Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
INTRODUCCIÓN:
El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto
significa que las actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que
sean compatibles con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que
lo sustenta y condiciona.
Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y
los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la
Biósfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan
y desarrollen. La alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio
ecológico y puede ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y , en todo
caso, deteriorar la calidad de vida humana.
La integridad del medio ambiente se afecta por una doble vía: la acción del
hombre y la de la propia naturaleza, que no son factores independientes sino
interdependientes, la acción del hombre afecta la naturaleza y esta a su vez afecta
al hombre. “Cambios climáticos alteran las condiciones de vida de todos los seres
que habitan el planeta. Se producen modificaciones en los recursos hídricos, se
calienta la atmósfera por la concentración de anhídrido carbónico, las grandes
masas de agua se pueden evaporar en los océanos produciendo un cambio en el
régimen de lluvias que significará extensas inundaciones y una marcada subida
del mar”. Según un informe de la Cruz Roja presentado en Ginebra, la cifra de
muertes por desastres naturales en 2004 fue la mayor en 30 años, sumaron unas
250.000 víctimas en su mayoría causadas por el tsunami en el sudeste asiático, y
otras tantas causadas por los huracanes Katrina y Rita, entre otros.
Estos dos principios básicos son los pilares sobre los cuales se asienta la
construcción institucional que fundamenta al Derecho Ambiental, es decir, la
“calidad de vida” por un lado, que se logra mediante la tutela del ambiente y el
“desarrollo sustentable”, por el otro, que consiste en preservar los factores
ecológicos y culturales haciendo un uso racional de los recursos naturales y un
disfrute conservacionista, y a la vez progresista, de los factores creados por la
actividad humana para poder legarlos a las generaciones futuras como patrimonio
de la Humanidad.
El Derecho Ambiental es así una nueva rama del Derecho, cuyo carácter
interdisciplinario lo nutre de los principios de otras ciencias, como la ecología, la
sociología, y la economía.
Residuos:
Ya que el consumo no es completo genera residuos. A su vez el crecimiento
de la población, genera un incremento en el consumo, y por lo tanto provoca
un crecimiento en la generación de residuos. A medida que los frutos y
productos se van consumiendo, los residuos se van acumulando.
Existen también residuos que son peligrosos para la salud y la vida, como lo
son los químicos, los provenientes de establecimientos hospitalarios y
nucleares. “Los residuos más amenazadores son los nucleares por la larga
duración de los efectos, por su magnitud y por el temor a cualquier error de
cálculo en las medidas de seguridad como ocurrió con el incendio del
reactor británico de Sellafield en 1957.
Capa de ozono:
Efecto invernadero:
Hay una capa de anhídrido carbónico y otros gases que recubren la tierra
reteniendo parcialmente el calor expedido por la superficie terrestre. El
crecimiento de esa capa impide la liberación de gases, lo que produce el
efecto conocido como invernadero.
La desertificación:
“Sin embargo los Estados se han cuidado de no poner en ejecución éste principio,
han invocado esta declaración para detener las acciones de las víctimas,
transfiriéndolas conforme al principio “Contaminador-pagador”, a las relaciones
entre particulares, eludiendo la responsabilidad interestatal que les correspondiera
por la reparación de esos daños”. Este principio según el cual quien contamina
debe pagar, se encuentra establecido en el principio 16 de la Declaración de Río,
el cual establece: ... “el que contamina debe en principio cargar con los costos de
la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público”.
Sostiene Jorge Bustamante Alsina, que el derecho internacional en lugar de
abordar este tema a través del daño que ha sido causado por el Estado, lo hace a
través del concepto de “hecho internacional ilícito”, conforme a éste la
responsabilidad del Estado solo es una técnica de sanción por la violación de una
norma internacional. Sin embargo surge el interrogante a cerca de lo que ocurriría
si el daño tuviese por causa un hecho lícito, como por ejemplo la utilización legal
de un curso de agua internacional, interrogante que hoy en día parecería no tener
respuesta,
Con respecto al hecho ilícito del Estado, tanto puede consistir en la violación de
una obligación convencional que tenga su fuente en un tratado, como puede ser la
violación de una norma impuesta por la costumbre; “Toda violación de una
obligación internacional comporta el deber de reparar”, así lo ha establecido la
Corte Permanente de Justicia Internacional en la sentencia del 13-IX-1928.
Para que exista responsabilidad tienen que estar presentes ciertos elementos.
Algunos autores exigen solo dos: un comportamiento consistente en una acción u
omisión atribuible según el derecho internacional al Estado y que a su vez este
comportamiento constituya una violación de una obligación internacional del
Estado. Otros autores exigen un tercer requisito: el daño. Entre el perjuicio
experimentado y el comportamiento que viola la obligación internacional debe
existir un vínculo de causalidad
Algunos autores exigen otro elemento, la culpa, sin embargo la mayoría de la
doctrina y la jurisprudencia internacional no comparte esta posición.
Uno de los principios guía de este proyecto es que no debe dejarse que la víctima
inocente soporte toda la pérdida ocasionada por los daños.
Sin embargo, este proyecto no puede en el estado actual en que se encuentra ser
utilizado como fundamento de la reparación de daños al medio ambiente.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS