LIBTSAPC07
LIBTSAPC07
LIBTSAPC07
Citología
ginecológica
Coordinadora
M.ª Luisa González Morales
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Avalado por:
Director
Julián Sanz Ortega
Profesor Titular de Anatomía Patológica y Facultativo Especialista de Área del Hospital
Universitario Clínico San Carlos y de la Universidad Complutense de Madrid, desde
1996. Desde el año 2000 es Director Científico del Biobanco del Hospital Universitario
Clínico San Carlos y del Biobanco de la RTICC de ISCIII. Responsable de Patología
Molecular y Dianas Terapéuticas. Nombrado Presidente Territorial de Madrid de la So-
ciedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) en el año 2012. Autor de 66 artículos
científicos: publicaciones internacionales en revistas indexadas y nacionales.
Premio Extraordinario de la Universidad Complutense de Madrid y Premio de la Funda-
ción San Nicolás de la Real Academia Nacional de Medicina en 1994.
Coordinadora
M.ª Luisa González Morales
Patólogo. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. Tutor de Formación de
Técnicos de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citología. Cursos 1996-2008.
Profesor Colaborador de la asignatura de Anatomía Patológica de la UAX. Departa-
mento de Ciencias de la Salud. Cursos 2012-2015. Coordinador de Formación Médica
Continuada del Hospital Central Cruz Roja San José y Santa Adela (2001-2015). Madrid
Capítulo 1
Reconocimiento de las características morfológicas y funcionales
del aparato genital femenino............................................................................ 15
1. Características anatómicas de los órganos genitales..................................... 16
2. Histología del aparato reproductor femenino: histología del útero y del cérvix.
Ectocérvix y endocérvix.................................................................................. 21
3. Ciclo menstrual.............................................................................................. 25
4. Pubertad y climaterio: actividad hormonal y cambios fisiológicos.
Menopausia.................................................................................................... 27
5. Embarazo y lactancia: parto y lactancia. Histología genital en el embarazo
y la lactancia................................................................................................... 28
6. Anticoncepción............................................................................................... 31
Capítulo 2
Identificación de los datos clínicos de la solicitud de estudio citológico...... 39
1. Métodos de exploración ginecológica............................................................ 40
2. Tipos de muestras ginecológicas................................................................... 46
3. Síntomas y signos en patología genital femenina.......................................... 49
4. Patología inflamatoria e infecciosa................................................................. 51
5. Patología tumoral benigna del útero............................................................... 56
Capítulo 3
Análisis de citología ginecológica..................................................................... 65
1. Técnicas de estudio citológico....................................................................... 66
2. Técnicas de procesamiento, tinción y diagnóstico......................................... 67
3. Recursos tecnológicos en citodiagnósticos................................................... 69
4. Idoneidad de la muestra y adecuación del frotis............................................ 70
5. Evaluación hormonal...................................................................................... 72
6. Patrones hormonales fisiológicos. Citología de las alteraciones hormonales..... 74
7. Citología normal del aparato genital femenino............................................... 76
8. Artefactos y contaminantes en la citología cérvico-vaginal............................ 79
Capítulo 4
Análisis de extensiones cérvico-vaginales en patología benigna
no tumoral........................................................................................................... 87
1. Células inflamatorias...................................................................................... 88
2. Infecciones bacterianas.................................................................................. 89
3. Infecciones por hongos.................................................................................. 91
4. Infecciones por clamydias.............................................................................. 91
5. Infecciones por virus...................................................................................... 92
6. Parasitosis...................................................................................................... 92
7. Cambios inflamatorios de las células epiteliales............................................ 93
8. Citología del DIU............................................................................................ 93
9. Procesos reactivos benignos del epitelio: metaplasia escamosa................... 94
10. Cambios reparativos...................................................................................... 94
11. Hiperqueratosis y paraqueratosis................................................................... 94
12. Radioterapia y quimioterapia.......................................................................... 95
Capítulo 5
Análisis de extensiones cérvico-vaginales en procesos neoplásicos............ 101
1. Alteraciones morfológicas de la infección por VPH. Lesiones histológicas
y citología....................................................................................................... 102
2. Lesiones preneoplásicas. Clasificaciones...................................................... 103
3. Anomalías de las células epiteliales escamosas............................................ 106
4. Anomalías de las células epiteliales glandulares............................................ 110
Capítulo 6
Análisis de imagen de citologías de la mama.................................................. 117
1. Histología de la mama: características de la mama. Tejidos y células............ 118
2. Métodos de exploración de la mama............................................................. 121
3. Patrones de normalidad en la citología de la mama....................................... 127
Capítulo 7
Análisis de muestras de citología vulvar, endometrio, trompas y ovarios...... 145
1. Citología vulvar............................................................................................... 146
2. Citología de endometrio................................................................................. 150
3. Citología de las trompas uterinas................................................................... 157
4. Citología del ovario......................................................................................... 157
capítulo
1
RECONOCIMIENTO DE
LAS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS Y
FUNCIONALES DEL
APARATO GENITAL
FEMENINO
M.ª Luisa González Morales,
Lidia María Vieco Espinosa
Sumario
1. Características anatómicas de los órganos genitales
2. Histología del aparato reproductor femenino: histología del útero
y del cérvix. Ectocérvix y endocérvix
3. Ciclo menstrual
4. Pubertad y climaterio: actividad hormonal y cambios fisiológicos.
Menopausia
5. Embarazo y lactancia: parto y lactancia. Histología genital en el
embarazo y la lactancia
6. Anticoncepción
1. CITOLOGÍA VULVAR
La vulva (genitales externos) engloba el monte de Venus, los labios
mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo y las glándulas de Bartholi-
no y, salvo estas últimas, está revestida por epitelio plano escamoso
estratificado. La citología vulvar, aunque no puede sustituir a la biop-
sia, puede proporcionar información significativa sin ocasionar molestias
a la paciente. La vulva puede presentar múltiples procesos inflamato-
rios, infecciosos o neoplásicos con rasgos citológicos característicos.
1.1. Citología normal
Salvo las glándulas de Bartholino, la vulva está revestida por epitelio
RECUERDA QUE plano escamoso estratificado y, por tanto, tiene citología similar a
El término leucoplasia vagina y exocérvix. Como siempre en citología, el éxito depende en
no es específico y bajo gran medida de la calidad de la muestra, que en la mayoría de las oca-
el mismo subyacen siones se obtiene por raspado (con el borde de un porta, torunda, etc.)
múltiples procesos sobre la superficie de la misma o, en el caso de lesiones húmedas o
que pueden ser ulceradas, simplemente por impronta, presionando suavemente con
benignos, premalignos el portaobjetos la lesión. También es posible la PAAF sobre lesiones
o malignos. Entre los palpables subcutáneas.
procesos benignos
se incluyen muchas
enfermedades
1.2. Procesos inflamatorios e infecciosos
inflamatorias, ❱ Procesos inflamatorios. Tradicionalmente, los procesos inflamato-
dermatológicas rios han sido agrupados como alteraciones epiteliales no neoplási-
específicas (psoriasis, cas dentro de un grupo heterogéneo de lesiones que se caracterizan
pénfigo, etc.) y con frecuencia por engrosamientos blanquecinos de la mucosa defi-
algunos trastornos nidos por los clínicos con el término genérico de leucoplasia, muy
epiteliales que luego frecuentemente con prurito asociado.
veremos como Los hallazgos citológicos en leucoplasias suelen ser indistinguibles,
distrofias vulvares. con una cantidad variable de escamas anucleadas de queratina (a
veces muy abundantes como expresión de hiperqueratosis), célu-
3. CICLO MENSTRUAL
3.1. Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Las células germinales feme-
ninas están presentes desde
el nacimiento, detenidas en FSH
una fase precoz del desarrollo
LH
(folículos primordiales) de los
que hay algo más de 400.000 en
Ciclo hormonal
Ovulación
el ovario humano en el momento ovárico
del nacimiento. Solo al alcanzar
la madurez sexual se “activa”
el proceso de maduración, en el Estrógenos
que se “enrolan” en cada ciclo Progesterona
hasta 20 folículos primordiales
Degeneración
de los que solo uno alcanza la Ciclo ovárico Fase folicular Fase luteínica
del cuerpo lúteo
madurez completa (folículo
maduro o de Graaf). La madu-
ración folicular (Figuras 11 y 13)
Figura 11. Gráfica simplificada del ciclo menstrual.
es estimulada por la hormona
gonadotrópica (FSH), producida por el lóbulo anterior de la hipófisis.
Durante el proceso madurativo los folículos actúan, además, como órga-
nos endocrinos, siendo responsables de la secreción de estrógenos y
progesterona.
La placenta
La placenta (Figura 15) está formada por elementos de las membranas que rodean
al feto durante el desarrollo (trofoblasto), así como por el endometrio uterino
(decidua), y en su estado maduro se compone de múltiples vellosidades (vellosi-
dades coriales), cuyo objetivo es aumentar el área de intercambio entre la sangre
materna y fetal. Además del intercambio gaseoso, la placenta realiza múltiples
funciones hasta que los órganos del feto empiezan a funcio-
nar: excreción, mantenimiento de la homeostasis,
secreción hormonal, hematopoyesis y fun-
ciones metabólicas hepáticas.
Circulación fetal
Decidua Corion
parietal liso Membrana Vena umbilical
corioamniótica Arterias umbilicales
Amnios
Espacios Placa
intervellositarios coriónica
Seno
marginal Miometrio
Venas endometriales Decidua basal
4. PATOLOGÍA INFLAMATORIA
E INFECCIOSA RECUERDA QUE
En condiciones
Existen múltiples microorganismos que pueden infectar el tracto genital
normales la vagina
femenino. Muchas infecciones se detectan inicialmente en el estudio
está colonizada
citológico y pueden producir una incomodidad importante a las pacien-
por unas bacterias
tes, sin ocasionar secuelas significativas (cándidas, vaginosis bacte-
alargadas
riana, etc.). Otras infecciones (como las producidas por gonococo o
grampositivas del
Chlamydia) pueden dar lugar a enfermedad inflamatoria pélvica y, como
género Lactobacillus
consecuencia, infertilidad. La infección por VPH (virus del papiloma
(los bacilos de
humano), que será tratada más extensamente con posterioridad, está
Döderlein) cuyo
implicada en el origen de los carcinomas de cérvix, vulva y vagina.
efecto es beneficioso,
ya que producen
ácido láctico, lo que
4.1. Vulvovaginitis reduce el pH vaginal
y protege frente a
Se define como la inflamación de la mucosa vaginal y de la piel y la
infecciones por otros
mucosa vulvar. Las vulvovaginitis no siempre se asocia a la inflamación
microorganismos.
de la vagina y a la inflamación de la vulva y puede predominar una sobre
la otra. Suelen cursar con edema y enrojecimiento, leucorrea (incre-
mento de la cantidad de flujo vaginal), con cambios de color y olor del
flujo y con molestias en forma de picor o irritación que pueden exacer-
barse en determinadas situaciones, como con las relaciones sexuales.
RECUERDA QUE
❱ Recolección celular: el programa detecta cuando los poros están blo-
Se puede utilizar una queados por el material (hematíes, células escamosas, moco, etc.).
tinción rápida Diff-
Quick que contiene
un colorante ácido
que tiñe el citoplasma
(rosa-azulado) y un
colorante básico
(negro-azulado).
Mama atrófica.
A B C
Figura 6. Ecógrafo.
RESUMEN
✓ En este capítulo hemos visto los diferentes tipos de células que
podemos encontrar en la citología cérvico-vaginal y cómo cambian
durante el ciclo menstrual y las diferentes etapas hormonales de la
mujer, viendo algunas alteraciones de estos cambios y artefactos y
contaminantes que pueden llevarnos a una interpretación errónea.
G L O S A R I O
EJERCICIOS
❱ E2. Elabora una descripción clínico-citológica de una lesión ovárica con al-
ternativas diagnósticas y preséntala como “caso problema” a un com-
pañero.
❱ E5. Crea una tabla con los tipos de carcinoma de endometrio y sus caracte-
rísticas citológicas.
EVALÚATE TÚ MISMO
SOLUCIONES
EVALÚATE TÚ MISMO
http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?ID=20