HOYY
HOYY
HOYY
Son medios útiles para logar que los grupos funcionen eficazmente para lograr el objetivo
grupal e individual. Por lo tanto, las técnicas mejoran la productividad del grupo y elevan el
grado de satisfacción de los integrantes del grupo.
SIMPOSIO
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes
exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus
ideas pueden ser coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema.
Principales usos:
Desventajas:
Cómo se aplica
• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,
para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el
tiempo de cada expositor, etc.
PANEL
Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema
especíco. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
«panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar. En la
conversación, cada uno de los expositores presenta un aspecto, completando o
ampliando -si es necesario-, el punto de vista de los otros.
Esta técnica consiste en un interrogatorio realizado ante un grupo por uno des
sus miembros, a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o
actividad permite obtener información,opiniones, conocimientos especializados
como actualización de tema, por lo cual se puede considerar la utilidad para la
enseñanza y el aprendizaje.
Los objetivos son obtener información oral de unapersona, intercambiar
opiniones e ideas, actualizar temas.
Una vez que el grupo a decidido realizar una entrevista a un grupo de expertos
determinados, debe designar quien debe ser el interrogador. Laelección debe
tener en cuenta ciertas cualidades tales como; cordialidad, facilidad de
expresión, seguridad donde la oportunidad, agilidad mental, y en lo posible
algún conocimiento particular del tema portratarse.
Algunas sugerencias para llevar mejor esta técnica son las siguientes:
• Tener un ambiente físico si el grupo es muy numeroso, la entrevista se
realizara en una tarima o escenario, sies reducido, puede formarse un circulo
incluyendo a los protagonistas.
• Tiempo, depende de muchas circunstancias pero la entrevista suele durar de
40 a 60 minutos.
• La entrevista puede formarparte, ser una etapa, de una reunión de grupo mas
amplia, puede ser seguida de un foro, introducirse en un grupo de discusión
etc.
DEBATE
¿Qué es un debate? Consiste en una inter-comunicación directa entre dos personas,
que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema determinado de
ante mano.
3. Estos deben ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el tema que
tratan. El diálogo permite obtener datos de dos fuentes, hace reflexionar a los
espectadores y por su desarrollo hace mantener despierta la atención de los
espectadores.
4. ¿Como se realiza? Se debe elegir dos dialoguistas conocedores del tema, capases
de mantener un diálogo vivo e interesante. Es preferible que ambos posean puntos
distintos de enfoque, lo cual no quiere decir contradictorios. Antes de la reunión de
diálogo se pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo. Podrán preparar
material ilustrativo para usar en el momento oportuno
5. Desarrollo: Un miembro designado o el organizador formula el tema por tratarse,
presentando a los expertos y explica el procedimiento a seguirse y sede la palabra a los
dialoguistas. El diálogo comienza con el esquema previamente realizado, lo cual
significa que de ningún modo cada uno recite su parte.
6. Se debe evitar toda retórica, aportando equilibradamente sin olvidar que no se
trata de una entrevista, sino de un diálogo informativo con responsabilidad
compartida. La duración del diálogo será prevista alrededor de 30 minutos y luego el
organizador puede invitar al auditorio a que haga preguntas a los protagonistas.
7. Sugerencias prácticas: Si se desea luego del diálogo el grupo puede discutirlo
organizándose en Foro o en Phillips 66, etc. Si el grupo es numeroso, el diálogo debe
realizarse en una tarima, es importante que todos puedan ver y oír.
8. Posibles aplicacionesen la escuela: Muchos temas de estudio o temas de interés
personal de los estudiantes, pueden ser tratados o enriquecidos mediante esta
técnica. Bastará con que dos personas capacitadas se presten para colaborar en esta
actividad. También puede organizarse un diálogo a cargo de dos estudiantes que se
preparen especialmente para desarrollar un tema. La guía del profesor será en este
caso indispensable.
El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien
convocaba a sus caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien, el
objetivo principal de la mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes
opiniones y perspectivas que los integrantes tengan sobre el tema que está en
discusión.
PHILIPS 66
El «Phillips 66» es, por ejemplo, una técnica a utilizar con grupos
grandes cuando los objetivos son: la mayor participación posible, la
búsqueda de opiniones diversas (en poco tiempo) y la necesidad de
síntesis. Consiste en:
1. Dividir el gran grupo en subgrupos de 6 personas
2. Pedirles que discutan durante 6 minutos un tema sobre el que
han de llegar a una conclusión
3. Presentarla al gran grupo.
Se desarrolla en 3 fases:
1. El facilitador explica la técnica y el modo de operar en cada subgrupo,
formula la pregunta sobre el tema de que se trate y gestiona el tiempo
(avisando con antelación para que puedan cerrar sus conclusiones).
2. Cada subgrupo elige un coordinador y un secretario. Cada persona
da su opinión brevemente (ronda) admitiéndose comentarios también
breves. El secretario hace la síntesis acordada.
3. En el grupo grande, los secretarios presentan sus síntesis parciales y
se hace una síntesis final .
La mejor forma de utilizar la técnica es con flexibilidad, es decir:
Cambiando las duraciones de tiempo y los tamaños de grupo en
función del tema y del número de personas
Trabajando la síntesis final con otras técnicas si hay mucha
divergencia o si algunos temas quedan muy abiertos. Aquí por ejemplo, se
puede reunir el grupo de secretarios para elaborar las conclusiones -bajo el
mismo patrón de duración de las reuniones previas- antes de presentarlas
al gran grupo. Otra alternativa sería generar una «discusión escalonada», es
decir, se volverían a crear grupos para debatir los temas «candentes» y
generar conclusiones.