Insuficiencia Respiratoria Crónica
Insuficiencia Respiratoria Crónica
Insuficiencia Respiratoria Crónica
Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIÓN
Insuficiencia PUNTOS CLAVE
respiratoria crónica por una PaO2 < 60 mmHg con o sin PaCO2
> 45 mmHg en sangre arterial. La insuficiencia
respiratoria crónica (IRC) se define por la
C. Llontop, C. Prados e I. Fernández Navarro presencia de mecanismos compensatorios. El
Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Departamento
gradiente alvéolo arterial de oxígeno es útil para
de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid. España diferenciar entre afectación pulmonar
(> 15 mmHg) y extrapulmonar (valores normales
5-13 mmHg).
Se origina por una alteración ventilatoria, que desarrollan las Efecto shunt
enfermedades que alteran la bomba ventilatoria, ya sea por
alteración en el control de la respiración a nivel central, alte- Se aprecia cuando la sangre desaturada de oxígeno llega
raciones neuromusculares o afectación de las propiedades al corazón izquierdo atravesando los capilares pulmonares
mecánicas de la pared torácica. que están en contacto con unidades alveolares no ventiladas.
Hipoxemia
¿PaCO2 ↑?
Sí No
No Sí Sí No
TABLA 3
Fórmulas de interés en la insuficiencia respiratoria
Manifestaciones clínicas
Fórmulas de interés en insuficiencia respiratoria En la IRC los síntomas son causados por la enfermedad de
PaO2 ideal base que ha desencadenado este cuadro, cursando con mani-
PaO2 = 109 – 0,43 x edad (años) festaciones derivadas de la hipoxemia y/o hipercapnia cróni-
Gradiente alvéolo arterial de O2 ca, así como de la reagudización de la enfermedad crónica de
A-aO2 = ([Pat – Pva] x FiO2) – (PCO2/R) – PaO2 base6,7.
A-aO2 = (713 x FiO2) – (PCO2/0,8) – PaO2
Valor normal: 5 - 15 mmHg
Hipercápnica Normocápnica
Espirometría Espirometría
Pletismografía Pletismografía
Estudios centros
respiratorios Obstructivo Restrictivo Difusión PSG Restrictivo Obstructivo
Ejercicio
[CVF], relación FEV1/CVF) y permite establecer si existen 2. Cor pulmonale, por una vasoconstricción pulmonar cró-
alteraciones ventilatorias y clasificarlas en alteración obs- nica inducida por la hipoxemia, que conduce a un fallo del
tructiva, alteración restrictiva o mixta (si coexisten ambas ventrículo derecho14.
alteraciones)9,10. 3. Acidosis respiratoria, como consecuencia de la hiper-
capnia.
4. Reagudización de la IRC, provocada por un empeora-
Pletismografía miento de la enfermedad de base o por la aparición de un
factor desencadenante.
Se utiliza para analizar los volúmenes estáticos: capacidad fun-
cional residual (CFR), volumen residual (VR); está indicada en
pacientes con patrón restrictivo o mixto en la espirometría11.
Tratamiento
Pruebas de esfuerzo
Tratamiento de las complicaciones
Consiste en hacer ejercicios de tipo submáximo (marcha de
los 6 minutos) midiendo la saturación de oxígeno o tipo En los casos de poliglobulia importante (hematocrito > 60%
máximo (cicloergómetro), con medida de variables ventila- mg/dl) se pueden practicar sangrías; en el cor pulmonale se
torias, de intercambio gaseoso y variables hemodinámicas, requiere administrar diuréticos y dieta hiposódica.
con el fin de averiguar el origen de la limitación de la capa-
cidad de ejercicio. Estas pruebas son útiles en la IRC que no
se detecta en reposo o empeora durante el ejercicio, como en Tratamiento de la hipoxemia o hipercapnia
la EPOC, en la enfermedad intersticial, en la fibrosis quística
y en la hipertensión pulmonar primaria12.
Oxigenoterapia domiciliaria crónica
Está orientada a corregir la hipoxemia. Al igual que el aban-
Estudio del sueño dono del tabaco, ha demostrado mejorar la supervivencia en
pacientes con IRC secundaria a EPOC, además de mejorar
Se puede efectuar una poligrafía cardiorrespiratoria y una la calidad de vida y retrasar la aparición de complicaciones.
polisomnografía nocturna, ambas orientadas a evaluar la fun- Se debe iniciar esta terapia en pacientes con PaO2 menor de
ción respiratoria durante el sueño, para buscar patologías 55 mmHg y con una PaO2 entre 55-60 mmHg si además
que se manifiestan exclusivamente durante el mismo, como tienen poliglobulia, hipertensión pulmonar, cor pulmonale o
el síndrome de apneas hipopneas del sueño13. cardiopatías. No está clara la indicación de la oxigenoterapia
domiciliaria crónica (OCD) en pacientes con IR exclusiva-
mente nocturna o durante el ejercicio14,15.
Complicaciones
Ventilación mecánica no invasora
Las complicaciones de la IRC se derivan, en primer lugar, de Se utiliza cuando no se corrige la IR global a pesar de la
la progresión de la enfermedad de base y de los mecanismos oxigenoterapia, como en pacientes con enfermedades neu-
compensatorios. romusculares, trastornos de la pared torácica o síndrome
1. Policitemia, por un aumento de la eritropoyetina renal de hipoventilación-obesidad. En el caso de IRC global se-
en compensación de la hipoxemia crónica. cundaria a EPOC, esta terapia no está bien establecida has-
ta la actualidad de forma rutinaria y hay que evaluar cada 5. • Rossi A, Poggi R, Roca J. Physiologic factors predisposing to
caso.
✔ chronic respiratory failure. Respir Care N Am. 2002;8:379-404.
✔
6. León A, Arnedillo A, García C. Insuficiencia respiratoria crónica. En: Vi-
llasante C, editor. Enfermedades respiratorias. Madrid: Editorial Aula
Médica; 2003. p. 211-9.
7. • García JP, Viejo JL. Aproximación clínica al paciente con in-
✔
Criterios pronósticos suficiencia respiratoria. En: De Lucas P, Rodríguez JM, editores. Tra-
tado de insuficiencia respiratoria. Madrid: Ergón; 2006. p. 105-13.
El pronóstico depende de la evolución de la enfermedad de ✔
8. Rodríguez R, Agustí A, Burgos F, Casan P, Perpiñá M, Sánchez L, et al.
Normativa SEPAR: Gasometría arterial. Barcelona: Ediciones Doyma;
base que origine la IRC. En general, la aparición de IRC es 1998. p. 55-77.
un signo de mal pronóstico, sobre todo cuando se asocia hi- ✔
9. Rojo B, García F, Pino JM. Exploración funcional respiratoria en la insu-
ficiencia respiratoria. En: De Lucas P, Rodríguez JM, editores. Tratado de
percapnia. insuficiencia respiratoria. Madrid: Ergón; 2006. p. 125-32.
✔
10. Sanchos J, Casán P, Castillo J, González N, Palenciano L, Roca J. Espiro-
metría forzada. En: Caminero JA, Fernández J. Recomendaciones SE-
PAR. Barcelona: Doyma; 1998. p. 1-18.
Bibliografía ✔
11. González N. Sistemas de medidas de volúmenes pulmonares estáticos.
En: Pino JM, García F, editores. Estudio de la función respiratoria. Me-