5) ITS en Túneles
5) ITS en Túneles
5) ITS en Túneles
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
4
1. INTRODUCCIÓN
5
1. INTRODUCCIÓN
6
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
8
2. NORMATIVA
9
2. NORMATIVA
10
2. NORMATIVA
DGC 03/05
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
11
2. NORMATIVA
DGC 03/05
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
§2.3.3 a
Salidas de La habilitación de las salidas de
emergencia cada 500
m como mínimo.
* * * emergencia en los túneles existentes se
tendrá que evaluar en cada caso particular.
§2.3.10
Conexiones
MEDIDAS transversales por los
ESTRUCTURALES vehículos de los Obligatorio en los túneles de 2 tubos >
§2.4.1 / /
servicios de 1.500 m y que estén casi al mismo nivel.
emergencia cada
1500 m como mínimo.
12
2. NORMATIVA
DGC 03/05
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
13
2. NORMATIVA
DGC 03/05
RESUMEN INFORMATIVO DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
Iluminación de
ILUMINACIÓN
seguridad.
§2.8.2
§2.9.1
Ventilación mecánica. a
§2.9.4
VENTILACIÓN
Disposiciones
especiales respecto a
Obligatorio en los túneles bidireccionales
la ventilación §2.9.5 dotados de un centro de control.
transversal o
semitransversal.
14
2. NORMATIVA
DGC 03/05
RESUMEN INFORMATIVO DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
SISTEMAS DE
Detección automática
VIGILÁNCIA §2.14.1 Son obligatorios los dos sistemas en los
de incidentes o túneles dotados de un centro de control.
incendios.
Semáforos antes de
las entradas.
§2.15.1
EQUIPOS PARA
CIERRE DE TÚNEL Semáforos, señales
mensaje variable y Recomendado si la longitud es superior a
megafonía dentro del §2.15.2 3000 m. También se recomiendan barreras
túnel cada 1000 m para las bocas
como mínimo.
15
2. NORMATIVA
DGC 03/05
RESUMEN INFORMATIVO DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS
Cualquier Tráfico hasta 2.000 Tráfico superior a 2.000 vehículos Otras condiciones para que la aplicación
tráfico vehículos por carril por carril sea obligatoria, o comentarios
Mensajes de
SISTEMAS DE emergencia por radio Obligatorio si hay transmisiones por radio
COMUNICACIÓN para los usuarios del §2.16.2 destinadas a los usuarios del túnel y si
túnel desde el centro dispone de un centro de control.
de control.
16
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
Detección de incendios.
Detección ambiental.
CCTV.
Postes SOS.
Megafonía.
18
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (LISTEC):
19
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (LISTEC):
Componentes principales
20
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (LISTEC):
Funcionamiento del sistema
Detecta:
Variaciones de temperatura.
Gradientes de temperatura.
Se programan libremente:
Todos los valores de los umbrales de alarma y pre-
alarma
21
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (LISTEC):
Funcionamiento del sistema
Se programan libremente:
Todos los valores de los umbrales de alarma y pre-
alarma.
Las secciones de alarma en función de las
integraciones requeridas y propias de cada
proyecto: localización de la ventilación, de los
postes SOS, de las zonas de extinción…
22
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (LISTEC):
Funcionamiento del sistema
23
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Mantenimiento reducido.
Parametrización de sectores.
24
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Arquitectura del Sistema
25
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Arquitectura del Sistema
26
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Características físicas
27
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Características físicas
Fibra óptica bajo tubo de acero de alta calidad.
Inmune a:
Interferencias electromagnéticas.
Influencias mecánicas.
Condiciones atmosféricas.
Fluctuaciones de temperatura.
Altas presiones.
Agresivos químicos.
Materiales corrosivos.
28
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Principio de funcionamiento
29
3. ITS EN TÚNELES
Detección de incendios
Detector lineal de incendios (FIBROLASER):
Zonas de detección
30
3. ITS EN TÚNELES
Detección ambiental
Interior del túnel
Detección ambiental
Exterior del túnel
Temperatura.
Presión atmosférica.
Volumen de lluvia.
32
3. ITS EN TÚNELES
33
3. ITS EN TÚNELES
34
3. ITS EN TÚNELES
Atascos.
Humo y fuego.
Oscurecimiento repentino.
Peatones.
35
3. ITS EN TÚNELES
Vehículo parado
Detección atascos
36
3. ITS EN TÚNELES
37
3. ITS EN TÚNELES
38
3. ITS EN TÚNELES
Humo
39
3. ITS EN TÚNELES
Oscurecimiento
40
3. ITS EN TÚNELES
Generación de Alarmas
41
3. ITS EN TÚNELES
42
3. ITS EN TÚNELES
Matriz de vídeo.
Cámaras interiores.
Cámaras exteriores.
Videograbador.
43
3. ITS EN TÚNELES
44
3. ITS EN TÚNELES
45
3. ITS EN TÚNELES
46
3. ITS EN TÚNELES
Semáforos.
Control de velocidad.
Control de gálibo.
47
3. ITS EN TÚNELES
48
3. ITS EN TÚNELES
49
3. ITS EN TÚNELES
La fuente de iluminación se
basa en tecnología LED.
50
3. ITS EN TÚNELES
51
3. ITS EN TÚNELES
52
3. ITS EN TÚNELES
Velocidad puntual.
Intensidad de vehículos (vehículos / hora).
Alarma de congestión.
Velocidad media.
53
3. ITS EN TÚNELES
54
3. ITS EN TÚNELES
55
3. ITS EN TÚNELES
56
3. ITS EN TÚNELES
Postes SOS
57
3. ITS EN TÚNELES
Megafonía
59
3. ITS EN TÚNELES
60
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
OBJETIVO
TIPOLOGÍA
62
4. ANÁLISIS DE RIESGO
Objetivo
Ahorro de infraestructuras.
Mejora de la seguridad.
63
3. Análisis de riesgos
Tipología
Análisis de riesgo determinista.
Combinación de Simulaciones
de ventilación y evacuación.
64
4. ANÁLISIS DE RIESGO
I II III IV V
Catastrófica: Catástrofe
Menor o nula: Significativa: Crítica: mayor:
Daños mat. heridos < 5 muertos De 5 a 50
> 50 muertos
ll muertos
A Muy frecuente
< 1 any
Probabilidad de ocurrencia
B Frecuente
de 1 a 10 años
C Ocasional
de 10 a 100 años
D Rara
de 100 à 1 000 años
E Muy rara
1.000 à 10.000
F Sumamente rara
> 10.000 años
65
4. ANÁLISIS DE RIESGO
66
4. ANÁLISIS DE RIESGO
- Función Probit
Evolución de la mortalidad
debido a la radiación térmica.
67
4. ANÁLISIS DE RIESGO
- Función Probit
68
4. ANÁLISIS DE RIESGO
69
4. ANÁLISIS DE RIESGO
70
4. ANÁLISIS DE RIESGO
71
4. ANÁLISIS DE RIESGO
METODOLOGÍA
Diagramas F/N
72
4. ANÁLISIS DE RIESGO
Modelo cuantitativo.
73
4. ANÁLISIS DE RIESGO
13 ESCENARIOS:
1. Incendio de 20 MW.
2. Incendio de 100 MW.
3. BLEVE caliente GLP en bombonas.
4. “pool fire” de gasolina en cisterna.
5. Explosión nube de vapor (VCE) de gasolina en cisterna.
6. Emisión de cloro en cisterna.
7. BLEVE de GLP en cisterna.
8. Explosión nube de vapor (VCE) de GLP en cisterna.
9. Antorcha de fuego de GLP en cisterna.
10. Emisión de amoniaco en cisterna.
11. Emisión de acroleina en cisterna.
12. Emisión de acroleína en bombonas.
13. BLEVE de CO2 en cisterna. 74
4. ANÁLISIS DE RIESGO
UTILIDADES
Comparar rutas.
75
4. ANÁLISIS DE RIESGO
76
4. ANÁLISIS DE RIESGO
RESULTADOS
77
4. ANÁLISIS DE RIESGO
ALGUNAS REFERENCIAS:
- Análisis de riesgos del Túnel
del Cadi.
78
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
Manual de Explotación
80
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Manual de Explotación
El entorno.
81
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Manual de Explotación
seguridad y control.
Descripción de las operaciones de conservación preventivas y
82
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Manual de Explotación
83
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Manual de Explotación
84
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Plan de Autoprotección
85
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Plan de Autoprotección
86
5. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Plan de Autoprotección
87
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Actualmente:
89
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
90
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Descripción
91
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Descripción
Se recibe una alarma directa (alarma cierto nivel).
MANEX
Descripción
93
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Descripción
RETORNO DE EXPERIENCIA
94
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Arquitectura abierta
95
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Arquitectura abierta
96
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Arquitectura abierta
97
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
Manex leyendo alarmas:
Se despliega y muestra en zona central las
alarmas de cierto nivel como incendio en túnel.
98
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
La aplicación pregunta la zona al operador.
99
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
Antes de ejecutarlo muestra las acciones que
realizará el plan.
100
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
Si se ejecuta el plan, en la parte inferior muestra
el resultado de las acciones.
101
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
Se puede ejecutar el plan manualmente,
activando la aplicación, y seleccionando el túnel
o grupo de túneles.
102
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
A continuación preguntará el tipo de incidente
ocurrido (agrupado por niveles).
103
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
Dentro del nivel seleccionado, se elegirá el
incidente ocurrido.
104
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
A continuación se debe seleccionar la zona
afectada por el incidente ocurrido.
105
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
Ejemplo
La aplicación propone el plan a ejecutar,
mostrando las acciones que ejecutará si se
selecciona.
106
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
MANEX
107
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
3. ANÁLISIS DE RIESGOS
5. CONCLUSIONES
109
Introducción
110
Diseño para una explotación segura
Análisis de Riesgos
111
Diseño para una explotación segura
112
Diseño para una explotación segura
Túnel de
Bracons
Túnel Sant Esteve
d’en Bas
VIC- Centro de
Control
C-60 Túnel
Túnel de de Parpers
Montcada
Túnel de
Sabadell
C-31 Túnel de
Amadeu Torner
ACESA
GRANOLLERS 541 km
AVASA
LOGROÑO 294 km
IBERPISTAS
GUADARRAMA 70 km
AUMAR
SAGUNTO 467 km
114
Análisis de riesgos
Tipología
Análisis de riesgo determinista.
Combinación de Simulaciones
de ventilación y evacuación.
115
Tunnel Safety Officer
Requerimientos de normativas.
Equilibrio fundamental entre la seguridad y la sostenibilidad.
116
5. Tunnel Safety Officer
Referencias
117
Conclusiones
118
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
119
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de niveles de servicio en las infraestructuras del transporte
se están traduciendo en unos estándares de seguridad mayores.
Túnel del Mont-Blanc (24 Abril de 1999). Túnel del Tauern (29 Mayo de 1999).
39 muertos, 34 heridos. 12 muertos, 49 heridos.
Directiva 2004/54/CE
Requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras
120
PROCEDIMIENTO APERTURA
La apertura de un túnel al tráfico tiene asociada un protocolo o procedimiento:
- Proyecto
- Dirección de obra
- RS en Fase de Construcción
Apertura del túnel al tráfico
- Dictamen de Seguridad
- Solicitud de apertura al tráfico
Documentación necesaria
- Manual de Explotación
- Plan de Autoprotección
- Análisis de riesgo
- Simulación de ventilación
- Prueba de humos
- Auditoría de Pruebas
121
PROCEDIMIENTO APERTURA (1)
Proyecto
122
PROCEDIMIENTO APERTURA (2)
2 – Documentación necesaria
123
PROCEDIMIENTO APERTURA (2)
2 – Documentación necesaria
Simulaciones CFD (Computational Fluids Dynamics) permiten disponer de información referente a la distribución
y evolución de las temperaturas, concentraciones de humo, visibilidad, radiación y velocidades sobre el dominio.
Anexo II de la Directiva Europea Simulacros a escala natural en las condiciones más realistas (cada 4 años )
124
PROCEDIMIENTO APERTURA (2)
2 – Documentación necesaria
Auditoría de Pruebas Probar de forma exhaustiva todos y cada uno de los elementos de la instalación.
125
PROCEDIMIENTO APERTURA (3)
3 – Apertura del túnel al tráfico
Dictamen de Seguridad
126
CONCLUSIONES
La seguridad es uno de los objetivos más importantes hacia los que se debe
enfocar el desarrollo de las infraestructuras y el transporte.
127
1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE
2. NORMATIVA
3. ITS EN TÚNELES
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
6. APLICATIVOS INFORMÁTICOS
129
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
Conocimientos generales
Recursos internos.
Red viaria del túnel.
Instalaciones en el túnel y locales técnicos.
Herramientas de control y gestión de tráfico.
Procedimientos de explotación.
Cursos generales de apoyo.
Comunicación eficaz con los demás participantes.
Utilización de las herramientas y procedimientos de simulación
para confirmar que los equipamientos funcionan correctamente.
130
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
Conocimientos específicos
131
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
Conocimientos
Recursos internos.
Trazado del túnel y itinerarios de acceso al mismo.
Dispositivos técnicos existentes en el túnel.
Instalaciones.
Herramientas de gestión.
Procedimientos de intervención de emergencias.
Procedimientos específicos a los trabajos de mantenimiento del
túnel.
132
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
Conocimientos
Recursos internos.
Trazado del túnel y itinerarios de acceso al mismo.
Medios para el acceso al túnel.
Localización de todos los equipamientos técnicos del túnel.
Localización de todas las instalaciones de seguridad en el
interior del túnel.
Medios y posibilidades de intervención del centro de control.
Utilización del equipo especial de intervención sobre incidentes.
Procedimientos de gestión de incidentes.
Ventilación del túnel.
133
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
134
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
135
9. FORMACIÓN PERSONAL EXPLOTACIÓN
Primeros auxilios.
136