Huertos Escolares (FAO)
Huertos Escolares (FAO)
Huertos Escolares (FAO)
HUERTOS ESCOLARES
Resumen
En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos escolares; los mejores
ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la
dedicación de determinados maestros.
Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, pueden tener diversos objetivos
interrelacionados:
• Lograr que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente
y de mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de
estudios de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición,
incluidos conocimientos de preparación para la vida.
• Proporcionar a los escolares experiencia práctica en materia de producción de
alimentos y ordenación de los recursos naturales, lo cual actúa como fuente de
innovación que pueden transmitir a sus familias y aplicar en sus propios huertos y
granjas familiares.
• Mejorar la nutrición de los escolares complementando los programas de
alimentación escolar con diversos productos frescos ricos en micronutrientes y
proteínas, y aumentar los conocimientos de los niños sobre nutrición, en beneficio
de toda la familia.
En el plano nacional, para que un programa de horticultura escolar cumpla con los
objetivos antes enunciados, deberá prever:
1
La presente nota conceptual es producto de la colaboración entre un grupo de trabajo especial
interdepartamental y miembros del Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC), el Servicio de Extensión,
Enseñanza y Comunicación (SDRE), el Servicio de Programas de Nutrición (ESNP) y el Servicio de
Gestión y Coordinación (TCOS) del PESA.
1
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
• Medios para hacer intervenir a la comunidad en donde esté situada la escuela -por
ejemplo, mediante asociaciones de padres y docentes- en la creación y gestión del
huerto escolar, incluyendo conocimientos especializados y asesoramiento locales,
tierras y mano de obra voluntaria, así como posiblemente también algunos insumos.
• Una fuente fiable de asesoramiento técnico sobre creación y gestión de huertos,
economía doméstica y nutrición (p. ej., de servicios de difusión agrícola, servicios
sanitarios, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de
agricultores).
La FAO, en estrecha colaboración con el PMA, está dispuesta a ayudar a los gobiernos
a que preparen programas de huertos escolares, a escala nacional y local, así como en
materia de movilización de recursos. La FAO puede asimismo servir de intermediaria
en la formulación de acuerdos de hermanamiento relativos a los huertos entre escuelas
tanto de países desarrollados como en desarrollo.
2
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
Introducción
El bienestar nutricional requiere que todas las personas puedan acceder en todo
momento a alimentos, atención sanitaria, educación y servicios sociales adecuados. En
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, celebrada en la sede de la
FAO en Roma, y en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después
(CMA:cad), celebrada en 2002, se reafirmó el derecho de todas las personas a tener
acceso a alimentos inocuos y nutritivos y a no padecer hambre. Además, la necesidad
de superar el hambre, la pobreza y el analfabetismo está comprendida en los dos
primeros objetivos de desarrollo del Milenio.
3
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
Los huertos escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca
de las escuelas primarias o secundarias, que pueden emplearse fundamentalmente
con fines didácticos, pero que también pueden producir algunos alimentos e ingresos
para la escuela. Las actividades hortícolas de las escuelas suelen consistir en cultivos
de huerto, aunque es posible que se extiendan a la pequeña ganadería y la pesca, la
apicultura, los árboles frutales, las plantas ornamentales y de sombra, así como la
producción de alimentos básicos a pequeña escala.
Para que los niños puedan crecer y convertirse en ciudadanos saludables, con
medios de subsistencia seguros, una de las necesidades más urgentes es hacer
posible que los niños permanezcan en la escuela y adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos importantes para su vida y su medio ambiente. Se entiende por ello
aprender a preparar un huerto para que produzca hortalizas, frutas y otros alimentos;
conservar el agua y otros recursos naturales; plantar, procesar y preparar alimentos
para obtener el mayor valor nutricional posible y los mayores ingresos; seleccionar y
comprar alimentos de mercados de agricultores y supermercados de modo que se
obtenga el mejor precio posible por los productos; mantener la debida inocuidad de los
alimentos, higiene personal y saneamiento; aprender a trabajar en grupo y a resolver
problemas; aprender a seguir un régimen alimentario y un estilo de vida saludables,
aún en situaciones de tasas elevadas de infección por el VIH/SIDA; etc. Son éstas
algunas de las aptitudes que ayudarán a los niños a manejarse con eficacia en el
futuro, frente a las distintas situaciones que les plantee la vida. Y puede lograrse
introduciendo una enseñanza basada en los huertos.
4
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
Objetivos • Hacer que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más
educativos pertinente y de mejor calidad gracias a la inclusión en los planes de estudio de
importantes conocimientos de preparación para la vida
• Enseñar a los alumnos a crear y mantener huertos familiares y promover la
producción y el consumo de frutas y verduras ricas en micronutrientes
• Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura a otras materias, como
las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura
• Contribuir a aumentar el acceso a la educación atrayendo a los niños y a sus
familias a escuelas que traten de temas que afecten a sus vidas
• Mejorar la actitud de los niños respecto de la agricultura y la vida rural
• Instruir sobre temas ambientales, incluso sobre cómo cultivar alimentos inocuos
sin usar plaguicidas
• Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que permitan promover regímenes
alimentarios y estilos de vida saludables
• Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia para épocas de escasez
de alimentos
5
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
6
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
Consideraciones estratégicas
Los huertos escolares pueden contribuir a que la educación sea más pertinente
y de mejor calidad, a mejorar los conocimientos de los niños y de sus padres sobre
técnicas de producción de alimentos y nutrición, y pueden estimular la creación de
huertos familiares. Tales logros, en conjunto, llevarán a una mejora del estado
nutricional de los niños y de sus familias, lo cual contribuirá a incrementar la seguridad
alimentaria y el capital humano. La función potencial de los huertos escolares por lo
7
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
que hace a mejorar los conocimientos prácticos de los niños en materia de agricultura y
nutrición y su preparación para la vida resulta especialmente valiosa en el caso de los
hogares encabezados por niños como consecuencia de la epidemia de VIH/SIDA.
8
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
9
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
10
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
Familiarizar a los escolares con mejores métodos que permitan una producción
de alimentos sostenible
11
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
12
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
existencia de un huerto escolar, lo cual hace el aprendizaje más interesante para los
niños. Las actividades didácticas directamente relacionadas con la producción de
cultivos (o pequeños animales, piscicultura, etc.), así como la nutrición, pueden
integrarse según proceda a los estudios generales de ciencias y naturaleza.
13
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
14
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
15
FAO Nota conceptual sobre los huertos escolares
16