Hayduk Sa
Hayduk Sa
Hayduk Sa
DOCENTE:
CONTABILIDAD PESQUERA
BARRANCA – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Financieros, a su vez a los indicadores financieros que nos ayudan a examinar las
empresa.
pesquera Hayduk S.A., es una de las compañías lideres en el sector pesquero en el Perú,
nacional, generó más de 126 TM de harina de pescado, 40% más que el año 2019; 24.9
reforzamos nuestra apuesta por una pesca responsable y sostenible, que respeta las
regulaciones que protegen la biomasa marina. Ahora tenemos un nuevo impulso para
seguir produciendo la proteína necesaria para fabricar los alimentos de la más alta
Empresa cuenta con seis plantas ubicadas estratégicamente a lo largo de toda la franja
mercado, gradas a esto podemos garantizar las operaciones más seguras, eficientes y
profesionales del medio, así como la más alta calidad. Las plantas cuentan con el
FOS (Friend of the Sea) y SQF 2000. Asimismo, cada una de las plantas desarrolla sus
VISIÓN DE LA EMPRESA
VALORES DE LA EMPRESA
futuro.
la cadena de suministro.
contribuciones políticas.
RATIOS DE UNIDAD DE
FÓRMULA 2014 2013
GESTIÓN MEDIDA
2014 2013
CICLO OPERATIVO 90 208
CICLO DEL EFECTIVO 40 113
RATIOS DE GESTIÓN
2013 - 2014
98.5
87.5
7.2
7 Rot. De
existencias
6 Rot. De ctas por
cobrar
5 Rot. De ctas por
4.3 pagar
4 3.8
2.9
3
2
2014 2013
INTERPRETACIÓN
En cuanto a la gestión de la empresa Hayduk, creemos que conforme a lo que
año 2014 fue de 48 días. Este indicador mejoró, ya que para el año
menores que los que paga. Pero en sí no hay mucha diferencia de días,
INTERPRETACIÓN
siguiente:
La ratio deuda patrimonio nos indica que, por cada nuevo sol aportado
por los accionistas de la empresa, hay S/. 2.31 aportado por los
terceros acreedores.
decir que este indicador muestra que por cada nuevo sol de activos
0.08
0.07
ROE
0.06 ROA
0.05
Margen Neto de Utilidad
0.04
0.04
0.03
0.02
0.02
0
2014 2013
INTERPRETACIÓN
año.
ANÁLISIS HORIZONTAL
ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
EMPRESA PESQUERA HAYDUK S.A.
Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013
Activo no corriente
Cuentas por cobrar diversas, neto 1,477 1,387 -6.1%
Inversiones en subsidiarias y asociados 3,659 3,659 0.0%
Inmuebles, embarcaciones, maquinaria y equipo, neto 191,379 190,672 -0.4%
Intangibles, neto 68,242 68,969 1.1%
Inversiones inmobiliarias 2,449 816 -66.7%
267,206 265,503 -0.6%
Total activo 399,720 343,960 -13.9%
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras a largo plazo 40,371 122,066 202.4%
Provisiones 10,641 13,034 22.5%
Pasivo neto por impuestos a las ganancias diferidos 30,908 23,868 -22.8%
81,920 158,968 94.1%
Total pasivo 274,100 239,892 -12.5%
Patrimonio neto
Capital emitido 80,678 80,678 0.0%
Cuentas por cobrar a accionistas - 843 - 4,005 375.1%
Reserva legal 4,220 4,220 0.0%
Resultados acumulados 41,565 23,175 -44.2%
Total patrimonio neto 125,620 104,068 -17.2%
Total pasivo y patrimonio neto 399,720 343,960 -13.9%
Fuente: Elaboración propia
INTERPRETACIÓN
2014 tuvo un mejor manejo. Asimismo, se ha visto una disminución del -48.7% en las
cuentas por cobrar comerciales y diversas en el año 2014. Con respecto a la cuenta de
en el año 2014.
En el rubro de los pasivos, notamos que en el año 2014 la cuenta préstamos bancarios a
corto plazo presentó una disminución con respecto al año 2013, lo que significa en
términos porcentuales un -59.2%. Asimismo, las cuentas por pagar comerciales y diversas
En las cuentas patrimoniales observamos que el capital emitido y la reserva legal no han
tenido variación alguna. En cambio, en los resultados acumulados vemos una clara
disminución de -44.2% en el año 2014. Y, por último, el total pasivo y patrimonio neto
pesquera HAYDUK S.A., año 2013-2014, en activos corrientes, se puede observar que en
la cuenta de efectivo y equivalente de efectivo en el año 2014 tiene una mayor cantidad de
activos contando con 5% en comparación al año 2013 que cuenta con 1.5%. En las cuentas
por cobrar comerciales hay un cambio ya que en el año 2014 tuvo 7.6% y en el 2013 tuvo
12.8. En tema de los impuestos y gastos pagados por anticipado, no hay ninguna variación.
En inventarios se encuentra otro cambio, en el 2013 hubo 14.7% y en el 2014 hubo 5.5%.
En activos no corrientes, hay cambios excepto en las cuentas por cobrar diverso neto. En
los pasivos corrientes el cambio es que en el año 2013 tuvo más pasivos corrientes que en
el año 2014. En pasivos no corrientes el año 2014 tuvo más que el año 2013 excepto en el
pasivo neto por impuesto a la ganancia diferido. En el patrimonio el capital en el año 2014
es mayor que en el año 2013, La reserva legal en el año 2014 es mayor a la del 2013 y los
según el resultado podemos observar que la empresa hayduk tuvo una disminución
de un 11% en las ventas netas con respecto al año anterior. por otro lado, vemos
observamos que hubo un incremento en los gastos de ventas y otras áreas, pero
también que hubo una disminución en otros gastos y gastos operativos lo cual nos
anterior.
También se puede ver que hubo una disminución en los ingresos de este año a
comparación del año anterior, aumentaron los costos financieros, hubo una gran
variación en la perdida antes del impuesto a las ganancias lo cual dio como
El porcentaje que representa el Costo de Venta Total que se refiere a las ventas
presta un 17.803%.
El EBIT (Earnings before interest and taxes) en el año 2014 mostró un impacto
del año anterior, en este análisis refleja que en el año 2013 hubo una utilidad
A su vez también creció el Margen Neto porcentual puesto que en el año 2013
aumento de 1.26%.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Pesquera Hayduk S.A.
Notas a los estados financieros separados
Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013
Asimismo, en marzo y setiembre del año 2009, la Compañía suscribió contratos de garantía de
permanencia en el régimen de LMCE con el Ministerio de la Producción por la totalidad de sus
embarcaciones pesqueras, lo cual le garantiza los alcances de las normas indicadas por el plazo
de 10 años, el cual vence en el año 2019. En virtud de dichos contratos, la Compañía debe
respetar las condiciones, deberes y obligaciones de la ley sobre LMCE, la Ley General de Pesca y
su Reglamento, y normas complementarias. En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales,
durante el año 2014, la Compañía viene cumpliendo con las condiciones de los contratos
indicados.
La norma establece un aporte social equivalente a US$1.95 por TM de pescado descargado por
un período de 10 años, a un fondo destinado a apoyar la jubilación para los trabajadores que se
encuentren afiliados al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros
industriales.
La LMCE también establece ciertos lineamientos que modificaron el desarrollo de las actividades
pesqueras de la Compañía. Dentro de los principales se pueden mencionar los siguientes:
Entre los años 2014 y 2013, la participación de la Compañía en la pesca global de la zona norte-
centro y sur es de 9.78 y 7.86 por ciento, y no ha sufrido reducciones desde el inicio de vigencia
de la LMCE.
Los estados financieros separados han sido preparados de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por la
International Accounting Standards Board (en adelante “IASB”) vigentes al 31 de diciembre
de 2014.
De acuerdo con las NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2014, no existe obligación de preparar
estados financieros separados; pero en el Perú las compañías tienen la obligación de prepararlos
de acuerdo con las normas legales vigentes. Debido a esto, la Compañía ha preparado estados
financieros separados de acuerdo a la NIIF 10, Estados Financieros Consolidados. Estos estados
financieros se hacen públicos dentro del plazo establecido por la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV).
Base de medición -
Los estados financieros separados han sido preparados en base al costo histórico, a partir de los
registros de contabilidad mantenidos por la Compañía, excepto por los instrumentos financieros
derivados que se presentan y han sido medidos al valor razonable. Los estados financieros
separados adjuntos se presentan en dólares estadounidenses (moneda funcional y de
presentación), y todas las cifras han sido redondeadas a miles, excepto cuando se ha indicado lo
contrario.
Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto que la Compañía ha adoptado las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son obligatorias para
los períodos que se inician en o después del 1 de enero de 2014; las mismas que no generan
cambios en los estados financieros de la Compañía. Las nuevas normas que se relacionan con las
operaciones de la Compañía son:
- CINIIF 21 “Gravámenes”
La CINIIF 21 aclara que una entidad reconoce un pasivo por un gravamen cuando la
actividad que dé lugar al pago, en los términos señalados en la legislación pertinente, se
realiza.
Medición posterior -
La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación. Al 31
de diciembre de 2014 y de 2013, la Compañía sólo tiene préstamos y cuentas por
cobrar, cuyo registro es como sigue:
Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos
fijos o determinables, que no se cotizan en un mercado activo. Después del
reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro del
valor.
Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, cuando resulte aplicable, parte de un activo financiero o
parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas
cuando:
(ii) Se han transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo
generados por el activo, o se ha asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa,
a través de un acuerdo de transferencia (pass-through arrangement), y (a)
se han transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo;
o
(b) no se han transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo, pero se ha transferido el control sobre el mismo.
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el
correspondiente contrato se ha pagado o cancelado, o ha vencido.
El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo
que los participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.
Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros separados son clasificados dentro de la
jerarquía de valor razonable descrita a continuación, en base al nivel más bajo de
los datos usados que sean significativos para la medición al valor razonable como
un todo:
(i) Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos
o pasivos idénticos.
(ii) Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable
es directa o indirectamente observable.
(iii) Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable no
es observable.
Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros separados sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han
producido transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía
mediante la revisión de la categorización al final de cada período de reporte.
Transacciones y saldos -
Las transacciones en moneda extranjera (monedas distintas al dólar estadounidense) son
inicialmente registradas por la Compañía a los tipos de cambio vigentes a la fecha de la
transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se
convierten al tipo de cambio de la fecha de su liquidación del estado separado de situación
financiera y las diferencias de cambio que resultan se registran en el estado separado de
resultados.
Las partidas no monetarias se convierten utilizando los tipos de cambio vigentes a la fecha
de las transacciones originales.
(e) Inventarios -
Los inventarios se valúan al costo o al valor neto de realización, el menor.
Los costos en los que se incurre para llevar los inventarios a su ubicación y condiciones
actuales se contabilizan de la siguiente manera:
Productos terminados –
Al costo de las materias primas, suministros, mano de obra directa, otros costos directos,
gastos generales de fabricación y una proporción de los costos fijos y variables de
fabricación basada en la capacidad normal de operación; excluyendo los costos de
financiamiento. Posteriormente, se sigue el método del costo promedio ponderado diario.
El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en
caso sea apropiado, al final de cada año.
Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos, los costos de
financiamiento, y los otros gastos directos atribuibles a dichas obras, devengados durante
la etapa de construcción. Las obras en curso se capitalizan cuando se completan y su
depreciación se calcula desde el momento en que están en condiciones para su uso.
Descripción Años
Edificios y otras construcciones 33
Maquinaria y equipo Entre 10 y 37
Embarcaciones Entre 10 y 37
Unidades de transporte Entre 4 y 7
Muebles y enseres Entre 3 y 10
Equipos diversos Entre 3 y 10
(g) Arrendamientos -
La determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento se basa en la
esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, ya sea que el cumplimiento del
acuerdo dependa del uso de un activo específico o que el acuerdo otorgue el derecho de
uso del activo, incluso si tal derecho no está de manera explícita en el acuerdo.
Un activo arrendado se deprecia a lo largo de la vida útil del activo. Sin embargo, si no
existe seguridad razonable de que la Compañía obtendrá la titularidad al final del
período de arrendamiento, el activo se depreciará durante la vida útil estimada del
activo o en el plazo de arrendamiento, en el que sea menor.
Los arrendamientos en los que la Compañía no obtiene sustancialmente todos los riesgos
y los beneficios inherentes a la propiedad del activo, se clasifican como arrendamientos
operativos.
Las inversiones en subsidiarias y asociadas se reconocen bajo el método del costo. Los
dividendos ganados en efectivo son acreditados en los resultados del año cuando los
mismos son declarados.
(i) Intangibles -
Los activos intangibles adquiridos separadamente se miden en el reconocimiento inicial al
costo. El costo de los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios es su
valor razonable a la fecha de adquisición. Luego de su reconocimiento inicial, los activos
intangibles se mantienen al costo menos la amortización acumulada y/o las pérdidas
acumuladas por deterioro, si la hubiere.
Los activos intangibles con vidas útiles finitas se amortizan durante sus vidas útiles
económicas y se evalúa el deterioro cuando existe un indicio de que el activo intangible ha
perdido valor. El período de amortización para un activo intangible de vida útil finita es
revisado al menos una vez al final de cada período de reporte.
Los cambios en la vida útil esperada o en el patrón esperado de consumo de los beneficios
económicos futuros vinculados al activo se contabilizan como cambios en el período o
método de amortización, según sea apropiado, y son tratados como cambios en los
estimados contables.
El gasto por amortización de activos intangibles con vidas útiles finitas se reconoce en el
estado separado de resultados en la categoría de gasto consistente con la función de los
activos intangibles.
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no se amortizan, pero se evalúa
anualmente la pérdida por deterioro, ya sea de manera individual o a nivel de unidad
generadora de efectivo.
Las ganancias o pérdidas que surgen del retiro de un activo intangible se miden como la
diferencia entre los ingresos netos por disposición y el valor en libros del activo y son
reconocidos en el estado separado de resultados cuando el activo es retirado.
Crédito mercantil -
Después del reconocimiento inicial, el crédito mercantil se mide al costo menos cualquier
pérdida acumulada por deterioro del valor. A fin de efectuar la prueba de deterioro, el
crédito mercantil adquirido en una combinación de negocios se asigna, a partir de la fecha
de adquisición, a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Compañía que se
espera serán beneficiadas con la combinación.
Cuando el crédito mercantil forma parte de una unidad generadora de efectivo y parte
de la operación de una unidad es dispuesta, el crédito mercantil asociado en la operación
dispuesta se incluye en el valor en libros cuando se determina la ganancia o pérdida de la
operación.
Software -
Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas,
incluido el deterioro del valor de los inventarios, se reconocen en el estado separado de
resultados en aquellas categorías de gastos que correspondan con la función del activo
deteriorado.
Para los permisos de pesca, licencias de producción y crédito mercantil se realiza una
prueba de deterioro por lo menos cada año (al 31 de diciembre). Para los otros activos en
general, a cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, se efectúa una
evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor
reconocidas previamente ya no existen o han disminuido. Si existiese tal indicio, la
Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad
generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente
solamente se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el
importe recuperable del activo desde la última vez en que se reconoció una pérdida por
deterioro del valor de ese activo.
La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo no exceda su
monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de
la depreciación acumulada, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del
valor para ese activo en años anteriores. Tal reversión se reconoce en el estado separado
de resultados.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con los permisos de pesca, licencias de
producción y el crédito mercantil no pueden ser revertidas en períodos futuros.
La inversión inmobiliaria está conformada por el monto pagado por los terrenos, más los
costos incurridos en su respectiva edificación.
(l) Provisiones –
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que sea necesaria una salida
de recursos para liquidar la obligación y se puede hacer una estimación fiable del monto
de la obligación. Cuando la Compañía espera que las provisiones sean reembolsadas en
todo o en parte, por ejemplo bajo un contrato de seguro, el reembolso se reconoce como
un activo pero únicamente cuando este reembolso es virtualmente cierto. El gasto
relacionado con cualquier provisión se presenta en el estado separado de resultados, neto
de todo reembolso relacionado.
(m) Contingencias -
Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros separados. Estos se
revelan en notas a los estados financieros separados, a menos que la posibilidad de que se
desembolse un flujo económico sea remota.
Los siguientes criterios de reconocimiento específicos también se deben cumplir antes del
reconocimiento de un ingreso:
Venta de bienes -
(p) Impuestos -
Impuesto a las ganancias corriente -
Los activos y pasivos por el impuesto a las ganancias corriente se miden por los importes
que se esperan recuperar o pagar a la Autoridad Tributaria. Las tasas impositivas y la
normativa fiscal utilizadas para computar dichos importes son aquellas que estén vigentes
a la fecha de cierre del período sobre el que se informa en el Perú.
El impuesto a las ganancias corriente que se relaciona con partidas que se reconocen
directamente en el patrimonio neto, también se reconoce en el patrimonio neto y no en el
estado separado de resultados. La Gerencia evalúa en forma periódica las posiciones
tomadas en las declaraciones de impuestos con respecto a las situaciones en las que las
normas fiscales aplicables se encuentran sujetas a interpretación, y constituye provisiones
cuando fuera apropiado.
Impuesto a las ganancias diferido -
El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre
las diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus
importes en libros a la fecha de cierre del período sobre el que se informa.
Los pasivos por impuesto a las ganancias diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales imponibles, salvo las diferencias temporales imponibles relacionadas con las
inversiones en subsidiarias y asociadas, cuando la oportunidad de su reversión se pueda
controlar, y sea probable que las mismas no se reversen en el futuro cercano.
Los activos por impuesto a las ganancias diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de
utilidades imponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas diferencias
temporales. El importe en libros de los activos por impuesto a las ganancias diferido se
revisa en cada fecha de cierre del período sobre el que se informa y se reduce en la
medida en que ya no sea probable la existencia de suficiente ganancia imponible futura
para permitir que esos activos por impuesto a las ganancias diferido sean utilizados total o
parcialmente.
Los activos por impuesto a las ganancias diferido no reconocidos se revisan en cada fecha
de cierre del período sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne
probable la existencia de ganancias imponibles futuras que permitan recuperar dichos
activos por impuesto a las ganancias diferido no reconocidos con anterioridad.
Los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferido se miden a las tasas
impositivas que se esperan sean de aplicación en el año en el que el activo se realice o el
pasivo se cancele, en base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas
a la fecha de cierre del período sobre el que se informa.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente
exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a las ganancias, y si los
impuestos a las ganancias diferidos se relacionan con la misma Autoridad Tributaria y la
misma jurisdicción fiscal.
Impuesto general a las ventas -
Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
importe del impuesto general a las ventas, salvo:
(i) Cuando el impuesto general a las ventas incurrido en una adquisición de activos o
en una prestación de servicios no resulte recuperable de la Autoridad Fiscal, en
cuyo caso ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo
o como parte del gasto, según corresponda;
(ii) Las cuentas por cobrar y por pagar que ya están expresadas incluyendo el importe
de impuesto general a las ventas.
El importe neto del impuesto general a las ventas que se espera recuperar de, o que
corresponda pagar a la Autoridad Tributaria, se presenta como una cuenta por cobrar o
una cuenta por pagar en el estado separado de situación financiera, según corresponda.
La Gerencia considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros separados se efectuaron
sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de
preparación de los mismos; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones
incluidas en los estados financieros separados.
Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en nuevos
soles:
2014 20
13
S/.(000) Equivalente S/.(000) Equivalente
en en
US$(000) US$(000)
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 7,511 2,520 3,393 1,214
Fondos restringidos 697 234 130 47
Cuentas por cobrar comerciales y
diversas, neto 17,232 5,781 59,263 21,211
Pasivos
Préstamos bancarios a corto plazo - - (3,191) (1,141)
Cuentas por pagar comerciales y diversas (19,264) (6,445) (32,565) (11,651)
Provisiones (42,567) (14,242) (34,667) (12,397)
Durante el año 2014, la Compañía registró una pérdida neta por diferencia en cambio de
aproximadamente US$761,000 (una ganancia neta por aproximadamente US$744,000 durante el año
2013), la cual se presenta en el estado separado de resultados.
6. Efectivo y equivalentes de efectivo y fondos restringidos
(a) A continuación se presenta la composición de estos rubros:
201 201
4 3
US$(0 US$(00
00) 0)
17,15 5,843
7
(b) Las cuentas corrientes se mantienen en bancos locales y del exterior, están denominadas en
nuevos soles y en dólares estadounidenses y son de libre disponibilidad y no generan intereses.
(c) Los depósitos a plazo están denominados en nuevos soles y en dólares estadounidenses, tienen
vencimientos originales menores a 90 días y pueden ser renovados a su vencimiento dichos
depósitos se mantienen en bancos nacionales y son remunerados a tasas vigentes en el mercado.
(d) Al 31 de diciembre de 2014, el sado incluye fondos restringidos para el pago del préstamo
sindicado por US$1,045,000 (US$2,000 al 31 de diciembre de 2013), los fondos mantenidos en
el Banco de la Nación para el pago de impuestos por US$211,000 (US$23,000 al 31 de
diciembre de 2013), fondos retenidos a favor de terceros relacionados con garantías a PRODUCE
por US$682,000 y el embargo preventivo por retención judicial por US$194,000 (US$195,000
al 31 de diciembre de 2013).
7. Cuentas por cobrar comerciales y diversas, neto
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2014 2013
US$(000) US$(000)
Comerciales
Facturas por cobrar (b) 24,012 36,327
Letras por cobrar (b) - 122
24,012 36,449
Menos - Estimación para cuentas de cobranza dudosa (e) (3,385) (3,290)
20,627 33,159
Diversas
Relacionadas, nota 27(b) 1,802 3,063
Personal 1,753 4,377
Reclamos a la SUNAT 1,436 1,518
Préstamos armadores 1,362 1,106
Anticipos otorgados (c) 193 7,633
Impuesto general a las ventas pendientes de reembolso y
otros 5,419 6,710
11,965 24,407
Menos - Estimación para cuentas de cobranza dudosa (e) (5,023) (5,084)
6,942 19,323
27,569 52,482
Por vencimiento:
Corriente 26,18 51,00
2 5
No corriente 1,387 1,477
27,56 52,48
(b) Las facturas por cobrar comerciales tienen vencimientos corrientes (generalmente entre 1 y 181 días) y no
generan intereses. Las letras por cobrar generalmente tienen vencimiento entre 30 y 60 días y devengan
intereses a tasas de mercado.
2014 2013
US$(000) US$(000)
20,627 33,159
(e) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa por los años terminados el 31
de diciembre de 2014 y de 2013 fue el siguiente:
2014 2013
US$(000) US$(000)
8. Inventarios, neto
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2014 2013
US$(000) US$(000)
22,959 63,761
18,951 58,871
(b) Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, la Compañía ha constituido warrants sobre la producción
y el stock de harina, aceite, conserva y congelados de pescado, en garantía de préstamos
otorgados por instituciones financieras, ver nota 13.
(c) El movimiento de la estimación por desvalorización de inventarios por los años terminados el 31
de diciembre de 2014 y de 2013 fue el siguiente:
2014 2013
US$(000) US$(000)
2014 2013
US$(000) US$(000)
13,739 16,157
2014 2013
US$(000) US$(000)
Subsidiarias
Pesquera El Mar S.R.L. 1,933 1,933
Otros 216 216
2,149 2,149
Asociadas
Pesquera Ana María S.R.L. 1,498 1,498
Otros 12 12
1,510 1,510
3,659 3,659
A continuación se presenta un resumen de las actividades de estas empresas:
2014 2013
US$(000) US$(000)
(No auditado) (No
auditado)
Subsidiarias
Activos corrientes 459 966
Activos no corrientes 4,025 4,066
Pasivos corrientes 294 939
Pasivos no corrientes 974 993
Patrimonio neto 3,216 3,100
Ventas 232 460
Utilidad neta 177 125
Asociadas
Activos corrientes 719 273
Activos no corrientes 1,421 474
Pasivos corrientes 298 243
Pasivos no corrientes 2,848 1,245
Patrimonio neto (1,006) (741)
Ventas 54 195
Pérdida (utilidad) neta (112) 63
Notas a los estados financieros separados (continuación)
Costo -
Saldos al 1 de enero de 2013 10,67 45,460 220,411 164,711 3,8 2,829 3,63 21,12 472,722
5 73 9 4
Adiciones (b) - - - - - - - 27,68 27,687
7
Reclasificaciones (f) (1,140) (1,848) (62) 1 (19) (1) - - (3,069)
Transferencias 106 4,467 18,408 3,082 324 336 670 (27,39 -
3)
Retiros (d) - - (16,257) (3,633) (68) (1) (36) - (19,99
5)
Ventas - - (138) - (248) (5) (5) - (396)
Saldos al 31 de diciembre de 2013 9,641 48,079 222,362 164,161 3,8 3,158 4,26 21,41 476,949
62 8 8
Adiciones (b) - - - - - - - 13,26 13,264
4
Transferencias - 2,938 15,412 1,648 301 61 577 (20,93 -
7)
Retiros (d) - (85) (127) (2,122) (19) (1) (243 - (2,597)
)
Ventas - - (257) - (386) - (186 - (829)
)
Otros (62) - (5) - - - (21) - (88)
Saldos al 31 de diciembre de 2014 9,579 50,932 237,385 163,687 3,7 3,218 4,39 13,74 486,699
58 5 5
Depreciación acumulada -
Saldos al 1 de enero de 2013 - 15,496 150,966 115,692 2,6 1,318 2,68 - 288,854
93 9
Adiciones (e) - 1,450 5,206 4,117 319 193 291 - 11,576
Reclasificaciones - (539) 445 (442) (1) (4) 2 - (539)
Retiros (d) - - (11,068) (2,928) (60) (1) (32) - (14,08
9)
Ventas - - - - (223) (5) (4) - (232)
Saldos al 31 de diciembre de 2013 - 16,407 145,549 116,439 2,7 1,501 2,94 - 285,570
28 6
Adiciones (e) - 1,611 6,162 4,366 340 227 366 - 13,072
Retiros (d) - - (62) (1,571) (5) (1) (237 - (1,876)
)
Ventas - - (151) - (367) - (161 - (679)
)
Otros - (60) - - - - - - (60)
Saldos al 31 de diciembre de 2014 - 17,958 151,498 119,234 2,6 1,727 2,91 - 296,027
96 4
Al 31 de diciembre de 2014 9,579 32,974 85,887 44,453 1,0 1,491 1,48 13,74 190,672
Notas a los estados financieros separados (continuación)
62 1 5
(b) Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía mantiene activos fijos adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero por un valor neto en libros de aproximadamente US$11,674,000 (US$12,765,000 al 31 de diciembre de 2013).
En el año 2014, las adiciones de activos fijos bajo esta modalidad ascendieron aproximadamente a US$2,344,000 (aproximadamente US$266,735 en el año 2013).
(c) Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía ha constituido garantías sobre plantas y
embarcaciones por aproximadamente US$134,774,000 (US$160,687,000 al 31 de diciembre de
2013). Estas garantías corresponden a pasivos adquiridos con proveedores, préstamos bancarios
a corto plazo y operaciones de arrendamiento financiero.
(d) En el año 2014, la Compañía revisó el valor en uso y la vida útil de los activos, decidiendo dar de
baja principalmente maquinarias, equipos y dos embarcaciones arrastreras por aproximadamente
US$721,000, los cuales se presentan en el rubro “Otros gastos” del estado separado de
resultados. En el año 2013, la Compañía dio de baja principalmente maquinarias, equipos y una
embarcación pesquera (siniestrada) por aproximadamente a US$5,906,000, ver nota 25.
(e) La depreciación de los períodos 2014 y 2013 ha sido distribuida de la siguiente manera:
2014 2013
US$(000) US$(000)
13,072 11,576
(f) Al 31 de diciembre de 2013, la Gerencia determinó que dos inmuebles no fueron utilizados como
parte de su actividad principal; por ello, los reclasificó al rubro “Inversiones inmobiliarias” por
aproximadamente US$2,449,000. Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía ha registrado dichas
inversiones al valor razonable por aproximadamente US$816,000 registrando la diferencia en el
rubro de gastos administrativos, ver nota 23.
2014 2013
US$(000) US$(000)
68,969 68,242
Notas a los estados financieros separados (continuación)
(b) Comprende los permisos de pesca y licencias de producción que la Compañía mantiene para el
desarrollo de sus actividades, obteniendo una cuota del 6.58 y 2.86 por ciento por flota propia
en la zona Norte-Centro y Sur del país, respectivamente; y una capacidad de planta de 769
TM/hora de harina, 2,089 cajas/turno de conservas y 282 TM/día de congelados,
respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2014, la tasa de descuento antes del impuesto a las ganancias aplicable a
las proyecciones de flujos de efectivo fue 9.13 por ciento (9.43 por ciento al 31 de diciembre
2013), que es consistente con otras tasas utilizadas en el sector pesquero. Como resultado del
análisis, el valor en libros de los intangibles de vida útil indefinida no supera el valor en uso
determinado.
A continuación se presentan los principales supuestos sobre los cuales la Gerencia ha basado las
proyecciones antes indicadas:
(ii) Tasa de descuento: El cálculo de las tasas de descuento se basa en las circunstancias
específicas de la Compañía y representa el costo promedio del capital. Este promedio
considera tanto las deudas como el patrimonio neto. El costo de la deuda se basa en
los préstamos que devengan interés que la Compañía debe pagar; y el costo del
patrimonio neto se basa en el retorno de la inversión que los accionistas de la
Compañía esperan obtener.
2014 2013
US$(000) US$(000)
56,326 137,963
(b) Los préstamos bancarios a corto plazo corresponden a financiamientos pre-embarque, post-
embarque y pagarés para capital de trabajo adquiridos de entidades financieras locales y del
exterior, los cuales devengan intereses anuales que fluctúan entre 1.67 por ciento y 4.17 por
ciento, y se encuentran garantizados con warrants y prendas mercantiles sobre inventarios.
14. Cuentas por pagar comerciales y diversas
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2014 2013
US$(000) US$(000)
Comerciales
Terceros 18,338 36,239
Relacionadas, nota 27(b) 747 1,068
19,085 37,307
Diversas
Intereses por pagar (c) 1,378 472
Gastos de personal por pagar 1,054 4,840
Tributos y contribuciones por pagar 630 2,277
Fondo de pensiones y otros 411 890
3,473 8,479
22,558 45,786
(b) Las cuentas por pagar comerciales tienen vencimientos corrientes (generalmente entre 30 y 60
días), dichos pasivos están denominados en dólares estadounidenses y nuevos soles, no
devengan intereses y no se han otorgado garantías por los mismos.
(c) Los intereses por pagar corresponden a obligaciones financieras a largo plazo y préstamos
bancarios que se liquidan durante el año.
15. Obligaciones financieras a largo plazo
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
Tasa de
interés Vencimie 201 201
anual nto 4 3
US$(00 US$(00
0) 0)
Préstamo sindicado
Banco de Crédito del Perú S.A. Libor + 6.85% 2022 93,979 -
Banco Internacional del Perú S.A.A. Libor + 6.85% 2022 23,498 -
117,47 -
7
Otros préstamos bancarios
Deustsche Bank Libor + 7.00% 2020 - 24,185
Banco Internacional del Perú S.A.A. 6.40% - 7.40% 2017 - 10,178
Banco Internacional del Perú S.A.A. 9.75 % 2016 - 5,311
- 39,674
5,395 4,568
122,89 46,322
8
Por vencimiento:
Corriente 832 5,951
No corriente 122,06 40,371
6
122,89 46,322
8
Préstamo sindicado -
Durante el año 2014, la Compañía obtuvo un préstamo sindicado por un total de
US$120,000,000. Dicho préstamo se ha obtenido en dos tramos, uno por US$100,000,000 y
otro por US$20,000,000; tiene un plazo de 8 años contados a partir de la fecha del desembolso
del tramo I y genera intereses calculados a la tasa Libor a 3 meses más 6.85 puntos
porcentuales.
Las partes acuerdan que la Compañía tendrá derecho a solicitar la postergación por una sola vez
durante la vigencia del préstamo sindicado de la parte correspondiente a la amortización de
capital de hasta cuatro (4) cuotas consecutivas en los siguientes supuestos:
- En caso el Estudio Nacional del Fenómeno del Niño ("ENFEN") o la entidad que en su
momento la reemplace, declare la presencia del Fenómeno del Niño; o,
- En caso el EBITDA medido trimestralmente de los últimos doce (12) meses por la
Compañía sea inferior a US$35,000,000 como resultado de una reducción en el nivel de
captura de pescado a nivel nacional o a la disminución del precio de la harina de
pescado.
Resguardos financieros
Los resguardos financieros son de seguimiento trimestral y anual, y deben ser calculados sobre la
base de la información financiera de la Compañía. A continuación se muestran los resultados
obtenidos por la Compañía al 31 de diciembre de 2014 en relación a dichos resguardos:
Resultados
Límite obtenidos
s Periodicidad en el 2014
estableci
dos
Ratio de liquidez no menor a: 1. Trimestral 0.
0 9
0 6
Ratio de endeudamiento menor a: 4. Trimestral 9.
0 4
0 4
Ratio de cobertura de servicio de deuda no menor a: 1. Trimestral 1.
2 3
5 5
Ratio de garantía de deuda no menor a: 1. Trimestral 1.
5 6
0 0
Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía no cumple con los indicadores financieros de liquidez y
endeudamiento requeridos en el contrato de los préstamos, por lo que los bancos acreedores
quedarían facultados a exigir, ejecutar y/o demandar el pago inmediato de las sumas adeudadas,
así como ejecutar las garantías recibidas. No obstante a ello, el 23 de enero de 2015, se
reprogramó voluntariamente la deuda de acuerdo a la cláusula citada en esta nota, relacionada
con el Fenómeno del Niño; por ello, los bancos acreedores han manifestado que no tomarán la
opción de declarar el vencimiento anticipado de todas las cuotas del préstamo al 31 de
diciembre de 2014.
Retenciones
(i) Durante el primer año, contado desde la fecha del desembolso del tramo I: US$95/TM de
harina de pescado exportada y vendida.
(ii) Durante el segundo y tercer año, contado desde la fecha del desembolso del tramo
I: US$170/TM de harina de pescado exportada y vendida.
(iii) Durante el cuarto año, contado desde la fecha del desembolso del tramo I: US$262/TM de
harina de pescado exportada y vendida.
(iv) Durante el quinto año, contado desde la fecha del desembolso del tramo I: US$246/TM de
harina de pescado exportada y vendida.
(v) Durante el sexto, séptimo y octavo año, contado desde la fecha del desembolso del
tramo I: US$220/TM de harina de pescado exportada y vendida.
Contrato de garantía
2014 2013
Año de vencimiento US$(000) US$(000)
2015 - 6,704
2016 9,617 9,035
2017 12,687 7,035
2018 21,632 5,980
2019 en adelante 78,130 11,617
122,066 40,371
16. Provisiones
(a) A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:
2014 2013
U S$(000) US$(000)
Por vencimiento:
Porción corriente 1,208 1,756
Porción no corriente 13,034 10,641
14,242 12,397
2014 2013
US$(000) US$(000)
Las distribuciones a empleados que se realizan en base al plan se basan en un 50 por ciento
sobre el número de días que cada empleado trabajó durante el año anterior y 50 por ciento
sobre los niveles proporcionales de remuneración anual.
Notas a los estados financieros separados (continuación)
Cargo (abono) al
Saldo Cargo (abono) al estado separado Saldo al 31 Cargo (abono) al Saldo al
al 1 estado separado de cambios en de estado separado 31 de
de de resultados el diciembr de resultados diciembre
enero patrimonio e de de 2014
de neto 2013
2013
US$(000) US$(000) US$(000) US$(000) US$(000) US$(000)
Activo diferido
Desvalorización de inventarios (1,357) (110) - (1,467) 345 (1,122)
Diferencia en base tributaria de inventarios - (2,429) - (2,429) 308 (2,121)
Pérdida tributaria arrastrable - (641) - (641) (3,478) (4,119)
Provisión de cobranza dudosa (214) (3) - (217) 113 (104)
Instrumentos financieros derivados (187) - 187 - (157) (157)
Vacaciones y otros (467) 5 - (462) 302 (160)
Pasivo diferido
Diferencias entre bases contables y tributarias de
propiedades, maquinaria y equipo 19,662 259 - 19,921 (2,699) 17,222
Diferencias entre bases contables y tributarias de permisos
de pesca y licencias de producción 12,362 296 - 12,658 (1,401) 11,257
Arrendamiento financiero 1,295 754 - 2,049 84 2,133
Diferencia en cambio en inversiones 1,199 - - 1,199 (160) 1,039
Comisiones diferidas de deudas a largo plazo 461 (164) - 297 (297) -
Producto de a la reducción de la tasa del impuesto a las ganancias indicada en la nota 28 en el año 2014 se ha registrado una disminución neta del pasivo diferido por
aproximadamente US$3,655,000, registrada con abono al rubro “Impuesto a las ganancias” del estado separado de resultados.
(b) El ingreso (gasto) por impuesto a las ganancias mostrado en el estado separado de resultados por los años 2014 y de 2013, se compone de la siguiente manera:
2014 2013
US$(000) US$(000)
Corriente - (2,573)
Diferido 7,040 2,033
7,040 (540)
(c) A continuación se presenta la conciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias
para los años 2014 y de 2013:
20 % 2013 %
14
US$(000) US$(00
0)
Pérdida antes del impuesto a
las ganancias (17,611) (100.00) (8,573) (100.00)
Impacto tributario de :
Partidas permanentes
- Estimación por contingencias (928) (5.27) (218) (2.50)
- Otros (1,500) (8.52) (1,968) (22.96)
Utilidades Importe
Fecha del año US$(000)
7,819
Utilidades Importe
Fecha del año US$(000)
5,616
2014 2013
US$(000) US$(000)
196,846 221,693
A continuación se presenta las ventas netas por área geográfica:
2014 2013
US$(000) US$(000)
196,846 221,693
2014 2013
US$(000) US$(000)
161,801 172,241
22. Gastos de ventas
A continuación se presenta la composición del rubro:
2014 2013
US$(000) US$(000)
17,340 16,906
2014 2013
US$(000) US$(000)
2014 2013
US$(000) US$(000)
33,534 54,287
(b) Los gastos de personal de los años 2014 y de 2013 ha sido distribuidos de la siguiente manera:
2014 2013
US$(000) US$(000)
33,534 54,287
25. Otros ingresos y gastos
(a) A continuación, se presenta la composición del rubro:
2014 2013
U S$(00 US$(000)
0)
Ingresos
Recupero de provisiones de ejercicios anteriores (b) 1,120 461
Ingreso por devolución de derechos de importación 669 855
Recupero de seguros, neto 488 1,285
Prestación de servicios 346 524
Venta de otros activos 259 343
Venta de propiedades, embarcaciones, maquinaria y equipo 240 179
Venta de envases, materiales, chatarra, neto 218 96
Ingreso por procesador de datos 144 176
Venta de combustible, neto 136 183
Venta de intangibles - 63
Otros 929 1,162
4,549 5,327
Gastos
Gasto vinculados con proyectos (c) (1,130) (211)
Venta descarte de producto terminado (1,111) -
Baja de embarcaciones y plantas, nota 11(d) (721) (5,906)
Sanciones diversas (343) (169)
Costo de enajenación de otros activos (283) (365)
Costo de enajenación de propiedades, embarcaciones,
maquinaria y equipo (150) (164)
Costo de enajenación de intangibles - (63)
Otros (903) (3,487)
(4,641) (10,365)
(b) Comprende a la reversión de gastos de ejercicios anteriores que la Compañía logró reducir.
(c) Corresponde a gastos incurridos en los proyectos relacionados con transporte y de montaje de
equipos.
26. Costos financieros
A continuación se presenta la composición del rubro:
2014 2013
US$(000) US$(000)
14,167 12,292
2014 2013
US$(000) US$(000)
2014 2013
US$(0 US$(0
00) 00)
1,802 3,063
355 1,630
747 1,068
La Compañía efectúa sus operaciones con empresas relacionadas bajo las mismas condiciones
que las efectuadas con terceros, por consiguiente, no hay diferencias en las políticas de precios
ni en la base de liquidación de impuestos; en relación a las formas de pago, los mismos no
difieren con políticas otorgadas a terceros.
(c) Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía mantiene provisionada como cobranza dudosa las
cuentas por cobrar a Santa Rosa Acuicultura S.A.C. y Consorcio Pesquero Pacífico S.A.
Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía sólo mantiene provisionada como cobranza dudosa las
cuentas por cobrar a Consorcio Pesquero Pacífico S.A. La escisión de dichas cuentas no generó
mayor efecto en el patrimonio neto de la Compañía debido a que correspondía a cuentas por
cobrar ya provisionadas, por lo que su efecto era cero.
(b) Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía tenía compromisos por letras descontadas por
US$52,000.
Arrendamientos financieros –
Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, los pagos futuros mínimos por los arrendamientos financieros y
el valor presente de los pagos mínimos son los siguientes:
2014 20
13
Valor Valor
Pag presente Pag presente
os de los os de los
míni pagos míni pagos
mos mínimos mos mínimos
US$(000) US$(000) US$(000) US$(000)
Arrendamientos operativos –
La Compañía ha celebrado contratos comerciales de arrendamiento operativo para plantas y equipos.
Estos contratos de arrendamiento tienen un plazo promedio de 4 años. No existen restricciones para la
Compañía por haber celebrado estos contratos.
Los pagos mínimos futuros por los arrendamientos operativos no cancelados al 31 de diciembre de
2014 y de 2013, son los siguientes:
2014 2013
US$(000) US$(000)
9,621 12,489
Compromisos tributarios -
(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013,
la tasa del impuesto a las ganancias es de 30 por ciento sobre la utilidad gravable, luego de
deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 10 por ciento sobre
la utilidad imponible.
A partir del ejercicio 2015, en atención a la Ley 30296, la tasa del impuesto a las ganancias
aplicable sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores será
la siguiente:
Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la
Ley 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas será el siguiente:
- 4.1 por ciento por las utilidades generadas hasta el 31 de diciembre de 2014.
- Por las utilidades generadas a partir de 2015, cuya distribución se efectúen a partir de
dicha fecha, serán las siguientes:
(b) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de fiscalizar y, de ser aplicable, corregir el Impuesto a
las ganancias determinado por la Compañía durante los cuatro años posteriores al año de la
presentación de la declaración jurada de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a
las ganancias de los años 2010, 2013 y 2014 e impuesto general a las ventas de los años 2010,
2012, 2013 y 2014 de la Compañía están pendientes de fiscalización por parte de la Autoridad
Tributaria.
Al 31 de diciembre de 2014 la Compañía registró créditos por los pagos a cuenta por
US$8,721,000. Este saldo a favor se presenta en el rubro “Otras cuentas por cobrar” del
estado separado de situación financiera.
Para propósito de la determinación del Impuesto a las ganancias e Impuesto General a las Ventas,
los precios de transferencia de las transacciones con sus empresas relacionadas y con empresas
residentes en territorios o países de baja o nula imposición, deben estar sustentados con
documentación e información sobre los métodos de valoración utilizados y los criterios
considerados para su determinación. Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía,
la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas
normas, no surgirán contingencias de importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2014
y de 2013.
(c) Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueden dar a las normas legales
vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no
pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera
resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del año en que éste se
determine.
(d) Durante los años 2014 la Compañía obtuvo pérdida tributaria ascendente a S/.43,971,000
(equivalente a US$14,711,000). De acuerdo con lo establecido por la ley del impuesto a las
ganancias y sus modificaciones, las entidades establecidas en el Perú tienen la facultad de
optar entre uno de los dos métodos siguientes para el arrastre de sus pérdidas tributarias:
(i) La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades futuras año a año hasta su
extinción final, aplicando hasta el 50 por ciento de su utilidad gravable.
(ii) La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años después de haberse generado.
La Compañía se encuentra expuesta a los riesgos de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquidez.
El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el medio
ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a través del proceso de planificación
estratégica de la Compañía.
(i) Directorio -
El Directorio es responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El Directorio
proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las políticas elaboradas para áreas
específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de crédito y el uso
de instrumentos financieros derivados.
Los procesos de manejo de riesgos en la Compañía son monitoreados por Auditoría Interna, que
analiza tanto la adecuación de los procedimientos como el cumplimiento de ellos. Auditoría
Interna discute los resultados de sus evaluaciones con la Gerencia General, e informa de sus
hallazgos y recomendaciones al Comité de Auditoría y Buen Gobierno Corporativo.
Los análisis de sensibilidad incluidos en las siguientes secciones se relacionan con la situación financiera
de la Compañía al 31 de diciembre de 2014 y de 2013. Estos análisis de sensibilidad se prepararon
sobre el supuesto de que el monto de la deuda neta, la proporción de interés fijo al flotante, la deuda
e instrumentos derivados, y la proporción de instrumentos financieros en moneda extranjera,
permanecen constantes al 31 de diciembre de 2014 y de 2013.
Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía culminó (2) contratos de swap de tasa de interés. Bajo
estos contratos, la Compañía recibía trimestralmente una tasa de interés variable de libor a 3
meses sobre el monto nominal y paga trimestralmente un interés fijo de 4.55 por ciento. Al 31 de
diciembre de 2013, los valores razonables de estos contratos de swap de tasa de interés
ascienden a US$629,000.
Los flujos efectivamente recibidos o pagados por la Compañía se reconocen como una corrección
del gasto financiero del período por los préstamos coberturados.
En el año 2014, la Compañía ha reconocido un mayor costo financiero por estos instrumentos
financieros derivados ascendente a aproximadamente US$185,000 (US$948,000 durante el año
2013), cuyos importes han sido efectivamente pagados durante el año y se presentan como
parte rubro “Costos financieros” del estado separado de resultados, ver nota 26.
El siguiente cuadro muestra la sensibilidad ante un cambio razonablemente posible en las tasas
de interés sobre la porción de los préstamos, después del impacto de la contabilidad de
coberturas. Con todas las otras variables permaneciendo constantes, la pérdida antes del
impuesto a las ganancias de la Compañía se vería afectada por el impacto sobre los préstamos a
tasas variables, de la siguiente manera:
Efecto en
Incremento / resultados antes
disminución en de impuesto
puntos básicos a las ganancias
US$(000)
2014
Dólares estadounidenses +(-)50 +(-)142
+(-)100 +(-)284
+(-)200 +(-)568
2013
Dólares estadounidenses +(-)50 +(-)65
+(-)100 +(-)129
+(-)200 +(-)258
El movimiento supuesto en los puntos básicos relacionado con el análisis de sensibilidad a la tasa
de interés se basa en el entorno de mercado actual.
El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los nuevos soles (la única moneda
distinta a la funcional en que la Compañía tiene una exposición significativa al 31 de diciembre
de 2014 y de 2013), en sus activos y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados.
El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de cambio del
nuevo sol, considerando las otras variables constantes en el estado separado de resultados antes
del impuesto a las ganancias. Un monto negativo muestra una reducción potencial neta en el
estado separado de resultados, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial
neto.
Cambio en Efecto en
las tasas resultados antes
de de impuesto
cambio a las ganancias
% US$(000)
2014
Nuevos Soles +5 1,820
+10 3,639
-5 (1,820)
-10 (3,639)
2013
Nuevos Soles +5 382
+10 764
-5 (382)
-10 (764)
Riesgo de crédito -
El riesgo de crédito es el riesgo de que una contraparte no cumpla sus obligaciones asumidas en un
instrumento financiero o un contrato comercial y que ello resultado una pérdida financiera. La
Compañía está expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas (principalmente por sus
cuentas por cobrar comerciales) y sus actividades financieras, incluyendo los depósitos en bancos e
instituciones financieras, operaciones de cambio de moneda extranjera y otros instrumentos
financieros.
La máxima exposición al riesgo de crédito por los componentes de los estados financieros separados al
31 de diciembre de 2014 y de 2013, está representado por la suma de los rubros efectivo y
equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales y diversas.
El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de Finanzas de acuerdo con las
políticas de la Compañía. Los límites de crédito de contraparte son revisados por la Gerencia y el
Directorio y son establecidos para minimizar la concentración de riesgo y, por consiguiente, mitigar
pérdidas financieras provenientes de incumplimientos potenciales de la contraparte.
Cuentas por cobrar comerciales
En el caso de las cuentas por cobrar que se generan principalmente por exportaciones, el riesgo crediticio es reducido
mediante el uso de cartas de crédito, lo cual respalda la cobrabilidad de las operaciones. Las ventas de la Compañía
son realizadas principalmente a clientes del exterior y, al 31 de diciembre de 2014, cuenta con una cartera de
aproximadamente 121 clientes (137 al 31 de diciembre de 2013). En el año 2013, los 10 clientes más importantes de
la Compañía representaron aproximadamente el 59.05 por ciento de las ventas (aproximadamente 52.61 por ciento
de sus ventas en el año 2013). Por la naturaleza de los productos que la Compañía comercializa, la participación de
los clientes en las ventas es variable; sin embargo, la mayoría de estas transacciones cuenta con cartas de crédito de
bancos internacionales que garantizan el cobro de estas operaciones. Asimismo, la Compañía realiza una evaluación
sobre las deudas cuya cobranza se estima como remota para determinar la estimación requerida por incobrabilidad.
Las cuentas por cobrar diversas corresponden a saldos pendientes de cobro por conceptos que no se encuentran
relacionados con las actividades principales de operación de la Compañía. La Gerencia realiza un seguimiento
continuo del riesgo crediticio de estas cuentas y periódicamente evalúa aquellas que evidencian un deterioro para
determinar la estimación requerida por incobrabilidad.
Riesgo de liquidez -
La Compañía monitorea el riesgo de escasez de fondos utilizando de manera recurrente una herramienta de
planificación de liquidez.
El siguiente cuadro presenta el perfil de vencimientos de los pasivos financieros de la Compañía sobre la base de las
obligaciones contractuales sin descuento:
Al 31 de diciembre de 2014
Menos De 3 a De 1 Más
de 3 12 a5 de Total
mese mes añ 5
s es os año
s
US$(000 US$(000) US$(000) US$(000) US$(000)
)
Gestión de capital -
El principal objetivo de la gestión de capital de la Compañía es garantizar que éste mantenga una
calificación de crédito sólida y ratios de capital saludables para sustentar su negocio y maximizar el
valor para el accionista.
La Compañía gestiona su estructura de capital y realiza los ajustes pertinentes en dicha estructura
según los cambios en las condiciones económicas. Para mantener o ajustar su estructura de capital, la
Compañía puede modificar los pagos de dividendos a los accionistas, devolver capital a los accionistas o
emitir nuevas acciones.
No hubo modificaciones en los objetivos, políticas o procesos relacionados con la gestión del capital
durante los años que terminaron el 31 de diciembre de 2014 y de 2013.
La Compañía lleva a valor razonable sólo los instrumentos financieros derivados, por lo que se
consideran en el Nivel 2 de la jerarquía de valor razonable.
Los otros instrumentos financieros se llevan al costo amortizado y su valor razonable estimado para
divulgarlo en esta nota, así como el nivel en la jerarquía de valor razonable se describe a
continuación:
Nivel 1
- El efectivo y equivalentes de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de
interés significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.
- Las cuentas por cobrar comerciales y diversas, debido a que se encuentran netas de su estimación
por incobrabilidad y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres meses, la Gerencia ha
considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.
- Las cuentas por pagar comerciales y diversas, debido a su vencimiento corriente, la Gerencia de
la Compañía estima que su saldo contable se aproxima a su valor razonable.
Nivel 2
- Para los otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando las tasas
de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado
actuales relacionadas con instrumentos financieros similares. A continuación, se presenta una
comparación entre los valores en libros y los valores razonables de estos instrumentos financieros:
2014 20
13
Valor Valo Valor Valo
en r en r
libr razona libr razona
os ble os ble
US$(000) US$(0 US$(000) US$(000)
00)
Obligaciones financieras a
largo plazo corrientes 8 833 5,951 6,772
3
2
Obligaciones financieras a largo
plazos no corrientes 122,066 142,6 40,371 44,991
41
Total obligaciones
financieras a largo plazo 122,898 143,4 46,322 51,763
74
CONCLUSIONES
Para los períodos de investigación 2013-2014 hemos podido observar que para
ambos años no ha habido resultados buenos, ya que para el año 2013 hubo una
pérdida neta de $9, 113, 000, una disminución de 13.79% con respecto al año
2014.
conclusión de que en el año 2013 la empresa tuvo mejor gestión de sus cuentas
La empresa tiene más activos en el año 2013 que en el año 2014 pero como
también tiene más activos, tiene más pasivos y patrimonio. Eso da entender que
observar que hubo una reducción en sus costos operativos por tal motivo vemos
eso los llevo a tener una disminución en las ventas y por otro lado aumentaron
sus costos financieros lo cual les ocasionó perdida al final del periodo.
La empresa pesquera Hayduk S.A. debería cambiar sus estrategias ya que sólo
las cuentas por pagar, de esa forma habrá más solvencia económica.
financieras utilizados en el año 2013, para así poder mejorar los resultados de los
reducción de sus costos ventas y si eso fue la causa de su bajo rendimiento en las
prosperar comercialmente.
BIBLIOGRAFÍA
pesquera peruana.
(datosperu.org).