Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Campaña por una NIñez con Derechos Sin Fronteras, Chile

Niñez migrante y sus derechos


en contexto de ingreso irregular
I N F O R M E E S P E C I A L
CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN 2
FRONTERAS

Este informe ha sido elaborado por la Coordinadora Nacional de


Inmigrantes de Chile, en conjunto con la Corporación Colectivo Sin
Fronteras en el marco de la Campaña “Por una NIñez con Derechos
Sin Fronteras”.

Coordinación: Patricia Loredo, Vanessa González, Rodolfo Noriega.


Equipo metodológico: Francisco Villanueva, Pedro Fernández, Manuel
García.

La Campaña por Una Niñez con Derechos Sin Fronteras es un proyecto


para la regularización migratoria y resguardo de derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes migrantes con ingreso irregular en Chile.

Con el apoyo de Fundación Anide - kindernothilfe



Colaboración en el levantamiento de información:
Almendra Acevedo Barrera
Camila Castillo Salgado
Camila Tais Cancino Yáñez
Hernán Medina Durán
Javier Parra Díaz
Jesús Nilo Parra
Miguel Alcaíno Romero
Omar Ramírez Ibacache
Oscar Ortega Juica
Priscilla Isabel Espinoza Antilao
Rodolfo Aníbal Chamorro Rivera
Romina Andrea Espinoza Mora
Vicente Olguín Guzmán
Karina González
Valentina Riascos
Cecilia Figueroa

Fotos de portada/contraportada: Agencia Uno.

Contacto: nna.sinfronteras@gmail.com
MARZO - AGOSTO 2021
3 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................4

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL........6

CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN


FRONTERAS.................................................................................................20

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................22

CONCLUSIONES.......................................................................................32

REQUERIMIENTOS..................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................39

ANEXOS..........................................................................................................41
I ntroducci ó n 4

Introducción
Por una Niñez con Derechos Sin Fronteras nace el presente proyecto en el año 2021 en chile, a modo de
intervenir en la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes inmigrantes con ingreso
irregular en Chile.

Foto: Agencias

Derechos sin fronteras para la niñez migrante

La Campaña por una Niñez con Derechos migra (especialmente aquella que es parte
Sin Fronteras nace de la articulación entre de la crisis migratoria regional que vivimos
la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de en contexto de pandemia por Covid – 19),
Chile y la Corporación Colectivo Sin Fron- y que han ingresado de manera irregular a
teras en el marco del trabajo colaborativo distintos países y en el caso de Chile, se en-
que llevan ambas organizaciones en torno a cuentran en situación migratoria irregular y
la defensa de los derechos humanos de las expuestos a vulneraciones de derechos fun-
personas inmigrantes, y en particular de gru- damentales como la educación o la atención
pos de especial protección como lo son las en salud.
familias con ingreso irregular y la niñez mi-
grante. Los últimos meses hemos constatado el
incremento progresivo de NNA que jun-
La protección de niños, niña y adolescentes to a sus familias se encuentran residiendo
(NNA) bajo principios de no discriminación e en Chile habiendo ingresado de manera ir-
interés superior del niño, es una obligación regular, situación asociada al cierre de me-
de las más relevantes para los Estados, y canismos regulares de migración, así como
cobra mayor urgencia al tratarse de grupos la imposición de mayores barreras para el
con mayor vulnerabilidad como la niñez que ingreso regular como el establecimiento de
5 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

visas consulares -las que mayoritariamente


se han rechazado-, el rechazo de visas a NNA
con familiares residentes en Chile o los largos
procesos de tramitación de visas. Las orga-
nizaciones que impulsamos esta campaña,
hemos aportado en la implementación de
diversos mecanismos que el Estado ha asu-
mido como parte de sus políticas en torno a
la protección y la regularización migratoria
en particular de NNA. Estos mecanismos
han validado la necesaria protección de NNA
y por ende la regularización de este grupo
independientemente de la situación migra-
toria de sus adultos responsables, entre ellos
destacan: la regularización migratoria y esco-
lar de NNA a través de la visa de estudiantes,
regularización por inscripción en el sistema
de salud y la no sanción por su situación de
irregularidad migratoria.

Lo descrito con anterioridad valida nuestra


capacidad propositiva y de trabajo coopera-
tivo con las políticas del Estado en la materia, EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
y es por eso que impulsamos una campaña El informe consta de tres secciones. En la pri-
que busca promover el reconocimiento del mera parte, se presentan los argumentos
carácter humanitario de estas migraciones y descriptivos sobre la institucionalidad migra-
la necesidad de tutela del Estado y de la so- toria y sus compromisos a nivel nacional e
ciedad en su conjunto para desde los com- internacional, identificando los aspectos que
promisos internacionales del país (de Dere- posibilitan la regularización migratoria; en la
cho Internacional Humanitario y de DDHH) y segunda parte se presentan los resultados
su derecho interno (Constitucional y norma- del diagnóstico y un análisis de las vulnerabi-
tivo en General), requerir la intervención de lidades de los NNA con ingreso irregular y sus
distintas instituciones para lograr la regular- familias; y en la tercera parte, las conclusiones
ización migratoria de estos NNA y el acceso y requerimientos para garantizar tanto su reg-
a los sistemas de salud y educación princi- ularización migratoria como el resguardo de
palmente; tomando en consideración que sus derechos humanos fundamentales.
las nuevas políticas migratorias excluirán a
estas familias de la posibilidad de regularizar
su situación llevándolas a una mayor vulner-
ación en sus derechos.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 6

Marco normativo en materia de migración

La regulación migratoria actual ante los


estándares internacionales

Una de las características de los derechos peciales”.[2]


humanos es su carácter universal, lo que La vulnerabilidad mencionada se profundi-
implica tres ideas: a) que toda persona hu- za en aquellos casos donde se cruzan dos
mana, por el solo hecho de ser tal, es titular circunstancias vitales: ser niño y migrante
de aquellos derechos reconocidos como hu- al mismo tiempo. Atendido lo anterior, di-
manos; b) que aquellos derechos reconoci- cho contexto obliga a los países a “generar
dos como humanos son oponibles en contra un marco de protección en el que ser niño
de toda persona e institución, constituyendo prime sobre el hecho de ser migrante”, gen-
el marco moral básico que regula las estruc- erando una regulación migratoria acorde a
turas y prácticas de la vida y política y c) que este principio fundamental”.[3] Además, “la
los derechos humanos son universalmente debida protección y garantía de los dere-
reconocidos y aceptados, a lo menos en chos de los niños/as migrantes requiere
términos ideales y abstractos, por casi todos de reformas legales e institucionales que
los pueblos y estados.[1] exceden los campos estrictamente migra-
torios”.[4]
No obstante a dicho reconocimiento formal
de dicho carácter universal, existen ciertas re- En cuanto a la tensión existente entre las
stricciones materiales que impiden que cier- políticas de seguridad nacional de los Esta-
tos grupos de personas puedan gozar plena- dos receptores y la protección de los niños y
mente de sus derechos humanos. Dentro de niñas migrantes se ha afirmado que “el pun-
dicho grupo se encuentran los niños, que, to de partido es el reconocimiento de que
por su estado de desarrollo y crecimiento NNA sujetos a políticas migratorias son, en
se encuentran en una especial situación de primer lugar, niños, niñas y adolescentes y
vulnerabilidad, que requiere una especial en segundo lugar, migrantes”.[5]
protección y cuidado por parte del Estado.
El D.L. N° 1094 y su reglamento, y de qué
De dicha forma lo ha señalado la Convención forma coexisten con los tratados interna-
Sobre los Derechos del Niño (en adelante cionales referentes a la materia, y los límites
CDN), instrumento internacional ratificado que estos imponen a la actividad estatal, son
por nuestro país, en cuyo Preámbulo señala cuestiones de extrema relevancia. En ma-
que “el niño, por su falta de madurez física teria nacional, la reglamentación migratoria
y mental, necesita protección y cuidados es- se encuentra aún contenida en el D.L. 1.094,
[1] Donelly, Jack (2003).
[2] Convención Sobre los Derechos del Niño- UNICEF (1989).
[3] Espejo Nicolas y Balart Andrea (2012).
[4] Ibid. p. 10
[5] LAHOZ, Sonia (2012).
7 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

normada creada en Dictadura, cuyo espíritu tido, la comunidad internacional ha avanza-


carece de protección de derechos de las per- do sistemáticamente hacia la construcción
sonas migrantes, acrecentándose problemas de estándares legales reforzados en protec-
en materia de expulsiones, adecuación del ción por los derechos de los niños migrantes.
ejercicio de las potestades discrecionales de Dichos estándares tienen como base dos
la autoridad administrativa y el tratamiento tratados de derechos humanos. La Con-
de la regulación migratoria de la niñez mi- vención Sobre los Derechos del Niño y la
grante. Convención Internacional sobre la protec-
ción de los derechos de todos los traba-
Respecto a este último punto, los problemas jadores migratorios y de sus familiares. “De
que enfrenta la niñez migrante no escapan dicho marco global de protección se deriva
de los principales obstáculos que dispone la necesidad imperiosa de que, al momen-
la legislación, como la no adecuación de las to de diseñar, implementar y supervisar sus
prohibiciones de ingreso y causales de expul- políticas y legislaciones migratorias los Es-
sión a los estándares de no discriminación tados tengan especial consideración a las
y debido proceso, debido a la existencia de necesidades de protección de derechos de
causales imperativas, amplia discrecionali- todos los migrantes y de los niños y niñas
dad administrativa, y falta de control judicial migrantes en particular”.[7]
obligatorio en los procedimientos, todo esto
vulneratorio de los estándares internaciona- Al respecto, si bien en el sistema interameri-
les sobre la materia. A esto, el estatuto aplica- cano no existe un trato o convención dirigido
ble a la familia migrante resulta insuficiente, específicamente a los NNA migrantes, el de-
pues Chile carece de reglas de protección a ber de protección especial puede extraerse
la familia o mecanismos de protección a la del artículo 19 de la Convención Americana
reagrupación familiar. de Derechos Humanos, el cual señala que
todo niño tiene derecho a las medidas de
En definitiva, “la criminalización de su condi- protección que su status de niño o niña re-
ción migratoria y la de sus familiares hace quiere por parte de su familia, de la sociedad
que vivan en la invisibilidad y no hagan val- y del Estado.
er sus derechos humanos más básicos por
el miedo constante de ser detectados, y en A su vez, la Convención de los Derechos del
consecuencia, deportados”.[6] Niño, en su artículo 2° establece que los Es-
tados tienen el deber de respetar y asegurar
los derechos que ahí se enuncian a todo niño
Marco Normativo Internacional sujeto a su jurisdicción, sin poder realizar dis-
tinción alguna. Señala además, que los Esta-
Ante una estructura interna normativa de- dos Parte tomarán todas las medidas apro-
ficiente por parte del Estado Chileno, resul- piadas para garantizar que el niño o niña se
ta menester realizar un análisis del ámbito vea protegida contra toda forma de discrim-
convencional sobre la materia. En dicho sen- inación o castigo por causa de la condición,

[6] Ortega, Elisa (2014).


[7] Espejo Nicolás y Balart Andrea. Op.Cit. p.14.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 8

las actividades, las opiniones expresadas o los trabajadores migratorios y de sus famili-
las creencias de sus padres, tutores o famil- ares, establece en su artículo 44 que la famil-
iares. ia es el grupo básico, natural y fundamental
de la sociedad, y tienen derecho a protección
Respecto a la niñez migrante, la Convención por parte de la sociedad, mandatando al Es-
tiene una serie de artículos que revisten de tado a tomar todas las medidas apropiadas
una gran importancia para su ámbito de pro- para asegurar la protección de la unidad de
tección. En dicho sentido, el artículo 3° plas- la familia.
ma el principio del interés superior del niño,
interpelando al Estado a tomar decisiones Respecto a los NNA migrantes, la Con-
que satisfagan sus derechos y los restrinjan vención en su artículo 29 señala que todos
mínimamente. los hijos de trabajadores migratorios tendrán
derecho a tener un nombre, al registro de su
Luego, el artículo 9° señala que los Estados nacimiento y tener una nacionalidad. Por su
deben velar porque los niños no sean sep- lado, el artículo 30 asegura a los hijos de los
arados de sus padres contra la voluntad de trabajadores migratorios el derecho funda-
éstos, mientras que el artículo 10°promueve mental a la educación. Existen además, una
la reunificación familiar, señalando que toda serie de instrumentos internacionales que
solicitud hecha por un niño o por sus pa- los Estados deben considerar a la hora de ac-
dres para entrar en un Estado Parte o para tuar y tomar decisiones respecto a los niños
salir de él a los efectos de la reunión familiar, migrantes. En el sistema de Naciones Unidas
debe ser atendida por los Estados de mane- está la Declaración Universal de Derechos
ra positiva, humanitaria y expedita (el énfa- Humanos, el Pacto Internacional de Dere-
sis es nuestro). El artículo 22° de la misma chos Civiles y Políticos, los convenios de la
convención menciona el deber del Estado Organización Internacional del Trabajo sobre
de tomar aquellas medidas necesarias para el trabajo infantil y las Observaciones Gene-
permitir a que aquellos niños que lo solicit- rales del Comité de los Derechos del Niño,
en, obtengan el estatuto de refugiados (el de las cuales cabe destacar la Observación
énfasis es nuestro). Finalmente, su artículo General N°6 de 2005 referida al trato de los
37° establece el derecho de los niños a no ser niños no acompañados y separados de su
privados de su libertad de manera ilegal o ar- familia fuera de su país de origen, así como
bitraria, a tener asistencia jurídica y un debi- también las Observaciones Generales N° 12 y
do proceso, cuestión de especial relevancia 14, ambas referidas al derecho de los niños a
para NNA migrantes que están en situación ser escuchados y que su interés superior sea
irregular, dado que pueden verse sometidos una consideración primordial, haciendo una
a procesos judiciales por parte del Estado re- mención explícita a la situación de los NNA
ceptor a causa de su status migratorio. migrantes.

Por otro lado, la Convención Internacional Por su parte, si bien en el sistema interameri-
sobre la protección de los derechos de todos cano no existe un trato o convención dirigido
9 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

específicamente a los NNA migrantes, el de- pueden obviar las situaciones específicas de
ber de protección especial puede extraerse los NNA migrantes, que, por sus especiales
del artículo 19 de la Convención Americana condiciones, requieren una consideración
de Derechos Humanos, el cual señala que específica. En ese sentido, la Convención de
todo niño tiene derecho a las medidas de Derechos del Niño establece que el principio
protección que su status de niño o niña re- de no discriminación no solo debe estar en
quiere por parte de su familia, de la sociedad favor del NNA, sino que además se extiende
y del Estado. De igual forma, se encuentra a las condiciones de sus padres o sus repre-
la Convención Americana sobre Derechos sentantes legales, esgrimiéndose que antes
Humanos, el Protocolo de San Salvador y las de una aplicación irrestricta de las reglas,
Opiniones Consultivas de la Corte IDH, entre varios ejemplos muestran que cuando se to-
las que se destaca la Opinión Consultiva N° man en cuenta los probables perjuicios para
18 sobre la condición jurídica y derecho de NNA es posible arribar a una interpretación
los migrantes indocumentados y la Opin- donde los derechos de NNA y su bienestar
ión Consultiva N° 21 sobre los derechos y sean consideraciones primordiales.
garantías de niñas y niños en el contexto de
migración y/o en necesidad de protección in- Misma conclusión ha arribado la Corte Inter-
ternacional. En este último, se establece que americana de Derechos Humanos, estiman-
“los Estados deben priorizar un enfoque de do que “el derecho a que se proteja la famil-
derecho humanos, incluyendo los derechos ia y a vivir en ella, reconocido en el artículo
de los niños por sobre consideraciones rel- 17 de la Convención, conlleva que el Estado
ativas a la nacionalidad o situación migra- está obligado no solo a disponer y ejecutar
toria”. directamente medidas de protección de
los niños, sino que también favorecer, de la
La Corte Interamericana de Derechos Hu- manera más amplia, el desarrollo y la for-
manos, por su parte, ha establecido que taleza del núcleo familiar”.
los NNA migrantes tienen una condición
especial de vulnerabilidad que requiere ob- La jurisprudencia comparada se ha hecho
ligaciones reforzadas de protección: “[…] la cargo del interés superior del niño al momen-
Convención y la Declaración consagran un to de analizar la deportación de personas. En
trato preferente a los niños y niñas en razón Canadá, en Baker vs. Canada, caso referente
precisamente de su peculiar vulnerabilidad al reclamo de una madre, madre de varios
y, de esa forma, procuran proporcionarles el niños canadienses, cuya deportación había
instrumento adecuado para que se logre la sido ordenada por haber prolongado su per-
efectiva igualdad ante la ley de que gozan manencia más allá de los términos de su
los adultos por su condición de tales” [8] .Re- visa, la Corte Suprema de Canadá ordenó a
specto a las regulaciones legales y reglam- las autoridades de inmigración que las deci-
entarias en materias de migración, éstas no siones que se tomaran sobre padres debían
[8] Corte IDH. Derechos y Garantías de Niños y Niñas en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 10

considerar el interés superior de los niños involu-


crados. En el año 2003, el Consejo de Estado de
Francia detuvo la deportación de un ciudadano
polaco a quien se le había negado el permiso de
residencia permanente. Para ello, consideró que
su deportación implicaría la separación de padre
e hijo .

En España, el Tribunal Constitucional, pronuncián-


dose sobre una denegación de renovación de
permiso de trabajo y residencia por antecedentes
penales del solicitante, esgrimió que, atendido
que tenía dos hijos, uno de ellos de nacionalidad
española, debe tenerse especial cuidado frente a
las medidas de expulsión que conllevan circun-
stancias excepcionales, entre otras, la de involu-
crar derechos del niño de los hijos del recurrente.
En Costa Rica, la Corte Suprema, ha establecido
que si bien es apegado a la norma constitucional
las diferencias entre nacionales y extranjeros, és-
tas deben ser proporcionadas y no deben resul-
tar contrarias a la dignidad humana. Dentro de
los criterios que deben tenerse en consideración Foto: AFP.
para establecer la proporcionalidad de las me-
didas adoptadas por el Estado, debe tenerse en
cuenta la protección reforzada de la familia, de- (...) debe tenerse en cuenta la protección reforzada de la
ber que no puede comprenderse sino en conso- familia, deber que no puede comprenderse sino en conso-
nancia con los derechos de protección de la in- nancia con los derechos de protección de la infancia.
fancia. Así, la Corte establece que, independiente
de su nacionalidad, los NNA tienen el derecho a
la familia y/o ser cuidado por su padres, siendo
un deber del Estado adoptar todas las medidas
para hacer efectivos dichos derechos. En materia
legislativa, México, por ejemplo, reconoce como
principios rectores de la Ley de Migración la uni-
dad familiar y el interés superior del niño, orde-
na la obligación de proporcionar asistencia social
para la atención de NNA no acompañados, con la
especial obligación de otorgar facilidades de es-
tancia y garantizar la protección de niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados.
11 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Foto: Municipalidad de Colchane

Principios de derechos humanos aplicables a


los niños, niñas y adolescentes migrantes

Atendido la normativa internacional revis- primordial respecto a las decisiones que


ada, la jurisprudencia internacional y com- afecten de cualquier manera a un niño. De
parada, es dable establecer, que a pesar que igual forma, “las autoridades y los respons-
“los Estados son soberanos para definir sus ables de la toma de decisiones deben ten-
políticas migratorias, todos deben prote- er en cuenta los diferentes tipos y grados
ger y garantizar en forma integral los dere- de vulnerabilidad de cada niño, ya que cada
chos de niños, niñas y adolescentes. Esto niño es único y cada situación debe evalu-
supone la obligación de prevenir, sancionar arse de acuerdo con su condición única”.
y castigar toda violación de todos derechos
reconocidos, así como también restablecer ii. Igualdad y no discriminación, que prohíbe
el derecho conculcado”. Sin embargo, de- toda discriminación basada en la situación
bido a los problemas de implementación y de no acompañado o separado del menor o
articulación de políticas migratorias con una en su condición de refugiado, solicitante de
perspectiva de infancia, existen ciertos prin- asilo o migrante. Este principio no excluye- e
cipios de derechos humanos que protegen a incluso puede exigir- la diferenciación funda-
los niños, niñas y adolescentes migrantes, los da en la diversidad de necesidades de pro-
cuales deben regir en toda acción o política tección, como las asociadas a la edad o al
estatal respecto a este grupo de personas. género.
Dichos principios son:
iii. Derecho a no ser privado de libertad por
i. Interés superior del Niño, que ha sido de- la situación migratoria. Esta medida, en ma-
terminado por el Comité sobre los Derechos teria migratoria, no es acorde a la normativa
del Niño, en su Observación General N°14, en derechos humanos. La Corte Interameri-
que este principio tiene una consideración cana de Derechos Humanos ha establecido
12 M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 12

que “esta medida implica la criminalización del proceso migratorio; (ii) el derecho a que
de la migración irregular, es causa de malos los procesos migratorios sean llevados por
tratos y otras violaciones de derechos hu- un funcionario/a o juez/a especializado; (iii) el
manos para los migrantes”. Esta situación es derecho de la niña o niño a ser oído y a par-
aún más inaceptable cuando los detenidos ticipar en las diferentes etapas procesales;
son niños, niñas o adolescentes, pues estas (iv) el derecho a ser asistido gratuitamente
medidas carecen de cualquier enfoque de por un traductor y/o intérprete; (v) el acceso
protección a la infancia, aplicándose como efectivo a la comunicación y asistencia con-
medida habitual y no de ultima ratio, con- sular; (vi) el derecho a ser asistido por un rep-
templándose otras medidas alternativas a la resentante legal y a comunicarse libremente
detención. La Corte IDH ha considerado que con dicho representante; (vii) el deber de
“la privación de libertad de niñas o niños por designar a un tutor en caso de niñas o niños
razones exclusivas de índole migratoria ex- no acompañados o separados; (viii) el dere-
cede el requisito de necesidad, toda vez que cho a que la decisión que se adopte evalúe
tal medida no resulta absolutamente indis- el interés superior del niño o niña, y que sea
pensable a los fines de asegurar su compare- debidamente fundamentado; (ix) el derecho
cencia al proceso migratorio […] ni podría ser a recurrir la decisión ante un juez o tribunal
entendida como una medida que responda superior con efectos suspensivos; y (x) el pla-
a su interés superior”. zo razonable de la duración del proceso.

iv. Derecho a ser oído, consagrado en el artí- vi. Derecho a la vida familiar, que en materia
culo 12 de la CDN, forma parte de una de las de NNA migrantes, se hace efectivo a través
garantías del debido proceso, extendiéndose de dos aspectos fundamentales. El primero
más allá de los procedimientos judiciales que de ellos es la reunificación familiar, que invo-
afecten a los NNA migrantes. La Corte IDH lucrando a niños, niñas y adolescentes, debe
ha establecido la importancia de oírlos con el siempre primar el interés superior. La Corte
objeto de resolver de acuerdo a su mejor in- IDH ha señalado que “el derecho de la niña
terés, incluso en aquellos procedimientos de o el niño a la protección de la familia, y en
expulsión en contra de alguno de sus padres particular al disfrute de la vida de familia
o del adulto responsable que lo tenga bajo manteniendo la unidad familiar en la may-
su cuidado. or medida posible”. Luego, el derecho a vi-
vir en familia de los NNA migrantes adquiere
v. Derecho al debido proceso, entendido mayor importancia al momento de decidir
como el conjunto de herramientas esenciales sobre la separación de los hijos de sus padres
para la defensa y protección de los derechos debido a situaciones de detención, deport-
fundamentales de las personas. En el caso ación o expulsión, debiendo primar el interés
de NNA migrantes, la Corte IDH ha señalado superior del niño en la decisión que adopte
que dicho derecho adquiere mayor relevan- el país respecto de sus padres o cuidadores.
cia y comprende (i) el derecho a ser notifi-
cado de la existencia de un procedimiento
y de la decisión que se adopte en el marco
13 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Marco Normativo Nacional

El carácter imperativo o la factibilidad técnico


jurídica de la regularización migratoria de NNA
inmigrantes que ingresaron a Chile en forma Aspectos constitucionales de la regulación
irregular migratoria de los NNA

La normativa vigente en Chile, relativa a La Constitución establece la universalidad


personas migrantes no están acorde a los de los derechos consagrados en su texto,
estándares de respeto a los Derechos Hu- señalando en su artículo primero que “las
manos que nuestro país debe resguardar. personas nacen libres e iguales en digni-
Ésta es concebida desde una perspectiva de dad y derechos”. Lo anterior implica que
seguridad nacional, no bajo la idea de pro- toda persona que se encuentre en territorio
tección jurídica de las personas migrantes, nacional se encuentran resguardadas por las
que entrega amplias facultades discreciona- garantías constitucionales establecidas en el
les a la administración en materia de visados, artículo 19, sin que hubiera disposiciones es-
alejándose de los criterios de razonabilidad peciales que excluyan de dichos derechos a
establecidos en una norma legal. las personas migrantes.

Por lo anterior, dicha normativa ha sido ma- Así, a las personas migrantes se le reconoce
teria de críticas, por su lado, el Consejo Na- la garantía establecida en el artículo 19 N°7
cional de Infancia ha establecido que “esta letra a) de la Carta Fundamental que asegura
legislación contradice no solo principios el derecho a la libre circulación y residencia a
de la Constitución y derechos fundamen- todas las personas que se encuentren en ter-
tales consagrados en ella para todos los ritorio nacional, con la condición de respetar
habitantes del país (incluyendo a los ex- las normas establecidas en la Ley.
tranjeros) sino que representa una norma
que colisiona con el enfoque de derechos y El análisis de esta garantía permite aducir
garantías para los migrantes en general, y que las personas tienen derecho a la libre
para los niños/as y adolescentes migrantes circulación, y el Estado, dada su soberanía,
en particular”[9]. Por otro lado, el Comité de puede expresar los requisitos de ingreso
los Derechos del Niño de la ONU manifestó al país, pero dichas restricciones deben ser
su preocupación porque la norma migratoria debidamente justificadas, en virtud del prin-
no se refiriese directamente a los derechos y cipio de igualdad y no discriminación con-
garantías de los NNA migrantes, solicitando vencionalmente establecidos.
la adopción de una nueva ley migratoria que
se refiera directamente sobre este tema, e De igual forma, el artículo 5° inciso 2° de la
implementar un plan para la integración de Constitución Política de la República es-
los NNA migrantes en los espacios en que se tablece que “el ejercicio de la soberanía
desenvuelven” [10].
[9] CONSEJO NACIONAL DE INFANCIA (2016). Niñas, niños y adolescentes migrantes.p.7.
[10] COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Chile. párrs. 77 y 78.
14 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

reconoce como limitación el respeto a los


derechos esenciales que emanan de la na-
turaleza humana. Es deber de los órganos
del Estado respetar y promover tales dere-
chos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes”. Dicha norma ha permitido aducir
que los derechos humanos, independiente
de si su fuente es constitucional o internacio-
nal, son un límite a las decisiones que ema-
nen de la soberanía nacional.

La regularización migratoria de NNA migrantes


en las disposiciones nacionales.

El D.L. 1.094 casi no hace referencia en sus


disposiciones a materias relacionadas con la
protección de sus derechos, ni contempla el
interés superior del niño como criterio rector
para las decisiones adoptadas en materia de Foto: Agencias de noticias.
ingresos, permanencia y expulsión de ex-
tranjeros. Lo anterior, produce que el estat-
uto jurídico aplicable a los NNA migrantes se
encuentra sujeto a criterios discrecionales de
la Administración y carece del control de ór-
gano estatal, caracterizándose por estar dis-
persa en norma infralegal, sobre todo aquel-
las referidas a materias de derechos sociales,
como salud y educación.

La nueva Ley de Migraciones, si bien artic-


ula los principios de igualdad y no discrimi-
nación, el interés superior del niño y la reuni-
ficación familiar como elementos fundantes
y bases de la nueva norma migratoria, sigue
teniendo un dote de autoritarismo y preva-
lencia de seguridad pública por sobre la pro-
tección a los derechos humanos de las per-
sonas migrantes. En dicho sentido, consolida
15 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

la asimilación de delincuencia internacional términos humanitarios, acorde a los princip-


con la migración indocumentada, o bien, re- ios de protección internacional y bien supe-
marca la “ilegalidad” para referirse a las per- rior del niño.
sonas.
En el presente informe, al caracterizar la situ-
En materia de niñez migrante, se aprecian ación socio económica de los NNA que se
ciertas contradicciones entre sus disposi- pretende asistir, se ha dado cuenta de las
ciones con el interés superior del niño, así, el condiciones de vulnerabilidad que ratifican
artículo 16 que consagra la universalidad de el enfoque humanitario sobre el cual se debe
los derechos sociales para los niños, niñas y abordar esta problemática y que importa en-
adolescentes migrantes, finalmente termi- cuadrarla en la matriz de principios rectores
na siendo una excepcionalidad, toda vez que de la CDN:
dependen de sus padres o tutores para su
acceso y goce, por lo que las restricciones “Todos los derechos reconocidos en la
que se dispongan de forma legal o reglam- CDN, además de ser fundamentales e in-
entaria. terdependientes, precisan ser respetados,
garantizados e interpretados sobre la base
de cuatro principios troncales que guían la
El Carácter Humanitario con el que se debe forma en que los Estados deben cumplir
atender la problemática expuesta y la los deberes que emanan de este tratado
Institucionalidad De Refugio universalmente ratificado. Estos principios
son: el principio de no discriminación; el in-
El hecho de que la migración de NNA está terés superior del niño; el derecho a la vida,
determinada por circunstancias de carácter la supervivencia y desarrollo; y el derecho
humanitario resulta indiscutible. Factores a la participación y ser oído.9 Un breve
como la precariedad económica y social de análisis sobre cada uno permite identificar
los países de donde vienen, la falta de me- cómo, en contexto de movilidad humana,
dios para asegurar el acceso a servicios y la regularidad migratoria representa una
bienes básicos, la precariedad en la salud y herramienta coherente, funcional y nece-
educación, la disgregación familiar por los saria para la garantía efectiva de esos
mismos factores, los complejos escenari- principios y, por ende, de los derechos de
os políticos y la violencia social, son deter- la CDN que acompañan” (Destacado nues-
minantes en la gesta de dicha migración tro). [11]
de NNA hoy en términos cada vez más fre-
cuentes de irregularidad, alentada a la vez La regularización migratoria como mecanis-
por las restricciones a los mecanismos que mo y condición esencial para la protección
posibiliten ingresos regulares al país, ello integral de los derechos de niños, niñas y
exacerbado en el contexto de la Pandemia adolescentes en contexto de movilidad hu-
del COVID -19. Tales hechos determinan la mana se enfrenta así a una variable dinámi-
necesidad de atender a esta situación en ca de características y situaciones de vulner-

[11] “Nota técnica Oficina Regional para América Latina y el Caribe”, Pablo Ceriani Cernadas, consultor regional de UNICEF LACRO, mayo 2020.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 16

abilidad, existiendo situaciones particulares mor de persecución por motivos de raza,


o generalizadas que pueden ser tratadas religión, nacionalidad, pertenencia a deter-
desde el derecho de los refugiados, gen- minado grupo social u opinión política”. [12]
eralmente referidas a casos de migración de
NNA no acompañados. Uno de los temas a considerar de lo anteri-
or es el de determinar el alcance del recono-
Lo anterior se ha dado en ausencia de con- cimiento, en principio el reconocimiento del
senso respecto a su conceptualización y trat- estatus de refugio es individual y por tanto se
amiento, no obstante, hay un reconocimien- podría exponer que sólo alanzaría a los NNA,
to progresivo de su aceptación, aunque con lo que significaría un desafío respecto al trat-
diversas restricciones. Como así lo reconoce amiento y consideración de la familia. En el
el ACNUR: caso de nuestro país se ha establecido la fig-
ura de refugiado por extensión, que alcanza
“3. La conciencia global sobre la violen- a los ascendientes, no obstante, se limitaría
cia, abuso y discriminación que sufren los por el hecho de que sólo se puede invocar
niños está aumentando, como se refleja esta figura por el refugiado (entendiéndose
en el desarrollo de las normas de derechos así a la persona reconocida como tal) situ-
humanos a nivel internacional y regional. ación que resultaría compleja de ocurrir en el
Mientras estos desarrollos tienen todavía caso de los NNA.
que ser totalmente incorporados en el pro-
ceso de la determinación de la condición de Si bien el propósito del reconocimiento del
refugiado, muchas autoridades naciona- estatus de refugio no es en sí mismo con-
les en el tema de asilo están reconociendo ceder una residencia, la regularización mi-
cada vez más que los niños pueden presen- gratoria es una consecuencia propia del
tar solicitudes de la condición de refugiado reconocimiento del estatus e inclusive del
por derecho propio. En la “Conclusión sobre hecho de ser solicitante de reconocimiento,
niños en riesgo” (2007), El Comité Ejecutivo como así lo comprende la Ley 20.340 y su
del ACNUR subraya la necesidad de que los Reglamento. Tanto de la compleja aplicación
niños deben ser reconocidos como “suje- de la figura de refugio por extensión, así
tos activos de derechos” consistente con el como por lo establecido en nuestra reciente
derecho internacional. El Comité Ejecutivo legislación, parece que nuestro país opta por
también reconoció que los niños pueden un enfoque de carácter restrictivo, al menos
experimentar formas y manifestaciones eso se desprende de la Parte Final del Inciso
específicas de persecución de niños. 4. 2 del Artículo 41 de la Ley 21.325 y del Inciso
Adoptando una interpretación sensible de 6 del mismo Artículo. Aunque cabe señalar
los niños en la Convención 1951 no significa que a nuestro juicio lo anterior resulta cues-
por supuesto, que los niños solicitantes de tionable por los principios hermenéuticos
asilo automáticamente tienen derecho a la que establece tanto la legislación sobre re-
condición de refugiado. El niño solicitante fugio y la migratoria, que asumen el marco
debe establecer que tiene un fundado te- del Derecho Internacional Humanitario y los

[12] DIRECTRICES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: Solicitudes de asilo de niños bajo los artículos 1(A)2 y 1(F) de la Convención de 1951 y/o del Protocolo de 1967
sobre el Estatuto de los Refugiados, ACNUR, 2009.
17 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Derechos Humanos, así como los principios Últimas Tendencias Jurisprudenciales


Pro Homine, Mejor Trato y No Menoscabo.
En línea con lo anterior, hacemos nuestro En estos últimos años, se puede apreciar
lo señalado anteriormente, para tal inter- en los Tribunales Superiores de Justicia, en
pretación es fundamental considerar que el control de situaciones migratorias que
del principio del interés superior del niño afectan a NNA migrantes, dos marcadas
se desprende el de unidad familiar, lo que posiciones. Una de ellas, extremadamente
importaría a nuestro juicio la extensión de formalista, rechazando las acciones sobre-
la protección de los familiares de los NNA poniendo la aplicación del marco regulatorio
reconocidos como refugiados y consecuen- por sobre los estándares de protección de los
temente su regularización migratoria. derechos de las personas migrantes, y en es-
pecial, los NNA Migrantes atendido su espe-
“Las referidas responsabilidades [de los Es- cial estado de vulnerabilidad. Por otro lado,
tados] no se circunscriben a dar protección ha existido un ala progresista en la jurispru-
y asistencia a los niños, niñas y adolescentes dencia, que acoge las acciones disponiendo
que están ya en situación de no acom- la dignidad de las personas migrantes, aten-
pañados o separados de su familia, pues in- didas las circunstancias personales y famili-
cluyen también medidas preventivas de la ares de los recurrentes y las consecuencias
separación (en particular, la aplicación de de las medidas que se adopten, que son con-
salvaguardias en caso de evacuación)”[13]. trarias a los contenidos de instrumentos in-
ternacionales relativos a la materia.
Sin perjuicio de lo anterior, no podemos
considerar como propio el reconocimiento Sobre esta última línea jurisprudencial, re-
del estatus de refugio como un mecanismo sulta interesante revisar sus argumentos.
general de regularización migratoria, ello En primer lugar, se ha establecido que una
además de lo ya dicho, por el hecho de la interpretación del derecho interno debe ser
dependencia al reconocimiento y las com- a través de una óptica de derechos. De esta
plejidades de su tramitación y probanza que, forma, exige una necesaria razonabilidad de
por lo demás, vienen siendo legítimamente la decisión a la que debe arribar la autoridad
cuestionadas. Por ello es preferente consid- migratoria [14], ya que sus potestades exigen
erar que la problemática de irregularidad el respeto de los derechos de las personas
por ingreso de los NNA pueda ser abordada migrantes, por lo que la regulación migra-
desde una perspectiva humanitaria más allá toria debe interpretarse restrictivamente [15].
de la institución del refugio, sin perjuicio de En segundo lugar, la jurisprudencia pro-
los casos específicos donde sea correspon- gresista ha adoptado principios propios del
diente aplicarla. En todo caso esta perspec- sistema de protección de la niñez, como el
tiva, comprendida en nuestro ordenamiento interés superior del niño, y el arraigo familiar,
jurídico, igualmente da a lugar la aplicación estableciendo que las decisiones administra-
de la regularización migratoria para los NNA tivas no pueden desatender las “circunstan-
que ingresaron de manera irregular al país. cias personales y familiares” de la persona
[13] Destacado nuestro, Comité sobre los Derechos del Niño, Observación General núm. 6 “Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de
origen” Párrafo 13, U.N. Doc. CRC/GC/2005/6,2005.
[14] C.A. de Santiago. Sentencia del 27 de marzo de 2019. Rol N° 424-2019. Considerando 3°.
[15] Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia del 27 de marzo de 2019. Rol N° 424-2019. Considerandos 3° y 4°
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 18

amparada[16], atentar contra la unidad famil-


iar, o afectar la familia y su identidad, medi-
ante la expulsión de uno de sus miembros,
en el marco del artículo 1 de la Constitución y
los artículos 3.1., 8.1. y 9.1. de la Convención de
los derechos de los Niños, el interés superior
del nuño también se ve vulnerado mediante
estas órdenes, deviniendo en arbitraria en
estos casos la medida de expulsión [17].

Jurisprudencia reciente ha considerado que,


para resolver el retraso en la entrega de visas
Foto: ATON.
a niños migrante, no solo se tienen a la vis-
ta en enfoque proteccional de los derechos
humanos, sino que se tienen a la vista los
principios administrativos, en concreto, de
celeridad y conclusivo, por lo que mantener
pendiente la entrega de una visa no se ajus- Marco Regulatorio sobre los Derechos a la Salud
ta a la legalidad vigente [18]. Finalmente, en y a la Educación de la niñez que ha migrado a
materia de refugiados también existe juris- Chile
prudencia reciente en favor de NNA. Sobre la
materia, un reciente fallo de la Corte Supre-
ma adujo que la aplicación de la legislación En cuanto al marco normativo relacionado a
interna en esta materia debe interpretarse los derechos de educación y salud, Chile ha
conforme a la normativa internacional de establecido tanto la Política De Salud De Mi-
protección de los derechos humanos, al ten- grantes Internacionales así como La Política
er una jerarquía superior a la ley de acuerdo al Nacional De Estudiantes Extranjeros (2018-
artículo 5° inciso 2° de la Constitución Política 2022).
de la República. Adicionalmente, arguye que
el Estado debe velar por la no separación de En ambos instrumentos se reconocen los
las niñas de su grupo familiar y propender a compromisos internacionales que ha ad-
su reunificación, conforme lo señalan expre- quirido el Estado para garantizar ambos
samente los artículos 9 y 10 de la Convención derechos a toda la niñez migrante, además,
sobre los Derechos del Niño [19]. incorporan el marco normativo nacional que
van desde la propia Constitución vigente,
hasta legislación que regula el funciona-
miento de las políticas públicas en estas ma-
terias. Previamente a la elaboración de estas
Políticas, la regulación sobre el acceso a los
sistemas de salud y educación de la niñez
[16] Corte de Apelaciones de Santiago, Sentencia del 27 de marzo de 2019, Rol N° 424-2019. Considerando 6°.
[17] Corte de Apelaciones de Santiago, Sentencia del 21 de enero de 2019. Rol N° 71-2019. Considerando 7°.
[18] Corte de Apelaciones de Antofagasta, Sentencia de 05 de julio de 2021, Rol N° 5853-2021. Considerando 10°
[19] Corte Suprema. Sentenciade 20 de julio de 2021, Rol N° 131.738-2020.
19 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

migrante y que se encuentran en situación incorporación al sistema escolar, la modali-


migratoria irregular, se estableció desde in- dad de matrícula, las consideraciones para la
strumentos administrativos emitidos por los certificación de estudios, incluyendo lo rela-
respectivos Ministerios, los mismos que se cionado a educación de adultos e inclusión.
mantienen vigentes.
Con la implementación del nuevo sistema de
El acceso al sistema de salud se regula por el Admisión Escolar SAE que inició el año 2018,
Decreto 67 del Ministerio de Salud, publica- esta normativa se complementa con el Ofi-
do el año 2016, el que incluye una cuarta cir- cio Ordinario N° 07/915 de 2018 el que detalla
cunstancia para la acreditación de carencia información sobre la obtención de Identifi-
de recursos al “(4º) Tratarse de una perso- cador Provisorio Escolar del estudiante (IPE)
na inmigrante que carece de documentos y establece el Identificador Provisorio Apod-
o permisos de residencia, que suscribe un erados (IPA), identificadores que permiten a
documento declarando su carencia de re- estudiantes migrantes que se encuentran en
cursos”. Esta acreditación conlleva la incor- situación migratoria irregular, incorporarse a
poración de estas personas como beneficia- los establecimientos de educación. A nivel
rios del seguro público de salud FONASA, en de educación parvularia, se establece Con-
su tramo A. Seguidamente la se emite la cir- venio del Ministerio del Interior con la Junta
cular A15 Nº 4 de 2016, la que instruye sobre Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) para
la implementación del Decreto Nº67 estab- considerar en el acceso a sus programas, la
leciendo el procedimiento para acreditación, vulnerabilidad de hijos e hijas menores de 5
así como la obtención de N° de atención de años de mujeres inmigrantes o refugiadas y
salud provisorio y la documentación que se facilitar su incorporación independiente de
debe solicitar (copia de documento de iden- la condición migratoria en que niños y niñas
tidad y certificado de domicilio). se encuentren.

La incorporación de la niñez al sistema de


educación se aborda inicialmente en el Ofi-
cio Ordinario NO 07/1008 (1531) de 2005, del
Ministro de Educación, el que establece el
derecho a matrícula de estudiantes extran-
jeros independientemente de su condición
migratoria, además de instruir sobre el ingre-
so, la permanencia y ejercicio de los derechos
de estos estudiantes en los establecimientos
educacionales, instrucciones que posterior-
mente se actualizan desde la Subsecretaría
de Educación a través de los Oficios Ordi-
narios N° 894, de 2016, y 329, de 2017. En es-
tos se describen los procedimientos para la
N iñez con D erechos S in F ronteras 20

Niñez con Derechos Sin Fronteras


Chile tiene desafíos urgentes, como reconocer y abordar la situación
de la migración irregular desde el resguardo de los derechos
humanos.

Campaña por una Niñez con Derechos Sin


Fronteras

Chile tiene desafíos que son urgentes con Se puede graficar como la existencia de un
respecto a la migración internacional, en sector de la población de origen extranjero
cuanto a garantía de derechos, generación que no tiene residencia formalmente recon-
de políticas públicas inclusivas y no discrim- ocida por el país (su residencia es fáctica) y
inatorias; pero sobre todo el reconocer y por ende, carece de la documentación que le
abordar la situación de una gran proporción permite identificarse y ser reconocido como
de la población inmigrante que reside en el sujeto de derechos. Como consecuencia de
país de manera irregular, desde la creación ello no existe una inclusión de esta comu-
de sistemas de protección social en materia nidad, sino que se informalizan los modos
de derechos que sean universales e inclu- de vida, lo que promueve a su vez la precar-
sivos, reconociendo la multiplicidad y diver- ización de sus condiciones, la denegación de
sidad de comunidades que viven en el país. derechos, la exclusión en cuanto al acceso de
bienes y servicios básicos, prácticas discrimi-
La irregularidad migratoria es una situación natorias o abusos reiterados e incluso formas
que afecta a la comunidad en su conjunto. de explotación.

Foto: Agencias de noticias.


21 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

La condición migratoria calificada como La población objetivo son Niños, niñas y ad-
“irregular” es una condición que expone a olescentes (NNA) (menores de 18 años de
Niños, Niñas y Adolescentes a la vulneración edad) en situación de movilidad, que han in-
de un conjunto de sus derechos, colocándo- gresado irregularmente a territorio chileno y
los en riesgo y restringiendo el pleno acce- residen en Chile actualmente. Esta campaña
so al sistema de protección social y políticas consta de tres etapas:
públicas fundamentales. NNA en condi-
ción migratoria irregular han sido reconoci- i. Fase uno: diseño de la campaña y de in-
dos como un grupo de especial protección vestigación, convocatoria abierta a las famili-
porque suman vulnerabilidades por su edad, as, recepción y respuesta de solicitudes.
por ser migrantes y por la condición migra- ii. Fase dos: levantamiento de información
toria irregular de ellos y/o sus padres o rep- a través de entrevistas telefónicas, análisis
resentantes legales. A ello se suman otras de resultados e identificación de las condi-
vulnerabilidades que “(…) pueden estar rel- ciones de vulnerabilidad de NNA migrantes
acionadas con su origen nacional, étnico o con ingreso irregular y sus familias.
social; género; orientación sexual o identi- iii. Fase tres: generar orientaciones y
dad de género; religión; discapacidad, situ- recomendar estrategias para la regular-
ación económica; opinión política o de otra ización y el resguardo de los NNA y sus fa-
índole; otra condición” (CMW y CRC, 2017). milias e impulsar una campaña para la vis-
Ante esto, resulta fundamental el sensibili- ibilización y sensibilización en torno a estas
zar a la sociedad chilena, sus instituciones y realidades.
organizaciones en torno a los derechos hu-
manos de la niñez en situación de movilidad
humana. 603 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON INGRESO IRREGULAR
La Campaña por una Niñez con Derechos Sin El presente informe se ha realizado
Fronteras es un proyecto que ha iniciado en con base en 603 entrevistas telefónicas
el mes de marzo del 2021, y que tiene como relacionadas con el mismo número
objetivo general resguardar los derechos de de niños, niñas y adolescentes, bajo la
niños, niñas y adolescentes (NNA) (menores responsabilidad de 373 personas adultas
de 18 años de edad), que han ingresado ir- entrevistadas, que fueron contactadas
regularmente y residen en Chile, ello a través entre los meses de mayo y julio del año
de un programa que, en base a la articu- 2021. Los hallazgos derivados del proceso
lación de instituciones nacionales e interna- de investigación están destinados a
cionales y de la sociedad civil, permita habil- contribuir en el reconocimiento de la
itar las condiciones para su regularización necesidad de protección de los NNA en
migratoria, documentación y el ejercicio de situación de migración irregular y sus
derechos a la educación y la salud. Hasta hoy familias, exigiendo a su vez la respuesta
día han respondido más de mil familias a la de quienes cumplen el rol de garantes de
convocatoria de la misma. derechos.
P resentaci ó n de los R esultados 22

Presentación de los Resultados

Análisis de resultados

Desde el presente informe especial se aborda adultos responsables de niños, niñas y ado-
la situación de vulnerabilidad y necesidades lescentes (NNA) inmigrantes que ingresaron
primordiales de la migración con ingreso ir- por pasos fronterizos no habilitados o por in-
regular, siendo ésta uno de los principales greso irregular/ clandestino en Chile. Los re-
factores de riesgo que inciden en la precar- sultados se organizan a través de 10 aspectos
ización de vida de las familias inmigrantes; principales: la distribución territorial de los/
haciendo énfasis en el ciclo vital desde la in- las NNA migrantes en Chile, su identificación
fancia hasta la adolescencia y tomando en nacional, elementos de identidad cultural,
consideración las fases del ciclo migratorio características demográficas, aspectos del
(motivos que empujaron a las personas a irse proceso migratorio de las familias de los/las
de su país de origen, trayectoria migratoria y NNA, la situación de salud, la situación edu-
condiciones en Chile). cativa, la situación de trabajo, las relaciones
de parentesco y las condiciones de aloja-
Al identificar las necesidades, riesgos y vul- miento.
nerabilidades específicas de estas familias
según las edades, género, necesidades bási- El carácter humanitario que se expone en
cas insatisfechas y condición migratoria, se los hallazgos presentados, demanda la re-
abre un abanico de posibilidades en cuanto spuesta urgente del Estado de Chile en la
a sugerir intervenciones en materia de dere- promulgación de políticas migratorias y de
chos para garantizar su protección. Estos ele- acogida a migrantes con enfoque de dere-
mentos son fundamentales para analizar los chos humanos, contrario a las medidas secu-
ejes estructurantes de las desigualdades so- ritarias que se han instalado a través de las
ciales a las que se enfrentan estas personas expulsiones colectivas y la negación de una
y que potencian su exclusión de manera per- regularización extraordinaria para todas las
niciosa, sumando también en esta ecuación personas.
a las diversas formas de discriminación,
abusos por razones de nacionalidad, género,
edad, estatus socio-económico y condición
étnico-racial, por mencionar algunas.

En las siguientes páginas se presentará un


análisis descriptivo de los datos cuantitativos
recabados a través de la consulta abierta a
23 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

MAPA 1. Porcentaje de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en Chile a través de Pasos


no Habilitados según Región.
P resentaci ó n de los R esultados 24

Caracterización de las familias abordadas en el Identificación Nacional de los NNA y lugares de


proyecto origen

Las familias que acudieron a la convocatoria La nacionalidad de los 603 NNA cuyos casos
son inmigrantes con ingreso irregular en el se abordaron a través de los adultos re-
país. Estas familias tienen en promedio de 2 sponsables en Chile, muestra una mayoría
a 3 niños, niñas y adolescentes en su núcleo de venezolanos(as), con 475 personas, que
familiar y se han aproximado a la campaña representan el 78,8% (ver anexos: Tabla 1).
desde la necesidad manifiesta de buscar El 21,2% restante está conformado predomi-
mecanismos viables y efectivos para regu- nantemente por NNA de nacionalidad perua-
larizar la situación migratoria de los NNA y na, con 51 casos que representan el 8,5% y de
que éstos puedan desarrollar su vida en el nacionalidad boliviana, con 26 personas que
país, sin ningún tipo de impedimento o dis- suponen el 4,3%. La nacionalidad del resto
criminación. Los tutores legales, padres o de los NNA cuyos casos han sido analizados,
madres revisten una enorme preocupación, se distribuye entre 15 personas de nacionali-
en tanto no desean que sus hijos e hijas se dad colombiana (2,5%), 11 dominicana (1,8%),
enfrenten a distintas vulnerabilidades por su 10 ecuatoriana (1,7%), siete de nacionalidad
edad, por ser migrantes, o por tener cultu- cubana (1,2%), dos de nacionalidad brasileña
ras y procedencias distintas. Esta situación (0,3%) y una haitiana (0,2%); con cuatro casos
de indocumentación se traslada a los famili- en que la nacionalidad no ha podido ser de-
ares, quienes en una gran parte de los casos terminada a través de la entrevista (0,9%).
también se enfrentan a la necesidad de reg- Por otra parte, sobresale de manera unilater-
ularizar su situación en el país, no sólo para al un caso de posible apatridia, con base en
incluirse en los diversos ámbitos de la vida, el relato de la madre de un niño de tres años,
sino también por la amenaza permanente nacido en territorio colombiano de padres
de expulsión y la denegación de derechos venezolanos, quienes hicieron la solicitud de
básicos. registro pero no obtuvieron respuesta.

Distribución territorial de las familias en Chile

La distribución geográfica de los NNA a lo


largo del territorio chileno nos muestra dos
patrones de concentración a nivel de re-
giones (Mapa 1): (1) más de la mitad de los
NNA se concentra en las regiones urbanas
populosas del área metropolitana de Santia-
go (49,7%) y Valparaíso (7%) y; (2) el segundo
grupo con la mayor proporción se concentra
en las regiones fronterizas con Bolivia y Perú
(15,1%): Arica y Parinacota (5,1%), Antofagasta
(5,7%) y Tarapacá (4,3%).
Tabla 1. Distribución de frecuencias de NNA según nacionalidad.
Fuente: Campaña por una Niñez con Derechos Sin Fronteras (2021).
Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile.
25 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Elementos de Identidad Cultural los 63, con una edad promedio de 33,14 años
y una edad mediana situada en los 33 años,
A través de la consulta, indagamos en al- lo cual significa que el 50% de los / las entrev-
gunos elementos de identidad cultural de istados(as) tiene edades comprendidas entre
los NNA, destacando aspectos como el idio- los 19 y los 33 años.
ma materno y la pertenencia a pueblos indí-
genas o a comunidades afrodescendientes. La distribución de los NNA con base en el
Con la excepción de una niña procedente de género nos muestra una paridad relativa del
Haití, los datos reflejan la predominancia del 50,2% de niñas y adolescentes de género fe-
español como idioma materno de los NNA menino y el 49,8% de niños y adolescentes
migrantes con ingreso irregular que acud- de género masculino (ver anexos: Tabla 6).
ieron a la convocatoria de la Campaña (ver
anexos: Tabla 4). Asimismo, la mayoría del La distribución relativa de acuerdo con gru-
99% de los responsables de NNA, refiere que pos de edad nos muestra la preminencia de
ellos(as) no pertenecen a pueblos indígenas los niños y niñas con edades por debajo de
o pueblos originarios y afrodescendientes, los 12 años, los cuales representan el 72,8%
con un 1% perteneciente a estos pueblos o
comunidades (ver anexos: Gráfico 1).

La mayoría de los niños que forman parte de


pueblos indígenas latinoamericanos son de
origen Wayuu, pueblo transfronterizo empla-
zado en la península Guajira entre Colombia
y Venezuela, con cinco NNA que representan
el 62,5% del total de ocho NNA perteneci-
entes a pueblos indígenas, de acuerdo con
los / las adultos(as) responsables entrevis-
Tabla 6. Porcentaje de Niños, Niñas y Adolescentes por Género según
tados(as) (ver anexos: Tabla 5). Asimismo, se Grupo de Edad. Fuente: Campaña por una Niñez con Derechos Sin
Fronteras (2021). Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en
pudo conocer de un niño perteneciente al Chile.

pueblo Chiquitano de la llanura de la Chiq-


uitania en Bolivia y una niña identificada con
la comunidad de Les Cayes emplazada en el
sudoeste de Haití.

Características Demográficas 37,5%


NIÑAS MENORES DE 12 AÑOS
Un aspecto relevante a tomar en consid- Según los datos obtenidos a través de la

eración es la juventud de las madres, padres Campaña por una Niñez con Derechos Sin

y adultos responsables de los NNA migrantes Fronteras, el porcentaje mayor de los casos

con otras relaciones de parentesco, con el estudiados correspondería con niñas menores

límite inferior en los 19 años y el superior en de 12 años con ingreso irregular.


P resentaci ó n de los R esultados 26

del total. Por otra parte, el 27% de los casos del país de origen que condujeron a los /
analizados se corresponde con adolescentes las entrevistados(as) a la decisión de migrar,
entre los 12 y los 17 años, con un 0,2% corre- llevando consigo (de manera directa o no)
spondiente con un caso de una adulta de a 603 NNA. De esta manera, observamos
18 años de edad o más. Del cruce entre el cómo la situación económica en el país de
género y los grupos etarios observamos que origen es el motor principal para decidir emi-
las niñas menores de 12 años representan grar, con un 39,3% del total de menciones. En
la mayoría del 37,5%, seguidas por los niños segundo y tercer lugar, se sitúan la situación
dentro del mismo grupo de edad, con el de salud y la situación educativa, con un 20%
35,3% (Tabla 6). y un 17,1% del total de menciones, respectiv-
amente. 8,7 puntos porcentuales por debajo,
conseguimos en la inseguridad ciudadana el
cuarto problema nacional que deviene razón
Aspectos del Proceso Migratorio para decidir emigrar. Finalmente, la perse-
cución política (6,1%), la situación política a
El análisis de los aspectos del proceso migra- nivel nacional en el país de origen (3,5%) y el
torio se ha orientado a través de cuatro vari- reencuentro familiar (2,3%), cierran el grupo
ables, las cuales contemplan la nacionalidad de razones que concentran el 96,8% del total
de los NNA, las razones argüidas por los adul- de menciones por parte de los/las entrevis-
tos responsables para dar pie al proceso mi- tados(as) (Tabla 7a).
gratorio, el tiempo de tránsito entre la última
vez que los NNA salieron de su país de origen
e ingresaron a Chile y los pasos fronterizos a
través de los cuales se produjo el ingreso al
país de los NNA migrantes.

El análisis de las razones consideradas por los


adultos responsables de NNA migrantes en
Chile, nos enfrenta con las menciones como
unidad de medición. De esta manera, la pre-
gunta por las motivaciones para emprender
el proceso migratorio que condujo a 603
NNA hasta Chile, permite hacer tres lecturas,
según se enfoque por el total de menciones,
la primera mención u otras menciones.

Del total de 853 razones mencionadas por


373 adultos responsables de NNA migrantes
en Chile, se pudo obtener información sobre
cuáles son los problemas más importantes

Tabla 7a. Distribución de frecuencias de razones argüidas para migrar


(total de menciones) Fuente: Campaña por una Niñez con Derechos
Sin Fronteras (2021). Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes
en Chile.
27 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Las primeras menciones revisten impor- secución política son mayoritarios entre los/
tancia porque se interpretan como las ra- las cubanos(as) que han emigrado a Chile, la
zones principales que las personas ver- violencia de género descuella entre los/las
balizan al responder. Del análisis de los procedentes de la República Dominicana y;
resultados globales sobre la base de 373 pri- la situación económica se presenta como un
meras razones argüidas por igual número de factor decisivo para decidir migrar entre los/
entrevistados(as), se observa que la situación las dominicanos(as), peruanos(as), venezola-
económica es la razón que primero se men- nos(as) y bolivianos(as) entrevistados(as)
ciona en un 67,3% de los casos, seguida por (Tabla 8).
la inseguridad ciudadana, mencionada en
primer lugar por el 18,8% de las personas y Como podemos observar del cruce entre la
por la persecución política, con el 8,6% de las nacionalidad de los/las entrevistados y las ra-
principales razones esgrimidas para emigrar zones principales que adujeron para emigrar,
(Tabla 7b). la procedencia guarda relación con los moti-
vos aducidos, con la situación económica de
Las otras menciones se corresponden con los países de origen como razón prominente
el conteo de aquellas razones que no fueron en cuatro de los siete casos nacionales, con-
mencionadas en primer lugar por los/las centrando al menos el 60% entre las perso-
373 entrevistados(as), los/las cuales ofre- nas entrevistadas procedentes de cada uno
cieron otras 480 menciones de razones para de esos países.
migrar. Es importante tener en cuenta es-
tas categorías, ya que abren el abanico de Al cruzar el periplo migratorio con la naciona-
condiciones familiares en que se encuentran lidad de los NNA, observamos que, indepen-
inmersos(as) los NNA migrantes. En este gru- dientemente de la nacionalidad, el tiempo
po de razones, la situación económica cede transcurrido entre la última vez que los NNA
centralidad a la situación de salud (34,6%) y salieron de su país de origen e ingresaron a
a la situación educativa (29,8%) y, por otra Chile, no es mayor de un mes en 300 casos,
parte, aparecen nuevas razones que es im- que representan el 49,75%. Por otra parte, el
portante llevar a la primera línea de atención, periplo migratorio se ha extendido por más
con casos de persecución religiosa y de vio- de un año para 223 NNA (36,98%), preemi-
lencias de género, contra los NNA y contra nentemente venezolanos(as) (Tabla 9).
las diversidades sexuales (Tabla 7c).
Como podemos observar, dos pasos fronter-
El mapa migratorio de razones principales izos no habilitados, uno de ellos con el Es-
esgrimidas por 373 entrevistados(as), re- tado Plurinacional de Bolivia, Colchane, y el
sponsables en Chile de 603 NNA migrantes, otro con la República del Perú, Arica, concen-
nos permite detectar algunos patrones: por tran el 94,4% de los ingresos de NNA a Chile
una parte, las menciones principales de la referidos por las personas entrevistadas, con
inseguridad ciudadana se concentran en- la mayoría de ingresos a través del primero,
tre los/las migrantes colombianos(as), en un 75,5% (Tabla 10).
75%; por otra parte, los señalamientos de per-
P resentaci ó n de los R esultados 28

Relaciones Familiares y de Parentesco Condiciones de Alojamiento

La mayoría de adultos responsables de los La vivienda es uno de los elementos clave a la


NNA migrantes en Chile a través de pasos no hora de evaluar la situación socioeconómica
habilitados, está compuesta por sus madres, de un individuo o grupo familiar, por cuan-
con 379 mujeres, que representan el 83,3%. to permite detectar problemas estructura-
Los padres, por su parte, representan el 12,1% les que repercuten en la salud y vulneran el
equivalente a 55 hombres entrevistados (ver goce de numerosos derechos. En el caso de
anexo: Tabla 17). La mayoría de los NNA mi- los NNA migrantes es importante poner de
grantes en Chile a través de pasos no habil- relieve la situación de transitoriedad, con lo
itados guarda relaciones de parentesco den- cual estaríamos hablando no sólo de vivien-
tro del primer grado de consanguinidad con das en un sentido estricto, sino también de
los/las adultos(as) entrevistados, observando locales de residencia transitoria como hos-
a 575 hijos e hijas que representan el 95,4%. tales, conventillos y carpas.
Dentro del segundo grado, observamos a 11
nietos y nietas (1,8%) y seis hermanos y her- Observamos en el Tabla 19 (ver anexos) que
manas (1%) y, en el tercer grado, a ocho so- la mayoría de los responsables de NNA mi-
brinos y sobrinas (1,3%). Por otra parte, tres grantes en Chile a través de pasos no autor-
casos de NNA guardan relación con los/las izados, declaró que ellos(as) se encuentran
adultos(as) responsables dentro del primer residiendo en viviendas que, en teoría, son
grado de afinidad, tratándose de tres hijas- adecuadas por su tipo, abarcando el 70,8%
tros e hijastras, que representan el 0,5% del de las personas consultadas: 37,1% en casa y
total de NNA, cuyos casos han sido aborda- 36,8% en departamento en edificio Por otra
dos (Tabla 17). El 99,2% de los NNA migrantes parte, el 26% de las personas entrevistadas
reside en la actualidad con los adultos re- declaró vivir en viviendas no adecuadas: 17,2%
sponsables entrevistados, observándose los en piezas en casa antigua o en conventillo;
casos de dos madres, dos abuelos o abuelas el 5% en mediagua, mejora, rancho o choza;
y un tío o tía, quienes no residen en la actual- el 0,2% en residencias móviles como carpa,
idad con los NNA sobre los cuales brindaron casa rodante o similares; el 1,7% en hostales,
información, lo que representa, en conjunto, el 0,3% en albergues y el 1,7% en viviendas o
un 0,8% (ver anexo: Tabla 18). locales de otro tipo. El número promedio de
personas que conviven dentro de la misma
vivienda o local con los NNA migrantes por
pasos no habilitados en Chile cuyos casos
hemos abordado, es de 5 personas.

Empero, es importante relacionar el tipo de


vivienda declarado con las formas de abas-
tecimiento de los servicios básicos que ésta
debe requerir para el desarrollo saludable de

Tabla 17. Distribución de frecuencias de NNA según relación de par-


entesco del / de la entrevistado(a). Fuente: Campaña por una Niñez
con Derechos Sin Fronteras (2021). Base: 603 niños, niñas y adoles-
centes migrantes en Chile.
29 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

un grupo familiar. El Gráfico 11 segmenta el Entre las condiciones de salud importantes a


acceso a los servicios básicos según éste sea considerar encontramos que una parte mi-
adecuado o no. Con respecto al agua, el 97% noritaria (11.44%) padece de enfermedades
de los/las entrevistados(as) señala que la vivi- crónicas, enfermedades infecciosas agudas
enda o local en que residen actualmente los o presentan algún tipo de discapacidad,
NNA bajo su responsabilidad, está conectada siendo el asma la enfermedad más preva-
al servicio a través de acueducto. Del mismo leciente entre ellas (54,4% de los NNA con
modo, el 95% de los entrevistados indica que alguna enfermedad). A su vez de acuerdo a
la vivienda o local se encuentra conectada al lo que informan sus adultos responsables, el
servicio de saneamiento. El servicio eléctrico 29.52% de los NNA requieren en la actualidad
es el más generalizado, cubriendo el 100% de de tratamientos médicos, un 26% cuenta con
las viviendas o locales, de acuerdo con lo indi- algún informe médico que da cuenta de su
cado por las personas entrevistadas. Por otra estado de salud, finalmente, el grupo más
parte, un 13% de los entrevistados(as) indica vulnerable lo conforma el 5% de NNA que
no contar con el servicio de gas doméstico. de acuerdo a los informado por sus adultos
Asimismo, el 28% de las personas entrevis- responsables, requieren de alguna inter-
tadas expone no tener acceso desde la vivi- vención quirúrgica.
enda o local en que residen actualmente los
NNA bajo su responsabilidad a servicios de En su tiempo de estadía en Chile manifi-
telecomunicaciones como línea telefónica e estan que una mayoría (57 %) no ha tenido
internet, siendo éstos los servicios más echa- apoyo en el ámbito de salud; de quienes sí lo
dos en falta (ver anexos: Gráfico 11). han recibido (43%), éste ha dado mayoritar-
iamente, desde los Cesfam (73,7%). Por otra
parte, a nivel de salud mental, un porcenta-
Derechos en Salud y Educación je muy menor (8%) de los NNA ha recibido
algún tipo de atención psicológica, la que,
La información sobre el Derecho a la salud de en su mayoría, ha procedido desde redes de
NNA da cuenta de distintas condiciones de atención pública, principalmente de los esta-
alta vulnerabilidad, principalmente porque blecimientos educativos (51.1%), seguido de
la mayor parte de ellos/as no está inscrito en los Cesfam (34%).
ningún Centro de Salud Familiar (Cesfam),
no contando con previsión de salud (51.74%).

Gráfico 8. Porcentaje de NNA según estado de inscripción en Cesfam. Gráfico 6. Porcentaje de NNA según recepción de apoyo en materia de
Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. salud estando en Chile. .
P resentaci ó n de los R esultados 30

Los indicadores indagados en cuanto al ucacional, sin embargo, cuando se trata de


Derecho a la salud de NNA nos dan cuenta NNA menores de 7 años, la matrícula no al-
de una severa vulnerabilidad configurada canza a la mitad de ellos (45%), mejora sig-
principalmente por la mayoritaria exclusión nificativamente en edades correspondien-
del sistema de salud, exclusión que se gen- tes a la enseñanza media (81%) y alcanza su
era pese a la vigencia de la normativa exis- mejor nivel en enseñanza básica (89%). Con
tente para el resguardo del acceso al sistema todo, en edades que en Chile corresponden
de salud pública de nna migrantes y de sus a la edad promedio para cursar la enseñan-
familias. Preocupan también la prevalen- za obligatoria, encontramos que de cada 10
cia de NNA con necesidad de tratamientos NNA entre 1 a 2 de ellos está fuera del siste-
médicos y de quienes tienen enfermedades ma de educación. La causa principal de no
crónicas, debiendo profundizar en el análisis encontrarse inscritos en establecimientos
de si estos NNA están o no incluidos en el educacionales es no tener vacante (26.3%),
sistema de salud. Misma preocupación nos seguido de quienes aún no habían buscado
genera la escasa atención de la salud mental matrícula (13.2%) y no tenían información o el
de estos NNA, tema relevante ya que ellos/ niño(a) tenía menos de 6 años (11,4%).
as al igual que sus familias, han sido y están
siendo expuestos a estresores de su salud En cuanto a su certificación de estudios,
mental, sin que cuenten con redes de apoyo cerca de un tercio de ellos no correspondía
para abordar este ámbito de su salud. por edad (29%), mientras que poco más de
la tercera parte (31.8%) cuenta con el doc-
A nivel educacional encontramos que may- umento original y válido para su país, y un
oritariamente (95%), NNA en edad de estar porcentaje muy menor cuenta con sus cer-
habilitados a nivel de lecto escritura (may- tificados legalizados o apostillados (4%), te-
ores de 7 años), saben leer y escribir , sien- niendo a casi otro tercio de ellos/as (27%)
do más bajo este índice en quienes están en que no cuenta con certificado de estudios.
edad de enseñanza básica (93%) que media
(99%). Si bien este indicador es favorable, La vulnerabilidad en torno al derecho a la
ello contrasta con una variable inclusión en educación si bien se aprecia con menor in-
el sistema de educación, donde encontra- cidencia que en cuanto al derecho a la sa-
mos que una mayoría (72%) se encuentra lud, no es menos grave la desescolarización
con matrícula en algún establecimiento ed- de un grupo que va de entre un 10% a 20%

Gráfico 10. Distribución de frecuencias de NNA según relación de parentesco del / de la entrevistado(a). Fuente: Campaña por una
Niñez con Derechos Sin Fronteras (2021). Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile.
31 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

de NNA que deberían estar cursando la en-


señanza obligatoria. Tema que puede ser ig-
ual o más preocupante en ese 45% de NNA
preescolares que están fuera de la enseñan-
za parvularia o experiencia educativa acorde
a su edad. Uno de los urgentes temas que se
visibilizan es la necesidad del fortalecimiento
del sistema de educación, ya que se refuerza
un problema que está presente en la edu-
cación pública durante los últimos años, esto
es la falta de matrícula que demanda una
urgente necesidad de ampliar esta matrícu-
la especialmente en las Regiones y comu-
nas que están experimentando cambios
demográficos por, la densificación urbana,
los movimientos migratorios, entre otros. La
falta de información alimenta también una
barrera a la inclusión educativa, la que en
contexto de pandemia se agrava por las re-
stricciones en el normal funcionamiento de
las instituciones públicas y las propias redes
de apoyo.
C onclusiones 32

Foto: AFP.

Conclusiones
América Latina y el Caribe se encuentran atravesando un contexto de movilidad
humana más intensivo y complejo que evidencian hoy día la urgente necesidad
de posicionar a la movilidad humana como una centralidad, y de concebir a la
migración como un derecho humano básico.

Sin embargo, a pesar del aumento de las migraciones internacionales por moti-
vos cada vez más forzados, las comunidades inmigrantes continúan siendo un
sector de la población que tradicionalmente ha sido invisibilizado de manera
sistemática a nivel normativo, como por las políticas públicas y sistemas de
protección social; contrario a ello, la ampliación y universalización de los siste-
mas de protección social a través de las Agendas, Pactos y Tratados Internacio-
nales y Multilaterales, suponen el atender las necesidades específicas de todos
los segmentos poblacionales, asegurando los niveles básicos y universales en
cuanto a bienestar y goce de derechos, situación que no ocurre con una parte
importante de la población migrante en Chile. Sin duda alguna los ejes que
estructuran la desigualdad social de los NNA y sus familias se determinan por
su condición migratoria irregular, el carácter cuasi forzado o involuntario de sus
migraciones, enmarcadas en motivaciones que se suponen primordiales para
33 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

(...) los ejes que estructuran la desigualdad social de


los NNA y sus familias se determinan por su condición
migratoria irregular, el carácter cuasi forzado o
involuntario de sus migraciones, enmarcadas en
motivaciones que se suponen primordiales para
garantizar la subsistencia (...)

garantizar la subsistencia (tales como la ga- Perú, cercano a los pasos donde ingresaron
rantía de derechos asociados al derecho a la dichas personas, en contextos donde existe
vida o la superación de la pobreza extrema). un deterioro importante de las condiciones
Resulta alarmante la cantidad de NNA en de vida por la desigualdad estructural que
condición migratoria irregular que existen caracteriza a sus centros poblados y afecta a
en el país, de los cuales sólo pudimos acced- las comunidades en su conjunto.
er a un pequeño porcentaje en estas etapas
iniciales de la Campaña que desarrollamos; y La mayoría de las personas entrevistadas
quienes aún no cuentan con garantías efec- fueron de nacionalidad venezolana. Si bien
tivas de resguardo a sus derechos. los porcentajes presentados corresponden
al alcance que tuvo la convocatoria de la
En el estudio desarrollado, uno de los prim- campaña y las solicitudes que fueron recibi-
eros aspectos resaltantes es la distribución das, se puede dar cuenta de los siguientes
territorial, donde más de la mitad de los NNA aspectos: la predominancia de la naciona-
se concentran en la Región Metropolitana, lidad venezolana en la migración irregular
siendo una de las regiones con mayor con- reciente; la urgencia que tienen estas famil-
centración de población migrante en Chile, ias en regularizar su situación en el país, lo
afirmándose como el lugar de destino de que les empuja a buscar canales alternativos
parte importante de la migración que llega a para informarse, debido a la inexistencia de
Chile; el segundo porcentaje más alto se con- información en materia de derechos de los
centra en regiones fronterizas con Bolivia y NNA con ingreso irregular en los canales ofi-
C onclusiones 34

ciales o instituciones en materia migratoria; y lombianas que actuaron como expulsiones


por último el contexto de crisis humanitaria encubiertas, o las visas consulares para Haití
en la que se dan estas migraciones y la aus- y Venezuela. que imponen una barrera a la
encia de medidas tanto regionales como na- migración de estos países.
cionales que incorporen estas realidades o la
necesidad de protección. El Estado de Chile Por otra parte, la edad promedio de los adul-
ha demostrado una gran deficiencia en la tos (as) responsables, padres y madres, evi-
transmisión de información, transparencia dencia la existencia de una migración joven
y atención a las comunidades inmigrantes dentro de la migración irregular, cuyo pro-
para que éstas conozcan cuáles son sus medio es de 33 años (edades entre 19 a 33),
derechos, pero también en la identificación siendo un grupo etario laboralmente activo
de necesidades de protección especial y que, si se les incluyera en el proceso de reg-
apoyo en procesos de reunificación familiar. } ularización , podrían contribuir al desarrollo
económico del país, a través de su incorpo-
Con respecto a la identidad cultural asociada ración al mercado laboral en condiciones
a pertenencia a pueblos, se pudieron identi- formales resguardandose sus derechos lab-
ficar NNA pertenecientes a pueblos originar- orales y aportando la previsión social y de sa-
ios que se encuentran en situación de de- lud correspondientes.. Con respecto a NNA,
splazamiento forzado, como lo es el Pueblo las niñas menores de 12 años representan la
Wayuu. A su vez, resulta resaltante que casi mayoría del grupo estudiado, lo que confir-
la totalidad de las personas no se recono- ma da cuenta de un grupo altamente vul-
cen como afrodescendientes, siendo que nerable por su condición migratoria, edad
un porcentaje importante de quienes acud- y género, lo que hace más urgente la in-
ieron a la convocatoria provienen de países tervención en materia de resguardo de sus
que tienen una predominancia notable de derechos.
comunidades afrolatinas y afrocaribeñas.
Desde una lectura preliminar, la respuesta a En cuanto a necesidades básicas en materia
este ítem pudiese estar condicionada por las de salud, educación y vivienda, se puede ev-
consecuencias de la racialización en las co- idenciar elementos importantes de vulner-
munidades, traducidas en racismo, rechazo, ación de derechos . Con respecto a la salud
violencias cotidianas y discriminación; pero a se indica una alta vulnerabilidad en tanto la
su vez esto confirma la falta de mecanismos mayor parte de los NNA se encuentran fuera
que incorporen la pertinencia cultural den- del sistema de salud, existiendo además
tro de la institucionalidad migratoria, consid- una proporción de NNA con afecciones de
erando la situación de vulneración específi- salud importantes a través del padecimien-
ca desde la condición étnico-racial, y cuyas to de enfermedades; la mayoría manifies-
discriminaciones resultantes se reproducen ta la falta o ausencia de apoyo en el ámbito
en las políticas migratorias actuales, como de la salud en general, y sólo un porcentaje
por ejemplo el “Plan Humanitario de Regre- muy reducido ha recibido atención en salud
so Ordenado” para personas haitianas y co- mental; quienes han contado con algún tipo
35 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

de apoyo ha sido a través de la atención pri- embargo, también subyacen motivaciones


maria en salud. La vulnerabilidad en torno al desde situaciones de: persecución política,
derecho a la educación si bien se aprecia con religiosa, por violencia de género y hacia las
menor incidencia que en cuanto al derecho diversidades sexuales. Esto deja en evidencia
a la salud, presenta una desescolarización de aún más el carácter involuntario de las mi-
casi un 20% de los NNA que deberían estar graciones de las que se hacen parte NNA y
incorporados en la enseñanza obligatoria; a la omisión en el rol de garantes de Derechos
su vez la educación preescolar llega a casi la de los Estados de donde provienen estas mi-
mitad de los NNA. Continúan persistiendo graciones y del propio Estado Chileno en su
las problemáticas educativas que aluden a responsabilidad de garantizar protección in-
las diferentes barreras para la inclusión ed- ternacional. A su vez, el trayecto migratorio
ucativa: un débil sistema educativo y dificul- se presenta de dos maneras: trayectos con
tades de inserción escolar en la educación duración de no más de un mes o trayectos
pública y falta de acceso a la información. En con duración de más de un año. Esto último,
materia de vivienda, uno de los hallazgos en- siendo evidencia de la situación de personas
contrados es que el promedio de personas que se ven empujadas a volver a migrar, por
que conviven dentro de un mismo espacio la dificultad de instalarse en los países de
llega a 5 personas, incluyendo los NNA; y si llegada, pero sin volver al país de origen. Los
bien la mayoría de las personas entrevista- pasos fronterizos con mayor ingreso irregu-
das declararon residir en viviendas que en lar se presentan en la Frontera entre Bolivia
teoría son adecuadas, más de la mitad viv- y Chile con una mayoría significativa en Col-
en en condición de hacinamiento y hacina- chane, y entre la Frontera de Chile y Perú, por
miento crítico, y poco menos de la mitad re- Arica.
side en piezas, en viviendas provisionales, en
carpas o no tienen dónde residir de manera
permanente (y habitan en lugares transito- La necesidad de protección de la unidad
rios como hoteles, hostales, o albergues). familiar

Uno de los aspectos más importantes, de-


El carácter de las migraciones tectados durante la campaña, es que la may-
or parte de las personas entrevistadas son
El carácter de las migraciones se puede madres y padres de los NNA con ingreso ir-
analizar a través de las motivaciones que regular y residen en Chile con ellos, guardan-
empujaron a estas familias a migrar, donde do un primer grado de consanguinidad las
la situación económica en países con cri- personas entrevistadas con los NNA, lo que
sis (de distinto orden) ha sido determinante evidencia un componente nuevo en los mov-
para la mayor parte de las personas entrev- imientos migratorios con ingreso irregular,
istadas en su decisión de migrar, pero tam- que es la presencia de grupos familiares en
bién la situación en salud, educación, segu- este tránsito forzado con presencia de NNA
ridad ciudadana, y reunificación familiar. Sin dentro de ellos, que contradice el argumento
de tráfico de menores para justificar expul-
R e q uerimientos 36

Requerimientos
siones colectivas de algunos migrantes.

Al momento de recepción de las solicitudes,


resultó preocupante la cantidad de casos
sobre familias que tuvieron que migrar de Alcances sobre la Regularización Migratoria
manera separada y una parte de ella (en con- para Niños, Niñas y Adolescentes.
junto con NNA) ingresar por pasos no habil-
itados ya que se les impedía la reunificación En el marco de la normativa internacional
familiar. Desde organismos internacionales que Chile ha suscrito, la Convención Sobre
se ha puesto en evidencia que las familias in- los Derechos del Niño, la Convención Inter-
migrantes que se han visto separadas, se en- nacional sobre la protección de los derechos
frentan de manera permanente a obstáculos de todos los trabajadores migratorios y de
e impedimentos institucionales para reunirse sus familiares, la Convención Americana de
con sus familiares, que resulta en una sepa- Derechos Humanos, la Declaración Universal
ración prolongada, situación que experimen- de Derechos Humanos, el Pacto Internacio-
tan las familias que han migrado para Chile nal de Derechos Civiles y Políticos, los con-
en el tiempo reciente, lo que reduce tanto sus venios de la Organización Internacional del
posibilidades de inclusión en el país como las Trabajo sobre el trabajo infantil y las Obser-
alternativas a las que pueden optar para re- vaciones Generales del Comité de los Dere-
encontrarse con sus NNN y familiares, siendo chos del Niño, los Estados deben proteger y
el ingreso irregular una de las pocas, sino, la garantizar de manera integral los derechos
única, forma posible de hacerlo; exponién- de los niños, niñas y adolescentes sin dis-
dose a situaciones de grave vulnerabilidad criminación, pero a su vez extender estas
y de riesgo frente a violencia, abusos, trata y garantías a las condiciones de los padres,
tráfico de migrantes, poniendo en peligro su madres o representantes legales. Auando a
integridad y sus vidas. A partir de los resul- esto, la normativa nacional en Chile permite
tados y conclusiones se pueden establecer generar mecanismos directos para su regu-
prioridades con respecto a las problemáti- larización.
cas que caracterizan la situación de NNA y
sus familias, lo que contribuye a generar Es por esto, que consideramos relevante
orientaciones específicas, establecer rutas destacar en primer lugar que la solicitud
de abordaje y promover cambios necesari- de regularización migratoria es una mani-
os tanto en la institucionalidad migratoria festación del Derecho Constitucional de Pe-
como en las estrategias para resguardar a la tición que la actual Constitución reconoce a
niñez que ha migrado a Chile e ingresado de todas las personas : “El derecho de presen-
manera irregular, cumpliendo con los acuer- tar peticiones a la autoridad, sobre cualquier
dos y tratados internacionales suscritos por asunto de interés público o privado, sin otra
Chile en esta materia. limitación que la de proceder en términos re-
spetuosos y convenientes”[ (Numeral 14 del
Artículo 19 CPR)]; para su ejercicio no se le es-
R e q uerimientos
37

tablece otro requerimiento que el de hacerlo rales 1 y 2 del Artículo 126 del D. S. 597. A
en términos respetuosos y convenientes. los extranjeros que ingresaron irregular-
mente al país no corresponde solicitarles
Por su parte el Reglamento de Extranjería al ese documento, si no por el contrario se
referirse a las solicitudes de visación de resi- les pide una declaración jurada de ingre-
dencia, en el caso de “los extranjeros irregu- so, como así ha ocurrido en los diversos
lares que no hubieren tenido visación anteri- procedimientos extraordinarios de regu-
or”, las únicas exigencias que les impone son: larización.
pasaporte, acompañar los documentos ex- • La exigencia de un informe previo, de-
tranjeros de que sean titular, (cédula de iden- nuncia o cuenta del ingreso irregular de
tidad, certificado de nacimiento, matrícula un NNA ante la Policía de Investigaciones
militar, etc.), adjuntar a la solicitud, el informe no está establecida en ninguna norma le-
denuncia o declaración autobiográfica, gal vigente, es contraria a lo visto hasta
según proceda, y en todo caso, documento ahora porque particularmente criminaliza
que acredite sanciones aplicadas. Sin per- a los NNA que ingresaron irregularmente
juicio de ello podemos afirmar que no existe al país. Sin perjuicio de lo anterior este su-
un procedimiento específico para el caso puesto procedimiento previo contraviene
de los que ingresaron de manera irregular lo señalado en el Inciso 4 del Artículo 132
al país, no hay un requerimiento de docu- del D. S. 597 que exceptúa del “… informe
mentación especial y que dichas peticiones previo [de la Policía de Investigaciones
no están normadas. de Chile a] las solicitudes de menores”
(SIC).
Así ante la ausencia de un procedimien-
to normalizado para la petición de regular- Así consideramos que derivado de las obli-
ización migratoria, se imponen a veces por gaciones internacionales contraídas por el
parte de la administración requisitos que son país, particularmente de lo que establece la
inclusive contrarios a las normas vigentes, Convención sobre los Derechos del Niño, a la
como por ejemplo: vez por los principios de la Constitución y por
las demás normas de nuestro ordenamiento
• Exigencia del Certificado de Nacimiento jurídico, es un deber del Estado proceder a
Apostillado. – En el caso de las solicitudes la regularización migratoria de los NNA que
de residencia los NNA por el contrario los hubieren ingresado irregularmente al país.
únicos documentos que se establecen
son “… sólo se deberá acompañar el pas-
aporte y declaración de expensas”.
• La exigencia de la Tarjeta de Turismo sólo
se requiere para los turistas que piden
cambiar su estatus migratorio al de res-
identes, solicitar ampliaciones y partic-
ularmente para solicitar autorización de
trabajo, como así lo disponen los Nume-
38 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

En este sentido, dentro del marco descri- 4. Se desarrollen estrategias para el res-
to es factible: guardo o restitución de derechos de
NNA, en particular, estrategias de in-
1. La determinación de un procedimiento clusión a los sistemas de salud y edu-
especial de regularización migratoria no cación, tanto desde instituciones vincu-
restrictivo, pro NNA y no formalista, me- ladas al gobierno central como desde los
canismo no normalizado de peticiones gobiernos locales.
de regularización.

2. Una reforma legal del artículo 8 tran-


sitorio de la Ley 21.325, permitiendo se
amplíe su cobertura hacia las personas
que hubieren ingresado al país de mane-
ra irregular pero especialmente a los NNA
en dicha condición.

3. Que se habilite la vía administrativa


general para proceder a la regular-
ización migratoria de los NNA que hu-
bieren ingresado irregularmente al país,
provenga por el acogimiento de resolu-
ción o acuerdo legislativo motivado por
el impulso de la Sociedad Civil.
Foto: REUTERS/Alex Diaz.
B iblio g raf í a 39

Bibliografía
CMW y CRC (2017). Observación General
Conjunta No.3 CMW y No.22 CRC. Corte IDH. Derechos y Garantías de Niños
y Niñas en el contexto de la migración y/o
CIDH & OEA (2021). Guía Práctica ¿Cómo necesidad de protección internacional,
hacer más efectiva la protección a la unidad Opinión Consultiva OC 21/14. Párr. 66.
familiar y la reunificación familiar en situa-
ciones de movilidad humana y movimientos Diario Constitucional (03 de 03 de 2021).
mixtos, y en contexto de pandemia? Recu- https://www.diarioconstitucionCS ordena
perado de: https://www.oas.org/es/cidh/in- otorgar visas de responsabilidad democráti-
formes/pdfs/guia_practica_migracion_esp. ca a madre e hijos-venezolanos. Diario Con-
pdf stitucional.

Consejo Nacional de la Infancia (2015). Políti- Donelly, Jack ( 2003). Universal Human
ca Nacional de Infancia y Adolescencia 2015 Rights in Theory & Practice. Second Edition,
- 2025. Santiago. Cornell University. Ithaca and London, P.1.

Convención Sobre los Derechos del Niño- Espejo Nicolas y Balart Andrea (2012). Los
UNICEF. Nueva York, 20 de noviembre de Derechos de los niños migrantes: desafíos
1989. Preámbulo. para la legislación migratoria chilena. En:
ACNUR, OIM y UNICEF. Los derechos de los
Corte Interamericana de Derechos Hu- niños, niñas y adolescentes migrantes, refu-
manos. (2003). Opinión Consultiva OC-18/03, giados y víctimas de trata internacional en
Condición Jurídica y Derechos de los Mi- Chile. Avances y desafíos. Santiago, Chile.
grantes Indocumentados. p.15.

Corte Interamericana de Derechos Hu- Maldonado, Martínez y Rodrigo (2018). Pro-


manos. (2014). Opinión consultiva OC-21/14. tección social y migración Una mirada des-
Derechos y garantías de niñas y niños en el de las vulnerabilidades a lo largo del ciclo
contexto de la migración y/o en necesidad de la migración y de la vida de las personas.
de protección internacional” . Comisión Económica para América Latina y
B iblio g raf í a 40

el Caribe (CEPAL).

LAHOZ, Sonia. 2012. De la necesidad de res-


guardar los derechos de niños, niñas y ad-
olescentes implicados en procesos migra-
torios y los de sus familias”. En: ACNUR, OIM
y UNICEF. Los derechos de los niños, niñas
y adolescentes migrantes, refugiados y vícti-
mas de trata internacional en Chile. Avances
y desafíos. Santiago, Chile. p.116.

Ortega, Elisa. 2014. Los niños migrantes ir-


regulares y sus derechos humanos en la
práctica europea y americana: entre el con-
trol y la protección.

Unicef (2020). La regularización migratoria


como condición esencial para la protección
integral de los derechos de niños, niñas y
adolescentes en contextos de movilidad hu-
mana.
41 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Anexos
Tabla 1. Distribución de frecuencias de Niños, Tabla 3b. Distribución de frecuencias de Niños,
Niñas y Adolescentes según Nacionalidad. Niñas y Adolescentes según Tipo de Documen-
to de Partida, Acta o Registro de Nacimiento.

Tabla 4. Distribución de frecuencias de Niños,


Niñas y Adolescentes según Idioma Materno.
Tabla 2. Distribución de frecuencias de Niños,
Niñas y Adolescentes según Tenencia de Pas-
aporte

Gráfico 1. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-


centes según Pertenencia a algún Pueblo Indí-
Tabla 3a. Distribución de frecuencias de Niños, gena o Comunidad Afrodescendiente.
Niñas y Adolescentes según Tenencia de Docu-
mento de Partida, Acta o Registro de Nacimien-
to
A ne x os 42

Tabla 5. Distribución de Frecuencias de Niños, Tabla 7b. Distribución de Frecuencias de Ra-


Niñas y Adolescentes según Pueblo Indígena zones para Emigrar (Primera Mención)
o Comunidad Afrodescendiente al / a la cual
pertenecen

Tabla 7c. Distribución de Frecuencias de Ra-


Tabla 6. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles- zones para Emigrar (Otras Menciones)
centes por Género según Grupo de Edad

Tabla 7a. Distribución de Frecuencias de Ra-


zones para Emigrar (Total de Menciones)
Tabla 8. Porcentaje de Entrevistados(as) por Na-
cionalidad según Razón por la que Decidieron
Emigrar (Primera Mención)
43 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Tabla 9. Número de Niños, Niñas y Adolescentes Gráfico 2. Distribución de Frecuencias de Niños,


por Tiempo Transcurrido entre la Última vez Niñas y Adolescentes según Situación de Salud
que Salieron de su País de Origen y la Última
vez que Ingresaron a Chile según Nacionalidad
Porcentaje de Niños, Niñas y Adolescentes por
Género según Grupo de Edad

Tabla 11. Distribución de Frecuencias de Niños,


Niñas y Adolescentes que padecen Enferme-
dades Crónicas e Infecciosas Agudas o presen-
tan Discapacidad según tipo de Padecimiento

Tabla 10. Distribución de Frecuencias de Niños,


Niñas y Adolescentes según Paso Fronterizo de
Gráfico 3. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-
Ingreso a Chile
centes según Requerimiento de Intervenciones
Quirúrgicas

Gráfico 4. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-


centes según Requerimiento de Tratamientos
Médicos
A ne x os 44

Gráfico 5. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-


centes según Tenencia de Informes Médicos. Gráfico 7. Porcentaje de Niños, Niñas y Ado-
lescentes según Recepción de Asistencia Psi-
cológica en Chile

Tabla 13. Distribución de Frecuencias de Niños,


Gráfico 6. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-
Niñas y Adolescentes que han recibido Asisten-
centes según Recepción de Apoyo en Materia
cia Psicológica en Chile, según Ente o Particular
de Salud en Chile
que la brindó

Tabla 12. Distribución de Frecuencias de Niños,


Niñas y Adolescentes que han recibido Apoyo
en Materia de Salud en Chile, según Ente o Par- Gráfico 8. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles-
ticular que la brindó centes según Estado de Inscripción en Centros
de Salud Familiar
45 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS

Tabla 15. Distribución de Frecuencias de


Gráfico 9. Porcentaje de Niños, Niñas y Adoles- Niños, Niñas y Adolescentes según Tenen-
centes por Condición de Alfabetismo según cia y Tipo de Documento de Certificado
Grupos de Edad Escolar de Estudios en su País de Origen

Gráfico 10. Porcentaje de Niños, Niñas y Ado-


lescentes por Estado de Matriculación según
Grupos de Edad Escolar

Tabla 16. Distribución de Frecuencias de


Niños, Niñas y Adolescentes por Situación
de Trabajo según Grupo de Edad

Tabla 14. Distribución de Frecuencias de


Niños, Niñas y Adolescentes que no están
Matriculados(as) en un Centro Educativo,
según Motivo por el cual no están Matricu-
lados(as)

Tabla 17. Distribución de Frecuencias de


Niños, Niñas y Adolescentes según Rel-
ación de Parentesco con los/las Entrevis-
tados(as)
A ne x os 46

Gráfico 12 Porcentaje de Niños, Niñas o Adoles-


Tabla 18. Porcentaje de Niños, Niñas y Ado- centes residiendo en Viviendas o Locales según
lescentes por Residencia Conjunta con el / la Nivel de Hacinamiento
Responsable Entrevistado(a) según Relación de
Parentesco

Tabla 19. Distribución de Frecuencias de Niños,


Niñas y Adolescentes según Tipo de Vivienda o
Local de Residencia

Gráfico 11. Porcentaje de NNA que Residen en


Viviendas o Locales en que Residen Niños, Niñas
y Adolescentes según Tenencia de Servicios
Básicos

También podría gustarte