Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia de Género

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Tema:

“Factores de riesgo y vulnerabilidad ante la violencia de género de mujeres


que residen en La Libertad”

Integrantes:

 Angie Aguilar Sánchez


 Evert Jestyn Urquiza Flores
 María Fernanda Leyva Vásquez
 Milene Vásquez Linares
 William León Plasencia

Grado:

Sección:

¨B¨

Curso:

Ciencias Sociales

Profesor:

Héctor López Bartra

Año:

2019
i. RESUMEN

Debido al notable incremento de la violencia contra la mujer durante los


últimos años y que, a pesar de los esfuerzos de colectivos y movimientos feministas,
esta no ha logrado disminuir, sino más bien, los casos visibles han aumentado. Es por
ello, que esta investigación es clave para entender este fenómeno. La presente
investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores de riesgo o
vulnerabilidad ante la violencia de género de mujeres residentes en La Libertad. Para
ello, se ha realizado una investigación bibliográfica de diferentes fuentes oficiales del
Perú y la Libertad tales como: El INEI, El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y diferentes medios de comunicación locales y nacionales. Además, se ha
realizado encuestas a 3 mujeres residentes en la zona rural de Julcán, víctimas de
violencia de género y se ha analizado sus testimonios y experiencias para identificar sus
factores de riesgo. Asimismo, se ha elaborado encuestas aleatorias a 40 mujeres de
diferentes edades de la provincia de Trujillo con el objetivo de recoger información
valiosa para el estudio. También consideramos importante recopilar entrevistas de
personas especializadas en el tema, tales como la alférez Marcelo de la comisaría de La
Familia, Sub oficial de segunda Pilco Honorio Sindi de la PNP, el sub oficial de tercera
de La DEPINCRI La Esperanza, La obstetra Rodríguez Calderón Clara de la posta San
Martin, etc. A partir del análisis de los casos se identificó los factores de
vulnerabilidad. Las encuestas revelaron que el 80% de mujeres en la provincia de
Trujillo han sufrido de violencia alguna vez en su vida, el 44% reveló que ha sufrido
violencia psicológica, mientras que el 42% padeció violencia física. El principal agresor
identificado fue la ex pareja con un 31%, seguido por el esposo con un 25%. Asimismo,
se pudo observar en los resultados que el alcohol influyó en un 35% de los casos de
violencia. El 56% de casos ocurrieron en su propia casa. Es por ello que esta
investigación se hace vital para la búsqueda de soluciones eficientes y la disminución de
la violencia.

Palabras clave: violencia contra la mujer, factores de riesgo o vulnerabilidad, violencia


en La Libertad

1
ii. INTRODUCCIÒN

La violencia es uno de los mayores problemas que el estado peruano debe


enfrentar día a día. Según el INEI (2017) a nivel Nacional el 64.2% de las mujeres
declaró haber sufrido violencia psicológica, el 31.7% violencia física y el 6.6%
violencia sexual. Así mismo, es la violencia contra los niños y adolescentes; aunque es
difícil determinar una cifra real del problema ya que no hay mucha información al
respecto, la única fuente de datos se basa en las denuncias.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en


defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, eso no nos asegura el
bienestar por completo, estos programas y leyes no bastan para cesar los maltratos
físicos y psicológicos que se producen día a día contra estas personas.

La protección legal es necesaria, pero es urgente que nuestra sociedad


adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia para que de esta manera se
pueda desterrar definitivamente este fenómeno social que impide nuestro desarrollo
como seres humanos.

La violencia no solamente es un problema de estos últimos años, porque de


acuerdo a la base de datos que se encuentran en 1998, la policía nacional recibió cerca
de 28 mil denuncias de abuso familiar. No obstante, ya que muchas víctimas se
muestran resistentes al denunciar la violencia familiar, es seguro que el número real de
mujeres violentadas es mucho mayor.

Toda forma de violencia contra la mujer es un problema muy extendido en el


Perú. Según un estudio de la OMS en el 2002, en 10 países del mundo el Perú resultó
ser el más violento contra la mujer.

2
Sobre la violencia contra niños y adolescentes dentro del hogar, encontramos
que los principales factores de riesgo son las peleas o discusiones, ser mujer y tener
mayor cantidad de miembros en el hogar.

En la actualidad, uno de los principales problemas que tiene el Perú es la


violencia contra la mujer.

En el año 2016 se fundó el movimiento Ni Una Menos, a pesar de todas las


campañas contra la violencia de la mujer, de las multitudinarias marchas que se vienen
realizando desde el mismo año y de la visualización que se le está dando a este tipo de
violencia, sin embargo, no se ha logrado disminuir todo esto.

Es más, el Perú ha sido testigo de brutales agresiones hacia la mujer, y un


claro ejemplo es el caso de Eyvi Ágreda. La chica quedó con el 60% de su cuerpo
quemado y las graves quemaduras que sufrió en un autobús de Lima se llevaron la vida
de la joven de 22 años.

Resulta que el hombre, ex compañero de trabajo, subió al autobús, le roció


gasolina y le prendió fuego. El susodicho dijo que no quería matar a su víctima, sino
solo “desfigurarla”, informa el diario “El Comercio”.

Es por ello que analizar qué es lo que vulnera a las mujeres a ser víctimas de
violencia de género ayudará disminuir estos casos y a que ellas tengan una mejor
calidad de vida.

ii.1. Problema

A partir de lo antes expuesto nace la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género


de mujeres residentes en La Libertad?

ii.2. Justificación

El presente trabajo es importante para al identificar debido a que, a


pesar de los esfuerzos que se están realizando para frenar la violencia de género
en el Perú, parecen no ser suficientes.

3
Esto es por la falta de investigación del fenómeno que causa esta
violencia y solo se está tomando medidas reactivas o correctivas frente a la
violencia, que no están suponiendo una solución real. Es por ello, que analizar la
causa de este problema social, identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad
es importante para poder disminuir o mitigar estos riesgos y poder tomar
decisiones que puedan resolver el problema de raíz.

Esta investigación tiene como objetivo analizar el fenómeno y


proponer alternativas de solución factibles y sobre todo medidas de prevención.

ii.3. Objetivos
ii.3.1. Objetivo general
Identificar los factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género
de mujeres residentes en La Libertad
ii.3.2. Objetivos específicos
ii.3.2.1. Identificar las características de la Región La Libertad y su influencia de
la desigualdad de género.
ii.3.2.2. Identificar las leyes del Perú en materia de violencia contra la mujer.
ii.3.2.3. Recopilar testimonios de mujeres víctimas de violencia de género.
ii.3.2.4. Realizar 40 encuestas a mujeres seleccionadas aleatoriamente.

iii. MARCO TEÓRICO

iii.1. Violencia y sus tipos


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La violencia es el
uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.”
Los tipos de violencia más comunes son la física, psicológica,
emocional, verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se
manifiesta de una forma particular y tiene unas consecuencias características.

4
iii.2. Violencia de género
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho
de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de
las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o


agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de
relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda
tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto
si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

iii.3. Factores de riesgo o vulnerabilidad

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de


un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

iii.4. Violencia de género en el Perú


En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-
ENDES de 2016 (INEI, 2016) el 32,2% de las mujeres ha sido, al menos una
vez, víctima de una forma de violencia física y/o sexual por parte de su cónyuge
o pareja, el 64,2% de una forma de violencia psicológica y/o verbal y el 60,5%
de ellas manifiesta haber sido o ser el objeto de alguna forma de control o
dominación. Estas cifras están por debajo de los resultados registrados en las
últimas encuestas, en particular la de 2012 en la que las proporciones fueron las
siguientes: 37,2%, 70,6% y 66,3% respectivamente. Sin embargo, la tendencia
se mantiene: la violencia de género contra las mujeres se ha instalado como un
fenómeno estructural de la sociedad peruana mientras que su magnitud hace
extremadamente difícil, por el momento, una mayor democratización e igualdad
en la relación entre los sexos, por ejemplo en la toma de decisiones

5
concernientes a la sexualidad, las elecciones profesionales o la vida familiar
cotidiana.

iii.5. Feminicidio: causas y consecuencias

Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o


solteras, miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de
género, la cual puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y
feminicida; ésta última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las
mujeres.
Causas del feminicidio

Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más


común son los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan
a cometer el asesinato de sus parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta
infidelidad.

La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la


decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor.
Mientras que el rechazo o la negación a una relación también es motivo de
ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como causantes
de la violencia del hombre hacia la mujer

iii.6. Consecuencias físicas y mentales

Una mujer que es víctima de violencia con riesgo de feminicidio,


sufre consecuencias físicas que afectan su salud mental de tres maneras:
depresión y aumento de la depresión (falta de energía, ansiedad, cambios en el
apetito, problemas de concentración, alteraciones del sueño, entre otros.), por lo
tanto, significa un alto impacto, porque le puede causar dificultades
significativas en su vida cotidiana.

6
Estar expuesta a la violencia con riesgo de feminicidio aumenta la
hipertensión. Genera cambios en el consumo de alcohol y cigarros, puede
aumentar el consumo, o puede incorporar el hábito de fumar en su vida diaria.
Estos efectos, están generalmente relacionados: la depresión y el estrés, inciden
en la hipertensión y el consumo de alcohol y cigarros.

El efecto en la salud de los hijos e hijas de una mujer, que ha estado


expuesta a violencia con riesgo de feminicidio, es el aumento de la incidencia
de diarreas recientes, y fiebre y tos en las últimas dos semanas.

iii.7. Consecuencias en los años de vida

Otro análisis realizado por Hernández, es sobre el impacto de la


violencia, en los años de vida y de vida saludable que se pierden por
feminicidio, o por haber vivido un tiempo bajo violencia. Entre el 2011 y el
2015, se perdieron 16 567 años de vida. Solo en el 2015, se perdieron otros 135
mil años como consecuencia de las dolencias y enfermedades asociadas a estar
expuesta a violencia con riesgo de feminicidio. El cálculo por este feminicidio
tiene dos componentes. De un lado, los años que pudo haber vivido una mujer
de no haber sido asesinada y, del otro lado, el efecto negativo (en años) que
significó haber vivido bajo probabilidad de haber sido víctima de feminicidio.
A estos dos aspectos Hernández les denomina, Años Perdidos debido a Muerte
Prematura (APMP) y Años de Vida Saludable perdidos (AVISA).

iii.8. Machismo, definición, causas y consecuencias


El término se refiere a una ideología que comprende un compendio de
actitudes, prácticas sociales y conductas, en donde se promueve a la negación
de la mujer dentro de la sociedad como un ser que posee los mismos derechos y
deberes que el hombre.

Para algún movimiento como la comunidad feminista esta palabra es


definida como “aquellas actitudes sexistas en donde simplemente se busca
establecer un orden social dominado por los hombres para tener el total
sometimiento y discriminación de la mujer”.

7
iii.8.1. Causas:

Entre las distintas causas del machismo mencionamos:

Por creencias religiosas: visto sobre todo en los países que son
aferrímos a sus creencias religiosas como son los árabes, en donde los textos
sagrados establecen una serie de sometimientos que debe cumplir la mujer. Por
tradiciones familiares: estas son las costumbres tradicionales que se imponen
sobre los hijos y las hijas desde pequeños para doctrinarlos a jerarquía dentro
del hogar. Por conductas misóginas: la misoginia es un trastorno, en el cual el
individuo presenta un rechazo irremediable a la mujer debido a diversas causas
de su pasado.

iii.8.2. Consecuencias:

La creación de movimientos sociales que buscan abolir estas


estructuras sociales. El aumento desproporcional de crímenes cometidos en
contra de la mujer Aumento en el índice de “feminicidios” en una nación.
Disminución en la tasa de empleos que busquen personal femenino. Desamparo
en las leyes con respecto a la opresión de la mujer.

iii.9. Género

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias
entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los
dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los
hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso
a la atención sanitaria.

8
iv. MATERIALES Y MÉTODOS

Para alcanzar el objetivo de este trabajo se ha considerado seguir con la


siguiente metodología:

Para eso, es importante conocer las características propias de la región La


Libertad y cómo estás influyen en la desigualdad de género. Para ello, se ha
recurrido a fuentes bibliográficas, tales como: tesis de las universidades, diarios
locales y nacionales, el INEI, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), etc.

Posteriormente, se ha buscado bibliografía que explique los principales


factores de riesgo y vulnerabilidad ante violencia de género, para así, analizarlos y
contrastarlos con la realidad de La Liberad.

Por otro lado, también se ha considerado vital recoger la información


normativa sobre las diferentes sanciones que tiene el Perú con respecto a la
violencia de género y se ha analizado como afecta esto a la vulnerabilidad.

Asimismo, se ha considerado pertinente realizar entrevistas a 3 mujeres


víctimas de violencia de género, residentes en la zona rural de Julcán, departamento
de La Libertad. Estas entrevistas tienen como objetivo analizar los casos específicos
de maltrato e identificar los factores de riesgo.

9
Por último, se han recogido datos cuantitativos en entrevistas realizadas
por el equipo de investigación para conocer los factores de riesgo a los que se
encuentran expuestas las mujeres en la provincia de Trujillo.

v. RESULTADOS

v.1. La libertad y la desigualdad de género

El Perú desde hace tiempo ha sido considerado una sociedad machista y


conservadora. En donde no hay igualdad de oportunidades, ya sea en el pago
salarial, educación, etc.

Según estadísticas del 2017 en Trujillo el 80% del trabajo doméstico recae
sobre las mujeres; mientras que ellas consumen 39 horas semanales en dedicarse a
la casa, los hombres invierten sólo 15 horas a la semana. “Si las mujeres cuentan
con sistemas de protección y habilidades necesarias para transitar a la vida adulta
postergando la unión y el matrimonio, así como el embarazo, y sobre todo el
abandono de la escuela, el futuro de esa niña será diferente y su posibilidad de
participar en el desarrollo del país con éxito y en las mismas condiciones que los
varones será mucho mayor”, sostuvo la representante del UNFPA.

“El estado no reconoce totalmente los derechos de una mujer trabajadora,


menos cuando esta se convierte en madre”- Secretaria Regional de las mujeres de la
Central de General De Trabajadores del Perú (CGTP), Kenia Paredes. Y es que
cuando la mujer da a luz, en ciertos casos, esta debe reincorporarse a su trabajo sin
descanso para ayudar a su familia.

Respecto al entorno laboral, a nivel nacional los cargos de directivos


están en manos de los varones, a pesar de que ellas tienen un mayor nivel educativo.
En este mismo sentido, en la región La Libertad un 32.6% de mujeres no tiene
acceso a un empleo remunerado, mientras que los varones sin empleo representan
un 12.3%.

10
No hay mucha participación de decisiones, ya que La libertad solo cuenta
con una alcaldesa provincial y distrital.

v.2. Factores de riesgo y vulnerabilidad de violencia de género en la


libertad

Existen diferentes factores de riesgo y vulnerabilidad y estos son identificados


como:

Vulnerabilidad por idiosincrasia: Existe cuando los riesgos de sufrir un


peligro, en nuestro caso, violencia de género, se encuentran en la manifestación de
valores, costumbres o prácticas que se dan en la sociedad misma. Y en nuestro caso,
vivimos en una sociedad machista.

Vulnerabilidad natural: En este caso podemos señalar que las causas son
relativamente naturales como las enfermedades o trastornos mentales. Estas están a
mayor riesgo de sufrir algún tipo de violencia ya que no están en toda su capacidad.

Vulnerabilidad por recursos: Se presenta en casos donde las personas no


cuentan con el acceso a sus derechos o recursos, tanto a lo que se refiere a una buena
calidad de vida y oportunidades. Muchas mujeres se quedan a lado de sus agresores
debido a que no tienen a donde ir o porque son dependientes económicamente.

Vulnerabilidad social: Se sustenta y va de la mano a partir de los


estereotipos, roles y prácticas socioculturales establecidas en una determinada
comunidad. Ya sea en el caso de La Libertad, una de muchas prácticas que hace
vulnerable a la mujer y conlleva a que padezca violencia de género es la posesividad
(por parte de sus parejas). Muchas de ellas normalizan y hasta justifican aquellos actos,
acabando todo esto en feminicidio.

Vulnerabilidad como efecto de la cultura: tiene como cimientos la


formación moral, ya sea por convicciones morales propias, religiosas o bien de valores
morales que son específicos en un grupo minoritario en una sociedad.

La libertad como en todo lugar tiene indicios de una sociedad en donde hay
falta de equidad, de oportunidades y mucha marginación, es por eso que las mujeres que
viven en torno a esto tienen un alto riesgo y vulnerabilidad de violencia de género.

11
v.3. Leyes de violencia de género en el Perú

Existen leyes que están hechas para ayudar a mujeres que sufren violencia de
género en el Perú, como lo son las siguientes:

 La Ley 30364: “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” indica, entre
varias medidas, que en un plazo máximo de 72 horas luego de la denuncia, el
juzgado de familia debe evaluar el caso y resolver en audiencia oral la emisión
de las medidas de protección necesarias para luego remitir el caso a la Fiscalía
penal para iniciar el proceso.
 La Ley 30314: “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en
espacios públicos” indica que este incluye actos, comentarios e insinuaciones de
carácter sexual, gestos obscenos, tocamientos indebidos y exhibicionismo.
Según Defensoría del Pueblo solo 20 de los 43 distritos de Lima Metropolitana
han establecido ordenanzas municipales que sancionan el acoso sexual callejero.
 La Ley N°27942: “Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual” hace hincapié en aquellas producidas en las relaciones de
autoridad o dependencia y en el ambiente laboral. Aquí se incluyen actos como
promesas a cambio de favores sexuales, amenazas, uso de términos de
connotación sexual o sexista, acercamientos corporales, roces y trato ofensivo u
hostil por el rechazo de las conductas señaladas.
 Si hablamos de feminicidio, la forma más extrema de violencia
contra la mujer, el MIMP reporta que solo de enero a junio de 2019 ya se
registran 84 feminicidios y 204 tentativas. El año pasado el Congreso aprobó la
Ley N° 30819, que establece modificaciones en siete artículos del Código Penal
para endurecer las penas en casos de violencia contra la mujer. Entre ellos, se
dio el aumento de la pena mínima por feminicidio (artículo 108-B), pasando de
15 a 20 años.

v.4. Estudios de casos

12
La violencia de género no solamente se da en mujeres de clase baja, sino
también en personas altamente capacitadas, así como veremos en adelante con los
siguientes casos:

Casos reales (Julcán)

Caso I: Deysi, una profesora de 38, cuenta que sufrió violencia


psicológica y física por parte de su marido por varios años sin decidirse a
denunciarlo, pues ella creía que su pareja iba a cambiar como él lo prometía; pero un
día en un arranque de celos su pareja quiso ahorcarle arrastrándola varios metros
hacia su cuarto para intentar lograr su propósito. En un descuido ella escapó
logrando salvar su vida. Ella denunció a su pareja y ahora ella se encuentra en otra
provincia trabajando.

Análisis del caso:

En este caso se observa que, como anteriormente fue dicho, Deysi


normalizaba la actitud de su pareja esperando un “cambio” radical por parte de él,
llegando al punto en que estuvo casi al borde de la muerte para poder reaccionar y
darse cuenta de la verdadera gravedad de la situación

Caso II: Santos, una profesora de 40 años cuenta también que sufrió
violencia psicológica de su pareja por muchos años. Ella dice que siempre
aguantaba todo porque no tenía a dónde ir, puesto que sus padres fallecieron
anteriormente. Su pareja era menor que ella por lo que se sentía que tenía que
aguantar todas sus agresiones a fin de que no lo deje. Ella decidió denunciarlo,
alquiló una casa y se mudó.

Análisis del caso:

En este caso vemos un factor de vulnerabilidad por recursos, ya que ella


era dependiente de su pareja porque no tenía a dónde ir, pero al final se cansó de
todo eso, lo denunció y quitó todo el miedo de vivir sola para independizarse.

13
Caso III: Melina, una profesora de 35 años también sufrió violencia
psicológica por su pareja. Él la agredía verbalmente con palabras soeces y
humillantes; se iba de su casa y regresaba a esta 2 o 3 días después. Ella manifiesta
que lo aguantaba porque tenía 2 hijos y que si se separaba la sociedad le iba a mirar
mal. También comentó que su madre le había dicho que un hombre podía tener
varias mujeres en su vida. Pero un día se dio cuenta que las cosas no eran así y tomó
la decisión de dejarlo y ahora vive tranquila con sus hijos y su pareja paga pensión.

Análisis del caso:

En el caso de Melina, se ve claramente una situación estereotipada, en dónde


se menciona que los hombres pueden tener cualquier mujer, Sólo por el hecho de serlo,
además de que le aguantaba por sus hijos y el reproche despectivo de la sociedad,
siendo este el punto de inicio para la normalización de violencia genérica.

v.5. Resultados de las entrevistas


Según Meyna Corcuera Oscar Agusto (Sub oficial de tercera de la
PNP) el cual nos remitió a la comisarua de Wichansao, nos comenta que en su
departamento no procesan lo que son los casos o las denuncias, sino que ahí las
reciben para luego remitirlas a su comisaria próxima, en este caso, la comisaria
de Wichansao.

La Sub oficial de segunda Pilco Honorio Sindi de la PNP corroboró la


información anteriormente investigada, nos explicó que la ley 30364 es la que
se aplica para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.

También nos explicó que en el caso de la policía, las denuncias se


pueden realizar según esta ley ya sea en la misma institución, la fiscalía o en los
en los juzgados de familia. El procedimiento que ellos siguen es la recepción de
la denuncia, el llenado de la ficha de valoración de riesgo, la toma de

14
declaración de la víctima, el oficio a medicina legal ya sea físico o psicológico,
el traslado a la persona a medicina legal y posteriormente dentro 24 horas se
remite el informe al juzgado de familia en la fiscalía penal correspondiente.

Ellos no son los encargados de brindar las medidas de protección. En


este caso es él juzgado penal, por eso es que dentro de las 24 horas remiten el
informe al juzgado correspondiente en el plazo de 48 horas para así emitir las
medidas de protección de la víctima.

Normalmente el riesgo que se mide es por la ficha de valoración, y el


resultado puede ser leve moderado o Severo, ese es el riesgo con el que se
trabaja. La ficha se llena de todas las víctimas y según el resultado sale las
medidas de protección. Pero si El caso es Severo la atención va a ser superior a
las que tienen un riesgo leve. Por eso es que la policía y el serenazgo realizan
patrullajes donde habita la víctima para evitar de repente algún tipo de
feminicidio, eso sí, solo hasta que el juzgado saqué la medida de protección, por
eso es que se les dan 48 horas.
Vivir en una zona como la esperanza las hace más vulnerables dijo la
sub oficial: Por el mismo hecho de vivir en un distrito de bastante población ya
que somos unos de los distritos más grandes de Trujillo y según su criterio, al
existir más asentamientos humanos, gente que de repente ha emigrado de las
sierras, personas que no han accedido a una buena educación y por lo tanto y
con la ideología del machismo que tenemos implantado en el Perú y sobre todo
sobre todo de las zonas alejadas porque normalmente las denuncias que
nosotros recibimos son de los asentamientos humanos ya que hoy es donde más
se genera la violencia ya sea física o psicológica.
La sub oficial también nos dice que en el sentido de las denuncias, en
comparación de años anteriores, en estos años han crecido, lo que pasa es que
las mujeres no continúan la denuncia y vuelven a su domicilio, se reconcilian y
vuelven a estar bien, para que luego vuelvan a ser violentadas y así continúa
este ciclo.
Clara Rodríguez Calderón de la posta San Martin es obstetra y nos da
su opinión diciendo que la actitud de las autoridades es muy pasiva porque no
hacen efectiva las leyes que están creadas ahora, nos contó también un caso

15
que vio en su zona de trabajo, cuando llegó una paciente con el rostro
enrojecido y con moretones, testifica que la chica había sido golpeada por su
esposo y encima estaba embarazada, le hicieron pasar por consultorio médico y
luego a psicología, para seguir con el procedimiento establecido en las leyes.
v.6. Resultados de las encuestas
Después de realizar las encuestas se obtuvo los siguientes resultados:

Cuadro Nº 1

¿Cuántos años tiene?


Edad Encuestados
41-75 años 20
26-40 años 8
1-18 años 7
19-25 años 4
76 a más años 1

Gráfico Nº1

16
¿Cuántos años tiene?

41-75 años
10%3% 26-40 años
1-18 años
18% 19-25 años
50%
76 a más años

20%

Cuadro Nº2

¿Alguna vez sufrió de violencia?


respuestas cantidad
SI 32
NO 8

Gráfico Nº2

¿Alguna vez sufrió de violencia?


cantidad

20%
SI NO

80%

17
Cuadro Nº3

¿Qué tipo de violencia has sufrido?


Tipos Cantidad
Psicológica 16
Física 15
Acoso 4
Violación 1

Gráfico Nº3

¿Qué tipo de violencia has


sufrido? Cantidad

Psicológica
11%3% Física
Acoso
44% Violación

42%

Cuadro Nº4

¿Quién fue el agresor?


Sujetos Cantidad
Ex pareja 10
Esposo 8
Padres 6
Amigos 4

18
otros 3
Novio 1

Gráfico Nº4

¿Quien fue el agresor?


Ex pareja
Esposo
9%3%
31% Padres
13% Amigos
otros
Novio
19%
25%

Cuadro Nº5

¿Cuál fue el estado del agresor?


Estado Cantidad
Ebrio 11
Enojado 10
No sabe 5
Drogado 3

19
P.económico 3

Gráfica Nº5

¿Cuál fue el estado del agresor?

9% Ebrio
Enojado
9%
34% No sabe
Drogado
16% P.económico

31%

Cuadro Nº 6

20
¿Dónde ocurrió la agresión?
Lugar Cantidad
Casa 18
Lugar publico 11
Casa de familiares/amigos 1
Trabajo 1
otro 1

Gráfico Nº6

¿Dónde ocurrió la agresión?

3%3%3%
Casa
Lugar público
Casa de familiares/amigos
Trabajo
34% 56% otro

Cuadro Nº 7

¿Denunció el hecho?

21
Respuestas Cantidad
NO 22
SI 10

Gráfico Nº7

¿Denunció el hecho?

31% NO
SI

69%

Cuadro Nº8

¿A de institución lo denuncio?
Lugar Cantidad
Policía Municipal 9
Instituto de la Mujer 1
Ninguno 22

22
Gráfico Nº8

¿A qué institución lo denuncio? Can-


tidad

Policía Municipal
28% Instituto de la Mujer
Ninguno

3%
69%

23
Cuadro Nº9

¿Por qué no denuncio?(más de una respuesta)


Respuesta Cantidad
Vergüenza 11
Miedo 10
Causé eso 5
Él tiene el derecho 3
Cree que su pareja cambiará 2
Es normal 1
No tiene a donde ir 1

Gráfico Nº9

¿Por qué no denuncio?(más de una


respuesta) Cantidad
Vergüenza Miedo
Causé eso Él tiene el derecho
3%
6%3% Cree que su pareja Es normal
9% 33% cambiará
No tiene a donde ir
15%

30%

Cuadro Nº10
24
¿Conoce alguna institución protectora?
Respuesta Cantidad
SI 24
NO 16

Gráfico Nº10

¿Conoce alguna institución pro-


tectora? Cantidad

SI
NO
40%

60%

Cuadro Nº 11

¿Crees que estas protegida por la justicia?


respuestas Cantidad
A veces 26
NO 8
SI 6

25
Gráfico Nº 11

¿Crees que estas protegida por la jus-


ticia?

A veces
15%
NO
SI
20%
65%

Cuadro Nº 12

¿Crees que se acabará con la violencia de género?


Respuesta Cantidad
Disminuirá 27
SI 7
NO, nunca 6

Gráfico Nº 12

¿Crees que se acabará con la vio-


lencia de género? Cantidad

Disminuirá
15%
SI
NO, nunca
18%

68%

26
Cuadro Nº 13

¿Por qué crees que se da la violencia de género?


Respuestas Cantidad
Problemas psicológicos 27
Machismo normalizado 22
Pierde el control 21
Maltratado en su infancia 21
Ella hizo algo que no debía 19
Violencia por naturaleza 11

Gráfico Nº 13

27
¿Por qué crees que se da la violencia
de género? Cantidad
Problemas psicologicos
Machismo normalizado
9% Pierde el control
22%
16% Maltratado en su infancia
Ella hizo algo que no debia
Violencia por naturaleza
17% 18%

17%

vi. DISCUSIÓN

Gracias al estudio e investigación realizada hemos dado a conocer


nuestros resultados para proceder a la discusión. Así podremos responder a la
pregunta que se nos planteó al principio del tema, la cual es “¿Cuáles son los
factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género de mujeres residentes
en La Libertad?”.

Como podemos observar anteriormente, que de entre un total de 40


mujeres que fueron encuestadas, el 80% sufrió violencia de algún tipo. Esto nos
hace ver que los índices de violencia de género aún siguen y en altas cantidades.
También podemos ver que la mayoría de ellas fueron agredidas por su ex pareja o
pareja actual mayormente en su hogar, y que al mismo tiempo no denunciaron el
hecho por vergüenza y miedo, o por la idea errónea de que ellas provocaron o
causaron eso. Esto indica que algunos factores de riesgo o vulnerabilidad para ellos
es el miedo o la vergüenza sobre el juicio de la sociedad que emitirá sobre ellas si
denuncian el acto.

28
Uno de los factores que también las vuelve vulnerables es el hecho de que
solo el 40% conoce alguna institución protectora.

También podemos ver que la mayoría, el 65%, se siente protegida por las
autoridades solo algunas veces. Lo cual muestra una clara falla en el sistema de
protección de nuestro gobierno.

Ellas creen que la razón por las que se da la violencia de género 22%
problemas psicológicos y 18% machismo normalizado. Lo que esto nos llega a decir
es que aun vivimos en una sociedad en la cual aún se margina a la mujer, pues esto
también se vuelve un factor de riesgo.

En los 3 casos analizados, pudimos encontrar que normalizaban o


estereotipaban el comportamiento de sus agresores, y que una de ellas por un tiempo
no logró salir ya que era dependiente de él.

Haciendo investigaciones bibliográficas también encontré que La Libertad


es la segunda región con más feminicidios. De acuerdo con la investigación, el
60.7% de los feminicidios ocurridos durante 2018 en el Perú se concentró en seis
regiones. Después de Lima (32), La Libertad, con 14 casos, es la región donde se
registró el mayor número de víctimas. Los datos fueron son resultado de
información que el INEI contrastó con la Policía Nacional del Perú (PNP), el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio Público
(MP) y el Registro Nacional de Identificación y Estados Civil (Reniec), entre otras
instituciones que tienen contacto con casos de violencia de género. Así mismo, las
cifras fueron estandarizadas por el Comité Estadístico Interinstitucional de la
Criminalidad (CEIC).

vii. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se logró identificar los factores de riesgo y


vulnerabilidad ante la violencia de género de mujeres residentes en La Libertad.

29
Se logró el objetivo de identificar las características de la Región La
Libertad y su influencia de la desigualdad de género. Las cuales son que el 80% del
trabajo doméstico recae sobre las mujeres, no hay igualdad total de oportunidades en el
pago salarial y educación.

Se logró el objetivo identificar las leyes del Perú en materia de violencia


contra la mujer, tales que se encuentran en el trabajo mismo.

Se logró el objetivo de recopilar testimonios de mujeres víctimas de violencia


de género, que son los 3 casos que analizamos.

Se logró el objetivo de realizar 40 encuestas a mujeres seleccionadas


aleatoriamente, de los cuales se sacó el resultado para ver cuáles son los factores de
riesgo y vulnerabilidad dichos anteriormente.

viii. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 Instituto para el matrimonio y la familia y Universidad Católica de


San Pablo (2018). Estado de violencia en el Perú. Recuperado de:
http://ucsp.edu.pe/archivos/Brochure-estado-violencia-peru.pdf
 La British Broadcasting Corporation (2018, junio, 23) Eyvi Ágreda,
la joven que murió tras ser quemada en un autobús en Perú y cuyo
caso pone el foco en la violencia contra la mujer. BBC News
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43913788

30
 Radio Programas Perú Trujillo (marzo, 2017) Estadísticas aún
mantienen a la mujer en desventaja.
 Recuperado de: //rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-estadisticas-aun-
mantienen-a-la-mujer-en-desventaja-noticia-1035197?ref=rpp
 Radio Programas del Perú ( 2019, marzo,8) Con mandiles rosados
hombres luchan por la igualdad de mujeres en Trujillo. RPP
Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/la-libertad/con-
mandiles-rosados-hombres-luchan-por-la-igualdad-de-las-mujeres-
en-trujillo-noticia-1184939
 Perú 21 (2018) Las desigualdades de género en el país se disparan a
los 10 años. Recuperado de://peru21.pe/peru/igualad-genero-peru-
desigualdades-genero-pais-disparan-10-anos-informe-398025-
noticia/
 Radio Programas del Perú (2019, julio, 23). Violencia contra la
mujer: ¿Qué leyes existen y cómo se penaliza en el Perú? RPP.
Noticias. Recuperado de: //rpp.pe/peru/actualidad/violencia-contra-
la-mujer-que-leyes-existen-y-como-se-penaliza-en-el-peru-noticia-
1210473?ref=rpp
 Televisión Nacional del Perú (2015, febrero, 28) Desigualdad de
género se mantiene en sociedad peruana. TV Perú Noticias.
Recuperado de:
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/desigualdad-de-genero-
se-mantiene-en-sociedad-peruana
 Diario La Industria (2019, julio, 15) La Libertad es la segunda región
con más feminicidios. La Industria. Recuperado de:
http://www.laindustria.pe/nota/8903-la-libertad-es-la-segunda-regin-
con-ms-feminicidios

ix. ANEXOS
Anexo 1:

31
Anexo 2:

32
Anexo 3:

33
Anexo 4:

Anexo 5: Cuadro de estadísticas de La Libertad sobre violencia


Familiar oficial

34

También podría gustarte