TC116559
TC116559
TC116559
TRABAJO FINAL
Introducción 07
Capítulo I 09
2. Museos Interactivos. 17
Capítulo II 27
1. Referentes proyectuales: 29
2. El Sitio. 35
3. Objetivos / Memoria. 41
4. Proceso Proyectual. 45
5. Proyecto. 53
6. Bibliografía. 93
05
Introducción:
07
09
11
Definición de Museo:
Museos didácticos:
13
Clasificación según su forma expositiva:
Museo Británico de Londres (Londres, Inglaterra) Patio Cubierto Museo Británico de Londres
Museo Domus, La casa del Hombre (Galicia, España) Hall Museo Domus
15
17
Inicio de los Museos Interactivos:
Las grandes transformaciones sociales y cultura- La necesidad de crear nuevos espacios devino en el
les de inicios del s. XX afectaron también al museo, crecimiento de áreas destinadas al trabajo interno de
cambiaron su concepción, su función social y la forma conservadores y administración, departamentos de
de exponer. restauración, salas de fotografía, biblioteca, sala de
Todo esto generó un tipo de edificio muy diferen- conferencias, salón de actos, etc.
te del que se había conocido hasta entonces, una Como consecuencia de todas estas variables
arquitectura distinta, un concepto diferente de arte surgidas a comienzos del s. XX, el museo era ya un
y una revolución científica que coincidieron con una organismo complejo dentro del cual convivían diver-
forma de exponer nueva y con los avances educativos sas funciones y requería de diversas circulaciones. A
para crear otro tipo de museo. Conceptualmente los todas estas necesidades debe responder una nueva
nuevos museos se planteaban como un instrumento arquitectura.
didáctico, una máquina de investigación, una herra-
mienta para la conservación y transmisión del saber. El concepto de museo moderno se esbozó expe-
rimentalmente en las primeras décadas del s. XX y
Aparecen nuevas necesidades a lo largo del s. XIX quedó perfectamente desarrollado en los años 30.
ya que los museos habían crecido de forma exponen- El proyecto, que debía depender del terreno y de la
cial su actividad. Los modelos de Boullée, Durand, orientación, era el de una máquina compleja en el
Schinkel o Klenze habían sido contenedores indiferen- que había que tener en cuenta multitud de variables
ciados donde casi la totalidad de la superficie se des- (accesibilidad, independencia de las salas respecto de
tinaba a las exposiciones, de este modo es necesario otras dependencias, conexión de los espacios, con-
crear nuevos edificios con partes claramente diferen- servación, administración, biblioteca, y otros).
ciadas. Así apareció una nueva arquitectura especia-
lizada en la funcionalidad interna del museo, porque También en esos años se establecieron los princi-
estaba apareciendo una especialización temática y pios que postulaban el museo desprovisto de decora-
disciplinar dentro de la propia institución. ción, compuesto como adición de espacios, extensible
y adaptable a diversos públicos. A la formación de
Si en el museo barroco o en los gabinetes convivían estas ideas contribuyeron decisivamente las ideas
las obras humanas con los objetos de toda índole, a de tres arquitectos: Auguste Prerret, Le Corbusier y
lo largo del s. XIX surgieron tipos especiales de mu- Mies Van der Rohe. Sus concepciones generaron tres
seos, y a comienzos del s. XX quedó consolidada una prototipos de museos que tenían un origen lejano a
clasificación temática que el ICOM dispuso en ocho los modelos del s. XIX.
epígrafes (arte, historia natural, etnografía y folcklo-
re, historia, ciencias y técnicas, ciencias y servicios Perret revisó y actualizó el concepto de museo pa-
sociales, comercio y comunicación, agricultura y pro- lacio, incluyendo una separación de salas entre obras
ductos del suelo). Además, desde Goethe, se dividían maestras y el resto de piezas. Le Corbusier utilizó la
las colecciones entre la parte a exhibir y la reservada más antigua tradición de la galería expositiva, y Mies
a investigadores. Así nacieron las salas secundarias y Van der Rohe partió del museo templo para crear el
crecieron los depósitos. nuevo espacio isótropo e indiferenciado.
Perret decía que muchas veces los museos se Mies Van der Rohe: en 1929 ya había realizado el
alojaban en edificios antiguos no idóneos y, que en famoso pabellón alemán para la Exposición Universal
los nuevos faltaba la atmósfera y el encanto de los de Barcelona, clara muestra de la nueva arquitectu-
viejos palacios. Planteaba la conciliación de ambos ra y sus posibilidades espaciales: separación entre
con la propuesta de un edificio formado por un núcleo estructura y cerramiento, continuidad entre interior
central, dedicado al deleite y la contemplación de las y exterior y, transparencia de paramentos. El museo
obras maestras, y numerosas galerías para albergar era concebido más como un lugar de disfrute que de
el resto de piezas, ordenadas cronológicamente. Se conservación del arte.
utilizaría el hormigón armado por su durabilidad, la Su ideal es un espacio expositivo continuo y flexi-
iluminación sería cenital para las pinturas y lateral ble, los paneles y los objetos se sitúan en un espacio
para las esculturas. fluido en el que casi desaparecen los pilares. Mies
Van der Rohe demostró que la arquitectura moderna
Finalmente abogaba por la no decoración y el uso de planta libre abría nuevas posibilidades al espacio
de los más lujosos materiales para construir un mar- expositivo, logrando de este modo mayor libertad y
co digno para las obras. Este modelo nunca se llegó flexibilidad.
a materializar aunque Perret edificó varios museos
pero, alejados de este modelo propuesto. El aprendizaje de forma interactiva:
Le Corbusier creó el concepto del recorrido mu- A lo largo de los últimos años se ha criticado a la
seográfico continuo e ilimitado, rompiendo así con el enseñanza formal (escuela), en la que el método de
principio de las salas sucesivas. Aunque algunos de enseñanza es más la memorización que la reflexión,
sus proyectos no se construyeron, sí tuvieron enor- experimentación y el verdadero conocimiento no
me influencia. Partiendo de la tradicional galería, de datos, sino de acción, por lo que se implemen-
cuyo origen podemos situar en el s. XVI, Le Corbu- taron otros escenarios de aprendizaje para reforzar
sier transforma este principio expositivo mediante la lo aprendido en la escuela. Los museos o centros
introducción de las nuevas posibilidades espaciales y de ciencia, sitios de educación informal, algunos se
estructurales que brindan las novedosas estructuras basan en las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel,
de pilares, la estandarización y la prefabricación. Bruner, entre otros, con el propósito de que los niños
El resultado es una galería de crecimiento ilimitado, y adolescentes obtengan un nuevo saber a través de
envuelta sobre sí misma como una espiral. una metodología distinta a su enseñanza escolar.
El juego y los objetos manipulables fueron estra-
En el proyecto del Museo de Ciencias de Rosario, se tegias para que los sujetos (niños y adolescentes)
utiliza este recurso de crecimiento ilimitado en forma tuvieran una mejor interacción y complementaran
espiralada, el cuál se conecta tanto vertical como lo ya aprendido en la escuela, así como para iniciar
horizontalmente a través de rampas. una cultura científica y técnica, fomentar el cuidado
del medio ambiente y desarrollar la imaginación y
afectividad.
19
Le Corbusier antes de proponer el museo de re- Todas estas posibilidades de recorrido y modo de
corrido continuo, ya había ideado otro en 1929 en exponer son planteadas en el proyecto, en los esque-
forma de Zigurat. El visitante accedía al punto más mas puede verse la relación conceptual de diferentes
alto e iba descendiendo hasta el nivel del terreno. variables que utilizaba Le Corbusier. La morfología del
Cada nave estaría dedicada a una exhibición temática Nautilius influenció sobre el remate del lucernario y el
diferente, desde la prehistoria a la actualidad. esquema circulatorio de Le Corbusier se referencia en
el sistema de rampas del Museo Interactivo Rosario.
Nautilius
21
Museo CaixaForum (Madrid, España).
Apoyaturas Muestras
23
Museo Interactivo MIM (Santiago, Chile).
descubre como en un laberinto hasta aparecer como comuna de La Granja, conformando un conjunto de edificios que se
Recorrido
Circ. Público
Auditorio
Apoyaturas
Planta Longitudinal
Lucernarios
Salas Exposiciones:
- Teatrito - Cine 3D
25
27
29
Museo Guggenheim (Nueva York):
El Museo Guggenheim es el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada
al arte moderno. El proyecto se vio envuelto en complejas discusiones entre el arquitecto y el cliente con la ciu-
dad, el mundo artístico y la opinión pública, debido al contraste de sus formas dentro de la retícula de la ciudad
de New York.
Entre 1943 y 1956, el inicio de la construcción sufrió numerosos retrasos, debido a cambios en las condiciones
del emplazamiento, a reglamentos relativos a la construcción, a cambios en el programa del museo y al aumento
de los costes de los materiales de construcción, pero finalmente el 16 de Agosto de 1956 pudieron comenzarse
los trabajos de movimiento de tierras. Tanto Guggenheim como Wright murieron antes de que se culminara su
construcción en el año 1959, aunque cuando falleció Wright en abril de 1959, la construcción estaba prácticamen-
te terminada.
Administración
Circ. Público/Exposiciones
Circ. Personal
Hall Principal
Sanitarios
Salas Exposiciones.
Vista Frontal
31
Museo para la fundación Ibere Camargo:
Su concepción nace de un concurso ganado por Alvaro Siza para exhibir la colección del más importante pintor
expresionista de Brasil.
El edificio de cinco pisos posee amplios y flexibles espacios de exhibición, un auditorio para trescientas perso-
nas, espacios para la administración y para talleres, un estacionamiento para cien vehículos y una librería finan-
ciada con capitales corporativos.
Tanto en su exterior como internamente, la obra se destaca por su contraste entre curvas y rectas, con pasillos
y rampas, simetría y asimetría, creando un diálogo entre arte y naturaleza.
el exterior por pequeñas lucarnas o vanos que en- encuentra incrustado rugosamente, resolviendo el vacío generado
por una antigua cantera.
tregan vistas del lago y del centro de la ciudad, en
un ciclo que se repite cuatro veces hasta volver al
nivel de acceso. Esto genera un ritmo de intervalos
entre las salas, conectadas visualmente al área de
talleres para permitir a los visitantes ver el proceso
creativo de los artistas residentes.
Estacionamiento Cafetería
Oficina Recepción
Depósito Atrio
Planta 2 Planta 4
33
35
Análisis del sitio:
El solar donde se desarrolla el museo interactivo de El Museo se ubica en una zona netamente comer-
Ciencias de Rosario, está ubicado en la calle Pasaje cial y rodeado de instituciones representativas de la
Dr. Juan Álvarez 1550, delimitado por las calles Julio ciudad de Rosario, (bolsa de comercio de Rosario,
Argentino Roca y calle Paraguay, en la zona centro etc).
de la ciudad Rosario, cuyo ingreso se da frente a una
plaza (Plaza Pringles), la cual está delimitada por las También se encuentran en la zona instituciones
calles Av. Córdoba, calle Julio Argentino Roca, Calle educativas (escuelas primarias, secundarias y facul-
Paraguay y el Pasaje Dr. Juan Álvarez. Anexado al tades).
emblemático edificio de la biblioteca argentina que se
ubica por calle Julio Argentino Roca, delimitada por La zona de implantación es de suma importancia
calle Av. Santa Fe y el Pasaje Dr. Juan Álvarez. en la ciudad de Rosario lo cual permite acceder de
manera muy fácil con todos los medios de traslados
posibles, posee grandes estacionamientos de autos,
lo que permite llegar y salir de manera cómoda y
ágil.
37
30.58
33.51
67.35
10.81
Av. C
órdob
a
El Museo Interactivo de Ciencias de Rosario se plantea como un edificio anexo a la Biblioteca Argentina Dr. Juan
Álvarez, el ingreso a la biblioteca se da por calle Julio Argentino Roca y el ingreso al Museo se da por el Pasaje Dr.
Juan Álvarez.
La confluencia de estas dos instituciones potencia sus funciones e incrementa el campo de acción de los mismos
ante la comunidad, logrando de este modo un mayor alcance de sus actividades culturales.
El Museo Interactivo Rosario se ubica frente a la Plaza Pringles, la relación entre los Museos y las Plazas es determinante en la mayoría de los
ejemplos analizados, ambos son centros de cultura y se complementan en sus funciones potenciándose mutuamente.
39
41
Objetivos:
Crear un Museo de Ciencias en el que participen el En el mismo nivel aparecen la sala de máquinas,
total de la comunidad y que se desarrolle a través ubicada junto a la circulación de servicio, el depósito
de un espacio popular que tengan acceso todos los de archivos, office para el personal de maestranza y
sectores de la población. también los talleres donde se reparan y se compo-
nen los elementos que se exhiben en el museo, hay
Realizar un acercamiento del conocimiento a través sectores de apoyo a los talleres, donde se conservan
de una forma mas divertida e interactiva, que motive y se depositan los materiales que se necesitan y las
al público en general acercándolo a la ciencia . herramientas que se utilizan para los diferentes tra-
bajos de reparaciones en general.
Desarrollar ambientes agradables para la convi-
vencia familiar fomentando en el visitante una mejor En la sala de exposiciones del subsuelo se encuen-
comprensión y aprendizaje del mundo de la ciencia. tra un S.U.M, salas de lectura y reuniones, espacios
modulares expositivos, sanitarios para el público y la
Memoria descriptiva: circulación vertical a través de rampas, ascensores y
escaleras que atraviesan todos los niveles del edificio.
La arquitectura del edificio que conforma el Museo
Interactivo de Ciencias de Rosario, es un referente En la planta baja se ubica el ingreso principal al
urbano de fácil identificación, cuya materialidad se museo, que también es la salida del mismo y se da a
ejecuta a través de elementos como el courtain wall través del pasaje Álvarez frente a la plaza Pringles.
que representa su única fachada donde se da el in-
greso principal, que mira hacia el sur y que se accede Cuando se ingresa por el hall central se puede
fácilmente desde la plaza, cruzando la calle. apreciar un cuerpo volumétrico alargado donde apa-
recen la recepción del edificio, informes y también
El edificio se compone de varias plantas, un sub- la administración de la institución. Al final aparece
suelo , planta baja, dos plantas superiores y dos el cuerpo central del edificio, con un volumen alto e
entrepisos donde se ubican la cafetería y la terraza. iluminado por el lucernario que hace de remate y dis-
tribuye luz natural en todos los niveles del mismo.
El interior se genera a partir de un espacio central
vertical que recorre una circulación circundante en En planta baja comienza el recorrido del visitante
forma de rampa espiralada por el cual el visitante a través de una rampa continua y circundante, que
accede a todos los niveles donde aparecen las salas permite acceder a todos los niveles del museo.
de exposiciones, el remate de este sistema circulato-
rio es un lucernario circular translúcido de iluminación En este nivel se exhiben las exposiciones itine-
cenital de forma cónica. rantes del museo, obras inventadas y desarrolladas
por el arquitecto, inventor y pintor italiano Leonardo
En el nivel inferior (subsuelo), al que se puede Davinci (Hombre de Vitruvio, Bicicleta, Automóvil,
acceder a través de un ascensor hidráulico y por es- Ametralladora, Tanque de guerra, Puente Basculante,
caleras, se establecen todas las áreas de servicios y Helicóptero, Paracaidas y Máquina Voladora).
de apoyo para el uso del museo.
Desde el nivel de planta baja y a través de una
rampa que se genera en el sentido contrario a la cir-
culación de ingreso, se accede a un medio nivel entre
la planta baja y el primer piso, donde se ubica una
cafetería con vista a la plaza Pringles.
43
45
Proceso proyectual:
E.M. E.M.
SERVICIOS
E.M. E.M.
E.M. E.M.
SERVICIOS
E.M.
E.M.
E.M.
E.M.
Vista frontal
L.M. L.M.
E.M. E.M.
L.M. L.M.
E.M. E.M.
A) PRIMER ESQUEMA PROYECTUAL DONDE SE PLANTEA LA UBICACION DEL MUSEO EN EL CENTRO DE MANZANA Y SE UTILIZA
EL INGRESO AL SOLAR COMO PLAZA SECA. Exposiciones. Circulaciones. Servicios. Plaza ingreso.
B) SEGUNDA VARIANTE DONDE SE LLEGA A LA LINEA MUNICIPAL CON VOLUMENES EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS FUNCIO-
NES ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS DEL MUSEO.
47
C) TERCERA VARIANTE DONDE SE UTILIZA UN ESPACIO CENTRAL DE MULTIPLES ALTURAS Y LAS EXPOSICIONES APOYADAS EN
LA MEDIANERA. Exposiciones. Circulaciones. Servicios.
D) CUARTA VARIANTE DONDE SE UTILIZA EL CONCEPTO DE CINTA DE MOEBIUS PARA CONECTAR TODOS LOS NIVELES DEL
MUSEO. Exposiciones. Circulaciones. Servicios.
E.M. E.M.
E.M. E.M.
SANITARIOS
EXPOSICION
E.M.
E.M.
INGRESO
PLANTA BAJA
L.M. L.M.
E.M. E.M.
E) QUINTA VARIANTE PROYECTUAL DONDE SE UBICAN LOS PAQUETES FUNCIONALES DEL MUSEO.
Exposiciones. Circulaciones. Servicios.
F) CROQUIS DEL MUSEO, A LA IZQUIERDA SE ENCUENTRA EL MUSEO CON ALGUNAS VARIANTES MORFOLOGICAS Y A LA DERE-
CHA EL MUSEO DEFINIDO.
49
Fotos Maqueta:
51
53
PROGRAMA MUSEO INTERACTIVO ROSARIO
Referencias:
19 SALAS EXPOSICIONES:
1 INGRESO MUSEO INTERACTIVO ROSARIO
NIVEL -3.75 (SUBSUELO)
2 HALL DE RECEPCION
Exposiciones Itinerantes
3 RECEPCION
a) Exposiciones Itinerantes - b) SUM - c) Sala de
reuniones y lectura.
4 CIRCULACIONES PUBLICO
5 CIRCULACIONES PERSONAL
NIVEL -0.05 (PLANTA BAJA)
Exposiciones Itinerantes (DaVinci)
6 DIRECTORIO
a) El hombre de Vitruvio - b) Bicicleta Leonardo
7 ADMINISTRACION DaVinci - c) Prototipo del primer automóvil de
DaVinci - d) Ametralladora - e) Primer tanque de
8 SANITARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO guerra - f) Puente basculante - g) Helicóptero
h) Paracaidas - i) Máquina voladora.
9 GUARDADO ADMINISTRACION
15 GUARDADO SALAS
NIVEL -10.00 (PISO 2)
16 CAFETERIA Exposiciones Permanentes (El Espacio)
4 4
3
12 19 2 19
1
14 6 7
5 9 13 5 8 9
17
4 4
19 19
16 16
17 17
4 4
19 19
18 18
1. Sala de Máq. - 2. Circulación Personal - 3. Guardado Administración - 4. Sanitarios Personal - 5. Office Per-
sonal - 6. Talleres - 7. Salas Exposiciones a) Exposiciones Itinerantes b) SUM c) Sala de reuniones y lectura - 8.
Circulaciones Público - 9. Sanitarios Público - 10. Guardado Salas.
2 4
5
1
3
1m 5m
10
a b
57
NIVEL -0.05 (P.B.) - Sup. 1424 m2
5 6
7
8
4
1m 5m
12
11
i
h
g
f
10
a
9
c
b d
e
59
NIVEL -3.15 (ENTREPISO) - Sup. 443 m2
1m 5m
61
NIVEL -5.00 (PISO 1) - Sup. 981 m2
1. Cafetería - 2. Salas Exposiciones a) Exposición de obras de M. C. Escher (Orden y Caos, Espirales, Estrellas,
Galería de Gravados, Otro Mundo, Planetoide Doble, Relatividad, Síntesis, Subiendo y Bajando) - b) Recorrido
virtual de sus obras mediante simuladores - 3. Circulaciones Público - 4. Apoyatura Exposiciones.
1m 5m
b
63
NIVEL -8.00 (TERRAZA) - Sup. 443 m2
1m 5m
65
NIVEL -10.00 (PISO 2) - Sup. 981 m2
1. Terraza Mirador - 2. Salas Exposiciones a) Vida en el espacio (Naves espaciales, trajes de astronauta, etc)
b) Simuladores de gravedad 0 - 3. Circulaciones Público - 4. Apoyatura Exposiciones.
1m 5m
b
67
NIVEL -15.00 (PLANTA TECHO)
Vista de Terraza y Lucernario Hall de Recepción. Vista de Rampas y Lucernario Salas Expositivas.
1m 5m
69
INGRESO PJE DR JUAN ALVAREZ
VISTA FRONTAL PJE DR JUAN ALVAREZ 1m 5m
71
SECCION LONGITUDINAL A-A 1m 5m
73
SECCION TRANSVERSAL B-B
1m 5m
SECCION TRANSVERSAL C-C
1m 5m
75
DETALLE CONSTRUCTIVO FACHADA
NIVEL
PERFIL ESTRUCTURAL PISO
ACERO INOX A
LOSA
CASETONADA
0m 1m
DETALLE CONSTRUCTIVO FACHADA (A - B)
77 0m 1m
DETALLE CONSTRUCTIVO LUCERNARIO
76 0m 1m
Esquema de solicitación de cargas:
79
Instalaciones:
Las instalaciones planteadas en el Museo Interactivo Rosario son del tipo centralizadas, se utiliza para el abas-
tecimiento de agua fría y caliente, un sistema central de tanques hidroneumáticos con termotanque de alta recu-
peración, el agua se encuentra presurizada (en presión constante), para poder llegar a su destino sin depender
de la fuerza gravitacional lo cual hubiese obligado a utilizar tanques de reserva elevado en el nivel de azotea.
Se reutilizan las aguas grises para alimentar los depósitos de inodoros de forma dual. El sistema de aire acondi-
cionado es del tipo centralizado el cual produce hielo de noche, para refrigerar los ambientes durante el día.
La instalación contra incendio prevista es de condición E8, no necesita springlers, se prevén bocas para la toma
de agua, la cantidad se calcula dividiendo el perímetro del edificio/45. La presión mínima del sistema hidroneu-
mático debe ser de 1kg/cm2, descargada por boquillas de 13mm de diámetro interior en las bocas de incendio
del piso más alto del edificio.
Por una cuestión morfológica se plantea utilizar ascensores del tipo hidráulico ya que no necesitan cuarto de
máquinas los cuales se ubican en la azotea.
INSTALACIONES SANITARIAS
BAÑOS PUBLICO
NIVEL -3.75 (SUBSUELO) NIVEL -0.05 (P.B.)
81
NIVEL -3.15 (ENTREPISO) NIVEL -8.00 (TERRAZA)
Instalaciones:
Eléctricas.
83
NIVEL -0.05 (P.B.) NIVEL -3.15 (ENTREPISO)
NIVEL -5.00 (PISO 1) NIVEL -10.00 (PISO 2)
85
PLANTA BAJA: EXPOSICION ITINERANTE VIDA Y OBRA DE LEONARDO DAVINCI
PLANTA BAJA: OBRAS DE LEONARDO DAVINCI (LA BICICLETA, TRAJE BUZO, AMETRALLADORA, TANQUE DE GUERRA Y PUENTE BASCULANTE).
87
PISO 1: EXPOSICION PERMANENTE M.C. ESCHER.
PISO 1: OBRAS DE M.C. ESCHER ( SUBIENDO Y BAJANDO, PLANETOIDE DOBLE).
PISO 2: EXPOSICION PERMANENTE VIDA EN EL ESPACIO (NAVES ESPACIALES, TRAJES DE ASTRONAUTAS, SATELITES).
89
SUBSUELO: SALON DE USOS MULTIPLES.
SUBSUELO: MUESTRAS ITINERANTES, SALAS DE LECTURA.
91
93
- www.wikiarquitectura.com - Seis Museos (AV Proyectos 001).
- Neufert.