla chica, una propuesta alternativa que se puede considerar parte
de esa “otra comunicación posible”. Se han seleccionado algunas de las
universidades correspondientes al orden cronológico mencionado
anteriormente, como reflejo de la evolución que han experimentado este tipo de
televisoras en el continente. En naciones del área como Perú, Chile, Cuba,
Colombia, Bolivia, Brasil, México y Venezuela, la Televisión Universitaria,
considerada una vía para la extensión universitaria, forma parte de la historia
nacional de ese medio, a pesar de que con el de cursar del tiempo, hayan tenido
que enfrentar una fuerte competencia, sobre todo con la Televisión comercial.
Las Televisoras Universitarias, nacieron en esa época de experimentación y
deslumbramiento, asociadas a los fines formativos de las universidades o como
una vía de promoción de sus servicios.
Algunas de aquellas primeras propuestas no contaron con suficiente apoyo
institucional que garantizara su financiamiento por lo que no prosiguieron.
Modestas en sus instalaciones y equipamiento técnico y con una eminente
vocación educativa, las estaciones de televisión universitaria marcaron una
época de la comunicación en los países donde pudieron desarrollarse.
Una de las críticas que han recibido las que han mantenido su propuesta al
aire es la falta de creatividad en la presentación de los programas, lo que

61
hace que estas televisoras no se constituyan en alternativas serias ante los
canales comerciales, pues copian las mismas ideas con la desventaja de
contar con menor presupuesto para su realización (Mosquera, 2005).
Muchas de las televisoras de universidades latinoamericanas en la actualidad,
postulan como parte de su misión y objetivos: estimular la participación de la
comunidad universitaria en el diseño y realización de sus programas; atender las
necesidades informativas de sus usuarios, en un permanente intercambio con
ellos y servir de puente con la sociedad, como parte de la extensión universitaria,
así como por llevar a la pantalla, temas más universales, de interés para el
desarrollo de la nación. Con ese fin intentan incorporar en sus parrillas,
programas inteligentes, problematizadores y de calidad, dirigidos a sus
televidentes (en algunos casos se prioriza al público interno: la comunidad
universitaria; otras, a un público general). A estos últimos no se les impone un
discurso, ni una cultura. Si partimos del hecho que a la universidad llegan
personas con cierto nivel cultural que luego amplían en el intercambio con otros,
en la búsqueda constante de fuentes de información, en la reflexión y la
confrontación entre teorías y prácticas, la Televisión Universitaria, no puede
aspirar a menos.
A partir de los criterios de selección referidos en el apartado metodológico, se
definen los casos de estudio. Integran el grupo cuatro canales pertenecientes a
las instituciones de Latinoamérica: Tele UV, Televisión Universitaria de la
Universidad Veracruzana, ubicada en la ciudad de Xalapa, del Estado de
Veracruz, México. TV LUZ, Centro de Televisión Educativa de la Universidad de
Zulia, en Venezuela; Teleantioquia, perteneciente a la Universidad de Antioquia,
en Colombia; y Canal 13, de la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia.
Estos medios universitarios destacan por su estrategia de programación, rasgos,
tendencias y buenas prácticas.
3.1.1 Aproximaciones desde México
A partir del surgimiento de la televisión en México en la década del cincuenta,
esta adoptó el modelo comercial de desarrollo de la televisión norteamericana,
marcada por la concepción privada que ha perdurado hasta hoy. Ante el vacío
de alternativas, las universidades hicieron nacer su propio proyecto como
respuesta cultural a la población.

62
Todavía es necesario analizar de qué manera las televisoras universitarias en
México pueden ser un factor de reflexión, movilización y cambio hacia el
desarrollo sostenible, hacia el progreso.
Actualmente, de los 31 Estados que conforman la República Mexicana y un
Distrito Federal, existen aproximadamente 175 universidades e Instituciones de
Educación Superior4, afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior ANUIES.
Sin embargo, destacan en este contexto iniciativas de televisoras universitarias
públicas que están ligadas a los fines que persiguen las Universidades de
conservar, crear, transmitir la cultura y los conocimientos, coadyuvando así a
llevar a cabo, de la mejor forma, sus funciones sustantivas: docencia,
investigación, difusión cultural y extensión de los servicios, en beneficio de la
comunidad universitaria y la sociedad.
En este sentido cabe mencionar que México cuenta con un panorama muy
representativo en el desarrollo de la Televisión Universitaria, por lo que puede
considerarse como ejemplo significativo para cualquier universidad, Institución o
productora que esté interesada en emprender iniciativas en este campo.
De las 49 Universidades Públicas en México5, 20 cuentan con televisiones
universitarias6 o productoras dedicadas a difundir la cultura y su quehacer
universitario. Algunas tienen un canal propio, otras utilizan espacios a través de
televisiones públicas, de cable, Internet, y el resto sólo difunden su producción a
través de Internet. Asimismo, pueden encontrarse televisoras que utilizan todos
los espacios de transmisión antes mencionados para difundir su quehacer
universitario.
Es interés de esta investigación, por su funcionamiento y estrategia de
programación como televisora universitaria, analizar en el estudio de homólogos
al canal Tele UV, Televisión Universitaria de la Universidad Veracruzana,
ubicada en la ciudad de Xalapa, del Estado de Veracruz, México.
Esta televisora cubre las actividades más sobresalientes de la casa de altos
estudios, difunde investigaciones, conferencias, cursos, eventos artísticos,
culturales, deportivos, actividades de los universitarios, etc. que se llevan a cabo

4
http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=22
5
http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_superior_publica

63
en la Universidad Veracruzana, por lo que actúa como una aliada inseparable de
la función social a la que está comprometida dicha Institución.
Su producción televisiva y videográfica es dirigida por la Coordinación de Medios
Audiovisuales de la propia institución, cubre las necesidades comunicativas que
los diversos departamentos universitarios requieren, ya sea para la difusión de
sus actividades o como herramienta auxiliar para la investigación y la docencia.
Asimismo, es coadyuvante del programa de trabajo Institucional que define a la
Universidad Veracruzana como generadora de conocimiento para su distribución
social7.
La señal de Tele UV puede ser vista en todo el mundo a través de la página
electrónica de la Universidad Veracruzana8, donde se transmite una
programación sobre ciencia, arte, deportes y otras actividades que se desarrollan
en la Institución. Además, tiene un espacio de transmisión por cable, Canal 5 de
Megacable, y 305 digital, con horario de 15:00 a 22:00 horas.
Su misión plantea que “la Coordinación de Medios Audiovisuales es un
organismo de difusión de la cultura que coadyuva en la tarea de distribuir
socialmente el conocimiento, a través de la transmisión de los eventos
académicos, artísticos y deportivos realizados por la Universidad Veracruzana,
así como la producción de documentales de divulgación del conocimiento y
apoyo docente. Fomentar la cultura democrática, el desarrollo sostenible y la
defensa de la autonomía” (Burillo, 2014: 139).
En cuanto a su visión, determina que este departamento adscrito a la Dirección
General de Comunicación Universitaria “a través de la producción de cine, video
y televisión, así como su transmisión por medio del canal universitario y la red o
la exhibición cinematográfica, contribuye de manera importante en la distribución
social del conocimiento generado en la Universidad Veracruzana y otras
Instituciones de Educación Superior del país pertenecientes a la Red Nacional
de Televisión y Video de ANUIES”.
Se trazan dentro de sus objetivos generales como televisora universitaria:
Difundir a la comunidad universitaria y a toda la población veracruzana, a través
de la Red y operando un canal de televisión por el sistema de pago, el quehacer

7
Información tomada del recurso electrónico, en la página de la UV,
http://www.uv.mx/television/index.html
8
http://www.uv.mx/television/vivo.html

64
universitario en materia de investigación, docencia, deporte y difusión cultural
para beneficio de la población, convirtiéndose, de esta manera en un
coadyuvante en el proceso de distribución social del conocimiento; establecer un
sistema de producción televisiva en cada una de las regiones universitarias que
posibilite la atención de las actividades universitarias en cada una de las regiones
en que la institución tiene presencia; subir la señal de Televisión Universitaria al
satélite Edusat para tener cobertura nacional; establecer un sistema de
“corredores” de exhibición cinematográfica en el territorio veracruzano a través
de “cine trashumante”, que permita contribuir al desarrollo intelectual de la
población veracruzana, especialmente en las zonas donde este medio no cuenta
con salas de exhibición; producción de películas cinematográficas (video cine)
de ficción y documentales, que permita la utilización de este medio para el
rescate y difusión de la cultura veracruzana; entre otros” (Burillo, 2014: 139).
La investigadora Karla Burillo Caudillo (2014: 140) señala dentro de sus
actividades fundamentales la producción de vídeos Institucionales,
promocionales y programas de televisión; realizar el seguimiento de video de las
principales actividades del Rector para conformar la Memoria de Rectorado;
realizar grabaciones de apoyos para su archivo de imagen para el montaje de
las producciones del departamento; así como apoyar a la docencia, investigación
o a la comunidad universitaria a la elaboración de audiovisuales. También ofrece
servicios de multicopiado, transferencia de formato y ediciones especiales.
Desde el punto de vista institucional, Tele UV forma parte de la Red Universitaria
de Televisión, Video y Nuevas tecnologías de las Instituciones de Educación
Superior9. Este departamento proporciona apoyo técnico a los estudiantes de
aquellas carreras que contemplan la producción de televisión y vídeo en sus
planes de estudio, permitiendo con ello un acercamiento a las formas
profesionales de producción.

9
La Red tiene como finalidad apoyarse para el logro de propósitos mutuos y desarrollarse como centros de
producción audiovisual. Los miembros de esta red procuran ayudarse en la solución de los problemas
fundamentales que se presentan en la producción de televisión y video, fomentan la coproducción, el
intercambio, y distribución de materiales, además de brindar acceso a canales de difusión de televisión en
abierto.

65
En cuanto “al plato fuerte” que concierne a esta pesquisa: la oferta comunicativa,
este canal de televisión universitaria cuenta con dos medios de comunicación
donde transmite su programación. Es decir, tiene un enlace a través de la página
electrónica de la Universidad y por medio del Canal 5 Megacable.
En el sitio web de Tele UV, http://www.uv.mx/television/transmision/, se
transmiten 2 canales: Canal Tele UV, con una programación en su mayoría de
corte cultural, científico y artístico y Canal Tele UV Académico, dedicado a la
difusión de actividades académicas como conferencias, cursos y simposios de
la Universidad Veracruzana.
Por su parte, el Canal 5 de Megacable, tiene un espacio de transmisión al aire
de lunes a domingo con un horario de 15:00 a 22:00 horas. Su parrilla de
programación ha sufrido constantes modificaciones, actualmente contiene 14
nuevos programas, con un horario estelar a las 18:00 horas. Para complementar
los espacios, “la programación se nutre con programas emitidos en años
anteriores, tal es el caso de Revista Universitaria, Universo Académico, Nuestra
Universidad Hoy, En Concierto, Travelling, así como actividades musicales,
deportivas, reportajes, visitas de personajes destacados en algún ámbito
cultural, entre otros materiales audiovisuales que se encuentran en el archivo
audiovisual de Televisión Universitaria” (Burillo, 2014: 152).
En su programación se abordan los tres componentes básicos de toda
universidad: Docencia (a través de Audiovisuales de carácter didáctico),
Investigación (a través de Audiovisuales científicos y Difusión Cultural) y
Extensión Universitaria (por medio de programas relacionados con la
Universidad Veracruzana, culturales, temáticos, deportes, vídeos misceláneos,
panel).
De esta filosofía, su parrilla de programación incluye programas relacionados
con la Universidad, tal es el caso de Semblanzas; programas eminentemente
culturales como Cartelera cultural, En concierto, Charla entre cuerdas, Más allá
de la danza, Plástika, Telón Abierto, Umbral Teatro y Voces del tiempo. Por otro
lado, produce programas de corte científico como Las manzanas de Newton;
deportivos El Nido de los Alcones; documental Estampas veracruzanas, Cuentos
y leyendas de Veracruz, Nuestro Méxicco, Traveling; videos como La Red y una
sección de panel llamada Naturalmente Universitario.

66
El rango de duración de sus audiovisuales oscila entre los 15 a los 45 minutos.
Tambien contienen programas de 1: 30 horas a más de 2 horas. Según Burillo
(2014: 231) básicamente, los audiovisuales que se trasmiten los sábados,
domingos y lunes son los que predominan en número de horas.
3.1.2 La señal televisiva universitaria desde Colombia
En esta pesquisa de experiencias televisivas universitarias, toca el turno a
Colombia, que brinda uno de los paisajes más diversos de la región en el empleo
del medio audiovisual en la enseñanza superior. Los antecedentes datan de la
década del setenta, cuando tomaron auge las tecnologías educativas. Pero el
impulso mayor de estas Televisoras ha sido durante los últimos años. Al igual
que sus homólogas del continente, las Televisiones y las Universidades
Colombianas, han acumulado una valiosa experiencia y unas muy significativas
y diversas iniciativas sociales, académicas y técnicas, que refieren a un proceso
Televisivo Universitario en esa nación.
En la actualidad se reporta el funcionamiento de cinco canales universitarios,
con presencia apenas en cinco departamentos del país, casi todos adscritos
a muy específicos centros de Educación Superior, salvo la experiencia
interinstitucional del Canal universitario de Antioquia. Del mismo modo, el
reciente estudio nacional sobre medios universitarios en Colombia, hizo
evidente la ausencia de mediciones de audiencia en este campo (Noriega,
2005).
Uno de sus centros más activos en este ámbito es la Universidad de Antioquia,
que inició su producción audiovisual en 1982 como un laboratorio de prácticas
de la Facultad de Ingenierías. Entonces llegó a ser la única universidad de
Medellín con equipos técnicos y personal suficiente para la realización de videos
y programas de televisión, por lo que se considera impulsora del primer canal
regional de televisión en Colombia, Teleantioquia (1985). Esta nueva señal
representó la descentralización del medio, que permitió difundir, a partir de ese
momento, la propia imagen y voz de sus pobladores. Para la universidad también
significó una nueva oportunidad para superar el esquema institucional y tratar
temas de interés general. Asumió quincenalmente una Telerrevista, que se
transmitió hasta 1992, el programa de debates Forum y la serie documental A
Ciencia Cierta, por solo citar algunos programas.

67
El año 1999 fue especial para la producción televisiva universitaria, comenzaron
las emisiones del Canal Universitario de Antioquia, gestado por cinco
universidades de la región. La misión del Departamento quedó reformulada en
el 2004, cuando se diseñó el modelo lógico (con áreas de operación y estrategias
de gestión) y un Plan de Acción acorde con el Plan de Desarrollo Institucional.
En su política comunicativa reconocen que
la televisión puede jugar un papel importante en la formación de ciudadanos,
por lo tanto, debe proponer maneras de aplicar el conocimiento que se
construye en la Universidad y es un escenario permanente de construcción
de cultura y una herramienta útil para proyectar la Institución al conjunto de
la sociedad”. Estas posibilidades las explotan elaborando “mensajes,
sentidos, imaginarios y relaciones que contribuyan a fortalecer percepciones
y socialidades para que nuestros públicos asocien el saber social y
académico con el desarrollo, la equidad, la democracia y la dignificación de
la vida10.
Su colectivo se ha concentrado en la realización de una programación educativa
y cultural destinada a la televisión pública, local, regional e incluso, nacional.
Dentro de ella se encuentran cuatro series para apoyar a la docencia de Español
y Lengua Materna. También hacen videos institucionales, diseñan series y
programas televisivos para el Canal Universitario de Antioquia, en el que
pertenecen al Comité de Programación. Así mismo coordinan la Red interna de
televisión de la Universidad y realizan investigaciones sobre el impacto de ese
medio en la sociedad. Disponen de la infraestructura que se requiere para la
producción de alta calidad, por lo que esta es una de sus mayores
preocupaciones: ofrecer un producto con estándares óptimos.
Según Verónica Heredia (cit. en Roselló 2007), comunicadora social que labora
en esta Televisora,
(…) la televisión didáctica por sí sola no es efectiva. Los contenidos deben
estar al servicio del currículo de ese modo y casi siempre resultan programas
pesados, aburridos, densos (…) La televisión cumple una función más de
entretenimiento, de contar historias y ejemplificar situaciones cotidianas para

10
Tomado del sitio web de este canal de television universitaria: http://www.teleantoquia.co/en-vivo/

68
los televidentes, estimulando más la asociación que procesos de
razonamiento (p. 44).
Otros espacios abren sus puertas a los miembros de la comunidad universitaria.
Esos son los casos de La última vocal, un noticiero semanal en el que intervienen
profesores, empleados y estudiantes para dar a conocer a la sociedad la labor
que desarrollan en cada una de sus áreas; Tardes de concierto donde cada
semana los estudiantes de la Facultad de Música presentan en exclusiva un
recital que se transmite en directo por el Canal U. Universidad Pública, programa
que presenta a los directivos y decidores de las diferentes dependencias de la
Universidad de Antioquia, para contarle a toda la comunidad académica y a la
ciudadanía en general, los avances y resultados de su gestión en el sector
público. Otros de los programas son La Fuerza de los Argumentos, propicia un
interesante debate, con la participación de expertos, sobre los temas más
importantes de la actualidad colombiana. 1394, magazine educativo sobre video
arte, que busca intervenir de manera creativa, educativa y experimental, en la
cultura audiovisual de la ciudad. Lectura en Vos, dedicado a la literatura a través
de los personajes, los lugares, las historias que hay en los libros locales, pone
en escena algunos de sus fragmentos, se entrevista con sus autores y lee en
voz alta. Riesgo y Límite, dirigido a los jóvenes, aborda cuestiones de
trascendencia para ellos como el sexo, las normas, la libertad, la diversidad,
entre otros. Esta serie es realizada con la experiencia y el conocimiento de 10
entidades antioqueñas que trabajan con y por ese sector.
No han renunciado a vías más convencionales de “participación” en los medios
de comunicación masiva, a través de los concursos y la selección de historias y
videos que mandan los estudiantes fundamentalmente, que al ser premiados se
suman a esta propuesta televisiva. Privilegian las temáticas de interés público y
ciudadano. Antioquia se toma la palabra es un buen ejemplo, pues trae a la
pantalla, semanalmente y en la voz de los ciudadanos, informaciones enviadas
al programa sobre quejas y sugerencias.
Además, insertados como realizadores se mantienen los estudiantes de práctica
de las especialidades de Comunicación Social y Periodismo, que se vinculan
junto a los profesionales del medio.
Entre sus intereses está fortalecer la capacidad instalada de los medios
comunitarios de las subregiones de Antioquia para generar mensajes y

69
productos comunicativos con recursos, estéticas y narrativas propias, sobre todo
para el trabajo en red, alrededor de la equidad y la vida.
3.1.3 La experiencia de Venezuela
En Venezuela existen varias experiencias de televisión universitaria, siendo El
Centro de Televisión Educativa de la Universidad de Zulia, en Venezuela, o TV
LUZ, como también es conocida, una de las más importantes para esta
investigación, según los criterios seleccionados para el análisis de homólogos.
Este canal anuncia una programación propia de contenidos educativos,
culturales, científicos e informativos en un canal. Su visión de futuro les hace
soñar con ofrecer su señal abierta a toda la región donde radica la universidad.
La fundación de este Centro, en 1974 tuvo como preámbulo un anteproyecto
elaborado y defendido por uno de sus académicos, quien tras conocer otras
experiencias de uso de las tecnologías educativas en la educación superior,
exploró las potencialidades de su institución para desarrollar estas
alternativas.TV LUZ centra sus esfuerzos en las misiones fundamentales que le
dieron vida:
apoyar en el campo de la comunicación audiovisual las funciones de
docencia, investigación, extensión y servicios de la Universidad de Zulia,
mediante la planificación, diseño, producción, copiado, distribución y difusión
de videos instructivos, informativos, culturales, promocionales, que
contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de
vida de la población11.
Otra de sus actividades es dar a conocer el quehacer universitario y los valores
culturales que distinguen a su comunidad universitaria, a la región zuliana y al
país. Consideran necesario la actualización profesional de sus docentes y
egresados, a partir del uso de las nuevas tecnologías y la capacitación
sistemática a profesores, investigadores y otros especialistas en el diseño,
producción y utilización de audiovisuales.
Los aportes de las investigaciones realizadas por sus profesionales y el
intercambio con instituciones con objetos sociales similares, dentro y fuera de
ese país, han tributado a la evolución de este centro de Televisión Educativa.

11
Tomado del sitio web del canal de televisión: http://www.luz.edu.ve/tv+luz.html

70
Por acuerdo del Consejo Universitario de la Universidad de Zulia TV LUZ es “una
empresa rental, sin descuidar su apoyo a la docencia”.
Sus misiones son compartidas por varios departamentos. El de Documentación
e Información, que custodia, organiza y divulga la producción del Centro, además
de contar con una valiosa colección de recursos bibliográficos y audiovisuales
sobre el medio televisivo. El de Producción, se encarga de las fases productivas
propias de la realización de un material audiovisual, en este caso, pensados para
la comunidad intra y extrauniversitaria. El Departamento de Planificación y
Diseño de Programas brinda apoyo logístico relativo a la televisión para la
docencia, la investigación y la extensión universitaria. Un Departamento de
Prensa sigue informativamente los eventos y proyectos de la Universidad y su
entorno, con el compromiso de favorecer el desarrollo de los ciudadanos de la
región y del país. Sustentan lo anterior desde lo técnico y administrativo, otros
dos Departamentos que responden por la gestión de los recursos necesarios.
La generación de una programación propia para transmitirla por un canal,
representa la consolidación de este proyecto que se dedica, sobre todo, a
insertar en otros canales, los programas de su factura. Entre ellos “LUZ y su
gente,” un espacio para honrar la trayectoria de los hombres y mujeres de la
comunidad universitaria más destacados en sus servicios a esta y a la región.
“Mesa de diálogo,” abierto al intercambio directo entre las autoridades
universitarias y los protagonistas del quehacer universitario y social en general,
por el marcado interés por fortalecer las relaciones universidad-sociedad.
“Imagen de LUZ,” es una revista televisiva que promociona el acontecer
universitario, los proyectos y perspectivas de sus miembros. “Ciudad de LUZ,”
es otra de las entregas de esta Televisora, que con un carácter cultural, se
dispone a llevar a sus televidentes las propuestas más interesantes para
disfrutar.
Si bien el pretexto fundamental para su fundación fue docente, en la actualidad
se han ampliado sus razones de ser, desde dotar a la Universidad de un sistema
integral de intercomunicación interna, hasta estimular las actividades artísticas y
culturales que se desarrollan en ella. La programación se ha hecho eco de las
opciones de vida y entretenimiento culto de su comunidad universitaria y del
entorno. Así mismo han incentivado la investigación, el intercambio de recursos
didácticos y la evaluación de sus servicios para mejorar su nivel cualitativo.

71
Para el futuro se han planteado convertirse en líderes en el asesoramiento en
cuanto al uso y aplicación de los recursos audiovisuales y telemáticos entre
docentes e investigadores, mediante la formación de recursos humanos,
orientados hacia el desarrollo local y la transformación del país. También aspiran
a apoyar a la Universidad en el fortalecimiento y consolidación de sus funciones
y dotarla de un registro audiovisual que atesore su acervo histórico, a tiempo que
divulga su quehacer y genera ingresos económicos a partir de las prestaciones
y servicios al sector interno y externo a la Universidad.
No explicitan cómo son las relaciones del colectivo de TV LUZ con su público,
que es mencionado como receptor de sus productos intra y extramuros, aunque
evidentemente, desde su concepción, requieren nutrirse de sus usuarios
profesores, estudiantes y pobladores de Zulia para realizar sus programas
habituales, que versan en su mayoría, sobre la universidad y sus servicios. Se
identifican como difusores de costumbres, valores, informaciones, que estimulen
la reflexión crítica y los cambios que la sociedad requiere, por lo que se puede
inferir que predomina la concepción transmisiva de la comunicación.
La experiencia acumulada durante más de treinta años de labor por TV LUZ la
hacen un referente importante en este repaso televisivo por las universidades
del continente latinoamericano.
3.1.4 En tierras andinas. Recorrido por Bolivia
En Bolivia, al igual que en Chile, la Televisión Universitaria, no ha sido una opción
entre tantas, porque casi desde la llegada de este medio, el marco legal que
posibilitó su expansión y desarrollo y contempló la propiedad de canales como
privilegio del Estado y de las Universidades. El panorama cambió a finales de los
ochenta con la política de la globalización neoliberal que enfrentó al estado y al
mercado, en detrimento del primero. Los noventa consolidaron los intereses
privados en la industria televisiva, con la concentración de medios y la presencia
de nuevos actores en el universo televisivo boliviano. Y es que la evolución de
las TV Universitarias ha acompañado a las historias y coyunturas nacionales.
Uno de los casos ilustrativos lo es el Canal 13, de la Universidad Mayor de San
Andrés, fundado en 1980 y que surgiera con la meta de ser proyecto para la paz.
Tal vez por ese mismo principio, no logró rebasar ilesa los embates de la
dictadura de García Mesa, que provocó el silenciamiento de la televisora en
1985.
72
El Canal 13 suma otra misión contribuir a la formación de una conciencia sobre
la dominación y la dependencia, reflejando las diversas formas de vida,
costumbres, idiomas, lenguajes y hábitos e impulsar la participación en el
proceso de transformación del hombre boliviano12.
En su estrategia para captar televidentes, la Televisora de la Universidad Mayor
de San Andrés también se preocupa por los conceptos, estructuración y calidad
de sus mensajes porque como bien aseguran de nada valdría una programación
educativa, “limpia de cualquier contaminación alienante,” si resulta poco atractiva
para sus receptores. A partir de 1991, con el propósito de hacerse competitiva
frente a los medios comerciales, ha incorporado contenidos de toda índole, con
lo que algunos consideran que el Canal 13 ha perdido su identidad. En sus
programas
incluyen a la opinión pública sobre temas de su cotidianidad de tipo
económicos, políticos, sociales, culturales y por supuesto, académicos,
destinados sobre todo a los estudiantes universitarios, que forman parte de
su público primario, aunque también les interesa “reencantar” a la población
de La Paz y el Alto (como públicos secundarios) y a las organizaciones
populares. Solo de ese modo podrían alcanzar la identidad que aspiran: un
canal participativo, transparente y ético, punto de encuentro informativo y
formativo, donde la sociedad se reconozca13.
Sus producciones de poco presupuesto, reflejan el activismo que va tras el sentir
de la calle y explora las capacidades infinitas de la imaginación (cultura de la
innovación, espíritu emprendedor) para lograr narraciones propias, que cuenten
“las iniciativas comunitarias, las actitudes y experiencias individuales y
colectivas, comprometidas con el bien común”. Uno de los principios que
postulan es “tomar partido, desde su posición ética, frente a los grandes
problemas de estos tiempos y respetar sus compromisos: con Bolivia, con su
cultura, única en el mundo; con la sociedad, para ayudar a la gente a vivir mejor,
al ser un medio socializador de informaciones y del conocimiento integral; con la
educación, para estimular la reflexión; con la integración entre la universidad y

12
Tomado del sitio web de este canal de televisión universitaria:
http://www.umsa.bo/umsa/app?service=page/TVu
13
Ibídem.

73
su pueblo, que la abre a la sociedad, como expresión de la comunidad; con la
Universidad Mayor de San Andrés”, para coproducir con sus actores
fundamentales –docentes, estudiantes, líderes populares en función de la
transformación a favor de los bolivianos y las bolivianas.
Esta Televisora Universitaria tiene un discurso muy apegado a la idea de
desarrollo social. La propuesta de contextualizar sus mensajes a la realidad del
pueblo boliviano, de gestar sujetos pensantes, protagonistas de su historia y de
activar las potencialidades del medio televisivo como ejercicio de encuentro,
hablan a favor de sus valores. En su estructura organizativa han incorporado a
estudiantes, representantes del Centro Estudiantil y a jefes de carreras de
especialidades afines a los medios de comunicación (electrónica, ciencias de la
educación y comunicación), con lo que logran no solo tomar en cuenta las
visiones y sugerencias de los más jóvenes, sino también conformar un ámbito
multidisciplinar, en el que el aporte de cada uno es significativo.
En la familia del Canal 13 hay diversidad en cuanto a los géneros televisivos.
Antena 13, programa que explora la actualidad informativa; Réplica, se ha
especializado en temas coyunturales, que son analizados críticamente con la
participación de la opinión pública; Mundo empresarial, promociona a las micros
y medianas empresas, más cercanas a la Universidad. Lo que el pueblo quiere
saber; es otro espacio para el debate a partir del diálogo con invitados, En familia,
va dirigido fundamentalmente al sector femenino como una opción de
entretenimiento e información; Panorama Universitario, involucra a los
estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés en el relato mediático sobre
el acontecer de la casa de altos estudios; Acercando el mundo a Bolivia, valoriza
las relaciones internacionales del país con el resto del mundo; Aula 13, tiene
frecuencia de lunes a viernes y llega con contenidos didácticos para el
aprendizaje ante la pantalla; Reporte Ciencia, divulga la actividad científica de
alcance universitario, nacional y mundial.
Estos programas se suman a otros de corte social, de entretenimiento, o relativos
a la vida universitaria, al mundo cultural y deportivo. Los integrantes de la
Televisora de la Universidad Mayor de San Andrés se han interesado por
vincularse a proyectos de intercambio con otras instituciones. Actualmente son
miembros de la Red de Televisión Educativa de Bolivia (RUBI) y de la Asociación
Iberoamericana de Televisión Educativa (ATEI).

74
Sus resultados refieren una concepción más comprometida de la comunicación
institucional y de un medio como la Televisión en un entorno universitario,
considerado como un escenario de confrontación, que ayude a pensar la
sociedad en la que queremos vivir y a buscar entre todos y todas, las vías para
lograrlo.
Otras experiencias significativas en el contexto latinoamericano son Árbol Tv, en
Uruguay, un proyecto creado desde la universidad que ha extendido sus raíces;
así como la experiencia de Ecuador en la Universidad de Quito.
3.2 Hacer comunicación desde la Universidad Cubana
3.2.1 Medios y universidad en el contexto de la UH
Desde el período republicano los movimientos universitarios en Cuba se vieron
ante la disyuntiva de crear medios de comunicación para difundir los
acontecimientos de tales instituciones. La época caracterizada por condiciones
precarias tras las guerras de independencia, la intervención y ocupación militar,
junto a acciones asociadas a la aplicación de la Enmienda Platt y otros
mecanismos de dominación, provocaron un viraje en este empeño, sin embargo,
se visualizaron los primeros intentos.
Entre las publicaciones universitarias más representativas puede citarse en 1905
la revista de la Facultad de Letras y Ciencias, donde encontraron un espacio
hombres como Enrique José Varona, Manuel Sanguily, José María Chacón y
Calvo, Juan M. Dihígo, Alfredo M. Aguayo y otros valiosos intelectuales; en ella
aparecen también artículos de matemática, biología, química y demás
especialidades estudiadas en dicha Facultad. Hasta el año 1930, que culmina su
publicación, fue la voz de toda la Universidad.
En ese mismo año sale a la luz la Revista de la Universidad, que solo tuvo cinco
números. Desde entonces la Universidad no contaría con otro órgano propio
hasta 1934, en que surge la Revista Universidad de La Habana, que hasta hoy
conserva su nombre, órgano oficial de divulgación del pensamiento universitario.
En sus páginas encontraron cabida destacados profesores universitarios e
intelectuales cubanos como Don Fernando Ortiz, Elías Entralgo, Emilio Roig de
Leuchsenring, Juan Marinello, Raúl Roa, Carlos Rafael Rodríguez, entre otros.
La Habana, Cuba. Diciembre de 1950. Primer territorio de América Latina en
utilizar la televisión con fines docentes.

75
Así versaría el lead de tan importante acontecimiento por aquello años. La
Universidad de la Habana con equipamiento exportado desde Estados Unidos
se dio la tarea de emitir Videos Médicos con fuerte contenido científico, dirigidos
a los alumnos y profesores de Medicina para que pudieran apreciar
intervenciones quirúrgicas. Cerca de 10 mil estudiantes de la época pudieron ser
testigos de las técnicas ejecutadas en los quirófanos del Hospital Clínico
Quirúrgico Calixto García. Aun cuando para la historia de nuestro país quedaría
perpetuado este hecho, lo cierto es que la televisión que se producía y consumía
en la Isla tenía un carácter comercial y mercantilista como en el resto de las
naciones que contaban con este adelanto.
Durante los primeros años de Revolución, en que nuestro modelo de prensa
adoptó características del modelo soviético, prevalecía una comunicación
centralizada que influyó en todos los sectores, incluida la Educación Superior.
El sistema de comunicación horizontal estaba constituido por los grandes
órganos de difusión masiva, tanto impresos como audiovisuales, que tenían
un perfil amplio, para la población en general y otros para públicos más
específicos”. Estos y otros aspectos nos señalan en su tesis de licenciatura
los investigadores Berta Mojena y Carlos Ríos (2007).
A la par, existía un sistema de divulgación para públicos especializados que se
orientaba y estructuraba a partir de la conformación de departamentos de
comunicación en los ministerios y empresas con importantes recursos
destinados a revistas, periódicos, promocionales, vallas y comunicación de bien
público. Muchos de estos departamentos lograron tener imprentas de gran
calidad y desarrollo al estilo de cualquier medio de difusión impreso y grupos de
trabajos multidisciplinarios integrados por varios especialistas, especialmente
redactores, fotógrafos, diseñadores y periodistas, entre otros.
Esta situación se mantiene así hasta inicios de los años 90. Con la llegada del
Período Especial, el sistema de divulgación tradicional anteriormente descrito se
debilita extraordinariamente debido a la fuerte imposibilidad de realizar grandes
inversiones en comunicación. Por ello, muchas de las personas que trabajaban
en los departamentos de los ministerios y empresas se ven obligados a cambiar
su perfil laboral y dedicarse al periodismo o saltar al campo de la publicidad que
comenzaba nuevamente a dar sus primeros pasos con la apertura del turismo y
la inversión extranjera en la isla. Surgen así las primeras Agencias Publicitarias.

76
En este contexto, la Universidad de La Habana estaba concebida como un
escenario con un marcado interés hacia este tipo de difusión mediática para
públicos externos fundamentalmente, encabezada por un Grupo de Divulgación
compuesto por cuatro periodistas y un fotógrafo, además de llevar un archivo
con todas las notas de prensa que se publicaban en los medios de difusión
externos sobre ella. Lo noticioso no distaba de este tipo de crónica social que
más que todo, resaltaba sus funciones y la trascendencia histórica reconocida a
lo largo de más dos siglos desde su creación.
Para los historiadores y directivos de la Universidad, los años 70 y 80 marcaron
un importante momento en las relaciones con la prensa, en especial por las
grandes tiradas y el auge alcanzado por las revistas “Vida Universitaria” y
“Universidad de La Habana”, que mantuvieron en un lugar cimero el quehacer
noticioso de la institución y lograron por primera vez despertar el interés de los
públicos internos (profesores, estudiantes, trabajadores no docentes) y de toda
la comunidad universitaria del país.
Sin embargo, la situación que afecta al país en los años 90 hace que este grupo
de Divulgación desaparezca y la universidad queda desprovista de todo tipo de
gestión de la comunicación, ni siquiera mediática, y mucho menos para públicos
externos. Para el año 1995, prácticamente no se publicaban en los medios
nacionales o provinciales, informaciones relacionadas con la UH; de ahí que se
opte por la creación de una Dirección de Comunicación adscrita a la Dirección
de Extensión Universitaria, que estuvo compuesta en sus inicios por dos jóvenes
recién graduadas de la Facultad de Comunicación de la propia universidad, dos
del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), tres periodistas profesionales y
un fotógrafo, todos dirigidos por la profesora Irene Trelles.
3.2.2 Medios Universitarios en Cuba
A lo largo de la historia estudiantil, la existencia de medios universitarios se ha
visto favorecida fundamentalmente por las publicaciones impresas. En Cuba,
posterior a 1959 se evidencia una notable mayoría en cuanto al número de
medios que responden a este formato. Por su parte, los primeros años de la
etapa post revolucionaria también estuvieron caracterizados por el destaque de
los medios universitarios pertenecientes a la UH, aunque en la Universidad de
Oriente (UO) y la Universidad Central de Las Villas(UCLV) también circularon
publicaciones impresas gestionadas directamente por dichas instituciones.
77
Uno de los medios universitarios readaptados tras el triunfo revolucionario fue la
Revista Alma Mater, que pasó a ser gestionada por la Casa Editora Abril y amplió
su divulgación al público universitario nacional. La supervivencia de Alma Mater
como órgano de los universitarios en Cuba, constituye un paradigma del
quehacer informativo en torno a las instituciones académicas de la Enseñanza
Superior. En la actualidad, y al decir de su directora Mayra García Cardentey
(2016), la clave debe residir en hacer un periodismo más parecido a los jóvenes.
Entre las estrategias que defiende la revista para lograr este aire fresco, se
encuentra la de mantener a los estudiantes vinculados a las dinámicas de
realización y evaluación. A nivel nacional esta publicación ha sido la de mayor
alcance y divulgación como medio universitario. El resto de las alternativas
desplegadas no sobrepasan el límite de las universidades que las desarrollan.
Para los historiadores y directivos de la Universidad, los años 70 y 80 marcaron
un importante momento en las relaciones con la prensa. La vida cultural y
científica universitaria comenzó a circular extramuros.
Más allá de los límites de la UH, también se puede distinguir el lugar privilegiado
que ocupan las publicaciones de prensa impresa en el resto de los centros de
estudio del país. Entre las iniciativas que optan por el formato de tinta y papel
destacan proyectos como Voces, en Pinar del Rio; En Cujae, del Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría; El Universitario, en Matanzas; El
Criollito, en la Universidad Central de Las Villas(UCLV); Ráfaga, en la
Universidad de Camagüey y La Tablilla, en la Universidad de Oriente.
Algunas de estas iniciativas son lideradas completamente por estudiantes, sobre
todo de la carrera de Periodismo, que incluso se ocupan de financiar la impresión
de los periódicos diseñados, redactados y distribuidos con sus propios recursos.
En ocasiones, esta condición impide la sistematicidad en las salidas y tiradas.
Sin embargo, como la mayoría de dichos proyectos nacen como parte de la
estrategia comunicativa de sus universidades, se lanzas estrategias
institucionales para hacerlos sostenibles.
Por otra parte, el verano de 1997 trajo a Cuba un Festival Mundial de la Juventud,
junto a él surge el Noticiero Juvenil como un espacio televisivo dedicado a ese
público, en el cual mediante la representación social se constituirían disímiles
agendas y se abría un camino para las voces de las nuevas generaciones. Daba
sus primeros pasos una propuesta audiovisual hecha por jóvenes y para jóvenes

78
que todos pronto identificarían como el Noticiero Juvenil (Válido Cernura, 2012,
p. 43). Culminado el festival la Dirección Nacional de la UJC decide dejarlo al
aire como el espacio noticioso de los jóvenes universitarios, que sirvió de escuela
a varias generaciones de comunicadores cubanos hasta 2014, que saliera de las
transmisiones de la televisión cubana.
Esto evidencia la precaria situación de los medios universitarios cubanos en
cuanto a falta de representatividad de las necesidades e intereses informativos
de este público.
La Universidades de Oriente (UO) y el Iinstituto Geo-minero de Moa (IGM) se
destacan por la proporción, programación y estrategia comunicativas en torno a
sus Radio Bases Universitarias, igualmente sobresalen en este campo la
Universidad Central de las Villas (UCLV), la Universidad de Holguín (UHO) y la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad “Ernesto Che Guevara”, en
Pinar del Río. A la par coexisten otras iniciativas adoptadas por la FEU o las
Direcciones de Comunicación del resto de los centros de altos estudios, aunque
no de manera institucional; sino como parte del movimiento de corresponsales y
aficionados.
Por su parte la UHO sobresale dentro de las iniciativas de televisión universitaria,
sin embargo los referentes más relevantes son los canales UCITeVe, de la
Universidad de las Ciencias Informáticas y UPRtv, perteneciente a la Universidad
de Pinar del Río (UPR). Este último es un canal prestablecido que ofrece
cobertura a numerosos espacios, aunque no logra la sistematicidad deseada en
este tipo de medios.
Los medios universitarios impresos cuentan con mayor respaldo. La Universidad
de Matanzas (UMCC), la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), el Instituto
Técnico Superior José Antonio Eheverría (ISJAE) y la Universidad de Camagüey
(UC), entre otras, son referencias puntuales en cuanto a este tipo de espacios.
De manera general, es visible el rezago que muestra Cuba con respecto al
desarrollo de proyectos de medios universitarios y a las políticas que en materia
de comunicación se despliegan en el contexto latinoamericano.
3.2.3 Experiencias nacionales en la producción audiovisual para la
formación. Cuba, en la pantalla educativa
La enseñanza en la televisión estuvo sellada en los primeros años por el apoyo
hacia la Campaña Nacional de Alfabetización en 1961. Pasado este período
79
hubo una transformación en la estructura y los públicos, comienza a utilizarse la
Televisión Escolar o Educativa en una gama más amplia de receptores y
formatos, pasa a emitir cursos de complementación y seguimiento, programas
para apoyar la enseñanza en las escuelas secundarias y primarias, talleres para
profesionales, educación para adultos, y productos comunicativos dirigidos a las
enseñanzas especializadas.
A pesar de todas las ventajas que trajo la asociación de la Televisión con la
Educación y el proceso de alfabetización en Cuba, lo cierto es que el medio
televisivo en nuestro país se ha estancado por mucho tiempo en las
concepciones de transmisor de ideologías y no propiamente como un gestor de
producciones independientes que transfieran miradas o conocimientos
autóctonos de Cultura, salvo las nobles intensiones de amplificar el abanico de
expresiones artísticas como el ballet, el teatro, la ópera pero que igualmente son
espacios patrimoniales a una televisión educativa cultural y de entretenimiento
que no han logrado un sello de producción propia, original y atractiva.
En el trascurso temporal de 1977 a 1999, que es cuando se retoman las
emisiones televisivas de carácter nacional destinadas a las escuelas, se produce
un hecho que cambiaría el entorno interno de algunas instituciones académicas.
Se iniciaron las producciones en circuitos cerrados en Universidades e
instituciones de nivel.
Tras esa reestructuración, dos de los centros de la educación superior cubana
atesoran las primeras experiencias de Televisión Universitaria o Educativa: la
Universidad de La Habana (UH), que la adhiere en los setenta y el Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona, que comienza en la misma época,
así como la producción de Cine educativo a cargo del CINED.
3.2.4 Desde la Pedagogía: lo audiovisual
Hacia la década del setenta, el Instituto Pedagógico Enrique José Varona
(IPEJV)- formador de docentes- crea un grupo de tecnología educativa14 a raíz
de las revoluciones suscitadas en el ámbito de la enseñanza a escala
internacional.

14 La Tecnología Educativa es entendida como el empleo de máquinas para enseñar, de artefactos


electrónicos o, más adecuadamente, como el sistemático diseño, desarrollo y evaluación del proceso de
aprendizaje, de acuerdo con objetivos específicos previamente establecidos (Burrhus en Ramos, 2001:5).
Comprende el uso de los medios de comunicación en las escuelas: televisión, cine, materiales didácticos,
radio, y proyectores. Así como todo el andamiaje que anunciara tecnología de punta en la Educación.

80
Al inicio apelaron a la realización de cursos, seminarios y talleres de
comunicación audiovisual con la tutela del Departamento de Medios de
Enseñanza de la Universidad de La Habana. En los intercambios sostenidos
participaron invitados foráneos como prestigiosos investigadores franceses y
expertos de otras regiones del orbe, concibiendo el marco ideal para el
intercambio, diálogo y tratamiento práctico-teórico acerca de la evolución de la
Televisión Educativa en el mundo.
Uno de los antecedentes de medios en una institución docente universitaria lo
constituyó el primer circuito cerrado de televisión por cable creado en el Instituto,
que avivó los deseos de relacionar las prácticas televisivas con los principios
educacionales y pedagógicos de la Revolución cubana. No solo se demostró que
los medios sí podían enriquecer la formación integral de los profesores y
estudiantes, sino también se patentizó que ellos sabían y tenían en su objeto
social las herramientas para transformar y educar a los receptores.
El Pedagógico Enrique José Varona, comenzó a utilizar una suma de programas
documentales de ficción, teleclases y teleconferencias, para el uso de los
profesores de dicho centro.
La introducción del video en los escenarios educacionales posibilitó un mayor
flujo de información en este soporte, que apoyarían a los currículos docentes,
incluso muchos de estos productos fueron transmitidos por la Televisión
Nacional dada a su calidad audiovisual.
Lamentablemente con la caída del Campo Socialista, la crisis económica de los
90 y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por los
Estados Unidos a Cuba, muchas de las proyecciones del Instituto Pedagógico
Enrique José Varona en cuanto al uso de la Televisión Educativa, quedaron
congeladas.
3.2.5 La señal del Alma Mater
La Universidad rectora de Cuba tenía, hacia la década del setenta, un
departamento de medios de enseñanza que respondía a la Vicerrectoría
Docente y que ansiaba incluirse entre los promotores de la televisión por circuitos
cerrados. Con este empeño se conformó un equipo de profesionales con la tarea
de programar el canal de televisión.
Las primeras transmisiones se realizaron a través de la casa estudiantil de la
CUJAE, donde se emitían teleclases de asignaturas como Matemáticas y Física.
81
Tiempo más tarde se trasladaría la sede a la Facultad de Economía de la
Universidad de la Habana. Para 1971 estaba conformada oficialmente la
Dirección de Televisión a cargo del Vicerrector Primero de aquellos años.
La Televisión Universitaria respondería a una idea de producción interna, pero
no desestimó la posibilidad de incorporar algunos de esos programas a las
parrillas del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), aunque al principio
pareciera una idea lejana en el tiempo. Lo cierto es que la Televisión Universitaria
de la Universidad de la Habana fue la responsable de promover los primeros
programas relacionados con la nueva trova y se plantearon como línea de trabajo
la confección y transmisión de espacios de diferentes cortes, tanto educativos,
informativos como culturales.
Se gestó una parrilla de programas con dos vertientes: una con espacios
destinados a la docencia al interior de la Universidad y otra para poner al aire
una programación diaria, que se trasmitía de 6 a 7 de la tarde por el canal 2 con
factura nacional. Ejemplos de estas creaciones estaban: “¿Qué, por qué y para
qué?”, de orientación profesional; un “Noticiero Universitario”, que se realizaba
de conjunto con la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes
Comunistas; “Saber el mundo”, sobre ciencia y cultura, y otros destinados a la
promoción del movimiento de artistas aficionados.
Las demandas que llegaban a la Dirección de la Televisión eran asumidas como
los posibles temas a tratar, puesto que de esta manera responderían a las
necesidades de su público interno. El Consejo Universitario y el Consejo Asesor
compuesto por profesores de diferentes especialidades diseñaban las
propuestas televisivas.
De la factura nacional datan programas que se referían a la vida universitaria,
era un espacio de actualidad con un corte cultural.
En 1976 con la fundación del Ministerio de Educación Superior (MES) pasa de
Televisión Universitaria a Departamento de Medios Audiovisuales e inicia una
estructura con fines eminentemente educativos.
Comienza el declive del canal porque pierde el ritmo que había mantenido como
espacio y escenario estudiantil universitario, dotado de elementos como la
frescura, lenguaje atrayente y visibilidad renovada.
A partir de este momento

82
se engendran programas grabados que ya no se trasmitían directamente por
televisión nacional y se pierde la identidad televisiva como canal. Se
continúa haciendo televisión, pero más bien era producción de materiales
audiovisuales con una intencionalidad de intemporalidad, de apoyo,
fundamentalmente a la docencia (Mazón, 2006, p. 64).
Entre 1978 y 1979 produjeron materiales documentales, en los que recurrían a
diversos géneros que iban desde la entrevista, testimonios, hasta el rey de reyes:
el reportaje. Significativo fue que “se produjeron en este período muchos
productos relacionados con la cultura y el arte cubano, una producción muy
sólida que permitía estar a la altura del ICRT pero con la característica de que
era video y no televisión” (Roselló, 2007, p. 51).
La crisis económica, social, cultural y de toda índole que vivió el pueblo cubano
en la década del 90, resignó proyectos e ideas pendientes, incluso para los
estudiantes de las facultades de Letras y de Comunicación que comenzaron con
nuevos deseos de trabajar en “La señal del Alma Mater”. Este fue un período
difícil y de nuevos retos.
3.2.6 Acercamiento a UCI tv
Otra de las instituciones cubanas que no puede faltar cuando se mencione la
Televisión Universitaria, es la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). A
diferencia de otros centros de este tipo, aquí, una buena parte de los profesores
y la totalidad de los estudiantes, permanecen en el campus universitario, por lo
que sus intercambios más importantes y su vida social, confluyen en las áreas
de la universidad.
La alta matrícula estudiantil, y el insuficiente personal docente con experiencia
pedagógica, impuso una tarea de primer orden: la producción y transmisión de
teleconferencias o teleclases para la mayoría de las asignaturas. A esto se une
una fortaleza, la UCI cuenta con un circuito cerrado de televisión que le posibilita
habilitar varios canales internos y una red, que conecta a todas sus áreas. Así
nació, de manera muy precaria, la Televisión Universitaria de la UCI.
Los encargados de filmar, editar y transmitir eran en su mayoría estudiantes de
formación autodidacta y lo hacían, en sus inicios, con una camarita de video
casero. Posteriormente surgió la Dirección de Comunicación Audiovisual, hoy
Televisión Universitaria, encargada de gestionar esa producción en función de la
docencia, además de organizar un servicio informativo, a través de la televisión
83
y de la web interna y de diseñar y programar materiales de corte cultural para un
canal, que alternaba con los de teleclases en el horario nocturno.
También se creó la plataforma que bajo el nombre de Internos rápidamente se
convirtió en uno de los sitios más visitados por la comunidad universitaria. En
este espacio conviven las teleclases y otros audiovisuales de apoyo a la
docencia, junto a musicales, seriales, películas de estreno en el país, los
programas favoritos de la TV Nacional y otros que por su relevancia son
grabados para estar al alcance de todos.
Internos no solo facilita la recepción de los audiovisuales, sino que también
cuenta con un polémico foro, donde sus usuarios se conectaban para compartir
las preocupaciones y sugerencias a favor de un mejor funcionamiento de la TV
Universitaria. Este sitio vio desde dentro el nacimiento, en el cuarto curso del
centro, de la Radioweb Ciudad Digital, otra iniciativa cuyo colectivo es
básicamente estudiantil.
La mayoría de los estudiantes fundadores del Proyecto UCITeVe, egresaron de
la universidad en el 2007, con el título de Ingenieros Informáticos y con una
formación complementaria en herramientas y recursos para la realización
audiovisual.
Según Yaself Machado Tugores (comunicación personal, 25 de mayo de 2018),
Subdirector de Producción Audiovisual y Diseño de la Dirección de
Comunicación Institucional de este centro, el canal de televisión universitaria UCI
tv cuenta actualmente con dos canales: el Académico y el Cultural. “Tratamos de
mantener un balance en la programación a fin de potenciar el nivel cultural del
estudiantado”.
El primero tiene una mayor oferta comunicativa, eminentemente cultural, donde
se proyectan películas, series televisivas de mayor aceptación en el público, así
como series de interés institucional y nacional. Mientras el segundo proyecta
espacios de tutoriales de preparación para los estudiantes, teleclases producidas
por la institución y consultas de las diferentes asignaturas impartidas por
profesores, muchas veces en vivo, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de
hacer preguntas en línea.
La vinculación de estudiantes es algo muy positivo que ha permitido elevar el
sentido de pertenencia de ellos a la Universidad, al tiempo que son los

84
encargados de asumir producciones televisivas completas, como los
espectáculos de los Festivales Culturales de las Facultades.
Lo más significativo de la experiencia audiovisual de la UCI es su desarrollo en
un ámbito altamente tecnológico, que facilita la interacción de sus usuarios con
el producto y el servicio que se les ofrece, así como la integración de diferentes
soportes comunicativos (televisión, radio, web). Sin embargo, a decir del
directivo,
la señal por cable presenta grandes dificultades que le impide llegar a toda
la universidad, por lo que la participación del público está más ligada a la
plataforma Internos, que permite medir la aceptación de los productos
comunicativos a través de los comentarios de los usuarios. Asumimos que
para la construcción de la agenda mediática del canal no tenemos en cuenta
la opinión del público como se debería, debemos retomar los estudios de
recepción y redefinir la imagen y la concepción del canal para lograr un
mayor impacto en la comunidad universitaria (Ibídem).
Queda un largo andar en Cuba para consolidar y estimular experiencias como
esta, siempre que abunden en las posibilidades tecnológicas, para no reproducir
en los nuevos medios, los vicios y limitaciones de los soportes comunicativos
más utilizados tradicionalmente en comunidades universitarias.
3.3 Otra audiovisualidad posible. Plataforma Multimedial Nexos
Hacia el interior de la Universidad de La Habana, se pueden encontrar
estructuras, centros y normas que atienden directamente el tema de la
comunicación, un área sobre la cual la institución ha demostrado ir ganando en
experiencia en los últimos años y que privilegia, tanto como parte de los procesos
formativos, como en su interacción con la sociedad.
La centralidad que este aspecto tiene hoy dentro de La Colina se puede
evidenciar desde la posición rectora que ocupan los directivos encargados de
regular este tema. Entre los integrantes del Consejo Universitario, único órgano
de dirección institucional colectivo, figura la Vicerrectoría para la Información y la
Comunicación (VIC).
Desde su surgimiento, en septiembre de 2014, la VIC ha priorizado la atención
a las áreas de Información, Comunicación, Informatización y Patrimonio. La
creación misma de la Vicerrectoría ha sido interpretada como una prueba de la
voluntad política del liderazgo institucional por fortalecer la gestión info-
85
comunicativa. “Esta política ha generado estrategias y modos de actuación que
van formando parte de la cultura organizacional y los estilos de trabajo y
dirección” (Leyva y Morales, 2016).
En la tarea de generar conciencia sobre la importancia de atender a estos
procesos, ha ocupado un rol protagónico la Facultad de Comunicación (FCOM).
Desde la investigación y la misma práctica de sus profesionales, la Facultad ha
conformado estrategias y otros documentos que ayuden a considerar la temática
info-comunicativa como un tema transversal e imprescindible dentro de las
dinámicas Universidad. El liderazgo de FCOM también es reconocido por la
vicerrectora económica, Julia Ileana Deás (cit. en Regaiferos, 2017:79), para
quien, detrás de todos los procesos comunicativos que ocurren en la Colina hoy
existe una participación directa o indirecta de esta Facultad. Los profesionales
de allí que se incorporan a las dinámicas laborales de la UH fomentan una cultura
tecnológica/comunicativa y refiguran aspectos de cara al cumplimiento de una
correcta comunicación interna. Por otra parte, analizan y establecen las
estrategias comunicativas e informativas de la institución para una mayor
visualización hacia el exterior. Quien mire la plantilla de la Dirección de
Comunicación (DirCOM) en la Universidad, comprobará que está compuesta, en
su mayoría, por egresados de FCOM.
La FCOM exhibe hoy una amplia experiencia en materia de gestión de proyectos
comunicativos que constituyen una muestra de cuánto puede aportar en este
sentido.
Ejemplo de ello es Escaramujo, proyecto de carácter extensionista que busca
resolver problemas educacionales a través de la comunicación y concibe un
espacio de alfabetización comunicacional para adolescentes en situación de
vulnerabilidad social. De igual modo, la Facultad ha acompañado procesos de
gestión de comunicación en gobiernos locales, con enfoque de género y
medioambiental. Los coordinadores reconocen que este vínculo que se ha
generado entre la universidad y la sociedad ha influido en la formación de los
propios estudiantes.
Pedroso (cit. en Regaiferos, 2007, p. 80) afirma que la “posibilidad de acercarse
a la gente, de “tocar” el problema nos está devolviendo alumnos más humanos
y nos impone el reto a los profesores de cambiar maneras de concebir la
docencia, las prácticas y hasta las ubicaciones laborales”.

86
El centro cuenta con un recién inaugurado estudio de radio y televisión; así como
con un parque tecnológico realmente avanzado, sin embargo, debe preparase
para enfrentar la logística que esto representa. “Necesitamos dejar de pensar
que el objetivo es el proyecto en sí mismo, cuando lo más importante es el
proceso” (Ibídem).
La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de la Habana (UH) es
la más renovada institución académica de la casa de altos estudios, generando
incontables ingresos y siendo la que mayor número de proyectos desarrolla. De
su seno egresaron la mayoría de los profesionales de la comunicación en Cuba
y es a partir de ella que se desprende la creación de nuevos departamentos en
las universidades de toda la nación hasta llegar a la más reciente
universalización que ha llevado la universidad a cada rincón del país, permitiendo
formar a comunicadores sociales, aun así, siempre se valora FCOM como la
casa por excelencia de los comunicadores en Cuba.
Desde hace más de veinticinco años este centro prepara a estudiantes que
se gradúan como licenciados en Comunicación Social, Periodismo y
Ciencias de la Información, del Curso Regular Diurno (CRD), así como
licenciados en Ciencias de la Información, y licenciados en Comunicación
Social, del Curso por Encuentros (CPE). A la par, en la institución se
imparten las maestrías y doctorados en Ciencias de la Información y
Ciencias de la Comunicación, y las especialidades en Relaciones Públicas
y Comunicación Institucional. (Barbosa Miranda, 2015).
La UH cuenta con documentos y normativas como el Manual de Identidad Visual
que facilita la constancia de una coherencia gráfica ante la solicitud de nuevos
soportes o producciones impresas, electrónicas o audiovisuales.
El documento, elaborado en 2005, tiene como precedente una investigación
referente a la percepción de los públicos de la Universidad de La Habana sobre
sus signos de identidad. Como resultado de dicha pesquisa, se comprueba que
“es el Alma Mater el símbolo universitario que cuenta con mayor reconocimiento
entre sus públicos internos y externos” (Manual de Identidad Visual, 2005, p.8).
De ahí que sea esta imagen la seleccionada para conformar el signo de identidad
visual que debe ser “registrado y protegido como propiedad de la institución y
permanecer inalterable en cualquier soporte al cual se aplique” (2005, p.10).

87
Al identificador visual de la Universidad se le ha asignado un solo tinte o matiz:
el rojo vino. Este color fue pautado en los estatutos de la universidad para el año
1937, según el Manual de Identidad (2005) y su aplicación está relacionada con
los Juegos Deportivos Universitarios. También se decidió incorporar a la gama
cromática el color arena debido a que entre ellos resulta un excelente contraste
y se considera que “sus asociaciones provienen de la relación directa que se
establece con la arquitectura universitaria” (Manual de Identidad, 2005, p. 11).
Si en el Manual de Identidad se registran cuestiones que cualquier iniciativa
comunicativa debería tener en cuenta en el contexto de la UH desde el punto de
vista formal, son el Catálogo de la Universidad y el Manual de Gestión de la
Comunicación, documentos que de cara a la producción de contenido que no
deberían ignorarse.
En el primero se explicita que la Universidad es una institución de excelencia,
cuya misión es: “Contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político, a
través del despliegue de los procesos de formación continua de profesionales
integrales; ciencia, tecnología e innovación y extensión universitaria” (Intranet
UH, 2017).
Igualmente, el Manual de Gestión de la Comunicación, por su parte, declara que
la visión de la UH es:
Garantizar los requerimientos de generación de conocimiento científico y de
formación integral y continua de profesionales revolucionarios, altamente
calificados, con capacidad científica y política que permitan la ejecución de
proyectos teóricos y prácticos vinculados a la construcción de la sociedad
socialista y el desarrollo sostenible del país. Cuenta para ello con su acervo
de conocimientos multifacéticos, el liderazgo académico que le confieren
casi tres siglos de creación e impacto en la formación de la nación cubana y
un reconocido prestigio nacional e internacional en las ciencias naturales,
exactas, económicas, sociales y humanísticas. (Intranet, UH, 2015)
Asimismo, como propósito estratégico, se establece que "La Universidad de La
Habana es referente cultural y de identidad para nuestro país y el mundo, y
asume con excelencia y alto compromiso político los retos del desarrollo de la
educación, la ciencia y la cultura"(Intranet UH, 2015).
Desde las mismas normativas de la UH, se estimula la creación de medios
propios de la institución.

88
Iniciativas como el Búho, boletín digital dedicado a reseñar las actividades
más relevantes que han tenido lugar en la Universidad de La Habana
durante el mes y proporcionar una calendario de las actividades que se
planifican para el mes entrante; fundamentalmente aquellas que están
planeadas a nivel central y La Colina, tabloide dedicado a un tema específico
dentro de los procesos sustantivos de la universidad que contiene trabajos
de periodismo de investigación y de opinión, fotorreportajes y comentarios
(Regaiferos, 2017:83).
Los proyectos comunicativos también pueden encontrar amparo en el Manual de
Gestión de la Comunicación el cual establece que gestionar la comunicación
implica definir un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se
despliegan una variedad de recursos de comunicación para apoyar la labor de
las organizaciones:
Un plan estratégico de comunicación nos permite difundir contenidos,
valores y avances de la Universidad de manera sistemática. Para ello se
debe hacer un análisis de la situación real de la comunicación, y en
correspondencia determinar objetivos y alcance, planificar acciones, definir
los mecanismos y metodología para llevar a cabo dichas acciones, y
establecer la evaluación sistemática y los ajustes necesarios a lo largo del
proceso (Intranet UH, 2015).
La Facultad de Comunicación, por su parte, posee una producción audiovisual
sistemática, resultante de la práctica docente y de varios proyectos que se llevan
a cabo en la institución.
Desde la docencia, la producción audiovisual parte fundamentalmente de los
trabajos de clase orientados en las asignaturas de la disciplina Periodismo
Audiovisual y talleres de realización audiovisual que se imparten en el segundo
y cuarto año de la carrera. Por otro lado, están los productos comunicativos
desarrollados en las prácticas preprofesionales en los medios de comunicación.
También favorecen la creación audiovisual varios proyectos de la disciplina como
son el Festival Temático Audiovisual 60 Segundos, la Cátedra Santiago Álvarez
y el Noticiero FCOM, un espacio que surge como resultado de un ejercicio final
de la asignatura y se le ha dado continuidad por su capacidad para reflejar desde
la audiovisualidad el acontecer noticioso del centro. El Festival de Cultura y los
foros estudiantiles se convierten en otros espacios idóneos para la realización,

89
fundamentalmente de cortometrajes de ficción. Otra fuente importante es la
realización de documentales como ejercicio de culminación de estudios en la
modalidad de Tesis para la Producción.
Es un hecho que la Facultad cuenta con altas potencialidades humanas que
favorecen dicha producción. El pasado 5 de enero, quedó oficialmente
inaugurado un estudio de Radio y Televisión donde cobrará vida el nuevo canal
de televisión universitaria Nexos, de la Universidad de La Habana. Una vez
iniciada su salida regular al aire, ofrecerá una programación dirigida
fundamentalmente a los jóvenes cubanos, en particular al público universitario.
Según el director de este joven proyecto, Darío Gabriel Sánchez García (2018),
la programación se estructurará sobre la base de cinco criterios: informativo,
educativo, de orientación, de servicio y de entretenimiento cultural.
La intención de este proyecto, en una primera etapa, es convertir esta televisora
universitaria en el canal de la Universidad de La Habana y posteriormente, en el
canal de la Universidad en Cuba.
3.4 El contexto de la Educación Superior Cubana: recursos y normativas
Decir en Cuba que la Televisión Universitaria se preocupa y ocupa de elevar la
preparación de su audiencia, no basta, porque así no hace más que
corresponder a la política nacional de comunicación para los medios de difusión
masiva, aunque de hecho se admite que debe haber coherencia entre los
lineamientos establecidos en un nivel y otro. Los televidentes acumulan desde
los primeros años de edad -inicialmente en el hogar y luego, en la escuela-, una
cultura de consumo de los medios audiovisuales, que jerarquizan las propuestas
con carácter educativo y cultural (Roselló, 2007: 61). Por citar solo un ejemplo,
“La Universidad para todos” es uno de los programas que se transmite
actualmente con alcance nacional, para un público amplio, interesado por la
superación en ciencias sociales, naturales y exactas.
El Ministerio de Educación Superior Cubano (MES) llevado a cabo notables
modificaciones en el sistema de educación superior en los últimos años, tanto
desde el punto de vista infraestructural, como de importantes retos estratégicos.
Este organismo se halla en condiciones de explotar el cúmulo de información
que generan en su interior las disímiles casas de altos estudios del país, a través
de un medio de comunicación que alcance al público, tanto interno como externo
y sea capaz de potenciar las estructuras y recursos con que cuentan dichas
90
instituciones para la difusión de los contenidos que desde ellas se generan y
protagonizan.
La creación de un canal comunitario de televisión universitaria en este contexto,
podría impactar positivamente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y
comunicativos del MES, toda vez que su estrategia de comunicación15 establece
como misión:
Contribuir a la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible
mediante la formación de profesionales de nivel superior comprometidos con
la Revolución Cubana y con los aportes pertinentes de la capacitación y la
educación de posgrado la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión
universitaria; con calidad, alto impacto económico y social y racionalidad
económica.
Asimismo, plantea como objetivo principal:
Potenciar el reconocimiento social en materia de educación superior,
proyectando una imagen integral de la organización, mediante la expresión
de los rasgos y valores que caracterizan este nivel de educación, el
compromiso con la Revolución, la calidad del claustro, la formación integral,
los resultados de la ciencia, la tecnología e innovación, la labor extensionista
y el prestigio internacional.
Este medio de comunicación universitario permitiría, según María Irene Balbin
Arias (comunicación personal, 29 de mayo de 2018), Directora del Departamento
de Comunicación de este organismo rector de la Educación Superior Cubana,
visualizar los temas pertinentes a este sector, que la mayoría de las veces no
tienen cabida en la programación nacional de televisión. Asimismo, posibilitaría
un acercameinto entre universidad y sociedad, para que la población conozca
que la enseñanza superior esta aterrizada a las necesidades del país.
“No se conoce el mundo interior de las universidades como centros de inovacion
y contsnte investigación científica. Esta iniciativa sería la vía idónea para llevar
ese conocimiento hacia otros públicos y sectores sociales” (Ibídem).
En materia de recursos que en cuanto a la infraestructura demanda y dispone la
Educación Superior Cubana para la creación de este medio universitario, es
válido señalar que las universidades cubanas cuentan actualmente con el

15
Estrategia de Comunicación del Ministerio de Educación Superior para el año 2018

91
equipamiento tecnológico para la producción audiovisual, empleado hasta la
fecha para fines relacionados con la Extensión Universitaria. “Es preciso que los
Equipos de Comunicación que tenemos en todos estos centros educativos, se
encarguen de garantizar la disponibilidad de estos recursos para producir
contenidos audiovisuales” (Ibídem).
También se cuentan con los recursos info-tecnologicos, toda vez que tienen los
institutos de Educación Superior del país garantizan la conexión a internet de la
comunidad universitaria.
Todas las universidades tienen desarrolladas la internet y la intranet, usan
las redes sociales de forma institucional. Además, hay una red creada en la
Educación Superior con 25 entidades subordinadas al ministerio, dentro de
ellas 21 son universidades, una escuela superior de cuadros del gobierno y
tres entidades de ciencia, tecnología e innovación. Pienso que todos podrían
tributar información novedosa para este canal de televisión (Ibídem).
En cuanto a los recursos humanos, las universidades poseen el potencial
humano necesario para llevar a cabo un proyecto de este nivel. “Estudiantes,
investigadores, profesores, directivos, organizaciones como la FEU y otros
actores de la comunicación, poseen la capacidad para implementar un canal
comunitario de televisión universitaria; así como para sugerir interesantes
propuestas para su programación”.
En referencia a los componentes fundamentales Académico, Docente-Investigativo
y Extensionista, la directiva considera que debería establecerse un equilibrio para su
tratamiento temático, en tanto podrían privilegiarse los temas que relativos al ámbito
extensionista, que es donde se aglomeran la mayoría de los sucesos informativos
que tienen lugar al interior de la comunidad universitaria, posibilitando así la
estimulación y el acercamiento con el estudiantado.

92
CAPÍTULO 4: DIAGRAMA DE RESULTADOS.
LA TV QUE PODRÍAMOS HACER…
Visiones teóricas y prácticas que podrían sustentar la oferta comunicativa
de un canal comunitario de televisión universitaria
4.1 Hacia una propuesta de televisión más participativa
Después de un extenso recorrido teórico por los avatares de la “pequeña
pantalla”, desde sus particularidades en los ámbitos universitario y comunitario,
y luego de recoger apuntes sobre las propuestas de Televisoras Universitarias
de la región y la experiencia nacional del canal UCI tv; estas páginas se
convierten inevitablemente, desde las primeras líneas, en una devolución que
intentará en lo adelante, buscar ese difícil equilibrio entre teoría y práctica.
Las propuestas de Televisión Universitaria vigentes aún en varios países del
continente, junto a la experiencia cubana, han constituido un referente necesario
a la hora de pensar en los presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar
la oferta comunicativa de un canal comunitario de televisión universitaria desde
el contexto nacional. Asimismo, el estudio de estas experiencias ha permitido
hacer una evaluación del estado actual de la televisión universitaria en
Latinoamérica y Cuba, a la vez que ha contribuido a visionar un escenario posible
para impulsar la iniciativa en cuestión, con una práctica necesariamente
participativa.
Partimos entonces de los elementos que desde la teoría deberían distinguir a la
televisión universitaria y su propuesta comunicativa.
Como primer elemento común resalta que es objetivo de la tv de las casas de
altos estudios ser un reflejo de la vida universitaria y el quehacer de su
comunidad desde los ámbitos académicos, docente-investigativo y
extensionista, con un acentuado componente educativo.
A esta preocupación se suma también la de hacerla participativa, inclusiva de
sus interlocutores en el intercambio permanente de información, recreando un
necesario proceso de retroalimentación que rompa con el concepto de
unidireccionalidad a la que ha acostumbrado el medio televisivo. En este aspecto
coinciden con los intereses de televisoras como las locales –muy cercanas a las

93
temáticas del desarrollo y a la participación de las comunidades y grupos
sociales.
Todo ello desde una televisión universitaria que rompa con la verticalidad propia
del medio audiovisual, donde es necesario tener en cuenta otros
cuestionamientos relativos a sus lógicas de funcionamiento, para poder
dinamizarlas desde dentro. En este sentido la investigadora Tamara Roselló
(2007: 61) advierte que esta propuesta diferente de hacer y ver la tele, “implica
repensar la concepción comunicativa que encierra cada práctica: la de quienes
trabajan en ella o responden por lo que se trasmite y la de quienes reciben los
mensajes cuando encienden el telerreceptor”.
El éxito de una alternativa de este tipo depende en gran medida de que se
propicie en ellas una labor educativa (educación para la comunicación). Así, los
implicados en la TV Universitaria deben desmontar las rutinas productivas que
caracterizan a este medio y sus respectivos roles dentro de ella.
El crecimiento de esta tele en términos cualitativos, depende también del
crecimiento de sus miembros, por ello debe preocuparse por establecer roles
flexibles en el proceso, estimular el desarrollo de capacidades endógenas y
potenciar las relaciones grupales, como escenario para el aprendizaje en el
diálogo, la crítica, la reflexión y la creatividad. Así es posible hacer coherente la
práctica comunicativa del colectivo televisivo y la concepción que acompaña a
sus producciones.
Otro de los aspectos coincidentes desde la teoría es la necesidad de extender el
ámbito de difusión y cobertura de los canales universitarios más allá de las
fronteras de la institución, es decir, ampliarse a la comunidad en la labor de dar
a conocer su proyección social; hecho que la ratifica dentro de los canales
comunitarios justamente por la coincidencia de intereses compartidos que
agrupa al púbico que consume su propuesta comunicativa.
Una Televisión de este tipo sugiere un modelo comunicativo abierto: que atienda
las coyunturas (económicas, políticas, sociales), la influencia de la cultura tanto
universal, nacional como local y de las instituciones con las que interactúan los
sujetos.
Por ello constituye elemento fundamental el contexto donde se desarrolla; al
decir de Manuel Martín Serrano (1980) se establece una interacción sistémica y
solidaria con el medio ambiente. Además:

94
debe ser flexible, para que incorporen las modificaciones que la práctica
recomiende, que pueda adecuarse a las particularidades de la Universidad
que le da origen y aproveche las potencialidades de la tecnología disponible;
que se enriquezca con las experiencias, las necesidades y las sugerencias
de sus protagonistas. En este caso no se refiere solo a los que laboran
formalmente en ella, sino también a quienes se acercan ocasionalmente y a
los televidentes, con quienes hay que establecer canales confiables y
efectivos para alimentar la comunicación multidireccional (p. 60).
En el caso de los medios de comunicación que se articulan hacia dentro de las
casas de altos estudios, en particular, las televisoras universitarias, deben
constituir soportes de su comunicación interna, ir dirigidos, sobre todo, a
lograr la eficacia y efectividad del trabajo, para lo que activan resortes como
el sentido de pertenencia del público hacia la organización, la idoneidad, el
compromiso con sus misiones y visiones. Deben divulgar fundamentalmente
informaciones de carácter organizacional. Su principal ventaja es la
legitimidad que los destinatarios le confieren a esa comunicación, sobre todo
cuando se refiere a las dinámicas de la institución (Roselló, 2007, p. 62).
Una vez institucionalizados al interior de la universidad, como parte de su
sistema de comunicación interna e incluso, en función de la imagen institucional
que se proyecta a través de la comunicación externa, surge la preocupación de
definir a qué públicos irá dirigida la oferta comunicativa.
Ello se convierte en una condición indispensable y beneficiosa desde el punto de
vista organizativo del medio, al darle estabilidad y enrumbar estratégicamente
sus objetivos, en correspondencia con el rol social de los centros de educación
superior. Si se determina para la TV Universitaria un público interno y externo,
debe existir correspondencia entre los mensajes que se destinan a cada tipo de
usuario, de modo que todos se puedan identificar con los valores, la filosofía y
los propósitos de la universidad.
Sin embargo, para alcanzar esa fusión entre ser un medio que responda a la
comunicación comunitaria a la que hemos hecho referencia anteriormente, y que
al mismo tiempo esté a disposición de la comunicación institucional del centro;
debe cambiar su sentido de puro instrumento, difusor de informaciones, al de
lugar de encuentro para la reflexión y la acción de sus receptores: los miembros
de la comunidad universitaria. Debe ser capaz de activar la conciencia crítica y

95
la creatividad de sus telespectadores y acercarlos a la rutina productiva del
medio de comunicación para que lo conozcan, se integren, lo evalúen y
modifiquen.
La preocupación fundamental en ese sentido radica en que esta concepción
participativa de la comunicación se ha divulgado más en el ámbito comunitario,
que en el institucional (donde se incluyen las universidades) o el masivo (que
alude a la Televisión). Por tanto, al aventurarse a su empleo para el diseño de
un canal televisivo dentro de un centro de la educación superior, deben valorarse
las debilidades y las oportunidades que ofrece cada escenario comunicativo, lo
que obliga a sistematizar otras experiencias de referencia existentes para
conformar una propuesta funcional.
Resumiendo, y en un intento por conceptualizar a los canales comunitarios de
televisión universitaria, podemos definirlos como aquellos soportes de
comunicación interna que, gestionados, producidos y difundidos desde una casa
de altos estudios, tienen como objetivo fundamental ser el reflejo de la vida
universitaria y el quehacer de su comunidad desde un enfoque participativo,
inclusivo y una labor educativa que propicie el aprendizaje desde roles flexibles,
el diálogo, la crítica, la reflexión, la creatividad, el estímulo de capacidades
endógenas y la potenciación de las relaciones grupales. Lo anterior, desde un
modelo comunicativo abierto, que rompa con la verticalidad propia del medio
audiovisual, a la vez que extienda su ámbito de difusión y cobertura más allá de
las fronteras institucionales, reconociendo las características del contexto en que
se desarrolla.
No podemos concluir sin mencionar la propuesta que hace la investigadora
Tamara Roselló Reina (2007, p. 63) para afianzar una construcción colectiva del
conocimiento en estos medios. Debe ser partir de:
- la participación activa de los interlocutores de la Televisión Universitaria en
los procesos comunicativos que tienen lugar desde la prealimentación hasta
la evaluación (cierre del proceso),
- el uso óptimo del lenguaje audiovisual que permita entregar un producto de
calidad (según los estándares que tradicionalmente los evalúan) y que
además dialogue con sus televidentes,
- la adecuada utilización de los recursos tecnológicos disponibles, de modo
que se aprovechen las posibilidades tecnológicas para formar, informar,

96
entretener y facilitar la participación en las dinámicas del medio y en el
entorno social.
- la experimentación y nuevas búsquedas, que explore las posibilidades del
medio televisivo para enlazar a la universidad y a la sociedad y para con-
tribuir con la formación ciudadana de los jóvenes cubanos, a los que se dirige
esta opción televisiva.
En este sentido tampoco hay verdades absolutas, sino contextos disímiles y
actores implicados de principio a fin que sueñan y llevan a la realidad, la
aspiración de convertir a la TV Universitaria en un medio exclusivo del entorno
universitario o de compartir sus mensajes con un público más amplio –quizás no
tan cercano a las casas de altos estudios. En algunas el peso fundamental recae
sobre las teleclases o materiales didácticos de apoyo a la docencia. Otras tienen
una propuesta más amplia. La Televisión Universitaria participativa en Cuba no
debe limitarse solo a apoyar a la enseñanza formal. La universalización que ya
tiene sedes por todo el país, facilita conectar a universitarios entre sí, e incluso,
que los egresados de las aulas, sigan ofreciendo y recibiendo noticias frescas de
interés para este medio y que la sociedad sienta desde la tele, el espíritu y el
quehacer de sus jóvenes.
En un primer momento es válido que el alcance de la señal televisiva sea la
comunidad universitaria, donde confluyen estudiantes y profesores de diferentes
especialidades, investigadores y trabajadores. Con el apoyo de todos es posible
estructurar una programación, ensayar una rutina productiva, para cuando
consideren oportuno sacar sus programas a otro ámbito y compartirlo con un
público más amplio.
La posibilidad de estar en todos los territorios del país favorece también la
presencia de propuestas universitarias en la programación de las televisoras
comunitarias o la participación de profesionales y estudiantes de estas sedes, en
espacios habituales de los telecentros. Además, podría pensarse en un futuro
llevar producciones universitarias a algunos de los canales educativos
nacionales, para que enriquezcan sus parrillas con esta otra mirada. Así se
retomaría una práctica que desarrolló décadas atrás, la Televisión de la
Universidad de La Habana, con un programa diario en la Televisión nacional.

97
4.2 Beber de la experiencia. Cruce de los casos homólogos estudiados
En un segundo momento, es preciso analizar y evaluar qué se ha logrado y
cómo. El análisis de los canales de televisión seleccionados para el estudio de
homólogos en el contexto latinoamericano arrojó interesantes resultados.
Integraron el grupo cuatro canales pertenecientes a casas de altos estudios de
Latinoamérica: Tele UV, Televisión Universitaria de la Universidad Veracruzana,
ubicada en la ciudad de Xalapa, del Estado de Veracruz, México; TV LUZ, Centro
de Televisión Educativa de la Universidad de Zulia, en Venezuela; Teleantioquia,
perteneciente a la Universidad de Antioquia, en Colombia; y Canal 13, de la
Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia. Desde el contexto nacional se
suma el canal UCI tv, perteneciente a la Universidad de las Ciencias Informáticas
UCI. Estos medios universitarios destacaron por su estrategia de programación,
rasgos, tendencias y buenas prácticas.
Para arribar a resultados concretos desde el punto de vista de los presupuestos
prácticos a tener en cuenta de cara a la conformación de la oferta comunicativa
de un canal comunitario de televisión universitaria; fue preciso aplicar los
indicadores establecidos en el apartado metodológico del presente estudio, a las
experiencias homólogas estudiadas:
Funciones, Objetivos, Visión y Misión
En este aspecto se observaron similitudes respecto a los Objetivos que
caracterizan los canales estudiados:
-Van de la mano con la misión que persigue la Universidad.
-Difundir las funciones sustantivas de estas casas de altos estudios: (Docencia,
Investigación, Difusión cultural, y Extensión de los servicios) en la generación
social del conocimiento.
-Llevar hasta diversos sectores sociales las muestras más representativas de la
cultura universal.
-Fortalecer los valores democráticos y la conservación del medio ambiente
desde una visión crítica, académica y responsable como una muestra de respeto
a la autonomía universitaria.
Asimismo, se apreciaron similitudes en cuanto a su Misión:
-Contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de vida
de la población mediante la planificación, diseño, producción, copiado,

98
distribución y difusión de videos instructivos, informativos, culturales y
promocionales.
-Reflejar las diversas formas de vida, costumbres, idiomas, lenguajes y hábitos
e impulsar la participación.
La Función de estos canales radica en:
-Dar a conocer el quehacer universitario y los valores culturales que distinguen
a su comunidad universitaria, a la región donde se inserta y al país.
-Promover la actualización profesional de sus docentes y egresados, a partir del
uso de las nuevas tecnologías y la capacitación sistemática.
-Dotar a la Universidad de un sistema integral de intercomunicación interna.
-Estimular las actividades artísticas y culturales, la investigación, el intercambio
de recursos didácticos y la evaluación de los servicios de la institución.
-Elaborar mensajes, sentidos, imaginarios y relaciones que contribuyan a
fortalecer percepciones y socialidades para que los públicos asocien el saber
social y académico con el desarrollo, la equidad, la democracia y la dignificación
de la vida.
-Realizar investigaciones sobre el impacto de estos medios en la sociedad.
-Preocupación por los conceptos, estructuración y calidad de sus mensajes en
su estrategia por captar televidentes.
Política Editorial, Organización Institucional y Estructura:
En este aspecto se aprecia que la Estructura y Organización Institucional de
estas televisoras varía de acuerdo con la Universidad donde se inserten.
Algunas apuestan por la organización a partir de un departamento rector que
dirige toda su producción, a nivel local a la comunidad universitaria, y al público
que se encuentre interesado en conocer las actividades que se llevan a cabo en
la Universidad.
Otras proponen una estructuración por varios departamentos: Documentación e
Información: custodia, organiza y divulga la producción del Centro; Producción:
se encarga de las fases productivas de la realización de un material audiovisual;
Departamento de Planificación y Diseño de Programas: apoya logísticamente a
la televisión para la docencia, la investigación y la extensión universitaria;
Departamento de Prensa: informa sobre los eventos y proyectos de la
Universidad y su entorno; otros Departamento técnico y administrativo:
responden por la gestión de los recursos necesarios.

99
El resto ha diseñado un Plan de Acción acorde con el Plan de Desarrollo
Institucional de su centro educativo.
De manera general estos canales han significado una nueva oportunidad para
superar el esquema institucional y tratar temas de interés general, mediante una
estructura organizativa que incorpora a estudiantes, representantes del centro
estudiantil y a jefes de carreras de especialidades afines a los medios de
comunicación.
La Política Editorial de estos medios se caracteriza por:
-Reconocer en su política comunicativa el decisivo rol de la televisión en la
formación de ciudadanos.
-Proponer maneras de aplicar el conocimiento que se construye en la
Universidad.
-Ser un escenario permanente de construcción de cultura y una herramienta útil
para proyectar la Institución al conjunto de la sociedad.
-Tomar partido, desde su posición ética, frente a los grandes problemas de estos
tiempos y respetar sus compromisos con el país y la cultura nacional.
-Ser un medio socializador de informaciones y del conocimiento integral,
estimular la reflexión y la integración entre la universidad y su pueblo.
-Tomar en cuenta las visiones y sugerencias de las distintas especialidades para
conformar un ámbito multidisciplinar, en el que el aporte de cada uno sea
significativo.
- Ofrecer una propuesta televisiva con un corte juvenil, diferente a la televisión
nacional.
Soporte tecnológico y vía de publicación:
El análisis de este indicador demostró que la vía de publicación empleada
depende de las condiciones info-teconológicas de las que disponga la institución
académica.
Algunas universidades aprovechan los espacios otorgados por televisiones
públicas y privadas, otras emplean los sistemas de televisión por cable, vía
satélite, circuito cerrado e Internet. También encontramos centros que son
líderes en el asesoramiento en cuanto al uso y aplicación de los recursos
audiovisuales y telemáticos entre docentes e investigadores. Hay universidades
que cuentan con registro audiovisual de su acervo histórico, al tiempo que
divulgan su quehacer y generan ingresos económicos a partir de las prestaciones

100
y servicios al sector interno y externo. Además, se hallaron centros con la
infraestructura requerida para la producción de alta calidad, por lo que ofrecen
un producto con estándares óptimos. Mientras que, en la experiencia nacional
analizada, la producción audiovisual se ve favorecida por un ámbito altamente
tecnológico, que facilita la interacción de sus usuarios con el producto y el
servicio que se les ofrece, así como la integración de diferentes soportes
comunicativos (televisión, radio, web) en la plataforma INTERNOS, a la que tiene
acceso toda la comunidad universitaria. Sin embargo, la señal por cable presenta
grandes dificultades en la actualidad que impiden llevar la señal a toda la
universidad.
Público y alcance:
Encontramos similitudes con respecto al Público definido por estas televisoras:
Universidades que trasmiten su señal sobre el acontecer del centro en las
regiones donde se ubica la Institución, a través de la red y posteriormente la
suben al satélite para su distribución nacional. Proponen una transmisión a nivel
local, y a nivel mundial a través de Internet, mediante la difusión de programas
dirigidos a la comunidad universitaria, a la sociedad o a cualquier otro público
interesado en temas de índole universitario.
Otras ofrecen una señal abierta a toda la región donde radica la universidad,
para difundir costumbres, valores e informaciones que estimulen la reflexión
crítica y los cambios que la sociedad requiere, predominando la concepción
transmisiva de la comunicación.
Algunas establecen una programación destinada a la televisión pública, local,
regional e incluso, nacional, generando mensajes y productos comunicativos con
recursos, estéticas y narrativas propias.
También hay centros que ofrecen programas destinados en su mayoría al
estudiantado, que forman parte de su público primario, aunque también les
interesa llegar a la población más cercana (como públicos secundarios) y a las
organizaciones populares.
Mientras que otros apuestan por una programación variada que trascienda a la
teleaudiencia universitaria y sea inclusiva del resto de los miembros de la
comunidad universitaria, díganse profesores adultos y jóvenes, así como para
los más pequeños que hacen vida en la institución.
Frecuencia de salida:

101
Este indicador varía según el perfil editorial, el público y la programación
definidos por cada universidad. Sin embargo, se aprecia la similitud de estos
canales toda vez que apuestan por una transmisión diaria.
Se analizaron centros con una parrilla de programación de ocho horas diarias de
lunes a viernes con un horario comprendido entre las 09:00 y las 22:00 horas.
Canales que tienen una frecuencia de programación diaria desde las 5:00pm de
la tarde hasta las 12:00 am. Mientras que los fines de semana transmiten de
10:00am hasta las 12:00am.
Los canales académicos, generalmente tienen una frecuencia diaria de lunes a
viernes de 2:00pm a 5:00pm y otra de 9:00pm a 12:00am.
Tratamiento temático:
Los temas abordados por estos medios son disímiles. Sin embargo, hay
características comunes en cuanto a los ejes temáticos que rigen la
programación de estos canales:
-Programación propia de contenidos educativos, culturales, científicos e
informativos.
-Privilegiar las temáticas de interés público y ciudadano.
-Inclusión de la opinión pública sobre temas de su cotidianidad de tipo
económicos, políticos, sociales, culturales y académicos.
-Reflejar el activismo que va tras el sentir de la calle y explorar las capacidades
infinitas de la imaginación.
Estimular narraciones propias, que cuenten las iniciativas comunitarias, las
actitudes, las experiencias individuales y colectivas.
Tipo de Programación que ofrece. Géneros televisivos empleados:
En cuanto a la Programación que ofrecen, se destacan rasgos comunes:
-Inclusión de programas producidos por el propio centro y de otros que puedan
resultar de interés para el público meta.
-Predominan los espacios de corte cultural, educativo e informativo; así como
los programas relacionados con la propia universidad, por su aceptación en la
teleaudiencia.
-La programación se ha hecho eco de las opciones de vida y entretenimiento
culto de su comunidad universitaria y del entorno.
-Inclinación a insertar en otros canales los programas de su factura.
-Promover la cultura nacional y regional.

102
Es notoria la diversidad de los géneros televisivos empleados:
-Noticieros
-Documentales
-Científicos
-Deportivos
-Musicales
-Paneles
-Reportajes
-Seriados
-Tutoriales
-Formativos
-Revistas
-Videos institucionales
-Históricos
-Musicales
-Anuncios de bien público
De manera general, se encuentran multiplicidad de espacios:
-Para honrar la trayectoria de los hombres y mujeres de la comunidad
universitaria más destacados en sus servicios.
-Para fortalecer las relaciones universidad-sociedad, posibilitando el intercambio
directo entre las autoridades universitarias y los protagonistas del quehacer
universitario y social en general.
-Revistas para promocionar el acontecer universitario, los proyectos y
perspectivas de sus miembros.
-Series, teleclases, tutoriales y consultas para apoyar a la docencia.
-Noticieros que involucran a profesores, estudiantes y directivos en el relato
mediático sobre el acontecer de la institución, para informar a toda la comunidad
académica y a la ciudadanía en general sobre las noticias, avances y resultados
de la casa de altos estudios.
-Paneles de debate con la participación de expertos, sobre los temas más
importantes de la actualidad nacional.
-Magazine educativo sobre video arte, que busca intervenir de manera creativa,
educativa y experimental, en la cultura audiovisual de la ciudad.

103
-Especializados en temas coyunturales, que son analizados críticamente con la
participación de la opinión pública.
-Dirigidos fundamentalmente al sector femenino como una opción de
entretenimiento e información.
-Paneles con especialistas y expertos en materia de relaciones internacionales.
-Programas televisivos para el público infantil.
Niveles de participación que posibilita:
No todas las experiencias estudiadas otorgan a este indicador la misma
relevancia. Se encontraron canales de televisión donde la conformación de la
oferta comunicativa es generada por los profesionales del centro. Otras que no
han renunciado a vías más convencionales de “participación” en los medios de
comunicación masiva, a través de los concursos y la selección de historias y
videos que mandan los estudiantes fundamentalmente. Hay televisoras donde
los estudiantes de práctica de las especialidades de Comunicación Social y
Periodismo se mantienen como realizadores. También se analizaron propuestas
que versan sobre devolver el sentido de lo local y encontrar entre los televidentes
al sujeto expresivo, que sea más que consumidor, interpelador y decidor de su
destino. En la experiencia nacional estudiada, se aprecia la vinculación de los
estudiantes a la producción, toda vez que están encargados de asumir
producciones televisivas completas, como los espectáculos de los Festivales
Culturales de las Facultades. Sin embargo, la participación de la teleaudiencia
está más ligada a la plataforma Internos, reconocen que para la construcción de
la agenda editorial no tienen en cuenta la opinión del público meta, para lo que
proponen retomar los estudios de recepción aplicados con anterioridad; así como
una redefinición de la imagen y la concepción del canal, en aras de lograr un
mayor impacto en la comunidad universitaria.
Relación con otros medios:
Se ve expresa en:
-El permanente contacto con centros de producción y transmisión universitarios
del país y de América Latina para la transmisión, a nivel nacional e internacional
de la actividad científica, académica, deportiva y de difusión cultural generada
en la Universidad.
-Los aportes de las investigaciones realizadas por sus profesionales y el
intercambio con instituciones y objetos sociales similares.

104
-El vínculo a proyectos de intercambio con otras instituciones.
-Las colaboraciones establecidas con otros medios de prensa durante la
cobertura de eventos de relevancia regional, nacional e internacional.
Consideraciones generales:
En México destaca la presencia de televisoras universitarias de carácter público,
que a decir de Delia Crovi (1991:67,68), manifiesta que la televisión universitaria
pública debe ser responsable, crítica, plural, creativa, experimental, con vocación
de servicio; puede emplearse para registro y documentación; como apoyo a los
procesos de enseñanza-aprendizaje formal e informal (didáctica) y en la difusión
cultural, científica y tecnológica.
En Colombia deben destacarse las constantes apuestas por la innovación a partir
de la fusión de varios canales universitarios. Son meritorias las acciones por
integrarse, ya sea en una programación única, como sucede en el Canal U de
Medellín o desde estructuras institucionalizadas como la Red de Televisión
Universitaria Nacional, que en la actualidad sistematiza la producción audiovisual
de todas las universidades de Colombia, para dotarlas de una base de datos
común, que permita acceder a esa información organizada. Indiscutiblemente
esa nación cuenta con una rica tradición audiovisual asentada en sus
universidades, que en la práctica se ajustan a modelos disímiles, aunque en
sentido general conservan su vocación cultural.
UCI tv es un claro ejemplo de queda un largo andar en Cuba para consolidar y
estimular experiencias como esta, siempre que abunden en las posibilidades
tecnológicas, para no reproducir en los nuevos medios, los vicios y limitaciones
de los soportes comunicativos más utilizados tradicionalmente en comunidades
universitarias.
De manera general, estas propuestas tienen un discurso muy apegado a la idea
de desarrollo social. Sus resultados refieren una concepción más comprometida
de la comunicación institucional y de un medio como la Televisión en un entorno
universitario, considerado como un escenario de confrontación, que ayude a
pensar la sociedad en la que queremos vivir y a buscar entre todos y todas, las
vías para lograrlo.
Desde los procesos comunicativos y las lógicas de funcionamiento de estas
experiencias, vale destacar la inclinación por entregarle al público una

105
programación de calidad y convertir sus medios en un puente de enlace
universidad- sociedad, una característica que se reitera de uno a otro contexto.
4.3 ¿Qué dicen los expertos?
Los especialistas, periodistas y directivos del medio, aportaron valiosas
propuestas a la investigación.
En cuanto a la presencia de contenidos sobre la Educación Superior en los
medios nacionales de comunicación, coinciden en que no es suficiente.
Espacios como el Noticiero Nacional de Televisión, privilegia la información
económica e internacional y no disponen del tiempo suficiente para reflejar estos
contenidos, solo las noticias de mayor relevancia de este sector son publicadas,
díganse las transformaciones que se llevan a cabo a nivel ministerial. Hecho que
tributa a la creación de un medio universitario que refleje desde la
audiovisualidad, los acontecimientos que constituyen noticia en las casas de
altos estudios del país.
De cara a la pertinencia de crear un canal de televisión universitaria en el
contexto de la Educación Superior Cubana, resaltan algunas valoraciones:
-Sería un instrumento muy importante para el quehacer de los universitarios, sus
inquietudes, aspiraciones, dudas. Un proyecto novedoso y necesario.
- Sería una herramienta muy útil e interesante si la aspiración es abarcar todo el
subsistema de la educación superior, por lo que tiene que hacerse de manera
bien pensada, con un lenguaje que sea seguido por los estudiantes
universitarios, atrayente, sugerente, creativo.
-Sería el vehículo ideal para que el estudiantado y la sociedad cubana estén bien
informados sobre el quehacer universitario, desde el ámbito académico,
docente-investigativo y la extensión universitaria.
-Se convertiría en espacio para la interacción entre universidad, familia y
estudiantes, posibilitando la interrelación de varias especialidades, dígase
periodismo, medicina, etc; para su formación integral como universitarios.
Para Raúl Garcés Corra (cit. en Regaiferos, 2017), Decano de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana, una estructura de televisión debe
ser hecho por jóvenes, adaptada a una construcción de programación
participativa en la que intervengan los propios estudiantes universitarios de
una manera activa y con la capacidad de reevaluarse constantemente para
producir dinámicas en la concepción de esa programación que se ajusten a
106
los intereses de los jóvenes y a las posibilidades de esos jóvenes de
participar y reconocerse a sí mismo en la programación que se ofrezca.
Sobre los rasgos y hechos del contexto cubano actual que fomentan o
inhiben la posible creación de este medio universitario, resaltan diferentes
factores:
-Aumento de la conciencia sobre la importancia de las políticas de comunicación
en la gestión del desarrollo del país con expresión en la gestión de las
organizaciones.
-Desde las administraciones públicas y del sistema empresarial existe una
exigencia de estrategias y políticas de comunicación que permitan articular las
relaciones entre gobierno y ciudadanía de manera más orgánica de lo que
ocurría hace 5 o 10 años atrás.
-Constituyen posibles obstáculos: la infraestructura, incomprensión, los recursos
humanos. Desde el punto de vista cultural: la necesidad de interconectar a las
diferentes universidades en un flujo de trabajo que permita visibilizar resultados
a través de diferentes canales y soportes de televisión.
-Principales debilidades: A pesar de las transformaciones info-tecnológicas
llevadas a cabo en la Educación Superior Cubana, la desconexión cultural no
garantiza que los diferentes actores involucrados se conecten para generar
información y comunicación que puedan ser visibilizados en los diferentes
espacios públicos.
Acerca del impacto que tendría la existencia del canal de televisión
universitaria sobre los objetivos generales y comunicativos, y en las
dinámicas de trabajo de la Educación Superior, María Irene Balbin Arias
(comunicación personal, 29 de mayo de 2018), Directora del Departamento de
Comunicación del Ministerio de Educación Superior, señala que la mayoría de
los temas que le interesa comunicar al MES no tienen espacio en la
programación nacional, por lo que esta iniciativa no solo tendría gran impacto en
el cumplimiento de los objetivos comunicacionales del ministerio, sino también
de las universidades. El organismo debe diseñar políticas y normativas para ese
espacio en correspondencia con las legislaciones establecidas para otros
sectores estratégicos de la educación.
El público y alcance que deberá tener este medio, según proponen los
especialistas:

107
-Un alcance nacional a partir del trabajo del resto de las universidades del país.
–Debe estar dirigido fundamentalmente a los jóvenes universitarios. Si el canal
logra proyectar programas que generen debate y análisis, desde talleres
realizables en televisión, va a interesar a muchos públicos.
-Debe colocar contenidos variados para enlazar a diversos públicos.
-Debe involucrar a todo el estudiantado nacional, dado que cada universidad,
estudiante y especialidad conforman, con sus características propias, la
educación superior cubana.
Con respecto a la vía de publicación y frecuencia de salida proponen:
-En la web pudiera buscarse la vía más productiva
-Pudiera tener un espacio en la parrilla de programación de la televisión cubana
y en emisoras radiales.
La periodista Esther Lilian González (comunicación personal, 25 de mayo de
2018) señala que debe pensarse cómo distribuir la señal, si de forma tradicional
o mediante las páginas web, para lo que habría que tener instrumentos creados,
por ejemplo, “vías como streaming donde se puedan transmitir programas en
vivo. Si se colocara en página web, entonces no sería un canal de televisión
propiamente en el sentido tradicional, sería una televisión hecha para la web con
características, formatos y lenguajes diferentes”.
La mayoría de los entrevistados coinciden en que el tipo de programación debe:
-Estructurarse a partir de un estudio de los horarios, públicos y preferencias.
-Ser bien cuidada, que destaque los méritos y valores de los estudiantes,
profesores y la familia.
-Ser agradable, atractiva, sugerente, variada, formativa, bien estructurada,
inclusiva de todas las actividades estudiantiles.
-Incluir la información local, ministerial, nacional e internacional.
-Acorde a los intereses de la comunidad universitaria.
En este sentido, Esther Lilian González (Ibídem) propone hacer una transmisión
semanal en vivo a través de streaming para todas las universidades del país.
Se pudiera hacer un noticiero, un estilo de programación informativa
referente al tema de la educación y realizar un gran banco de producción de
documentales para la enseñanza, que vendría acompañado de un noticiero
semanal con comentarios y reportajes amplios. Se deberían transmitir
programas de formación vocacional, informativos del propio ambiente

108
universitario y de las tareas de formación de las carreras que se quieran
potenciar desde el Ministerio de Educación. También se pudiera hacer un
programa acerca de los centros científicos anexos a las universidades del
país, donde cada centro pudiera generar un espacio de 27minutos con la
presencia del periodista en el lugar de los hechos a través de la narración y
las entrevistas.
Las rutinas productivas:
-Los estudiantes de Periodismo de todas las facultades del país podrían crear
corresponsalías en las universidades nacionales e implicar a los estudiantes de
Comunicación Social interesados en participar, a fin de crear redes para que la
información pueda llegar a la casa matriz donde esté el canal de televisión
central.
-A través de esas redes y los mecanismos de la Educación Superior, sobre todo
de extensión universitaria, podrían crearse paquetes de productos en cada
universidad, relativos a las diferentes especialidades y a los propios recursos de
la institución.
Relación con otros medios:
-Establecer una relación de colaboración, ayuda mutua, un vínculo entre el medio
y los órganos de prensa afines, díganse Juventud Rebelde, algunos programas
de la radio, la revista Ciencia y Técnica, revistas especializadas de los
ministerios, entre otros medios.
-Pensar en la posibilidad de un canal con una distribución en internet y una
interrelación con los medios de comunicación audiovisuales de todo el país, para
entregar materiales en convenio con otros centros que pudieran aportar
recursos.
-Crear sistemas con casas productoras o canales de comunicación establecidos.
-Establecer convenios de trabajo con los telecentros del país.
Por último, refiriéndose al impacto profesional que tendría el medio para los
estudiantes de Periodismo:
-Enriquecería la práctica, dado que no es perfecta la relación existente entre la
academia y las prácticas docentes.
-Sería el espacio ideal para que los estudiantes de Periodismo trabajaran y
realizaran sus prácticas laborales, a fin de incentivar el compromiso con los

109
medios audiovisuales, sin demeritar las prácticas profesionales en los medios de
comunicación nacionales.
4.4 Focalizar las voces: el estudiantado
Del grupo de discusión realizado con los estudiantes de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana, salieron interesantes propuestas
para esta iniciativa.
Muchos de ellos coinciden en que el canal de televisión debe ser el espacio
idóneo para reflejar los intereses de la universidad cubana en su totalidad. Por
lo que la oferta comunicativa, debe partir de y para la comunidad universitaria.
En este sentido, aseguran que deben potencializarse los niveles de participación
del estudiantado en la conformación de la agenda editorial de medio, así como
en las rutinas productivas. Para lo que reconocen que su nivel de compromiso
como actores decisivos de esta comunicación, debe ser alto.
Asimismo, reclaman la pertinencia de una política de comunicación que diste de
los medios tradicionales, en función de hacer una propuesta audiovisual creativa
y juvenil, que refleje el quehacer y la vida universitaria, así como los
componentes básicos de estas instituciones: académico, docente-investigativo y
extensionista.
Se inclinan por mantener una relación con el resto de los medios de
comunicación en aras de reflejar la proyección social de la universidad.
En cuanto a la oportunidad que ofrece el medio para la superación profesional
de los estudiantes de Periodismo, concuerdan en que sería el espacio ideal para
realizar las prácticas profesionales, sin dejar a un lado el vínculo con el resto de
los medios, que tanto aporta a la formación profesional. Aseguran que sería una
oportunidad inigualable para poner en práctica los conocimientos del Periodismo
Audiovisual, de cara a la preparación para su futura inserción en los medios.
Por otro lado, resaltan las preocupaciones en torno a la vía de publicación que
asumirá este medio universitario, pues desde la facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana están creadas las condiciones tecnológicas, no así
en el resto de las casas de altos estudios a nivel nacional. Hecho que impediría
crear una red de intercambio entre todas las instituciones de educación superior
del país.
Sobre tratamiento temático, proponen que sea variado, inclusivo de todos los
perfiles profesionales, temas que vayan desde las preocupaciones que aquejan

110
al estudiantado en las residencias estudiantiles, hasta complacer los disímiles
gustos culturales. Insisten en generar programas que dialoguen sobre las
propuestas de becas internacionales para la superación profesional y el
intercambio académico. Hacen propuestas de programas deportivos, musicales,
documentales, cinematográficos, informativos, históricos, revistas, etc…
4.5 Propuesta de la oferta comunicativa para un canal comunitario de
televisión universitaria en el contexto de la Educación Superior Cubana:
Objetivos y actividades estratégicas
-Apoyar a las funciones sustantivas de la universidad en sus tres componentes
fundamentales: Académico, Docente-Investigativo y Extensionista.
-Divulgación y vinculación con la sociedad, el sector productivo y el académico,
en los niveles interno y externo.
-Satisfacer desde el medio audiovisual todas las necesidades de la comunidad
universitaria, desde el apoyo didáctico y académico, mediante la realización de
videos científicos y culturales.
-Contribuir directamente con la producción de otros medios nacionales,
fundamentalmente audiovisuales, mediante la realización de productos
comunicativos previamente definidos.
-Proveer informaciones en torno al acontecer universitario a un público nacional
e internacional, centrando el mayor interés en el sector juvenil perteneciente a la
Educación Superior Cubana.
-Construir una red estable de corresponsalías en todas las universidades del país
que tribute a la sede central: la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana, mecanismo que podría aprovecharse con vistas a la gestión de las
relaciones interinstitucionales entre las universidades cubanas y otros actores
jurídicos de la sociedad.
-Distribuir al resto de los medios nacionales las informaciones relativas a la vida
y el trabajo universitario.
-Promover una retroalimentación con las comunidades en las que están
insertadas las universidades cubanas, de cara a la proyección social de las casas
de altos estudios, en la generación, validación y socialización del conocimiento,
en función de los programas e iniciativas locales de desarrollo social.
-Colaborar con otras instancias universitarias y campos profesionales afines
(Periodismo, Comunicación Social, Ciencias de la Información, Diseño
111
Informacional, entre otros), para la superación y formación académico-
profesional de los estudiantes, profesores y otros actores de la comunicación
implicados en las rutinas productivas del medio.
-Habilitar espacios para la formación profesional y académica constante de los
estudiantes en materia de comunicación pública e investigación científica en
temas afines.
Misión:
Somos (Nombre del medio), un canal comunitario de televisión universitaria
concebido en el contexto de la Educación Superior Cubana, centrado en la
producción, difusión y promoción, a través de la comunicación audiovisual, de
las informaciones y el conocimiento relativos al quehacer universitario cubano.
Nuestra producción está orientada hacia públicos de carácter nacional e
internacional, con preferencias hacia el sector juvenil y de la Educación Superior.
Visión:
Ser una institución comunicativa eficiente, gestionada al interior del Ministerio de
Educación Superior Cubano y abierta a todos los públicos, que refleje la vida
universitaria y el quehacer de su comunidad, con un enfoque participativo e
inclusivo de sus miembros, integración entre sus corresponsalías y el resto del
sistema mediático cubano, abierta al diálogo con las comunidades y la formación
profesional de los estudiantes, y una labor educativa que propicie el aprendizaje
y la construcción colectiva de la realidad nacional y el conocimiento, en función
del desarrollo local, social, nacional y universitario cubano.
Perfil editorial:
Prioridad en la generación de contenidos dirigidos fundamentalmente a los
jóvenes universitarios del país, ser un puente afectivo entre la universidad y la
sociedad, a través de la promoción del proceso de apropiación del conocimiento
científico en los sectores populares e inclinados a la promoción original y
atractiva del debate ciudadano –sobre todo juvenil y universitario– en temáticas
nacionales de relevancia política, económica, simbólica, social y cultural.
Estructura y organización Institucional:
Este canal comunitario de televisión universitaria estará constituido por una
matriz central ubicada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La
Habana, institución académica que cuenta con los recursos humanos e info-
tecnológicos más actualizados para la producción audiovisual, con el reciente

112
establecimiento de un estudio de Radio y Televisión, así como dispondrá de una
red de corresponsalías pertenecientes a las sedes de las casas de altos estudios
del país. Posteriormente, se diseñarán diferentes departamentos asociados a la
Documentación e Información, Planificación y Diseño de Programas,
Departamento de Comunicación y Departamento Técnico y administrativo.
De manera general este diseño deberá contribuir en esencia, a la constitución
de una televisora universitaria que trascienda el esquema institucional y aborde
temáticas de interés general, para lo que se propone una estructura organizativa
que incorpore a estudiantes, profesores, representantes del centro estudiantil y
responsables de carreras de especialidades afines a los medios de
comunicación.
Soporte tecnológico, vía de publicación y frecuencia de salida:
Este canal de televisión universitaria prevé una transmisión diaria en streaming
que permita llevar la señal a todas las instituciones de la Educación Superior
Cubana, a través de un sitio web propio, posteriormente establecido. Para ello
se requieren transformaciones infraestructurales desde el punto de vista de los
recursos tecnológicos, teniendo en cuenta la disponibilidad, el rango y la
velocidad de conexión de cada universidad, y de los recursos humanos, toda vez
que se requiere una capacitación y actualización constante de los estudiantes y
profesionales que integrarán estos medios.
En cuanto a los recursos tecnológicos requeridos para la producción audiovisual,
actualmente todas las universidades del país cuentan con el equipamiento
técnico básico para iniciar la elaboración de materiales televisivos que tributen a
dicho canal, hecho que no desestima la posibilidad de actualizar estos recursos.
En una primera instancia, se necesitan centralizar estos equipos en los
Departamentos de Comunicacións correspondientes a cada centro, dado que la
mayoría se hallan en los Departamentos de Extensión Universitaria.
También contará con un canal en Youtube, para llevar al público internacional
las informaciones más relevantes del acontecer universitario cubano.
Asimismo, contará con un espacio en la programación nacional donde se
proyecten los programas informativos diseñados por el canal, así como otros que
reflejen la proyección social de la universidad, sus resultados en materia de
investigación, espacios que promuevan la participación ciudadana y el desarrollo
social y que resulten de interés para el público nacional.

113
Público y alcance:
Este canal emitirá una programación con contenidos fundamentalmente dirigidos
al público universitario cubano, pero también concebirá su oferta comunicativa
hacia un público nacional e internacional.
Tratamiento temático:
En cuanto a la composición temática de sus contenidos, deben favorecerse los
componentes Académico, Docente-Investigativo y Extensionista, siendo los dos
últimos los más potenciados en la programación, dada su relevancia en el
quehacer de la comunidad universitaria por generar mayor cantidad de
informaciones. El componente extensionista, por ejemplo, engloba a todos los
procesos culturales, deportivos y otros acontecimientos que tienen lugar en
todos los centros de Educación Superior del país, siendo los festivales de cultura,
juegos deportivos, intercambios nacionales e internacionales entre instituciones
académicas, los talleres desarrollados por el estudiantado, los encuentros de
conocimientos y la vida en las residencias estudiantiles, las temáticas más
reiteradas.
Por otro lado, deberían atenderse las preferencias del público universitario
(primario), las tendencias actuales del quehacer periodístico cubano, y su
sistema de comunicación pública, como aspectos esenciales a la hora de
concebir los contenidos publicables.
En este sentido, se conciben como principales ejes temáticos, cuya
publicación se determinará a partir de las exigencias de la comunidad
universitaria:
-Las actividades docentes e investigativas de cada Universidad
-Los eventos y acontecimientos deportivos de cada Universidad
-Los eventos y acontecimientos culturales de cada Universidad
-Los proyectos y convenios socio-investigativos de cada Universidad
-Los proyectos extensionistas implementados en cada Universidad
-Las actividades político-ideológicas en el marco de cada Universidad
-La cobertura a la actualidad de las residencias estudiantiles pertenecientes a
cada Universidad
-Las noticias del acontecer universitario cubano
-Las noticias del acontecer universitario internacional
-Las noticias del acontecer nacional

114
-Las noticias del acontecer internacional
-Las propuestas de becas de superación profesional e intercambio académico
de instituciones universitarias internacionales.
Tipo de Programación. Géneros televisivos empleados:
Este canal ofrecerá una programación educativa, participativa, formativa, de
entretenimiento, cultural, de orientación y de servicio.
Para ello se tendrá en cuenta que la programación debe ser cronológica y, por
tanto, secuencial, que variará estacional, semanal y diariamente, considerando
el tiempo cronológico en que se produce, la fecha, el día de la semana e incluso
las horas en las que se articulan los espacios televisivos para ser ofrecidos a la
audiencia. Además, se analizará la naturaleza de cada programa, ajustando los
diferentes espacios en un horario específico, adecuándose a los intereses de la
audiencia, al perfil editorial del canal, tiempo de duración, contenido y
personajes.
La parrilla de programación, por consiguiente, partirá de la comunidad
universitaria, -con lo que quiere ver y lo que puede contribuir a su formación,
aunque no sea una necesidad sentida o expresa- mostrando cuánto la conoce,
interpelándola; explorará sus capacidades e intentará ponerlas al servicio del
desarrollo social de la nación, va a ser inevitablemente distinta a la oferta
televisiva del resto de los canales.
Para conjugar esa diferencia con los recursos del lenguaje audiovisual en aras
de presentar una propuesta atractiva, el canal creará su propia identidad de
producción audiovisual, sacudirá esquemas, rebuscará aristas novedosas y se
construirá y pensará con creatividad.
Los géneros televisivos a emplear serán:
-Noticieros
-Documentales
-Científicos
-Deportivos
-Musicales
-Reportajes
-Paneles
-Seriados
-Formativos

115
-Revistas
-Videos institucionales
-Históricos
-Anuncios de bien público
-Cortometrajes
El canal comunitario de televisión universitaria debería incluir en su
programación:
-Un noticiario con frecuencia diaria que narre el quehacer docente, investigativo,
cultural, político, extensionista y económico universitario.
-Documentales y cortometrajes de producción propia, incluyendo los materiales
que de este tipo salen como resultado de las tesis para la Producción en la
carrera de Periodismo, así como las realizaciones correspondientes a la Facultad
de Arte y Medios de Comunicación Audiovisuales, pertenecientes a los Institutos
Superiores de Arte, entre otras producciones de este corte que puedan resultar
de interés para la comunidad universitaria.
-Programas de corte científico, que traigan a la luz historias de vida de figuras
relevantes en materia de investigaciones en las universidades cubanas. Otros
acerca de los centros científicos anexos a las universidades del país.
-Noticiarios y paneles que, mediante la entrevista a figuras y especialistas del
mundo deportivo, expongan el acontecer de este componente en el ámbito
universitario, nacional e internacional.
-Musicales con alta representatividad del movimiento de artistas aficionados de
las universidades cubanas, así como de otros artistas nacionales e
internacionales de mayor preferencia para el público meta.
-Sección de reportajes sobre proyectos de extensión universitaria, de
intercambio y prácticas con la ciudadanía y otros actores institucionales.
-Paneles de opinión sobre temas de interés nacional e internacional analizados
desde la óptica de la academia, o sobre temas puntuales de la universidad que
guarden alguna relación con el contexto nacional.
-Series de televisión nacionales e internacionales de mayor preferencia.
-Formativos que incluyan teleclases, tutoriales y consultas acordes al perfil
profesional de los estudiantes; así como programas orientados a la formación
vocacional de quienes están próximos a ingresar en la universidad.

116
-Revistas de entretenimiento con temas de interés para la comunidad
universitaria: tecnología, sociedad, cultura, género, etc…
-Videos institucionales de los diferentes centros educativos que integran a la
Educación Superior Cubana.
-Programas de corte histórico, relativos a la historia, el patrimonio cultural, la
tradición, y las figuras más relevantes de las universidades cubanas.
-Anuncios de bien público con un corte educativo.
Niveles de participación que posibilita:
Se trata de un canal participativo, transparente y ético, que se visualice como
punto de encuentro informativo y formativo, donde la sociedad se reconozca.
En este sentido, los grados de participación conferidos al público estarán
determinados a partir de:
1. Permitir una participación activa de los públicos en la conformación de la
agenda editorial y la producción comunicativa audiovisual.
2. Atender a las necesidades de los públicos a partir de un diálogo directo
(retroalimentación).
3. Ofrecer servicios de capacitación para contribuir a la superación constante de
sus principales actores: los estudiantes, profesores, directivos de las
universidades, etc. Así como el asesoramiento a entidades estatales y actores
comunitarios.
Relación con otros medios:
Estará marcada por la colaboración y el intercambio de sapiencias con los
medios nacionales de comunicación. Asimismo, se tendrán en cuanta los medios
que van más dirigidos al sector universitario. Se establecerá un flujo constante
de información entre la televisora universitaria y los medios nacionales.

117
CONCLUSIONES
En el estudio de la televisión universitaria en Cuba los proyectos de gestión de
medios siguen siendo aventureros en cuanto a la poca existencia de material
bibliográfico y referencial. En muchos casos, sus investigaciones están asociadas a
elemento teórico- conceptuales relacionados con la participación y el desarrollo
social.

En el contexto latinoamericano, por el contrario, se han llevado a cabo muchas


investigaciones las instituciones universitarias que han comenzado a entender la
importancia de analizar sus procesos internos con vistas a determinar con mayor
éxito su proyección hacia el exterior. Este comportamiento es resultado de miradas
contemporáneas donde la comunicación es considerada un eje estratégico.

La inserción de medios en las instituciones constituye un fenómeno paralelo en el


cual las universidades y centros docentes ya muestran sus primeros avances en
Cuba. En el caso puntual de las universidades, se ha observado que resulta
imprescindible auxiliarse de medios capaces de difundir el quehacer académico,
investigativo y extensionista. Boletines escolares, sitios digitales, radio bases y
canales estudiantiles han contribuido con frecuencia a lograr esta misión.

Por otro lado, el país muestra un contexto en el cual el tratamiento que se le da a los
temas universitarios en los medios nacionales de comunicación no logra alcanzar las
expectativas de quienes laboran en estos centros educativos. Y eso se debe a que
en la actualidad el flujo informativo de las universidades ha crecido sobremanera. De
ahí que visibilizarlo todo sea una empresa que en ocasiones excede al encargo social
de los medios nacionales, razón por la cual se justifica el nacimiento de iniciativas de
comunicación dentro de las propias entidades, de cara a establecer un diálogo más
directo con sus públicos, con la sociedad toda.

No sería legítimo pedirles a los medios que cubran un poco más, sino que una de las
vías sería crear espacios desde la propia universidad que contribuyan a la mayor
socialización de la vida estudiantil, así como intensificar un poco más el trabajo con
los espacios ya existentes.

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior (MES), a partir del reordenamiento de


todas las estructuras del Estado, ha colocado a la comunicación como uno de sus

118
ejes estratégicos y como un proceso de importancia sustantiva. Como vías para
lograr mayores niveles de proyección de la comunicación universitaria, las
instituciones de la educación superior han desplegado proyectos de gestión de
medios en sus distintos formatos. Estos espacios han logrado una muy buena
acogida por parte del público estudiantil, el cual manifiesta que deben posicionarse
los contenidos a un público que traspase los muros universitarios. El impacto de
estos medios ha sido validado por las autoridades universitarias del país y el sistema
mediático mediante el establecimiento de importantes vínculos de colaboración. Sin
embargo, la Educación Superior Cubana carece de un canal de televisión
universitaria que desde el espacio audiovisual sea portavoz del acontecer de las
universidades cubanas.

El presente estudio, valiéndose de numerosas técnicas y referentes arribó a


elementos que validan cómo los canales de televisión universitaria constituyen los
medios de mayor impacto en algunos países latinoamericanos y que la Educación
Superior Cubana dispone hoy de los recursos humanos necesarios, aunque debe
crear aun una infraestructura tecnológica que le permita poner en funcionamiento
una propuesta de este tipo.

Las canales de televisión universitaria no constituyen únicamente instancias de


producción de informaciones, sino que suponen la proyección y posicionamiento de
las universidades que los desarrollan. En dicho sentido, un canal comunitario de
televisión universitaria dotará a la Universidad Cubana de un instrumento para la
reproducción constante de los contenidos universitarios y su mayor impacto en el
sistema mediático de cara a una mayor proyección hacia la sociedad. El canal sería
un medio hecho por estudiantes, profesores y profesionales, adaptado a una
construcción de producción participativa en la que intervengan los propios
universitarios de una manera activa y con la capacidad de reevaluarse
constantemente en aras de hacer coincidir la agenda del medio con los intereses de
sus públicos.

En el caso puntual de los estudiantes de Periodismo, el medio resultaría esencial


desde el punto de vista formativo y sería muy valioso en tanto espacio idóneo para
desarrollar las prácticas profesionales, sin devaluar la vinculación con el resto de los
medios nacionales. Este medio contribuiría a un objetivo que la Facultad de
Comunicación ha desarrollado en los últimos años: que los estudiantes se sientan a

119
la vez en un aula universitaria y en un medio de prensa. Y de ese modo tributar a su
formación intelectual y a su oficio periodístico.

Para el correcto funcionamiento del medio se establece una propuesta de oferta


comunicativa que parte del análisis de experiencias homólogas en el contexto
latinoamericano y en Cuba, para facilitar el cumplimiento de los objetivos estratégicos
y de los presupuestos teórico-conceptuales que caracterizan un canal de televisión
universitaria, de cara a su futura implementación en la Educación Superior Cubana.
La propuesta que se presenta no se pretende sea aplicada en su totalidad de una
vez, tarea que sería altamente improbable por la dimensión de la misma, sino que
debe evaluarse su puesta en práctica de forma paulatina, tras varios procesos de
elaboración interna donde la participación, el diálogo y la transparencia sean
evidentes.

120
RECOMENDACIONES
1. Someter a un proceso de validación la propuesta de Lente a Intramuros.
Presupuestos teórico-prácticos para la oferta comunicativa de un canal
comunitario de televisión universitaria en Cuba por un grupo de expertos en la
materia que posibilite determinar y corregir las posibles lagunas de la
investigación.

2. Extender el estudio sobre las cuestiones examinadas a nuevas perspectivas


como la propuesta de pautas generales entorno a la estructura y el proceso
productivo.

3. Promover estudios desde la Facultad de Comunicación que establezcan


ofertas comunicativas para el desarrollo de medios en las instituciones o con
perspectivas locales o comunitarias e impulsar otras investigaciones que se
centren en el estudio de la televisión universitaria en Cuba.

4. Socializar los resultados de esta investigación ante los directivos de la


Educación Superior Cubana y el resto de las casas de altos estudios del país, y
a través de las principales publicaciones tanto de la Facultad de Comunicación,
la Universidad de La Habana y de otras instituciones afines, de modo que puedan
constituirse como material de consulta para futuras propuestas de ofertas
comunicativas de medios.

5. Proyectar la creación de un canal comunitario de televisión universitaria


aplicando la propuesta de presupuestos teórico-prácticos para su oferta
comunicativa.

121
BIBLIOGRAFÍA
1. Alfonso, María Margarita Saladrigas, Hilda. Para investigar en
Comunicación Social. Guía Didáctica. Pablo de la Torriente, La Habana,
2000.
2. Alonso, M., y Saladrigas, H. (2000). Para investigar en comunicación
social. Guía didáctica. La Habana: Pablo de la Torriente.
3. Alfaro Moreno, R. M. (2004). Culturas populares y comunicación
participativa: en la ruta de las redefiniciones. Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación: Revista del Centro Gumilla. (Venezuela)
no. 126: pp. 12 – 19: Segundo trimestre.
4. Álvarez Valdivia, Ibis M. Metodología de orientación humanísticas
interpretativas: diseños cualitativos de investigación. s.e, La Habana,
2006.
5. Aguaded, I., y Macías, Y. (2008). Televisión universitaria y servicio
público. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, XVI(31), p.
681-689. Tomado de:
www.revistacomunicar.com/index.php/verpdf.php?numero=31&articulo=
31-2008-91
6. Ávila Acosta, Roberto B. A investigar se aprende investigando. s.e, Lima,
2001
7. Ávila Acosta, Roberto B. Metodología de la Investigación. Cómo elaborar
la tesis y/o investigación. Estudios y Ediciones R.A, Lima, 2001.
8. Abrego, S.R. El guión para televisión educativa formal. El caso de
Telesecundaria. s.e, México, 2000.
9. Arias Barreto, Alaín y Achang González, Zamira. Cuentos de hadas para
retratar los sueños en las nubes. Del proceso de producción de
documentales en la Televisión Serrana. s.e, La Habana, 2007.
10. Arenas Fernández, Arturo. Las tecnologías de la Información en contextos
educativos: nuevos escenarios de aprendizaje. Editorial Universidad
Santiago de Cali, Colombia, 2012.

122
11. Badillo Matos, Á. (2003). La desregulación de la televisión local en
España: El caso de Castilla y León. Tesis doctoral. Universidad Autónoma
de Barcelona. Director Dr. Emili Prado i Picó.
12. Balcells Junyent, Josep. La investigación social. Introducción a los
métodos y las técnicas. Editorial Fundación Universitaria Europea de
Relaciones Públicas, Barcelona, 2000.
13. Barreto, Iván y Hernández Pedro. La televisión escolar en Cuba. En:
Revista no. 1 del Segundo encuentro Iberoamericano de cine y televisión,
2005.

14. Barbosa Miranda, M. (2015). Destino FCOM. Tesis en Opción de


Licenciatura en Periodismo. La Habana.: Facultad de Comunicación.
Universidad de La Habana.

15. Bartolomé, Antonio R. Informar y comunicar en los procesos educativos


del siglo XXI. Editorial Foxit Reader, Barcelona, 2008.
16. Batanero Fernández, J. M. Análisis y evolución de materiales didácticos
en Educación para el consumo. Editorial Grupo de Investigación
Didáctica, Sevilla, 1998.
17. Beceiro, S. Seminario y Asamblea de ATI en Madrid. La televisión
educativa en el siglo XXI. En: Revista Telos, 2002 pp 10-13
18. Berger, Gaston. L´homme moderne et son education. s.r
19. Buxarrais Estrada, María Rosa. Los medios de comunicación y la
educación en valores. En: Revista Pensamiento educativo, vol.18, 1996
pp 153-183.
20. Bravo Ramos, Juan Luis. Los medios de enseñanza: clasificación,
selección y aplicación. En: Revista Pixel-Bit., no. 24/ 24 de julio, 2008 pp
12-16.
21. Cabero Almenara, Julio. Medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la
información y comunicación en el contexto Hispano. Editorial Sevilla,
Sevilla, 2006.
22. Cabero Almenara, Julio. Educación en valores y cine. En: Revista
Cuadernos de Cine y Educación, 2003, pp 16-30.

123
23. Cabero Almenara, Julio. Retomando un Medio. En: CMIDE del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla y SAV de la Universidad de Sevilla, 1994 pp. 161-
193.
24. Calderón Trejo, Blanca Marihza; Castillo, Huayamabe y Karla Chanela.
Recursos audiovisuales que motivan el aprendizaje significativo de las
Ciencias Naturales. s.e, Milagro, 2010.

25. Castro, M. (2002). La imagen de la investigación cualitativa en la investigación


de mercados. Madrid: Política y Sociedad.

26. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración del Canal


Educativo, La Habana, 9 de mayo de 2002.
27. Castro Ruz, Fidel. Discurso por graduación del I Curso Emergente de
Formación de Maestros de Primaria. La Habana, s.e, 2001.
28. Castro Ruz, Fidel. Discurso por 1ero de mayo. La Habana, 2000.
29. Charles, Mercedes. Los medios de comunicación en la construcción de la
cultura de los jóvenes. En: Revista Diálogos de la Comunicación, no 25/
octubre de 1889, pp 125-143.
30. Chávez, Adriana. Televisión Educativa o Televisión para aprender. En:
Revista Razón y Palabra no 36/ diciembre de 2003 a enero de 2004, pp
1-10.
31. Cebrián de la Serna, Manuel. Los videos didácticos: claves para su
producción y evaluación. s.e, Málaga, 1994.
32. Cebrián de la Serna, Manuel. La televisión. Creer para ver. La credibilidad
infantil frente a la televisión. Una propuesta de intervención didáctica. s.e,
Málaga, 1992.
33. Collo, César. Psicología y currículo. Una aproximación Psicopedagógica
al currículo escolar. s.e, Barcelona, 1987.
34. Daza Hernández, Gladys. Historia y perspectivas del video educativo y
Cultural en América Latina .s.r.
35. Debus, Mary. Manual para la excelencia de la investigación mediante
grupos focales. Editorial Academy for Educational Development,
Washington, 1995.
36. Domínguez, Teresa. Procesos de Evaluación de la Integralidad del
Estudiante en la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río. En:

124
URL:http://ceces.upr.edu.cu consultado el 26 de marzo de 2014 y 11 de
abril de 2014.
37. Domínguez González, María Dolores. El cambio en las formas de
aprendizaje: las metas de la Educación en la sociedad de la información
y del conocimiento. Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2008.
38. Fajardo Bullón, Fernando. Influencia de las tecnologías de la información
y comunicación en la Educación. En: Revista Tejuelo, no.4, 2010 pp 9-
17.

39. Fcom. (2009). Obtenido de intranet.fcom.uh.cu/fcom/historia-

40. Fernández, A. A; Sandoval Romero, Y; López Meneses, E; Cabero


Almenara, J. y Aguaded Gómez, J. I. Las tecnologías de la información
en contextos educativos: escenarios de aprendizaje. Ed. Universidad
Santiago de Cali, Colombia, 2012.
41. Fernández Chávez, Flory. El análisis de contenido como ayuda
metodológica para la investigación. En: Revista de la Universidad de
Costa Rica, vol I no. 96, 2002, pp 35- 54.
42. Fraja Echegoyen, Mayra; Vera Mellado, Marcia y Calderín Gainza,
Gerardo. Manual Metodológico. La investigación en la Radio y la
Televisión. s.e, La Habana,2008.
43. Froufe Quintas, S. (1996). Los usos sociales de la televisión: hacia una
televisión local. En: Revista Comunicar 6. 73 – 77p.
44. Fundación Rockefeller (1999). Comunicación para el cambio social. New
York, Fundación Rockefeller. 56 p. (Documento programático e Informe
sobre una Conferencia).
45. García Luis, Julio. Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los
periodistas cubanos ante el siglo XXI. Pablo de la Torriente, La Habana,
2013.
46. González Castro, Vicente. Para entender la Televisión. Editorial Pablo de
la Torriente, La Habana, 2006.
47. González Maura, Viviana. La educación de valores en el curriculum
universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. En: Revista
Educación Médica Superior, v.14, enero.-abril de 2000.

125
48. González Maura, Viviana. “El docente universitario”. En: M.I Romero y C.N
(comp). Equipo de Educación Popular del CMLK, Concepción y
metodología de la Educación Popular. Selección de lecturas. Editorial
Caminos, La Habana. 2004, pp 141-151.
49. Guamán Soto, Karla y Ortiz Paredes, Jorge. Creación de una biblioteca
de videos como medio didáctico para el proceso enseñanza - aprendizaje
de gravitación universal. s.e, Cuenca, 2011.
50. Guillén Martínez, Guillermo Juan. Propuesta metodológica para el
proceso de realización de las teleclases de Secundaria Básica. s,e, La
Habana, 2009.
51. Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. (2009). Origen, espacio y
niveles de participación ciudadana. En: Daena: International Journal of
Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo. 15 p.
52. Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave
del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento 58. Eje Temático. pp 26-
39. volumen XXX. enero - junio 2011
53. Heimann, Paul. Dónde estamos en materia de enseñanza audiovisual.
UNESCO, 1963.

54. Herrera, D. (2008). La localidad en pantalla. Un estudio sobre el desarrollo


de la televisión de cobertura local en Cuba. Tesis en opción al grado de
Master en Ciencias de la Comunicación. La Habana.: Facultad de
Comunicación. Universidad de La Habana.

55. Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo: Articulaciones desde lo local.


Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los
municipios cubanos. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la
Comunicación. La Habana.: Facultad de Comunicación. Universidad de
La Habana.

56. Hernández Galarraga, Elina. En torno a nuestra Televisión Educativa.


Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
57. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador
popular). Edit. Caminos, La Habana. 240p.
58. Lerner, D. (1958). The Passing of Traditional Society. Glencoe, Illinois,
Free Press. 201.

126
59. Lerner, D. & Schramm, W. (Eds). (1967). Communication and change in
the developing countries. Honolulu, Hawaii, East-West Center Press,
University of Hawaii.
60. Linares, C., Mora, P.E & Correa, S. (1996). La Participación: ¿Solución o
problema?, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
―Juan Marinello ‖, La Habana.
61. López Cantos, F. (2003) La televisión local en el contexto audiovisual.
Análisis del sector en la provincia de Castellón. Tesis Doctoral.
Departament de Filosofia,Sociología i Comunicació Audiovisual i
Publicitat. Universitat Jaume I.
62. López, F. (2005). La universidad como actor en el sistema mediático
(inédito).
63. López Vidal, M.R. (2003). Espacio local y Educación ambiental para el
desarrollo sostenible. Ponencia presentada en el I Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS +I.
Palacio de Minería del 19 al 23 de junio de 2003. MESA 16. Recuperado
de www.oei.es/memoriasctsi/mesa16/m16p09.pdf
64. Marfil Carmona, Rafael. Estrategias para la Comunicación audiovisual.
En: Cuadernos de Comunicación, nº. 2, 2008 pp. 78-92.
65. Martí, Josep M; Pérez- Portabella, Antoni y Bonet Montse. Nuevos retos
educativos ante el escenario de la universalización tecnológica. El caso
de los estudios de la Comunicación. Ediciones Cibereduca, 2005.
66. Martín Barbero, Jesús. “La educación desde la Comunicación”. Editorial
Norma, 2002.
67. Martín Serrano, Manuel. “La producción social de Comunicación”. Pablo
de la Torriente, La Habana, 2008.
68. Martínez Martín, Miguel; Buxarrais Estrada, María Rosa y Esteban Bara,
Francisco. La Universidad como espacio de aprendizaje ético. En: Revista
Iberoamericana de Educación, no. 29, Mayo-Agosto 2002, pp 35-42
69. Masterman, L. La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones
de la Torre, Madrid, 1993.
70. Mazón López, Daylí. Ya sé Tver. s.e, La Habana, 2006.
71. Medrano Samaniego, Concepción. El poder educativo de la televisión. En:
Revista de Psicodidácta, Vol. 11 no 1, 2006 pp 93 – 108.

127
72. Medrano Samaniego, Concepción; Cortés Pascual, Pilar Alejandra y
Palacios Navarro, Santiago. La televisión y el desarrollo de valores. En:
Revista de Educación no.342, 2007 pp 307-328.
73. Ministerio de Educación. Resoluciones de julio 15 y agosto 25 de 1960.
La Habana.
74. Ministerio de Educación. Resoluciones 17-77. La Habana, 1977.
75. Montano Navarrete, Amada. Hacia una televisión pensada también desde
sus públicos. s.e, La Habana, 2007.
76. Núñez Hurtado, C. (1998). Para sentirse y ser parte. En: La revolución
ética, IMDEC, A.C., México. 217-224p.
77. Obregón, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social.
Recuperado de
www.portalcomunicacion.com/eps/n_aab_lec_pdf.asp?id_llico=49
78. Oliva Rora, Mercé. Panorámica de la Educación en Comunicación
Audiovisual. s.r
79. Orozco Gómez, Guillermo. Audiencias, televisión y educación: una
deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. En:
Revista Iberoamericana de Educación, no 27/ septiembre – diciembre de
2001, pp 155-175.
80. Orozco Gómez, Guillermo. “Comunicación y prácticas sociales. Las
prácticas en el contexto comunicativo”. En: Revista Chasqui, 1998 pp 6-
17.
81. Orozco Gómez, Guillermo.”Televisión Pública y participación social: al
rescate cultural de la pantalla”. En: Revista Diálogos de la Comunicación.
FELAFACS, NO 33 ,1992.
82. Orozco Gómez, Guillermo. La audiencia frente a la pantalla. Una
exploración del proceso de recepción televisiva. En: Revista Diálogos de
la Comunicación, FELAFACS, no. 30 1991.
83. Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la Educación. Buenos Aires,
Editorial Stella, 2004. El interlocutor ausente. s.e, San José de Costa Rica,
1990.
84. Ramos, Miguel. Análisis y evaluación del modelo de Televisión Educativa
desarrollada por el Fidal (Fundación para la Integración y Desarrollo de

128
América Latina) en la escuela “Domingo Faustino Sarmiento”. s.e, Quito,
2006.
85. Rebellato, J.L. (2004). La participación como territorio de contradicciones
éticas. En: Concepción y metodología de la Educación Popular. Selección
de lecturas. Tomo I. Edit. Caminos, La Habana
86. ______Reformas Educativas: Mitos y realidades En: Revista
Iberoamericana de Educación no 27/ septiembre a diciembre 2001.
87. Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y García Jiménez,
Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. s.e, s.l, 1996.
88. Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos:
trayectoria teórica de un término. Revista Folios 21 y 22, 2009, Facultad
de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. 3- 25.

89. Rodríguez, G. e. (2002). Metodología de la investigación cualitativa.


Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.

90. Rogers, E. M. (1976). Communication and development: The passing of


the dominant paradigm. In: Rogers, E., ed.
91. Roiz, M. La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de
masas. Barcelona, s.e, 2002.
92. Romero Reyes, Rodolfo. Del interés a la implicación. Taller de
comunicación audiovisual con un grupo de adolescentes de la escuela de
Formación Integral José Martí. La Habana, s.e, 2010.
93. Roselló Reina, Tamara. Universidades al aire. Una propuesta participativa
para la Televisión Universitaria Cubana. s.e La Habana, 2007.
94. Salinas, Jesús. Televisión y vídeo educativo en el ámbito universitario:
producción, coproducción, cooperación. En: Aguado, J. I. y Cabero, J.
Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano.
Editorial Universidad Internacional Iberoamericana, 1995 pp 103-120.
95. Salinas, Jesús. Mass Media y educación social. En: Revista Narcea no. 2,
Madrid, pp 252-267.
96. Sauto, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo. El análisis
crítico de investigaciones como insumo para el diseño de un proyecto de
investigación. En: Manual de metodología. Construcción del marco

129
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos
Aires, 2005 pp 83-192.
97. Servaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change.
Unesco
98. Villabella. Metodología de la Investigación. s.r
99. Vera, J. Influencia educativa de los medios de comunicación social en la
sociedad neoliberal. Teoría de la educación. se, s,l, , 2001.
100. Verdecia Carballo, Enrique. Algunos Fundamentos Filosóficos y
Psicológicos de la Tecnología Educativa. s.r.
101. Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas.
Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2005.

130
ANEXOS
ANEXO 1. Guía de análisis empleada para el estudio de homólogos de las
experiencias de canales de televisión universitaria seleccionadas en el
contexto latinoamericano y nacional:
Para su elaboración se tuvo en cuenta la propuesta de la investigadora
Tamara Roselló Reina (2007, p. 90)
1. Función: Educativa, cultural, recreativa, informativa.
2. Alcance: Comunitario, regional, nacional, global.
3. Interlocutores y sus roles.
4. Tratamiento temático:
-contenidos (temas de interés)
-frecuencias (diaria, inter-diaria, semanal, mensual, etc.)
-géneros (informativos, ficcionales-dramáticos, teleserie, programas de
aventuras y de acción, filmes, musicales, históricos, humorísticos,
documentales, formativos, deportivos, revistas, publicidad o anuncios de
bien público y propaganda)
5. Relación con otros medios:
-dentro de un sistema o red de medios de comunicación internos de la
Universidad.
-dentro de un sistema o red de medios de comunicación local o regional.
-dentro de un sistema o red de medios de comunicación nacional.
6. Evaluación:
-Pertinencia ciudadana de los temas.
-Calidad técnica en la producción (cualidades de imagen y sonido).
-Promoción de la diversidad desde los temas, géneros, formatos y
recursos utilizados.
-Adecuado empleo de los géneros y desarrollo de la creatividad.
-Niveles de participación que posibilita.
-Relación con la audiencia (Capacidad del programa para provocar
reflexiones, opiniones o emociones en los televidentes, adecuación del
programa al público al cual se dirige; capacidad para detectar las
demandas de los televidentes y trasladarlas al programa; impacto en los
televidentes: valoración y uso del programa).

131
-Aspectos estéticos (variedad y pertinencia de recursos técnicos
utilizados, coherencia de la propuesta estética y narrativa con el propósito
aparente del programa).
-Aspectos narrativos (dramaturgia, calidad y coherencia de la narración
visual, recursos narrativos e interés que despierta en el televidente).

132
ANEXO 2. Guía de entrevistados:
# Nombre y Cargo Tipo de Estado actual
Apellidos cuestionario
1 María Irene Directora del Departamento de #2 Realizada y
Balbin Arias Comunicación del Ministerio de Vía correo transcrita
Educación Superior
2 Yaself Machado Subdirector de Producción #1 Realizada y
Tugores Audiovisual y Diseño. Dirección Vía correo transcrita
de Comunicación Institucional de
la UCI
3 Irma Cáceres Periodista del Sistema #4 Realizada y
Pérez Informativo de la Televisión Vía correo transcrita
Cubana y fundadora del antiguo
Noticiero Juvenil
4 Nuria Cepero Periodista del Sistema #3 Realizada y
Tey Informativo de la Televisión Vía correo transcrita
Cubana que atiende el sector de
Educación Superior
5 Esther Lilian Jefa de la mesa de asignación #4 Realizada y
González de la del Sistema Informativo de la Vía correo transcrita
Fuente televisión Cubana y Canal Caribe
6 Periodista del Sistema #3 Realizada y
Javier Diez Informativo de la Televisión Vía correo transcrita
Minniet Cubana, recién egresado de la
Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana
7 Tamara Roselló Especialista en Televisión #4 En proceso
Reina Universitaria Vía correo
8 Lic. en Periodismo , Profesor de En proceso
Darío Gabriel FCOM-UH, Director del Proyecto #5
Sánchez García Nexos Vía correo

133
Anexo 3. Cuestionario #1 a directivos del canal UCI tv

Departamento de Periodismo
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por


profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.

1. ¿Qué funciones distinguen al perfil editorial de UCI tv en correspondencia con


los intereses de la comunidad universitaria?

2. ¿A qué público va destinada su producción comunicativa?

3. ¿Qué vías de publicación utilizan?

4. ¿Qué frecuencia de salida tiene este canal de televisión universitaria?

5. ¿Cuáles con las temáticas que potencian en la construcción de la agenda


editorial?

6. ¿Qué tipología de programas incluye este medio en su oferta comunicativa?

7. ¿Qué niveles de participación tiene el público en la conformación de la agenda


editorial de este medio universitario?

8. ¿Cómo es la relación con el resto de los medios de comunicación nacionales?


9. ¿Cómo emplean los aspectos estéticos y narrativos para hacer una oferta
comunicativa más atractiva?

10. ¿Cómo valoras la aceptación que tiene el canal en el público universitario?


11. ¿Cómo valoras la creación de un canal comunitario de televisión universitaria

134
pensado en el contexto de Educación Superior Cubana? ¿Cómo podrían
beneficiarse ustedes con esta iniciativa?

12. ¿Por qué se definen como un canal de televisión comunitaria?

135
Anexo 4. Cuestionario #2 a directivos del Ministerio de Educación Superior

Departamento de Periodismo
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por


profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.

1. ¿Considera usted necesaria la creación de un canal de televisión universitaria


en el contexto de la Educación Superior Cubana? ¿Cree viable una iniciativa de
este tipo? ¿Por qué?
2. ¿Qué estructuras y recursos de las actuales en la Educación Superior Cubana
son útiles para el trabajo del organismo en materia de Comunicación Institucional
directa (propia proyección comunicativa de la entidad) e indirecta (la relación del
organismo con otros medios)?
3. ¿Qué principios, recursos, condiciones y/o elementos cree que son
imprescindibles de cara a la creación de este medio? ¿En qué aspectos centraría
mayormente su atención?
4. ¿Qué recursos en cuanto a infraestructura demanda y/o dispone la Educación
Superior Cubana para la creación de este medio universitario?
5. ¿Qué rasgos y hechos del contexto cubano actual fomentan o inhiben la
posible creación de un canal de televisión universitaria dentro de la Educación
Superior Cubana? ¿Qué debilidades y fortalezas de este organismo podrían
influir también a lo interno?
6. ¿Qué vía de publicación debería adoptar este medio universitario? ¿Por qué?

136
8. ¿Qué impacto tendría la existencia de un canal de televisión universitaria
sobre los objetivos generales y comunicativos, y en las dinámicas de trabajo de
la Educación Superior?
9. ¿Qué políticas y/o normativas de la Educación Superior deben atenderse para
la creación del medio?
10. ¿Qué principios y elementos deberían regir todo lo relativo a la identidad y la
política editorial de este medio universitario gestionado por la Educación
Superior? -Misión - Visión- Objetivos estratégicos - Funciones y encargo social
11. ¿Qué principios desde el punto de vista editorial deberían regir la producción
y funcionamiento de un medio universitario de comunicación en el contexto de la
Educación Superior Cubana?
12. ¿Cuáles deberían ser las vías de financiamiento más recomendables a tener
en cuenta para la estabilidad y desarrollo de este medio universitario en la
Educación Superior Cubana?
13. ¿Considera oportuno el establecimiento de vínculos entre dicho medio y las
demás estructuras mediáticas del país? ¿Por qué? ¿Cómo debería establecerse
esta relación? ¿Sobre la base de qué principios?

137
Anexo 5. Cuestionario #3 a periodistas del medio vinculados al sector de la
Educación Superior

Departamento de Periodismo
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por


profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.

1. ¿Tiene su medio de prensa algún vínculo con la Educación Superior? ¿De qué
naturaleza es esa relación? ¿Qué vías o mecanismos emplean ambas instancias
para mantener y desarrollar ese nexo?

2. ¿Es efectivo ese vínculo entre la Universidad Cubana y su medio de prensa?


¿Por qué?
3. ¿Podría caracterizar cómo se manifiesta hoy la presencia de contenidos en
los medios nacionales de comunicación sobre las universidades del país? ¿Es
suficiente o no? ¿Por qué?
4. ¿Cómo evalúa la presencia en los medios de contenidos sobre la Educación
Superior? ¿Qué tipo de noticias o temas sobre la vida universitaria cree que son
más favorables (o no) de cara a su publicación en los medios nacionales?
5. ¿Considera usted necesaria –o no– la creación de un canal de televisión
universitaria en el contexto de la Educación Superior Cubana? ¿Cree viable esta
iniciativa? ¿Por qué?
6. ¿Qué impacto social tendría la existencia de este canal a nivel nacional y de
manera específica en el contexto de la Educación Superior?

138
7. ¿Qué tipo de rutinas productivas y qué composición interna desde el punto de
vista profesional debería tener ese medio universitario?
8. ¿Qué tipo de publicación y/o formato de salida debería adoptar este canal de
televisión?
9. ¿Hacia qué componentes del ámbito universitario (académico, docente-
investigativo y extensionista) debería ese medio orientar su producción
comunicativa? ¿Cuál debería predominar? ¿Qué temas deberían potenciarse
dentro de cada componente?
10. ¿Qué tipo de programación podría asumir y ofrecer ese canal de televisión
universitaria en lo general? ¿Qué géneros cree que deberían potenciarse?
11. ¿Cómo cree que serían las relaciones entre la Educación Superior y la
prensa nacional en un contexto marcado por la existencia de este medio
universitario?
12. ¿Qué grado de participación tendrían los estudiantes en la conformación del
medio?
13. ¿Qué impacto profesional tendría este medio de comunicación para los
estudiantes de Periodismo?

139
Anexo 6. Cuestionario a especialistas en el medio

Departamento de Periodismo

Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana


El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por
profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.

1. ¿Considera usted necesaria la creación de un canal comunitario de televisión


universitaria pensado en el contexto de la Educación Superior Cubana? ¿Cree
viable una iniciativa de este tipo? ¿Por qué?
2. ¿Qué rasgos y hechos del contexto cubano actual fomentan o inhiben la
posible creación de este medio universitario dentro de la Educación Superior
Cubana?
3. ¿Considera oportuno el establecimiento de vínculos entre dicho medio y las
demás estructuras mediáticas del país? ¿Por qué? ¿Cómo debería establecerse
esta relación? ¿Sobre la base de qué principios?
4. Desde el punto de vista profesional, ¿qué impacto tendría para los estudiantes
de Periodismo?
5. ¿Qué vía de publicación debería adoptar este canal de televisión universitaria?
¿Por qué?
6. ¿A qué público debería estar destinada la oferta comunicativa de este canal
de televisión universitaria?
7. ¿Qué políticas y/o normativas universitarias deben atenderse para la
conformación de la oferta comunicativa de este medio?

140
8. ¿Hacia qué componentes del ámbito universitario (académico, docente-
investigativo y extensionista) debería ese medio orientar su producción
comunicativa? ¿Cuál debería predominar? ¿qué temas deberían potenciarse
dentro de cada componente?
9. ¿Qué tipo de programación podría asumir y ofrecer este canal de televisión
universitaria? ¿Qué frecuencia debería tener su programación? ¿Qué géneros
cree que deberían potenciarse?
10. ¿Qué tipo de rutinas productivas y qué composición interna desde el punto
de vista profesional debería tener ese medio universitario?
11. ¿Cómo deberían conjugarse los aspectos estéticos y narrativos de su
programación, amén de lograr una oferta comunicativa atractiva?
12. ¿Qué grado de participación y/o relación deben tener los estudiantes y
profesores en la conformación de la oferta comunicativa de dicho medio
universitario?
13. Si tuviera la oportunidad de estar presente en el proceso de conformación de
la oferta comunicativa del canal, ¿en qué puntos centraría su atención?

141
Anexo 7. Cuestionario #5 a Director del Proyecto Nexos

Departamento de Periodismo
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por


profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.

1. La plataforma multimedial Nexos incluirá una producción comunicativa en tres


formatos: radio, televisión y web. En su etapa inicial el canal de televisión será
emitido en streaming a través de la cuenta de Facebook de Cubadebate, ¿Se ha
definido cuál será su vía de publicación una vez iniciadas sus transmisiones?
2. ¿A qué público estará destinada la oferta comunicativa de este canal de
televisión universitaria? ¿Qué frecuencia de salida tendrá su programación?
3. Usted señala que Nexos se halla en una fase de conformación de la parrilla de
programación y el equipo de trabajo, ¿qué propuestas de programas se han
hecho hasta la fecha?
4. ¿Quiénes componen hasta el momento la dirección del proyecto y el consejo
editorial del medio?
5. Teniendo en cuenta que la programación se estructurará sobre la base de cinco
criterios: informativo, educativo, de orientación, de servicio y de entretenimiento
cultural. ¿Qué tipología de programas pretende asumir y ofrecer este canal de
televisión universitaria? ¿Qué géneros televisivos deberán potenciarse?
6. ¿Qué grado de participación tienen estudiantes y profesores en el proceso de
conformación de la oferta comunicativa?

142
7. ¿Qué políticas y/o normativas universitarias se tienen en cuenta para la
conformación de la oferta comunicativa de este medio?
8. ¿Hacia qué componentes del ámbito universitario (académico, docente-
investigativo y extensionista) pretende orientar este medio su producción
comunicativa? ¿Cuál debería predominar? ¿qué temas deberían potenciarse
dentro de cada componente?
9. ¿Cómo deberían conjugarse los aspectos estéticos y narrativos de su
programación, amén de lograr una oferta comunicativa atractiva?
10. Teniendo en cuenta las transformaciones infraestructurales que se han llevado
a cabo en la Facultad con la reciente instauración del estudio de Radio y
Televisión y la pronta materialización del Proyecto Nexos ¿Cree posible la
extensión de este Proyecto hacia la creación de un canal de televisión
universitaria que responda a la Educación Superior Cubana?
11. ¿Qué principios, recursos, condiciones y/o elementos cree que son
imprescindibles de cara a la creación de este canal? ¿Qué aspectos considera
más relevantes?
12. ¿Considera oportuno el establecimiento de vínculos entre dicho medio y las
demás estructuras mediáticas del país? ¿Por qué? ¿Cómo debería establecerse
esta relación? ¿Sobre la base de qué principios?
13. Desde el punto de vista profesional, ¿qué impacto tendría para los estudiantes
de Periodismo?

143
Anexo 8. Cuestionario empleado en el Grupo de Discusión o Grupo Focal

Departamento de Periodismo

Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana


El presente cuestionario forma parte de una investigación desarrollada por
profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana (UH). El principal objetivo del estudio consiste en determinar los
presupuestos teórico-prácticos que podrían sustentar la oferta comunicativa de
un canal comunitario de televisión universitaria en el contexto de la Educación
Superior Cubana. Las consideraciones que Usted pueda ofrecernos serán de
gran ayuda para la obtención y validez de los resultados de esta indagación. Así
pues, agradecemos de antemano su colaboración.
1. ¿Cómo evalúan ustedes la pertinencia de los temas universitarios en los
medios nacionales de comunicación?
2. ¿En qué grado consideran pertinente la creación de un canal comunitarios de
televisión universitaria pensado en el contexto de la Educación Superior
Cubana?
3. ¿Qué funciones debería distinguir el perfil editorial de dicho medio, en
correspondencia con los intereses de la comunidad universitaria?
4. ¿A qué público consideran que debería destinar su producción comunicativa
dicho medio?
5. ¿Qué vías de publicación y frecuencia de salida debería tener este medio
universitario?
6. ¿Qué temáticas debería incluir este canal de televisión universitaria en su
agenda editorial?
7. ¿Qué tipología de programas debería incluir dicho medio en su oferta
comunicativa?
8. ¿Qué niveles de participación considera debería tener el público en la
conformación de la agenda editorial?

144
9. ¿Cómo debería este canal de televisión universitaria establecer la relación con
el resto de los medios de comunicación?
10. ¿Cómo proponen que deberían emplearse los aspectos estéticos y narrativos
amén de favorecer la oferta comunicativa del medio?

145
Anexo 9. Cuadro de relación de estudiantes seleccionados para el Grupo
de Discusión o Grupo Focal

Nombre y Carrera Año Proyectos de investigación


Apellidos

Adalina Hernández Periodismo 2do 60 Segundos, En Redes


Urquiola

Alain Mira López Periodismo 5to 60 Segundos

Yolier Izquierdo Ciencias de la 3ro 60 Segundos, Biblioteca Pública y


Cuellar Información Comunidad, Bivio, En Redes

Yasmani Pérez Periodismo 3ro 60 Segundos, En Redes, Comisión de


Forteza Comunicación de la FEU Nacional

Ediel Carreño Comunicación 4to Estudio sobre nuevas herramientas de


Hernández Social comunici-ción interactiva: Las sales de
prensa virtuales en insti-tuciones
cubanas.

Taimí Medina Comunicación 3ro Escaramujo


Hernández Social

Lídice Domínguez Comunicación 3ro Escaramujo


Quiñones Social

María Lucía Periodismo 3ro Web 2.0, Análisis de Medios,


Expósito González Extra(Festival de Cine, Muestra Joven
ICAIC)

Adrián Álvarez Comunicación 2do Escaramujo


Gálvez Social

Marialys Álvarez Historia del 1ro


Gálvez Arte

146
Anexo # 10 Cuadro de los canales de televisión universitaria seleccionados
para el estudio de homólogos

Nombre Universidad Ciudad/País Web Contacto

Televisión Ciudad de http://www.uv.mx/t jbarrera@uv.mx


Universitaria Xalapa, del elevision/index.
Tele UV
de la Estado de html
Universidad Veracruz,
Veracruzana México
Centro de http://www.luz.edu
Televisión Ciudad de .ve/tv+luz.html
TV LUZ Educativa de Zulia,
la Venezuela
Universidad
de Zulia
Perteneciente http://www.teleant info@teleantoquia.com.c
o
a la Ciudad de oquia.co/en-vivo/
Teleantioquia
Universidad Antoquia,
de Antioquia Colombia
Universidad http://www.umsa.b informate@umsa.bo
Mayor de Bolivia o/umsa/app?servi
Canal 13
San Andrés ce=page/TVu

Universidad http://www.uci.cu ytugores@uci.cu


de las La Habana,
UCI tv Ciencias Cuba
Informáticas
UCI

147
Medios
Universidad Impreso o Radio Televisión Sitio Web
Boletines
Digitales
Universidad Voces Radio Saiz UPRtv Intranet.upr.edu.cu
de Pinar del En reparación www.upr.edu.cu
Rio
FCM Ernesto Radio Galeno www.fcm.pr.sld.cu
Guevara

UCI Radio Web UCItv www.uci.cu


Ciudad digital
Universidad Revista Voces de La UH www.uh.cu
de La Universidad
Habana de La
Habana, El
Búho, La
Colina, Vidas
Universita-
rias

Universidad El www.umcc.cu
de Matanzas Universitario

Universidad El Criollito Radio Base www.uclv.edu.cu


Central
UCLV
Universidad Ráfaga Radio
de Universitaria
Camagüey UC
Universidad Sin Juicio Radio UhoNoticias www.uho.cu
de Holguín 5.0, Firma Universitaria www.lawebu.uho.edu
Autorizada .cu

148
Universidad La Tablilla Impacto www.uo.edu.cu
de Oriente Juvenil
Radio
Moncada
Casa Alma Mater www.almamater.cu
Editorial Abril

ANEXO #11 Cuadro de los principales Medios Universitarios en Cuba.


Fuente: Karlen Isrober Regaiferos Cruzata (2017)

149
ANEXO#12. Respuestas de los entrevistados

Entrevista a Nuria Cepero Tey, periodista del Sitema Informativo de la


Televisión Cubana
¿Cómo usted valora desde su experiencia en el Sistema Informativo el
vínculo existente entre la Universidad y el medio de prensa?
Siempre como sector priorizado dentro del país, tanto la educación como la salud
pública han estado en el centro de las prioridades informativas. La educación
superior no es un sector que está dando noticia constantemente como por
ejemplo la salud que si siempre está dando noticia, genera muchos eventos, es
mucho más amplia, porque aparece un medicamento novedoso o en fin es
mucho más amplio la información que brindan.
No obstante, en el caso de la educación superior, yo por ejemple que he tratado
durante tantos años esos sectores, lo que hago es que cuando se genera
información importante la publicamos y si no tratamos de hacer reportajes, donde
publicamos el que hacer de nuestros universitarios. Yo por ejemplo heido
prácticamente a todas las provincia del país, a todas las universidades del país
y con una sistematicidad no muy grande pero bueno siempre intentando que
hayan informaciones relacionadas con la educación superior , porque como te
reitero es un sector priorizado, porque la educación en sentido general y el
subsistema en la educación superior.
¿Le parece suficiente la presencia de esos temas?
No, sobre todo en el noticiero estelar que es el más cortó y es el que acapara las
noticias por supuesto estelares, se privilegia a mi modo de ver más la información
económica e internacional que ese tipo de información, tiene que ser por ejemplo
la semana próxima van a dar a conocer en que estadio se encuentran las
transformaciones que se están generando en la educación superior llamase el
inglés, las carreras de cuatro año, las carreras de ciclo corto ese día que va ser
el jueves próximo esa información va estar publicada a las ocho porque es una
buena información. Pero por ejemplo un reportaje en una universidad, esa cosa
que es lo más cotidiano que podemos hacer, porque como te reitero la
educación superior no genera información, no nos da información porque la
escuela es así día por día y muy pocas bese ocurre algo que genere información
transcendental, que no quiere decir fíjate que el noticiero estelar es el noticiero

150
estelar y va lo estelar pero por ejemplo ese tipo de cosas , o sea que sucede
hoy en la universidad, el quehacer de profesores y alumnos , eso como reportaje,
eso es muy difícil colocarlo a las ocho , no así como los noticiero del mediodía,
por la mañana, los noticiero de fin de semana que suelen ser un poco más sube
y también noticiero del domingo de la una que es el dominical , por ser el fin de
semana lo ven mucho más gente, un grupo importante de persona pero no es
a lo que un reportero aspira.
¿Considera usted necesaria la creación de un canal de televisión
universitaria pensado en este contexto de la educación superior cubana?
Yo pienso que sí, sería un instrumento muy importante para el que hacer de los
universitarios, las inquietudes de los universitarios, sus aspiraciones, sus dudas,
todo podría tener respuesta tanto en la página web, como en la emisora radial
o televisiva, yo pienso que sí que sería muy útil y que si la aspiración es abarcar
todo el subsistema de la educación superior puede ser bien interesante. Lo que
pasa es que tiene que hacerse de manera bien pensada, tiene que tener un
lenguaje que sea seguido por los estudiantes universitarios, que se atrayente,
que sea sugerente, creativo, que si cumple con todo esos requisitos que para mí
son tan imprescindible, pienso que sí que puede ser un vehículo para que los
estudiantes universitarios estén bien informados y sobre todo el quehacer de los
universitarios llamase el movimiento de artista aficionado, la investigación la
docencia y por ejemplo pueden resaltarse lo ejemplos muy positivos que
pueden ver en la universidad y sería un estímulo para los muchachos porque
puede brillar un mucho en deporte o en ciencia y si por ejemplo se da a conocer
es un reconocimiento que su compañero lo sepan, sus compañeros de su
universidad y los de todas las universidades y sería un reconocimiento y un
estímulo importantísimo. Por lo que yo considero que sería un vehículo muy útil
para la vida de la Universidad.
¿Para qué público usted creería que debía estar destinado el medio, solo
para universitario o debería estar destinado para otros públicos?
De llegar a otros públicos pudiera ser lo que yo no estoy muy clara de cómo
hacerlos, ya tendría que entrar a jugar otros factores, ya más institucionales de
aquí como la radio y la televisión, pero yo pienso que si eso se lo plantearían
nuestro funcionarios nuestros con los funcionarios de la educación superior seria
interesantísimo, porque no, porque el pueblo no puede conocer lo que sucede

151
en el mundo de nuestras universidades , yo pienso que sí, que sería muy
interesante, haber en un principio por lo que yo infiero debe estar dirigido
básicamente al público universitario que no es solo los estudiantes, estamos
hablando de los profesores, de los investigadores, estamos hablando de todo los
trabajadores que son una comunidad universitaria bien amplia, porque cada
universidad tiene miles de estudiantes y algún que otro mil de profesores y
trabajadores. Ese sería el primer auditorio que tendría ese empeño que ustedes
tiene, pero yo vería muy bien que pudiera llegar un canal un espacio en la
televisión que pudiera dedicarse a la vida universitaria, sería bien importante,
en la universidad se genera buena parte de la investigación que se hace en
este país y ha beses se nos pierde porque no lo damos a conocer o en fin no
hay espacio , o es muy difícil llegar al lugar donde se está generando esa
investigación , pues yo si yo pienso que cualquier acción que conduzca a dar a
conocer lo que hacemos a tener bien informada a las personas siempre va ser
productivo favorable para los recetores.
¿Desde su punto de vista que formato o vía de publicación debía tener?
Bueno yo pienso que en la web pudiera buscarse la vía más productiva pero yo
estoy pensando que pudiera tener un espacio en la parrilla de la televisión
cubana, en que canal eso habrá que decidirlo, igual que un espacio en la radio
eso hay que decidirlo habría que buscar a ver que emisora la más factible para
este empeño y en televisión igual porque no lo que va a requerir de una
estructura bien pensada, porque no podría estar dentro de la parrilla de la
televisión cubana porque no, un horario habría que buscar un horario bien
adecuado , y yo pienso que sí que puede estar presente.
¿Qué tipo de rutinas productivas y que composición interna podría tener?
¿Qué grado de participación podrían tener los estudiantes?
El programa en cuestión tanto sea de la radio como de la televisión y lo que se
hace en la web tendría un grupo de trabajo, quizás ustedes lo conciben de esa
manera. Siempre tendrá que tener alguien que dirigiera una cabeza líder,
siempre en todo tiene que haber alguien que dirige, y pudieran utilizarse si van
a generarse aquí en la habana los corresponsales, porque los corresponsales
de La Habana serian ustedes mismo, pero para que tuviese nacional ustedes
pudieran nutrirse del trabajo de otros compañeros de ustedes que estén en otras
universidades, porque si queremos que tenga un alcance nacional tenemos que

152
tener presencia de todo el país , no puede generarse todo en la capital del país
porque no somos el ombligo del mundo, en todas las universidades se genera
información y se hacen cosas buenísimas y en casi todas las universidades hay
facultades de periodismo y seria esos estudiantes, incluso pudieran auxiliarse de
estudiantes de otras carreras que son muy buenos, que puedan facilitar
información de lo que están haciendo en las demás universidades. Yo pienso
que sí, que se monta un andamiaje y se juntan ustedes con corresponsales que
se sienta comprometido con esto que puede ser bien lindo y lo pueden lograr
como que no, hay universidades que tienen cámaras de televisión, que tiene los
recursos. La UC que lleva años haciendo su propia televisión, su radio y tienen
experiencia en esto, yo sé que en Camagüey hay cámara de televisión, no sé si
en Villa Clara pero casi estoy segura que debe de haber. Sé que en la
universidad agraria de La Habana también creo que hay un grupito y si no lo
tiene la universidad agraria en los centros de investigación como el ICA y el
CENSA tienen, habría que buscar, ustedes se tienen que dar la tarea ahora de
buscar, gestionar los recursos, yo pienso que sí que es realizable y lo que tienen
es que proponerse y buscar gente que se enamoren del proyecto que es lo
importante, que ustedes lo logren enamorar y que tenga un sentido de
pertenencia y a la edad de ustedes todo es fácil lo que hay es que enamorar a
un grupo de muchacho que están tributando para que se logre.
¿Qué tipo de programación cree que debería tener?
Bueno para mi es importantísimo la programación, yo pienso que no debería ser
solo la información de lo que se genere en la universidad y lo que se genere a
nivel ministerial, pues tienen que tener información nacional e internacional
porque yo creo que hoy por hoy una cantidad que yo no sabría decirte, de
estudiantes desconocen lo que pasa en el mundo y ha bese lo que pasa en
nuestro país, los muchachos jóvenes nuestros no suelen estar informado de lo
que sucede en el mundo hoy , o sea no saben mucho de los titulares más
importantes en el mundo, yo pienso que nuestro jóvenes universitarios tiene que
saber de ingeniería informática , de ciencia , pero deben estar informado de lo
que pasa en nuestro país y en el mundo, porque eso es cultura que adquieren ,
conocimiento que les útil y necesario para el desempeño de su vida estudiantil o
profesional, pero yo te digo más deben tener una cultura general que los adorne,
porque yo te digo más hay muchachos universitarios hoy que nos aben quien es

153
el ABC y una persona preparada tiene que conocer todo lo que le rodea y estar
preparados. Y yo no estoy diciendo que ellos deban saber quién es Beethoven,
quien es un deportista muy destacado fíjate, pero hay cosas que son
imprescindible que un estudiante tiene que saber y yo creo que esa
programación que tiene que ser bien pensada, y bien estructurada para que el
joven la siga, debe de hacerse de una manera creativa, una manera sugerente
atractiva, por lo que es imprescindible hacerla con el conocimiento de que te van
a seguir de que los vas a capturar y puede representar un instrumento
importantísimo que pueden servir para lograr todas estas cosas que para mí me
parece que son imprescindible como va estar hecho por muchachos muy joven
el lenguaje , las maneras de hacer pueden estar muy acorde en sentido general
a lo que la comunidad universitaria puede estar necesitando.
¿Cómo cree que debería ser la relación una vez ya creado el medio con el
resto de los medios nacionales?
Yo creo que debía puede ser una relación de colaboración, de una ayuda mutua,
veía muy practica el vínculo de estos medios con órganos de prensa afines que
podría ser juventud rebelde, algunos programas de la radio, en este proyecto de
ustedes tendrá que haber música, deporte, todo los géneros, con la revista
ciencia y técnica, revista que son especializadas de los ministerios, yo creo que
sí que necesariamente tiene que haber una colaboración entre todos estos
medios.

154
Entrevista a Yaself Machado Tugores, Subdirector de Producción
Audiovisual y Diseño en la Dirección de Comunicación Institucional de la
UCI.
¿Qué funciones distinguen al perfil editorial de UCItv en correspondencia
con los intereses de la comunidad universitaria?
La intención del canal es darle un aire refrescante a esa comunidad que es
interna y permanece interna, y darle otra opción diferente a la de los canales de
alcance nacional. El canal, sobre todo, tiene la intención de que aparte de
contenidos variados, incluye programas hechos por nosotros mismos, y que son
sobre todo revistas informativas, con frecuencia semanal, y que en ella se
brindan informaciones de todo cuanto acontece en nuestra institución. Nos
diferenciamos por el perfil, porque vamos más allá de facilitar películas, series, y
documentales, y facilitamos programas sobre ejercicios físicos, y que potencien
la actividad física y luchen contra el sedentarismo. Con respecto a los spots,
además de utilizar los de la TV nacional, potenciamos los que hacemos desde
nuestra institución, con mensajes de bien público.
¿Cómo definen el público al que va dirigido el canal?
El público es bastante difícil de definir. Aunque somos una universidad, el público
que consume nuestro canal no son solo los jóvenes universitarios, sino además
los profesores internos, que en algunos casos son jóvenes, pero otros no.
Tenemos además niños, que también hay que llegarles. Es espectro es bastante
amplio, por lo que el horario se realiza en función de abarcar toda la gama de
edades que tenemos en la institución.
¿Qué vías de publicación utilizan?
En este caso el canal se transmite por cable hacia toda la Universidad, además
se transmite, dadas nuestras posibilidades, por streamming hacia todas las
computadoras, dado que en algunos de los apartamentos no llega la señal por
la TV. Además de todo esto, los programas son salvados en una plataforma de
video, y quedan disponibles para su posterior acceso.
¿Cuál es la frecuencia de salida del canal?
Para el caso del canal cultural, la frecuencia es diaria, desde las 5:00 pm y hasta
las 12:00pm. Y los fines de semana desde las 10:00 am y hasta las 12:00 pm. El
canal académico igualmente cuenta con salida diaria, en horarios desde las 2:00
y hasta las 5:00 pm, y desde las 9:00 hasta las 12:00 pm.

155
¿Cuáles con las temáticas que potencian en la programación?
En el canal académico, se potencian los tutoriales de preparación, las teleclases
que hemos hacho, las consultas que dan los profesores cercanos a los
exámenes. Para el caso del canal cultural, se tiene una mayor amplitud en cuanto
a temáticas, que incluyen películas de amplio gusto, series que son seguidas por
los jóvenes, y otros espacios que son de interés de la institución, como series
históricas o espacios de crecimiento cultural.
¿Qué tipo de géneros han incluido?
Tenemos secciones deportivas, de salud, dedicadas al cine (dramas, acción,
etc.). Tenemos una sección que se llama “La otra mirada”, donde se proyectan
películas que no son filmadas en Hollywood, e igualmente el espacio
UCInomateca que es producido por nosotros, y los especialistas hacen una
especie de crítica sobre las películas que en este espacio se muestran. Las
revistas informativas también son de nuestro interés, y aunque solo una es de
programación estable en nuestro canal, tenemos otras que en dependencia de
los eventos que se desarrollan en nuestra universidad, son puestas a disposición
del público. Todos los programas de nuestra producción son realizados por
estudiantes aficionados, que reciben capacitaciones sistemáticas por los
especialistas que dirigen sus espacios.
¿Qué niveles de participación le dan al público en la agenda editorial?
La principal influencia del público está en la plataforma en que se soporta el
canal, y las encuestas dirigidas a este sentido son bien escuchadas, si bien con
respecto a la programación la participación de los mismos en más escasa. Los
comentarios de los usuarios son respetados en el caso de algunos espacios,
sobre todo las series, pero no en la programación de manera general.
¿Cómo es la relación con el resto de los medios de comunicación
nacionales?
Nuestro canal se inserta en las políticas de comunicación nacionales, y sobre
todo las del ICRT. En nuestra programación tratamos de mantener los mensajes
televisivos que desde estos medios se potencian. Para el caso de algunos
eventos de que es sede nuestra institución, como el ACM-ICMC, que se realiza
a nivel mundial, la transmisión del mismo se cubre por nuestro canal, y este
programa se coordina con algunos telecentros, como Mundo Latino. Tenemos
las mejores relaciones con la Mesa Redonda, por ejemplo, y hemos tenido la

156
oportunidad de poner al aire parte de nuestros espacios en el Canal Habana, por
solo citar ejemplos. Tenemos igualmente un canal de You Tube donde colgamos
parte de nuestros contenidos.
¿Cómo emplean los aspectos estéticos y narrativos para hacer una oferta
comunicativa más atractiva?
Estamos conscientes de que esta esfera aún nos falta camino por recorrer, amén
de que las personas encargadas de la realización y dirección de los espacios
que proyectamos ya tienen muchos años de experiencia y fueron preparadas por
especialistas graduados de las temáticas afines. Los materiales que utilizamos
se intentan renovar cada día con lenguajes cada vez más atractivos, pero sobre
la base de la concepción de las temáticas que son de interés del canal y de los
objeticos del mismo.
¿Cómo valoras la aceptación que tiene el canal en el público universitario?
El canal es bastante seguido, pero la mayoría de las cosas son seguidas por
streamming, no por el canal de TV propiamente dicho. Hemos identificado varias
causas, pero la principal es la infraestructura tecnológica, que en este caso se
nos escapa desgraciadamente de las manos. Más de la mitad de los
apartamentos y residencias no reciben la señal televisiva, por falta sobre todo de
repetidores en algunos espacios. Los estudios de público, aceptación y
percepción del canal se han perdido hace cerca de 3 años, especio que estamos
en vías de recuperar, para redefinir sobre todo la imagen del canal para este año.
¿Cómo valoras la creación de un canal pensado para la educación superior
cubana y cómo podrían beneficiarse ustedes con esto?
La realización de un canal enfocado hacia el público universitario sería de mucha
ayuda. Cada universidad, aunque tiene sus propias características, tienen una
base común, y sería interesante tener un canal que intente abarcar toda esa
gama de gustos y percepciones.
¿Por qué se definen como un canal de televisión comunitaria?
Todo nuestro público, o la gran mayoría, vive en la Universidad, pernocta en ella,
y esto incluye jóvenes estudiantes, trabajadores con sus hijos, familiares en
general, por lo que esencialmente tenemos es una comunidad, o sea, muchos
gustos reunidos en un mismo espacio. Tratar de cumplir con sus expectativas es
siempre un reto, y no nos enfocamos solo en la población joven, sino en todos
los demás. Como contamos con la posibilidad de tener un canal académico, este

157
sí lo enfocamos a los jóvenes estudiantes, pero el canal cultural se trata de llevar
a espacios que trasciendan este ámbito. Potenciar la interacción con el público
en la agenda editorial es a donde tenemos que llegar, para potenciar esa
concepción comunitaria del canal.

158
Entrevista a Irma Cáceres Pérez, periodista del Sistema Informativo de la
Televisión Cubana y especialista en el medio televisivo
1. Desde su punto de vista, ¿qué impacto que tendría la creación de un canal
de televisión universitaria pensado en el contexto de la Educación Superior
Cubana?
Sería algo novedoso, pues hasta ahora no se había realizado un canal como
este, y a la vez me resulta muy importante y necesario. Cientos de miles son los
estudiantes universitarios con los que el país consta anualmente, cada uno de
ellos con una familia que se interesa por este espacio en el que se desarrolla el
adolescente. Pienso que el canal posee todos los personajes y el público
necesario para un adecuado desenvolvimiento. Con este espacio se lograría, en
primer lugar, una relevante interacción entre la universidad, la familia y el
desarrollo de los jóvenes, no como estudiantes de una especialidad, dígase
periodismo, medicina, etc; sino en su formación integral como universitarios. En
segundo lugar, teniendo en cuenta que no se ha definido el método de
divulgación del canal- si es nacional, comunitario o solo para la Universidad de
la Habana- me parecería más congruente un canal que involucrara a todo el
estudiantado, ya sean los de Santiago de Cuba como los de la capital. Todo ello
contribuiría a una mayor preparación, pues cada universidad, cada estudiante y
cada especialidad conforman, con sus características propias, la educación
superior cubana. De igual forma se interrelacionarían otras regiones de nuestro
país. Para mí sería un trabajo extraordinario.
2. ¿Desde su punto de vista hacia qué público debería estar dirigido este
canal?
Pienso que fundamentalmente debe estar dirigido al estudiantado y a los
jóvenes universitarios, pero si bien el canal constituye un buen programa que
proyecta un buen análisis, un buen debate y un buen taller realizable en
televisión, va a interesar a muchos, porque lo bueno interesa a todos. Veo en
este trabajo precisamente la acción de educar, de promover los valores y de no
dejar perder esos pequeños detalles de la vida universitaria en que aprendemos.
De igual forma creo que debería existir la colaboración de varias instituciones en
el proyecto.
3. ¿Qué vías de publicación usted considera que debería tener el canal?

159
La realización como tal del canal sería en sí misma una vía de publicación, pero
estimo conveniente una plataforma que condicionaría resultados más
satisfactorios al vincularse con otras páginas y otros proyectos. Con ella se
alcanzaría un público superior, personas que se relacionen más en el mundo de
las redes y no directamente con la televisión.
4. ¿Qué tipo de rutinas productivas usted cree que pudiera tener el medio?
La disciplina es lo principal en la realización de cualquier proyecto, en sentirse
interesado y comprometido uno mismo con lo que está haciendo. Además, el
medio debe estar supervisado por personas realmente capacitadas en la
realización del canal, que se sientan a gusto y que sean responsables en su
trabajo.
5. ¿Hacia qué componentes del ámbito universitario, académico, docente-
investigativo y extensionista debería el medio orientar su producción
comunicativa?
En primer lugar me parecería conveniente que en la realización del canal se
fueran venciendo estos componentes uno por uno, pues logarlo todo desde un
principio sería un poco difícil. Además, ustedes buscan un medio agradable,
entretenido pero que a la vez cumpla con un determinado objetivo. Me parece
más pertinente el componente investigativo y el extensionista. También sugiero
que posean nuevos estímulos, como la realización de entrevistas fuera del aula,
la vinculación de conferencias al programa que aporten conocimientos
generales al universitario, a los profesores. Seria bueno vincular a otras
instituciones al proyecto, por ejemplo las escuelas de medicinas y realizar un
intercambio productivo con ellas. Además seria muy conveniente en el trabajo
escoger alumnos de primer año hasta quinto, todos los profesores, que en el
caso de ustedes, muchos de ellos son de gran experiencia y por último, los
voluntarios, personas que quieran participar. Creo que estamos necesitados de
darle un vuelco a la forma en la que se hace el trabajo en la televisión y este
sería un medio muy novedoso y de acuerdo con lo que hoy la gente está muy
pendiente, con la tableta, las redes sociales el fenómeno de los amigos por
Internet. Dos cosas que son importantes en la vida: las personas y la
comunicación. Si esa última es rica, agradable y deja cosas, si es de carácter
universal sería mucho mejor.
6. ¿Cómo le gustaría que fuera la programación?

160
Primero que todo se debe estudiar, estudiar los horarios, los gustos. Lo que
no podemos hacer nunca es poner algo porque no hay nada que poner. Nosotros
debemos ser capaces de darle una envoltura, pues existen personas que
confunden lo bello, lo práctico, y lo cotidiano con la espiritualidad, las ambiciones,
los deseos o los sueños, como el caso de las telenovelas que por qué no pueden
hacernos soñar un poco también o de las series coreanas y turcas en las que
nos quedamos impresionados por el idioma, pero todo ello es una envoltura.
Pienso que la programación debía ser bien cuidada y tratar de destacar los
méritos y valores de los estudiantes, de los profesores y de la familia, que
constituye en sí una interrelación. Me parecería bien que se presentara de una
forma agradable, hermosa y bien realizada, que contenga de todo, desde un
caricaturista hasta la asignatura más interesante, todas las actividades
estudiantiles, el tema político del momento, mesas redondas, talleres, motivos
creativos .
7. ¿Cómo cree que debería ser la relación con los medios nacionales de
comunicación?
Pienso que debería ser buena, pues el trabajo de estos medios es importante, y
por su puesto darle un tiempo. También creo que hay que ganárselo y se puede
ganar porque aquí hay canales educativos y por qué no puede existir una
interrelación entre ellos. Debemos tener en cuenta las posibilidades de cada
provincia para que el trabajo sea más sólido.

8. ¿Qué impacto profesional cree que tendría para los jóvenes de


periodismo?
Pienso que enriquecería la práctica, pues no es perfecta la relación entre la
escuela y las prácticas docentes. Los estudiantes vinculados con los medios,
podrían darse cuenta de lo que hacen en la escuela y en sus prácticas, y cómo
es la rutina productiva que en ocasiones son difíciles para los jóvenes que
trabajan en horarios por la tarde y por la noche, sobre todo con los medios
públicos que exigen muchas responsabilidades.

161
Entrevista a Esther Lilian González, periodista del Sistema Informativo de
la Televisión Cubana y especialista en el medio televisivo
Desde su punto de vista, ¿qué impacto que tendría la creación de un canal
de televisión universitaria pensado en el contexto de la Educación Superior
Cubana?
Se pudiera colocar en página web entonces no sería un canal de televisión
propiamente en el sentido tradicional sería una televisión hecha para la web que
tiene otras características diferentes desde formatos hasta lenguajes, entonces
hay que pensar en cómo se va a distribuir, se puede hacer mediante paquetes
de programas entonces no sería un canal de televisión sino una productora de
televisión con el fin de hacer productos audiovisuales en caminados a una futura
distribución. Habría que plantearse primeramente como se distribuye esa señal
si de forma tradicional o mediante las páginas web y tener los instrumentos
creados por ejemplo crea vías como streaming donde se puedan transmitir
programas.
¿Crees que es la vía más idónea?
Pienso que se pudiera hacer una transmisión semanal en vivo a través de
streaming para todas las universidades del país se pudiera hacer un noticiero,
un estilo de programación informativa referente al tema de la educación y realizar
un gran banco de producción de documentales para la enseñanza que vendría
acompañado de un noticiero semanal sobre todo con varios productos para la
enseñanza con comentarios y reportajes amplios
¿Cómo pudieran ser las rutinas?
Si se crea el noticiero semanal pudieran los estudiantes de periodismo de todas
las facultades del país crear corresponsalías en las universidades nacionales
donde haya estudiantes de periodismo y donde no hayan, implicar a los
estudiantes de comunicación social que quieran participar en eso y crear redes
de como esa información pueda llegar a la casa matriz donde esté el canal de
televisión para transmitir la información también sería importante que a través de
esas redes y los mecanismos de la educación superior sobre todo de extensión
universitaria de todas las universidades crear paquetes de productos que cada
universidad quisiera colocar en ese canal de televisión que pueden ser relativos
a las diferentes especialidades y a los propios recursos que tenga esa
universidad.

162
Es necesario además definir los públicos y entonces saber a dónde se quiere
llegar si se quiere que sea un canal que intereses a otros públicos hay que
colocar otros tipos contenidos y ver la manera que esos contenidos se enlazan
con esos públicos a los que quieres llegar. El programa nexos fue un ejemplo
bueno. Yo quería hacer un proyecto con la facultad de comunicación sobre unos
paquetes de programas acerca de cómo ha evolucionado la comunicación en los
últimos 10 años en el mundo en que sean los propios estudiantes de periodismo
y los profesores de la facultad de diferentes maneras que expliquen este
fenómeno en 13 a 15 min en paquetes de 8 programas distribuidos por contenido
no solo cosas de internet sino de las producciones para internet, se pudiera crear
un canal así q tuviera una distribución en internet y que tuviera una interrelación
con los medios de comunicación audiovisuales de todo el país y pudieran
entregar materiales en convenio con otros centro que pudieran aportar recursos.
también hay que recorrer todo el país para buscar una persona que en sedes
universitarias pueda aportar información que pueden fotos u otros recursos y
crear sistemas con casas productoras o canales de comunicación establecidos
¿Qué tipo de programación debería ofrecer?
El tipo de programación depende del tipo de público al que está dirigido y el
horario en que se transmite tienes que saber en qué plataforma lo vas a instalar,
si vas a transmitir en streaming tienes que ver que tira de información vas a hacer
de cuánto tiempo va hacer para poder ajustarla con que cuentas para hacerla.
Que tipos de genero periodísticos o de programación crees que deberían
potenciarse
Se deberían transmitir programas de formación vocacional, informativos del
propio ambiente universitario y de las tareas de formación universitaria carrera
que se quieran potenciar desde el ministerio de educación, se pudiera hacer un
programa acerca de los centros científicos anexos a las universidades del país
donde cada centro pudiera tener un programa de 27minutos donde el periodista
se encuentre en el lugar de los hechos que cuente lo que está pasando, todo el
tiempo entrevistando gente.
¿Qué componentes crees que deberían potenciarse?
Depende de la programación y del público al que está dirigido.
¿Qué tipo de relación crees que debería existir una vez creado el medio con los
medios nacionales de comunicación?

163
Tiene que haber comunicación de un lado y del otro acoger paquetes de
programas que pudieran salir en los medios normales y los medios públicos
apoyar con recursos o personal calificado. Tienen q establecer convenios de
trabajo con los telecentros del país.
¿Qué impacto tendría para los estudiantes de periodismo?
Sería el espacio ideal para que los estudiantes de periodismo trabajaran y
realizaran sus prácticas laborales permite mayor compromiso de los estudiantes
con los medios audiovisuales.

164
Entrevista a Javier Diez Minniet, periodista del Sistema Informativo de la
Televisión Cubana y recién egresado de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana
Mecanismos…
Lo que nos gustaría enriquecer en ese aspecto sería la relación entre el sistema
informativo y la universidad básicamente por las colaboraciones de los
estudiantes y su vínculo con las prácticas pre profesionales, vínculo que se hará
más efectivo con la aplicación del nuevo plan de estudio.
Muchas de las tesis de licenciatura de estudiantes de Periodismo están
vinculadas con el sistema informativo
Si es efectivo el vínculo por qué
Con los cambios que se producen en la parte tecnológica, el periodista de los
generadores, de los textos, de que ese trabajo esté correcto desde el punto de
vista de edición y eso se hace más asequible para quienes, desde su etapa
estudiantil colaboran y se insertan en el medio.
Medio de comunicación sobre universidades del país
Más allá de las universidades más que todo, su protagonismo y fuerza dentro de
los espacios informativos y los sucesos en el país. Su presencia en la política del
país y los procesos, así como sus historias, su cotidianidad.
Como evalúas los contenidos, temas más favorables
La uh tiene bastante presencia en los medios sobre todo en su campaña por los
años 290, su patrimonialidad, su cultura, su pasado científico, su historia, la
huella en este centro de los grandes revolucionarios. Aunque también se
necesitan nuevas historias que estén más acercadas al estudiantado de hoy.
Programación y temáticas
A veces hay temas locales que no podemos sacar en la parrilla de programación,
las historias de vida de los distintos universitarios, más allá de las historias y los
logros, hay que abundar más en otros géneros, las entrevistas, los reportajes.
Educación Superior Cubana
Cuando hay un canal centrado en el acontecer del estudiantado universitario,
será un motivo de identidad para este público, será factible para abordar otros
temas, hecho por y para los estudiantes, la vida universitaria, amén de que eso
lleve la tecnología, el personal, las técnicas y las competencias y aptitudes para
general contenidos o materiales y mantener el flujo

165
Rutinas Productivas
Debe tenerse en cuenta el personal, los líderes respecto a su experiencia, la
estructura, la cantidad de horas y las responsabilidades de cada quien una
parrilla de programación acorde con los gustos y necesidades.
Formato de salida
Considero que debería haber dos vías de salida, la trasmisión por streaming, y
la otra vía USB, se saca un paquete de información que esto esté en la red en
una plataforma descargable o vía internet ya sea en los teléfonos inteligentes o
en las computadoras.
Qué componente debería predominar
La parte extensionista debe tener un carácter protagónico, pero la proyección
científica, creo que también debe tener un espacio activo por las acciones que
se llevan a cabo en las diferentes casas de altos estudios, asimismo, deberían
estar presentes los valores y aportes de cada carrera y las relaciones de la
universidad con la sociedad.
Qué tipo de programación y qué géneros
El género informativo, y otros géneros que se nutran con la participación del
movimiento de artistas aficionados y el movimiento deportivo espacios
dramatizados, otros de entrevistas.
Relación universidad-prensa nacional
Debería funcionar como funcionan en Cuba los telecentros nacionales respecto
al sistema informativo nacional, no hacer un contenido informativo pensándolo
para afuera, el impacto nacional y regional de ambos. También entre los
contenidos y la programación, pensado para las comunidades universitarias, en
la parte técnica, el desarrollo tecnológico, las experiencias.
Grado de participación
Es fundamental que sea hecho por la universidad, tiene que hacer historias, y la
participación tiene que ser equitativa en relación con las capacidades e intereses
de los universitarios, y esto enriquecerá este canal.
Impacto para los estudiantes de Periodismo
Una nueva alternativa, sobre todo los interesados en la disciplina, impacto
vocacional en los estudiantes, enriquecimiento de la formación como futuro
profesional, una herramienta novedosa, un contacto directo con la televisión

166
tanto en lo conceptual como en los prácticos, en reconocimiento de los
ambientes propios que posibilita en contacto con la televisión.

167
Entrevista a María Irene Balbin Arias, Directora del Departamento de
Comunicación de del Ministerio de Educación Superior
Sobre la pertinencia de crear un canal de televisión universitaria
A mí me parece que tener un canal de televisión donde se conozca todo lo que
se lleva a cabo en la Educación Superior cubana sería de mucho interés para la
población porque muchas cosas de las que nosotros hacemos no se conocen.
No se conoce ni la actividad que realizan los estudiantes, como se insertan en
las tareas de impacto social, los resultados científicos y su aplicación. Si
tuviéramos un canal de televisión, pudiera resaltar todo lo que hace la Educación
Superior como los grupos que llevan a cabo la implementación de las políticas
del gobierno y los profesores trabajan en esos grupos y se pudiera llevar de una
manera inteligente que pudieran entender y sería muy interesante.
Estructuras y recursos
Tenemos los equipos de comunicación en todas las universidades que ya
trabajan y hay un movimiento en esta dirección y en el Ministerio como tal,
aunque todavía nosotros no estamos tan avanzados por la propia estructura e
infraestructura que tienen las universidades la cual permite hacer más cosas que
el propio organismo central.
Todas las universidades tienen desarrolladas la internet y la intranet, usan las
redes sociales de forma institucional y hay una red creada en la Educación
Superior con 25 entidades subordinadas que tiene el ministerio, dentro de ellas
21 universidades, una escuela superior de cuadros del gobierno y además tres
entidades de ciencia, tecnología e innovación y todos tributan a esa información
que podría hacer falta para el canal de televisión
Además, tiene los recursos humanos preparados para llevar a cabo toda esta
información porque los investigadores, los profesores de mérito tienen
información que se podría requerir, más la actividad importante que tienen la
FEU la cual puede también mostrar como las iniciativas y programas creados por
la FEU nacional como institución y organización.
Principios, recursos, condiciones
Los principios van a ser siempre mostrar que cosa es la Educacion Superior
cubana, promover lo que estamos haciendo y su carácter de bien público y esta
de cara a como se va a desarrollar el país y su contribución a ese proceso.
Rasgos y hechos

168
Lo más complicado sería que las personas entendieran la necesidad, aunque
poco a poco se dan cuenta de que es necesario divulgar los resultados de
nuestro trabajo, porque aun cuando tenemos página web, redes sociales y una
red amplia dentro de las universidades no es suficiente. Entonces ahí sería un
problema de incomprensión de los cuadros que tienen que asumir esa
responsabilidad no logran entenderlo. También a veces tenemos mucho miedo
de una cosa que después que se inicie no se puede parar, por eso tiene que ser
bien pensado.
Hay cuatro actividades sustantivas en la educación superior: la formación de
profesionales, la ciencia y la técnica, el postgrado y la extensión universitaria y
la combinación de ellas para que estén en los programas de forma integrada.
Impacto
Hoy se nos quedan muchísimas cosas que nosotros quisiéramos comunicar y no
tenemos como y llegaría a muchas más personas a la vez que lo que hacemos
hoy. Este es un espacio que va a tener un impacto muy grande en el
cumplimiento de nuestros objetivos, no solo del ministerio, sino de las propias
universidades y la educación superior en general. Nos interesa que la población
conozca que la enseñanza superior está aterrizada a las necesidades que tiene
el país. El mundo interior de las universidades no se conoce y está mas alejado
de lo que hacemos y de donde estamos.
Políticas y normativas
Hacer políticas especiales para ese espacio como tal y las legislaciones
establecidas para otros sectores estratégicos de la educación.

169

También podría gustarte