Los Valles
Los Valles
Los Valles
Cochabamba[editar]
El departamento de Cochabamba es esencialmente montañoso ya que está surcado por el
ramal oriental de la cordillera de los Andes. Cuenta con varios valles ubicados a diferentes
alturas sobre el nivel del mar, siendo los más importantes los del área metropolitana Kanata,
lo que es el Valle Alto y el cono sur cochabambino.
Forma parte del eje central del país junto a La Paz y Santa Cruz. Es considerada la capital de
los Valles, está rodeada de extensos campos de cultivos agrícolas y paisajes naturales de
gran atractivo, también es importante por la gran cantidad de restaurantes de comida típica,
donde es posible disfrutar de lo mejor de la gastronomía boliviana. Fue fundada con la
finalidad de crear un centro de producción agrícola para proveer de alimentos a las ciudades
mineras del occidente de la región, como Potosí y Oruro, de ahí su primer sobre nombre
"Granero de Bolivia".
En el centro de la ciudad capital del departamento se puede encontrar arquitectura moderna
que convive con muchas construcciones conservadas desde la colonia. Uno de los mayores
atractivos es el Cristo de la Concordia, escultura monumental que sobrepasa ligeramente a la
de Río de Janeiro, siendo así el más grande de América.
Atractivos Turísticos: Cristo de la Concordia, Plaza 14 de Septiembre, La Cancha, El Palacio
Portales de Simon I. Patiño. Cerca de la ciudad se encuentra la polación de Villa Tunari, a 91
km de la ciudad de Cochabamba en una región de gran belleza natural, en la confluencia de
los ríos Espíritu Santo y San Mateo, que al unirse forman el río Chapare. El pueblo se
encuentra en plena selva tropical, rodeado de gran vegetación por lo que hay varias reservas
naturales, entre ellas el Parque Machia y el parque nacional Carrasco. En el primero se
encuentra el refugio Inti Wara Yassi, donde se preservan numerosos animales en cautiverio.
Otro punto de interés en Villa Tunari es La Jungla, un parque temático en medio del bosque.
La principal festividad de Cochabamba es la Fiesta de Urkupiña, es una fiesta en honor a su
Patrona la Virgen de Urkupiña el 15 de agosto, día en que peregrinaciones y de expresión
tradicional y folklórica; durante cinco días, se realizan actividades de danza autóctona y
folklórica, y religiosidad, la asistencia de peregrinos y turistas se estima en más de medio
millón.
Chuquisaca[editar]
La ciudad de Sucre está ubicada en la zona sud-central del país, a una altitud de 2,750 msnm.
Es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca. Es conocida
también como “La Ciudad de los Cuatro Nombres”: Charcas, Villa de Oropeza, La Plata y
Sucre. Desde la época colonial Sucre luce como una ciudad típicamente española, sus
angostas calles del centro están organizadas en bloques, reflejando la cultura andaluza, que
está también evidenciada en las grandes casonas y los numerosos conventos e iglesias de la
ciudad.
Hasta el siglo XVIII, Sucre fue el centro judicial, religioso y cultural de toda la región de la
colonia. En 1839, ya en la era republicana, después de que la ciudad fuera nombrada capital
de Bolivia, fue renombrada en honor al líder de la independencia Antonio José de Sucre. En
1898 la sede del gobierno boliviano se trasladó a La Paz, después de una guerra civil.
Sucre está listada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y atrae muchos
visitantes extranjeros cada año gracias a su bien conservado centro con edificaciones de los
siglos XVIII y XIX. Atractivos Turísticos de la ciudad de Sucre: Casa de la Libertad, Museo de
La Recoleta, El Palacio de la Glorieta ,el cementerio local, el Parque Cretácico de Cal Orck'o,
Museo de Textil Indígena ASUR.
En los alrededores presenta hermosos paisajes que permiten paseos y caminatas en contacto
con la naturaleza, culturas locales (Tarabuco, Jalqa) y sitios de importancia arqueológica o
paleontológica como: Cordillera de los Frailes, Maragua, Tarabuco, Potolo, Chaunaca,
Chataquilla.
Tarija[editar]
El departamento de Tarija conforma valles altos (El Puente y Yunchará, también llamado zona
alta.), valles bajos o valles orientales sureños (San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya,
también llamados valles centrales tarijeños.) y en su mayor extensión son llanuras y serranías
chaqueñas (Burdett O'Connor, Caraparí, Bermejo, Yacuiba y Villamontes.), la ciudad del sur
del país esta situada en los valles bajos del país y del departamento, tiene una pobación
aproximada de 200 mil habitantes, esta ciudad está rodeada de hermosos paisajes naturales,
donde se pueden realizar actividades de pesca y paseos por los viñedos más grandes del
país. Atractivos Turísticos: Museo Paleontológico, Arqueológico e Histórico, Iglesia de San
Francisco, Catedral Metropolitana, La Casa Dorada. Tarija es el escenario especial para
disfrutar y sorprenderse de la vid y los vinos que se producen a una altura superior a los 1700
m.s.n.m. y que son parte del recorrido de la Ruta del Vino y Singani de Altura, que incluye la
visita a viñedos, bodegas y atractivos naturales y culturales del valle tarijeño.
En los alrededores de la ciudad se encuentra el Valle de Concepción, un pueblo de 2500
habitantes, ofrece a sus visitantes, campiñas de vinos y viñedos, balnearios naturales,
variedad de vinos y singanis de altura (elaborados con materias primas producidas a más de
1700 msnm), está ubicado a tan sólo 25 minutos de la ciudad de Tarija, se realiza la Fiesta de
la Vendimia Chapaca, donde la cosecha de la uva, representa el momento más importante
para todo viticultor pues es la culminación del esfuerzo de un año de dedicación en el cultivo
de la vid; días previos a la Vendimia se lleva a cabo el Encuentro El Arte y El Vino, espacio
que reúne a artistas de varias disciplinas durante 10 días, la plaza principal del Valle de la
Concepción se convierte en el escenario para que artistas plásticos de pintura y escultura
realicen sus obras compartiendo con la población y visitantes.
El cultivo de la uva en la región de Tarija es particularmente importante ya que abastece las
industrias vitivinícolas más importantes del país, el valle de Tarija con una área de cultivo de
0,2% del territorio nacional, representa 3/4 de la producción nacional de uva, de las cuales el
70.25% son destinadas a la industria vitnivícola, el areá del valle de Tarija representa la mayor
fuente agro-industrial del sur, la industria del vino es empleada por más de 2.000 de familias
tarijeñas, organizadas en 39 comunidades.1 La región es poseedora de la mayor tradición
en vinos de Bolivia la producción de uva se destina igualmente a la producción de singani.