Guarani 2
Guarani 2
Guarani 2
Otra versión afirma que la denominación fue tomada de la deformación de una palabra
guaraní, "guariní" que significa precisamente "guerra" o "guerrear". Al parecer los
mismos indígenas se denominaron de esa manera, indicando con ello que se
consideraban guerreros.
Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa "ser
humano"), son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos que se ubican
geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en ciertas zonas de provincias
de la Región del Litoral), sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del
Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en los
departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y en el extremo norte de Uruguay.
El guaraní paraguayo es el principal y más hablado dialecto del idioma guaraní.
También es mencionado como guaraní moderno o guaraní coloquial paraguayo. Es
utilizado principalmente por el 90% de la población del Paraguay, de los cuales
muchos de ellos son mestizos o criollos, es decir no aborígenes. Este país es una de
las pocas naciones casi completamente bilingües en el mundo, ya que muchos
hablantes del guaraní también utilizan el idioma español.
El dialecto también es hablado por los paraguayos en el exterior, como, por ejemplo,
en Argentina donde es utilizado por 2 000 000 de inmigrantes paraguayos.
Historia y características del guaraní paraguayo
Cuenta la historia que cuando los revolucionarios paraguayos declararon la
independencia de ese país de España, el 14 de mayo de 1811, impusieron una
contraseña en idioma guaraní para permitir el ingreso a la residencia donde se
conspiró contra el dominio español (ahora conocido como la Casa de la
Independencia).
El uso de ese idioma era tan prevalente en Paraguay que la Junta Gubernativa que
tomó el mando del poder escribió sus primeras resoluciones tanto en castellano como
en guaraní.
Doscientos años después, al conmemorarse el bicentenario de esos acontecimientos,
el idioma originario sigue ocupando un lugar central en la vida de los paraguayos.
Se estima que el 90% de la población lo habla, y junto al castellano es lengua oficial
(algo establecido por la nueva Constitución de 1992).
Las raíces del idioma pueden trazarse incluso al mismo nombre del país, Paraguay,
una palabra que sintetiza una oración guaraní, que puede interpretarse como "río que
viene del mar" o "río de los payaguá" (una posible referencia a los payaguaes, otro
pueblo indígena que vivía a orillas del río).
El guaraní paraguayo es la prolongación del dialecto de los indígenas asuncenos de
los siglos XV y XVI, denominados guaraní karió. El dialecto guaraní karió ya era bien
diferente de los demás de la misma lengua a la llegada de los conquistadores
españoles en 1536 . El dialecto karió se fue diferenciando aún más con el contacto, la
coexistencia y las interferencias idiomáticas con la lengua española. El guaraní
paraguayo de hoy sigue siendo básicamente el mismo que se hablaba en la sociedad
kario-española de la época colonial. También pudo haber sido influido por el guaraní
misionero de las Misiones Jesuíticas, actualmente extinto.
Según la tesis de Marcos Augusto Morínigo, el dialecto es parte del mestizaje biológico
y cultural surgido de la unión de los conquistadores españoles y las mujeres indígenas
del actual territorio de Asunción. La adaptación de la lengua guaraní a esta nueva
realidad cultural es la causa por la que ella dejó de ser indígena y se extendió a la
nueva sociedad criolla y mestiza emergente de la época.
Una característica que posee es que utiliza los fonemas /rr/, /ll/, /d/ y /f/, que fueron
incorporados del español. También incorporó como préstamo los artículos la y lo, con
la diferencia de que no señala el género del sustantivo, sino solamente el número del
mismo. Otras características, como el grado de pureza y el léxico, varían entre el uso
rural y urbano.
El guaraní paraguayo es considerado el único idioma americano que ha alcanzado el
privilegio de ser lengua oficial de un Estado soberano.
Pero a pesar de que el guaraní es el idioma común del paraguayo, aún persiste en el
país una ambivalencia respecto a su uso.
"Por un lado hay una revalorización del guaraní, que ahora pasó a ser una lengua
oficial y desde hace 40 años se enseña obligatoriamente en las escuelas", sostuvo
Verón.
"Pero por otra parte todavía hay quienes lo consideran un idioma menos culto y lo
tratan con desdén", agregó.
En ese sentido, llama la atención que a pesar de su uso extendido, no existen en
Paraguay canales de televisión, estaciones de radio o diarios de prestigio en ese
idioma.
Para el historiador, esta mezcla de orgullo y vergüenza que suscita el guaraní es un
reflejo de la propia personalidad del paraguayo, que oscila entre el amor por su patria
y una sensación de "inferioridad" respecto a sus vecinos más grandes.
1.Historia del español en el Paraguay
La entrada del castellano en el Paraguay se hace con la llegada de los
conquistadores, pero estos nunca consiguieron crear ni mantener una comunidad de
hablantes que tuviera expresión relevante. El Paraguay no es bilingüe desde el
mestizaje -concepto que en lingüística es impertinente- y lo nacional hasta hoy es el
guaraní, a pesar del decidido avance del español paraguayo, en algunos sectores y
lugares de la sociedad actual.
Dada su extensión y la generalización de su uso en la nueva sociedad colonial se
puede decir que el guaraní fue "lengua española" del Paraguay. El karai ñe'ê no es
propiamente el español, sino el guaraní.