Temas 10,11,12 Derecho Ecologico1
Temas 10,11,12 Derecho Ecologico1
Temas 10,11,12 Derecho Ecologico1
Origen
El Derecho Agrario data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgiendo
por la concurrencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e
ideológicos y culturales.
Motivación
Concepto del Derecho Agrario.
El Derecho Agrario es una rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones
jurídicas de carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de
valorar y regular el uso de los recursos naturales renovables tomando en cuenta
tanto al campesino como a los demás productores, valorando todos los matices de
la actividad agraria para lograr un aumento de la producción agrícola nacional y
para hacer posible una más justa y equitativa distribución atiende a las defensas
de los recursos naturales renovables, y por ende la del sistema ecológico,
permitiendo así la explotación de éstos, con un racional respeto hacia el principio
dinámico económico que lo constituye.
Objeto,
El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra
rural y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad
agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los
elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor.
Se considera como actividad agraria, a pesar de que no hay acuerdos unánimes
en doctrina, a la referida al cultivo de la tierra, y a la cría de ganado, realizados en
forma de explotación sistemática, con fines productivos, y destinada al mercado de
consumo. La forestación es incluida por algunos autores como integrante del
Derecho Agrario.
Con ese objeto primordial que regula el Derecho Agrario, se anexa la propiedad de
la tierra rural, la contratación del trabajador agrario, la circulación de los productos
agrarios, el crédito, los contratos agrarios, la empresa agraria, la protección de los
recursos naturales y el ambiente, la intervención estatal en la actividad agraria, y
la regulación de las actividades vinculadas a la producción agraria primaria, como
son el almacenamiento, el transporte, la industrialización y comercialización de los
productos agrarios.
Naturaleza
El Derecho Agrario por los temas que aborda se halla en permanente contacto con
otras ramas del Derecho, como el Derecho Civil, que regula por ejemplo lo referido
a los límites mínimos de extensión de tierra para que su uso no se torne
improductivo; con el Derecho Penal, que regula delitos como el abigeato, con el
Derecho Ambiental, para la preservación del hábitat natural; con el Derecho
Internacional Agrario, en un mercado que tiende a trascender cada vez lo nacional
en la economía globalizada, y con la Economía, la Política y la Sociología, que le
brindan la posibilidad de conocer la especial sociedad en que le corresponderá
regir a efectos de adaptarse a sus peculiaridades.
El Derecho Agrario pretende lograr una distribución más justa de las tierras
rurales y aumentar la productividad del sector agrario, eliminar el latifundio,
mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación tenencia de tierras ociosas que
no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad
agroalimentaria.
La Ley es la fuente primordial del derecho y señala que la norma jurídica agraria
positiva es la que ordena y regula jurídicamente las relaciones sociales y
económicas agrarias constituyendo el instrumento fundamental para la aplicación
de toda política agraria al regular la conducta de los sujetos.
También tenemos como fuentes del Derecho Agrario las normas especiales y
excepcionales que se aplicarán rigurosa y limitadamente de carácter supletorio,
algunas, y siendo completadas en cuanto a lo previsto en las mismas por el
Derecho Común.
La jurisdicción agraria está integrada por la Sala de Casación Social y los demás
tribunales señalados por la Ley estos son los Tribunales Superiores Agrarios y los
Tribunales de Primera Instancia Agraria. Los Tribunales de parroquias o de
municipios no conocen en este fuero especial, por lo que todos los asuntos entre
particulares, independientemente de su cuantía, deben iniciarse ante el Tribunal
de Primera Instancia Agraria con competencia por el territorio.
Con base en los artículos 154 y 155 de la Ley de Tierras señalan los siguientes
principios como característicos del procedimiento agrario: la oralidad, la
informalidad, la brevedad, la gratuidad, la inmediación, la concentración, la
publicidad, la conciliación y el carácter social del proceso, que corresponden
igualmente al contenido del artículo 257 de la Constitución Nacional.
El derecho de minería es la rama del Derecho que regula las actividades que el
ser humano desarrolla en torno a la industria minera. este minero cubre varios
temas básicos, incluida la propiedad del recurso mineral y quién puede trabajar
con estos recursos. La minería también se ve afectada por diversas regulaciones
relacionadas con la salud y seguridad de los mineros, así como también por el
impacto ambiental de la minería.
El objeto del Derecho minero es que los bienes de dominio público y sus
dependencias, por su propia naturaleza los derechos que nacen de las
concesiones mineras tendrán una relación con la finalidad que justifica su
otorgación, que es la de aprovechar las riquezas de la nación.
Por lo que las actividades mineras deben ceñirse a los instrumentos de control
previo descritos en el Decreto 1.257, a las normas técnicas de la Ley Penal del
Ambiente, a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, a tratados y
declaraciones internacionales, leyes vigentes, y a los mecanismos que establece
la Ley Orgánica del Ambiente en los artículos 92 y 93, así como los
procedimientos de control posterior: guardería ambiental, auditoría ambiental,
supervisión ambiental, policía ambiental y constancia ambiental.
Cabe destacar la declaratoria de bienes del dominio público de las minas afecta
todo el régimen jurídico aplicable y ello se evidencia desde la declaración del
constituyente venezolano de 1999, hasta las normas de rango sublegal que dicta
el Ejecutivo Nacional, y las normas estadales que dictan los entes político-
territoriales en los que se divide a República.
La titularidad del recurso Como se señaló en la introducción de este trabajo, el
artículo 12 de la CRBV determinó a los yacimientos de hidrocarburos, mineros y
las costas marinas como del dominio público, detallando el catálogo de
características que tal denominación comporta, al señalar que son inalienables e
imprescriptibles.
El dominio público, está constituido por aquellas propiedades administrativas
afectadas a la utilidad pública y que como consecuencia de esta afectación
resultan sometidas a un régimen especial de utilización y protección”.
Los bienes del dominio público como propiedades administrativas, constituyen así
una categoría sustantiva distinta de la propiedad de derecho común, toda vez que
lo que persigue tal figura es que se consolide un régimen legal especial sobre
determinadas cosas afectas a un fin de interés general y, por regla general, de
utilidad pública, de manera que la explotación y uso de bienes del dominio público
son regidas por el Derecho Público.
Por ello la actividad minera, como especie del género de las actividades
extractivas, requiere cumplir con una serie de actividades antes, durante y
después de la actividad minera, que por lo menos, incluye el período de vigencia
del derecho otorgado para el aprovechamiento del recurso correspondiente.
Las Empresas Básicas de Guayana cuentan con un ente rector que es la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), fundada el 29 de diciembre de 1960 mediante decreto N°
430, con la finalidad de centralizar las actividades económicas del sector público y de
orientar las del sector privado con miras a lograr un desarrollo ordenado, dinámico e
integral de la región Guayana.
El 2 de julio de 1961 fue fundada Santo Tomé de Guayana (rebautizada en 1979 como
Ciudad Guayana), integrando los centros urbanos de Puerto Ordaz, San Félix, Castillito y
Matanzas. En ese año, se construyó el puente sobre el río Caroní y la Siderúrgica de
Matanzas. Posteriormente se instalaron empresas de ferrosilicio y aluminio.
Este país sudamericano tiene uno de los suelos más ricos del mundo, con reservas de
recursos minerales y energéticos. Los minerales que subyacen en el suelo venezolano se
clasifican como metales ferrosos o no ferrosos, y no metálicos.
Los estados con depósitos de carbón son Zulia, Táchira y Anzoátegui. El carbón se
exporta a países latinoamericanos, como República Dominicana, Guatemala y Perú.
El hierro es, después del petróleo, el recurso mineral con mayor producción en
Venezuela.
Este recurso mineral es la materia prima básica para diversos procesos industriales de
hierro y acero, a través de estos procesos se obtienen piezas y materiales, principalmente
para la fabricación de maquinaria.
Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (estado Mérida),
las minas de Aroa (estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de
San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira), en Loma de
Hierro, ubicada en la Serranía del Interior, cerca de Tiara, (estado de Aragua).
La mina Yacimiento del proyecto Siembra Minera, tiene certificada una reserva de 2,5
millones de toneladas de cobre por el orden de los 119.000 millones de euros.
La extracción de bauxita coloca a Venezuela entre los 15 primeros países con capacidad
para la generación de este mineral.
Es una roca que se encuentra en estado blando o duro y está compuesta de óxidos de
aluminio hidratados.
La Concesión Minera.
El proyecto de expansión de la explotación de las minas del Guasare con asistencia
china, nunca se concretó. Líderes indígenas, involucrados desde principios de siglo en
resistir a los planes de energía “sucia” en la zona, aseguran que ninguna empresa asiática
ha logrado plasmar en acción, lo que en textos, acuerdos y decretos está escrito entre los
Gobiernos de Venezuela y China.
“Los chinos no han sacado carbón en Guasare”, asegura, parco, Jasay Medrano, uno de
los líderes wayuu de la organización Maikiraalasalii, que en castellano significa “Los que
no se venden”. Toda consulta con políticos, ambientalistas y dirigentes comunales de la
Guajira sobre el estatus del acuerdo con la empresa Sinohydro, toma brevísimo tiempo.
Las respuestas son cortas pues la obra, explican, aunque planificada por años, en
realidad nunca fue materializada.
“Ese tipo de convenios no pasa por el Consejo Legislativo pero, por supuesto, eso no se
ejecutó. Es otro de los grandes fracasos de este Gobierno”, expresa Labrador, quien fue
destituido como legislador por sus colegas del partido de Gobierno (socialista unido de
Venezuela) luego de sus abiertas críticas a la “seriedad” del Gobierno en asuntos como la
economía nacional, la electricidad y los derechos humanos.
CONCLUSIONES