Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Académico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Informe académico”

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL DISTRITO DE CHOSICA

AUTORES:

Chavez Oriundo, Guido Xavier ( 0000-0003-1817-0318)


Carhuapoma Lázaro Priscila Damaris (0000-0003-3321-7639)
Turpo Olarte ,Daniela Rosalinda ( 0000-0002-3986-0564 )
Chambi Huaraca, Rogelio( 0000-0001-5886-1522)
Perez Armas, Maria Fernanda (0000-0006-2789-1326)

ASESOR:

Ricardo Nelson, Zevallos Zavaleta

Línea de investigación:

Violencia.

LIMA-PERÚ
2022

1
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

Carátula 1
Índice 2
I. INTRODUCCIÓN 3
II. DESARROLLO DEL TEMA 6
III. CONCLUSIONES 10
IV. REFERENCIAS 11
V. ANEXOS 13

2
I. INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer se define como cualquier acto de violencia de género que haya
causado o pueda causar daño, dolor o sufrimiento físico, sexual o emocional a una mujer,
así como amenazas con tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, ya sea
que se produzcan en la vida pública o privada. Asimismo, esto es considerado una
violación a sus derechos humanos que afectaría a todos los niveles sociales en el mundo,
causando consecuencias demasiado graves con serie de problemas físicos y mentales.

Afecta a muchas regiones del mundo como Caribe, India, Congo, Nigeria, Dinamarca,
estadísticamente, lamentablemente tiende a aumentar cada año. Las estimaciones globales
publicadas por la OMS indican que alrededor de un tercio de las mujeres (35%) en todo el
mundo han experimentado violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima o
violencia sexual por parte de un tercero en algún momento de su vida. Violencia familiar.
A nivel mundial, casi un tercio (30 %) de las mujeres que alguna vez tuvieron pareja
informaron haber experimentado algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su
pareja en algún momento de la vida. su pareja masculina.

En América Latina, los países con mayor número de casos son: Colombia, México,
Argentina, etc. A principios de 2020, la situación empeoró en los meses siguientes. Según
datos de la CEPAL, más de 4.000 mujeres latinas fueron víctimas de suicidio en 2020. Las
llamadas a las líneas directas de violencia doméstica también aumentaron de manera
alarmante. El encarcelamiento, el desempleo y el aumento desproporcionado de la carga
del cuidado han agravado el problema.

En nuestro país, Perú, la zona con más casos de este problema es Lima, donde esta
situación penetra de la peor manera. La victimización de las mujeres rara vez es objeto de
investigación en criminología en el Perú, dado el limitado desarrollo de la criminología en
el país. Sin embargo, la política criminal que ataca la violencia contra la mujer, al tipificar
el delito de matar a la mujer, merece fundamentarse en este tipo de investigación. Como
primera estimación, este documento utilizó mejoras en las estadísticas oficiales de
homicidios para identificar y comparar las diferencias temporales y espaciales entre
víctimas masculinas y femeninas. Aplicando la escala, las proporciones más altas de

3
mujeres víctimas de homicidio (entre 5 y 15 muertes por cada 100.000 habitantes) se
encuentran en regiones con tasas altas o muy altas de víctimas hombres, fuera de regiones
fronterizas específicas o del desarrollo de redes transnacionales. delincuencia organizada,
como la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas.

Actualmente, en el área de Lima, el estado más afectado es San Juan de Lurigancho. El


objetivo de este estudio fue investigar si existe o no una relación entre el grado de pobreza
y el grado de violencia intrafamiliar: física, psicológica y sexual contra la mujer (esposa y
madre) a lo largo de su vida, entre los pobres y la población media. El objetivo de este
informe es analizar la correlación entre los niveles y formas de violencia contra las
mujeres y las siguientes variables: ingresos, nivel educativo, edad, estado civil, ocupación,
estado laboral, desempleo, número de hijos, estado de embarazo, accesibilidad a Servicios
Básicos.

En un informe específico del municipio de Chosica, nos muestra que la problemática es


muy alta, en este sector también hubo maltrato psicológico durante el COVID19 entre
mujeres del distrito de Lurigancho Chosica. El resultado incluyó a 38.mujeres de 18 a 59
años. Sobre los resultados muestran que el 65% de las mujeres tienen nivel bajo, el 29%
tienen nivel moderado y el 6% tienen nivel alto. De igual manera, observamos que el 65%
de mujeres experimentan violencia psicológica leve, el 29% moderada y el 6% fuerte. En
cuanto a la violencia psicológica manifiesta, parece que el 62% es de nivel bajo, el 26%
moderado y el 12% alto. En contraste, las mujeres entre 5 y 5 tuvieron la tasa más alta de
violencia con 2.9%.

Dentro de nuestros objetivos el objetivo general consiste en el poder conocer la


prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las
mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor
riesgo o vulnerabilidad en el distrito de Chosica.

4
Dentro de nuestros objetivos específicos tenemos el contar con información científica,
actualizada, íntegra y comparable sobre la frecuencia, distribución y factores de riesgo
asociados a la violencia familiar y de género en el Distrito de Chosica. De tal forma poder
sugerir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en violencia extrema cuenten con
espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación
legal. Debemos ayudar a la prevención de la violencia familiar y de género; así como a la
promoción del derecho a una vida sin violencia como parte de los derechos humanos de las
mujeres. Todos podemos promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de
género, respetuosa, multidisciplinaria que evite la revictimización de las personas
afectadas por la violencia familiar y de género.

5
II. DESARROLLO DEL TEMA:

Teniendo en cuenta los antecedentes de esta problemática a nivel internacional, podemos


encontrar a Sierra, C. (2003) que hizo la siguiente investigación con el propósito
fundamental de explicar la vinculación entre la violencia familiar y la autoestima del
alumno de Educación Básica. Es un estudio de tipo documental, en el cual se describió la
violencia y las formas en que ésta se presenta en el ámbito familiar. Se analizó la
importancia de la autoestima en la formación del alumno de Educación Básica. También se
indagó sobre investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la violencia
familiar y la autoestima del escolar y explorar la posibilidad de actuación de la escuela ante
el maltrato infantil como secuela de la violencia familiar. Como conclusión, al abordar el
desarrollo de la autoestima en el niño se pudo evidenciar la importancia de la afectividad
en la familia para el desarrollo de la misma, encontrando que el clima familiar violento
tiene hondas repercusiones sobre la autoestima infantil.

Por otro lado, a nivel nacional, tenemos a García, G. (2013) realizó un estudio de tipo
cuantitativo, observacional, diseño descriptivo y correlacional; cuya área de estudio fue el
AAHH San Pablo Mirador-Manchay, con una muestra de 254 hombres. Los datos se
recolectaron en dos cuestionarios, el primero sobre antecedentes de violencia doméstica y
el segundo sobre actitud; ambos sometidos a validez y confiabilidad. El estudio fue
aprobado por un comité de ética. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva,
además de la prueba Spearman y de Student. Resultados: el 71,2% de sujetos en estudio
presentó antecedente de violencia doméstica en la categoría media-alta, con predominio de
violencia emocional y 77,5% presentó actitud violenta en la categoría media-alta. Al
asociar las variables identificamos que la edad y el tipo de empleo influyen en la actitud
violenta; además que existe relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud
violenta; con diferencias significativas entre los hombres que presentaron antecedente de
violencia y aquellos que no.

Y por último, en el distrito de Chosica, tenemos a Juape, J. (2020), que realizó su


investigación y tuvo como objetivo principal analizar los factores que llevan a desistir de
las denuncias de violencia contra las mujeres en el Centro de Emergencia Mujer de
Comisaria de Huachipa del distrito de Lurigancho-Chosica, la metodología aplicada tuvo
enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue básica y diseño fenomenológico; los
informantes que colaboraron con el estudio fueron cuatro mujeres víctimas de violencia y
tres funcionarios del Centro de Emergencia Mujer de la Comisaria de Huachipa, la técnica
empleada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el método
empleado fue el análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados han hecho conocer
hallazgos importantes sobre la evaluación que realizan las víctimas de violencia cuando
inician una denuncia y el seguimiento de un proceso judicial contra su agresor, para ello
hicieron conocer situaciones que solo ellas como participantes del fenómeno pueden
aportar.

6
Desde el punto teórico hacemos alusión a la teoría humanista de Abraham Harold Maslow
respecto a la violencia, que se transforma entonces en un imperativo categórico de la
violencia. Eso no es simplemente una consecuencia de alguna maldad humana de por sí,
sino sigue de la misma condición humana. La terapia humanista sería la más adecuada para
poder tratar a las mujeres con este tipo de violencia, ya que se encargaría de que el cliente
se descubre sobre su ansiedad e infelicidad para que ella misma genera sus cambios
positivos.

En la terapia humanista se proporciona un ambiente armonioso y de confianza y así el


paciente se exprese libremente y sea abierto a su problema, esto no quiere decir que el
terapeuta va a consolarla o corregirla, el objetivo de esto es darle aceptación sincera que
podrá ayudarle en la superación de sus inconvenientes.

El proceso terapéutico como tal es un intercambio de comunicación verbal y no


verbalmente entre una persona que presenta algún tipo de asunto pendiente, llamado el
paciente y otro, que es el experto, denomirando como el terapista, durante un toiempo
determinado y en que el segundo acompaña al primero con interés, paciencia y afecto,
siguiendo una metodología con técnicas adecuadas que aplicará en el momento preciso con
el objeto de que el primero en que aumente sin darse cuenta y disminuya sus creencias
falsas, esto es dicho por Salama en el 2007.

Además en el enfoque humanista se puede observar cómo está terapia que se apoya en un
poco en la perspectiva feminista porque el machismo es muy incluido en este caso es como
la paciente pueda obtener ayuda psicológica a través de herramientas que puedan orientar
la a esquivar y sus pensamientos que tiene de su pasado ya que estos son un impedimento,
esto hace que realice la mujer pensamientos negativos sobre hasta cuestionar su propia
validez como persona humana, tampoco olvidarnos de todos los comentarios sexistas que
probablemente la víctima haya sufrido a través de todos los años que ha estado en esta
violencia.

En este caso a través de todo este proceso terapéutico que va a estar la víctima, Se podrá
responder la pregunta de que si los varones y mujeres estamos en un mismo nivel de
importancia para el estado y para el mundo ya que esto obviamente es falso Los varones
tienen una superioridad innata desde años posteriores por el patriarcado y las mujeres son
vistas Inferiores y no solo por el sexo sino por el pensamiento machista e incrédulo del
varón superior, de que el varón es siempre que tiene que tener el mando en cualquier lugar
en donde se encuentre.

Este problema puede que se haya normalizado durante mucho tiempo y esto es la razón por
la cual muchas mujeres víctimas de este abuso no pueden razonar de que algo va mal con
ellas, ya que todo esto ha sido De ignorar de un problema que no tiene al cabo una
importancia relevante hasta quedar completamente expuesta a problemas físicos por el
maltrato psicológico además de agresivo y esto también puede afectar al entorno familiar, a

7
quiénes viven con la víctima y esto la psicología humanista lo llama como asuntos
inconclusos por el abuso que se da a través en todo el hogar.

Es por eso que está terapia es la más conveniente que se puede realizar en estos tiempos
hasta el momento ya que obviamente las terapias en la psicología van progresando de a
pocos y esto nos permite mejorar cada década o años mucho más para poder establecer una
salud mental más saludable en en víctima que puedan sufrir de este abuso o hasta incluso
con peores situaciones y consecuencias demasiados graves

La compatibilidad autenticidad que habrá en las terapias será lo que haga que la terapia
pueda darse con efectos positivos y así obtener un progreso que quizás no sea rápido, pero
es de a largo plazo con buenos resultados esto no quiere decir que el terapeuta no pueda
negar los sentimientos que experimenta durante la terapia, ya que estará dispuesta a
expresar sus emociones.

Para que el progreso de esta terapia pueda notarse y verse cada día que se lleva una sesión,
el terapeuta humanista debe implicarse de manera sensible con las experiencias que son del
cliente, después de esto, comunicar efectivamente que lo ha comprendido, otorgar apoyo y
soporte para que la mujer víctima de violencia pueda sentirse segura y respaldada por su
especialista que está llevando el caso con ella.

Debemos recordar que la psicología humanista se caracteriza por Qué potencia al ser
humano como un ser creativo que puede ser capaz de resolver todos sus problemas con
ayuda en sus conocimientos y este permite que pueda explorar más soluciones a sus
problemas, el ser humano tiene crecimiento constante en todas sus capacidades, Qué puede
ser completamente satisfactoria al momento que el terapeuta ayude a esta víctima a poder
encontrarse a sí misma a poder de encontrar su valor dentro de ella y que ya no pueda ser
otra vez víctima de este gran problema.

En tanto a las necesidades de la pirámide de Maslow, habrá violencia institucional en tanto


y en cuanto en las relaciones interpersonales, intergrupales como intragrupales existe un
determinado grado de tensión como miembros de poderes. Lo cierto es que el conflicto
aparece en tanto y en cuanto el otro ya sea persona o grupo, impide la consecución de los
objetivos así planteados que se traducen como dice Galtung en necesidades, valores e
intereses. La segunda cuestión a tener en cuenta es la aportada por Maslow quien al haber
establecido su jerarquía de necesidades puso de manifiesto que las partes en conflicto
también ponen en juego su autoestima. A mayor necesidad de supervivencia mayores serán
las necesidades fisiológicas y, de existir un crecimiento, las necesidades de
autorrealización serán cualitativamente acotadas.

En efecto, se debe determinar a la hora de enfrentarse a una eventual violencia institucional


adecuada o mejor son aquellas necesidades insatisfechas que producen precisamente la
violación de los derechos humanos.

8
Al notar obviamente el abuso que se vive en cierto hogar esto puede que contribuya a todas
las personas que sufren la misma problemática y así se evidencia la falta de concretismo en
los derechos humanos de cada persona.

Como sostiene Alzate Sáez las personas con alta autoestima se sienten demasiado «bien»,
aceptan sus necesidades psicológicas, son capaces de tolerar menos los períodos de
necesidades insatisfechas. Por el contrario, las personas de baja autoestima que se
encuentran o se encontraron a largos períodos de necesidades insatisfechas aprendieron
que la satisfacción de sus necesidades es insegura, por lo que tienden a conseguirla de
forma indirecta, ya que en el pasado los métodos directos habrían demostrado su
ineficacia. se debe determinar a la hora de enfrentarse a una eventual violencia
institucional adecuada o adecuada son necesidades aquellas insatisfechas que producen
precisamente la violación de los derechos humanos

Por último, esta teoría se ha expresado a través de los años en cambios de nombre de la
institución que conlleva la violencia y enfrentarla, logrando que disminuya, como del
ministerio que administra esta violencia. Primero se llamaba Ministerio de Guerra, después
Ministerio de Defensa y en el futuro lo será muy probablemente Ministerio para
Intervenciones Humanitarias, una especie invertida del Ministerio de Bienestar, pero todo
eso es humanismo.

El humanismo concreto tiene en sí la tendencia, darse vuelta hacia un humanismo abstracto


y hacia la violencia. Se transforma entonces en un imperativo categórico de la violencia.
Eso no es simplemente una consecuencia de alguna maldad humana de por sí, sino sigue
de la misma condición humana. Podemos usar para esta transformación una palabra, que
Marx usó para la transformación de la revolución francesa en el bonapartismo: Termidor.
Todo el tiempo el termidor del humanismo concreto está detrás de la puerta.

Un humanismo abstracto que deriva hacia la violencia. Si no lo advertimos, señala el autor,


a cada renacimiento del humanismo el circuito de desdoblamiento vuelve a empezar con su
correspondiente justificación ideológica, que describe la deshumanización como una
acción al servicio de lo humano. Asimismo tienen en común la metodología de la
No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación
social.

El Humanismo Universalista define al Ser Humano como el ser histórico cuyo modo de
acción social transforma su propia naturaleza. Un ser abierto al mundo, de dimensión
histórico social, cuya conciencia es activa y cuya actividad es transformadora del mundo 2
de acuerdo con su intención. Intención lanzada a la superación del dolor y el sufrimiento,
que lo lleva a humanizar la naturaleza, la sociedad, su propio cuerpo y a si mismo. Por
esto, más que una valoración moral externa, el Humanismo Universalista propone
“Principios de Vida” que se relacionan con el registro interno y orientan la conducta hacia
la realización de “acciones válidas”.

9
III. CONCLUSIONES

La violencia contra la mujer se ha normalizado en ciertos lugares en el distrito de Chosica,


sin embargo, es por la falta de información y sobre la educación que llevaron antes que les
hace pensar que esto no es un problema y que una mujer tiene que vivir así, con maltrato
físico y psicológico, y no hay otra forma de vivir.

Es así como también el machismo es quien permite todo esto porque el hecho de que una
mujer denuncie su caso de maltrato a una comisaría, muchas veces no es atendida de la
manera correcta, esperando a que suceda lo más grave, que sería su muerte por la falta de
actuación rápida de las autoridades, esto produce un desánimo de las víctimas y quedarse
calladas ante su problema.

Según los análisis que pudimos recolectar, podemos observar que esta problemática de la
violencia contra la mujer va a en aumento con el pasar de los años, llegando a cifras muy
preocupantes, hay organizaciones que aportan con este problema en que disminuya, sin
embargo, siguen siendo más los casos presentados que los ayudados.

Dando como conclusión general que la ayuda hacia las mujeres si se está dando, no en una
gran medida, pero a lo menos están presentes instituciones preocupadas por este problema,
movimientos feministas que recalcan su objetivo con disminuir o si es posible acabar con
esta problemática, casas hogares que reciben a mujeres víctimas de este problema y
otorgarles un pequeño estudio para que puedan buscar un trabajo luego de culminar con
éxito su terapia que les ofrecen.

10
REFERENCIAS:

VAEZA, M. N. (13 de FEBRERO de 2022). DERECHOS DE MUJER. 2022: un año


lleno de desafíos para las mujeres, págs.
https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-02-14/2022-un-ano-lleno-de
-desafios-para-las-mujeres.html.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Obtenido de OPS/OMS:


https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:~:text=Las%20estimacione
s%20mundia

Violencia contra las mujeres en el Perú: una problemática patente. (18 de NOVIEMBRE
de 2019). Obtenido de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/publicaciones/violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru
-una-problematica-patente/

Llosa, E. G. (JULIO de 1998 ). POBREZA Y VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA


LA MUJER EN LIMA METROPOLITANA. Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/pobreza.pdf

MERINO, J. D. (2018). PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA.


Obtenido de “VIOLENCIA FAMILIAR EN ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE
SECUNDARIA EN EL AREA DE EPT DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES QUEBRADA DE AGUA
MONTERO AYABACA-PIURA 2018:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29819/B_Jimenez_M
JD.pdf?sequence=7&isAllowed=y

García Azorza, G. N. (2013). Tesis para Optar el Título Profesional de Licenciado en


Enfermería. Obtenido de ANTECEDENTE DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y
ACTITUD VIOLENTA EN HOMBRES RESIDENTES EN MANCHAY, LIMA:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/307/Garcia_gn.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Juape Reyes, J. C. (2021). Factores que llevan a desistir de las denuncias de violencia
contra las mujeres, Centro de Emergencia Mujer - Comisaria Huachipa, 2020 .

11
Obtenido de TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70184/Juape_RJC-SD
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ALBERTO, C. ( Julio - Diciembre de 2003). LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU


VINCULACIÓN CON LA AUTOESTIMA DEL ESTUDIANTE CON
EDUCACIÓN BÁSICA. Obtenido de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-2.pdf

Franz Hinkelammert, «Humanismo y violencia», Polis [En línea], 18 | 2007,


Publicado el 23 julio 2012, consultado el 27 mayo 2022. URL:
http://journals.openedition.org/polis/4194

Vazquez, M. (2011). Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en


Psicología Clínica. Obtenido de LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1341/1/08653.pdf

Loayza, P. A. (ENERO de 2016). Researchgate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Jerarquia-de-Necesidades-Maslow-19
43-En-terminos-simples-habra-entonces_fig2_289980382

Hinkelammert, F. (2007). Polis. Obtenido de Humanismo y violencia:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501818

Farías, L. G. (s.f). Actitud humanista: Hacia una ética de la paz . Obtenido de


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1055/1/RAA-26-Garc%C3%ADa-
Actitud%20humanista%2C%20hacia%20una%20%C3%A9tica%20de%20la%20p
az.pdf

Pérez, D. (2010). Intervención Psicológica Desde una Perspectiva Humanista De


Género A Mujeres Que Viven O Vivieron Violencia Por Su pareja. OBTENIDO
DE TESIS PARA OBTENER SU TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA.
http://132.248.9.195/ptd2010/febrero/0654335/0654335_A1.pdf

12
ANEXOS:

FUENTE:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcies.org.pe%2Fes%2Factividad%2Finei-la-violencia-contra-las-mujeres-se-ha
-convertido-en-la-pandemia-de-la-sombra&psig=AOvVaw31h25gIlJfDgkTeNeVYUCu&ust=1653779899392000&source=images&cd

FUENTE:

https://elbuho.pe/wp-content/uploads/2020/06/mujer-1.jpg

13
FUENTE:

https://pin.it/2zG4Q7x

14
FUENTE:

https://pin.it/2nxgdTI

15
FUENTE:

https://pin.it/7biw8nh

16
FUENTE:

https://pin.it/6QNVIDV

17
FUENTE:

https://observatorioviolencia.pe/infografias/

18

También podría gustarte