PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
Enfoque ético y social de la violencia contra la mujer cómo primera causa del
feminicidio en el Perú.
AUTOR (ES)
Bocanegra Baca, Andair Alfredo (orcid.org/0000-0001-5228-7056)
Durán Fernández Jean Rodrigo (orcid.org/0000-0001-9198-9683) Flores
Correa, Felix (orcid.org/0000-0002-6922-4024)
González felix, Massiel (orcid.org/0000-0002-1810-1518)
Rodríguez Diaz, Joe Ángelo (orcid.org/0000-0002-6350-6266)
Trinidad Ynga Jeremy Jeanpoll (0000-0002-3767-5859)
ASESORES:
LILIANA ELIZABETH CIELO IGLESIAS
CHIMBOTE- PERÚ
2024-1
DATOS GENERALES
Gómez (2020) también aborda el rol del Estado en la prevención y atención de la violencia
contra la mujer. Según la investigación, "si bien el Estado peruano ha implementado leyes
y políticas para erradicar este problema, aún existen serias deficiencias en su aplicación, lo
que perpetúa la impunidad y la revictimización de las mujeres" (p. 67).
Asimismo, la tesis destaca la interseccionalidad de la violencia de género, al señalar que
"las mujeres de grupos vulnerables, como las de bajos recursos económicos o
pertenecientes a minorías étnicas, enfrentan mayores riesgos de sufrir violencia debido a la
confluencia de múltiples formas de discriminación" (Gómez, 2020, p. 78).
Núñez (2021) en su artículo "Violencia contra las mujeres y feminicidio íntimo a la
sombra del covid-19. Los efectos perversos del confinamiento", busca analizar las
estadísticas necesarias y existentes sobre los índices de violencia doméstica y en particular
violencia directa hacia las mujeres durante la etapa de pandemia por el covid-19, en la
cual se concluye que si existe el incremento de la violencia contra las mujeres en el
entorno familiar, esto se atribuye a la persistencia de desigualdades entre hombres y
mujeres, así como al recurso a la fuerza como una forma de dominio masculino
cuando se enfrentan a frustraciones derivadas de la crisis económica y el desempleo.
5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el enfoque ético y social de la violencia contra la mujer cómo primera causa del
feminicidio en el Perú.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
6. RECURSOS:
Materiales
● Proyector multimedia
● Afiches, imágenes y fotografías sobre el tema
● Ficha de encuesta relacionado al tema
● Computadora
● Celular
● Papelería
● Materiales de escritorio
● Artículos de investigación
● Diapositivas
Humanos:
● Docente del curso de filosofía y ética
● Integrantes del proyecto emprendimiento social
● Público, estudiantes de la UCV
7. META DE PARTICIPACIÓN:
52 estudiantes
9. COMISIÓN CENTRAL:
10. PARTICIPANTES:
10 de Julio
12. HORA:
6:20 pm
13. DURACIÓN:
● Inicia:6:20 pm
● Finaliza:9:50 pm
INTRODUCCIÓN
Se ha visto que la violencia contra la mujer es una de las principales causas del feminicidio
en la sociedad. Las estadísticas muestran que las mujeres son las principales víctimas de la
violencia doméstica, la violencia de pareja y otros tipos de violencia de género. Estos actos
de violencia a menudo escalan hasta llegar al feminicidio, lo que demuestra la conexión
directa entre la violencia contra la mujer y este tipo de crímenes.
En resumen, la violencia contra la mujer es una de las principales causas del feminicidio en
la sociedad debido a las estadísticas alarmantes, los patrones de violencia sistemática, la
violencia en relaciones íntimas, la falta de protección adecuada y la cultura de la
impunidad. Abordar y erradicar la violencia contra la mujer es crucial para prevenir y
reducir los feminicidios en la sociedad.
Mientras que Castellano-Manchega (2014) Para comprender mejor las posibles causas de la
violencia que viven las mujeres en relaciones entre parejas o exparejas y distinguirlas de
otros tipos de violencia interpersonal. Es necesario ir al origen del comportamiento humano,
es decir, cada comportamiento incluye dos elementos: instrumental-emocional, la primera
pregunta pregunta por qué y con qué propósito ese comportamiento. Asimismo Lorente
(2004) nos da a conocer que el componente emocional se refiere a la carga emocional que
se impone al desempeño de comportamiento fomentado por la ira, odio, alegría.
Según Montero (2006) El feminismo también implica pensamiento crítico. Sus objetivos
transformadores nos obligan a actuar en el ámbito de las ideas para alterar reglas, normas y
valores culturales profundamente arraigados, así como sistemas simbólicos de
interpretación y representación, con el fin de normalizar comportamientos y actitudes
sexistas a través de la promoción de la masculinidad.
En este contexto, el feminismo trastoca los discursos y prácticas que legitiman la
dominación sexual a través de la ciencia, la religión, la filosofía o la política y esta
afirmación de masculinidad es un elemento de la identidad masculina, ya que los cambios
en las mujeres cuestionan las percepciones de superioridad. Afortunadamente, en los
últimos años han comenzado a aparecer en la opinión pública nuevas referencias a la
masculinidad, fruto de la actitud positiva y el compromiso de algunos hombres de rechazar
la violencia de género.
Para finalizar La violencia contra las mujeres puede definirse como actos de violencia de
género que pueden causar daño físico, psicológico o sexual a las mujeres. La violencia
incluye, entre otros, actos de intimidación, coerción o privación de libertad. En esta ocasión
conocer los tipos de como luchar y erradicar la violencia es mediante la escucha activa de
las víctimas, educar a nuestros hijos con valores, comprender la importancia del
consentimiento, aprender a detectar los indicios de maltrato, difundir mediante las redes
sociales y colaborar con la ONG para seguir combatiendo el maltrato de la violencia.
II. CONCLUSIONES
Núñez Cetina, S. (2021). Violencia contra las mujeres y feminicidio íntimo a la sombra
del covid-19. Los efectos perversos del confinamiento. Política Y Cultura, (55), 99–119.
https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1451
Vargas Justo, Y. (2019) “Tratamiento penal del delito de feminicidio y violencia
contra la mujer en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Pasco “(título
profesional). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1699/1/T026_47014333_T. pdf