Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Investigación Ecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEMINARIO TEOLÓGICO ADVENTISTA DE VENEZUELA

EDUCACIÓN PARA EL SERVICIO: AGRICULTURA Y ECOLOGÍA

Nombre: Jesús Peña Fecha 03 / 04 /2021


Profesor: Germán Vera.
Trabajo de Investigación.

Ecología.

Los bosques:
Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los
árboles y matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas de la Tierra
y constituyen hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y
conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más relevantes de la
biosfera del globo terráqueo.
✓ Importancia: Los bosques son indispensables para la vida porque:
Regulan el ciclo del agua. Recogen y almacenan el agua, ayudan a evitar las
inundaciones.
Protegen los suelos. Ayudan a controlar la erosión y a evitar derrumbes y
deslizamientos.
Contribuyen a regular el clima. Reducen los efectos del cambio climático
producido por el hombre.
Son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas, alimentos, fibras y
materiales de construcción.
Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas
tradicionales de manejo pueden contribuir a la conservación de estos bosques y
selvas.
Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y
anfibios. Esto cobra especial importancia al ser Colombia un país de gran
diversidad biológica, que ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en
cuanto a número de especies.
• Se ha demostrado que los servicios ecosistémicos asociados a los bosques
contiguos a los embalses juegan un papel crítico para asegurar el recurso hídrico y
el control de erosión, de las remociones en masa, de la sedimentación y de la
infiltración.
• Los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático.
Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el
dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa. De acuerdo con la FAO
los bosques contienen el 60% del carbono de la vegetación terrestre, siendo los
ecosistemas forestales, el tipo de uso del suelo que contiene más carbono por
unidad de superficie. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta
un 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que
contribuyen al calentamiento global y, con ello al cambio climático, cifra similar a la
generada por el sector del transporte.
• Además de lo anterior vale la pena resaltar algunas características especiales de
los bosques:
Los bosques contribuyen al equilibrio del oxígeno, del dióxido de carbono y de
humedad en el aire.
Un árbol libera 8-10 veces más humedad en la atmósfera que el área equivalente
en el océano.
Los bosques protegen las cuencas hidrográficas que suministran el agua dulce a
los ríos.
Los bosques hospedan más del 80% de la biodiversidad terrestre.
Sólo en la cuenca del Amazonas, más de 1 300 especies de plantas forestales se
utilizan para fines medicinales y culturales.
El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la
diversidad biológica (FRA 2010).
✓ Situación mundial: La superficie de bosques primarios en todo el mundo ha
disminuido en más de 80 millones de hectáreas desde 1990. Más de 100 millones
de hectáreas de bosques se están viendo afectadas por incendios forestales,
plagas, enfermedades, especies invasivas, sequías y fenómenos meteorológicos
adversos. FUENTE: FAO, 2020.
✓ Problemática de los bosques: Los bosques juegan un papel fundamental en la
regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la
conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son
posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más
amenazado y depredado por la mano del hombre.
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.
Contienen más del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, además
de su valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y económicos: desde
las importantes funciones ecológicas del bosque en términos de protección del
suelo y de las cuencas, hasta el valor económico pecuniario y no pecuniario de los
numerosos productos que pueden extraerse del bosque. De los bosques no solo
obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para nuestra
supervivencia como: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y
muchos productos más.
Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el
mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos.
Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más
importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre.
Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la
explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la
superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.
Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la
deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como
de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los
bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la
erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en
el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos,
como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.
La deforestación no es un proceso reciente en Argentina. Desde hace tiempo
nuestros ecosistemas forestales comenzaron a recibir la presión humana debido a
la extracción de madera para distintos usos. Esta tendencia se ha profundizado en
los últimos años debido al avance de la frontera agrícola.
Al mismo tiempo, los argentinos comenzamos a percibir que éste es un problema
grave. Un informe revela que Argentina pierde 250 mil hectáreas de bosques cada
año, y que las norteñas provincias de Salta y Chaco son las más afectadas por la
tala indiscriminada.
Según indica este documento, la deforestación es un proceso con impactos
gravísimos que se ha profundizado en los últimos años, principalmente a raíz del
avance de la frontera agrícola.
Recién en los últimos años comenzamos a darnos cuenta que éste es un
problema realmente grave.
De acuerdo a las estadísticas, en el 2002 se estimaba que Argentina contaba con
33 millones de hectáreas de bosque, y desde esa fecha se están perdiendo
anualmente unas 250 mil hectáreas.
Los ambientalistas no dudan en calificar esta pérdida de contundente, y afirman
que en algunas regiones específicas la deforestación avanza a ritmos aún más
acelerados.
Según este estudio, en la denominada región del Chaco Seco el 70 % de los
bosques nativos fue eliminado, en beneficio de la producción agrícola.
Otra región que se encuentra especialmente amenazada por las empresas
madereras es la selva de las Yungas, que comprende también territorios de las
provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, constituyendo una de las zonas más ricas
en biodiversidad del continente americano.
El informe asegura que estos impactos sobre el ambiente explican los más
recientes desastres naturales que han afectado a varias provincias argentinas:
grandes sequías, inundaciones y aumentos sin precedentes en los niveles de
contaminación.

Emisión de gases efecto de Invernaderos:


Las emisiones de gases de efecto invernadero tienen una relación directa con el
cambio climático, y por ello ha sido necesario regularlas con acuerdos
internacionales. Los gases de efecto invernadero retienen el calor del Sol dentro
de la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura de la Tierra. Estos
gases son principalmente dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los gases
fluorados. Aunque muchos se producen de forma natural, la actividad humana ha
generado un exceso que ha contribuido al calentamiento global. Esta actividad
incluye el uso, producción y transporte de energías no renovables, la industria, la
ganadería y la agricultura, y la gestión de residuos. Desde mediados del siglo XX,
los gases de efecto invernadero son los mayores responsables del cambio
climático.
✓ Historia de gases efecto de invernadero: Svante Arrhenius (1859-1927) fue un
científico Sueco y primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles
podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación
entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. También
determino que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15oC
debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de agua y
el Dióxido de Carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius
sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de
temperatura de 5oC. El junto con Thomas Chamberlin calculo que las actividades
humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de
dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevo a cabo en la línea
de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono podría explicar los
procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Esto no se verifico
hasta 1987.
Despues de los descubrimiento de Arrhenius y Chamberlin se olvido el tema
durante un tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades
humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la
actividad solar, movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que
los océanos eran grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían
automáticamente la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se
consideraba un gas invernadero con mayor influencia.
En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga
mediante espectroscopia de Infrarrojo. En esta momento se comprobó que el
aumento del dióxido de carbono en la atmosfera provoca una mayor absorción de
radiación Infrarrojo. También se comprobó que el vapor de agua absorbe
radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos
resultados en el año 1955. El concluye en que la adición de dióxido de carbono a
la atmosfera capta la radiación Infrarroja que se perdería al la atmosfera externa y
al espacio, provocando un sobrecalentamiento de la tierra.
El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono
permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el
dióxido de carbono tenia un vida en la atmósfera de 10años. Además, no se
conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se
disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de
carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de
nuevo a la atmósfera despues de algún tiempo. Se llevo a cabo investigación que
demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2
atmosférico. Solo un tercio del CO2 antropogénico puede ser retenido por los
océanos.
En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles
Keeling usaba la tecnología mas avanzada para producir curvas de concentración
de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de
las señales y pruebas mas grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas
muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los
años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos
muestra que han existido no menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5
millones de años en lugar de solo cuatro como se pensaba. De esta manera, se
comienza la alarma de que una nueva edad de hielo este cerca. Los medios de
comunicación y muchos científicos ignoraron los datos científicos de entre 1950 y
1960 en favor de un enfriamiento global.
En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global
comienza a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de
hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura
global tan intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar
terreno. Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales)
comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente
para prevenir un calentamiento global de la tierra. La prensa comienza a intervenir
y pronto se convierte en primeras noticias a escala global. Se publican fotos de
chineas humantes al lado de fotos de capas de hielo derretidas o desastres
naturales como inundaciones. Tan fuerte fue el poder de los medios de
comunicación que crean una presión social que comienza a calar en la gente,
sobre el cambio climático e impactos negativos. Stephen Schneider predijo por
primera vez el calentamiento global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor
experto y liderazgo en relación al calentamiento global.
En 1988 se reconoce finalmente que el clima es mas caliente que antes de 1880.
Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel
Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa
medioambiental de las Naciones Unidad y la Organización Mundial Meteorológica.
El propósito de esta organización es predecir el impacto de los gases de efecto
invernadero teniendo en cuenta modelos previstos sobre el clima e información
bibliografica. El Panel consiste en mas de 2500 científicos y expertos técnicos de
mas de 60 países de todo el mundo. Los científicos pertenecen a a distintos
campos de investigación como climatología, ecología, economía, medicina y
oceanografía. El IPCC se reconoce como el el grupo de cooperación científica
pionero mas grande de la historia. El IPCC informa sobre el cambio climático
mediante informes en 1992 y 1996, y la versión mas reciente en 2001.
En los años noventa los científicos comienzan a cuestionarse nuevamente la
teoría de efecto invernadero, debido a datos no fiables en la información y los
modelos que se están publicando. Se empieza a cuestionar la base científica de la
teoría, por ser datos relativos a la temperatura global media. Se cree que las
mediciones llevadas a cabo no eran correctas y que se omitía los datos sobre el
papel de los océanos. Las tendencias o periodos de enfriamiento no se explicaban
con estos datos sobre el calentamiento global y los satélites muestran record de
temperatura diferentes de las establecidas en un principio. Comienza a dar
importancia a la idea de que el los modelos de calentamiento global han sido
sobreestimados en relación a la tendencia de calentamiento de los últimos 100
años. Esto causo que el IPCC revisara los datos y relaciones establecidas desde
un principio, pero esto no les hizo reaccionar reconsiderando si la tendencia al
calentamiento global existe realmente o no. Actualmente es bien sabido que 1998
fue el año mas calido registrado, seguido de 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10
años mas calientes han sido registrados desde 1990.
Los registros sobre el clima de la IPCC son debatidos todavía por muchos
científicos, dando lugar a nuevos proyectos de investigación y respuestas de
reacción a los escépticos del IPCC. Esta discusión sobre el cambio climático
continuo hoy en día y la información es constantemente revisada y renovada. Los
modelos se debaten, adaptan y actualizan con nuevas teorías de forma continua.
Por ahora no existen demasiadas medidas referente al cambio climático. Esto es
debido a que todavía existe mucha incertidumbre sobre la teoría sobre el cambio
climático. Pero el cambio climático es un problema global y difícil de resolver por
los países de manera individual. Por esto, en 1998 se estableció el protocolo de
Kyoto en Kyoto, Japón. Este es un instrumento para la participación de todos los
países firmantes para reducir las emisiones de gases invernadero como (CO2,
CH4, N2O, HFCs, PFCs, and SF6) para al menos 5% por debajo de los niveles de
1990 en el periodo de servicio de 2008 al 2012. El protocolo de Kyoto fue firmado
en Bonn en el año 2001 por 186 países. Varios países como EE.UU. y Australia se
han retirado.
Desde 1998 en adelante la terminología sobre el efecto invernadero empieza a
cambiar como resultado de los medios de comunicación. El efecto invernadero
como termino se empieza a usar cada vez con menos frecuencia como teoría y las
personas comienzan a referirse a la teoría como calentamiento global o cambio
climático.
✓ Tipos de emisión de gases:
Los contaminantes que se liberan en la atmósfera pueden dividirse en tres
grandes categorías según su fuente de emisión:
1. Emisiones que proceden de fuentes móviles (sector del transporte). Las más
importantes, junto al bióxido de carbono (CO2), son los óxidos de nitrógeno (NOx),
el monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos (HC), que pueden ser
compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de
precursores de HC y NOx y como consecuencia de una fotooxidación, el ozono
(03).
2. Emisiones que proceden de fuentes fijas (industria, hogares, agricultura y
vertederos). Las más importantes, junto con el CO2 son el bióxido de azufre
(SO2), los NOx, los HC, las partículas de hollín y los metales pesados, los
clorofluorocarbonos (CFC) y el metano (CH4).
3. Emisiones que surgen de la producción de energía. Las más importantes, junto
con el CO2 son el SO2 y las partículas de hollín.
Las concentraciones elevadas de estos gases y de los contaminantes producidos
por reacción química en la atmósfera o en el suelo son nocivas para la salud
humana, producen corrosión en diferentes materiales y causan daños a la
vegetación, así como perjuicios a la agricultura y la silvicultura.
✓ Defina: CO2 (dióxido de carbono): El dióxido de carbono es un gas incoloro.
Antes de las normas de la IUPAC de 2005, era también conocido como anhídrido
carbónico. Este compuesto químico está compuesto de un átomo de carbono
unido con enlaces covalentes dobles a dos átomos de oxígeno.
CO (monóxido de carbono): El monóxido de carbono, también denominado óxido
de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso, cuya fórmula química es
CO, es un gas incoloro y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se
respira en niveles elevados.
NOx (oxido de nitrógeno): El término se aplica a varios compuestos químicos
binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El
proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la
combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el
comburente.
La desertificación:
Está definida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.” A su vez, la degradación de la tierra se
define como la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica
de las tierras secas. Este informe evalúa la condición de desertificación en las
tierras áridas, incluyendo áreas hiperáridas, a través de preguntas puntuales y
respuestas basadas exclusivamente en los informes generados para la EM.
✓ ¿Qué lo provoca? El ser humano es el principal responsable del desgaste de la
tierra. Por eso, las tres principales causas de la desertificación son:
1. Deforestación: la tala indiscriminada de árboles y arbustos para obtener
combustible, tierra cultivable o recursos madereros, provoca la desaparición de la
cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo.
2. Sobrepastoreo: el pastoreo intensivo impide que las plantas tengan tiempo
suficiente para regenerarse, lo que también destruye la capa superior del suelo.
3. Agricultura intensiva: la agricultura centrada en forzar la tierra para producir el
máximo beneficio agota rápidamente los nutrientes del suelo.
Cuando el viento y el agua actúan, arrastran fácilmente esta superficie de suelo
fértil tan debilitada. ¿El resultado? Tierras degradadas y altamente vulnerables a
fenómenos climáticos como la sequía.
✓ Precipitación: En meteorología, la precipitación es cualquier forma de
hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este
fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina
ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce
a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en
nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para
vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de
saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar
una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.
✓ Sequía: La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la
disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este
fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía
hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua
y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para
uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.
✓ Evapotranspiración potencial: Se denomina evapotranspiración al conjunto de
pérdidas físicas (evaporación) y biológicas (transpiración de las plantas) del suelo
en vapor de agua. Se expresa en mm por unidad de tiempo. Depende de factores
de orden climático (radiación, humedad del aire, viento), relativos a las plantas
(cubierta vegetal) y edáficos (tipo de suelo, estado de humedad del suelo), por lo
que es conveniente distinguir entre evapotranspiración efectiva (cantidad de agua
realmente transferida a la atmósfera) y evapotranspiración potencial (cantidad
máxima, teórica, de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente
cubierto de vegetación y constantemente abastecido de agua). En relación con las
precipitaciones recogidas, la ETP se usa como un indicador de humedad o aridez
climática. La estimación se realiza mediante la fórmula de Penman-Monteith; los
valores medios anuales son mayores en ambiente seco que en húmedo. En la
España peninsular oscilan entre 600 y 1.400 mm y en las islas Canarias se
acercan a los 1.600 mm en las zonas más áridas.
✓ Viento: El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmósfera terrestre. En
la atmósfera, el viento es el movimiento en masa del aire de acuerdo con las
diferencias de presión atmosférica. Günter D. Roth lo define como «la
compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».
✓ Textura del suelo: La textura indica el contenido relativo de partículas de
diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene
que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y
aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
✓ Forma del terreno: Corresponde con el factor relieve de la formación del suelo,
por lo que su descripción ha de hacerse de forma sistemática y exaustiva.
✓ Uso de la tierra: • Utilización agrícola (cultivos).
• Mantenimiento de pasto para el ganado.
• Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el
pastoreo.
• Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y
perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
• Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o
elaboradas.
• Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas
y vías de ferrocarril).
• Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones
depuradoras y vertidos, etc.
• Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques
naturales.
✓ Posible solución: La creación de una “cultura de la prevención” puede llegar
muy lejos cuando se trata de proteger a las tierras secas de que comience la
desertificación, o de su continuación.continuación. La cultura de la prevención
requiere un cambio en las actitudes de los gobiernos y de la población a través de
mejores incentivos. La población joven puede desempeñar un papel clave en este
proceso. La evidencia de una cantidad cada vez mayor de estudios de caso
demuestra que las poblaciones de las tierras secas, actuando sobre la base de
una larga experiencia y de una activa innovación, pueden adelantarse a la
desertificación mediante la mejora de las prácticas agrícolas e un incremento de la
movilidad del pastoreo de una manera sostenible. Por ejemplo, en muchas áreas
de la región del Sahel, los usuarios de la tierra están alcanzando una
productividad más alta capitalizando en una mejor organización de la mano de
obra, una conservación más amplia del suelo y del agua, un uso creciente de
fertilizantes minerales y del estiércol, y nuevas oportunidades en el mercado
(C22.3.1).
El manejo integrado de la tierra y del agua son métodos clave de prevención de la
desertificación. Todas las medidas que protegen los suelos contra la erosión, la
salinización y otras formas de degradación del suelo de hecho previenen la
desertificación. El uso sostenible de la tierra puede hacer frente a actividades
humanas tales como el sobrepastoreo, la sobreexplotación de las plantas,
apisonamiento de suelos y prácticas no sostenibles de la irrigación que exacerben
la vulnerabilidad de las tierras secas. Las estrategias de manejo incluyen medidas
de desconcentración de las presiones de las actividades humanas, tales como
trashumancia (uso rotativo) en las tierras de pastoreo y abrevaderos, número de
cabezas de ganado en consonancia con la capacidad de carga del ecosistema, y
composición diversificada de las especies. Las prácticas mejoradas de manejo del
agua pueden aumentar los servicios relacionados con ella. Éstas pueden incluir el
uso de técnicas tradicionales para la recolección de agua, almacenaje del agua y
de diversas medidas de conservación del suelo y del agua. El mantenimiento de
las prácticas de manejo para el almacenamiento de agua durante los episodios de
precipitaciones intensivas también ayuda a prevenir la escorrentía que arrastra la
fina y fértil capa superficial del suelo que es la que retiene la humedad. La mejora
de la recarga del agua subterránea a través de la conservación del suelo y el
agua, la revegetación en las cabeceras y ampliando la superficie ocupada por las
inundaciones puede crear reservas de agua para el uso durante los períodos de
sequía (C22.2.3, C22.4.3, C22.4.4, R6.2.2, R6.3.7).

La protección de la cubierta vegetal puede ser un instrumento importante para


prevenir la desertificación. El mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el
suelo contra la erosión del viento y del agua es una medida preventiva clave
contra la desertificación. La cubierta vegetal correctamente mantenida también
previene la pérdida de servicios de los ecosistemas durante los episodios de
sequía. Puede ocasionarse una merma de la precipitación si se pierde la cubierta
vegetal debido al exceso de cultivo, de pastoreo, de recolección de plantas
medicinales, de la tala de árboles, o a actividades de minería. A esto se agrega
generalmente el efecto de la escasa evapotranspiración de superficie y de sombra
o al albedo creciente (C22.2.3, C22.2.2, C13 cuadro 13.1).
En las zonas subhúmedas secas y semiáridas, las condiciones favorecen
igualmente al uso de la tierra para el pastoreo y el cultivo. Lejos de excluirse uno
al otro competitivamente, la estrecha integración cultural y económica entre ambos
medios de subsistencia puede prevenir la desertificación. Las prácticas agrícolas
mixtas en estas zonas, donde en una explotación familiar se combinan la cría del
ganado y los cultivos, permiten un reciclado más eficaz de los nutrientes dentro del
sistema agrícola. Tales interacciones pueden reducir la presión que ejerce el
ganado sobre las tierras de pastoreo a través del cultivo de forraje y la provisión
de rastrojo para suplementar el alimento del ganado durante la escasez del forraje
(e inmediatamente después permitir la regeneración de la plantas) debido a la
variabilidad climática que ocurre dentro y entre los años. Al mismo tiempo, las
tierras de cultivo se benefician del estiércol proporcionado por el ganado que
permanece en los campos a la noche durante la estación seca. Muchos sistemas
agrícolas del oeste africano se basan en esta clase de integración de pasturas y
cultivos (C22.2.6, R6.3.7).
El uso de la tecnología local apropiada es para los habitantes de las tierras secas
en riesgo de desertificación una forma clave de trabajar con los procesos de los
ecosistemas y no en contra de ellos. La aplicación de una combinación de
tecnología tradicional con transferencia selectiva de tecnología aceptable en el
nivel local es una manera importante de prevenir la desertificación. A la inversa,
existen numerosos ejemplos de prácticas —tales como técnicas y tecnologías de
irrigación y manejo de las tierras de pastoreo no sostenibles, como así también
inadecuada selección de cultivos para la zona agro-climática— que tienden a
acelerar, si no iniciar, procesos de desertificación. Así, la transferencia de
tecnología requiere una evaluación profunda de los impactos y una la participación
activa de las comunidades receptoras (R. SDM, R17.2.4, R14.ES).
Las comunidades locales pueden prevenir la desertificación y proporcionar un
manejo eficaz de los recursos de las tierras secas pero a menudo están limitadas
por su capacidad de actuación. Recurriendo a la historia cultural y al conocimiento
y experiencia locales, y reforzadas por la ciencia, las comunidades de las tierras
secas están en la mejor posición para idear prácticas de prevención de la
desertificación. Sin embargo, hay muchas limitaciones impuestas a las
intervenciones disponibles para las comunidades, tales como carencia de la
capacidad institucional, el acceso a los mercados y al capital financiero para la
implementación. Las políticas facilitadoras que incluyen la participación local y las
instituciones de la comunidad, mejoran el acceso al transporte y a las
infraestructuras de mercado, informan a los gestores locales de la tierra y permite
innovar a los usuarios de la tierra, son esenciales para el éxito de estas prácticas.
Por ejemplo, una adaptación tradicional clave era la trashumancia para las
comunidades pastoriles, que en muchos lugares de las tierras secas ya no es
posible. La pérdida de tales opciones de medios de subsistencia o del
conocimiento local relacionado a los mismos limita la capacidad de la comunidad
de responder a los cambios ecológicos y aumenta el riesgo de desertificación
(C22.ES, C22.6.4, R6.2.2, R17.3, R2.4.3).
La desertificación puede ser evitada optando por medios de subsistencia
alternativos que no dependen de usos tradicionales de la tierra y son menos
exigentes en el uso de la tierra y de los recursos naturales locales, pero que
proporcionan un ingreso sostenible. Tales medios de subsistencia incluyen la
acuicultura de las tierras secas para la producción de pescado, crustáceos y los
compuestos industriales producidos por microalgas, agricultura de invernadero y
las actividades relacionadas con el turismo. Estas generan un ingreso
relativamente alto por unidad de tierra y agua en algunos lugares. La acuicultura
de las tierras secas bajo cubierta plástica, por ejemplo, reduce al mínimo las
pérdidas por evaporación y proporciona la oportunidad de utilizar el agua salina o
salobre productivamente. Los medios de subsistencia alternativos a menudo
incluso proporcionan a quienes los practican una ventaja competitivo sobre
aquellos fuera de las tierras secas, ya que aprovechan características propias de
las tierras secas tales como la radiación solar, el calor relativo durante el invierno,
aguas geotermales salobres, y áreas prístinas escasamente pobladas que son a
menudo más abundantes que en las zonas no secas. La implementación de tales
prácticas en las tierras secas requiere crear la capacidad institucional, acceso a
los mercados, transferencia de tecnología, inversión de capitales y reorientación
de los agricultores y pastoralistas (C22.4.4).
La desertificación puede también evitarse creando oportunidades económicas en
centros urbanos en las tierras secas y en áreas fuera de ellas. Los cambios en el
conjunto de los arreglos económicos e institucionales que crean nuevas
oportunidades para que las personas se ganen su sustento podrían ayudar a
aliviar las presiones actuales subyacentes en los procesos de desertificación. El
crecimiento urbano, cuando se lleva a cabo con el adecuado planeamiento y
suministro de servicios, infraestructura e instalaciones puede ser un factor
fundamental para aliviar las presiones que causan la desertificación de las tierras
secas. Esta visión es pertinente al considerar el crecimiento proyectado de la
fracción urbana en las tierras secas, la cual aumentará alrededor de un 52% para
2010 y al 60% para 2030 (C22.5.2, C27.2.3).

Océanos y calentamiento global:


Este aumento de temperatura tiene un impacto sobre nuestros océanos. En primer
lugar, produce un calentamiento del agua que está provocando el desplazamiento
de las especies desde el sur hacia los polos, además de alteraciones en los
patrones generales de migración. Por otro lado, los glaciares del Ártico se están
derritiendo creando el aumento del nivel mar y la desaparición del hábitat natural
de ciertas especies como los osos polares, morsas o focas.
El aumento del nivel del mar provocará la desaparición de ciudades costeras, así
como de los manglares que son importantes zonas de cría de alevines de
especies marinas. Además los patrones de circulación de las corrientes oceánicas
están variando, así como el de los vientos lo que crea fuertes tormentas y lluvias
torrenciales
El océano actúa como un sumidero atrapando el 30% del dióxido de carbono que
se encuentra en la atmósfera y el 80 % del calor generado por los gases de
efecto invernadero. Esto alivia a la atmósfera pero está generando que el océano
se caliente y aumente de nivel, además está favoreciendo un proceso llamado
acidificación.
La acidificación del océano se produce por el aumento de la concentración de
dióxido de carbono disuelto en el agua de mar. De este modo se favorece la
reacción con el carbonato cálcico causando que el océano se vuelva más ácido.
La disminución del ph del océano provoca un cambio en su composición química
que tiene consecuencias directas sobre el crecimiento, reproducción y otros
fenómenos fisiológicos de las especies que lo habitan.
A la vez que el carbonato cálcico disuelto desaparece, no puede ser captado por
corales duros, moluscos y crustáceos que lo utilizan para crear sus estructuras y
sus conchas. Como consecuencia, estos animales se debilitan y corren riesgos de
desaparecer, afectando de este modo a la integridad de las cadenas tróficas a las
que pertenecen.
Para evitar los impactos del calentamiento global en los océanos tenemos que
cambiar el patrón de producción energética global basado en los combustibles
fósiles y buscar métodos de producción de energías renovables que no produzcan
la emisión de gases de efecto invernadero.
✓ Función de los océanos: cumplen un rol transcendental en el clima, el
intercambio de gases, además de ser una fuente extraordinaria de vida, al
albergar gran cantidad de organismos vivos, desde microscópicos hasta de
grandes dimensiones.
✓ Función del calentamiento global: El calentamiento global resulta del aumento
del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la
Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto (GEI).
Su presencia es natural y necesaria para mantener la temperatura del planeta en
unos valores habitables.
✓ Problemas por el aumento de temperatura: Entre las múltiples consecuencias
del calentamiento global y el cambio climático, se destacan aquellas ligadas al
aumento de las temperaturas. Hoy en día existen numerosas evidencias científicas
de que nuestro planeta se está calentando, mostrando cambios sin precedentes
en los registros climáticos. A lo largo del siglo XX se ha producido un aumento de
la temperatura de 0,6ºC. Para los investigadores esta es la causa de que la
temperatura de los océanos se elevase, provocando su expansión y el aumento
del nivel del mar de 10 a 12 centímetros. Los cambios climáticos incluyen que
aumente la frecuencia con la que se producen fenómenos meteorológicos
extremos como fuertes sequías, olas de calor o lluvias torrenciales. Aunque los
impactos que se pueden asociar al calentamiento global y el cambio climático son
distintos dependiendo de las regiones terrestres, el signo más claro es la fusión
del hielo o deshielo de los casquetes polares, sobre todo en el Ártico, lo cual
contribuye a este aumento del nivel del mar y pérdida de hábitat para muchas
especies, como el oso polar. Otros efectos del calentamiento global son la
desecación de las selvas a causa de las variaciones en el régimen de
precipitaciones y el aumento del área de distribución de las zonas áridas, como los
desiertos subtropicales.
El calentamiento global tiene por tanto también serias consecuencias sobre
especies de fauna y flora que no son capaces de adaptarse a las nuevas
condiciones climáticas o que ven eliminados los ecosistemas donde habitan, lo
cual provoca una aceleración de algunas de las extinciones de especies.
✓ Causas:
Las 7 principales causas del cambio climático y del calentamiento global
El responsable del cambio climático es el ser humano y sus emisiones de gases
de efecto invernadero que calientan el planeta. El gas más conocido es el CO2,
causante del 63% del calentamiento global, pero existen otros como el metano o el
óxido nitroso.
Así, los gases se acumulan en la atmósfera (hoy hay más de un 40% de gas
acumulado) y aquí calientan la Tierra en exceso provocando graves
consecuencias, según informaciones del Parlamento Europeo y la Organización
Meteorológica Mundial. Las principales causas del cambio climático y del
calentamiento global son las siguientes:
1. Transporte contaminante
La primera de las causas del cambio climático recae en el transporte. El 40% de
las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas,
autobuses… pero también de embarcaciones acuáticas o aéreas.
2. Edificios que necesitan rehabilitación energética
El 36% de los gases emitidos en Europa son por culpa de edificios que necesitan
una rehabilitación energética:
Aislamiento: un correcto aislamiento térmico reduce al 50% el consumo de
energía.
Estanqueidad: evitar fugas de aire o sellar huecos entre ventanas y paredes puede
reducir entre un 30% y un 50% el consumo.
Ventilación: una ventilación eficiente reduce en un 90% la demanda de calor.
3. La industria como causa del cambio climático
Podríamos pensar que industrias como la química o la petrolera son dos de las
principales causas del cambio climático. Así es, pero no están solas: aunque no lo
parezca, industrias como la de los colorantes, del PVC, del cloro o de la metalurgia
también afectan en gran medida, ya que generan una gran cantidad de residuos,
algunos de ellos altamente tóxicos.
4. Generación excesiva de residuos
Cada persona que vive en Europa genera más de un kilo y medio de basura al día.
El 60% de esta basura consiste en envases y bolsas de plástico. En este punto, la
población tiene la clave para reducir los residuos, y es posible hacerlo con
pequeñas acciones cotidianas. En este artículo encontrarás más información
sobre la cantidad de basura que se genera diariamente en el mundo.
5. Agricultura y ganadería: sistema alimentario no sostenible
El actual sistema alimentario es incompatible con el cuidado del medio ambiente.
El sistema en que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales
causas del cambio climático y del calentamiento global. De hecho, si la población
europea consumiera la mitad de la carne que consume, estaríamos ahorrándole al
planeta Tierra entre un 25% y un 40% de emisiones de efecto invernadero.
Todo ello sin mencionar el hecho de que es un sistema injusto, ya que 800
millones de personas sufren hambre en todo el mundo y, paradójicamente, 2.000
millones de personas padecen sobrepeso.
6. Derroche de energía
Hay una larga lista de cosas que todos y todas podemos hacer en nuestro día a
día para dejar de derrochar energía. ¿Sabías que tu ordenador emite el
equivalente a entre 50 y 200 gramos de CO2? Piénsalo cada vez que vayas a
poner en marcha un interruptor o a mantenerlo encendido.
7. Deforestación
La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se
genera en todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en
oxígeno y es, precisamente, el CO2, el gas que más emitimos. Si en lugar de
cuidar nuestros bosques nos dedicamos a eliminarlos, la concentración de este
gas en la atmósfera será todavía mayor.
✓ Posibles soluciones:
• Agricultura y alimentación
Para luchar contra el calentamiento global no basta con reducir las emisiones en
industria, coches o centrales eléctricas. Además, el mundo tiene que ponerse a
dieta: consumir menos carne, derrochar menos alimentos y apostar por una
gestión sostenible de los suelos. Algunos datos que explican estas recetas:
La agricultura, silvicultura y otras actividades vinculadas al uso de suelo producen
ya el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Derrochamos entre un 25 y un 30% de la comida que producimos.
Si no se detiene, la deforestación liberará más de 50.000 millones de toneladas de
carbono a la atmósfera en 30 o 50 años.
Derrochamos entre un 25 y un 30% de la comida que producimos. ¿Qué hacer
para luchar contra el calentamiento global?CLIC PARA TUITEAR
• Construcción y urbanismo
El sector de la construcción y el uso de energía que se hace en los edificios
provocan el 39% de las emisiones de CO2 del mundo. La migración del campo a
la ciudad seguirá siendo una constante y se prevé que, durante los próximos 40
años, se construyan unos 230.000 millones de metros cuadrados de nuevas
infraestructuras. Debemos aprovechar cada oportunidad de reducir la
contaminación en este ámbito, ¿cómo? Acondicionando de edificios existentes,
mejorando los estándares de calidad en las nuevas construcciones o buscando
soluciones sostenibles para la climatización y gestión de residuos en los hogares,
entre otras propuestas.
• Energía
Las energías renovables son recursos libres, no contaminantes e inagotables que
proporciona la naturaleza. Por ello, invertir en energías renovables es invertir en
un futuro sostenible. En esto parece que estamos haciendo los deberes: la
capacidad de las energías renovables en el mundo se ha cuadruplicado de 2009 a
2019. Además, en 2018, la inversión global en renovables cuadruplicó a la que se
realiza en carbón y gas.
• Transporte
El transporte es responsable de casi un cuarto de las emisiones de CO2 en la
atmósfera y su impacto sigue creciendo. Con las políticas e incentivos adecuados,
asegura Naciones Unidas, es posible poner freno a los medios de transporte más
contaminantes, especialmente el automóvil y el avión. Un ejemplo para entender
las diferencias de las que hablamos: según la Organización Civil Internacional, un
vuelo de clase económica desde Londres a Nueva York emite unas 0,67 toneladas
de CO2. Esto equivale al 11% de las emisiones que produce anualmente alguien
que viva en Reino Unido, o casi al total de las causadas por un habitante de
Ghana.
• Educación
Por último, pero no menos importante, hay que destacar el poder de la educación.
Como recordamos en la Campaña Mundial de la Educación, la educación es clave
para conseguir el cambio individual y colectivo de mentalidad, comportamiento y
estilos de vida necesario si queremos salvar el planeta. Desde Ayuda en Acción
trabajamos cada día para que las personas más vulnerables puedan ser capaces
de comprender los principales retos medioambientales, darles respuesta y hacer
frente a los efectos del calentamiento global.

Humedales:
Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda
de manera permanente o intermitente.[2] Al cubrirse regularmente de agua, el
suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema
híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
✓ Tipos:
• Marinos: Humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas, pastos
marinos y arrecifes de coral.
• Estuarinos: Incluidos deltas, marismas de mareas y manglares.
• Lacustres: Humedales asociados a lagos.
• Ribereños: Humedales adyacentes a ríos y arroyos.
• Palustres: Pantanosos – marismas, pantanos y ciénagas.
• Artificiales: Estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas,
tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques
de grava, piletas de aguas residuales y canales.
✓ Función: La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y
un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos,
almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.
✓ Beneficios: Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios
o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua
dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de
crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
✓ ¿Donde están los humedales más grandes del mundo?:
Gran Pantanal (Brasil, Bolivia y Paraguay): esta llanura aluvial cubre la parte más
occidental de Mato Gosso do Sul (Brasil) y partes de Bolivia y Paraguay. Con una
extensión que oscila según la fuente consultada entre 140.000 km² y 220.000 km²,
también es conocido por los hispanos como Laguna de Xarayes o Laguna de
Jarayes. Cuenta con más de 4.700 especies, incluidas plantas y vertebrados.
2. Río Negro (Brasil): este el primer sitio RAMSAR en tamaño en el mundo,
ocupando más de 120.000 km² en Brasil. Río Negro es el río afluente más grande
en el margen norte de la cuenca del Amazonas. Con más de 1.500 km de
extensión, es el río de aguas negras más largo del mundo, y mantiene una de las
selvas tropicales preservadas más grandes del planeta. Incluye una variedad de
humedales que son peculiares de esta región, como los bosques de Igapó (aguas
negras) las sabanas edáficas y los archipiélagos fluviales y comprende más de 20
unidades de conservación.
3. Ngiri-Tumba-Maindombe (República Democrática del Congo): con cerca de
66.000 km², este humedal se localiza alrededor del lago Tumba. El área
transfronteriza en la que se localizan el sitio y el vecino lago Télé en la República
del Congo contiene el mayor cuerpo continental de agua dulce de África, por lo
que es uno de los humedales más importantes de África y uno de los cuerpos de
agua dulce más extensos del mundo.
4. Golfo de la Reina Maud (Canadá): este santuario de aves migratorias tiene más
de 62.780 km² de superficie. El sitio Ramsar más grande de Canadá abarca una
vasta llanura de tundra que incluye mar abierto, bahías costeras, zonas
intermareales, estuarios de mareas, deltas, ríos de tierras bajas y lagos de agua
dulce. Es además un importante criadero para gansos, ansares nívales y muchas
otras aves acuáticas, así como para focas y grandes mamíferos.
5. Grands affluents (Congo): compuesto por grandes extensiones de terreno a lo
largo del río Congo, el área contiene lagos, lagunas, marismas y bosques
inundados y pantanosos que se encuentran junto a ríos permanentes y temporales
tales como los ríos Ubangi, Sangha, Likouala-Mossaka y Alima (afluentes del
Congo). En este diverso biotopo habita una gran variedad de plantas,
macroinvertebrados, peces, aves, reptiles y mamíferos acuáticos. También están
presentes mamíferos amenazados tales como el elefante de bosque, el gorila y el
hipopótamo, y el sitio constituye un refugio para especies migratorias de aves y
peces. Tiene cerca de 60.000 km² de extensión, y su gran importancia para el
desarrollo socioeconómico de la subregión viene de que los ríos Ubangi y Congo
se utilizan para el transporte de mercancías entre la República Centroafricana, el
Chad y el océano Atlántico.
6. Sudd (Sudán del Sur): con 57.000 km², este humedal tropical está compuesto
por varios ecosistemas, que comprenden desde aguas abiertas y vegetación
sumergida hasta vegetación marginal flotante, bosques inundados
estacionalmente, pastizales de secano y de río, y matorrales de llanura de
inundación. Las amenazas al sitio incluyen la exploración de petróleo (Sudd
contiene la reserva de petróleo más grande de Sudán del Sur) y el Proyecto del
Canal Jonglei. La infraestructura, actualmente en espera, reduciría los flujos de la
estación húmeda y seca en un 20% y 10% respectivamente, lo que afectaría la
ecología del humedal y en consecuencia sus habitantes.
7. Delta del Okavango (Botswana): considerado un abanico fluvial más que un
delta, se produce donde el río Okavango desagua en una llanura prácticamente
endorreica con un clima mucho más seco que en sus cabeceras. Ubicado en una
región semiárida y sujeto a grandes fluctuaciones en el área inundada, el sitio
incluye pantanos permanentes y estacionales, llanuras de inundación fluviales y
un lago estacional de agua dulce. La diversa flora y fauna incluye 1060 especies
de plantas diferentes, 32 especies de mamíferos grandes, más de 650 especies
de aves, 68 especies de peces y una población de insectos muy diversa, que
incluye especies raras, en peligro de extinción y endémicas. Cuenta con unos
55.300 km² de extensión.8. Gueltas et Oasis de l'Aïr (Níger): el sitio, de 49.200
km², es un complejo de arroyos, oasis y marismas temporales y permanentes,
situado en el centro de la parte del desierto del Sahara perteneciente al Níger. En
él se encuentran numerosas especies amenazadas como el guepardo, el arruí y la
gacela dorcas, clasificados como vulnerables, así como el adax, que está peligro
crítico de extinción. Se han contabilizado 290 especies de plantas con flor y 150
especies de aves, incluidas tanto las que residen permanentemente en el sitio
como las aves migratorias paleárticas. También es valioso en términos
arqueológicos y culturales, ya que en él se han encontrado restos de antiguas
ciudades como la ciudad tuareg abandonada de Assodé, grabados neolíticos que
ilustran animales como jirafas o elefantes, ambos extintos a escala local en la
actualidad, y objetos como flechas, cerámicas y conchas, testamento de las
caravanas de camellos que solían pasar por el lugar.
9. Plaines d'inondation des Bahr Aouk et Salamat (Chad): el complejo de llanuras
aluviales, colinas, un lago, ríos y estanques ubicados en una depresión natural en
la frontera con la República de África Central cuenta con una superficie de 49.200
km². El sitio desempeña un papel muy importante para la vida silvestre
circundante, proporcionando zonas de reproducción para varias aves acuáticas
migratorias y cobijando a hipopótamos, leopardos, elefantes y diferentes especies
de antílopes. También es un lugar de desove y cría para varias familias de peces,
y es clave en el control de inundaciones, la recarga de aguas subterráneas, la
captura de sedimentos y la regulación química de las aguas.
10. Esteros del Iberá (Argentina): en la provincia de Corrientes se encuentra la
reserva de agua más importante de todo el país. Su nombre significa en guaraní
“agua brillante”, y en él habitan más de 400 especies de plantas y animales.
Forma parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso: el macrosistema del
Iberá, de cerca de 45.000 km², en el que se desarrolla un ecosistema subtropical y
tropical de enorme diversidad.
✓ Relación de los humedales con el calentamiento global: Los humedales como
las marismas, las lagunas litorales y los arrecifes de coral son esenciales para
regular el clima y detener el calentamiento global de la Tierra –como lo son los
océanos y los bosques-. Aun así, los humedales desaparecen tres veces más
rápido que los bosques.

Casquete Polar:
Un casquete polar es una región de latitudes altas de un planeta, planeta enano o
satélite natural que está cubierta de hielo... Por ejemplo, los casquetes polares de
la Tierra son principalmente hielo de agua, mientras que los casquetes polares de
Marte son una mezcla de dióxido de carbono sólido y hielo de agua.
✓ Características: Un casquete polar es conocido como un manto glaciar y suelen
tener extensión de más de 1,8 millones de kilómetros cuadrados de superficie. En
cuanto al grosor, se encuentran en 2.700 metros como máximo. Estos casquetes
polares están cubriendo la mayoría de la superficie de Groenlandia.
✓ Tipos: En el norte encontramos el casquete polar ártico. Básicamente abarca
todo lo que es el océano Ártico y Groenlandia. -En el sur vamos a encontrar el
casquete polar antártico. Cubre más del 95% del área de la Antártida y posee más
de 1,5km de espesor, siendo el más grande y grueso.
✓ Causas: Los casquetes polares se están derritiendo a medida que el
calentamiento global está ocasionando el cambio climático. Estamos perdiendo el
hielo marino del Ártico a una tasa de casi el 13% cada década y, en los últimos 30
años, el hielo más antiguo y más grueso del Ártico ha disminuido en un
impresionante 95%.
✓ Consecuencias:
• Subida del nivel del mar.
• Desaparición de ciudades y costas.
• Flujos migratorios y desestabilización económica.
• Alteración grave del equilibrio de los ecosistemas.
• Afloramiento de enfermedades.
• Cambios en las corrientes marinas y el clima.
✓ Solución:
• Detener el cambio climático
Para salvaguardar los glaciares es imprescindible disminuir las emisiones
mundiales de CO2 un 45 % en la próxima década y a cero después de 2050 para
así frenar el calentamiento global.
• Frenar su erosión
La revista científica Nature sugirió levantar un dique de 100 metros frente al glaciar
Jakobshavn (Groenlandia), el más castigado por el deshielo del Ártico, para
contener su erosión.
• Unir icebergs artificiales
Un arquitecto indonesio, Faris Rajak Kotahatuhaha, fue galardonado por su
proyecto Recongelar el Ártico, que consiste en recoger el agua de los glaciares
derretidos, desalarla y congelarla de nuevo para crear grandes bloques
hexagonales de hielo. Gracias a su forma, estos icebergs podrían juntarse y
formar masas heladas.
• Aumentar su grosor
La Universidad de Arizona propuso una solución aparentemente sencilla: fabricar
más hielo. Su propuesta consiste en recoger agua de debajo del glaciar mediante
bombas impulsadas por energía eólica para expandirla sobre las capas de hielo
superiores, de forma que esta se congele en la superficie reforzando la
consistencia.

Lluvia ácida:
Concepto: lluvia ácida Lluvia con ácidos disueltos, principalmente ácido sulfúrico y
nítrico, procedentes de combustibles fósiles y de motores de explosión. "el estudio
muestra que el origen de la lluvia ácida está en las emanaciones de esta central
nuclear".
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos
derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la
lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.[1]
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, lo que constituye la lluvia ácida. Destruye plantas, cosechas y
jardines, entre otros.
✓ Efectos de La lluvia ácida en un bosque de la República Checa.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, ya que son trasladados por el viento a cientos o miles
de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce puede provocar deterioro en
el medio ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente
ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico,
H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5[1] y puede
alcanzar el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay
uno o más de los gases citados.
✓ Orígen: Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera
procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que
son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la
industria metalúrgica.
El SO2 puede proceder también de otras fuentes, como por ejemplo del sulfuro de
dimetilo, (CH3)2S, u otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos
compuestos se oxidan con el dióxido atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2
se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este
SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia. Las emisiones de SO2 se
generan en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros
combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente
más del 1 %), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.
S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la
industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por
reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2
seguida por
HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de
azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)
Otra fuente de dióxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que
usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).
El NO se forma por reacción entre el dioxígeno y el dinitrógeno atmosféricos a alta
temperatura.
O2 + N2 → 2 NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en
los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan
temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el dioxígeno atmosférico,
O2 + 2NO → 2 NO2
y este NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en
el agua.
3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO
✓ Efectos: La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el
desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de
peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños
importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de
nitrógeno.
Una gárgola que ha sido dañada por la lluvia ácida.
El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de
contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los
materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemar carbón y
otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera
y se transforman químicamente en ácidos sulfúrico y nítrico. Los compuestos
ácidos se precipitan, entonces, caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o
pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las


infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y
afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o
caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la
lluvia ácida, arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro,
calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las
plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos,
contribuyen a la eutrofización de ríos, lagos, embalses y regiones costeras, lo que
deteriora sus condiciones ambientales naturales, y afecta negativamente a su
aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent G de Open University, sugiere que
cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen
una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos
en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el
efecto invernadero.
✓ Posibles Soluciones: Entre las medidas que se pueden tomar para reducir las
emisiones de los agentes contaminantes de este problema, contamos con las
siguientes:
• Reducir el nivel máximo de azufre en los diferentes combustibles.
• Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer
disminuciones en la emisión de óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx),
usando tecnologías para el control de emisión de estos óxidos.[5]
• Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
• Introducir el Convertidor catalítico de tres vías.
• Conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
• Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
• Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
• Adición de un compuesto alcalino en lagos y/o ríos para neutralizar el pH.
• Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).

También podría gustarte