Curtido de Pieles
Curtido de Pieles
Curtido de Pieles
I. INTRODUCCION
El siguiente informe se realizo con la finalidad de emprender, dentro del marco legal y
aplicando métodos naturales, el camino del curtido de cueros uno de los objetivos
fundamentales de este informe, es proporcionar las bases fundamentales de la
manera de preparar los cueros para su curtido.
Aunque las pieles pueden ser utilizadas frescas, es decir, recién sacadas del
animal, lo más común es que se sometan al curtido una vez secadas.
En las regiones donde abundan los animales pelíferos, existen varios
procedimientos de secado para las pieles.
2. ESTAQUEADO
Para secar las pieles de animales grandes se emplea el estaqueado, que
consiste en estirar la piel con el pelo contra el suelo y por medio de estacas
de madera se mantiene tirante a fin de que la acción del aire la seque. El
estaqueado debe hacerse a la sombra, pues el sol quema la piel
disminuyendo notablemente su resistencia.
Otro procedimiento de secado para las pieles que se usan para abrigos de
señora, como ser zorros, martas, nutrias, visones, armiños, etc., consiste en
sacar las pieles en bolsa. El animal se despelleja como quien saca un guante
de la mano, dándole vuelta. En estas condiciones la piel con el pelo hacia
adentro recibe un alambre doblado en U que la mantiene estirada y en esta
forma se cuelga a secar a la sombra. En otros casas, cuando se trata de
regiones secas y arenosas, las pieles así obtenidas se rellenan de arena
seca, con cuyo peso se estiran mejor y se exponen al aire para que se
sequen.
4. DESINFECCION
La desinfección tiene por objeto la destrucción de bacteria y demás
gérmenes. Los sistemas desinfección, on dos: E método físico y el químico.
En el primero se usa el calor a alta presión, el frío intenso o la irradiación. Y
en el método químico las soluciones bactericidas, los gases y otros agentes
químicos apropiados
No todos los medios tienen la misma potencia destructora, y algunas
bacterias resisten aún la más intensa acción de alor, del frío, de la
sequedad y de la irradiación solar
Entre los desinfectantes químicos, el bicloruro de mercurio y el ácido fénico
son los más potentes desinfectantes que pueden interesar al curtidor.
Ciertos agentes químicos no tienen el poder de destruir las bacterias, pero
en cambio detienen su desarrollo; entre éstos tenemos la sal común, el
sulfato de sodio, el ácido bórico, los boratos, etc
Para nuestros trabajos que comenzarán en pequeña escala podemos usar
el hipoclorito de sodio al 8% en solución acuosa. Para ello preparamos en
una cuba y en sitio oscuro, (pues la luz descompone el hipoclorito), la
cantidad que necesitamos para sumergir las pieles por un tiempo que
puede variar de 24 a 48 horas. Estas diferencias de tiempo dependen de la
temperatura ambiente y del espesor de las pieles. Entiéndase que en
tiempo caluroso la actividad química es mayor que en tiempo frío.
5. REVERDECIDO
Las pieles secas, saladas o conservadas de otro modo, recuperan la
blandura y flexibilidad de las pieles frescas por medio del reverdecido. En
consecuencia, el reverdecido no es necesario para las pieles frescas que
sólo requieren un prolijo lavado.
En el proceso de reverdecido las pieles reabsorben la cantidad de agua que
perdieron al secarle.
Para esta operación las pieles se sumergen en agua, con preferencia agua
de lluvia. Las aguas duras y salitrosas son contraindicadas; en cambio el
agua dulce tiene notable influencia sobre la rapidez del reverdecido.
Es de hacer notar que el reverdecimiento perfecto tiene gran importancia
para el buen resultado del curtido. La duración de este proceso depende
del estado de conservación en que se encuentren las pieles y de su
naturaleza.
Para acelerar el reverdecimiento y además para prevenir la putrefacción se
usa agregar al agua una pequeña cantidad de Sulfuro de sodio, por ejemplo
3 gramos por litro de agua, o en su defecto el 1 por mil de sosa cáustica.
Con estos agregados se pueden ganar muchas horas a la duración del
reverdecido, para lo cual la temperatura más apropiada es de 15 a 20ºC. El
agua debe ser cambiada con frecuencia.
6. DESCARNADO
Las pieles reverdecidas son extendidas sobre un caballete curvo como el
lomo de un barril y se repasan con un cuchillo apropiado, del lado de la
carne, eliminando adherencias extrañas, carne, grasa, etc.
Para las pieles secas conviene siempre un zurrado con una vara de mimbre,
durante unos 20 minutos, antes de pasar las pieles al descarnado. [2]
7. LAVADO Y DESENGRASADO:
Las pieles se lavan manualmente utilizando 2 cc de Shampoo por piel y
abundante agua. Es como lavar el pelo de una persona o de un perro.
Cuando haga suficiente espuma, es porque realmente el pelo está limpio y
desengrasado. De por si el pelo del conejo es como el del gato “siempre
está limpio”, si las jaulas fueron higiénicas. Lo importante es enjuagar bien
y con abundante agua, ya que los restos del shampoo pueden intervenir
“neutralizando” las futuras soluciones curtientes.
C. TIPOS DE CURTIDO
1. CURTIDO AL CROMO
Se lo utiliza hace más de un siglo. A diferencia del procedimiento tradicional,
que se basa en la utilización de vegetales como cortezas, maderas, hojas y
raíces, en su mayoría de plantas tropicales o subtropicales como la mimosa, el
quebracho o el castaño, evita que los cueros, con el paso del tiempo, se
resequen.
Las pieles, son sometidas a la acción de diferentes agentes químicos que
interaccionan con las fibras del colágeno para obtener un cuero estable y
durable. Como se dijo, el curtido, consiste en transformar el colágeno de la piel
en cuero por la reacción química de los curtientes sintéticos. Las sales de C+3
son desde hace más de un siglo uno de los más importantes. Hoy en día
mundialmente el 80% de todos los cueros se curten de esta manera. El proceso
de curtido al cromo es considerado el más versátil, ya que permite recurtir las
pieles, por sistema vegetal.
Una vez que la piel ha sido depilada, es introducida en una máquina llamada
divisora. En ella, la acción del cromo, convierte a la piel en cuero, un material
estable, impidiendo su degradación. Después de la curtición al cromo, el cuero
se escurre, rebaja y divide mecánicamente para obtener el "wet blue", un
producto cuyo nombre se debe al color azul verde del sulfato de cromo. Los
cueros sin cromo, por su color claro, se llaman "wet white".
El cromo que no es absorbido por el cuero, se recicla para su reutilización. Una
vez secos, los cueros se someten a diversos procesos de ablandamiento
quedando listos para su terminación o acabado final. Allí, se les aplican
diversos productos que en combinación con procesos mecánicos, hacen que el
cuero sea más durable y resistente.
Una de las tareas más complejas es lograr que todas las partidas de un mismo
color minimicen sus diferencias, conservando un mismo patrón. A soplete o a
rodillo, después de cada mano de pintura, los cueros se pasan por túneles de
secado a temperaturas adecuadas.
El proceso de acabado consiste en recubrir la superficie del grano de la piel
con un producto especial y cepillarlo después con un cilindro de cerdas. En los
cueros finos esta superficie se pule o lija para corregir imperfecciones de la
piel.
El auge del curtido al cromo se debe a que el proceso tradicional puede causar
que el cuero se seque en muy pocos años. [3]
2. CURTICION AL ALUMINIO
Las pieles curtidas con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto
suave, pero que con un simple lavado se descurte con facilidad.
A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser
incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin
embargo, dada su insuficiente estabilidad su aplicación es en curticiones
combinadas con extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.
Las sales de aluminio poseen una afinidad mayor que el cromo por el cuero a
niveles menores de pH; por lo tanto, se pueden incorporar en una curtición al
cromo para proporcionar una precurtición liviana en las etapas iniciales. El
aluminio reacciona con la proteína del cuero y el enlace resultante no es tan
fuerte como el que se produce con el cromo, por lo que la estabilización de
las proteínas o la curtición por el aluminio no es suficiente, bajo
circunstancias normales, para producir un cuero con una temperatura de
contracción de ebullición plena.
Fuertes precipitaciones.
Los enlaces de las fibras de la piel se dan rápido y en combinación con
curtientes de cromo fuertemente en la superficie.
3. CURTICION AL CIRCOCNIO
Los cueros curtidos con circonio pueden ser teñidos con colorantes iónicos en
tonos especialmente limpios y brillantes, resistiendo bien el envejecimiento.
Por sus características este tipo de cuero se parecerá más a un cuero curtido
al vegetal que al cuero de curtición al cromo. Las sales de circonio tienen poco
poder rellenante y dan por lo general cueros más duros al tacto si lo
comparamos con un cuero curtido al cromo.
Las pieles piqueladas y con un pH 2-3 se bombean con una solución de sulfato
de circonio en un baño corto. Las sales de circonio tienden a ser muy
astringentes por lo cual se utilizan sales como agentes enmascarantes tales
como los acetatos. El uso de estas sales enmascaradas da un cuero más suave
y de flor más fina. Cuando las sales de circonio han atravesado de lado a lado
la piel, se las basifica para obtener un mejor agotamiento. La cantidad de
óxido de circonio que se fija en la piel aumenta en relación al aumento de
concentración en el baño de curtición en sulfato de circonio. Para evitar el
hinchamiento ácido se utiliza sulfato sódico hidratado en una proporción del
5% y esto influirá algo en la fijación de la sal de circonio por parte de la piel.
4. CURTICIÓN AL HIERRO
El proceso debe durar entre unas 6-24 horas para permitir que se realice
la coordinación. Cuando se aumenta la concentración de la sal de hierro
fijada también aumenta la velocidad de fijación y la cantidad aumenta al
aumentar la basicidad. El sulfato sódico a pesar de tener un efecto pobre
sobre la fijación de las sales de hierro, al aumentar su concentración
disminuye algo la fijación del hierro.
Luego que las pieles son desencaladas y piqueladas se procede a tratar las
pieles con los porcentajes sobre peso tripa:
30% licor de hierro
1,5 % anhídrido ftálico
10-12% agua 2 % fosfato trisódico
Se coloca en el fulón el licor férrico, el anhídrido ftálico y las pieles y se
pone en funcionamiento.
Luego se agrega el fosfato sódico disuelto y lentamente.
Rodar 15 minutos y añadir 50% de agua.
Rodar 12 horas y luego se inicia una basificación con 3% de carbonato
sódico anhídro en el mínimo de agua, adicionado muy lentamente y de
forma continua.
El tiempo total de basificación debe durar unas 6 horas.
Las pieles curtidas se dejan reposar, se lavan con agua y se neutralizan con
bicarbonato sódico hasta alcanzar un pH 5,0-5,5.
Da unos colores exquisitos en el cuero, pero es una curtición que no se
practica, salvo en laboratorio.
Las virutas del rebajado curtido con sales de hierro no se pueden utilizar
en la elaboración de gelatinas. [6]
5. CURTICION AL AZUFRE
6. CURTICION VEGETAL
Materias curtientes son aquellas sustancias que tienen la propiedad que sus
soluciones, al ser absorbidas por las pieles de los animales, las transforman
en cueros. Las buenas características del material curtiente, se determina en
el color que le va a transmitir a los cueros una finalizado el proceso de
industrialización, la calidad resultante y la facilidad que tengan durante el
curtido de formar ácidos, ya que su intervención es primordial en un buen
acabado del trabajo.
Por otro lado, también se producen por este sistema los cueros para
artesanías y algunos tipos de fantasía, además de la recurtición del cuero
curtido al cromo para capelladas y prendas de vestir, que también requiere la
utilización de extractos curtientes vegetales.
i. De madera:
a. extractos de quebracho
b. de castaño
c. de encina
d. y de tireza
ii. De corteza:
e. extractos de corteza de pino
f. de mimosa
g. y de mangle
h. extractos de zumaque
i. de gambir
j. y de catecú
iv. De frutos:
k. extracto de mirobalano
l. y de valonea