Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas 10,11,12 Derecho Ecologico1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Caracas, Junio 2021

TEMA N° 10. El DERECHO AGRARIO

Origen
El Derecho Agrario data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgiendo
por la concurrencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e
ideológicos y culturales.

El derecho agrario bajo el derecho romano se denominó a la Ley de las Doce


Tablas, como el primer código agrario en el mundo, incluso en esta época existían
unos contratos agrarios especiales llamados “Colonato, los cuales se celebraban
para el desarrollo de las tierras publica rurales.

En la edad media nace el concepto de Villa o Distrito Rural, en el siglo XIX se


fortalece la clase terrateniente, sin producirse cambios estructurales en la
economía, lo cual continuaba descansando en el régimen Latifundista y el código
Napoleónico estaba destinado a regir a las sociedades rurales, por lo tanto se veía
el Derecho Agrario como un derecho estático, tenían como el derecho de la
agricultura, postulándose normas a fin de normar las actividades agrícolas.

El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra


rural y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad
agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los
elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor.
Se considera como actividad agraria, a pesar de que no hay acuerdos unánimes
en doctrina, a la referida al cultivo de la tierra, y a la cría de ganado, realizados en
forma de explotación sistemática, con fines productivos, y destinada al mercado de
consumo. La forestación es incluida por algunos autores como integrante del
Derecho Agrario.

Motivación
Concepto del Derecho Agrario.
El Derecho Agrario es una rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones
jurídicas de carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de
valorar y regular el uso de los recursos naturales renovables tomando en cuenta
tanto al campesino como a los demás productores, valorando todos los matices de
la actividad agraria para lograr un aumento de la producción agrícola nacional y
para hacer posible una más justa y equitativa distribución atiende a las defensas
de los recursos naturales renovables, y por ende la del sistema ecológico,
permitiendo así la explotación de éstos, con un racional respeto hacia el principio
dinámico económico que lo constituye.

Objeto,
El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra
rural y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad
agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los
elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor.
Se considera como actividad agraria, a pesar de que no hay acuerdos unánimes
en doctrina, a la referida al cultivo de la tierra, y a la cría de ganado, realizados en
forma de explotación sistemática, con fines productivos, y destinada al mercado de
consumo. La forestación es incluida por algunos autores como integrante del
Derecho Agrario.

Con ese objeto primordial que regula el Derecho Agrario, se anexa la propiedad de
la tierra rural, la contratación del trabajador agrario, la circulación de los productos
agrarios, el crédito, los contratos agrarios, la empresa agraria, la protección de los
recursos naturales y el ambiente, la intervención estatal en la actividad agraria, y
la regulación de las actividades vinculadas a la producción agraria primaria, como
son el almacenamiento, el transporte, la industrialización y comercialización de los
productos agrarios.

Naturaleza
El Derecho Agrario por los temas que aborda se halla en permanente contacto con
otras ramas del Derecho, como el Derecho Civil, que regula por ejemplo lo referido
a los límites mínimos de extensión de tierra para que su uso no se torne
improductivo; con el Derecho Penal, que regula delitos como el abigeato, con el
Derecho Ambiental, para la preservación del hábitat natural; con el Derecho
Internacional Agrario, en un mercado que tiende a trascender cada vez lo nacional
en la economía globalizada, y con la Economía, la Política y la Sociología, que le
brindan la posibilidad de conocer la especial sociedad en que le corresponderá
regir a efectos de adaptarse a sus peculiaridades.

 El Derecho Agrario pretende lograr una distribución más justa de las tierras
rurales y aumentar la productividad del sector agrario, eliminar el latifundio,
mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación tenencia de tierras ociosas que
no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad
agroalimentaria.

Características del Derecho Agrario.


El Derecho Agrario constituye una de las partes fundamentales dentro de los
problemas de ámbito económico-social, dentro del marco de la sociedad actual.

a) El derecho agrario es realista y objetivo, el primero porque sitúa y examina al


hombre dentro del marco de su realidad social y pretende resolver sus problemas
que surgen de la actividad agropecuaria. El segundo porque las cuestiones que ya
existen y las que emanen con motivo de su aplicación, tiende a resolverlas con
base en hechos objetivos.

b) El Derecho Agrario es Democrático, porque sus normas van dirigidas a lograr el


propósito de que la tierra sea para las masas trabajadoras que la laboran.
c) El Derecho Agrario es de naturaleza económico-social, porque sus normas se
orientan a dar solución a problemas de esta naturaleza, especialmente lo
relacionado con la tenencia y explotación de la tierra.

d) El Derecho Agrario es tutelar del trabajador campesino, ya que está inspirado


en principios de justicia social y ejerce un papel de protección y amparo para las
masas que laboran en el campo.

e) El Derecho Agrario constituye un cuerpo de garantías mínimas para el


trabajador campesino, que tienen carácter irrenunciable para él y su formulación
no excluye otras.

El Derecho Agrario en Venezuela.


El Derecho Agrario en Venezuela ha dispuesto los que en su estructura normativa
agraria el legislador predijo para la Reforma Agraria con su Ley y hoy en día con la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, vinculado a la idea de fortalecer un sistema de
propiedad basado en la pequeña y mediana propiedad, y muy especialmente a la
propiedad familiar rural, contribuyente a la creación de una clase media rural
productiva, sólida, digna y libre; que pueda constituirse en la base de la estabilidad
social y la prosperidad económica del medio rural, persigue los siguientes
objetivos:

a) Corregir los defectos de la estructura de la tenencia de la tierra, procurando una


más justa distribución de la misma, haciendo propietarios a los agricultores que no
lo son mediante la utilización de las tierras desocupadas del Estado y de los
particulares.

b) Estimular la producción agropecuaria del país, acompañando la distribución y/o


tenencia de la tierra, de una clara garantía y estímulos adecuados para que ese
estimulo sea una realidad.
Fuentes del Derecho Agrario

La Ley es la fuente primordial del derecho y señala que la norma jurídica agraria
positiva es la que ordena y regula jurídicamente las relaciones sociales y
económicas agrarias constituyendo el instrumento fundamental para la aplicación
de toda política agraria al regular la conducta de los sujetos.

También tenemos como fuentes del Derecho Agrario las normas especiales y
excepcionales que se aplicarán rigurosa y limitadamente de carácter supletorio,
algunas, y siendo completadas en cuanto a lo previsto en las mismas por el
Derecho Común.

Como fuentes debemos considerar las normas constitucionales o fundamentales


que tiene la naturaleza de mandato constitucional con efectos de que la mayoría
vigente se acomode a sus principios y de que ninguna nueva disposición atente
contra las mismas.

La Ley de Reforma Agraria y sus normativas.


A partir de 1960 tienen lugar para la agricultura venezolana una serie de
acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La
creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es
lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora
afianzado y con una capacidad de crecimiento aún mayor.
La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el
sector agrícola en los primeros años de la década. Mas su incidencia en el
comportamiento de la agricultura fue menor de lo que pudiera haberse esperado
años atrás su papel dentro de la actualidad agrícola, es y será más marginal.
Tanto las incidencias del proceso de la Reforma Agraria, como sus logros y sus
principales limitaciones han sido evaluados llegándose a conclusiones como las
siguientes:
1. Los niveles de ingreso alcanzado dentro del sector reformado, están entre
los más bajos del sector rural productor.
2. La incorporación de las masas campesinas al proceso de Reforma Agraria
ha sido lenta, existiendo un contingente significativo de sujetos del mismo,
que conforman el grueso de los jornaleros agrícolas y los desempleados y
sub-empleados estacionales del campo que aún carecen de tierra.
3. A pesar de que ha habido un proceso de Reforma Agraria, la propiedad de
la tierra continúa concentrada en pocas manos. La estructura de la
propiedad de la tierra ha sufrido variaciones poco significativas.
Paralelamente a la reforma agraria ha ocurrido una fuerte expansión de tipo
empresarial, fundamentalmente en tierras públicas, de esta manera se han
fortalecido los mecanismos de desarrollo de la gran propiedad.
El proceso de desarrollo agrícola de tipo empresarial arrolló y aun se sirvió del
proceso de Reforma Agraria, para consolidarse como el factor dinámico y
claramente predominante del agro venezolano, y ha sido la base de la expansión
de la agricultura.
Ley De La Reforma Agraria
Antecedentes
La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye
también un hecho importante del período de gobierno de Rómulo Betancourt. La
necesidad de esta ley se venía planteando desde hace muchos años para corregir
la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como
consecuencia de la estructura latifundista que ha prevalecido en el campo desde
el período colonial.
Como antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria
del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18
de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos,
que tuvo igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de
1948 que derrocó al gobierno.
En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo
posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia.
Logros
No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el
resultado de su aplicación deja mucho que desear. En este sentido se habla con
frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria.
Al mismo tiempo se operaba un proceso regresivo de reconstitución de los
latifundios comprados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios
ilegales, pasaron de nuevo a manos de los latifundistas.
Por último, es importante señalar que la política de los gobiernos se orientaba más
bien a impulsar el desarrollo económico y a fortalecer la inversión agraria,
mediante una fuerte inyección de capital en el campo.
Tal política se realizó sin investigación previa de la materia agropecuaria y
mediante la utilización de una tecnología importada, no adaptada a las
condiciones ecológicas de nuestro país
Principios fundamentales del Derecho Agrario de naturaleza ecológica.
1. Distribución justa de la tierra y aumento de la productividad del sector
agrario.
2. Eliminación del latifundio.
3. Mejoramiento del uso de la tierra contra la acumulación o tenencia de
tierras ociosas.
4. Principio de la función social determinada.
5. Principio de la seguridad agroalimentaria.
6. Principio de la especialidad: referido al objeto de la normativa agraria,
regulando situaciones jurídicas propias derivadas del hecho técnico de la
agricultura. Es un presupuesto de autonomía del sistema en sentido
eminentemente técnico, la especialidad referida a la excepcionalidad de las
normas que rompen la generalidad para convertirse en especiales.
7. La Completes: referido a las fuentes del derecho Agrario. Completo en la
medida que esté dotado de un sistema de fuentes internas sobre las
fuentes externas con el fin de llenar lagunas en su propia fuente.
8. La Organicidad: en el desarrollo del Derecho Agrario, fundamentado en la
capacidad de autodeterminación en todas sus partes.
9. Principios Agrarios Constitucionales

El cuerpo normativo agrario de la Constitución Bolivariana de Venezuela aborda


como preceptos básicos cuatro aspectos de la estructura agraria nacional.
Primero, la naturaleza sustentable de la agricultura. Segundo, la importancia de la
seguridad alimentaria. Tercero, la participación del Estado en el desarrollo agrario.
Cuarto, el derecho de propiedad.

10. Agricultura sustentable

La Constitución de 1999, en el artículo 305, señala: "El Estado promoverá la


agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población".

11. Seguridad alimentaria

En el mismo artículo 305, se observa que el constituyente bolivariano, vincula la


estrategia de desarrollo integral basada en una agricultura sustentable con la
seguridad alimentaria de la población. Concibe esta última como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor.

12. Participación del Estado en el desarrollo agrícola

El artículo 307 de la Constitución Bolivariana enuncia como precepto fundamental


del ordenamiento jurídico agrario, las principales acciones que debe emprender el
Estado para fomentar y promover la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra
mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios
de capacitación y asistencia técnica. Destaca el artículo la importancia de la
actividad agrícola como medio de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar.

13. Derecho de Propiedad

El Estado venezolano reconoce, el derecho de propiedad como reiterativamente lo


ha venido admitiendo en todas las constituciones desde 1811, inspiradas en el
precepto consagrado en el artículo 544 del Código Napoleónico de 1804, que
textualmente señalaba: "La propiedad es el derecho de disfrutar y disponer de las
cosas de la manera más absoluta, siempre que no se haga de ellas un uso
prohibido por las leyes o los reglamentos".

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 115,


establece: "Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés
social, mediante sentencia, firma y pago oportuno de justa indemnización podrá
ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes".

De esta manera se vuelve a la concepción civilista de describir las facultades del


propietario, al indicar que toda persona tiene el derecho al uso, goce y disposición
de sus bienes (ius utendi, fruendi et abutendi), tal como lo consagra el artículo 545
del Código Civil vigente, al señalar: "La propiedad es el derecho de usar, gozar y
disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones
establecidas en la ley". No obstante, se limita la potestad jurídica absoluta de la
propiedad, al indicarse que ésta estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. 
La Jurisdicción Agraria. Tribunales y Procedimientos Agrarios.-
La Jurisdicción Especial Agraria

La Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia comprende lo referente a la


casación agraria.

El artículo 152 de la Ley de Tierras establece las situaciones donde debe


intervenir, aun de oficio, el Juez Agrario, para tutelar o preservar bienes, la
actividad agroproductiva, servicios públicos, recursos naturales o ambientales,
infraestructura, biodiversidad y otros de interés social o colectivo, o bien para
hacer cesar actuaciones que pudieran menoscabar esos mismos bienes o
actividades.

La competencia corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, cuando el


daño o la omisión causante del mismo provengan de un particular. Si el daño es
causado por la ejecución de un acto administrativo o por funcionarios de un ente
público agrario, actuando en nombre de éste, el conocimiento corresponde a los
Tribunales Superiores con competencia por la ubicación del bien.

En la reforma del 2010 se incorporó, conforme al cual el juez en cualquier grado y


estado del proceso, debe proteger y aplicar el principio socialista según el cual la
tierra es de quien la trabaja.

La jurisdicción agraria está integrada por la Sala de Casación Social y los demás
tribunales señalados por la Ley estos son los Tribunales Superiores Agrarios y los
Tribunales de Primera Instancia Agraria. Los Tribunales de parroquias o de
municipios no conocen en este fuero especial, por lo que todos los asuntos entre
particulares, independientemente de su cuantía, deben iniciarse ante el Tribunal
de Primera Instancia Agraria con competencia por el territorio.

Los Tribunales de Primera Instancia conocen a través del procedimiento ordinario


agrario, los conflictos entre particulares con motivo de las actividades agrarias.

En relación a los Tribunales Superiores Agrarios tienen competencia para conocer:


a) por apelación, las sentencias dictadas por los Tribunales de Primera Instancia
Agraria, b) en primer grado de jurisdicción, los recursos contencioso administrativo
de nulidad contra las providencias dictadas por los entes estatales agrarios; c) en
primer grado de jurisdicción, las demandas patrimoniales contra los entes del
Estado, relacionado con la materia Agraria y de Ambiente.

La Sala Especial Agraria constituye la cúspide tanto para conocer el recurso de


casación en los procedimientos ordinarios y especiales agrarios, como del
Contencioso Administrativo Agrario donde decide en alzada. Le corresponde
igualmente de forma exclusiva y excluyente, conocer los recursos de
interpretación de las normas contenidas en la Ley de Tierras, siempre que el
peticionante demuestre interés inmediato y directo sobre el alcance y explicación
de una norma para un caso concreto.

Con base en los artículos 154 y 155 de la Ley de Tierras señalan los siguientes
principios como característicos del procedimiento agrario: la oralidad, la
informalidad, la brevedad, la gratuidad, la inmediación, la concentración, la
publicidad, la conciliación y el carácter social del proceso, que corresponden
igualmente al contenido del artículo 257 de la Constitución Nacional.

Los Procedimientos de Expropiación y Dotación de Tierras y de Viviendas.


La Ley de Tierras al igual que antes la Ley de Reforma Agraria prevé los elemento
sustantivos requeridos para la procedencia de la expropiación y además, los
adjetivos o procesales para hacerla efectiva, con aplicación supletoria de la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, sancionada el 21 de mayo de
2012.
El sólo hecho de la vocación de uso agrario constituye una declaración de utilidad
pública o interés social, quedando automáticamente sujeto al cumplimiento de los
planes de seguridad agroalimentaria. También quedan sometidos genéricamente
al régimen expropiatorio los latifundios, porque son contrarios al interés social en
el campo. Esta disposición autoriza la expropiación de todas las tierras privadas
necesarias para la ordenación sustentable de las tierras con vocación agrícola
para asegurar su potencial agroalimentario.
Siendo objetivo prioritario de la Ley la erradicación del latifundio, podemos pensar
que una excepción a la posibilidad de expropiar por parte del Estado, está
determinada por las extensiones inferiores al promedio de ocupación regional.
La ejecución efectiva del proceso expropiatorio requiere, en primer lugar, de una
actuación administrativa o de negociación amigable y de no lograrse por esta vía,
debe ocurrirse a la jurisdiccional.
Los Órganos para la Administración Agraria.
Los Entes Agrarios

El Instituto Nacional de Tierras (INTI) es un instituto autónomo con sede en la


ciudad de Caracas, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, ejerce directamente sus
funciones, derechos y obligaciones, con las prerrogativas y privilegios que la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, las leyes fiscales especiales y la
legislación civil confieren al fisco.

Las funciones del INTI están orientadas en general, en hacer económicamente


productivas las tierras con vocación de uso agrario, ubicadas en el territorio
nacional, a cuyo efecto deberá dictar los actos administrativos, providencias,
medidas, resoluciones y circulares que fueren menester, para la certificación de
fincas, registro agrario, rescate, declaraciones de tierras ociosas, derechos de
permanencia, expropiaciones, adjudicaciones, cartas agrarias, muchos de los
cuales se tramitan ante las Oficinas Regionales de Tierras, pero la decisión en
única instancia es competencia del Directorio Nacional del INTI.

El Directorio del INTI es el órgano máximo a quien corresponden todas las


funciones de dirección y administración. Conformado por un Presidente y 4
Directores, designado por el Presidente de la República al igual que los suplentes.

Las decisiones se toman por mayoría simple de votos y en caso de empate, el


voto del Presidente es decisivo.

Entre las funciones del directorio, están la elaboración de su propio presupuesto,


creación o supresión de Oficinas Regionales y conoce como superior jerárquico de
sus decisiones; decide en último grado administrativo los procedimientos de
rescate, declaración de tierras ociosas, derecho de permanencia y demás
procedimiento de Ley.

Oficinas Regionales de Tierras están conformadas por un coordinador regional y


otros 4 miembros regionales, usualmente, un jefe de área legal, un jefe de área de
registro agrario, un jefe de área técnica y uno de área de riego y conservación de
suelos.

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER de ahora en adelante) tiene por


objeto contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola n infraestructura,
capacitación y extensión. Adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras,
personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de la República.
Su sede nacional se encuentra en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, y
funciona de manera descentralizada en 23 oficinas regionales y estadales cada
una.

La Corporación Venezolana Agraria Conforme a la Ley de Supresión y


Liquidación del Instituto Autónomo Corporación Venezolana Agraria, del 29 de julio
de 2010, se suprimió todo lo correspondiente a la antigua Corporación Venezolana
Agraria.

La nueva Ley prevé una especie de holding constituido en empresa de propiedad


estatal o empresa matriz, tenedora de las distintas acciones de empresas
estatales relacionadas con el ramo agrícola. Su objeto será la producción,
manufactura, distribución, intercambio y comercialización tanto dentro del país
como del exterior, de productos agrícolas primarios y de alimentos procesados
industrialmente. El Ejecutivo Nacional asume directamente todo el proceso que
considere necesario para garantizar la seguridad alimentaria del país.
El 24 de agosto de 2010 fue publicado el Decreto Presidencial n.-7641, ordenando
la integración de 30 empresas estatales productoras y/o distribuidoras de
alimentos a la Corporación Venezolana de Alimentos, que estaban adscritas a la
Corporación Venezolana Agraria, Petróleos de Venezuela, Productora y
Distribuidora de Alimentos y la Corporación de Industrias Intermedias de
Venezuela.
La creación de esta Corporación y sus inicios quedaron marcados por un estigma
relacionado con la putrefacción de miles de toneladas de alimentos de primera
necesidad, debido a la corrupción administrativa y a la incapacidad del Estado
para distribuir debidamente ingentes cantidades de alimentos.
La Procuraduría Agraria.
Es un organismo desconcentrado con autonomía funcional y administrativa, sin
personalidad jurídica, dedicado a tiempo completo a prestar asistencia, asesoría
jurídica y judicial gratuita a los campesinos, pescadores artesanales y
comunidades indígenas en actividades agrícolas (DEFENSA INTEGRAL).
Su misión es la de asistir y representar judicial y extrajudicialmente, a título
gratuito, a campesinos, indígenas y pescadores artesanales, así como a todo
sujeto beneficiario de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), contribuyendo
a fortalecer la paz en el medio rural. A través del proceso de regularización de la
tenencia de la tierra, influyendo directamente en la consolidación de la pequeña
agricultura, en la formación de centros o polos económicos sustentables,
procurando y propiciando el derecho a la justicia social del campesino, pescador
artesanal e indígena así como la búsqueda de la paz social.
Con el fin de contribuir en la implementación exitosa de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario para consolidar el crecimiento del sector agrícola, apoyar la paz
en el medio rural, manteniendo la eficiente y efectiva operatividad técnico-
administrativa, centrándose en la prestación de asistencias legales, la resolución
de conflictos expuestos por los campesinos, indígenas y pescadores artesanales,
a través de vías alternas. Todo ello con la finalidad de garantizar la vida de los
ciudadanos dentro de una sociedad democrática, participativa y un estado de
justicia descentralizado, que consolide valores como la libertad de los sectores
históricamente excluidos del campo, su independencia económica, la paz, el
imperio de la ley, la justicia social, la igualdad y la garantía de los Derechos
Humanos.
Defensoría Especial Agraria
El Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, ordenó en su
artículo 274 la supresión de la Procuraduría Agraria Nacional, señalando al efecto
que las funciones de defensa del campesino serán ejercidas por la Defensoría
Especial Agraria que al efecto creare el Tribunal Supremo de Justicia, por órgano
de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
La nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario mantuvo la supresión de este ente
administrativo en su artículo 270.No obstante la referida supresión existe una
sentencia dictada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia
en fecha 13 de febrero de 2003, con ocasión del recurso de interpretación del
artículo 274, interpuesto por las entonces autoridades de esta Procuraduría, en la
cual la referida Sala indicó que a falta de creación de la Defensoría Especial
Agraria, la defensa de los beneficiarios del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, debe ser ejercida por la Junta Administradora de la
Procuraduría Agraria Nacional.
La interpretación dada al referido artículo, resulta igualmente aplicable a lo
establecido en el artículo 270 de la nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Es
claro, que la creación de la nueva Defensoría Especial Agraria, no impide que la
asistencia a los campesinos, pescadores artesanales e indigenas en labores
agraria, se siga realizando de manera integral, es decir, los nuevos defensores
agrarios, deben realizar todas las actuaciones judiciales y extrajudiciales, en la
defensa de las personas beneficiarias de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

TEMA 11. EL DERECHO MINERO

Concepto, Origen, Principios y Objeto del Derecho Minero.

El derecho de minería es la rama del Derecho que regula las actividades que el
ser humano desarrolla en torno a la industria minera. este minero cubre varios
temas básicos, incluida la propiedad del recurso mineral y quién puede trabajar
con estos recursos. La minería también se ve afectada por diversas regulaciones
relacionadas con la salud y seguridad de los mineros, así como también por el
impacto ambiental de la minería.

El objeto del Derecho minero es que los bienes de dominio público y sus
dependencias, por su propia naturaleza los derechos que nacen de las
concesiones mineras tendrán una relación con la finalidad que justifica su
otorgación, que es la de aprovechar las riquezas de la nación.

El Derecho Minero y el Derecho Ecológico.


Congruente con la definición y concepto del derecho minero, las normas que
protegen el medioambiente constituyen un prerrequisito para todas las actividades
mineras, en cualquiera de sus etapas. La regulación normativa señalada en la Ley
con artículos expresos de las infracciones, multas y sanciones, así como en los
delitos del ámbito federal, relaciones más que estrechas del derecho minero con
esta rama jurídica.

El Derecho Minero en Venezuela y su Problemática Ecológica. Los Estudios


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa un precepto
constitucional novedoso cuando estable es la exigencia de estudios de impacto
ambiental y sociocultural a todas las actividades susceptibles de generar daños a
los ecosistemas, lo cual se derivó administrativamente por los esfuerzos
institucionales. Esta situación demanda la revisión del instrumento jurídico base
utilizada tradicionalmente en esta materia.

Por lo que las actividades mineras deben ceñirse a los instrumentos de control
previo descritos en el Decreto 1.257, a las normas técnicas de la Ley Penal del
Ambiente, a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, a tratados y
declaraciones internacionales, leyes vigentes, y a los mecanismos que establece
la Ley Orgánica del Ambiente en los artículos 92 y 93, así como los
procedimientos de control posterior: guardería ambiental, auditoría ambiental,
supervisión ambiental, policía ambiental y constancia ambiental.
Cabe destacar la declaratoria de bienes del dominio público de las minas afecta
todo el régimen jurídico aplicable y ello se evidencia desde la declaración del
constituyente venezolano de 1999, hasta las normas de rango sublegal que dicta
el Ejecutivo Nacional, y las normas estadales que dictan los entes político-
territoriales en los que se divide a República.
La titularidad del recurso Como se señaló en la introducción de este trabajo, el
artículo 12 de la CRBV determinó a los yacimientos de hidrocarburos, mineros y
las costas marinas como del dominio público, detallando el catálogo de
características que tal denominación comporta, al señalar que son inalienables e
imprescriptibles.
El dominio público, está constituido por aquellas propiedades administrativas
afectadas a la utilidad pública y que como consecuencia de esta afectación
resultan sometidas a un régimen especial de utilización y protección”.
Los bienes del dominio público como propiedades administrativas, constituyen así
una categoría sustantiva distinta de la propiedad de derecho común, toda vez que
lo que persigue tal figura es que se consolide un régimen legal especial sobre
determinadas cosas afectas a un fin de interés general y, por regla general, de
utilidad pública, de manera que la explotación y uso de bienes del dominio público
son regidas por el Derecho Público.

La Normativa Ambiental en el Derecho Minero.


La protección y promoción de la defensa del medio ambiente la categoriza como
una actividad transversal de diversos procesos industriales o de las actividades
extractivas, por su inevitable impacto sobre el ambiente que estos representan.
Esta tarea está encomendada a los poderes públicos en el artículo 127 de la Carta
Magna, cuando indica que tienen la función de “proteger el ambiente”.
Algunos autores en este sentido, , comenta que:
El cumplimiento de este mandato constitucional se lleva a cabo fundamentalmente
mediante normas de Derecho público y el papel central lo desempeña la
Administración, lo que es consecuencia del carácter de interés o bien jurídico
colectivo que tiene el medio ambiente y de la necesidad de que su protección se
realice, como dice la Constitución, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable Artículo 128 de la constitución), interviniendo pues en la utilización y
disfrute de los recursos para evitar su pérdida o deterioro.
La Administración Pública venezolana, confiere, mediante el cumplimiento de la
CRBV y normas de rango legal y sublegal, el realizar tareas preventivas mediante
la implementación de técnicas jurídicas que pueden ir desde la aplicación legal de
procedimientos administrativos, licencias, o permisos, hasta la presentación de
Estudios de Impacto Ambiental y Socio Cultural que, desde 1999 tienen rango
constitucional.
Artículo 129 de la CRBV señala que:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Por ello la actividad minera, como especie del género de las actividades
extractivas, requiere cumplir con una serie de actividades antes, durante y
después de la actividad minera, que por lo menos, incluye el período de vigencia
del derecho otorgado para el aprovechamiento del recurso correspondiente.

La Exploración, la Extracción y la Explotación Minera en Venezuela y su


Problemática Ecológica.
La exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos mineros en
Venezuela se realizan mediante las siguientes modalidades:
 
a) Directamente por el Ejecutivo Nacional;
b) Concesiones de exploración y subsiguiente explotación;
c) Autorizaciones de Explotación para el ejercicio de la Pequeña Minería;
d) Mancomunidades Mineras; y,
e) Minería Artesanal.
Al hablar de la problemática ecología por la actividad minera en el país, no
podemos dejar por fuera lo referente, a la fiebre del oro está corriendo por las
planicies del sur de Venezuela, a medida que por sus ríos y drenajes se vierten
miles de litros de sustancias tóxicas que amenazan al ecosistema y a las
poblaciones más pobres, sobre todo las indígenas.
La explotación de la rica franja de minerales de Venezuela, el denominado Arco
Minero del Orinoco, ubicado en el sureño estado Bolívar, es la última maniobra
que el Gobierno puso en marcha para evitar el colapso definitivo de la economía ,
que en parte ha ocurrido por la grave corrupción.
El uso rudimentario y sin control del mercurio para la extracción de oro, miles de
litros de esta sustancia tóxica están corriendo a diario por los ríos y afluentes del
minero estado Bolívar, contaminando peces y sembrados, y generando un alto
riesgo de malformaciones en recién nacidos y problemas neurológicos en los
pobladores a corto plazo, denuncian organizaciones ambientales.
"En muchos casos sólo 10% del mercurio agregado a un barril o a una batea (en
el caso de la amalgamación manual) se combina con el oro para producir la
amalgama. El resto (90%) es sobrante, debe retirarse y reciclarse, o se libera en el
medio ambiente", convirtiéndose en un peligroso factor para la naturaleza, según
los especialistas.
Bolívar es el estado más grande de Venezuela y por él circula más de una decena
de ríos con afluentes hacia Brasil y Colombia. Las vertientes de agua contaminada
terminan tarde o temprano mezclándose, por lo que una pequeña crisis ambiental
en un par de poblados puede terminar convirtiéndose en un problema
internacional.
El mercurio en sus distintas formas es tóxico para el sistema nervioso central y el
periférico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la inhalación
de vapor de mercurio puede ser nociva para los sistemas nervioso e inmune, el
aparato digestivo, los pulmones y riñones, con consecuencias a veces letales.
En el caso de Venezuela, Colombia y Perú, la extracción del oro se realiza
generalmente a cielo abierto deforestando bosques y vertiendo mercurio sin
reparar en las consecuencias para el medio ambiente y las poblaciones indígenas.
Explotación extendida
Un mapa con 33 sitios de actividad minera dentro y en los alrededores del Parque
Nacional Canaima, verificados por vía satelital entre 2017 y 2018, fueron
presentados por esta organización en un detallado informe enviado a la UNESCO
este año, para advertirle de los daños a este patrimonio de la humanidad.
Los daños ambientales más evidentes generados con la explotación del Arco
Minero son la remoción de los fondos de los ríos y la deforestación, aunque los
expertos de SOS Orinoco sugieren que “el peor efecto de todos es el socio
ambiental ya que la minería ha destruido y desestructurado las comunidades
indígenas”.
El metilmercurio se bioacumula (presenta mayores concentraciones que en el
entorno) en los peces y mamíferos marinos y de agua dulce. Cuanto más viejo sea
el pez o mamífero, mayor será su concentración de metilmercurio, sostiene la
OMS.
Conforme la fiebre del oro se expande en Venezuela y con ello sus
consecuencias, en América Latina son pocos los países donde los propios
pobladores tienen controles a la hora de utilizar mercurio u otros químicos para la
explotación aurífera.
Las Industrias del Hierro y del Aluminio. La Corporación Venezolana de
Guayana y sus Empresas Filiales. Los Pasivos Ambientales.
Las Empresas Básicas de Guayana son un conglomerado de compañías, pertenecientes
al Estado Venezolano, situadas en Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Este complejo
industrial se encarga de operar los recursos mineros de la zona, tales como hierro,
bauxita, oro, diamantes y otros minerales, así como de gestionar los recursos forestales e
hidroeléctricos.

Las Empresas Básicas de Guayana cuentan con un ente rector que es la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), fundada el 29 de diciembre de 1960 mediante decreto N°
430, con la finalidad de centralizar las actividades económicas del sector público y de
orientar las del sector privado con miras a lograr un desarrollo ordenado, dinámico e
integral de la región Guayana.

El 2 de julio de 1961 fue fundada Santo Tomé de Guayana (rebautizada en 1979 como
Ciudad Guayana), integrando los centros urbanos de Puerto Ordaz, San Félix, Castillito y
Matanzas. En ese año, se construyó el puente sobre el río Caroní y la Siderúrgica de
Matanzas. Posteriormente se instalaron empresas de ferrosilicio y aluminio.

La creación de las Empresas Básicas de Guayana respondió a una política dirigida a


reinvertir los recursos obtenidos de la industria petrolera para el desarrollo nacional. Era
una manera de ir sembrando el petróleo. La construcción de la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar, o represa Raúl Leoni, con su enorme capacidad hidroeléctrica, potenció el
surgimiento de empresas directamente relacionadas con la explotación minera en la zona
y de otras, como ocurre con la bauxita que se produce en los Los Pijiguaos, y se embarca
en Puerto Ordaz.

Actualmente existen 21 Empresas Básicas adscritas a la Corporación Venezolana de


Guayana, las cuales se desempeñan en diferentes áreas, como lo son el sector minero,
forestal, aluminio y servicios: Alcasa, Alucasa, Alunasa, Bauxilum, Briquetera del Caroní,
Briquetera del Orinoco, BriqVen, Cabelum, Carbonorca, Comsigua, Conacal, CVG
Fundeporte, CVG Internacional, CVG Minerven, Ferrocasa, Ferrominera, Refractarios,
Rialca, Sidor, Tecmin y Venalum.

Pasivos ambientales mineros


Países que han desarrollado la minería como actividad económica principal
cuentan con una legislación específica para el inventario, diagnóstico,
clasificación, tratamiento de riesgos asociados a pasivos mineros ambientales; en
el caso venezolano no se cuenta con una legislación referida a los mismos.
A nivel central, el Ministerio de Ambiente adelantó un anteproyecto de ley sobre
pasivos ambientales. Uno de sus propósitos era realizar un inventario de pasivos
desde la competencia de cada ministerio por actividades económicas y a partir de
allí proponer planes de manejo.
El inventario de pasivos ambientales mineros concebido desde las características
descritas por la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos
debería considerarse de forma expresa como parte del alcance del registro de
información ambiental que enuncia el artículo 67 de la Ley Orgánica del Ambiente,
ya que constituye la información básica para la gestión ambiental y de riesgos
socionaturales de estas áreas.

Las extracciones y explotación del carbón y de minerales preciosos.


Los recursos minerales de Venezuela comprenden el 1.07% del Producto Interno Bruto.
Entre los recursos minerales más abundantes se encuentran el hierro, el oro, el carbón, la
bauxita, el níquel, el titanio, el zinc, el cobre y el diamante.

Este país sudamericano tiene uno de los suelos más ricos del mundo, con reservas de
recursos minerales y energéticos. Los minerales que subyacen en el suelo venezolano se
clasifican como metales ferrosos o no ferrosos, y no metálicos.

Venezuela tiene entre el 10 y el 23% de las reservas mundiales de los principales


minerales como el cobre, el hierro y el oro. Los principales yacimientos de minerales en
Venezuela se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana, Los Andes o
alrededor de la Cordillera de la Costa.

Contamos una reserva de carbón de 10 mil millones de toneladas métricas. El carbón es


una roca negra, compuesta de carbono y otros elementos, utilizada en la producción de
energía eléctrica.

Los estados con depósitos de carbón son Zulia, Táchira y Anzoátegui. El carbón se
exporta a países latinoamericanos, como República Dominicana, Guatemala y Perú.

El carbón venezolano, particularmente el zuliano, es calificado como de alta calidad en


mercados internacionales por ser bajo en azufre, cenizas y con alto poder calorífico, a
diferencia del extraído en el Caribe.
Carbones del Guasare ha reportado cálculos de 400 a 500 millones de toneladas métricas
de reservas de carbón, mientras viceministros del Gobierno han especificado que solo en
las minas Norte y Paso Diablo hay 220 millones de toneladas.

Es de mencionar, que la institución geológica de Estados Unidos, conocida como US


Geological Survey, USGS por sus siglas en inglés, ha publicado data según la cual
Venezuela tiene alrededor de 10.000 millones de toneladas de reservas probadas de
carbón y detalla que más de 90 por ciento de ellas se encuentran en el estado Zulia. Esos
informes citan documentos de 1996 del Ministerio de Energía y Minas venezolano para tal
estimación.

El hierro es, después del petróleo, el recurso mineral con mayor producción en
Venezuela.

Este recurso mineral es la materia prima básica para diversos procesos industriales de
hierro y acero, a través de estos procesos se obtienen piezas y materiales, principalmente
para la fabricación de maquinaria.

La extracción de hierro en Venezuela cubre la demanda interna y, además, se exporta a


algunos países de Europa y América Latina.

.El cobre es un codiciado metal en la actual Venezuela, en medio de la crisis, muchas


personas hacen todo por extraer el cobre de la chatarra y así poder obtener una
remuneración, lo cual no es legal, pues el gobierno venezolano se reservó desde 2016 el
uso y la venta de metales como el cobre por considerarlo un insumo «estratégico».

Depósitos de cobre en Venezuela

Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (estado Mérida),
las minas de Aroa (estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de
San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira), en Loma de
Hierro, ubicada en la Serranía del Interior, cerca de Tiara, (estado de Aragua).

La mina Yacimiento del proyecto Siembra Minera, tiene certificada una reserva de 2,5
millones de toneladas de cobre por el orden de los 119.000 millones de euros.

La extracción de bauxita coloca a Venezuela entre los 15 primeros países con capacidad
para la generación de este mineral.

Es una roca que se encuentra en estado blando o duro y está compuesta de óxidos de
aluminio hidratados.

Es posible encontrar bauxita en el estado de Bolívar, esencialmente en las áreas de


Upata, Nuria y la Serranía de los Guaicas, en la región sur de Gran Sabana y Los
Pijiguaos.

La Concesión Minera.
El proyecto de expansión de la explotación de las minas del Guasare con asistencia
china, nunca se concretó. Líderes indígenas, involucrados desde principios de siglo en
resistir a los planes de energía “sucia” en la zona, aseguran que ninguna empresa asiática
ha logrado plasmar en acción, lo que en textos, acuerdos y decretos está escrito entre los
Gobiernos de Venezuela y China.

“Los chinos no han sacado carbón en Guasare”, asegura, parco, Jasay Medrano, uno de
los líderes wayuu de la organización Maikiraalasalii, que en castellano significa “Los que
no se venden”. Toda consulta con políticos, ambientalistas y dirigentes comunales de la
Guajira sobre el estatus del acuerdo con la empresa Sinohydro, toma brevísimo tiempo.
Las respuestas son cortas pues la obra, explican, aunque planificada por años, en
realidad nunca fue materializada.

Entendidos del proyecto como el exdiputado y exvicepresidente del Consejo Legislativo


del Estado Zulia, Eduardo Labrador, también dan fe de que no hubo empresa china que
concretara la ampliación de la producción de carbón en el estado, ni mucho menos
construyera una planta carboeléctrica en su eje norte.

“Ese tipo de convenios no pasa por el Consejo Legislativo pero, por supuesto, eso no se
ejecutó. Es otro de los grandes fracasos de este Gobierno”, expresa Labrador, quien fue
destituido como legislador por sus colegas del partido de Gobierno (socialista unido de
Venezuela) luego de sus abiertas críticas a la “seriedad” del Gobierno en asuntos como la
economía nacional, la electricidad y los derechos humanos.

CONCLUSIONES

De la investigación efectuada y expresada en el presente trabajo concluimos, que


el Derecho Ambiental prevalece la tendencia a estructurarse en torno al derecho
de la persona a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Casi todas las
constituciones latinoamericanas lo han reconocido de manera expresa. En
Venezuela, su reconocimiento derivó de la interpretación de algunos preceptos de
la Constitución Nacional de 1961. Mientras que la Constitución de 1999 lo define,
expresamente, como un derecho individual y colectivo.
En este sentido, el Derecho Ambiental eleva su rango jurídico y amplía su ámbito
temático. El Derecho Ambiental venezolano, siguiendo a kelsen, es una pirámide
cuya cúspide es el artículo 127 (CRBV), el cual establece que toda persona,
individual o colectivamente, tiene derecho a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado, cuya tutela efectiva está prevista en el
artículo 26 de (CRBV).
Es por ello que el Derecho Agrario y el Derecho Minero, se deben adaptarse en
pro de la conservación de los Ecosistemas Ambientales como objetivo evaluar las
consecuencias del cambio del ecosistema en el bienestar de los seres humanos y
la base científica para la realización de acciones necesarias para elevar la
conservación y el uso sostenible de dichos sistemas. Así como concientizar las
consecuencias, del cambio en los en los mismos ocasionados por los daños
incurridos en el ambiente, causadas por las actividades agrarias o mineras
desarrollada en el país.
BIBLIOGRAFÍA
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número
36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial número 5.833 Extraordinario, de
fecha 22 de diciembre de 2006.
 Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 39.913 del 02 de Mayo de 2013.
 Ley de Minas y el Decreto-Ley que reserva al Estado las Actividades de
 Exploración y Explotación del Oro, así como las conexas y auxiliares a éstas.
 http://alcaldiademara.gob.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=95%3Aalfabetizacion-tecnologica-para-
los-marenses&catid=1%3Aultimas-noticias&Itemid=37
 PERNÍA-REYES Mauricio Rafael, La minería en Venezuela y el nuevo
régimen jurídico del aprovechamiento del oro, en Revista Tachirense de
Derecho Nº 23 enero-diciembre 2012, Universidad Católica del Táchira.
 Egaña, Manuel R. (1979). Venezuela and its mines. Central Bank of
Venezuela, pp. 124-134
 Graham A. Davis et al. (2005). The resource curse. Volume 29, pp. 233-242

También podría gustarte