Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Romaine Brooks-Amparo Serrano de Haro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H." dei Arte, t. 7, 1994, págs.

313-323

Mujeres malditas pintadas de gris


El arte de Romaine Brooks

AMPARO SERRANO DE HARO

A pesar de su morbosa elegancia y fatídica sensualidad, los retratos de


Romaine Brooks, grises como la nostalgia, son aceptados y considerados
dignos de atención crítica desde hace muy poco tiempo.

Romaine Brool<s,norteamericana nacida en Roma en 1874, cuyas pin-


turas gozaron de una gran popularidad en el París de principios de siglo
XX, fue prácticamente olvidada a partir de los años treinta. La donación de
buena parte de su obra al Museo Nacional de Washington a fines de los
años 60 y la exposición antológica de su obra en 1971 (un año después de
su muerte), iniciaron lo que sería un proceso de recuperación de su figura
y su pintura.

Las razones de este abandono son varias: la no conformidad de su


obra con lo que hasta hace poco han sido los patrones casi absolutistas
de la modernidad; la pertenencia de R. Brooks a una élite económica que
le permitió mantenerse al margen de una carrera profesional como pintora
y por lo tanto de la valoración económica de su obra; finalmente, su con-
dición de mujer, a lo que se añade el halo de «malditismo» romántico de
su propia vida, contribuyó a que se diese una interpretación literal a su
obra (asociando de manera automática obra a vida), excluyéndola así de
la categoría de «creación».

En su aspecto de discriminación «vanguardista» es realmente instruc-


tivo el catálogo sobre Romaine Brooks del Museo Nacional de
Washington. En la primera edición de 1971, el entonces director Joshua
Taylor, prestigioso especialista de pintura norteamericana, inicia una for-
zada maniobra de recuperación de la artista dividiendo la obra de Brooks
entre sus pinturas al óleo (retratos y demás) y sus dibujos. Estos, carica-
turas e imágenes de trazo único, son según Taylor, allí donde Brooks

313
AMPARO SERRANO DE HARO

ejercía su faceta más innovadora \ lo que debemos leer como «vanguar-


dista», frente al aspecto más claramente convencional de sus pinturas. Es
por lo tanto a través de unos dibujos, que por si mismos no llevarían a la
pintora a formar parte de este prestigioso museo, cómo se pretende en-
troncar a esta pintora con la gran Historia del Arte Moderno.
IVIás de diez años después, en 1986, su director de entonces. Charles
C. EIdredge, en el segundo y último catálogo del Museo sobre esta artista,
acierta al vincular la oleada de renovado interés hacia Brooks con los mo-
vimientos feministas de los años setenta ^. Sin embargo ambas presenta-
ciones dejan de lado un análisis y una valoración de los cuadros.
La misión de la crítica de arte feminista tal y como viene enunciada en
ese manual de la «otra» historia del arte que es el excelente libro de Whitney
Chadwick, Mujer, arte y sociedad, pasa por una revisión crítica de las obras
de la mujer artista. Sin embargo como dice Chadwick: «No puede darse una
categoría sencilla definida como «historia del arte feminista». Sólo se da lo
que Griselda Pollock definió como «participaciones feministas en la historia
del arte». El feminismo no puede integrarse en las estructuras existentes de
la historia del arte, porque esas estructuras dejan intactas las categorías que
han excluido a la mujer del significado cultural ^. Efectivamente no se trata de
«insertar» unas cuantas mujeres artistas dentro del panorama general de la
historia artística, sino de analizar las causas y la particularidad de una obra
que se ha fraguado en el margen de una estructura social patriarcal.
A pesar de que esa actitud sea la única que evite una ingenua equipa-
ración entre el trabajo masculino y el femenino, existe el riesgo de caer en
el sectarismo. En el caso de Romaine Brooks, el apasionado redescubri-
miento de su arte lleva camino de convertida en una de las santas tutela-
res del feminismo, en una mártir del movimiento lésbico, igual que la re-
presentación de San Sebastián se convirtió en santo y seña de la cofradía
homosexual.
Dos obras importantes han tratado recientemente su hasta ahora bo-
rrosa figura, Mujeres de la «Rive Gauche» París 1900-1940 de la nortea-

' JosHUA C.TAYLOR. Introduction to first edition (1971). «Then in 1931she revealed to the public
the other side of her art, her amazing drawings. She knew their value.lt becomes clear at this point
that Romaine Brooks, in retaining contact with her own early preoccupation with character and tlie
haunting loneliness of the individual, was not being retardataire», pág. 18. Romaine Brooks in tiie
National Museum of American Art (Catálogo). Washington D.C. Smithsonian Institution Press. 1986.
^ CHARLES C . ELDREDGE.FOREWORD. «The timing was right. A rising tide of feminlsm found a
ready heroine in this woman...» pág. 10. Romaine Brool<s... . Opus cit.
^ Whitney Chadwick. IVIuJer, Arte y Sociedad. Barcelona. Ediciones Destino, 1992, pág. 12.

314
Mujeres malditas pintadas de gris

mericana Shari Benstock y Women artists and wríters de las canadienses


Bridget Elliot y Jo-Ann Wallace.
Ambas obras, que lucen en su portada distintos autorretratos de
Romaine Brooi<s, presentan la misma limitación y es que estudian a esta
pintora dentro de un contexto casi exclusivamente literario.En el caso de
Benstock hasta el punto de ser Brooks la única pintora que figura en el
libro y en el de Elliot y Wallace, al estar ordenada la estructura del libro en
torno a una serie de estudios conjuntos, en pares de pintora-escritora, se
contribuye a aislar aún más la solitaria efigie de esta enigmática artista '*.

Fig. 1. Romaine Brool<s. Autorretrato (1923).

" Ambos estudios están influidos por el artículo de la crítica literaria SUSANNE GUBAR
«Blessings in Disguise: Cross-Dressing as Re-Dressing for témale modernists». Massaciiusetts
Review 22. 1981.

315
AMPARO SERRANO DE HARO

Según lo que se deduce del libro de Sharl Benstock uno de los rasgos
más acusados del arte de Romaine Brooks es el exilio. Esta característica
es propia de toda una generación anglo-parlante, la llamada «generación
perdida» o generación de entreguerras. Un grupo de exilados voluntarios,
de cosmopolitanos convencidos que buscaron en el París de los años
veinte un territorio de libertad donde ejercer sus ambiciones artísticas y
sus deseos sexuales ^.
El exilio de la pintora Romaine Brooks es por lo menos doble.
Culturalmente una sucesión de viajes ininterrumpidos por Europa, de ex-
celentes colegios extranjeros, de estancias en Roma,... le impiden desde
la infancia no sólo tomar contacto con su país, Norteamérica, sino ni si-
quiera concebir la noción de patria, de raíces. En su vida personal, la en-
fermedad mental de su hermano y de su madre la alejan de una existencia
normal. Finalmente su lesbianismo la sitúa socialmente en una posición
precaria, de excepcionalidad.
Sin embargo la clave interpretativa sobre la que Benstock se apoya
más es el travestismo. Según Benstock, el hecho de que Romaine Brooks
representase en sus cuadros esencialmente mujeres vestidas de hombres
es un hecho significativo a muchos niveles, a veces contradictorios entre
sí. En primer lugar refleja una realidad social, pero una realidad complica-
da de enjuiciar. Equiparar travestismo con lesbianismo es un error ya que
el uso de la indumentaria masculina podía simplemente ser signo de una
autoridad que se quería masculina, el deseo de ser tratada intelectual y
socialmente como un hombre (por ejemplo en el caso de George Sand).
Igualmente, siguiendo la exposición de Benstock, podía marcar la perte-
nencia a las clases altas, la independencia que da el dinero de las normas
convencionales de la sociedad, entonces se trataría de un acto antisocial.
Finalmente, si el travestismo se utiliza como público anuncio de compro-
miso de las relaciones lésbicas, lo expresa en un código que reprime el
elemento femenino. Es decir que el travestismo pone en evidencia la opre-
sión de que son objeto las mujeres a la vez que la perpetua al elegir una
indumentaria que anula el elemento femenino en beneficio del masculino.
En ese sentido el aparente convencionalismo de los cuadros de Brooks

5 SHARI BENSTOCK: Mujeres de la «Rive Gauche».París 1900-1940. Barcelona. Editorial


Lumen. 1992. Benstock Indaga en «el prototipo de la expatrlada modernista» pág. 34; «Muchas de
estas mujeres tenían en común notables similitudes de origen familiar, de aspiraciones culturales
e intelectuales y de actitudes políticas e incluso religiosas y una experiencia infantil bastante ho-
mogénea. Además todas ellas parecieron expatriarse por un deseo común: escapar de Norte-
américa para encontrar en Europa la necesaria libertad cultural, sexual y personal para explorar en
sü intuición creativa», pág. 35.

316
Mujeres malditas pintadas de gris

escondería una denuncia. Su forma resulta convencional pero en palabras


de Benstock «encerraba un sentir radical» ^.
Sobre este mismo tema, pero llegando a una conclusión distinta, van a
ahondar Bridget Elliot y Jo Ann Wallace. Para ellas la consciente utiliza-
ción de la figura del «dandy» decadente que hace Romaine Brooks junto
con otras mujeres de su generación, tal y como había sido desarrollado
por Baudelaire, Osear Wilde, Huysmann y demás, significa la utilización
como referente de una cultura reconocida como homosexual, para la cons-
trucción de una cultura de identidad lésbica \
Otra posibilidad es considerar estas obras desde la perspectiva de la
androginia. Esther de Diego siguiendo en eso la tesis de Hillier plantea
«cómo los años de guerra establecen un tipo de camaradería en las trin-
cheras, una homosexualidad masculina que al volver al mundo civil desea
encontrar mujeres parecidas a sus compañeros, de ahí desdibujar lo se-
xual secundario en la mujer o cortarla el pelo» \
Hay también que recordar, como hace Camille Paglia desde su obra
«Sexual Personae», que el artista romántico, como consecuencia de la
necesidad de proyectar su personalidad sin limitaciones, se encarna a
veces en personajes del sexo opuesto ^
En todo caso, el análisis de la iconografía vestimentaria en las obras de
R. Brooks se inserta en una encrucijada de interpretaciones que repre-
sentan la propia ambigüedad de la que surge la imagen de la mujer mo-
derna. La personalidad de la «Nueva Mujer» '°, independiente, de pelo
corto, que fuma y lo que es más opina, aparece representada en la obra
de pintores tan distintos como Otto Dix, Gluck, Nina Hamnett, Penagos o

= BENSTOCK; Opus cit., pág. 344.


' Bridget ELLIOT Y JO-ANN WALLACE: Women Artists and Writers. Modernists (im)positionings.
London & New York. Routledge, 1994. «The prior existence of a recognizable fiomosexual culture
especially as it was articulated by such decadent and symbolist poets as Baudelaire -and given
further visibility in the 1895 trial of Osear Wilde- gave artists like Barney and Brooks a convention
from which to draw in their construction of a specifically lesbian cultural identity», pág. 5 1 .
' Estrella D E DIEGO: El andrógino sexuado. Madrid. Visor, 1992, pág. 96.
" Camille PAGLIA: Sexual Personae. New York.Vintage Books, 1991. «We saw that the
Romantic poet, finding the western male persona too limited, hermaphroditizes himself to seize the
Delphic powers of feminine receptivity. But a femáis artist, sexually advantaged by birth, must ex-
tend her impehal reach in the other direction, toward the masculine», pág. 454.
'" W. CHADWICK. Opus cit. «En 1893 había surgido un nuevo tipo heroína en la imaginación
popular literaria, pero su presencia apenas se reflejó en la pintura. Las novelas de Grant Alien,
Thomas Hardy y George Gissing nos presentan a protagonistas femeninas en conflicto abierto
con los valores tradicionales de la sociedad conservadora. De manera ostentosa, la nueva mujer
bebe, fuma, lee libros y lleva una vida atlética sana», pág. 235.

317
AMPARO SERRANO DE HARO

Aibert Morrow, o en la fotografías de Francés Benjamín Johnson, Berenice


Abbott, August Sander y Man Ray.
Sin embargo es frecuente que la «Nueva Mujer» y la identidad lésbica
se asocien en una confusión deliberada. Como dice Estrella de Diego «los
autores cientifistas basaron su labor de descrédito de las Nuevas Mujeres
en teorías que retomaban los principios básicos de sus predecesores: las
mujeres que optaban por la carrera profesional en contra del matrimonio
corrían el grave riesgo de convertirse en lesbianas» ".
Pero conviene plantear la cuestión iconográfica de Brool<s en relación a
otros pintores de su momento. En ese sentido, parece inevitable la com-
paración de Romaine Brooks con Támara de Lempicka, su contrafigura
ideal: ambas eran exiladas, ambas vivían en los márgenes de la sociedad
debido a su escandalosa vida (aunque en el caso de Lempicka fuese he-
terosexual), ambas fueron cronistas, por medio de sus retratos, del París
de los años veinte '^.
A pesar de lo cual existe una clara diferencia de estilo; los cuadros de
Romaine son de un prerafaelitismo austero y simbolista, los de Támara de un
tardocubismo sensual y decorativo. Además, lo que en Lempika es ambición
mundana y «glamour» casi cinematográfico, es en Brooks interés sicológico
e introspección. Ambas coinciden, sin embargo, en su pasión por el gris.
En los cuadros de Lempicka el gris metalizado es el fondo ideal para
resaltar de manera «moderna» la dorada sensualidad del cuerpo humano;
en Brooks, el gris es siempre un gris ominoso, un gris de tormenta, que
está en el traje, en la mente, en los cielos y en alma del retratado.
Sería por cierto muy interesante hacer un análisis del significado que
tiene el color gris en esta época. Sin entrar en hipótesis demasiado aven-
turadas, se pueden hacer tres correlaciones significativas: el gris como re-
sultado del nuevo «culto a la máquina», el gris como consecuencia de la
nueva cultura urbana '^ y el gris como consecuencia de la Primera Guerra
Mundial: armamento, uniformes, bombas... ^'^.

" Estrella de Diego. Opus cit., pág. 93.


" Baroness KIZETTE DE LEMPICKA FOXHALL and Charles PHILLIPS: Passion by design. The art
and times of Támara Lempicka. New York. Abbeville Press, 1987. «I Uve life ¡n the margins of so-
ciety», Támara said". And the rules of normal society don't apply in the margins», pág. 43.
'' Djuna BARNES: Perfiles.Barcelona. Anagrama, 1987. «Además hay que llevar colores oscu-
ros para la calle. Los colores oscuros te integran la ciudad, de modo que no destacan más de la
cuenta, no eres excesivamente visible», pág. 208.
" En Casablanca (1943). Dice Rick-Bogart a llse-lngrid «Recuerdo el primer día de la ocu-
pación de París, los alemanes iban de gris y tu de azul».

318
Mujeres malditas pintadas de gris

Fig. 2. Romaine Brooics. Una Lady Troubridge (1924).

319
AMPARO SERRANO DE HARO

Hay otro rasgo curioso, presente en muchos de los cuadros de


Romaine Brooks, se trata de la introducción de pequeñas figuras animales
junto a los retratados (como es el caso en las representaciones que hace
de Natalio Barney, «L'Amazone», 1920; Elsie de Wolfe, 1920; La Baronne
Emile d'Erlange, 1924; Lady Troubridge, 1924...). Esto corresponde, en
parte, a la tradición del retrato emblemático del Renacimiento, donde como
dice John Pope-Henessy: «Los pintores pueden representar el acto de
pensar, pero no pueden definir el pensamiento. El objetivo (...)era (...) un
retrato literario donde el modelo pudiera mostrar alguna característica es-
pecífica o algún estado de ánimo, y su empleo de los emblemas procede

ir l^f')

$ • '

m.
Fig. 3. Romaine Brooks. Autorretrato al bordel del mar (1912).

320
Mujeres malditas pintadas de gris

r'^íáfi

Fig. 4. Romaine Brool<s. Natalie Barney «L'Amazone» (1920).

321
AMPARO SERRANO DE HARO

directamente de la necesidad de que el significado de sus retratos sea


más preciso y más claro» ^^
Por otra parte,la utilización del simbolismo animal aparecerá, pocos
años después, en la producción Surrealista como en la obra entre otros de
Dali, Leonora Carrington, Max Ernst....
Lo curioso en la obra de Romaine Brooks es el carácter tan «natural»
de esas apariciones que se ocultan a una mirada superficial como inten-
ción, para parecer un toque casi fortuito. La banalidad del símbolo -que es
a la vez detalle compositivo, o sea que tiene una explicación formal— sirve
de escondite a su significado secreto. Pero el aspecto que me parece más
interesante es la «juxtaposión» de símbolo y retratado, lo que da precisa-
mente a esas figuras emblemáticas su carácter de casi invisibilidad. La
pintora no les da relevancia peculiar, los sitúa allí casi como si fuese por
azar o una broma privada. La explicación se presenta tan fácil (basada
exclusivamente en una valoración plástica de la retratada: Natalio Barney
como amazona; Elsie de Wolfe es una cabra; la Baronne d'Erlayer se ase-
meja a una pantera y Lady Trombrdge a un perro salchicha...) que resba-
la la mirada inquisitiva. Sin embargo es esa juxtaposición tan «evidente» lo
que atrae mi atención como sintomática de un reflejo artístico femenino, en
que se hace un juicio aparentando que no se hace. Veo en ello un recurso
creativo específicamente femenino, tanto en la literatura como en la pintu-
ra de esa época, en el que se oculta la culpabilidad que acarrea una toma
de postura crítica bajo apariencias frivolas. La misma estrategia podemos
encontrar en las obras de Frida Kahlo, en que la atrocidad de la escena
(abortos, operaciones, sangre, muerte) queda oculta bajo un festival de
color.

Es necesario plantearse una última hipótesis en torno a esta cuestión:


¿al hacer Brooke esos animales viene a rechazar la acusación de anti-
natural que se hacia al iesbianismo? El concepto de «naturaleza» es cen-
tral a esos años y aún más al pensamiento de alguien cuyo rechazo por la
sociedad se basa en un tratamiento de fenómeno a-normal, anti-natural.
En apoyo de este último punto es interesante observar que uno de los
fondos de cuadros favoritos de la artista es el retrato al borde del mar.
Para casi todos los románticos (Byron, Víctor Hugo, Swinburne) y aún más
los decadentes (Gautier, Baudelaire, Poe) la terrible madre o madrastra
naturaleza encuentra su expresión más terrible en el mar (útero primordial
a la vez que inmisericorde destructor).

" John POPE-HENNESSY: El retrato en el Renacimiento, Madrid. Akal, 1985, pág. 256.

322
Mujeres malditas pintadas de gris

Las mujeres de R. Brooks (contrariamente por ejemplo a las de Támara


de Lempika que resultan más modernas en apariencia) no están com-
puestas para ser objeto de deseo del varón, sino que su foco de interés
está puesto en ellas mismas; ellas mismas, su soledad, su malditismo,
sus amores desgraciados y sobretodo la conciencia trágica de existir, de
ser por sí mismas responsables de su historia. En ese sentido son cuadros
modernos. Finalmente hay que señalar cómo la crítica feminista lleva a
una reivindicación del contenido de la obra por encima del análisis forma-
lista ^^ Sin embargo, para que esta crítica sea efectiva no debe basarse
exclusivamente en un análisis temático, sino que ha de tener en cuenta los
elementos plásticos como testimonio iconográfico.

'" B. ELLIOT y J. WALLACE. Opus cit. «In adressing the visual construction of gender in her
paintings is Brooks being any less avant-garde than, for example, the Cubista painters who where
interested in the interrogation of single-point perspective? Is it that issues of perspective and scien-
ce have been seen as more properly belonging to the realm of painting than sexuality and sartorial
codes? Or is it that moving towards abstraction is still considerad a purer, more complicated form
of painting -that painting which ádreseos the probiem of painting, or the medium's infernal system
of representation, is neccesarily of a higher order than painting which addresses systems of visual
representation outside the world of art?», pág. 54.

323

También podría gustarte