Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo 4.trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Investigación en Ciencias Sociales

Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por:

Amparo del Socorro Sánchez Serrano - Código: 60444414

Cindy Patricia Vera Flórez - Código: 1091052005

Yaneth Elvira Espinel Rangel - Código: 27882.568

Beatriz Adriana Guerrero Márquez: Código: 1090391550

Luisa Katherine Mora Rodríguez - Código:1090227084

Grupo colaborativo No. 400001_13

Presentado a

Luz Yanira Quintero Giraldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Cead- Pamplona

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades ECSAH69

20 de junio del 2021


PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cuáles son los factores que influyen en el comportamiento
agresivo de los hombres Cucuteños en tiempo de confinamiento por
Covid-19?
ANTECEDENTES:
Entre las fuentes consultadas se logra ubicar varias que hablan de
la violencia intrafamiliar dando un concepto más amplio de lo que es y
mostrando a partir de diferentes métodos usados las clases de violencia,
quienes sufren más por parte de estas prácticas y cómo influye esta de
manera psicológica en las victimas, a continuación se evidencian varias
fuentes: “VIOLENCIA DE GÉNERO / FAMILIAR EN TIEMPOS DE
CUARENTENA: Revisión crítica de la literatura, tiene como autores a
Silvana Matassini Eyzaguirre, Mariangela Duffoó Rosales, Violeta Alvarez
Arroyo, dicha investigación se llevó a cabo en agosto 2020, Perú, con el
fin de identificar los riesgos de violencia que se pueden presentar en
tiempos de confinamiento, para lo cual se realizaron búsquedas en Web
Of Science y Scholar Google. Adicionalmente, se revisó manualmente los
datos publicados por organismos nacionales e internacionales
(Organización Mundial de la Salud-OMS, Organización de las Naciones
Unidas-ONU Mujeres, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-
MIMP) y las guías o reportes de experiencias de los países afectados por
COVID-19.Los gruesos de la información sobre experiencias actuales de
violencia doméstica se han basado en el análisis de literatura gris,
principalmente de artículos y noticias de prensa y organismos varios,
siendo un estudio de tipo exploratorio, donde se logra concluir que
aunque tanto hombres como mujeres pudiesen ser víctimas de violencia,
estas últimas constituyen el grueso de los casos de violencia en una
relación de pareja y en el ámbito doméstico. Más aún, las experiencias de
violencia para mujeres y niños son más frecuentes en espacios rurales y
de aislamiento físico o geográfico, donde además las condiciones de
desventaja económica, contribuyen a incrementar estas situaciones de
vulnerabilidad. En la segunda fuente consultada tienes como autor a
Huertas Díaz, Omar y se realizó 01 de Julio-diciembre 2012, Bogotá-
Colombia teniendo como objetivo abordar el tema de violencia en contra
de las mujeres desde la perspectiva familiar, es decir la violencia
intrafamiliar o también llamada doméstica, entendida y afirmada desde la
Corte Constitucional, como aquella violencia que causa daño o maltrato
físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza,
agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, Se utilizaron múltiples
fuentes para el estudio del tema, entre las que se encuentran estudios
internacionales y nacionales sobre violencia en contra de las mujeres,
recomendaciones de entes internacionales, legislación nacional e
internacional, así se halla un punto de convergencia entre toda la
información encontrada, siendo una investigación de tipo explicativo
donde se obtiene como resultado que la violencia intrafamiliar puede
considerarse como un conjunto de actos que se subsumen en la tortura, o
actos crueles, degradantes o inhumanos, se trata de hechos y actos que
se manifiestan con maltrato físico, moral y psíquico, teniendo en cuenta
que la violencia que se ejerce contra las mujeres puede manifestarse de
diversas formas, las cuales obedecen” a (Defensoría del Pueblo, 2001):
VIOLENCIA FÍSICA.
VIOLENCIA PSÍQUICA O PSICOLÓGICA.
VIOLENCIA SEXUAL.

Otras fuentes son VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y SALUD


MENTAL, Revisión crítica de la literatura: “Titulo: ESTUDIO DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y SALUD MENTAL EN EL DISTRITO DE
SANTA MARTA 2013-2015, Autores: Investigador principal: Dr. F. Robert
Ferrel Ortega. Co-Investigadores: Dra. Marta Martin Carrbonell - Dra.
Lucía Fernanda Ferrel Ballestas -Dr. Humerto Yáñez Canal. Lugar:
Universidad Cooperativa de Colombia Proyecto Sistema Unificado de
Investigación. Fecha: Creado y publicado en agosto del 2016.
Población: comunidad de Santa Marta. Enfoque y tipo de
investigación: El enfoque es cuantitativo.” Hallazgos o conclusiones:
Esta investigación busca presentar y analizar la situación que se evidencio
en Santa Marta para los años 2013 a 2015, de los casos reportados de
violencia intrafamiliar, por medio del análisis estadístico que se manejan
en varias fuentes. Habla sobre la importancia de saber cómo y cuándo se
presenta la problemática de la violencia intrafamiliar concluyendo que es
una realidad social, ya que no tiene límite y que existe en cualquier parte
del mundo donde no le importa la raza, estrato social y mucho menos el
género, una de las citas que considero se refiere en forma conceptual ala
tema es “El fenómeno del maltrato hacia la mujer siempre ha afectado a
la sociedad a nivel mundial, actualmente también podemos ver el
incremento de denuncias de varones en contra de sus mujeres pero del
cual existe muy poca investigación al respecto. Esta se presenta en
parejas en la etapa de noviazgo, pero también existe una mayor
prevalencia en los casados, las modalidades a las cuales se exponen son
psicológicas, social y sexual” (Trujano, Martínez, Camacho, 2010) “Salud
mental en mujeres maltratadas por su pareja, La violencia contra las
mujeres se reconoce internacionalmente como un fenómeno social que
representa un problema de salud pública y de derechos humanos. Su
forma más común es la violencia de pareja, que afecta a corto y largo
plazos la salud física y mental de las víctimas. Analizar el maltrato a la
mujer por parte de su pareja en la población general mediante un estudio
comparativo de mujeres de México y España. Para ello se estudiaron el
impacto en la salud mental y la relevancia de los factores socioculturales
en dicha violencia.” (María José García Oramas, 1 M. Pilar Matud Aznar2
(2015)).

Según referencias consultadas muestra como la violencia trasciende


limites, pero también como podemos aportar a la solución, título:
Estudios sobre la violencia y La violencia en la familia. Autores:”
Gobierno de Canarias- Jesús Martin Ramírez y Valentín Martínez. lugar:
España -2006 y España. Población: Madrid, Spain y Madrid. Enfoque y
tipo de investigación: 1. Investigación- Enfoque Psicológico social y
genérico. 2. investigación- Enfoque Psicopedagógico. Hallazgos y
conclusiones: “Estas investigaciones tienen como objetivo prioritario de
dar respuesta a dos necesidades claramente definidas; el primer personal,
una elaboración teórica alejada de la realidad y que la evolución de las
sociedades está lejos de ser un proceso de mejora continua en aspectos
fundamentales como la igualdad y la justicia. de Canarias, La segunda
necesidad surge del sentimiento de una cierta impotencia profesional, ya
que después de más de veinticinco años de servicio en la policía local he
visto desarrollarse en mi entorno auténticos dramas personales y
familiares a partir del mantenimiento de situaciones de violencia de
género que han conducido a la degradación física y mental de las víctimas
y en casos extremos a graves lesiones i/o la muerte de la misma.”
Canarias, G. (2006).
“Se pretende orientar y educar sobre sobre la prevención de la
violencia intrafamiliar teniendo en cuenta que esta violencia intrafamiliar,
también llamada doméstica, por acontecer en el seno del hogar, suele
ejercerse por quienes tienen más edad, poder, fuerza o dominio
económico contra los miembros más vulnerables: niños, mujeres,
ancianos y personas con diversidad funcional. Pese a la mayor
vulnerabilidad de algunas personas o grupos, nadie está exento de
sufrirla. Puede afirmarse ya que la violencia intrafamiliar ha aumentado
durante la pandemia por Covid719. El confinamiento disminuye la
oportunidad de alejarse del agresor y de solicitar ayuda, lo que acrecienta
la probabilidad de sufrir violencia. Se sabe (OMSÍOPS, 2013) que ciertos
programas, desarrollados en centros o mediante visitas a domicilio
realizadas por personal preparado, proporcionan asesoramiento en
materia de salud y fomentan la capacidad de los progenitores para cuidar
a los hijos, evitar el maltrato infantil y favorecer el desarrollo educativo.”
El Martín Ramírez, J. (Dir.) y Martínez-Otero Pérez, V. (Dir.) (2020).
Como parte de las fuentes de consulta cabe resaltar que la
Violencia intrafamiliar en tiempo de pandemia, según los autores Autor:
clea Adas Saliba Garbin, Bruno Wakayama, Renato Moreira Arcieri,
Adrielle Mendes de Paula, Artênio Jose Isper Garbin, “estudio exploratorio
transversal cuantitativo por medio de una encuesta se mi estructurada,
donde se eligen 2 municipios de Sao paulo, Brasil. Se verificó que el
53,57 % de los entrevistados ya habían asistido algún tipo de violencia en
su puesto de trabajo, siendo las principales víctimas los niños, mujeres y
adultos ancianos. Cuando se les preguntó si deberían hacer algo respecto
en los casos de violencia, el 78,31 % contesto que sí, sin embargo,
cuando se les preguntó qué podrían hacer, el 31 % no supo contestar y
solo el 7 % mencionó la notificación. Se encontraron asociaciones
significativas entre el tiempo de trabajo en el servicio público y las
siguientes variables: conocimiento de la legislación en casos de violencia
(p= 0,0083), el acto notificatorio (p= 0,0356) y la ficha de notificación
obligatoria (p= 0,0030). Conclusión: Los profesionales de salud tienen
dificultades para diagnosticar los casos de violencia y en la ejecución de
las atribuciones necesarias para el manejo de tales problemas, como la
notificación obligatoria.”

Adicionalmente se puede evidenciar violencia contra la mujer por


parte de su conyugue según Gustavo Rubio (2019) “donde se estudia una
población a 612 mujeres de la municipalidad del Guamo, Colombia, Para
la colecta de datos se utilizó una encuesta con preguntas abiertas y
cerradas. Para El análisis estadístico de las variables cuantitativas. Se
utilizo el test Chi-Cuadrado de Pearson, Dentro de los tipos de maltrato
que más afectan a la población objeto de estudio son: físico, verbal,
psicológico y sexual. Podemos entonces afirmar que la comunicación es
muy importante en una relación de pareja y es la base fundamental en la
solución de cualquier conflicto; y es así, como los trabajos de
investigación como los mencionados precedentemente deben trascender
en el sentir humano de la sociedad, y convertirse en herramienta para el
desarrollo de programas de intervención social.”

Después de realizar una exhausta consulta vemos que “la Violencia


familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en el Distrito de
Manantay - 2020 y Violencia intrafamiliar, enfocada en el confinamiento a
causa de covid 19 y su influencia en el incremento de casos durante la
crisis en la ciudad de guayaquil “. Autores: “Bach. Liesel Ruiz Peña
herrera y Estrella Carpio Miriam Solange Garzón Delgado Kevin Rene.
Lugar: Ucayali – Perú 2020 y Guayaquil, octubre 2020. Poblacion:
UCAYALI – PERÚ y Guayaquil –PERU.” Enfoque y tipo de investigación:
Psicosocial-sociocultural y “El enfoque de la investigación obliga a ser
MIXTA, es decir, cuantitativa y cualitativa. La metodología que se
empleará en este trabajo de investigación tendrá un enfoque cuantitativo
debido a que a través de este se obtendrán cifras que serán tabuladas
estadísticamente desde la aplicación de las herramientas de recolección
de datos; y cualitativo porque se analizará una terrible realidad con apoyo
de Marco Teórico, tipo de estudio Bibliográfica, Se dará uso de este tipo
de investigación en el presente trabajo al momento de recopilar
información de textos tanto físicos como virtuales, tales como libros,
Códigos, leyes, textos de sitios web; los cuales son de gran importancia
para sustentar las variables derivadas del presente trabajo de
investigación.” Hallazgos y conclusiones: “El trabajo titulado Violencia
familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en el distrito de
Manantay - 2020, en relación a los resultados obtenidos se observó que el
objetivo general, la violencia familiar se relaciona directamente con la
violencia de género en tiempos de pandemia en el distrito de Manantay,
según la percepción de los ciudadanos (as) del distrito de Manantay. El
valor de la correlación fue de 0.925 (correlación positiva alta). De igual
manera se determinó que la variable violencia familiar alcanzo un nivel de
regular 38%, a su vez la variable violencia de género el nivel de regular
con el 28% percibido por los ciudadanos encuestados en el distrito de
Manantay y Las familias encuestadas del sector vergeles cuarta etapa
coinciden en que se ha evidenciado un aumento significativo de casos de
violencia intrafamiliar durante el periodo del 17 de marzo al 19 de mayo
del 2020, siendo estos un 68,6% la misma mayoría coincide que este
aumento significativo de casos puede deberse a los efecto negativos del
confinamiento ya sea estrés, pérdida de empleo, problemas económicos y
deudas consideran que estos factores actúan como detonante para que
los casos de violencia intrafamiliar aumentaran durante este periodo ya
que sale en todos los medios de comunicación todos los días así lo
manifestó el 74.5% de la población encuestada.” Estrella Carpio, M. S., &
Garzón Delgado, K. R. (2020-10).

MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:


En esta investigación hacemos referencia a la literatura sobre la
violencia intrafamiliar. Se inicia por la definición del problema que es
contra las mujeres, haciendo énfasis en que es, cuáles son los tipos y
algunas causas de la violencia intrafamiliar. Ya que se considera
importante saber de estos conceptos para ser evaluados, entendidos y
aceptados para evitar la presencia de la violencia intrafamiliar y así
contribuir a crear estrategias que ayuden a evitar esta práctica.
Según [ CITATION Tau91 \l 2058 ] “no se descarta la premisa de que el
hombre abuse de su pareja para liberarse del estrés referente a su
situación económica. Por ende, se espera que el ingreso del hombre
pueda tener una relación negativa respecto a la frecuencia de episodios
violentos. Sin embargo, no debe dejarse a un lado que pueden existir
factores de naturaleza que hagan de un individuo un hombre abusivo.”
Si bien es cierto toda situación agresiva contra la mujer es
repudiada y castigada pero muchas veces las victimas prefieren callar y
así mismo proteger a sus agresores como consecuencias de las mismas
amenazas hechas por estos, siendo el detonante fundamental para que la
violencia crezca de manera impactante en la sociedad, en algunos casos
castigada, en otros terminando lastimosamente en situaciones
lamentables hasta en el mismo feminicidio.
Según (Almeras, Bravo, 2002), “Los tipos de violencia intrafamiliar
en contra la mujer se presenta de diferentes maneras. En general la
violencia en contra de la mujer no varía mucho en comparación a otros
tipos de violencia” (como por ejemplo hacia los niños o ancianos).” A
continuación, se presenta una clasificación de los tipos de violencia,
aunque es importante recalcar que las clasificaciones de este concepto,
pueden variar de acuerdo a cada autor.
Intimidación:
 Atemorizar a la víctima por medio de miradas, acciones y gestos.
 Alzar la voz.
 Arrojar cosas.
 Destruir la propiedad de la víctima.
 Abusar a los animales domésticos.
 Ostentar armas.
Aislamiento:
 Controlar lo que la víctima hace, a quien ve y a quien le habla.
 Controlar lo que lee y a donde va.
 Controlar y limitar con quienes se relaciona.
 Utilizar los celos para justificar las acciones.
Abuso emocional:
 Ridiculizar a la víctima y hacerla sentir mal consigo misma.
 Insultar a la víctima, humillarla y hacerla sentirse culpable.
 Acusar A la victima de estar perdiendo el juicio.
 Coerciones y amenazas:
 Hacer o llevar a cabo amenazas de herir emocional o físicamente a la
pareja.
 Amenazar con dejarla.
 Amenazar con quitarle los hijos.
 Amenazar con ofrecer información falsa a agencias sociales sobre su
comportamiento en el hogar.
 Amenazar con suicidarse.
 Obligarla a que retire cargos de abuso en su contra.
 Obligarla a hacer cosas ilegales.
 Abuso económico:
 Tratar de evitar que la víctima consiga trabajo o mantenga el que
tiene.
 Hacer que la víctima tenga que pedir dinero prestado a otros.
 Si la victima trabaja, exigirle que le de sus sueldos para administrarlo
sin permitirle acceso al uso de las entradas financieras de la familia.
Abuso sexual:
 Exigirle a la víctima llevar a cabo actos sexuales sin su consentimiento.
 Agredir sus partes sexuales.
 Tratar a la víctima como un objeto sexual.”

“La categorización de la violencia intrafamiliar puede llegar hacer


muy ambigua dado que depende de cada caso en particular y las
costumbres de cada familia,” (Almeras, Bravo 2002).

Además, se logra evidenciar que según [ CITATION Ali191 \l 9226 ] “en


un número creciente de encuestas de población se ha medido la
prevalencia de violencia de pareja, sobre salud de la mujer y violencia
doméstica contra la mujer, que reunió datos sobre la violencia infligida
por la pareja entre más de 24.000 mujeres de 10 países, que
representaban diversos entornos culturales, geográficos, urbanos y
provinciales. El estudio confirmó que la violencia infligida por la pareja
está muy difundida en todos los países del estudio. Entre las mujeres que
alguna vez han tenido una relación de pareja: de 13% a 61% señalaron
que alguna vez habían sufrido violencia física perpetrada por su pareja;
de 4% a 49% comunicaron que habían sido víctimas de violencia física
grave infligida por su pareja; de 6% a 59% indicaron que en algún
momento de sus vidas sufrieron violencia sexual perpetrada por su
pareja; y de 20% a 75% notificaron que, en el transcurso de su vida,
habían sufrido uno o más actos de maltrato emocional perpetrados por su
pareja” (OMS, 2013).
Es así como [ CITATION Ali192 \l 9226 ] “refiere que la violencia y el
maltrato dentro de la familia no es un fenómeno aislado, como durante
tanto tiempo nos empeñamos en creer. Diversos estudios estadísticos
desafían nuestra incredulidad: alrededor del 50% de las familias sufre o
ha sufrido alguna de las formas con las cuales se manifiesta el problema
(Aguilera, 2008) que nos hacen referencia a que este tema siempre será
preocupante para la psicología debido a que se involucran niños,
adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y discapacitados,
fenómeno que se presenta en cualquier etapa de la vida del ser humano
que se ve afectado en su desarrollo físico y emocional. Ante esta
problemática la psicología es copartícipe a través de la práctica e
investigación de diversos puntos de la violencia ya que busca la
comprensión y solución, pero no solo en las patologías que se pueden
presentar en la vida del individuo violentado, sino también en aquellos
puntos sanos que promuevan una vida plena.”

Durante el año 2020 y el primer semestre del año 2021, se ha


incrementado la violencia intrafamiliar en los hogares cucuteños, debido a
confinamiento que ha obligado a los miembros de las familias a compartir
más tiempo juntos modificando nuestra vida cotidiana adaptándonos a
nuevas formas de vivir que en algunas ocasiones causan estrés, depresión
y ansiedad, haciendo más difícil la convivencia y en algunos casos las
familias cuentan con espacios físicos muy reducidos, lo que permite que
se presenten situaciones de intolerancia que genera violencia psicológica
y física.

Con esta investigación se pretende analizar y evaluar los factores


que influyen en comportamiento agresivo de los hombres Cucuteños en
tiempo de confinamiento por covid.19, debido a los altos índices en lao
que se evidencia el maltrato hacia la mujer con el fin de crear estrategias
que contribuyan al cambio solución de la problemática en mención.

Referencias Bibliográficas:

Estudio De La Violencia Intrafamiliar - Repositorio


https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10449/1/20
16_estudio_violencia_intrafamiliar.pdf
Almeras, Bravo, et. al.2002
http://www.familycrisiscenters.org/html/domestic_types.html.

Hernández-Flórez, A. (2019). Violencia intrafamiliar y resiliencia.


http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/106125/VIO
LENCIA%20INTRAFAMILIAR%20Y%20%20RESILIENCIA
%20%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Canarias, G. (2006). Estudios sobre la violencia. Madrid, Spain:


Dykinson. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61004?page=146-147

Martín Ramírez, J. (Dir.) y Martínez-Otero Pérez, V. (Dir.) (2020).


La violencia en la familia. Madrid, Dykinson. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/172008?page=29.

Rubio Rodríguez, Gustavo Adolfo, Mosquera Ospina, Tania


Alejandra, Acosta Cardozo, Juan Guillermo, Méndez González, Diego
Wilfredo, & Villanueva Soza, Enna Milena. (2021). Hechos asociados a la
violencia en contra de la mujer por parte de su cónyuge. Conrado,
17(79), 120-125. Epub 02 de abril de 2021. Recuperado en 20 de junio
de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000200120&lng=es&tlng=es.

Estrella Carpio, M. S., & Garzón Delgado, K. R. (2020-10). Tesis.


Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50793

Huertas Díaz, Omar (2012). Violencia intrafamiliar


contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1),96-
106.
[fecha de Consulta 2 de Mayo de 2021]. ISSN: 2145-549X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=51775176300

Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia &


Tecnología,
4(1),96-106. [fecha de Consulta
2 de mayo de 2021]. ISSN: 2145-549X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=5177517630066

Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación.


Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena:
Revicón crítica de la literatura. Reporte de resultados de
investigación 08-2020. Lima: ESSALUD; 2020
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_08_
2020.pdf

García Oramas, María José, & Matud Aznar, M. Pilar. (2015). Salud
mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras
de México y España. Salud mental, 38(5), 321-327.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044

También podría gustarte