Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Paraguay

Está en la página 1de 6

CULTURA DE PARAGUAY

Teatro Municipal de Asunción.

La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de dos culturas y tradiciones, que son la
europea y la guaraní. Aunque Paraguay posee una población heterogénea, es uno de los países
más homogéneos en términos culturales. Una característica de esta fusión cultural es el
bilingüismo extensivo hasta la actualidad, pues alrededor del 70% de los paraguayos hablan el
yopará (mezcla de castellano y guaraní).1

Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (ao po'i) y el encaje (ñandutí).
El patrimonio culinario está profundamente influenciado por esta fusión cultural, con varios
platos populares que tienen a la mandioca y el maíz como ingrediente base, un cultivo de
origen prehispánico consumido en gran parte de Sudamérica. También destaca por el consumo
de yerba mate, rasgo compartido con los países rioplatenses. La introducción de la ganadería
se da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne vacuna y asado. Esa es la
razón del porqué se dice que los paraguayos, desde sus orígenes, son más ganaderos que
agricultores.2

Son numerosos los patrimonios y manifestaciones culturales presentes en el país, tanto


tangibles como intangibles, como las ruinas jesuíticas y el tereré, que fueron declarados
Patrimonio de la humanidad de la Unesco. La década de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de
una nueva generación de novelistas con poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque
Vallejos, y el galardonado con el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos. La imprenta
llegó a Paraguay en 1700. En 1900 se realiza la primera proyección cinematográfica y desde
entonces, se han hecho varias películas paraguayas.

Índice

1 Identidad paraguaya

2 Idioma

3 Habla

4 Religión

5 Composición étnica

6 Arquitectura

6.1 Museos

6.2 Reducciones franciscanas y jesuíticas

7 Bellas Artes
7.1 Artes visuales

7.1.1 Pintura

7.1.2 Fotografía

7.1.3 Cómic

7.1.4 Arte urbano

7.2 Artes escénicas

7.2.1 Teatro

7.2.2 Danza

7.2.3 Cine y audiovisual

7.3 Artes musicales

7.3.1 Música popular

7.3.2 Música académica

7.3.3 Rock paraguayo

7.4 Artes literarias

7.4.1 Literatura castellana

7.4.2 Literatura guaraní

8 Artesanía

8.1 Cerámica y alfarería

8.2 Cuero repujado

8.3 Orfebrería y filigrana

8.4 Encajes y bordados

9 Filosofía

10 Deportes

11 Gastronomía

12 Sectores culturales específicos

12.1 Cultura chaqueña

12.2 Cultura gauchesca

12.3 Cultura indígena

13 Tenencia y portación de armas

14 Fiestas y celebraciones nacionales

15 Véase también
16 Referencias

17 Bibliografía

18 Enlaces externos

Identidad paraguaya

La cultura en la tierra que hoy es Paraguay se remonta en el paleolítico de la Región


Occidental. Esta cultura, considerada la más antigua del país, se caracterizaba por el
nomadismo de cazadores y recolectores, quienes aprovechaban los recursos naturales sin
ninguna productividad humana y trajinaban de un lugar a otro en busca de recursos para la
caza, la pesca o recolección. Por otro lado, los pueblos neolíticos se asentaban en gran parte
de la Región Oriental, quienes también se dedicaban a la caza, pero además cultivaban la
tierra, dando paso a la formación de comunidades en grandes casas comunales. Este
acontecimiento permitió una base para la organización social y favoreció el desarrollo de la
manufactura y la cerámica. Unánimemente, la flor nacional es la pasionaria, mientras que el
árbol nacional es el lapacho.

La población paraguaya actual es el resultado de la fusión de dos etnias distintas: el americano


(guaraníes) y el europeo (italianos y españoles). A pesar del reducido número de españoles en
la sociedad amerindia, desde el comienzo de la conquista se inició el intenso proceso de
mestizaje a través de la poligamia entre el hombre español y las mujeres amerindias. La actual
sociedad y cultura paraguaya es fruto de esa mezcla étnica; la herencia de la civilización
española se refleja en la organización política, social y económica, también la religión, la
vestimenta, la vivienda, los instrumentos de metal y las técnicas de producción como el arado
y la carreta. De la cultura guaraní se conservan las costumbres y los utensilios, el uso de la
yerba mate, valores como la solidaridad y cooperación, y por encima de todo, el idioma
guaraní el cual es hablado por casi la totalidad de la población. Todo lo mencionado
constituyen algunas de las idiosincrasias de la identidad paraguaya, pero también se le suma
los aportes de otras minorías culturales como los afrodescendientes de Emboscada, los
japoneses de La Colmena y Pirapó, entre otros.3

Idioma

Artículos principales: Español paraguayo, Idioma guaraní y Yopará.

La característica más notable es el bilingüismo de los paraguayos. Según la Constitución


Nacional las lenguas oficiales del Paraguay son el castellano y el guaraní, ambas habladas por
alrededor del 90% de los habitantes. Sin embargo, las lenguas habladas en el territorio son más
que dos: el portugués hablado en las ciudades fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan
Caballero, el alemán y bajo alemán hablado en las comunidades menonitas del Chaco, y las
lenguas habladas por las parcialidades aborígenes en zonas agrupadas según la familia
lingüística a la que pertenecen. Existen lenguas cuya habla se limita en entornos minoritarios
como la colectividad sirio-libanesa cuyos descendientes se estiman en unos 25.000, mientras
que los japoneses constituyen 10 000 individuos. De todos los grupos minoritarios, el más
numeroso es la menonita con alrededor de 40.000 habitantes.4
Habla

El español paraguayo, hablado mayormente por la población de las zonas urbanas, se


caracteriza por el uso del leísmo y del voseo (uso del vos en vez del tú), ausencia del yeísmo
(no pronuncia el "ye" como "she", a diferencia del dialecto rioplatense). En cuanto al léxico,
algunas palabras de uso coloquial son sacadas del dialecto rioplatense, así como sacadas del
guaraní. En el español paraguayo la letra "r final" es una "wr", similar a la "r" inglesa (Saliwr,
comewr, caminawr); mientras que la "tr" puede llegar a sonar como una "trr" con la lengua a la
mitad del paladar y las "s" finales pueden llegar a ser mudas. El castellano hablado en Paraguay
tiene influencias guaraníticas en la semántica y en la sintaxis. Algunas de estas peculiaridades
son perceptibles aunque extrañas para el hispano no-paraguayo.

El calco semántico del guaraní al castellano es muy característico en muchas expresiones del
habla coloquial en el español paraguayo. Por ejemplo, las frases que llevan la muletilla "un
poco", la cual no tiene significado y suele usarse en modo imperativo, provienen del calco
semántico guaraní cuyas sentencias terminan con el sufijo "mína", como sucede en "Escuchá
un poco" (Ehendumína), "Mirá un poco" (Ehechamína), "Salí un poco" (Esẽmína), "Andáte un
poco" (Ehomína), "Escribí un poco" (Ehaimína). Es común las contracciones en frases como "te
vía contar" (te voy a contar) o "mía ir" (me voy a ir). Dentro de la variedad de acentos
paraguayos, la más difundida y estandarizada por todo el país es el acento asunceno, gracias a
la amplia difusión de los medios televisivos, radiales y audiovisuales. Luego está el acento
encarnaceno que emplea la muletilla "ta", y el melódico acento villarriqueño, influenciado por
las poblaciones criollas que se asentaron en la zona.

Español paraguayo Guaraní paraguayo Español rioplatense Significado

Me hallo demasiado Avy'aiterei Estoy muy contento Sentirse a gusto en algún lugar.

¡Te dije luego! Ha'e voi ndéve! ¡Te lo dije posta! El "luego" indica énfasis o reafirmación.

Me voy en tu casa Aháta nde rógape Me voy a tu casa El sufijo "-pe" en


rógape se traduce al castellano como "en" o "a", indistintamente.

Voy a ir a venir Aháta aju Regresaré Voy a ir a venir es la traducción literal de aháta
aju.

¡Jesúkena! Hesúkena! ¡Jesús! Interjección de asombro o sorpresa.

Curuvica, curivicar Curuvi Migaja, hacer añicos Fragmento pequeño resultante de la


trituración de un material sólido.

Te voy a quitar una foto Anohẽta ndéve ta'anga Te tomaré una foto "Quitar" (del
guaraní nohẽ) se usa como sinónimo de sacar, tomar, fotografiar, obtener.

Me voy a ir ahora mañana Aháta aga ko'ẽro Me iré mañana Calco semántico de la
oración guaraní, donde "ahora" enfatiza cuándo ocurrirá la acción.

Anda por su cabeza Oiko iñakãre Hace lo que quiere Vive según su capricho. Tiene
connotación negativa y se refiere a alguien con poco juicio.
Vení un poco Ejumína Vení Calco semántico del guaraní. "Eju" significa vení, "mi"
es diminutivo y "na" es por favor.

Yaumína Ja'umína Bebamos, brindemos Ja'u (bebamos), Mi (morfema


diminutivo), Na (muletilla de afecto).

Habló por mí Oñe'ẽ cherehe Habló de mí Traducción literal de la oración guaraní. Uso
incorrecto de la preposición "por".

¿Y después? Ha upéi? ¿Qué onda? Forma coloquial para saludar o iniciar una
conversación. Equivale a ¿qué hay de nuevo?.

Dale na Hálena Dale, por favor La muletilla "na" significa por favor, aunque también se usa
para expresar afecto.

Voy a andar por él/ella Aikóta hendive Cuidaré de él/ella Se usa para expresar cuando
alguien va a en compañía o cuidado de una persona enferma.

Bolaterapia Volapa Bola Rumor falso, o una sarta de mentiras.

¡Nde tavy! Nde tavy! ¡Qué loco! Interjección de asombro o sorpresa.

Argel, argelado Ay Antipático, insípido, soso Persona o cosa que no tiene gracia ni
inspira simpatía. Ej: "¡Qué argel que sos!".

Plagueón, plaguear Chi’õ Quejumbroso, quejar Hablar interminablemente de las


desdichas propias. Ej: "Es un plagueón".

Purete Jarýi Genial, cool, copado Usado frecuentemente en expresiones como ¡Qué
purete!.

LetradoArandu Vivaracho, pícaro Persona, generalmente niño, de carácter vivo y astuto.

Mau Japu Trucho Falso, ilegal, pirata, corrupto, robado.

Purear Jejapo Alardear, ostentar Hacer alarde o presunción de algo.

Tallar Kaguai Criticar Criticar o hablar de alguien a sus espaldas.

Trozar Juka Fulminar Golpear, herir o ridiculizar a alguien de forma verbal.

Veníle Eju hese Adelante Indica visto bueno o aprobación para realizar algo.

Ñoño Ñoño Birra Botella grande de cerveza.

Valle Valle Pueblo, ciudad natal Ciudad natal o pueblo del interior del país. Usado
también en sentido peyorativo.

Vamos a declarar so'o Ñamboso'óta Suspendamos esto Frase usada cuando se decide
tirar la toalla o se suspende alguna actividad prevista.

Religión

Religión en Paraguay (2018)

Religión Porcentaje

Catolicismo

88 %

Cristianos no católicos

8%

Ateos/Agnósticos/Sin religión

2%

Otros

2%

Artículo principal: Religión en Paraguay

La Constitución de Paraguay establece la libertad de culto, además de leyes y políticas que


contribuyen a la práctica libre de la religión. Gran parte de la población paraguaya es católica,
y según datos del Vaticano, en términos porcentuales Paraguay es el país con más fieles
católicos en América Latina. Sumado a los cristianos no-católicos, abarcan el 96% de la
población, es decir, casi la totalidad. El país cuenta con 16 arquidiócesis, 3 mezquitas, 3
templos budistas, 1 sinagoga, además de numerosos templos cristianos de los menonitas,
bautistas, adventistas, etc. Muchas de las minorías religiosas se encuentran asentadas en
Asunción y Ciudad del Este.

Composición étnica

También podría gustarte