2911 2946 1 PB
2911 2946 1 PB
2911 2946 1 PB
Resumen Abstract
En esta presentación al volumen se This presentation to the volume as-
señalan las líneas fundamentales de in- sesses the main lines of research and the
dagación y los principales interrogantes critical questions of the study of Divine
a los que se ha sometido el complejo Kingship in Ancient Societies. It also ex-
fenómeno de la divinización del poder plores the fundamental literature on the
en las sociedades antiguas. Se presentan topic, paying special attention to recent
asimismo los principales estudios sobre publications with a similar approach
la monarquía divina, incidiendo en las to the one use in this monograph. This
últimas publicaciones recientes que tie- introduction reflects on the particular
nen una aproximación parecida a la que characteristics of Divine Kingship in
aquí se propone. Se reflexiona sobre la the Near East, Eastern Mediterranean,
monarquía divina en su conformación the Roman Empire, the Far East, as well
particular en el Próximo Oriente, el as Central America and Islam.
Mediterráneo Oriental, el Imperio ro-
mano, el Extremo Oriente, así como en
Mesoamérica y el Islám.
1. EVANS-PRITCHARD, E. E.: The divine kingship of the Shilluk of the Nilotic Sudan, The Frazer
Lecture, Cambridge, 1948, (reimpreso en HAU: Journal of Ethnographic Theory 1, 2011, 407–422), p.
420.
2. Véase para la figura de Hirohito: BIX, H. P.: Hirohito and the Making of Modern Japan, Nueva
York, 2000. Sobre la monarquía japonesa, consúltese recientemente: OHNUKI-TIERNEY, E.: «Japanese
Monarchy in Historical and Comparative Perspective», D. Quigley (ed.), The Character of Kingship,
Oxford, 2005, 209-232, así como el artículo de R. Abad en este volumen.
3. Para los ejemplos de época contemporánea, entre los que se han propuesto Stalin y el Nacional-
Socialismo, consúltense: OBERLÄNDER, E.: «Diktaturen des 20. Jahrhunderts: Stalin», R. Gundlach y
H. Weber(eds.), Legitimation und Funktion des Herrschers: Vom ägyptischen Pharao zum neuzeitlichen
Diktator, Stuttgart, 1992, 339-354, y HEHL, U. von: «Sakrales im Säkularem? Elemente politischer Religion
im Nationalsozialismus», F.-R. Erkens (ed.), Die Sakralität von Herrschaft: Herrschaftslegitimierung im
Wechsel der Zeiten und Räume, Berlín, 2002, 225-244.
Como señaló Hopkins, entre estas medidas consagradas a ensalzar a los go-
bernantes, destaca el recurso a la equiparación entre reyes y dioses, que es el tema
particular que interesa en especial en el presente monográfico de la revista ARYS.
La plasmación concreta de estas construcciones fue muy diversa, como se verá a lo
largo del volumen, con ejemplos como el faraón-dios de Egipto, los soberanos divi-
nos del mundo Maya y los divi romanos. La centralidad de estas construcciones en
el imaginario colectivo de los Estados antiguos, así como su palpable utilidad tanto
para los detentadores de poder como para los propios súbditos de esas monarquías
preindustriales, ha motivado que sean muchos los testimonios antiguos conservados
sobre estas creencias y prácticas. Tanto es así que en el ámbito del Imperio romano
se ha llegado a afirmar que esta conformación particular de la relación entre reyes y
dioses llegó a ser “the most important type of worship”7.
Resumen Abstract
En esta presentación al volumen se This presentation to the volume as-
señalan las líneas fundamentales de in- sesses the main lines of research and the
dagación y los principales interrogantes critical questions of the study of Divine
a los que se ha sometido el complejo Kingship in Ancient Societies. It also ex-
fenómeno de la divinización del poder plores the fundamental literature on the
en las sociedades antiguas. Se presentan topic, paying special attention to recent
asimismo los principales estudios sobre publications with a similar approach
la monarquía divina, incidiendo en las to the one use in this monograph. This
últimas publicaciones recientes que tie- introduction reflects on the particular
nen una aproximación parecida a la que characteristics of Divine Kingship in
aquí se propone. Se reflexiona sobre la the Near East, Eastern Mediterranean,
monarquía divina en su conformación the Roman Empire, the Far East, as well
particular en el Próximo Oriente, el as Central America and Islam.
Mediterráneo Oriental, el Imperio ro-
mano, el Extremo Oriente, así como en
Mesoamérica y el Islám.
1. EVANS-PRITCHARD, E. E.: The divine kingship of the Shilluk of the Nilotic Sudan, The Frazer
Lecture, Cambridge, 1948, (reimpreso en HAU: Journal of Ethnographic Theory 1, 2011, 407–422), p.
420.
2. Véase para la figura de Hirohito: BIX, H. P.: Hirohito and the Making of Modern Japan, Nueva
York, 2000. Sobre la monarquía japonesa, consúltese recientemente: OHNUKI-TIERNEY, E.: «Japanese
Monarchy in Historical and Comparative Perspective», D. Quigley (ed.), The Character of Kingship,
Oxford, 2005, 209-232, así como el artículo de R. Abad en este volumen.
3. Para los ejemplos de época contemporánea, entre los que se han propuesto Stalin y el Nacional-
Socialismo, consúltense: OBERLÄNDER, E.: «Diktaturen des 20. Jahrhunderts: Stalin», R. Gundlach y
H. Weber(eds.), Legitimation und Funktion des Herrschers: Vom ägyptischen Pharao zum neuzeitlichen
Diktator, Stuttgart, 1992, 339-354, y HEHL, U. von: «Sakrales im Säkularem? Elemente politischer Religion
im Nationalsozialismus», F.-R. Erkens (ed.), Die Sakralität von Herrschaft: Herrschaftslegitimierung im
Wechsel der Zeiten und Räume, Berlín, 2002, 225-244.
Como señaló Hopkins, entre estas medidas consagradas a ensalzar a los go-
bernantes, destaca el recurso a la equiparación entre reyes y dioses, que es el tema
particular que interesa en especial en el presente monográfico de la revista ARYS.
La plasmación concreta de estas construcciones fue muy diversa, como se verá a lo
largo del volumen, con ejemplos como el faraón-dios de Egipto, los soberanos divi-
nos del mundo Maya y los divi romanos. La centralidad de estas construcciones en
el imaginario colectivo de los Estados antiguos, así como su palpable utilidad tanto
para los detentadores de poder como para los propios súbditos de esas monarquías
preindustriales, ha motivado que sean muchos los testimonios antiguos conservados
sobre estas creencias y prácticas. Tanto es así que en el ámbito del Imperio romano
se ha llegado a afirmar que esta conformación particular de la relación entre reyes y
dioses llegó a ser “the most important type of worship”7.
Estos mismos motivos han propiciado que los trabajos históricos sobre este fe-
nómeno sean muchos y que también sean sumamente diversos los aspectos que se
pueden someter a estudio. Manteniéndonos dentro del ámbito de la Historia del Im-
perio romano, sobre esta diversidad de aproximaciones se pronunció Bowersock en
su estudio sobre los intelectuales griegos y la adoración a los emperadores romanos:
There are many approaches to the study of the imperial cult. Some are less risky than oth-
ers. One may catalogue temples, enumerate types of sacred games, repare lists of priests,
describe sacred paraphernalia, or assemble calendars of annual celebrations. Valuable as
such scholarly enterprises are, they inevitably avoid and often obscure the truly sticky ques-
tion. What did the cult mean to the worshipper and to the worshipped?8.
8. BOWERSOCK, G. W.: «Greek Intellectuals and the Imperial Cult in the Second Century A. D. »,
W. Boer (ed.), Le Culte des Souverains dans l´Empire Romain, (Entretiens Hardt, 19), Ginebra, 1973, 179.
9. Una magnífica exposición de este complejo conjunto de obras en el ámbito de la antropología
se encuentra en el estimulante trabajo de FEELEY-HARNIK, G.: «Issues in Divine Kingship», Annual
Review of Anthropology, 14, 1985, 273-313.
10. FRAZER, J. G.: The Golden Bough. A study in comparative religion, Nueva York-Londres, 1894.
11. Véase la interesante aproximación a las distintas teorías antropológicas de la monarquía divina en
SCUBLA, L.: «Sacred King, Sacrificial Victim, Surrogate Victim or Frazer, Hocart, Girard», D. Quigley
(ed.), The Character of Kingship, Oxford, 2005, 39-62. Consúltese asimismo: DE HEUSCH, L.: «Royautés
sacrées africaines: une relecture de Frazer», F. Jouan y A. Motte (eds.), Mythe et politique, Bruselas, 1990,
97-106. Véanse, igualmente, los trabajos sobre la realeza divina del escritor belga que se incluyeron en
DE HEUSCH, L.: Écrits sur la royauté sacrée, Bruselas, 1987.
12. BEURLIER, E. : Le culte impérial, son histoire et son organisation depuis Auguste jusqu’à Justinien,
París, 1891.
13. BEVAN, E. R.: «The deification of kings in the Greek cities», English Historical Review, 16, 1901,
625-639. KORNEMANN, E.: «Zur Geschichte der antiken Herrscherkulte», Klio, 1, 1901, 51-146.
MORET, A.: Du caractère religieux de la royauté pharaonique, París, 1902. Un punto de partida anterior
en los estudios sobre el Mundo Antiguo fueron las consideraciones sobre la realeza que aparecieron en la
obra de FUSTEL DE COULANGES, N. D.: La
cité antique.
Etude sur le culte, le droit, les institutions
de
la Grèce et de Rome, París, 1864, en esp. pp. libro III, cap. 9. Sobre las disputas historiográficas que se
desarrollaron en el ámbito de los estudios Clásicos a partir de estos primeros trabajos, consúltense:
SCOTT FERGUSON, W.: «Legalized Absolutism en Route from Greece to Rome», The American
Historical Review, 18, 1912, 29-47 y McEWAN, C. W.: The Oriental Origin of Hellenistic Kingship,
Chicago, 1934, en esp. 4-6.
14. TAYLOR, L. R.: The Divinity of the Roman Emperor, Middletown, 1931. NOCK, A. D.: «Studies in
the Graeco-Roman beliefs of the empire», JHS, 45, 1925, 84-101; «Notes on Ruler-Cult, I-IV», JHS, 48,
1928, 21-43, y «Sunnaos theos», HSPh, 41, 1930, 1-62. HABICHT, C.: Gottmenschentum und griechische
Städte, Munich, 1957. TAEGER, F.: Charisma. Studien zur Geschichte des antiken Herrscherkultes,
Stuttgart, 1957.
15. FRANKFORT, H.: Kingship and the Gods: A Study of Ancient Near Eastern Religion as the
Integration of Society and Nature, Chicago, 1948, y LABAT, R.: Le caractère religieux de la royauté assyro-
babylonienne, París, 1939.
16. KANTOROWICZ, E. H.: The King two bodies, Princeton, 1957 y «Deus per naturam, deus per
gratiam. A note on medieval political theology», Harvard Theological Review, 45, 1952, 253-277. Los
trabajos de Kantorowicz siguen inspirando fructíferas comparaciones entre el mundo Antiguo y el
Medieval, como muestra el artículo de Morales en la presente obra, y la aportación sobre la realeza
aqueménida en COOL ROOT, M.: «Defining the Divine in Achaemenid Persian Kingship: the View
from Bisitun», L. Mitchelli y C. Melville (eds.), Every Inch a King: Comparative Studies on Kings and
Kingship in the Ancient and Medieval World, Leiden, 2013, 23-66.
29. PRICE, S. R. F.: Rituals and Power. The Roman imperial cult in Asia Minor, Cambridge, 1984, en
esp. 11-15.
30. PRICE, S. R. F.: Rituals and Power. The Roman imperial cult in Asia Minor, Cambridge, 1984, 14.
31. WOOLF, G.: «Divinity and Power in ancient Rome», N. Brisch (ed.), Religion and Power. Divine
Kingship in the Ancient World and Beyond, Chicago, 2008, 248.
32. Véase PUETT, M. J.: To Become a God: Cosmology, Sacrifice, and Self-Divinization in Early China,
Cambridge, 2002.
33. EVANS-PRITCHARD, E. E.: The divine kingship of the Shilluk of the Nilotic Sudan, The Frazer
Lecture, Cambridge, 1948 (reimpreso en HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1, 2011, 407–422), p. 420.
34. EVANS-PRITCHARD, E. E.: The divine kingship of the Shilluk of the Nilotic Sudan, The Frazer
Lecture, Cambridge, 1948 (reimpreso en HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1, 2011, 407–422), p.
410.
35. FRANKFORT, H.: Kingship and the Gods: A Study of Ancient Near Eastern Religion as the
Integration of Society and Nature, Chicago, 1948, 12.
36. HOPKINS, K., Conquerors and Slaves, Cambridge, 1978, 242. De los trabajos de Geertz fueron
especialmente influyentes tanto en Hopkins como en Price: «Religion as a cultural system», M. Banton
(ed.), Anthropological Approaches to the Study of Religion, Londres, 1966, 1-46, y «Deep Play: Notes on
the Balinese Cockfight», Daedalus, 101, 1972, 1-37.
esta perspectiva cabe destacar la obra editada por Gundlach y Weber, Legitimation
und Funktion des Herrschers, publicada en 1992, que planteó un estudio fenome-
nológico de la divinización del poder del monarca37. Se sometieron a estudio nueve
casos particulares que iban desde el Egipto faraónico hasta Stalin, con capítulos
dedicados a la monarquía bizantina y otras realezas del medievo europeo. Con an-
terioridad, en 1987, la obra de Cannadine y Price, Rituals of Royalty: Power and
Ceremonial in Traditional Societies38 se había centrado en el ritual y las ceremonias
de la monarquía. Este trabajo presentó igualmente conclusiones de culturas y pe-
ríodos distintos que englobaron bajo el concepto de sociedades tradicionales. Se
analizó tanto el Imperio romano como China, Nepal o Ghana.
Con una escala menor, apareció poco después en 1996 la obra, editada por
Small, Subject and Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity39. El tra-
bajo de Small se centraba en la Antigüedad Clásica e incluía reflexiones sobre el culto
a los monarcas helenísticos, el Imperio romano y la recepción posterior en el ámbi-
to medieval islámico. Varios libros más recientes han seguido un camino análogo,
planteando acercamientos sumamente interesantes al fenómeno de la realeza divina
en el ámbito del Mundo Clásico, como las obras editadas por Iossif, Chankowski y
Lorber en 2011 y Gnoli y Muccioli en 201440. También hay que incluir en esta lista
de sugestivos opúsculos colectivos sobre la realeza divina, Concepts of Kingship in
Antiquity, dirigido por Lanfranchi y Rollinger, que, si bien no se dedica en exclusiva
a la cuestión que aquí interesa, la trata con detenimiento en varios de sus capítulos41.
Asimismo se han publicado aproximaciones comparativas en el marco del Próximo
Oriente de este mismo tipo, como el trabajo de O’Connor y Silverman42, y la apor-
tación de Hill, Jones y Morales -cuya reseña, a cargo de Serrano Delgado, acompaña
este número de ARYS43.
37. GUNDLACH, R. y WEBER, H. (eds.): Legitimation und Funktion des Herrschers: Vom ägyptischen
Pharao zum neuzeitlichen Diktator, Stuttgart, 1992.
38. CANNADINE, D. y PRICE, S. (eds.): Rituals of Royalty: Power and Ceremonial in Traditional
Societies, Cambridge, 1987.
39. SMALL, A. (ed.): Subject and Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity, Ann Arbor,
1996.
40. IOSSIF, P. P., CHANKOWSKI, A. S. y LORBER, C. C. (eds.): More than men, less than gods: studies
on royal cult and imperial worship, Lovaina, 2011. GNOLI, T. y MUCCIOLI, F. (eds.): Divinizzazione,
culto del sovrano e apoteosi. Tra Antichità e Medioevo, Bolonia, 2014.
41. LANFRANCHI, G. B. y ROLLINGER, R. (eds.): Concepts of Kingship in Antiquity. Proceedings of
the European Science Foundation Exploratory Workshop held in Padova, November 28th-December 1st,
2007, Padua, 2010.
42. O’CONNOR, D. y SILVERMAN, D. (eds.): Ancient Egyptian Kingship, Leiden, 1995.
43. HILL, J. H., JONES, P. y MORALES, A. J. (eds.): Experiencing Power, Generating Authority:
Cosmos, politics and Ideology of Kingship in Ancient Egypt and Mesopotamia, Filadelfia, 2013.
Es necesario señalar, además, que más recientemente han aparecido varias mo-
nografías que incorporan al estudio de la Antigüedad la comparación con otros ám-
bitos geográficos y temporales en los que estuvieron presente las monarquías divinas.
Se trata de trabajos colectivos que tienen un enfoque parecido a los de Gundlach y
Weber y Cannadine y Price. En 2002 se publicó Die Sakralität von Herrschaft, un am-
bicioso volumen en el que se recogieron trabajos sobre la relación entre los gobernan-
tes y la esfera divina en Mesopotamia, Egipto, el Antiguo Testamento, Roma, Bizan-
cio, el mundo medieval y moderno europeo, así como reflexiones sobre otros ámbitos
geográfico, como China, y desarrollos postindustriales como la encumbración del
líder en el Nacional-Socialismo44. En esta misma línea de investigación apareció en
2008 una interesante monografía editada por el Oriental Institute de Chicago titulada
Religion and Power45. Aunque se trataba de un trabajo gestado en el ámbito de los
estudios sobre Próximo Oriente en la Antigüedad, esta ambiciosa aportación superó
dicho marco cronológico y geográfico, aportando reflexiones interesantes sobre el
mundo Maya, China, África, la Persia Aqueménida y el Imperio Romano. Otra fruc-
tífera publicación reciente, Every Inch a King, pone de relieve la continuidad entre la
realeza antigua y la medieval, dedicando interesantes páginas a la vertiente religiosa
de la monarquía46. Por último, con una perspectiva similar, también es imprescindi-
ble señalar el grupo de investigación europeo Potestas, con sede en la Universidad
Jaume I de Castellón y la Universidad de Potsdam, que ha dedicado importantes
páginas en su revista internacional a indagar sobre las relaciones entre la monarquía,
la religión y el poder en un amplio marco cronológico que incluye desde el período
Antiguo hasta el Moderno.
Tomando en consideración todas estas contribuciones previas, para abundar en
el estudio de la relación entre reyes y dioses, a la vez que se mantenía la coherencia in-
terna, así como la variedad en los períodos y sociedades tratados, los editores de este
monográfico organizaron en noviembre de 2013 en la Universidad de Sevilla un se-
minario de trabajo con el título Dioses, héroes y hombres: la divinización del poder en
las sociedades antiguas. En el encuentro varios de los autores cuyos trabajos aparecen
en este volumen presentaron y pusieron en común sus aportaciones. Esas reflexiones,
que se beneficiaron del intercambio de ideas y el debate que se generaron durante las
jornadas, fueron posteriormente convertidas en artículos que pasaron por el proceso
de selección y revisión propio de la revista ARYS. A los trabajos que se presentaron en
44. ERKENS, F.-R. (ed.): Die Sakralität von Herrschaft: Herrschaftslegitimierung im Wechsel der Zeiten
und Räume, Berlín, 2002, 225-244.
45. BRISCH, N. (ed.): Religion and Power. Divine Kingship in the Ancient World and Beyond, Chicago,
2008.
46. MITCHELL, L. y MELVILLE, C. (eds.): Every Inch a King. Comparative Studies on Kings and
Kingship in the Ancient and Medieval Worlds, Leiden, 2013.
textuales, iconográficas y arqueológicas refleja la doble naturaleza del rey, ubicado entre
dos mundos –el divino y el humano–, y coexistiendo en ambos. Parece, por tanto, que
al egipcio no le costaba reconocer las facultades humanas de su monarca ni admitir el
componente divino de su persona. Este complejo fenómeno favoreció la multiplici-
dad de imágenes que las fuentes oficiales y populares ofrecían de los reyes egipcios, así
como la ambigüedad de las interpretaciones de los historiadores actuales.
Francisco Borrego49 estudia el cambio que experimenta la divinización de la
realeza egipcia durante el reinado del primer monarca de la IV dinastía, Snefru. El
difícil contexto histórico que caracteriza el final de la III dinastía implicó la necesidad
de instaurar un nuevo orden social y cósmico que mostrara al faraón como el garante
de un nuevo contrato social. Snefru toma el título de “Señor de Maat”, epíteto propio
del dios Ra, constituyéndose como dios celeste y soberano – Horus– y representante
legítimo del reino unificado. En opinión del autor, el enorme esfuerzo ideológico de
este primer monarca cambiaría el rumbo del Egipto faraónico.
Manel García50 plantea la problemática que conlleva el estudio de la alteridad
del Gran Rey de Persia a través del análisis de las fuentes que informan sobre la rea-
leza aqueménida. A lo largo de su artículo, el autor intenta disipar las dudas sobre si
estos monarcas fueron realmente divinos, es decir, si fueron verdaderamente conce-
bidos por su pueblo como dioses o tan sólo como representantes de las divinidades.
Por último, Diego Chapinal51 realiza una recopilación de fuentes sobre la cons-
trucción de genealogías heroicas en el reino de Molosia, cuya dinastía se hacía des-
cender de Aquiles y su hijo Neoptólemo. El autor distingue dos objetivos claves en la
configuración de las mismas: por un lado, la utilización de dichas genealogías como
mecanismos de consolidación del poder de la dinastía Eácida y, por otro lado, el for-
talecimiento de los lazos que unían a los molosos con la cultura griega.
En cuanto al segundo bloque temático del volumen, la divinización del poder en
el Imperio Romano, comienza con tres artículos dedicados al culto imperial.
Carmen Alarcón52 plantea una reflexión historiográfica sobre el modo en el
que ha sido estudiada la adoración a los emperadores romanos. A pesar de la apa-
rente homogeneidad que genera la denominación ‘culto imperial’, una aproxima-
ción a las diferentes corrientes interpretativas refleja la dificultad de plantear un
consenso con respecto al significado de dicha manifestación cultual. No obstante,
no cabe duda de los avances introducidos por S. Price en su obra Rituals and Power.
49. Señor de Maat: innovaciones y cambios de la realeza divina egipcia bajo el reinado de Snefru.
50. La realeza aqueménida: ¿reyes o dioses?
51. Genealogía heroica en el mundo epirota: la monarquía molosa.
52. El culto imperial: una reflexión historiográfica.
The Roman Imperial Cult in Asia Minor, que supone un antes y un después en la
concepción de este fenómeno.
Fernando Lozano53 profundiza en un aspecto concreto del culto imperial, revi-
sando el calendario encontrado en Dura Europos, conocido con el nombre de Feriale
Duranum. Este testimonio fue considerado, por buena parte de los investigadores,
una copia del calendario oficial del ejército romano que fue diseñado por Augusto;
sin embargo, tras un estudio de sus fiestas, el autor expone las dificultades que en-
cuentra para aceptar el origen militar del mismo. Asimismo, aboga por la importan-
cia del documento de Dura en el contexto de la dinastía de los severos, en lugar de
dotarlo de un significado fundamentalmente augusteo como se había hecho hasta el
momento. De este modo, integrado en el planteamiento ideológico del poder de los
severos y comprendido de acuerdo a las transformaciones religiosas que había sufri-
do el Imperio durante el Principado, las celebraciones de culto imperial que apare-
cen en el Feriale Duranum adquieren más valor, interpretadas como la construcción
ideológica de la dinastía reinante para legitimar su posición.
José Antonio Garriguet54 realiza el estudio de un yacimiento en el que ha traba-
jado como arqueólogo para su reciente apertura al público: el templo romano de la
calle Claudio Marcelo de Córdoba, construido a mediados del siglo I d.C. A partir
de un análisis de la decoración arquitectónica, así como del modelo seguido en su
planta, Garriguet plantea que este edificio sacro, al menos en los momentos de la
constitutio y quizás también en su dedicatio oficial hacia el año 60 d.C., pudo es-
tar consagrado a Divus Claudio. Para argumentar su propuesta, el autor combina la
información que le proporciona el registro arqueológico con la documentación de
carácter histórico sobre el desarrollo del culto imperial en Roma durante la dinastía
julio-claudia y el contexto en el que el edificio se erigió.
Dentro del bloque dedicado al Imperio Romano, se suceden a continuación
otros tres artículos relacionados con la divinización del mesías en el judaísmo del
siglo I a.C. y I d.C., fenómeno que dará lugar al cristianismo.
Pedro Giménez de Aragón55 realiza la primera traducción al español de la Re-
velación de Gabriel, un epígrafe hebreo del siglo I a.C. hallado en la orilla jordana del
Mar Muerto cuya primera transcripción se publicó en Jerusalén en 2007. Este texto
nos muestra a un mesías al que se aparece el arcángel Gabriel y le promete que suce-
derá algo al tercer día, después de una guerra apocalíptica. Se sitúa en la misma línea
de pensamiento que los textos qumránicos 4Q246, 4Q427, 4Q471, 4Q491 y 4Q521,
53. El culto a los emperadores en el ejército romano: el caso del Feriale Duranum.
54. Sobre el modelo, la cronología y la (posible) dedicación del templo romano de C/ Claudio Marcelo,
Córdoba. Apuntes arqueológicos e históricos.
55. La Revelación de Gabriel y el mesías divino en el Hasidismo del Mar Muerto.
56. La génesis del proceso de divinización de Jesús el Galileo: ensayo de status quaestionis.
57. El trasfondo judío del binitarismo de Pablo de Tarso.
58. La divinidad y el culto imperiales en la legislación romana desde el período constantiniano hasta
época teodosiana (312-455).
res reforzaba el valor normativo de las leyes, haciéndolas, desde el punto de vista
jurídico, imprescriptibles, incuestionables e inviolables. Como resultado, en este
contexto, la profesión del cristianismo se hizo compatible con la pervivencia de la
adoración a los emperadores.
Sin embargo, para un teólogo cristiano era necesaria una explicación religio-
sa, que permitiese hacer compatibles el cristianismo y el culto imperial. Jorge Cues-
ta59 nos da una clave, analizando las Historiae Adversus Paganos de Paulo Orosio, el
gran historiador cristiano de principios del siglo V. Así, mientras personajes histó-
ricos como Domiciano siguen siendo útiles al cristianismo para denostar el paga-
nismo romano, otros como Augusto son observados a través de signos milagrosos
como instrumentos de la Providencia. En este sentido cabe destacar cómo Orosio
hizo coincidir en las celebraciones del 6 de enero la Epifanía de Cristo, la entrada
triunfal de Octavio en Roma en el año 29 a.C., el cierre de las puertas del templo de
Jano y la adopción por parte de Octavio del título de Augusto en el 27 a.C. De este
modo, el cristianismo romano celebraría el día de los Reyes Magos una gran fiesta
en honor de la realeza divina.
Por último, el tercer bloque temático del volumen dedicado a las sociedades an-
tiguas está integrado por dos artículos en los que se analiza la divinización del poder
en Oriente.
Rafael Abad60 examina el proceso de deificación de las élites sociales en el ar-
chipiélago japonés durante el primer milenio mediante el análisis de testimonios
arqueológicos y documentales. Este estudio le permite identificar dos procesos dis-
tintos a través de los cuales se configura la naturaleza sobrehumana de determina-
dos individuos de las élites locales. Por un lado, la erección de tumbas tumulares
colosales, a partir del siglo III d.C., testificaban la deificación de los caudillos locales
difuntos. Por otro lado, durante el siglo VII d.C., se configura un método de diviniza-
ción en vida de la principal autoridad política del archipiélago a través de la creación
de una genealogía que lo enlazase con las divinidades primigenias, con el objetivo de
justificar y legitimar la posición de estos “soberanos celestiales”.
Miguel Álvarez61 se aproxima al estudio de la legitimidad religiosa del poder
en el Buddhismo, partiendo de la posibilidad de identificar en la escritura buddhista
una suerte de sistemas de soluciones – modelos– a la pregunta sobre el poder en la
sociedad. En este sentido, se identifican cuatro modelos y un anti-modelo. A lo largo
59. La divinidad del emperador romano y la sacralización del poder imperial en las Historiae Adversus
Paganos de Paulo Orosio. Sobre Domiciano (Oros. Hist. VII, 10, 5) y Augusto (Oros. Hist. VI, 20).
60. La deificación de las élites sociales en el Japón Protohistórico.
61. La legitimidad religiosa del poder en el Buddhismo: modelos canónicos, proyecciones históricas.
presente volumen. La amplia temática, que superaba los límites habituales a los que
nos dedicamos, y el elevado número de áreas de conocimiento distintas implicadas,
supuso una dificultad adicional que sólo se ha podido superar gracias al apoyo conti-
nuo y el buen hacer de la dirección de la Revista. Sin duda, Jaime Alvar y Juan Ramón
Carbó han sido capitales en la conclusión del proyecto y han mejorado el resultado
final con sus consejos e ideas. También deseamos agradecer el esfuerzo del Consejo
de Redacción de la revista que leyó e informó todos los artículos. Por último, nos
gustaría expresar nuestro reconocimiento a todos los autores que se embarcaron en
este proyecto, tanto a los que participaron en el seminario en Sevilla y después hicie-
ron el esfuerzo de presentar un artículo para su evaluación, como a los investigadores
que se sumaron al monográfico porque les resultó atractiva la temática.