Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Bloque 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Salud mental parcial 2

Trastorno afectivo bipolar


Introducción y antecedentes: Era conocido en el pasado como enfermedad
maniaco-depresiva, ya que tiene la particularidad de presentar en forma alterna
episodios depresivos y de manía o hipomanía. En la clasificación histórica de E.
Kraepelin, basada principalmente en el curso y desarrollo clínico de la enfermedad,
se concibe a la enfermedad con características ondulatorias que presenta períodos.

Después, Winokur y Clayton, señalaron las diferencias genéticas y clínicas entre


los pacientes que sólo presentan episodios depresivos y aquellos con episodios
mixtos (mania/hipomania y depresión)

1978 Spitzer y colaboradores introdujeron en el DSM-III, los términos trastorno


depresivo mayor y trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una condición que se clasifica en el DSM-5 como trastorno


bipolar y trastornos relacionadados

Los clínicos principalmente los médicos generales, tienen cierta dificultad para
diagnosticar el trastorno bipolar II, porque en muchas ocasiones los cuadros
presentan múltiples comorbilidades que se expresan con sintomatología muy
variada, también asociada al consumo de sustancias.
Epidemiologia: La prevalencia del trastorno bipolar se ubica en 4.5%
(1.0% para el bipolar I, 1.1% para el bipolar II y 2.4% para los pacientes
es que presentan sintomatología depresiva o maniaca/hipomaniaca, pero
que no reúnen los criterios diagnósticos para bipolar I o II
El promedio de inicio de la enfermedad es entre los 22 y 26 años

Está asociada con muerte prematura e importante discapacidad, sobre


todo en la vida laboral y social .
No hay diferencias en la tendencia entre hombres y mujeres . La edad de
inicio es más frecuente de los 12 a los 25 años En promedio existe un
15% de pacientes que comete suici dio. El trastorno es más frecuente en
los países de mayor ingreso en proporción 2:1

Una alta proporción de pacientes bipolar I (cerca del 75%) tendrá un


trastorno comorbido de ansiedad y 50 % de ellos padecerá abuso o
dependencia sustancias
Genética: Desde hace tiempo se conoce que el trastorno bipolar es altamente
heredable. Es más frecuente en familias donde uno o más miembros padecen dicha
enfermedad, que es el resultado de la interacción gen-ambiente, y que la vulnerabilidad
genética seguramente es poligénicas. A pesar de inconsistencias en estudios genéticos
se ha sugerido que cierto cromosoma tiene susceptibilidad para el trastorno, entre ellos
el 4, 12q, 16, 18p, 22q y Xq, ciertos genes involucrados en la neurotransmisión
serotoninergica y dopaminergica.

VOLUMEN HIPOCAMPAL Y TRASTORNO BIPOLAR: La fisiologia no es del


todo clara al incio de la enfermedad bipolar. Es un hecho que desde el inicio
del trastorno en el adulto joven suele presentar cambios en la sintomatolgía
conforme la duración del padecimiento avanza durante el curso de la vida
ya que suele ser crónico. El inicio del padecimiento a temprana edad a
menudo presenta una sintomatologia grave. Los estudios de neuroimagen
involucran al circuito limbico-talamico-corical en la etiopatogenia del
trastorno, principalmente el hipocampo, que está involucrado con la
regulación emocional y memoria. Se ha encontrado en jóvenes con el
trastorno una variación del volumen hipocampal derecho que cambia de
acuerdo con la duración y medicación utilizada .

CONCEPTO DE ESPECTRO BIPOLAR: Alude a un estado de "continuación"


de los síntomas de euforia o manía, el DSM-5 describe que los pacientes
pueden presentar leves sintomas de hipomania (subsindromáticos) con
depresión, más de un sintoma de mania. Tambien es preciso considerar que
a pesar de no tener un sintoma evidente de mania, es posible que haya
signos claros de "leves sintomas", aunque sin reunir claramente los criterios
Tales criterios puramente clinicos tienen indudables implicaciones para un
tratamento futuro. Un cuadro de bipolaridad quizá presente sintomas mixtos
de depresión, hipomania o mania. Lo mismo sucede con la historia familiar,
la edad de inicio del padecimiento, el curso de la enfermedad y la respuesta
al tratramiento, todos ellos siempre están asociados con un estado de
hipomania o mania y constituyen factores que es importante tomar en
cuenta para efectuar un diagnóstico acertado
Cuadro clínico y criterio diagnóstico: el diagnóstico es principalmente clínico,
el médico debe tener destreza para confirmarlo y ser capaz de diferenciar los
variados subtipos. A menudo el primer episodio pasa inadvertido, sobre todo
si su intesidad y duración son leves o moderadas . Con frecuencia se
presenta en la adolescencia o adultez temprana
El paciente tendría que haber presentado por lo menos un episodio de mania
o hipomania, ademas de un episodio depresivo o episodios mixtos . Mania
cuando el enfermo presenta la sintomatologia durante una semana o más,
o bien un episodio de hipomania de cuatro días o más. Se debe hacer una
historia clinica completa, evaluar consumo de sustancias, riesgo suicida, y
datos familiares de trastorno mental. Evaluación fisica y examenes de
laboratorio de rutina. Hisotira familiar de TB, inicio antes de los 25 años,
depresiones frecuentes.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-5 EPISODIO MANIACO:
a) Un período diferenciado del estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable, que
dura al menos una semana, o de cualquuier duración si
es necesaria la hospitalización.
b) Durante la ateración del estado de ánimo persisten tres
o más síntomas, o cuatro si el estado de ánimo es sólo
irritable, o bien se ha presentado en un grado
significativo alguno de ellos :
 Autoestima exagerada o grandiosidad
 Disminución de la necesidad de dormir (3 hrs)
 Mas hablador de lo habitual,o verborreico
 Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento esta
acelerada
 Distractibilidad
 Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotriz
 Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto
potencial para producir consecuencias graves
C) La alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave como
para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales,
así como de las relaciones
 con los demas, para necesitar hospitalizacion con el fin de prevenir
daños a uno mismo o a los demas, o hay sintomas psicoticos
D) Los sintomas no se deben a los efectos fisiologicos directos de una
sustancia, ni una enfermedad médica.

ESTADO HIPOMANICO
a) Un periodo diferenciado en que el estado de ánimo es
persistentemente elevado, expansivo o irritab le durante al menos cuatro
días y no hay duda de que es diferente del estado de ánimo habitual

b) Durante el período de alteración del estado de ánimo, persisten tres


o más de los siguientes síntomas:

 Autoestima exagerada o grandiosidad


 Disminución de la necesidad de dormir (3 horas
 Mas hablador de lo habitual o verborreico
 Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado
 Distractibilidad
 Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
 Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto
potencial para producir consecuencias graves

c) El episodio está asociado con un cambio inequívoco de la actividad

d) La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son


observables por los demás

e) El episodio no es suficientemente grave como para provocar un


deterior laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni
psicosis

f) No por sustancias o enfermedad


CURSO DEL TRASTORNO BIPOLAR: En general, el trastorno bipolar,
tanto I como II, presenta, entre el episodio maniac o y el depresivo, un
periodo llamado de eutimia. Hay personas que presentan un patrón
estacional. Los llamados cicladores rápidos, son aquellos que p resentan
cuatro o más episodios bipolares en el transcurso de un año . En ocasiones
se inicia un episodio afectivo en el posparto, que es mucho más frecuente
en personas con el antecedente de haber presentado uno o más episodios
dentro del contexto de una bipolaridad.
Trastorno ciclotímico: E l d i a g n ó s t i c o d e u n t r a s t o r n o c i c l o t i m i c o s e
r e a l i z a s i e l p a c i e n t e p r e s e n t a t a n t o e p i s o d i o s d e m a n i a c o m o de
depresión, pero sin reunir los criterios diagnósticos del DSM-5.

Episodios mixtos: Cierto número de pacientes puede presentar


sintomatología mixta, tanto depresiva como maniaca. En estos casos es
factible hablar de una forma de espectro de la enfermedad bipolar
denominada estado mixto.

Factores precipitantes: La presentación de un primer episodio tiene


relación directa con ciertos estresores psicosociales relacionados con el
estilo de vida y el ambiente circundante. Muchas veces el consumo excesivo
de alcohol y/o drogas puede ser factor que precipita un episodio e influye
en el curso de la enfermedad.

Tratamiento: Antes de iniciar un tratamiento para el trastorno bipolar es


necesario contar con un dictamen médico certero, incluyendo la información por
lo menos del paciente y de uno o dos informantes que convivan de cerca con él.
En el diagnósotico inicial y diferencial del trastorno bipolar la historia clinica es
de suma importancia, al igual que los antecedentes familiares. El tratamiento
inicial debe adaptarse a las necesidades del paciente, de acuerdo con su cuadro
clínico y antecedentes. Se sabe que el incio de un tratamiento en fases
tempranas de la enfermedad es recomendable y redunda, sin duda alguna, en
una evolución mucho más satisfactoria.
 Al tratar a un paciente en fase de manía o hipomanía es
imprescindible pensar en el tratamiento farmacológico
asociado con una forma de psicoterapia como la cognitivo -
conductual, siempre incluyendo en el tratamiento la
psicoeducación al paciente y a los familiares.
 En la mania aguda los antipsicoticos de segunda
generación estan indicados, la mayor evidencia es con
quetiapina a dosis de 300 a 600 mg/dia, la olanzapina con
dosis de 5 a 15 mg/dia y la risperidona a dosis de 2 a 6
mg/ddia, sobre todo si hay psicosis.
 El carbonato de litio es el fármaco que cuenta con mayor evidencia
de ser un buen estabilizador del ánimo a una dosis de 600 a 1200
mg/dia
 tiene acción profilactica para prevenir fases intensas tanto de
manía como depresión
 Se puede asociar una benzodiacepina como el clonazepa m de 2 a
6 mg/dia
 Está bien documentado que el litio parece tener una acción
protectora contra el suicidio y los intentos de suicidio . El litio se
considera el estandar de oro. El valproato a dosis de 500 a 1500
mg/dia es una buena opción terapéutica.

Psicoeducación: Es importante mencionar que la mayoría de los pacientes se


beneficia con una psicoeducación estandarizada, terapia cognitivo-conductual,
grupos de apoyo tanto para el paciente como para sus familiares. La evidnecia
ha demostrado que los pacientes que llevan un proceso combinado de
psicoterpaia y farmacoterapia son quienes presentan una mejor evolución
durante el proceso de su enfermedad

Pronóstico: Es una enfermedad crónica y recurrente, el adecuado manejo


psicoterapeutico y farmacológico es la clave del éxito del tratamiento. Cuando
hay buen apoyo familiar y no existe comorbilidad con alcohol y drogas, cabe
esperar un buen pronóstico en la vida social y laboral del paciente.
Trastorno de ansiedad
La ansiedad, una emoción cuya finalidad debería ser adaptativa, proviene de
un sistema biológico innato que prepara al individuo para la acción,
contribuyendo así tanto a su maduración personal como a su supervivencia. Sin
embargo, se torna patológica y mal adaptativa cuando se presenta sin causa,
su intensidad es excesiva o está presente en forma persistente.

Las formas en que puede manifestarse de manera patológica .


Preocupación excesiva, constante y persistente, temores irracionales, gran
inseguridad e incertidumtre acompañadas de insomnio, tensión, cansancio, falta
de apetito y molestias digestivas

Ataques de pánico, inesperados, caracterizados por miedo sin causa alguna, con
síntomas físicos como palpitaciones, dolor precordial, falta de aire, debilidad,
temblor, sudoración y parestesias que duran algunos minutos
Temor muy intenso y la necesidad de evitar, por ejemplo, una situación, un animal,
ver sangre o que alguien es inyectado.

Los trastornos de ansiedad incluyen:


 -El trastorno de ansiedad por separación
 -Mutismo selectivo
 -Fobia especifica
 -Trastorno de ansiedad social o fobia social
 -Trastorno de pánico, agorafobia
 -Trastorno de ansiedad generalizada
 -Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
 -Trastorno de ansiedad debido a otra condición médica

El trastorno obsesivo compulsivo ahora constituye un capitulo aparte, al igual que


los trastornos por estrés agudo y estrés postraumático.

Epidemiologia: Cerca del 25% de los habitantes de México tiene riesgo de


desarrollar algún trastorno mental a lo largo de la vida, principalmente un trastorno
de ansiedad (14.3%), el trastorno mas prevalente es la fobia especifica (7.1%),
seguida de la fobia social (4.7%), el trastorno de estrés postraumático (2.6%), la
agorafobia (2.5%) y el trastorno de angustia (2.1%), el menos prevalente es el
trastorno de ansiedad generalizada (1.2%). La comorbilidad es muy frecuente,
alrededor de 40% de los pacientes con trastorno de panico puede tener además
fobias específicas, fobia social, agorafobia o trastorno de ansiedad generalizada.

Pueden iniciar a distinta edad: El trastorno de ansiedad de separación y las fobias


especificas aparecen en la infancia y la niñez. La fobia social durante la
adolescencia. La agorafobia, el trastorno de estrés postraumatico, el de pánico y
el de ansiedad generalizada en los adultos jóvenes. Entre el 50 y 83% de los
pacientes adultos con trastornos de ansiedad, padeció algún trastorno mental
(principalmente depresión) cuando tuvieron entre 11 y 15 años de edad.

Trastorno de pánico: Disminuye la calidad de vida, interfiere con el


funcionamiento académico y laboral, merma la economía, predispone al paciente
al uso de sustancias y se relaciona con intentos suicidas. Por su manifestación
principalmente física, el paciente acude en busca de ayuda médica. Su diagnóstico
y tratamiento permiten el control de la sintomatología, la mejoría en el
funcionamiento psicosocial y, en las mujeres, disminuye el riesgo de sufrir eventos
cardiovasculares y vasculares cerebrales.
 Es más frecuente en mujeres en proporción de 2:1.
 El 2:9% de las mujeres lo ha presentado alguna vez en la vida.
 Edad de inicio alrededor de los 18 años
 puede aparecer espontáneamente, en muchas ocasiones el paciente lo
asocia a eventos recientes
 Cuadro Clínico: Se caracteriza por la presencia de ataques de pánico, los
cuales consisten en episodios en que la persona experimenta miedo muy
intenso acompañado de una serie de síntomas físicos y psicológicos que
aparecen con rapidez.
 Los síntomas físicos consisten en síntomas cardiovasculares: taquicardia
o palpitaciones y dolor u opresión precordial
 respiratorios: sensación de falta de aire y atragantamiento
 gastrointestinales: nausea, indigestión y malestar abdominal
 neuromusculares: mareos, inestabilidad, desmayo, parestesias,
sudoración, temblor, escalofríos y bochornos
 Los síntomas cognitivos consisten principalmente en miedo a perder el
control y a morir
 Pueden manifestar además sensaciones de no ser ellos mismos, de
aturdimiento o de extrañeza ante el ambiente, despersonalización e
irrealidad
 Pueden ocurrir de forma aislada, en pocas ocasiones a lo largo del tiempo,
sin repercusión alguna ni en el ánimo ni en el funcionamiento de la persona,
pero si aparecen de manera repetida, ocasionándole temor a volver a
experimentarlos, a sufrir un ataque cardiaco durante la crisis o bien, hacen
que cambien los hábitos del sujeto con el fin de no experimentarlos, debe
hacer el diagnóstico de trastorno de pánico.
 Los ataques de pánico pueden variar en gravedad y frecuencia, pueden
presentarse de manera inesperada o situacionales
 Agorafobia proviene de la raíz griega agora (plaza publica) hace referencia
al miedo que el paciente experimenta cuando se encuentra en diversas
situaciones: usar el transporte público, atravesar un puente o un túnel, usar
elevadores, entrar en una tienda y tener que esperar en una fila
 El paciente busca evitar estas situaciones y, cuando forzosamente tiene que
entrar en ellas, busca una compañía para poder hacerlo. En algunos casos
es tan limitante que el paciente permanece en casa sin poder salir por el
temor a experimentar ataques de pánico

DIAGNOSTICO: Después de que el paciente ha descrito el motivo de la consulta


puede resultar útil describir los síntomas característicos de los ataques para
construir una imagen clara del cuadro. Es prudente determinar los eventos que
estuvieron relacionados con la aparición de la sintomatología de pánico, debe
preguntarse acerca del duelo, rupturas de una relación, problemas de pareja,
pérdida de empleo, dificultades económicas importantes, alguna enfermedad física
y también acerca del uso de medicamentos, alcohol o drogas. Es necesario hacer
un interrogatorio completo acerca de los síntomas de otros trastornos de ansiedad,
del trastorno depresivo mayor y por sustancias.

Investigar abuso de cafeína, fármacos, drogas, así como antecedentes familiares.


Es indispensable realizar una evaluación clínica completa para descartar alguna
enfermedad física. Se debe solicitar hematología, química sanguínea, examen
general de orina y pruebas de función tiroidea, ECG, Investigar antecedentes
personales de epilepsia, problemas perinatales, TCE, problemas neurológicos y
solicitar evaluación neurológica, EEG, TAC. Los factores involucrados en la
patogénesis del trastorno de pánico incluyen la predisposición biológica y los
factores psicológicos, cognitivos y conductuales

TRATAMIENTO: Debe incluir elementos psicoeducativos, farmacológicos y


psicoterapéuticos

Psicoeducación: consiste en describir en forma didáctica las características y la


evolución del trastorno de pánico, dar definiciones, explicar que cada sintoma se
relaciona con las caracteristicas del trastorno señalando que no representan una
amenaza real

La imipramina y clomipramina fueron los primeros antidepresivos utilizados, los


antidepresivos son el tratamiento de primera elección especialmente los inhibidores
selectivos de la recaptura de serotonina ISRS, la benzodiacepinas como el
alprazolam y clonazepam se utilizan como complemento.

Tratamiento psicoterapéutico; existen varias psicoterapias la que está indicada


y tiene más evidencia de eficacia es la terapia cognitivo-conductual el modelo
propone que los ataques ocurren cuando el individuo percibe que las sensaciones
corporales representan un peligro y las interpreta como manifestaciones de una
enfermedad grave se establece un circulo vicioso que inicia con la percepción de
un estimulo que se interpreta como amenazador, lo que ocasiona un estado de
aprensión. si las sensaciones que corporales que acompañan al estado de
aprensión son malinterpretadas, el paciente experimenta mayor temor, mayores
síntomas corporales y así sucesivamente, hasta que ocurre el ataque de pánico. La
terapia hace remitir los ataques a través de cambiar las interpretaciones
catastróficas por formas de pensar más racionales.
Trastorno de ansiedad social (fobia social)

Las personas sienten temor excesivo, constante y persistente a actuar de manera


inadecuada o ansiosa al conversar, conocer gente nueva, hablar, comer, beber o
escribir ante otras personas y pr ello ser rechazada o sentirse avergonzada, lo que
le hace evitar esas situaciones o enfrentarlas con miedo o ansiedad.
Epidemiologia: 1.7% experimenta a lo largo de un año los síntomas
correspondientes a la fobia social y 4.7% lo hará a lo largo de la vida

Afecta a mujeres dos veces más frecuentemente que a los hombres e inicia a finales
de la niñez y principios de la adolescencia por lo que interfiere con los aspectos
sociales y vocacionales de la personalidad

El efecto es mayor cuando coexisten otros trastornos como trastornos de pánico,


depresión mayor, por uso de sustancias e inclusive la bulimia nerviosa y trastorno
dismórfico corporal
Etiologia: se ha asociado a la herencia, pues es mucho mas frecuente en los
familiares de los pacientes y la concordancia en gemelos monocigotos es mayor que
en dicigotos. Al parecer existe hiperactividad del sistema noradrenergico o una
disfunción del sistema dopaminergico

Manifestaciones clínicas
Puede manifestarse como:

a) angustia de ejecución (interpretar y hablar ante el público), alteración menos


incapacitante, a menos que afecte áreas vitales de la vida del sujeto, como la vida
profesional

b) la fobia social generalizada, condición crónica, muy incapacitante, caracterizada


por evitar la mayoria de las situaciones sociales
La caracteristica primaria es miedo intenso e irracional a que el comportamiento en
una situación pública será motivo de burla o crítica por parte de los demás. La
persona reconoce que su miedo no tiene base alguna pero no puede dejar de
preocuparse por los otros

Los miedos incluyen conversar, conocer gente nueva, hablar en publico, comer o
beber en un restaurante o escribir ante otras personas
El paciente teme hacer o decir algo ridiculo, quedarse mudo, decir tonterias
expresiones sin sentido, temblor o tartamudeo, sonrojarse, sudar, dejar caer la
comida, atragantarse Esto desaparece si esta solo o sabe que nadie lo observa
Diagnóstico: La apa definió los siguientes criterios para establecer el diagnóstico:

 La persona siente miedo y ansiedad ante situaciones sociales que no


representan mayor estrés -al interactuar socialmente, conversar, hablar con
personas desconocidas, comer o beber ante otras personas- o bien hablar en
público
 Además siente inseguridad y temor de que los demás noten su nerviosismo,
lo que hace evitar tales situaciones o experimentar gran ansiedad al
interactuar con los demás
Diagnóstico: La apa definió los siguientes criterios para establecer el diagnóstico:

 La persona siente miedo y ansiedad ante situaciones sociales que no


representan mayor estrés -al interactuar socialmente, conversar, hablar con
personas desconocidas, comer o beber ante otras personas- o bien hablar en
público
 Además siente inseguridad y temor de que los demás noten su nerviosismo,
lo que hace evitar tales situaciones o experimentar gran ansiedad al
interactuar con los demás

Evolución: tiende a tener un curso crónico, interfiere en forma importante con la


vida del paciente, primero a nivel académico y después laboralmente, pero siempre
obstaculiza su funcionamiento interpersonal

 En personas tímidas o inhibidas, surge de forma gradual desde la niñez o la


adolescencia
 En otros casos surge de repente asociada a una experiencia pública
humillante y la persona queda con el temor de que se repetirá en cada ocasión
 La ansiedad social generalizada ocurre en todas las interacciones con otros,
la fobia social es de tipo mas especifico tienen miedo sólo en ciertas
situaciones, como al hablar en público
Tratamiento: tanto la psicoterapia cognitivo-conductual como la farmacoterapia
resultan útiles en el tratamiento de la fobia social

Algunos estudios indican que cuando se combinan ambos tratamientos el resultado


es mejor
Psicoterapia: el objetivo es ayudar a la persona a aprender respuestas apropiadas
ante las situaciones que teme. Los pacientes necesitan cambiar su forma de pensar
acerca de las interacciones con otros (reestructuración cognitiva). Para ello se
combinan técnicas de reestructuración cognitiva y la exposición a las situaciones
sociales temidas. Además de proporcionar entrenamiento en habilidades sociales de
manera que pueda sentir confianza al momento de interactuar con los demas
Tratamiento farmacológico: En una revisión de ensayos clínicos publicasos,
Blanco y colaboradores enlistan a los antidepresivos inhibidores tanto reversibles
(IMAO) como reversibles (RIMA) de la monoaminooxidasa, los antidepresivos
inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y los antidepresivos
inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina (ISRSN) o antidepresivos
duales, las benzodiazepinas y los B-bloqueadores adrenérgicos. Los más utilizados
son los ISRS, las benzodiazepinas y la venlafaxina. Los ISRS constituyen el
tratamiento de primera elección, la paroxetina y la fluvoxamina son los aprobados
por la FDA, la venlafaxina (ISRSN) tiene efecto terapeutico similar. Se inician a dosis
baja la mitad de la dosis la que se duplica a la semana
 Tras cuatro semanas de tratamiento, si es necesario y ha sido bien tolerado,
se puede escalar hasta llegar a dosis máxima
 Para evitar la recaida el tratamiento debe mantenerse entre 6 y 12 meses
 Los benzodiacepinas que se han utilizado son el alprazolam, clonazepam y
bromazepam
 Se ha utilizado otros medicamentos como atenolol, propanolol, pregabalina y
gabapentina
Fobias especificas

Los pacientes con fobias especificas sienten miedo intenso y persistente a


situaciones u objetos especificos. Muchas de las fobias tienen denominaciones
clásicas, por ejemplo: claustrofobia es la denominación del miedo a los lugares
cerrados, acrofobia es la del miedo a las alturas. ni la agorafobia, ni la fobia social
pertenecen a este grupo de fobias

Epidemiología: las fobias especificas afectan a 9.8% de las mujeres y 4% de los


varones

Aunque las fobias inician alrededor de los 10 años, la edad de aparición varía
dependiendo del tipo de fobia: las fobias a los animales, a las situaciones
ambientales (alturas, tormentas, agua), a la sangre e inyecciones inician con más
frecuencia en la niñez.
Las situaciones (aviones, elevadores o lugares cerrados) tienen una distribución
bimodal, pues pueden aparecer en la niñez o en la tercera década de la vida

Cuadro clínico: el paciente muestra miedo excesivo e irracional a un objeto o


situación. Cuando se expone al objeto temido experimenta gran ansiedad, a pesar
de saber que no tiene razón para experimentar temor, por lo que prefiere evitarlo.
Tanto el temor como la conducta evitativa interfieren con actividades cotidianas

Tratamiento

Psicoterapia: la terapia conductual, a través de la exposición, constituye el


tratamiento fundamental de las fobias especificas. Consiste en la desensibilización
sistemática y el modelamiento. La desensibilización sistemática consiste en
entrenamiento en relajación combinado con la exposición gradual al estimulo
temido.

En el modelamiento, el terapeuta se expone al objeto temido y anima así al paciente


a imitarlo

Tratamiento farmacológico: La investigación del tratamiento farmacológico en las


fobias especificas todavía es incipiente. Sin embargo, existe evidencia preliminar de
la utilidad de la paroxetina y del escitalopram para las fobias especificas, y del
clonazepam para las fobias a la sangre y las inyecciones, aunque es necesario
recordar la capacidad de las benzodiazepinas a crear dependencia.

Trastornos de ansiedad generalizada


Apareció por primera vez dentro de la nosología psiquiátrica en 1980. Aunque los
criterios diagnósticos han variado a lo largo del tiempo, los estudios sugieren que
este trastorno es frecuente en la población general y tiene un curso crónico que
limita en forma importante el funcionamiento psicosocial de la persona

La ansiedad y la preocupación excesiva o aprensión son sus síntomas principales,


pero la sintomatología puede simular la de algunas enfermedades físicas, dando
lugar a que el paciente sea visto por médicos no psiquiatras
Epidemiología: La prevalencia a lo largo de la vida es de 1.2% y afecta a 1.6% de
las mujeres y sólo a 0.7% de los hombres

En 46.9% es de intensidad moderada, grave en 34.5% y leve en 18.6%

A los 27 años, la mitad de los pacientes ya ha iniciado con los síntomas

Etiología: Los pacientes tienen una alteración en la regulación de sus emociones.


Aunque no se conocen las causas, es probable que sea producto de una interacción
entre factores biológicos y psicológicos

Neurotransmisores: los involucrados en la génesis del trastorno son el GABA y la


serotonina en áreas como la corteza occipital, los ganglios basales, el sistema
límbico y la corteza de los lóbulos frontales

También hay evidencia de la participación del sistema noradrenérgico.


Manifestaciones clínicas: es dos veces mas frecuente en las mujeres y se ha
relacionado con nivel socioeconómico bajo y con no contar con pareja por haber
enviudado, estar separado o divorciado, los eventos de la vida pueden actuar como
desencadenantes

Consiste en ansiedad, síntomas de tensión motora, irritabilidad, inquietud e


insomnio y preocupación excesiva presentes constantemente por más de seis
meses

La ansiedad es de tal intensidad que interfiere con el funcionamiento psicosocial del


individuo

Existen síntomas de tensión motora como temblor, inquietud fatiga, calambres,


dificultad para relajarse y dolor de cabeza

Las de hiperactividad autonómica consisten en falta de aire, sudoración,


palpitaciones y molestias gastrointestinales

La irritabilidad, el sobresalto, el insomnio y las dificultades de concentración son


manifestaciones de hipervigilancia
Evolución: puede persistir por más de 5 años en 40% de los pacientes, los
pacientes mayores y con menor limitación psicosocial son los que con más
frecuencia se recuperan, en cambio, aquellos con malas relaciones con la pareja o
sus familiares, con presencia de algún trastorno de personalidad obsesivo-
compulsivo, dependiente o evitativo, o que cursan simultáneamente con depresión,
trastorno de pánico con agorafobia o usan sustancias, tienen menos probabilidades
de recuperarse

Las mujeres remiten con menos frecuencia que los hombres, pero también recaen
menos

En los pacientes con síntomas graves se duplica el riesgo de intento suicida entre
los 16 y los 25 años de edad
Diagnóstico: Debe diferenciarse de diferentes enfermedades cardiovasculares,
pulmonares, neurológicas, endocrinas, debido a uso de sustancias, medicamentos
o drogas psicoactivas

Tratamiento: al igual que la mayoría de los trastornos de ansiedad, el tratamiento


debe incluir la administración de psicofármacos y psicoterapia

Farmacológico: se consideran apropiados a las benzodiazepinas en general, la


pregabalina, los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina
(ISRS) escitalopram y paroxetina y los antidepresivos duales velafaxina y duloxetina

Psicoterapia: Las terapias utilizadas pueden ser la psicoanalítica, terapia de apoyo


y terapia cognitivo-conductual

También podría gustarte