Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de memoria que nos permite
retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo.
Se subdivide en
la memoria perceptiva o sensorial la compone todo aquello que percibimos por nuestros
sentidos, de forma visual, auditiva, olfativa, gustativa táctil y kinestésica.
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite codificar y
retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo.
Se subdivide en
La memoria declarativa, o conocida también como memoria explícita, es uno de los tipos de memoria a
largo plazo. La memoria declarativa tiene la función de traer al consciente nuestros recuerdos, es decir,
aquella información retenida en la memoria sobre la cual la persona es consciente y la evoca de forma
voluntaria cuando le es necesario. Este tipo de memoria nos permite recordar experiencias
pasadas, reconocer acontecimientos históricos, poder nombrar qué hemos comido este mediodía, etc
Se divide en dos subtipos:
Priming: este tipo de memoria no declarativa, tiene la función de recordar algún tipo de información que
ya fue aprendida previamente
este almacena toda la educación adquirida de la persona, es decir, retiene los hechos y conceptos
adquiridos en nuestra educación de carácter cultural, acontecimientos del mundo y le da un
significado a las palabras y al vocabulario. Es aquella que nos permite saber cuál es la capital de
España o a qué temperatura debe hervir el agua.
La memoria semántica es una memoria declarativa de la que depende nuestro conocimiento general
sobre el mundo y del lenguaje. almacenan conceptos de muy diversas clases.
Ejemplo
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite
codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de
tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos
segundos hasta varios años.
Ejemplo
Ejemplo
Memoria econica memoria que almacena información que proviene de los oídos esta se desvanece en
cuestión de dos o tres segundos ejemeplo Recordar el nombre de alguien al que nos acaban de
presentar.
Repetir un número de teléfono que nos acaban de dar.
La teoría de la interferencia es una de varias teorías que explican por qué olvidamos. ...
Hay dos tipos de interferencia: proactiva, donde los viejos recuerdos interfieren con el
recuerdo de nuevos recuerdos, y los recuerdos
retroactivos, donde los nuevos recuerdos interfieren con el recuerdo de viejos recuerdos
Ensayo
El número de veces que ensayas la información puede afectar tu capacidad de retenerla con
precisión.
Estilo de vida
Tus opciones de estilo de vida influyen en tu capacidad para retener información nueva. Comer mal
causa fatiga y lentitud, lo que puede afectar negativamente a tu memoria.
VII. PROCESOS COMPLEJOS: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y
DISCERNIMIENTO.
7.1 Pensamiento de resolución de problemas.
El pensamiento crítico permite como proceso hacer juicios inteligentes para responder ante
situaciones, preguntas, resolver problemas y abordar hechos. Se basa principalmente en la
experiencia, la investigación, la observación y las aportaciones de otras personas.
si no hubiera barreras en el camino para alcanzar una meta, entonces no habría
problema. La resolución de problemas implica superar las barreras u obstáculos que
impiden el logro inmediato de los objetivos.
Consiste en encontrar una solución a una tarea no familiar, usando el conocimiento que
tenemos. Modelo Gestáltico
La Gestalt propone que la resolución de problemas es productiva y reproductiva:
Reproductiva: la solución se basa en las experiencias pasadas. A veces puede ser
contraproducente, porque no se reinterpreta la realidad para encontrar la solución (fijación).
Productiva: involucra intuición (insight) y reestructuración del problema
Las habilidades motrices básicas son el conjunto de movimientos más sencillo que el cuerpo
humano puede ejecutar. Se agrupan aquí las acciones de gatear, mantenerse de pie, empujar,
correr y lanzar objetos, entre otras. Este tipo de habilidades involucran el movimiento de los
músculos largos de todo el cuerpo.
– Sirven como base para el aprendizaje posterior de otras habilidades motrices, que
pueden o no ser de carácter deportivo.
9.3 Fases de aprendizajes
Fase primaria o cognoscitiva.
En esta fase el sujeto comprende la tarea motriz a realizar, construye su programa de acción
(lo que tiene que hacer) y aprende la técnica de ejecución. Comprender la tarea no sólo es
conocer los gestos o movimientos que se han de realizar en su ejecución, sino también saber
cuál es el objetivo global de la misma. La comprensión de la tarea permite la construcción de
un programa de acción adecuado a ella.
Factores ligados a la persona Lawther (3) afirma que para aprender, el individuo debe
enfrentarse ante una situación que le estimule. En este sentido aprendemos para
equilibrarnos, mejorar nuestro estado de bienestar, de tal forma que no hay aprendizaje sin
inquietud.
Factores ligados al aspecto perceptivo Son los que tratan de dar respuesta a la pregunta
¿qué pasa?, analizando los estímulos recibidos, evaluando la situación y describiendo el
entorno.
Teoría refleja
En 1906, el neurofisiólogo Sir Charles Sherrington sentó las bases de la teoría refleja del
CM4, en la que los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento complejo para
lograr un objetivo común5. Describió este comportamiento en función de reflejos
compuestos y su combinación sucesiva o encadenamiento 6-14. Un estímulo produciría una
respuesta, la cual se transformaría en el estímulo de la siguiente respuesta.
Teoría de sistemas
Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin
entender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que «los movimientos no
son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos
sistemas»