Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curtido de Pieles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CURTIDO DE PIELES

I. INTRODUCCION

El siguiente informe se realizo con la finalidad de emprender, dentro del marco legal y
aplicando métodos naturales, el camino del curtido de cueros uno de los objetivos
fundamentales de este informe, es proporcionar las bases fundamentales de la
manera de preparar los cueros para su curtido.

La obtención de cuero, que constituye las más antigua de las aplicaciones de


las industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de
los animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio
solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual
nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero para
vestiduras, como por ejemplo, para zapatos guantes y parecidas clases de objetos de
cuero, asi como también otros objetos como sillas, bolsos de mano, cofres, etc.
En muchos artículos industriales, como correas de impulsión, partes de vehículos, por
ejemplo, fuelles que antes eran de cuero , han sido sustituidos en la actualidad por
otros productos, como caucho, plásticos, etc. Los plásticos son utilizados muchas veces
en lugar del cuero porque son mas económicos y muchas veces apropiados para
determinados objetos especiales. Pero nada alcanza con las propiedades de uso
universal y la belleza del cuero noble.
Se cree que el desarrollo de la industria del cuero fue principalmente el resultado de
descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en época reciente cuando
se ha expresado en lenguaje químico algo de la teoría de la preparación y curtido de
cuero.
El proceso del cromo ha acelerado enormemente la operación de curtir, aumentando
también la resistencia del producto. Mientras que el curtido vegetal es empleado de
modo muy general y es de tardío proceso.
El sector de curtidos si no existiera habría que inventarlo, ya que recoge parte
de los subproductos generados como consecuencia del sacrificio de animales
cuyo objeto es suministro para la industria de alimentación.

La industria de curtidos elimina un problema a la sociedad y a su vez genera una gran


riqueza a la misma. Por un lado, da utilidad a un subproducto de la industria cárnica
que de otra forma debería incinerarse o eliminarse en vertederos, y por otro, crea una
riqueza económica con la cadena de valor que inicia y fundamentalmente con la
cantidad de puestos de trabajo que genera. Por otro lado, la sustitución del cuero
por materiales de origen sintético significaría retroceder en la cultura de la
sustentabilidad. El cuero es un recurso renovable.
Las sales de cromo (III) son el producto mas ampliamente utilizado como curtiente.
Cerca del 90% de la producción europea de piel y cuero las utiliza. Durante años se han
investigado y propuesto muchos procedimientos alternativos pero no es factible
sustituir una proporción substancial del proceso de curtición al cromo por otras
alternativas como la curtición vegetal o wet-white.

II. MARCO TEORICO


A. CURTICION

La curtición de las pieles tienen como objeto detener o evitar el proceso de


putrefacción de estas. La curtición tiene lugar a través de taninos vegetales, sales
minerales tales como cromo, aluminio, etc. y de curtientes sintéticos como por
ejemplo los derivados fenólicos. Estos reactivos curtientes tienen su acción ya sea
como relleno de la estructura fibrilar de la piel o directamente sobre el colágeno. 
Dependiendo del tipo de curtición que se realice se obtendrá un tipo de cuero con
características determinadas. Por ejemplo, una curtición al cromo dará un cuero
resistente, en cambio una curtición vegetal dará un cuero con una resistencia al
desgarro muy bajo y en el caso de los curtientes sintéticos dependerá de la
naturaleza de este.

La curtición se realiza con dos métodos fundamentales:

a. curticion natural con sustancias químicas extraídas de cortezas de ciertos


árboles (robles) ricas en taninos. Esta curtición "lenta" o "de pozo". Hoy día
se emplea en la curtición de suelas pero no en la piel. La suela de cuero de
curtición lenta conserva la fibra natural, no quemada, y esto le confiere
extraordinaria resistencia al desgaste. repelencia del agua y
transpirabilidad.

b. curticion con sales químicas derivadas del cromo. Este procedimiento ha


desplazado al sistema de curtición lenta en la piel. En la suela, sin embargo,
por las solicitaciones a que se encuentra sometida, es muy ventajosa la
curtición lenta. La suela de curtición química es más clara y se desgasta más
rápidamente. En contacto con el agua la absorbe y se hincha. [1].

B. A continuación exponemos las operaciones preliminares al curtido en el orden en


que deben efectuarse.

1. SECADO DE LAS PIELES

Aunque las pieles pueden ser utilizadas frescas, es decir, recién sacadas del
animal, lo más común es que se sometan al curtido una vez secadas.
En las regiones donde abundan los animales pelíferos, existen varios
procedimientos de secado para las pieles.

2. ESTAQUEADO 
Para secar las pieles de animales grandes se emplea el estaqueado, que
consiste en estirar la piel con el pelo contra el suelo y por medio de estacas
de madera se mantiene tirante a fin de que la acción del aire la seque. El
estaqueado debe hacerse a la sombra, pues el sol quema la piel
disminuyendo notablemente su resistencia.
Otro procedimiento de secado para las pieles que se usan para abrigos de
señora, como ser zorros, martas, nutrias, visones, armiños, etc., consiste en
sacar las pieles en bolsa. El animal se despelleja como quien saca un guante
de la mano, dándole vuelta. En estas condiciones la piel con el pelo hacia
adentro recibe un alambre doblado en U que la mantiene estirada y en esta
forma se cuelga a secar a la sombra. En otros casas, cuando se trata de
regiones secas y arenosas, las pieles así obtenidas se rellenan de arena
seca, con cuyo peso se estiran mejor y se exponen al aire para que se
sequen.

3. PIELES SALADAS Y SECADAS


Este método, muy usado en los cueros vacunos procedentes de mataderos
o frigoríficas, consiste en una fuerte salazón de la piel fresca, del lado de la
carne, después de lo cual se doblan en varias partes y se apilan. En estas
condiciones las pieles tienen en depósitos frescos durante un tiempo
prudencial ara luego ser secadas al aire.

4. DESINFECCION
La desinfección tiene por objeto la destrucción de bacteria y demás
gérmenes. Los sistemas desinfección, on dos: E método físico y el químico.
En el primero se usa el calor a alta presión, el frío intenso o la irradiación. Y
en el método químico las soluciones bactericidas, los gases y otros agentes
químicos apropiados
No todos los medios tienen la misma potencia destructora, y algunas
bacterias resisten aún la más intensa acción de alor, del frío, de la
sequedad y de la irradiación solar
Entre los desinfectantes químicos, el bicloruro de mercurio y el ácido fénico
son los más potentes desinfectantes que pueden interesar al curtidor.
Ciertos agentes químicos no tienen el poder de destruir las bacterias, pero
en cambio detienen su desarrollo; entre éstos tenemos la sal común, el
sulfato de sodio, el ácido bórico, los boratos, etc
Para nuestros trabajos que comenzarán en pequeña escala podemos usar
el hipoclorito de sodio al 8% en solución acuosa. Para ello preparamos en
una cuba y en sitio oscuro, (pues la luz descompone el hipoclorito), la
cantidad que necesitamos para sumergir las pieles por un tiempo que
puede variar de 24 a 48 horas. Estas diferencias de tiempo dependen de la
temperatura ambiente y del espesor de las pieles. Entiéndase que en
tiempo caluroso la actividad química es mayor que en tiempo frío.

5. REVERDECIDO
Las pieles secas, saladas o conservadas de otro modo, recuperan la
blandura y flexibilidad de las pieles frescas por medio del reverdecido. En
consecuencia, el reverdecido no es necesario para las pieles frescas que
sólo requieren un prolijo lavado.
En el proceso de reverdecido las pieles reabsorben la cantidad de agua que
perdieron al secarle.
Para esta operación las pieles se sumergen en agua, con preferencia agua
de lluvia. Las aguas duras y salitrosas son contraindicadas; en cambio el
agua dulce tiene notable influencia sobre la rapidez del reverdecido.
Es de hacer notar que el reverdecimiento perfecto tiene gran importancia
para el buen resultado del curtido. La duración de este proceso depende
del estado de conservación en que se encuentren las pieles y de su
naturaleza.
Para acelerar el reverdecimiento y además para prevenir la putrefacción se
usa agregar al agua una pequeña cantidad de Sulfuro de sodio, por ejemplo
3 gramos por litro de agua, o en su defecto el 1 por mil de sosa cáustica.
Con estos agregados se pueden ganar muchas horas a la duración del
reverdecido, para lo cual la temperatura más apropiada es de 15 a 20ºC. El
agua debe ser cambiada con frecuencia.

6. DESCARNADO
Las pieles reverdecidas son extendidas sobre un caballete curvo como el
lomo de un barril y se repasan con un cuchillo apropiado, del lado de la
carne, eliminando adherencias extrañas, carne, grasa, etc.
Para las pieles secas conviene siempre un zurrado con una vara de mimbre,
durante unos 20 minutos, antes de pasar las pieles al descarnado. [2]
7. LAVADO Y DESENGRASADO: 
Las pieles se lavan manualmente utilizando 2 cc de Shampoo por piel y
abundante agua. Es como lavar el pelo de una persona o de un perro.
Cuando haga suficiente espuma, es porque realmente el pelo está limpio y
desengrasado. De por si el pelo del conejo es como el del gato “siempre
está limpio”, si las jaulas fueron higiénicas. Lo importante es enjuagar bien
y con abundante agua, ya que los restos del shampoo pueden intervenir
“neutralizando” las futuras soluciones curtientes.

C. TIPOS DE CURTIDO

1. CURTIDO AL CROMO
Se lo utiliza hace más de un siglo. A diferencia del procedimiento tradicional,
que se basa en la utilización de vegetales como cortezas, maderas, hojas y
raíces, en su mayoría de plantas tropicales o subtropicales como la mimosa, el
quebracho o el castaño, evita que los cueros, con el paso del tiempo, se
resequen.
Las pieles, son sometidas a la acción de diferentes agentes químicos que
interaccionan con las fibras del colágeno para obtener un cuero estable y
durable. Como se dijo, el curtido, consiste en transformar el colágeno de la piel
en cuero por la reacción química de los curtientes sintéticos. Las sales de C+3
son desde hace más de un siglo uno de los más importantes. Hoy en día
mundialmente el 80% de todos los cueros se curten de esta manera. El proceso
de curtido al cromo es considerado el más versátil, ya que permite recurtir las
pieles, por sistema vegetal.
Una vez que la piel ha sido depilada, es introducida en una máquina llamada
divisora. En ella, la acción del cromo, convierte a la piel en cuero, un material
estable, impidiendo su degradación. Después de la curtición al cromo, el cuero
se escurre, rebaja y divide mecánicamente para obtener el "wet blue", un
producto cuyo nombre se debe al color azul verde del sulfato de cromo. Los
cueros sin cromo, por su color claro, se llaman "wet white".
El cromo que no es absorbido por el cuero, se recicla para su reutilización. Una
vez secos, los cueros se someten a diversos procesos de ablandamiento
quedando listos para su terminación o acabado final. Allí, se les aplican
diversos productos que en combinación con procesos mecánicos, hacen que el
cuero sea más durable y resistente.
Una de las tareas más complejas es lograr que todas las partidas de un mismo
color minimicen sus diferencias, conservando un mismo patrón. A soplete o a
rodillo, después de cada mano de pintura, los cueros se pasan por túneles de
secado a temperaturas adecuadas.
El proceso de acabado consiste en recubrir la superficie del grano de la piel
con un producto especial y cepillarlo después con un cilindro de cerdas. En los
cueros finos esta superficie se pule o lija para corregir imperfecciones de la
piel.
El auge del curtido al cromo se debe a que el proceso tradicional puede causar
que el cuero se seque en muy pocos años. [3]

2. CURTICION AL ALUMINIO

La curtición con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los


romanos y posiblemente también los egipcios. Antiguamente era la única
forma para poder producir cueros para empeine, guantes y vestimenta. 

Las pieles curtidas con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto
suave, pero que con un simple lavado se descurte con facilidad. 
A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser
incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin
embargo, dada su insuficiente estabilidad su aplicación es en curticiones
combinadas con extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.

La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la fabricación de plantilla


vegetal porque se logra una mayor solidez a la transpiración y una mayor
estabilidad a la deformación.
El cuero que fue curtido primeramente al vegetal, se le incorpora entre un
2,5-3% de óxido de aluminio calculado sobre peso seco en forma de sales
enmascaradas. Esto disminuye la cantidad de materias lavables del cuero y
forma lacas con los taninos. El cuero logrado alcanza una temperatura de
contracción den alrededor de los 107°C y tiene una mejor resistencia al
desgaste.

Las sales de aluminio también se incorporan en una curtición al cromo con el


fin de conseguir un aumento en la firmeza del cuero y facilitar el esmerilado.
Además este tipo de curtición mixta favorece el agotamiento del baño de
cromo.

Las sales de aluminio poseen una afinidad mayor que el cromo por el cuero a
niveles menores de pH; por lo tanto, se pueden incorporar en una curtición al
cromo para proporcionar una precurtición liviana en las etapas iniciales. El
aluminio reacciona con la proteína del cuero y el enlace resultante no es tan
fuerte como el que se produce con el cromo, por lo que la estabilización de
las proteínas o la curtición por el aluminio no es suficiente, bajo
circunstancias normales, para producir un cuero con una temperatura de
contracción de ebullición plena. 

El aluminio difiere del cromo en el sentido de que la alcalinidad del primero


va desde el punto neutro a 100% básico sobre una gama de pH relativamente
estrecha. El agregado de sales de oxiácidos o hidróxidos tales como el tartrato
o el citrato de sodio estabiliza en gran parte el complejo de aluminio, permite
la curtición sobre una gama más amplia de pH y produce una curtición mucho
más estable.  Con bastante frecuencia se emplea formaldehído como
curtición suplementaria.

Parámetros de la curtición al aluminio:

 Fuerte formación de hidrólisis en solución para lavados como sales de


cromo. Se debe curtir en baños lo más cortos posible y observar el
contenido de sal neutra en el baño.

 Fuertes precipitaciones.
 Los enlaces de las fibras de la piel se dan rápido y en combinación con
curtientes de cromo fuertemente en la superficie.

 La temperatura de encogimiento es menor que la de los cueros


curtidos al cromo (aproximadamente 80-90°C).

 Añadidos en parte a la curtición al cromo mejoran el grado de


agotamiento de cromo en el baño restante.

 En la curtición al aluminio pura, conviene trabajar en baños


relativamente cortos para lograr una proporcionada absorción y unión
de los curtientes. [4]

3. CURTICION AL CIRCOCNIO

Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero


blando con corte blanco, buena solidez a la luz, blandura, plenitud, resistencia
al lavado, pudiendo alcanzar temperaturas de contracción del orden de los
96ºC. 

Los cueros curtidos con circonio pueden ser teñidos con colorantes iónicos en
tonos especialmente limpios y brillantes, resistiendo bien el envejecimiento.
Por sus características este tipo de cuero se parecerá más a un cuero curtido
al vegetal que al cuero de curtición al cromo. Las sales de circonio tienen poco
poder rellenante y dan por lo general cueros más duros al tacto si lo
comparamos con un cuero curtido al cromo.

Las pieles piqueladas y con un pH 2-3 se bombean con una solución de sulfato
de circonio en un baño corto. Las sales de circonio tienden a ser muy
astringentes por lo cual se utilizan sales como agentes enmascarantes tales
como los acetatos. El uso de estas sales enmascaradas da un cuero más suave
y de flor más fina. Cuando las sales de circonio han atravesado de lado a lado
la piel, se las basifica para obtener un mejor agotamiento. La cantidad de
óxido de circonio que se fija en la piel aumenta en relación al aumento de
concentración en el baño de curtición en sulfato de circonio. Para evitar el
hinchamiento ácido se utiliza sulfato sódico hidratado en una proporción del
5% y esto influirá algo en la fijación de la sal de circonio por parte de la piel. 

En las etapas iniciales de la curtición los sulfatos básicos de circonio pueden


ser aniónicos y reaccionar con los grupos básicos de la piel, provocando altas
temperaturas de concentración a pH muy ácidos. Entonces, se deben
modificar las características iniciales de estas sales de circonio, en el
neutralizado se transformarán en catiónicas y darán lugar a cierta
precipitación. La gran acidez y el costo del circonio limitaron su aceptación
comercial como competidor del curtido al cromo, pero a veces se utilizan las
sales de circonio como agente de recurtición sobre el cuero al cromo para
producir los efectos deseables de una flor llena y apretada. Se combina con las
sales de cromo con la finalidad de compactar la flor y la estructura fibrosa,
pero no como curtición única.
El circonio da una gran firmeza de flor y un aspecto absolutamente blanco al
cuero. Ahora bien, da firmeza de flor pero también chatura. Se obtienen
cueros mas finos, más rellenos, menos sueltos de flor que con el cromo o el
aluminio, que al teñir da colores sumamente vivos, brillantes y de gran
firmeza.

Parámetros de los curtientes al circonio:

 En comparación con las curticiones al cromo y aluminio poseen una


más fuerte formación de la hidrólisis. Por esto se debe curtir en baños
cortos y con adición de sal neutra para evitar así, hinchazones ácidas.
 El piquelado debe regularse a aproximadamente una unidad mínima de
bajo valor del pH (<pH3,0).
 La adición de los curtientes puede darse en el baño del piquelado. Para
lograr una penetración más rápida de la curtición conviene trabajar en
baños muy cortos y procedimientos insolubles.
 Los ensayos de penetración de la curtición se dan colocando un corte
de cuero por corto tiempo en agua. En un penetración incompleta se
aprecia una zona interior abrillantable, entonces el tiempo de curtición
se deberá extender. La basificación  sucede a un valor final de pH de
3,2-3,5.
 Los cueros deben neutralizarse más intensivamente y durante más
tiempo para evitar defectos en la recurtición, teñido y engraso por
insuficiente difusión o también por precipitaciones. [5]

4. CURTICIÓN AL HIERRO

A pesar de la abundancia del hierro en la naturaleza, el curtido al hierro


no se practica. 
Se utilizó en algunos tiempos, por ejemplo debido a la falta de
abastecimiento de cromo en épocas de guerra, pero no se llega ni cerca
de lograr las características del cuero al cromo. 

Las sales férricas, de aluminio y cromo en estado trivalente se comportan


analíticamente de una forma muy similar. 
Se puede decir que los factores que regulan la curtición al hierro son: la
duración, la concentración, basicidad y presencia de sales neutras. 

El proceso debe durar entre unas 6-24 horas para permitir que se realice
la coordinación. Cuando se aumenta la concentración de la sal de hierro
fijada también aumenta la velocidad de fijación y la cantidad aumenta al
aumentar la basicidad. El sulfato sódico a pesar de tener un efecto pobre
sobre la fijación de las sales de hierro, al aumentar su concentración
disminuye algo la fijación del hierro. 

El poder curtiente de las sales de hiero está entre pH 1,75 y5,50


dependiendo del enmascamiento que tenga la sal. Cuando tenemos pH
muy ácidos la fijación es mínima porque los grupos carboxílicos de las
cadenas laterales del colágeno están sin disociar. A valores de pH por
encima de 5 las sales de hierro se encuentran en forma de sales básicas
insolubles y de esta forma no pueden penetrar la piel. 

La fijación de las sales básicas de hierro se hace de una manera muy


similar a las que se dan con las sales básicas de cromo. La temperatura de
contracción de un cuero curtido con sales de hierro está entre 65-100ºC y
aparentemente es independiente la basicidad de la sal que se utiliza en la
curtición y la cantidad de hierro que se agrega a la piel. Esto parece
responder a que el mecanismo de curtición al hierro es en parte un
fenómeno de absorción física y además que el átomo de hiero se coordina
con los grupos reactivos del colágeno.

Luego que las pieles son desencaladas y piqueladas se procede a tratar las
pieles con los porcentajes sobre peso tripa: 
30% licor de hierro 
1,5 % anhídrido ftálico 
10-12% agua 2 % fosfato trisódico 
Se coloca en el fulón el licor férrico, el anhídrido ftálico y las pieles y se
pone en funcionamiento. 
Luego se agrega el fosfato sódico disuelto y lentamente. 
Rodar 15 minutos y añadir 50% de agua. 
Rodar 12 horas y luego se inicia una basificación con 3% de carbonato
sódico anhídro en el mínimo de agua, adicionado muy lentamente y de
forma continua. 
El tiempo total de basificación debe durar unas 6 horas. 
Las pieles curtidas se dejan reposar, se lavan con agua y se neutralizan con
bicarbonato sódico hasta alcanzar un pH 5,0-5,5. 
Da unos colores exquisitos en el cuero, pero es una curtición que no se
practica, salvo en laboratorio.

Parámetros de la curtición al hierro:

 Pieles en tripa piqueladas con un pH del baño de piquelado <2,5.


 Es conveniente utilizar como curtiente el sulfato de hierro porque
produce una penetración más rápida de la curtición que las sales
trivalentes.
 Para la estabilización de los baños se deben utilizan enmascarantes
como por ejemplo ácido tartárico o sulfoftálico.
 Para evitar la formación de manchas en el depósito en caballete se
aconseja usar glucosa o sustacias de oxidación como permanganato
potásico.
 La basificación con carbonato potásico debe realizarse lentamente.
 Plenitud, tacto, resistencia de la flor y aptitud para el teñido pueden
modificarse de acuerdo a las recurticiones correspondientes con
curtientes de cromo, aluminio o sintanes.

Las virutas del rebajado curtido con sales de hierro no se pueden utilizar
en la elaboración de gelatinas. [6]

5. CURTICION AL AZUFRE

Ese método de tratamiento no posee ningún efecto real de curtición La


denominación "curtición con azufre" es por ello, una incorrecta, pero sin
embargo utilizada denominación.
En una empleación sola posee sólo un de significado representativo y es
utilizada, en algunos casos, para la producción de cueros especiales para la
técnica, como cuero para correas de tiratacos, para coser o encuadernación.
La ventaja de ese tratamiento es la incorporación de azufres coloidales en los
espacios entre las fibras, que conceden a la piel muy buenas características
de resistencia, mucha flexibilidad y elasticidad.
Predominantemente, se emplean la mayoría de las veces en combinación
con otros curtientes. Una recurtición con curtientes vegetales, favorece la
velocidad de penetración, la capacidad y la unión de los curtientes.
En las pocas veces utilizada curtición de cromo de dos baños, ocasiona la
incorporación de azufre un aumento de la plenitud y blandura, así como un
refinamiento del grano de la flor del cuero. De utilización es también la
combinación con curtientes grasosos, sobre todo con aceite de foca
insaturados. A través de ese tratamiento se obtienen cueros de altas
tenacidad, resistencia y textura fibrosa espesa.

Procedimiento de la curtición al azufre


La pieles en tripa desencalada y rendidas son sometidas a un piquelado
fuertemente ácido y penetrante, predominantemente con ácido clorhídrico.
Luego sucede una lenta adición en parte de solución tiosulfato sódico de 15 -
20 %. En esa fase se forman finos coloidales de azufre, que se depositan entre
los espacios de la fibra trenzada de la piel. [7]

6. CURTICION VEGETAL

Materias curtientes son aquellas sustancias que tienen la propiedad que sus
soluciones, al ser absorbidas por las pieles de los animales, las transforman
en cueros. Las buenas características del material curtiente, se determina en
el color que le va a transmitir a los cueros una finalizado el proceso de
industrialización, la calidad resultante y la facilidad que tengan durante el
curtido de formar ácidos, ya que su intervención es primordial en un buen
acabado del trabajo.

El curtido vegetal es tan antiguo como la historia del hombre y aun se


remonta a la prehistoria. Surgió, como tantos otros avances, por la
observación que puso en evidencia que si una piel cruda entraba en contacto
con la corteza, madera u hojas de ciertas plantas, aquella se manchaba y esas
partes aparentemente dañadas, resultaban favorecidas al quedar indemnes a
la putrefacción. Con el tiempo comenzó el desarrollo de la industria del cuero
basada en la utilización de taninos que eran producidos por una gran
variedad de vegetales y que permitían su aplicación con relativa sencillez.
Este sistema de curtido vegetal fue la norma en la producción de cueros
curtidos hasta que se inició la industria del curtido al cromo.

Los cueros fabricados mediante la curtición vegetal total se destinan a la


industria de suelas, correas, talabartería, tapicería, equipajes, etc. por las
características que les confiere este tipo de procesos.

Por otro lado, también se producen por este sistema los cueros para
artesanías y algunos tipos de fantasía, además de la recurtición del cuero
curtido al cromo para capelladas y prendas de vestir, que también requiere la
utilización de extractos curtientes vegetales.

El curtido vegetal permite la conservación de la fibra del cuero y le incorpora


ciertas características de morbidez al tacto y elasticidad que son consecuencia
de los materiales y de los métodos de trabajo que se emplean.

Los curtientes vegetales pueden ser naturales, sin ninguna clase de


tratamientos o se pueden colorear y tratar químicamente. Casi todas las plantas
contienen curtientes, sin embargo, se aprovechan pocos tipos de plantas,
aquella que permiten alto rendimiento y buena calidad de extracto. Los
extractos curtientes más importantes en la industria curtidora, son los
siguientes:

i. De madera:

a. extractos de quebracho
b. de castaño
c. de encina
d. y de tireza

ii. De corteza:
e. extractos de corteza de pino
f. de mimosa
g. y de mangle

iii. De hojas y tallos:

h. extractos de zumaque
i. de gambir
j. y de catecú

iv. De frutos:

k. extracto de mirobalano
l. y de valonea

También podría gustarte