Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segunda Presentación - Danna Camila Bautista Pineda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

V i s i ó n

y c o m u n i c
e s a c
t
r

i ón
Pa

Presentado por Danna Camila Bautista Pineda


C O NTEN I D O PARTE S FUNC I Ó N ¿C O MO BIBLI OG R AF I A
¿De que vamos a Parte externa ¿Qué proceso VE MO S? ¿De donde viene la
hablar? Zona media sigue nuestro Luz y Color información?
Parte Interna cuerpo?
ONTENID

O
Contenido
5. Separador
6 - 8 Partes
9 - 19 Parte Externa
20 -24 Zona media
25 - 30 Parte Interna
31. Separador
32 - 33 Proceso
34 - 36 Neuronas Retinales
37 - 38 El tálamo
39. Separador
40. Funcionamiento
41 - 45 Teorías de la Visión
46 - 50 Leyes de la Visión
51. Bibliografía
PARTES
NO RECEP
A El organo receptor

ÓRG

TOR
de la visión es el ojo
El ojo se encuentra en la cavidad ocular
encontrada en el cráneo, la cual toma el
nombre de Órbita. Tiene diferentes partes que
van más allá del ojo, compuesto por los
músculos extra orbítales y las estructuras
adyacentes externas que protegen el mismo.
Los ojos detectan la luz y la convierten en
impulsos electroquímicos en las neuronas.
Las células fotorreceptoras más simples de la
visión consciente conectan la luz con el
movimiento.
Anatomía ocular
El ojo se dibide en tres secciones:

1. Parte Externa
2. Zona Media
3. Parte Interna
PARTE EXTERNA
1. Músculos extra orbítales E S Q UE M A I I
2. La esclerótica
3. La conjuntiva PARTE
4. Aparato lagrimal INTERNA
5. Cornea ZO NA ME D I A 1. Coroides
1. El cristalino 2. La retina y todas sus
2. Cuerpo ciliar partes
3. El Iris
E S Q UE M A I 4. La pupila
5. Gel Vítreo
6. Humor Acuoso
PARTE
EXTERNA
Músculos extra orbítales
La esclerótica
La conjuntiva
Aparato lagrimal
Cornea
usculos
M
Musculo recto Superior

Musculo recto Inferior

Musculo recto Lateral


PARTES DEL
Musculo recto Medial
OJO
EXT

S
Musculo oblicuo Superior

RA A RE Musculo oblicuo Inferior

OCU L
Musculo elevador del parpado superior
MU SC UL OS
XT RA OC UL ARES
E
Musculo recto Superior Musculo recto Lateral
Musculo recto Inferior El músculo recto lateral
El músculo recto superior
guía nuestros ojos hacia El músculo recto inferior produce la abducción del ojo,
arriba, eleva el ojo. guía nuestros ojos hacia lo que significa que mueve el
abajo, en dirección a la ojo en la dirección contrarios
nariz. a la nariz

Musculo oblicuo
Superior Musculo recto Medial
Hace lo mismo que el Musculo oblicuo Inferior
Su función es contraria al
musculo interno lateral Sencillo, la función de este
inferior, en este caso guía los
pero esta del lado contrario es bajar la mirada al dirigir
ojos hacia arriba,
del ojo. nuestros ojos al suelo.
elevándolos.
MUSCULO
ELEVADOR
DEL
PARPADO
SUPERIOR Como indica su nombre es un músculo que cumple la función de elevar
el párpado superior, es un músculo voluntario y se ubica al interior de
la órbita.
ESCLERÓTICA
Es la capa externa y fibrosa de color blanquecino que recubre el glóbulo ocular, encargándose
de la protección de las estructuras sensitivas del ojo.

LA CONJUNTIVA
"La esclera y la superficie interna de los párpados están recubiertas por una membrana mucosa de tejido transparente
llamada conjuntiva que protege la esclera y ayuda a lubricar el ojo."
APARATO LAGRIMAL
LAS LÁGRIMAS TIENEN COMO FUNCIÓN LUBRICAR EL OJO

Glándula de Meibomio
"Se encuentran a lo largo de los
Glándula lagrimal
bordes de los párpados, donde nacen
"e encuentra bajo el borde las pestañas. Produce la parte grasa
lateral y externo de la ceja. de la película lagrimal e impide que
las lágrimas se evaporen demasiado
Produce la parte acuosa
rápido."
de las lágrimas. Gracias a
estas glándulas, la córnea
Conducto lagrimal
"Es el conducto por el cual se
se mantiene hidratada y
drenan las lágrimas de los ojos
húmeda, y sus delicadas
hacia la nariz."
células, bien protegidas"
C
O
R
N
E La córnea se ubica en la zona frontal del ojo.
Su propósito es proporcionar una capa transparente que recubra de manera protectora el ojo, permitiendo el ingreso de luz al
ojo. Es un tejido avascular, lo que quiere decir que no posee vasos sanguíneos.

A
Su metabolismo depende del oxígeno proporcionado de la película lagrimal.
Se compone de cinco capas: El epitelio, La membrana de Bowman
El estroma, La membrana de Descemet y El endotelio
El epitelio
El epitelio es la capa protectora del ojo,
absorbe el oxígeno y los nutrientes de
las lágrimas.

La membrana de Bowman se
encuentra entre el estroma y el
epitelio, se compone de colageno y
su función es mantener la forma de

n
La
la córnea.

ma
em w
m
brana de Bo
El estroma es la capa intermedia de la córnea y se encuentra detrás del epitelio, está

El estroma
formado de colágeno, agua y fibroblastos que generan proteínas de colageno y así
mantener el marco estructural del tejido ocular, ocupa el 90% del grosor de la córnea. Su
función general en nuestro cuerpo es brindar soporte, estructura y anclaje a nuestros
órganos en nuestro cuerpo y hace lo mismo de manera más rigurosa en la estructura ocular.

La membrana de Descemet se ubica entre el edotelio y el estroma, está


compuesta por fibras de colágeno IV, el cual no se polimeriza en fibrillas,
La membrana de
sino que forman un fieltro de moléculas como los proteoglicanos que se
encargan de dar sostén y firmeza. Esta aumenta una micra de espesor cada
10 años.
Descemet

El endotelio es el encargado de impedir el ingreso de líquido en el Estroma, absorbe el humor

El endotelio acuoso y lo bombea afuera, básicamente deshidrata la córnea para mantenerla transparente.
Está formado por células hexagonales y estas no se regeneran así que se van perdiendo con
la edad.
E S QUE M A I
E S QUE M A I
ZONA MEDIA
El cristalino
Cuerpo ciliar
El Iris
La pupila
Humor vitreo
CRISTALINO
El cristalino es una capa trasparente ubicada
entre el Iris y el humor vítreo. Su estructura es
biconvexa, lo que quiere decir que es su figura
se asemeja a una esfera achatada.
Su función es enfocar correctamente los
objetos que vemos.
Es transparente, flexible, lenticular (Es
biconvexo en ambos lados) y así como la
córnea es un tejido avascular.
La curvatura del mismo es mayor en su cara
posterior (la que divide el humor acuoso del
iris).
Es una estructura que evoluciona durante toda
la vida, crea nuevas capas en su interior.
Posee un cristaloide, el cual es como una capa
de piel en el cristalino y unas zonulas de zinn,
las cuales se encargan de dar sostén al
cristalino.
Musculo ciliar PIL
El cuerpo ciliar está detrás del iris e incluye el músculo
con forma de anillo que cambia la forma del cristalino
PU A
cuando el ojo se enfoca. "La pupila es el agujero redondo que se encuentra en el centro del
iris y que se dilata (midriasis) o se contrae (miosis) dependiendo
de la cantidad de luz que entra en el ojo y llega a la retina. Con
mucha luz se hace pequeña y con poca luz se agranda."

EL IRIS
Es la zona coloreada del ojo. Los músculos del iris dilatan o contraen la
pupila para controlar la cantidad de luz que entra en el ojo.
GEL VÍTREO
El cuerpo o gel Vítreo es una sustancia gelatinosa e incolora, la cual ocupa la parte posterior del globo ocular, entre la retina
y la cara posterior del cristalino. Sus funciones son:
Proteger
Amortiguar
Mantener la forma y presión interna del ojo

EL HUMOR ACUOSO
El humor acuoso es un líquido transparente y fluido que ocupa un espacio entre
el cristalino y la córnea. Su función es nutrir y oxigenar las estructuras del
glóbulo ocular que no reciben aporte sanguíneo:
La córnea y el cristalino.
E S QUE M A I I
PARTE
INTERNA
Coroides
La retina y todas sus partes
COROIDES
Está ubicada entre la retina y la esclerotica. Es un
tipo de membrana conjuntiva, llana de vasos que
revisten el globo ocular en su interior, su cara
externa es negra y brillante para hacer pantalla
ante la luz.
Su función es cumplir con el aporte sanguíneo a las
cosas más externas de la retina.
Su zona posterior está perforada por el nervio
óptico.
RETINA
La retina se encuentra en la capa más interna del
ojo, es fina y transparente, cumple la función de
tejido nervioso en el ojo y genera la visión.
Transforma imágenes, las cuales recibe por medio
de impulsos nerviosos que son enviados al cerebro
a través del nervio óptico. La luz que entra en el ojo
pasa por la córnea, la pupila y el cristalino hasta
que llega a la retina, donde estimula sus
fotoreceptores. Los fotoreceptores transmiten
ese estímulo a las fibras nerviosas que
constituyen el nervio óptico.
TIPOS DE FOTORECEPTORES
Conos Bastones
Los conos son estimulados por la luminosidad, generando la visión central Los bastones son estimulados por la poca luminosidad y generan la visión
fina y el color. Se localizan en la parte central y posterior de la retina, en blanco y negro, también son los encargados del control de la visión
llamada mácula. nocturna y la visión periférica. Se ubican en la periferia de la retina.
ZONAS IMPORTANTES
Mácula
Disco óptico Se encuentra en la zona posterior
de la retina, lugar donde hay mayor
Fóvea
Es la zona que se encarga de
Es la zona donde entra el nervio óptico en cantidad de vasos sanguíneos y los
proporcionar la visión con la mejor
la retina y es a su vez el punto donde fotoreceptores llamados Conos, lo
resolución y más precisa. Se encuentra
entran las arterias retinianas y salen las cual le hace un punto de visión fina
en el polo posterior del ojo y en el
venas retinianas. Esta zona al carecer de especializada en obtener los
centro de la mácula, suele verso como
células sensibles a la luz se le considera detalles. Entre los cuales destacan
una ligera depresión en esta.
el punto ciego del ojo. acciones como leer y distinguir
rostros.
CANAL
HIALOIDEO
También conocido como conducto de Stilling
o canal de Cloquet, es una zona clara
central del ojo que atraviesa el humor vítreo
desde el punto ciego o disco óptico hasta el
cristalino
UNCIÓN
F
PROCESO
El recorrido que hace la visión a grandes rasgos es el siguiente

Conformada por fotorreceptores: El equipo creativo


01 Retina 1. Conos 02 Nervio Óptico reúne materiales e
2. 2. Bastones inspiración.

Nervios que van desde Quiasma También se llama


04 Cintilla Óptica 03
el quiasma óptic Óptico cruzamiento óptico.

Cuerpo Geniculado Constituye el centro


05 visual del tálamo 06 Corteza Occipital
Lateral
Neuronas Retinales

Fotorrecep Células Células Células Células


tores horizontales amacrinas bipolares ganglionares
Las neuronas

Fotorreceptores Retinales Células ganglionares


Bastones Conos Células Células Son las células de salida de la información desde la
retina
Se encuentran en los Se encuentran horizontales bipolares
bordes de la retina en el centro de
la retina
Células Sus axones salen del ojo

Visión periférica
Son el único
Existen dos tipos
amacrinas conectan fotorreceptores
con células ganglionares
Las uniones fluyen en el citoplasma

Responsables de la visión fotoreceptor


Son necesarias ambas
encontrado en la permiten a las células Su función es transmitir Viajan por el nervio óptico hacia
nocturna
fovea (dentro de la ganglionares enviar al cerebro señales de los el cerebro
retina) señales correlacionadas fotorreceptores a las
Combinadas dan temporalmente células ganglionares
información a todas Envían el estímulo visual
Responsables de las células receptoras procesado hasta el núcleo
la visión fotópica " La información transmitida por Son llamadas células
geniculado lateral
(visión a color) la misma célula amacrina a dos bipolares debido a su
Se cree que existen células ganglionares distintas forma
dos tipos de células tenderá a causar que esas Forman sinapsis sobre
horizontales por el células ganglionares envíen Pueden conectarse con bastones o neuronas que se proyectan a
sistema de señales al mismo tiempo" con conos (pero no con ambos a la la corteza visual primaria,
identificación de vez) y también establecen donde el estímulo es
diferencias del color conexiones con células interpretado
horizontales

Hablan con otras células a través de Tomado de


wiki.eyewire.org/es/Retina
potenciales graduados.
El tálamo Sus circuitos neuronales determinan
la intensidad y calidad de las
imágenes que percibimos.
Es el lugar de nuestro cerebro encargado de nuestra visión

El núcleo LAS

geniculado lateral ¿Donde esta? CONEXIONES


El tálamo se encuentra en el centro del cerebro y es la
Es el centro visual del tálamo entrada de todos los estímulos sensoriales a excepción
Mayormente los botones sinápticos que se encargan de
del olfato
la excitacion del geniculado se originan en el tronco
Recibe la información desde la retina cerebral y la corteza visual

Se compone por
La estructura del núcleo es laminada Estas conexiones permiten la transmisión de la
Núcleos o grupos de neuronas información transmitida por el sentido de la vista y el
Lo cual permite una organización aumento de la diversidad en los campos receptores
precisa de las conexiones neuronales
Y se clasifican según su función
El contacto entre las neuronas
retinianas y el geniculado son fuertes a
pesar de ser escasas Sensoriales Motores
Núcleos de Entre los sentidos
asociación
Generan Los sentidos con
conexiones el movimiento
MO VEMO
O
¿C

S?
FUNCIONAMIENTO
RESUMIDO

EL CEREBRO EL OJO
PROCESA EL MENSAJE ENVIADO
ABSORBE LA LUZ
LA CORNEA
RECOGE LA LUZ
LA ENVIA POR EL NERVIO OPTICO
RECONOCE ASOCIA INTERPRETA

CREANDO UNA IMPRESION VISUAL


LO QUE VE
TEORÍAS
01 02 03

Teoría Teoría del proceso


Teoría retinex
tricromática oponente
"De acuerdo con este
"Es una teoría de la visión "Sitúa los cambios que modelo, tres
del color tricromática, es van desde la emoción A receptores diferentes
decir, la forma en que el (primera que se siente) y
sistema visual da lugar a la
miden la energía en
la B (su opuesta) suceden diferentes puntos del
experiencia fenomenológica
del color"
por la búsqueda de este espectro visible"
equilibrio emocional"
TRICROMÁTICA Thomas Young

En la retina humana El ojo detecta diferentes colores porque


contiene tres tipos de receptores Las alteraciones
Existen dos tipos de
fotorreceptores
Cada uno de ellos sensible a
genéticas
Bastones (visión conos (visión una única tonalidad del color Se deben a anomalías en uno o más de los
escotópica) fotópica) tres tipos de conos.

Fue sugerida por el hecho de que para los


forman un solo La pérdida completa de un tipo de conos se conoce como
existen tres tipos de observadores humanos cualquier color
tipo morfológico y dicromatismo y es el caso más común de deficiencia al color
conos responsables de puede ser reproducido mezclando tres
funcional de la visión en color colores
fotorreceptor Tritanopía (alteración del
tercer color) tienen
Protanopía (alteración dificultades con las Deuteranopía
del primer color) tonalidades correspondientes (alteración del
confunden rojo y verde a las longitudes de onda corta segundo color)
y ven el mundo en rojos y también confunden
verdes. rojo y verde.
PICOS DE
SENSIBILIDAD
420 nm (azul- violeta)
530 nm (verde)
560 nm (amarillo-verde)
Por conveniencia, los conos de longitudes de onda
corta, media y larga son llamados,
respectivamente, azules, verdes y rojos.
PROCESO OPONENTE Hering

La retina humana Las tonalidades pueden ser representadas


en el sistema visual como colores oponentes
Tiene dos tipos de células
ganglionares sensibles al color
Hering observó
Las tonalidades pueden ser ver un campo rojo ver un campo
representadas en el sistema visual genera una verde genera una
ROJO-VERDE AMARILLO-AZUL
como colores oponentes postimagen verde postimagen roja

Estas neuronas responden ocurre un resultado similar


específicamente a pares de colores con el azul y el amarillo
primarios, con el rojo oponiéndose al
verde y el azul al amarillo
RETINEX Land

El color Sostiene que el sistema visual compara


registros de luminosidad de una escena Sus experimentos
Es una comparación entre obtenidos para las tres bandas de onda
comparaciones
Con cuadros tipo Mondrian
El color es el producto de
dos comparaciones
Cuando cambia la luminosidad Se llega a la conclusión de que el color de un fragmento no
cambian simultáneamente los está sólo determinado por su longitud de onda
tres registros, permaneciendo una entre las otra entre los
invariable el color superficies tres registros de
para la luz de luminosidad Sino también por la
la misma obtenidos para composición de longitudes de
banda las bandas de onda de la luz reflejada en las
ondas superficies circundantes
LEYES DE LA VISIÓN DE LA
GESTALT
01 02 03

Emergencia Reificación Multiestabilidad

04
"Todo lo percibido es siempre Invariancia
superior a la suma de sus partes"
EMERGENCIA
"Reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas anteriormente de
forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas"

Vea la siguiente imagen:


Es un dálmata, al verlo no lo reconocemos
por la identificación individual de sus
partes, no vemos sus patas, nariz, orejas y
pelaje para después decir que es un perro.
Cuando reconocemos al dálmata lo hacemos
globalmente, vemos todo de una vez y la
percepción del perro emerge en nuestra
mente.
Imagen experimental para mostrar el fenómeno de la emergencia perceptiva.
Autor: R. C. James. Usado experimentalmente por D. Marr (1982),
Lindsay&Norman (1977) y R. L. Gregory (1970)
REIFICACIÓN
"Construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la propia
experiencia visual"

Vea la siguiente imagen:


Es un aspecto constructivo de la percepción, en esta lo percibido en la
experiencia visual tiene más contenido espacial explícito que el estímulo
sensitivo que acarrea.
En la figura A podemos percibir la existencia de un triángulo, a pesar de que no
exista un triángulo propiamente dibujado en la imagen. Algo similar sucede en la
imagen B, C y D. Percibimos figuras donde no las hay, la explicación resulta
sencilla, la gestalt explica este fenómeno como los contornos ilusorios, los
Ejemplos de reificación en el proceso perceptivo. Representación realizada por Steven
Lehar que agrupa: (A) el triángulo de Kanizsa, (B) el gusano volumétrico de Peter Tse's, cuales son percibidos por la visión como reales.
(C) la esfera puntiaguda de Idesawa y (D) el monstruo marino de Peter Tse's. Imagen
bajo dominio público. Steven Lehar (2003).
MULTIESTABILIDAD
"Percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes"

Es la percepción de que algo está adelante y


atrás al mismo tiempo, podemos ver este
fenómeno en la imagen de la izquierda
conocida como la imagen del Cubo de
Necker.

Ejemplo de percepción multiestable. Representación de Alan De Smet basada en el Cubo


de Necke. Imagen bajo dominio público. Alan De Smet (2007).
INVARIANCIA
"Percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes"

"Es una propiedad de la percepción según la cual los objetos


geométricamente simples son reconocidos
independientemente de su rotación, traslación y escala" Si
miramos la imagen a nuestra izquierda nos encontraremos
con la misma figura, sabemos que es la misma figura, viene
en diferentes presentaciones, con relleno, en 3D, desde
diferentes puntos de vista, con otro diseño y aun así
nuestro cerebro la percibe como la misma.
Ejemplo de invariancia en la percepción de un objeto a pesar de las variaciones y
distorsiones. Demostración gráfica de Steven Lehar. Imagen bajo dominio público. Steven
Lehar (2003).
Bibliografía
1. Anatomía del ojo. (s. f.). Glaucoma.org. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://www.glaucoma.org/es/anatomia-del-ojo.php
2. Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Editorial Paidós.
3. Arnheim, R. (2001). Arte y percepción visual (versión revisada de la ed. original 1954). Madrid: Alianza Editorial.
4. Delamare, F.; Guineau, B. (2000). Los materiales del color (ed. original 1999). Barcelona: Ediciones B
5. Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cintilla-optica
6. El tálamo y la visión. (s. f.). Investigacionyciencia.es. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/las-races-de-la-
violencia-434/el-tlamo-y-la-visin-6068
7. Elsevier, & Elsevier Connect. (2019, enero 30). Colágenos: tipos, composición, características y distribución en tejidos. Elsevier.com. https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-distribucion-tejidos
8. Fibroblasto. (s. f.). Genome.gov. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Fibroblasto
9. Funcionamiento de la retina ✔ Todo lo que necesitas saber aquí. (2019, enero 25). Clinicasnovovision.com. https://www.clinicasnovovision.com/blog/funcionamiento-de-la-
retina/
10. KIBO. (s. f.). ¿Cuáles son las partes de la córnea? Tusdudasdesalud.com. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://tusdudasdesalud.com/vision/anatomia-ojo/cornea-del-
ojo/
11. Las partes del ojo humano y sus funciones. (2020, diciembre 4). Masvision.es. https://www.masvision.es/blog/curiosidades/ojo-partes-funciones/
12. Lindsay, P. H.; Norman, D. A. (1977). Procesamiento de la información humana. Madrid: Tecnos
13. Manzanero, R. M. (2020, diciembre 8). ¿Qué son los Proteoglicanos y Cómo Debes Usarlos? Nutricionyfarmacia.es. https://nutricionyfarmacia.es/blog/belleza/cara/que-son-
los-proteoglicanos-y-como-hay-que-usarlos/
14. Membrana de Descemet. (s. f.). Provisu.ch. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://www.provisu.ch/cgi/es/estructura-anatomica.pl?es+alp+M+A09.371.060.217.271
15. Mundaiz. (1985). Estudios Universitarios y Tecnicos de Guipuzcoa.
16. Oftalvist, C. (s. f.). Córnea y superficie ocular. Oftalvist.es. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://www.oftalvist.es/es/especialidades/cornea-y-superficie-ocular
17. Partes del ojo y como vemos. (2021, agosto 4). Aao.org. https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/partes-del-ojo
18. Percepción visual. (2016, noviembre 16). Studylib.es. https://studylib.es/doc/5148316/percepci%C3%B3n-visual
19. Tejido epitelial. (s. f.). Mhmedical.com. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=98182304
20. Torrades, S., & Pérez-Sust, P. (2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Offarm, 27(6), 98–105.
21. Triglia, A. (2016, octubre 18). Lóbulo occipital: anatomía, características y funciones. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-occipital
22. Vicente Altabás, M. J., Satué Palacián, M., Cordón Ciordia, B., Vilades Palomar, E., Fernández Velasco, D., Tello Roger, Á., & Garcia-Martín, E. (2021). La neurorretina como
potencial método objetivo para el diagnóstico de la fibromialgia. Archivos de La Sociedad Espanola de Oftalmologia. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2021.07.001
23. (S. f.). Terapianeurocognitiva.com. https://terapianeurocognitiva.com/2021/07/lobulo-occipital-anatomia-funcion-y-
lesiones/#:~:text=La%20corteza%20visual%20primaria%20es,a%20la%20visi%C3%B3n%20como%20tal.
24. Villacampa, T. (2002). Oftalmología. Actividades Docentes y Médicas, SL.

También podría gustarte