Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Percepción Humana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD:

Ciencias y Humanidades

ASIGNATURA:
PERCEPCION HUMANA

SUSTENTADO POR:

Fernando C. Lebron MO-19-30033

Tema:
Resumen de 1ra tarea de Percepción Humana

PRESENTADO A:
Zoila Luz del Carmen Jiménez

Fecha de entrega
17 /05/2021

Moca Provincia Espaillat República Dominicana


INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha preocupado por buscar


explicación a los diferentes fenómenos del universo, y al mirar hacia el
exterior y encontrar algunas respuestas lógicas a sus muchas preguntas, volcó
su mirada hacia el interior para comprender cómo logra asimilar la
información, comprender lo que apenas parece comprensible y construir
conocimiento.

Primero, la filosofía como madre de todas las ciencias intentó explicarlo; la


epistemología centró su interés mucho más en cómo conocemos y al
establecer diversas explicaciones (unas radicales, otras más conciliadoras,
algunas descabelladas y otras tantas incomprensibles, y con verdades
refutables o irrefutables), fueron surgiendo los paradigmas científicos.

Después, otras disciplinas como la física, la anatomía, la biología, la


fisiología, la neurología y la química fueron aportando ayudas para confirmar
o desconfirmar lo que habían dicho los grandes filósofos. Aún hoy, algunos
postulados de las teorías propuestas por Aristóteles sobre la sensación siguen
estando vigentes, mientras que otras han permitido profundizar para tener una
mayor comprensión de los procesos cognitivos básicos de sensación y
percepción.
Resumen

El término umbral juega un rol determinante en el proceso, y se subdivide en


umbral de percepción y umbral diferencial, o diferencia apenas perceptible. El
umbral de percepción viene a ser el grado de sensibilidad que determina el
nivel mínimo de energía que los sistemas sensitivos son capaces de registrar.

El individuo

La audición, por ejemplo, es mucho más sensible que el resto de los sentidos
y, por ende, posee un umbral de percepción más bajo. En el caso del umbral
diferencial, vemos que se requiere un aumento considerable en la energía del
estímulo para que el cambio no pase desapercibido, lo cual se explica en
función de la capacidad que tiene el sistema nervioso para adaptar al individuo
a las condiciones de un estímulo regular, adaptación que se da sin importar el
sistema sensorial en cuestión. De una forma u otra, el cerebro humano está
programado para facilitarnos las cosas de manera que cualquier estímulo
externo sea decodificado sistemáticamente para adquirir un orden o
coherencia como proceso mental.

Todos estos factores inciden en que una obra de arte pueda ser apreciada
desde una perspectiva estéticamente positiva o tachada bajo una acepción
moralmente negativa, aun cuando, desde la sensación, se trata solo de una
pintura.

Cómo percibimos el mundo según la Gestalt

La psicología Gestalt se centra, precisamente, en los procesos mentales


relacionados con la percepción de la realidad externa. Mayormente conocida
por el enunciado «el todo es mayor que la suma de sus partes», la Gestalt
introduce principios sumamente interesantes como el de organización
perceptual, que abarca la tendencia natural a distinguir entre figuras y fondos,
no sólo en soportes visuales como una silueta contorneada en negro sobre un
fondo blanco, también en la percepción auditiva. Según la Gestalt, tendemos a
ordenar las formas que captamos del mundo exterior de manera que adquieren
un sentido o coherencia, permitiéndonos otorgarle un significado.

El principio de proximidad, según el cual tendemos a percibir las formas en


conjunto en función de la cercanía entre unas y otras.

«No vemos las cosas como son, sino como somos»

Esto se debe a que, durante el proceso de percepción, intervienen dos


mecanismos cognitivos que cambian por completo el rumbo de la historia.
Representaciones mentales, que definen el contexto e influyen en la
percepción a nivel cognitivo y afectivo, impactando en la toma de decisiones.
Sesgos atencionales, que marcan la diferencia entre los juicios basados en el
relativismo y en el absolutismo, y el razonamiento categórico, por ejemplo.

Selección

La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos.


Desde luego, vivimos acosados por una vorágine de estímulos y es evidente
que la decisión de seleccionar un conjunto de entre tantos cientos de miles no
ocurre al azar, sino por predisposición consciente o inconsciente.

Interpretación

Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la información


y nuestro esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base
en nuestras experiencias, creencias, personalidad y contexto sociocultural, el
resultado es una interpretación de la realidad, que no siempre es fiel a ella ni
conveniente para nosotros.

Psicofísica: los inicios de la Psicología

El origen de la Psicología no apareció con la hipnosis, sino con los trabajos de


Fechner y Weber. Hoy en día no resulta extraño oír hablar de la psicología
como ciencia o de la figura del psicólogo en diversos campos vinculados al
estudio de la mente y la conducta. Y es que, si bien la mente humana ha
interesado al hombre desde la antigüedad, no fue hasta 1879 cuando Wilhelm
Wundt creó el primer laboratorio de psicología y se instauraba la psicología
como ciencia.

¿Qué es la psicofísica?

Se entiende psicofísica a la rama de la psicología cuyo principal objeto de


estudio es la relación entre la estimulación externa y sus cualidades y la
percepción de un sujeto de dicha estimulación. En la psicofísica se empezaron
a desarrollar modelos en los que se empezó a asignar un valor numérico a las
características de los estímulos y la percepción de éstos, siendo pionera en la
investigación cuantitativa de los fenómenos mentales. Dicho de otro modo,
mide la respuesta conductual al estímulo físico. La psicofísica nació en un
inicio dedicada al estudio de la percepción visual, pero posteriormente será
ampliada de manera que terminó por extenderse al estudio de la relación entre
lo fisiológico y lo psíquico.

Entre ellas encontramos la descripción por parte del sujeto de lo percibido, el


reconocimiento de éste, la detección, la percepción de la magnitud o la
búsqueda del estímulo.

Los padres de la psicofísica


Estos experimentos fueron ampliados y profundizados por Fechner, quien
elaboraría la ley de Weber-Fechner y analizaría fenómenos como el umbral
absoluto o el mínimo de estimulación necesaria para despertar una sensación y
el umbral diferencial, antes propuesto por Weber, en el que se estudia la
diferencia necesaria para que noten cambios en la percepción de un estímulo.

La ley de Weber y las reformulaciones de Fechner y Stevens

Las investigaciones de Weber, y posteriormente las investigaciones de


Fechner, permitieron formular una de las primeras leyes psicofísicas.
Concretamente, se establece que podemos diferenciar entre distintos estímulos
en función de la intensidad con la que se presenten. Pero si la intensidad en sí
del estímulo aumenta, también habrá de aumentar la diferencia relativa para
captar la existencia de dos percepciones distintas. Esta ley se vería superada y
modificada por las reformulaciones de Fechner y Stevens, los cuales acabarían
por identificar que en ocasiones un aumento de la magnitud del estímulo no
genera un cambio proporcional en la percepción, sino que en ocasiones genera
un cambio perceptivo mucho mayor o mucho menor de lo esperable.

Método de los límites

El experimentador manipula la intensidad del estímulo, teniendo que decir el


examinado si es capaz de percibir el estímulo o si un estímulo de
comparación, es más, igual o menos intenso.

Método del error promedio

Si bien resulta cómodo y sencillo ya que es el propio examinado quién regula


la estimulación, puede generar errores en función de la expectativa de que el
estímulo crezca o decrezca en intensidad y la percepción se vea sesgada.
Metodología directa

Este autor consideraría la necesidad de realizar mediciones directas de la


sensación, creando escalas de estimación centradas en la propia sensación
subjetiva del sujeto y su manera de valorar dicha percepción.

Método de producción de razones

El examinado debe generar un estímulo a partir de un estímulo inicial y una


relación de proporcionalidad que el examinador le presenta.

Efecto en otras ramas de la Psicología

La psicofísica permitió el inicio del estudio cualitativo de aspectos


psicológicos como las percepciones. Algunas ramas que se han beneficiado de
las aportaciones de la psicofísica son la psicología clínica, la laboral o la
educativa.
TEMAS DE INVESTIGAR:

1. Definición de Percepción
Es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en
recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva.
2. Definición de Sensación
Sensación es originaria del latín «sensatio», compuesta por «sentire» que
significa «oír» y el sufijo «cion» que quiere decir acción y efecto. La palabra
sensación alude al efecto e impresión que las cosas o elementos en específico,
producen por medio de los sentidos. O sea, es la percepción que reciben los
sentidos por causa de algo, ya que es la contestación inmediata que producen
los órganos sensoriales ante recibimiento de un estímulo.
3. Importancia de la Percepción
La percepción proviene del verbo percibir, y puede utilizarse en contextos
diferentes, pero podemos reconocer al menos dos, utilizados de manera
cotidiana: el primero de esos contextos, es cuando debemos hacer referencia a
una percepción en tanto impuesto o retención fiscal de acuerdo a una
inversión, compra o producción de bienes y servicios; mientras que también la
percepción es la mirada, el punto de vista de una persona determinada ante
una situación específica, que se desprende de la ideología, las convicciones y
en definitiva, todos los aspectos que llevan a que una persona pueda percibir
un hecho determinado de un modo u otro.
4. El Proceso de la Percepción
De este modo, la cultura modula la percepción de la emoción por la
configuración de:
1. Las representaciones mentales, que definen el contexto e influyen en la
percepción a nivel cognitivo y afectivo, impactando en la toma de decisiones.
2. Los sesgos atencionales, que marcan la diferencia entre los juicios
basados en el relativismo y en el absolutismo, y el razonamiento categórico,
por ejemplo.
Los tres pasos del proceso de percepción
Selección
La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos.
Desde luego, vivimos acosados por una vorágine de estímulos y es evidente
que la decisión de seleccionar un conjunto de entre tantos cientos de miles no
ocurre al azar, sino por predisposición consciente o inconsciente.
Cuando al finalizar una conversación y dar nuestro punto de vista la
contraparte señala que hemos escuchado “sólo lo que queríamos escuchar”, es
muy probable que eso sea justamente lo que hemos hecho.
Nuestros sentidos tal vez hayan registrado todo, pero nuestra predisposición a
capturar una frase o un detalle concreto es lo que, finalmente, determina hacia
dónde apuntará nuestra interpretación de los hechos. O citando a Nietzsche:
Organización
El segundo paso del proceso de percepción es la organización de los
estímulos. En esta fase, los impulsos nerviosos enviados desde los receptores
sensoriales son conducidos al cerebro, donde construimos una representación
mental de ellos: un concepto.
Cuando un estímulo resulta confuso, puede dar lugar a conceptos múltiples,
todos al mismo tiempo, lo cual explica por qué las discusiones son un evento
rutinario cuando asumimos en lugar de indagar.
Interpretación
Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la información
y nuestro esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base
en nuestras experiencias, creencias, personalidad y contexto sociocultural, el
resultado es una interpretación de la realidad, que no siempre es fiel a ella ni
conveniente para nosotros.
De hecho, una interpretación fundamentada en prejuicios o experiencias
negativas del pasado es la base que refuerza las creencias irracionales y
fomenta estructuras cognitivas perjudiciales para nuestra estabilidad mental y
la de quienes nos rodean.
Por supuesto, resulta útil ser consciente en todo momento de que nuestro
juicio, sea relativista o absolutista, es únicamente uno de los tantos matices
posibles que conforman la realidad, y que no es necesariamente un reflejo de
ella, sino de nosotros.
5. Definición de Cognición
El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos seres
vivos de obtener información de su entorno y, a partir de su procesamiento por
parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido los
procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del
sistema nervioso central.
6. La Psicofísica
La psicofísica es una disciplina de la psicología que se encarga de analizar el
vínculo existente entre la magnitud de los estímulos de tipo físico y la
intensidad de la percepción para la persona. A la medición objetiva de aquello
que es subjetivo se la conoce como psicometría.
7. Umbral Absoluto
El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos
captar un estímulo éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en
algunas modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que
cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo.
8. Umbral Diferencial
El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros
sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe
aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo,
si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe
aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en la sensación de
peso. Se observa que para cada modalidad sensorial el umbral diferencial es
distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en la captación del incremento
y el olfato la más grosera.
CONCLUSIÓN

La percepción, es un proceso complejo que necesita estímulos para su


funcionamiento. Estos estímulos, provenientes del exterior, crean un entorno
para el ser humano. Y este entorno es diferente para cada individuo. La
percepción selecciona lo que necesita para la supervivencia. Por lo que
depende fundamentalmente de las necesidades del momento en que se percibe.

La percepción es individual, ya que, de un mismo objeto, dos personas pueden


interpretar dos significados diferentes. Esto se debe, a que nuestra percepción
está condicionada por los factores que nuestra cultura, creencias, vivencias,
etc., nos enseñan, y no todos tenemos las mismas condiciones de percepción.

Por otro lado, vale destacar la importancia del lenguaje, del habla. Como ya se
mencionó anteriormente, lo que el niño no desarrolla hasta los siete años, no
podrá desarrollarlo después, y su evolución se verá casi detenida. Si no
aprende a hablar no lo hará nunca. Y su actividad perceptiva será nula. Será
puro instinto. El hecho de que desarrolle la comunicación es un factor
fundamental. El ser humano es un ente sociable, depende de ello, es un factor
indispensable para la supervivencia de tal. El hecho de sociabilizar, la relación
que se establece con otros individuos, en las diferentes edades, es causa de
muchas de las motivaciones. Los sentimientos que se sienten son en gran parte
a raíz de los vínculos que se crean entre personas. Un objeto nos puede
transmitir un mensaje, satisfacer un deseo. Pero el vínculo que se establece
con otra persona es muchas más perdurable, y mucho más fuerte, y mucho
más determinante. Desde el momento en que nacemos establecemos un
vínculo que es el de la madre. Mas luego se comienza a vincularse con
individuos de la misma edad, en la adolescencia las edades empiezan a variar
un poco más. Ya en la juventud, en una etapa de maduración tal, comienzan a
nacer motivos sexuales que llevan a un vínculo con el otro sexo.

También podría gustarte