INFORME
INFORME
INFORME
Contacto: nna.sinfronteras@gmail.com
MARZO - AGOSTO 2021
3 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................4
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................22
CONCLUSIONES.......................................................................................32
REQUERIMIENTOS..................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................39
ANEXOS..........................................................................................................41
I ntroducci ó n 4
Introducción
Por una Niñez con Derechos Sin Fronteras nace el presente proyecto en el año 2021 en chile, a modo de
intervenir en la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes inmigrantes con ingreso
irregular en Chile.
Foto: Agencias
La Campaña por una Niñez con Derechos migra (especialmente aquella que es parte
Sin Fronteras nace de la articulación entre de la crisis migratoria regional que vivimos
la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de en contexto de pandemia por Covid – 19),
Chile y la Corporación Colectivo Sin Fron- y que han ingresado de manera irregular a
teras en el marco del trabajo colaborativo distintos países y en el caso de Chile, se en-
que llevan ambas organizaciones en torno a cuentran en situación migratoria irregular y
la defensa de los derechos humanos de las expuestos a vulneraciones de derechos fun-
personas inmigrantes, y en particular de gru- damentales como la educación o la atención
pos de especial protección como lo son las en salud.
familias con ingreso irregular y la niñez mi-
grante. Los últimos meses hemos constatado el
incremento progresivo de NNA que jun-
La protección de niños, niña y adolescentes to a sus familias se encuentran residiendo
(NNA) bajo principios de no discriminación e en Chile habiendo ingresado de manera ir-
interés superior del niño, es una obligación regular, situación asociada al cierre de me-
de las más relevantes para los Estados, y canismos regulares de migración, así como
cobra mayor urgencia al tratarse de grupos la imposición de mayores barreras para el
con mayor vulnerabilidad como la niñez que ingreso regular como el establecimiento de
5 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
las actividades, las opiniones expresadas o los trabajadores migratorios y de sus famili-
las creencias de sus padres, tutores o famil- ares, establece en su artículo 44 que la famil-
iares. ia es el grupo básico, natural y fundamental
de la sociedad, y tienen derecho a protección
Respecto a la niñez migrante, la Convención por parte de la sociedad, mandatando al Es-
tiene una serie de artículos que revisten de tado a tomar todas las medidas apropiadas
una gran importancia para su ámbito de pro- para asegurar la protección de la unidad de
tección. En dicho sentido, el artículo 3° plas- la familia.
ma el principio del interés superior del niño,
interpelando al Estado a tomar decisiones Respecto a los NNA migrantes, la Con-
que satisfagan sus derechos y los restrinjan vención en su artículo 29 señala que todos
mínimamente. los hijos de trabajadores migratorios tendrán
derecho a tener un nombre, al registro de su
Luego, el artículo 9° señala que los Estados nacimiento y tener una nacionalidad. Por su
deben velar porque los niños no sean sep- lado, el artículo 30 asegura a los hijos de los
arados de sus padres contra la voluntad de trabajadores migratorios el derecho funda-
éstos, mientras que el artículo 10°promueve mental a la educación. Existen además, una
la reunificación familiar, señalando que toda serie de instrumentos internacionales que
solicitud hecha por un niño o por sus pa- los Estados deben considerar a la hora de ac-
dres para entrar en un Estado Parte o para tuar y tomar decisiones respecto a los niños
salir de él a los efectos de la reunión familiar, migrantes. En el sistema de Naciones Unidas
debe ser atendida por los Estados de mane- está la Declaración Universal de Derechos
ra positiva, humanitaria y expedita (el énfa- Humanos, el Pacto Internacional de Dere-
sis es nuestro). El artículo 22° de la misma chos Civiles y Políticos, los convenios de la
convención menciona el deber del Estado Organización Internacional del Trabajo sobre
de tomar aquellas medidas necesarias para el trabajo infantil y las Observaciones Gene-
permitir a que aquellos niños que lo solicit- rales del Comité de los Derechos del Niño,
en, obtengan el estatuto de refugiados (el de las cuales cabe destacar la Observación
énfasis es nuestro). Finalmente, su artículo General N°6 de 2005 referida al trato de los
37° establece el derecho de los niños a no ser niños no acompañados y separados de su
privados de su libertad de manera ilegal o ar- familia fuera de su país de origen, así como
bitraria, a tener asistencia jurídica y un debi- también las Observaciones Generales N° 12 y
do proceso, cuestión de especial relevancia 14, ambas referidas al derecho de los niños a
para NNA migrantes que están en situación ser escuchados y que su interés superior sea
irregular, dado que pueden verse sometidos una consideración primordial, haciendo una
a procesos judiciales por parte del Estado re- mención explícita a la situación de los NNA
ceptor a causa de su status migratorio. migrantes.
Por otro lado, la Convención Internacional Por su parte, si bien en el sistema interameri-
sobre la protección de los derechos de todos cano no existe un trato o convención dirigido
9 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
específicamente a los NNA migrantes, el de- pueden obviar las situaciones específicas de
ber de protección especial puede extraerse los NNA migrantes, que, por sus especiales
del artículo 19 de la Convención Americana condiciones, requieren una consideración
de Derechos Humanos, el cual señala que específica. En ese sentido, la Convención de
todo niño tiene derecho a las medidas de Derechos del Niño establece que el principio
protección que su status de niño o niña re- de no discriminación no solo debe estar en
quiere por parte de su familia, de la sociedad favor del NNA, sino que además se extiende
y del Estado. De igual forma, se encuentra a las condiciones de sus padres o sus repre-
la Convención Americana sobre Derechos sentantes legales, esgrimiéndose que antes
Humanos, el Protocolo de San Salvador y las de una aplicación irrestricta de las reglas,
Opiniones Consultivas de la Corte IDH, entre varios ejemplos muestran que cuando se to-
las que se destaca la Opinión Consultiva N° man en cuenta los probables perjuicios para
18 sobre la condición jurídica y derecho de NNA es posible arribar a una interpretación
los migrantes indocumentados y la Opin- donde los derechos de NNA y su bienestar
ión Consultiva N° 21 sobre los derechos y sean consideraciones primordiales.
garantías de niñas y niños en el contexto de
migración y/o en necesidad de protección in- Misma conclusión ha arribado la Corte Inter-
ternacional. En este último, se establece que americana de Derechos Humanos, estiman-
“los Estados deben priorizar un enfoque de do que “el derecho a que se proteja la famil-
derecho humanos, incluyendo los derechos ia y a vivir en ella, reconocido en el artículo
de los niños por sobre consideraciones rel- 17 de la Convención, conlleva que el Estado
ativas a la nacionalidad o situación migra- está obligado no solo a disponer y ejecutar
toria”. directamente medidas de protección de
los niños, sino que también favorecer, de la
La Corte Interamericana de Derechos Hu- manera más amplia, el desarrollo y la for-
manos, por su parte, ha establecido que taleza del núcleo familiar”.
los NNA migrantes tienen una condición
especial de vulnerabilidad que requiere ob- La jurisprudencia comparada se ha hecho
ligaciones reforzadas de protección: “[…] la cargo del interés superior del niño al momen-
Convención y la Declaración consagran un to de analizar la deportación de personas. En
trato preferente a los niños y niñas en razón Canadá, en Baker vs. Canada, caso referente
precisamente de su peculiar vulnerabilidad al reclamo de una madre, madre de varios
y, de esa forma, procuran proporcionarles el niños canadienses, cuya deportación había
instrumento adecuado para que se logre la sido ordenada por haber prolongado su per-
efectiva igualdad ante la ley de que gozan manencia más allá de los términos de su
los adultos por su condición de tales” [8] .Re- visa, la Corte Suprema de Canadá ordenó a
specto a las regulaciones legales y reglam- las autoridades de inmigración que las deci-
entarias en materias de migración, éstas no siones que se tomaran sobre padres debían
[8] Corte IDH. Derechos y Garantías de Niños y Niñas en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 10
que “esta medida implica la criminalización del proceso migratorio; (ii) el derecho a que
de la migración irregular, es causa de malos los procesos migratorios sean llevados por
tratos y otras violaciones de derechos hu- un funcionario/a o juez/a especializado; (iii) el
manos para los migrantes”. Esta situación es derecho de la niña o niño a ser oído y a par-
aún más inaceptable cuando los detenidos ticipar en las diferentes etapas procesales;
son niños, niñas o adolescentes, pues estas (iv) el derecho a ser asistido gratuitamente
medidas carecen de cualquier enfoque de por un traductor y/o intérprete; (v) el acceso
protección a la infancia, aplicándose como efectivo a la comunicación y asistencia con-
medida habitual y no de ultima ratio, con- sular; (vi) el derecho a ser asistido por un rep-
templándose otras medidas alternativas a la resentante legal y a comunicarse libremente
detención. La Corte IDH ha considerado que con dicho representante; (vii) el deber de
“la privación de libertad de niñas o niños por designar a un tutor en caso de niñas o niños
razones exclusivas de índole migratoria ex- no acompañados o separados; (viii) el dere-
cede el requisito de necesidad, toda vez que cho a que la decisión que se adopte evalúe
tal medida no resulta absolutamente indis- el interés superior del niño o niña, y que sea
pensable a los fines de asegurar su compare- debidamente fundamentado; (ix) el derecho
cencia al proceso migratorio […] ni podría ser a recurrir la decisión ante un juez o tribunal
entendida como una medida que responda superior con efectos suspensivos; y (x) el pla-
a su interés superior”. zo razonable de la duración del proceso.
iv. Derecho a ser oído, consagrado en el artí- vi. Derecho a la vida familiar, que en materia
culo 12 de la CDN, forma parte de una de las de NNA migrantes, se hace efectivo a través
garantías del debido proceso, extendiéndose de dos aspectos fundamentales. El primero
más allá de los procedimientos judiciales que de ellos es la reunificación familiar, que invo-
afecten a los NNA migrantes. La Corte IDH lucrando a niños, niñas y adolescentes, debe
ha establecido la importancia de oírlos con el siempre primar el interés superior. La Corte
objeto de resolver de acuerdo a su mejor in- IDH ha señalado que “el derecho de la niña
terés, incluso en aquellos procedimientos de o el niño a la protección de la familia, y en
expulsión en contra de alguno de sus padres particular al disfrute de la vida de familia
o del adulto responsable que lo tenga bajo manteniendo la unidad familiar en la may-
su cuidado. or medida posible”. Luego, el derecho a vi-
vir en familia de los NNA migrantes adquiere
v. Derecho al debido proceso, entendido mayor importancia al momento de decidir
como el conjunto de herramientas esenciales sobre la separación de los hijos de sus padres
para la defensa y protección de los derechos debido a situaciones de detención, deport-
fundamentales de las personas. En el caso ación o expulsión, debiendo primar el interés
de NNA migrantes, la Corte IDH ha señalado superior del niño en la decisión que adopte
que dicho derecho adquiere mayor relevan- el país respecto de sus padres o cuidadores.
cia y comprende (i) el derecho a ser notifi-
cado de la existencia de un procedimiento
y de la decisión que se adopte en el marco
13 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
Por lo anterior, dicha normativa ha sido ma- Así, a las personas migrantes se le reconoce
teria de críticas, por su lado, el Consejo Na- la garantía establecida en el artículo 19 N°7
cional de Infancia ha establecido que “esta letra a) de la Carta Fundamental que asegura
legislación contradice no solo principios el derecho a la libre circulación y residencia a
de la Constitución y derechos fundamen- todas las personas que se encuentren en ter-
tales consagrados en ella para todos los ritorio nacional, con la condición de respetar
habitantes del país (incluyendo a los ex- las normas establecidas en la Ley.
tranjeros) sino que representa una norma
que colisiona con el enfoque de derechos y El análisis de esta garantía permite aducir
garantías para los migrantes en general, y que las personas tienen derecho a la libre
para los niños/as y adolescentes migrantes circulación, y el Estado, dada su soberanía,
en particular”[9]. Por otro lado, el Comité de puede expresar los requisitos de ingreso
los Derechos del Niño de la ONU manifestó al país, pero dichas restricciones deben ser
su preocupación porque la norma migratoria debidamente justificadas, en virtud del prin-
no se refiriese directamente a los derechos y cipio de igualdad y no discriminación con-
garantías de los NNA migrantes, solicitando vencionalmente establecidos.
la adopción de una nueva ley migratoria que
se refiera directamente sobre este tema, e De igual forma, el artículo 5° inciso 2° de la
implementar un plan para la integración de Constitución Política de la República es-
los NNA migrantes en los espacios en que se tablece que “el ejercicio de la soberanía
desenvuelven” [10].
[9] CONSEJO NACIONAL DE INFANCIA (2016). Niñas, niños y adolescentes migrantes.p.7.
[10] COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Chile. párrs. 77 y 78.
14 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
[11] “Nota técnica Oficina Regional para América Latina y el Caribe”, Pablo Ceriani Cernadas, consultor regional de UNICEF LACRO, mayo 2020.
M arco normati v o en materia de mi g raci ó n 16
[12] DIRECTRICES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: Solicitudes de asilo de niños bajo los artículos 1(A)2 y 1(F) de la Convención de 1951 y/o del Protocolo de 1967
sobre el Estatuto de los Refugiados, ACNUR, 2009.
17 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
Chile tiene desafíos que son urgentes con Se puede graficar como la existencia de un
respecto a la migración internacional, en sector de la población de origen extranjero
cuanto a garantía de derechos, generación que no tiene residencia formalmente recon-
de políticas públicas inclusivas y no discrim- ocida por el país (su residencia es fáctica) y
inatorias; pero sobre todo el reconocer y por ende, carece de la documentación que le
abordar la situación de una gran proporción permite identificarse y ser reconocido como
de la población inmigrante que reside en el sujeto de derechos. Como consecuencia de
país de manera irregular, desde la creación ello no existe una inclusión de esta comu-
de sistemas de protección social en materia nidad, sino que se informalizan los modos
de derechos que sean universales e inclu- de vida, lo que promueve a su vez la precar-
sivos, reconociendo la multiplicidad y diver- ización de sus condiciones, la denegación de
sidad de comunidades que viven en el país. derechos, la exclusión en cuanto al acceso de
bienes y servicios básicos, prácticas discrimi-
La irregularidad migratoria es una situación natorias o abusos reiterados e incluso formas
que afecta a la comunidad en su conjunto. de explotación.
La condición migratoria calificada como La población objetivo son Niños, niñas y ad-
“irregular” es una condición que expone a olescentes (NNA) (menores de 18 años de
Niños, Niñas y Adolescentes a la vulneración edad) en situación de movilidad, que han in-
de un conjunto de sus derechos, colocándo- gresado irregularmente a territorio chileno y
los en riesgo y restringiendo el pleno acce- residen en Chile actualmente. Esta campaña
so al sistema de protección social y políticas consta de tres etapas:
públicas fundamentales. NNA en condi-
ción migratoria irregular han sido reconoci- i. Fase uno: diseño de la campaña y de in-
dos como un grupo de especial protección vestigación, convocatoria abierta a las famili-
porque suman vulnerabilidades por su edad, as, recepción y respuesta de solicitudes.
por ser migrantes y por la condición migra- ii. Fase dos: levantamiento de información
toria irregular de ellos y/o sus padres o rep- a través de entrevistas telefónicas, análisis
resentantes legales. A ello se suman otras de resultados e identificación de las condi-
vulnerabilidades que “(…) pueden estar rel- ciones de vulnerabilidad de NNA migrantes
acionadas con su origen nacional, étnico o con ingreso irregular y sus familias.
social; género; orientación sexual o identi- iii. Fase tres: generar orientaciones y
dad de género; religión; discapacidad, situ- recomendar estrategias para la regular-
ación económica; opinión política o de otra ización y el resguardo de los NNA y sus fa-
índole; otra condición” (CMW y CRC, 2017). milias e impulsar una campaña para la vis-
Ante esto, resulta fundamental el sensibili- ibilización y sensibilización en torno a estas
zar a la sociedad chilena, sus instituciones y realidades.
organizaciones en torno a los derechos hu-
manos de la niñez en situación de movilidad
humana. 603 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON INGRESO IRREGULAR
La Campaña por una Niñez con Derechos Sin El presente informe se ha realizado
Fronteras es un proyecto que ha iniciado en con base en 603 entrevistas telefónicas
el mes de marzo del 2021, y que tiene como relacionadas con el mismo número
objetivo general resguardar los derechos de de niños, niñas y adolescentes, bajo la
niños, niñas y adolescentes (NNA) (menores responsabilidad de 373 personas adultas
de 18 años de edad), que han ingresado ir- entrevistadas, que fueron contactadas
regularmente y residen en Chile, ello a través entre los meses de mayo y julio del año
de un programa que, en base a la articu- 2021. Los hallazgos derivados del proceso
lación de instituciones nacionales e interna- de investigación están destinados a
cionales y de la sociedad civil, permita habil- contribuir en el reconocimiento de la
itar las condiciones para su regularización necesidad de protección de los NNA en
migratoria, documentación y el ejercicio de situación de migración irregular y sus
derechos a la educación y la salud. Hasta hoy familias, exigiendo a su vez la respuesta
día han respondido más de mil familias a la de quienes cumplen el rol de garantes de
convocatoria de la misma. derechos.
P resentaci ó n de los R esultados 22
Análisis de resultados
Desde el presente informe especial se aborda adultos responsables de niños, niñas y ado-
la situación de vulnerabilidad y necesidades lescentes (NNA) inmigrantes que ingresaron
primordiales de la migración con ingreso ir- por pasos fronterizos no habilitados o por in-
regular, siendo ésta uno de los principales greso irregular/ clandestino en Chile. Los re-
factores de riesgo que inciden en la precar- sultados se organizan a través de 10 aspectos
ización de vida de las familias inmigrantes; principales: la distribución territorial de los/
haciendo énfasis en el ciclo vital desde la in- las NNA migrantes en Chile, su identificación
fancia hasta la adolescencia y tomando en nacional, elementos de identidad cultural,
consideración las fases del ciclo migratorio características demográficas, aspectos del
(motivos que empujaron a las personas a irse proceso migratorio de las familias de los/las
de su país de origen, trayectoria migratoria y NNA, la situación de salud, la situación edu-
condiciones en Chile). cativa, la situación de trabajo, las relaciones
de parentesco y las condiciones de aloja-
Al identificar las necesidades, riesgos y vul- miento.
nerabilidades específicas de estas familias
según las edades, género, necesidades bási- El carácter humanitario que se expone en
cas insatisfechas y condición migratoria, se los hallazgos presentados, demanda la re-
abre un abanico de posibilidades en cuanto spuesta urgente del Estado de Chile en la
a sugerir intervenciones en materia de dere- promulgación de políticas migratorias y de
chos para garantizar su protección. Estos ele- acogida a migrantes con enfoque de dere-
mentos son fundamentales para analizar los chos humanos, contrario a las medidas secu-
ejes estructurantes de las desigualdades so- ritarias que se han instalado a través de las
ciales a las que se enfrentan estas personas expulsiones colectivas y la negación de una
y que potencian su exclusión de manera per- regularización extraordinaria para todas las
niciosa, sumando también en esta ecuación personas.
a las diversas formas de discriminación,
abusos por razones de nacionalidad, género,
edad, estatus socio-económico y condición
étnico-racial, por mencionar algunas.
Las familias que acudieron a la convocatoria La nacionalidad de los 603 NNA cuyos casos
son inmigrantes con ingreso irregular en el se abordaron a través de los adultos re-
país. Estas familias tienen en promedio de 2 sponsables en Chile, muestra una mayoría
a 3 niños, niñas y adolescentes en su núcleo de venezolanos(as), con 475 personas, que
familiar y se han aproximado a la campaña representan el 78,8% (ver anexos: Tabla 1).
desde la necesidad manifiesta de buscar El 21,2% restante está conformado predomi-
mecanismos viables y efectivos para regu- nantemente por NNA de nacionalidad perua-
larizar la situación migratoria de los NNA y na, con 51 casos que representan el 8,5% y de
que éstos puedan desarrollar su vida en el nacionalidad boliviana, con 26 personas que
país, sin ningún tipo de impedimento o dis- suponen el 4,3%. La nacionalidad del resto
criminación. Los tutores legales, padres o de los NNA cuyos casos han sido analizados,
madres revisten una enorme preocupación, se distribuye entre 15 personas de nacionali-
en tanto no desean que sus hijos e hijas se dad colombiana (2,5%), 11 dominicana (1,8%),
enfrenten a distintas vulnerabilidades por su 10 ecuatoriana (1,7%), siete de nacionalidad
edad, por ser migrantes, o por tener cultu- cubana (1,2%), dos de nacionalidad brasileña
ras y procedencias distintas. Esta situación (0,3%) y una haitiana (0,2%); con cuatro casos
de indocumentación se traslada a los famili- en que la nacionalidad no ha podido ser de-
ares, quienes en una gran parte de los casos terminada a través de la entrevista (0,9%).
también se enfrentan a la necesidad de reg- Por otra parte, sobresale de manera unilater-
ularizar su situación en el país, no sólo para al un caso de posible apatridia, con base en
incluirse en los diversos ámbitos de la vida, el relato de la madre de un niño de tres años,
sino también por la amenaza permanente nacido en territorio colombiano de padres
de expulsión y la denegación de derechos venezolanos, quienes hicieron la solicitud de
básicos. registro pero no obtuvieron respuesta.
Elementos de Identidad Cultural los 63, con una edad promedio de 33,14 años
y una edad mediana situada en los 33 años,
A través de la consulta, indagamos en al- lo cual significa que el 50% de los / las entrev-
gunos elementos de identidad cultural de istados(as) tiene edades comprendidas entre
los NNA, destacando aspectos como el idio- los 19 y los 33 años.
ma materno y la pertenencia a pueblos indí-
genas o a comunidades afrodescendientes. La distribución de los NNA con base en el
Con la excepción de una niña procedente de género nos muestra una paridad relativa del
Haití, los datos reflejan la predominancia del 50,2% de niñas y adolescentes de género fe-
español como idioma materno de los NNA menino y el 49,8% de niños y adolescentes
migrantes con ingreso irregular que acud- de género masculino (ver anexos: Tabla 6).
ieron a la convocatoria de la Campaña (ver
anexos: Tabla 4). Asimismo, la mayoría del La distribución relativa de acuerdo con gru-
99% de los responsables de NNA, refiere que pos de edad nos muestra la preminencia de
ellos(as) no pertenecen a pueblos indígenas los niños y niñas con edades por debajo de
o pueblos originarios y afrodescendientes, los 12 años, los cuales representan el 72,8%
con un 1% perteneciente a estos pueblos o
comunidades (ver anexos: Gráfico 1).
eración es la juventud de las madres, padres Campaña por una Niñez con Derechos Sin
y adultos responsables de los NNA migrantes Fronteras, el porcentaje mayor de los casos
con otras relaciones de parentesco, con el estudiados correspondería con niñas menores
del total. Por otra parte, el 27% de los casos del país de origen que condujeron a los /
analizados se corresponde con adolescentes las entrevistados(as) a la decisión de migrar,
entre los 12 y los 17 años, con un 0,2% corre- llevando consigo (de manera directa o no)
spondiente con un caso de una adulta de a 603 NNA. De esta manera, observamos
18 años de edad o más. Del cruce entre el cómo la situación económica en el país de
género y los grupos etarios observamos que origen es el motor principal para decidir emi-
las niñas menores de 12 años representan grar, con un 39,3% del total de menciones. En
la mayoría del 37,5%, seguidas por los niños segundo y tercer lugar, se sitúan la situación
dentro del mismo grupo de edad, con el de salud y la situación educativa, con un 20%
35,3% (Tabla 6). y un 17,1% del total de menciones, respectiv-
amente. 8,7 puntos porcentuales por debajo,
conseguimos en la inseguridad ciudadana el
cuarto problema nacional que deviene razón
Aspectos del Proceso Migratorio para decidir emigrar. Finalmente, la perse-
cución política (6,1%), la situación política a
El análisis de los aspectos del proceso migra- nivel nacional en el país de origen (3,5%) y el
torio se ha orientado a través de cuatro vari- reencuentro familiar (2,3%), cierran el grupo
ables, las cuales contemplan la nacionalidad de razones que concentran el 96,8% del total
de los NNA, las razones argüidas por los adul- de menciones por parte de los/las entrevis-
tos responsables para dar pie al proceso mi- tados(as) (Tabla 7a).
gratorio, el tiempo de tránsito entre la última
vez que los NNA salieron de su país de origen
e ingresaron a Chile y los pasos fronterizos a
través de los cuales se produjo el ingreso al
país de los NNA migrantes.
Las primeras menciones revisten impor- secución política son mayoritarios entre los/
tancia porque se interpretan como las ra- las cubanos(as) que han emigrado a Chile, la
zones principales que las personas ver- violencia de género descuella entre los/las
balizan al responder. Del análisis de los procedentes de la República Dominicana y;
resultados globales sobre la base de 373 pri- la situación económica se presenta como un
meras razones argüidas por igual número de factor decisivo para decidir migrar entre los/
entrevistados(as), se observa que la situación las dominicanos(as), peruanos(as), venezola-
económica es la razón que primero se men- nos(as) y bolivianos(as) entrevistados(as)
ciona en un 67,3% de los casos, seguida por (Tabla 8).
la inseguridad ciudadana, mencionada en
primer lugar por el 18,8% de las personas y Como podemos observar del cruce entre la
por la persecución política, con el 8,6% de las nacionalidad de los/las entrevistados y las ra-
principales razones esgrimidas para emigrar zones principales que adujeron para emigrar,
(Tabla 7b). la procedencia guarda relación con los moti-
vos aducidos, con la situación económica de
Las otras menciones se corresponden con los países de origen como razón prominente
el conteo de aquellas razones que no fueron en cuatro de los siete casos nacionales, con-
mencionadas en primer lugar por los/las centrando al menos el 60% entre las perso-
373 entrevistados(as), los/las cuales ofre- nas entrevistadas procedentes de cada uno
cieron otras 480 menciones de razones para de esos países.
migrar. Es importante tener en cuenta es-
tas categorías, ya que abren el abanico de Al cruzar el periplo migratorio con la naciona-
condiciones familiares en que se encuentran lidad de los NNA, observamos que, indepen-
inmersos(as) los NNA migrantes. En este gru- dientemente de la nacionalidad, el tiempo
po de razones, la situación económica cede transcurrido entre la última vez que los NNA
centralidad a la situación de salud (34,6%) y salieron de su país de origen e ingresaron a
a la situación educativa (29,8%) y, por otra Chile, no es mayor de un mes en 300 casos,
parte, aparecen nuevas razones que es im- que representan el 49,75%. Por otra parte, el
portante llevar a la primera línea de atención, periplo migratorio se ha extendido por más
con casos de persecución religiosa y de vio- de un año para 223 NNA (36,98%), preemi-
lencias de género, contra los NNA y contra nentemente venezolanos(as) (Tabla 9).
las diversidades sexuales (Tabla 7c).
Como podemos observar, dos pasos fronter-
El mapa migratorio de razones principales izos no habilitados, uno de ellos con el Es-
esgrimidas por 373 entrevistados(as), re- tado Plurinacional de Bolivia, Colchane, y el
sponsables en Chile de 603 NNA migrantes, otro con la República del Perú, Arica, concen-
nos permite detectar algunos patrones: por tran el 94,4% de los ingresos de NNA a Chile
una parte, las menciones principales de la referidos por las personas entrevistadas, con
inseguridad ciudadana se concentran en- la mayoría de ingresos a través del primero,
tre los/las migrantes colombianos(as), en un 75,5% (Tabla 10).
75%; por otra parte, los señalamientos de per-
P resentaci ó n de los R esultados 28
Gráfico 8. Porcentaje de NNA según estado de inscripción en Cesfam. Gráfico 6. Porcentaje de NNA según recepción de apoyo en materia de
Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. salud estando en Chile. .
P resentaci ó n de los R esultados 30
Gráfico 10. Distribución de frecuencias de NNA según relación de parentesco del / de la entrevistado(a). Fuente: Campaña por una
Niñez con Derechos Sin Fronteras (2021). Base: 603 niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile.
31 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
Foto: AFP.
Conclusiones
América Latina y el Caribe se encuentran atravesando un contexto de movilidad
humana más intensivo y complejo que evidencian hoy día la urgente necesidad
de posicionar a la movilidad humana como una centralidad, y de concebir a la
migración como un derecho humano básico.
Sin embargo, a pesar del aumento de las migraciones internacionales por moti-
vos cada vez más forzados, las comunidades inmigrantes continúan siendo un
sector de la población que tradicionalmente ha sido invisibilizado de manera
sistemática a nivel normativo, como por las políticas públicas y sistemas de
protección social; contrario a ello, la ampliación y universalización de los siste-
mas de protección social a través de las Agendas, Pactos y Tratados Internacio-
nales y Multilaterales, suponen el atender las necesidades específicas de todos
los segmentos poblacionales, asegurando los niveles básicos y universales en
cuanto a bienestar y goce de derechos, situación que no ocurre con una parte
importante de la población migrante en Chile. Sin duda alguna los ejes que
estructuran la desigualdad social de los NNA y sus familias se determinan por
su condición migratoria irregular, el carácter cuasi forzado o involuntario de sus
migraciones, enmarcadas en motivaciones que se suponen primordiales para
33 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
garantizar la subsistencia (tales como la ga- Perú, cercano a los pasos donde ingresaron
rantía de derechos asociados al derecho a la dichas personas, en contextos donde existe
vida o la superación de la pobreza extrema). un deterioro importante de las condiciones
Resulta alarmante la cantidad de NNA en de vida por la desigualdad estructural que
condición migratoria irregular que existen caracteriza a sus centros poblados y afecta a
en el país, de los cuales sólo pudimos acced- las comunidades en su conjunto.
er a un pequeño porcentaje en estas etapas
iniciales de la Campaña que desarrollamos; y La mayoría de las personas entrevistadas
quienes aún no cuentan con garantías efec- fueron de nacionalidad venezolana. Si bien
tivas de resguardo a sus derechos. los porcentajes presentados corresponden
al alcance que tuvo la convocatoria de la
En el estudio desarrollado, uno de los prim- campaña y las solicitudes que fueron recibi-
eros aspectos resaltantes es la distribución das, se puede dar cuenta de los siguientes
territorial, donde más de la mitad de los NNA aspectos: la predominancia de la naciona-
se concentran en la Región Metropolitana, lidad venezolana en la migración irregular
siendo una de las regiones con mayor con- reciente; la urgencia que tienen estas famil-
centración de población migrante en Chile, ias en regularizar su situación en el país, lo
afirmándose como el lugar de destino de que les empuja a buscar canales alternativos
parte importante de la migración que llega a para informarse, debido a la inexistencia de
Chile; el segundo porcentaje más alto se con- información en materia de derechos de los
centra en regiones fronterizas con Bolivia y NNA con ingreso irregular en los canales ofi-
C onclusiones 34
Requerimientos
siones colectivas de algunos migrantes.
tablece otro requerimiento que el de hacerlo rales 1 y 2 del Artículo 126 del D. S. 597. A
en términos respetuosos y convenientes. los extranjeros que ingresaron irregular-
mente al país no corresponde solicitarles
Por su parte el Reglamento de Extranjería al ese documento, si no por el contrario se
referirse a las solicitudes de visación de resi- les pide una declaración jurada de ingre-
dencia, en el caso de “los extranjeros irregu- so, como así ha ocurrido en los diversos
lares que no hubieren tenido visación anteri- procedimientos extraordinarios de regu-
or”, las únicas exigencias que les impone son: larización.
pasaporte, acompañar los documentos ex- • La exigencia de un informe previo, de-
tranjeros de que sean titular, (cédula de iden- nuncia o cuenta del ingreso irregular de
tidad, certificado de nacimiento, matrícula un NNA ante la Policía de Investigaciones
militar, etc.), adjuntar a la solicitud, el informe no está establecida en ninguna norma le-
denuncia o declaración autobiográfica, gal vigente, es contraria a lo visto hasta
según proceda, y en todo caso, documento ahora porque particularmente criminaliza
que acredite sanciones aplicadas. Sin per- a los NNA que ingresaron irregularmente
juicio de ello podemos afirmar que no existe al país. Sin perjuicio de lo anterior este su-
un procedimiento específico para el caso puesto procedimiento previo contraviene
de los que ingresaron de manera irregular lo señalado en el Inciso 4 del Artículo 132
al país, no hay un requerimiento de docu- del D. S. 597 que exceptúa del “… informe
mentación especial y que dichas peticiones previo [de la Policía de Investigaciones
no están normadas. de Chile a] las solicitudes de menores”
(SIC).
Así ante la ausencia de un procedimien-
to normalizado para la petición de regular- Así consideramos que derivado de las obli-
ización migratoria, se imponen a veces por gaciones internacionales contraídas por el
parte de la administración requisitos que son país, particularmente de lo que establece la
inclusive contrarios a las normas vigentes, Convención sobre los Derechos del Niño, a la
como por ejemplo: vez por los principios de la Constitución y por
las demás normas de nuestro ordenamiento
• Exigencia del Certificado de Nacimiento jurídico, es un deber del Estado proceder a
Apostillado. – En el caso de las solicitudes la regularización migratoria de los NNA que
de residencia los NNA por el contrario los hubieren ingresado irregularmente al país.
únicos documentos que se establecen
son “… sólo se deberá acompañar el pas-
aporte y declaración de expensas”.
• La exigencia de la Tarjeta de Turismo sólo
se requiere para los turistas que piden
cambiar su estatus migratorio al de res-
identes, solicitar ampliaciones y partic-
ularmente para solicitar autorización de
trabajo, como así lo disponen los Nume-
38 CAMPAÑA POR UNA NIÑEZ CON DERECHOS SIN
FRONTERAS
En este sentido, dentro del marco descri- 4. Se desarrollen estrategias para el res-
to es factible: guardo o restitución de derechos de
NNA, en particular, estrategias de in-
1. La determinación de un procedimiento clusión a los sistemas de salud y edu-
especial de regularización migratoria no cación, tanto desde instituciones vincu-
restrictivo, pro NNA y no formalista, me- ladas al gobierno central como desde los
canismo no normalizado de peticiones gobiernos locales.
de regularización.
Bibliografía
CMW y CRC (2017). Observación General
Conjunta No.3 CMW y No.22 CRC. Corte IDH. Derechos y Garantías de Niños
y Niñas en el contexto de la migración y/o
CIDH & OEA (2021). Guía Práctica ¿Cómo necesidad de protección internacional,
hacer más efectiva la protección a la unidad Opinión Consultiva OC 21/14. Párr. 66.
familiar y la reunificación familiar en situa-
ciones de movilidad humana y movimientos Diario Constitucional (03 de 03 de 2021).
mixtos, y en contexto de pandemia? Recu- https://www.diarioconstitucionCS ordena
perado de: https://www.oas.org/es/cidh/in- otorgar visas de responsabilidad democráti-
formes/pdfs/guia_practica_migracion_esp. ca a madre e hijos-venezolanos. Diario Con-
pdf stitucional.
Consejo Nacional de la Infancia (2015). Políti- Donelly, Jack ( 2003). Universal Human
ca Nacional de Infancia y Adolescencia 2015 Rights in Theory & Practice. Second Edition,
- 2025. Santiago. Cornell University. Ithaca and London, P.1.
Convención Sobre los Derechos del Niño- Espejo Nicolas y Balart Andrea (2012). Los
UNICEF. Nueva York, 20 de noviembre de Derechos de los niños migrantes: desafíos
1989. Preámbulo. para la legislación migratoria chilena. En:
ACNUR, OIM y UNICEF. Los derechos de los
Corte Interamericana de Derechos Hu- niños, niñas y adolescentes migrantes, refu-
manos. (2003). Opinión Consultiva OC-18/03, giados y víctimas de trata internacional en
Condición Jurídica y Derechos de los Mi- Chile. Avances y desafíos. Santiago, Chile.
grantes Indocumentados. p.15.
el Caribe (CEPAL).
Anexos
Tabla 1. Distribución de frecuencias de Niños, Tabla 3b. Distribución de frecuencias de Niños,
Niñas y Adolescentes según Nacionalidad. Niñas y Adolescentes según Tipo de Documen-
to de Partida, Acta o Registro de Nacimiento.