Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es La Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

¿Qué es la ciencia?

¿Es la contabilidad una


ciencia?
JULIÁN DAVID RENGIFO LÓPEZ
Definiciones:
“El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que
una persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para
lograr sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos
y el uso que se les da a estos” (Economipedia, 2021, párr. 1).
“Desde la contabilidad, definiríamos el patrimonio como una resta
del activo, que son los recursos que generan beneficio, menos el pasivo,
que son las obligaciones y deudas con las que cuenta la persona o empresa
(Economipedia, 2021, párr. 1).
“La figura de la Hacienda para la empresa se encuentra regulada por el
derecho mercantil como el conjunto de bienes, derechos, recursos,
obligaciones y compromisos que posee la empresa para llevar a cabo su
actividad lucrativa” (Arroyo, 2012. pág. 183).
Ciencias

Formales Fácticas/Empíricas

Naturales Sociales
Matemáticas
Aritmética
Algebra Físicas Biológicas De la organización Del De la organización
Lógica Física
social comportamiento económica
Biología
Estadística Química Fisiología
Geometría Geología Anatomía Economía
Sociología Psicología
Astronomía Botánica Antropología
Geografía Genética C. Políticas.
(física)
Derecho
Comunicación S.
Geografía.
Requisitos para ser ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos que tienen por fin explicar y
comprender el mundo que nos rodea.
El conocimiento científico utiliza métodos estrictos, con los cuales predice
y explica (comprende) fenómenos que son sociales o naturales.
Los resultados de la investigaciones tienen impactos en la sociedad, la
cultura, la política, la economía, el ambiente y en todos lo ámbitos de la
actividad humana.
La ciencia está institucionalizada, por lo tanto constituye comunidades
(grupos) y se rige por normas.
Principios epistemológicos
Toda ciencia debe tener:
Un objeto de estudio definido.
Unos métodos específicos (método científico aplicado).
Teorías consolidas.
Comunidades científicas.
Ciencias aplicadas (profesiones o
disciplinas)
Aquellas disciplinas que aplican el conocimiento científico o elementos de
otras ciencias para resolver problemas prácticos y cotidianos. Muchas
veces los resultados son de tipo tecnológicos.
Pueden no tener un objeto de estudio definido.
Sus métodos pueden venir de diferentes campos.
Sus teorías puede provenir de otras ciencias.
Tiene comunidades científicas.
Ingenierías: todas.
Salud: medicina, enfermería, farmacéutica.
Comunicación: social, audiovisual, multimedia
Administrativas: empresas, negocios, finanzas ¿contabilidad?
La ciencia
Proceso de entendimiento, control y transformación de la realidad.
Profundización de conocimientos naturales, sociales y de
pensamiento.
Conocimiento sistematizo, categorizado, expresado en teoría y leyes.
Producción, distribución y aplicación de conocimientos acerca de las
leyes de la naturaleza y la sociedad
Teoría
Explicación sombre un fenómeno de la realidad.
La teoría no es un supuesto que se formula en el aíre.
La teoría está respaldada de investigación empírica y se construye a
través de un método.
¿tiene la contabilidad teorías?
La ciencia crece conforme a las teorías.
La teoría contable evoluciona.
Son postulados que explican el fenómenos contable.
Recapitulación de lo visto y anclaje
Gnoseología: estudio del conocimiento.
Epistemología: estudio del conocimiento científico.
Diferentes formas de conocer.
En investigación sólo nos interesa el conocimiento científico.
Es aquel que se construye a través de instrumentos de validación y
comprobación.
Se utiliza el método científico.
Pero: ¿qué es la ciencia?
Concepciones clásicas de la ciencia

Karl Popper Thomas Khun Imre Lakatos


Karl Popper (positivismo lógico):circulo de
Viena.
Conocimiento contrastado: comprobado a través de la falsedad.
Enunciado, hipótesis y teorías deben ser contrastados.
Método deductivo (de lo general a lo particular) para diseñar teoría.
Experiencia para contrastar y corroborar.
Ciencia progresiva.
Falsacionismo cómo sistema de comprobación empírica:
1. sintético (representación del mundo); 2. demarcación (representa una realidad
experimentable); 3. se debe distinguir de otros ya que representa una realidad en
particular.
Empezamos con un hipótesis que vamos a buscarle errores en la realidad: la falseamos,
hasta llegar al elemento real.
Sino se falsea la teoría será refutada.
Ante esta imagen podríamos plantear que todos lo Si en el mismo grupo encontramos a este
gansos son blancos, esa sería nuestra hipótesis. Pero hay mansito que no es blanco, la hipótesis queda
que falsearla, buscar el error en la realidad.. falseada.

Para Popper el encontrar al Ganso negro demostraría


que en ese grupo no todos son blancos. Por ende, no
todos los gansos del mundo son blancos; y, tal vez,
hayan gansos de muchos colores. Eso nos aproxima a
una verdad (no absoluta).
“Por ejemplo, si es verdad que ‘algunos gansos son blancos’,
nada podernos inferir nada respecto a todos los gansos. Sin embargo, si
es falso el particular se puede inferir la falsedad del universal
contradictorio. Si es falso que ‘algunos gansos son blancos’, es falso
también que ‘Todos los gansos son blancos’. El problema práctico es
lograr probar la falsedad de un particular” (García, 2007, p. 4).
Un ganso negro es la falsedad, el particular que contradice el universal.
Thomas Kuhn
Paradigmas: formas de hacer y entender la ciencia.
Comunidades científicas.
Los paradigmas tiene normas.
Paradigmas: son convenciones, pueden ser progresivo y entrar en
crisis.
Siempre aparecerán nuevos paradigmas.
Revoluciones científicas: cambio de la interpretación de la realidad.
Leyes. Leyes.
Métodos. Métodos.
Teorías
Teorías
Nuevo
Paradigma dominante
paradigma
Respuestas
Respuestas

Interpretación de la realidad Interpretación de la realidad

Crisis
(momento sin
respuesta)

Comunidad Comunidad
Científica Desplazamiento de la comunidad Científica
Imre Lakatos
Programas de investigación científica.
Todos los programas tienen reglas de método.
Los programas tiene un núcleo (teorías/hipótesis), que no puede ser
falseado.
Cinturón de protección: hipótesis auxiliares, que tiene por fin defender el
núcleo, pueden modificarse o eliminarse.
La teorías pueden no tener sustentación empírica, no por eso dejan de ser
válidas.
Los programas pueden ser progresivos: anticiparse a fenómenos por venir.
Regresivos: se alojan en hechos existentes y conocidos.
Programa de investigación

Núcleo: teoría generales, por


ejemplo la teoría de la gravedad de
Newton

Método Reglas a seguir: heurística


positiva.
Reglas a evitar: heurística negativa.

Cinturón de protección: conjunto de


hipótesis que dan evidencia de la
teoría del núcleo. Por ejemplo, todos
Los programas son regresivos cuando la teoría los trabajos que demuestran la leyes
simplemente se acomoda a los hechos ya de la gravedad propuesta por
conocidos. Newton.
Progresivos cuando ofrece elementos para
anticiparse y descubrir hechos nuevos.
Los programas progresivos suelen remplazar -o
tener más valor- a los regresivos.
“Las refutaciones no indican un fracaso empírico, como Popper ha
enseñado, porque todos los programas crecen en un océano
permanente de anomalías. Lo que realmente importa son las
predicciones dramáticas, inesperadas, grandiosas (...) Kuhn se equivoca
al pensar que las revoluciones científicas son un cambio repentino e
irracional de punto de vista. La historia de la ciencia refuta tanto a
Popper como a Kuhn; cuando son examinados de cerca, resulta que
tanto los experimentos cruciales popperianos como las revoluciones
kuhnianas son mitos; lo que sucede normalmente es que los programas
de investigación progresivos sustituyen a los regresivos” (Lakatos, 1998,
p. 15 y 16).
“Las refutaciones no indican un fracaso empírico, como Popper ha
enseñado, porque todos los programas crecen en un océano
permanente de anomalías. Lo que realmente importa son las
predicciones dramáticas, inesperadas, grandiosas (...) Kuhn se equivoca
al pensar que las revoluciones científicas son un cambio repentino e
irracional de punto de vista. La historia de la ciencia refuta tanto a
Popper como a Kuhn; cuando son examinados de cerca, resulta que
tanto los experimentos cruciales popperianos como las revoluciones
kuhnianas son mitos; lo que sucede normalmente es que los programas
de investigación progresivos sustituyen a los regresivos” (Lakatos, 1998,
p. 15 y 16).
Síntesis
Cada una de esta formas de entender la ciencia aportan a las
concepciones más actuales.
Por ejemplo:
Popper heredó la necesidad de demostrar y contrastar cualquier
hipótesis.
Kuhn plantea que la ciencia se rige por principios que son
permeados por fenómenos sociales y políticos, que repercuten en lo
métodos y en las hipótesis.
Lakatos añade el factor de la predicción, como el fin máximo de la
ciencia progresiva.
Definiciones actuales
Multidisciplinarias.
Tecnocientíficas.
Desarrollo: económico, social y político.
Revaloración de lo técnico, a la par (o mayor) que lo teórico.
Valoración de impactos.
Ruiz (2005), “considera que la ciencia es la esfera de la
actividad investigativa dirigida a la adquisición de nuevos
conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano, que incluye todas las condiciones y
elementos necesarios para ellos, entre los que se
encuentran: los científicos, las instituciones científicas, los
métodos de trabajo científico-investigativo, el aparato
conceptual y categorial y el sistema de información
científica”.
Kröber (1986), entiende la ciencia no sólo como un sistema de
conceptos, proposiciones, teorías e hipótesis, sino también,
simultáneamente, como una forma específica de la actividad
social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los
conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y
la sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta como una
institución social, como un sistema de organizaciones
científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran
estrechamente vinculados con la economía, la política, los
fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades
de la sociedad dada.
Nuñez (2005), “considera que la ciencia se puede analizar como
sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo
real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede
comprender como proceso de investigación que permite obtener
nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades
nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a
sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza
productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente
de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión
debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y
con funciones sociales bien identificadas”.
Puntos en común
Adquisición y producción de conocimiento.
Investigativa: método científico.
Es social: se conforma por grupos de personas y beneficia o
afecta a las personas.
Institución: sistema de normatizado que rige el
comportamiento.
Impacta en la cultura, en la sociedad y en la economía.
Transforma el mundo.
Características actuales de la ciencia
Cuerpo de conocimientos: la ciencia está conformada por una base de
conocimientos estructurados, que se revisan constantemente, pueden ser refutados
y generar nuevos conocimientos.
Proceso: el conocimiento científico surge a partir de procesos organizados de
investigación: hipótesis, métodos, teorías, comprobación.
Institucional: está estructurada dentro de una organización social, que implica
normas y códigos.
Fuerza productiva: se relaciona estrechamente con la actividad económica. Los
resultados científicos impactan en el desarrollo de los Estados.
Sociocultural: tiene un fuerte impacto en la vida de la personas, puede
transformar la sociedad (organización social) y la cultura (formas de
entender el mundo)
Histórica: se produce en momentos concretos, por lo tanto es afectada
por la situaciones que la rodean: guerras, pandemias, política.
Ética: debe de estar regida por valores éticos muy sólidos. Por lo tanto,
siempre debe de estar al servicio y al beneficio de las personas.
Compleja: es interactiva y correlacional, esto quiere decir que la ciencia
en su actividad necesita e impacta a la sociedad, la economía, la
política. Además, hacia dentro, la ciencia moderna pone fin a las
fronteras epistémicas, y se ve como un todo compuesto por muchas
partes que se relacionan entre si
Definición
La ciencia es un conjunto de conocimientos que tienen por fin
explicar y comprender el mundo que nos rodea.
El conocimiento científico utiliza métodos estrictos, con los cuales
predice y explica (comprende) fenómenos que son sociales o
naturales.
Los resultados de la investigaciones tienen impactos en la sociedad,
la cultura, la política, la economía, el ambiente y en todos lo ámbitos
de la actividad humana.
La ciencia está institucionalizada, por lo tanto constituye
comunidades (grupos) y se rige por normas.
¿Es la contabilidad una
ciencia?
JULIÁN DAVID RENGIFO LÓPEZ
Contabilidad
Se rige por el método científico
Tiene una teoría contable
Está materializada
Elabora modelos contables
Posee comunidades
Según el teórico la contabilidad se ha definido como ciencia, como técnica,
como arte de registro.
Como arte
Héctor Ostengo (1998: p.51) menciona que la contabilidad es un arte
que se encarga de registrar las operaciones monetarias relacionados
con los estados financieros.

"El Instituto Americano de Contadores Públicos define a la


Contabilidad como el arte de registrar, clasificar y resumir de una
manera significativa y en términos monetarios, operaciones y hechos
que tienen, por lo menos en parte, carácter financiero, e interpretar
los resultados de dichos hechos y operaciones".
Como técnica
Enrique Fowler Newton (1994: p.5) plantea que la Contabilidad es
considerada una técnica ya que produce información para orientar la
mejor toma decisiones dentro de la organización

"La Contabilidad es una disciplina técnica que a partir del


procesamiento de datos sobre la composición y evolución del
patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su
poder, y ciertas contingencias, produce información para la toma de
decisiones de administradores y terceros interesados y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente".
Según el Informe 13 del Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(1988: 23) estableció que:

"La Contabilidad es una disciplina técnica, consistente en: a) un sistema


de operaciones: registrar, analizar, e interpretar para decidir y controlar ;
b) cierta materia: la información relativa al valor o cuantificación de los
patrimonios; c) con vistas a un fin: constituir una base importante para la
toma de decisiones y el control, de la gestión/aspectos en los cuales
resulta relevante el concepto de ganancia, o resultados, en términos más
amplios)".
Cómo ciencia
Doctrina Europea Continental (Ostengo, 1998: p.54), una definición
de Contabilidad es: "La ciencia que se ocupa del estudio cuantitativo
de los fenómenos económicos, en los cuales se manifiesta la vida
económica de la hacienda".
"Según Batardón, contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que
permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas.
Para Boter Mauri, contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en los
libros adecuados las anotaciones de las operaciones efectuadas por una
empresa mercantil, con el objeto de poder conocer la situación de dicha
empresa, determinar los resultados obtenidos, y explicar las causas que
han producido estos resultados. Para Herrmann, la contabilidad es la
ciencia que estudia el patrimonio para la imposición de las haciendas, en
sus aspectos estáticos y en sus variaciones, para anunciar, por medio de
fórmulas racionalmente deducidas, los efectos de la administración sobre
la formación y distribución de los réditos".
Según (p. 52) Antonio Calafell Castelló la Contabilidad es “la ciencia
de la Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo
objeto de estudio lo constituye la realidad varia económica, no como
realidad en sí, sino en su aspecto de conocimiento, tanto cualitativo
como cuantitativo, mediante métodos apropiados, con el fin de
poner de relieve dicha realidad económica de la manera más exacta
posible, y de forma que nos muestre cuantos aspectos de la misma
interesen”.
Ni lo uno, ni lo otro
William Chapman (Mallo Rodríguez, 1986: p.51), define la
contabilidad como "un conjunto de postulados teóricos de validez
práctica comprobada" .
López Santiso (Viegas et al, 1996: p.17) afirma que “es razonable
pensar que no puede sostenerse, ni tampoco negarse, que la
Contabilidad es ciencia, porque falta el trabajo de investigación
previa que permita dilucidar tajantemente esta cuestión
metateórica. Y en el mismo sentido, eludiendo el problema del
estatus epistemológico de la Contabilidad, y poniendo el énfasis en
los aspectos funcionales o utilitarios de la disciplina”.
Guillermo Sierva Molina (2000: p.5) asevera que: "Más allá de los
debates en torno al carácter científico o técnico de la disciplina,
desde un punto de vista funcional la contabilidad debe entenderse
como un sistema que transforma datos de naturaleza económico-
financiera en información útil para la toma de decisiones de distintos
tipos de usuarios".
Características científicas de la
contabilidad
Exactitud y matematización de su lenguaje
Método científico
Teorías Generales Contables que rigen la actividad de
registración
normas contables a nivel internacional
modelos contables
axiomatización y formalización de la Teoría General
El estatus epistemológico de la contabilidad ha cambiando según el
contexto histórico,

La Contabilidad empezó siendo un arte de registración contable


fundado en la práctica.
Ahora se le considera un disciplina con normas e institucionalizada.
Para ser ciencia debe
a) En la medida que la Contabilidad unifique los criterios para reunir
información contable, es decir, homologue su normativa de registración a
nivel internacional.
b) En la medida que reconvierta las diferentes Teorías Generales Contables
existentes en una sola teoría que goce de consenso y unanimidad entre
los miembros de la comunidad científica de contadores, axiomatizando y
formalizando dicha Teoría General única.
c) En la medida que elabore modelos contables de modo exhaustivo
(completos, no parciales).
d) En la medida que, como producto de la formulación de una Teoría
General Contable unificada, elabore leyes generales que posean
capacidad explicativa y predictiva.
Bibliografía
Ibáñez, E. A. (2010). El estatus epistemológico de la contabilidad. Contabilidad y
decisiones, (2), 11-25.

También podría gustarte