La Cooperacionenlaeducacion
La Cooperacionenlaeducacion
La Cooperacionenlaeducacion
Rinaldo Rizzi
CAPÍTULOS
Prefacio
Algunas cuestiones sobre nuestra escuela
Recuperar una función activa
Carta abierta para una pedagogía popular de Europa de cara al
2000
La importancia de la organización didáctica
Hacia una nueva organización del trabajo
Ductilidad y complejidad formativa de la organización
Cooperación y desinstitucionalización
Cultura material en la didáctica
Instrumentos y dinámica cooperativa
La cooperación educativa
Oportunidades que ofrece la coopclase
Espacio y comportamiento
Nexo entre modelos, organización y espacio
La recuperación didáctica e histórica del cuerpo
Cuerpo y espacio, lógica y lenguaje
Colegialidad y corresponsabilización
Compromisos para la socialización
El condicionamiento del tiempo escolar
2
APÉNDICES
3
INTRODUCCIÓN
4
"filiación y oposición", con profundas críticas y desconfianzas
hacia la psicología individual "de las conciencias", al tiempo que
trataba de mantener una relación permanente con los
movimientos biológicos y sociales. Es útil, por tanto, tener en
cuenta a un estudioso y sabio como Wallon para tratar de
delinear un primer contraste antinómico, presente en el marco
en el que se coloca Freinet y el movimiento de la educación
cooperativa. Por otra parte, en el estudio de Rinaldo Rizzi, este
contraste se plantea constantemente, puesto al día a través de
las vicisitudes del movimiento en Italia y con referencias
precisas a otros países. El contraste se establece entre el
reconocimiento de una identidad de la infancia y, por tanto, de
la identidad de los niños, y una cierta inspiración no autoritaria,
difícil de aclarar con términos sintéticos. Desde la intervención
de Wallon en 1932, han sucedido tantas y tales vicisitudes que
no es posible restringir los problemas a exclusivas cuestiones
técnico-científicas, porque las preocupaciones de los aconte-
cimientos históricos han transformado dramáticamente los
términos del debate.
5
Estaba en vísperas de una ruptura sin duda dolorosa, que se
manifestaría al año siguiente mediante la postura de algunos
padres que se opondrían a enviar a sus hijos a su escuela.
Estamos, pues, ya en plena tensión, con la infancia como
protagonista.
6
experiencias llevadas a cabo con la infancia, tanto ayer como
hoy.
8
aquí la posibilidad de hacer una especie de juego de palabras,
tomando la palabra "movimiento" en su doble significado, en
relación con las actividades organizadas que se inspiran en
Freinet y en relación con la acepción corriente del término. Un
movimiento puede tener unos fines y, en efecto, la organización
de la cooperación educativa tiene unas finalidades, que este
libro permite esclarecer.
9
finalidad general, sitúa sus movimientos individuales en un marco
que permite dar razón de los trabajos.
13
institucional. En cambio, el laicismo es la búsqueda de la
posibilidad de que todos sean sujetos y, por tanto, de que vean
respetada su diferencia. Este último aspecto no tiene una única
forma de realizarse. Puede ser el respeto de la diferencia que se
traduce en aceptación silenciosa, y puede ser el respeto que exige
un diálogo explícito. Marcuse reflexionaba sobre la ambigüedad
del término "tolerancia", que puede entenderse como
marginalidad programada y evitación de cualquier implicación.
Pero el mismo término puede ser indicativo de una disposición de
respeto de la diversidad y de interés por comprenderla y dialogar.
En este caso, no tengo presentes diversidades particularmente
transgresoras; o mejor: también éstas, aunque también la
diversidad de puntos de referencia en las propias convicciones o
en la búsqueda de convicciones.
Andrea Canevaro
15
PREFACIO
17
educación cooperativa que se nutre de la pedagogía de la
escucha, de la descomposición "científica" de los procesos de
aprendizaje, de la comunicación y de la intervención para
conjugar ciencia y técnica modernas con el fin de llevar a cabo
un proceso de liberación de todas y cada una de las personas de
la sociedad.
18
En el momento de desarrollo de la sociedad y de las fuerzas
sociales en el que estamos (al menos, en el nivel de los países
que tienen un capitalismo maduro), me parece que la
construcción de la "pedagogía de la liberación" no puede
limitarse al sentido que tuvo el nacimiento de una
contrapedagogía en la sociedad mecánico-industrial: "Célestin
Freinet, para definir su obra y la de sus colaboradores, habló de
pedagogía `popular. El significado de este adjetivo me parece
claro. Se trata de una pedagogía para la emancipación de los
inferiores, de una contrapedagogía que, también en este campo,
realiza una propuesta hegemónica en el amplio marco de una
cultura (o contracultura) nueva y aftemativa" (7). No cabe duda
de que la pedagogía popular es tal si tiende a realizar una obra
de rescate y de liberación de los oprimidos, los segregados y los
marginados, tanto en las ciudades de occidente como en los
campos del Tercer Mundo. Y cada vez resulta más fácil que se
convierta en la propuesta y en la práctica más modemas, más
poderosas; alternativas, sí, pero no en el sentido de la selección
y la discriminación sociales, sino en el de promover al hombre en
vez del beneficio, con independencia de que éste se inspire en
criterios librecambistas o ciudadanos. Sabemos -y la crisis
económica internacional de los años 80 lo confirma- que no hay
liberación sin aumento de la productividad y del desarrollo
económico, pero esto no parece duradero, seguro ni mucho
menos universal si no se funda la expansión y el crecimiento en
el hombre, en su participación informada, en su convicción de
que la idea más fuerte, más segura, más conveniente
recíprocamente está representada por la solidaridad y la
cooperación.
19
Por tanto, hay que considerar la propuesta y el compromiso
que aquí se expresan a favor de una "práctica educativa
solidaria" no sólo como los más avanzados para la inserción de
todo tipo de personas en la escuela de todos de los países de
alta tecnología y, a la vez, los más adecuados para la
alfabetización y la emancipación sociocultural de las masas
explotadas y oprimidas del Tercer Mundo, sino entendidos
también como los más avanzados y productivos para los "no
distintos" del pueblo opulento. Creo que esto es cierto por dos
razones fundamentales:
(1) PETTINI, A. (1968): Célestin Freinet e le sue tecniche, Florencia: La Nuova Italia Ed., pp. 132-
134. (Traducción al castellano en Ed. Sígueme, 1977. Salamanca)
(2) TAMAGNINI, G. (1965): Didattica Operativa (Le tecniche Freinetin Italia), Frontale (Mace rata):
Ed. M.C.E.
(3) CIARI, B. (1964): Le nuove tecniche Mattiche, Roma: Ed. Riuniti. (En castellano Nueva Tecnica
Didáctica. 1981. Reforma de la Escuela)
(4) Cfr.: ALFIERI, F. (1974): ll mestiere di maestro (Dieci anni nella scuola e nel M.C.E), Milán: Emme
Ed.
20
(5) Cfr.: GUINDANI, F. (1979): Viagionel cosmo (Per una pedagogia dell'immaginazione), Milán: Emme
Ed. GINZBURG, A. (1979): L'inconscio nella prefica educativa, Roma: Laboratorio M.C.E. Ed.
GINZBURG, A. (1982): Esiste un pensiero infantile?, Roma: Laboratorio M.C.E. Ed.
(6) Cfr.: BUSONI, M.; FALTERI, P. (1980): Antroplogia e cultura (Questioni di antropologia culturale e
didattica delle scienze storico-sociali), Milán: Emme Ed.
(7) CIARI, B. (1969): "Appunti su¡ problemi della selezione", en: La selezione, Quademo di
Cooperazione Educativa, n4. 3, Florencia: La Nuova Italia Ed., p. 25.
21
Desde el punto de vista histórico, en la sociedad campesina,
preindustrial, la escuela no era necesaria (al menos, para las
clases inferiores, para el pueblo), con la excepción de Lutero y la
Reforma protestante. La familia y el país constituían el ámbito
educativo natural. En ellas, el niño crecía y aprendía los modelos
de vida, de conocimiento, de actuación, de relación social. La
escuela estaba reservada de forma exclusiva para quienes
estaban llamados a distinguirse y a dirigir, a transmitir valores o
mediar intereses y que, por tanto, necesitaban aprender las
técnicas, los instrumentos culturales y los signos de la diversidad
de tal poder en momentos y lugares organizados con ese fin.
22
- en cuanto institución instructora, transmite adquisiciones ya
consolidadas en la sociedad;
23
Hagamos un examen autocrítico. Tratemos de reflexionar
sobre las demandas que dirigimos a la escuela, como padres, o
en los modelos educativos de valoración, como docentes.
(1) Cfr.: ILLICH, I. (1972): Descolarizzare la societá, Milán: A. Mondadori Ed. ILLICH, I. (1981): Per
una storia dei bisogni, Milán: A. Mondadori Ed.
26
RECUPERAR UNA FUNCIÓN EDUCATIVA ACTIVA
28
La tarea de la escuela no es la de superponerse y de alejarse
del tiempo/educativo extraescolar. Una actitud así vuelve vacío,
mortificante e inútil el tiempo escolar. La escuela pasa a ser
tiempo/educativo esencial en la medida en que hace suyas las
experiencias, las posibilidades, las especificidades del tiempo
extraescolar para organizarlas, para tranquilizar al niño-muchacho
con respuestas adecuadas a sus necesidades (que no pueden más
que emerger de las vivencias y estar tomadas del territorio y
verificadas en él), para estimular la capacidad de intervención,
ofreciendo habilidades, instrumentos, métodos y seguridades
psicológicas a la hora de buscar, comunicar, influir, establecer
relaciones con el ambiente circundante personal.
(1) Cfr. en particular J. DEWEY, del que se han publicado diversas obras en La Nuova Italia Ed.,
Florencia; G. BINI, La pedagogia attivista in Italia, Ed. Riuniti, Roma, 1971; A.A.V.V.,
30
L'educazione attiva Oggi: un bilancio critico, La Nuova Italia Ed., Florencia, 1984. F. CAMBI,
La "Scuola di Firenze" da Codignola a Laporta 1950-1975, Liguori Ed., Nápoles, 1982.
(2) Véase en Italia la "Scuola-Cittá Pestalozzi" de Florencia como primer ejemplo y el más
significativo del modelo pedagógico deweyano.
31
CARTA ABIERTA PARA UNA "PEDAGOGÍA
POPULAR" DE EUROPA DE CARA AL 2.000
32
las barreras ideológica; estatales con las nuevas tendencias
provenientes de la Europa del Este.
33
"Lo que importa no es el saber; no es ni siquiera el
descubrimiento; es la investigación", esto decía Freinet. Se trata
de seguir adelante por este camino y con este espíritu freinetiano,
adecuándonos en la investigación a las nuevas dimensiones
internacionales europeas; además de idealmente internacional, de
las relaciones productivas y de consumo material, informativo y
educativo. En ausencia de un salto de calidad así, que debe
traducirse en voluntad, ocasiones, programas, canales, espacios
de cooperación europeos, estaremos destinados a la
supervivencia asfíctica además de a la progresiva extinción.
(3) EL M.C.E. (Movimiento de Cooperación Educativa) nació en 1.951, teniendo como referencia las
ideas pedagógicas de Celestín Freinet (1897-1900). Funda hoy la propia propuesta educativa sobre
la "educación en la pat' (basada sobre el descentramiento del punto de vista, sobre la aceptación
35
didáctico-pedagógico "Cuadernos de Cooperación Educativa", las ágiles publicaciones de
intervención y difusión cooperativa "Cuadernos de Materiales M.C.E., las colecciones "Ensayos' e
"Instrumentos" para profesores, "Recorridos" y "Lecturas" para niños-chicos y, en fin, la colección
"Materiales y técnicas de Cooperación Educativa", que comprenden software didáctico y materiales
didácticos estructurados de ideación M.C.E.
Los Grupos Territoriales, los Grupos Nacionales de Investigación y las Coordinaciones regionales del
M.C.E. organizan, autónomamente y con la ayuda de la Secretaria Nacional, seminarios, sesiones,
convenios, encuentros, exposiciones, iniciativas de formación de bases, intercambios cooperativos.
36
LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN
DIDÁCTICA
38
la correspondencia y el desarrollo del currículo en relación con la
capacidad y la disponibilidad profesional de los trabajadores
escolares, a la respuesta de los alumnos, a la relación con las
condiciones materiales, institucionales y culturales.
(1) En relación con la escuela maternal, esta cuestión está regulada por la ley constitutiva de la
escuela estatal, n°. 144, de 18 de marzo de 1968, y por las circulares que la desarrollan en
relación con la integración de los alumnos con discapacidad (veinte alumnos por clase y, por
norma, con no más de dos niños minusválidos).
39
Con respecto a la escuela elemental, el número máximo de alumnos por clase viene señalado
en la ley n°. 820, de 24 de septiembre de 1971, en el artículo 12 (desde diez hasta un
máximo de veinticinco alumnos por clase, sin que pasen de veinte las clases en las que haya,
por norma, no más de dos niños con discapacidad). Véase, a propósito, la circular ministerial
nº. 24, de 12 de abril de 1978, y posteriores.
Las normas correspondientes a la escuela media aparecen en la ley que instituye la media
única, n°. 1859, de 31 de diciembre de 1962, en su título II, artículos 10, 11, 12, y, para las
clases con alumnos minusválidos, en la ley nQ. 517, de 5 de agosto de 1977, artículo 7 (todas
las clases están constituidas, como norma, por veinticinco alumnos y, en todo caso, no más
de treinta; las clases con alumnos que presenten con discapacidad están formadas por un
máximo de veinte alumnos).
(3) MARAGLIANO, R.; VERTECCHI, B. (1957): La programmazione didattica, Roma: Ed. Riuniti, p.
34.(4) A este respecto, véanse las siguientes publicaciones: NICHOLLS, Andrey y Howard
(1976): Guida pratica all élaborazione di un curricolo, Milán: Feltrinelli Ed, FREY, K. (1977):
Teoría del cunicolo, Milán: Feltrinelli Ed. MOSCA, S. (1975): Psicopedagogia per il curricolo,
Padua: La Linea Ed. Varios (1971): La struttura dalla conoscenza e il curricolo, Florencia: La
Nuova Italia Ed. PONTECORVO, G. (Dir.) (1979): Programmazione del curricolo e discipline
d’insegnamento, Florencia: La Nuova Italia, Ed. MARAGUANO, R.; VERTECCHI, B.: op. cit.
Varios (1979): La programmazione curricolare pella scuola media, Ricerche Didatfche, 226-
227 (monográfico). HINGUE, F. (1978): L’istruzione programmata, Brescia: La Scuola Ed.
BARTOLOMEIS, F. de (1978): Psicopedagogía e didatfca pella programazione educativa,
Turín: Stampatori Ed. BASSI NERI, R.; CANEVARO, A. (1979): Programmazione e difficoltá
scolastica, Milán: A. Mondadori Ed. ANANIA, P. (1976): L'educazione progettata (Una teoría
ed una prassi del fare scuola oggi), Florencia: Guaraldi Ed. TINELLI, D. (1978): La
programmazione curricolare, Milán: Fabbri Ed. TRISCIUZZI, L.; MUZIC, V.: L istruzione
programmata, Teramo: E.I.T. STENHOUSE, L. (1977): Dalla scuola del programma alía scuola
del curricolo, Roma: Armando Ed. IZZO, D.; MANCASSOLA, G. (1977): 11 curricolo
(Programmazione educativa e organizzazione didattica), Florencia: Le Monnier. SCURATI, C.
(1977): Un nuovo curricolo nella scuola elementare, Brescia: La Scuola Ed. Varios (1978): "II
curricolo nella scuola di base', Scuola di base, 3.
40
HACIA UNA NUEVA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
41
El objetivo de una escuela democrática consiste en asegurar
oportunidades iguales en niveles y tiempos diversificados de
aprendizaje y de expresividad, teniendo en cuenta que, aunque
todos los individuos presentan cierta homogeneidad inicial en la
organización mental de la realidad según las diversas modalidades
disciplinarias, subsiste, no obstante, una diferenciación con
respecto a diversos factores físicos y psíquicos individuales. La
solución está, pues, en una organización didáctica muy articulada
y flexible. En lugar de la escuela estructurada en aulas-clases
estáticas y cerradas, dejada a la responsabilidad individual del
docente (el maestro y el profesor de instituto), se experimenta y
construye progresivamente una vida escolar más variada y
compleja, capaz de ofrecer posibilidades de relación,
oportunidades de aprendizaje, espacios de intervención cultural y
de apoyo didáctico (1). Todo esto puede asegurarse mediante una
organización de la actividad que:
42
La organización contextual de la reagrupación por edad
cronológica (la clase) y por edad mental o por objetivos de grupo
(laboratorios) evita que se reproduzca la marginación y la
selección. Éstas se producirían en una escuela tradicional,
fundada sobre clases por edad cronológica (con o sin suspensos)
o en una escuela apoyada únicamente en laboratorios de nivel
(donde la reagrupación se lleva a cabo por edades mentales y la
selección por niveles de aprendizaje es una condición que motiva
la misma organización).
43
determinación de una relación constante con los tiempos
diversificados de aprendizaje y de aplicación entre los sujetos y en
el mismo sujeto en distintos períodos. Definimos este espacio
como "laboratorio" porque está estructurado de manera que
permita el máximo de dedicación, de actividad y de aprendizaje
específico de cada uno de los alumnos, garantizándoles tiempos y
objetivos diversos en los procesos didácticos repetitivos,
organizativos en contextos homogéneos, aplicables en situaciones
nuevas y complejas.
(1) Cfr.: RIZZI, R. (1983): "Né lassismo né selezione", Cooperazione educativa, 5,11-15. BINI, G.
(1988): La scuola dell'alfabeto (pedagogia e didattica nelle elementari), Roma: Ed. Riuniti.
46
DUCTILIDAD Y COMPLEJIDAD
FORMATIVA DE LA ORGANIZACIÓN
47
autoestima (de los sujetos permisivos, repetitivos) o de
autodevaluación (de los sujetos distintos y creativos) y, por
consiguiente, vacunar a las personas contra la falta de
preparación y de éxito en la vida, que es característica de la
enseñanza transmisiva. Para la productividad de esta nueva
organización didáctica, hace falta una estrategia metodológica
fundada en la utilización de una pluralidad de informaciones,
estímulos, medios culturales, técnicos y recursos didácticos (4),
sin los cuales resulta utópico hablar de actividades para los
laboratorios, de didáctica de la investigación (b).
48
capacidades de abstracción del niño. De ese modo, se salvan la
relatividad y la historicidad de los conocimientos, como resultado
de un proceso crítico y no como verdades reveladas, que hay que
memorizar y repetir.
49
Se trataría de secundar así el proceso de aprendizaje, que es
el producto de una continua interacción-transformación entre
aspectos intelectivos y afectivos, entre estructuras psicológicas y
códigos culturales, entre materiales utilizados y funciones
psicológicas, y de activar una dinámica activa en el proceso de
comprensión, de interiorización y de selección.
50
actuar y estimular la superación de los bloques y de las
dificultades individuales, pensando y abriéndose a los reclamos
externos, convirtiéndose en instrumento de estímulo y
herramienta operativa para hacer frente a lo nuevo, a lo distinto.
Todo ello debería ofrecer mayores posibilidades de discusión, de
confrontación, de relativización, de emergencia de problemas.
Esta organización se funda en objetivos bien definidos, para poder
operar de acuerdo con un método preciso, discutido y compartido
por los miembros del grupo. Su dimensión está relacionada con
las edades de los sujetos, su nivel evolutivo y cultural, con la
naturaleza de la tarea y con los objetivos que se persiguen. El
grupo debe ser instrumento de crecimiento psicológico y de
socialización; la conquista de una autonomía operacional
mediante la progresión de la concienciación en torno a los
procesos y los resultados, debe ser el medio para exaltar la
relación operacional entre los niños y reducir la función del
docente a la de organizador, animador y activador de síntesis más
elevadas en relación con el trabajo de los niños.
51
Todos los trabajadores están llamados a gestionar esta
dinámica de organización didáctica de clase e interclase, fundada
en las actividades de laboratorio, que adquieren su funcionalidad
con una programación curricular dúctil y autogestionada.
52
conseguir, sino, sobre todo, por los fenómenos de interiorización
que llevan consigo.
(1) Cfr.: RINTOUL, K.; THORNE, K. (1979): La collaborazione tra le classi, Milán: Emme Ed.
VASQUEZ, A.; OURY, F. (1975): L'educazione nel gruppo-classe (La pedagogía istituzionale), Bolonia:
EDB. ROFSTATTER, P. R. (1973): Dinamica di gruppo: critica della psicología di massa, Milán: Angeli
Ed. BARTOLOMEIS, F. de (1978): La pratica dellavoro digruppo, Turín: Loescher Ed. FERRJ, G. (1975):
lllavoro di gruppo, Roma: Arreando Ed. Varios (1977): Il gruppo classe e i suoi poteri, Turín: Einaudi
Ed. CONTESSA, G. (1977): Dinamica di gruppo e ricerca, Brescia: La Scuola Ed. BARTOLOMOS, F. de
(1976): Sistema di laboratori (per una nuova scuola necessaria e possibile), Milán: Feltrinelli Ed.
FOSTER, J. (1972): La scoperta come aprendimento, Milán: Emme Ed. NACCIO, C. (1976): L
animazione dei gruppi, Brescia: La Scuola Ed. DEHO, A. (1974): Psicología dell'educazione per
animatori di gruppo, Bolonia: Zanichelli Ed. OTTAWAY, A. K. C. (1972): Apprendimento attraverso
l'esperienza di gruppo, Roma: Armando Ed. CORRADINI, M.; ZORAT, L.(1976): laboratorio creativo
(esperienze di ricerca nella scuola media), Florencia: Guaraldi Ed. BAIR, M.; WOODWARD, R. G.
(1973): La pratica del team teaching, Turín: Loescher Ed. SHAPLIN, B. T.; OLDS, H. F. (1973): Team
teaching (Una nuova organizzazione del processo educativo), Turín: Loescher Ed. LOBB, M. D. (1973):
Aspetti pratici del team teaching, Teramo: E.T.T.
(4) Con respecto a esta cuestión, he aquí algunas indicaciones concretas relativas a la "biblioteca
del aula": SEARS, M. (Dir.) (1974): Canto libri par ragazzi, Milán: Emme Ed. Varios (1975): Oltre D
libro di testo, Turín: Musolini (véanse, en particular, las pp. 130-160), Vados (1975): Guida alla
formazione di una biblioteca per ragazzi, Florencia: Guaraldi Ed. M.C.E. (1976): "Proposte per la
biblioteca alternativa", en: Vanos: Contro i libri malfatti, Milán: Emme Ed, pp. 101-121. Vados
(1977): Guida alla biblioteca di classe, Roma: Ed. Riuniti. Varios (1977): Proposte per una biblioteca
di lavoro nella scuola media, Modena: Libraba Rinascita Ed. CHECACCI, C. (1978): Guida alla
formazione di una biblioteca diclasse, Milán: U.C.I.I.M.-Massimo Ed. BARRÉ, M. (1980): L'aventure
documentaire. Une altemative aux manuels scolaires, Bélgica: Casterman.
(5) Entre la bibliografía esencial sobre la didáctica de la investigación, hay que señalar: GILLI, G.
A. (1971): Come si fa ricerca, Milán: A. Mondador Ed. MOTOBBIO, E.; PROFUMO, M. P. (1974):
Gruppi e ricerca a scuola, Florencia: Guaraldi Ed. BARTOLOMEIS, F. de (1969): La ricerca come
anhpedagogia, Milán: FELTRINELLI Ed. TONUCCI, F. (1972): La ricerca come alternativa
all9nsegnamento, Florencia: Librera Ed. Fiorentina. GIARDIELLO, G.; CHIESA, B. (1976): I contenuti
della ricerca, Padua: La Linea Ed. GIARDIELLO, G.; CHIESA, B. (1976): Glistrumenti perla ricerca,
Padua: La Linea Ed. GIARDIELLO, G.; CHIESA, B. (1977): I campi di indagine nella scuola media,
Padua: La Linea Ed. CLAUSSE (1968): Teoria dell’indagine d'ambiente, Florencia: La Nuova Italia Ed.
Varios (1972): La ricerca nella scuola dell'obligo, Isemia: ISPES. LUMBELLI, L. (1977): Didattica della
ricerca (Proposte per una prassi educativa antiselet6va), Milán: Angeli Ed. FOSTER, J. (1972): La
scoperta come apprendimento, Milán: Emms Ed. Vados (1976): A tre anni si fa ricerca, Florencia:
53
Librera Ed. Fiorentina. GILLI, G. A. (1976). Percapire la societá (Sociologia dagli otto al tredici anni),
Padua: La Linea Ed. Vados (1977): Scuola e ricerca, Turín: Musolini Ed. CONTESSA, G. (1977):
Tecniche di gruppo e ricerca, Brescia: La Scuola Ed. LANDSHEERE, G. de (1972): Introduzione alla
ricerca nell'educazione, Florencia: La Nuova Italia Ed. LOVELLI, K.; LAURON, S. K. (1972): La ricerca
nel campo educativo, Florencia: Ed. Giunti. TURRI, E. (1974): Antropologia del paesaggio, Milán:
Feltrinelli Ed. OLIVIERI, M. (1978): Come leggere il territorio, Florencia: La Nuova Italia Ed. AGLI, F.
(1979): Guida all'attivitá di ricerca, Milán: Fabbr Ed. ANTISERI, D. (1985): Teoria e pratica della
ricerca nella scuola di base (Domando pedagogiche. Risposte epistemologiche), Brescia: La Scuola
Ed(6) "Investigación quiere decir iniciativa, capacidad productiva, colaboración: procesos que hay
que estimular, proporcionando ayuda y oportunidades de ejercicio, porque no hay que esperar que
surjan espontáneamente' (BARTOLOMEIS, F. de: La pratica del lavoro di gruppo, op. cit., p. 46).
(7) TULLIO-ALTAN, C. (1971): Manuale di antropología culturale, Milán: Bompiani Ed, p. 79.
54
COOPERACIÓN Y DESINSTITUCIONALIZACION
55
transforman en verdades por el mero hecho de que no se
desmienten ni se denuncia su falsedad" (4).
56
La construcción de este nuevo eje cultural sólo puede
producirse a través de la máxima socialización dentro y fuera de
la escuela.
57
momentos de recuperación y mantenimiento cada vez más largos,
así como de actividades cualificadas de laboratorio. Cuando la
colaboración se produzca en el campo de la programación y de la
praxis en el plano vertical de las clases, puede proponerse la
progresiva eliminación de la clase como momento central y
privilegiado de la actividad didáctica, para construir un ámbito
más amplio de vida organizada en torno al crecimiento de la
autonomía, la socialidad, la crítica y la creatividad de los niños.
58
cientificidad (que, por supuesto, no se descuida) asume un valor
preciso como método educativo de calidad democrática. En este
contexto, es obvio que se pasan por alto los objetivos
propuestos por los programas ministeriales, entendidos al pie de
la letra y aplicados de forma estática.
59
El modelo cooperativo se funda, por tanto, en la colegialídad
y en la socialización de las opciones en todas las fases posibles,
en la necesidad de un esfuerzo constante de escucha de los
enseñantes en relación con los alumnos, de la participación de
los padres y de los agentes externos a la escuela, lo que
requiere, para que sea creíble e influya en lo social, un nivel más
elevado de competencias pedagógicas y técnicas de la escuela,
coherente con nuestra sociedad, que ha adquirido un elevado
nivel de tecnologización y estructuración.
(1) En su artículo 2, la ley prevé: "Las actividades escolares integradoras para grupos de alumnos de
la misma dase o de clases distintas", para las escuelas elementales y, en el artículo 7: "Las
60
actividades escolares integradoras también de carácter interdisciplinario, organizadas para grupos de
alumnos de la misma clase o para clases distintas (...) en sustitución de las actividades didácticas
normales y hasta un máximo de 160 horas durante el año", para la escuela media.
(2) Cfr.: Varios (1976): La scuola e l’álunno, Florencia: La Nuova Italia Ed.
(3) Varios (1978): Linsuccesso e il disinteresse perla scuola (L’influenza dell'ambiente nella tormazione
psicologica e nel rendimento scolastico), Milán: Emme Ed., p. 20.(4) BETTI, G. (1977): Educazione e
propaganda (L’ánalisi dell'indottrinamento nei messaggi e nei contenuti didattici), Milán: Emme Ed., p.
52.
61
CULTURA MATERIAL EN LA DIDÁCTICA
62
en términos menos manifiestos-, de los niños. Todo el mundo
advierte el desequilibrio entre los estímulos comunicativos y
operativos que encuentran en la vida diaria (en casa, por la
calle,...) y los que reciben en la escuela, casi un espejo deforme
y esquizofrénico en el tiempo y en el espacio de la vida misma.
63
psicológica lo que, en el terreno cultural, determinaba la
estratificación social fuera de la misma escuela.
64
Para la humanidad, tan decisiva fue la sustitución de los
utensilios de naturaleza simbólica por los de carácter material y
su recíproca integración, en cuanto meta del crecimiento de la
misma humanidad, como es esencial que los caracteres simbólicos
de la reciprocidad (los principios éticos del quererse bien, del
amor, de la colaboración, etc.) se traduzcan en la escuela en
instrumentos operativos, utensilios de carácter material, recursos
didácticos que lleven a la práctica los principios que todos
consideran justos en abstracto pero que, contextualmente, se
niegan de forma más o menos inconsciente en la acción.
66
En esta dirección, la experiencia precursora de Francisco
Ferrer Guardia (1859-1909) (4) y la ya bien estructurada de Célestin
Freinet (1896-1966), con sus "técnicas de vida" (5) constituyen dos
referencias fundamentales de la pedagogía de la liberación y
materialista, que recuperan la función del instrumento sensible en
la construcción de un aprendizaje natural de la vida.
(1) Cfr.: QUAINI, M.; MORENO, D. (1976): "Per una storia della cultura materialé", Studistorici, 31,5-
37. VUROBIS, A. (1974): "Storia delta cultura materiale in Polonia (Metodo de ricerca, nuova
problematica o disciplina scientifica autonoma)", Studi storci, 15,164-173. LEROY, A.;
GOURMAN, V. (1977): Il gesto e la parola, 2 vol., Turín: Einaudi Ed. KULA, W. (1972): Problemi
e metodi di storia economice, Milán: Cisalpino Ed. PONI, C. (1963): Gli aratri e l'economia
agraria nel bolognese, Bolonia: Zanichelli Ed. CIRESE, A. M. (1977): Oggetti, segni, musei,
Turín: Einaudi Ed. ACCATI LEVI, L. (1979): "Cos'é la cultura materialé", en: Varios: Storia
regionale contemporanea (Guida alla ricerca), Udine: Grillo Ed., pp. 203-213. CARANDINI, A.
(1979): Archeologia e cultura materiale, Bari: De Donato Ed.
(2) CAVALLINI, G. (1974): La fabbrica del deficente(Scuola-societá-cultura), Milán: Emme Ed., p. 109.
(4) F. FERRER GUARDIA, nacido en Atella (Barcelona) en 1859, fue un personaje que, por su vida y
sus ideas, suscitó hacia su persona una gran aversión o una admiración incondicional.
Siendo aún prácticamente desconocido en Italia, es uno de los grandes precursores de la
pedagogía social o popular. Muy conocido en España y en el extranjero a principios de siglo,
cayó posteriormente en el olvido. Quizá sus ideas libertarias fuesen demasiado
revolucionarias y peligrosamente "plagiables". Tras las sublevaciones populares contra la
guerra de Marruecos, en 1909, va a Barcelona en un momento de plena expansión de sus
ideas educativas (opuestas al poder y alternativas a la cultura social y pedagógica
dominante). Acusado de haber capitaneado "movimientos sediciosos" y, a pesar de no
existir pruebas contra él y de declararse inocente, con el odio de las'Víboras de los palacios,
de los templos y de los conventos", es condenado a muerte, fusilado y relegado al
olvido.Estaba comprometido en la investigación tendente a la construcción de una "escuela
del pueblo". Consiguió fundar en Madrid, en Barcelona y en diversas localidades de España
algunos centenares de escuelas laicas, mixtas, no dogmáticas, que, en aquella época, eran
expresión de una actitud heroica y "provocativa" de liberación social. Las denominó Escuela
modems y creó, al mismo tiempo, una pequeña editorial para dignificar la palabra y elevar
el pensamiento en relación con sus experiencias alternativas.Francisco Ferrer Guardia
constituyó, con sus opciones estratégicamente opuestas a la pedagogía tradicional, un
67
modelo para Freinet que, veinte años después, adoptó, perfeccionó y desarrolló las opciones
libertarias y populares propugnadas por el maestro anarquista español (la biblioteca de
trabajo, el boletín de la Escuela modema, la liberación más completa del individuo como
alternativa a la escuela que doma, adiestra, domestica, la fuerza cultural de hacer, teorizar
y difundir las propias ideas).
Cfr.: FERRER GUARDIA, F. (1976): La escuela moderna, Bilbao: Zaro-ZYX. FERRER GUARDIA, F.
(1978): La escuela moderna, Barcelona: Tusquets. FERRER GUARDIA, F. (1980): La scuola
moderna e lo scioperogenerale, Lugano: La Baronata. LODI, M. (1983): introducción al libro
La scuola moderna e lo sciopero generala, en: La scuola e i dirifb' del bambino, Turín: Einaudi
Ed., pp. 74-85.
(5) En apéndice a esta obra, aparece una breve nota biográfica sobre Célestin Freinet y una selecá6n
bibliográfica de obras de y sobre Freinet.
68
INSTRUMENTOS Y DINÁMICA
COOPERATIVA
70
para garantizar el máximo grado de absorción, productividad,
competitividad individualista.
71
presencia de los materiales (instrumentos y recursos
estructurados y orientados a un fin determinado) en la escuela.
72
aprendizaje, con estas "técnicas naturales", no se consigue, de
por sí, un proceso integral de liberación.
73
niño-niño, niños-enseñantes, escuela-extraescuela, y alimenten
esas mismas dinámicas.
(1) A este propósito, resulta de gran actualidad la lectura, en particular, de los capítulos: "II
progetto: una scuola moderna popolare" y 'L'amore per il lavoro: sostrato pedagogico', del
libro: 11 pensiero pedagogico di Freinet, de Georges Piaton: op. cit. (trad. en castellano Ed.
Marsies)
LA COOPERATIVA EDUCATIVA
75
Si nuestro modelo pedagógico está representado por una
sociedad igualitaria, de seguridad colectiva y de reciprocidad
social, de gozo existencial, parece obvio que se acabe con la
organización operacional e instrumental de la clase tradicional,
que debe cuestionarse la parcelación y el uso individualista de
los medios de disfrute y producción escolares.
80
operacional de una metodología cooperativa precisa, de una opción
pedagógica democrática y popular.
82
OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA
COOPCLASE
85
Vivir con serenidad la relación con los otros, sintiéndolos como
compañeros de trabajo y no como antagonistas en una competición
extrínseca a la construcción del propio recorrido de los aprendizajes,
del conocimiento y de la conquista de la seguridad, no significa en
absoluto quitar responsabilidades, reducir, no valorar los recursos y el
compromiso individual, no reconocer la diversidad. La construcción,
fatigosa para el enseñante, de una red operacional cooperativa
encierra el mérito, también en el plano de los efectos instructivos, de
evitar (en la medida de lo posible) al alumno los estados de miedo y
de inseguridad en sí mismo, las situaciones de ansiedad, de
desconfianza de sus propias posibilidades y de la consiguiente falta
de motivación para comprometerse, las tensiones conflictivas y las
descargas agresivas, que no proporcionan salud mental, sino que
desempeñan una función de eliminación de responsabilidad y, por
otra parte, de privación afectiva y de corrosión y frustración
psicocognoscitiva de las áreas menos fuertes.
86
conciencia progresiva del cambio de las reglas de la vida
cooperativa. Con ello, se favorece la caracterización de las áreas de
puesta al día y de los condicionamientos y se exige la confrontación
y la reflexión. Al mismo tiempo, se adquiere una mayor
autoconciencia como ser activo, así como la conciencia de la
necesidad de los otros, con respecto al sentido y la oportunidad de
las reglas y las instituciones, que aparecen con su auténtico rostro:
como contratos humanos que se establecen en la experiencia y se
modifican en el tiempo con el concurso de los hombres y sobre la
base de las condiciones, las relaciones y las necesidades.
87
Éste da la oportunidad de desarrollar un cálculo vivo, para
llevar un cuaderno común de cuentas, con la formalización gráfica
en uno o varios murales de gráficos sobre el estado de cuentas y
el balance, y el análisis y la descripción de operaciones concretas
relacionadas con las actividades y las iniciativas específicas de la
coopclase.
88
ESPACIO Y COMPORTAMIENTO Educación
ambiental y morfología de las estructuras
escolares
89
hechos para cuerpos sin vida y sin historia, todos hechos iguales,
pasivos y negados.
90
- Uniformidad educativa en los comportamientos y
mortificación de las necesidades expresivas.
91
- La relación entre los sentidos (y no sólo la vista y el oído).
92
- una máquina que aniquila diversidad, creatividad, iniciativa,
personalización, responsabilidad no secundaria, o sea, crítica
y autogestionaria.
94
Un contenedor estructurado y organizado así, está hecho
para estarsolos entre una multitud, resultando allí imposible el
movimiento y el cambio de lugar, la vista articulada de grupos, la
elástica reestructuración del espacio.
95
Hay que afirmar la estrecha conexión entre educación
ambiental y morfología de las estructuras escolares. Estas, de la
forma en que generalmente se presentan hoy, representan un
ambiente contaminado, exactamente lo contrario de una ecología
psicopedagógica. Es necesario, por tanto, poner en marcha y
estimular un amplio debate crítico sobre este nudo demasiado
descuidado ayer y hoy. Las nuevas sensibilidades ecológicas
arraigadas en la sociedad quizás puedan encontrar nuevas
disponibilidades a la reflexión, a la escucha y al cambio.
(1) Bruno Ciar¡, "Apuntes sobre el problema de la relación", en "La selección", Cuademos de
Cooperación Educativa, n°- 8, pág. 18. La Nueva Italia Ed., Florencia, 1969.
(2) En Italia el desarrollo de la "pedagogía Freinet' ha tenido lugar y ha sido guiado por el M.C.E.
(Movimiento de Cooperación Educativa). Cfr., "Dossier M.C.E., 88", Coop., Editorial M.C.E., Roma,
1988. En España, aunque existen MRPs que han basado su práctica pedagógica en Freinet, se
puede condsiderar que el M.E.C.P. (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) es depositario de
la pedagogía Freinet. Ver KIKIRIKI COOPERACIÓN EDUCATIVA n-° 40.
(5) Cfr., Rinaldo Rizzi, Apuntes de viaje (Por una recuperación del saber hacer), en "Cooperación
Educativá', n-° 8, 1989, La Nueva Italia, Florencia, pp. 10-12.
97
NEXO ENTRE MODELOS, ORGANIZACIÓN Y ESPACIO
99
distintas aportaciones se publican en L'éducateur, revista
quincenal de pedagogía del I.C.E.M. (2).
varias:
100
- se trata de un problema de mayor disponibilidad de
espacios, recursos e instrumentos relacionados con las
distintas actividades;
102
relaciones y de modelos personales, resulta decididamente
superior.
103
Es evidente que una pedagogía materialista no puede
atender sólo a los instrumentos materiales y a las técnicas
didácticas, sino que debe dirigir su atención a todo el proceso
operativo entre el uso de los instrumentos materiales y la
formación de los instrumentos simbólicos, así como al proceso
posterior de formación, cambio o ambos de los instrumentos
materiales para la formación de intervenciones operativas más
complejas, códigos simbólicos y estructuras lógicas. Por eso, al
cuidar de prestar atención al espacio, su estructuración y a las
interrelaciones conexas con las metodologías cooperativas
consiguientes, surge la importancia del "cuerpo", como sujeto
global, psicofísico, del proceso de relación, de operatividad y de
aprendizaje. Casi siempre, la escuela se olvida del cuerpo o
relega la atención al mismo a las horas destinadas a la
educación física, a las actividades motrices o, en el mejor de los
casos, a las sesiones psicomotrices. El cuerpo aparece como lo
que se lleva, la máquina mediante la cual se producen todos los
procesos de aprendizaje; desatender su presencia significa no
respetar la naturalidad de los procesos vitales, mortificarlo-
habituarlo-negarlo. De este modo, se establecen disposiciones
comportamentales subordinadas y se imponen formas de
desarrollo no naturales, destinadas así a malgastar y, a la
larga, a destruir potencialidades de interrelación, de
aprendizaje, de producción y de creatividad del sujeto (1).
106
tecnologías operacionales entre escuela y sociedad, entre los
utensilios simbólicos y los utensilios materiales, entre el "reino de
los medios" y el "reino de los fines" (que, con demasiada
frecuencia, en la historia reciente y en el presente, se mantienen
autónomos y separados, tanto en la pedagogía como en la
política). Este nexo parece inseparable para una pedagogía que se
desarrolle bajo el signo de una opción social y existencial de
humanización de las relaciones, tanto interpersonales como
materiales, y de difusión de la apropiación de los conocimientos y
del auténtico dominio de las cosas en el marco de una cultura
ecosistémica.
107
En esto, la escuela se muestra profundamente vehemente
con respecto al derecho natural y el nivel de sus tecnologías
didácticas aplicadas resulta atrasado, desde el punto de vista
científico.
(1) En este discurso, es fundamental la aportación de: M.C.E. (1974): A scuola con il corpo.
"Quademo di Cooperazione Educativa", n°. 8, Florencia: La Nuova Italia Ed. Traducción al
castellano en Reforma de la Escuela. 1974. Véase también: DESTROOPER, S. (1976): Il coreo
nella dinamica educativa, Milán: Emme Ed.
(2) " De los medios de trabajo al proceso de trabajo, al organismo productivo, al consumo de los
bienes producidos (...) Los modos a través de los cuales puede articularse el proceso de
producción, los bienes producidos, las formas de reproducción de las fuerzas de trabajo, sus
consumos, sus condiciones de vida, la organización del consenso, los comportamientos y las
prácticas de los distintos grupos sociales, definen el campo de la cultura material" (PAVIA,
R.(1976): "Cultura materiale, territorio, patrimonio culturale", Studi storici, 31, 333). Cfr.:
CARANDINI, A.: Archeologia e cultura materiale, op. cit. CIRESE, A. M.: Oggetti, segni,
muge¡, op. cit. Véanse, además, los estudios, los materiales editados y las iniciativas del
"Museo della civiltá contadie", de San Marino di Bentivoglio (Bolonia).
(3) He aquí una serie de publicaciones, en calidad de bibliografía fundamental sobre historia y
didáctica: Varios (1977): Viaggio nel tempo (Evoluzione e preistoria dell'uomo), Milán: Le
Scienze Ed. BRAUDEL, F. (1977): Capitalismo e civiltá materiale, Turín: Einaudi Ed. POWER,
E. (1966): Vita nel medioevo, Turín: Einaudi Ed. GINZBURG, C. (1972): Il fromaggio e i vermi
(ll cosmo di un mugnaio del '500), Turín: Einaudi Ed. PASSAVINI, L. (1978): Sioria orale (Vita
quotidiana e cultura materiale dell classi subalteme), Turín: Rosenberg e Sellier Ed. Varios
(1982): La storia: le fonti orali nella scuola, Padua: Marsilio Ed. RIGOLI, A. (1978): Magia ed
etnostoria, Turín: Boringhieri Ed. GOFF, J. Le (1970): La nuova Storia, Milán: A. Mondadori.
BUSONI, M.; FANTERI, P.: Antropologia e cultura, op. cit. Varios (1979): Le scienze umane
nella scuola dell'obligo, Quademo di Cooperazione Educativa, ns. 13, Florencia: La Nuova
108
Italia Ed. Varios (1986): Tempo, memoria, identitá, Quademo di Cooperazione Educativa, n4.
7, Florencia: La Nuova Italia Ed. Varios (1990): Storia di segni, storia di immagini, Quademo
di Cooperazione Educativa, nQ. 10, Florencia: La Nuova Italia Ed.
(4) Cfr.: BOHEC, P. Le; GUILON, M. Le (1980): Le dessin de Patrick (Effets thérapeutiques de
l'expression libre), París: Casterman.
(5) Cfr.: CANEVARO, PEARINI, ZANOTTI (1980): Il corpo come misura, Bolonia: Cappelli.
Varios-I.C.E.M. (1980): Le corps retrouvé. Educa6on corporelle en milieu scolaire, Bélgica:
Casterman. FARNETTI, P.; CARLINI, G. (introducción de A. CAN EVARO) (1980): I corpi si
danno del tu, Turín: Stampatori Did. LEPIERRE, A.; QUCOUTURIER, B. (1970): La
simbologia del movimento, Cremona: Edipsicologiche. FREINET, C. (1972): Saggio di
psicologia sensibile, Florencia: Le Monnier. ANGIONI, G. (1976): 11 sapere della mano,
Palermo: Sellerio Ed. COLMY-GUYOT, B. (1977): Pedagogia della mano (Una ricerca
sul'uso della mano nel rapporto educativo), Florencia: Guarandi Ed. LEROI-GOURHAN, A.
(1943): L'homme et la matiére, París: Albin Michel. LEROI-GOURHAN, A. (1977): 11 gesto
e la parola, Turín: Einaudi. VAYER, P.; DESTROOPER, J. (1976): Il corpo nella dinamica
educativa, Milán: Emme Ed. MICELI, S. (1982): Il nome del segno. Introduzione alla
semiotica della cultura, Palermo: Sellerio Ed. Varios (1980): "La cultura materiale in
Sicilia", Quademi del Circolo Semiologico Siciliano, 12-13. WALLON, H.; LUCAT, L. (1987):
Dessin, espace et schema corporel chez I'enfant, París: ESF. ROMANO, C. (1980): Il
corpo, itinerario possibile (Una metodologia di formazione possibile), Teramo: Giunti-
Lisciani.
Cfr.: BOHEC, P. Le; GUILLON. M. Le (1980): Les dessins de Parick (aspectos terapéuticos
de la expresión libre), París: Casterman; y, entre otras publicaciones francesas, el
opúsculo: Educazione e apprendimento naturale a scuola, suplemento al n°-. 1-2 de
Informazioni MCE per una pedagogia popolare, Coop. Editoriale MCE. Véase, además:
Collectif Lecture ICEM (1980): La méthode naturelle, París: Casterman.
109
CUERPO Y ESPACIO, LÓGICA Y LENGUAJE
110
a) las matemáticas como cuentas aritméticas: ejercicios
formales y resumen pasivo de reglas vacías, sin relación
entre ellas;
112
- sin sensaciones, emociones ni problemas vitales no subsiste
la exigencia de relaciones comunicativas, porque no existe
conciencia de ser ni de llegar a ser; - sin acumulación de
experiencias convertidas en conocimientos, no surge la
necesidad de establecer niveles de comunicación y de
memoria potentes en el espacio y duraderos en el tiempo.
113
la TOPOGRAFÍA sólo puede madurar a partir de la
interrelación entre las ideas previas topológicas, ordinales y
cardinales, aplicadas a la experiencia y a causa de la
necesidad de representar un espacio conocido, respetando
sus proporciones, primero genéricamente perceptivas y
después reales, en el sentido de mensurables y
proporcionales;
los PROCEDIMIENTOS lógicos y analógicos, los FLUJOS
lógico-operacionales y las EXPRESIONES matemáticas tienen
que fundarse en la tentativa de conocer situaciones
problemáticas naturales que los niños encuentran cons-
tantemente, de donde se extraen situaciones problemáticas
organizadas en el plano didáctico, en términos cada vez más
complejos y procurando hacerse con ellas mediante tácticas y
estrategias cada vez más sencillas y económicas. En una
trayectoria viva de aprendizaje matemático, resulta, por
tanto, esencial comprometer el cuerpo, las manos, los
objetos, el espacio, utilizar los materiales didácticos
estructurados (juegos de ensamblaje, rompecabezas, bloques
lógicos, reglas, cambio multibase, ábacos, dados, juegos
lógicos, reglas transportadorastransformadoras, máquinas
más o menos sencillas) y los estructurados extraescolares
(desde los recipientes domésticos más usuales, hasta cajas
de botellas, hueveras, papel continuo de impresora,
baldosines, estructuras geométricas interiores y exteriores de
edificios, papel cuadriculado como instrumento manipulable,
etcétera). Por otra parte, es muy importante hacer que los
niños participen con todo su cuerpo en acciones de
movimiento y rítmicas, en constante relación con materiales
no preparados y signos-símbolos inventados por todos en
clase para definir secuencias, ritmos, relaciones, para
114
escoger y representar valores y significados diversificados
(tono, duración, intensidad, trama, superposición,...), dando
así sentido a lo convencional y, por tanto, relativizando los
signos (desde los inventados por los niños en clase a los
códigos de la cultura oficial). Todo este trabajo es
indispensable para implantar una acción educativa que lleve
a cabo una progresiva estructuración cognoscitiva del
espacio, las cantidades, su organización, el movimiento, las
operaciones, las relaciones temporales, las variables y las
constantes, las causas y los efectos, en relación con los
operadores y otros elementos que los relacionan entre sí.
Como alternativa a una matemática "muerta", se trata de
activar, mediante la participación directa sensible y
emocional, la intervención de los requisitos lógicos
adecuados, más o menos válidos, bien en general, bien con
respecto al problema concreto.
117
natural y el lenguaje formal, surge de forma patente la
necesidad de determinar el equilibrio entre el aspecto semántico
y el aspecto sintáctico del lenguaje lógico-matemático. O sea, el
significante específico de cada contexto debe apoyar la
caracterización de una estructura simbólica y viceversa; para no
convertirse en una fórmula jaculatoria, debe ser posible colocarla
y ser utilizada en situaciones existencialmente descriptibles.
120
COLEGIALIDAD Y
CORRESPONSABILIZACION
123
Pero ya no sirve, se convierte en un modelo pedagógico
anticuado cuando se asume el papel de operador, animador social
que se mueve tratando de comprender y de intervenir, es decir,
interactuando, en la escuela a través del territorio y en el territorio
a través de la escuela.
Por otra parte, resulta obvio que una operación de este tipo no
puede ser producto de una sola persona, sino que requiere la
actuación colegial en la caracterización, en la programación y en la
intervención. Con ese fin, parece importante que, en el plano
contractual, se prevea un empleo dúctil del horario docente, que
debe ser "con dedicación completa", ampliando el horario no
correspondiente a clases y adecuando la organización para que
abarque también el servicio actual de suplencia. De este modo, se
trataría de determinar una responsabilización profesional con
respecto a la funcionalidad del servicio en el nivel de la unidad
operativa colegial, limitando la actuación de los individuos aislados,
evitando tiempos y períodos de vacaciones operacionales para los
alumnos, determinados por suplencias breves, favoreciendo una
programación colectiva que se funde permanentemente en la
relación entre la presencia docente, la organización didáctica y los
objetivos curriculares autogestionados en cada una de sus fases.
124
meras técnicas didácticas, sino que constituye un valor general,
existencial.
(1) Cfr.: BERTIN, G. M. (1976): Educazione el cambiemenfo, Florencia: La Nuova Italia Ed.
(2) En los años setenta, pudimos contemplar ejemplos significativos cuando, el 'boto único' y sus
sustitución por el 'juicio' no decimal, sino descriptivo, no sólo se encontró con la hostilidad
de la burocracia escolar, sino con la aversión de los colegas y, no por casualidad, también
con la incomprensión, la insatisfacción y la oposición de los padres. Después, con la ley 517,
de 1977, la supresión del voto llegó desde arriba. Todos, de forma más o menos tranquila y
"serena", lo han adoptado y acogido. No se produjeron discusiones ni divergencias. La
consecuencia: la supresión del voto ya no era "experimentación", sino "escuela normal",
rutina.
(3) BARBA, G. dalla (1975): Educazione allánti fascismo, Padua: Marsilio Ed., p. 13.
125
COMPROMISOS PARA LA SOCIALIZACIÓN
127
La asamblea de clase periódica de los alumnos,
estructurada con un presidente electo y una rendición de cuentas
verbalizada a efectos de discusión y, sobre todo, de decisión.
Ésta ofrece un ámbito de desahogo, de intercambio, de
discusión, de formación colectiva de opciones, de compromisos,
de esfuerzos y de reglas para vivir y trabajar juntos. Además, si
está bien implantada, los alumnos participan en ella de forma
comprometida y constituye un elemento esencial para una
escuela inspirada en la cooperación educativa.
128
ofrece sensaciones, vínculos, indicaciones, horizontes específicos
y permite la maduración de un trabajo didáctico no azaroso sobre
los contenidos de una educación en la diversidad, en la relatividad
y en la comprensión de la multiculturalidad y la paz.
129
cuestionarios, y en la recogida de testimonios orales y de
documentos materiales;
130
- el encuentro interescolar entre niños de clases y escuelas que
mantengan correspondencia y un intercambio de experiencias,
que comprometa también a los padres y los órganos
colegiados;
131
experiencias laicas entre los adultos, prácticas y necesidades entre los
niños acerca de la socialización de los problemas, de solidaridad
interpersonal y de cooperación social.
(1) Es importante que las administraciones provinciales, uniendo sus esfuerzos y en relación con
el distrito escolar, den vida a centros culturales públicos polivalentes y que apoyen la
constitución de ..centros de distrito" de los I.R.R.S.A.E., de manera que, en todos los ámbitos,
también y sobre todo en el provincial, surjan ocasiones de puesta al día, espacios de
encuentro, sedes y materiales de documentación ligada a la realidad social, cultural y
pedagógica del mismo territorio y, por eso mismo, comprometan y promuevan la participación
activa de los enseñantes, de los trabajadores culturales y de las fuerzas intelectuales del lugar
en proyectos específicos, autogestionados, de concienciación del hacer escuela y cultura y de
la misma memoria comunitaria. Cfr. las publicaciones del C.C.P.P. de Monfalconese (Ronchi
del Legionari -GO- , via XXIV maggio, n°-. 8) que tratan algunas experiencias de este tipo.
(2) Cfr.: TONUCCI, F. (1980): Guida al giornalino scolastico, Bar¡: Universale Laterza. BETTI, DI
RIENZO, VERGALLI (1983): Il giornalino scolastico in Italia, Teramo: Giunti e Lisciani Ed.
FREINET, C. (1978): 11 giomalino scolastico", en: La scuola del fare, Milán: Emme Ed., vol.
II, pp. 61-117.
(3) Existe a propósito una amplia bibliografía, sobre todo en relación con experiencias
132
Ed.Varios (1977): Attivitá di animazione e di socializzazione nella scuola dell'obligo, Brescia:
La Scuola Ed. PASSATORE, F. (1976): Animazione dopo, Florencia: Guaraldi Ed.
BARTOLUCCI, G. (dir.) (1976):
Il teatro dei ragazzi, Florencia: Guaraldi Ed. GISONI A. (1976): 1 ragazzi fano il teatro,
Roma: Ed. Riuniti. Varios (1975): Teatro fattore di comunicazione, Louman: Elledici Ed.
RICCARDO, M. (1974): 11 cinema falto dai bambini, Roma: Ed. Riuniti. SCABIO, G. (1973):
11 teatro nello spazio degli incontri, Roma: Bulzoni Ed. MORENO, J. L. (1973): Il teatro della
spontaneitá, Florencia: Guaraldi Ed. ACÁNFORA, F. (1974): Il maestro furioso, Milán: Emms
Ed. Varios (1972): La crea6vifá nelléspressione, Florencia: La Nuova Italia Ed. Varios
(1970): "II lavoro teatrale nella scuola,', Quademo di Cooperazione Educativa, 3. Varios
(1978): Teatro a scuola. La nuova animazione teatrale, Roma: Abete Ed. SCABIA, G.;
CASINI ROPA, E. (1978): L’ánimazione teatrale, Florencia: Guaraldi Ed. RICHARDS, H.
(1979): L'improvvisazione teatrale, Bari: De Donato Ed.
(5) Cfr.: Varios (1978): L’ánimazione socio-culturale, Florencia: Le Monnier. ROSTAGNO, R.;
PELLEGRINI, S. (1977): Guida allánimazione, Milán: Fabbri Ed. Varios (1976): L’ánimazione
culturale nel rapporto tra scuola e territorio, Roma: ARCI-ACLI-ENDARS Ed. Varios (1974): Coi
bambini nel quartiere, Milán: Emme Ed. PASSATORE, F.; STEFANIS, S. de (1972): lo ero
l’albero (tu il cavallo), Florencia: Guaraldi Ed. LIMBOS, E. (1975): Lánimazione socio-culturale,
Roma: Armando Ed. CASALEGNO, D.; MONTANARI, C. (1977): fi gesto infantile (proposte perl
ánimazione e la drammatizzazione), Milán: Fabbri Ed.
(6) Con esta proyección operativa, por otra parte no inexplorada, pueden ponerse en marcha
investigaciones, recogida de materiales y catalogación de los mismos, organización de
exposiciones, producción de audiovisuales, reconstrucción de testimonios permanentes. Los
temas que pueden presentarse son variadisimos: de actualidad social y ambiental, de cultura
material, de la civilización campesina y urbana, del trabajo,... Por ejemplo, pueden estudiarse
las costumbres locales (dialecto, juegos, cuentos, proverbios, fiestas, canciones populares,
tradiciones, cocina local, caricaturas, la religiosidad,...), los acontecimientos (la Gran Guerra,
el fascismo, la resistencia, la emigración, los personajes, las instituciones,...), el urbanismo
(monumentos, arquitectura urbana y rural, la propiedad, el viario, los espacios verdes, los
espacios comunitarios, las estructuras sociales recreativas y deportivas para adultos y para
niños, la contaminación,...) y sus modificaciones a lo largo del tiempo, el trabajo
(instrumentos, herramientas, la organización productiva, los oficios, las técnicas, las
relaciones, la instrucción, los empleados, la producción, el mercado, la organización
obrera,...) con la evolución y la relación con el desarrollo tecnológico y en los distintos
sectores, la situación social (trabajos y remuneración, escolarización, composición de la
familia, socialización y solidaridad comunitaria, la situación de la mujer, de los ancianos, de
los niños, de los soldados, de los minusválidos,..., la alimentación, la vivienda, la seguridad
social, las profesiones,...), el ambiente natural (flora, fauna, situación hidrogeológica,
contaminación y ecología, sensibilidad de la opinión pública y del ciudadano,...), la
organización social y sus desarrollos.
A este filón de intervención pueden añadírsele muchos otros. Por regla general, van
entrelazados. Con esto, queremos llamar la atención sobre el hecho de que la materia de
estudio, de iniciativa escolar-cultural, resulta ilimitada. No puede subsistir el temor de
133
depauperar la aculturación de los niños si se prescinde del texto y de la cátedra. Parece que
los problemas que puedan plantearse son de otro tipo, relativos a la profesionalidad
docente.
(7) Cfr.: RIZZI, R. (1984): "Formazione e istruzione (C'é troppa socializzazione nella scuola?)",
Cooperazione Educativa, 5, 5-8.
134
EL CONDICIONAMIENTO DEL TIEMPO ESCOLAR
135
Los niños tienen distintos tiempos y ritmos de aplicación, de
comprensión, de aprendizaje, de comunicación; pero, en una
escuela en la que hay que andar estableciendo ya una mediación
entre programas generales (mantenidos, por regla general, a
causa de la demanda culturalmente restauradora de los padres)
y convicciones pedagógicas innovadoras, la superposición de una
nueva mediación entre esto y el tiempo limitado se convierte en
peligrosa. La didáctica y la metodología que no salen fuera se
queda en puro reflejo de la institución, carente de relación con
las diversas fases de desarrollo psicofísico del niño y, mucho
menos, del material humano que se presenta en la diversidad
subjetiva del tiempo y en la especificidad ambíental y social. Por
eso, se comprende por qué persiste un modelo muy extendido y
prevaleciente de pedagogía directiva, de organización
unidireccional de enseñante a alumnos, en la estructura
arquitectónica escolar, en la disposición del aula, del recurrente
renacimiento de sus cenizas de la postura didáctica transmisora,
es decir, propagandística. La limitación del tiempo escolar exige
la rigidez de los horarios, determinando el carácter plano de la
didáctica enclaustrada en la clase y en la materia únicas.
136
"Respecto a una tarea de aprendizaje, en efecto, la
cantidad de tiempo necesario para su adquisición óptima varía
de un alumno a otro, sobretodo en función de los siguientes
factores:
137
Parece indispensable, por tanto, que, en toda la fase
educativa de la preadolescencia, se construya y respete un
proceder didáctico que, partiendo de la experiencia corporal,
material, manipulativa -en especial, en la escuela infantil y en
el primer ciclo elemental-, pase sucesivamente a la
iconográfica, a la formalización simbólica inventada y, después,
convencional (como auténticas necesidades vividas) y, sólo al
final, a la abstracción pura y a operar únicamente mediante
conceptos y aproximaciones culturales. En este proceso, habrá
que llevar a cabo verificaciones constantes, para volver a las
fases precedentes cuando la relación dialéctica entre
experiencia y cultura, entre instrumentos materiales e
instrumentos simbólicos no aparezca suficientemente clara y
consolidada.
141
reduce notablemente la posibilidad de recuperación tras el horario
escolar.
142
reduzca la dedicación completa de las escuelas a un tiempo
escolar tradicional reduplicado, con todos los inconvenientes y el
carácter negativo del primero más el hecho de ser un tiempo
educativo pasivo ampliado, que multiplica las limitaciones y los
factores destructivos de la situación y de la formación de los
alumnos. Esto puede ocurrir cuando, a falta de una auténtica
colegialidad y coordinación de la gestión didáctica de la interclase
en la escuela con dedicación completa, cada enseñante dirige por
separado su propia área disciplinaria y el tiempo escolar "propio",
sin preocuparse por seguir una lógica ni de asegurar una metodo-
logía y un eje interdisciplinario, de interactuar en el proceso
constante de puesta al día colegiada, conquistado en la práctica
didáctica, contribuyendo así a la definición y la realización de un
programa cultural y a un proyecto educativo comunes.
144
- análisis y revisión técnica de materiales elaborados en los
laboratorios y en los grupos para sucesivos encuentros
didácticos;
145
trascendiendo los esfuerzos espontáneos y las experiencias
militantes.
(1) El artículo 88 del Decreto de la Presidencia de la República sobre el estatuto jurídico del
personal docente, de 31-5-1974, relativo al horario de servicio de los docentes, fija una
146
dedicación semanal de 36 horas para los enseñantes de la escuela infantil, de 24 horas para
los enseñantes elementales, de 18 horas (en no menos de 5 días) para los docentes de
enseñanza media, a las que se añaden 20 horas mensuales para el funcionamiento de las
actividades didácticas y escolares y la posibilidad de 3 horas semanales extraordinarias
(aunque sólo sobre el papel) para actividades programadas y deliberadas por el Circolo-
lstituto. Para el personal de la escuela infantil, la ley 463, de 9-8-1978, modifica e integra el
artículo 88 del D.P.R. 417174, estableciendo en el capítulo I unas "Disposiciones relativas a
las escuelas maternas estatales" específicas, contenidas en los artículos 6, 7, 8 y 9. Con
esta ley, el horario obligatorio de servicio para los enseñantes de las escuelas infantiles es
de treinta horas semanales, más las veinte horas mensuales relativas al funcionamiento de
la escuela, fijándose la obligatoriedad de la presencia de dos docentes y aboliendo la figura
del ayudante. Los sucesivos contratos de trabajo han contraído, de facto, el horario docente
no lectivo, con las previsibles consecuencias.
(2) Quien esto escribe ha comprobado mediante una comparación puntual de la propia experiencia
didáctica este condicionamiento en dos años sucesivos (en el 1977-78, con una clase de
"escuela integrada", y en el 1978-79, con una clase con tiempo limitado, considerada
"normal"). En segundo año, trabajando con el grupo docente de la "escuela integrada", el
tiempo limitado obligó a sacrificar el respeto de los tiempos naturales de aprendizaje-
comprensión de los niños para seguir, en su mayor parte, los tiempos escolares, debiendo
incluir en menor cantidad de tiempo, mediante un trabajo de reducción y de selección
objetiva, la adquisición de los mismos instrumentos operacionales y cognoscitivos formales
por los niños.
(3) Las bases teóricas del método y del enfoque didáctico del masteryleaming(aprendizaje por
dominio) pueden deducirse de: AUSUBEL, D. P. (1978): Educazione e processi cogniflvi,
Milán: Angeli Ed. BLOCH, J. H. (1972): Mastery leaming? Processi scientifici di educazione
individualizzata, Turín: Loescher Ed. BLOCH, J. H. (1977): Scuola, societá e masteryleaming,
Turín: Loescher Ed. BLOCH, J. H.; ANDERSON, L. W. (1978): Masteryleamingin classe, Turín:
Loescher Ed.
147
148
149
CONTEXTUALIZAR LA
«PEDAGOGÍA FREINET» HOY A través de una
investigación aplicada y cooperativa continuas
(Procesos y formas de la «pedagogía popular» desarrollados y
afrontados por el Movimiento di Cooperazione Educativa -M.C.E. -
italiano)
150
El tiempo destinado a los niños resulta programado EN SU
TOTALIDAD rígidamente por los adultos por medio de secciones
preconstituidas (el ritmo escolar por la Administración escolar, las
actividades extra-académicas por los maestros, las actividades
complementarias por los padres, los símbolos, mensajes, objetos de
uso-consumo determinados por el mercado.) Y las posibilidades
auto-organizativas y de libre asociación de los menores ¿dónde
están?.
154
- de identificar en el Taller de Adultos la modalidad
privilegiada del proceso de agregación y de formación
docente continuo, en alternativa con el superficial e inocuo
modelo de transmisión, palabrero;
156
c) a organizar con otros entes preocupados por la «condición de
la persona», encuentros de reflexión crítica sobre la relación
que se ha establecido en esta segunda mitad del siglo entre
adultos y chicos para identificar las líneas de tendencia y
buscar vías de salida de la actual crisis, claramente visible
por la expansión del consumo de la droga, que no puede ser
reconducido a una simple lectura en clave de dilatación del
mercado del consumo;
158
La expropiación de la infancia-adolescencia por obra de la
Escuela y de la organización social del mercado contemporáneo
presenta graves problemas en cuanto a una recuperación de la
naturalidad de los procesos de crecimiento cognoscitivo-afectivo-
corporales y del respeto por el tiempo activo del juego, del
moverse por sí mismo, del descubrimiento en la aventura, de la
comunicación vivida (no sólo hablada), de la libre elección y
asociación, del desarrollo creativo de lo imaginario y del sueño
con los ojos abiertos, que son los tesoros de nuestra edad
evolutiva y sobre los que se funda la posibilidad de aumento de
hombres libres, sociables y creativos.
159
(1) Célestin Freinet (1890-1900), superando el espíritu puramente activista de las «nuevas
escuelas» ha fundado una «pedagogía populan, que, recuperando la escuela y sus técnicas
didácticas más cercanas a la realidad, ha intentado dar una respuesta a las necesidades
de liberación social y al mismo tiempo de plena liberación de las potencialidades creativas
de la persona. Ha dado vida a un movimiento de base de investigación cooperativa, que
de por si propone soluciones distintas a la investigación académica también de izquierda,
que gracias a la FIMEN (Federación Intemacional de los Movimientos de Escuela Moderna)
está presente en algunas decenas de países con Movimientos y Grupos concretos como el
M.C.E.. Sus obras son publicadas concretamente por los Editori Riuniti e la Nuova Italia
Ed.
160
TÉCNICAS Y VALORES
161
que surge de las cenizas de los finales de los años 70 y del
reflujo de los años 80.
(1) Célestin Freinet (1890-1900), superando el espíritu puramente activista de las «nuevas
escuelas» ha fundado una «pedagogía populan, que, recuperando la escuela y sus técnicas
162
didácticas más cercanas a la realidad, ha intentado dar una respuesta a las necesidades
de liberación social y al mismo tiempo de plena liberación de las potencialidades creativas
de la persona. Ha dado vida a un movimiento de base de investigación cooperativa, que
de por si propone soluciones distintas a la investigación académica también de izquierda,
que gracias a la FIMEN (Federación Intemacional de los Movimientos de Escuela Moderna)
está presente en algunas decenas de países con Movimientos y Grupos concretos como el
M.C.E.. Sus obras son publicadas concretamente por los Editori Riuniti e la Nuova Italia
Ed.
163
CANTIDAD INSTRUCTIVA Y CALIDAD EDUCATIVA
165
La costumbre de una vida dividida en etapas determinadas,
que otros deciden, la costumbre de una escuela segmentada, a
saberes preparados, conduce a un empobrecimento perceptivo,a
una dificultad de interacción con la complejidad de la realidad, a
un estado de soledad y de inseguridad, de dependencia de
otras/otro distinto de uno mismo. Hay que replantear y afrontar
desde un punto de vista crítico, los procesos (necesarios) de
modernización de nuestras escuela. Este trabajo crítico de
investigación y construcción creativa no puede ser desarrollado
sino colectivamente, por los enseñantes. Esta es la condición
cultural para que se lleve a cabo un verdadero proceso educativo
de liberación.
166
EL TIEMPO COMO VARIABLE ESENCIAL
168
LA IDENTIDAD REFLEJADA COMO FUENTE
169
¿Es indiferente todo esto respecto a los resultados
formativos profundos? ¿O, como mínimo, resulta secundario en
relación con las tareas educativas de la escuela de todos?
171
ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE NUESTRA ESCUELA
172
espontánea, familiar, no estaba preparada para dar una
respuesta.
173
referida a las experiencias vividas algunos años antes por ellos
mismos.
176
crisis, al no corresponder al desarrollo elevado y complejo de las
fuerzas productivas, a la rapidez de los acontecimientos y de la
evolución de la ciencia y de la técnica, a la demanda de una
inteligencia de masa activa, que encuentre en la investigación y
en la elevación de la cultura crítica y difundida el principal
patrimonio del mantenimiento y del desarrollo social para
nuestra sociedad del año 2.000.
177
DEMOS CUERPO A LAS IDEAS. PERCIBIR
PARA CONOCER, ACTUAR PARA FORMAR
178
poder social dominante y el adulto, que pretende imponer y
transferir dañando su orden social y mental. De ello deriva la
primacía de la instrucción transmisiva y de educación dogmática.
En ambas actitudes se lleva a cabo una clara violencia sobre el
derecho del niño/niña/muchacho/muchacha a construirse, de
acuerdo con una responsabilidad socializada, un proceso de
conocimiento personal.
180