Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TC116559

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Rosario (Santa Fe, Argentina)

TRABAJO FINAL

Tema: “Museo Interactivo de Ciencias Rosario”

Título a obtener: Arquitecto

Autor: Sebastián Sergio Saavedra

Tutor: Arq. Gustavo Raúl Saavedra

Universidad Abierta Interamericana


“Lo que siempre sucede es algo en lo que uno cree realmente;
y creer en algo hace que suceda”.

Frank Lloyd Wrigt


03
Indice:

Introducción 07

Capítulo I 09

1. Breve historia de los museos. 11

2. Museos Interactivos. 17

- Museo CaixaForum (Madrid, España) 22


- Museo MIM (Santiago, Chile) 24

Capítulo II 27

1. Referentes proyectuales: 29

- Museo Guggenheim (New York) 30


- Museo Ibere Camargo (Brasil) 32

2. El Sitio. 35

3. Objetivos / Memoria. 41

4. Proceso Proyectual. 45

5. Proyecto. 53

6. Bibliografía. 93

05
Introducción:

Vivimos en un mundo en el que la ciencia y la El aprendizaje, como resultado de este proce-


tecnología han producido enormes cambios a ni- so de construcción del conocimiento, sucede no
vel social y personal. Se considera a los museos sólo en el terreno cognitivo, sino también en el
como sitios idóneos para divulgar los resultados sensitivo.
de la ciencia y la tecnología. En estos términos,
es necesario considerar la calidad y frecuencia La ventaja que ofrecen los museos es la opor-
en el contacto de los museos con el desarrollo tunidad de vivir experiencias diferentes, poco
de la ciencia, a su habilidad para acoplarse a los comunes en otros ámbitos, en particular en los
avances de las nuevas tecnologías de comunica- centros educativos.
ción, a su integración en los aspectos locales de
las sociedades a las que sirven y al valor rela- Estas vivencias brindan la posibilidad de que
cionado con el papel que juegan en la formación los visitantes vean objetos reales o represen-
de ciudadanos comprometidos con su entorno taciones más comprensibles y fomentan el
social y natural. aprendizaje colectivo, presentando las ideas y
los conceptos de una forma interactiva entre la
Si se parte de la definición, más general de exposición y el visitante.
museo, entendido como una institución al ser-
vicio de la sociedad y de su desarrollo, cuyas El tema que plantea la tesis es el proyecto y
funciones sustantivas consisten en adquirir, desarrollo de un museo interactivo de ciencias
conservar, investigar, comunicar y exhibir, para para la ciudad de Rosario, Provincia de Santa fe.
fines de estudio, educación o deleite, testimo-
nios y materiales del hombre y su entorno, su La idea rectora surge de la necesidad de
papel social y educativo, será un reflejo fiel de contar con un museo que sirva de muestra en
todo cambio cultural. forma interactiva y permanente de todo lo que
la ciencia tiene para mostrar y desarrollar.
Por ello es que los museos deben ser sensibles
a su contexto al tiempo que asumen su misión y En un lugar emblemático de la ciudad de Ro-
funcionales al público que sirven. sario se plantea reformar y ampliar el terreno
anexo de la actual Biblioteca Argentina Dr Juan
Dentro de esta sensibilidad se incluye, el Álvarez, logrando se este modo una confluencia
promover el proceso de construcción del conoci- entre la Biblioteca y el Museo de Ciencias, lo
miento, siendo el resultado de nuestra interac- cual permite extender el ámbito de acción entre
ción con el mundo natural, social y cultural en ellos reforzando su unidad institucional.
que vivimos, este proceso es gradual y continuo
y toda experiencia vivida contribuye en mayor o
menor grado.

07
09
11
Definición de Museo:

El Consejo Internacional de Museos, dependiente - Museos de Arte.


de la UNESCO, ICOM, define al museo como: - Museos de Historia.
 - Museos de Ciencias Naturales.
“Una institución permanente, sin finalidad lucrativa, - Museos de Ciencia y Técnica.
al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al - Museos de Antropología (Arqueología, Etnografía y
público, que adquiere, conserva, investiga, comu- Folklore).
nica y exhibe para fines de estudio, de educación y - Museos pluridisciplinarios no especializados.
de deleite testimonios materiales del hombre y su - Museos especializados (biográficos, en memoria de
entorno.” algún representante del arte...)
 - Museos educacionales (materiales documentales
Este enunciado plantea como una de las caracterís- acerca de la historia de la pedagogía)
ticas esenciales de los museos que exponen “testimo- - Museos regionales.
nios materiales” es decir objetos. Todos los objetos - Eco museos.
son portadores de información y cuando estos se
exhiben de modo relacionado permiten descubrir sus También pueden ser considerados museos los cen-
contextos y relaciones. tros científicos, los planetarios, los jardines botánicos
y zoológicos, los acuarios, viveros, sitios arqueo-
La función del museo puede sintetizarse en tres lógicos e históricos, los institutos de conservación,
aspectos o ejes fundamentales: bibliotecas, archivos.
- Conservación Todo museo participa de determinados criterios
- Investigación expositivos en los que define sobre qué expone y
- Exhibición para qué. Estos criterios expositivos actúan sobre el
visitante y provocan determinadas reacciones o acti-
Cada una de estas funciones tiene dentro del tudes. Esta acción sobre el público puede identificar-
museo su área específica de trabajo y el personal se con la “intencionalidad comunicativa” del museo.
correspondiente para su desarrollo. La exhibición es Según su intencionalidad comunicativa los museos
el aspecto que se vincula de modo más directo con pueden ser: contemplativos, informativos, didácticos.
las actividades de docencia y por consiguiente es la
función del museo de mayor relación con nuestra Museos contemplativos:
tarea educativa. Cabe destacar además la inclusión
del deleite, del goce, del disfrute como finalidad del El código comunicativo permanece desconocido
museo. al visitante y por lo tanto genera como respuesta la
contemplación. El público no comprende el valor y el
La gran variedad de museos que existen puede ser significado de lo que se ve y no tiene elementos para
clasificada según distintos criterios: saberlo. Por lo general, los objetos que se exhiben en
De acuerdo al patrimonio que exhiben, a la forma este tipo de museos se seleccionan por su notabilidad
en que se conciben las colecciones y las perspectivas o nobleza y su arte, y participan de una valoración
según las cuales se exponen los testimonios pueden que permanece en la mayoría de los casos ajena al
ser agrupados en: visitante.
Museos informativos:

Facilitan la comprensión de los conocimientos que


pretenden transmitir. Este tipo de museos tiene la
intensión de dar a conocer conocimientos e interpre-
taciones que posee sobre los objetos que expone.
Quiere transmitir conocimientos y atendiendo a esto
determina una lógica de exhibición. Las piezas no se
valoran aisladamente, se tiene en cuenta su conteni-
do temático y la importancia dentro de un contexto
expositivo. Para transmitir visualmente información
las piezas se estructuran en un discurso, un guión.
En muchos casos es necesario información adicional a
las piezas que se exhiben para facilitar la transmisión
de los conocimientos que quiere ofrecer.

En relación con el museo contemplativo, el museo


informativo presenta un avance en cuanto a la inten-
sión de comunicarse con el público.

Museos didácticos:

La diferencia con los museos informativos radica


en que se ofrece al visitante modos o ejemplos de
cómo razonar a partir de los objetos. Brinda recursos
intelectuales para que el visitante pueda pensar a
partir de fuentes primarias de información. Promue-
ven el placer del descubrimiento. Este tipo de exhi-
biciones se caracteriza por: la utilización de modelos
que reconstruyen procesos completos de investiga-
ción; su carácter temporal y renovable y el ofreci-
miento de claves de investigación para que el visitan-
te pueda realizar sus propias experiencias.

Es importante señalar que estos tipos no se en-


cuentran en la realidad de modo puro, aquí se
destacan los aspectos más salientes, la tendencia
predominante en la finalidad expositiva. Los tres tipos
descritos pueden coexistir en un mismo museo.

13
Clasificación según su forma expositiva:

Contemplativo: no establece ningún tipo de


comunicación entre público y los contenidos o su
sistema de organización. Ej. Museo del Louvre.

Espacialmente las exposiciones se organizan en su-


cesiones de pasillos y salas donde el visitante puede
observar los contenidos del museo. El partido arqui-
tectónico es la unión de claustros en forma lineal y
simétrica.
Museo del Louvre (París, Francia)

Informativo: tiene intensión de dar a conocer


conocimientos e interpretaciones que posee sobre
los objetos que expone. Ej. Museo Británico.

En los museos informativos las exposiciones se


organizan en salas contiguas, se inicia y culmina el
recorrido en el ingreso. El partido arquitectónico es
en forma de claustro y simétrico.

Museo Británico de Londres (Londres, Inglaterra)

Didáctico: enseña a aprender a partir del


análisis e interpretación de la cultura material.
El visitante realiza sus propias experiencias.
Ej. Museo Domus.

En los museos didácticos las exposiciones se organi-


zan de forma libre, la visual de una obra puede darse
desde diferentes puntos de perspectiva. El partido
arquitectónico puede ser de múltiples formas o un
conjunto de ellas de forma asimétrica.
Museo Domus, La casa del Hombre (Galicia, España)
Museo del Louvre (París, Francia) Pasillo Museo del Louvre

Museo Británico de Londres (Londres, Inglaterra) Patio Cubierto Museo Británico de Londres

Museo Domus, La casa del Hombre (Galicia, España) Hall Museo Domus

15
17
Inicio de los Museos Interactivos:

Las grandes transformaciones sociales y cultura- La necesidad de crear nuevos espacios devino en el
les de inicios del s. XX afectaron también al museo, crecimiento de áreas destinadas al trabajo interno de
cambiaron su concepción, su función social y la forma conservadores y administración, departamentos de
de exponer. restauración, salas de fotografía, biblioteca, sala de
Todo esto generó un tipo de edificio muy diferen- conferencias, salón de actos, etc.
te del que se había conocido hasta entonces, una Como consecuencia de todas estas variables
arquitectura distinta, un concepto diferente de arte surgidas a comienzos del s. XX, el museo era ya un
y una revolución científica que coincidieron con una organismo complejo dentro del cual convivían diver-
forma de exponer nueva y con los avances educativos sas funciones y requería de diversas circulaciones. A
para crear otro tipo de museo. Conceptualmente los todas estas necesidades debe responder una nueva
nuevos museos se planteaban como un instrumento arquitectura.
didáctico, una máquina de investigación, una herra-
mienta para la conservación y transmisión del saber. El concepto de museo moderno se esbozó expe-
rimentalmente en las primeras décadas del s. XX y
Aparecen nuevas necesidades a lo largo del s. XIX quedó perfectamente desarrollado en los años 30.
ya que los museos habían crecido de forma exponen- El proyecto, que debía depender del terreno y de la
cial su actividad. Los modelos de Boullée, Durand, orientación, era el de una máquina compleja en el
Schinkel o Klenze habían sido contenedores indiferen- que había que tener en cuenta multitud de variables
ciados donde casi la totalidad de la superficie se des- (accesibilidad, independencia de las salas respecto de
tinaba a las exposiciones, de este modo es necesario otras dependencias, conexión de los espacios, con-
crear nuevos edificios con partes claramente diferen- servación, administración, biblioteca, y otros).
ciadas. Así apareció una nueva arquitectura especia-
lizada en la funcionalidad interna del museo, porque También en esos años se establecieron los princi-
estaba apareciendo una especialización temática y pios que postulaban el museo desprovisto de decora-
disciplinar dentro de la propia institución. ción, compuesto como adición de espacios, extensible
y adaptable a diversos públicos. A la formación de
Si en el museo barroco o en los gabinetes convivían estas ideas contribuyeron decisivamente las ideas
las obras humanas con los objetos de toda índole, a de tres arquitectos: Auguste Prerret, Le Corbusier y
lo largo del s. XIX surgieron tipos especiales de mu- Mies Van der Rohe. Sus concepciones generaron tres
seos, y a comienzos del s. XX quedó consolidada una prototipos de museos que tenían un origen lejano a
clasificación temática que el ICOM dispuso en ocho los modelos del s. XIX.
epígrafes (arte, historia natural, etnografía y folcklo-
re, historia, ciencias y técnicas, ciencias y servicios Perret revisó y actualizó el concepto de museo pa-
sociales, comercio y comunicación, agricultura y pro- lacio, incluyendo una separación de salas entre obras
ductos del suelo). Además, desde Goethe, se dividían maestras y el resto de piezas. Le Corbusier utilizó la
las colecciones entre la parte a exhibir y la reservada más antigua tradición de la galería expositiva, y Mies
a investigadores. Así nacieron las salas secundarias y Van der Rohe partió del museo templo para crear el
crecieron los depósitos. nuevo espacio isótropo e indiferenciado.
Perret decía que muchas veces los museos se Mies Van der Rohe: en 1929 ya había realizado el
alojaban en edificios antiguos no idóneos y, que en famoso pabellón alemán para la Exposición Universal
los nuevos faltaba la atmósfera y el encanto de los de Barcelona, clara muestra de la nueva arquitectu-
viejos palacios. Planteaba la conciliación de ambos ra y sus posibilidades espaciales: separación entre
con la propuesta de un edificio formado por un núcleo estructura y cerramiento, continuidad entre interior
central, dedicado al deleite y la contemplación de las y exterior y, transparencia de paramentos. El museo
obras maestras, y numerosas galerías para albergar era concebido más como un lugar de disfrute que de
el resto de piezas, ordenadas cronológicamente. Se conservación del arte.
utilizaría el hormigón armado por su durabilidad, la Su ideal es un espacio expositivo continuo y flexi-
iluminación sería cenital para las pinturas y lateral ble, los paneles y los objetos se sitúan en un espacio
para las esculturas. fluido en el que casi desaparecen los pilares. Mies
Van der Rohe demostró que la arquitectura moderna
Finalmente abogaba por la no decoración y el uso de planta libre abría nuevas posibilidades al espacio
de los más lujosos materiales para construir un mar- expositivo, logrando de este modo mayor libertad y
co digno para las obras. Este modelo nunca se llegó flexibilidad.
a materializar aunque Perret edificó varios museos
pero, alejados de este modelo propuesto. El aprendizaje de forma interactiva:

Le Corbusier creó el concepto del recorrido mu- A lo largo de los últimos años se ha criticado a la
seográfico continuo e ilimitado, rompiendo así con el enseñanza formal (escuela), en la que el método de
principio de las salas sucesivas. Aunque algunos de enseñanza es más la memorización que la reflexión,
sus proyectos no se construyeron, sí tuvieron enor- experimentación y el verdadero conocimiento no
me influencia. Partiendo de la tradicional galería, de datos, sino de acción, por lo que se implemen-
cuyo origen podemos situar en el s. XVI, Le Corbu- taron otros escenarios de aprendizaje para reforzar
sier transforma este principio expositivo mediante la lo aprendido en la escuela. Los museos o centros
introducción de las nuevas posibilidades espaciales y de ciencia, sitios de educación informal, algunos se
estructurales que brindan las novedosas estructuras basan en las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel,
de pilares, la estandarización y la prefabricación. Bruner, entre otros, con el propósito de que los niños
El resultado es una galería de crecimiento ilimitado, y adolescentes obtengan un nuevo saber a través de
envuelta sobre sí misma como una espiral. una metodología distinta a su enseñanza escolar.
El juego y los objetos manipulables fueron estra-
En el proyecto del Museo de Ciencias de Rosario, se tegias para que los sujetos (niños y adolescentes)
utiliza este recurso de crecimiento ilimitado en forma tuvieran una mejor interacción y complementaran
espiralada, el cuál se conecta tanto vertical como lo ya aprendido en la escuela, así como para iniciar
horizontalmente a través de rampas. una cultura científica y técnica, fomentar el cuidado
del medio ambiente y desarrollar la imaginación y
afectividad.

19
Le Corbusier antes de proponer el museo de re- Todas estas posibilidades de recorrido y modo de
corrido continuo, ya había ideado otro en 1929 en exponer son planteadas en el proyecto, en los esque-
forma de Zigurat. El visitante accedía al punto más mas puede verse la relación conceptual de diferentes
alto e iba descendiendo hasta el nivel del terreno. variables que utilizaba Le Corbusier. La morfología del
Cada nave estaría dedicada a una exhibición temática Nautilius influenció sobre el remate del lucernario y el
diferente, desde la prehistoria a la actualidad. esquema circulatorio de Le Corbusier se referencia en
el sistema de rampas del Museo Interactivo Rosario.

Seccón Áurea (Nautilius) Proposición de un nuevo esquema


circulatorio para museos
(Le Corbusier)

Nautilius

Lucernario Museo Interactivo Rosario Rampas Museo Interactivo Rosario


En la actualidad los museos interactivos de ciencias El lugar que debe ocupar un museo moderno de
representan espacios culturales donde las sociedades ciencia está claro en este contexto: ha de ser, senci-
se encuentran, adquieren conocimiento, experimen- llamente, el escenario natural común para los actores
tan, gozan, observan y participan de sus exposicio- de estos cuatro sectores.
nes.

Jorge Wagensberg: “Urgen espacios creíbles de


encuentro donde crear opinión científica y en los
últimos 20 años hemos encontrado por lo menos una
clase de espacios que están funcionando. No son las
universidades, ni las escuelas, ni las empresas, ni las
diferentes clases de administraciones, ni los clubes
de opinión, ni las sedes de instituciones bien inten-
cionadas tipo ONG, ni la calle, ni los templos... Son,
créanme, los museos de la ciencia”. (1)

Esto nos lleva a replantear la cuestión. ¿Cuál ha de


ser el papel de un museo de ciencia en la sociedad
moderna? La ciudadanía, el conjunto de los ciudada-
nos, se divide, respecto del conocimiento científico,
en cuatro grandes sectores:

1 El sector en el cual el conocimiento científico se


crea. Son las universidades, los institutos de investi-
gación, los laboratorios... Es la comunidad científica.

2 El sector en el cual el conocimiento científico se


aplica. Es la industria, son los servicios, lo agrope-
cuario... Es el sector productivo.

3 El sector que gestiona los dos anteriores, es decir


la creación y la aplicación del conocimiento científico.
Son las autoridades académicas, los dirigentes políti-
cos... Es la administración.

4 El sector que sufre y se beneficia de los logros de


la creación y aplicación del conocimiento científico.
Es el propio conjunto de todos los ciudadanos... Es la
sociedad entera.

1. Jorge Wagensberg (Ciencia y sociedad el el Siglo XXI).

21
Museo CaixaForum (Madrid, España).

El CaixaForum Madrid es un centro cultural dedica-


do principalmente a exposiciones temporales, inaugu-
rado en 2008. Se integra dentro del llamado Triángu-
lo del Arte en el Paseo del Prado de Madrid.

El proyecto consistió en la incorporación de una


nueva función a un edificio existente, dotándole de
una segunda vida. El estudio del edificio original se
convierte en una premisa proyectual para lograr el El CaixaForum se sitúa en un privilegiado solar de la ciudad de Ma-
carácter original de éste reciclándolo en un nuevo drid, ubicado sobre el Paseo del Prado 36, en el interior de la antigua
proyecto, manteniendo las características que lo central eléctrica del Mediodía.
hacen único y llegándolo a mimetizar con el nuevo
proyecto.

El nuevo uso del edificio dentro del contexto donde


se encuentra es la clave para enriquecer las relacio-
nes urbanas existentes en la zona, siendo un com-
plemento a las actividades culturales existentes en el
Paseo del Prado.
Plaza Cubierta Plaza

El proyecto parte de una compleja intervención arquitectónica des-


tinada a preservar la envolvente de ladrillo adicionándole una nueva
estructura y dejando la planta baja libre manteniendo la plaza.

La Materialidad del edificio es de ladrillos y acero


corten, el basamento está constituido por una plan-
ta baja libre donde se genera una plaza pública, un
jardín vertical ubicado sobre la medianera de la pla-
za dota al edificio de un gran impacto visual.
Foyer Alto Librería

Auditorio Cubierta Frontal

Circ. Público Vestíbulo

Circ. Personal Exposiciones

Apoyaturas Muestras

Foyer Bajo Cafetería


Ingreso Administración

Plaza Pública Sala de Juegos

23
Museo Interactivo MIM (Santiago, Chile).

El Museo MIM es un espacio cultural que ofrece a


sus visitantes una experiencia interactiva y lúdica
de acercamiento a la ciencia. Es el principal museo
chileno de esta clase. Sus valores inspiradores son la
equidad, el respeto por la diversidad, la creatividad y
la pasión por descubrir. Cuenta con cerca de trescien-
tos módulos interactivos que invitan a experimentar
fenómenos científicos y a interesarse por descubrir
y aprender. Su recorrido no tiene un trazado fijo, se El Museo MIM se sitúa en el Parque República de Brasil en la

descubre como en un laberinto hasta aparecer como comuna de La Granja, conformando un conjunto de edificios que se

un todo de gran magnitud. define como un parque de imaginaciones.

El proyecto de Juan Baixas plantea un recorrido a


través de dos ejes tensionales que son fundamenta-
les en Chile: norte-sur y oriente-poniente, para luego
llegar al centro, a la plaza a la cual dan los edificios
principales: el CIC, Imax 3D, Teatro, el Túnel del
Tiempo, la Mediateca y los Restaurantes. Los acce-
sos norte y principal están apoyados por un edificio
talud de 500 metros de largo (denominado Túnel del
Tiempo), que se conforma a través de una geometría
que se relaciona con la Cordillera de Los Andes. Este
edificio está cubierto por un parque que ofrece las
El edificio de siete mil metros cuadrados combina en su estructura
realidades paisajísticas de Chile de Norte a Sur.
acero, hormigón, madera de mañío, vidrio y cobre.
Ingreso

Recorrido

Circ. Público

Auditorio

Apoyaturas
Planta Longitudinal
Lucernarios

Salas Exposiciones:

Primer Piso: Segundo Piso:


- Ciudadela - Sala minería

- Explora mi mundo - Sala Luz

- Teatrito - Cine 3D

- Sala Fluidos - Electromagnetismo.

- Sala Mecanismos - Sala Percepción

- Sala Robótica - Sala Mente y Cerebro

- Sala Y se mueve - Energías Renovables.


Planta 1

Planta 2 Planta Techo

25
27
29
Museo Guggenheim (Nueva York):

El Museo Guggenheim es el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada
al arte moderno. El proyecto se vio envuelto en complejas discusiones entre el arquitecto y el cliente con la ciu-
dad, el mundo artístico y la opinión pública, debido al contraste de sus formas dentro de la retícula de la ciudad
de New York.
Entre 1943 y 1956, el inicio de la construcción sufrió numerosos retrasos, debido a cambios en las condiciones
del emplazamiento, a reglamentos relativos a la construcción, a cambios en el programa del museo y al aumento
de los costes de los materiales de construcción, pero finalmente el 16 de Agosto de 1956 pudieron comenzarse
los trabajos de movimiento de tierras. Tanto Guggenheim como Wright murieron antes de que se culminara su
construcción en el año 1959, aunque cuando falleció Wright en abril de 1959, la construcción estaba prácticamen-
te terminada.

Exteriormente el volumen principal está compues-


to por una cinta continua de Hormigón blanco que
envuelve la rampa y que se inclina hacia afuera,
fracturando de este modo la masividad del volumen
que forma una especie de cono truncado invertido.
Complementariamente se ubica otro cilindro menor
ubicado en la otra esquina, y ambos volúmenes se
consolidan mediante una gran losa horizontal, un
puente que sirve de marquesina al conjunto.

El museo se encuentra situado junto a la cara Este del famoso


Central Park, en el 1071 de la 5ta Avenida, ofreciendo una gran
combinación visual a los paseantes de la ciudad.

Museo Guggenheim New York


Ingreso

Administración

Circ. Público/Exposiciones

Circ. Personal

Hall Principal

Sanitarios

Salas Exposiciones.
Vista Frontal

La idea rectora del proyecto fue generar una espiral ininterrumpida


que permitiese una contemplación continua de las obras de arte, Wright
propone una rampa que va ascendiendo tridimensionalmente, en un
ángulo de 3°, en torno a un espacio central iluminado por una cúpula de
cristal. De esta forma los visitantes pueden utilizar el ascensor hasta el
último nivel e ir descendiendo cómodamente mediante la rampa.
Corte Longitudinal

Planta Baja Planta 1

31
Museo para la fundación Ibere Camargo:

Su concepción nace de un concurso ganado por Alvaro Siza para exhibir la colección del más importante pintor
expresionista de Brasil.

El edificio de cinco pisos posee amplios y flexibles espacios de exhibición, un auditorio para trescientas perso-
nas, espacios para la administración y para talleres, un estacionamiento para cien vehículos y una librería finan-
ciada con capitales corporativos.

Tanto en su exterior como internamente, la obra se destaca por su contraste entre curvas y rectas, con pasillos
y rampas, simetría y asimetría, creando un diálogo entre arte y naturaleza.

Siza ha separado las circulaciones de los espacios


de exhibición, las galerías tienen planta en forma
de L y se conectan a las rampas en sus extremos,
y las circulaciones son espacios amortiguadores
entre pisos o exposiciones diferentes, totalmente
separados del contenedor de arte.

Al entrar al museo, pasando bajo estas magníficas


pasarelas, el recorrido atraviesa el atrio principal
para llegar al piso más alto a través de un ascen-
sor, y luego atraviesa alternadamente las galerías El edificio se emplaza cerca del río Guaiba, enfrentando al po-
interiores y las rampas cubiertas, comunicadas con niente, se inserta en la pendiente de la montaña, sobre la cual se

el exterior por pequeñas lucarnas o vanos que en- encuentra incrustado rugosamente, resolviendo el vacío generado
por una antigua cantera.
tregan vistas del lago y del centro de la ciudad, en
un ciclo que se repite cuatro veces hasta volver al
nivel de acceso. Esto genera un ritmo de intervalos
entre las salas, conectadas visualmente al área de
talleres para permitir a los visitantes ver el proceso
creativo de los artistas residentes.

La materialidad del edificio es de hormigón blan-


co, es un material inusual en este contexto, es la
resultante de una mezcla de cemento y polvo de
mármol blanco, la preparación se realizó in situ.
Estructuralmente, el conjunto se equilibra con un
gran balance en la cara opuesta, siendo el cuerpo
del edificio propiamente dicho, su contrapeso.
Museo Ibere Camargo Brasil
Ingreso Coches Área Técnica

Ingreso Peatonal Balcón

Estacionamiento Cafetería

Salida Coches Ingreso Museo

Ascensor Personal Boletería


Vista Frontal
Talleres Stand

Oficina Recepción

Biblioteca Circ. Público

Depósito Atrio

Área Técnica Librería


Auditorio Depósito

Seguridad Sala exhibiciones


Corte Longitudinal

Subsuelo Planta Baja

Planta 2 Planta 4

33
35
Análisis del sitio:

El solar donde se desarrolla el museo interactivo de El Museo se ubica en una zona netamente comer-
Ciencias de Rosario, está ubicado en la calle Pasaje cial y rodeado de instituciones representativas de la
Dr. Juan Álvarez 1550, delimitado por las calles Julio ciudad de Rosario, (bolsa de comercio de Rosario,
Argentino Roca y calle Paraguay, en la zona centro etc).
de la ciudad Rosario, cuyo ingreso se da frente a una
plaza (Plaza Pringles), la cual está delimitada por las También se encuentran en la zona instituciones
calles Av. Córdoba, calle Julio Argentino Roca, Calle educativas (escuelas primarias, secundarias y facul-
Paraguay y el Pasaje Dr. Juan Álvarez. Anexado al tades).
emblemático edificio de la biblioteca argentina que se
ubica por calle Julio Argentino Roca, delimitada por La zona de implantación es de suma importancia
calle Av. Santa Fe y el Pasaje Dr. Juan Álvarez. en la ciudad de Rosario lo cual permite acceder de
manera muy fácil con todos los medios de traslados
posibles, posee grandes estacionamientos de autos,
lo que permite llegar y salir de manera cómoda y
ágil.

El Solar elegido está ubicado en una zona socio-


cultural de nivel medio/alto, es un centro receptivo
del turismo y paso obligado para los ciudadanos que
trabajan en la zona.

Los centros culturales se encuentran en su mayoría


dentro del distrito centro, debido a la infraestructura
y características edilicias que posee la zona.

El constante crecimiento hacen de este lugar el


adecuado para un Museo de esta importancia, gene-
rando un centro de referencia a nivel local, Nacional e
Internacional.

Mapa Distritos Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina)


Sector de Ubicación Museo Interactivo

37
30.58

33.51

67.35
10.81

Av. C
órdob
a

Vista aérea del solar dónde se ubica el proyecto.

El Museo Interactivo de Ciencias de Rosario se plantea como un edificio anexo a la Biblioteca Argentina Dr. Juan
Álvarez, el ingreso a la biblioteca se da por calle Julio Argentino Roca y el ingreso al Museo se da por el Pasaje Dr.
Juan Álvarez.

La confluencia de estas dos instituciones potencia sus funciones e incrementa el campo de acción de los mismos
ante la comunidad, logrando de este modo un mayor alcance de sus actividades culturales.

Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez Museo Interactivo de Ciencias Rosario


La plaza Pringles ocupa una media manzana en la zona céntrica de Rosario, junto a la histórica sección de calle Córdoba conocida como Paseo
del Siglo. Está rodeada por el Pasaje Dr Juan Álvarez, las calles Paraguay, Córdoba y Presidente Roca.

El Museo Interactivo Rosario se ubica frente a la Plaza Pringles, la relación entre los Museos y las Plazas es determinante en la mayoría de los
ejemplos analizados, ambos son centros de cultura y se complementan en sus funciones potenciándose mutuamente.

Ubicación solar Museo Interactivo

39
41
Objetivos:

Crear un Museo de Ciencias en el que participen el En el mismo nivel aparecen la sala de máquinas,
total de la comunidad y que se desarrolle a través ubicada junto a la circulación de servicio, el depósito
de un espacio popular que tengan acceso todos los de archivos, office para el personal de maestranza y
sectores de la población. también los talleres donde se reparan y se compo-
nen los elementos que se exhiben en el museo, hay
Realizar un acercamiento del conocimiento a través sectores de apoyo a los talleres, donde se conservan
de una forma mas divertida e interactiva, que motive y se depositan los materiales que se necesitan y las
al público en general acercándolo a la ciencia . herramientas que se utilizan para los diferentes tra-
bajos de reparaciones en general.
Desarrollar ambientes agradables para la convi-
vencia familiar fomentando en el visitante una mejor En la sala de exposiciones del subsuelo se encuen-
comprensión y aprendizaje del mundo de la ciencia. tra un S.U.M, salas de lectura y reuniones, espacios
modulares expositivos, sanitarios para el público y la
Memoria descriptiva: circulación vertical a través de rampas, ascensores y
escaleras que atraviesan todos los niveles del edificio.
La arquitectura del edificio que conforma el Museo
Interactivo de Ciencias de Rosario, es un referente En la planta baja se ubica el ingreso principal al
urbano de fácil identificación, cuya materialidad se museo, que también es la salida del mismo y se da a
ejecuta a través de elementos como el courtain wall través del pasaje Álvarez frente a la plaza Pringles.
que representa su única fachada donde se da el in-
greso principal, que mira hacia el sur y que se accede Cuando se ingresa por el hall central se puede
fácilmente desde la plaza, cruzando la calle. apreciar un cuerpo volumétrico alargado donde apa-
recen la recepción del edificio, informes y también
El edificio se compone de varias plantas, un sub- la administración de la institución. Al final aparece
suelo , planta baja, dos plantas superiores y dos el cuerpo central del edificio, con un volumen alto e
entrepisos donde se ubican la cafetería y la terraza. iluminado por el lucernario que hace de remate y dis-
tribuye luz natural en todos los niveles del mismo.
El interior se genera a partir de un espacio central
vertical que recorre una circulación circundante en En planta baja comienza el recorrido del visitante
forma de rampa espiralada por el cual el visitante a través de una rampa continua y circundante, que
accede a todos los niveles donde aparecen las salas permite acceder a todos los niveles del museo.
de exposiciones, el remate de este sistema circulato-
rio es un lucernario circular translúcido de iluminación En este nivel se exhiben las exposiciones itine-
cenital de forma cónica. rantes del museo, obras inventadas y desarrolladas
por el arquitecto, inventor y pintor italiano Leonardo
En el nivel inferior (subsuelo), al que se puede Davinci (Hombre de Vitruvio, Bicicleta, Automóvil,
acceder a través de un ascensor hidráulico y por es- Ametralladora, Tanque de guerra, Puente Basculante,
caleras, se establecen todas las áreas de servicios y Helicóptero, Paracaidas y Máquina Voladora).
de apoyo para el uso del museo.
Desde el nivel de planta baja y a través de una
rampa que se genera en el sentido contrario a la cir-
culación de ingreso, se accede a un medio nivel entre
la planta baja y el primer piso, donde se ubica una
cafetería con vista a la plaza Pringles.

Desde el cuerpo central, la rampa de circulación


vertical circundante lleva al visitante a la planta del
primer piso, donde se encuentra la exposición per-
mante de M.C. Escher, se exponen sus obras más
relevantes (Orden y Caos, Espirales, Estrellas, Galería
de Gravados, Otro Mundo, Planetoide Doble, Relati-
vidad, Síntesis, Subiendo y Bajando), en un sector
de la sala se pueden experimentar todas sus obras
mediante realidad virtual.

Siguiendo el recorrido de las rampas en el sentido


contrario a la circulación de ingreso, se accede a la
terraza exterior, donde se puede utilizar cómo sector
de lectura, exposiciones, charlas o conciertos.

En el segundo y último piso, donde la luz natural in-


gresa en su totalidad por el lucernario, se encuentra
la exposición permanente de “La vida en el Espacio”,
se exponen naves espaciales, trajes de astronautas,
imágenes del Universo y se puede vivir la experiencia
de la “Gravedad 0”, en un sector de la sala de expo-
siciones.

43
45
Proceso proyectual:

El Proyecto se origina con la creación de un espacio


expositivo donde una de las condicionantes era utili-
zar el concepto de continuidad ya que se encuentra
íntimamente ligado a la idea del crecimiento ilimitado
que tiene el saber dentro de la ciencia.
La cinta de moebius influye en el diseño del museo
de una forma conceptual, la estrategia fue realizar un
recorrido ininterrumpido en el sector expositivo, por
este motivo se decide realizar una circulación en base
al diseño de rampas, que conectara todos los niveles
vertical y horizontalmente.
La banda o cinta de Moebius es una superficie con una sola
Esta noción de cinta continua conduce a la inves- cara y un solo borde. Tiene la propiedad matemática de ser un
tigación de dos obras museísticas como el Museo objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue
Guggenheim de New York (Frank Lloyd Wright), y el descubierta en forma independiente por los matemáticos alema-
museo Ibere Camargo (Alvaro Siza), la idea queda nes August Ferdinand Moebius y Johann Benedict Listing.
plasmada tanto en lo morfológico como en lo funcio-
nal del museo.
Las variantes surgidas durante el proceso proyec-
tual fueron dos:

1) Plantear un espacio expositivo central y patios


circundantes, el problema de esta solución era que
al estar entre medianeras no seria conveniente tener
patios sin visual alguna.

2) Plantear un espacio central que sirviera de nexo


entre todos los niveles y lograr la exposición alre-
dedor del mismo, de éste modo puedo obtener una
luz cenital en todos los niveles y al tener la forma de
un cono invertido puedo controlar la luz en base a la
función de cada planta del museo, se visualizan todos
los niveles a través del recorrido de las rampas y
aprovecho la situación de medianeras para ubicar las
Sistema de rampas del Museo Interactivo de Ciencias Rosario: exposiciones.
Comunican los diferentes sectores vertical y horizontalmente, se
puede acceder a los servicios desde cualquier nivel expositivo y Logrando comunicar los sectores de exposiciones y
se puede visualizar diferentes sectores desde un mismo punto servicios a través de rampas, extendiendo de forma
de referencia. vertical y horizontal todo el recorrido del museo.
E.M. E.M.

E.M. E.M.

SERVICIOS
E.M. E.M.

E.M. E.M.

SERVICIOS

E.M.

E.M.

E.M.

E.M.

Vista frontal

L.M. L.M.

E.M. E.M.

L.M. L.M.

E.M. E.M.

A) PRIMER ESQUEMA PROYECTUAL DONDE SE PLANTEA LA UBICACION DEL MUSEO EN EL CENTRO DE MANZANA Y SE UTILIZA
EL INGRESO AL SOLAR COMO PLAZA SECA. Exposiciones. Circulaciones. Servicios. Plaza ingreso.

B) SEGUNDA VARIANTE DONDE SE LLEGA A LA LINEA MUNICIPAL CON VOLUMENES EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS FUNCIO-
NES ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS DEL MUSEO.

47
C) TERCERA VARIANTE DONDE SE UTILIZA UN ESPACIO CENTRAL DE MULTIPLES ALTURAS Y LAS EXPOSICIONES APOYADAS EN
LA MEDIANERA. Exposiciones. Circulaciones. Servicios.

D) CUARTA VARIANTE DONDE SE UTILIZA EL CONCEPTO DE CINTA DE MOEBIUS PARA CONECTAR TODOS LOS NIVELES DEL
MUSEO. Exposiciones. Circulaciones. Servicios.
E.M. E.M.

E.M. E.M.

SANITARIOS

EXPOSICION

E.M.

E.M.

INGRESO

PLANTA BAJA
L.M. L.M.

E.M. E.M.

E) QUINTA VARIANTE PROYECTUAL DONDE SE UBICAN LOS PAQUETES FUNCIONALES DEL MUSEO.
Exposiciones. Circulaciones. Servicios.

F) CROQUIS DEL MUSEO, A LA IZQUIERDA SE ENCUENTRA EL MUSEO CON ALGUNAS VARIANTES MORFOLOGICAS Y A LA DERE-
CHA EL MUSEO DEFINIDO.

49
Fotos Maqueta:
51
53
PROGRAMA MUSEO INTERACTIVO ROSARIO

Referencias:

19 SALAS EXPOSICIONES:
1 INGRESO MUSEO INTERACTIVO ROSARIO
NIVEL -3.75 (SUBSUELO)
2 HALL DE RECEPCION
Exposiciones Itinerantes

3 RECEPCION
a) Exposiciones Itinerantes - b) SUM - c) Sala de
reuniones y lectura.
4 CIRCULACIONES PUBLICO

5 CIRCULACIONES PERSONAL
NIVEL -0.05 (PLANTA BAJA)
Exposiciones Itinerantes (DaVinci)
6 DIRECTORIO
a) El hombre de Vitruvio - b) Bicicleta Leonardo
7 ADMINISTRACION DaVinci - c) Prototipo del primer automóvil de
DaVinci - d) Ametralladora - e) Primer tanque de
8 SANITARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO guerra - f) Puente basculante - g) Helicóptero
h) Paracaidas - i) Máquina voladora.
9 GUARDADO ADMINISTRACION

10 SANITARIOS PERSONAL NIVEL -5.00 (PISO 1)


Exposiciones Permanentes (M.C. Escher)
11 SANITARIOS PUBLICO
a) Exposición de obras de M. C. Escher (Orden y
12 TALLERES Caos, Espirales, Estrellas, Galería de Gravados,
Otro Mundo, Planetoide Doble, Relatividad, Sínte-
13 OFFICE PERSONAL sis, Subiendo y Bajando)
b) Recorrido virtual de sus obras mediante simu-
14 SALA DE MAQUINAS ladores.

15 GUARDADO SALAS
NIVEL -10.00 (PISO 2)
16 CAFETERIA Exposiciones Permanentes (El Espacio)

17 APOYATURA EXPOSICIONES a) Vida en el espacio (Naves espaciales, trajes de


astronauta, etc) - b) Simuladores de gravedad 0.
18 TERRAZA MIRADOR MUSEO MIR
15 15
11 11

4 4

3
12 19 2 19
1

14 6 7
5 9 13 5 8 9

NIVEL -3.75 (SUBSUELO) NIVEL -0.05 (P.B.)

17

4 4

19 19
16 16

NIVEL -3.15 (ENTREPISO) NIVEL -5.00 (PISO 1)

17 17

4 4

19 19
18 18

NIVEL -8.00 (TERRAZA) NIVEL -10.00 (PISO 2)


55
NIVEL -3.75 (SUBSUELO) - Sup. 1424 m2

Área de talleres del Museo Interactivo. Salas de lectura y reuniones.

1. Sala de Máq. - 2. Circulación Personal - 3. Guardado Administración - 4. Sanitarios Personal - 5. Office Per-
sonal - 6. Talleres - 7. Salas Exposiciones a) Exposiciones Itinerantes b) SUM c) Sala de reuniones y lectura - 8.
Circulaciones Público - 9. Sanitarios Público - 10. Guardado Salas.

2 4
5
1
3

1m 5m
10

a b

57
NIVEL -0.05 (P.B.) - Sup. 1424 m2

Ingreso al Museo Interactivo. Hall de recepción.


1. Ingreso - 2. Hall de recepción - 3. Recepción - 4. Directorio - 5. Circulación Personal - 6. Adm. - 7. Sanitarios
Per. - 8. Guardado Adm. - 9. Salas Exposiciones a) El hombre de Vitruvio b) Bicicleta Leonardo DaVinci c) Prototi-
po del primer automóvil de DaVinci d) Ametralladora e) Primer tanque de guerra f) Puente basculante g) Helicóp-
tero h) Paracaidas i) Máquina voladora - 10. Circulaciones Público - Sanitarios Púb. - 11. Guardado Salas.

5 6
7

8
4

1m 5m
12

11
i
h
g

f
10

a
9

c
b d
e

59
NIVEL -3.15 (ENTREPISO) - Sup. 443 m2

Cafetería/Librería. Rampa Cafetería/Librería.

1m 5m
61
NIVEL -5.00 (PISO 1) - Sup. 981 m2

Exposición obras de M.C. Escher. Rampas Piso 1.

1. Cafetería - 2. Salas Exposiciones a) Exposición de obras de M. C. Escher (Orden y Caos, Espirales, Estrellas,
Galería de Gravados, Otro Mundo, Planetoide Doble, Relatividad, Síntesis, Subiendo y Bajando) - b) Recorrido
virtual de sus obras mediante simuladores - 3. Circulaciones Público - 4. Apoyatura Exposiciones.

1m 5m
b

63
NIVEL -8.00 (TERRAZA) - Sup. 443 m2

Terraza de usos múltiples. Salida hacia la terraza.

1m 5m
65
NIVEL -10.00 (PISO 2) - Sup. 981 m2

Exposición Vida en el Espacio. Naves espaciales de la exposición.

1. Terraza Mirador - 2. Salas Exposiciones a) Vida en el espacio (Naves espaciales, trajes de astronauta, etc)
b) Simuladores de gravedad 0 - 3. Circulaciones Público - 4. Apoyatura Exposiciones.

1m 5m
b

67
NIVEL -15.00 (PLANTA TECHO)

Vista de Terraza y Lucernario Hall de Recepción. Vista de Rampas y Lucernario Salas Expositivas.

1m 5m
69
INGRESO PJE DR JUAN ALVAREZ
VISTA FRONTAL PJE DR JUAN ALVAREZ 1m 5m

71
SECCION LONGITUDINAL A-A 1m 5m
73
SECCION TRANSVERSAL B-B
1m 5m
SECCION TRANSVERSAL C-C
1m 5m

75
DETALLE CONSTRUCTIVO FACHADA

Secuencia de Montaje Piel de Vidrio:

1. Se colocan los perfiles de Acero Inox anclados a la estructura


de HA mediante sujeción química de dos componentes. Se Unen los
Perfiles entre sí, mediante soldadura realizada con argón.

2. Se fijan los vidrios en la estructura metálica con adhesivo


estructural 3M y se termina el montaje con el sellado de las juntas
realizada con silicona 3M de alta prestación.

NIVEL
PERFIL ESTRUCTURAL PISO
ACERO INOX A

LOSA
CASETONADA

VIDRIO TEMPlADO PERFIL TRAVESAÑO


LAMINADO 10 10mm ACERO INOX B

1. Vidrio laminado templado 10 10 mm - 2. Perfil estructural piel


de vidrio acero inox - 3. Microcemento Microfloor alta resistencia - 4.
Carpeta cementicia hidrófuga 0.02m - 5. Contrapiso de nivelación
0.08m - 6. Perfil travesaño acero inox - 7. Adhesivo estructural 3M -
8. Viga de borde s/cálculo estructural - 9. Losa casetonada s/cálculo
estructural - 10. Cielorraso suspendido armado - 11. Piso de madera
entablonada (Quebracho) - 12. Carpeta cementicia 0.02m - 13. Con-
trapiso de nivelación 0.08m - 14. Perfil travesaño acero inox - 15.
Viga de borde s/cálculo estructural - 16. Losa casetonada s/cálculo
estructural - 17. Cielorraso suspendido armado - 18. Anclaje Perfil
piel de vidrio y losa - 19. Piso de madera entablonada (Quebracho) -
20. Carpeta cementicia 0.02m - 21. Contrapiso de nivelación 0.08m
- 22. Losa casetonada s/cálculo estructural - 23. Viga de borde s/
cálculo estructural - 24. Tabique HA s/cálculo estructural - 25. Platea
HA s/cálculo estructural - 26. Armadura Fuste s/cálculo estructural -
27. Base HA s/cálculo estructural.

0m 1m
DETALLE CONSTRUCTIVO FACHADA (A - B)

77 0m 1m
DETALLE CONSTRUCTIVO LUCERNARIO

Se utilizó una tensoestructura en el lucernario ya que su forma


espiralada es geométricamente adecuada para este tipo de estruc-
turas, de manera que las formas tienen que ser funiculares, es de-
cir, tienen que seguir el recorrido de las cargas.

Lucernario y remate del Bicycle Park de Shangai, se tomó como


referencia esta obra para formalizar el lucernario del Museo Interac-
tivo Rosario pero no se continuó con el recorrido hacia el techo ya
que la situación de medianeras no favorecía ésta propuesta.

1. Varilla roscada 3/8 - 2. Soporte cable de borde - 3. Cable de bor-


de - 4. Armadura tabique - 5. Varilla roscada 1/2 - 6. Planchuela acero
3/8 - 7. Tela tensoestructura - 8. Perfil doble T IPE 200 - 9. Tabique
H A - 10. Estribos tabique - 11. Contrapiso de nivelación 0.08m - 12.
Carpeta cementicia hidrófuga 0.02m - 13. Membrana líquida Sikafill
Techos - 14. Viga de borde s/cálculo estructural - 15. Losa casetonada
s/cálculo estructural - 16. Perfil secundario F 47 - 17. Placa de yeso
Knauf 20mm - 18. Perfil primario F 47 - 19. Anclaje universal - 20.
Varilla roscada - 21. Pivot - 22. Placa de yeso Knauf 20mm - 23. Tor-
nillo autorroscante.

76 0m 1m
Esquema de solicitación de cargas:

La estructura se materializa de hormigón armado Se utilizan en el edificio losas casetonadas para


(en losas y tabiques), las losas son del tipo casetona- alivianar las cargas en las zonas traccionadas donde
das y se realiza la descarga de esfuerzos tangenciales el hormigón no colabora.
mediante vigas y columnas.
Se aprovecha la situación de medianeras para En las losas casetonadas (bidireccionales) el hor-
apoyar las cargas y en las luces de grandes dimen- migón es reemplazado por espacios vacíos que se
siones se reduce el esfuerzo con columnas ubicadas logran con encofrados o moldes que luego se quitan,
estratégicamente ya que programáticamente se crean quedando a la vista los nervios que albergan a las
espacios funcionales a las exposiciones. armaduras.

Imagen de armadura de losa casetonada

79
Instalaciones:

Sanitarias, Pluviales e Incendio.

Las instalaciones planteadas en el Museo Interactivo Rosario son del tipo centralizadas, se utiliza para el abas-
tecimiento de agua fría y caliente, un sistema central de tanques hidroneumáticos con termotanque de alta recu-
peración, el agua se encuentra presurizada (en presión constante), para poder llegar a su destino sin depender
de la fuerza gravitacional lo cual hubiese obligado a utilizar tanques de reserva elevado en el nivel de azotea.

Se reutilizan las aguas grises para alimentar los depósitos de inodoros de forma dual. El sistema de aire acondi-
cionado es del tipo centralizado el cual produce hielo de noche, para refrigerar los ambientes durante el día.

La instalación contra incendio prevista es de condición E8, no necesita springlers, se prevén bocas para la toma
de agua, la cantidad se calcula dividiendo el perímetro del edificio/45. La presión mínima del sistema hidroneu-
mático debe ser de 1kg/cm2, descargada por boquillas de 13mm de diámetro interior en las bocas de incendio
del piso más alto del edificio.

Por una cuestión morfológica se plantea utilizar ascensores del tipo hidráulico ya que no necesitan cuarto de
máquinas los cuales se ubican en la azotea.

INSTALACIONES SANITARIAS
BAÑOS PUBLICO
NIVEL -3.75 (SUBSUELO) NIVEL -0.05 (P.B.)

81
NIVEL -3.15 (ENTREPISO) NIVEL -8.00 (TERRAZA)
Instalaciones:

Eléctricas.

Las instalaciones planteadas en el proyecto son del


tipo centralizada, se llega a la acometida con cone-
xión subterránea trifásica, se deriva al tablero gene-
ral y desde allí hacia tableros secundarios con llaves
termomagnéticas y disyuntores, los cuales alimentan
cada sector del edificio de forma independiente.

Se prevé el uso de un generador ubicado en la sala


de máquinas para abastecer, en caso de emergencia,
a los diferentes sectores del edificio.

El edificio utiliza la domótica para economizar re-


cursos energéticos, controla sensores, luces, válvu-
las, etc. de forma automática. La conexión de todo el
circuito domótico se realiza mediante fibra óptica ya
que es el mejor sistema conocido hasta el momento
para la transferencia de datos.

NIVEL -3.75 (SUBSUELO)

83
NIVEL -0.05 (P.B.) NIVEL -3.15 (ENTREPISO)
NIVEL -5.00 (PISO 1) NIVEL -10.00 (PISO 2)

85
PLANTA BAJA: EXPOSICION ITINERANTE VIDA Y OBRA DE LEONARDO DAVINCI
PLANTA BAJA: OBRAS DE LEONARDO DAVINCI (LA BICICLETA, TRAJE BUZO, AMETRALLADORA, TANQUE DE GUERRA Y PUENTE BASCULANTE).

PLANTA BAJA: OBRAS DE LEONARDO DAVINCI (HELICOPTERO, PARACAIDAS Y MAQUINA VOLADORA).

87
PISO 1: EXPOSICION PERMANENTE M.C. ESCHER.
PISO 1: OBRAS DE M.C. ESCHER ( SUBIENDO Y BAJANDO, PLANETOIDE DOBLE).

PISO 2: EXPOSICION PERMANENTE VIDA EN EL ESPACIO (NAVES ESPACIALES, TRAJES DE ASTRONAUTAS, SATELITES).

89
SUBSUELO: SALON DE USOS MULTIPLES.
SUBSUELO: MUESTRAS ITINERANTES, SALAS DE LECTURA.

SUBSUELO: REUNIONES, CONFERENCIAS, ESPACIOS FLEXIBLES.

91
93
- www.wikiarquitectura.com - Seis Museos (AV Proyectos 001).

- www.wikipedia.com - Instalaciones Eléctricas Cuarta Edición


(Sobrevila-Farina).
- Entender la Arquitectura (Leland M. Roth).
- Instalaciones de Gas Novena Edición (N. Quadri).
- Habitar, Construir, Pensar ( M. A. Roca).
- Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción
- Estructuras para arquitectos Novena Edición (N. Quadri).
(M. Salvadori, R. Heller).
- Normas y Convenios del Dibujo Arquitectónico
- Introducción a la estática y resistencia de Materiales (Universidad Católica del Ecuador).
(Cesar M. Raffo).
- Introducción a la representación gráfica (Aliat).
- Plan Rosario Metropolitana (Estrategias 2018).
- Jorge Wagensberg
- Arquitectura Occidental ( Christian Norberg-Schulz). (Ciencia y sociedad el el Siglo XXI).

- Le Corbusier (Mi Obra).

- Nueva Arquitectura Argentina (Arq-Clarin).

- Neufert.

- Natural History Museum (AV Proyectos 058).

- Edificios Culturales (En Blanco 7).

- Proyectos Fin de Carrera ( AV Proyectos 037).

- Museos del Mundo (AV Monografías 139).

- Bibliotecas (AV Proyectos 034).

- Museos Ciudadanos (Arquitectura Viva 123).

- Bibliotecas (AV Proyectos 015).

- Auditorios (AV Proyectos 005).


95

También podría gustarte