Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pci 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA

_______________________________________________________

PROYECTO CURRICULAR
INSITUCIONAL
PCI

2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Piura, marzo del 2021

Decreto Directoral Nº.004-2021/GOB.REG.PIURA-DREP-CETPRO H.V.-D.


Visto, los documentos e informes para la Elaboración del Plan Anual de Trabajo del Centro
de Educación Técnico Productiva Hermenegildo Vargas de Piura, por el personal Directivo;
Jerárquico; CONEI, Docentes, Representante Administrativo y de Estudiantes,
correspondiente al periodo lectivo 2021. Informado a la Dirección del CETPRO, previa
revisión efectuada.

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. 004-2019-MINEDU,
R.D. 0588-2006-ED, R.D. 0920-2008 -ED, RVM 178-2018 -MINEDU, RVM 188-2020-
MINEDU y demás legales vigentes.

SE RESUELVE:
1. APROBAR Proyecto Curricular Insitucionaldel Centro de Educación Técnico Productiva
Hermenegildo Vargas de Piura, correspondiente al periodo lectivo 2021.
2. Informar a la superioridad y elevar el mencionado Proyecto Curricular Insitucional del
CETPRO.
3. Hágase conocer al Personal Docente; Administrativo, Estudiantes, para su conocimiento y
fines que estime convenientes.

REGISTRESE Y COMUNIQUESE.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto curricular institucional (PCI) basada en la propuesta pedagógica


considerada en nuestro proyecto institucional (PEI) el cual plasma en su visión al año 2021 que
nuestra institución Cetpro Hermenegildo Vargas será líder como formadora de
especialidades técnicas, utilizando las alternativas que nos brinda el mundo globalizado,
promoviendo una educación de calidad, con valores e inclusiva, articulada a la educación
básica regular y educación superior tecnológica, logrando la convalidación de las
actividades formativas que permita a los estudiantes (participantes) ser competitivos en
el mundo laboral.

El proyecto curricular institucional se centra en un currículo desde un enfoque por


competencias, socio cultural y de resolución de problemas con el objetivo de formar
jóvenes competitivos y emprendedores en las diferentes opciones ocupacionales,
especialidades y programas de estudio, que oferta nuestra institución el Cetpro
Hermenegido Vargas, que les permita insertarse en el mercado laboral en forma
dependiente o independiente.

Es de manifestar que el proyecto contiene los principios y enfoques articulados al


proyecto educativo institucional, el perfil de egreso, los silabos y los itinerarios formativos
de las opciones ocupacionales, especialidades y programas de estudio así como los
lineamientos de evaluación en la educación técnico productiva y el monitoreo del mismo
proyecto curricular, pretendiendo garantizar la coherencia de las acciones pedagógicas
hacia una educación de calidad. Todo ello permite considerar a nuestro proyecto
curricular como una herramienta imprescindible para los docentes del CETPRO en su
práctica pedagógica.

Los autores.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PROYECTO CURRICULAR INSITUCIONAL

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

1. CETPRO : HERMENEGILDO VARGAS


2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. LUGAR : PIURA
2.2. REGIÓN : PIURA
2.3. PROVINCIA : PIURA
2.4. DPTO : PIURA
3. DOCUMENTO DE CREACIÓN :
4. DOCUMENTO DE CONVERSIÓN:
5. PERSONAL DIRECTIVO : 1
6. PERSONAL JERÁRQUICO : 1
7. PERSONAL DOCENTE : 19
8. PERSONAL ADMINISTRATIVO :
8.1. PERSONAL DE SECRETARÍA : 2
8.2. PERSONAL DE SERVICIO : 5
9. N° ESTUDIANTES : 600
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

II. PRINCIPIOS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS ARTICULADOS CON EL PEI.

2.1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN


En el marco de la Ley General de la Educación N° 28044, la educación peruana
tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se
sustenta en los siguientes principios:
a) La ética que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respesto a las normas de convivencia; que fortalece
la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral,pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos,
la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías así como el fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume con riqueza la diversidad cultural, étnica, y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del
otro, sustento para la convivenica armónica y el intercanbio entre las diversas
culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

2.2. Principios pedagógicos

2.2.1. Enfoque por competencias


Considerando que el enfoque pedagógico como la base del perfil
profesional, el término “competencia” tiene varias acepciones, se
puede entender como “competividad” que implica, tratar de ser mejor
que los demás. Como “responsabilidad”, hacerse cargo de algo , y
como, “capacidad para hacer algo”, saber cómo, por qué, y para qué se
hace, de tal forma que pueda ser transferible a otros contextos
(Montenegro, I. ,2003) (en Cázares, L. y Cuevas, J. (2008). Pereda
(1999) define a la “competencia”: Ser competente es buscar la
autorrealización, es saber por qué se hacen las cosas, es considerar a
los demás como entidades cooperantes para la búsqueda del bienestar.
(Pereda, 1999) Esto implica que lo esencial del término “competencia”,
no es hacer por hacer de repetir mecánicamente tal o cual
comportamiento de forma habitual, así estemos vinculados al mundo
laboral a través de la práctica profesional; sino por el contrario se trata,
como afirma Montenegro de “entender lo que se hace”, dar sentido a
la acción a través del procesamiento de información y la expresión
actitudinal de la persona dentro de la sociedad Con razón Costalat-
Founeau (2007) , citando a Moscovici (1976) subraya a la
“representación social”, como una “preparación para la acción”.(la
representación social) no lo es solamente en la medida en que guía el
comportamiento, sino también sobre todo en la medida en que ella
remodela y reconstruye los elementos del contexto en donde el
comportamiento debe tener lugar para desarrollar capacidades y
valores, tanto profesionales como educativos (para la vida) (Román,M.
2005). En última instancia, lo crucial es comprender que las
competencias son el resultado o el producto de las capacidades y
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

valores, que tienen un carácter interno y subjetivo. No obstante, Es


importante afirmar que el enfoque por competencias es un enfoque
pedagógico que se orienta al proceso de la capacitación técnica, en el
desarrollo de las competencias y capacidades que los estudiantes del
CETPRO deben de lograr como metas del aprendizaje en cada módulo
ocupacional de opciones, especialidades y Programas de estudio.

 Características de la competencia
De acuerdo a S. Tobón , las competencias tienen las siguientes características:
- Parte del aprendizaje significativo, tanto los contenidos representacionales,
como el abordaje –saber hacer- con un espíritu abierto, contextualizador, y
flexible, dejando de lado los esquemas rígidos y preconcebidos.
- Se orienta a la formación humana integral.
- Integra la teoría con la práctica.
- Promueve la continuidad entre todos los niveles educativos, y los procesos
laborales, y de convivencia.
- Fomenta la construcción del aprendizaje autónomo.
- Orienta la formación y fortalecimiento del proyecto ético de vida que le
permite establecer una planeación consciente e intencional que realiza una
persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diferentes campos del
desarrollo humano.
- Permite la organización curricular en base a proyectos y problemas.

2.2.2. Enfoque socio cultural

Vygotsky afirmaba que el estudio genético de los fenómenos psicológicos


implica concebirlos desde su origen y analizarlos a través de las fases o etapas
de su desarrollo y evolución, y no observar solamente las fases finales o
productos del desarrollo. Vigotsky estaba convencido de que los procesos
psicológicos del ser humano pueden ser comprendidos si y sólo si
consideramos la forma y el momento de su intervención en el curso del
desarrollo. Para este autor el desarrollo es el resultado de dos líneas o fuerzas
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

y sus correspondientes conjuntos de principios explicativos. Concebía el


desarrollo en términos de "saltos revolucionarios" fundamentales, más que
sobre la base de "incrementos cuantitativos constantes" (Wertsch, 1985, pág.
37). Así mismo, sostenía que las teorías que se apoyan en un solo conjunto de
factores explicativos no pueden proporcionar una adecuada interpretación de
los cambios observados durante el desarrollo.

En cambio, para Vygotsky (1979) el desarrollo y el aprendizaje están


estrechamente relacionados desde los primeros días del niño. Para describir
estas relaciones plantea que es necesario delimitar dos niveles de desarrollo:
el real que se establece como resultado de ciclos evolutivos, y el potencial. La
diferencia entre estos dos niveles es lo que concibe como la zona de
desarrollo próximo. Según el mismo Vygotski, esta zona comprende funciones
que aún no han madurado pero que se hallan en proceso de maduración. En
este sentido, el nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental
retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el
desarrollo mental prospectivamente.

2.2.3. Enfoque relacionado en la resolución de problemas.-


Consiste en promover formas de enseñanza – aprendizaje que den respuestan
a situaciones problemáticas de la vida real. La resolución de problemas es el
eje principal alrededor del cual se organiza el aprendizaje y la evaluación de
las competencias y capacidades de la formación técnico productiva
contextualizada al mundo laboral.

 Objetivos del enfoque centrado en la resolución de problemas : Mediante


este enfoque se pretende lograr en el estudiante :
- Se involucre en un problema para resolverlo con iniciativa y entusiasmo.
- Comunique y explique el proceso de resolución del problema.
- Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de
resolución del problema, partiendo de un conocimiento integrado, flexible y
utilizable.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

- Busque información y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje


significativo.
- Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver situaciones
problemáticas presentadas.
- Reconocer sus errores en el proceso de construcción de sus conocimientos
para aplicarlos en los flujos de operaciones en la elaboración de productos.
- Colabore de manera efectiva y conjunta como parte de un equipo que trabaja
para lograr un objetivo en común.

III. PERFIL DE EGRESO

 Competencia General
Formula la competencia técnico productiva teniendo en cuenta los procesos del
aprendizaje significativo correspondiente a su formación por competencias
laborales.

 Capacidades Técnicas
- Desarrolla capacidades cognitivas, destrezas y habilidades motoras para operar
instrumentos, equipos, herramientas, máquinas y realizar actividades.
- Ejecuta funciones, tareas y operaciones de los procesos de producción de bienes
y/o prestación de servicios en opciones , especialidades y programas de estudio.
- Identifica, proyecta y asigna tiempos, materiales, equipos, espacios y recursos
humanos para realizar actividades productivas de sus opciones , especialidades y
programas de estudio.
- Aplica los principios científicos y tecnológicos de su especialidad para mejorar la
calidad del producto, de los procesos de producción.
- Lee e interpreta las especificaciones técnicas.
- Ejecuta acciones de control en recursos, procesos y productos.
- Desarrolla estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan “aprender a
conocer, “aprender a hacer” ,“aprender a vivir juntos”,“aprender a ser”,
“aprender a emprender”, “ desaprender para aprender”.
- Comprende y aporta mejoras al procedimiento y procesos productivos.
- Organiza el desarrollo de los planes de seguridad laboral y ambiental para el
mejor logro de los fines de la organización y la conservación del medio ambiente,
entre otros.

 Capacidades comunicacionales
- Comprende y transfiere información de documentos técnicos redactados en
idioma extranjero.
- Lee y comprende textos técnicos en inglés.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

- Aplica técnicas y estrategias de comprensión lectora.


- Utiliza los medios informáticos y digitales para la elaboración de informes técnicos
y comerciales, cartas comerciales manuales y programas.
- Adquiere y utiliza datos y/o programas, organiza, interpreta y comunica
información mediante equipos informáticos y aplicaciones que permitan
una comunicación virtual.
- Ejecuta cálculo de costos para la comercialización de productos.
- Aplica los principios de gestión para tomar decisiones empresariales y
resolver problemas de organización.
- Identifica y comprende las normas legales y diferencia derechos y
obligaciones en sus relaciones laborales.

 Capacidades personales y sociales


- Actúa con criterio lógico ante situaciones imprevistas y problemas de
trabajo tomando decisiones oportunas.
- Capacidad para trabajar en equipo y asumir el liderazgo.
- Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el
trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y
cooperando en la superación de las dificultades que se presentan.

 Formación complementaria
 Inglés técnico
- Lee y escribe terminología técnica
- Interpreta especificaciones técnicas
- Comprende terminologías técnicas
- Lee y comprende textos técnicos en inglés
- Emplea el inglés para resolver situaciones comerciales.
 Computación
- Conoce las partes del equipo de cómputo : CPU, monitor, teclado y mouse.
- Realiza procesamiento de información.
- Administra base de datos.
- Elabora informes, cartas comerciales.
- Maneja paquetes informáticos.
- Recepciona y envía mensajes por correo electrónico, facebook, whasapp.
- Navega en internet en temas de investigación de su especialidad.
 Gestión Empresarial
- Interpreta artículos de la constitución de una microempresa.
- Conoce el mercado local, regional y nacional.
- Analiza las diferentes formas jurídicas y funciones de la empresa.
- Analiza las normas, procesos y elementos de la gestión de la empresa.
- Gestiona ideas de negocios.
- Demuestra capacidades emprendedoras.
- Aplica conocimientos de comercialización (marketing).
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

- Organiza recursos técnicos para la constitución de talleres y la generación


del propio empleo.

 Formación y orientación laboral


- Conoce las leyes laborales: deberes y derechos.
- Analiza los tipos de contrato, convenios laborales.
- Maneja normas legales para la salud laboral, seguridad y calidad de vida.
- Identifica obligaciones tributarias y laborales.
- Aplica técnicas de búsqueda de empleo.
- Establece diferencias de negociación colectiva.

IV. PLANES DE ESTUDIOS.

La formación basada en competencias y organizada curricularmente en módulos permite


que las personas avancen progresivamente en la acumulación de conocimientos y en la
adquisición de niveles de competencia cada vez más amplios.
De este modo, el docente resulta ser un mediador del proceso enseñanza – aprendizaje,
siempre y cuando genere en los estudiantes situaciones de aprendizaje de naturaleza
cognitiva, de habilidades y actitudes en niveles competitivos de su entorno.
Desde esta perspectiva los planes de estudios del CETPRO Hermenegildo Vargas
responden al logro de competencias y un conjunto de capacidades requeridas en el
mercado laboral.

El currículo del ciclo básico está organizado en módulos. El módulo está constituido por
un bloque coherente de aprendizajes específicos, complementarios y práctica pre
profesional; tiene carácter terminal, orientado al Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones y los planes de desarrollo regional.

El currículo del ciclo medio toma como referencia los perfiles de cada especialidad técnico
– productiva del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, grado medio y los planes
de desarrollo regional. Una especialidad comprende un conjunto de módulos e incluye el
itinerario formativo. Cada módulo de especialidad está constituido por un bloque
coherente de aprendizajes específicos, complementarios y práctica pre profesional.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

La diversificación curricular de cada módulo de opción ocupacional o de especialidad


técnico – productiva se desarrolla de acuerdo con los requerimientos laborales de cada
localidad o región y según las demandas socioculturales, lingüísticas, geográficas y
económico-productivas. Este proceso se realiza en el marco de la implementación del
currículo de Educación Técnico Productivo, ciclo básico o ciclo medio.

Los Centros de Educación Técnico – Productiva, previo estudio de factibilidad de la oferta


y demanda del mercado ocupacional, en concordancia con su Proyecto Educativo Local y
Regional, incorporan nuevas especialidades, o nuevos módulos ocupacionales en el
contexto de las familias profesionales del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones,
autorizadas para los ciclos básico y medio, los que son aprobados por la respectiva
instancia de gestión educativa descentralizada. El Ministerio de Educación con la
participación de los sectores económicos, productivos, elabora, aprueba y publica los
perfiles de nuevas familias profesionales.

En concordancia a los requerimientos para la formación integral de los estudiantes, los


Planes de Estudios del CETPRO Hermenegildo Vargas responden a los siguientes
componentes curriculares:
Componentes del Ciclo Básico – Ciclo Medio
- Formación específica
- Formación complementaria
- Práctica Pre Profesional

a) Formación específica.- Este componente desarrolla las capacidades específicas del


módulo, que desarrollan potencialidades cognitivas (analiza, infiere, organiza y otras)
motoras que tienen que ver con el desarrollo de habilidades y destrezas (acción) y
afectivas, mediante los valores y actitudes que contribuyen a promover una cultura de
valores éticos, morales para el desarrollo humano (respeto, responsabilidad, trabajo en
equipo).
La formación específica, se logra con los aprendizajes específicos que tiene por finalidad
desarrollar las capacidades específicas del módulo ocupacional. Para organizar la
formación específica, se tomará como referente el Catálogo Nacional de Títulos y
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Certificaciones, documento donde se encuentran los requerimientos del sector


productivo y que la institución educativa tiene que contextualizar a las posibilidades del
centro de formación y al avance de la ciencia y la tecnología.
La formación específica del módulo ocupacional se operativiza mediante la aplicación de
las siguientes capacidades:
- Gestión de procesos.- Son capacidades para investigar e identificar necesidades del
mercado y oportunidades de trabajo, planificar, organizar y realizar los procesos de
producción, controlar la calidad y comercializar lo que se produce.
- Ejecución de procesos.- Desarrolla capacidades y habilidades para operar las
herramientas y máquinas para realizar los procesos de transformación de la materia
prima y los recursos en un bien o servicio.

b) Formación complementaria.- Desarrollan capacidades de soporte para la formación


específica, como proporcionar conocimientos científicos tecnológicos que sirven de
soporte a la formación específica del módulo y al desarrollo de las capacidades
emprendedoras y empresariales para que los egresados generen sus propios puestos de
trabajo que brinda el mercado global.
La formación complementaria se operativiza mediante la aplicación de capacidades de :
Comprensión y aplicación de tecnología, capacidad para aplicar tecnologías para mejorar
la calidad y proporcionar el valor agregado al producto, el emprendimiento, gestión
empresarial y formación y orientación laboral, se desarrolla con los aprendizajes
complementarios. Tiene por finalidad complementar y consolidar la formación modular,
tiene como objetivo consolidar las capacidades adquiridas en el módulo, así como
ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo, para integrarse al ámbito
laboral, vinculadas a un sistema de relaciones laborales y organizacionales del trabajo.

c) Práctica Pre Profesional.- En el desarrollo del módulo ocupacional, el profesor debe programar
las acciones de la práctica pre-profesional, que tiene por finalidad complementar y consolidar la
formación modular adquirida en el desarrollo del módulo, así como ejercitar el desempeño del
estudiante en una situación real de trabajo para integrarse al ámbito laboral. Es un componente
del módulo ocupacional a cargo del profesor del módulo y que deben realizar los estudiantes de
Educación Técnico-Productiva como parte de su formación modular. Es requisito imprescindible
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

para obtener la certificación del módulo. La práctica pre-profesional se desarrolla en el mismo


CETPRO y/o talleres, centros de producción y otros.

Para el desarrollo de la práctica pre-profesional en el CETPRO, el profesor debe elaborar un plan


de trabajo utilizando el esquema de proyectos productivos. Estos deben estar dirigidos a la
consolidación de capacidades terminales logradas en la formación específica del módulo. Los
pasos considerados en la planificación de los proyectos productivos deben ser realizados
conjuntamente con los estudiantes, desde el estudio de mercado hasta la comercialización y
evaluación del proyecto. Sólo así se garantizará la formación de los recursos humanos para las
exigencias que prevé el mercado laboral. Las ganancias obtenidas de los proyectos productivos,
permitirán que el CETPRO realice el mantenimiento del equipo utilizado durante el proyecto

Al finalizar la formación específica y complementaria del módulo, el estudiante deberá haber


adquirido los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias de las capacidades del módulo
como:
• Interpretar y comprobar la información técnica en los procesos de producción y/o prestación
de servicios.
• Preparar la maquinaria, materias primas y los elementos intercambiables que intervienen en la
producción y/o prestación de servicios.
• Conducir la máquina, obtener primeras pruebas y muestras para corregir defectos, anotando
las anomalías.
• Proponer posibles mejoras en los procedimientos y modos operativos que emplea en el
desarrollo de su trabajo.
• Poseer una visión de conjunto y coordinada de las fases del proceso productivo y/o prestación
de servicios en el que está involucrado.
• Adaptarse al puesto de trabajo y nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de
los cambios productivos.
• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado,
colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetar el trabajo de los
demás, participar activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, cooperar en
la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de
sus compañeros.

En la ficha final de la práctica pre-profesional, el profesor deberá introducir criterios de la


capacidad técnica, organización y ejecución de la práctica y las actitudes o habilidades sociales.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

En los indicadores de la capacidad técnica, conocimiento e interpretación, asimilación y


seguimiento de las instrucciones para lograr un producto o servicio de calidad, se propone
indicadores de habilidad que se han establecido observando los pasos que debe seguir el
estudiante una vez recibidas las instrucciones de trabajo.

Para el seguimiento de la ejecución de la práctica, se consideran indicadores de organización del


trabajo, organización de espacios o áreas de trabajo, oportunidad en el uso de equipos y
herramientas y observar las normas de seguridad, orden e higiene de los procesos productivos o
de servicios, que garanticen el resultado eficiente del trabajo.

Las actitudes o habilidades sociales se reportan a través de indicadores que reflejan la actitud del
estudiante ante el trabajo, la capacidad de trabajar en equipo, reconocer y respetar las
habilidades y propuestas de sus pares, en situaciones inducidas por el tutor o por iniciativa propia:
la responsabilidad sobre los equipos y herramientas a su cargo, el cumplimiento de horarios,
asistencia y, finalmente, su capacidad de liderazgo a través de emprendimientos y conductas
proactivas que reflejen una actitud positiva y de interés ante el trabajo y su práctica.

Objetivos de la Práctica Pre Profesional


• Consolidar las capacidades adquiridas por los adolescentes, jóvenes y adultos en la institución
educativa, mediante el conocimiento de los procesos productivos reales.
• Conocer y participar en una organización tipo empresarial, en la que los estudiantes realicen
actividades formativo-productivas propias del módulo.
• Lograr el desarrollo personal y su integración al equipo de trabajo. De este modo se favorece la
inserción laboral de los jóvenes que van a ser certificados. 5.3 Duración La duración de la práctica
pre-profesional asciende al 30 por ciento del total de horas del módulo ocupacional. 5.4
Características
• Es obligatoria y requisito para la obtención del certificado.
• Se desarrolla en el CETPRO y/o sector productivo.
• Se debe programar previamente.
• Implica la realización de actividades productivas en el CETPRO.
• Si la práctica pre-profesional se realiza en el sector productivo, los estudiantes estarán
orientados por el profesor del CETPRO y el tutor designado por el centro productivo. 5.5
Organización La organización de la práctica pre-profesional está a cargo del profesor
responsable del módulo ocupacional como parte de su carga lectiva. Para la organización de la
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

práctica pre-profesional en el mismo CETPRO, el profesor deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• La práctica pre-profesional consiste en la realización de actividades productivas y/o prestación
de servicios propias del módulo.
• Identificar las capacidades del módulo por reforzar y/o consolidar.
• Elaborar el plan de trabajo de la práctica pre-profesional.
• Si la práctica pre-profesional se va a realizar en el mismo CETPRO, se formulará el plan de
trabajo mediante la metodología de proyectos productivos y las siguientes acciones:
investigación de mercado, diseño del producto (si es producción de bienes), planificación del
proyecto, ejecución del proyecto, comercialización y evaluación. Estas acciones deben ser
realizadas por el profesor y los estudiantes.
• Para el registro de asistencia de los estudiantes a la práctica pre-profesional, el profesor debe
elaborar una ficha de práctica pre-profesional.
• La característica más relevante de esta práctica pre-profesional es que debe simular un ámbito
productivo real, donde los estudiantes puedan observar y diseñar actividades y funciones
propias del puesto de trabajo y conocer la organización de los procesos productivos o de
servicios.
• Se formula una ficha de práctica pre-profesional con los criterios de logro de la capacidad
técnica, organización y ejecución de la práctica, actitudes o habilidades sociales, que evidencian
si el estudiante ha alcanzado la competencia que se le pide (ver Anexo Nº 1). Se busca marcar
pautas sobre la consolidación de las capacidades de la formación específica y complementaria.
5.5.2 Para la organización de la práctica pre-profesional en el sector productivo, el profesor
deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones
• El CETPRO debe establecer un convenio de colaboración con empresas de sectores productivos
de su entorno, en el que ambas partes se comprometan a compartir responsabilidades para el
seguimiento y acompañamiento de los estudiantes.
• Las características más singulares de este “convenio de colaboración” son: - No implica relación
laboral de los estudiantes con la empresa. - Se podrá rescindir o suspender el convenio o
suspender su vigencia a petición de cualquiera de las partes.
• Acordar el programa que contemple las actividades que realizarán los estudiantes en el sector
productivo.
• El profesor debe elaborar la ficha de seguimiento para registrar el desempeño del estudiante
durante la práctica pre-profesional.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

• Designar un tutor de la empresa y un profesor de la institución educativa para orientar y asesorar


a los estudiantes. El contenido de la práctica pre-profesional consiste en la realización de
actividades productivas propias del módulo ocupacional.
• La característica más relevante de esta formación es que se desarrolla en un ámbito productivo
real (la empresa), donde los estudiantes pueden observar y desempeñar las actividades y
funciones propias del puesto de trabajo y conocer la organización de los procesos productivos o
de servicios y las relaciones laborales.
 Los informes Son los documentos que describen el progreso o resultado de los estudiantes en la
práctica pre profesional. En ellos se realizan comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas
formuladas en las hojas del estudiante o en las fichas de seguimiento. Pueden estar, incluso,
incorporados como anexos a los documentos anteriores. Un informe brinda la información
oportuna que sirve de juicio para juzgar, hacer una reflexión crítica y tomar decisiones asertivas
en la mejora de los aprendizajes.

Contextualización de la unidad de competencia

Unidad de competencia Módulo ocupacional Duración

Contextualización de la unidad de competencia

Unidad de competencia Módulo ocupacional Duración

Determinación de aprendizajes específicos, complementarios

Capacidades Aprendizajes Contenidos Criterios de


terminales Evaluación
Formación Conocimiento Procedimiento
específica
Formacion
para la
empleabilidad

Organización del módulo – Ciclo Básico

Capacidade Aprendizajes Unidades Horas Cronograma


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

s terminales didácticas
Específicos Unidad 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3
60% Unidad 2
Unidad 3
Empleabilidad Gestión
Empresarial
10%
Formación y
Orientación
Laboral
Práctica Pre 30%
Profesional
Total Horas 100%

Plan de Estudios – Ciclo Básico

Componentes Capacidades Aprendizajes Horas semanales %


Formación Capacidades Específicos 2 3 5 60%
específica específicas días días días
Formación para Capacidades Empleabilidad 10%
la completarías
empleabilidad.
-Gestión
Empresarial
Formación y
orientación
laboral
Experiencias Prácticas en situaciones reales de trabajo 30%
formativas en
situaciones
reales de
trabajo.
Total 100%

Plan de Estudios – Ciclo Medio

Componentes Competencia Unidades Módulos % Horas Aprendizajes


de de
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

competencia especialidad
Formación U.C N° 1 Módulo N° 1 62 1240 Específicos
específica
U.C N° 2 Módulo N° 2
U.C N3 Módulo N° 3
U.C N° 4 Módulo N° 4
U.C N° 5 Módulo N° 5
U.C N° 6 Módulo N° 6

Formación para Comunicación 4 80 Empleabilidad.


la efectiva.
empleabilidad
Tecnología de 4 80
la información.
Gestión 3 60
Empresarial
Formación y 3 60
orientación
laboral
Experiencias 24 480
formativas en
situaciones
reales de
trabajo.
Valores y
actitudes
Ejes
transversales
Tutoría 100 2,000
Total 10 200
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS – CICLO BÁSICO

Componentes Unidades Módulos % Horas Aprendizajes


de de Opción
competencia Ocupacional
Formación Organiza las áreas de trabajo SOLDADURA POR 60 180 Específicos
específica en el taller de Construcción ARCO ELÉCTRICO
de Estructuras Metálicas
Aplica técnicas de diseño de CERRAJERÍA
puertas, ventanas y METÁLICA
protectores,

Utilizando equipos
herramientas e
instrumentos con
precisión y opera máquina
de soldadura eléctrica en
la fabricación de
estructuras metálicas,
aplicando normas de
seguridad y asumiendo
con autonomía sus
deberes y derechos
Realiza construcciones de SOLDADURA
Estructuras metálicas AUTOGENA
simples, aplicando las
especificaciones técnicas en
los procesos de fabricación y
las normas de seguridad para
la obtención de productos de
calidad que demanda el
mercado laboral. Elabora
Costos y Presupuestos.

Realiza procesos de CALDERERIA


soldadura oxiacetilénica
para aplicarla en unir piezas
de calderería fundamentales,
utilizando los diversos
procedimientos de fusión,
trazos y desarrollos
siguiendo las
especificaciones técnicas, las
normas de seguridad con la
finalidad de obtener un
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

producto de calidad que


demanda el mercado laboral.

Formación para 10 30 Complement


la Formación y arios
empleabilidad orientación
laboral (FOL)
Experiencias 30 90
formativas en
situaciones
reales de
trabajo.
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de género
transversales Interculturaliad
Cuidado del medio
ambiente
Ciudadanía
Valores y
actitudes
Ejes
transversales
Tutoría
Total 300
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS DE MANUALIDADES – CICLO BÁSICO

Componentes Unidades Módulos % Horas Aprendizajes


de De Opción
competencia Ocupacional
Formación Realiza diversos trabajos 60 180 Específicos
específica con tecnopor (letras, Decoración con
números y adornos) según tecnopor
el requerimiento de
producción, utilizando los
materiales, equipos y
herramientas.
Cumpliendo las normas de
seguridad e higiene
establecidas, para la
obtención de productos de
calidad que demanda el
mercado laboral.
Realiza diferentes clases de
piñatas y centros de mesa,
según el requerimiento de
producción, utilizando los
materiales, equipos y
herramientas. Cumpliendo
con las normas de seguridad Piñatería
e higiene establecidas para
la obtención de productos
de calidad que demanda el
mercado laboral.
Realiza diferentes clases de
decoración con telas, según
el requerimiento del evento,
utilizando los materiales,
equipos y herramientas.
Cumple con las normas de
seguridad e higiene Decoración
con telas
establecidas para la
decoración con telas de
calidad, que demanda el
mercado laboral.
Realiza diferentes clases de
decoración con globos y
papel, según el
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

requerimiento del evento,


utilizando los materiales,
equipos y herramientas.
Cumple con las normas de Decoración
seguridad e higiene con globos y
establecidas para la papel
decoración con globos y
papel, que demanda el
mercado laboral.
Formación Gestión 10 30 Complement
complementar Empresarial arios
ia Formación y
orientación
laboral (FOL)
Práctica Pre 30 90
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de género
transversales Interculturalidad
Cuidado del medio
ambiente
Ciudadanía
Valores y
actitudes
Ejes
transversales
Tutoría
Total 300
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS DE MECÁNICA DE MOTOS – CICLO BÁSICO

Componentes Unidades Módulos % Horas Aprendizajes


de de Opción
competencia Ocupacional
Formación 60 180 Específicos
específica Realiza mantenimiento
preventivo: motor, Mantenimiento
dirección-suspensión, básico de motos
arrastre y frenos de motos
utilizando las herramientas
y equipos aplicando las
normas de seguridad e
higiene y el cuidado del
medio ambiente aplicando
costos y presupuestos,
teniendo en cuenta
herramientas en gestión
empresarial

Realiza reparación de
motor de moto, culata, Reparación de
cilindro, embrague ,caja motor de motos
cambios, cigüeñal de
motos utilizando las
herramientas y equipos
aplicando las normas de
seguridad e higiene
industrial y cuidado del
medio ambiente aplicando
costos y presupuestos
teniendo en cuenta los
lineamientos de gestión
empresarial
Realiza el ensamblaje de la
moto, timón dirección,
mandos de luces, faro
delantero y direccionales, Ensamblaje de
faro posterior tanque y motos
carenado, horquillas,
neumáticos, activación y
entrega de unidad, pautas
de asentado de motor,
pautas de cambio de
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

aceite, carga de batería,


utilizando las herramientas
y equipos aplicando las
normas de seguridad
higiene y el cuidado del
medio ambiente aplicando
costos y presupuesto
teniendo en cuenta los
lineamientos de gestión
empresarial
Realiza, diseña, instala y
repara los diferentes Diseña,
circuitos eléctricos de una instalación y
moto utilizando las mantenimiento
herramientas y equipos del sistema
aplicando las normas de
seguridad e higiene y
cuidado del medio
ambiente aplicando costos
y presupuestos , teniendo
en cuenta los lineamientos
de gestión empresarial
Formación Gestión 10 30 Complement
complementaria Empresarial arios
Formación y
orientación
laboral (FOL)
Práctica Pre 30 90
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes transversales Equidad de género
Interculturalidad
Cuidado del medio
ambiente
Ciudadanía
Valores y
actitudes
Ejes transversales
Tutoría
Total 300
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS DE COSMETOLOGÍA – CICLO MEDIO

Componentes Competencia Unidades Módulos % Horas Aprendizajes


de de
competencia especialidad
Formación Realizar, dirigir UC N° 1. Tratamiento 62 1240 Específicos
específica y supervisar capilar y
diversos peinado
tratamientos U.C N° 2 Corte de
de belleza
cabello
según
requerimiento U.C N° 3 Tratamiento
s del cliente, facial y
con la calidad depilación
y las U.C N° 4 Tintes
condiciones de Ondulaciones y
U.C N° 5
seguridad e cepillados
higiene Manicure y
U.C N° 6
establecidas. pedicure
Formación Inglés técnico 4 80 Complement
complementar Computación 4 80 arios
ia Gestión 3 60
Empresarial
Formación y 3 60
orientación
laboral
Práctica Pre 24 480
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de
transversales género
Interculturalia
d
Cuidado del
medio
ambiente
Ciudadanía
Tutoría 100 2,000
Total 10 200
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE COCINA – CICLO MEDIO

Componentes Competencia Unidades Módulos % Horas Aprendizaje


de de s
competencia especialidad
Formación Preparar ofertas UC N° 1. OFERTA 62 1240 Específicos
específica gastronómicas, GASTRONOMICA Y
manipular y SISTEMAS DE
conservar toda APROVISIONAMIEN
TO
clase de
U.C N° 2 ELABORACIÓN Y
alimentos
CONSERVACIÓN DE
crudos y ALIMENTOS.
elaborar todo U.C N° 3 TÉCNICAS
tipo de comidas CULINARIAS
y bebidas no
alcohólicas a U.C N° 4 REPOSTERIA
partir de TÉCNICAS BÁSICAS
U.C N° 5
recetas, DE PREPARACIÓN
investigación e DE ALIMENTOS Y
inventiva BEBIDAS A LA VISTA
personal. DEL CLIENTE.
U.C N° 6 COCINA REGIONAL,
NACIONAL Y
CREATIVA.
Formación Inglés técnico 4 80 Complemen
complementar Computación 4 80 tarios
ia Gestión 3 60
Empresarial
Formación y 3 60
orientación
laboral
Práctica Pre 24 480
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de
transversales género
Interculturalid
ad
Cuidado del
medio
ambiente
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Ciudadanía
Tutoría 100 2,000
Total 10 200

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE PANADERÍA Y PASTELERÍA – CICLO MEDIO

Componentes Competencia Unidades Módulos % Horas Aprendizaje


de de s
competencia especialidad
Formación Elaborar, UC N° 1. Oferta 62 1240 Específicos
específica conservar y gastronómica y
presentar sistemas de
productos de aprovisionamiento
pastelería y
panadería en U.C N° 2 Panificación y
establecimient pastelería salada.
os Técnicas de
U.C N° 3
comerciales, Pastelería y
reuniones o Panadería y
exposiciones. conservación de
alimentos.
U.C N° 4 Productos de
pastelería y
Repostería.
U.C N° 5 Diseño de
decoraciones en
pastelería y
preparación de
exposiciones.
U.C N° 6 Postres de vitrina y
Fuente de soda
Formación Inglés técnico 4 80 Complemen
complementar Computación 4 80 tarios
ia Gestión 3 60
Empresarial
Formación y 3 60
orientación
laboral
Práctica Pre 24 480
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de
transversales género
Interculturalida
d
Cuidado del
medio ambiente
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Ciudadanía
Tutoría 100 2,000
Total 10 200
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE PANADERÍA Y PASTELERÍA – CICLO MEDIO

Componentes Competencia Unidades Módulos % Horas Aprendiza


de de jes
competencia especialidad
Formación Realizar UC N° 1. OPERACIÓN EN 62 1240 Específicos
específica trabajos SISTEMAS
informáticos MONOUSUARIOS
(textos, hojas
de cálculo, U.C N° 2 PRESENTACIONES
base de datos, GRÁFICAS
presentacione
U.C N° 3 PROGRAMACIÓN
s gráficas) y
PARA BASE DE
operar
DATOS Y
sistemas
HOJAS DE CÁLCULO
informáticos
U.C N° 4 LENGUAJES DE
en redes y en
PROGRAMACIÓN
entornos
U.C N° 5 OPERACIÓN EN
monousuarios,
REDES DE
considerando
CÓMPUTO
las exigencias
Formación técnicas en el Inglés técnico 4 80 Complemen
complementar manejo de Computación 4 80 tarios
ia paquetes Gestión 3 60
informáticos. Empresarial
Formación y 3 60
orientación
laboral
Práctica Pre 24 480
Profesional
Valores y
actitudes
Ejes Equidad de
transversales género
Interculturalid
ad
Cuidado del
medio
ambiente
Ciudadanía
Tutoría 100 2,000
Total 10 200
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ITINERARIO FORMATIVO DE PANADERÍA Y PASTELERÍA – CICLO MEDIO

CETPRO : HERMENEGILDO VARGAS REGIÓN: PIURA UGEL: PIURA

ESPECIALIDAD: PANADERÍA Y PASTELERÍA DURACIÓN: 2000 HORAS CICLO: MEDIO FECHA : 2019 - 2020

DIRECTORA :

PROFESORES

COMPONENTES MÓDULOS HORAS CRONOGRAMA


1er año 2er año
M A M J J A S O N D M A M J J A S O N D

FORMACIÓN
ESPECÍFICA 124 x x x x
62% = 1240 Oferta gastronómica y
sistemas de
aprovisionamiento.
Panificación y pastelería 248 x x x x
salada.
Técnicas de Pastelería y 248 x x x x
Panadería y conservación de
alimentos.
Productos de pastelería y 248 x x x x
Repostería.
Diseño de decoraciones en 248 x x x x x
pastelería y preparación de
exposiciones.
Postres de vitrina y Fuente 124 x x x x x x
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
de soda
FORMACIÓN INGLÉS TÉCNICO 4% 80 x x x x x x x
COMPLEMEN COMPUTACIÓN 4% 80 x x x x x x x x
TARIA GESTIÓN EMPRESARIAL 3% 60
18% = 280 FOL 3% 60
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
480 Práctica en situaciones reales de trabajo
24% = 480
TOTAL 2,000
PASANTÍA 10% 200
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
ITINERARIO FORMATIVO DE OPERACIÓN DE COMPUTADORAS -CICLO MEDIO

CETPRO: HERMENEGILDO VARGAS REGIÓN: PIURA UGEL : PIURA


ESPECIALIDAD: OPERACIÓN DE COMPUTADORAS DURACIÓN : HORAS CICLO : MEDIO
P.P.P. : FECHA : AÑO : 2019 - 2020
DIRECTORA: DOCENTE :

HORAS JORN CRONOGRAMA


COMPONENTES MODULOS ADA 1er. año 2do. año
S MA M J J A S O N D M A M J J A S O N D
FORMACION 1.- OPERACIÓN EN SISTEMAS MONOUSUARIOS X x
248 42
ESPECIFICA
(62%=1240 2.- PRESENTACIONES GRÁFICAS 248 42 x x
HORAS)
3.- PROGRAMACIÓN PARA BASE DE DATOS Y x x x x
248 42
HOJAS DE CÁLCULO
4.- LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 248 42 x x x
5.- OPERACIÓN EN REDES DE CÓMPUTO 248 42 x x x
FORMACION INGLES TÉCNICO 4% 120 x x
20
COMPLEMENTA
RIA GESTION EMPRESARIAL 5% 100 16 x x x
14% = 280 FORMACION LABORAL 5% x x
12
HORAS 60
PRACTICA PREPROFESIONAL 24% = 480 HORAS 480 80 x x x x
TOTAL 2,000 334
PASANTIA 200
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS CÓDIGO MODULAR DEL CETPRO 0492637
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SECTOR ECONÓMICO OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO FAMILIA PRODUCTIVA SERVICIOS PERSONALES Y DE HOGARES ACTIVIDAD ECONÓMICA OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS PERSONALES

DENOMINACIÓN DEL
ESTILISMO
PROGRAMA DE ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * S3496-2-001 NIVEL FORMATIVO TÉCNICO N° CRÉDITOS: 80

MODALIDAD DEL SERVICIO


PRESENCIAL N° HORAS: 1920
EDUCATIVO

N° de créditos en forma
COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas
virtual (**)

Competencias técnicas o específicas 34 19 53 544 608 1152

% de créditos en forma
Competencias para la empleabilidad 6 7 13 96 224 320
virtual (**)

EFSRT 14 14 448 448

% de créditos prácticos
respecto del total de 50.00% TOTALES 40 40 80 640 1280 1920
créditos:
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CAPILAR 2 48 1 1 2 16 32 48
Competencias

UC2 Realizar procedimientos


DECOLORACIÓN Y/O COLORACIÓN DEL CABELLO 3 64 2 1 3 32 32 64
técnicas
técnicos capilares, tomando en
DEL CABELLO, BARBA Y BIGOTE

cuenta su diagnóstico, COMPONENTES QUÍMICOS Y FISICOS PARA EL Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas
requerimiDE
entos del cli ente, y de PROCESO DE ONDULACIÓN 4 80 3 1 4 48 32 80
MÓDULO DESCRIPCION LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA
bioseguridad e higiene. I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) V (c) V (h) VI (c) VI (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total
PREPARACIÓN Y CUIDADOS ESTÉTICOS BÁSICOS 5 112 3 2 5 48 64 112
ORGANIZANDO EL SERVICIO PARA UNA BUENA ATENCIÒN3AL CLIENTE
64 2 1 3 32 32 64
Competencias para

CE1 Comunicación efectiva.-


la empleabilidad

Expresar de manera clara los INGLES TECNICO 1 32 0 1 1 0 32 32


Compencias técnicas

UC1 Ejecutar
conceptos, el servicio
ideas, sentimientos, de ESTILOS Y TENDENCIAS EN CORTE DE CABELLO 3 64 2 1 3 32 32 64
peluquería
hechos y barbería,
y opiniones teniendo
en forma oralen
y
cuenta elparadiagnóstico capilar,
Y BIGOTE

escrita comunicarse e TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA


PEINADOS CON CREATIVIDAD Y ESTILO 3 64 12 11 23 32 32 64
ESTETICA

requerimientos
interactuar con otras delpersonas
cliente,
en COMUNICACIÓN 2 48 16 32 48
procedimientos del establecimiento,
contextos sociales y laborales
técnicos, estéticos y de APLICACIÓN DE POSTIZOS Y EXTENSIONES EN EL
criterios (UD)
ESTETICA DEL CABELLO, BARBA

diversos. 3 64 2 1 3 32 32 64
bioseguridad e higiene. CABELLO

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96


CORTE DE CABELLO, BARBERIA Y ARREGLO DE BIGOTE 2 48 1 1 2 16 32 48

CE1 Comunicación efectiva.- MAQUILLAJE PERSONAL 3 64 2 1 3 32 32 64


CE3 Emprendimiento.- Identificar
Competencias para

Expresar de manera clara los


la empleabilidad

nuevas oportunidades de proyectos INGLES TECNICO 1 32 0 1 1 0 32 32


oconceptos,
negocios ideas, sentimientos,
que generen valor y sean MAQUILLAJE CREATIVO 4 96 2 2 4 32 64 96
hechos y opiniones
sostenibles, en formarecursos
gestionando oral y
escrita para
para su comunicarse e
funci onamiento con
interactuar con CUIDADOS
MANEJO DEDE LA PIEL 3 64 21 11 32 32 32 64
creatividad y otras
ética,personas en
articulando TICS 2 48 16 32 48
contextos sociales y laborales
acciones que permitan desarrollar
Competencias técnicas

diversos.ones
innovaci (UD) en la creación de
bienes y/o servicios, así como en
Experienciasprocesos
formativas
o en situaciones
productos reales de trabajo (ESRT)
ya existentes. 3 96 0 3 3 0 96 96
(UD)
TÉCNICAS CAPILARES, TINTES Y PERMANENTES

CE4 Ética.-Establecer relaci ones con


respeto y justicia en los ámbitos
personal, colectivo e institucional, POSTIZOS 3 64 2 1 3 32 32 64
contribuyendo a una convivencia
democrática, orientada al bien
común que considere la diversidad y
dignidad de las personas, teniendo
en cuenta las consideraciones
aplicadas en su contexto
laboral.(UD)

CE3 Emprendimi ento - Identificar


nuevas oportunidades de proyectos
Competencias para la

o negocios que generen valor y sean


empleabilidad

sostenibles, organizando y
distribuyendo los recursos para su
funcionamiento con creatividad,
PLANES DE NEGOCIO 3 64 2 1 3 32 32 64
li derazgo y ética permanente,
articulando acciones que permitan
desarrollar innovaciones en la
creaciòn de bienes y/o servici os, asì
como en procesos o productos ya
existentes.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE MANOS Y PIES. 5 96 4 1 5 64 32 96


Com petencias

CE5 Solución de Problemas:


Identificar situaciones complejas
técnicas

para evaluar posibl es soluciones, LA UÑA Y SUS ENFERMEDADES 3 64 2 1 3 32 32 64


apli cando un conjunto de
herramientas flexibles que conllevan ESTILOS DE MANICURE 2 48 1 1 2 16 32 48
a la atención de una necesidad. (UD)
TÉCNICAS DE PEDICURA 2 48 #### #### #### #### 1 1 2 16 32 48
Com petencias para la em pleabilidad
ESTETICA DE MA NO S Y PIES

FORTALECIMIENTO DE VALORES 2 48 1 1 2 16 32 48
CE4 Ética - Establecer relaciones con
respeto y justici a en los ámbitos
personal, colectivo e instituci onal,
contribuyendo a una convivencia
democratica, orientada al bien
común que considere la diversidad y
dignidad de las personas.
MANEJO DE CONFLICTOS LABORALES 2 48 1 1 2 16 32 48
CE5 Solución de problemas -
Identificar situaciones complejas
para evaluar posibl es soluciones,
apli cando un conjunto de
herramientas flexibles que conlleven
a la atención de una necesidad.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO MODULAR DEL


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS 0492637
EDUCATIVA CETPRO

INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÒN Y DEL


SECTOR ECONÓMICO INDUSTRIAS MANUFACTURERAS FAMILIA PRODUCTIVA ACTIVIDAD ECONÓMICA FABRICACIÒN DE PRENDAS DE VESTIR
CUERO

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE


FABRICACIÒN DE PRENDAS DE VESTIR
ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * C0714-2-001 NIVEL FORMATIVO TÉCNICO N° CRÉDITOS: 80

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO PRESENCIAL N° HORAS: 1920

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 32 21 53 512 672 1184

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 8 5 13 128 160 288

EFSRT 14 14 448 448

% de créditos prácticos respecto del


50.00% TOTALES 40 40 80 640 1280 1920
total de créditos:

Equivalencia de un (1) crédito:(4) HT 16 HP 32


D IR EC C IÓ N Y C O N TR O L D EL P R O C ES O D E F A B R IC A C IÓ N D E LA S

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA
la e m p le a bilid a d (U n ida d d e c om p e te n c ia )

I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total
C o m p e te n c ia s pa r aC o m p e te n c ia s té c nic a s

Organización de las áreas de producción 3 64 2 1 3 32 32 64

Normas de s eguridad industrial 2 48 1 1 2 16 32 48


UC1 Diri gir la producción de
acuerdo con las etapas del proceso, Recursos Humanos en las áreas de produccón 2 48 1 1 2 16 32 48
l a ficha técnica, estándares de
P R EN D A S D E V ES TIR

cal idad, normas y procedi mientos


Monitoreo de Recursos Humandos en el Área de Producci
2 ón 48 1 1 2 16 32 48
correspondi entes.

Control de Cal idad en el Proceso de Muestras 3 64 2 1 3 32 32 64

Reporte de Informes en el Proces o Productivo 2 48 1 1 2 16 32 48

CE1 Comunicación efectiva -


Expresar de manera clara conceptos,
i deas, sentimi entos, hechos y
Comunicaci ón para el desarroll o personal y
opiniones de forma oral y escrita 3 64 2 1 3 32 32 64
profesional
para comunicarse e interactuar con
otras personas en contextos s ociales
y laborales diversos.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

UC2 Tender la tela según la orden y


especificaciones técnicas del Planificación del proceso del tendido 3 64 2 1 3 32 32 64
Competencias técnicas (Unidad de producto, de acuerdo con las
especificaciones técnicas,
TENDIDO Y TIZADO DE LAS PIEZAS DE LAS PRENDAS DE VESTIR

considerando la optimización del Tendido de los tejidos


3 80 1 2 3 16 64 80
competencia)
material y normativa
correspondiente.

UC3 Trazar/tizar las piezas, según Materiales y equipos de trazado/tizado 4 80 3 1 4 48 32 80


los criterios de precisión, orden de
corte y especificaciones técnicas del
producto, de acuerdo a las
especificaciones técnicas y Tizado de las piezas 4 96 2 2 4 32 64 96
normativa correspondiente.
CE2 Tecnologías de la información -
manejar herramientas informáticas
empleabilidad
Competencias

de las TIC, para buscar y analizar


para la

información, comunicarse y realizar Uso de medios informáticos 3 64 2 1 3 32 32 64


procedimientos o tareas vinculadas
al área profesional, de acuerdo a su
entorno laboral.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96

UC4 Cortar las piezas de acuerdo Corte de las piezas 3 80 1 2 3 16 64 80


(Unidad de competencia)

con las especificaciones técnicas


Competencias técnicas

considerando la optimización del


material y normativa Informe final del proceso de corte 3 64 2 1 3 32 32 64
correspondiente.
CORTE Y HABILITADO DE LAS PRENDAS DE VESTIR

UC5 Habilitar las piezas de tela, de Habilitado de las piezas 4 80 3 1 4 48 32 80


acuerdo con las disposiciones
técnicas y normativa
correspondiente. Insumos complementarios 3 64 2 1 3 32 32 64

CE3 Emprendimiento - Identificar


nuevas oportunidades de proyectos
o negocios que generen valor y sean
Competencias para la

sostenibles, organizando y
empleabilidad

distribuyendo los recursos para su


funcionamiento con creatividad,
Plan de negocio 3 64 2 1 3 32 32 64
liderazgo y ética permanente,
articulando acciones que permitan
desarrollar innovaciones en la
creaciòn de bienes y/o servicios, asì
como en procesos o productos ya
existentes.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Competencias técnicas

UC6 Unir piezas de tela de acuerdo Operatividad de las máquinas de coser 3 64 2 1 3 32 32 64


competencia)

con las disposiciones técnicas y


(Unidad de

normativa correspondiente.
Ensamblado de las prendas de vestir 3 64 2 1 3 32 32 64
ENSAMBLAJE Y ACABADOS DE LAS PRENDAS DE VESTIR

UC7 Realizar el proceso fi nal de la


prenda de vestir con base en los Acabados de las prendas de vestir 3 64 2 1 3 32 32 64
requerimientos del cliente y
normativa correspondiente. 0 0 0 0 0 0 0

CE4 Ética - Establecer relaciones con


respeto y justicia en los ámbitos
personal, colectivo e institucional,
Competencias para la

contribuyendo a una convivencia Fortalecimiento de valores 2 48 1 1 2 16 32 48


empleabilidad

democratica, orientada al bien


común que considere la diversidad y
dignidad de las personas.

CE5 Solución de problemas -


Identifi car situaciones complejas
para evaluar posibles soluciones, Manejo de conflictos laborales 2 48 1 1 2 16 32 48
aplicando un conjunto de
herramientas flexibles que conlleven
a la atención de una necesidad.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO MODULAR DEL


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS 0492637
EDUCATIVA CETPRO

SECTOR ECONÓMICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS FAMILIA PRODUCTIVA HOTELES Y RESTAURANTES ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDADES DE SERVICIO DE COMIDAS Y BEBIDAS

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE


COCINA
ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * 12556-2-001 NIVEL FORMATIVO TÈCNICO N° CRÉDITOS: 80

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO A DISTANCIA- SEMIPRESENCIAL N° HORAS: 1920

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 34 19 53 544 608 1152

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 6 7 13 96 224 320

EFSRT 14 14 448 448

% de créditos prácticos respecto del


50.00% TOTALES 40 40 80 640 1280 1920
total de créditos:

Equivalencia de un (1) crédito:(4) HT 16 HP 32

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA
Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total
C om petencias técnicas

I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h)

Li mpi eza y desi nfección 2 48 1 1 2 16 32 48


com petencia)
(Unidad de

Real izar la mise en place del área de Organización 3 64 2 1 3 32 32 64


TÉCNICA S A L A RTE CULINA RIO

cocina, apli cando l as BPM (Buenas


Prácticas de Mani pulaci ón ) Pre elaboración de recetas básicas. 4 80 3 1 4 48 32 80

Elaboración de recetas básicas. 5 112 3 2 5 48 64 112


C om petencias para
la em pleabilidad

CE1 Comunicaci ón efectiva - Ingles técnico 1 32 0 1 1 0 32 32


Expresar de manera clara conceptos,
ideas, sentimientos, hechos y
opi ni ones de forma oral y escrita
para comuni carse e i nteractuar con Comunicación para el desarroll o personal y 2 48 1 1 2 16 32 48
otras personas en contextos sociales profesional
y l aboral es di versos.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Porcionamiento de insumos 2 48 1 1 2 16 32 48
Competencias técnicas

competencia)
(Unidad de

Realizar la mise en place del área de Etiquetado de insumos 3 64 2 1 3 32 32 64


cocina, aplicando las BPM (Buenas
Prácticas de Manipulación ) Almacenamiento y rotulación 4 80 3 1 4 48 32 80
TÉCNICAS AL ARTE CULINARIO

Sistemas de rotación de insumos y materias primas 5 112 3 2 5 48 64 112


CE2 Tecnologías de la información -
Competenc

manejar herramientas informáticas Conoce los medios informaticos 1 32 0 1 1 0 32 32


empleabili
ias para la

de las TIC, para buscar y analizar


información, comunicarse y realizar Uso de las TIC´s 2 48 1 1 2 16 32 48
procedimientos o tareas vinculadas

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96

Aprovisionamiento y Calidad suministro de


2 48 1 1 2 16 32 48
insumos
(Unidad de competencia)

Elaborar platos culinarios


Competencias técnicas

aplicando las BPM (Buenas Pre elaboraciones culinarias 3 64 2 1 3 32 32 64


Prácticas de Manipulación), y
técncias culinarias; de acuerdo ala Cocina peruana 2 48 1 1 2 16 32 48
COCINA NACIONAL, INTERNACIONAL, PANADERIA Y REPOSTERIA

foreta del establecimiento,


requerimientos del cliente Cocina latinoamericana 2 48 1 1 2 16 32 48
(comanda) y normativa vigente

Cocina mediterránea y europea 3 64 2 1 3 32 32 64

CE3 Emprendimiento - Identificar


nuevas oportunidades de proyectos
o negocios que generen valor y sean
Competencias para la

sostenibles, organizando y
empleabilidad

distribuyendo los recursos para su


funcionamiento con creatividad,
Plan de negocio 3 64 2 1 3 32 32 64
liderazgo y ética permanente,
articulando acciones que permitan
desarrollar innovaciones en la
creaciòn de bienes y/o servicios, asì
como en procesos o productos ya
existentes.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Competencias técnicas

Aprovisionamiento de Productos de pasteleria y panadería 5 96 4 1 5 64 32 96


Elaborar pl atos culinarios
competencia)

aplicando las BPM (Buenas


(Unidad de

Prácticas de Manipulación), y Elaboración de Productos de pasteleria y panadería 3 64 2 1 3 32 32 64


COCINA NACIONAL, INTERNACIONAL, PANADERIA Y REPOSTERIA

técncias culinarias; de acuerdo ala


foreta del establecimiento, Vajillas y usos 2 48 1 1 2 32 32 48
requerimientos del cliente
(comanda) y normativa vigente
Decoración de platos culinarios 2 48 1 1 2 16 32 48

Fortalecimiento de valores 2 48 1 1 2 16 32 48
Competencias para la empleabilidad

CE4 Ética - Establecer relaciones con


respeto y justicia en los ámbitos
personal, colectivo e institucional,
contribuyendo a una convivencia Manejo de conflictos laborales 2 48 1 1 2 16 32 48
democratica, orientada al bien
común que considere la diversidad y
dignidad de las personas.

CE5 Solución de problemas -


Identificar situaciones complejas
para evaluar posibles soluciones,
aplicando un conjunto de 0 0 0 0 0 0 0
herramientas flexibles que conlleven
a la atención de una necesidad.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO MODULAR DEL


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS 492637
EDUCATIVA CETPRO

Tecnol ogías de l a Informaci ón y


Programaci ón informática, consul toría de i nformática
SECTOR ECONÓMICO INFORMACION Y COMUNICACI ONES FAMILIA PRODUCTIVA Comunicaciones - TICS ACTIVIDAD ECONÓMICA
y activi dades conexas

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE


Pl ataformas y Servi ci os de Tecnologías de l a Informa ción
ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * J2662-2-002 NIVEL FORMATIVO TÉCNICO N° CRÉDITOS: 80

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO PRESENCIAL N° HORAS: 1920

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 32 21 53 512 672 1184

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 8 5 13 128 160 288

EFSRT 14 14 448 448

% de créditos prácticos respecto del


50.00% TOTALES 40 40 80 640 1280 1920
total de créditos:

Equivalencia de un (1) crédito:(4) HT 16 HP 32


N IVEL O P ER A TIVO Y FU N C IO N A L D E LO S S ISTEM A S O SERVIC IO S

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


C om pe te nc ia s té c nica s (U nida d

MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA


I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO 5 112 3 2 5 48 64 112


UC1 Atender requeri mientos ,
de com pe te ncia )

inci dentes y problemas de pri mer


ni vel, a simi smo bri ndar asi stenci a a ENTORNO WEB 5 112 3 2 5 48 64 112
A TEN C IÓ N Y A SISTEN C IA A

ni vel operativo y funcional en l a


etapa de puesta en marcha de los
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 96 2 2 4 32 64 96
sis temas o servi ci os de TI, según los
procedimi entos i nternos de
atenci ón, di seño del sis tema o 0 0 0 0 0 0 0
D E TI

servicios , pl an de i mplantación y
buenas prácticas de TI.
0 0 0 0 0 0 0
C om pe te nc ia

e m ple a bilida

CE1 Comunicación efectiva.-


s pa ra la

Expresar de manera cl ara los HABILIDADES COMUNICATIVAS 1 16 1 0 1 16 0 16


conceptos, ideas, sentimientos,
hechos y opi ni ones en forma oral y
escrita para comunicarse e HERRAMIENTAS I NFORMÁTICAS I 2 48 1 1 2 16 32 48
interactuar con otras personas en
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SOPORTE TÉCNICO I 3 64 2 1 3 32 32 64


Competencias técnicas (Unidad
SUPERVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE

UC2 Ejecutar acciones de monitoreo DISEÑO DE REDES DE COMUNICACIÓN 3 64 2 1 3 32 32 64


de competencia)

y otras acciones operativas


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

programadas, de acuerdo con las


ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SOPORTE TÉCNICO II 3 64 2 1 3 32 32 64
buenas prácticas de aseguramiento
de operación del CPD y salvaguarda
de la información del negocio. MODELADO DE PROCESOS DE NEGOCIOS (BPMN) 3 80 1 2 3 16 64 80

ALGORITMIA COMPUTACIONAL 2 48 1 1 2 16 32 48
CE2 Tecnologías de la información.-
empleabilid
Competenci

Manejar herramientas informáticas HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS II 2 48 1 1 2 16 32 48


as para la

de las TIC para buscar y analizar


información, comunicarse y realizar
procedimientos o tareas vinculadas PLAN DE NEGOCIOS 1 16 1 0 1 16 0 16
al área profesional, de acuerdo a los
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 3 96 0 3 3 0 96 96

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (JAVA BASICO) 3 64 2 1 3 32 32 64


(Unidad de competencia)
Competencias técnicas
PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN PRODUCCIÓN DE

UC3 Realizar la puesta en


PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS I 3 64 2 1 3 32 32 64
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

producción de los sistemas de


información o servicios de TI, de
acuerdo con la planificación BASE DE DATOS (SQL SERVER BÁSICO) 4 96 2 2 4 32 64 96
efectuada.
MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS 3 64 2 1 3 32 32 64
Competen

CE2 Tecnologías de la información.- EXCEL BÁSICO 2 48 1 1 2 16 32 48


cias para

Manejar herramientas informáticas


la

de las TIC para buscar y analizar ÉTICA 1 16 1 0 1 16 0 16


información, comunicarse y realizar
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128

UC4 Realizar las mejoras, ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS 3 64 2 1 3 32 32 64


técnicas (Unidad de
ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Y PLATAFORMAS DE TECNOLOGÍAS DE LA

mantenimientospreventivos y
Competencias

competencia)

acciones correctivas en las PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS II 3 64 2 1 3 32 32 64


infraestructuras y plataformas de TI,
de acuerdo con el plan de mejoras, BASE DE DATOS(SQL SERVER AVANZADO) 3 64 2 1 3 32 32 64
INFORMACIÓN
GESTIÓN Y

gestión de riesgos, continuidad de


negocio y políticas de seguridad. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (JAVA AVANZADO) 3 64 2 1 3 32 32 64
CE2 Tecnologías de la información.-
Competenc

empleabili

Manejar herramientas informáticas EXCEL INTERMEDIO


ias para la

2 48 1 1 2 16 32 48
de las TIC para buscar y analizar
información, comunicarse y realizar PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2 48 1 1 2 16 32 48
procedimientos o tareas vinculadas
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 4 128 0 4 4 0 128 128
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO MODULAR DEL


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS 492637
EDUCATIVA CETPRO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR Y REPARACIÓN


SECTOR ECONÓMICO COMERCIO FAMILIA PRODUCTIVA ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE VEHICULOS AUTOMOTRICES Y MOTOCICLETAS

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE


MECÁNICA DE MOTOS Y VEHICULOS AFINES
ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * G2145-1-001 NIVEL FORMATIVO AUXILIAR TÉCNICO N° CRÉDITOS: 40

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO PRESENCIAL N° HORAS: 960

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 12 8 20 192 256 448

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 8 0 8 128 0 128

EFSRT 12 12 384 384

% de créditos prácticos respecto del


50.00% TOTALES 20 20 40 320 640 960
total de créditos:

Equivalencia de un (1) crédito:(4) HT 16 HP 32

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


M an ten im ien to y r ep ar ac ió n d e lo s d ifer en tes sistem as d e

C om pe te ncia s té cnic a s (U nida d

MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA


I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total
U.C.1. Real izar el manteni miento y
reparación de los s istemas de Organi zación del área de trabajo 2 32 2 0 2 32 0 32
de com pe te nc ia )

suspensión, dirección, frenos y


transmisi ón de l as motos y vehícul os
afi nes, según el manual del Estudio del Sis tema de suspensi ón, direcci ón, frenos y transmi
2 48s ión. 1 1 2 16 32 48
fabri cante, procedi mientos
v eh íc u lo s m o to r izad o s.

estableci dos y normativa vigente.


Desmontaje y montaje del si s tema de suspensión, direcci2 ón, 48
frenos y transmis i ón. 1 1 2 16 32 48
U.C.2. Real izar el manteni miento y
reparación del s istema eléctrico y Sistema el éctrico y el ectróni co de la motoci cl eta. 2 48 1 1 2 16 32 48
electrónico de motos y vehículos
afi nes de acuerdo con el manual del
fabri cante, procedi mientos Manteni miento preventivo del s istema electri co y electróni
2 co.48 1 1 2 16 32 48
C om pe te nc ia

e m ple a bilida

estableci dos y normativa vigente.


C.E.1. Comuni caci ón Efectiva.
s pa r a la

Expresar de manera cl ara conceptos , Comunicaci ón para el desarroll o pers onal y profesi onal.
2 32 2 0 2 32 0 32
ideas, sentimientos, hechos y
opiniones en forma oral y es crita
para comunicarse e interactuar con Herrami entas i nformáticas. 2 32 2 0 2 32 0 32
otras personas en contextos soci ales
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 6 192 0 6 6 0 192 192
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

ANEXO Nº10A
ITINERARIO FORMATIVO
(PARA CICLOS FORMATIVOS: TÉCNICOS Y AUXILIAR TÉCNICO)

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO MODULAR DEL


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS 492637
EDUCATIVA CETPRO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR Y REPARACIÓN


SECTOR ECONÓMICO COMERCIO FAMILIA PRODUCTIVA ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE VEHICULOS AUTOMOTRICES Y MOTOCICLETAS

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE


MECÁNICA DE MOTOS Y VEHICULOS AFINES
ESTUDIOS

CÓDIGO DE SER EL CASO * G2145-1-001 NIVEL FORMATIVO AUXILIAR TÉCNICO N° CRÉDITOS: 40

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO PRESENCIAL N° HORAS: 960

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 12 8 20 192 256 448

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 8 0 8 128 0 128

EFSRT 12 12 384 384

% de créditos prácticos respecto del


50.00% TOTALES 20 20 40 320 640 960
total de créditos:
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA
I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total

U.C.1. Realizar el mantenimiento y


Organización del área de trabajo 2 32 2 0 2 32 0 32
reparación de los sistemas de
Competencias técnicas (Unidad de

suspensión, dirección, frenos y


transmisión de las motos y vehículos Estudio del Sistema de suspensión, dirección, frenos y transmisión.
2 48 1 1 2 16 32 48
Mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de vehículos

afines, según el manual del


competencia)

fabricante, procedimientos
establecidos y normativa vigente. Desmontaje y montaje del sistema de suspensión, dirección,
2 48
frenos y transmisión. 1 1 2 16 32 48

U.C.2. Realizar el mantenimiento y


reparación del sistema eléctrico y Sistema eléctrico y electrónico de la motocicleta. 2 48 1 1 2 16 32 48
electrónico de motos y vehículos
motorizados.

afines de acuerdo con el manual del


fabricante, procedimientos Mantenimiento preventivo del sistema electrico y electrónico.
2 48 1 1 2 16 32 48
establecidos y normativa vigente.
C.E.1. Comunicación Efectiva.
Competencias para

Expresar de manera clara conceptos, Comunicación para el desarrollo personal y profesional.


2 32 2 0 2 32 0 32
la empleabilidad

ideas, sentimientos, hechos y


opiniones en forma oral y escrita
para comunicarse e interactuar con
otras personas en contextos sociales Herramientas informáticas. 2 32 2 0 2 32 0 32
y laborales diversos.(U.D.).

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 6 192 0 6 6 0 192 192

C.E.3. Emprendimiento. Identificar


nuevas oportunidades de proyectos Motores de combustión interna. 2 32 2 0 2 32 0 32
Competencias técnicas (Unidad

o negocios que generen valor y sean


Mantenimiento y reparación de motores de combustión

sostenibles, organizando y
Desmontaje y montaje de los sistemas de motor. 2 48 1 1 2 16 32 48
de competencia)

distribuyendo los recursos para su


funcionamiento con creatividad,
liderazgo y ética permanente, Mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de motor 2 48 1 1 2 16 32 48
articulando acciones que permitan
desarrollar innovaciones en la
Conversión de motores de combustión interna. 2 48 1 1 2 16 32 48
creación de bienes y/o servicios, así
interna

como en procesos o productos ya


existentes.(U.D). Desmontaje y montaje del sistema de alimentación 2 48 1 1 2 16 32 48
C.E.3. Emprendimiento. Identificar
empleabilid
Competenci

nuevas oportunidades de proyectos Actitud emprendedora 2 32 2 0 2 32 0 32


as para la

o negocios que generen valor y sean


sostenibles, organizando y
distribuyendo los recursos para su Comportamiento ético 2 32 2 0 2 32 0 32
funcionamiento con creatividad,
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 6 192 0 6 6 0 192 192
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

V. Evaluación de los aprendizajes.

5.1. Concepción de Evaluación por competencias

La evaluación juega un papel importante en el desarrollo de cualquier tipo de


innovación didáctica en la enseñanza de la educación técnico productiva, hasta el
punto de que ninguna evaluación será efectiva sino va acompañada de cambios en los
modos de concebirla. Esto supone alejarse de la práctiva evaluativa centrada sólo en el
docente, basada solamente en calificaciones de tipo cuantitativo, o aquella evaluación
que considera que es un medio de control, donde se evalúa sólo contenidos de tipo
conceptual, donde hay ausencia de criterios de evaluación y escasa retroalimentación,
interesada solamente en los resultados finales.

En este sentido desde un modelo pedagógico socio cognitivo la evaluación se


entenderá como un proceso reflexivo formativo y participativo. Sanmartín, 2009
(citado en Ministerio de Educación, 2010) define la evaluación como un proceso de
recogida de información destinado a describir la realidad, emitir juicios de valor y
facilitar la toma de decisiones. Por su parte, Chivite, 2010 (citado en Ministerio de
Educación, 2010) define la evaluación, no como un fenómeno puntual que se lleva a
cabo en un momento, más o menos preciso, del proceso de enseñanza y aprendizaje,
sino más bien como una organización de elementos que relacionados ordenamente
constituyen una unidad funcional al servicio de dicho proceso de enseñanza y
aprendizaje.

5.2. Características de la evaluación

 Continua : Porque es permanente y se da en los diversos momentos del proceso


formativo: al inicio, en el proceso y en la salida.

 Flexible : Se adecúa a las necesidades y características de los estudiantes y el


medio educativo; además facilita su administración y la selección de los
instrumentos a utilizar, de acuerdo a las características de los módulos,
diferencias individuales de los estudiantes y sus objetivos.

 Integral: Porque involucra todos los componentes del currículo; los sujetos
mediante la valoración cuantitativa y cualitativa del progreso formativo del
estudiante y los elementos del currículo como diseño, implementación y
ejecución curricular.

 Sistemática : Porque permite diseñar con mayor pertinencia las activades de


aprendizaje, y organizar y desarrollar por etapas la evaluación; a fin de conocer
con mayor exactitud logros, posibildades, limitaciones, avances, dificultades que
como grupo han ido enfrentando; y la situación particular de cada estudiante.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

 Criterial : Porque los resultados se comparan con estándares o criterios del


sector productivo cuya referencia son los criterios de evaluación, que brindan la
base de comparación para determinar el grado de adquisición o desarrollo de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

5.3. Formas de evaluación

a) Por su función:

 Formativa .- Pretende informar al estudiante sobre el progreso alcanzado en su


formación; localizar las deficiencias observadas durante el desarrollo de una
actividad de aprendizaje y valorar las conductas progresivas del estudiante para
descubrior como va alcanzando la capacidad.

 Sumativa.- Permte valorar las capacidades logradas que se observa en el


estudiante al final del proceso formativo; hacer una valoración de los
contendios de los aprendizaes sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo
el módulo y determinar el nivel del logro alcanzado por los estudiantes.

b) Por su temporalización

 Evaluación de inicio.- Recoge información estrictamente necesaria para los


aprendizajes previstos tamando en cuenta lo siguiente:

- Si los estudiantes tienen los requisitos previos para iniciar la formación


del módulo.

- Los aprendizajes previos que traen los estudiantes para alcanzar las
capacidades que se propone desarrollar en el módulo

- La situación personal : física, emocional, y familiar en que se encuentran


los estudiantes al iniciar el módulo.

 Evaluación de proceso.- Su intención es ir regulando el proceso de enseñanza y


aprendizaje mientras éste se va produciendo, se realiza conforme se van
desarrollando las actividades de aprendizaje, valora no sólo el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, sino también el proceso de enseñanza del
profesor.

 Evaluación final.- Verifica si los aprendizajes programados fueron logrados


según los criterios establecidos al término del módulo, recoge los resultados
alcanzados, informa sobre el desarrollo de todo el proceso, con vistas a tomar
decisiones futuras.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

 Justificado: Verifica si los aprendizajes programados fueron logrados según los


criterios establecidos al término del módulo, recoge los resultados alcanzados,
informa sobre el desarrollo de todo el proceso, con vistas a tomar decisiones
futuras.

c) Por sus agentes:

 Autoevaluación.- Constituye un medio para que el estudiante conozca y tome


conciencia de sus progresos en el aprendizaje. Es un factor básico de
motivación y refuerzo de aprendizaje; impulsa la formación integral de los
estudiantes. Ayuda a los estudiantes a responsabilizarse de sus desempeños.

La autoevaluacion consiste en la implicación del propio estudiante en la


valoración de sus aprendizajes, para tomar decisiones que le permita mejorar y
optimizar su aprendizaje.

 Coevaluación.- Está referida a la evaluación del aprendizaje y desempeño que


se realiza entre pares, responsabilidad compartida por todos los sujetos que
intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje con los otros y un
ejercicio de valores de tolerancia, objetividad, autocrítica y solidaridad.

 Heteroevaluación.- Es la intervención del profesor sobre el nivel de logro de


aprendizaje de los estudiantes, como responsable del proceso formativo,
mediante la aplicación de procedimientos e instrumentos para recoger la
información requerida y toma de decisiones pertinentes.

U 5.4. Técnicas e instrumentos de evaluación


5.4.1. Técnicas : Conjunto de procedimientos que nos permiten recoger información de
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que exteriorizan los
estudiantes en el proceso educativo. Las técnicas más utilizadas en el proceso de
evaluación son: La observación, prueba o examen, práctica calificada, evaluación de los
desempelos y portafolio.

 Observación.- La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención


hacia un hecho de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando
enlaces funcionales entre situaciones y acciones. Esta técnica tiene como finalidad
describir y registrar sistemáticamdente las manifestaciones de conducta del estudiante
durante el proceso formativo.

 Pruebas de actuación o ejecución.- Estas pruebas implican que el estudiante actúe de


acuerdo a la situación ya sea real o simulada. Este tipo de técnica es propicia para la
evaluación de procedimientos, productos, diseño o ejecución de un plan de acción.
Permite evaluar la actitud y disposición de los estudiantes para trabajar en grupo.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

 Prácticas calificadas.- Son el conjunto de actividades pedagógicas que se pueden


realizar para evaluar el nivel y el proceso de desarrollo del aprendizaje del estudiante.
Estas prácticas tienen una metodología y finalidades específicas que deben
corresponder a las capacidades y los aprendizajes que se quieren lograr.

 Evaluación del desempeño.- Consiste en el diseño de situaciones en las cuales los


estudiantes demuestran sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas tales como
ap licar una técnica de acabados de superficies en madera, escribir un texto
persuasivo, ejecutar una pieza musical, solucionar problemas matemáticos, entre
otros. Es decir que nos interesa medir el nivel de comprensión o significatividad de
los aprendizajes logrados por los alumnos, es muy útil para la evaluación de
contenidos procedimentales.

 Portafolio.- Esta técnica de evaluación se puede utilizar en todas las disciplinas y se


pueden evaluar diferentes contenidos curriculares (conceptos, habilidades, destrezas,
estrategias, actitudes, valores, etc.). Consiste en hacer una colección de traajos o
trabajos, tales como, composiciones escritas, problemas matenáticos resueltos,
dibujos, diseños, bosquejos, matrices, proyectos, grabaciones, etc., los que son
realizados por los estudiantes durante un periodo de tiempo, también pueden
elaborarse portafolios digitalizados.

5.5. Consideraciones del proceso de evaluación en la Educación Técnico Productiva

1. ¿Qué evaluamos?.- Los aprendizajes de los estudiantes determinados en las


actividades de aprendizaje que pueden ser cognitovas,motoras y afectivas.

2. ¿Cómo evaluamos? .- Una vez contextualizado el módulo ocupacional o de


especialidad, se determinan las capacidades que dan origen a los
aprendizajes y los ciriterios de evaluación del cual se formulan los
indicadores de evaluación, estos se visualizan en la ficha de actividad.

3. ¿Quién evalúa?.- Los profesores de especialidad de cada módulo.

4. ¿Cuándo se evalúa? .- En el CETPRO en las fases de inicio, proceso, final.

5.6. Criterios de evaluación

En la Educación Técnico Productiva, los criterios de evaluación son la base


para verificar la calidad de desempeños logrados por el estudiante; y ellos,
deben comprender la movilización de conocimientos, habilidades y actitudes
incorporando así aspectos descriptivos de calidad de desempeño.

Los criterios de evaluación deben ser de conocimientos, procedimientos y


acitudes, a fin de que sean múltiples y flexibles. Luego de definir los criterios
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

de evaluación debemos seleccionar indicadores que nos van a permitir


recoger indicios y señales que nos ayuden a decidir si los criterios establecidos
fueron o no alcanzados.

5.7. Indicadores de evaluación

Los indicaodores de evaluación, deben develar el objeto de evaluación.


Deben ser representativos de la realidad evaluada, con significado frente a
una expectativa, lo que se logra con la interpretación que el evaluador hace
de ellos.

Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones


que evidencian el logro de los aprendizajes de los estudiantes respecto a una
capacidad terminal.

5.8. Componentes de un indicador

 Acción : Conducta expresada por un verbo en tercera persona en


singualr, generalmente hace alusión a una operación mental (discrimina,
infiere, interpreta, etc).

 Contenido: Hace posible evidenciar el nivel de logro de los aprendizajes


significativos de los estudiantes y están referidos a la cantidad y calidad
de la información proporcionada por el docente. Responde a la pregunta
¿qué es lo que…? Hace, realiza, interpreta el estudiante, etc.

 Condición o producto: Es la cualidad o atributo de la acción del verbo,


hace referencia a las condiciones de la ejecución.

5.9.Selección y elaboración de los instrumentos de evaluación


5.9.1. Instrumentos para evaluar el dominio cognitivo
Los instrumentos que evalúan el dominio cognitivo, valoran los procesos internos que
se traducen en hechos observables. Por lo general se utilizan las pruebas de ensayo y
las pruebas objetivas. Los resultados no son concluyentes sino que representan datos
referenciales y parciales de un proceso de aprendizaje en el marco de las
competencias. Los ítems que pueden utilizarse en las pruebas objetivas son:
- Preguntas de doble alternativa
- Preguntas de correspondencia
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________

- Preguntas de selección múltiple


- Preguntas de respuesta breve y de completación, etc.

5.9.2. Instrumentos para evaluar el dominio psicomotor o destrezas


En este dominio los instrumentos se caracterizan por el modo en que se registran las
respuestas. Se utilizan instrumentos que nos permitan registrar información sobre el
avance o progreso del desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes en la
ejecución de operaciones y tareas prácticas, manipulación de herramientas y
materiales. Entre ellos tenemos:
- El cuadro de progresión de operaciones.
- La lista de cotejo.

5.9.3.Instrumentos para evaluar el dominio afectivo


El dominio afectivo está referido a los sentimientos y actitudes que experimenta, en
este caso, el estudiante durante el proceso formativo.
Los instrumentos que permiten medirlos deben apuntar a recoger este tipo de
respuestas, para ello se emplea técnicas como la observación y los test. A mención
tenemos los siguientes instrumentos:
- El registro de rasgos
- Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
- Ficha de seguimiento de actitudes
- Escala tipo Liker
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
REGISTRO DE EVALUACIÓN

ESPECIALIDAD
MÓDULO :
PROFESOR :
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Código de inscripción
Número de orden

U.D. N° 1 U.D. N° 2
CT CT CT CT CT CT
Apellidos y nombres

Logro

Logro

Logro

Logro
CE CE CE CE CE CE CE CE

1. 13 14 14 14 15 15 16 16 16 15 16 16
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
La evaluación de la capacidad terminal es cuantitativa. La calificación de la capacidad terminal registra el último logro alcanzado por el estudiante en esa capacidad.
CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
VI. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PCI.

MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


Proceso evaluado Indicador de logro Fuentes de verificación Resultado
Docentes fortaleza Libro de actas
elaboran proyecto Proyecto Curricular
curricular institucional institucional
Sistematización de la Calendarización modular
calendarización modular
Trabajo colegiado en la Plan de Estudios de
elaboración de Planes de opciones ocupacionales
Estudios y especialidades.
Docentes fortalecidos en
Dimensión curricular la elaboración de las Programaciones
programaciones curriculares modulares
curriculares.
Docentes Sesiones de clase
comprometidos
elaboran unidades de
sesiones de clase
Docentes en trabajo Plan de Prácticas Pre
colegiando elaboran Profesionales
plan de prácticas pre
profesionales
Personal directivo realiza Ficha de monitoreo
monitoreo en sesiones
de clase a docentes
Evaluación de los Personal directivo realiza Documento de
aprendizajes acompañamiento en sugerencias de mejora
sesiones de clase a en los distintos
docentes momentos de las
sesiones de clase.

BIBLIOGRAFÍA

Martinez, L.M. (s,f). Evaluación por competencias con valores y emociones positivas.
Recuperado de : https://urjconline.atavist.com/evaluacion-por-competencias-2017

Ministerio de Educación (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños curriculares básicos
nacionales.

Ministerio de Educación. (2009). Guía de Evaluación para la Educación Técnico Productiva. Lima, Perú

Ministerio de Educación. (2003) . Ley General de Educación N° 28044


CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA
_______________________________________________________
Wertsch, J. V. y Stone, C. A. (1985). The concept of internalization in Vygotsy's account of the genesis of higher
mental functions. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives.
Cambridge, MA: Cambridge University Press.

También podría gustarte