Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HOYY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCEPTO

Las técnicas grupales son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la


planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de
enseñanza-aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del proceso. Dichas
técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo, etc.
Las técnicas grupales son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la
planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de
enseñanza-aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del proceso. Dichas
técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo, etc.
técnicas grupales es una forma de estudio, para facilitar el aprendizaje de uno o mas grupo
herramienta auxiliar para reforzar el aprendizaje de manera lúdica y significativa
SON ACCIONES COORDINAS POR EL PROFESOR, CON LA FINALIDAD DE HACER ACTIVA LA
CLASE Y QUE EL APRENDIZAJE SE DE DE MANERA NATURAL.
Las técnicas grupales son herramientas de las que se vale el docente para el logro de los
objetivos educativos. Como toda técnica tiene una utilidad.

Son medios útiles para logar que los grupos funcionen eficazmente para lograr el objetivo
grupal e individual. Por lo tanto, las técnicas mejoran la productividad del grupo y elevan el
grado de satisfacción de los integrantes del grupo.

SIMPOSIO

Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores


invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en
forma sucesiva ante un grupo.

Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma


sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la
cuestión de que se trate.

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes
exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus
ideas pueden ser coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema.

Principales usos:

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los


diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al
aportar los conocimientos propios de su especialización.
Ventajas:

• Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda

Desventajas:

• Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda.

Cómo se aplica

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que


pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha


de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio.
Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el
orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra


sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación
hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al
currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno
expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es
que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el
número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador


puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O
bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los
expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados,
comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir
que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a
discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas
las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
Sugerencias:

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,
para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el
tiempo de cada expositor, etc.

• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y


el profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo
organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para
cerciorarse de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles.

PANEL

Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema
especíco. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
«panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar. En la
conversación, cada uno de los expositores presenta un aspecto, completando o
ampliando -si es necesario-, el punto de vista de los otros.

Algunas veces en un panel se admite personas, como observadores; este


público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de
algún miembro del panel. Los expertos conocen el tema en profundidad, el
lenguaje es formal.

Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el


número máximo aceptable para que la reunión sea operativa. La duración
estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la
presentación de cada panelista. Después de la presentación, un secretario
expone las diferentes ponencias en pocos minutos.

El desarrollo de las intervenciones es coherente, razonado, objetivo. Un


coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del
panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc. Cabe aclarar que el panel no tiene como
propósito contraponer conceptos, teorías oinformación en general, porque no
busca el debate sino –como ya se dijo-, la profundizaciónen temas especícos.

Cuando se realiza el panel, la conversación del tema puede pasar al auditorio,


sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador
puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se
habrá convertido en un "Foro". La espontaneidad y el dinamismo son
características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados
generalmente por todos los auditorio sEntrevista O Consulta Pública

Esta técnica consiste en un interrogatorio realizado ante un grupo por uno des
sus miembros, a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o
actividad permite obtener información,opiniones, conocimientos especializados
como actualización de tema, por lo cual se puede considerar la utilidad para la
enseñanza y el aprendizaje.
Los objetivos son obtener información oral de unapersona, intercambiar
opiniones e ideas, actualizar temas.
Una vez que el grupo a decidido realizar una entrevista a un grupo de expertos
determinados, debe designar quien debe ser el interrogador. Laelección debe
tener en cuenta ciertas cualidades tales como; cordialidad, facilidad de
expresión, seguridad donde la oportunidad, agilidad mental, y en lo posible
algún conocimiento particular del tema portratarse.

Algunas sugerencias para llevar mejor esta técnica son las siguientes:
• Tener un ambiente físico si el grupo es muy numeroso, la entrevista se
realizara en una tarima o escenario, sies reducido, puede formarse un circulo
incluyendo a los protagonistas.
• Tiempo, depende de muchas circunstancias pero la entrevista suele durar de
40 a 60 minutos.
• La entrevista puede formarparte, ser una etapa, de una reunión de grupo mas
amplia, puede ser seguida de un foro, introducirse en un grupo de discusión
etc.

DEBATE
¿Qué es un debate?  Consiste en una inter-comunicación directa entre dos personas,
que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema determinado de
ante mano.
3.  Estos deben ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el tema que
tratan.  El diálogo permite obtener datos de dos fuentes, hace reflexionar a los
espectadores y por su desarrollo hace mantener despierta la atención de los
espectadores.
4. ¿Como se realiza?  Se debe elegir dos dialoguistas conocedores del tema, capases
de mantener un diálogo vivo e interesante.  Es preferible que ambos posean puntos
distintos de enfoque, lo cual no quiere decir contradictorios.  Antes de la reunión de
diálogo se pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo.  Podrán preparar
material ilustrativo para usar en el momento oportuno
5. Desarrollo:  Un miembro designado o el organizador formula el tema por tratarse,
presentando a los expertos y explica el procedimiento a seguirse y sede la palabra a los
dialoguistas.  El diálogo comienza con el esquema previamente realizado, lo cual
significa que de ningún modo cada uno recite su parte.
6.  Se debe evitar toda retórica, aportando equilibradamente sin olvidar que no se
trata de una entrevista, sino de un diálogo informativo con responsabilidad
compartida.  La duración del diálogo será prevista alrededor de 30 minutos y luego el
organizador puede invitar al auditorio a que haga preguntas a los protagonistas.
7. Sugerencias prácticas:  Si se desea luego del diálogo el grupo puede discutirlo
organizándose en Foro o en Phillips 66, etc.  Si el grupo es numeroso, el diálogo debe
realizarse en una tarima, es importante que todos puedan ver y oír.
8. Posibles aplicacionesen la escuela:  Muchos temas de estudio o temas de interés
personal de los estudiantes, pueden ser tratados o enriquecidos mediante esta
técnica.  Bastará con que dos personas capacitadas se presten para colaborar en esta
actividad.  También puede organizarse un diálogo a cargo de dos estudiantes que se
preparen especialmente para desarrollar un tema. La guía del profesor será en este
caso indispensable.

La entrevista con un interrogador se convierte en Entrevista Colectiva cuando son


varios los que interrogan al experto. En efecto, si se desea dar mayor dinamismo y
variedad a la entrevista, el grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que
actúen como comisión interrogadora del experto o persona invitada. La finalidad sigue
siendo obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias, etc.
Pero el hecho de ser varios los interrogadores produce mayor interés en el auditorio
por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista. Además,
se amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la
responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la
marcha del diálogo.

La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y el


experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor los intereses quizá
heterogéneos de todos los miembros.
Mesa redonda
La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas
con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado.
Puede definirse como una especie de dinámica en la que los integrantes tienen la
misma oportunidad de argumentar sus puntos de vistas.

A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de importancia o


jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que cada uno posee los
mismos derechos de participación.

El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien
convocaba a sus caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien, el
objetivo principal de la mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes
opiniones y perspectivas que los integrantes tengan sobre el tema que está en
discusión.

En la mesa redonda es necesaria la presencia de un moderador, que es quien se


encarga de guiar la dinámica y de mantener el orden para facilitar el derecho de
palabra de los exponentes.

ENTREVISTA COLECTIVA ¿Cómo se realiza?


Preparación:
Elegido el tema e invitado el experto que ha de desarrollarlo, el grupo designa a los
miembros de la comisión interrogadora, teniendo en cuenta las condiciones expuestas
para el interrogador en la Entrevista (Ver técnica de la Entrevista). La reunión previa se
hará con el experto y todos los interrogadores, distribuyéndose así el papel de cada
uno. Por cierto que el experto puede ilustrar a los interrogadores acerca de los
aspectos destacados del tema, sobre los cuales ellos pueden confeccionar preguntas.
Cada interrogador dispondrá de una guía de preguntas, pero la entrevista permitirá
adaptarla e intercalar otras preguntas ocasionales dentro del tema.
Uno de los miembros de la comisión interrogadora puede actuar como coordinador
general de la misma; y cada uno de ellos podría representar un rol cooperante:
iniciador, activador, alentador, aclarador, armonizador, etc.
Desarrollo:
El miembro designado para ello hace la presentación del experto y de los miembros de
la comisión interrogadora, encuadra el tema que ha de desarrollarse y explica el
procedimiento por seguir.
Puede darse oportunidad al experto para hacer una muy breve exposición global sobre
el tema.
Da comienzo el interrogatorio sobre la base de la guía confeccionada y en el orden que
se haya preestablecido; pero con toda la flexibilidad necesaria para que el desarrollo
de la entrevista sea fluido, vivaz, atrayente para los espectadores.
La entrevista permite intercalar algunas preguntas "fuertes", de cierta "audacia" que
causen expectativa en el auditorio (aunque hayan sido previstas con el experto). Si la
pregunta es hecha "a quemarropa" y el experto no desea contestarla, tiene derecho a
expresarlo así.
Los interrogadores deben mantener en un nivel de respetuosidad, cordialidad y fineza,
sin caer en ningún momento en expresiones de tono agresivo o perseguidor. El
reconocimiento del grupo al expositor que presta su cooperación ha de advertirse en
todas las actitudes.
Para dar fin a la entrevista se realiza un resumen final, que puede estar a cargo de uno
de los interrogadores, de un miembro especialmente designado de antemano, o del
organizador de la reunión.
Sugerencias prácticas:
Ambiente físico: Todos los presentes deber ver y oír sin dificultades el desarrollo de la
entrevista. Los protagonistas pueden estar ubicados en un escenario o tarima, o bien,
cuando el grupo es pequeño y se quiere dar una sensación de mayor informalidad, en
un mismo nivel rodeados por el auditorio.
PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSION
Consiste en el intercambio mutuo de ideas y de opiniones entre los integrantes
de un grupo relativamente pequeño.
Esta técnica permite el máximo de acción y de estimulación recíproca entre los
integrantes, en donde se otorga responsabilidad para que todos participen en
las diversas actividades. Los integrantes son enseñados a pensar como grupo
y a desarrollar un sentido de igualdad.
Mediante este método es posible establecer situaciones que favorecen la
conducción de grupos; se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar
sus puntos de vista, así como de obtener comprensión y cristalizar sus
pensamientos. Para lograr esto es necesario que todos los miembros escuchen
atentamente, razonen, reflexionen y participen.
Esta técnica puede utilizarse para identificar, explorar (o ambas) las
preocupaciones, diversos tópicos de discusión o problemas mutuos,
proporcionando apreciación y comprensión para ellos.
El método de discusión es útil también para proporcionar y difundir información
y conocimiento, y al mismo tiempo, motivar al grupo a actuar y a cristalizar el
propio pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a la formación
de la opinión y al consenso del grupo.
Cuando es necesario desarrollar una atmósfera de grupo, esta técnica es de
gran utilidad ya que a su vez alienta y estimula a los miembros a aprender más
sobre problemas e ideas y desarrolla un grupo central de gente con el fin de
conducción o liderazgo.
Existen algunas advertencias que deben ser tomadas en cuenta al aplicar la
técnica de discusión en un grupo: Es necesaria la existencia de algún problema
común que haya que resolver, y que los resultados de dicha discusión estén
relacionados directamente con los participantes. En los grupos de discusión no
hay ocasión para tener ideas secretas, por lo que cada integrante debe estar
dispuesto a compartir la información. También es necesario un pensamiento
objetivo y organización en la discusión de los problemas, por lo que es
importante recalcar la necesidad de saber escuchar. Por último, la elección del
conductor debe estar basada en su capacidad y en su experiencia en trabajos
de grupo. El conductor debe saber controlar adecuadamente las intervenciones
de cada miembro para mayor eficacia de la técnica.
 
¿Cómo se realiza?
 
1. El grupo mayor se subdivide en varios grupos relativamente pequeños.
2. La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o bien, de
acuerdo a los intereses personales de cada sujeto, al tema seleccionado,
etc.
3. Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del tema.
Anteriormente se establece el tiempo destinado a la discusión y se
elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el
transcurso del trabajo.
4. Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el
problema aún no ha sido resuelto, el grupo decide si se alarga el lapso o
se concede la oportunidad de una nueva reunión.

PHILIPS 66

El «Phillips 66» es, por ejemplo, una técnica a utilizar con grupos
grandes cuando los objetivos son:  la mayor participación posible, la
búsqueda de opiniones diversas (en poco tiempo) y la necesidad de
síntesis. Consiste en:
1. Dividir el gran grupo en subgrupos de 6 personas
2. Pedirles que discutan durante 6 minutos un tema sobre el que
han de llegar a una conclusión
3. Presentarla al gran grupo.
Se desarrolla en 3 fases:
1. El facilitador explica la técnica y el modo de operar en cada subgrupo,
formula la pregunta sobre el tema de que se trate y gestiona el tiempo
(avisando con antelación para que puedan cerrar sus conclusiones).
2. Cada subgrupo elige un coordinador y un secretario. Cada persona
da su opinión brevemente (ronda) admitiéndose comentarios también
breves. El secretario hace la síntesis acordada.
3. En el grupo grande, los secretarios presentan sus síntesis parciales y
se hace una síntesis final .
La mejor forma de utilizar la técnica es con flexibilidad, es decir:
 Cambiando las duraciones de tiempo y los tamaños de grupo en
función del tema y del número de personas
 Trabajando la síntesis final con otras técnicas si hay mucha
divergencia o si algunos temas quedan muy abiertos. Aquí por ejemplo, se
puede reunir el grupo de secretarios para elaborar las conclusiones -bajo el
mismo patrón de duración de las reuniones previas- antes de presentarlas
al gran grupo. Otra alternativa sería generar una «discusión escalonada», es
decir,  se volverían a crear grupos para debatir los temas «candentes» y
generar conclusiones.

También podría gustarte