Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MODULO 3

CRONOGRAMA PARTE 1

Dado que el tiempo es una de las restricciones más importantes de un


proyecto, el cronograma se convierte en la herramienta que el gerente
usará con más frecuencia, no solo para controlar el avance del proyecto,
sino también para realizar el análisis y los ajustes que sean necesarios.

En esta actividad recibirás, de uno de los instructores del curso, una


explicación de los aspectos más relevantes de esta herramienta respecto
a la estimación de la duración de las actividades del proyecto.

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


 
(4/4 puntos)
1. Se considera un insumo básico para el desarrollo del cronograma del
proyecto:

 a. Las condiciones del mercado.  b. La estructura de desglose del


trabajo. b. La estructura de desglose del trabajo. - Correcto  c. La
información histórica.  d. Las normas y regulaciones.  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta b.

2. El método estimación por tres valores hace uso de:

 a. La media ponderada de una distribución triangular de la duración


estimada de las actividades para calcular la fecha de inicio temprano y
tardío de cada actividad.  b. Actividades ficticias para representar
ajustes temporales.  c. Holgura libre en lugar de holgura total en el
cálculo del cronograma.  d. La media de tres estimaciones de la
duración de la actividad para calcular su duración esperada. d. La media
de tres estimaciones de la duración de la actividad para calcular su
duración esperada. - Correcto  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta d.

3. Haciendo uso de la técnica de estimación PERT, se favorece:

 a. La estimación más optimista obtenida.  b. La estimación más


pesimista obtenida.  c. La estimación más probable obtenida. c. La
estimación más probable obtenida. - Correcto  d. No se favorece
ninguna de las estimaciones porque es una media.  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta c.

4. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para la estimación


paramétrica

 a. Requiere de datos históricos de proyectos similares.  b. Se


basa en la media ponderada de tres valores.  c. Utiliza datos
estadísticos unitarios. c. Utiliza datos estadísticos unitarios. - Correcto
 d. No es muy precisa y sólo se utiliza cuando no se dispone de
información.  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta c.

CRONOGRAMA PARTE 2 

En esta actividad recibirás, de uno de los instructores del curso, una


explicación de los aspectos más relevantes de esta herramienta respecto
a la determinación de la secuencia lógica de las actividades.
PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
 
(2/3 puntos)
1. La técnica del diagramación por precedencias, es una técnica que
permite:

 a. Visualizar las dependencias de las actividades y la duración del


proyecto.  b. Visualizar las actividades y las dependencias. b.
Visualizar las actividades y las dependencias. - Correcto  c. Identificar
la ruta crítica del proyecto.  d. Identificar el tipo de dependencia entre
las actividades.  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta: b.

2. Cuando afirmamos que la supervisión de una obra tendrá la misma


duración que la obra más veinte días laborables posteriores a la
finalización para facilitar los procesos de certificación, estamos
estableciendo una precedencia:

 a. Inicio-Fin a. Inicio-Fin - incorrecto  b. Inicio-Inicio   c. Fin-


Fin  d. Fin-Inicio  e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta: b.

3. El método de diagramación por precedencia (PDM) muestra:

 a. La lógica de la ejecución. a. La lógica de la ejecución. - Correcto


 b. Los niveles de descomposición del trabajo.  c. Las actividades a
las que se realizará asignación de recursos.  d. La fecha de
finalización del proyecto en función de la disponibilidad de recursos.  
e. No sé.
EXPLANATION

Respuesta correcta: a.

CRONOGRAMA PARTE 3 

En esta actividad recibirás, de uno de los instructores del curso, una


explicación de los aspectos más relevantes de esta herramienta respecto
a la ruta crítica del proyecto.

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


 
(3/3 puntos)
1. La holgura de una actividad es:

 a. Su tiempo de duración sin contabilizar el periodo de adquisición.


 b. El retraso acumulado.  c. La diferencia entre su inicio temprano
y su inicio tardío. c. La diferencia entre su inicio temprano y su inicio
tardío. - Correcto  d. El tiempo que la separa de su sucesora.  e.
No sé.
2. La ruta crítica es:

 a. La cadena de actividades de mayor duración.  b. La cadena de


actividades con menos holgura.  c. La dos anteriores. c. La dos
anteriores. - Correcto  d. Ninguna de las anteriores.  e. No sé.
3. El diagrama en red es:

 a. Una presentación gráfica del cronograma que muestra el trabajo


que se va a ejecutar y los responsables por ejecutarlo.  b. Una
presentación narrativa del cronograma que muestra el trabajo que se va
a ejecutar y las dependencias entre las actividades.  c. Una
presentación narrativa del cronograma que muestra las actividades y el
costo de las mismas.  d. Una presentación gráfica del cronograma
que muestra el trabajo que se va a ejecutar y la duración de las
actividades. d. Una presentación gráfica del cronograma que muestra el
trabajo que se va a ejecutar y la duración de las actividades. - Correcto
 e. No sé.

LECTURA: HERRAMIENTAS GESTIÓN DE TIEMPOS


(CRONOGRAMA)

Lee y analiza los contenidos del capítulo 2, unidad 2, paso II: El


cronograma del proyecto (páginas 52 a 60).A partir de esta lectura,
responde las preguntas que se encuentran a continuación.

En esta lectura comprenderás cómo utilizar la EDT para la planificación


de los tiempos del proyecto e identificarás el proceso para la creación
del cronograma del proyecto.

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


 

(5/5 puntos)

1. Una técnica que ofrece alta exactitud en la estimación de la duración


de las actividades del proyecto es:

 a. La técnica de descomposición.  b. La estimación paramétrica. b. La


estimación paramétrica. - Correcto  c. El juicio de expertos.  d. La
estimación análoga.  e. No sé.

EXPLANATION

Respuesta correcta: b.
2. La diferencia entre las dependencias obligatorias y las dependencias
discrecionales se centra en:

 a. La posibilidad de ser desarrolladas por uno o varios miembros del


equipo del proyecto.  b. La posibilidad de alterar o no el tiempo de ejecución
de las actividades.  c. La posibilidad de alterar o no la secuencia de
actividades. c. La posibilidad de alterar o no la secuencia de actividades. -
Correcto  d. El ámbito de la responsabilidad por su ejecución (dentro o fuera
del equipo del proyecto).  e. No sé.

EXPLANATION

Respuesta correcta: c.

3. ¿Cuál es el tipo de relación de precedencia que raramente se utiliza?

 a. Fin – Fin.  b. Comienzo – Comienzo.  c. Fin – Comienzo.  d.
Comienzo - Fin. d. Comienzo - Fin. - Correcto  e. No sé.

EXPLANATION

Respuesta correcta: d.

4. ¿En qué casos es recomendable utilizar la técnica “Fast Tracking” en


vez de la técnica “Crashing”?

 a. Existe un gran número de actividades que normalmente se ejecutan en


paralelo pero que pueden desarrollarse en secuencia, sin generar excesivo
incremento de costos.  b. Existe un gran número de actividades que
normalmente se ejecutan en secuencia pero que pueden desarrollarse en
paralelo, sin generar excesivo incremento de costos. b. Existe un gran número
de actividades que normalmente se ejecutan en secuencia pero que pueden
desarrollarse en paralelo, sin generar excesivo incremento de costos. -
Correcto  c. Existe un gran número de actividades que pueden reducir su
duración original mediante el uso de recursos adicionales, sin generar excesivo
incremento de costos.  d. Existen un gran número de actividades que
pueden ampliar su duración original mediante el uso de recursos adicionales,
sin generar excesivo incremento de costos.  e. No sé.

EXPLANATION

Respuesta correcta: b.

5. La mayor utilidad que aporta el cronograma del proyecto es que


permite:

 a. Al gerente hacer seguimiento del avance del proyecto y tomar acciones
compensatorias en caso de retrasos. a. Al gerente hacer seguimiento del
avance del proyecto y tomar acciones compensatorias en caso de retrasos. -
Correcto  b. Al equipo del proyecto hacer seguimiento de la ejecución de
costos de cada actividad del cronograma y tomar acciones correctivas en caso
de desviaciones.  c. Al gerente del proyecto hacer seguimiento a la
secuencia de actividades y tomar acciones correctivas en caso de alteraciones.
 d. Al equipo del proyecto optimizar el uso de los recursos disponibles para
la ejecución del proyecto.  e. No sé.

EXPLANATION

Respuesta correcta: a.

EJERCICIO PRÁCTICO: HERRAMIENTA GESTIÓN DE


TIEMPOS (CRONOGRAMA)
Con base en el caso del estudio  completa el Diagrama de Red y Ruta
Crítica siguiendo las instrucciones en la guía PM4R, que se presentó en
la lectura de este módulo.

Las siguientes actividades representan el trabajo dentro del componente


1 del caso de estudio. El diagrama de red no está completo, su objetivo
es completar la información en cada elemento, completar el diagrama
de red  que se encuentra en la siguiente página y calcular la duración de
cada una de las cuatro redes e identificar la ruta crítica. El diagrama de
red ya incluye algunos elementos para ayudarle en el ejercicio.

Cronograma: versión PDF y versión MPP (recomendamos usar MS


Project 2010)

Una vez completes la plantilla del Diagrama de Red y Ruta Crítica,


responde la pregunta de verificación.

PREGUNTA DE VERIFICACIÓN
 

(1 punto posible)

Cuando haya completado esta actividad, seleccione:

 He completado el Diagrama de Red y Ruta Crítica.

- sin responder

Luego haga clic en REVISAR y posteriormente en MOSTRAR RESPUESTA


para que pueda validar su tarea.

FORO: HERRAMIENTA GESTIÓN DE TIEMPOS


(CRONOGRAMA)

Los proyectos de desarrollo suelen tener retrasos en su ejecución y


muchos opinan que el entorno institucional y la complejidad de estos
proyectos contribuyen a los retrasos. La gestión de los tiempos es un
área de vital importancia en cualquier proyecto ya que los resultados de
este tienen diferente valor dependiendo de cuándo se dan en el tiempo.
Una manera de incrementar la probabilidad de que los resultados se den
en el momento adecuado es identificar hitos (milestones) en tu
proyecto.

 Considerando lo mencionado y usando tu experiencia, conocimientos


previos y los contenidos trabajados en el curso, te proponemos que
reflexiones sobre las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles consideras que serían los principales hitos (milestones) que


debe tener todo proyecto de desarrollo?

b) ¿Quiénes deben participar en la elaboración del cronograma del


proyecto? Menciona al menos a tres actores habituales a partir de tu
experiencia.

c) ¿Por qué es importante identificar las actividades que forman parte de


la ruta crítica de un proyecto?

¿Cómo ingresar mi respuesta en el foro?


1. Da clic en "Mostrar Discusión" en el recuadro de abajo
2. Selecciona la discusión abierta por cada pregunta y expande la
discusión dando clic en "Expandir Discusión"
3. Ve hasta al final de la discución e ingresa tu respuesta en el
espacio "Publicar una Respuesta". 
Nota: No haga clic en "Nueva entrada" ya que su respuesta será
eliminada. Debe ingresar su respuesta dentro la rama en el espacio ya
creado relacionado a la pregunta. 

Después de terminar tu participación en el foro, contesta las preguntas


de verificación que aparecen abajo.

Éxitos, tienes la palabra.

¿QUÉ APRENDISTE ESTA SEMANA? COMPARTE TU


APRENDIZAJE  USANDO
EL HASHTAG  #PM4RBID   
RESUMEN MÓDULO 3

En esta actividad tendrás la oportunidad de revisar los conceptos claves


del módulo con uno de los instructores del curso y consolidar tu
conocimiento sobre la herramienta de gestión del tiempo del proyecto.

HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL TIEMPO

También podría gustarte