Cts 133 D
Cts 133 D
Cts 133 D
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
ARTÍCULO ORIGINAL
Autores: Giselle Álvarez PavónI, Aliuska Rech Martínez II, Daniel Ramos CordovésIII
I
Médico Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Parasitología. Profesor
Auxiliar. Presidente de la Comisión Nacional de la Licenciatura en Bioanálisis
Clínico. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba. Correo electrónico:
giselle.alvarez@infomed.sld.cu
II
Licenciada en Tecnología de la Salud. Especialidad Laboratorio Clínico y Banco de
Sangre. Profesor Asistente. Departamento Bioanálisis Clínico. Facultad de
Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba. Correo electrónico:
aliuskarech@infomed.sld.cu
III
Licenciado en Educación: especialidad Química. Profesor Asistente. Departamento
de Formación general. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: danielrc@infomed.sld.cu
Resumen
Los avances en las tecnologías empleadas para el diagnóstico en los Laboratorios
Clínicos y su aplicación en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de
Salud, la política del Estado de garantizar la atención integral al individuo, la familia y
la comunidad para mantener y aún más, elevar los indicadores de salud de la
población cubana, condicionó la necesidad de contar con profesionales calificados
con un perfil amplio de formación. En respuesta a esta necesidad se diseño un plan
de estudios, siguiendo los referenciales teóricos metodológicos, lineamientos del
Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana, para la formación de un profesional universitario
propio del área de la salud: el Licenciado en Bioanálisis Clínico. Este programa de
formación está constituido por un currículo flexible para formar un profesional propio
de la salud, que aplique las tecnologías de laboratorio para la evaluación del proceso
1
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
Abstract:
The advances in the technologies used for the diagnosis in the Clinical Laboratories
and their application in the three levels of attention of the National System of Health,
the politics of the State of guaranteeing the integral attention to the individual, the
family and the community to maintain and even more, to elevate the indicators of the
Cuban population's health, it conditioned the necessity to have qualified
professionals with a wide profile of formation. In answer to this necessity you design
a plan of studies, continuing the you index them theoretical methodological, limits of
the Ministry of Superior Education, the Ministry of Public Health and the University of
Medical Sciences of Havana, for the formation of an university professional
characteristic of the area of the health: the Graduate in Clinical Bioanálisis. This
formation program is constituted by a flexible curriculum to form a professional
characteristic of the health that applies the laboratory technologies for the evaluation
of the process health illness, the practical transfusional and the bioderivados
production, being distinguished its functions of those of the rest of professionals and
technicians with kindred formation. To achieve the success in the setting in march of
this project, they are indispensable the professorial superación and professional and
the integral evaluation of the whole process, including the curricular evaluation.
Introducción
El diseño curricular, que se concibe como el proceso de elaboración del currículo,
son los pasos que se dan o se deben dar para obtener el currículo. Debe estar
2
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
3
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
4
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
estuvo vigente hasta el año 2003, en que comienza el Nuevo Modelo Pedagógico de
la Carrera de Tecnología de la Salud, caracterizado por la formación continuada de
técnico básico, técnico y licenciado en 4 perfiles, donde se incluían: Laboratorio
Clínico y Medicina Transfusional por separado; apareciendo la formación con iguales
niveles en los perfiles de Citohistopatología y Microbiología, un curso después.4
Estos y otros profesionales desarrollan competencias similares dentro de la práctica
de las ciencias biomédicas, y emplean tecnologías comunes, por lo que se impuso
diseñar un plan de estudios siguiendo las normativas del Ministerio de Educación
Superior, el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana y la Facultad de Tecnología de la Salud, para la formación de un profesional
de perfil amplio, el Licenciado en Bioanálisis Clínico, que dará cobertura a los
servicios diagnósticos de laboratorio en los tres niveles de atención, al aplicar las
tecnologías para la evaluación del proceso salud-enfermedad en el laboratorio, la
producción de reactivos biológicos y la práctica transfusional, a partir de estudiantes
provenientes de la enseñanza media superior.4
En este trabajo los autores se proponen: Explicar el diseño del plan de estudios de la
Licenciatura en Bioanálisis Clínico, tomando como referencia los modelos de
formación afines y las ventajas que este nuevo modelo de formación ofrece.
Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo-explicativo, tomando como punto de partida las
bases conceptuales y las tendencias actuales en el diseño de programas de estudio
de pre y posgrado, para caracterizar un nuevo modelo de formación en el área de
las tecnologías de la salud: la malla curricular de la Licenciatura en Bioanálisis
Clínico, sustentado en una profunda revisión bibliográfica y tomando como
referencia los documentos normativos del Ministerio de Educación Superior y el
Ministerio de Salud Pública.
Se realizó consulta a expertos: Vicedecana Docente, Jefes de Departamentos de
asignaturas de formación general y profesores principales de las asignaturas.
Se realizó revisión documental de:
5
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
Resultados y discusión
La Licenciatura en Bioanálisis Clínico es una de las ocho carreras del área de las
tecnologías de la salud que comenzó a impartirse a partir del curso académico 2010-
2011 en Cuba, con alcance nacional y las bases conceptuales para su diseño se
basaron en: 4, 5, 6
1. Carrera con mayor nivel de esencialidad y racionalidad, dirigidos a la
consolidación de la formación investigativo-laboral de los estudiantes y las
prácticas laborales.
2. Formación de profesionales de perfil amplio, preparados para desempeñarse
en el amplio campo de los procesos tecnológicos en salud, de manera activa
como integrante del equipo de salud, aportando información necesaria para el
6
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
accionar médico.
3. Los modos de actuación están determinados por el cumplimiento de cuatro
funciones básicas: asistencial, docente, investigativa y administrativa.
4. Existencia de una disciplina principal integradora, que desde los primeros
años de la carrera trabaja sobre el objeto de la profesión y que tributa al
desarrollo de habilidades profesionales, a la que se integran otros ejes
curriculares como el humanista, la comunicación, la ética médica y social, el
ambientalista, idiomas, informática médica e investigación, entre otros.
5. Formación de los modos de actuación que caracterizan a este profesional en
los escenarios reales donde se prestan los servicios, aprovechando todos los
recursos asistenciales disponibles en función de la docencia y la
investigación, sobre la base de la integración docente-asistencial-
investigativa.
6. Diseño de estrategias docentes donde se combinan las tecnologías de la
información y la comunicación con la enseñanza práctica en los escenarios de
formación. La forma principal de organización de la enseñanza es la
educación en el trabajo, utilizando también diferentes formas de actividades
grupales y de trabajo independiente que garanticen el aprendizaje activo de
los educandos.
7. Integración de los ejes curriculares tanto horizontal (intra ciclo o año
académico) como vertical (trans-ciclo o años académicos), de manera que se
aborden los contenidos de ciencias básicas y de las asignaturas del ejercicio
de la profesión a lo largo de la carrera.
8. Modelo educativo con un nivel de flexibilidad que permite a los centros de
formación la diversidad necesaria, a partir de las condiciones y necesidades
concretas de cada uno de ellos y de los territorios donde están ubicados.
9. Necesidad de contar con personal docente suficientemente preparado para
dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje verdaderamente desarrollador,
en función de potenciar el aprendizaje de los estudiantes, teniendo como
punto de partida la organización de su actividad individual en dependencia de
las propias características, experiencias y potencialidades individuales, por un
lado y el sistema de influencias que sobre los mismos inciden en dependencia
7
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
8
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
9
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
Conclusiones
1. Esta propuesta se basa en las necesidades planteadas por el Ministerio de Salud
Pública que requiere de la formación de un personal propio, de perfil amplio,
capacitado para participar en el control de las enfermedades trasmisibles y no
trasmisibles, no solo desde el punto de vista del diagnóstico de laboratorio, sino, con
la ejecución de acciones preventivas, terapéuticas y productivas, o sea, un
profesional altamente capacitado y con una sólida formación ética, humanista y
científica, con alto sentido de responsabilidad y justicia social.
10
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
Bibliografía.
1. Valle AD. Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto central de
ciencias pedagógicas. Ministerio de educación. La Habana. 2007.
2. Añorga MJ. Curriculum y diseño curricular. Material bibliográfico de la
Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento
Médico, La Habana, 1999.
3. Fernández JA. Educación médica superior: Realidades y perspectivas a las
puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación
Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1999.
4. Comisión nacional de carrera, Licenciatura en Bioanálisis clínico.
Macrocurrículo. Facultad de Tecnología de la Salud. 2010.
5. Documento base para la elaboración de los planes de estudio (planes “D”)
Ministerio de Educación Superior. Dirección de formación de profesionales,
junio 2003.
6. Anexo al documento base para la elaboración de los planes de estudio “D” en
la modalidad semipresencial. Ministerio de Educación Superior. Dirección de
formación de profesionales, noviembre, 2005
11
Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3)
ISSN: 2218-6719
RNPS 2252
12