Violencia de Género
Violencia de Género
Violencia de Género
Tema:
Integrantes:
Grado:
4°
Sección:
¨B¨
Curso:
Ciencias Sociales
Profesor:
Año:
2019
i. RESUMEN
1
ii. INTRODUCCIÒN
2
Sobre la violencia contra niños y adolescentes dentro del hogar, encontramos
que los principales factores de riesgo son las peleas o discusiones, ser mujer y tener
mayor cantidad de miembros en el hogar.
Es por ello que analizar qué es lo que vulnera a las mujeres a ser víctimas de
violencia de género ayudará disminuir estos casos y a que ellas tengan una mejor
calidad de vida.
ii.1. Problema
ii.2. Justificación
3
Esto es por la falta de investigación del fenómeno que causa esta
violencia y solo se está tomando medidas reactivas o correctivas frente a la
violencia, que no están suponiendo una solución real. Es por ello, que analizar la
causa de este problema social, identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad
es importante para poder disminuir o mitigar estos riesgos y poder tomar
decisiones que puedan resolver el problema de raíz.
ii.3. Objetivos
ii.3.1. Objetivo general
Identificar los factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género
de mujeres residentes en La Libertad
ii.3.2. Objetivos específicos
ii.3.2.1. Identificar las características de la Región La Libertad y su influencia de
la desigualdad de género.
ii.3.2.2. Identificar las leyes del Perú en materia de violencia contra la mujer.
ii.3.2.3. Recopilar testimonios de mujeres víctimas de violencia de género.
ii.3.2.4. Realizar 40 encuestas a mujeres seleccionadas aleatoriamente.
4
iii.2. Violencia de género
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho
de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de
las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
5
concernientes a la sexualidad, las elecciones profesionales o la vida familiar
cotidiana.
6
Estar expuesta a la violencia con riesgo de feminicidio aumenta la
hipertensión. Genera cambios en el consumo de alcohol y cigarros, puede
aumentar el consumo, o puede incorporar el hábito de fumar en su vida diaria.
Estos efectos, están generalmente relacionados: la depresión y el estrés, inciden
en la hipertensión y el consumo de alcohol y cigarros.
7
iii.8.1. Causas:
Por creencias religiosas: visto sobre todo en los países que son
aferrímos a sus creencias religiosas como son los árabes, en donde los textos
sagrados establecen una serie de sometimientos que debe cumplir la mujer. Por
tradiciones familiares: estas son las costumbres tradicionales que se imponen
sobre los hijos y las hijas desde pequeños para doctrinarlos a jerarquía dentro
del hogar. Por conductas misóginas: la misoginia es un trastorno, en el cual el
individuo presenta un rechazo irremediable a la mujer debido a diversas causas
de su pasado.
iii.8.2. Consecuencias:
iii.9. Género
8
iv. MATERIALES Y MÉTODOS
9
Por último, se han recogido datos cuantitativos en entrevistas realizadas
por el equipo de investigación para conocer los factores de riesgo a los que se
encuentran expuestas las mujeres en la provincia de Trujillo.
v. RESULTADOS
Según estadísticas del 2017 en Trujillo el 80% del trabajo doméstico recae
sobre las mujeres; mientras que ellas consumen 39 horas semanales en dedicarse a
la casa, los hombres invierten sólo 15 horas a la semana. “Si las mujeres cuentan
con sistemas de protección y habilidades necesarias para transitar a la vida adulta
postergando la unión y el matrimonio, así como el embarazo, y sobre todo el
abandono de la escuela, el futuro de esa niña será diferente y su posibilidad de
participar en el desarrollo del país con éxito y en las mismas condiciones que los
varones será mucho mayor”, sostuvo la representante del UNFPA.
10
No hay mucha participación de decisiones, ya que La libertad solo cuenta
con una alcaldesa provincial y distrital.
Vulnerabilidad natural: En este caso podemos señalar que las causas son
relativamente naturales como las enfermedades o trastornos mentales. Estas están a
mayor riesgo de sufrir algún tipo de violencia ya que no están en toda su capacidad.
La libertad como en todo lugar tiene indicios de una sociedad en donde hay
falta de equidad, de oportunidades y mucha marginación, es por eso que las mujeres que
viven en torno a esto tienen un alto riesgo y vulnerabilidad de violencia de género.
11
v.3. Leyes de violencia de género en el Perú
Existen leyes que están hechas para ayudar a mujeres que sufren violencia de
género en el Perú, como lo son las siguientes:
12
La violencia de género no solamente se da en mujeres de clase baja, sino
también en personas altamente capacitadas, así como veremos en adelante con los
siguientes casos:
Caso II: Santos, una profesora de 40 años cuenta también que sufrió
violencia psicológica de su pareja por muchos años. Ella dice que siempre
aguantaba todo porque no tenía a dónde ir, puesto que sus padres fallecieron
anteriormente. Su pareja era menor que ella por lo que se sentía que tenía que
aguantar todas sus agresiones a fin de que no lo deje. Ella decidió denunciarlo,
alquiló una casa y se mudó.
13
Caso III: Melina, una profesora de 35 años también sufrió violencia
psicológica por su pareja. Él la agredía verbalmente con palabras soeces y
humillantes; se iba de su casa y regresaba a esta 2 o 3 días después. Ella manifiesta
que lo aguantaba porque tenía 2 hijos y que si se separaba la sociedad le iba a mirar
mal. También comentó que su madre le había dicho que un hombre podía tener
varias mujeres en su vida. Pero un día se dio cuenta que las cosas no eran así y tomó
la decisión de dejarlo y ahora vive tranquila con sus hijos y su pareja paga pensión.
14
declaración de la víctima, el oficio a medicina legal ya sea físico o psicológico,
el traslado a la persona a medicina legal y posteriormente dentro 24 horas se
remite el informe al juzgado de familia en la fiscalía penal correspondiente.
15
que vio en su zona de trabajo, cuando llegó una paciente con el rostro
enrojecido y con moretones, testifica que la chica había sido golpeada por su
esposo y encima estaba embarazada, le hicieron pasar por consultorio médico y
luego a psicología, para seguir con el procedimiento establecido en las leyes.
v.6. Resultados de las encuestas
Después de realizar las encuestas se obtuvo los siguientes resultados:
Cuadro Nº 1
Gráfico Nº1
16
¿Cuántos años tiene?
41-75 años
10%3% 26-40 años
1-18 años
18% 19-25 años
50%
76 a más años
20%
Cuadro Nº2
Gráfico Nº2
20%
SI NO
80%
17
Cuadro Nº3
Gráfico Nº3
Psicológica
11%3% Física
Acoso
44% Violación
42%
Cuadro Nº4
18
otros 3
Novio 1
Gráfico Nº4
Cuadro Nº5
19
P.económico 3
Gráfica Nº5
9% Ebrio
Enojado
9%
34% No sabe
Drogado
16% P.económico
31%
Cuadro Nº 6
20
¿Dónde ocurrió la agresión?
Lugar Cantidad
Casa 18
Lugar publico 11
Casa de familiares/amigos 1
Trabajo 1
otro 1
Gráfico Nº6
3%3%3%
Casa
Lugar público
Casa de familiares/amigos
Trabajo
34% 56% otro
Cuadro Nº 7
¿Denunció el hecho?
21
Respuestas Cantidad
NO 22
SI 10
Gráfico Nº7
¿Denunció el hecho?
31% NO
SI
69%
Cuadro Nº8
¿A de institución lo denuncio?
Lugar Cantidad
Policía Municipal 9
Instituto de la Mujer 1
Ninguno 22
22
Gráfico Nº8
Policía Municipal
28% Instituto de la Mujer
Ninguno
3%
69%
23
Cuadro Nº9
Gráfico Nº9
30%
Cuadro Nº10
24
¿Conoce alguna institución protectora?
Respuesta Cantidad
SI 24
NO 16
Gráfico Nº10
SI
NO
40%
60%
Cuadro Nº 11
25
Gráfico Nº 11
A veces
15%
NO
SI
20%
65%
Cuadro Nº 12
Gráfico Nº 12
Disminuirá
15%
SI
NO, nunca
18%
68%
26
Cuadro Nº 13
Gráfico Nº 13
27
¿Por qué crees que se da la violencia
de género? Cantidad
Problemas psicologicos
Machismo normalizado
9% Pierde el control
22%
16% Maltratado en su infancia
Ella hizo algo que no debia
Violencia por naturaleza
17% 18%
17%
vi. DISCUSIÓN
28
Uno de los factores que también las vuelve vulnerables es el hecho de que
solo el 40% conoce alguna institución protectora.
También podemos ver que la mayoría, el 65%, se siente protegida por las
autoridades solo algunas veces. Lo cual muestra una clara falla en el sistema de
protección de nuestro gobierno.
Ellas creen que la razón por las que se da la violencia de género 22%
problemas psicológicos y 18% machismo normalizado. Lo que esto nos llega a decir
es que aun vivimos en una sociedad en la cual aún se margina a la mujer, pues esto
también se vuelve un factor de riesgo.
vii. CONCLUSIONES
29
Se logró el objetivo de identificar las características de la Región La
Libertad y su influencia de la desigualdad de género. Las cuales son que el 80% del
trabajo doméstico recae sobre las mujeres, no hay igualdad total de oportunidades en el
pago salarial y educación.
30
Radio Programas Perú Trujillo (marzo, 2017) Estadísticas aún
mantienen a la mujer en desventaja.
Recuperado de: //rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-estadisticas-aun-
mantienen-a-la-mujer-en-desventaja-noticia-1035197?ref=rpp
Radio Programas del Perú ( 2019, marzo,8) Con mandiles rosados
hombres luchan por la igualdad de mujeres en Trujillo. RPP
Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/la-libertad/con-
mandiles-rosados-hombres-luchan-por-la-igualdad-de-las-mujeres-
en-trujillo-noticia-1184939
Perú 21 (2018) Las desigualdades de género en el país se disparan a
los 10 años. Recuperado de://peru21.pe/peru/igualad-genero-peru-
desigualdades-genero-pais-disparan-10-anos-informe-398025-
noticia/
Radio Programas del Perú (2019, julio, 23). Violencia contra la
mujer: ¿Qué leyes existen y cómo se penaliza en el Perú? RPP.
Noticias. Recuperado de: //rpp.pe/peru/actualidad/violencia-contra-
la-mujer-que-leyes-existen-y-como-se-penaliza-en-el-peru-noticia-
1210473?ref=rpp
Televisión Nacional del Perú (2015, febrero, 28) Desigualdad de
género se mantiene en sociedad peruana. TV Perú Noticias.
Recuperado de:
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/desigualdad-de-genero-
se-mantiene-en-sociedad-peruana
Diario La Industria (2019, julio, 15) La Libertad es la segunda región
con más feminicidios. La Industria. Recuperado de:
http://www.laindustria.pe/nota/8903-la-libertad-es-la-segunda-regin-
con-ms-feminicidios
ix. ANEXOS
Anexo 1:
31
Anexo 2:
32
Anexo 3:
33
Anexo 4:
34