Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Pat Piura Propuestas - Foliado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 507

00596

K Municipalidad
provincial de Piura

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


DE LA PROVINCIA DE PIURA
2020 - 2040

OM N° 000-0000-00-000

1
00595

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ING. RODOLFO EUGENIO YAÑEZ WENDORFF


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ARQ. DAVID ALFONSO RAMOS LÓPEZ


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. MARTIN CORNEJO PRESBÍTERO


Director de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROYECTOS Y ESTUDIOS MUNDIALES DE INVERSION PROESMIN S.A.C.


Supervisor Técnico

2
00594

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA


Gestión Municipal 2019-2022

JUAN JOSE DIAZ DIOS


Alcalde provincial

PIERRE GABRIEL GUTIÉRREZ MEDINA


INGRID MILAGROS WIESSE LEÓN
MARTIN PARIHUAMAN ANICETO
HEIDY GABRIELA LOZADA FLORIANO
JHAMERLY KENY CHERO CHERO
LUIS ENRIQUE CORONADO ZAPATA
DANIEL ALONSO VERASTEGUI URBINA
DARWIN RUBEN HERNANDEZ ZETA
MIGUEL ANGEL LIZAMA ZARATE
JOSE LUIS MEJIA DE LA CRUZ
MARITHA YESSENIA ROA BOBADILLA
VICTOR FRANCISCO CASTRO BALCAZAR
ADOLFO ALEJANDRO GARAY CASTILLO
DANDY CLOVER PINTADO MORALES
VICTOR HUGO REYES PEÑA
Regidores

MANUEL JORGE BALLESTEROS GARCÍA


Gerente Municipal

JUAN CURO QUIROGA


Jefe de la División de Catastro

EQUIPO TÉCNICO

Jefe de Equipo Técnico: Juan Carlos Calizaya Luna


Jefe de Equipo Técnico: Rommy Torres Molina
Jefe de Equipo Técnico: Eduardo Neira Avalos
Planificador Urbano: Richard Valdivia Sisniegas
Especialista Vial y de Transporte: Luis Ravines Neira
Economista Planificador: Edmundo Rosales Albornoz
Planificador Social: David López Liñan
Especialista Ambiental y Riesgos: Gustavo Adolfo Mayor Bolívar
Equipo GIS: Danitza Pazce Zúñiga

3
00593
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT) – RECONSTRUCCION CON
CAMBIOS PAT-RCC: PIURA

Contenido
CAPITULO II: PROPUESTAS GENERALES ........................................................................................... 8
2.1 VISIÓN DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 8
2.1.1 Elementos Comunes de las Visiones de Desarrollo 12
2.1.2 Construcción de la Visión al 2040 15
2.1.3 Objetivos Estratégicos 16
2.2 MODELO FISICO ESPACIAL 17
2.2.1 Estructura Territorial 19
2.2.2 Articulación y Funcionamiento 23
2.2.3 Mapa del Modelo Físico Espacial 29
2.3 MATRIZ ESTRATÉGICA 38
2.3.1 Lineamiento de Política 38
2.3.2 Objetivos Estratégicos 38
2.3.3 Indicadores 41
2.3.4 Línea de Base 46
2.3.5 Metas al Corto, Mediano y Largo Plazo 52
CAPITULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS ....................................................................................... 59
3.1 USO, APROVECHAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO PROVINCIAL 59
3.1.1Unidades de Acondicionamiento Territorial 59
3.2 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS (SPCP) 73
3.2.1 Determinación de Jerarquías, Roles, Funciones y Áreas de Influencia del SPCP 73
3.2.2 Estrategias de Desarrollo Territorial y Lineamientos para el Desarrollo, Planificación y
Articulación de los Planes de Desarrollo Urbano 79
3.2.3 Mapa del Sistema provincial de Centros Poblados 80
3.3 MOVILIDAD URBANO RURAL 81
3.3.1 Redes De Movilidad Urbana Rural 81
3.3.2 Infraestructura de Transportes 85
3.3.3 Mapa de Infraestructura de Transportes 92
3.4 INFRAESTRUCTURA ECONOMICO PRODUCTIVA 96
3.4.1 Propuesta por Tipología 96
3.4.2 Mapa de Localización de la Infraestructura Productiva 99
3.5 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BASICOS 100
3.5.1 Matriz de Asignación: Según Jerarquía, Tol y Función de Centro Poblado 100
3.5.2 Mapa y Matriz de Asignación de Equipamientos y Servicios Básicos 109
CAPITULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES Y GESTIÓN .............................................................. 111

4
00592
4.1 Programa de Inversiones Territoriales de la provincia de Piura 111
4.1.1 Criterios para la Selección y Priorización de Proyectos 111
4.1.2 Cartera de Proyectos 114
4.1.3 Proyectos priorizados para la reconstrucción 136
4.1.4 Fichas de Proyectos de Priorizados Formato 05-A 148
4.1.5 Mapa de ubicación proyectos 283
4.1.6 Memoria Descriptiva de Proyectos 286
1.2 Mecanismos de Gestión 290
1.2.1 Fuentes de Financiamiento 290
1.2.2 Matriz de Indicadores de Gestión 293
4.2.3 Implementación, Seguimiento y Monitoreo 300
ANEXOS ............................................................................................................................................ 301
ANEXO 1: METODOLOGÍA DE CAMPO DE TRABAJO....................................................................... 302
ANEXO 2: TALLER DE PRESENTACIÓN PAT PIURA – 01/08/2019 ................................................... 308
ANEXO 3: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES PAT PIURA.................... 319
ANEXO 4: TASA DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN POBLACIONAL DE PROVINCIA DE PIURA ... 355
ANEXO 5: RELACIÓN DE CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS Y PONDERADOS ...................... 377
ANEXO 6: MESA DE TRABAJO Y FOCUS GROUP- PAT. 26/11/2019 ................................................ 421
ANEXO 7: TALLER VALIDACIÓN PAT PIURA – 03/12/2019 ............................................................... 428
ANEXO 8: INFORME DE TALLERES DE VALIDACIÓN PAT PIURA 29/1/2020 ................................... 441
ANEXO 9: MATRIZ ESTRATÉGICA ................................................................................................... 448
ANEXO 10: PONDERACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ........................................................ 450
ANEXO 11: RELACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE PIURA.. 489
ANEXO 12. VIDEO PROGRAMA PARQUES INDUSTRIALES Y CENTRO DE EQUIPAMIENTOS
URBANO - RURALES......................................................................................................................... 504
ANEXO 13: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 505

Tabla 1 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura ..................................................................... 14


Tabla 2 Área de especialización territorial ................................................................................................... 21
Tabla 3 Unidades de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura ..................................................... 60
Tabla 4 Centros Poblados ubicados en las zonas de Aprovechamiento Productivo ............................................ 62
Tabla 5 Centros Poblados ubicados en las Zonas de Protección y Conservación Ecológica. ............................... 66
Tabla 6 Centros Poblados Ubicados en las Zonas de Gestión Ambiental y de Riesgo ........................................ 67
Tabla 7 Cuadro Uso y Ocupación del Suelo de Acuerdo con las Unidades de Acondicionamiento Territorial .......... 71
Tabla 8 Categoría de Centros Poblados...................................................................................................... 75
Tabla 9 Red de Alta capacidad para el Escenario de Desarrollo...................................................................... 93
Tabla 10 Requerimientos de equipamientos educativo en la provincia de Piura. .............................................. 101
Tabla 11 Requerimientos de equipamientos de Salud en la provincia de Piura ................................................ 102
Tabla 12Equipamientos recreativos requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades Menores de
la provincia de Piura .............................................................................................................................. 103
Tabla 13 Equipamientos culturales requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades Menores de
la provincia de Piura .............................................................................................................................. 104
Tabla 14 Equipamientos recreativos requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades Menores
de la provincia de Piura .......................................................................................................................... 105
Tabla 15 Principales Equipamientos Comerciales de la Provincia de Piura según Centro Urbano....................... 106
Tabla 16 Criterios para la Selección y Priorización de Proyectos ................................................................... 112

5
00591
Tabla 17 Programas y Proyectos por Eje Estratégico .................................................................................. 114
Tabla 18 Cartera De Proyectos - PAT PIURA ............................................................................................ 116
Tabla 19 Proyectos priorizados para la reconstrucción ................................................................................ 136
Tabla 20 Proyectos del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento........................................................... 140
Tabla 21 Proyectos de otros sectores ....................................................................................................... 141
Tabla 22 Matriz de Indicadores de Gestión ................................................................................................ 295
Tabla 23. Ponderación de la función Político Administrativo de la provincia de Piura ...................................... 380
Tabla 24. Ponderación de la Provisión de Servicios Básicos de la provincia de Piura ....................................... 383
Tabla 25. Ponderación según Material Predominante en pisos ..................................................................... 386
Tabla 26. Ponderación por Presencia de Equipamiento de la provincia de Piura.............................................. 389
Tabla 27. Ponderación según Material Predominante en paredes en viviendas de la provincia de Piura ............. 392
Tabla 28. Ponderación Promedio ............................................................................................................. 395
Tabla 29. Ponderación Resumen ............................................................................................................. 398
Tabla 30. Ponderación por nivel de acceso a redes de transporte de la provincia de Piura ................................ 401
Tabla 31. Ponderación según Especialización Económica ........................................................................... 404
Tabla 32. Ponderación General y Asignación de Jerarquías ......................................................................... 407

Ilustración 1 Análisis multinivel de las visiones existentes ................................................................................ 9


Ilustración 2 Registro fotográfico 1: Resultados Talleres, Mesas de Trabajo y Focus Group ................................ 15
Ilustración 3 Mapa de Areas de Tratamiento Territorial .................................................................................. 22
Ilustración 4 Mapa Sistema provincial de Centros poblados ........................................................................... 25
Ilustración 5 Mapa Redes de Comunicación de la Provincia de Piura............................................................... 26
Ilustración 6 Mapa de Infraestructura y Equipamientos .................................................................................. 28
Ilustración 7 Mapa Escenario Tendencial .................................................................................................... 32
Ilustración 8 Mapa Escenario Deseable ...................................................................................................... 35
Ilustración 9 Mapa Escenario Posible ......................................................................................................... 37
Ilustración 10 Mapa de Unidades de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura ................................ 72
Ilustración 11 Mapa del Sistema Provincial de Centros Poblados .................................................................... 80
Ilustración 12 Señales Reguladoras del Transporte de Carga. ........................................................................ 84
Ilustración 13 Anillo Vial y Continuación de la Interoceánica ........................................................................... 85
Ilustración 14 Trazo de la Red Vial Ferroviaria. ............................................................................................ 87
Ilustración 15Terminal Terrestre Las Lomas ................................................................................................ 88
Ilustración 16 Terminal Terrestre Tambogrande ........................................................................................ 88
Ilustración 17 Terminal Terrestre La Unión................................................................................................ 88
Ilustración 18 Ubicación de los Terminales Terrestres Piura ...................................................................... 89
Ilustración 19 Movimiento de Zona de Servicios para Camiones de Piura......................................................... 92
Ilustración 20 Propuestas de infraestructura de comunicación y transporte de la provincia de PIURA ................... 95
Ilustración 21 Mapa de Localización de la Infraestructura Productiva ............................................................... 99
Ilustración 22 Mapa de Asignación de Equipamientos y Servicios Básicos...................................................... 109
Ilustración 23 Ubicación de Programas y Proyectos de Inversión Territorial .................................................... 283
Ilustración 24 Ubicación de Programas y Proyectos de Inversión Territorial Priorizados .................................... 285

6
00590

PROPUESTAS

7
00589
CAPITULO II: PROPUESTAS GENERALES

2.1 VISIÓN DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO

Para construir la visión de desarrollo de largo plazo de una provincia es necesario tener un conocimiento
profundo de las dinámicas de su territorio, de las características de sus pobladores, de las capacidades de
sus infraestructuras y equipamientos, y de las visiones colectivas que construyen sus principales actores.
Además, su visión de desarrollo, sus lineamientos de política, sus objetivos y metas deben tener una
coherencia transversal con otras políticas e instrumentos de planificación del desarrollo territorial, nacional
y regional. En este sentido, la Visión propuesta en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Piura 2020 –2040 es coherente con:

- el Acuerdo Nacional con su visión de Desarrollo Nacional al 2050,


- el Plan Estratégico Nacional (Plan Bicentenario 2021),
- el Plan Nacional de Competitividad y Productividad
- el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021
- el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC),
- el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible D.S. 022 -
2016 -VIVIENDA –RATDUS,
- el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Piura (2016-2021),

Adicionalmente, la Visión de desarrollo de largo plazo para el PAT Piura fue construida con apoyo de la
población, logrando una integración y participación de los actores claves para el desarrollo del territorio, lo
que además de proveer una visión realista, garantiza que esta sea legítima y tenga apropiación de parte
de la población.

Es así como, el enfoque de la visión territorial de desarrollo que sustenta la formulación de propuestas,
tanto generales como específicas, parte de la comprensión de las relaciones y procesos de los diversos
grupos de interés en su relación con el territorio. Esta visión de desarrollo plantea la corresponsabilidad de
los distintos actores en la construcción colectiva de su territorio, en aras de facilitar la integración y
focalización de recursos hacia la ejecución de acciones estratégicas que transformen positivamente la
provincia.

En particular, desde el nivel central se resalta como marco principal para la planificación de largo plazo el
Acuerdo Nacional -Visión del Perú al 2050, el cual plantea el siguiente análisis multinivel para la
cosnstencia de las visiones existentes:

8
00588

Ilustración 1 Análisis multinivel de las visiones existentes

Fuente: MVCS Guía para la etapa de propuestas

Acuerdo Nacional al 2050

El Acuerdo Nacional que estableció 31 políticas de Estado, políticas sobre democracia, equidad,
competitividad internacional, y los lineamientos para un Estado eficiente, sin embargo, ninguna abordaba
el ámbito específico de desarrollo urbano o territorial, a pesar de que son los centros urbanos los concentran
dos tercios de la población peruana.

Posteriormente, cuando se ampliaron y actualizaron el conjunto de políticas públicas, se incorporaron de


manera específica, políticas relacionadas al desarrollo urbano y territorial: Gestión del Riesgo de Desastre
y Ordenamiento y gestión territorial.

Visión de Desarrollo Nacional al 2050

“Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho, y de la institucionalidad, integrado
al mundo y proyectado hacia el futuro que garantiza la defensa de la persona y humana y de su dignidad
en todo el territorio nacional.

Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y lingüística del país.
Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad.

El Estado Constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz, eficiente,


moderno y con enfoque intercultural. Juntos hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de

9
00587
oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza
extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia”.

Ejes Temáticos del Acuerdo Nacional

• Democracia y Estado de derecho.


• Equidad y justicia social.
• Competitividad del país.
• Estado eficiente, transparente y descentralizado

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Integral - Plan de Desarrollo Bicentenario.

Visión de Desarrollo Nacional al Año 2021.

“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los
habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial
como seres humanos.

Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la


ciudadanía.

Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con
pleno empleo y alta productividad del trabajo.

El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial.

La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar
la equidad social. Y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena
calidad ambiental”.

Ejes Estratégicos de Desarrollo Nacional al Año 2021

• Eje Estratégico 1: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas.


• Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios.
• Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad.
• Eje Estratégico 4: Competitividad y Empleo.
• Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura.
• Eje Estratégico 6: Recursos Nacionales y Ambiente.

Objetivos Nacionales.
• Objetivo Nacional 1: Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.
• Objetivo Nacional 2: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.
• Objetivo Nacional 3: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y
articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía
y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional.
• Objetivo Nacional 4: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.

10
00586
• Objetivo Nacional 5: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.
• Objetivo Nacional 6: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico, y un ambiente que permita una buena calidad
de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo.

Plan Nacional de Competitividad y Productividad

El PNCP 2019 – 2030, aprobado en 2018, incluye un primer grupo de 84 medidas específicas en 9 áreas
temáticas dirigidas a apuntalar el crecimiento de mediano y largo plazo del país. El Plan articula los
esfuerzos de los sectores público y privado en materia de competitividad y productividad, y se espera que
brinde más oportunidades para mejorar los ingresos y el bienestar de la población.
El objetivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad es servir de enlace entre la visión de país
diseñada a partir de la PNCP y la implementación de las medidas de política necesarias para orientar la
realidad del país hacia esa visión. Su diseño resalta la importancia de sumar los esfuerzos de todos los
agentes que intervienen en cada actividad económica y social para garantizar su ejecución.

• Objetivo 1: Dotas al país de infraestructura económica y social de calidad


• Objetivo 2: Fortalecer el capital humano
• Objetivo 3: Generar el desarrollo de las capacidades para la innovación adopción y transferencia de
mejoras tecnológicas.
• Objetivo 4: Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo
• Objetivo 5: Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación
de empleo digno
• Objetivo 6: Generar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios
• Objetivo 7: Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios
• Objetivo 8: Fortalecer la institucionalidad del país
• Objetivo 9: Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas.

Plan de Desarrollo Regional Concertado de Piura 2016-2021

Visión de Desarrollo Regional Concertado al 2021.

“Piura, departamento seguro e inclusivo, desarrolla una economía competitiva, diversificada e innovadora,
gracias al aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales, potencialidades y
diversidad de su territorio. Su población goza de servicios públicos de calidad y sus productores y
productoras han fortalecido sus capacidades para la innovación y transformación productiva”.

Objetivos Estratégicos de Desarrollo Regional al Año 2021.

• Mejorar los niveles de inclusión social e igualdad de género en el departamento.


• Garantizar el acceso de la población, especialmente rural y de frontera a servicios básicos de calidad.
• Mejorar el acceso de la población a servicios de salud y educación de calidad.
• Fortalecer la gobernabilidad democrática, seguridad ciudadana y la paz social en el departamento.
• Incrementar la competitividad económica-productiva del territorio departamental con alto nivel de
empleo adecuado y productividad.

11
00585
• Disminuir la vulnerabilidad de la población y del territorio departamental ante riesgo de desastres
• y cambio climático.
• Promover el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales y mejora de la
calidad y gestión ambiental.

Plan Integral de Reconstrucción con Cambios

A raíz de la ocurrencia del fenómeno del Niño, el gobierno adoptó una serie de medidas para contrarrestar
sus efectos. Dentro de esto se elaboró un Plan Integral de Reconstrucción con Cambios aprobado mediante
Ley N°30556. Este plan cuenta con cuatro componentes principales: reconstrucción de infraestructura,
construcción para prevención, reconstrucción de viviendas y fortalecimiento de capacidades.

Una disposición complementaria de esta ley establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento debe determinar el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en las acciones
destinadas a la atención de la rehabilitación y reconstrucción. En este contexto, el DS 023-2017-VIVIENDA
establece el EDUSS, en el que se contempla acciones de planificación urbana en una segunda fase, que
se entiende corresponde a un mediano y largo plazo.
• Consorcio Inundaciones Piura
• Proyecto especial de Irrigación, Hidro electrificación del Alto Piura PEIHAP

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS 022-2016-Vivienda.

Este es el instrumento legal de mayor jerarquía en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo


urbano sostenible en el país. Define conceptualmente los alcances de sus instrumentos, los clasifica de
acuerdo a su ámbito de aplicación y define sus requisitos correspondientes. Asimismocontiene una serie
de instrumentos técnicos y de gestión a ser incorporados en los planes.

Un factor crítico que limita la aplicación de los planes, es el rango normativo con que cuenta este reglamento
pues, las acciones que deben aplicarse, en muchos casos, requieren contar con instrumentos de rango de
ley para que sean de obligatorio cumplimiento.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2016-2021

La provincia de Piura cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado aprobado para el periodo 2016-2021
que plantea una visión de futuro y unos objetivos estratégicos, indicadores y metas para definir los cambios
que se quieren lograr en el territorio para mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas:

Visión de Desarrollo de la provincia de Piura al 2021

“Piura, es una provincia segura, inclusiva, moderna y competitiva, cuya población cuenta con servicios
públicos de calidad y una mejor calidad de vida como resultado de la gestión racional de sus recursos
naturales y el despliegue de las potencialidades de su talento humano”.

2.1.1 Elementos Comunes de las Visiones de Desarrollo

12
00584
El Plan de Acondicionamiento Territorial se articula con el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia
de Piura, constituyéndose en su componente físico espacial, por lo que se busca que represente la imagen
física de la visión de desarrollo de la provincia de Piura.

De la Visión de Desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Piura, se destacan las
principales dimensiones de análisis sobre los que se construirá la visión a largo plazo desde una perspectiva
territorial, las dimensiones son:
• provincia Segura
• provincia Inclusiva
• provincia Moderna
• provincia Competitiva
• Gestión Racional de sus RRNN
• Potencialidades del Talento Humano
• Recursos naturales y ambiente

Para el desarrollo de la visión, se realizó una mesa de trabajo, un focus group y un Taller de Validación, en
los que participaron Regidores, funcionarios y técnicos de la Municipalidad provincial de Piura,
representantes de los Colegios de Arquitectos, Economistas y miembros del Comité técnico de Gestión del
PAT de Piura, el taller realizado dio paso para:

• Motivar a los asistentes a ser parte del proceso de construcción de la Visión de futuro, esto a partir de
la presentación de los escenarios de futuros desarrollos previamente, mostrando los principales
elementos físicos, sociales, económicos, ambientales que los conforman, y sus principales tendencias
de desarrollo.

• Identificar los principales elementos físico-espaciales, y así poder determinar los lineamientos de
desarrollo de la ciudad.

• Plantear la visión de la ciudad construyéndose a partir de las dimensiones del desarrollo y


componentes del desarrollo urbano sostenible.

• Comprometer a los asistentes a acompañar el proceso de elaboración del PAT, con la finalidad de
enriquecer las propuestas finales con sus opiniones, observaciones y propuestas

Es así, que se ha logrado identificar los Objetivos Estratégicos y Específicos de los ejes de desarrollo del
Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Sullana, identificando a la vez los Lineamentos de Plan
de Acondicionamiento Territorial

13
00583
Tabla 1 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura

14
00582

Como se muestra en el registro fotográfico siguiente, la población elaboro propuestas de visión desde los
diferentes componentes, económico, físico espacial, ambiental y riesgos, social e institucional.

Ilustración 2 Registro fotográfico 1: Resultados Talleres, Mesas de Trabajo y Focus Group

Fuente: Equipo PAT Piura 2020-2040

A fin de analizar las Visiones de desarrollo de la región, e identificar como se abordan los componentes de
desarrollo y su relación con el territorio, se elaboró la siguiente matriz que, como se muestra, no abordan
los componentes físico espacial, mostrando un fuerte énfasis económico productivo.

2.1.2 Construcción de la Visión al 2040

La visión es la perspectiva del territorio sobre a la que se espera llegar en el futuro a largo plazo, una
expectativa ideal que motive y permita un planeamiento integrado a los diferentes niveles de gobierno
(nacional, regional y local). La visión del Plan Acondicionamiento Territorial de la provincia de Piura,
representa la imagen territorial de la visión de desarrollo de la provincia de Piura. Asimismo, guarda relación
con las visiones del Plan de Desarrollo Regional de Piura, del Plan Bicentenario y Acuerdo Nacional. Si
bien las metodologías de los planes de desarrollo concertado y para este caso los Planes de
Acondicionamiento Territorial difieren por la naturaleza de la escala y los enfoques temáticos de sus
objetivos, la visión de desarrollo territorial, en términos generales debe guardar correspondencia con sus
alcances y competencias.

La visión de desarrollo del presente plan fue construida con los lineamientos del modelo de desarrollo de
la provincia de Piura, desarrollados en la mencionada mesa de trabajo y que resultan de la identificación
de los elementos físicos espaciales representativos del Plan de desarrollo concertado. Así, la imagen futura
que orientará el desarrollo quedóa definida de la siguiente forma:

15
00581

Visión de la Provincia de Piura al Año 2040

- “La provincia de Piura al año 2,040, es un territorio descentralizado, ordenado, equilibrado y


competitivo, seguro, social y ambientalmente sostenible, con importante desarrollo económico
diversificado, que garantiza la cobertura y calidad de los servicios a su población urbana y rural.

- Integrado territorial, cultural y socialmente, cuenta con infraestructura productiva,


equipamientos y servicios básicos adecuados, aprovechando sus recursos naturales
ambientalmente responsables, con una eficiente gestión de riesgos de desastres.

- Su población refuerza su identidad cultural con valores, en base a la familia, con sus
autoridades e instituciones que gestionan concertada, mancomunada y responsablemente el
territorio”.

2.1.3 Objetivos Estratégicos

De acuerdo con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (DS-022-


2016-Vivienda), El Plan de AcondicionamientoTerritorial – PAT “es el instrumento técnico - normativo de
planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de
las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros
poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y
cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial;
y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida
de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en
concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales
y Nacionales y, el SINCEP.”

A partir de ello, se establecen los siguientes Objetivos Estratégicos:

• Incrementar la competitividad de la provincia de Piura

• Articular e integrar el territorio de la provincia de Piura

• Recuperar el medio ambiente y gestionar los riesgos de desastres de la provincia de Piura

• Promover la equidad social urbana rural, la identidad cultural en la provincia de Piura

• Modernizar la Gobernanza territorial de la provincia de Piura

16
00580

2.2 MODELO FISICO ESPACIAL

El Modelo Físico Espacial propuesto es la expresión gráfica simplificada de la Visión de Desarrollo de Largo
Plazo. Se busca que la provincia de Piura sea una provincia con producción diversificada y competitiva;
Piura es una provincia planificada y los centros poblados rurales y urbanos se encuentran integrados, con
una cobertura de servicios y equipamiento equitativo; con espacios naturales y biodiversidad ecológica
recuperada, resiliente al Cambio Climático y con una gestión participativa y transparente. Es decir, se
configura un Escenario Posible, compatibilizando lo que desea la población con los recursos que dispone
la Municipalidad provincial de Piura.

17
00579
Ilustración 3 Estructura Territorial

Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.

18
00578

2.2.1 Estructura Territorial

• Área de Tratamiento Territorial

A fin de determinar el modelo físico espacial de la provincia de Piura para el año 2040, el territorio de la
provincia ha sido clasificado en cinco Áreas de Tratamiento, diferenciadas según la vocación y el uso del
suelo, así como las expectativas de desarrollo y oportunidades existentes. Estas áreas son las siguientes:

• Área de Tratamiento 1: Corresponde al área metropolitana de la ciudad de Piura, incluyendo las áreas
urbanas de los distritos de Piura, Castilla, Veintiseis de Octubre y Catacaos.

• Área de Tratamiento 2: Corresponde a la zona noroeste del Bajo Piura, vecina a la provincia de Paita,
incluyendo las zonas urbanas y rurales de los distritos de La Unión, La Arena y Cura Mori y El Tallán.

• Área de Tratamiento 3 – Corresponde a la zona de bosque seco del distrito de Catacaos, al sureste
del Bajo Piura, vecina a las provincias de Sechura y Morropón, y la Región Lambayeque.

• Área de Tratamiento 4 – Corresponde a la zona del distrito de Tambogrande que se ubica al sur de la
via que une la ciudad de Sullana con la de Chulucanas y que se caracteriza por niveles de pobreza e
insuficientes nveles de servicios públicos.

• Área de Tratamiento 5 – Corresponde a la zona norte del distrito de Tambogrande y el distrito de Las
Lomas.

• Área de Tratamiento 1- Área Urbana Metropolitana.

Corresponde a los distritos de Catacaos, Piura, Castilla y Veintiseis de Octubre. Incluye el área urbana de
la ciudad de Piura y su entorno rural, incluyendo el rio Piura. Es un área de vocación urbana, industrial y de
servicios de escala regional. Se registra una tendencia a la conurbación de las ciudades de Piura y
Catacaos, con la consiguiente reducción de áreas agrícolas afectadas por este crecimiento. La ciudad de
Piura es un punto de conexión entre la Carretera Panamericana y la Carretera Interoceánica, generando
cogestión vehicular y desorden en el uso del suelo y la jerarquía de las vías. El río Piura es un foco
infeccioso por recibir descargas de aguas residuales. La margen izquierda del rio es la más afectada por
inundaciones pluviales.

• Área de Tratamiento 2. Bajo Piura

a. Área de Especialización IIa:


Corresponde a los distritos de La Arena, La Unión, Cura Mori y El Tallán, en la zona del Bajo Piura. Sus
centros urbanos son las cabeceras distritales homónimas y centros urbanos menos como Casagrande –
Loma Negra, Almirante Grau y Nuevo Tallán.

b. Área de Especialización IIb

19
00577
Corresponde a las áreas de vocación agrícola, actualmente con reducción de subsistencia perteneciente
a los distritos de La Arena, La Unión, Cura Mori y El Tallán en la zona del Bajo Piura con una presencia
importante del Rio Piura y áreas naturales (Laguna Letira).

• Área de Tratamiento 3. Bosque Seco del Bajo Piura

a. Área de especialización IIIa


Corresponde sólo al distrito de Catacaos y se extiende hacia el sureste de la provincia. Actualmente está
ocupado por bosque seco dedicado al pastoreo temporal. Tiene pequeños asentamientos humanos
nuevos ubicados al borde de la carretera Panamericana norte, que surgieron como consecuencia del
desplazamiento de la población productos de los efectos del fenómeno de El Niño Costero. Existen otros
pequeños asentamientos dispersos en el área que carecen de todos los servicios básicos y alejados de
las vías de comunicación.

• Área de Tratamiento 4. Tambogrande bajo

a. Área de especialización IVa.


Corresponde a la parte sur del distrito de Tambogrande, dividido por la carretera que une las provincias de
Chulucanas y Sullana. Al sur de la carretera, el territorio está ocupada por bosque seco, y al norte por
tierras de vocación agrícola, con la napa freática a poca profundidad.

b. Área de especialización IVb


Corresponde a la parte sur del distrito de Tambogrande, al noreste de la provincia, atravesado por el río
Piura. Es un área de vocación agrícola y pecuaria. Los centros poblados de la zona sur están ubicados a
lo largo el cauce del río, en tanto que los de la zona norte están distribuidos en el territorio. Su centro
urbano más importante es la ciudad intermedia de Tambogrande que da soporte a las actividades
agroindustriales.

• Área de Tratamiento 5. Tambogrande - Las Lomas

Corresponde a la parte norte del distrito de Tambogrande y el distrito de Las Lomas. Es un área fronteriza
con la provincia de Ayabaca y con tendencia a intercambios comerciales con el Ecuador. Predomina la
actividad agrícola de exportación (limón y mango). Predomina la producción individual no asociada. El
centro urbano más relevante es la ciudad Las Lomas. Otros asentamientos importantes son Crucetas,
Palominos, y Chipillico que prestan soporte a las actividades agrícolas de exportación. Es el área con la
mayor dispersión de asentamientos humanos, muchos de os cuales se encuentran alejados de la carretera
Panamericana Norte. Cabe agregar la presencia de la represa de San Lorenzo.

El modelo de aprovechamiento del suelo, Identificado a partir de las Áreas de Tratamiento territorial,
explican en términos generales la vocación futura del suelo resultado del análisis de las características
físicas actuales (vocación natural) y las oportunidades o potencialidades existentes en el contexto de
desarrollo local, regional y nacional.

20
00576
Tabla 2 Área de especialización territorial

AREA DE TRATAMIENTO TERRITORIAL AREA DE ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL


Area De Tratamiento 1 area urbana
I.a. Area urbana, servicios y desarrollo industrial
metropolitana
II.a. Area urbana, servicios y desarrollo agroindustrial
Area de tratamiento 2- Bajo Piura
II.b. Area especializada en protección y ecoturismo
Area de tratamiento 3-bosque seco del Bajo IIi.a. Area de preservación y manejo sostenible de los recursos
Piura del bosque seco
IV.a. Rio piura
Area de tratamiento 4- Tambogrande Bajo IV.b. Area especializada en agroindustria y agroexportacion
sostenible
V.a. Area de recuperación ambiental, ecoturismo y
Area tratamiento 5- Tambogrande- Las Lomas
agroexportación
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

21
00575
Ilustración 4 Mapa de Areas de Tratamiento Territorial

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

22
00574
2.2.2 Articulación y Funcionamiento

Sistema de Centros Poblados

El modelo físico espacial propuesto destaca la distribución del sistema urbanístico, determinando los roles
y funciones a futuro de los centros poblados estratégicos, que serán los puntos de partida, los cuales
plantearán la explotación racional de los recursos naturales, previendo la conformación de ejes de
desarrollo conformado por las ciudades.

Es decir, con el estudio de diagnóstico, se han identificado nuevos centros conglomerados, cuyos centros
poblados poseen mejores condiciones para ser una centralidad. Esto permite la redistribución del sistema
urbanístico y la determinación de roles y funciones a futuro de los centros poblados estratégicos, los que
serán puntos de partida para la conformación de ejes de desarrollo.

La propuesta de Sistema Urbano Rural provincial se basa en la localización del centro urbano dentro de la
provincia, la jerarquía del centro poblado, el tamaño y las áreas de servicio que posee, en base a ello y
considerando las expectativas socioeconómicas y el potencial de localización por sus posibilidades de
comunicación y explotación de recursos naturales, se propone la posibilidad de propiciar la consolidación
de algunos centros urbanos (Tambogrande, Las Lomas, La Arena, La Unión, Cucungara y Sinchao) como
espacio principal de vínculo entre la producción y los centros de intercambio y servicios urbanos en la
provincia de Piura.

Adicionalmente algunos pueblos dispersos en el territorio, están siendo consolidados como Villas
(Pedregal Bajo, La Peñita, San Rafael y Santa Ana y otros) a fin de concentrar algunos centros de
servicios que abastezcan a la población dispersa en el territorio.

Las Centralidades (Centros de Conglomerados) identificadas son:

Metrópoli Regional, constituido por los distritos de Piura, Veintiséis de Octubre,


Castilla y Catacaos

Ciudad intermedia principal, Tambogrande

Ciudad Intermedia, Las Lomas y Conurbado de Las Arena, La Unión y Vice

Ciudad Menor, Cucungará, Cruzeta y Tablazo Sur - Tapato

Villa C.P.

Pueblo C.P

Caserío C.P

Caserío Menor C.P

Población Dispersa.

23
00573
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

Tomando como referencia el Sistema Actual de Centros Poblados, la propuesta consiste en:

- Subir el rango jerárquico de la ciudad de Piura a la categoría de Metrópoli Regional, constituido


por el conglomerado urbano que conforman los distritos de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y
Catacaos.

- Subir el rango de la ciudad de Tambogrande a la categoría de Ciudad Intermedia Principal,


- Subir el rango de las ciudades de Las Lomas y el conurbado urbano de Las Arena, La Unión y
Vice a la categoria de Ciudad Intermedia.

- Subir el rango de las las ciudades de Cucungará, Cruzeta y Tablazo Sur-Yapato a la categoría de
Ciudad Menor.

- Todos los demás centros poblados mantienen su orden jerárquico.

24
00572
Ilustración 5 Mapa Sistema Provincial de Centros poblados

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

25
00571

Redes de Comunicación

La interconexión del territorio con el sistema de centros poblados, infraestructuras y equipamientos se


realiza a través de los canales de comunicación priorizados en el Modelo Físico Espacial, con el objetivo
de articular y estructurar los Centros poblados y los diferentes espacios del territorio de la provincia de Piura
con las otras provincias y regiones del país.

Ilustración 6 Mapa Redes de Comunicación de la Provincia de Piura

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

26
00570
Infraestructura y Equipamientos provinciales

Las actividades clave para el desarrollo económico de territorio, requiere infraestructura y equipamientos
de respaldo, en relación directa a los Centros Urbanos y los servicios que estos albergan como plataforma
de servicios para el desarrollo del territorio. En ese sentido se han planteado dos sistemas de equipamientos
en Piura Norte (Tambogrande y Las Lomas) y Piura Sur (Cura Mori, El Tallan, La Arena, La Unión y
Catacaos).

27
00569
Ilustración 7 Mapa de Infraestructura y Equipamientos

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

28
00568
2.2.3 Mapa del Modelo Físico Espacial

A partir de lo identificado en el análisis de diagnóstico, se pueden plantear situaciones de partida para


consolidar un futuro de la provincia de Piura, con base en el desarrollo de los siguientes escenarios.

29
00567
Ilustración 8 Modelo Físico Espacial

30
00566
Ilustración 9 Mapa Uso del Suelo

31
00565
Escenario Tendencial

El Escenario Probable se planteó en base a la identificación de las principales “tendencias positivas y


tendencias negativas “, identificadas en el Diagnostico Territorial, en el concepto que una tendencia es un
proceso de la realidad que se repite e influye en el futuro, que puede prevalecer, desaparecer o cambiar
por la acción humana.

32
00564
Ilustración 10 Mapa Escenario Tendencial

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

33
00563

Escenario Deseable

El Escenario Deseable se definió a partir del planteamiento de “sueños, expectativas o deseos” de la


población y de las autoridades de cómo quisieran que fuera el acondicionamiento territorial de la provincia
de Piura.

De este modo, se sintetizaron las siguientes ideas respecto a la provincia de Piura en el futuro, más allá del
año 2040:

34
00562
Ilustración 11 Mapa Escenario Deseable

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

35
00561
Escenario Posible

Para la identificación del Escenario Posible se realizó una contrastación entre el Escenario Deseable y el
Escenario Probable; es decir, entre los sueños planteados y las tendencias históricas identificadas en el
Diagnostico Urbano, a fin de definir que sueños son posibles de empezar a implementar, en función de las
tendencias existentes, en el horizonte de planificación definido.

La redacción de las ideas - fuerza como producto de dicha contrastación permitió definir la “visión preliminar
de acondicionamiento territorial” de la provincia de Piura al año 2040, la misma que fue enriquecida por las
autoridades y dirigentes de la provincia de Piura en los Talleres de Planificación Urbana Estratégica
realizados, de la siguiente manera:

36
00560
Ilustración 12 Mapa Escenario Posible

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

37
00559

2.3 MATRIZ ESTRATÉGICA

2.3.1 Lineamiento de Política

Eje Estratégico Lineamiento de Política


Promoción de la infraestructura básica para la ampliación de la frontera
agrícola, ganadera y agroindustrial.
Económico Promover la agroecología
Promoción de servicios e infraestructura de apoyo al desarrollo agroindustrial
Promoción y desarrollo de la acuicultura
Construcción y Rehabilitación de infraestructura vial provincial
Elaboración de un plan de movilidad urbano rural para la provincia de Piura
Físico espacial Regulación provincial para el transporte de pasajeros y carga en la provincia
de Piura
Promoción de la movilidad urbana rural sostenible
Conservación y usos sostenible de recursos naturales
Ambiental y riesgos Promoción de programas de forestación y reforestación.
Adaptación y mitigación del cambio climático
Construcción y Equipamiento de infraestructura de salud, educación y
servicios básicos
Ampliar la cobertura de servicios de agua, desagüe, electricidad y
Socio cultural comunicaciones
Puesta en valor de recursos culturales y turísticos
Promoción de inversiones para el desarrollo de producción artesanal
Regulación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la
provincia
Fortalecer la institucionalidad del gobierno local provincial para la gestión del
Institucional
acondicionamiento territorial
Fortalecimiento y consolidación de los mecanismos de participación
ciudadana
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

2.3.2 Objetivos Estratégicos

A partir de la visión del acondicionamiento territorial de la provincia de Piura y del análisis estratégico FODA
presentado en el diagnóstico territorial, analizamos las Fortalezas que se tienen que desarrollar para
aprovechar las Oportunidades; las Debilidades que se tienen que superar para que las Amenazas no
afecten las posibilidades de desarrollo; y las Amenazas que se tienen que neutralizar con las Fortalezas
que se poseen y con la solución de las Debilidades. El resultado de este análisis nos permitió formular cinco
objetivos estratégicos para el acondicionamiento territorial de la provincia Piura.

38
00558

Objetivo Estratégico Programas y Proyectos


Promoción del turismo y la artesania
Creación de parques industriales para promover la localización de empresas de transformación
Objetivo Estratégico 1
Promoción de la competitividad de Incorporación de sistemas de riego y reservorios de agua sostenible para cultivos permanentes y culltivos en limpio.
la provincial de Piura
Formalización de unidades productisvas de la provincia de Piura
Promover proyectos de acuicultura en la provincia de Piura
Programa de rehabilitación y mantenimiento de la red de caminos vecinales, particularmente en los distritos de Catacaos,
Tambogrande y Las Lomas, basado en Comité Locales de Mantenimiento Vial.
Rehabilitación y mejoramiento de la via que conduce de Las Lomas con la represa San Lorenzo y Malingas
Construcción de vías de evitamiento en áreas urbanas Las Lomas, Tambogrande, Piura, Las Arena y La Unión
Mejorar la calidad del servicio de transporte de carga y pasajeros que brindan las empresas de transporte que operan en la provincia
Objetivo Estratégico 2 de Piura
Ordenamiento Urbano y Supervisión del cumplimiento de normas establecidas para las empresas de servicio de transporte de carga y pasajeros que prestan
Paisajístico
servicios en la provincia de Piura.
Realizar un estudio para determinar alternativas de localización de nuevo aeropuerto internacional de Piura considerando variables de
impacto territorial
Habilitación de ciclovías en áreas urbanas

Desarrollo de capacidades en cabeceras distritales para brindar servicios de mantenimiento de bicicletas.

Elaborar Plan de manejo ambiental para areas degradadas


Objetivo Estratégico 3
Implementación de medidas que regulen la expansión de cultivos permanetes en tierras de protección
Ordenamiento Ambiental y Gestión Implementación de medidas de recuperación ambiental en el río Piura
de Riesgos de Desastres
Programa de conservación de la biodiversidad en la provincia de Piura

39
00557

Fomular programa de recuperación de áreas deforestadas y remediación de suelos salinizados


Imlementación de medidas para disminuir la erosión en zonas aptas para pastoreo
Implementar / fortalecer Oficinas de Riesgo de Desastres en entidades de la provincia.
Implementar la faja marginal de las quebradas de El Gallo y Pajaritos.
Reforzamiento de las riberas dell río Piura y quebradas innundables.
Construcción de terminales terrestres de carga en Tambogrande, Las Lomas y La Arena para favorecer la exportación de productos
agrícolas.

Habilitación de Centros de Servicios (Tambos) en centros poblados estratégicos, conteniendo equipamientos de educación, salud,
gobierno, seguridad y otros

Realizar un estudio para la instalación de plantas potabilizadoras de agua en centros poblados rurales

Programa de capacitación y asistencia técnica para Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) en la provincia de
Objetivo Estratégico 4 Piura

Promoción de Equidad Social Ampliar la cobertura del servicio de Internet a todos los centros poblados de la provincia de Piura
Urbana- Rural e Identidad Cultural
en la provincia de Piura
Ampliar la cobertura del servicio eléctrico a todos los centros poblados de la provincia de Piura

Implementación de sistemas de generación de energía renovable (planta de energía eólica, solar u otro) en zonas apta para cultivo
permanente y de pastoreo temporal.

Creación de zonas de protección y áreas turísiticas (Río Piura, Laguna Letira, Humedales de Santa Julia, Bosque Seco de
Tambogrande)
Crear circuito turístico integrado en la provincia de Piura (La Ruta de Pizarro)
Promover el desarrollo de la industria de artesanìas

40
00556

Elaborar de un estudio de actualización de Zonificación Económica Ecológica de la provincia de Piura

Elaborar plan de recuperación de áreas degradadas por la minería artesanal.


Elaborar plan de prevención de incendios forestales
Objetivo Estratégico 5

Modernizar la gobernanza La Oficina de Participación Ciudadana de la Municipalidad provincial de Piura difunde entre la población de la provincia los objetivos,
territorial de la provincia de Piura proyectos y beneficios considerados en los planes de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial de mediano y largo plazo

Constituir un comité de gestión multisectorial para vigilar el cumplimiento de las normas institucionales en general y de la
implementación de los planes de desarrollo urbano y territorial aprobados para la provincia de Piura.

2.3.3 Indicadores

Objetivos Estratégicos Estrategias Variables Indicadores

Incorporación de sistemas de riego y % de superficie cosechada de cultivos permanentes


Objetivo Estratégico 1 reservorios de agua sostenible en cultivos Actividades Económicas
Promoción de la competitividad
limpios y zonas aptas para cultivo Productivas
de la provincial de Piura Volumen de producción de los principales productos
permanente
agrícolas

41
00555

Creación de parques industriales para


promover la localización de empresas de Número de parques industriales
transformación
Formalización de unidades productivas
Nº de empresas registradas en la SUNAT
(empresas) en la provincia de Piura

Promoción del turismo y de la artesanía en


Nº de proyectos de puesta en valor de recursos turísticos
la provincia de Piura

Promoción de la acuicultura en la provincia


Nº de proyectos de acuicultura en la provincia de Piura
de Piura
Construcción de un terminal terrestre de Centros poblados y
Índice de suficiencia vial
pasajeros en la ciudad de Piura canales de conexión
Construcción de vías de evitamiento en
Centros poblados y
áreas urbanas Las Lomas, Tambogrande, Índice de suficiencia vial
canales de conexión
Piura, Las Arena y La Unión
Objetivo Estratégico 2 Programa de rehabilitación y mantenimiento
de la red de caminos vecinales,
Ordenamiento Urbano y particularmente en los distritos de
Paisajístico Gestíon Territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
Catacaos, Tambogrande y Las Lomas,
basado en Comité Locales de
Mantenimiento Vial.

Rehabilitación y mejoramiento de la vía que


conduce de Las Lomas con la represa San Gestíon Territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
Lorenzo y Malingas

42
00554

Mejorar la calidad del servicio de transporte


de carga y pasajeros que brindan las
Gestión territorial Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
empresas de transporte que operan en la
provincia de Piura

Realizar un estudio para determinar


alternativas de localización de nuevo
Gestión territorial Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
aeropuerto internacional de Piura
considerando variables de impacto territorial

Supervisión del cumplimiento de normas


establecidas para las empresas de servicio
Gestión territorial Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
de transporte de carga y pasajeros que
prestan servicios en la provincia de Piura.
Centros poblados y
Habilitación de ciclovías en áreas urbanas Índice de suficiencia vial
canales de conexión
Creación de área natural protegida Laguna
Letira - Fortalecer las actividades turísticas Usos del Suelo Porcentaje de suelos degradados
en la Laguna Letira
Objetivo Estratégico 3
Formular programa de recuperación de
Ordenamiento Ambiental y áreas deforestadas y remediación de suelos Usos del Suelo Porcentaje de suelos degradados
Gestión de Riesgos de salinizados.
Desastres
Diseño e implementación de medidas de
Porcntaje de áreas agrícola y pecuarias expuestas a my
adaptación y mitigación del cambio Riesgos
alto peligro según escenarios
climático

43
00553

Implementar medidas que regulen la


expansión de cultivos permanentes en Uso del Suelo Relación cobrtura natural / Cobrertura antrópica
tierras de protección.
Implementar / fortalecer Oficinas de Riesgo
Riesgos Indice de Ejecución de Inversiones Municipales
de Desastres en entidades de la provincia.
Implementar la faja marginal de las Porcentaje de áreas agrícolas y pecuarias expuestas a
Riesgos
quebradas de El Gallo y Pajaritos. muy alto peligro
Reencauzamiento de quebradas Centros poblados y
Índice de suficiencia vial
inundables. canales de conexión
Construcción de terminal terrestre de carga
en Tambogrande y/o Las Lomas para Centros poblados y
Índice de suficiencia vial
favorecer la exportación de productos canales de conexión
agrícolas.

Habilitación de Centros de Servicios


Objetivo Estratégico 4 (Tambos) en centros poblados estratégicos,
Gestión territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
conteniendo equipamientos de educación,
Promoción de Equidad Social salud, gobierno, seguridad y otros
Urbana- Rural e Identidad
Cultural en la provincia de Piura Realizar un estudio para la instalación de
plantas potabilizadoras de agua en centros Gestión territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
poblados rurales
Programa de capacitación y asistencia
técnica para Juntas Administradoras de
Gestión territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
Servicio y Saneamiento (JASS) en la
provincia de Piura

44
00552

Ampliar la cobertura del servicio de Internet


a todos los centros poblados de la provincia Índice de Clark Evan
de Piura
Ampliar la cobertura del servicio eléctrico a
todos los centros poblados de la provincia Gestión Territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
de Piura
Realización de un estudio para la
instalación de un parque de energía eólica Gestión Territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
en la provincia de Piura
Impulsar las actividades de promoción de Actividades Económicas
Índice de especialización económica
atractivos turísticos en la provincia de Piura. Productivas
Crear circuito turístico integrado en la
Gestión Territorial Índice de ejecución de inversiones municipales
provincia de Piura (La Ruta de Pizarro)
Fortalecer los instrumentos de planificación
y regulación del territorio (Elaboración de Gestión territorial Indice de Ejecución de Inversiones Municipales
estudio de actualización de Zonificación
Económica Ecológica de la provincia de
Objetivo estratégico 5: Piura, elaboración del Plan de
Modernizar la gobernanza Ordenamiento Territorial de la provincia de
territorial de la provincia de Piura (escala 1/25,000), Elaborar el plan de
Piura recuperación de áreas degradadas por la Gestión territorial Indice de Esfuerzo Fiscal Municipal
minería artesanal, actualizar e implementar
el Plan de Movilidad de la provincia de
Piura, Elaborar el Plan de prevención de
incendios forestales)

45
00551

Unidad Orgánica de Planificación Urbana (Sub gerencia)


Difusión de los Planes de de Desarrollo
en las Municipalidades de la provincia. (Se requiere la
Urbano y del Plan de Acondicionamiento Gestión territorial
creación y fortalecimiento de esta Sub Gerencia en cada
del Territorio.
Municipalidad)

Fomentar el saneamiento físico legal de las


Gestión territorial % de viviendas con título de propiedad en el área urbana
viviendas

2.3.4 Línea de Base

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores Línea de Base

% de superficie cosechada de cultivos 66,387 hectáreas (año 2,018)


Incorporación de sistemas de riego y reservorios de permanentes
agua sostenible en cultivos limpios y zonas aptas para
Volumen de producción de los principales 704,080 toneladas (año 2,018)
cultivo permanente
productos agrícolas
Objetivo estratégico 1: 1 (Piura Futura en el Ärea
Creación de parques industriales para promover la Metropolitana)
Número de parques industriales
localización de empresas de transformación
Incremento de la
competitividad de la 2,047 (estimado para el año 2,019)
provincia de Piura Formalización de unidades productivas (empresas) en la
Nº de empresas registradas en la SUNAT
provincia de Piura

Promoción del turismo y de la artesanía en la provincia Nº de proyectos de puesta en valor de


0
de Piura recursos turísticos

46
00550
No existe una producción piscícola en
la provincia de Piura. Existe un centro
experimental en la estación
Nº de proyectos de acuicultura en la
Promoción de la acuicultura en la provincia de Piura Biotecnológica productiva de la
provincia de Piura
Universidad Nacional de Piuira en San
Juan de Curumuy

Construcción de un terminal terrestre de pasajeros en la No existe un terminal terrestre de


Índice de suficiencia vial pasajeros en Piura.
ciudad de Piura
Las vías nacionales y provinciales
Construcción de vías de evitamiento en áreas urbanas atraviesan áreas urbanas
Índice de suficiencia vial
Las Lomas, Tambogrande, Piura, Las Arena y La Unión

167 vías vecinales cubren 366 km,


todas sin programa de mantenimiento
Objetivo Estratégico 2 Programa de rehabilitación y mantenimiento de la red de
y/o rehabilitación
caminos vecinales, particularmente en los distritos de Índice de ejecución de inversiones
Articular e Integrar el Catacaos, Tambogrande y Las Lomas, basado en municipales
territorio de la provincia Comité Locales de Mantenimiento Vial.
de Piura
Vía no pavimentada
Rehabilitación y mejoramiento de la vía que conduce de Índice de ejecución de inversiones
Las Lomas con la represa San Lorenzo y Malingas municipales

La mayoría de los vehículos de


Mejorar la calidad del servicio de transporte de carga y transporte de pasajeros intra provincial
Índice de Ejecución de Inversiones
pasajeros que brindan las empresas de transporte que son combis y microbuses
Municipales
operan en la provincia de Piura

47
00549
No existe estudio específico sobre
Realizar un estudio para determinar alternativas de alternativas de localización del
Índice de Ejecución de Inversiones aeropuerto según varibles urbanas y
localización de nuevo aeropuerto internacional de Piura
Municipales territoriales
considerando variables de impacto territorial

No se efectúa supervisión regular y


Supervisión del cumplimiento de normas establecidas estricta de los servicios de transporte
Índice de Ejecución de Inversiones de pasajeros y carga.
para las empresas de servicio de transporte de carga y
Municipales
pasajeros que prestan servicios en la provincia de Piura.

No existen ciclovías en los centros


Habilitación de ciclovías en áreas urbanas Índice de suficiencia vial urbanos de la provincia
Laguna Letira tiene un área de 91.65
Creación de área natural protegida Laguna Letira - Ha, usado para riego en las zonas
Porcentaje de suelos degradados agrícolas cerca de la laguna.
Fortalecer las actividades turísticas en la Laguna Letira

Objetivo Estratégico 3
Existen suelos muy fértiles en los
Formular programa de recuperación de áreas valles costeros del río Piura
Recuperación ambiental y Porcentaje de suelos degradados
deforestadas y remediación de suelos salinizados.
gestión de Riesgos de
Desastres de la provincia Durante el Fenómeno del Niño
de Piura grandes extensiones ag´ricolas y
Porcntaje de áreas agrícola y pecuarias
Diseño e implementación de medidas de adaptación y precuarias quedan expuestas a lluvias
expuestas a my alto peligro según
mitigación del cambio climático superan el 200% de los registros en
escenarios
tiempos normales.

48
00548
La agricultura intensiva por el uso
continuo del suelo, tiene una extensión
Implementar medidas que regulen la expansión de Relación cobrtura natural / Cobrertura de 103,394 hectáreas que representa
cultivos permanentes en tierras de protección. antrópica 17.17% de la superficie total de la
provincia.

Solo el distrito de Piura tiene Oficina


Implementar / fortalecer Oficinas de Riesgo de Indice de Ejecución de Inversiones de Risgo de Desastre
Desastres en entidades de la provincia. Municipales

Implementar la faja marginal de las quebradas de El Porcentaje de áreas agrícolas y pecuarias No existen fajas marginales en ambas
Gallo y Pajaritos. expuestas a muy alto peligro quebradas
La infraestructura vial resulta ser
afectada por las inundaciones
pluviales y fluviales como en el caso
Reencauzamiento de quebradas inundables. Índice de suficiencia vial de los distritos de Cura Mori,
Catacaos, La Arena y La Unión.
Durante El Fenómeno de El Niño

No existen terminales terrestres de


Construcción de terminal terrestre de carga en carga en Tambogrande y Las Lomas
Objetivo Estratégico 4 Tambogrande y/o Las Lomas para favorecer la Índice de suficiencia vial
exportación de productos agrícolas.
Promover de equidad
No existen centros de servicios en
social urbana rural a Habilitación de Centros de Servicios (Tambos) en centros poblados de la provincia de
identidad cultural en la centros poblados estratégicos, conteniendo Índice de ejecución de inversiones Piura
provincia de Piura equipamientos de educación, salud, gobierno, seguridad municipales
y otros

49
00547
No se dispone de estudios para
Realizar un estudio para la instalación de plantas Índice de ejecución de inversiones instalación de plantas potabilizadoras
potabilizadoras de agua en centros poblados rurales municipales

Se necesita tratamiento de las aguas


residuales, dado que ante las
eventuales lluvias que podría causar la
Programa de capacitación y asistencia técnica para
Índice de ejecución de inversiones presencia del Fenómeno El Niño, se
Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento
municipales podría producir un desborde de las
(JASS) en la provincia de Piura
lagunas de oxidación, lo que
ocasionaría un grave riesgo ambiental.

En 2017, el 17.5% de los hogares de


Ampliar la cobertura del servicio de Internet a todos los la región Piura tiene acceso a Internet
Índice de Clark Evan
centros poblados de la provincia de Piura

La red central de energía eléctrica


Ampliar la cobertura del servicio eléctrico a todos los Índice de ejecución de inversiones cubre el 90% de la demanda
centros poblados de la provincia de Piura municipales doméstica provincial
Piura está interconectada a la red
Realización de un estudio para la instalación de un Índice de ejecución de inversiones central de energía.
parque de energía eólica en la provincia de Piura municipales

5.8% de la PEA en sector terciario


Impulsar las actividades de promoción de atractivos ubicada en actividades de alojamiento
Índice de especialización económica
turísticos en la provincia de Piura. y servicios de de comidas
Incremeta ejecución presupuestal en
Crear circuito turístico integrado en la provincia de Piura Índice de ejecución de inversiones rubro de promoción turísitica
(La Ruta de Pizarro) municipales

50
00546
Fortalecer los instrumentos de planificación y regulación 52% (Inversión municipal proyectada
del territorio (Elaboración de estudio de actualización de Indice de Ejecución de Inversiones en el ámbito del PAT, año 2,019 S/.
Zonificación Económica Ecológica de la provincia de Municipales 170,521,962)
Piura, elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
47% (Recursos propios de las
de la provincia de Piura (escala 1/25,000), Elaborar el
Municipalidades del ámbito del PAT en
plan de recuperación de áreas degradadas por la
Indice de Esfuerzo Fiscal Municipal el año 2,018)
Objetivo estratégico 5: minería artesanal, actualizar e implementar el Plan de
Movilidad de la provincia de Piura, Elaborar el Plan de
Modernizar la gobernanza prevención de incendios forestales)
territorial de la provincia Unidad Orgánica de Planificación Urbana 0
de Piura (Sub gerencia) en las Municipalidades de
Difusión de los Planes de de Desarrollo Urbano y del
la provincia. (Se requiere la creación
Plan de Acondicionamiento del Territorio.
y fortalecimiento de esta Sub Gerencia en
cada Municipalidad)
% de viviendas con título de propiedad en 45%
Fomentar el saneamiento físico legal de las viviendas
el área urbana

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

51
00545

2.3.5 Metas al Corto, Mediano y Largo Plazo

Mediano Plazo Largo Plazo


Estrategias Indicadores Línea de Base Corto Plazo (2,022)
(2,030) (2,040)
Incorporación de sistemas de riego y % de superficie cosechada de
66,387 hectáreas (año 2,018) 71,859 79,374 92,116
reservorios de agua sostenible en cultivos permanentes
cultivos limpios y zonas aptas para Volumen de producción de los
704,080 toneladas (año 2,018) 762,119 892,944 1,088,493
cultivo permanente principales productos agrícolas
Creación de parques industriales Número de parques industriales 1 (Piura futura en el área
para promover la localización de metropolitana, pronto a agotar la
2 3 4
empresas de transformación disponibilidad de lotes
industriales)
Formalización de unidades Nº de empresas registradas en
2,047 (estimado para el año
productivas (empresas) en la la SUNAT 2,172 2,545 3,103
2,019)
provincia de Piura
Promoción del turismo y de la Nº de proyectos de puesta en
artesanía en la provincia de Piura valor de recursos turísticos 0 3 6 10

Promoción de la acuicultura en la Nº de proyectos de acuicultura (No existe una producción


provincia de Piura en la provincia de Piura piscícola en la provincia de
Piura. Existe un centro
experimental en la estación 2 5 8
Biotecnológica productiva de la
Universidad Nacional de Piuira
en San Juan de Curumuy)
Construcción de un terminal terrestre No existe un terminal terrestre
Índice de suficiencia vial 0.51% 0.60% 0.65%
de pasajeros en la ciudad de Piura de pasajeros en Piura.

52
00544
Construcción de vías de evitamiento
en áreas urbanas Las Lomas, Las vías nacionales y
Incrementa en 0.5%
Tambogrande, Piura, Las Arena y La Índice de suficiencia vial provinciales atraviesan áreas 0.20% 0.10%
índice de suficiencia vial
Unión urbanas

Programa de rehabilitación y Incrementa en 15%


mantenimiento de la red de caminos ejecución de inversión
167 vías vecinales cubren 366
vecinales, particularmente en los Índice de ejecución de municipal en
km, todas sin programa de 15%1 15.00%
distritos de Catacaos, Tambogrande inversiones municipales mantenimiento y
mantenimiento y/o rehabilitación
y Las Lomas, basado en Comité rehabiltación de caminos
Locales de Mantenimiento Vial. vecinales
Rehabilitación y mejoramiento de la Índice de ejecución de Vía no pavimentada Incrementa en 15%
vía que conduce de Las Lomas con la inversiones municipales ejecución de inversión
represa San Lorenzo y Malingas municipal en
15%2 115.00%
mantenimiento y
rehabiltación de caminos
vecinales
Mejorar la calidad del servicio de Índice de Ejecución de La mayoría de los vehículos de
transporte de carga y pasajeros que Inversiones Municipales transporte de pasajeros intra Incrementa en 20%
brindan las empresas de transporte provincial son combis y ejecución de inversión
que operan en la provincia de Piura microbuses municipal en supervisión 20% 20%
de servicios de
transporte

Realizar un estudio para determinar Índice de Ejecución de No existe estudio específico Ejecución de 100%
alternativas de localización de nuevo Inversiones Municipales sobre alternativas de presupuesto destinado al
aeropuerto internacional de Piura localización del aeropuerto estudio de alternativas
considerando variables de impacto según varibles urbanas y de localización
territorial territoriales

53
00543
Supervisión del cumplimiento de Índice de Ejecución de No se efectúa supervisión Incrementa en 10%
normas establecidas para las Inversiones Municipales regular y estricta de los servicios ejecución de inversión
empresas de servicio de transporte de transporte de pasajeros y municipal en supervisión
15% 10%
de carga y pasajeros que prestan carga. de servicios de
servicios en la provincia de Piura. transporte de pasajeros y
carga
Habilitación de ciclovías en áreas Índice de suficiencia vial No existen ciclovías en los
0% 0.15% 0.25%
urbanas centros urbanos de la provincia
Creación de área natural protegida Porcentaje de suelos Laguna Letira tiene un área de Reduce 20% Reduce 30%
Laguna Letira - Fortalecer las degradados 91.65 Ha, usado para riego en Reduce 10% de suelos porcentaje de porcentaje de
actividades turísticas en la Laguna las zonas agrícolas cerca de la degradados suelos suelos
Letira laguna. degradados degradados
Formular programa de recuperación Porcentaje de suelos Existen suelos muy fértiles en Reduce 20% Reduce 30%
de áreas deforestadas y remediación degradados los valles costeros del río Piura Reduce 10% de suelos porcentaje de porcentaje de
de suelos salinizados. degradados suelos suelos
degradados degradados
Diseño e implementación de medidas Porcntaje de áreas agrícola y Durante el Fenómeno del Niño
Reduce 20% Reduce 30%
de adaptación y mitigación del pecuarias expuestas a my alto grandes extensiones ag´ricolas
Reduce 10% de suelos porcentaje de porcentaje de
cambio climático peligro según escenarios y precuarias quedan expuestas
degradados suelos suelos
a lluvias superan el 200% de los
degradados degradados
registros en tiempos normales.
Implementar medidas que regulen la Relación cobrtura natural / La agricultura intensiva por el
Se reduce en 10%
expansión de cultivos permanentes Cobrertura antrópica uso continuo del suelo tiene una
expansión de cultivos
en tierras de protección. extensión de 103,394 hectáreas 20% 30%
prmanentes en zonas de
que representa 17.17% de la
protección
superficie total de la provincia.
Implementar / fortalecer Oficinas de Indice de Ejecución de Solo el distrito de Piura tiene
Incremento en 10% de
Riesgo de Desastres en entidades de Inversiones Municipales Oficina de Risgo de Desastre 10% 10%
inversión municipal
la provincia.

54
00542
destinada a preveción de
desastres
Implementar la faja marginal de las Porcentaje de áreas agrícolas y No existen fajas marginales en Reduce en 20%
quebradas de El Gallo y Pajaritos. pecuarias expuestas a muy alto ambas quebradas porcentaje de áreas
peligro agrícolas y pecuaris 30% 50%
expuestas a altos
peligros
Reencauzamiento de quebradas Índice de suficiencia vial La infraestructura vial resulta ser
inundables. afectada por las inundaciones
Se reduce en 25%
pluviales y fluviales como en el
extensión de vias
caso de los distritos de Cura 30% 40%
afectadas por
Mori, Catacaos, La Arena y La
inundaciones
Unión. Durante El Fenómeno de
El Niño
Construcción de terminal terrestre de Índice de suficiencia vial No existen terminales terrestres
carga en Tambogrande y/o Las de carga en Tambogrande y Las Mejora en 0.5% índice de
0.30% 0.30%
Lomas para favorecer la exportación Lomas suficiencia vial
de productos agrícolas.
Habilitación de Centros de Servicios Índice de ejecución de No existen centros de servicios Incrementa en 20%
(Tambos) en centros poblados inversiones municipales en centros poblados de la nversión en
estratégicos, conteniendo provincia de Piura mejoramiento de 30% 30%
equipamientos de educación, salud, aacceso a servicios
gobierno, seguridad y otros ciudadanos
Realizar un estudio para la Índice de ejecución de No se dispone de estudios para Ejeccuta 100% de
instalación de plantas potabilizadoras inversiones municipales instalación de plantas preupuesto destinado a
de agua en centros poblados rurales potabilizadoras estudios de plantas
potabilizadoras de agua

55
00541
Programa de capacitación y Índice de ejecución de Se necesita tratamiento de las
asistencia técnica para Juntas inversiones municipales aguas residuales, dado que ante
Administradoras de Servicio y las eventuales lluvias que podría
Incrementaen 15%
Saneamiento (JASS) en la provincia causar la presencia del
inversión para
de Piura Fenómeno El Niño, se podría 15% 15%
caapacitación / asesoría
producir un desborde de las
a JASS
lagunas de oxidación, lo que
ocasionaría un grave riesgo
ambiental.
Ampliar la cobertura del servicio de Índice de Clark Evan En 2017, el 17.5% de los
Internet a todos los centros poblados hogares de la región Piura tiene 25% 30% 50%
de la provincia de Piura acceso a Internet
Ampliar la cobertura del servicio Índice de ejecución de La red central de energía
eléctrico a todos los centros poblados inversiones municipales eléctrica cubre el 90% de la 92% 95% 100%
de la provincia de Piura demanda doméstica provincial
Realización de un estudio para la Índice de ejecución de Piura está interconectada a la Ejecuta 100% de
instalación de un parque de energía inversiones municipales red central de energía. presupuesto destinado al
eólica en la provincia de Piura estudio de planta de
energía óelica
Impulsar las actividades de Índice de especialización 5.8% de la PEA en sector
promoción de atractivos turísticos en económica terciario ubicada en actividades
6% 8% 10%
la provincia de Piura. de alojamiento y servicios de de
comidas
Crear circuito turístico integrado en la Índice de ejecución de Incremeta ejecución
provincia de Piura (La Ruta de inversiones municipales presupuestal en rubro de 2% 4% 6%
Pizarro) promoción turísitica
Fortalecer los instrumentos de Indice de Ejecución de 52% (Inversión municipal
85% 100% 100%
planificación y regulación del territorio Inversiones Municipales proyectada en el ámbito del

56
00540
(Actualización de Zonificación PAT, año 2,019 S/.
Económica Ecológica de la provincia 170,521,962)
de Piura, elaboración del Plan de Indice de Esfuerzo Fiscal 47% (Recursos propios de las
Ordenamiento Territorial de la Municipal Municipalidades del ámbito del
provincia (escala 1/25,000), Elaborar PAT en el año 2,018)
el plan de recuperación de áreas
degradadas por la minería artesanal, 53% 54% 55%
actualizar e implementar el Plan de
Movilidad de la provincia de Piura,
Elaborar el Plan de prevención de
incendios forestales)
Difusión de los Planes de de Unidad Orgánica de 0
Desarrollo Urbano y del Plan de Planificación Urbana (Sub
Acondicionamiento del Territorio. gerencia) en las
Municipalidades de la provincia.
7 10 10
(Se requiere la creación y
fortalecimiento de esta Sub
Gerencia en cada
Municipalidad)
Fomentar el saneamiento físico legal % de viviendas con título de 45%
60% 70% 90%
de las viviendas propiedad en el área urbana

57
00539

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

58
00538
CAPITULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS

3.1 USO, APROVECHAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO PROVINCIAL

Las propuestas de uso, aprovechamiento y ocupación del suelo provincial tienen como objetivo la ocupación
racional, planificada y el aprovechamiento sostenible del suelo, a partir del diseño creativo de estrategias que
permitan:

• La gestión efectiva de los riesgos y seguridad física ante desastres


• La conservación y protección del patrimonio natural y cultural
• La especialización económica de las zonas de mayor potencialidad económica
• La recuperación de zonas degradadas

La propuesta referida a este capítulo se desarrolla a partir de la interacción entre la información relacionada a las
Unidades de Integración (del diagnóstico territorial) y los Objeticos Estratégicos referidos al Ordenamiento de
Usos de Suelo provincial y Ordenamiento Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres contenidos en el modelo
físico-espacial.

La propuesta parte del análisis de los elementos relacionados con la gestión de riesgos y seguridad física del
territorio, cuyas conclusiones o compatibilidades de uso se incluyen en la propuesta de unidades de
acondicionamiento territorial con el objetivo de sintetizar las propuestas.

3.1.1Unidades de Acondicionamiento Territorial

La Unidades de Acondicionamiento Territorial (UAT) son espacios territoriales menores al interior de las áreas de
tratamiento y expresan el uso potencial del suelo en concordancia con las expectativas de desarrollo de la
comunidad, dentro de los criterios de sostenibilidad y usos racional del territorio, debido a características de
homogeneidad física, interés económico y papel estratégico, se configuran como espacios capaces de generar,
articular y proveer las bases e insumos para el desarrollo económico de los centros poblados1.

Las UAT se definen sobre la base de la información de las Unidades de Integración, la capacidad de acogida del
territorio y las estrategias y expectativas de usos y ocupación del suelo contenido en el modelo físico espacial
objetivo.

El diseño de la UAT se complementará con las propuestas de compatibilidad entre estas unidades y las
actividades que se proponen en el plan, y sobre esta relación se determinan las normas de regulación y ubicación
de las propuestas, programas, proyectos y acciones estratégicas que permitan la optimización, mejora,
recuperación, protección o conservación del territorio.

La propuesta de Unidades de Acondicionamiento Territorial – UAT propuestas son las siguientes:

▪ UAT de Aprovechamiento Productivo.


▪ UAT de Protección y Conservación Ecológica, Cultural y Turística.
▪ UAT de Gestión Ambiental y de Riesgos.
▪ UAT de Recuperación de Cobertura Vegetal.

1
DGPRUV – MVCS – 2015 - Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial

59
00537
En el cuadro a continuación se presenta el resumen de las Unidades de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Piura

Tabla 3 Unidades de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura

Áreas de
Unidades de Acondicionamiento
Grandes Zonas Tratamiento Área (ha)
Territorial
Territorial
Zonas aptas para cultivos en limpio 176,215.59
Zonas aptas para cultivos permanentes 102,916.47
Zonas aptas para pastos 139,826.26
Zonas Productivas Zonas con potencial de energías
Aprovechamiento
renovables no convencionales asociadas a 91.39
Productivo
potencial turístico y potencial hídrico
Zonas con potencial hídrico 1,427.40
Zonas de Aptitud Centros Urbanos 5,586.75
Urbano Industrial Zonas con aptitud urbano industrial 10,290.70
Zona con restricciones por inundación
Zonas con 17,431.73
fluvial
restricciones por
Zonas con restricciones por actividad
riesgo 10,037.65
Gestión Ambiental y minera
de Riesgos Zonas de recuperación (Agricultura
387.77
Zonas de intensiva en Tierras de protección)
Recuperación Zonas de recuperación (Pecuario Extensivo
118,839.87
en Tierras de protección)
Protección y Áreas de
Conservación Conservación y Zonas para protección y conservación
19,236.97
Ecológica, Cultural y Protección ecológica
Turístico Ecológica
Total General 602,288.56

Con el objetivo de definir acciones de control que permitan el uso y ocupación adecuado del territorio, presentamos
una descripción de los diferentes Un dades de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Piura, en las que
se definen sus usos y limitaciones de acuerdo con su capacidad potencial de uso.

60
00536
Ilustración 13 Areas de Tratamiento del PAT Piura

61
00535

3.1.1.1 UAT de Aprovechamiento Productivo

Las Zonas de Aprovechamiento Productivo están conformadas por las zonas de producción agrícola y pecuaria,
las zonas de vocación urbana agroindustrial, de producción pesquera y minera que conservan mayor capacidad
por sus características de vocación para la realización de las actividades económicas que utilizan los recursos
naturales renovables y no renovables presentes, e incluyen zonas que tienen mayor aptitud para uso
agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otros.

Dentro de dicha zona se consideran cuatro unidades de acondicionamiento territorial específicas, dentro de las
áreas se consideran las zonas de producción pesquera, de cultivo en limpio y cultivo permanente, de producción
minera y de vocación urbana agroindustrial.

Tabla 4 Centros Poblados ubicados en las zonas de Aprovechamiento Productivo

Unidades de
Área
Grandes Zonas Acondicionamiento Centros Poblados
(ha)
Territorial
Algarrobo, Alto De La Cruz, Atahualpa,
Canizal Santa Rosa, Charan Copozo Cp7,
Chica Alta, Chipillico, Cp2 Colera, Cp-4, Cp-
5, Cruz De Caña, El Carmen, El Cruce De
Vega, El Papayo, El Papayo Del Algarrobo,
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8, Guaraguaos
Alto, La Libertad Cp 15, Las Monicas, Los
Ejidos Del Norte, Malingas, Monte Redondo,
Zonas aptas para Nuevo Pedregal (Pedregal Grande), Nuevo
176,215.59
cultivos en limpio Yapato, Olivares San Fernando, Palominos,
Pampa Chica, Pedregal Alto, Pedregal
Chico, Progreso Bajo, Pueblo Libre, Puerta
Pulache, Rio Seco, Rio Viejo Norte, San
Juan De Curumuy, San Martin Cp 6, San
Aprovechamiento Martin Cp3, San Pedrillo, San Rafael, Santa
Productivo Elena, Santa Rosa, Sinchi Roca, Tejedores
Bajo, Terela, Vallecito, Vichayal, Viviano
Espinoza, Yapato
Canizal Chico, Cruz Verde, Dos Altos, Ejidos
De Huan, El Molino, Huerequeque, La
Peñita, La Quebrada, Loma Negra, Los
Zonas aptas para
102,916.47 Zapatas, Monte Grande, Nuevo Pozo De
cultivos permanentes
Los Ramos, Pedregal Bajo, San Miguel De
Seren, San Pablo, Santa Cruz, Santa Paula,
Sinchao, Tablazo Sur
Almirante Grau, Chapayra, Cumbibira, El
Tabanco, Nuevo Chato Grande, Nuevo San
Zonas aptas para
139,826.26 Pedro, Nuevo Sinchao Chico, Nuevo Tallan,
pastos
Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio,
Pampa Elera Alta, Pampa Elera Baja

62
00534
Zonas con potencial
de energías
renovables no
convencionales 91.39 La Unión y Vice
asociadas a potencial
turístico y potencial
hídrico
Zonas con potencial Cura Mori, La Arena, Catacaos,
1,427.40
hídrico Tambogrande y Las Lomas
Casagrande, Catacaos, Chatito, Cruceta,
Cucungara, La Arena, La Campiña, La
Piedra, La Union, Las Lomas, Las Malvinas,
Centros Urbanos 5,586.75 Monte Castillo, Narihuala, Nuevo Tamarindo,
Paredones, Pedregal Chico, Pedregal
Grande, San Martin, Piura, Tablazo Norte
(Tablazo)
Zonas con aptitud El Papayo, El Puno, La Greda Nueva, La
10,290.70
urbano industrial Obrilla, La Rita, Santa Ana

Zonas Aptas para Cultivos en Limpio

Estas zonas corresponden a las áreas de producción agrícola y pecuaria. En la provincia de Piura cuentan con
una superficie de 176,215 hectáreas y se encuentra ubicadas en los diez distritos de la provincia, alrededor de los
48 centros poblados mencionados en la tabla anterior.

En esta categoría, la Zonificación Económica Ecológica de la provincia de Piura2 identifica nueve zonas aptas
para cultivos en limpio de diferentes categorías:

• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica alta


• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja, asociadas a tierras de protección.
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja, asociadas a zonas aptas para cultivo
permanente, potencial turístico y potencial de recursos naturales no renovable.
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media, asociadas a potencial de energías
renovables no convencionales.
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media, asociadas a zonas aptas para cultivos
permanentes.
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media, asociadas a zonas aptas para cultivos
permanentes y potencial de energías renovables no convencionales.
• Zonas aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media, asociadas a zonas aptas para pastos

Recomendaciones para su uso y manejo

2
Gobierno Regional Piura. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 2012.

63
00533
• Usos recomendables: Agricultura anual e investigación.
• Usos recomendables con restricciones: agricultura permanente, agroindustria, artesanía, servicios
ambientales, biocomercio y conservación de recursos.
• Usos no recomendables: turismo, minería, pecuario, forestal, explotación energética, energía eléctrica,
forestación-reforestación.
• No aplica: Hidrocarburos.

Estas zonas presentan un potencial socioeconómico de valor alto y medio en los distritos de Piura, Tambogrande,
Catacaos, La Arena, La Unión Vice; un potencial socioeconómico medio en zonas ubicadas en La Unión; y un
potencial socioeconómico bajo en los distritos de Las Lomas, en pequeñas zonas del distrito de La Unión, La
Arena y Vice

Zonas Aptas para Cultivos en Permanentes

En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 102,916 hectáreas y se encuentra ubicadas
en los distritos de Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Vice, Tambogrande y Las Lomas, alrededor de
los 19 centros poblados mencionados en la tabla anterior.

En esta categoría, la Zonificación Económica Ecológica de la provincia de Piura identifica cinco zonas aptas para
cultivos en limpio de diferentes categorías:

• Zonas aptas para cultivos permanentes con calidad Agrológica baja, asociadas a potencial de energías
renovables no convencionales.
• Zonas aptas para cultivos permanentes con calidad Agrológica baja, asociadas a tierras de protección
• Zonas aptas para cultivos permanentes con calidad Agrológica baja, asociadas a zonas aptas para cultivos
en limpio.
• Zonas aptas para cultivos permanentes con calidad Agrologica baja, asociadas a zonas aptas para cultivos
en limpio y potencial de recursos naturales no renovables.
• Zonas aptas para cultivos permanentes con calidad Agrológica media, asociadas a zonas aptas para pastos

Recomendaciones para su uso y manejo

• Usos recomendables: Agricultura permanente e investigación.


• Usos recomendables con restricciones: agricultura anual, agroindustria, pecuario, artesanía, servicios
ambientales, biocomercio, conservación de recursos.
• Usos no recomendables: turismo, minería, forestal, forestación-reforestación, explotación energía, energía
eléctrica
• No aplica: Hidrocarburos.

Estas zonas presentan un potencial socioeconómico de valor alto y muy alto en Piura y Tambogrande, y de valor
medio y bajo en La Arena, La Unión, Vice, Catacaos, Castilla y Las Lomas.

Zonas Aptas para Pastos

64
00532
En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 139,826 hectáreas y se encuentra ubicadas
en los distritos de El Tallan, Cura Mori, La Unión, La Arena, Catacaos, Castilla, Piura, Tambogrande y Las Lomas,
alrededor de los 11 centros poblados mencionados en la tabla anterior.

En esta categoría, la Zonificación Económica Ecológica de la provincia de Piura identifica cinco zonas aptas para
pastos de diferentes categorías:

• Zonas aptas para pastos con calidad Agrológica baja


• Zonas aptas para pastos con calidad Agrológica baja, asociadas a tierras de protección.
• Zonas aptas para pastos con calidad Agrológica baja, asociadas a zonas aptas para cultivos permanentes.
• Zonas aptas para pastos con calidad Agrológica media
• Zonas aptas para pastos con calidad Agrológica media, asociadas a potencial turístico en tierras de
protección

Recomendaciones para su uso y manejo

• Usos recomendables: pecuario, investigación.


• Usos con recomendable con restricciones: agricultura anual, agricultura permanente, agroindustria,
artesanía, servicios ambientales, biocomercio, conservación de recursos.
• Usos no recomendables: turismo, minería, forestal, explotación energía, energía eléctrica, forestación-
reforestación.
• No aplica: hidrocarburos.

Estas zonas presentan un valor socio económico alto y medio en algunas áreas de los distritos de Piura,
Catacaos, El Tallan, Cura Mori, Tambogrande y Las Lomas; y un valor socioeconómico bajo en algunas áreas
de los distritos de Cura Mori, La Unión y La Arena.

Zonas con potencial de energías renovables no convencionales asociadas a potencial turístico y


potencial hídrico.

En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 91 hectáreas y se encuentra ubicadas en los
distritos de La Unión y Vice, alrededor de los centros poblados mencionados en la tabla anterior.

Recomendaciones para su uso y manejo

• Recomendable: investigación.
• Recomendable con restricciones: turismo, artesanía, explotación energía, energía eléctrica, servicios
ambientales, conservación de recursos.
• No recomendable: agricultura anual, agricultura permanente, minería, agroindustria, pecuario, forestal,
biocomercio, forestación-reforestación
• No aplica: hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto en La Unión y Vice.

Zonas con Potencial Hídrico

65
00531

En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 1,427 hectáreas y se encuentra ubicadas en
los distritos de Cura Mori, La Arena, La Unión, Catacaos, Tambogrande y Las Lomas, alrededor de los centros
poblados mencionados en la tabla anterior.

Recomendaciones para su uso y manejo

Recomendable: Investigación.
Recomendable con restricciones: Artesanía, Servicios Ambientales, Conservación de Recursos.
No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Explotación Energía, Energía Eléctrica,
Biocomercio, Forestación-Reforestación
No aplica: Turismo, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Hidrocarburos.

Estas zonas presentan un potencial socioeconómico de valor alto en la mayoría de los distritos y valor medio en
La Unión.

Zonas con Aptitud Urbano Industrial

En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 15,877 hectáreas y se encuentra ubicadas
en los distritos de Piura, Castilla, Catacaos, Tambogrande, Cura Mori, La Unión, La Arena, Tambo Grande y Las
Lomas.

Recomendaciones para su uso y manejo

• Recomendable con restricciones: Turismo, Artesanía, Investigación.


• No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal,
Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio, Forestación-Reforestación,
Conservación de Recursos.
• No aplica: Hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto en Castilla, Piura y Tambogrande, y de valor
medio en Catacaos. Algunos centros urbanos presentan peligros muy altos como en La Arena de la provincia
de Piura.

3.1.1.2 UAT de Protección y Conservación Ecológica, Cultural y Turística.

Estas zonas se caracterizan por sus riquezas naturales y de potencial turístico y cultural que agregan valor a la
economía de la provincia, y por lo cual deben ser materia de políticas de protección y conservación.

En esta zona se consideran una unidad de acondicionamiento territorial específicas de nominada Zona de
protección y conservación ecológica.

Tabla 5 Centros Poblados ubicados en las Zonas de Protección y Conservación Ecológica.

66
00530
Protección y
Conservación Zonas para protección
La Unión, La Arena, Catacaos, Piura, Tambo
Ecológica, y conservación 19,236.97
Grande y Las Lomas
Cultural y ecológica
Turístico

Zonas de Protección y Conservación Ecológica

En la provincia de Piura está zonas cuentan con una superficie de 19,236.97 hectáreas y se encuentran
principalmente en los distritos de La Unión, La Arena, Catacaos, Piura, Tambogrande y Las Lomas.

Recomendaciones para su uso y manejo

• Recomendable: Investigación.
• Recomendable con restricciones: Artesanía, Servicios Ambientales, Conservación de Recursos.
• No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Turismo, Minería, Agroindustria,
Pecuario, Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Biocomercio, Forestación-Reforestación.
• No aplica: Hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor medio y bajo en La Unión y La Arena, medio en
Catacaos, alto y medio en Piura, Tambo Grande y Las Lomas.

3.1.1.3 UAT de Gestión Ambiental y de Riesgos.

La zona de gestión de riesgos del plan considera un área de tratamiento territorial con restricción por riesgo,
orientadas a prevención y reducción de riesgos por los peligros naturales que ocasionan conflictos ambientales
que limiten el desarrollo del territorio. Las Áreas de gestión de riesgos están orientadas a determinar las unidades
que por ser afectadas por estos peligros naturales ameritan una estrategia especial para la reducción y prevención
de riesgos.

Dentro de dicha zona se consideran dos unidades de acondicionamiento territorial específicas, referidas a Zonas
con restricción por riesgo y a Zonas de recuperación.

Tabla 6 Centros Poblados Ubicados en las Zonas de Gestión Ambiental y de Riesgo

Zona con Castilla, Cerezal, La Greda Vieja, La Legua-


restricciones por 17,431.73 San Jacinto (La Legua), Locuto, Miraflores,
inundación fluvial Ocoto, ajo, Progreso Alto, Simbila, Viduque
Zonas con
Gestión Ambiental Angostura, Callejones, La Pala, Ocoto Alto,
restricciones por 10,037.65
y de Riesgos Santa Rosa De Curban, Tambogrande
actividad minera
Zonas de
recuperacion 387.77 Tambogrande
(Agricultura intensiva

67
00529
en Tierras de
protección)
Zonas de
Recuperacion
(Pecuario Extensivo 118,839.87 CP14, Jesus Del Valle
en Tierras de
proteccion)

Zonas con Restricciones por Riesgo

Esta zona cuenta con de unidades de acondicionamiento territorial. Dentro de las áreas de restricción por riesgos
se incluyen las zonas con restricciones por inundación fluvial y por actividad minera. La finalidad de las zonas de
gestión de riesgos es orientar sobre los usos del territorio considerando las zonas expuestas a peligros naturales
por inundación de ríos y quebradas, y por contaminación minera, según la delimitación establecida por este Plan
de Acondicionamiento Territorial en la etapa de diagnóstico. Esta zona requiere de un uso especial por ser
susceptible a peligros naturales que deben ser o mitigados o que la población debe ser reasentada si no puede
haber mitigación.

Zona con restricciones por inundación fluvial

En la provincia de Piura, las zonas con restricción por inundación fluvial tienen una superficie de 17,431.73
hectáreas y se encuentran ubicadas en los distritos de Castilla, Locuto, Piura, Tambogrande, Catacaos, afectando
particularmente a las localidades de Castilla, Cerezal, La Greda Vieja, La Legua-San Jacinto (La Legua), Locuto,
Miraflores, Ocoto, ajo, Progreso Alto, Simbila, Viduque.

Recomendaciones para su uso y manejo

Recomendable: Investigación.
Recomendable con restricciones: Forestación-Reforestación.
No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Artesanía,
Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio, Conservación de Recursos
No aplica: Hidrocarburos.

Zonas con restricciones por actividad minera

En la provincia de Piura, las zonas con restricción por actividad minera tienen una superficie de 10,037.65
hectáreas, y se encuentran ubicadas en los distritos de Tambogrande, (Angostura, Callejones, La Pala, Ocoto
Alto, Santa Rosa De Curban).

Recomendaciones para su uso y manejo

Recomendable: Investigación.
Recomendable con restricciones: Turismo, Minería Forestación-Reforestación. Conservación de Recursos.

68
00528
No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Artesanía,
Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio.
No aplica: Hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto.

Zonas de Recuperación

Las Zonas de Recuperación incluyen áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los
ecosistemas degradados o contaminados. En este sentido, en la provincia de Piura están referidas a zonas de
recuperación por actividades de agricultura intensiva y pecuarias en tierras de protección.

Zonas de Recuperación (Agricultura intensiva en tierras de protección)

En la provincia de Piura, estas zonas cuentan con una superficie de 387.77 hectáreas y se encuentra ubicadas
en el distrito de Tambogrande.

Recomendaciones para su uso y manejo

• Recomendable: Investigación.
• Recomendable con restricciones: Artesanía, Servicios Ambientales, Conservación de Recursos.
• No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Turismo, Minería, Agroindustria, Pecuario,
Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Biocomercio, Forestación-Reforestación.
• No aplica: Hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto.

Zonas de Recuperación (Pecuario Extensivo en Tierras de protección)

Estas zonas cuentan con una superficie de 118,839.87 hectáreas y se encuentra ubicadas en el distrito de Catacaos

Recomendaciones para su uso y manejo

• Recomendable: Investigación.
• Recomendable con restricciones: Artesanía, Servicios Ambientales, Conservación de Recursos.
• No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Turismo, Minería, Agroindustria, Pecuario,
Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Biocomercio, Forestación-Reforestación.
• No aplica: Hidrocarburos.

Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor medio de Catacaos.

3.1.1.4 Mapa de Unidades de Acondicionamiento Territorial

69
00527
A continuación, se muestra el cuadro de uso y ocupación del suelo propuesto de acuerdo con las unidades de
acondicionamiento territorial, que se apreciaran también el mapa siguiente.

70
00526

Tabla 7 Cuadro Uso y Ocupación del Suelo de Acuerdo con las Unidades de Acondicionamiento Territorial

Cuadro Uso y Ocupación del Suelo de Acuerdo con las Unidades de Acondicionamiento Territorial

Forestación-Reforestación
Conservación de Recursos
Agricultura Permanente

Explotación energética
Tabla sintética de la regulación

servicios ambientales
recomendada del uso de suelo de

Agricultura Anual

Energía Eléctrica
las unidades de acondicionamiento

Hidrocarburos
Agroindustria
investigación
territorial (UAT)

Biocomercio
artesanía

Pecuario
Turismo

Forestal
Minería
UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ZONAS DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO
Zonas aptas para cultivos en limpio
Zonas aptas para cultivos permanentes
Zonas aptas para pastos
Zonas potencial energías renovables no convencionales asociadas a potencial turistico e hídrico
Zonas con potencial hidrico
ZONAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA
Zonas para proteccion y conservacion ecologica
ZONAS DE RECUPERACIÓN
Zonas de recuperación (Agricultura intensiva en Tierras de protección)
Zonas de Recuperación (Pecuario intensivo en Tierras de protección)
ZONAS CON RESTRICCION POR RIESGO
Zona con restricciones por inundación fluvial
Zonas con restricciones por actividad minera
ZONAS DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Centros Urbanos
Zonas con aptitud urbano industrial

Actividades recomendables Actividades no recomendables


Actividades recomendables con restricciones No aplica

71
00525
Ilustración 14 Mapa de Unidades de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

72
00524

3.2 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS (SPCP)

3.2.1 Determinación de Jerarquías, Roles, Funciones y Áreas de Influencia del SPCP

La propuesta para el sistema urbano-rural de la provincia de Piura se basa en la Teoría del Lugar Central, la cual
establece una jerarquía de los asentamientos en la que los equipamientos y actividades con mayor área de
servicios se concentran en los núcleos de mayor rango y se van descentralizando hacia centros poblados de
menor nivel que ofrecen servicios básicos. En este sentido, la propuesta plantea 4 aspectos fundamentales para
el sistema urbano: localización en el espacio, jerarquía, áreas de servicio y tamaño mínimo de los núcleos.

Punto fundamental en la configuración de la propuesta del sistema de centros poblados han sido los lineamientos
marcados en el modelo de acondicionamiento territorial. Bajo esta condición, se plantea que los centros poblados
adquieran los siguientes roles, jerarquías y funciones en el territorio.

73
00523
Ilustración 15 Sistema Provincial de Centros Poblados

74
00522

Tabla 8 Categoría de Centros Poblados

Rol para fines de Tamaño Poblacional /


Rango Nombre/Cantidad de Naturaleza de la
Planificación Población Modelo / Articulación espacial Tipología Económica
Jerárquico centros poblados función
Urbano Nacional Margen de Población
Polo de concentración Centro de transformación
Metrópoli Piura - 26 de Octubre- Centro Dinamizador
R2 Mayor a 250,000 mayor y principal industrial, administrativo,
Regional Castilla Principal-Regional
articulador regional comercial y de servicios
Ciudad Polo de concentración y Centro de transformación
Tambogrande - Locuto, Centro Dinamizador
R5 Intermedia 50,001- 100,000 articulador secundario a agroindustrial, comercial
Catacaos Principal-provincial
Principal nivel regional turistico y administrativo
Centro de transformación
Ciudad La Arena - La Unión, Centro Urbano Polo de concentración y agroindustrial,
R6 20,001-50,000
Intermedia Las Lomas Complementario articulador provincial agroexportadora y
comercial
Centro Urbano
Principal centro de soporte
Ciudad Menor Cucungará, Cruceta, especializado en la
R7 10,001-20,000 a los centros urbanos Centro de soporte a la
Principal Tablazo Sur - Yapato Producción
mayores actividad agroindustrial,
Agroindustrial
agroexportadora y
Nuevo Tallán, Sinchao,
Sustento a la proveedor de servicios
Casagrande - Loma Centro de soporte a los
R8 Ciudad Menor 10,001-20,001 Producción especializados
Negra, La Legua - San centros urbanos mayores
Agroindustrial Local
Jacinto

75
00521
Almirante Grau,
Montecastillo,
Narihualá, Simbilá,
Cruz de Caña, Ejidos Sustento a la Centro de acopio para la
de Huan, Chapayra- Producción actividad agropecuaria o
Centros dependientes de
R9 Villa 5001-10000 Río Seco,La Peñita, Agroindustrial Local artesanal, proveedor de
centros urbanos mayores
San Rafael,Pedregal y zona proveedora servicios y equipamientos
Bajo,Santa Ana,La de servicios básicos primarios
Rita, Palominos-
Malingas,Viviano
Espinoza,Chipillico
Viduque, San Pablo, Sustento a la
Centros dependientes de
R10 Pueblo 2501-5000 Tejedores Bajo, San producción
centros rurales
Juan de Curumuy y agropecuaria
otros Productor de Asentamiento autosufiente Centro agropecuarios
R11 Caserío 500-2500
( Total: 92 CCPP) materia prima en zonas rurales
Población Productor de Asentamiento autosufiente
Menor a 500 258
Dispersa materia prima en zonas rurales

Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020- 2030


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020- 2030

76
00520

En el largo plazo, la consolidación del eje industrial y comercial de las zonas urbanas de Piura y Veintiseis de
Octubre permitirá la conformación de una metrópoli regional. Este centro se convierte en un centro dinamizador
regional cuya función en el territorio es ser nodo articulador de escala regional que facilitará la conexión,
desplazamiento de personas y mercancías hacia Tumbes, Chiclayo, Lima e, incluso, hacia Ecuador, siendo un
nodo que articule a nivel internacional. En este sentido, la metrópoli regional se caracteriza por ser un centro de
trasformación industrial, administrativo, comercial que facilita los flujos económicos y productivos de las ciudades
y provee servicios especializados a la población.

Asimismo, el territorio posee ciudades como Catacaos y Tambogrande - Locuto3 que complementan la actividad
económica de la provincia y concentra servicios y equipamientos especializados ubicados estratégicamente en el
Bajo Piura y el norte de la provincia respectivamente. A largo plazo, estas ciudades se consolidan con la función
de centros dinamizadores principales a nivel provincial, debido a que los flujos económicos desarrollados en el
sur y norte de la provincia y el acceso a servicios especializados que motivan un constante desplazamiento de la
población son condiciones características de estos centros urbanos. De esta forma, Catacaos y Tambogrande -
Locuto se comportan como nodos articuladores a nivel provincial. Por un lado, Catacaos recibe los flujos de
mercancías de las ciudades agroindustriales de La Arena-La Unión, junto con Cucungará y Nuevo Tallán en el
Bajo Piura. Mientras que, en el norte de la provincia, Tambogrande - Locuto concentra los flujos de mercancías
de Las Lomas y producción agrícola de los centros de acopio relevante como los de La Peñita – San Rafael, Santa
Ana – Pedregal Bajo, La Rita, Cruceta, Palominos, Viviano Espinoza y Chipillico. Estos nodos articuladores
poseen equipamientos e infraestructura que facilita el proceso de transformación agroindustrial e introduce los
productos elaborados a mercados mayoristas y plataformas virtuales con la finalidad de desarrollar actividades
de agroexportación.

Adicionalmente, el desarrollo de estas dinámicas económicas conlleva a la implementación de centros de


educación técnica especializada en la actividad agroindustrial, agroexportadora y otras ramas afines o
complementarias que contribuyan a consolidar el sistema productivo. Estas condiciones permiten que Catacaos
se repotencie como destino turístico relevante en la promoción de producción artesanal orfebre. Mientras que
Tambogrande adquiere un valor turístico debido a la promoción de gastronomía derivada del mango y otros
productos frutales. A su vez, el crecimiento poblacional atraído por esta dinámica económica influye en la
construcción de equipamientos básicos como hospitales de nivel I y II; y parques zonales. De la misma forma, el
mejoramiento de la calidad de servicios y estructura de estadios, microcentros de alto rendimiento, y terminales
terrestres de carga pesada y de pasajeros.

En cuanto a la ciudad intermedia, el Bajo Piura posee a la ciudad de La Arena - La Unión y el norte de la provincia
posee a la ciudad de Las Lomas como núcleos económicos especializados en agroindustria y agroexportación
que complementa la actividad económica de Catacaos y Tambogrande respectivamente. Esto se debe a que
estos centros urbanos sostienen una relación directa con centros poblados rurales en el Bajo Piura y el norte de
la provincia en relación al intercambio de productos agropecuarios que luego serán empleados en el proceso
agroindustrial. Sus ubicaciones en el territorio permiten que funcione como un nodo articulador sectorial para los
centros poblados del Bajo Piura y la zona norte de la provincia. Esta condición permite que La Arena-La Unión y

3
Si bien empleando datos actuales, las proyecciones poblacionales a largo plazo (2040) en Tambogrande-Locuto y Catacaos los
determinan solo como ciudades intermedias, tómese en cuenta que las proyecciones poblacionales hacia el largo plazo evalúan de manera
uniforme el crecimiento de las ciudades. No obstante, existen otras condiciones externas que motivan al crecimiento acelerado de la ciudad
como el mejoramiento o ampliación en la oferta de equipamientos urbanos básicos y especializados, implementación o consolidación de
ejes productivos o infraestructura económica productiva relevante. Estas condiciones motivan las migraciones y concentración de población
en ciudades con la finalidad de alcanzar mejor calidad de vida, nuevas oportunidades laborales, acceder a servicios especializados; y/o
desarrollar otros conocimientos y capacidades especializadas. Por consiguiente, la proyección del rango jerárquico de estas ciudades en
el 2040, se propone convertirse en ciudades intermedias principales.

77
00519
Las Lomas se especialicen como centro agroexportador y centro de acopio principal, además de aprovechar parte
de su producción para desarrollar procesos de transformación agroindustrial locales. Esto implica la creación de
un eje agroindustrial que disponga de centros de transformación, complementado con equipamientos comerciales
minoristas y servicios de asesoramiento, control de calidad de productos, mecanismos para la asociación de
agricultores y financiamiento en materia de agroexportación que faciliten el intercambio de productos de los
centros poblados con ciudades principales de la provincia y la región. Este incremento de flujos económicos motiva
directamente a la construcción de un terminal terrestre de carga pesada. En consecuencia, el incremento
poblacional en estas ciudades intermedias implica el mejoramiento del terminal terrestre interurbano de pasajeros,
habilitación de mercados locales, promoción de la vivienda en zonas seguras, mejoramiento y ampliación de
centros educativos-productivos, centros de salud e incremento de los espacios recreativos (parques locales) y
deportivos (campos deportivos) locales.

Asimismo, el territorio se complementa con un sistema de 3 ciudades menores principales (Cucungará, Cruceta,
Tablazo Sur - Yapato) y 4 ciudades menores (Nuevo Tallán, Sinchao, Casagrande - Loma Negra, La Legua San
Jacinto) cuya función predominante implica ser centros urbanos especializados en la producción agroindustrial
local. La localización en el territorio lo caracteriza como nodos intermedios o puntos de intercambio entre la zona
rural y los centros urbanos principales. Cucungará, Nuevo Tallán, Sinchao (ciudades de soporte agroindustrial)
son ciudades menores que abastece de servicios a los asentamientos de las zonas rurales y permite el intercambio
comercial con la ciudad intermedia principal de Catacaos. La Legua-San Jacinto Casagrande-Loma Negra,
Montecastillo, Yapato-Tablazo Sur son ciudades menores que relacionan los asentamientos rurales con la ciudad
intermedia de La Unión-La Arena y con la metrópoli de Piura. En el norte de la provincia, se considera a la ciudad
de Cruceta como punto de intercambio de los asentamientos rurales con las ciudades intermedias de Las Lomas
y Tambogrande. Estas ciudades se especializan en la actividad agroindustrial, implementando programas y
tecnología para el mejoramiento de la calidad de productos agrícolas, asesoramiento y capacitación técnica en
prácticas agrícolas ecológicas y agroexportación local a través de Centros de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica Agroindustrial y Agroexportación).

La distribución de las villas en el territorio funciona como centros de acopio a la producción agropecuaria local y
proveedor de equipamientos y servicios básicos. Estos centros se localizan dentro de las redes vecinales y son
centros dependientes de centros urbanos mayores. En el ámbito del área metropolitana (área de tratamiento 1),
Montecastillo, Narihualá, Simbilá, Ejidos de Huan, Chapayra- Río Seco abastecen a los asentamientos rurales.
En el sector del Bajo Piura, se registra a Almirante Grau como única villa que abastece a caseríos y poblaciones
dispersas ubicadas en la carretera Panamericana Norte. Mientras que las poblaciones dispersas que habitan el
bosque seco del Bajo Piura (área de tratamiento 3) son abastecidas por la villa Cruz de Caña, centro rural ubicada
en el recorrido del IIRSA-Norte. Con relación al sector Tambogrande Bajo (área de tratamiento 4) ubicado al norte
de la provincia, La Peñita - San Rafael, Pedregal Bajo - Santa Ana son villas que abastecen el valle medio de
Piura. Asimismo, el sector Tambogrande-Las Lomas (área de tratamiento 5) presentan villas como La Rita y
Palominos –Malingas que abastecen los asentamientos rurales del sur del sector (distrito de Tambogrande);
Viviano Espinoza y Chipillico, el norte del sector (distrito de Las Lomas). En todos los casos, las villas son
proveedoras de unidades de servicios básicos. Bajo esta condición, las villas deben integrar a sus equipamientos
existentes, subcentros administrativos, unidades de baños secos, locales comunales multiuso para la habilitación
de biblioteca, talleres productivos y otros, parque infantil de algarrobos y cancha deportiva multiusos (mínimo 25
x 20 metros).

78
00518
3.2.2 Estrategias de Desarrollo Territorial y Lineamientos para el Desarrollo, Planificación y
Articulación de los Planes de Desarrollo Urbano

En el área de Tratamiento 1 (Ciudad de Piura) será necesario consolidar el rol de centro urbano principal de la
ciudad de Piura, al tiempo de fortalecer el rol de centro turístico y artesanal de la vecina ciudad de Catacaos. En
los centros poblados rurales del área se deberá reforzar las capacidades para acopiar y movilizar la producción
agrícola hacia los mercados de Piura.

En el área de Tratamiento 2 será necesario consolidar las capitales distritales de Cucungará, La Unión y La Arena
como polos de concentración de comercio y administración de sus áreas rurales circundantes. Y definir los roles
de los centros poblados menores.

En el área de Tratamiento 3 será necesario crear un centro de servicios en la localidad Cruz de Caña, la más
importante del área, cuyo rol será proveer servicios de soporte para la actividad pecuaria y turística que incluya
servicios básicos y administrativos para los caseríos y otras poblaciones dispersas de la zona rural.

En el área de Tratamiento 4 será necesario fortalecer el rol de las localidades de Tambogrande - Locuto y
Catacaos como soportes a las actividades agroindustriales de exportación. Asimismo, reforzar las capacidades
de los centros poblados de Santa Ana, La Peñita, Pedregal como puntos de acopio y valor agregado de la
producción agrícola local destinada a los mercados regionales y externos en el trayecto del río Piura.

En el área de Tratamiento 5 será necesario fortalecer y consolidar los centros urbanos Cruceta, Palominos y
Chipillico, circundantes a zonas rurales, como centros de intercambio económico y de servicios de soporte para
la actividad agroindustrial local y servicios básicos para la población rural.

Estos centros poblados se relacionan por aspectos económicos y de servicios básicos con la ciudad de las Lomas.
Consolidar a la ciudad de las Lomas como principal centro urbano especializado en el intercambio comercial con
Ecuador y prestador de servicios básicos y especializados para la población distrital.

79
00517

3.2.3 Mapa del Sistema Provincial de Centros Poblados

Ilustración 16 Mapa del Sistema Provincial de Centros Poblados

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

80
00516
3.3 MOVILIDAD URBANO RURAL

En el diagnóstico, apartado “1.7 Análisis de movilidad urbana y rural”, se observa que la movilidad provincial se
basa principalmente en la red vial. La conexión norte sur de Perú se ve condicionada por su accidentada topografía
marcada por Los Andes, lo cual estructura la circulación nacional a partir de tres viarios principales: Longitudinal
de la Costa (se trata de la carretera Panamericana), Longitudinal de la Sierra y Longitudinal de la Selva.

El viario nacional Longitudinal de la Costa atraviesa la provincia de Piura bajo el nombre de Panamericana (PE-
1N), conformando el eje principal norte -sur. Transversalmente, un viario ofrece la conexión este-oeste entre la
escala departamental (PE -02).

El presente capitulo trata de las propuestas generales y específicas del Plan de Acondicionamiento Territorial de
la provincia de Piura, el cual se respalda en el diagnóstico del tercer entregable realizado en el capítulo del Análisis
de Movilidad Urbana y Rural, y en las posteriores reuniones de talleres de socialización y las visitas de campo del
ámbito de estudio, previos al presente (cuarto) entregable.

3.3.1 Redes De Movilidad Urbana Rural

Las propuestas de redes de movilidad urbano – rural de transporte buscan ser un medio fundamental para el
alcance del desarrollo social y del comercio en el país, ya que ayudaran a tener una mejor calidad de vida debido
e irá mejorando la estructura según cómo avanza el tiempo (modernización).

3.3.1.1 Transporte Interprovincial

El transporte interprovincial se produce principalmente a lo largo de la carretera departamental PE-02, siendo la


que absorbe mayor flujo de personas y mercancías. A través de este viario, Piura se conecta con la ciudad de
Paita al oeste. La conexión norte-sur moviliza un volumen de tráfico considerable menor que el recorrido este-
oeste. En consecuencia, su impacto en los flujos interprovinciales es menor y de carácter secundario.

PROPUESTA 1:
Se propone recuperar vías y mejorar la conexión a fin de potenciar la accesibilidad y el turismo. Se propone la
mejora de los acabados superficiales de la red vial, especialmente en el caso de la red secundaria, para adecuarla
y que pueda ser transitada por todos los tipos de vehículos, lo estudios que acompañaran esta propuesta tienen
que ser expedientes técnicos.

Ejemplo: En el distrito de las Lomas basado en el Comité Local de Mantenimiento Vial. Esta propuesta puede ser
replicada en cada distrito a fin de garantizar la accesibilidad y la red de transporte interprovincial.

PROPUESTA 2:
Se propone realizar un estudio a detalle sobre la trasposición entre flujo interprovincial e interurbano, a fin de
disminuir la ralentización de la circulación en el viario nacional, por lo que se considera necesario hacer estudios
que incluyan propuestas específicas para separar el transporte interprovincial de los flujos de carácter local.

PROPUESTA 3:
En base al diagnóstico se determinó que el transporte interprovincial es una de las actividades que ha mostrado
un importante nivel de crecimiento, así como también ha reflejado un alto grado de incumplimiento tributario e
informalidad a la hora recoger y dejar pasajeros. Se propone fiscalizar y auditar continuamente a las empresas
informales, fiscalizar el transporte interprovincial, fiscalizar que no se desarrolle el recojo de pasajeros en vía

81
00515
pública; fiscalizar que no se creen terminales informales por necesidad o costumbres existentes en la población,
estos temas tendrán que ser atendidos y supervisados a detalle por las Municipalidades y autoridades
competentes.

PROPUESTA 4:
Se propone determinar las autoridades vinculadas al mercado de transporte terrestre interprovincial de pasajeros
de acuerdo a funciones, competencias de cada institución, sobre todo en las áreas urbanas, donde se mezclan
los modos de transporte y los tipos de vía, por lo tanto se propone determinar las competencias de vías de acuerdo
a la clasificación vial mediante un estudio a detalle de clasificación vial y competencias.

PROPUESTA 5:
Se propone aplicar las normas emitidas las cuales tienen como finalidad el fortalecimiento de transporte
interprovincial y acabar con la informalidad, desorden, e inseguridad, donde se establece la responsabilidad, las
características, autoridades, fiscalización, encargados de infraestructura, entidades competentes y otros con
respecto al transporte interprovincial y los terminales de transporte que brindan este servicio:

- Norma a.110 transporte y comunicaciones:


- Ley General de Transporte y Transito Terrestre Ley nº 27181:
- Plan de acciones de un terminal terrestre.
- Ley Orgánica de Municipalidades.
- Marco legal recomendado

PROPUESTA 6:
Se propone realizar diversos estudios técnicos – específicos que ayuden a la red de transporte interprovincial
como:
- Estudios de diseño geométrico, radios de giros, ampliación de secciones viales.
- Estudios de señalización horizontal y vertical.
- Estudios de seguridad vial.
- Estudios para colocación de infraestructura de paraderos interprovinciales en ciertos lugares donde se reúne
la población para tomar su movilidad para viajar.
- Estudios a detalle a fin de establecer horarios, tipos de vehículo, recorridos del transporte interprovincial
mediante un Plan Regulador para cada distrito, con el fin de potenciar el turismo y viajes.
- Estudio de propuesta de terminales a detalle mediante determinación de la demanda y otros datos que se
necesita para la complementar las ubicaciones propuestas en el capítulo 3.3.2.2.2

3.3.1.2 Transporte Logístico

PROPUESTA 1:
Se propone recuperar vías y mejorar la conexión a fin de potenciar la accesibilidad. Se propone la mejora de los
acabados superficiales de la red vial, especialmente en el caso de la red secundaria, para adecuarla y que pueda
ser transitada por todos los tipos de vehículos, lo estudios que acompañaran esta propuesta tienen que ser
expedientes técnicos.

PROPUESTA 2:
Se propone estudios a detalle Plan Regulador de Carga a fin de establecer horarios, tipos de vehículo, recorridos
del transporte el cual debe ser acompañado del Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte
que establece un sistema de servicios logísticos en el Perú, cuyo eje estructurante nacional atraviesa Piura como
una de las provincias principales.

82
00514

PROPUESTA 3:
Trabajar con todos los distritos para tomar medidas de fiscalización en toda la provincia de Piura, previamente
habiendo identificado las empresas que circulan por vías nacionales y departamentales para informar que no se
puede invadir la vía pública como estacionamiento o para realizar maniobras de camiones, a fin de recuperar las
vías y establecer infraestructura para el modo de transporte logístico.

PROPUESTA 4:
Capacitar a los conductores de carga pesada para que puedan hacer un buen uso de la red logística y el respeto
de las condiciones de la misma, por ello el transportista que brinda el servicio de transporte de mercancías deberá
cumplir con lo siguiente:
• No realizar en su vehículo el servicio de transporte de personas.
• Cargar y/o descargar la mercancía en un lugar apropiado (No está permitido el uso de la vía pública para
realizar de manera habitual estas actividades).
• Sujetar, atar y proteger la mercancía con los elementos necesarios, así como efectuar su correcta estiba para
evitar que se desplace o caiga del vehículo.
• Transportar mercancías con las señales o dispositivos de seguridad señalados en el RTRAN, el RNV y en el
presente Reglamento.
• Obtener con anticipación la autorización especial de la autoridad vial responsable en caso deba transportar
bienes cuyas dimensiones o peso superen los máximos establecidos por el RNV.
• Transportar las mercancías a su destino.
• Además, el transportista que presta servicio de transporte de mercancías especiales debe cumplir lo
dispuesto en la normativa específica, en el presente Reglamento y las demás normas que regulan este tipo
de transporte.

PROPUESTA 5:
Limitar algunas zonas de carga y descarga en función al tipo de vehículo, esta propuesta se tendrá que desarrollar
a más detalle mediante un estudio específico de transporte logístico el cual tiene que ser analizado para cada
distrito. Esta propuesta deberá ser regulada mediante la implementación de control correcta señalización de
tránsito (marcas de pavimento y señalización horizontal); así como, dispositivos de control electrónicos, los cuales
brindarán información al usuario de la vía de las restricciones de la vía, en concordancia al Manual de Dispositivos
de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Se detalla algunos dispositivos de control:

83
00513
Ilustración 17 Señales Reguladoras del Transporte de Carga.

Fuente: Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras

PROPUESTA 6:
Se propone la continuidad de la interoceánica ya que los beneficios que se generan en el ámbito del transporte a
raíz de la construcción de la carretera ayudarán en la reducción de los costos operativos vehiculares y el ahorro
en los tiempos de viaje de los pasajeros de los vehículos, disminución de congestión.

PROPUESTA 7:
Creación de un anillo vial a base del nuevo trazo de la interoceánica el cual ayudará a descongestionar el centro
de Piura.

Ver siguiente Figura donde se observa a detalle la propuesta 6 y 7 planteadas.

84
00512

Ilustración 18 Anillo Vial y Continuación de la Interoceánica

Fuente: Equipo técnico PAT-PIURA.

3.3.2 Infraestructura de Transportes

La urbanización afecta de forma diferente, en vías de desarrollo:


- " baja densidad urbana= largos trayectos= circulación de transporte"
- "alta densidad= cortos recorridos= baja motorización"

Por lo tanto, las propuestas responden hacia ambas situaciones y son las siguientes:

3.3.2.1 Red Vial, Ferroviaria, etc.

Las propuestas de la Red vial de un país son fundamentales para su desarrollo y crecimiento, ya que son el único
medio que posibilita el transporte de las personas y las cargas y mercancías, permite satisfacer las necesidades
básicas y principales actividades.

85
00511
Red Vial

Propuesta 1:
Se propone desarrollar un sistema vial, porque es el único modo con el que logra satisfacer no solo la obligación
de viajar, sino también las necesidades esenciales de la población.
Esta propuesta tiene que ser acompañada de la jerarquización de la red vial mediante Planes viales para cada
distrito y administrar los procesos que de ellos deriven.

Propuesta 2:
Se propone la implementación de un anillo vial que tiene como proyección Sullana – Tambogrande – Las
Lomas, como se puede apreciar en la siguiente figura.

Anillo Vial.

Fuente: Equipo técnico PAT-PIURA.

Propuesta 3:
Se propone el nuevo trazo de la Interoceánica, la cual ayudaría a descongestionar Piura, así como disminuir el
tiempo de viaje y demoras que les toma a los diferentes modos de transporte.

Propuesta 4:
Dar mantenimiento, recuperar y mejorar el asfaltado mediante estudios específicos a detalle a nivel de expediente
de reparación de vías.

Propuesta 5:
Crear nuevas vías vecinales (arteriales, colectoras) que faciliten el acceso en el ámbito local, cuya función principal
es articular las capitales de la provincia y las capitales de los distritos con los centros poblados.

86
00510

Propuesta 6:
Dar importancia a las redes locales formales o informales que reúnen a personas y no son incluidas en la
planificación, esto tendrá que ser determinado mediante un estudio específico para cada distrito de la provincia,
donde se analizará la demanda y crecimiento actual.

Red Ferroviaria

Existe una propuesta para la red ferroviaria que si bien está fuera del ámbito ayudará a la conexión con Piura,
este trazo de la red vial ferroviaria une Paita – Sechura, como se puede apreciar en la siguiente figura. Este tipo
de modo de transporte debe ser articulado con las demás regiones de norte del país, mediante un eje transversal,
uniendo ciudades como Piura, Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas.

Ilustración 19 Trazo de la Red Vial Ferroviaria.

Fuente: Equipo técnico PAT-PIURA.

3.3.2.2 Equipamiento de Apoyo

3.3.2.2.1 Terminales Terrestres

Se ha identificado 6 terminales terrestres en territorio de la provincia de Piura, de los cuales 3 se encuentran en


el distrito de Piura y los otros en los distritos de Las Lomas, Tambogrande y La Unión, el resto de los distritos no
cuentan con mobiliario o instalaciones para hacer paradas, siendo por tanto paraderos carentes de infraestructura.
Haciendo que el embarque y desembarque de personas se realice en la vía pública, en las áreas adyacentes a
las plazas principales.

87
00509

Propuesta 1:

Para los terminales existentes de los distritos de Las Lomas, Tambogrande, La Unión se propone la mejora,
ampliación y mantenimiento de los terminales a medida q se optimicen el servicio a los usuarios.

Ilustración 20Terminal Terrestre Las Lomas

Fuente:
Imagen de Google maps

Ilustración 21 Terminal Terrestre Tambogrande

Fuente: Imagen de Google maps

Ilustración 22 Terminal Terrestre La Unión

88
00508
Fuente: Imagen de Google maps

Propuesta 2:
La propuesta propone la creación de 3 terminales terrestres con infraestructura y empresas formales
autorizadas, actualmente poseen 3 terminales con un inadecuado sistema de embarque y desembarque de
pasajeros, que llegan y salen. Es por eso por lo que se propone la construcción de 3 infraestructuras que
armonicen el entorno, sin afectar la movilidad vehicular en las importantes vías.
Es preciso mencionar que la ubicación ha sido buscando:
- Minimizar el desorden vehicular que se genera cuando los terminales, por estar mal ubicados, permiten el
ingreso de buses interprovinciales a las calles locales, al estar ubicados en las zonas externas permitirán
mantener el orden de las vías dentro de la ciudad.
- Dar conectividad a la ciudad y que los usuarios puedan acceder a ellos, es decir un lugar estratégico entre
los flujos de transporte.
- Que esté en la periferia de la ciudad y dentro de un eje vial o vía de importancia.
-
Ilustración 23 Ubicación de los Terminales Terrestres Piura

Fuente: Imagen de Google eEarth. Adecuada por equipo de técnico de PAT Piura

- Los terminales terrestres se han ubicado estratégicamente donde puedan dar accesibilidad a todas las zonas
del distrito y fuera de ella. Se encuentran fuera del área urbana, con el fin de mantener el orden y evitar
congestionamiento vehicular.

Propuesta 3:

- También se proponen paradas puntuales en aquellos centros poblados que superen los 5,000 habitantes
entre su núcleo urbano y proximidades. Tras analizar el mapa de distribución de la población, se proponen
estudios para la ubicación de paradas de embarque puntuales, sobre la Panamericana.

89
00507

Propuesta 4:

- Para que las propuestas de terminales funcionen se propone fiscalizar y auditar continuamente a las
empresas informales, fiscalizar el transporte interprovincial, fiscalizar que no se desarrolle el recojo de
pasajeros en vía pública; fiscalizar que no se creen terminales informales por necesidad o costumbres
existentes en la población, estos temas tendrán que ser atendidos y supervisados a detalle por las
Municipalidades competentes.

Es preciso mencionar que todas estas propuestas deben ser analizadas y precisadas en un estudio a
detalle de Plan de Terminales y de evaluación de la demanda.

Propuesta 5:
De acuerdo con el Proyecto UE-PERÚ/PENX. Advance logitics Group – MINCETUR, el Terminal Terrestre
Interprovincial debe cumplir con los siguientes parámetros básicos de diseño:

- Patio de maniobras y operaciones: para circulación de los autobuses, áreas de maniobra, estacionamiento
para los buses que están próximos a dar servicios, zonas de apoyo a vehículos de transportes, garita de
control.
- Andenes de embarque y desembarque de pasajeros: conexión directa con el patio de maniobras y
operaciones.
- Salas de espera: espacios reservados para los pasajeros que ya han comprado su boleto.
- Punto de venta de boletos: módulos de las empresas de Transporte Terrestre.
- Hall central: espacio distribuidor a los otros servicios del Terminal.
- Locales comerciales: servicios de internet, locutorios, almacenes de venta de souvenirs, zona de comidas.
- Centro de atención al usuario.
- Oficinas administración del terminal: Oficina de gerente, de personal de rango medio, zonas de archivo y
almacén, centro de control y comunicaciones, salón de reuniones, cafetería de empleados, áreas para
personal de limpieza, servicios higiénicos.
- Oficinas administración de empresas transportadoras.
- Oficinas Policía Nacional de Perú.
- Servicios Sanitarios públicos.
- Área de entrega/envío de encomiendas.
- Área de atención médica y servicios preventivos.
- Zonas de intercambio modal con taxis urbanos y autobuses urbanos.
- Zona de parqueo para taxis urbanos.
- Área de recibo y entrega de equipajes.

Propuesta 6:

- Se propone realizar estudios a detalle de los desastres naturales y los riesgos que conlleva la construcción
de esta infraestructura para la cual es importante establecer los alcances y límites de una investigación que
pretende aportar referencias y criterios en transporte, ya que se ven limitados y no se encuentra información
de los límites sobre el tema de fenómenos naturales, y se observa la poca atención y participación de las
autoridades hacia dichos fenómenos, por lo tanto se propone mayor control de calidad, tanto de materiales
de construcción como en su proceso constructivo; para tal efecto.

90
00506
- Se puede prevenir desastres mediante una adecuada construcción del futuro terminal, cuyas características
específicas constructivas, tienen que ser analizadas previas a su construcción, tomando todas las
precauciones para disminuir los riesgos como son las normas y especificaciones para proyección, diseño,
cálculo, construcción y supervisión de las obras.

- En el caso de materiales, debe observarse su adecuada selección y control de calidad, así como de la
herramienta, el equipo y la maquinaria y, por supuesto, de la mano de obra ejecutora y del proceso
constructivo, todo ello apegado a un programa de seguridad para evitar incidentes o accidentes, de acuerdo
al tipo de obra, el riesgo que implica durante su construcción.

3.3.2.2.2 Terminales de Carga

Propuesta 1:
Se propone establecer los alcances y límites de una investigación que pretende aportar referencias y criterios
que deban ser usados para la determinación de terminales de carga, ya que se usan en el exterior y que deben
ser generados en el ámbito regional.

Propuesta 2:
Se propone 4 terminales de carga, La Arena, Tambogrande, Las Lomas y Piura para los cuales se debe realizar
estudios a detalle de la ubicación (En el diagnóstico no se identificó) la necesidad de establecer terminales de
carga fuera de las vías locales es para que se tenga conectividad y descongestione el centro de cada distrito.
Los Terminales de carga propuestos, radican no solo en el diseño de una infraestructura que, si bien es cierto,
hace tanta falta en esta ciudad, sino también en la contribución que puede causar como un impacto positivo a
contribuir a la solución de caos urbano vehicular.

3.3.2.2.3 Zonas de Servicios para Camiones (Truck Centers), etc

Propuesta 1:
Estas zonas de descanso en la situación actual son informales y suele invadirse parcialmente la vía. Se propone
mediante información a las empresas en funcionamiento, mediante entrevistas a transportistas y dueños de la
carga, identificar ubicaciones específicas la posible instalación de Zonas de Servicios para Camiones.

Propuesta 2:
Buscar un punto de descanso para los vehículos de carga que pasan por la provincia y solo necesitan
estacionar por un tiempo menor.

Propuesta 3:
La Zonas de Servicios para Camiones deberá considerar los siguientes servicios y cumplir con los siguientes
parámetros básicos de diseño:
- Parqueo exclusivo para vehículos de carga, diferenciado, de mediana y gran carga, zona especial para
camiones frigoríficos (con suministro eléctrico).
- Hospedaje, en un área alejada del parqueo para asegurar el descanso placentero del pasajero: para socios-
abonados y visitantes.
- SS. HH. Que incluyen vestidores, duchas. Áreas de recreación: salas de juegos de mesa, salas de tv,
videojuegos, canchas de fulbito.
- Cabinas de internet y conexión Wifi
- Cafetería-Restaurantes.

91
00505
- Cajeros automáticos.
- Servicios de lavandería.
- Servicios de Lavado, enllante y desenllante, venta y cambio de lubricantes, mecánica básica.
- Grifo
- Minimarket
- Servicios de monitoreo y control satelital de unidades específicas para empresas de carga: socios-abonados
a los servicios.
- Centro de vigilancia continúa del Truck Center.

Ilustración 24 Movimiento de Zona de Servicios para Camiones de Piura

SS.HH.

MINIMA
A
CAFETERÍ

RKET
TALLER DE COMERCI
REPARACI AL
GRIFO

OCIO
GRIFO

ZONA DE
LLANTAS RESTAURANT
E

Fuente: Diseño conceptual de Truck Center – MTC

3.3.3 Mapa de Infraestructura de Transportes

Para enfrentar los problemas con respecto a la infraestructura se consideraron propuestas básicas adicionales a
las mencionadas anteriormente. Se adjunta el plano con las propuestas de infraestructura vial, es preciso
mencionar que:

Aeropuerto:

92
00504
• Con respecto al aeropuerto se plantea una ubicación tentativa de un futuro aeropuerto el cual se ve en plano
y tiene que ser evaluado a mayor detalle mediante estudios específicos de inversión.

Puentes:
• En la provincia de Piura, se ha considerado la construcción de dos 6 puentes de gran importancia, los cuales
se detallan a continuación:

Puente 1

Se propone la construcción de puente vehicular – peatonal, el cual tendrá un rol muy importante, ya que unirá
en forma longitudinal y servirá de nexo entre El Tallan – Sinchao - La Arena - Cunagará Lo que permitirá una
articulación no solo en la provincia, sino que formará un eje vial en toda la extensión. Tal como se observa en el
plano.

Puente 2 y 3

Se propone la construcción de dos puentes vehiculares que cruzan la Quebrada las Monjas y Rio Piura. Lo que
permitirá una articulación no solo en la provincia, sino que formará un eje vial en toda la extensión costera de la
provincia. Tal como se observa en el plano.

Puente 4, 5 Y 6

Se propone la construcción de puentes vehiculares – peatonales, los cuales tendrán un rol muy importante, ya
que unirá en forma longitudinal y servirá de nexo entre La Rita – Palomino, Santa Ana – Pedregal Bajo, San
Rafael – La Peñita. Lo que permitirá una articulación no solo en la provincia, sino que formará un eje vial en toda
la extensión. Tal como se observa en el plano.

Medidas De Protección De Los Puentes Propuestos.

Se deberá considerar como acción complementaria a la construcción de los puentes propuestos se debe
considerar las medidas preventivas, a fin de encausar el rio antes y después de los puentes. Así como el
monitoreo después de su construcción. Tal como se describe en la Siguiente Tabla.

Tabla 9 Red de Alta capacidad para el Escenario de Desarrollo

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE PUENTES


1. Estructuras de control fluvial
• Estructuras longitudinales construidas a lo largo de las orillas
del cauce: revestimientos, muros.
• Estructuras transversales al flujo de agua:
MEDIDAS HIDRÁULICAS • espolones, traviesas de fondo, vertederos de cresta
Limitan la socavación mediante la • ancha sumergidos.
modificación de las líneas de corriente • Combinación de estructuras longitudinales y transversales.
y del cauce contra las fuerzas erosivas
del flujo de agua 2. Protección local de pilas y estribos del puente.
• Revestimientos con enrocados, bolsas rellenas, gaviones,
colchacretos, pentápodos.
• Pilas auxiliares y pantallas aguas arriba.
• Pantallas estabilizadoras.

93
00503
• Diques de encauzamiento.
• Medidas estructurales

MONITOREO
1. Monitoreo visual
Recolección continua de información
2. Monitoreo post creciente
del cauce y del puente para alertar
3. Monitoreo en tiempo real
sobre fallas o problemas potenciales
Fuente: Equipo Técnico - Plan de Acondicionamiento Territorial 2020 – 2040

• Con respecto a los puentes y pontones existentes que sean reforzados con obras de infraestructura vial para
asegurar su conservación y funcionamiento con seguridad, lo cual involucra actividades de inventario, una
calificación basada en una escala cualitativa previamente definida en las inspecciones (diagnóstico),
capacidad de carga, mantenimiento y rehabilitación, con el objeto de mejorar y complementar la gestión
técnica y administrativa de los puentes y pontones.

INTERSECCIONES O INTERCAMBIOS A DESNIVEL

• Con respecto a la propuesta de intercambios viales es preciso mencionar que los diseños a nivel o desnivel
van tener que definirse con el diseño geométrico, el estudio de suelos, la demanda vehicular y peatonal, los
modos de transporte, los giros, el presupuesto, análisis de situaciones críticas, todo esto con lleva a que
tenga la mejor seguridad, visibilidad, capacidad vial, que se puedan realizar todo los giros posibles mediante
un tránsito fluido, reducción de tiempos y contribución con ordenar y reducir interferencias, otros.

• En el PDU de Cura Mori – El tallan se propuso dos intercambios viales a fin de volver la Panamericana Norte
una vía expresa, es preciso mencionar que estos intercambios viales complementarán a las vías creadas
descritas y esquematizadas, cuyos diseños consideran al menos una rampa de lazo conectando el tráfico
entrante o saliente a la vía que termina con la Panamericana Norte que continúa.

• Se recomienda seguir incentivando a desarrollar las propuestas de los otros modos de transporte, mediante
la transferencia de porciones de este tránsito a otros modos eficientes como son el de carga en la red logística
planteada, y el interprovincial.

94
00502
Ilustración 25 Propuestas de infraestructura de comunicación y transporte de la provincia de PIURA

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

95
00501

3.4 INFRAESTRUCTURA ECONOMICO PRODUCTIVA

3.4.1 Propuesta por Tipología

3.4.1.1 Infraestructura de Protección Ecológica

• En el área de Tratamiento 1 será necesario aplicar medidas de protección del área agrícola amenazada por
el crecimiento urbano de las ciudades de Piura y Catacaos. Ello será posible en la medida que la actividad
primaria sea modernizada y orientada a la producción para el mercado local y la agroexportación.

• En el Área de Tratamiento 2 será necesario declarar zonas de protección ecológica y aplicar medidas
conservación en las áreas naturales, así como también aplicar las mismas medidas de tratamiento de los
bordes el río que en el Área de Tratamiento 1.

• En el área de Tratamiento 3 será necesario potenciar las actividades agropecuarias en el bosque seco y
facilitar su comercialización en los mercados locales a través del mejoramiento de las vías de comunicación.
Asimismo, será necesario aplicar medidas de protección en determinadas áreas a fin de reducir la
sobreexplotación del suelo por pastoreo.

• Implementar medidas para disminuir la erosión en zonas aptas para pastoreo. Esta propuesta deberá ser
implementada en las Áreas de Tratamiento 3, 4 y 5.

• Creación de área natural protegida del Humedal Santa Julia. Dicho humedal está ubicado en el distrito de 6
de Octubre en el Área de Tratamiento 1.

• Creación de área natural protegida Laguna Letira. Esta laguna está ubicada en la provincia de La Unión, en
el Área de Tratamiento 1. La propuesta incluye el fortalecimiento de las actividades turísticas en los
alrededores de la laguna.

3.4.1.2 Infraestructura de Seguridad

• Realizar obras de tratamiento de los bordes del río a fin de reducir el riesgo a inundaciones por efectos del
fenómeno de El Niño.

• En el Área de Tratamiento 2 será necesario declarar zonas de protección ecológica y aplicar medidas
conservación en las áreas naturales, así como también aplicar las mismas medidas de tratamiento de los
bordes el río que en el Área de Tratamiento 1.

3.4.1.3 Infraestructura de Riego

• En el área de Tratamiento 4 será necesario potenciar los cultivos permanentes en el bosque seco ubicado
en la margen izquierda del río Piura. Asimismo, en la margen derecha será necesario mejorar los canales

96
00500
de riego y tecnificar la producción agrícola y potenciando la agroindustria para la exportación. Establecer
franjas de amortiguamiento en las quebradas a fin de evitar deslizamientos por huaicos.

• Incorporación de sistemas de riego y reservorio de agua sostenibles en zonas aptas para pastoreo temporal
y complementarse con zonas de cultivo permanente. Esta propuesta deberá ser implementada en las Áreas
de Tratamiento 1, 3, 4 y 5.

• Incorporación de sistemas de riego y reservorio de agua sostenible en cultivos limpios y zonas aptas para
cultivo permanente. Esta propuesta deberá ser implementada en las Áreas de Tratamiento 2, 4 y 5.

3.4.1.4 Infraestructura Productiva

• En el área de Tratamiento 5 será necesario controlar la expansión agrícola sobre áreas de protección; instalar
reservorios de agua para evitar la erosión de áreas agrícolas; y controlar la erosión de suelos producida por
el procesamiento de la minería ilegal; y promover cultivos consumidores de agua en zonas las bajas
inundables al este del Área de Tratamiento 5.

• Implementar medidas que regulen la expansión de cultivos permanentes en tierras de protección. Esta
propuesta deberá ser implementada en las Áreas de Tratamiento en pequeñas zonas del Área de
Tratamiento 5

3.4.1.4 Infraestructura Industrial

• Creación de parques industriales para promover la localización de empresas de transformación. Estos


parques industriales deberán ser habilitados en la ciudad de Piura (abordado desde el PDM Piura),
los distritos de Las Lomas, Tambogrande y La Unión.

• Construcción de reservorios para proyectos hidro energéticos. Estos reservorios deberán ser
habilitados en las localidades de Vilcazán, Alto Piura, La Peñita, Golondrina, Shalshal, vinculados a
proyectos de importancia regional en ejecución como Consocio Inundaciones Piura y PEIHAP.

• Promover proyectos de acuicultura, principalmente en la localidad de San Juan de Curumuy, donde


existe un centro experimental en la Estación Bioecológica Productiva de la Universidad Nacional de
Piura.

97
00499

98
00498
3.4.2 Mapa de Localización de la Infraestructura Productiva

Ilustración 26 Mapa de Localización de la Infraestructura Productiva

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

99
00497

3.5 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BASICOS

3.5.1 Matriz de Asignación: Según Jerarquía, Tol y Función de Centro Poblado

La propuesta de los equipamientos y servicios básicos se basa en el análisis del déficit por distrito. Para la
detección del equipamiento faltantes, es necesario realizar una comparación entre la asignación de los
equipamientos y servicios básicos correspondientes por distrito en función de la población que alojan,
especificados en el “Manual del Plan de Acondicionamiento Territorial en el ámbito de reconstrucción con
cambios”, y los existentes, recogidos en el apartado de “Equipamientos y servicios básicos por centro poblado”
del diagnóstico.

Definido el estado actual equipamiento y las necesidades de la población, se realiza el análisis comparativo para
mostrar cuál es el déficit existente, y de tal forma plantear la propuesta a fin de cubrir los requerimientos.

3.5.1.1 Equipamientos Educativos

Los equipamientos educativos se estructuran en las siguientes categorías generales: Básica Regular, la cual a su
vez se subdivide en Inicial, Primaria y Secundaria; Básica Especial, para discapacidades y supertalentos; Superior
no Universitaria (Tecnológica, Productividad, Artes); Superior Universitaria y Educación Superior Post grado.

De acuerdo con los parámetros del MVCS, existe una correspondencia entre la escala de la ciudad o centro
poblado, y la disposición en número y tipo de equipamientos educativos disponibles para la población. En el caso
de la ciudad de Piura, principal metrópoli de la Región (589,000 habitantes proyectados al 2020) que agrupa a los
distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Julio, tiene todas las escalas y tipos de equipamientos de educación
básica regular, alternativa, productiva y equipamiento de Educación Superior. Por ello, los hemos excluido de este
análisis. Y, en contraposición, ningún otro ámbito del distrito, a excepción de la metrópoli, cuanta con instituciones
de Educación Básica Especial, Superior no Universitaria, Superior Universitaria y Superior Postgrado,
consideradas para poblaciones mayores a 20 mil.

A fin de determinar el déficit o superávit de aulas en cada caso de equipamientos educativos, hemos relacionado
a la población rural y urbana de cada distrito con la cantidad de aulas existentes.

Así, observamos que, en materia de Educación Inicial, existe un déficit considerable de aulas en los ámbitos
urbanos todos los distritos y también en los rurales de El Tallán y Tambogrande. Asimismo, también se registran
déficit de instituciones de Educación Básica Especial y Superior No Universitaria en el ámbito urbano de
Tambogrande, el único que supera los 5 mil habitantes, mínimo requerido para disponer de este tipo de
equipamientos. Estos déficits deberán ser atendidos con prioridad.

En cuanto al nivel de Educación Primaria, prácticamente no se registra déficit actual de aulas en ningún ámbito
de la provincia, a excepción de 11 aulas en el medio rural del distrito de Cura Mori, las que contrastan con el
superávit de aulas en el ámbito urbano del distrito. Esto asegura suficientes equipamientos de este rango para el
largo plazo.

Y, en el nivel de Educación Secundaria, se observa un cuadro similar al de Primaria, con un pequeño déficit de 1
aula en los ámbitos rurales de Cura Mori y La Unión que contrastan con los superávits existentes en los ámbitos
urbanos.

100
00496

De este modo, se proponen los siguientes equipamientos.


- Nivel Inicial: 45 aulas en Cura Mori; 86 aulas en La Arena; 26 aulas en Las Lomas; 101 aulas en La
Unión; 11 aulas en El Tallán; y 137 aulas en Tambogrande, de las cuales 26 deberán estar en zonas
rurales.
- Nivel Primaria: Habilitar 11 aulas en localidades rurales de Cura Mori.
- Nivel Secundaria: Habilitar 11 aula en Cura Mori y 1 aula en La Unión.

Tabla 10 Requerimientos de equipamientos educativo en la provincia de Piura.

Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria

Centros Urbanos
Aulas demandas

Aulas demandas

Aulas demandas
Aulas existentes

Aulas existentes

Aulas existentes
(Excepto Metrópoli
Población

Población

Población
Balance

Balance

Balance
Ámbito

Regional)

rural 125 17 3 14 113 3 14 -11 104 3 4 -1


CURA MORI
urbano 2310 6 51 -45 2371 59 1 58 1971 49 2 47
rural 432 31 10 21 466 12 6 6 303 8 6 2
LA ARENA
urbano 4802 21 107 -86 4818 120 20 100 3878 97 3 94
rural 1719 48 38 10 2154 54 38 16 1656 41 8 33
LAS LOMAS
urbano 1444 6 32 -26 1646 41 3 38 1172 29 2 27
rural 432 27 10 17 122 3 3 0 75 2 3 -1
LA UNIÓN
urbano 5772 27 128 -101 5583 140 30 110 4036 101 14 87
rural 752 6 17 -11 45 1 0 1 26 1 1 0
EL TALLÁN
urbano 50 7 1 6 815 20 15 5 563 14 1 13
rural 8539 164 190 -26 8644 216 115 101 6539 163 29 134
TAMBOGRANDE
urbano 5546 12 123 -111 5755 144 11 133 4146 104 6 98
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

En conclusión, a fin de reducir las brechas de equipamientos de educación en la provincia de Piura, la atención
de la inversión pública deberá centrarse en la provisión de equipamientos y servicios en el nivel de Educación
Inicial principalmente en los ámbitos urbanos de todos los distritos.

3.5.1.2 Equipamientos de Salud

De acuerdo con la norma de asignación de equipamientos de salud, el área metropolitana de Piura (distritos de
Piura, Castillla y Veintiseis de Octubre) y la ciudad de Tambogrande concentran puestos de salud, centro de salud,
hospitales y centros especializados suficientes para atender las necesidades de la población. Por eso no los
hemos incluido en este análisis. Asimismo, 13 villas (2501- 5000 habitantes) y 92 pueblos (1001 -2500 habitantes)
se les asigna puestos de salud de categoría I-1 (primer nivel de atención) y categoría I-2 (segundo nivel de
atención). En tanto que los 295 centros poblados menores elementales (150 - 1000 habitantes) no se exige la
presencia de los equipamientos de salud básicos. La población de estos asentamientos, generalmente, requiere
trasladarse a los centros de mayor escala para atenderse.

101
00495
A fin de determinar el déficit o superávit de equipamientos de salud, hemos contrastado la cantidad de
equipamientos de salud existentes en los ámbitos urbanos y rurales de cada distrito con lo que indica la norma
para cada rango de población.

De esa manera, se observa que existe un importante déficit de 19 Puestos de Salud de categoría I-1 en las
localidades urbanas de los distritos de la provincia de Piura, 4 de los cuales corresponden a la localidad de La
Arena, 1 a Las Lomas, 7 a La Unión, 1 a El Tallán y 6 a Tambogrande. Asimismo, se observa un déficit de 20
Puestos de Salud de categoría I-2 en las localidades urbanas de La Arena, Las Lomas, La Unión y
Tambogrande.

Con respecto a los Centros de Salud de categoría I-3 y I-4, se observa que en Tambogrande hay déficit de 2
Centros de Salud I-3 y 1 Centro de Salud I-4, en tanto que en La Arena hay un déficit de 1 Centro de Salud I-4

De este modo, se proponen los siguientes equipamientos de Salud:


- Puestos de Salud de categoría I-1: 4 en localidades rurales de La Arena; 1 en zona urbana de Las Lomas; 7
en zona urbana de La Unión; y 1 en zona urbana de El Tallán.
- Puestos de Salud categoría I-2: 5 en zona urbana de La Arena; 1 en Las Lomas; y 6 en La Unión.
- Centros de Salud categoría I-3: 2 en Tambogrande
- Centros de Salud categoría I-4: 1 en La Arena y 1 en Tambogrande.

Tabla 11 Requerimientos de equipamientos de Salud en la provincia de Piura

Puestos de Salud Centros de Salud


Total Equipamientos existentes

I-1 I-2 I-3 I-4


Centros
Urbanos
Población

20 mil a 50 mil Hab

20 mil a 50 mil Hab


(2 mil a 7 mil Hab
Ámbito

2 mil a 7 mil Hab

(Excepto
Existentes

Existentes

Existentes

Existentes
Balance

Balance

Balance

Balance
Norma

Norma

Norma

Norma
Metrópoli
Regional)

rural 793 2 1 0 1 1 0 1
Cura Mori
urbano 17,898 2 0 0 1 0 1 1 1
rural 2,950 5 4 1 3 4 1 3
La Arena
urbano 35,784 2 1 5 -4 0 5 -5 1 1 0 1 -1
rural 14,544 13 10 2 8 2 2 0 1 1
Las Lomas
urbano 12,403 2 1 2 -1 1 2 -1
rural 730 3 3 0 3 0 0 0
La Unión
urbano 41,012 2 7 -7 1 7 -6 1
rural 298 0 0 0 0 0 0
El Tallán
urbano 5,089 2 1 -1 2 1 1
rural 63,516 23 15 9 6 7 9 -2 1 1
Tambogrande
urbano 43,979 1 6 -6 6 -6 2 -2 1 2 -1
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

102
00494

3.5.1.3 Equipamientos de Recreación

Los equipamientos de recreación son espacios públicos destinados a la realización de las actividades físicas,
lúdicas y de entretenimiento de la comunidad. Pueden ser parques, plazas, lozas deportivas, coliseos, estadios u
otros. De acuerdo a la norma, cada tipo de equipamiento corresponde a asentamientos de determinados rangos
de población.

En el caso de los Centros poblados, la comunidad tiende a usar los parques como espacios de reunión y también
para actividades deportivas y recreativas.

De acuerdo con la información del diagnóstico respecto a la distribución de equipamientos recreativos en los
asentamientos de la provincia de Piura y contrastados con la relación de equipamientos correspondientes según
el tamaño de población, obtenemos la siguiente relación de equipamientos recreativos deficitarios, los que
eventualmente podrían ser considerados en un programa de inversión.

Tabla 12Equipamientos recreativos requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades


Menores de la provincia de Piura

Polideportivo Pequeño

libre / loza deportiva


Coliseo con Tribuna

Polideportivo medio

Instalaciones al aire
Auditorio Municipal

Parque del Sector

Polideportivo con
piscina y tribuna
Centro Cultural

Centros Urbanos
Parque Zonal

sin tribuna
Población

uso mixto

Gimnasio
Catacaos 46,524 1 1 1
La Legua San Jacinto 9,300 1 1 1 1 1
Cucungará (Cura Mori) 9,295 1 1 1 1 1
La Arena 14,897 1 1 1
Las Lomas 10,088 1 1 1 1 1
Las Unión 19,775 1 1
Tambogrande 27,824 1 1 1 1 1
Piura 154997
San Martín (26
165,712
Octubre) 1 1 1 1 1 1 1
Castilla 155,672 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

3.5.1.4 Equipamientos Culturales

Los equipamientos culturales comprenden los espacios públicos en los que se reúne la comunidad para valorar y
construir su identidad colectiva. Incluye espacios para exposiciones, promoción y comunicación de la historia, así
como para el desarrollo de diversas formas de expresión artística de la población.

En los Centros poblados Menores (1000-2500 habitantes) y las Villas (2501 a 5000 habitantes) suelen haber salas
de uso múltiple, que, debido a su multifunción y flexibilidad de uso, son aprovechados para ofrecer biblioteca,
espacios temporales de exposición y/o mesas de diálogo de la población.

103
00493
De acuerdo a la información del diagnóstico respecto a la distribución de equipamientos culturales existentes en
los asentamientos de la provincia de Piura y contrastados con la relación de equipamientos correspondientes
según el tamaño de población, obtenemos la siguiente relación de equipamientos culturales deficitarios, los que
eventualmente podrían ser considerados en un programa de inversión.

Tabla 13 Equipamientos culturales requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades


Menores de la provincia de Piura

Archivos y Centros de
/

Sala Exposiciones

Sala Uso Multiple


Documentación

Centro Cívico
Centros Urbanos

Investigación
Biblioteca
Población

Museos

Teatro
Catacaos 46,524 1 1

La Legua San Jacinto 9,300 1 1

Cucungará (Cura Mori) 9,295 1 1


La Arena 14,897 1
Las Lomas 10,088 1
Las Unión 19,775 1
Tambogrande 27,824 1 1 1 1
Piura 154997
San Martín (26 Octubre) 165,712 1 1 1 1 1 1
Castilla 155,672 1 1 1 1
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

3.5.1.5 Equipamientos de Deportes

Los equipamientos deportivos son espacios públicos destinados a la realización de las actividades físicas, y de
entretenimiento deportivo de la comunidad. Pueden ser lozas deportivas, coliseos, estadios u otros. De acuerdo
a la norma, cada tipo de equipamiento corresponde a asentamientos de determinados rangos de población.

De acuerdo con la información del diagnóstico respecto a la distribución de equipamientos recreativos deportivos
en los asentamientos de la provincia de Piura y contrastados con la relación de equipamientos correspondientes
según el tamaño de población, obtenemos la siguiente relación de equipamientos recreativos deficitarios, los que
eventualmente podrían ser considerados en un programa de inversión.

104
00492
Tabla 14 Equipamientos recreativos requeridos en Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades
Menores de la provincia de Piura

Polideportivo Pequeño

libre / loza deportiva


Coliseo con Tribuna

Polideportivo medio

Instalaciones al aire
Auditorio Municipal

Parque del Sector

Polideportivo con
piscina y tribuna
Centro Cultural
Centros urbanos

Parque Zonal

sin tribuna
Población

uso mixto

Gimnasio
Catacaos 46,524 1 1 1
La Legua San Jacinto 9,300 1 1 1 1 1
Cucungará (Cura Mori) 9,295 1 1 1 1 1
La Arena 14,897 1 1 1
Las Lomas 10,088 1 1 1 1 1
Las Unión 19,775 1 1
Tambogrande 27,824 1 1 1 1 1
Piura 154997
San Martín (26
165,712
Octubre) 1 1 1 1 1 1 1
Castilla 155,672 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

3.5.1.6 Equipamientos Comerciales

Los equipamientos comerciales están clasificados en cinco categorías de comercio básicos: camal municipal,
centro de acopio, terminal pesquero, mercado mayorista y mercado minorista.

En el caso de la provincia de Piura, las ciudades de Piura, Veintiseis de Octubre poseen mercados mayoristas
que generan polos comerciales en el Bajo Piura y el norte de la provincia. En el caso de Tambogrande, sus
proyecciones para convertirse en ciudad intermedia principal, determina que la ciudad requiera de un mercado
mayorista para abstecerse y abastecer a la zona norte del territorio.

Por su parte, los camales municipales de Catacaos, Piura, Tambogrande y La Unión atenden la demanda regional.
En todos los casos, se registran problemas de salubridad. En el caso de Piura, el camal fue clausurado por no
cumplir requisitos de salubridad, lo que provocó que los camales de La Unión y Catacaos deban abastecer a la
zona metropolitana. Con relación a los mercados minoristas, los centros poblados de Casagrande (La Arena),
Tablazo Norte (La Unión), Cruceta (Tambogrande) y Almirante Grau- Ciudad Noé (Cura Mori) poseen el potencial
para transformarse en polos económicos locales, debido a la presencia de mercados minoristas que abastecen a
los caseríos y centros poblados menores próximos.

De acuerdo con la información del diagnóstico respecto a la distribución de equipamientos comerciales existentes
en los asentamientos de la provincia de Piura y contrastados con la relación de equipamientos correspondientes
según el tamaño de población, obtenemos la siguiente relación de equipamientos culturales deficitarios, los que
eventualmente podrían ser considerados en un programa de inversión.

105
00491

Tabla 15 Principales Equipamientos Comerciales de la Provincia de Piura según Centro Urbano

Población

Centro de

Mayorista
Municipal

Pesquero

minorista
Terminal

Mercado
Centros urbanos

Mercdo
Acopio
Camal
Catacaos 46,524

La Legua San Jacinto 9,300 1 1

Cucungará (Cura Mori) 9,295 1 1


La Arena 14,897 1
Las Lomas 10,088 1
Las Unión 19,775
Tambogrande 27,824
Piura 154997
San Martín (26 Octubre) 165,712 1
Castilla 155,672 1 1 1 1
Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040
Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

3.5.1.7 Equipamientos Administrativos

En el presente apartado se analizan los equipamientos administrativos en sus diferentes escalas, desde el ámbito
más general hasta el local. Para ello, se ha extraído la información relevante de las plataformas web de cada
institución, del directorio institucional del Gobierno de Perú y de la Municipalidad provincial de Piura, entre otros.

Es frecuente que centros poblados menores (1,000 a 2,500 habitantes) y villas (2,501 a 5,000 habitantes) tengan
sedes de gobierno local que funcionan como municipalidades delegadas asignadas por el municipio principal de
cada distrito. Es el caso de Catacaos, que registra a La Legua - San Jacinto, Monte Castillo y Paredones; de La
Arena, que registra dos municipalidades delegadas en Chatito (zona este) y Casagrande (zona oeste); de
Tambogrande, que tiene municipalidades delegadas a Cruceta (zona norte) , La Peñita ( zona oeste-valle medio
de Piura) y San Martín- CP3 (zona noroeste); y de Las Lomas delega sus funciones administrativas al centro
poblado de Chipillico.

En este rubro, en la provincia de Piura no se registran déficits importantes en materia de equipamientos


institucionales. Eventualmente, podría considerarse proyectos de mejoramiento de edificaciones y servicios
sanitarios en los lugares que se requiera.

106
00490

3.5.1.8 Equipamientos de Seguridad

Los equipamientos de Seguridad se subdividen en Comisaría Distrital en todos los centros urbanos, Comisarías
Especializadas, Centro Penitenciario de Mayores (ciudades de más e 250 mil personas), y Centro Correccional
de Menores.

En lo referente a los equipamientos de seguridad, el INEI recoge los locales de la Policía Nacional de Perú
destinados a comisarías en el territorio, sin especificar si son distritales o especializadas. El Instituto Nacional
tampoco identifica los centros penitenciarios ni los Centros de Corrección de Menores, debido a lo cual se ha
recurrido a otras fuentes para proceder al análisis. Mediante la web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables se ha completado la información en cuanto a las comisarías especializadas, ya que recoge los
Centros Emergencia Mujer. Por otra parte, el Instituto Nacional Penitenciario es el que recoge los Centros
Penitenciarios de Mayores.

De acuerdo a la información del diagnóstico, las principales ciudades y centros poblados de la provincia cuentan
con los equipamientos de seguridad correspondientes a su jerarquía. Sin embargo, los problemas principales se
concentran en el estado de conservación de los edificios y sus instalaciones y en los niveles de hacinamiento.

3.5.1.9 Equipamientos de Usos Especiales

Los equipamientos de usos especiales se subdividen en 6 categorías: Centros de Transformación de Energía,


Cementerios, Estaciones de Bomberos, Relleno Sanitario, Centros de Reciclaje y Áreas para Escombreras.
Los botaderos son espacios para la disposición final de los residuos sólidos. Con excepción de la ciudad menor
de Las Lomas, que ha establecido un espacio para relleno sanitario y clausurado su botadero municipal, las demás
ciudades importantes como Tambogrande, La Arena, La Unión, Castilla, Piura, Catacaos, Cura Mori y El Tallán
tienen botaderos municipales hacia la periferia de sus zonas urbanas. De la misma manera, los residuos sólidos
de los centros poblados de cada distrito son trasladados a estos botaderos o también generan botaderos
informales. En consecuencia, surge el peligro de contaminación antrópica, perjudicando la calidad del suelo y
productividad de las zonas de cultivo, como también, zonas urbanas cercanas a los botaderos. Estos focos
infecciosos de mayor concentración se observan en la zona este de Castilla, la zona oeste de La Unión y la zona
noroeste de Tambogrande, esta última se encuentra más próxima a la ciudad.

Asimismo, debe tomarse en cuenta los procesos de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos, como procesos
sostenibles para reducir la contaminación antrópica. En este caso, Cura Mori y El Tallán están desarrollando
proyectos de generación de compostaje como medida alternativa para reducir la contaminación por residuos
sólidos.

3.5.1.10 Infraestructura de Servicios Básicos

El análisis de las infraestructuras de servicios básicos se estructura en tres pilares principales: agua potable,
drenaje pluvial y sanitario, y energía. La planeación a futuro se debe basar en alcanzar el 100% de la cobertura
de la red en los tres servicios, para lo cual es imprescindible analizar el déficit y acompañar los nuevos desarrollos
de una cobertura total de la huella urbana.

De acuerdo a la información del diagnóstico, las zonas urbanas de los distritos tienen una cobertura promedio de
75% a 90% en la red de agua potable. Sin embargo, de acuerdo al trabajo de campo, se puede afirmar que la

107
00489
mayoría de estas redes se encuentran con limitaciones en el servicio por diversas razones relacionadas a la
captación y calidad de la red de distribución. Es el caso de Las Lomas, Tambogrande, Cura Mori, el Tallán y otros.

En el ámbito rural, se observa que existe una falta de cobertura a excepción de La Arena, Cura Mori, El Tallán y
La Unión; de más del 50% aproximadamente. De acuerdo con el trabajo de campo se reconoce que existen
limitadas capacidades en las JASS (Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento) para la gestión de los
sistemas de agua y la cloración de agua potable.
En el área de tratamiento 1 será necesario construir reservorios comunales de agua en localidades rurales de
Ejidos de Huan, Chapcoma, Chapayra, Curumuy, San Pablo y otros. Finalmente, instalar centros de servicios
(“Tambos”) adecuados a cada localidad con equipamientos diversos de tipo administrativo, educativo, biblioteca,
áreas recreativas, producción y venta de artesanía y otros que fueran necesarios. Construir un museo de sitio en
Narihualá.

En el área de tratamiento 2 será necesario construir centros de servicios con equipamientos diversos en las
principales localidades del área (administración, seguridad, salud, educación, recreación, producción y venta de
artesanías, etc.). Asimismo, construir un mercado mayorista y postas médicas en los distritos de La Unión y Cura
Mori, un terminal terrestre en La Unión, y un centro de capacitación e información en temas de agroindustria y
exportación. Ampliar la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Construir o mejorar plantas de
tratamiento de agua potable y aguas residuales. Mejorar los espacios recreativos existentes en todas las
localidades de los distritos del área. Programa de conservación de espacios arqueológicos, incluyendo centros de
interpretación o museos de sitio en Tablazo Sur, Chato Grande y Cucungará y promover programas de turismo
vivencial.

En el área de tratamiento 3 será necesario construir un mercado local y un centro de servicios con equipamientos
diversos en Cruz de Caña. También habilitar reservorios locales de agua y sistemas de eliminación de aguas
residuales domésticas y residuos sólidos.

En el área de tratamiento 4 será necesario instalar centros de servicios (Tambos) en La Peñita, Santa Ana, San
Rafael, Pedregal Bajo y La Rita con servicios diversos según necesidades de cada localidad. Instalar reservorios
de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales en las mismas localidades. Instalar micro central
hidroeléctrica en La Peñita. Extender las redes de energía eléctrica en las localidades que lo requieran. Construir
vía de evitamiento en Tambogrande a fin de canalizar el transporte de carga pesada fuera del área urbana.
Construir un hospital y un centro de abastos mayorista en la ciudad de Tambogrande.

En el área de tratamiento 5 será necesario construir un parque industrial al norte de la ciudad de Las Lomas y
complementarla con una vía de evitamiento para evitar el tránsito de carga pesada en la zona urbana. Asimismo,
construir un terminal de carga pesada y un centro de acopio para productos de exportación. También habilitar
centros de servicios (Tambos) en las localidades de Cruceta, Palominos y Chipillico. En Crucetas mejorar la Casa
del Agricultor dedicada a prestar servicios de financiamiento, capacitación y herramientas especiales a los
agricultores de las zonas, a fin de prestar servicios a los productores de Palominos y Chipillico, y complementa
con la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Innovación productiva y transferencia tecnológica
-CITE. Mejorar los espacios de ferias agrícolas. Habilitar equipamientos y servicios turísticos en el área de la
represa y el Valle de San Lorenzo

108
00488
3.5.2 Mapa y Matriz de Asignación de Equipamientos y Servicios Básicos
Ilustración 27 Mapa de Asignación de Equipamientos y Servicios Básicos

Fuente: Diagnostico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo PAT Piura 2020-2040

109
00487

INVERSIONES Y GESTIÓN
00486
CAPITULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES Y GESTIÓN

4.1 Programa de Inversiones Territoriales de la provincia de Piura

El Programa de Inversiones del presente Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) es una herramienta
de concertación y promoción de iniciativas públicas y privadas, que sintetiza en términos de inversión las
propuestas y previsiones del PAT, en el entendido de que dichos proyectos constituyen los medios más
eficaces para encaminar el desarrollo de la provincia de Piura.

Asimismo, este Programa de Inversiones es el instrumento de gestión económica financiera que permite
promover las inversiones públicas y privadas para alcanzar los objetivos del PAT. El Programa de
Inversiones está compuesto por un conjunto de proyectos de inversión organizados por ejes temáticos, por
entidad responsable, por plazo de ejecución, etc., en el ámbito de intervención del presente PAT.

El referido Programa se dirige al conjunto de actores públicos y privados que intervienen en el ámbito del
PAT, el mismo no se trata de un listado de proyectos que deban ser ejecutados exclusivamente con
recursos de la Municipalidad provincial, sino un conjunto de propuestas que permitirá al Gobierno Local
promover y/o gestionar dichos proyectos ante otras fuentes de financiamiento (Gobierno Nacional y
Gobierno Regional, así como agentes privados y entidades de cooperación internacional), y que por su
implicancia social, económica y ambiental, repercutirán favorablemente en el desarrollo de la provincia de
Piura.

Para la identificación y selección de los nuevos proyectos se han utilizado como fuentes de información, la
opinión de los representantes de la comunidad, de los funcionarios municipales (en diferentes eventos que
se han organizado durante el período de elaboración del PAT), así como las iniciativas planteadas por los
profesionales especialistas encargados de elaborar el presente PAT. Entre tales eventos tenemos: la Mesa
de Trabajo, el Taller de Validación y el Focus Group.

4.1.1 Criterios para la Selección y Priorización de Proyectos

Teniendo en consideración que los Gobiernos Locales de nuestro país tienen limitaciones de recursos
económicos para alcanzar sus metas de desarrollo, y existiendo una demanda de proyectos que superan
los niveles de inversión previstos, se hace necesario adoptar criterios de priorización de proyectos; a fin de
permitir un uso eficiente de los recursos y un mejor beneficio para los pobladores del ámbito de intervención
del Plan.

El listado de proyectos considera aquellos que generan incidencia directa en el logro de la visión de
desarrollo y los objetivos estratégicos del Plan. Debemos señalar que hay proyectos cuyo alcance es mayor
a la escala del ámbito del PAT, y que están siendo ejecutados por el Gobierno Regional o Gobierno
Nacional, sin embargo, cuando entren en funcionamiento impactará fuertemente en ella y que podríamos
denominar proyectos “de arrastre” que ya están en fase de ejecución o gestión y es necesario asegurar su
ejecución y culminación para darle viabilidad a algunos proyectos del programa de inversiones del presente
PAT.

Metodológicamente y en concordancia con el DS N°022-2016.Vivienda se ha identificado el Banco o


Cartera de Proyectos, los cuales posteriormente han sido priorizados según el método de ponderaciones,
tomando en cuenta determinados factores.

111
00485

Hay dos criterios generales que se toman en cuenta: la evaluación preliminar para el cumplimiento de los
requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto, el cual contiene tres criterios específicos, y la
evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de desarrollo urbano,
el cual a su vez contiene siete criterios específicos, a cada uno de los cuales se les asigna un determinado
puntaje de acuerdo con su importancia.

En la página siguiente se presenta las dos evaluaciones indicadas y los criterios específicos que
corresponden a cada una de ellas.

La ficha de Ponderación acumulada muestra los proyectos de primera prioridad, tomando como sustento
la puntuación obtenida al ser evaluados por los criterios de priorización.

Metodología:
Se señala una escala de priorización que se muestra a continuación:

Prioridad del Proyecto y/o Puntuación obtenida en la Evaluación


Programa
Primera Prioridad [17:20] (de 17 puntos a 20 puntos)
Segunda Prioridad [12:17> (de 12 puntos a menor de 17 puntos)
Tercera Prioridad [0:12> (de 0 puntos a menor de 12 puntos)

A través de esta escala se priorizará, en la Ponderación Acumulada, aquellos proyectos y/o programas
que obtuvieron una escala valorativa perteneciente al rango de puntuación de los proyectos de primera
prioridad.

Las escalas valorativas fueron determinadas en función de los 7 criterios de priorización que intervienen en
la ponderación; para que un proyecto sea considerado como prioritario, debe contribuir con la mitigación
de riesgos, reducción de la vulnerabilidad y seguridad física, asimismo que genere desarrollo social, cierre
brechas de déficit habitacional y servicios básicos, y/o contribuya con la movilidad urbana.

Tabla 16 Criterios para la Selección y Priorización de Proyectos

Proyecto: Mejoramiento del drenaje pluvial de las zonas urbanas de La Arena y La Unión

Nº Criterios Puntaje
Si No
A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del
proyecto
1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano (SI)
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios (SI)
públicos)
3 No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x (SI)
ejecutar, vinculadas al proceso presupuestal del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de
Desarrollo urbano

112
00484
1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, 7
prevención y seguridad física
2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit 4
habitacional y servicios básicos
3 Es prioritaria para la movilidad urbana 3
4 Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, 2.5
museos, etc., dentro de procesos de renovación urbana
5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema 2
vial, ampliación de vías, continuidad física, etc.
6 Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, 1.5
educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos 1.0

Sub Total (máximo 20 puntos)

En el caso del Plan de AcondicionamientoTerritorial de la provincia de Piura, existen 9 proyectos de primera


prioridad, cuyo puntaje se encuentra entre 17.5 y 20 puntos. A continuación, se presenta la relación de
dichos proyectos de proyectos.

• Construcción de Sistema Integral de drenaje sostenible- Bajo Piura, Tambogrande y Las Lomas.
• Programas de construcción de defensas ribereñas en zonas inundables del rio Piura- Distritos de La
Arena, Cura Mori, El Tallán. Tambogrande y Las Lomas.
• Construcción de Infraestructura aeropuertaria en la provincia de Piura.
• Programa de Construcción de Vía de Evitamiento en áreas urbanas de Piura (Interoceánica),
Tambogrande y Las Lomas (Panamericana) y Conglomerado de La Arena-La Unión-Vice.
• Creación del Sistema de Movilidad Urbano Rural para la provincia de Piura
• Programas de Construcción de sistemas de tratamiento de agua potable para pequeñas poblaciones
(Microplantas) Chipillico,La Cruceta, Palominos, La Peñita, Pedregal Bajo, Rio Seco, Terela,Chapaira,
Almirante Grau, Nuevo Tallán, Casagrande, Tablazo Sur, Yapato y Montecastillo.
• Programa de construcción de Terminal Terrestre de Carga en Tambogrande, Las Lomas, y La Arena-
La Unión y Vice
• Construcción de 3 Mercados Mayoristas en Tambogrande, Las Lomas y La Arena
• Construcción de Centros de Equipamiento Urbano Rural - CEUR, en las principales villas y pueblos de
la provincia de Piura.

113
00483

4.1.2 Cartera de Proyectos

La organización de la cartera de proyectos comprende aquellos proyectos que se han identificado en la


etapa del diagnóstico del presente Plan, y han sido propuestos por los especialistas encargados de elaborar
el PAT, los funcionarios de las Municipalidades involucradas y por los pobladores de los distritos que han
sido convocados en las Mesas de Trabajo, Talleres y Focus Group.

Los proyectos han sido organizados por ejes estratégicos, cada uno de los cuales contiene programas y
proyectos:

Tabla 17 Programas y Proyectos por Eje Estratégico

CANTIDAD DDE
EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS Y
PROYECTOS
A. Mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad 4
física
B. Vivienda e Infraestructura de Servicios Básicos 2
C. Movilidad Urbana e Infraestructura Vial 5
D. Equipamientos Urbanos e Implementación de Espacios Públicos 1
E. Protección y Acondicionamiento Medio Ambiental 1
F. Mejoramiento e Implementación de Corredores Productivos y Turísticos 3
G. Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión 3

La cartera de proyectos de inversión del presente PAT Piura contiene 19 programas y proyectos. En el eje
Mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física hay 4 proyectos; en el eje
Vivienda e Infraestructura de Servicios Básicos hay 2 proyectos; en el eje Movilidad Urbana e
Infraestructura Vial hay 5 proyectos; en el eje Equipamientos Urbanos e Implementación de Espacios
Públicos hay 1 proyecto; en el eje Protección y Acondicionamiento Medio Ambiental hay 1 proyecto; en el
eje Mejoramiento e Implementación de Corredores Productivos y Turísticos hay 3 proyectos; y en el eje
Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión hay 3 proyectos.

Cabe precisar que, en el presente Plan de Acondicionamiento Territorial, no se incluyen los proyectos que
han sido aprobados y que se encuentran en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIM) de la
Municipalidad provincial y de las Municipalidades distritales de la provincia (Ver Anexo 11)

Los principales proyectos (con montos de inversión mayores a S/. 300,000.00) que han sido
presupuestados por la Municipalidad provincial de Piura en el año 2,020, son los siguientes:

• Construcción de Parque Central, Plataforma Deportiva y Playa de Estacionamiento en la Urbanización


Bello Horizonte II Etapa en el Distrito de Piura, provincia de Piura.
• Mejoramiento de las Calles en el A.H. San Isidro en el Distrito de Piura, provincia de Piura.
• Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad en el Jirón Los Naranjos, Distrito de Piura, provincia De
Piura.

114
00482
• Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la Urbanización Piura, en el Distrito
de Piura, provincia de Piura.
• Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular y Peatonal en la Av Circunvalación, en el Sector
Sur del Distrito de Piura - provincia de Piura.
• Mejoramiento de Pistas en la Urbanización Santa Isabel, Distrito de Piura, provincia de Piura.
• Mejoramiento del Servicio Deportivo en la Plataforma del A.H 18 de Mayo del Distrito de Piura - provincia
de Piura.
• Reparación de Pavimento y Vereda; en las Calles Colindantes del Mercado Modelo y el Anexo del
Mercado Modelo, Distrito de Piura, provincia Piura.

A continuación, se presenta la propuesta de Cartera de Proyectos del PAT de Piura, organizados por ejes
estratégicos, indicando la entidad responsable de cada proyecto, el monto estimado de inversión, y una
breve descripción de cada uno de ellos.

115
00481

Tabla 18 Cartera De Proyectos - PAT PIURA

OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /


ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA
La implementación de medidas ambientales permitirá prevenir y mitigar
los efectos de los contaminantes (minería, incendios forestales,
residuos, entre otros) sobre la salud de las personas. El Programa
incluye los siguientes proyectos:
1. Forestación de areas
degradadas (estabiización de S/ 2,000,000
suelos)
Programa de Gestión 2. Plan de Gestión Ambiental, con
Ambiental Integral de las enfasis en Control y Fiscalizacion S/2,500,000
Subcuencas Chipillico, (OEFA)
28% de suelos
San Francisco, Medio y 2.1. Recuperación de áreas
EST.1 degradados
OE.3 Bajo Piura, Cascajal e degradadas por minería informal S/2,000,000
Establecer (2012)
Ordenamiento Intercuenca 13779 de la MINAM- y artesanal
unidades de
Ambiental y provincia de Piura, para OEFA 2.2. Implementar Medidas de
A.1 ordenamiento S/7,700,000 Índice de
Gestión de prevenir y mitigar los MP Piura prevencion de incendios S/100,000
ambiental y antropiación:
Riesgos de efectos de los GORE Piura forestales
medidas de Relación
Desastres contaminantes (minería, 2.3. Implementar medidas de
manejo ambiental cobertura
incendios forestales, control y fiscalización de natural (940.23
agua, residuos, entre vertimentos en el rio Piura (aguas ha.) / Cobertura
otros) sobre la salud de residuales y residuos sólidos)
S/400,000 antrópica
las personas. para reducir la contaminacion de (5136.25 ha.) =
acuiferios y aguas superficiales 0.18
(río y otros ), para la recuperación
ambiental en el río Piura
3. Delimitación y demarcación de
fajas marginales de cuerpos de
S/500,000
agua de la provincia de Piura
(ANA)

116
00480
4. Promover la recuperación de la
faja marginal del rio Piura y la
Quebrada del Gallo, así como su S/200,000
limpieza y descolmatación para
prevenir su ocupación.
El programa incluye los siguientes proyectos:
1. Construcción de sistemas de 30% de
recolección de aguas pluviales en instituciones
los centros poblados de S/2,500,000 educativas
Tambogrande, las Lomas y Bajo ubicadas en
Piura zonas de riesgo
por inundación
Programa de pluvial
EST.4
construcción del sistema 34% de centros
OE.3 Implementar las
integral de drenaje de salud
Ordenamiento medidas de
pluvial sostenible en ubicadas en
Ambiental y seguridad física MP Piura
A.2 zona de La Arena - La S/3,000,000 zonas de riesgo
Gestión de en sectores GORE Piura
Unión - Vice, Cura Mori - por inundación
Riesgos de críticos ante 2. Construcción de reservorios
El Tallán, Tambogrande pluvial
Desastres desastres artificiales para aguas pluviales en
y Las Lomas, provincia y 26,256
naturales centros poblados rurales de los S/500,000
región Piura personas (aprox
distritos de Tambogrande, Las
25%% de la
Lomas y Bajo Piura
población de
distritos
indicados) están
ubicadas en
zonas de riesgo
por inundación
pluvial
A.3 S/5,000,000 El Programa incluye los siguientes proyectos:

117
00479
1. Creación de Área Nacional
Protegida (ANP) el bosque seco
en Río Piura, la Laguna Letira y
los Humedales de Santa Julia.
1.1. Elaboración de estudios y
delimitación de las Áreas
Nacionales Protegidas Area de S/500,000
conservación regional y reserva
paisajistica S/. 500,000
1.2 Gestión para la aprobación
S/0
ante INRENA - GORE
28% de suelos
1.3. Construcción de obras de degradados
delimitación y medidas de S/1,500,000
OE.3 protección Índice de
Programa de protección 2. Implementación de un proyecto
Ordenamiento EST.2 antropiación:
ambiental, ecosistemas INRENA de conservación del ANP, Area de
Ambiental y Preservación y Relación
frágiles y conservación MP Piura conservación regional y reserva S/1,000,000
Gestión de manejo de Áreas cobertura
de la biodiversidad, GORE Piura paisajistica en la provincia de
Riesgos de Naturales natural (940.23
provincia y región Piura Piura.
Desastres ha.) / Cobertura
3. Implementación de medidas antrópica
que regulen la expansión de (5136.25 ha.) =
S/0
cultivos permanentes en tierras de 0.18
protección
4. Protecto de forestación para la
recuperación de áreas
deforestadas y disminuir efectos S/500,000
de la erosión en zonas aptas para
pastoreo.
5. Proyecto para el manejo
sostenible del Bosque Seco y
remediación de suelos para el S/1,000,000
manejo sostenible del bosque.S/.
1,000,000

118
00478
6. Implementación de medidas
para disminuir efectos de la
S/500,000
erosión en zonas aptas para
pastoreo.
El Programa incluye obras de reforzamiento en puntos críticos de las
riberas del río Piura y quebradas inundables en los distritos de Castilla y
EST.4 Tambogrande. El Programa incluye los siguientes proyectos:
OE.3 Implementar las Programas de 1. Construcción de obras de Porcentaje de
Municipalidad
Ordenamiento medidas de construcción de defensas ribereñas en zonas puntos críticos
provincial de
Ambiental y seguridad física defensas ribereñas en inundables del rio Piura, con una en riberas del
A.4 Piura / S/42,000,000
Gestión de en sectores zonas inundables de los longitud total de 40 km, río y quebradas
GORE Piura
Riesgos de críticos ante distritos de comprendiendo a los centros S/42,000,000 no protegidas
MINAGRO
Desastres desastres Tambogrande y Castilla. poblados de Angostura, Ocoto, ante peligros:
naturales Progreso, La Peñita y Punta 36%. Son 7 los
Arena en Tambogrande; y La puntos críticos
Orilla y San Rafael en Castilla. de la provincia.
B. VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /
ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA
Distritos La Arena, La Unión y Vice (Bajo Piura).
Programa de
Construcción de una (01) Planta 4% de viviendas
OE.4 Construcción de plantas
de Tratamiento de Agua Potable - sin acceso a la
Promover la EST.2 de tratamiento de agua
PTAP para abastecer la demanda red de agua
equidad social Ampliar cobertura potable y tratamiento de
de los tres distritos. El proyecto potable
urbana rural e de servicios de aguas residuales para el MP Piura
B.1 S/12,000,000 incluye lo siguiente:
Identidad agua, desagüe, uso de riego en los GORE Piura
1. Identificación de terrenos con S/3,500,000 Porcentaje de
Cultural en la electricidad y distritos del Bajo Piura,
bajo riesgo sismico, no inundable viviendas sin
provincia de comunicaciones Tambogrande y Las
y accesible (OS. 020 RNE) acceso a la red
Piura Lomas. provincia y
2. Construcción de una (01) de agua potable
región Piura.
Planta de Tratamiento de Agua se reduce a
Potable para abastecer la cero.

119
00477
demanda de los distrito de La
Arena, La Unión y Vice
3. Mejoramiento de Planta de
Tratamiento de Agua Potable
existente en el distrito de La
Unión

100% de aguas
Construcción de tres (03) Plantas
residuales sin
de Tratamiento de Aguas
tratamiento son
Residuales - PTAR para
vertidas en ríos
abastecer la demanda de los tres
o cursos de
distritos. El proyecto incluye lo
agua.
siguiente:
1. Identificación de terrenos con
S/3,000,000 Porcentaje de
bajo riesgo sismico, no inundable
aguas
y accesible (vias de acceso) OS.
residuales sin
020 RNE
tratamiento
2. Construcción de tres (03)
vertidas en rios
Plantas de Tratamiento de Aguas
o cursos de
Residuales para uso de riego
agua se reduce
(OS.090 RNC)
en 50%
Tambogrande y Las Lomas

120
00476
Construcción de una (01) Planta
de Tratamiento de Agua Potable -
PTAP para consumo humano
6% y 10% de
diseñada para abastecer la
viviendas
demanda no atendida de los dos
urbanas no
distritos.
tienen a la red
1. Identificación de terrenos con
de agua potable
bajo riesgo sismico, no inundable
y accesible (vias de acceso) OS.
S/3,500,000 Porcentaje de
020 RNE
viviendas sin
2. Construcción de una (01)
acceso a la red
Planta de Tratamiento de Agua
de agua potable
Potable para abastecer la
se reduce a
demanda no atendida del distrito
cero en ambos
de Las Lomas.
distritos.
3. Mejoramiento y/o ampliación de
planta de tratamiento de agua
potable en Tambogrande
100% de aguas
Construcción de dos (02) Plantas
residuales sin
de Tratamiento de Aguas
tratamiento son
Residuales -PTAR para
vertidas en ríos
abastecer la demanda de los
o cursos de
distritos de Tambogrande y Las
agua.
Lomas. El proyecto incluye lo
siguiente:
S/2,000,000 Porcentaje de
1. Identificación de terrenos con
aguas
bajo riesgo sismico, no inundable
residuales sin
y accesible. (OS. 020 RNE)
tratamiento
2. Construcción de tres (03)
vertidas en rios
Plantas de Tratamiento de Aguas
o cursos de
Residuales para uso de riego
agua se reduce
(OS.090 RNC).
en 50%

121
00475
La gran mayoría de los centros poblados pequeños de la provincia de
Piura no cuenta con sistemas de potabilización de agua, por lo cual
consumen agua de fuentes contaminadas como ríos y napas freáticas.
Por ello, este programa incluye los siguientes proyectos:
1. Construcción de catorce (14)
microplantas de tratamiento de
agua potable para los siguientes
centros poblados (villas):
- Chipillico (Las Lomas);
Programa de
- La Cruceta, Palominos, La Aproximadamen
construcción de 14
OE.4 Peñita, Pedregal Bajo te el 80% de
(catorce) micro sistemas
Promover la EST.2 (Tambogrande); S/4,200,000 viviendas
de tratamiento de agua
equidad social Ampliar cobertura - Rio Seco, Terela, Chapaira rurales no tiene
potable para pequeñas
urbana rural e de servicios de (Castilla); acceso a la red
B.2 poblaciones rurales de MP Piura S/10,500,000
Identidad agua, desagüe, - Almirante Grau (Cura Mori); publica de agua
los distritos de Las
cultural en la electricidad y - Nuevo Tallán (El Tallán), potable.
Lomas, Tambogrande,
provincia de comunicaciones - Casagrand (La Arena);
Castilla, Cura Mori, El
Piura - Tablazo Sur, Yapato (La Unión); Porcentaje de
Tallán, La Arena, La
- Montecastillo (Catacaos) hogares acon
Unión y Catacaos.
2. Construcción de catorce (14) acceso al
pequeñas redes de distribución de servicio de agua
agua potable, una para cada potable se
S/1,400,000
centro poblado (villa) con tres (03) reduce a 40%
pilones por centro poblado. (Total
42 pilones)
3. Construcción de catroce (14)
reservorios de agua potable para S/4,900,000
uso comunal
C. MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURA VIAL
OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /
ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA

122
00474
El proyecto de construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de
Piura ha sido solicitado por diferentes participantes a los talleres y
Focus Group para la elaboración del PAT. Sin embargo, cabe indicar
que la base de datos de inversión pública del Ministerio de Economía
INVIERTE.PE registra un proyecto de inversión, aprobado y en
ejecución, referido a la ampliación del actual terminal aereo de la ciudad
de Piura Capitán FAP Guillermo Concha Iberico (Código Único de
Inversiones N°2444834).El proyecto considerado en este PAT consiste
en elaborar un estudio preliminar de caracter urbano - territorial para
EST.1 determinar la localización de un posible nuevo aeropuerto para la
OE.1 Promoción de la ciudad de Piura. Los estudios de caracter aeronáticos deberán ser
Promoción de infraestructura Construcción de abordados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El
MP Piura
la básica para la infraestructura proyecto incluye:
C.1 GORE Piura S/300,000
competitividad ampliación de la aeroportuaria en la 1. Diseño de requerimientos
MTC
de la provincia frontera agrícola, provincia de Piura mínimos del aeropuerto S/50,000
de Piura ganadera y internacional (dimensionamiento)
agroindustrial. 2. Estudio especializado para el
Indice de
analisis territorial para la
ejecución
localización del Aeropuerto
presupuestal de
tomando los siguientes criterios:
los fondos
Distancias máximas de recorrido
S/250,000 asignados a
desde los principales centros
este proyecto
urbanos, Nivel de Riesgos de
Desastres, relación de cercania
con Centros urbanos y sus ejes y
areas de expansión futura.
El Programa comprende la construcción de cuatro (04) Vías de
Programa de
OE.2 Evitamiento en trono a las ciudades de Piura, Tambogrande, Las
EST.1 construcción de vía de
Articular e Lomas y el conurbado La Arena - La Unión - Vice.
Construcción y evitamiento en áreas MP Piura
integrar el 1. Piura: Construcción de Vía de Índice de
C.2 rehabilitación de urbanas de las ciudades GORE Piura S/8,675,000
territorio de la evitamiento (tramo Interoceánica) suficiencia vial.
infraestructura vial de Piura, Tambogrande, MTC
provincia de Km 248 al norteste de la ciudad
provincial Las Lomas y el
Piura de Piura hasta el Km 2 carretera a Las vías
conurbado La Arena-La
Paita = 26.32 Km. nacionales y

123
00473
Unión-Vice, provincia y 2. Tambogrande: Construcción de provinciales
región Piura. Via de evitamiento entre Via atraviesan áreas
sin nombre y borde oeste de urbanas
la ciudad =4.1 Km. generando
3. Las Lomas: Construcción de ccongestión y
Via de evitamiento entre Via conflictos entre
sin nombre, borde oeste - el transporte
trocha existentes = 4.8 Km. local y el
4. La Arena, La Unión y Vice: transporte de
Construcción de Vía de carga pesada.
evitamiento entre Via
Panamericana Km 108 (Vice)
hasta el Km 123
Panamericana (La Arena a
Catacaos) = 17.8 Km
Actualmente, los vehículos que transitan entre Chulucanas y Sullana en
el eje este - oeste deben pasar por el centro de la ciudad de
Tambogrande, sumándose a los conflictos urbanos que también
generan los vehículos que transitan entre las ciudades de Piura y Las
Lomas en el eje norte - sur. A fin de evitar estas agrlomeracines en el
Proyecto de construcción
centro de Tambogrande se propone el siguiente proyecto que consiste
de Via Departamental
en:
OE.2 que conecte las vías de
EST.1 Índice de
Articular e Tambogrande a Sullana
Construcción y MP Piura suficiencia vial.
integrar el y Tambogrande a
C.3 rehabilitación de GORE Piura S/531,000
territorio de la Chulucanas, evitando el Construir una Via Departamental
infraestructura vial MTC Las vías
provincia de tránsito de transporte de 1.5 km de largo al norte de la
provincial atraviesan áreas
Piura pesado al interior de la ciudad de Tambogrande para
urbanas
ciudad de Tambogrande. conectar las vías de S/531,000
generando
provincia y región Piura. Tambogrande a Sullana y
conflictos entre
Tambogrande a Chulucanas, sin
el transporte
pasar por la actual el área urbana.
local y el
transporte de
carga pesada.

124
00472
El Programa de Movilidad Urbano - Rural incluye los siguientes
proyectos
1. Elaboración del Plan de
Movilidad Urbano Rral para la S/0
provincia de Piura
2. Formulación e implementación
de medidas de control y
- Índice de
fiscalización de servicios de
ejecución de
transporte de carga y pasajeros S/0
OE.2 EST.2 inversiones
que brindan las empresas de
Articular e Elaboración de un Programa de Movilidad municipales.
transporte que operan en la
integrar el Plan de Movilidad Urbano - Rural para la provincia de Piura
C.4 MP Piura S/2,800,000 - 167 vías
territorio de la urbano rural para provincia de Piura. 3. Mejoramiento de trochas
provincia de la provincia de región Piura vecinales
carrozables y vias locales (vía
Piura Piura S/800,000 cubren 366 km,
Piura - Tambogrande margen
todas sin
izquierda rio Piura)
programa de
4. Construcción de trocha
mantenimiento
carrozable que conecte caseríos
S/500,000 y/o
del Bajo Piura con la
rehabilitación
Panamericana
5. Mejoramiento de la vía Vice -
Casagrande - La Arena (margen
S/1,500,000
derecha del río Piura) (12.5 km de
longitud)
EST.1 Programa de El Programa de construcción y mantenimiento de puentes está
OE.1 Promoción de la construcción y compuesto por los siguientes proyectos:
Promoción de infraestructura mantenimiento de 1. Mejoramiento y ampliación del Índice de
MP Piura /
la básica para la puentes en la Vía puente Los Carneros de suficiencia vial.
C.5 GORE Piura S/18,675,000
competitividad ampliación de la Nacional 107, que Tambogrande (PE 107), longitud
MTC
de la provincia frontera agrícola, conecta Tambogrande 43 m. y ancho 7 m. coordenadas: No existen
de Piura ganadera y con Chulucanas. latitud: 9454969.67 S longitud: proyectos de
agroindustrial. provincia y región Piura 573599.03 E. mantenimiento

125
00471
2 Mejoramiento y ampliación del de puentes en la
puente Burneo (PE 107) longitud región Piura
7.5 m. y ancho 9 m. coordenadas:
latitud: 9455383.47 S longitud:
578716.33 E.
3. Mejoramiento y ampliación del
puente Socarron (PE 107)
longitud 25 m. y ancho 9 m.
coordenadas: latitud: 9454474.44
S longitud: 580221.83 E
4. Construcción del puente Rio
San Francisco (PE 107) longitud
220 m. y ancho 8 m.
coordenadas: latitud: 9453044.99
Slongitud: 582419.96 E
5. Construcción del puente San
Juan de Malingas (PE 107)
longitud 60 m. y ancho 6 m.
coordenadas: latitud: 9448773.17
Slongitud: 585948.57 E

D. EQUIPAMIENTO URBANOS E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /


ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA

126
00470
Construcción de catorce (14)
módulos de equipamiento urbano
Los centros
en las principales villas y pueblos
poblados
de la provincia de Piura (de 1,000
considerados
a 5,000 habitantes). Las
carecen de los
localidades consideradas son:
principales
- Palomino, La Cruceta, La Rita,
equipamientos
Pedregal Alto, La Peñita, Santa
sociales como
Ana, San Rafael (Tambogrande)
local comunal,
- Viviano Espinoza, Chipillico (Las
áreas
Lomas);
deportivas,
- Chapaira, Cruz de Caña
áreas
(Castilla)
recreativas
OE.4 - Ejidos de Huan y San Juan
Programa de infantiles,
Promover la EST.1 Curumuy (Piura), Casagrande,
construcción de Centros servicios
equidad social Construcción y (La Arena).
de Equipamiento Urbano higíenicos en
urbana rural e equipamiento de MP Piura /
D.1 Rural -CEUR en catorce S/7,000,000 S/7,000,000 todas las
Identidad infraestructura de GORE Piura Cada módulo tendrá dimensiones
(14) villas y pueblos de viviendas, posta
cultural en la salud, educación y variables según el caso entre
la provincia de Piura. médica,
provincia de servicios básicos 1,000 m2 a 2,000 m2 de terreno,
región Piura coneión wifi y
Piura y considera los siguientes
otros.
equipamientos y servicios:
- Salón de usos múltiples;
El programa
- Cuatro (4) salas de capacitación;
reducirá
un depósito;
brechas en
- Un campo o losa deportiva;
materia de
- Área semicubierta para usos
acceso a
diversos;
servicios
- Áreas verdes; juegos infantiles;
educativos,
- Reservorio de agua potable;
recreativos, de
servicios higienicos,
comunicación y
- WIFI, módulo de energía solar, y
sanitarios.
otros como I.E Inicial y posta
médica.

127
00469
E. PROTECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO MEDIO AMBIENTAL

OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /


ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA
El Programa incluye los siguientes proyectos
Realización de un estudio sobre la
generación de residuos sólidos
domiciliarios y no domicialirios a
fin de determinar las dimensiones
Programa de y caracterísiticas de los rellenos S/100,000
construcción de tres (03) sanitarios requeridos en las
Rellenos Sanitarios localidades de Tambogrande, La
para atender las Arena, La Unión, Cura Mori y El
OE.4 Tallán.
EST.2 demandas de los
Promover la Identificación de las áreas de
Ampliar cobertura distritos de
equidad social localización de rellenos sanitarios
de servicios de Tambogrande; La Arena
urbana rural e en las periferias de las localidades S/100,000
E.1 agua, desagüe, - La Unión; Cura Mori - MP Piura S/72,260,000 Porcentaje de
Identidad consideradas, de acuerdo a las
basura, El Tallán, y de tres (03) suelos
Cultural en la normas correspondientes.
electricidad y Plantas de Tratamiento degradados
provincia de Construcción de tres (03)
comunicaciones. de Residuos Sólidos en
Piura Rellenos Sanitarios para
Tambogrande, La Arena
- La Unión; Cura Mori - disposición final de residuos
El Tallán, provincia y sólidos en las periferias de las S/72,000,000
región Piura. localidades de Tambogrande, La
Arena - La Unión, Cura Mori - El
Tallán.
Construcción de tres (03) Plantas
de Tratamiento de Residuos
Sólidos - PTRS en las localidades S/60,000
de Tambogrande, La Arena - La
Unión, Cura Mori - El Tallán.

128
00468
F. MEJORAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES PRODUCTIVOS, TURÍSTICO Y ECOLÓGICOS

OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /


ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉGIC PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
O PROYECTOS DE BRECHA
Tambogrande:
El parque industrial está ubicado al norte de la ciudad de Tambogrande,
en torno a la bifurcación de la carretera 1N que conecta con Las Lomas
y con Sullana. Aprovechará la conexión con la futura via de evitamiento
propuesta en este plan. El área tendrá una extensión aproximada de
Programa de 240 hectáreas distribuidas a lo largo de ambas vias, una zonificación de
Construcción de tres I2 e I3 Industria Liviana y Gran industria, lotes industriales desde 1,000
(03) Parques Industriales m2 -incluyendo las plantas de transformación agroindustrial que
EST.1 actualmente operan en la zona-, las áreas para comercios y servicios, y
en los distritos de
OE.1 Promoción de la el actual Terminal Terrestre de Pasajeros. El Programa incuye los
Tambogrande, Las
Promoción de infraestructura siguientes proyectos:
Lomas y el conurbado La MD
la básica para la
F.1 Arena-La Unión y Vice, Tambogrande S/23,000,000 - Zonificación, saneamiento fisico
competitividad ampliación de la
provincia y región Piura. MP Piura legal y obras de habilitación
de la provincia frontera agrícola, S/1,000,000
(Zona industrial, urbana de las areas destinadas a
de Piura ganadera y
Términlaes de Carga Parque Industrial.
agroindustrial.
Pesada, Mercado Construcción de un nuevo Indice de
Mayorista, Campo Ferial Mercado Mayorista (1 Ha.), ejecución de
S/10,000,000
en Tambogrande dejando al actual como Mercado inversiones
Minorista. municipales
Construcción de una Terminal
S/10,000,000
Terrestre de Carga (2 Ha.)
Construcción de un Campo Ferial
S/2,000,000
(1 Ha.)

129
00467
Las Lomas:
El parque industrial estará ubicado al norte de la ciudad de Las Lomas,
en torno a la carretera 1N que se dirige a la frontera con Ecuador.
Tendrá un área aproximada de 50 hectáreas, una zonificación de I2
Industria ligera, lotes industriales desde 1,000 m2, y áreas para
comercio y servicios. El Programa incluye los siguientes proyectos:
MD Las Zonificación, saneamiento fisico
Lomas S/21,000,000 legal y obras de habilitación
MP Piura S/1,000,000
urbana de las areas destinadas a Indice de
Parque Industrial. ejecución de
Construcción de un nuevo inversiones
S/10,000,000
Mercado Mayorista (1 Ha.). municipales
Construcción de una Terminal
S/10,000,000
Terrestre de Carga (2 Ha.);
La Arena: El parque industrial estará ubicado en al norte de la localidad
de La Arena, entre el área urbana y el puente sobre el río Piura. Tendrá
una extensión aproximada de 70 hectáreas, una zonificación de I2
Industria Ligera. El Programa incluye:
Zonificación, saneamiento fisico
MD La Arena legal y obras de habilitación
S/21,000,000 S/1,000,000
MP Piura urbana de las areas destinadas a Indice de
Parque Industrial. ejecución de
Construcción de un nuevo inversiones
S/10,000,000
Mercado Mayorista (1 Ha.) municipales
Construcción de una Terminal
S/10,000,000
Terrestre de Carga (2 Ha.);
OE.4 Establecimiento de una alianza público - privado en
5.9% de la PEA
Promover la la provincia de Piura para poner en valor los
EST.3 provincial está
equidad social Creación de circuito recursos turísiticos de la provincia y crear circuitos
Puesta en valor de ocupada en
urbana rural e turístico integrado en la MP Piura / turísticos locales. Considerar los siguientes
F.2 recursos S/2,600,000 actividades
Identidad provincia de Piura (La GORE Piura recursos: Laguna Letira en distrito de La Unión;
culturales y turísticas
Cultural en la Ruta de Pizarro) laguna temporal en Cura Mori y El Tallán (zonificada
turísticos (alojamiento y
provincia de ZRE); Reservorio San Lorenzo y el complejo
alimentación)
Piura arqueológico de Pellingará en Las Lomas; Los

130
00466
Peroles de Peñarol o Pedregal, El Algarrobo Rey,
las artesanías de Catacaos, los museos de la
ciudad de Piura y la gastronomia local.
El proyecto incluye:

1. Diseño de convenios de
colaboración con entidades S/0
públicas y privadas
2. Identificar el estado de los
recursos turisticos existentes en la S/50,000
provincia
3. Construcción de equipamientos
y servicios básicos de respaldo a S/500,000
los servicios turisticos.
4. Construcción de dos ciclovías
turísiticas hacia la laguna S/2,000,000
temporal de Cura Mori y El Tallán.
5. Difusion y promoción de ofertas
S/50,000
turisticas
Construcción de tres (03) Centro de Innovación Salvo en el
Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE en ámbito
las localidades de Sinchao (distrito de Cura Mori), metropolitano de
OE.1 Cruceta (distrito de Tambogrande) y Las Lomas la ciudad de
EST.3
Promoción de (distrito de Las Lomas). Estos CITE deberán ofrecer Piura, se
Puesta en valor de Programa de innovación
la MP Piura servicios de capacitación, asesoría, información de observa la
F.3 recursos productiva y S/3,300,000
competitividad GORE Piura mercado, incubadora de proyectos y otros, que ausencia de
culturales y transferencia tecnológica
de la provincia permita a los pequeños agricultores contar con instituciones de
turísticos
de Piura herramientas para mejoras su producción e educación
ingresos. Los locales de los CITE serán albergados técnica, de
en predios de 1,000 m2, con edificios de 2 pisos con investigación y
una planta de 300 m2, incluyendo aulas, laboratorio, de transferencia

131
00465
area administrativa, y terrenos de experimentación. tecnológica en
Compuesto por: el resto de la
provincia.

1. Construcción de un Centro de
Innovación productiva y
S/800,000
Transferencia Tecnologica CITE
en Sinchao (Cura Mori)
2. Construcción de un Centro de
Innovación productiva y
S/800,000
Transferencia Tecnologica CITE
en Cruceta (Tambogrande)
3. Construcción de un Centro de
Innovación productiva y
S/800,000
Transferencia Tecnologica CITE
en Las Lomas (Las Lomas).
4. Construcción de proyectos
piloto de innovación productiva en S/800,000
acuicultura, apicultura y culinaria.
5. Diseño de convenios de
capacitación, asesoria economico
financiera, diversificación y
S/100,000
estandarización productiva, entre
otros con entidades públicas y
privadas.

G. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDAD DE GESTIÓN

132
00464
OBJETIVO LISTADO DE INDICADOR /
ESTRATEGIA RESPONSA MONTO
N° ESTRATÉ PROGRAMAS Y DESCRIPCIÓN REDUCCIÓN
ESPECÍFICA BLE TOTAL
GICO PROYECTOS DE BRECHA
1. Actualizar el ROF, MOF y CAP
- Cantidad de
de la Municipalidad provincial de
iInstrumentos de
Piura, a fin de definir las
OE.5 EST.1 Actualización de los S/20,000 gestión
responsabilidades de las areas
Modernizar la Institucionalizar el instrumentos de gestión municipal
tecnicas y legales para el
gobernanza Plan de municipal para el actualizados,
G.1 MP Piura S/20,000 cumplimiento de PAT.
territorial de la Acondicionamient acondicionamiento incluyendo la
2. Actualizar el Plan Operativo
provincia de o Territorial de la territorial y la prevención creación de la
Institucional POI a fin de
Piura provincia de Piura de riesgos a desastres. Oficina de
incorporar las actividades, S/0
Planificación
programas y proyectos a ejecutar
territorial.
en el mediano plazo.
1. Creación e implementación de
una Oficina de Planificación
Territorial responsable del S/0
seguimiento e implementación del
PAT. - Indice de
2. Mejoramiento del ejecución
equipamiento, el mobiliario y la presuppuestal
EST. 2
tecnologia de la Oficina de de programas y
OE.5 Fortalecer la
Fortalecimiento de las Catastro, Proyectos y Obras S/300,000 proyectos
Modernizar la institucionalidad
capacidades municipales Publicas, a fin de manejar priorizados por
gobernanza del gobierno local
G.2 de gestión del territorio y MP Piura S/550,000 información acerca de las el PAT Piura.
territorial de la provincial para la
la prevención del riesgo actividades relacionadas al PAT.
provincia de gestión del
a desastres 3. Implementación y/o - Indice de
Piura acondicionamient
fortalecimiento de las Oficinas de Ejecución de
o territorial. S/100,000
Riesgo de Desastres en Inversión
entidades de la provincia. municipal es
4. Desarrollo de cursos de de...
capacitación en Gestión y Etica
de la Función Pública dirigido a S/50,000
los funcionarios y tecnicos
responsables de ejecutar el PAT.

133
00463
5. Actualizar el Plan de Desarrollo
Concertado provincial a fin de
incorporar los programas,
proyectos y actividades previstos
en el PAT. Deberan contener
temas como: Implementación de
un programa de mejoramiento de
ganado caprino e
industrialización de sus
derivados; Promoción de
proyectos de agroecologìa en la S/100,000
provincia de Piura; Promoción de
proyectos de acuicultura en la
provincia de Piura; Promoción del
desarrollo de la industria de
artesanías; e Implementación de
un Programa de capacitación y
asistencia técnica para Juntas
Administradoras de Servicio y
Saneamiento (JASS) en la
provincia de Piura.
1.Constitución de un Comité de
Gestión Multisectorial para vigilar
el cumplimiento de las normas
institucionales en general y de la
OE.5 EST. 3 Fortalecimiento de la S/0 - Número de
implementación de los planes de
Modernizar la Fortalecimiento y participación ciudadana acuerdos
desarrollo urbano y territorial
gobernanza consolidación de en los procesos de adoptados por
G.3 MP Piura S/200,000 aprobados para la provincia de
territorial de la los mecanismos decisión sobre la gestión el Comité de
Piura.
provincia de de participación del territorio de la Gestión del PAT
2. Diseño de los mecanismos de
Piura ciudadana provincia de Piura. Piura
difusión y promocion de los
alcancen del PAT (Oficina de S/100,000
Comunicaciones y
Participación Ciudadana de la

134
00462
Municipalidad provincial de
Piura).

3. Diseño e implementacion de
mecanismos de comunicación
para la participacion S/100,000
ciudadana en el marco del
PAT

135
00461
4.1.3 Proyectos priorizados para la reconstrucción

Tabla 19 Proyectos priorizados para la reconstrucción

PRIORIZACIÓN GENERAL

7 4 3 2.5 2 1.5 1

PUNTAJE TOTAL
Movilidad Urbana

Espacios Públicos
Servicios Básicos
Seguridad Física

Infraestructura

Equipamiento

Producción
BJETIVO ESTRATEGIA Listado de NUMERO DE
Responsable Monto
ESTRATÉGICO ESPECÍFICA Proyectos PRIORIZACIÓN

Estrategia 1:
Objetivo
Establecer Construcción de
Estratégico 3
unidades de Sistema Integral de
Ordenamiento
ordenamiento drenaje sostenible- MP Piura /
Ambiental y S/3,000,000 7 4 3 2.5 2 0 1 19.5 1
ambiental y Bajo Piura, Tambo GORE Piura
Gestión de
medidas de Grande y Las
Riesgos de
manejo Lomas
Desastres
ambiental.
Estrategia 4: Programas de
Objetivo
Implementar las construcción de
Estratégico 3
medidas de defensas ribereñas
Ordenamiento
seguridad física en zonas MP Piura /
Ambiental y S/42,000,000 7 4 3 2.5 2 0 1 19.5 2
en sectores inundables del rio GORE Piura
Gestión de
críticos ante Piura- Distritos de
Riesgos de
desastres La Arena, Cura
Desastres
naturales. Mori, El Tallán.

136
00460
Tambogrande y Las
Lomas

Objetivo Estrategia 1:
Estratégico 1 Construcción y Construcción de
Promoción de la rehabilitación Infraestructura MP Piura /
S/300,000 7 4 3 0 2 1.5 1 18.5 3
competitividad de aeroportuaria en la GORE Piura
de la provincial infraestructura provincia de Piura
de Piura vial provincial.
Programa de
Construcción de
Vía de evitamiento
Objetivo en área urbana de
Estrategia 1:
Estratégico 2: Piura
Construcción y
Articular e (Interoceanica ),
rehabilitación
integrar el Tambogrande y Las MD S/8,675,000 7 4 3 0 2 1.5 1 18.5 4
de
territorio de la Lomas
infraestructura
provincia de (Panamericana) y
vial provincial.
Piura Conglomerado de
La Arena-La Unión-
Vice
(Panamericana).
Objetivo Estartegia 2:
Estratégico 2: Elaboración de Creación del
Articular e un Plan de Sistema de
MP Piura /
integrar el Movilidad Movilidad urbano S/2,800,000 7 4 3 0 2 1.5 1 18.5 6
GORE Piura
territorio de la urbano rural rural para la
provincia de para la provincia provincia de Piura
Piura de Piura

137
00459
Programas de
Construcción de
sistemas de
tratamiento de
agua potable para
pequeñas
Objetivo 4:
Estrategia 2: poblaciones
Promover la
Ampliar (Microplantas)
equidad social
cobertura de Chipillico,La
urbana rural e MP Piura /
servicios de Cruceta, S/10,800,000 7 4 0 2.5 2 1.5 1 18 7
Identidad GORE Piura
agua, desagüe, Palominos, La
Cultural en la
electricidad y Peñita, Pedregal
provincia de
comunicaciones. Bajo, Rio Seco,
Piura
Terela,Chapaira,
Almirante Grau,
Nuevo Tallán,
Casagrande,
Tablazo Sur, Yapato
y Montecastillo
Programa de
Construcción de
tres (03) Parques
Estrategia 1:
Industriales en los
Promoción de la
Objetivo distritos de
infraestructura
Estratégico 1 Tambogrande, Las
básica para la
Promoción de la Lomas y el MP Piura /
ampliación de la S/65,000,000 7 4 3 2.5 0 0 1 17.5 9
competitividad conurbado La GORE Piura
frontera
de la provincial Arena-La Unión y
agrícola,
de Piura Vice, provincia y
ganadera y
región Piura. (Zona
agroindustrial.
industrial,
Términlaes de
Carga Pesada,

138
00458
Mercado
Mayorista, Campo
Ferial en
Tambogrande

Construcción de
Objetivo Estrategia 4: Centros de
Estratégico 1 Promoción de Equipamiento
Promoción de la inversiones para Urbano Rural -
MD/ JASS S/7,000,000 7 4 3 2.5 0 0 1 17.5 11
competitividad el desarrollo de CEUR, en los
de la provincial producción principales villas y
de Piura artesanal pueblos de la
provincia de Piura.

139
00457

4.1.3.1 Proyectos del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento


Tabla 20 Proyectos del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

PROYECTOS PRIORIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN - SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


Sector: Vivienda, Construcción y Saneamiento
N OBJETIVO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESTRATÉGICO ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 3 Estrategia 1: Construcción de Sistema Municipalidad S/2’470,371
Ordenamiento Establecer unidades Integral de drenaje sostenible- provincial de Piura /
Ambiental y Gestión de ordenamiento Bajo Piura, Tambo Grande y Las GORE Piura 1
de Riesgos de ambiental y medidas Lomas
Desastres de manejo ambiental.
2 Objetivo Estratégico 3 Estrategia 4: Programas de construcción de Municipalidad S/ 20’382,800
Ordenamiento Implementar las defensas ribereñas en zonas provincial de Piura /
Ambiental y Gestión medidas de seguridad inundables del rio Piura- GORE Piura
2
de Riesgos de física en sectores Distritos de La Arena, Cura
Desastres críticos ante desastres Mori, El Tallán. Tambogrande y
naturales. Las Lomas
3 Objetivo 4: Promover Estrategia 2: Ampliar Programas de Construcción de Municipalidad S/1’470,370
la equidad social cobertura de servicios sistemas de tratamiento de provincial de Piura /
urbana rural e de agua, desagüe, agua potable para pequeñas GORE Piura
Identidad Cultural en electricidad y poblaciones (Microplantas)
la provincia de Piura comunicaciones. Chipillico,La Cruceta, Palominos,
7
La Peñita, Pedregal Bajo, Rio
Seco, Terela,Chapaira,
Almirante Grau, Nuevo Tallán,
Casagrande, Tablazo Sur, Yapato
y Montecastillo

140
00456
4 Objetivo 4: Promover Estrategia 2: Ampliar Programa de Construcción del Municipalidad
la equidad social cobertura de servicios Sistema de Agua potable de la provincial de Piura /
urbana rural e de agua, desagüe, provincia de Piura: Bajo Piura, GORE Piura 14
Identidad Cultural en electricidad y Tambogrande y Las Lomas
la provincia de Piura comunicaciones.
5 Objetivo 4: Promover Estrategia 1: Construcción de tres rellenos Municipalidad
la equidad social Construcción y sanitarios y planta de provincial de Piura /
urbana rural e equipamiento de tratamiento de residuos sólidos GORE Piura
20
Identidad Cultural en infraestructura de en Tambogrande- Las Lomas y
la provincia de Piura salud, educación y Bajo Piura
servicios básicos
6 Objetivo 4: Promover Estrategia 2: Ampliar Construcción de planta de Municipalidad
la equidad social cobertura de servicios tratamiento de aguas residuales provincial de Piura /
urbana rural e de agua, desagüe, en Tambogrande, Las Lomas y GORE Piura 21
Identidad Cultural en electricidad y Bajo Piura
la provincia de Piura comunicaciones.

4.1.3.2 Proyectos de otros sectores


Tabla 21 Proyectos de otros sectores

PROYECTOS PRIORIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN - OTROS SECTORES


Sector: Transportes y Comunicaciones
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 1: Construcción de Infraestructura Municipalidad S/626,143
Promoción de la Construcción y aeropuertaria en la provincia de provincial de
competitividad de la rehabilitación de Piura Piura / 3
provincial de Piura infraestructura vial GORE Piura
provincial.

141
00455
2 Objetivo Estratégico 2: Estrategia 1: Programa de Construcción de MD S/8’675,000
Articular e integrar el Construcción y Vía de evitamiento en área
territorio de la provincia rehabilitación de urbana de Piura (Interoceanica
de Piura infraestructura vial ), Tambogrande y Las Lomas 4
provincial. (Panamericana) y
Conglomerado de La Arena-La
Unión-Vice (Panamericana).
4 Objetivo Estratégico 2: Estartegia 2: Creación del Sistema de Municipalidad S/498,752
Articular e integrar el Elaboración de un Plan Movilidad urbano rural para la provincial de
territorio de la provincia de Movilidad urbano provincia de Piura Piura / 6
de Piura rural para la provincia GORE Piura
de Piura
6 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 1: Programa de construcción de Municipalidad S/5,500,000
Promoción de la Construcción y Terminal Terrestre de Carga en provincial de
competitividad de la rehabilitación de Tambogrande, Las Lomas, y La Piura / 9
provincial de Piura infraestructura vial Arena-La Unión y Vice GORE Piura
provincial.
7 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 1: Programa de Construcción y MD S/18,675,000
Promoción de la Construcción y manteniemiento de Puentes en
competitividad de la rehabilitación de la Vía Nacional 107, que conecta 17
provincial de Piura infraestructura vial Tambo Grande - Chulucanas
provincial.
8 Objetivo Estratégico 2: Estrategia 1: Mejoramiento de la Via MD S/531,044
Articular e integrar el Construcción y Departamental que conecte las
territorio de la provincia rehabilitación de vías de Tambogrande a Sullana
de Piura infraestructura vial y Tambogrande a Chulucanas, 18
provincial. evitando el tránsito de
transporte pesado al interior de
la ciudad
8 Objetivo Estratégico 2: Estartegia 4: Programa de ciclovías MD S/2,475,258
Articular e integrar el Promoción de la recreativas en áreas urbanas Las
19
territorio de la provincia movilidad urbana rural Lomas, Tambogrande Piura-La
de Piura sostenible Arena-La Unión

142
00454
Sector: Educación
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 3: Construcción de dos Institutos Municipalidades
Promoción de la Promoción de de educación superior distritales
competitividad de la servicios e Tecnologico - Vice y Las Lomas (Zonificación)
provincial de Piura infraestructura de MPP
16
apoyo al desarrollo
agroindustrial, valor
agregado
agropecuarios
Sector:Salud
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector:Agricultura
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Producción
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 1: Construcción de 3 Mercados Municipalidad
Promoción de la Promoción de la Mayoristas en Tambogrande, provincial de
competitividad de la infraestructura básica Las Lomas y La Arena Piura / 10
provincial de Piura para la ampliación de GORE Piura
la frontera agrícola,

143
00453
ganadera y
agroindustrial.

2 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 1: Construir e implementar los Municipalidad


Promoción de la Promoción de la Parques Industriales de provincial de
competitividad de la infraestructura básica Tambogrande, Las Lomas y el Piura /
provincial de Piura para la ampliación de conurbado La Arena-La Unión y GORE Piura 22
la frontera agrícola, Vice, (Zona industrial, Mercado
ganadera y Mayorista, Campo Ferial entre
agroindustrial. otros)
3 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 3: Programa de Innovación Municipalidad
Promoción de la Promoción de productiva y Transferencia provincial de
competitividad de la servicios e Tecnologica Piura /
provincial de Piura infraestructura de GORE Piura
24
apoyo al desarrollo
agroindustrial, valor
agregado
agropecuarios
Sector: Comercio Exterior y Turismo
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo 4: Promover la Estrategia 3: Puesta en Creación de circuito turístico MPP
equidad social urbana valor de recursos integrado en la provincia de
23
rural e Identidad Cultural culturales y turísticos Piura (La Ruta de Pizarro)
en la provincia de Piura
Sector: Energía y Minas
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón

144
00452
1
Sector: Economía y Finanzas
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Defensa
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Interior
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Justicia
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Mujer y Poblaciones Vulnerables
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Relaciones Exteriores

145
00451
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Trabajo
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1
Sector: Ambiente
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 3 Estrategia 1: Programa de Gestión Ambiental GORE Piura
Ordenamiento Ambiental Establecer unidades Integral de la Subcuenca
y Gestión de Riesgos de de ordenamiento Chipillico, San Francisco, Medio
12
Desastres ambiental y medidas y Bajo Piura, Cascajal e
de manejo ambiental. Intercuenca 13779 de la
provincia de Piura
2 Objetivo Estratégico 3 Estrategia 2: Programa de protección Municipalidad
Ordenamiento Ambiental Preservación y manejo ambiental, ecosistemas frágiles provincial de
y Gestión de Riesgos de de Áreas Naturales y conservación de la Piura / 13
Desastres biodiversidad en la provincia de GORE Piura
Piura
Sector: Organismos Descentralizados
N OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) N° de
° ESPECÍFICA Priorizaci
ón
1 Objetivo Estratégico 1 Estrategia 4: Construcción de Centros de MD/ JASS
Promoción de la Promoción de Equipamiento Urbano Rural - 11
inversiones para el CEUR, en los principales villas y

146
00450
competitividad de la desarrollo de pueblos de la provincia de
provincial de Piura producción artesanal Piura.

2 Objetivo Estratégico 5 Estrategia 2: Implementación y/o MD


Modernizar la Fortalecer la fortalecimiento de Oficinas de
gobernanza territorial de institucionalidad del Riesgo de Desastres en
la provincia de Piura gobierno local entidades de la provincia.
15
provincial para la
gestión del Plan de
Acondicionamiento
Territorial.
3 Objetivo Estratégico 5 Estrategia 1: Programa de Fortalecimiento de Municipalidad
Modernizar la Institucionalizar el capacidades en provincial de
gobernanza territorial de Plan de Acondicionamiento Territorial Piura /
*
la provincia de Piura Acondicionamiento GORE Piura
Territorial de la
provincia de Piura
4 Objetivo Estratégico 5 Estrategia 1: Actualizar el Plan de Desarrollo Municipalidad
Modernizar la Institucionalizar el Concertado provincial provincial de
gobernanza territorial de Plan de articulado al PAT Piura /
*
la provincia de Piura Acondicionamiento GORE Piura
Territorial de la
provincia de Piura
5 Objetivo Estratégico 5 Estrategia 1: Constitución de un Comité de Municipalidad
Modernizar la Institucionalizar el Gestión Multisectorial provincial de
gobernanza territorial de Plan de Piura /
*
la provincia de Piura Acondicionamiento GORE Piura
Territorial de la
provincia de Piura

147
00449
4.1.4 Fichas de Proyectos de Priorizados Formato 05-A

4.1.4.1 Ficha Construcción de Sistema Integral de Drenaje Sostenible- Bajo Piura, Tambogrande y Las Lomas

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN


CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE SOSTENIBLE- BAJO PIURA,
TAMBOGRANDE Y LAS LOMAS

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0088 SANEAMIENTO URBANO

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHAPRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIOS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO PLUVIAL INADECUADO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
ha provincial Año: 2020 Valor: 135
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA:


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental) 65% Valor:
148
00448

TIPOLOGIA DE PROYECTO Inversiones en ampliación marginal para los servicios públicos esenciales

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: GOBIERNO REGIONAL PIURA
Nombre de la UF: REGION PIURA SEDE CENTRAL
Responsable de la UF: CARMEN LABAN GONZALES

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS REGIONALES


Entidad: GOBIERNO REGIONAL PIURA
Nombre de la UEI UEI DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
Responsable de la UEI SAUL LABAN ZURITA

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS REGIONALES


Entidad: GOBIERNO REGIONAL PIURA
Nombre de la UE UEI DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Construcción
Naturaleza de intervención

Nombre de la unidad productora Gobierno Regional de Piura

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento provincia Distritos
Piura Piura Tambo Grande – Las Lomas – Cura Mori – El
Tallán – La Arena – La Unión

149
00447

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos deinversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA 2,136,870.92

GESTIÓN DEL PROYECTO 37,055.57


EXPEDIENTE TÉCNICO 123,518.55
SUPERVISIÓN 123,518.55
LIQUIDACIÓN 49,407.42
TOTAL 2,470,371.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Capacidad de
Servicio UM
producción
Servicios de Drenaje y
Alcantarillado Pluvial ha 87.75
Inadecuado

8.2 Para programas deinversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

150
00446

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


ESTUDIOS DE PRE - INVERSIÓN

Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de pre-inversión o ficha técnica S/. 280,000.00

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Modalidad deEjecución Marque con una X la

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata x


AdministraciónIndirecta-AsociaciónPúblicoPrivada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente deFinanciamiento Marque con una X la fuente


x
1. Recursos Ordinarios

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

NOTA CONCEPTUAL

151
00445

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 3: Ordenamiento Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres

Lineamientos de Política 4: Implementar las medidas de seguridad física en sectores críticos ante desastres naturales

Estrategia: PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE SOSTENIBLE EN ZONA DE BAJO PIURA, TAMBOGRANDE Y LAS LOMAS, PROVINCIA Y REGIÓN PIURA
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El planteamiento integral está compuesto por un conjunto de intervenciones referidas a:

• Construcción de reservorios artificiales para la recolección de aguas pluviales en centros poblados rurales de los distritos de Tambogrande, Las Lomas y Bajo Piura.

• Construcción de sistemas de drenaje de recolección de aguas pluviales en los centros poblados de Tambogrande, las Lomas y Bajo Piura

Justificación:
Las localidades de Tambogrande, Las Lomas y las que se ubican en la zona del Bajo Piura no disponen de redes de alcantarillado para aguas pluviales. Por esta razón, en tiempo de lluvias y especialmente durante ocurrencias del
Fenómeno de El Niño, las calles de estas ciudades suelen inundarse generando estrategos en la circulación de peatones y vehículos, inundando viviendas y colapsando redes de servicios. Por esta razón, se ha considerado la construcción
de redes de recolección de aguas pluviales que viertan el agua en reservorios artificiales ubicados en las afueras de las ciudades para sean usada como de riego o para la producción de agua potable.

Hipótesis del problema central:

La ausencia de redes colectoras de aguas pluviales en las ciudades consideradas genera aniegos, inundaciones y perjuicios en tiempos de lluvia, perjudicando seriamente a la población y al desarrollo económico de las ciudades. Para
contrarrestar esta situación se propone construir sistemas de recolección de aguas de lluvia en las localidades mencionadas y transportarla hasta reservorios ubicados en los exteriores de la ciudad para ser utilizada en riego agrícola.

Causas
• Localización del centro urbano sobre terrenos susceptibles de inundaciones pluviales
• Ausencia de elementos de protección de borde ribereño
• Ausencia de sistemas de recolección y disposición de aguas pluviales
• Debilidad de la municipalidad distrital para organizar la prevención y atención de emergencias por ocasionadas por fenómenos naturales.
Efectos
• Inundación de importantes áreas urbanas
• Destrucción de infraestructura, equipamientos y viviendas
• Riesgo de vida de personas

Delimitación del área geográfica a intervenir:

152
00444

Extracto del Panel de la Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria: 26,250 personas


Directa: 26,250
Indirecta: 129,360 personas

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central: Reducir la cantidad de personas, equipamientos e infraestructuras expuestos a riesgos generados por inundaciones pluviales

Componentes principales y metas físicas referenciales:


1. Construcción de sistemas de drenaje de recolección de aguas pluviales en los centros poblados de Tambogrande, las Lomas y Bajo Piura
2. 2. Construcción de reservorios artificiales para aguas pluviales en centros poblados rurales de los distritos de Tambogrande, Las Lomas y Bajo Piura

Costo de inversión preliminar: S/. 3’000,000 (Tres millones de soles)

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto

• Reducción de inundaciones pluviales en calles, viviendas y equipamientos.


• Reducción en pérdidas económicas

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


• Las Municipalidad provincial de Piura es responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura construida. Podrá suscribir convenio con las respectivas JASS para operar los sistemas de riego con
aguas pluviales.

Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentara el proyecto


• Ausencia de recursos técnicos y financieros suficientes para ejecutar el proyecto de inversión.
• Debilidad en la capacidad de la MP Piura para asegurar la operación y mantenimiento de la infraestructura construida.
Marzo, 2020
153
00443
4.1.4.2 Ficha Construcción de Estructura de Defensa Ribereña en los márgenes del rio Piura

FORMATO N° 05-A: P1.01


REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

1. NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN Construcción de Estructura de Defensa Ribereña en los márgenes del rio Piura, de los centros poblados
de Angostura, Ocoto, Progreso, Punta Arena, La peñita, La Obrilla y San Rafael distritos de tambo
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6 grande y Castilla-provincia de Piura.

2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 05 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
División Funcional 016 GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS

Grupo Funcional 0035 PREVENCIÓN DE DESASTRES


Sector Responsable Agricultura y Riego
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3. ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN RIBERAS
SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO

Nombre PORCENTAJE DE PUNTOS CRÍTICOS EN RIBERAS DE


RÍO Y QUEBRADAS NO PROTEGIDAS ANTE PELIGROS
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS:

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

Unidad de Medida % PUNTOS Espacio Distrito Piura, Año 2020 Valor 93.67% V1
CRÍTICOS Geográfico Castilla y (79)
Catacaos
Valor 30.00%

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA:


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO DEFENSA RIBEREÑA

154
00442
4. UNIDAD FORMULADORA
Sector: GOBIERNOS REGIONALES
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
Entidad:

Nombre de la UF: REGION PIURA – SEDE CENTRAL


Responsable de la UF: CARMEN LABAN GONZALES

5. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: GOBIERNOS REGIONALES 6. UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
Entidad:
Sector: GOBIERNOS REGIONAL
GOBIERNO
UEI REGIONAL
DEL GOBIERNO DE PIURAPIURA
REGIONAL 7. DATOS DE LA INVERSIÓN
Entidad:
Nombre de la UEI
CONSTRUCCION Naturaleza de intervención
Responsable GOBIERNO REGIONAL DE PIURA – DIRECCION
Nombre de la de
UEla UEI LUIS VEGA PALACIOS
REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
DEFENSA RIBEREÑA
Nombre de la unidad productora

Localización geográfica de la unidad productora

Departamento provincia Distrito


PIURA PIURA Tambogrande y castilla

8. DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA


8.1 Para proyectos de inversión
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL %
INFRAESTRUCTURA 27,720,000.00 66

EQUIPOS 8,400,000.00 20

GESTIÓN DEL PROYECTO 840,000.00 2

EXPEDIENTE TÉCNICO 2,100,000.00 5

SUPERVISIÓN 2,100,000.00 5

LIQUIDACIÓN 840,000.00 2

155
00441
TOTAL 42,000,000.00 100

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Protección En Riberas De Río Vulnerables Ante El % PUNTOS 7 PUNTOS CRITICOS
Peligro CRÍTICOS

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

Nota: solo para proyectos de inversión


40,000.00
8.4 Costo aproximado del estudio de pre inversión o ficha técnica

9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Modalidad de Ejecución Marque con una X la modalidad de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por contrata x
Administración Indirecta - Asociación Público
Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Fuente de Financiamiento Marque con una X la fuente de financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos por Operaciones Oficiales de
Crédito
4. Donaciones y transferencias
156
00440
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo
1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para su remisión a la Dirección
General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el
siguiente:

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA DE DEFENSA RIBEREÑA EN LOS MÁRGENES DEL RIO PIURA, DE


LOS CENTROS POBLADOS DE ANGOSTURA, OCOTO, PROGRESO, PUNTA ARENA, LA PEÑITA, LA
OBRILLA Y SAN RAFAEL DISTRITOS DE TAMBO GRANDE Y CASTILLA-PROVINCIA DE PIURA.

A) OBJETIVOS
El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas en el Plan de Acondicionamiento
territorial de Piura, que se enmarca en los objetivos:
Plan Bicentenario Perú hacia el 2021 CEPLAN
Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura
Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM del sector agricultura
Objetivo Estratégico OE 2: Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector
agrario en forma sostenible.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de desastres 2014 -2021
Objetivos Estratégico 2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un
enfoque territorial.
Plan de Desarrollo Concertado 2008 – 2021 / región Piura,
Objetivo Estratégico 6. indica “Disminuir la vulnerabilidad de la población y del territorio departamental ante riesgo
de desastres y
cambio climático.”.

B) SINERGIAS
El presente proyecto pertenece a la cartera de proyectos del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia
de Piura; genera sinergias con otros proyectos priorizados en el marco de la reconstrucción con cambios, en
tanto responde a un enfoque integral de planeamiento, de acción conjunta, que compromete a diferentes
responsables y sectores para el logro de los objetivos estratégicos del PDM; propone la Construcción de
humedales artificiales con especies apropiadas a la zona (bambú, carrizales u otras) en áreas de protección de
bordes inundables en Las Lomas, Tambogrande y La Arena - Unión - Vice. El agua captada por el humedal

157
00439
puede ser usada para fines de regadía. de igual modo Construcción de sistemas de recolección de aguas
pluviales en los centros poblados de Tambogrande, las Lomas y Bajo Piura.

C) JUSTIFICACIÓN
la construcción de la defensa ribereña en los márgenes del rio Piura de los centros poblados de angostura, ocoto,
progreso, punta arena, la peñita, la obrilla y san Rafael ; es un proyecto de gran prioridad que permitirá la protección
en zonas críticas ,tendrán un efecto favorable para reducir el riesgo de inundación por el incremento en el Caudal
producto de fuertes precipitaciones ocasionando perdida de la superficie agrícola, vías y viviendas, al producirse
las avenidas estacionales (periódicas anuales); además de ser un tipo de proyecto que contribuye al cierre de
brechas nacionales.

D) PROBLEMÁTICA
El río Piura, en épocas de lluvias incrementa su caudal durante la presencia del fenómeno de El niño ocurrido en
los años 1983 y 1998, pero la presencia del Niño Costero en el año 2017 ocasiono el incremento de las lluvias
torrenciales, ocasionando que el rio se desborde de su cauce, que causaron inundaciones, afectando viviendas,
establecimientos de salud, áreas de cultivo, vías de comunicación y daños a la vida y la salud de las personas;
por este motivo se plantea la construcción de infraestructura de defensa ribereña en los márgenes del rio Piura
de los centros poblados de angostura, ocoto, progreso, punta arena, la peñita, la obrilla y san Rafael.

E) UBICACIÓN
La defensa ribereña se encuentra ubicada en los distritos de castilla y Tambogrande. En los cuales se ha
identificado puntos débiles de producir desborde, desde el centro poblado de angostura, ocoto, progreso, punta
arena, la peñita, la obrilla y san rafael con una longitud de 40 Kilómetros aproximadamente.

158
00438

F) PRINCIPAL BENEFICIO
El principal beneficio del Proyecto es evitar la pérdida de viviendas, puente vías y población urbana, donde se
encuentran mucha inversión en obras de infraestructuras básicas por erosión e inundación.
Los beneficiarios Directos son los siguientes
Centros poblados de angostura, ocoto, progreso, punta arena, la peñita, la obrilla y san Rafael.

G) OBJETIVO CENTRAL

Reducir los Riesgos de inundación Fluvial para evitar pérdidas de Población, viviendas, Terrenos Agrícolas e
Infraestructura de Riego.

H) COMPONENTES PRINCIPALES Y METAS FÍSICAS REFERENCIALES:

- Construcción de 40 kilómetros de infraestructura de defensa Ribereña

159
00437
- Descolmatación y Limpieza del cauce del río
- Trazo y replanteo Topográfico de obra
- Muros con Gaviones

I) COSTO DE INVERSIÓN PRELIMINAR:


Teniendo un costo total de S/. 42,000,000.00
- Infraestructura: 27,720,000.00
- Equipos: 8,400,000.00
- Gestión Del Proyecto: 840,000.00
- Expediente Técnico: 2,100,000.00
- Supervisión: 2,100,000.00
- Liquidación: 840,000.00

J) BENEFICIOS
Los beneficios cualitativos que generara el proyecto son:
- Disminución de costos de pérdidas de producción agrícola
- Disminución de pérdidas de viviendas
- Disminución de pérdidas de vidas humanas
- Conseguir una mayor calidad de vida de la población
- Reducción de riesgo de Inundación fluvial.
- Mejora la imagen de los centros poblados y zona urbana.
- Mejorar la calidad Ambiental de la población.

K) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las defensas ribereñas una vez realizadas se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto a través
del seguimiento del comité de gestión del el Plan de Acondicionamiento territorial de Piura, como parte de los
responsables de darle seguimiento al plan junto el gobierno regional que se encargara de dar este mantenimiento
adecuado a esta obra.

160
00436
L) RIESGOS
- Aumento de los costes del proyecto.
- Mala administración de los recursos
- No compromiso de la municipalidad en terminar en proyecto.
- Demora de licitación
- Impacto en el medio ambiente.

NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 3: Ordenamiento Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres

Lineamientos de Política 4: Implementar las medidas de seguridad física en sectores críticos ante desastres naturales.

Estrategia: PROGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN ZONAS INUNDABLES DE LOS DISTRITOS DE CASTILLA Y TAMBOGRANDE.

Justificación:
Las frecuentes avenidas del rio Piura en temporadas de lluvias, incrementadas durante la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, generan estragos en zonas inundables de la provincia perjudicando campos de cultivo y centros poblados.
Por ello, se considera necesario la construcción de defensas ribereñas, ya sea mediante gaviones en bordes críticos como con humedales artificiales que retienen agua con potencial de uso de riego.

Hipótesis del problema central:


La ausencia de defensas ribereñas en determinados bordes críticos ribereños genera desastres por inundación fluvial, afectando campos de cultivo, infraestructuras productivas y centros poblados.

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de la Propuesta


Arquitectónica
161
00435

Población Beneficiaria:
Directa:
Centro Poblado Distrito Población
Angostura Tambogrande 1,470
Ocoto Tambogrande 1,645
Progreso Tambogrande 1,376
Punta Arena Tambogrande 350
La Peñita Tambogrande 161
La Orilla Castilla 1,952
San Rafael Castilla 1,003
Total 7,957

Indirecta:

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central: Proteger centros poblados rurales, áreas de cultivo e infraestructura económica de las inundaciones fluviales ocurridas en la provincia de Piura.

Componentes principales y metas físicas referenciales:

1. Construcción de obras de defensas ribereñas en zonas inundables del rio Piura, con una longitud total de 40 km, comprendiendo a los centros poblados de Angostura; Ocoto, Progreso; Punta Arena, La Orilla y San Rafael.

2. Construcción de humedales artificiales con especies apropiadas a la zona (bambú, carrizales u otras) en áreas de protección de bordes inundables en Las Lomas, Tambogrande y La Arena - Unión - Vice. El agua captada por el
humedal puede ser usada para fines de regadía.

Costo de inversión preliminar: S/. xx000,000

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto.


Las poblaciones de las localidades consideradas se verán beneficiadas con las obras de construcción de defensas ribereñas en la medida que evitarán desastres ocasionados por inundaciones fluviales en temporadas de lluvias y
ocurrencias del Fenómeno de El Niño.

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


La construcción de las obras de defensas ribereñas basadas en gaviones es de responsabilidad de la Municipalidad provincial de Piura y del Gobierno Regional de Piura, en tanto que la construcción de humedales artificiales es de
responsabilidad del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Agricultura.

Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto


La escasez de recursos financieros oportunos y la demora en la ejecución de las obras de protección constituyen los principales riesgos que enfrentará el proyecto.
Febrero, 2020
162
00434
4.1.4.3 Ficha Construcción de Infraestructura Aeroportuaria en la provincia de Piura

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN Construcción de Infraestructura Aeroportuaria en la provincia de Piura

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15. Transporte

División Funcional 033. Transporte terrestre

Grupo Funcional 0064: Vías Nacionales

Sector Responsable Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHAPRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: INADECUADA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: % de adecuada infraestructura aeroportuaria

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
m² provincial Año: 2020 Valor: 450,000.00
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA:


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental) 60% Valor:

163
00433

TIPOLOGIA DE PROYECTO OPTIMIZACION DE SERVICIOS DE TRANSPORTES

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: Transportes y Comunicaciones


Entidad: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
Nombre de la UF: Unidad gerencial de Estudios - PVN
Responsable de la UF: COORDINADOR DE GESTION DE TRANSPORTE URBANO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: Transportes y Comunicaciones


Entidad: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
Nombre de la UEI Unidad gerencial de Estudios - PVN
Responsable de la UEI COORDINADOR DE GESTION DE TRANSPORTE URBANO

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: Transportes y Comunicaciones


Entidad: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
Nombre de la UE Unidad gerencial de Estudios - PVN

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Construcción de Infraestructura aeroportuaria en la provincia de Piura
Naturaleza de intervención

Nombre de la unidad productora Municipalidades provincial de Piura

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento provincia Distritos
Piura Piura Municipalidad provincial de Piura

164
00432

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos deinversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA 541,613.70

GESTIÓN DEL PROYECTO 9,392.15


EXPEDIENTE TÉCNICO 31,307.15
SUPERVISIÓN 31,307.15
LIQUIDACIÓN 12,522.86
TOTAL
626,143.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Capacidad de
Servicio UM
producción
Servicios de Carga m² 270,000

8.2 Para programas deinversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

165
00431

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


La Unidad Formuladora declara que la presente inversión es competencia de su nivel de Gobierno.

Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 30,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Modalidad deEjecución Marque con una X la

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata x


AdministraciónIndirecta-AsociaciónPúblicoPrivada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

166
00430
Fuente deFinanciamiento Marque con una X la fuente
x
1. Recursos Ordinarios

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

167
00429
NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 1: Promoción de la competitividad de la provincia de Piura

Lineamientos de Política 1: Promoción de la infraestructura básica para la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y agroindustrial.

Estrategia: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EN LA PROVINCIA DE PIURA.

El planteamiento integral está compuesto por un conjunto de intervenciones referidas a:

1. Diseño de requerimientos mínimos del aeropuerto internacional (dimensionamiento).

2. Estudio especializado para el análisis territorial de localización del nuevo aeropuerto de la ciudad de Piura, tomando los siguientes criterios.

Justificación:
En primero lugar, la capacidad de operación del actual aeropuerto de la ciudad de Piura “Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico” ha quedado superada por el incremento de la
demanda de pasajeros, de carga y vuelos aéreos. En segundo lugar, el crecimiento de la ciudad de Piura en el distrito de Castilla ha llegado hasta los linderos del actual
aeropuerto generando incompatibilidades de uso del suelo residencial y aeroportuario. Frente a ello, la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de Piura es un
clamor regional de la población y las empresas piuranas.

Sin embargo, cabe indicar que la base de datos de inversión pública del Ministerio de Economía INVIERTE.PE registra un proyecto de inversión aprobado y en ejecución referido
a la ampliación del actual terminal aéreo de la ciudad de Piura Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico (Código Único de Inversiones N°2444834).

Hipótesis del problema central:


Las condiciones del actual aeropuerto “Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico” limitan la capacidad de operación para una demanda en crecimiento, y restringen las posibilidades
de desarrollo de la región.

168
00428
Causas
Las instalaciones del actual aeropuerto han quedado reducidas frente al incremento de la demanda regional aeroportuaria, al tiempo que su ubicación en los bordes de la ciudad
genera incompatibilidades con el uso residencial del vecindario.

Efectos
• Menores volúmenes de carga y pasajeros transportados
• Incomodidad de usuarios del actual aeropuerto
• Incompatibilidad de uso del suelo con área circundante.

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de la


Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria: 1’605,524 personas (población de la provincia de Piura 2017)


Directa: 1’605,524 personas

Indirecta: 1,857,000 personas (población de la región Piura)

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central:
Mejorar las condiciones del servicio aeroportuario de la región Piura

169
00427
Componentes principales y metas físicas referenciales:
El proyecto considerado en este PAT consiste en:

1. Realzar un estudio para determinar los requerimientos y dimensiones mínimos del aeropuerto internacional.

2. Realzar un estudio especializado para el análisis territorial de localización del nuevo aeropuerto de la ciudad de Piura, tomando los siguientes criterios.
.
Costo de inversión preliminar: S/. 300,000

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto


• La identificación de requerimientos mínimos del nuevo aeropuerto de la ciudad de Piura y de las alternativas de localización no genera beneficios sociales inmediatos a la
población.

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


• La realización de ambos estudios no requiere de acciones de operación y mantenimiento.
Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto

Febrero, 2020

170
00426
4.1.4.4 Ficha Programa de Construcción de Vias de Evitamiento

FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE VÍA EVITAMIENTO EN ÁREAS URBANAS DE LAS LOCALIDADES DE


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN PIURA, TAMBOGRANDE, LAS LOMAS, LA ARENA Y LA UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO
DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo Funcional 0064 VIAS NACIONALES

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar

171
00425
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE PIURA,
Unidad de Espacio TAMBOGRANDE, LAS
Kilómetros Año: 2020 Valor: 94.68
medida: geográfico LOMAS, LA ARENA Y LA
UNION

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 56%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CARRETERAS NACIONALES PAVIMENTADAS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

172
00424
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora VIA EVITAMIENTO

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
DISTRITOS DE PIURA,
TAMBOGRANDE, LAS
PIURA PIURA
LOMAS, LA ARENA Y LA
UNION

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

1. CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO (TRAMO INTEROCEANICA) KM 248 AL NORESTE DE LA


CIUDAD DE PIURA HASTA EL KM 2 CARRETERA A PAITA = 26.32 KM, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 3,725,046.96
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 64,596.18
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 215,320.63
SUPERVISIÓN S/ 215,320.63
LIQUIDACIÓN S/ 86,128.25
TOTAL S/ 4,306,412.66

173
00423

2. CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA S/N Y BORDE OESTE DE LA CIUDAD DE


TAMBOGRANDE = 4.1 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 580,269.47
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 10,062.48
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 33,541.59
SUPERVISIÓN S/ 33,541.59
LIQUIDACIÓN S/ 13,416.64
TOTAL S/ 670,831.76

3. CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA S/N, BORDE OESTE DE LA CIUDAD DE LAS
LOMAS - TROCHA EXISTENTES = 4.8 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 679,339.87
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 11,780.46
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 39,268.20
SUPERVISIÓN S/ 39,268.20
LIQUIDACIÓN S/ 15,707.28
TOTAL S/ 785,364.01

4. CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA PANAMERICANA KM 108 HASTA EL KM 123 ( LA


ARENA - CATACAOS) = 17.8 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 2,519,218.69
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 43,685.87
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 145,619.58
SUPERVISIÓN S/ 145,619.58
LIQUIDACIÓN S/ 58,247.83
TOTAL S/ 2,912,391.55

174
00422
Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VIAL Kilómetros 53.02
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 8,674,999.98
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 104,100.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 130,125.00
TOTAL S/ 8,909,224.98

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 325,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

175
00421

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

176
00420
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO (TRAMO INTEROCEANICA) KM 248 AL NORESTE DE LA


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN CIUDAD DE PIURA HASTA EL KM 2 CARRETERA A PAITA = 26.32 KM, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo Funcional 0064 VIAS NACIONALES

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar

177
00419
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Kilómetros DISTRITO DE PIURA, Año: 2020 Valor: 94.68
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 27.80%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CARRETERAS NACIONALES PAVIMENTADAS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

178
00418
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora VIA EVITAMIENTO

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

PIURA PIURA DISTRITO DE PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 3,725,046.96
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 64,596.18
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 215,320.63
SUPERVISIÓN S/ 215,320.63
LIQUIDACIÓN S/ 86,128.25
TOTAL S/ 4,306,412.66

179
00417

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VIAL Kilómetros 26.32
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL S/ -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

180
00416

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

181
00415
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA S/N Y BORDE OESTE DE LA CIUDAD DE


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
TAMBOGRANDE = 4.1 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo Funcional 0064 VIAS NACIONALES

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar

182
00414
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio DISTRITO DE
Kilómetros Año: 2020 Valor: 94.68
medida: geográfico TAMBOGRANDE

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 4.33%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CARRETERAS NACIONALES PAVIMENTADAS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

183
00413
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora VIA EVITAMIENTO

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

DISTRITO DE
PIURA PIURA
TAMBOGRANDE

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 580,269.47
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 10,062.48
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 33,541.59
SUPERVISIÓN S/ 33,541.59
LIQUIDACIÓN S/ 13,416.64
TOTAL S/ 670,831.76

184
00412
Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VIAL Kilómetros 4.10
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL S/ -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 65,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

185
00411

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

186
00410
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA S/N, BORDE OESTE DE LA CIUDAD DE LAS LOMAS -
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
TROCHA EXISTENTES = 4.8 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo Funcional 0064 VIAS NACIONALES

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar

187
00409
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Kilómetros DISTRITO DE LAS LOMAS Año: 2020 Valor: 94.68
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 5.07%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CARRETERAS NACIONALES PAVIMENTADAS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

188
00408
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora VIA EVITAMIENTO

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

PIURA PIURA DISTRITO DE LAS LOMAS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 679,339.87
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 11,780.46
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 39,268.20
SUPERVISIÓN S/ 39,268.20
LIQUIDACIÓN S/ 15,707.28
TOTAL S/ 785,364.01

189
00407
Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VIAL Kilómetros 4.80
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL S/ -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 125,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

190
00406

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

191
00405
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE VIA EVITAMIENTO ENTRE VIA PANAMERICANA KM 108 HASTA EL KM 123 ( LA


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
ARENA - CATACAOS) = 17.8 KM, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo Funcional 0064 VIAS NACIONALES

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar

192
00404
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio DISTRITOS DE LA ARENA,
Kilómetros Año: 2020 Valor: 94.68
medida: geográfico LA UNION Y CATACAOS

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 18.80%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CARRETERAS NACIONALES PAVIMENTADAS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

193
00403
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora VIA EVITAMIENTO

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

DISTRITOS DE LA ARENA,
PIURA PIURA
LA UNION Y CATACAOS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 2,519,218.69
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 43,685.87
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 145,619.58
SUPERVISIÓN S/ 145,619.58
LIQUIDACIÓN S/ 58,247.83
TOTAL S/ 2,912,391.55

194
00402
Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VIAL Kilómetros 17.80
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL S/ -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 280,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

195
00401

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

196
00400
NOTA CONCEPTUAL

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 2: Articular e integrar el territorio de la provincia de Piura

Lineamientos de Política 1: Construcción y rehabilitación de infraestructura vial provincial.

Estrategia: PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE VÍA DE EVITAMIENTO EN ÁREAS URBANAS DE LAS CIUDADES DE PIURA, TAMBOGRANDE, LAS LOMAS Y EL
CONURBADO LA ARENA-LA UNIÓN-VICE, PROVINCIA Y REGIÓN PIURA.

El planteamiento integral está compuesto por un conjunto de intervenciones referidas a:

• Piura: Construcción de Vía de evitamiento (tramo Interoceánica) Km 248 al noreste de la ciudad de Piura hasta el Km 2 carretera a Paita = 26.32 Km.

• Tambogrande: Construcción de vía de evitamiento entre vía sin nombre y borde oeste de la ciudad =4.1 Km.

• 3. Las Lomas: Construcción de vía de evitamiento entre vía sin nombre, borde oeste - trocha existentes = 4.8 Km.

• 4. La Arena, La Unión y Vice: Construcción de vía de evitamiento entre vía Panamericana Km 108 (Vice) hasta el Km 123 Panamericana (La Arena a Catacaos) = 17.8 Km

Justificación:
Los flujos de transporte de carga y pasajeros se incrementan en la provincia de Piura como consecuencia de un mayor nivel de producción y comercio. Estos flujos aprovechan
las vías de comunicación existentes en la provincia, pero sufren congestión y generan desorden y accidentes especialmente en los tramos de vías interurbanas que atraviesan
por el interior de las ciudades. Por esta razón, se propone la construcción de cuatro vías de evitamiento que circundan las ciudades de Las Lomas, Tambogrande, Piura y el
conurbado La Arena – La Unión – Vice.

Hipótesis del problema central:


La falta de infraestructura vial en las periferias de los principales centro urbanos de la región obliga a los vehículos de carga pesada a transitar por las vías que cruzan por el
interior de las áreas urbanas, generando congestión de tránsito, desorden y accidentes.

197
00399
Causas
• Ausencia de vías de evitamiento obliga a los vehículos de carga pesada a transitar por el interior de los centros urbanos de la provincia.

Efectos
• Congestión vial
• Desorden en el tránsito
• Accidentes de tránsito
• Retraso en la circulación de mercadería.
• Informalidad

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de la


Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria: 1’605,524 personas (población de la provincia de Piura 2017)


Directa: 1’605,524 personas

Indirecta: 1’857,000 personas (población de la región Piura)

Planteamiento preliminar del proyecto:

198
00398
Objetivo central: Mejorar la circulación de pasajeros y de carga al interior de la provincia, reduciendo la congestión vial, el desorden y los accidentes de tránsito en las vías que
cruzan los centros poblados.

Componentes principales y metas físicas referenciales:


• Piura: Construcción de Vía de evitamiento (tramo Interoceánica) Km 248 al noreste de la ciudad de Piura hasta el Km 2 carretera a Paita = 26.32 Km.
• Tambogrande: Construcción de vía de evitamiento entre vía sin nombre y borde oeste de la ciudad =4.1 Km.
• 3. Las Lomas: Construcción de vía de evitamiento entre vía sin nombre, borde oeste - trocha existentes = 4.8 Km.
• 4. La Arena, La Unión y Vice: Construcción de vía de evitamiento entre vía Panamericana Km 108 (Vice) hasta el Km 123 Panamericana (La Arena a Catacaos) = 17.8 Km

Costo de inversión preliminar: S/. 8’675,000.

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto.


Recorta los tiempos de viajes y reduce congestión vehicular, desorden y accidentes en las vías interurbanas que cruzan las principales ciudades de la provincia.

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


La operación y mantenimiento de las nuevas vías estará a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y de la MP Piura.

• Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto


• El riego principal de este proyecto es la eventual escasez e recursos económicos para dar mantenimiento a las nuevas vías de evitamiento.

Febrero, 2020

199
00397
4.1.4.5 Ficha Programa de Movilidad urbana para Accesibilidad de la Población
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA PARA LA ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
PIURA,DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

0066 VIAS VECINALES

Grupo Funcional 0067 CAMINOS DE HERRADURA

0069 SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITO PEATONAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura No Intervenidos

200
00396
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

Unidad de Espacio
Kilómetros PROVINCIA DE PIURA Año: 2020 Valor: 366
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 20%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CAMINOS DE HERRADURA


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

201
00395
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION - MEJORAMIENTO

Nombre de la unidad productora TROCHAS CARROZABLES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
PIURA PIURA PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

1. ELABORACION DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANO - RURAL DE LA PROVINCIA DE PIURA,


DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


TOTAL S/ 30,000.00

202
00394

2. FORMULACION E IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS


DE TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS DE LA PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


TOTAL S/ 150,000.00

3. MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES Y VIAS LOCALES DESDE LA VIA PIURA HASTA EL


MARGEN IZQUIERDO DEL RIO PIURA EN TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO
DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 692,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 12,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 40,000.00
SUPERVISIÓN S/ 40,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 16,000.00
TOTAL S/ 800,000.00

4. CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE PARA LA CONECTIVIDAD DE LOS CASERIOS DEL


BAJO PIURA CON LA PANAMERICANA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 432,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 7,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 25,000.00
SUPERVISIÓN S/ 25,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 10,000.00
TOTAL S/ 500,000.00

203
00393

5. MEJORAMIENTO DE LA VIA VICE - CASAGRANDE - LA ARENA (MARGEN DERECHA DEL RIO PIURA)
, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 1,297,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 22,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 75,000.00
SUPERVISIÓN S/ 75,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 30,000.00
TOTAL S/ 1,500,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITO PEATONAL Kilómetros 73.20
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 2,980,000.00
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 44,700.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 35,760.00
TOTAL S/ 3,060,460.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION

Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 312,000

204
00392
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución modalidad de ejecución
tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

205
00391
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES Y VIAS LOCALES DESDE LA VIA PIURA HASTA EL


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN MARGEN IZQUIERDO DEL RIO PIURA EN TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

0066 VIAS VECINALES

Grupo Funcional 0067 CAMINOS DE HERRADURA

0069 SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITO PEATONAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura No Intervenidos

206
00390
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Kilómetros PROVINCIA DE PIURA Año: 2020 Valor: 366
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 5.71%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CAMINOS DE HERRADURA


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

207
00389
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención MEJORAMIENTO

Nombre de la unidad productora TROCHAS CARROZABLES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
PIURA PIURA PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 692,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 12,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 40,000.00
SUPERVISIÓN S/ 40,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 16,000.00
TOTAL S/ 800,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
TRANSITO PEATONAL Kilómetros 20.90
INTERURBANO

208
00388
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 150,000

209
00387
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución modalidad de ejecución
tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

210
00386
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE PARA LA CONECTIVIDAD DE LOS CASERIOS DEL BAJO


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
PIURA CON LA PANAMERICANA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

0066 VIAS VECINALES

Grupo Funcional 0067 CAMINOS DE HERRADURA

0069 SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITO PEATONAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura No Intervenidos

211
00385
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Kilómetros PROVINCIA DE PIURA Año: 2020 Valor: 366
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 3.57%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CAMINOS DE HERRADURA


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

212
00384
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora TROCHAS CARROZABLES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
PIURA PIURA PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 432,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 7,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 25,000.00
SUPERVISIÓN S/ 25,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 10,000.00
TOTAL S/ 500,000.00

213
00383

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITO PEATONAL Kilómetros 13.07
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 80,000

214
00382
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución
modalidad de ejecución

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

215
00381
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

MEJORAMIENTO DE LA VIA VICE - CASAGRANDE - LA ARENA (MARGEN DERECHA DEL RIO PIURA) ,
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 15 TRANSPORTE

División Funcional 033 TRANSPORTE TERRESTRE

0066 VIAS VECINALES

Grupo Funcional 0067 CAMINOS DE HERRADURA

0069 SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

Sector Responsable TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE TRANSITO PEATONAL INTERURBANO

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura No Intervenidos

216
00380
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Kilómetros PROVINCIA DE PIURA Año: 2020 Valor: 366
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 10.71%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO CAMINOS DE HERRADURA


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

217
00379
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención MEJORAMIENTO

Nombre de la unidad productora TROCHAS CARROZABLES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
PIURA PIURA PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

218
00378

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 1,297,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 22,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 75,000.00
SUPERVISIÓN S/ 75,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 30,000.00
TOTAL S/ 1,500,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITO PEATONAL Kilómetros 39.20
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 210,000

219
00377
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

220
00376
NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 2: Articular e integrar el territorio de la provincia de Piura

Lineamientos de Política 2: Elaboración de un Plan de Movilidad urbano rural para la provincia de Piura.

Estrategia: PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANO - RURAL PARA LA PROVINCIA DE PIURA. REGIÓN PIURA.

El planteamiento integral está compuesto por un conjunto de intervenciones referidas a:


• Elaboración del Plan de Movilidad Urbano Rural para la provincia de Piura.
• Formulación e implementación de medidas de control y fiscalización de servicios de transporte de carga y pasajeros que brindan las empresas de transporte que operan en
la provincia de Piura.
• Mejoramiento de trochas carrozables y vías locales (vía Piura - Tambogrande margen izquierda rio Piura)
• Construcción de trocha carrozable que conecte caseríos del Bajo Piura con la Panamericana
• Mejoramiento de la vía Vice - Casagrande - La Arena (margen derecha del río Piura) (12.5 km de longitud)

Justificación:
El incremento de los flujos de transporte de pasajeros y bienes en la provincia de Piura ha congestionado las vías de comunicación provincial, aumentando la circulación
desordenada de diversos medios de transporte y las transgresiones a las normas de circulación terrestre. Por ello, este programa propone formular un Plan de Movilidad Urbano
– Rural que permita reordenar los flujos de transporte local, al tiempo de reconectar una serie de localidades provinciales a través del mejoramiento de actuales vías carrozables.

Hipótesis del problema central:


La ausencia de un Plan de Movilidad Urbano – Rural y las malas condiciones en las que se encuentran algunas vías carrozables de la provincia (Causa) generan problemas de
congestión y desorden en las carreteras de la provincia (Efectos)

Delimitación del área geográfica a intervenir:

221
00375

Extracto del Panel de


la Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria: 1’605,524 personas (población de la provincia de Piura 2017)


Directa: 1’605,524 personas (población de la provincia de Piura 2017)
Indirecta: 1’857,000 personas (población de la región Piura)

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central: Mejorar la circulación de pasajeros y de carga al interior de la provincia, reduciendo la congestión vial, el desorden y los accidentes de tránsito.

Componentes principales y metas físicas referenciales:


• Elaboración del Plan de Movilidad Urbano Rural para la provincia de Piura.
• Formulación e implementación de medidas de control y fiscalización de servicios de transporte de carga y pasajeros que brindan las empresas de transporte que operan en
la provincia de Piura.
• Mejoramiento de trochas carrozables y vías locales (vía Piura - Tambogrande margen izquierda rio Piura)
• Construcción de trocha carrozable que conecte caseríos del Bajo Piura con la Panamericana
• Mejoramiento de la vía Vice - Casagrande - La Arena (margen derecha del río Piura) (12.5 km de longitud)

Costo de inversión preliminar: S/. 2’800,000.

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto.


• Mejoran los servicios de transporte provincial de pasajeros y carga
• Mayor orden en el tránsito vehicular en las vías de la provincia
• Mejora la conectividad de pueblos rurales y transitabilidad en vías carrozables de segundo orden.

222
00374
Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto
La aplicación de las medidas formuladas por el Plan de Movilidad Urbano Rural, asi como el mantenimiento de las vías carrozables mejoradas es de responsabilidad de la
Municipalidad provincial de Piura.
Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto

• El riego principal de este proyecto es la eventual escasez de recursos económicos de la MP Piura para hacer cumplir las disposiciones del Plan de Movilidad Urbano Rural
y para dar mantenimiento a las nuevas vías de evitamiento.

Febrero, 2020

223
00373
4.1.4.6 Ficha Programa de Construcción de Tres Parques Industriales en Tambogrande, Las Lomas y conurbado La Arena – La Unión – Vice

FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE TRES (03) PARQUES INDUSTRIALES (ZONA INDUSTRIAL,


TERMINALES DE CARGA PESADA, MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN LOS DISTRITOS
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
DE TAMBOGRANDE , LAS LOMAS Y EL CONURBADO LA ARENA - LA UNION Y VICE, PROVINCIA DE
PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

División Funcional 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL

Grupo Funcional 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO RURAL

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE ESPACIOS PUBLICOS Y COMERCIALES

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas

224
00372
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE LAS
Unidad de Espacio
Personas LOMAS, TAMBOGRANDE, Año: 2020 Valor: 360
medida: geográfico
LA ARENA

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 100%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO RENOVACION Y CONSOLIDACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

225
00371
DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora PARQUES INDUSTRIALES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

DISTRITOS DE LAS
PIURA PIURA LOMAS, TAMBOGRANDE,
LA ARENA

DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

1. CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 19,895,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 345,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,150,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,150,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 460,000.00
TOTAL S/ 23,000,000.00

226
00370

2. CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 18,165,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 315,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,050,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,050,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 420,000.00
TOTAL S/ 21,000,000.00

3. CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE LA ARENA, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 18,165,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 315,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,050,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,050,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 420,000.00
TOTAL S/ 21,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
IMPLEMENTACION DE
ha 360
ESPACIOS PUBLICOS Y
COMERCIALES

227
00369
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 65,000,000.00
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 975,000.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 780,000.00
TOTAL S/ 66,755,000.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 600,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

228
00368
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

229
00367
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

División Funcional 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL

Grupo Funcional 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO RURAL

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE ESPACIOS PUBLICOS Y COMERCIALES

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas

230
00366
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio DISTRITO DE
Personas Año: 2020 Valor: 360
medida: geográfico TAMBOGRANDE

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 66.66%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO RENOVACION Y CONSOLIDACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

231
00365
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora PARQUES INDUSTRIALES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

DISTRITO DE
PIURA PIURA
TAMBOGRANDE

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 19,895,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 345,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,150,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,150,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 460,000.00
TOTAL S/ 23,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
IMPLEMENTACION DE
ha 240
ESPACIOS PUBLICOS Y
COMERCIALES

232
00364
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 200,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

233
00363
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

234
00362
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE LA ARENA, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

División Funcional 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL

Grupo Funcional 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO RURAL

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE ESPACIOS PUBLICOS Y COMERCIALES

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas

235
00361
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Personas DISTRITO DE LA ARENA Año: 2020 Valor: 360
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 13.89%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO RENOVACION Y CONSOLIDACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

236
00360
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora PARQUES INDUSTRIALES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

PIURA PIURA DISTRITO DE LA ARENA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 18,165,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 315,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,050,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,050,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 420,000.00
TOTAL S/ 21,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
IMPLEMENTACION DE
ha 50
ESPACIOS PUBLICOS Y
COMERCIALES

237
00359
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 200,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

238
00358
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

239
00357
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCION DE UN PARQUE INDUSTRIAL (ZONA INDUSTRIAL, TERMINALES DE CARGA PESADA,


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN MERCADO MAYORISTA, CAMPO FERIAL) EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

División Funcional 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL

Grupo Funcional 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO RURAL

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE ESPACIOS PUBLICOS Y COMERCIALES

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas

240
00356
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
Personas DISTRITO DE LAS LOMAS Año: 2020 Valor: 360
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 19.44%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO RENOVACION Y CONSOLIDACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

241
00355
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora PARQUES INDUSTRIALES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito

PIURA PIURA DISTRITO DE LAS LOMAS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

242
00354

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 18,165,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 315,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 1,050,000.00
SUPERVISIÓN S/ 1,050,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 420,000.00
TOTAL S/ 21,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
IMPLEMENTACION DE
ha 70
ESPACIOS PUBLICOS Y
COMERCIALES

243
00353
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 200,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

244
00352
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

245
00351
NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 1: Promoción de la competitividad de la provincia de Piura

Lineamientos de Política 1: Promoción de la infraestructura básica para la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y agroindustrial.

Estrategia: PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE TRES (03) PARQUES INDUSTRIALES EN LOS DISTRITOS DE TAMBOGRANDE, LAS LOMAS Y EL CONURBADO
LA ARENA-LA UNIÓN Y VICE, PROVINCIA Y REGIÓN PIURA.

Justificación:
El proyecto de parque Industrial responde al problema de deficiencia de competitividad en sus principales ciudades. Esta situación es recurrente en toda la provincia de Piura,
siendo las zonas urbanas de Tambogrande, Las Lomas, La Arena y Piura Metropolitana, aquellas que se caracterizan por poseer potencial para el desarrollo de esta actividad
económica. Frente a la ineficiente falta de consolidación de las industrias de las ciudades mencionadas, se plantea la construcción de parques industriales constituidos por
terminales terrestres de carga pesada, mercado mayorista, campo ferial y un cambio de zonificación para lograr compactar el eje industrial de los distritos y ciudades principales.
De tal manera que, el proyecto constituye una red de equipamientos industriales en el territorio, cuyo objetivo estratégico es incrementar la competitividad de la provincia de
Piura. Esto implica como objetivo específico la construcción de equipamientos industriales y comercio zonal. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto identifica e inserta
estratégicamente los equipamientos en el territorio destinado para las industrias. Esta estrategia posee la finalidad de consolidar y articular sus funciones para beneficio de sus
ciudades. Las estrategias o criterios son tomados en base a las vías destinadas al movimiento vehicular de carga pesada, y así, ubicar correctamente la terminal de carga
pesada que servirá para recibir los productos a nivel regional y departamental, que posee una correcta vía de acceso y patio de maniobras que faciliten su funcionamiento sin
ningún percance; el mercado mayorista con un acceso para el público-carga pesada, con espacios de descarga separados del acceso público para su correcto funcionamiento;
el campo ferial cuya función sirve de exhibición de los productos elaborados en las provincias, ambientado con un centro de exhibición, puesto de venta temporales y espacios
de descanso para el consumo de los productos.

Hipótesis del problema central:

246
00350
La ausencia de predios y facilidades locales para instalar nuevas plantas industriales, movilizar cargas pesadas, exponer y comerciar productos al por mayor, está limitando
seriamente el desarrollo de las actividades agroindustriales en las ciudades de la provincia de Piura.

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de la Propuesta


Arquitectónica

Población Beneficiaria:
Directa: 1’605,524 personas (Población 2017 de la provincia de Piura)
Indirecta:

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central: Facilitar el desarrollo de las actividades agroindustriales en la provincia de Piura

Componentes principales y metas físicas referenciales:

En Tambogrande:
El parque industrial estará ubicado al norte de la ciudad de Tambogrande, en torno a la bifurcación de la carretera 1N que conecta con Las Lomas con Sullana. Aprovechará la
conexión con la futura vía de evitamiento propuesta en este plan. El área tendrá una extensión aproximada de 240 hectáreas distribuidas a lo largo de ambas vías, una
zonificación de I2 e I3 Industria Liviana y Gran industria, lotes industriales desde 1,000 m2 -incluyendo las plantas de transformación agroindustrial que actualmente operan en
la zona-, las áreas para comercios y servicios, y el actual Terminal Terrestre de Pasajeros. El Programa incluye los siguientes proyectos:
• Zonificación, saneamiento físico legal y obras de habilitación urbana de las áreas destinadas al Parque Industrial.
• Construcción de un nuevo Mercado Mayorista (1 Ha.), dejando al actual como Mercado Minorista.
• Construcción de una Terminal Terrestre de Carga (2 Ha.)

247
00349
• Construcción de un Campo Ferial (1 Ha.)

En Las Lomas:
El parque industrial estará ubicado al norte de la ciudad de Las Lomas, en torno a la carretera 1N que se dirige a la frontera con Ecuador. Tendrá un área aproximada de 50
hectáreas, una zonificación de I2 Industria ligera, lotes industriales desde 1,000 m2, y áreas para comercio y servicios. El Programa incluye los siguientes proyectos:
• Zonificación, saneamiento físico legal y obras de habilitación urbana de las áreas destinadas a Parque Industrial.
• Construcción de un nuevo Mercado Mayorista (1 Ha.).
• Construcción de una Terminal Terrestre de Carga (2 Ha.);

En La Arena:
El parque industrial estará ubicado en al norte de la localidad de La Arena, entre el área urbana y el puente sobre el río Piura. Tendrá una extensión aproximada de 70
hectáreas, una zonificación de I2 Industria Ligera. El Programa incluye:
• Zonificación, saneamiento físico legal y obras de habilitación urbana de las áreas destinadas a Parque Industrial.
• Construcción de un nuevo Mercado Mayorista (1 Ha.)
• Construcción de una Terminal Terrestre de Carga (2 Ha.);

Costo de inversión preliminar: S/. 65’000,000

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto.


La zonificación de las áreas industriales y la instalación de nuevos equipamientos e infraestructuras en los parques industriales generarán más orden y desarrollo de la actividad
industrial en las zonas de intervención, atrayendo nuevas inversiones y generando más empleos para la población local.

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


La Municipalidad provincial de Piura y las municipalidades distritales de Las Lomas, Tambogrande y La Arena serán las instancias responsables de operar y regular los parques
industriales propuestos.

Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto


El principal riesgo de los proyectos de construcción de parques industriales es la escasez de recursos para la implementación de estos proyectos.

Febrero, 2020

248
00348
4.1.4.7 Ficha Programa de Construcción de 14 Micro Plantas de Tratamiento de Agua Potable en Poblaciones Rurales de la provincia de Piura

FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE 14 MICRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


PARA POBLACIONES RURALES DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
MORI, EL TALLÁN, LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0088 SANEAMIENTO URBANO

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
pública o pileta pública (% PRSAP )

249
00347
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
Unidad de Espacio
Personas CASTILLA, CURA MORI, EL Año: 2020 Valor: 82,500
medida: geográfico
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 80%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO INVERSIONES EN AMPLIACION MARGINAL PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

250
00346
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora MICRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
PIURA PIURA CASTILLA, CURA MORI, EL
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

1. CONSTRUCCIÓN DE 14 MICRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS CP DE


CHIPILLICO, LA CRUCETA, PALOMINOS, LA PEÑITA, PEDREGAL BAJO, RIO SECO, TERELA, CHAPAIRA,
ALMIRANTE GRAU, NUEVO TALLAN, CASAGRANDE, TABLAZO SUR, YAPATO, MONTECASTILLO,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 3,633,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 63,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 210,000.00
SUPERVISIÓN S/ 210,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 84,000.00
TOTAL S/ 4,200,000.00

251
00345

2. CONSTRUCCIÓN DE 14 MICRO-REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y 42 PILONES PARA LOS


CENTROS POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA MORI, EL
TALLÁN, LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 1,211,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 21,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 70,000.00
SUPERVISIÓN S/ 70,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 28,000.00
TOTAL S/ 1,400,000.00

3. CONSTRUCCIÓN DE 14 RESERVORIOS DE AGUA POTABLE PARA USO COMUNAL DE LOS CENTROS


POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA MORI, EL TALLÁN,
LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAO, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 4,238,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 73,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 245,000.00
SUPERVISIÓN S/ 245,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 98,000.00
TOTAL S/ 4,900,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
COBERTURA DE AGUA
POTABLE EN personas 66,000
POBLACIONES
RURALES

252
00344
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 10,500,000.00
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 157,500.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 126,000.00
TOTAL S/ 10,783,500.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 350,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

253
00343
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

254
00342
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCIÓN DE 14 MICRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS CP DE


CHIPILLICO, LA CRUCETA, PALOMINOS, LA PEÑITA, PEDREGAL BAJO, RIO SECO, TERELA, CHAPAIRA,
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
ALMIRANTE GRAU, NUEVO TALLAN, CASAGRANDE, TABLAZO SUR, YAPATO, MONTECASTILLO,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0088 SANEAMIENTO URBANO

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
pública o pileta pública (% PRSAP )

255
00341
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
Unidad de Espacio
Personas CASTILLA, CURA MORI, EL Año: 2020 Valor: 82,500
medida: geográfico
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 32%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO INVERSIONES EN AMPLIACION MARGINAL PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

256
00340
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora MICRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
PIURA PIURA CASTILLA, CURA MORI, EL
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 3,633,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 63,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 210,000.00
SUPERVISIÓN S/ 210,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 84,000.00
TOTAL S/ 4,200,000.00

257
00339

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
COBERTURA DE AGUA
POTABLE EN personas 26,400
POBLACIONES
RURALES

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 200,000

258
00338
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

259
00337
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCIÓN DE 14 MICRO-REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y 42 PILONES PARA


LOS CENTROS POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
MORI, EL TALLÁN, LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0088 SANEAMIENTO URBANO

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
pública o pileta pública (% PRSAP )

260
00336
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
Unidad de Espacio
Personas CASTILLA, CURA MORI, EL Año: 2020 Valor: 82,500
medida: geográfico
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 15%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO INVERSIONES EN AMPLIACION MARGINAL PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

261
00335
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora 14 MICRO-REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y 4 PILONES

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
PIURA PIURA CASTILLA, CURA MORI, EL
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 1,211,000.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 21,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 70,000.00
SUPERVISIÓN S/ 70,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 28,000.00
TOTAL S/ 1,400,000.00

262
00334
Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
COBERTURA DE AGUA
POTABLE EN personas 12,375
POBLACIONES
RURALES

263
00333
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 150,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

264
00332
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para su
remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

265
00331
FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

CONSTRUCCIÓN DE 14 RESERVORIOS DE AGUA POTABLE PARA USO COMUNAL DE LOS CENTROS


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA MORI, EL TALLÁN,
LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAO, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0088 SANEAMIENTO URBANO

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
pública o pileta pública (% PRSAP )

266
00330
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
Unidad de Espacio
Personas CASTILLA, CURA MORI, EL Año: 2020 Valor: 82,500
medida: geográfico
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 33%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO INVERSIONES EN AMPLIACION MARGINAL PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

267
00329
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora 14 RESERVORIOS DE AGUA POTABLE

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
DISTRITOS DE LAS
LOMAS, TAMBOGRANDE,
PIURA PIURA CASTILLA, CURA MORI, EL
TALLÁN, LA ARENA, LA
UNIÓN Y CATACAOS

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 4,238,500.00
GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 73,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 245,000.00
SUPERVISIÓN S/ 245,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 98,000.00
TOTAL S/ 4,900,000.00

268
00328

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción

SERVICIO DE
COBERTURA DE AGUA
POTABLE EN personas 27,225
POBLACIONES
RURALES

269
00327
8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 250,000

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

270
00326
10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

271
00325
NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 4: Promover la equidad social urbana rural e Identidad cultural en la provincia de Piura

Lineamientos de Política 2: Ampliar cobertura de servicios de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones

Estrategia: PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE 14 (CATORCE) MICRO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA PEQUEÑAS POBLACIONES
RURALES DE LOS DISTRITOS DE LAS LOMAS, TAMBOGRANDE, CASTILLA, CURA MORI, EL TALLÁN, LA ARENA, LA UNIÓN Y CATACAOS.

El planteamiento integral está compuesto por un conjunto de intervenciones referidas a:

1. Construcción de catorce (14) micro plantas de tratamiento de agua potable para los siguientes centros poblados (villas):
• Chipillico (Las Lomas);
• La Cruceta, Palominos, La Peñita, Pedregal Bajo (Tambogrande);
• Rio Seco, Terela, Chapaira (Castilla);
• Almirante Grau (Cura Mori);
• Nuevo Tallán (El Tallán),
• Casagrande (La Arena);
• Tablazo Sur, Yapato (La Unión);
• Montecastillo (Catacaos)

2. Construcción de catorce (14) pequeñas redes de distribución de agua potable, una para cada centro poblado (villa) con tres (03) pilones por centro poblado. (Total 42
pilones).

3. Construcción de catorce (14) reservorios de agua potable para uso comunal.

Justificación:

272
00324

Muchas de las localidades rurales de la provincia de Piura no acceden a fuentes de agua potable para el consumo humano, debiendo consumir agua cruda o hervida tomada
de los cuerpos de agua existentes en la zona. Por ello, a fin de evitar esta situación y mejorar la calidad de vida de esta población, se propone la construcción pequeños
sistemas de dotación de agua potable en 14 localidades rurales de la provincia. Esos sistemas incluyen la instalación de 14 pequeñas plantas potabilizadoras de agua, la
construcción de catorce (14) redes de distribución de agua a razón de tres (03) pilones comunales por cada cada localidad, y la construcción de catorce (14) reservorios de
agua para uso comunal.

Hipótesis del problema central:


La ausencia de sistemas de agua potable en localidades rurales afecta considerablemente la calidad de vida de las personas que las habitan. Por ello, se propone la construcción
de micro sistemas comunales de producción, almacenamiento y distribución de agua potable en 14 localidades rurales de la provincia.

Causas
• No existen sistemas de producción, almacenamiento y distribución de agua potable en localidades rurales.
Efectos
• Enfermedades digestivas aguas (EDA) frecuentes
• Necesidad de acarrear agua desde puntos distantes
• Mala calidad de vida de la población rural

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de la


Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria: alrededor de 35 mil personas habitando en 14 localidades rurales.


Directa: 35,000 personas

273
00323
Indirecta: 35,000 personas

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central:
Facilitar el acceso a agua potable a poblaciones habitando en centros poblados rurales (Villas)

Componentes principales y metas físicas referenciales:

1. Construcción de catorce (14) micro plantas de tratamiento de agua potable para los siguientes centros poblados (villas
2. Construcción de catorce (14) pequeñas redes de distribución de agua potable, una para cada centro poblado (villa) con tres (03) pilones por centro poblado. (Total 42
pilones).
3. Construcción de catorce (14) reservorios de agua potable para uso comunal
.
Costo de inversión preliminar: S/.10’500,000

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto

Las poblaciones beneficiarias tendrán acceso a agua potable para consumo humano mejorando la calidad de vida y la salud de dichas personas

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


La operación y mantenimiento de la infraestructura propuesta debe estar bajo responsabilidad de la Municipalidad provincial de Piura y las JASS locales

Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto


Los principales riesgos del proyecto están relacionados con la capacidad de la JASS para operar y dar mantenimiento a la infraestructura propuesta.

Febrero, 2020

274
00322
4.1.4.8 Ficha Programa de Construcción de Equipamiento Urbano Rural en 14 Centros Poblados de la Provincia de Piura

FORMATO N° 05-A:

REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO RURAL - CEUR EN CATORCE (14)


1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN

Función 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

División Funcional 042 VIVIENDA

Grupo Funcional 0092 CONSTRUCCION

Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: SERVICIO DE EQUIPAMIENTO URBANO RURAL

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de equipamiento rural con inadecuado nivel de servicio

275
00321
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Unidad de Espacio
ha PROVINCIA DE PIURA Año: 2020 Valor: 28.57
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA: Valor: 35%


Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO RURAL


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UF: UNIDAD FORMULADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UF: DIANA ALVARADO ALVARADO

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UEI UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Responsable de la UEI JAIRO MORAN GOMEZ

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Entidad: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
Nombre de la UE UEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

276
00320
7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención CONSTRUCCION

Nombre de la unidad productora EQUIPAMIENTO URBANO RURAL

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
PIURA PIURA PIURA

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

277
00319

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO S/ 6,055,000.00


GESTIÓN DEL PROYECTO S/ 105,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/ 350,000.00
SUPERVISIÓN S/ 350,000.00
LIQUIDACIÓN S/ 140,000.00
TOTAL S/ 7,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


SERVICIO DE
TRANSITO PEATONAL ha 10
INTERURBANO

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

ESTUDIOS DE PRE - INVERSION


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha técnica S/. 300,000

278
00318
9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad de


Modalidad de Ejecución
ejecución tentativa

Administración Directa

Administración Indirecta - Por contrata X 699


Administración Indirecta - Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa

1. Recursos Ordinarios X

2. Recursos Directamente Recaudados


3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

279
00317
NOTA CONCEPTUAL

Nota Conceptual

El presente proyecto se desarrolla como parte de las inversiones previstas del Plan de Acondicionamiento Territorial al 2040, cumpliendo con:

Objetivo Estratégico 4: Promover la equidad social urbana rural e Identidad cultural en la provincia de Piura

Lineamientos de Política 1: Construcción y equipamiento de infraestructura de salud, educación y servicios básicos.

Estrategia: PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE EQUIPAMIENTO URBANO RURAL –CEUR- EN CATORCE (14) VILLAS Y PUEBLOS DE LA PROVINCIA
DE PIURA. REGIÓN PIURA

Justificación:

El Programa de Centros de Equipamientos urbano-rural, responde al problema de desabastecimiento de equipamientos, espacios públicos y mobiliario urbano en centros
poblados (villas y caseríos), incrementando la desigualdad territorial, el incremento de las brechas de desarrollo humano y social de la región. Esta situación es recurrente en la
zona medio del valle de Piura, siendo los distritos de Castilla, Tambogrande y Las Lomas, las zonas que se caracterizan por poseer poblaciones dispersas en las zonas rurales,
y sólo concentran los equipamientos y servicios urbanos especializados en una ciudad o centro importante del distrito.

Frente a la distribución ineficiente de los equipamientos y mobiliarios urbanos, se plantea la construcción y consecuente consolidación de 14 Centros de Equipamiento Urbano
Rural -CEUR, en villas que concentran mayor población en el ámbito rural, como también, posee una función como soporte de servicios y primer centro de acopio para las
poblaciones de agricultores y ganaderos dispersos en zona rural.
En este sentido, el proyecto constituye una red de centros de equipamientos urbano-rural en el territorio, cuyo objetivo estratégico es promover la equidad urbano - rural. Esto
implica como objetivo específico la construcción de equipamientos e infraestructura de salud, educación y servicios básicos, como también, la ampliación de la cobertura de
agua, desagüe, electricidad y comunicaciones. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto aprovecha y acondiciona los centros principales existentes de las villas, que
generalmente se integran por equipamientos educativos o de salud, complementado con espacios públicos existentes o losas deportivas. Esta estrategia posee la finalidad de
consolidar los centros urbano-rurales, albergando un conjunto de equipamientos.

Este conjunto funciona como una unidad básica que comprende:

280
00316
• Un salón comunitario multiuso para funcionar como espacio de taller y producción artesanal, dictado de cursos o capacitaciones y otras funciones para la actividad
comunitarias.

• Una biblioteca que alberga espacios para la enseñanza didáctica complementado con servicio de internet y prácticas de artes escénicas.

• Una guardería que ofrezca a las familias de agricultores, un espacio seguro de cuidado y juego para los niños.

• Reservorio de agua potable, generadores de energía eléctrica a través de paneles solares y humedales artificiales para el de tratamiento de aguas residuales del centro
poblado.

Adicionalmente, el centro de equipamientos se articula a través de un sistema de espacios públicos que se acondicionan para la realización de ferias artesanales o de exhibición
agrícola, espacios para el secado comunitario de alimentos (maíz y otros), y losas deportivas. Esto incluye la construcción de una plaza semi-techada que ofrece espacios de
reunión y servicios wi-fi, siendo un espacio multiuso para la realización de artes escénicas y otros eventos.

Hipótesis del problema central:


Carencia de servicios básicos en localidades rurales limita la calidad de vida de sus poblaciones.

Delimitación del área geográfica a intervenir:

Extracto del Panel de


la Propuesta Arquitectónica

Población Beneficiaria
Directa: Aproximadamente 35,000 personas, a razón de 2,500 personas en promedio por cada localidad rural intervenida.
Indirecta:

281
00315

Planteamiento preliminar del proyecto:

Objetivo central: Dotar de servicios básicos a las poblaciones de 14 localidades rurales de la provincia de Piura

Componentes principales y metas físicas referenciales:


Construcción de Módulos de Equipamiento Urbano Rural en catorce (14) villas y pueblos de la provincia de Piura (de 1,000 a 5,000 habitantes).

Costo de inversión preliminar: S/. 7’000,000 (siente millones de soles)

Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto.


Los Módulos de Equipamiento Urbano Rural permitirán que más de 35 mil personas habitando en localidades rurales de la provincia de Piura tengan a acceso a los más
elementales servicios básicos como agua, servicios higiénicos, electricidad, comunicaciones, educación, atención a la salud, y otros.

Como se garantiza la operación y mantenimiento del proyecto


La MP Piura, en coordinación con las juntas vecinales de las localidades rurales intervenidas, son las instancias responsables de la operación y mantenimiento de los CEUR

Descripción cualitativa de principales riesgos que enfrentará el proyecto


Escasez de recursos municipales programados para la operación y mantenimiento de los CEUR

Febrero, 2020

282
00314
4.1.5 Mapa de ubicación proyectos
Ilustración 28 Ubicación de Programas y Proyectos de Inversión Territorial

283
00313

284
00312
Ilustración 29 Ubicación de Programas y Proyectos de Inversión Territorial Priorizados

285
00311

4.1.6 Memoria Descriptiva de Proyectos

4.1.6.1 Parques Industriales

El Programa de Parques Industriales de la provincia, responde al problema de deficiencia de competitividad en


sus principales ciudades, por la falta infraestructura, equipamientos y servicios de respaldo a las actividades
agroexportadoras, la ausencia de plataformas de servicios que permitan el intercambio comercial, entre pequeños
productores o agroexportadores, reducen las oportunidades de diversificación y crecimiento de la producción en
la provincia. Esta situación es recurrente en toda la provincia de Piura, siendo las zonas urbanas de Tambogrande,
Las Lomas, La Arena y Piura Metropolitana, aquellas que se caracterizan por poseer potencial para el desarrollo
de esta actividad económica.

Frente a la ineficiente falta de consolidación de las industrias de las ciudades mencionadas, se plantea la
construcción de Parques Industriales, complementados con infraestructura de respaldo como:
1. Terminales Terrestres de carga pesada
2. Mercado mayorista
3. Campo ferial

Para este fin, se tiene prevista la Zonificación de Usos de suelo correspondiente, que permitirá consolidar el eje
industrial de los distritos y ciudades principales.

De esta manera, el proyecto constituye una red de equipamientos industriales en el territorio, cuyo objetivo
estratégico es incrementar la competitividad de la provincia de Piura. Esto implica como objetivo específico la
construcción de equipamientos industriales y comercio zonal.

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto identifica e inserta estratégicamente los equipamientos en el territorio
destinado para las industrias. Esta estrategia posee la finalidad de consolidar y articular sus funciones para
beneficio de sus ciudades.

La localización estratégica de esta infraestructura, frente a las vías destinadas al movimiento vehicular de carga
pesada (Carretera Panamericana, la Interoceánica), busca ubicar correctamente la Terminal de carga pesada
que, servirá para recibir los productos a nivel regional y departamental, así se garantiza un acceso adecuado al
patio de maniobras que faciliten su funcionamiento sin ningún percance.

El Mercado mayorista, con un acceso para el público y carga pesada, se ubica igualmente frente a la Carretera
Panamericana, la Interoceánica o Vías provinciales, con espacios de descarga separados del acceso público para
su correcto funcionamiento.

El Campo ferial, cumple la función de espacio de exhibición de los diversos productos agropecuarios y artesanales
elaborados en las provincias, ambientado con un Centro de Exhibición, puestos de venta temporal y espacios de
descanso para el consumo de los productos.

286
00310

287
00309
4.1.6.2 Programa de Centros de Equipamiento Urbano Rural

El Programa de Centros de Equipamientos urbano-rural, responde al problema de desabastecimiento de


equipamientos, espacios públicos y mobiliario urbano en centros poblados (villas y caseríos), incrementando la
desigualdad territorial, el incremento de las brechas de desarrollo humano y social de la región. Esta situación es
recurrente en la zona medio del valle de Piura, siendo los distritos de Castilla, Tambogrande y Las Lomas, las
zonas que se caracterizan por poseer poblaciones dispersas en las zonas rurales, y sólo concentran los
equipamientos y servicios urbanos especializados en una ciudad o centro importante del distrito. Frente a la
distribución ineficiente de los equipamientos y mobiliarios urbanos, se plantea la construcción y consecuente
consolidación de los centros urbano-rural de los centros poblados, específicamente 12 villas que concentran
mayor población en el ámbito rural, como también, posee una función como soporte de servicios y primer centro
de acopio para las poblaciones de agricultores y ganaderos dispersos en zona rural.

En este sentido, el proyecto constituye una red de centros de equipamientos urbano-rural en el territorio, cuyo
objetivo estratégico es promover la equidad urbano-rural. Esto implica como objetivo específico la construcción
de equipamientos e infraestructura de salud, educación y servicios básicos, como también, la ampliación de la
cobertura de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto aprovecha
y acondiciona los centros principales existentes de las villas, que generalmente se integran por equipamientos
educativos o de salud, complementado con espacios públicos existentes o losas deportivas. Esta estrategia posee
la finalidad de consolidar los centros urbano-rurales, albergando un conjunto de equipamientos.

Este conjunto funciona como una unidad básica que comprende:


1. Un salón comunitario multiuso para funcionar como espacio de taller y producción artesanal, dictado de cursos
o capacitaciones y otras funciones para la actividad comunitarias
2. Una biblioteca que alberga espacios para la enseñanza didáctica complementado con servicio de internet y
prácticas de artes escénicas
3. Una guardería que ofrezca a las familias de agricultores, un espacio seguro de cuidado y juego para los niños.

Asimismo, estas unidades básicas de equipamiento se complementan con servicios como:

1. Reservorio de agua potable, generadores de energía eléctrica a través de paneles solares y humedales
artificiales para el de tratamiento de aguas residuales del centro poblado.

Adicionalmente, el centro de equipamientos se articula a través de un sistema de espacios públicos que se


acondicionan para la realización de ferias artesanales o de exhibición agrícola, espacios para el secado
comunitario de alimentos (maíz y otros), y losas deportivas. Esto incluye la construcción de una plaza semi-
techada que ofrece espacios de reunión y servicios wi-fi, siendo un espacio multiuso para la realización de artes
escénicas y otros eventos.

288
00308

289
00307

1.2 Mecanismos de Gestión

1.2.1 Fuentes de Financiamiento

El presupuesto de las Municipalidad provincial de Piura es reducido para afrontar todas las demandas de inversión
producto del presente Plan de Acondicionamiento Territorial. En tales circunstancias se gestionará el
financiamiento de varios proyectos a otras instancias y niveles de gobierno.

Entre las entidades gubernamentales que participarán del financiamiento de los proyectos del Plan de Desarrollo
Urbano ternemos:

a) El Gobierno Central:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre otros, incluyendo los Organismos Públicos
Descentralizados que están adscritos a dichos Ministerios.

b) Del Gobierno Regional


El Gobierno Regional de Piura

c) Del Gobierno Local


• La Municipalidad provincial de Piura
• La Municipalidad Distrital de Tambogrande
• La Municipalidad Distrital de Las Lomas
• La Municipalidad Distrital de La Arena
• La Municipalidad Distrital de La Unión
• La Municipalidad Distrital de Cura Mori
• La Municipalidad Distrital de El Tallán

Son fuentes de financiamiento del presupuesto municipal los siguientes rubros: los Recursos Directamente
Recaudados, los Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, las Donaciones y Transferencias y los Recursos
Determinados. A su vez, forma parte de los Recursos Determinados: el Fondo de Compensación Municipal,
Impuestos Municipales, Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

En algunos casos, para el financiamiento de algunos proyectos se utilizará la Asociación Pública – Privada, tal
como la modalidad de Obras por Impuestos, a fin de agilizar la ejecución de los proyectos de inversión prioritarios

Un mecanismo importante para hacer el seguimiento en la gestión del financiamiento de los proyectos, y en la
gestión de la ejecución de los proyectos de inversión, es la conformación y funcionamiento del Comité de Gestión,
que está siendo impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como por las
autoridades y funcionarios de la Municipalidad provincial de Piura y de las Municipalidades distritales de Cura Mori
- El Tallán.

290
00306
MODALIDADES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL PAT PIURA

INVERSIÓN MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO


N° LISTADO DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
ESTIMADA GBNO. NAC. GORE PIURA GBNO.LOCAL INTITUCIONES Y/O FONDOS
EJE ESTRATÉGICO: MITIGACIÓN DE RIESGOS, REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
Programa de Gestión Ambiental Integral de las Subcuencas
Chipillico, San Francisco, Medio y Bajo Piura, Cascajal e Recursos
MINAM- OEFA
Intercuenca 13779 de la Provincia de Piura, para prevenir y Ordinarios/Recursos
1 S/ 7,700,000.00 MP Piura
mitigar los efectos de los contaminantes (minería, incendios Determinados/Donacione
GORE Piura
forestales, agua, residuos, entre otros) sobre la salud de las s y transferencias
personas.

Recursos
Programas de construcción de defensas ribereñas en zonas
Ordinarios/Recursos Municipalidad Provincial de Piura /
2 inundables del rio Piura. Distritos de La Arena, Cura Mori, El S/ 9,000,000.00
Determinados/Donacione GORE Piura
Tallán. Tambogrande y Las Lomas, Provincia y Región Piura.
s y transferencias

Recursos
Programa de construcción del sistema integral de drenaje
Ordinarios/Recursos MP Piura
3 sostenible en zona de Bajo Piura, Tambogrande y Las Lomas, S/ 3,000,000.00
Determinados/Donacione GORE Piura
Provincia y Región Piura
s y transferencias

Recursos
INRENA
Programa de protección ambiental, ecosistemas frágiles y Ordinarios/Recursos
4 S/ 5,000,000.00 MP Piura
conservación de la biodiversidad, Provincia y Región Piura Determinados/Donaciones
GORE Piura
y transferencias

291
00305
EJE ESTRATÉGICO: VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

Programa de Construcción de plantas de tratamiento de agua Recursos


potable y tratamiento de aguas residuales para el uso de riego Ordinarios/Recursos MP Piura
1 S/ 12,000,000.00
en los distritos del Bajo Piura, Tambogrande y Las Lomas. Determinados/Donacion GORE Piura
Provincia y Región Piura. es y transferencias

Programa de construcción de micro sistemas de tratamiento de Recursos


agua potable para pequeñas poblaciones en ceentros poblados Ordinarios/Recursos
2 S/ 10,500,000.00 MP Piura
de Las Lomas, Tambogrande; Catilla, CuraMori, El Tallán, La Determinados/Donacion
Arena La Unión y Catacaos. es y transferencias

EJE ESTRATÉGICO: MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURA VIAL

Recursos
MP Piura
Construcción de infraestructura aeroportaria en la Provincia de Ordinarios/Recursos
1 S/ 300,000.00 GORE Piura
Piura Determinados/Donacione
MTC
s y transferencias

Recursos
Programa de construcción de vía de evitamiento en áreas MP Piura
Ordinarios/Recursos
2 urbanas de las ciudades de Piura, Tambogrande, Las Lomas y el S/ 8,675,000.00 GORE Piura
Determinados/Donacion
conurbado La Arena-La Unión-Vice, Provincia y Región Piura MTC
es y transferencias

Proyecto de construcción de Via Departamental que conecte las Recursos


MP Piura
vías de Tambogrande a Sullana y Tambogrande a Chulucanas, Ordinarios/Recursos
3 S/ 531,000.00 GORE Piura
evitando el tránsito de transporte pesado al interior de la ciudad Determinados/Donacion
MTC
de Tambogrande. Provincia y Región Piura. es y transferencias

Recursos
Programa de Movilidad Urbano - Rural para la provincia de Ordinarios/Recursos
4 S/ 2,800,000.00 MP Piura
Piura. Región Piura Determinados/Donaciones
y transferencias

Recursos
Programa de construcción y mantenimiento de puentes en la Vía MP Piura /
Ordinarios/Recursos
5 Nacional 107, que conecta Tambogrande con Chulucanas. S/ 18,675,000.00 GORE Piura
Determinados/Donacion
Provincia y Región Piura MTC
es y transferencias

292
00304
EJE ESTRATÉGICO: EQUIPAMIENTOS URBANOS E IMPLEMENTACION DE ESPACIOS PUBLICOS
Programa de construcción de Centros de Equipamiento Urbano
MP Piura /
1 Rural -CEUR en catoroce (14) villas y pueblos de la provincia de S/ 7,000,000.00 Recursos Ordinarios
GORE Piura
Piura. Región Piura
EJE ESTRATÉGICO: RENOVACION URBANA - PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
1
EJE ESTRATÉGICO: PROTECCION Y ACONDICIONAMIENTO MEDIO AMBIENTAL
Programa de construcción de tres (03) Rellenos Sanitarios para
Recursos
atender las demandas de los distritos de Tambogrande; La
Ordinarios/Recursos
1 Arena - La Unión; Cura Mori - El Tallán, y de tres (03) Plantas de S/ 72,260,000.00 MP Piura
Determinados/Donacion
Tratamiento de Residuos Sólidos en Tambogrande, La Arena -
es y transferencias
La Unión; Cura Mori - El Tallán, provincia y Región Piura.
EJE ESTRATÉGICO: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE CORREDORES PRODUCTIVOS, TURISTICOS Y ECOLOGICOS
Programa de Construcción de tres (03) Parques Industriales en Recursos
los distritos de Tambogrande, Las Lomas y el conurbado La Ordinarios/Recursos MP Piura /
1 S/ 65,000,000.00
Arena-La Unión y Vice, provincia y Región Piura. (Zona Determinados/Donacione GORE Piura
industrial, Mercado Mayorista, Campo Ferial entre otros) s y transferencias

Recursos
Creación de circuito turístico integrado en la provincia de Piura Ordinarios/Recursos MP Piura /
2 S/ 2,600,000.00
(La Ruta de Pizarro) Determinados/Donacione GORE Piura
s y transferencias

Recursos
Ordinarios/Recursos MP Piura
3 Programa de innovación productiva y transferencia tecnológica S/ 3,300,000.00
Determinados/Donacione GORE Piura
s y transferencias

293
00303
EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDAD DE GESTION
Recursos
Actualización de los instrumentos de gestión municipal para el
Ordinarios/Recursos
1 acondicionamiento territorial y la prevención de riesgos a S/ 20,000.00 MP Piura
Determinados/Donaciones
desastres.
y transferencias

Recursos
Fortalecimiento de las capacidades municipales de gestión del Ordinarios/Recursos
2 S/ 550,000.00 MP Piura
territorio y la prevención del riesgo a desastres Determinados/Donaciones
y transferencias

Recursos
Fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos
Ordinarios/Recursos
3 de decisión sobre la gestión del territorio de la provincia de S/ 200,000.00 MP Piura
Determinados/Donaciones
Piura.
y transferencias

294
00302
1.2.2 Matriz de Indicadores de Gestión

Tabla 22 Matriz de Indicadores de Gestión

Indicadores Mínimos de Gestión para Planes de Desarrollo Urbano / PAT Piura


INDICADOR

COMPONENTE VARIABLE META


META CORTO PLAZO META LARGO
N° DESCRIPCIÓN LINEA DE BASE MEDIANO
(2021) PLAZO (2040)
PLAZO (2030)

Laguna Letira tiene un


área de 91.65 Ha. Reduce en 20% Reduce en 30%
Reduce en 10% de
Utilizada para riego de de suelos de suelos
suelos degradaos
Porcentaje de suelos zonas agrícolas degradaos degradaos
01
degradados aledañas
Existen suelos fértiles Reduce en 20% Reduce en 30%
Reduce en 10% de
en los valles costeros de suelos de suelos
Uso del suelos degradaos
del río Piura degradaos degradaos
Suelo
Agricultura intensiva
Físico por el uso continuo del
Reduce en 10%
Ambiental Relación Cobertura suelo tiene una
expansión de cultivos
02 Natural / Cobertura extensión de 103,394 20% 30%
permanentes en zonas
Antrópica Ha que representan el
dde protección
17.17% de la superficie
total de la provincia
Riesgos Porcentaje de
Equipamientos
03 expuestos a muy alto
peligro según
escenarios

295
00301
Porcentaje de
Infraestructuras
04 expuestos a muy alto
peligro según
escenarios
Durante el Fenómeno
de El Niño grandes
extensiones agrícolas y
Reduce en 20% Reduce en 30%
pecuarias quedan Reduce en 10% de
de suelos de suelos
Porcentaje de áreas expuestas a lluvias. suelos degradaos
degradaos degradaos
agrícolas y pecuarias Superan el 20% de los
05 expuestas a muy alto registros en tiempos
peligro según normales
escenarios Reduce en 20%
No existen fajas porcentaje de áreas
marinales en ambas agrícolas y pecuarias 30% 50%
quebradas expuestas a altos
perligros
Tasa de crecimiento
06 poblacional
Sociocultural Población proyectada
Grade de calificación
07
de la población
5.8% d ela PEA en
Indice de
Actividades sector terciario ubicada
Económico Especialización
Económico 08 en actividades de 6% 8% 10%
Productivo Económica o Indice
Productivo alojamiento y servicios
de Nelson
de comida
Centros En 2017 el 17.5% de los
Poblados y Indice de Clark Evan hogares dela región
Físico Espacial 09 25% 30% 50%
Canales de o Indice RN Piura tiene acceso a
Conexión Internet

296
00300
No existe Terminal
terrestre de pasajeros 0.51% 0.60% 0.65%
en Piura
Las vías nacionales y
Incremento de 0.5%
provinciales atraviesan 0.20% 0.10%
indice de sufiencia
áreas urbanas
No existen ciclovias en
los centros urbanos de 0% 0.15% 0.25%
Indice de Sufiencia
10 la provincia
Vial o Indice de Engel
La infraestructura vial Se reduce en 25%
resulta afectada por las extensión de vias
30% 40%
inundaciones pluviales afectadas por
y fluviales inundaciones
No existen terminales
terrestres de carga en Mejora en 0.5% indice
0.30% 0.30%
Tambogrande y Las de suficiencia vial
Lomas
Incremento en 15%
167 vias vecinlaes
ejecución de inversión
cubren 366 km, todas
municipal en
sin programa de 15% 15%
mantenimiento y
mantenimiento y/o
rehabilitación de
rehabilitación
caminos vecinales
Indice de Ejecución Incrementa en 15%
Político Gestión ejecución de inversión
11 de Inversiones
Institucional Territorial municipal en
Municipales Vias no pavimentadas 15% 15%
mantenimiento y
rehabilitación de
caminos vecinales
La mayoria de los Incementa en 20%
vehículos de transporte ejecución de inversion 20% 20%
de pasajeros intra municipal en

297
00299
provincial son combis y supervisión de servicios
microbuses de transporte

Ejecución de 100% de
No existen estudios presupuesto destinado
específicos sobre a estudio de
localización de nuevo alternativas de
aeropuerto de Piura localización de
aeropuerto
No se efectua
Incementa en 20%
supervisón regular y
inversion en
estricta de los servicios 15% 10%
mejoramiento de
de transporte de
centros de servicios
pasajeros y carga
Incementa en 10%
No existen centros de ejecución de inversion
servicios en centros municipal en 30% 30%
poblado supervisión de servicios
de transporte
No se dispone de Ejecución de 100% de
estudios para presupuesto destinado
instalación de plantas a estudio de plantas
potabilizadoras de agua potabilizadoras de agua
Se incrementa en 15%
Se necesita tratamiento inversipn para la
15% 15%
de aguas residuales capacitación y asesoria
a JASS
La red central de
energía eléctrica cubre
92% 95% 100%
el 90% de la demanda
doméstica provincial

298
00298
Ejecución de 100% de
Piura está
presupuesto destinado
interconectada a la red
a estudio de plantas de
central de energía
energía eólica
Incrementa ejecución
presupuestal en 2% 4% 6%
promoción de turismo
5.2% (inversion
proyectada en el
85% 100% 100%
ámbito del PAT, año
2019 S/. 170'521,962)

299
00297

4.2.3 Implementación, Seguimiento y Monitoreo

Una vez que el Plan de Acondicionamiento Territorial sea aprobado, se propone la elaboración de un Plan de
Modernización de la Gestión Municipal a efectos de realizar los cambios organizacionales que requiere la
administración municipal para la implementación de este Plan.

Uno de los cambios organizacionales importantes debe ser el fortalecimiento de las Gerencias o Subgerencias
que tienen relación con el desarrollo territorial de la provincia, así como de las unidades orgánicas que se
encargarán de promover, organizar, orientar y conducir el desarrollo de su circunscripción. Por tanto, se requiere
que dichas Gerencias, Subgerencias y Unidades orgánicas involucradas, estén adecuadamente implementadas
con personal calificado y equipamiento moderno. Para la implementación del Plan de Acondicionamiento
Territorial, dichas Gerencias y Unidades Orgánicas involucradas coordinarán periódicamente con las autoridades
de los diferentes niveles de gobierno, y con todos los miembros del Comité de Gestión, a efectos de desarrollar
una serie acciones tendientes a lograr una efectiva participación de todos los agentes que intervienen en el
desarrollo territorial de la provincia.

Entre las acciones inmediatas que deberá emprender la Municipalidad Provincial de Piura es realizar las gestiones
para que los proyectos de inversión que forman parte del Programa de Inversiones y que no están incluidos en su
presupuesto sean incorporados en los planes y presupuestos del Gobierno Regional o Nacional. En algunos casos
se solicitará la transferencia presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas.

Una vez incluido los proyectos de inversión del PAT en los presupuestos institucionales de la Municipalidad
Provincial de Piura, del Gobierno Regional o de un ministerio, el Comité de Gestión deberá encargarse de hacer
el seguimiento de la gestión presupuestal respectiva a efectos de que los proyectos se ejecuten a la brevedad
posible. La gestión del proceso presupuestario comprende la certificación, el compromiso, el devengado y el
girado.

Es importante el seguimiento y monitoreo durante la misma ejecución de los proyectos de inversión (obras
públicas), en las diferentes modalidades de ejecución que se hayan seleccionado: Administración Directa,
Administración Indirecta - Por Contrata, Administración Indirecta – Asociación Público Privada, Administración
Indirecta – Obras por Impuestos, Administración Indirecta – Núcleo Ejecutor, porque cuando existen dificultades
en la ejecución de los proyectos de inversión, el monitoreo permite realizar los ajustes necesarios a fin que se
permita la culminación exitosa de los proyectos.

Para lograr los objetivos y alcanzar las metas del Plan de Acondicionamiento Territorial, así como para reducir las
brechas identificadas, no sólo se requiere que se ejecuten todos los proyectos que contiene el Programa de
Inversiones, sino que se ejecuten adecuadamente y en forma transparente.

300
00296

ANEXOS

301
00295
ANEXO 1: METODOLOGÍA DE CAMPO DE TRABAJO

GUIA DE LEVANTAMIENTO EN CAMPO PARA INFORMACION DE DIAGNOSTICO


(EXPEDIENTE URBANO) Y CARACTERIZACION AMBIENTAL

1. DESCRIPCION:
La presente guía se elaboró para describir el desarrollo para la obtención de datos de campo el
mismo que nos permitió recopilar la información necesaria y completar la que ya se encontraba
disponible considerando la base de datos del INEI para la elaboración del “EXPEDIENTE URBANO”
base para la elaboración del diagnóstico urbano, debemos indicar que no se disponía información
producto del catastro urbano que cada municipalidad debería disponer.
2. OBJETIVOS:
Lograr evidencias a través de la aplicación de procedimientos, técnicas, y métodos que se utilizan,
en el análisis de información, para la comprobación y verificación necesaria con el fin de emitir
opinión por parte del consorcio ayesa-ug21 para el desarrollo más específico del entorno urbano
sujeto a estudio.
Debido a que ya se cuenta con información base que data del Censo INEI 2017, se aplicara de
manera más específica en zonas donde el INEI no llego a levantar información censal, ya sea por
inaccesibilidad o por creación de nuevas zonas urbanas. Al mismo tiempo se aplicará en zonas ya
asentadas, con el fin de actualizar de manera general la información, caracterizar la zona en estudio
y recoger información del equipamiento ya existente.
3. OPERACION:
Toda situación debe quedar debidamente documentada, de manera que se soporte las opiniones a
emitir. El levantamiento y tratamiento de información se considera crítico para determinar la validez
de las apreciaciones.
Por lo tanto, en el levantamiento de campo se debe de recurrir a diversos métodos y procedimientos
que se convierten en herramientas de trabajo.
En general se busca:
• Identificar el nivel de consolidación de la zona urbana en el ámbito de estudio.
• Identificar el acceso de la población a los servicios básicos.
• Identificar el equipamiento urbano dentro del ámbito de estudio.
• Caracterización ambiental dentro del ámbito de Estudio.
• Caracterización de la zona urbana y su dinámica interna.
Los resultados del levantamiento de información deben de estar debidamente documentados.
3.1. METODOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
Para el efecto se considera que los métodos de levantamiento de información de mayor
aceptación para el desarrollo del trabajo son los siguientes:
• Observación Directa: Labor de campo en el cuales se realiza una revisión un situ de un
proceso, gestión o decisión. Esta debe ser documentado por fotografías y apuntes.
• Entrevistas: Se realizan con un interlocutor que atiende un cuestionario o unos objetivos de
control de interés de conocimiento general.

302
00294
• Encuestas y/o Fichas: Se realizan sobre cuestionarios predeterminados, se desarrollaron
preguntas cerradas, su validez depende de la adecuada ejecución.
• Mixtas: Se consideran una o más de las anteriores.

3.2. EQUIPOS TECNICOS DE CAMPO


Los equipos técnicos de campo estuvieron conformados como mínimo de un 1 jefe de equipo,
una brigada de 2 técnicos de campo, así como un asistente que sistematizo los datos de campo
y la cartografía. Es indispensable que uno de los integrantes tenga experiencia en trabajos de
campo. Además, por lo menos uno de los técnicos fue de la localidad, para facilitar la ubicación
y solicitud de permisos. Deben establecerse claramente las responsabilidades de cada
integrante del equipo, para aumentar la eficiencia del trabajo de campo.
• El jefe de Equipo, es responsable de organizar todas las fases del trabajo de campo, desde
la preparación a la recolección de datos.
• El asistente será responsable de, ayudar al jefe de equipo en la realización de las tareas,
tomar las mediciones y/o observaciones necesarias, asegurarse de que el material del
equipo este siempre completo, supervisar y orientar a los demás miembros del equipo, así
como la sistematización.

3.3. ORGANIZACIÓN PREVIA DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO


Planificación de lo siguiente:
• Revisión de información de base con la que se cuente. Posteriormente se deberá preparar
los mapas que servirán de base para el trabajo.
• Los mapas de cada zona deberán poseer la ubicación exacta de cada manzana, además
de mostrar vías, equipamiento y/o cualquier elemento que sirva de referencia para una
mejor ubicación en el sector.
• Planificar el itinerario a los sectores. El orden en el cual se visitarán y levantaran las
manzanas, esto dependerá de la facilidad del acceso, sin embargo, el código y la
orientación de las manzanas debe ser respetada.
Paralelamente, se deberá realizar capacitaciones al personal de apoyo, explicándose el
objetivo y la metodología a seguir, así como el correcto llenado de las fichas yo/ encuestas.
3.4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACION EN CAMPO
Una vez determinado las zonas de inicio, se empezó con la recolección de datos, empezando
con un recorrido alrededor de la manzana identificando elementos clave de estas, tales como
comercios locales, equipamiento, entre otros.
Posteriormente se ubicó el personal en la esquina de la manzana, donde se empezará al
llenado de la ficha de campo, según corresponda. La ficha recopila información a nivel de
manzana, pudiendo ser más detallada si se llegase a encontrar equipamiento y/o comercio local
dentro de esta.
El siguiente detalle muestra la ficha base para el levantamiento de información para diagnostico
urbano.

303
00293

Adicionalmente, en zonas urbanas recientemente consolidadas, se deberá elaborar esquemas


detallando el nombre de las vías.

PUNTO DE
CONTROL

3.5. ENTREVISTAS
Las entrevistas se deben de realizar durante toda la actividad de levantamiento de campo. En
ella se recoge información de la población con respecto a la problemática urbana y la
caracterización ambiental del sector, para ellos el asistente conforme pueda, deberá
seleccionar población cercana y ejecutara el llenado de la ficha correspondiente.
El siguiente detalle muestra la ficha base para el levantamiento de información para diagnostico
urbano.

304
00292

Adicionalmente, podrá tomar apunte, realizar esquemas y tomar nota de consideraciones que
la población de a conocer, consideraciones que el equipo no haya considerado en un principio.
Para realizar las entrevistas el entrevistador debe dominar toda la información que se requiera.
3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION RECOGIDA
El personal de campo deberá procesar la información al culminar la jornada. Este se realizará
mediante el traslado de la información de las fichas a una hoja de cálculo, la misma que será
acompañada de un informe en archivo digital detallando las consideraciones, apuntes,
observaciones y demás información adicional recopilada en el trabajo de campo.

305
00291

MODELO HOJA DE CÁLCULO PARA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA

4. INFORME Y CULMINACIÓN DEL LEVANTAMIENTO


La información obtenida, así como los archivos digitales serán remitidos al especialista GIS del
Equipo Técnico que ira desarrollando el expediente urbano. Adicionalmente, este vendrá
acompañado de un informe el cual deberá describir en forma detallada todas las actividades
realizadas durante el levantamiento de datos de cada sector, mencionar cualquier hecho relevante
encontrado y documentar cualquier situación imprevista o que a criterio del consultor merezca ser
discutida, además de toda información documentada a través de fotografías.
El proceso culmina con la incorporación de dicha información a la base GIS del Plan.

306
00290

Imagen 1. TRABAJO DE CAMPO

307
00289
ANEXO 2: TALLER DE PRESENTACIÓN PAT PIURA – 01/08/2019

308
00288

309
00287

310
00286

311
00285

312
00284

313
00283

314
00282

315
00281

316
00280

317
00279

318
00278
ANEXO 3: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES PAT PIURA
Tabla N° 1: Cuadro Actores Claves – provincia de Piura
Actores Claves
Grandes grupos de interés N°
Actor Cargo Institución

1 Servando García Correa Gobernador Regional Gobierno Regional de Piura

2 Fressy Gallo Sedano Asesor de Presidencia Gobierno Regional de Piura


Marco Antonio Purizaca
3 Vice Gobernador Gobierno Regional de Piura
Pareja
4 Jesús Alberto Torres Saravia Gerente General Regional Gobierno Regional de Piura
5 José Luis Morey Requejo Consejero Regional De Piura Gobierno Regional de Piura
6 José Antonio Lázaro García Consejero Regional De Piura Gobierno Regional de Piura
7 Alfonso Llanos Flores Consejero Regional De Piura Gobierno Regional de Piura
Consejero Regional De
8 Rolando Saavedra Flores Gobierno Regional de Piura
Ayabaca
José María Lequernaqué
9 Consejero Regional De Sullana Gobierno Regional de Piura
Castro

10 Leonidas Flores Neyra Consejero Regional De Sullana Gobierno Regional de Piura


Consejero Regional De
11 Jorge Alejandro Neyra García Gobierno Regional de Piura
Huancabamba
Víctor Manuel Chiroque Consejero Regional De
12 Gobierno Regional de Piura
Flores Morropón
Félix Abelardo Maldonado
13 Consejero Regional De Paita Gobierno Regional de Piura
Chapilliquén
Virgilio Laureano Ayala Consejero Regional De
14 Gobierno Regional de Piura
Jacinto Sechura
Yasser Kenneth Arámbulo
15 Consejero Regional De Talara Gobierno Regional de Piura
Abad
Gobierno
Públicos Gerente de Planeamiento
Regional Arnaldo Mario Otiniano
16 Presupuesto y Gobierno Regional de Piura
Romero
Acondicionamiento Territorial
Gerente De Programación
17 Irma Rosa Palomino Ramírez Gobierno Regional de Piura
Multianual Inversiones-OPMI
Sub Gerencia Regional De
Cynthia Marisol Coronado
18 Bienes Regionales Y Gobierno Regional de Piura
Checa
Ordenamiento Territorial
Rafael Asunción Seminario Gerencia Regional De
19 Gobierno Regional de Piura
Vásquez Desarrollo Económico
Juan Manuel Antonio Parodi Gerencia Regional De
20 Gobierno Regional de Piura
Ruesta Desarrollo Social
Sub Gerencia Regional de
21 Magaly Esther Pereyra Peña Gobierno Regional de Piura
Desarrollo Social
Dirección General de
22 Juan Pablo Human Linares Gobierno Regional de Piura
Construcciones
Jefe de la Oficina de
23 Ibrain Adriano Holguin Rivera Programación y Seguimiento Gobierno Regional de Piura
de Contratos de Inversión
Responsable Equipo
24 Juan Alvines Sosa Reconstrucción-Gobierno Gobierno Regional de Piura
Regional de Piura
Miembro Equipo
25 Fabián Juárez Reconstrucción-Gobierno Gobierno Regional de Piura
Regional de Piura
26 German Correa Representante Proyecto Agua Bayovar

319
00277
Comité Regional de Seguridad
27 Miguel Cela Astudillo Secretario Técnico
Ciudadana -CORESEC
28 Juan José Díaz Dios Alcalde provincial Municipalidad provincial de Piura
Manuel Jorge Ballesteros
29 Gerente Municipal Municipalidad provincial de Piura
García
Gerente de Planificación y
30 Irma Rivas Vivencio Municipalidad provincial de Piura
Desarrollo
Sigsfredo Rolando Pasache Gerente de la Gerencia
31 Municipalidad provincial de Piura
Araujo Territorial y de Transporte
Gerente de Desarrollo
32 Lucy Erika Noblecilla Lira Municipalidad provincial de Piura
Económico Local
Isabel Del Pilar Pizarro Gerente de Medio Ambiente,
33 Municipalidad provincial de Piura
Cornejo Población y Salud
Ricardo Javier Acuña
34 Gerencia de Desarrollo Social Municipalidad provincial de Piura
Carrasco
Jefe de División de Estudios y
35 Pool Harry Sosa Sánchez Municipalidad provincial de Piura
Proyectos
Herbert Nander Enríquez
36 Jefe de División de Obras Municipalidad provincial de Piura
Gobierno Altamirano
Local
37 Juan Curo Quiroga Jefe de la División de Catastro Municipalidad provincial de Piura

38 Jorge Ivan Závala Rhor Jefe de Saneamiento Físico Municipalidad provincial de Piura

39 José Elías Aguilar Silva Alcalde Distrital Municipalidad Distrital de Castilla

40 José Luis Muñoz Vera Alcalde Distrital Municipalidad Distrital de Catacaos


Municipalidad Distrital de Cura
41 Juan Carlos Vílchez Valverde Alcalde Distrital
Mori
42 Leonardo Macalupú Zapata Alcalde Distrital Municipalidad Distrital de El Tallán
Carlos Alberto Yarlequé
43 Alcalde Distrital Municipalidad Distrital de La Arena
Masías
44 Fernando Ipanaqué Mendoza Alcalde Distrital Municipalidad Distrital de La Unión
Jaime Bladimiro Vences Municipalidad Distrital de Las
45 Alcalde Distrital
Vegas Lomas
Municipalidad Distrital de
46 Alfredo Rengifo Navarrete Alcalde Distrital
Tambogrande
Municipalidad Distrital de Veintiséis
47 Darwin García Marchena Alcalde Distrital
de Octubre
48 Mario Laberry Saavedra Director Regional Dirección Regional Agraria Piura
Dirección Reg. Comercio Ext
49 María Jiménez De Benites Director Regional
Turismo

50 Víctor Martin Távara Córdova Director Regional Dirección Reg. Salud

51 Luis Arturo Navarro Laban Director Regional Dirección Reg. Produccion


Gobierno
Dirección Reg. Trabajo y
Central 52 Ana Fiorela Galván Gutiérrez Director Regional
Promocion Empleo
Carmen Rosa Sánchez
53 Director Regional Dirección Reg. Educacion
Tejada
54 Percy Fiestas Aquino Director Regional Dirección Reg. Energia y Minas
Dirección Reg. Transportes y
55 José Huberto Chávez Castillo Director Regional
Comunicaciones
Dirección Reg. de Vivienda,
56 Agustín Aguirre Silupu Director Regional
Construcción y Saneamiento

320
00276
Coordinador en Desarrollo Secretaría de Descentralización
57 Sergio Lazo García-Zabaleta
Territorial PCM Piura
58 Guadalupe Saldarriaga Negro Coordinadora de Enlace MIDIS Dirección Regional MIDIS
Mesa de Concertación de Lucha
59 Víctor Palacios Córdova Coordinador Regional
Contra la Pobreza
60 César Orrego Azula Jefe Zonal Defensoría del Pueblo
61 Víctor Manuel Chávez García Jefe Zonal FONCODES
62 José A. Cortez Carrillo Jefe de la Región Policial Región Policial Piura
Rosa Del Pilar Chapilliquen
63 Prefecta Regional Prefectura Regional de Piura
Cuadra
64 Luis Frías Guaylupo Jefe Programa Construyendo Perú
Instituto Nacional de Defensa Civil
65 Orinson Pérez Leal Director
- INDECI
66 Humberto Maydana López Coordinador Regional Pro Inversión - Piura
PROVIAS Descentralizado - Zonal
67 Carlos Jacinto Ubillus Coordinador Zonal
18
68 Guísela Rodríguez Mann Ejecutiva Macro Región Norte COFIDE
AAA - Autoridad administrativa del
69 Edgar García Samamé Director
Agua Jequedtepeque Zarumilla

Juan Carlos Fahsbender Autoridad para la Reconstrucción


70 Gerente Regional
Céspedes con Cambios (ARCC)
Irina Cinthya Marleny Superintendencia de Saneamiento
71 Representante
Palomino Távara de Agua SUNASS
72 Luz Gallo Meléndez Representante CENEPRED
COFOPRI - Ofic.Jurisdiccion Piura
73 Paul Arrunategui Sandoval Jefe
- Tumbes
Compañía de Bomberos Piura
74 César Antonio Leigh Arias Brigadier Mayor
N°25
Jhonny Daniel Martínez
75 Cmdte. PNP Comisario de Piura
Acevedo
José Abelino Cespedez
76 Jefe ESSalud
Medrano
Cámara de Comercio y Producción
77 Ricardo Álvarez Elías Presidente
de Piura
Edmundo Rodríguez - Frías Cámara de Comercio y Producción
78 Primer Vicepresidente
Benza de Piura
Grupos
Cámara de Comercio y Producción
Empresariales 79 Javier Bereche Álvarez Segundo Vicepresidente
de Piura
Carlos Alberto Sánchez Cámara de Comercio y Producción
80 Gerente General
Delgado de Piura
81 Bill Fuller Presidente OLYMPIC PERU INC
82 José Manuel Revuelta Presidente De Directorio Enel Piura
Privados
83 Zoran Milosavljevic Superintendente General ENERGOPROYEJEKT S.A.
Entidades
Roberto Carlos Sandoval
prestadoras 84 Gerente General EPS GRAU
Maza
85 Mario Arroyo Sabogal Gerente Regional ENOSA
María Del Carmen Parrado
86 Coordinadora General ESCAES
Novoa
Sociedad Civil 87 Magna Torres Escudero Representante Red Nacional por la Mujer
Organizada 88 Hugo Herrera Vega Representante Red Nacional por la mujer
Edny Nadia Lia Figueroa
89 Presidente de Comité Vecinal Casco Urbano Centro Piura
Ramos

321
00275
Red Regional agua, desarrollo y
90 Lupo Canterac Troya Representante
democracia Piura
Red de Promoción de la Mujer -
91 Pilar Cardenas Salazar Representante
Miembro de la RED
92 Julio Castro Castro Representante Plataforma Inundación Nunca Más

93 Elsa Fung Representante Plataforma Inundación Nunca Más

94 Rosa Prieto Córdova Directora CIPCA


95 Milagros Mendoza Urbina Directora Centro IDEAS
96 Lilian Cabrera Villar Directora Ong Plan Internacional
97 Luis Albirena Eyzaguirre Representante Asociación Agua y Tierra Tallanka
98 Tereza Albirena López Representante Foro Salud región Piura
99 Alicia Flores Torres Representante Foro Salud región Piura
100 Máxima Sánchez Coveñas Representante ARPEP-PIURA
Federacion Departamental de
101 Lidia Quezada De Morales Representante Personas Con Discapacidad
FEDEDIP
Federacion Departamental de
102 Roger Silvestre Farfan Representante Personas Con Discapacidad
FEDEDIP
Red de Municipalidad Urbanas y
103 Mario Sernaqué Chávez Representante
Rurales de Piura - REMURPI
Confederación General de
104 Aurelio Ramos Dioses Secretario General Trabajadores del Perú - CGTP
Piura
Consejo de Recursos Hídricos
105 Fausto Asencio Díaz Presidente
Cuenca Chira Piura
Junta de Usuarios Distrito Riego
106 Zuriel Ernesto Guardado Cruz Presidente
Chira
107 César Teddy Ubillus Olemar Presidente Junta de Usuarios del Alto Piura
Julio Taboada Yarleque - Junta del Sector Hidráulico del
108 Presidente
Pdte. Medio y Bajo Piura
109 Bruno Fossa Villar Presidente Junta de Usuarios San Lorenzo
Segundo Santos Montalban Federación Regional de Rondas
110 Presidente
Castillo Campesinas
Jonny Margot Chunga Coordinación Regional de Juntas
111 Coordinador
Nolasco Vecinales
Colegios Consejo Regional de la Decanos
Profesionales 112 Pedro Ciro Peña Maravi Decano Presidente
del Piura-CONREDE
y 113 Manuel Alain Asmat Córdova Decano Departamental Colegio de Ingenieros
Universidades
Pablo Enrique Zegarra
114 Decano Regional Colegio de Arquitectos
Ferreyra
115 Humberto Correa Canova Decano Colegio de Economístas
116 Manuel Castillo Venegas Decano Colegio de Abogados
Jonathan Billy Pérez
117 Decano Colegio de Sociologos
Rodríguez
118 César Augusto Reyes Peña Rector Universidad Nacional de Piura
119 Yojani María Abad Sullón Vicerrectora Académica Universidad Nacional de Piura
Germán Alejandro Sánchez
120 Vicerrector De Investigación Universidad Nacional de Piura
Medina
Sigifredo Alberto Burneo Decano Facultad De Ciencias
121 Universidad Nacional de Piura
Sánchez Sociales Y Educación

322
00274
122 José Luis Ordinola Boyer Decano Facultad de Economía Universidad Nacional de Piura
Decano Facultad de Ingeniería
123 Edwin Omar Vences Martínez Universidad Nacional de Piura
Civil
Decano Facultad de
124 Luis Yaipen Hidalgo Universidad Nacional de Piura
Arquitectura y Urbanismo
Decano Facultad De Derecho y
125 Miguel Adrianzen Huancas Universidad Nacional de Piura
Ciencias Políticas
Ernesto Alonso Calderón
126 Decano Facultad De Derecho Universidad de Piura
Burneo
127 Antonio Abruña Puyol Rector Universidad de Piura
Isabel Del Rosario Chiyon Vice Decano Facultad De
128 Universidad de Piura
Carrasco Ingeniería
129 Mario Daniel Marcelo Aldana Decana Facultad de Ingeniería Universidad de Piura

Decano Facultad de
130 Enrique Lorenzo Banús Irusta Universidad de Piura
Humanidades
Felícita Yolanda Peralta Universidad Privada Antenor
131 Rectora
Chávez Orrego
Universidad Privada Antenor
132 Glays Peña Pazos Directora General
Orrego
Decano de la Facultad de Universidad Privada Antenor
133 Elmer Hugo González Herrera
Ingeniería Orrego
Decano de la Facultad de Universidad Privada Antenor
134 Danilo Wilson Cuadra
Ciencias Económicas Orrego
135 Daniel Turley Monseñor Diócesis de Chulucanas
Iglesia José Antonio Euguren
136 Arzobispo Arzobispado de Piura
Anselmi
137 Belia Concha Alburqueque Representante Radio Cutivalú
138 Gerardo Villegas Flores Gerente General Diario El Tiempo
139 José Neyra Moncada Dirección Periodística Diario El Tiempo
Medios de
140 Luis Lozada Gallardo Director Radio Cutivalú
Comunicación
141 Johnny Obregón Rossi Periodista Diario Perú21
142 Pedro Pablo Rivas Lizano Periodista Radio La Luz
143 Miguel Rivas Peña Periodista Radio La Ribereña

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

Tabla N° 2: Criterios para la determinación de Actores Claves – provincia de Piura

▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan ▪ En el proceso personajes
información *Están
a grandes de planificación influyentes
de acuerdo a ligados a
N° Institución Actor Cargo sectores deben ser que podrían
su procesos a
poblacionales “aliados” del paralizar
especialidad Políticos
de la ciudad equipo técnico alguna etapa
y su trabajo
del proceso

Gobierno Regional de Servando Gobernador


1 x x x x x
Piura García Correa Regional

Marco Antonio
Gobierno Regional de
2 Purizaca Vice Gobernador x x x x x
Piura
Pareja

323
00273
José Luis
Gobierno Regional de Consejero
3 Morey x x x x x
Piura Regional De Piura
Requejo
Gobierno Regional de José Antonio Consejero
4 x x x x x
Piura Lázaro García Regional De Piura

Gobierno Regional de Alfonso Llanos Consejero


5 x x x x x
Piura Flores Regional De Piura
Rolando Consejero
Gobierno Regional de
6 Saavedra Regional De x x x x x
Piura
Flores Ayabaca
José María Consejero
Gobierno Regional de
7 Lequernaqué Regional De x x x x x
Piura
Castro Sullana
Consejero
Gobierno Regional de Leonidas
8 Regional De x x x x x
Piura Flores Neyra
Sullana
Jorge Consejero
Gobierno Regional de
9 Alejandro Regional De x x x x x
Piura
Neyra García Huancabamba
Víctor Manuel Consejero
Gobierno Regional de
10 Chiroque Regional De x x x x x
Piura
Flores Morropón
Félix Abelardo
Gobierno Regional de Consejero
11 Maldonado x x x x x
Piura Regional De Paita
Chapilliquén
Virgilio Consejero
Gobierno Regional de
12 Laureano Regional De x x x x x
Piura
Ayala Jacinto Sechura
Yasser
Consejero
Gobierno Regional de Kenneth
13 Regional De x x x x x
Piura Arámbulo
Talara
Abad
Municipalidad Juan José
14 Alcalde provincial x x x x x
provincial de Piura Díaz Dios

Municipalidad Distrital José Luis


15 Alcalde Distrital x x x x x
de Catacaos Muñoz Vera
Juan Carlos
Municipalidad Distrital
16 Vílchez Alcalde Distrital x x x x x
de Cura Mori
Valverde
Leonardo
Municipalidad Distrital
17 Macalupú Alcalde Distrital x x x x x
de El Tallán
Zapata
Carlos Alberto
Municipalidad Distrital
18 Yarlequé Alcalde Distrital x x x x x
de La Arena
Masías
Fernando
Municipalidad Distrital
19 Ipanaqué Alcalde Distrital x x x x x
de La Unión
Mendoza
Jaime
Municipalidad Distrital
20 Bladimiro Alcalde Distrital x x x x x
de Las Lomas
Vences Vegas
Alfredo
Municipalidad Distrital
21 Rengifo Alcalde Distrital x x x x x
de Tambogrande
Navarrete

324
00272
Municipalidad Distrital
Darwin García
22 de Veintiséis de Alcalde Distrital x x x x x
Marchena
Octubre
Guadalupe
Dirección Regional Coordinadora de
23 Saldarriaga x x x x
MIDIS Enlace MIDIS
Negro
Mesa de Concertación
Víctor Palacios Coordinador
24 de Lucha Contra la x x x x
Córdova Regional
Pobreza
César Orrego
25 Defensoría del Pueblo Jefe Zonal x x
Azula
Autoridad para la Juan Carlos
26 Reconstrucción con Fahsbender Gerente Regional x x x x x
Cambios (ARCC) Céspedes

Cámara de Comercio y Ricardo


27 Presidente x x x x
Producción de Piura Álvarez Elías

Edmundo
Cámara de Comercio y Primer
28 Rodríguez - x x x x
Producción de Piura Vicepresidente
Frías Benza

Cámara de Comercio y Javier Bereche Segundo


29 x x x x
Producción de Piura Álvarez Vicepresidente

Carlos Alberto
Cámara de Comercio y
30 Sánchez Gerente General x x x x
Producción de Piura
Delgado
Milagros
31 Centro IDEAS Mendoza Directora x x
Urbina
Lilian Cabrera
32 Ong Plan Internacional Directora x x
Villar
Asociación Agua y Luis Albirena
33 Representante x x x x
Tierra Tallanka Eyzaguirre
Foro Salud región Tereza
34 Representante x x x x
Piura Albirena López
Foro Salud región
Alicia Flores
35 Representante x x x x
Piura Torres
Máxima
36 ARPEP-PIURA Sánchez Representante x x x x
Coveñas
Luz Gallo
37 CENEPRED Representante x x x x
Meléndez
José Abelino
38 ESSalud Cespedez Jefe x x
Medrano
Mario Arroyo
39 ENOSA Gerente Regional x x x x
Sabogal
Roberto
Carlos
40 EPS GRAU Gerente General x x x x
Sandoval
Maza
ENERGOPROYEJEKT Zoran Superintendente
41 x x
S.A. Milosavljevic General

325
00271
María Del
Carmen Coordinadora
42 ESCAES x x x x
Parrado General
Novoa
43 OLYMPIC PERU INC Bill Fuller Presidente x x x x
José Manuel Presidente De
44 Enel Piura x x x
Revuelta Directorio
Belia Concha
45 Radio Cutivalú Representante x x x x
Alburqueque
Gerardo
46 Diario El Tiempo Gerente General x x x x
Villegas Flores
José Neyra Dirección
47 Diario El Tiempo x x
Moncada Periodística
Luis Lozada
48 Radio Cutivalú Director x x
Gallardo
Johnny
49 Diario Perú21 Periodista x x x x
Obregón Rossi
Pedro Pablo
50 Radio La Luz Periodista x x x x
Rivas Lizano
Miguel Rivas
51 Radio La Ribereña Periodista x x x x
Peña
Rosa Prieto
52 CIPCA Directora x x
Córdova
Confederación
General de Aurelio
53 Secretario General x x x x
Trabajadores del Perú Ramos Dioses
- CGTP Piura
Red Nacional por la Magna Torres
54 Representante x x x x
Mujer Escudero
Red Nacional por la Hugo Herrera
55 Representante x x x x
mujer Vega
Edny Nadia
Casco Urbano Centro Presidente de
56 Lia Figueroa x x x x
Piura Comité Vecinal
Ramos
Red Regional agua,
Lupo Canterac
57 desarrollo y Representante x x x x
Troya
democracia Piura
Red de Promoción de
Pilar Cárdenas
58 la Mujer - Miembro de Representante x x x x
Salazar
la RED

Plataforma Inundación Julio Castro


59 Representante x x x x
Nunca Más Castro

Plataforma Inundación
60 Elsa Fung Representante x x x x
Nunca Más
Federación
Departamental de
Lidia Quezada
61 Personas Con Representante x x x
De Morales
Discapacidad
FEDEDIP
Federación
Departamental de Roger
62 Personas Con Silvestre Representante x x x
Discapacidad Farfan
FEDEDIP

326
00270
Red de Municipalidad Mario
63 Urbanas y Rurales de Sernaqué Representante x x x x
Piura - REMURPI Chávez
Consejo de Recursos
Fausto
64 Hídricos Cuenca Presidente x x x x
Asencio Díaz
Chira Piura
Zuriel Ernesto
Junta de Usuarios
65 Guardado Presidente x x x x
Distrito Riego Chira
Cruz

Junta de Usuarios del César Teddy


66 Presidente x x x x
Alto Piura Ubillus Olemar
Junta del Sector Julio Taboada
67 Hidráulico del Medio y Yarleque - Presidente x x x x
Bajo Piura Pdte.
Junta de Usuarios San Bruno Fossa
68 Presidente x x x x
Lorenzo Villar
Segundo
Federación Regional
Santos
69 de Rondas Presidente x x x x
Montalban
Campesinas
Castillo
Jonny Margot
Coordinación Regional
70 Chunga Coordinador x x
de Juntas Vecinales
Nolasco
Consejo Regional de
Pedro Ciro
71 la Decanos del Piura- Decano Presidente x x x x
Peña Maravi
CONREDE
Manuel Alain
Decano
72 Colegio de Ingenieros Asmat x x x x
Departamental
Córdova
Pablo Enrique
73 Colegio de Arquitectos Zegarra Decano Regional x x x x
Ferreyra
Humberto
Colegio de
74 Correa Decano x x x x
Economistas
Canova
Manuel
75 Colegio de Abogados Castillo Decano x x x x
Venegas
Jonathan Billy
76 Colegio de Sociólogos Pérez Decano x x x x
Rodríguez
Universidad Nacional César Augusto
77 Rector x x x x
de Piura Reyes Peña

Universidad Nacional Yojani María Vicerrectora


78 x x x x
de Piura Abad Sullón Académica
Germán
Universidad Nacional Alejandro Vicerrector De
79 x x x x
de Piura Sánchez Investigación
Medina

327
00269
Decano Facultad
Sigifredo
Universidad Nacional De Ciencias
80 Alberto Burneo x x x x
de Piura Sociales Y
Sánchez
Educación

Universidad Nacional José Luis Decano Facultad


81 x x x x
de Piura Ordinola Boyer de Economía
Edwin Omar
Universidad Nacional Decano Facultad
82 Vences x x x x
de Piura de Ingeniería Civil
Martínez
Decano Facultad
Universidad Nacional Luis Yaipen
83 de Arquitectura y x x x x
de Piura Hidalgo
Urbanismo

Miguel Decano Facultad


Universidad Nacional
84 Adrianzen De Derecho y x x x x
de Piura
Huancas Ciencias Políticas

Ernesto
Alonso Decano Facultad
85 Universidad de Piura x x x x
Calderón De Derecho
Burneo
Antonio
86 Universidad de Piura Rector x x x x
Abruña Puyol
Isabel Del
Vice Decano
Rosario
87 Universidad de Piura Facultad De x x x x
Chiyon
Ingeniería
Carrasco
Mario Daniel
Decana Facultad
88 Universidad de Piura Marcelo x x x x
de Ingeniería
Aldana
Enrique
Decano Facultad
89 Universidad de Piura Lorenzo x x x x
de Humanidades
Banús Irusta
Felícita
Universidad Privada Yolanda
90 Rectora x x x x
Antenor Orrego Peralta
Chávez
Universidad Privada Glays Peña
91 Directora General x x x x
Antenor Orrego Pazos
Elmer Hugo Decano de la
Universidad Privada
92 González Facultad de x x x x
Antenor Orrego
Herrera Ingeniería
Decano de la
Universidad Privada Danilo Wilson Facultad de
93 x x x x
Antenor Orrego Cuadra Ciencias
Económicas
Diócesis de
94 Daniel Turley Monseñor x x x x
Chulucanas
José María
95 Arzobispado de Piura Eguren Arzobispo x x x x
Anselmi
Compañía de César Antonio
96 Brigadier Mayor x x x x
Bomberos Piura N°25 Leigh Arias

328
00268
Gobierno Regional de Fressy Gallo Asesor de
97 x x
Piura Sedano Presidencia

Gobierno Regional de Jesús Alberto Gerente General


98 x x x x
Piura Torres Saravia Regional
Gerente de
Arnaldo Mario Planeamiento
Gobierno Regional de
99 Otiniano Presupuesto y x x x x
Piura
Romero Acondicionamiento
Territorial
Gerente De
Irma Rosa
Gobierno Regional de Programación
100 Palomino x x x x
Piura Multianual
Ramírez
Inversiones-OPMI

Sub Gerencia
Cynthia
Regional De
Gobierno Regional de Marisol
101 Bienes Regionales x x
Piura Coronado
Y Ordenamiento
Checa
Territorial
Rafael
Gerencia Regional
Gobierno Regional de Asunción
102 De Desarrollo x x x x
Piura Seminario
Económico
Vásquez
Juan Manuel Gerencia Regional
Gobierno Regional de
103 Antonio Parodi De Desarrollo x x x x
Piura
Ruesta Social

Sub Gerencia
Gobierno Regional de Magaly Esther
104 Regional de x x
Piura Pereyra Peña
Desarrollo Social
Juan Pablo
Gobierno Regional de Dirección General
105 Human x x x x
Piura de Construcciones
Linares
Jefe de la Oficina
de Programación y
Gobierno Regional de Ibrain Adriano
106 Seguimiento de x x
Piura Holguin Rivera
Contratos de
Inversión

Responsable
Equipo
Gobierno Regional de Juan Alvines
107 Reconstrucción- x x x x
Piura Sosa
Gobierno Regional
de Piura

Miembro Equipo
Gobierno Regional de Reconstrucción-
108 Fabián Juárez x x x x
Piura Gobierno Regional
de Piura

Comité Regional de
Miguel Cela
109 Seguridad Ciudadana Secretario Técnico x x x x
Astudillo
-CORESEC

329
00267
Manuel Jorge
Municipalidad
110 Ballesteros Gerente Municipal x x x x
provincial de Piura
García
Gerente de
Municipalidad Irma Rivas
111 Planificación y x x x x
provincial de Piura Vivencio
Desarrollo
Sigsfredo Gerente de la
Municipalidad Rolando Gerencia
112 x x x x
provincial de Piura Pasache Territorial y de
Araujo Transporte
Gerente de
Municipalidad Lucy Erika
113 Desarrollo x x x x
provincial de Piura Noblecilla Lira
Económico Local

Isabel Del Gerente de Medio


Municipalidad
114 Pilar Pizarro Ambiente, x x x x
provincial de Piura
Cornejo Población y Salud

Ricardo Javier
Municipalidad Gerencia de
115 Acuña x x x x
provincial de Piura Desarrollo Social
Carrasco
Jefe de División de
Municipalidad Pool Harry
116 Estudios y x x
provincial de Piura Sosa Sánchez
Proyectos
Herbert
Municipalidad Nander Jefe de División de
117 x x
provincial de Piura Enríquez Obras
Altamirano
Municipalidad Juan Curo Jefe de la División
118 x x
provincial de Piura Quiroga de Catastro
Jefe de
Municipalidad Jorge Ivan
119 Saneamiento x x
provincial de Piura Závala Rhor
Físico
Municipalidad Distrital José Elías
120 Alcalde Distrital x x x x
de Castilla Aguilar Silva

Dirección Regional Mario Laberry


121 Director Regional x x x x
Agraria Piura Saavedra

Dirección Reg. María Jiménez


122 Director Regional x x x
Comercio Ext Turismo De Benites
Víctor Martin
123 Dirección Reg. Salud Távara Director Regional x x x
Córdova
Dirección Reg. Luis Arturo
124 Director Regional x x x
Producción Navarro Laban
Ana Fiorela
Dirección Reg. Trabajo
125 Galván Director Regional x x x
y Promoción Empleo
Gutiérrez
Carmen Rosa
Dirección Reg.
126 Sánchez Director Regional x x x
Educación
Tejada
Dirección Reg. Percy Fiestas
127 Director Regional x x x
Energía y Minas Aquino

330
00266
Dirección Reg. José Huberto
128 Transportes y Chávez Director Regional x x x
Comunicaciones Castillo

Dirección Reg. de
Agustín
129 Vivienda, Construcción Director Regional x x x x
Aguirre Silupu
y Saneamiento
Secretaría de Sergio Lazo Coordinador en
130 Descentralización García- Desarrollo x x x
PCM Piura Zabaleta Territorial
Víctor Manuel
131 FONCODES Jefe Zonal x x
Chávez García
José A. Jefe de la Región
132 Región Policial Piura x x
Cortez Carrillo Policial
Rosa Del Pilar
Prefectura Regional de
133 Chapilliquen Prefecta Regional x x x
Piura
Cuadra
Programa Agua Germán
134 Jefe x x
Bayovar Correa
Programa Luis Frías
135 Jefe x x
Construyendo Perú Guaylupo

Instituto Nacional de Orinson Pérez


136 Director x x
Defensa Civil - INDECI Leal

Humberto
Coordinador
137 Pro Inversión - Piura Maydana x x x
Regional
López
PROVIAS
Carlos Jacinto
138 Descentralizado - Coordinador Zonal x x x
Ubillus
Zonal 18
Guísela
Ejecutiva Macro
139 COFIDE Rodríguez x x x
Región Norte
Mann
AAA - Autoridad
administrativa del Edgar García
140 Director x x
Agua Jequedtepeque Samamé
Zarumilla

Irina Cinthya
Superintendencia de
Marleny
141 Saneamiento de Agua Representante x x x x
Palomino
SUNASS
Távara
COFOPRI - Ofic. Paul
142 Jurisdicción Piura - Arrunategui Jefe x x
Tumbes Sandoval
Jhonny Daniel
143 Comisario de Piura Martínez Cmdte. PNP x x x x
Acevedo

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

Tabla N° 3: Cuadro Actores Primarios – provincia de Piura

331
00265
▪ Opta por un
▪ Representan a los ▪Son aquellos que
nivel de
afectados o participan en
N° Institución Actor Cargo compromiso y Tipo de actor
participantes de los forma indirecta o
toma posición
proyectos y servicios temporal
con los procesos
Gobierno
Servando Gobernador
1 Regional de x x Primario
García Correa Regional
Piura
Gobierno Marco Antonio
2 Regional de Purizaca Vice Gobernador x x Primario
Piura Pareja
Gobierno
José Luis Consejero
3 Regional de x x Primario
Morey Requejo Regional De Piura
Piura
Gobierno
José Antonio Consejero
4 Regional de x x Primario
Lázaro García Regional De Piura
Piura
Gobierno
Alfonso Llanos Consejero
5 Regional de x x Primario
Flores Regional De Piura
Piura
Gobierno José María Consejero
6 Regional de Lequernaqué Regional De x x Primario
Piura Castro Sullana
Gobierno Consejero
Leonidas
7 Regional de Regional De x x Primario
Flores Neyra
Piura Sullana
Gobierno Víctor Manuel Consejero
8 Regional de Chiroque Regional De x x Primario
Piura Flores Morropón
Gobierno Félix Abelardo
Consejero
9 Regional de Maldonado x x Primario
Regional De Paita
Piura Chapilliquén
Gobierno Virgilio Consejero
10 Regional de Laureano Regional De x x Primario
Piura Ayala Jacinto Sechura
Municipalidad
Juan José
11 provincial de Alcalde provincial x x Primario
Díaz Dios
Piura
Municipalidad
José Luis
12 Distrital de Alcalde Distrital x x Primario
Muñoz Vera
Catacaos
Municipalidad Juan Carlos
13 Distrital de Cura Vílchez Alcalde Distrital x x Primario
Mori Valverde
Municipalidad Leonardo
14 Distrital de El Macalupú Alcalde Distrital x x Primario
Tallán Zapata
Municipalidad Carlos Alberto
15 Distrital de La Yarlequé Alcalde Distrital x x Primario
Arena Masías

332
00264
Municipalidad Fernando
16 Distrital de La Ipanaqué Alcalde Distrital x x Primario
Unión Mendoza
Municipalidad Jaime
17 Distrital de Las Bladimiro Alcalde Distrital x x Primario
Lomas Vences Vegas
Municipalidad Alfredo
18 Distrital de Rengifo Alcalde Distrital x x Primario
Tambogrande Navarrete

Municipalidad
Distrital de Darwin García
19 Alcalde Distrital x x Primario
Veintiséis de Marchena
Octubre

Defensoría del César Orrego


20 Jefe Zonal x x Primario
Pueblo Azula

Autoridad para la
Juan Carlos
Reconstrucción
21 Fahsbender Gerente Regional x x Primario
con Cambios
Céspedes
(ARCC)

Cámara de
Comercio y Ricardo
22 Presidente x x Primario
Producción de Álvarez Elías
Piura
Belia Concha
23 Radio Cutivalú Representante x x Primario
Alburqueque
Gerardo
24 Diario El Tiempo Gerente General x x Primario
Villegas Flores
José Neyra Dirección
25 Diario El Tiempo x x Primario
Moncada Periodística
Luis Lozada
26 Radio Cutivalú Director x x Primario
Gallardo
Johnny
27 Diario Perú21 Periodista x x Primario
Obregón Rossi
Pedro Pablo
28 Radio La Luz Periodista x x Primario
Rivas Lizano
Radio La Miguel Rivas
29 Periodista x x Primario
Ribereña Peña
Manuel Alain
Colegio de Decano
30 Asmat x x Primario
Ingenieros Departamental
Córdova
Pablo Enrique
Colegio de
31 Zegarra Decano Regional x x Primario
Arquitectos
Ferreyra
Universidad
César Augusto
32 Nacional de Rector x x Primario
Reyes Peña
Piura
Universidad
Yojani María Vicerrectora
33 Nacional de x x Primario
Abad Sullón Académica
Piura

333
00263
Germán
Universidad
Alejandro Vicerrector De
34 Nacional de x x Primario
Sánchez Investigación
Piura
Medina
Decano Facultad
Universidad Sigifredo
De Ciencias
35 Nacional de Alberto Burneo x x Primario
Sociales Y
Piura Sánchez
Educación
Universidad
José Luis Decano Facultad
36 Nacional de x x Primario
Ordinola Boyer de Economía
Piura
Universidad Edwin Omar
Decano Facultad
37 Nacional de Vences x x Primario
de Ingeniería Civil
Piura Martínez
Universidad Decano Facultad
Luis Yaipen
38 Nacional de de Arquitectura y x x Primario
Hidalgo
Piura Urbanismo
Universidad Miguel Decano Facultad
39 Nacional de Adrianzen De Derecho y x x Primario
Piura Huancas Ciencias Políticas
Ernesto Alonso
Universidad de Decano Facultad
40 Calderón x x Primario
Piura De Derecho
Burneo
Universidad de Antonio
41 Rector x x Primario
Piura Abruña Puyol
Isabel Del
Vice Decano
Universidad de Rosario
42 Facultad De x x Primario
Piura Chiyon
Ingeniería
Carrasco
Mario Daniel
Universidad de Decana Facultad
43 Marcelo x x Primario
Piura de Ingeniería
Aldana
Enrique
Universidad de Decano Facultad
44 Lorenzo Banús x x Primario
Piura de Humanidades
Irusta
Felícita
Universidad
Yolanda
45 Privada Antenor Rectora x x Primario
Peralta
Orrego
Chávez
Universidad
Glays Peña
46 Privada Antenor Directora General x x Primario
Pazos
Orrego
Universidad Elmer Hugo Decano de la
47 Privada Antenor González Facultad de x x Primario
Orrego Herrera Ingeniería
Decano de la
Universidad
Danilo Wilson Facultad de
48 Privada Antenor x x Primario
Cuadra Ciencias
Orrego
Económicas
Compañía de
César Antonio
49 Bomberos Piura Brigadier Mayor x x Primario
Leigh Arias
N°25

334
00262
Gobierno
Fressy Gallo Asesor de
50 Regional de x x Primario
Sedano Presidencia
Piura
Gobierno
Jesús Alberto Gerente General
51 Regional de x x Primario
Torres Saravia Regional
Piura
Gerente de
Gobierno Arnaldo Mario Planeamiento
52 Regional de Otiniano Presupuesto y x x Primario
Piura Romero Acondicionamiento
Territorial
Gerente De
Gobierno Irma Rosa
Programación
53 Regional de Palomino x x Primario
Multianual
Piura Ramírez
Inversiones-OPMI
Sub Gerencia
Cynthia
Gobierno Regional De
Marisol
54 Regional de Bienes Regionales x x Primario
Coronado
Piura Y Ordenamiento
Checa
Territorial
Jefe de la Oficina
Gobierno de Programación y
Ibrain Adriano
55 Regional de Seguimiento de x x Primario
Holguin Rivera
Piura Contratos de
Inversión
Responsable
Gobierno Equipo
Juan Alvines
56 Regional de Reconstrucción- x x Primario
Sosa
Piura Gobierno Regional
de Piura
Miembro Equipo
Gobierno
Reconstrucción-
57 Regional de Fabián Juárez x x Primario
Gobierno Regional
Piura
de Piura
Comité Regional
de Seguridad Miguel Cela
58 Secretario Técnico x x Primario
Ciudadana - Astudillo
CORESEC

Municipalidad Gerente de
Irma Rivas
59 provincial de Planificación y x x Primario
Vivencio
Piura Desarrollo
Sigsfredo Gerente de la
Municipalidad
Rolando Gerencia
60 provincial de x x Primario
Pasache Territorial y de
Piura
Araujo Transporte
Municipalidad Isabel Del Pilar Gerente de Medio
61 provincial de Pizarro Ambiente, x x Primario
Piura Cornejo Población y Salud
Municipalidad Ricardo Javier
Gerencia de
62 provincial de Acuña x x primario
Desarrollo Social
Piura Carrasco
Municipalidad Jefe de División de
Pool Harry
63 provincial de Estudios y x x Primario
Sosa Sánchez
Piura Proyectos

335
00261
Herbert
Municipalidad
Nander Jefe de División de
64 provincial de x x Primario
Enríquez Obras
Piura
Altamirano
Municipalidad
Juan Curo Jefe de la División
65 provincial de x x Primario
Quiroga de Catastro
Piura
Municipalidad Jefe de
Jorge Ivan
66 provincial de Saneamiento x x Primario
Závala Rhor
Piura Físico
Municipalidad
José Elías
67 Distrital de Alcalde Distrital x x Primario
Aguilar Silva
Castilla
Secretaría de Sergio Lazo Coordinador en
68 Descentralización García- Desarrollo x x Primario
PCM Piura Zabaleta Territorial
Instituto Nacional
Orinson Pérez
69 de Defensa Civil - Director x x Primario
Leal
INDECI
PROVIAS
Carlos Jacinto
70 Descentralizado - Coordinador Zonal x x Primario
Ubillus
Zonal 18

AAA - Autoridad
administrativa del
Edgar García
71 Agua Director x x Primario
Samamé
Jequedtepeque
Zarumilla

Superintendencia Irina Cinthya


de Saneamiento Marleny
72 Representante x x Primario
de Agua Palomino
SUNASS Távara

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

Tabla N° 4: Cuadro Actores Secundarios – provincia de Piura

▪ Representan a ▪ Opta por un


▪Son aquellos que
los afectados o nivel de
participan en
N° Institución Actor Cargo participantes de compromiso y Tipo de actor
forma indirecta o
los proyectos y toma posición
temporal
servicios con los procesos
Rolando Consejero
Gobierno Regional de
1 Saavedra Regional De x x x Secundario
Piura
Flores Ayabaca
Jorge Consejero
Gobierno Regional de
2 Alejandro Regional De x x x Secundario
Piura
Neyra García Huancabamba
Yasser
Consejero
Gobierno Regional de Kenneth
3 Regional De x x x Secundario
Piura Arámbulo
Talara
Abad

336
00260
Guadalupe Coordinadora
Dirección Regional
4 Saldarriaga de Enlace x x x Secundario
MIDIS
Negro MIDIS

Mesa de Concertación
Víctor Palacios Coordinador
5 de Lucha Contra la x x x Secundario
Córdova Regional
Pobreza

Edmundo
Cámara de Comercio y Primer
6 Rodríguez - x x x Secundario
Producción de Piura Vicepresidente
Frías Benza

Cámara de Comercio y Javier Bereche Segundo


7 x x x Secundario
Producción de Piura Álvarez Vicepresidente

Carlos Alberto
Cámara de Comercio y Gerente
8 Sánchez x x x Secundario
Producción de Piura General
Delgado

Milagros
9 Centro IDEAS Mendoza Directora x x x Secundario
Urbina
Lilian Cabrera
10 Ong Plan Internacional Directora x x x Secundario
Villar
Asociación Agua y Luis Albirena
11 Representante x x Secundario
Tierra Tallanka Eyzaguirre
Foro Salud región Tereza
12 Representante x x Secundario
Piura Albirena López
Foro Salud región Alicia Flores
13 Representante x x Secundario
Piura Torres
Máxima
14 ARPEP-PIURA Sánchez Representante x x x Secundario
Coveñas
Luz Gallo
15 CENEPRED Representante x x Secundario
Meléndez
José Abelino
16 ESSalud Cespedez Jefe x x Secundario
Medrano
Mario Arroyo Gerente
17 ENOSA x x Secundario
Sabogal Regional
Roberto Carlos
Gerente
18 EPS GRAU Sandoval x x x Secundario
General
Maza
ENERGOPROYEJEKT Zoran Superintendente
19 x x Secundario
S.A. Milosavljevic General
María Del
Coordinadora
20 ESCAES Carmen x x Secundario
General
Parrado Novoa

21 OLYMPIC PERU INC Bill Fuller Presidente x x Secundario

José Manuel Presidente De


22 Enel Piura x x Secundario
Revuelta Directorio

337
00259
Rosa Prieto
23 CIPCA Directora x x x Secundario
Córdova

Confederación
General de Aurelio Ramos Secretario
24 x x Secundario
Trabajadores del Perú Dioses General
- CGTP Piura

Red Nacional por la Magna Torres


25 Representante x x x Secundario
Mujer Escudero
Red Nacional por la Hugo Herrera
26 Representante x x x Secundario
mujer Vega
Edny Nadia Lia
Casco Urbano Centro Presidente de
27 Figueroa x x x Secundario
Piura Comité Vecinal
Ramos

Red Regional agua,


Lupo Canterac
28 desarrollo y Representante x x x Secundario
Troya
democracia Piura

Red de Promoción de
Pilar Cardenas
29 la Mujer - Miembro de Representante x x Secundario
Salazar
la RED

Plataforma Inundación Julio Castro


30 Representante x x x Secundario
Nunca Más Castro

Plataforma Inundación
31 Elsa Fung Representante x x x Secundario
Nunca Más

Federación
Departamental de
Lidia Quezada
32 Personas Con Representante x x Secundario
De Morales
Discapacidad
FEDEDIP
Federación
Departamental de
Roger Silvestre
33 Personas Con Representante x x Secundario
Farfan
Discapacidad
FEDEDIP

Red de Municipalidad Mario


34 Urbanas y Rurales de Sernaqué Representante x x x Secundario
Piura - REMURPI Chávez

Consejo de Recursos
Fausto
35 Hídricos Cuenca Presidente x x x Secundario
Asencio Díaz
Chira Piura

Junta de Usuarios Zuriel Ernesto


36 Presidente x x Secundario
Distrito Riego Chira Guardado Cruz

Junta de Usuarios del César Teddy


37 Presidente x x Secundario
Alto Piura Ubillus Olemar

338
00258
Junta del Sector Julio Taboada
38 Hidráulico del Medio y Yarleque - Presidente x x Secundario
Bajo Piura Pdte.

Junta de Usuarios San Bruno Fossa


39 Presidente x x Secundario
Lorenzo Villar

Segundo
Federación Regional
Santos
40 de Rondas Presidente x x x Secundario
Montalban
Campesinas
Castillo
Jonny Margot
Coordinación Regional
41 Chunga Coordinador x x x Secundario
de Juntas Vecinales
Nolasco
Consejo Regional de
Pedro Ciro Decano
42 la Decanos del Piura- x x Secundario
Peña Maravi Presidente
CONREDE
Colegio de Humberto
43 Decano x x Secundario
Economistas Correa Canova
Manuel Castillo
44 Colegio de Abogados Decano x x Secundario
Venegas
Jonathan Billy
45 Colegio de Sociólogos Pérez Decano x x Secundario
Rodríguez
Diócesis de
46 Daniel Turley Monseñor x x x Secundario
Chulucanas
José María
47 Arzobispado de Piura Eguren Arzobispo x x x Secundario
Anselmi
Rafael Gerencia
Gobierno Regional de Asunción Regional De
48 x x Secundario
Piura Seminario Desarrollo
Vásquez Económico
Gerencia
Juan Manuel
Gobierno Regional de Regional De
49 Antonio Parodi x x Secundario
Piura Desarrollo
Ruesta
Social
Sub Gerencia
Gobierno Regional de Magaly Esther Regional de
50 x x Secundario
Piura Pereyra Peña Desarrollo
Social
Dirección
Gobierno Regional de Juan Pablo
51 General de x x Secundario
Piura Human Linares
Construcciones
Manuel Jorge
Municipalidad Gerente
52 Ballesteros x x x Secundario
provincial de Piura Municipal
García
Gerente de
Municipalidad Lucy Erika Desarrollo
53 x x x Secundario
provincial de Piura Noblecilla Lira Económico
Local

Dirección Regional Mario Laberry Director


54 x x Secundario
Agraria Piura Saavedra Regional

339
00257
Dirección Reg. María Jiménez Director
55 x x Secundario
Comercio Ext Turismo De Benites Regional

Víctor Martin
Director
56 Dirección Reg. Salud Távara x x Secundario
Regional
Córdova
Dirección Reg. Luis Arturo Director
57 x x Secundario
Producción Navarro Laban Regional

Ana Fiorela
Dirección Reg. Trabajo Director
58 Galván x x Secundario
y Promoción Empleo Regional
Gutiérrez

Carmen Rosa
Dirección Reg. Director
59 Sánchez x x Secundario
Educación Regional
Tejada
Dirección Reg. Percy Fiestas Director
60 x x Secundario
Energía y Minas Aquino Regional
Dirección Reg. José Huberto
Director
61 Transportes y Chávez x x Secundario
Regional
Comunicaciones Castillo

Dirección Reg. de
Agustín Director
62 Vivienda, Construcción x x Secundario
Aguirre Silupu Regional
y Saneamiento

Víctor Manuel
63 FONCODES Jefe Zonal x x Secundario
Chávez García
José A. Cortez Jefe de la
64 Región Policial Piura x x x Secundario
Carrillo Región Policial
Rosa Del Pilar
Prefectura Regional de Prefecta
65 Chapilliquen x x x Secundario
Piura Regional
Cuadra
Programa Agua Germán
66 Jefe x x x Secundario
Bayovar Correa

Programa Luis Frías


67 Jefe x x x Secundario
Construyendo Perú Guaylupo

Humberto
Coordinador
68 Pro Inversión - Piura Maydana x x x Secundario
Regional
López
Guísela
Ejecutiva Macro
69 COFIDE Rodríguez x x Secundario
Región Norte
Mann
COFOPRI - Ofic. Paul
70 Jurisdicción Piura - Arrunategui Jefe x x Secundario
Tumbes Sandoval
Jhonny Daniel
71 Comisario de Piura Martínez Cmdte. PNP x x x Secundario
Acevedo

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

340
00256

Tabla N° 5: Matriz Multicriterio de compromiso/interés

b) ¿Viene dando aportes


a) ¿Viene dando c) ¿Ha
intangibles? (ideas, Análisis del nivel
aportes en concreto mostrado
N° Institución Actor Cargo liderazgo, motivación al de interés y
(humanos, fondos, asistencia
colectivo, elementos compromiso
logística u otros)? permanente?
técnicos, etc.)
Gobierno Regional de Servando Gobernador
1 8 8 2 Está interesado
Piura García Correa Regional

Gobierno Regional de Marco Antonio


2 Vice Gobernador -8 -8 1 No le interesa
Piura Purizaca Pareja

Gobierno Regional de José Luis Consejero


3 -8 -8 1 No le interesa
Piura Morey Requejo Regional De Piura

Gobierno Regional de José Antonio Consejero


4 -8 -8 1 No le interesa
Piura Lázaro García Regional De Piura

Gobierno Regional de Alfonso Llanos Consejero


5 -8 -8 1 No le interesa
Piura Flores Regional De Piura
Rolando Consejero
Gobierno Regional de
6 Saavedra Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura
Flores Ayabaca
José María Consejero
Gobierno Regional de
7 Lequernaqué Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura
Castro Sullana
Consejero
Gobierno Regional de Leonidas
8 Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura Flores Neyra
Sullana
Consejero
Gobierno Regional de Jorge Alejandro
9 Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura Neyra García
Huancabamba
Víctor Manuel Consejero
Gobierno Regional de
10 Chiroque Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura
Flores Morropón
Félix Abelardo
Gobierno Regional de Consejero
11 Maldonado -8 -8 1 No le interesa
Piura Regional De Paita
Chapilliquén
Virgilio Consejero
Gobierno Regional de
12 Laureano Ayala Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura
Jacinto Sechura
Yasser Consejero
Gobierno Regional de
13 Kenneth Regional De -8 -8 1 No le interesa
Piura
Arámbulo Abad Talara
Municipalidad provincial Juan José Díaz
14 Alcalde provincial 8 8 2 Está interesado
de Piura Dios
Municipalidad Distrital de José Luis
15 Alcalde Distrital -8 -8 1 No le interesa
Catacaos Muñoz Vera
Juan Carlos
Municipalidad Distrital de
16 Vílchez Alcalde Distrital -8 -8 1 No le interesa
Cura Mori
Valverde

341
00255
Leonardo
Municipalidad Distrital de
17 Macalupú Alcalde Distrital -8 -8 1 No le interesa
El Tallán
Zapata
Carlos Alberto
Municipalidad Distrital de
18 Yarlequé Alcalde Distrital 8 8 2 Está interesado
La Arena
Masías
Fernando
Municipalidad Distrital de
19 Ipanaqué Alcalde Distrital -8 -8 1 No le interesa
La Unión
Mendoza
Jaime
Municipalidad Distrital de
20 Bladimiro Alcalde Distrital 8 8 2 Está interesado
Las Lomas
Vences Vegas
Municipalidad Distrital de Alfredo Rengifo
21 Alcalde Distrital 8 8 2 Está interesado
Tambogrande Navarrete
Municipalidad Distrital de Darwin García
22 Alcalde Distrital 8 8 2 Está interesado
Veintiséis de Octubre Marchena
Guadalupe
Dirección Regional Coordinadora de
23 Saldarriaga -8 -8 1 No le interesa
MIDIS Enlace MIDIS
Negro
Mesa de Concertación
Víctor Palacios Coordinador
24 de Lucha Contra la -8 -8 1 No le interesa
Córdova Regional
Pobreza
César Orrego
25 Defensoría del Pueblo Jefe Zonal 8 8 2 Está interesado
Azula
Autoridad para la Juan Carlos
26 Reconstrucción con Fahsbender Gerente Regional 8 8 2 Está interesado
Cambios (ARCC) Céspedes
Cámara de Comercio y Ricardo Álvarez
27 Presidente -8 -8 1 No le interesa
Producción de Piura Elías
Edmundo
Cámara de Comercio y Primer
28 Rodríguez - -8 -8 1 No le interesa
Producción de Piura Vicepresidente
Frías Benza
Cámara de Comercio y Javier Bereche Segundo
29 -8 -8 1 No le interesa
Producción de Piura Álvarez Vicepresidente
Carlos Alberto
Cámara de Comercio y
30 Sánchez Gerente General -8 -8 1 No le interesa
Producción de Piura
Delgado
Milagros
31 Centro IDEAS Mendoza Directora -8 -8 1 No le interesa
Urbina
Lilian Cabrera
32 Ong Plan Internacional Directora -8 -8 1 No le interesa
Villar
Asociación Agua y Tierra Luis Albirena
33 Representante -8 -8 1 No le interesa
Tallanka Eyzaguirre
Tereza Albirena
34 Foro Salud región Piura Representante -8 -8 1 No le interesa
López
Alicia Flores
35 Foro Salud región Piura Representante -8 -8 1 No le interesa
Torres
Máxima
36 ARPEP-PIURA Sánchez Representante -8 -8 1 No le interesa
Coveñas
Luz Gallo
37 CENEPRED Representante -8 -8 1 No le interesa
Meléndez
José Abelino
38 ESSalud Cespedez Jefe -8 -8 1 No le interesa
Medrano

342
00254
Mario Arroyo
39 ENOSA Gerente Regional -8 -8 1 No le interesa
Sabogal
Roberto Carlos
40 EPS GRAU Gerente General -8 -8 1 No le interesa
Sandoval Maza
ENERGOPROYEJEKT Zoran Superintendente
41 -8 -8 1 No le interesa
S.A. Milosavljevic General
María Del
Coordinadora
42 ESCAES Carmen -8 -8 1 No le interesa
General
Parrado Novoa
43 OLYMPIC PERU INC Bill Fuller Presidente -8 -8 1 No le interesa
José Manuel Presidente De
44 Enel Piura -8 -8 1 No le interesa
Revuelta Directorio
Belia Concha
45 Radio Cutivalú Representante 8 8 2 Está interesado
Alburqueque
Gerardo
46 Diario El Tiempo Gerente General 8 8 2 Está interesado
Villegas Flores
José Neyra Dirección
47 Diario El Tiempo -8 -8 1 No le interesa
Moncada Periodística
Luis Lozada
48 Radio Cutivalú Director -8 -8 1 No le interesa
Gallardo
Johnny
49 Diario Perú21 Periodista -8 -8 1 No le interesa
Obregón Rossi
Pedro Pablo
50 Radio La Luz Periodista -8 -8 1 No le interesa
Rivas Lizano
Miguel Rivas
51 Radio La Ribereña Periodista -8 -8 1 No le interesa
Peña
Rosa Prieto
52 CIPCA Directora 8 8 2 Está interesado
Córdova
Confederación General
Aurelio Ramos
53 de Trabajadores del Secretario General -8 -8 1 No le interesa
Dioses
Perú - CGTP Piura
Red Nacional por la Magna Torres
54 Representante -8 -8 1 No le interesa
Mujer Escudero
Red Nacional por la Hugo Herrera
55 Representante -8 -8 1 No le interesa
mujer Vega
Edny Nadia Lia
Casco Urbano Centro Presidente de
56 Figueroa -8 -8 1 No le interesa
Piura Comité Vecinal
Ramos
Red Regional agua,
Lupo Canterac
57 desarrollo y democracia Representante -8 -8 1 No le interesa
Troya
Piura
Red de Promoción de la
Pilar Cardenas
58 Mujer - Miembro de la Representante -8 -8 1 No le interesa
Salazar
RED
Plataforma Inundación Julio Castro
59 Representante 8 8 2 Está interesado
Nunca Más Castro
Plataforma Inundación
60 Elsa Fung Representante 8 8 2 Está interesado
Nunca Más
Federación
Departamental de Lidia Quezada
61 Representante -8 -8 1 No le interesa
Personas Con De Morales
Discapacidad FEDEDIP
Federación
Departamental de Roger Silvestre
62 Representante -8 -8 1 No le interesa
Personas Con Farfan
Discapacidad FEDEDIP

343
00253
Red de Municipalidad Mario
63 Urbanas y Rurales de Sernaqué Representante -8 -8 1 No le interesa
Piura - REMURPI Chávez
Consejo de Recursos
Fausto Asencio
64 Hídricos Cuenca Chira Presidente -8 -8 1 No le interesa
Díaz
Piura
Junta de Usuarios Zuriel Ernesto
65 Presidente -8 -8 1 No le interesa
Distrito Riego Chira Guardado Cruz
Junta de Usuarios del César Teddy
66 Presidente -8 -8 1 No le interesa
Alto Piura Ubillus Olemar
Junta del Sector Julio Taboada
67 Hidráulico del Medio y Yarleque - Presidente -8 -8 1 No le interesa
Bajo Piura Pdte.
Junta de Usuarios San Bruno Fossa
68 Presidente -8 -8 1 No le interesa
Lorenzo Villar
Segundo
Federación Regional de Santos
69 Presidente -8 -8 1 No le interesa
Rondas Campesinas Montalban
Castillo
Jonny Margot
Coordinación Regional
70 Chunga Coordinador -8 -8 1 No le interesa
de Juntas Vecinales
Nolasco
Consejo Regional de la
Pedro Ciro
71 Decanos del Piura- Decano Presidente -8 -8 1 No le interesa
Peña Maravi
CONREDE
Manuel Alain Decano
72 Colegio de Ingenieros 8 8 2 Está interesado
Asmat Córdova Departamental
Pablo Enrique
73 Colegio de Arquitectos Zegarra Decano Regional -8 -8 1 No le interesa
Ferreyra
Humberto
74 Colegio de Economistas Decano -8 -8 1 No le interesa
Correa Canova
Manuel Castillo
75 Colegio de Abogados Decano -8 -8 1 No le interesa
Venegas
Jonathan Billy
76 Colegio de Sociólogos Pérez Decano 8 8 2 Está interesado
Rodríguez
Universidad Nacional de César Augusto
77 Rector 8 8 2 Está interesado
Piura Reyes Peña
Universidad Nacional de Yojani María Vicerrectora
78 8 8 2 Está interesado
Piura Abad Sullón Académica
Germán
Universidad Nacional de Alejandro Vicerrector De
79 8 8 2 Está interesado
Piura Sánchez Investigación
Medina
Decano Facultad
Sigifredo
Universidad Nacional de De Ciencias
80 Alberto Burneo 8 8 2 Está interesado
Piura Sociales Y
Sánchez
Educación

Universidad Nacional de José Luis Decano Facultad


81 8 8 2 Está interesado
Piura Ordinola Boyer de Economía
Edwin Omar
Universidad Nacional de Decano Facultad
82 Vences 8 8 2 Está interesado
Piura de Ingeniería Civil
Martínez

344
00252
Decano Facultad
Universidad Nacional de Luis Yaipen
83 de Arquitectura y 8 8 2 Está interesado
Piura Hidalgo
Urbanismo

Miguel Decano Facultad


Universidad Nacional de
84 Adrianzen De Derecho y 8 8 2 Está interesado
Piura
Huancas Ciencias Políticas

Ernesto Alonso
Decano Facultad
85 Universidad de Piura Calderón 8 8 2 Está interesado
De Derecho
Burneo
Antonio Abruña
86 Universidad de Piura Rector 8 8 2 Está interesado
Puyol
Isabel Del Vice Decano
87 Universidad de Piura Rosario Chiyon Facultad De 8 8 2 Está interesado
Carrasco Ingeniería
Mario Daniel Decana Facultad
88 Universidad de Piura 8 8 2 Está interesado
Marcelo Aldana de Ingeniería
Enrique
Decano Facultad
89 Universidad de Piura Lorenzo Banús 8 8 2 Está interesado
de Humanidades
Irusta
Felícita
Universidad Privada
90 Yolanda Rectora 8 8 2 Está interesado
Antenor Orrego
Peralta Chávez
Universidad Privada Glays Peña
91 Directora General 8 8 2 Está interesado
Antenor Orrego Pazos
Elmer Hugo Decano de la
Universidad Privada
92 González Facultad de 8 8 2 Está interesado
Antenor Orrego
Herrera Ingeniería
Decano de la
Universidad Privada Danilo Wilson Facultad de
93 8 8 2 Está interesado
Antenor Orrego Cuadra Ciencias
Económicas

94 Diócesis de Chulucanas Daniel Turley Monseñor -8 -8 1 No le interesa

José María
95 Arzobispado de Piura Arzobispo -8 -8 1 No le interesa
Eguren Anselmi
Compañía de Bomberos César Antonio
96 Brigadier Mayor 8 8 2 Está interesado
Piura N°25 Leigh Arias
Gobierno Regional de Fressy Gallo Asesor de
97 -8 -8 1 No le interesa
Piura Sedano Presidencia
Gobierno Regional de Jesús Alberto Gerente General
98 -8 -8 1 No le interesa
Piura Torres Saravia Regional
Gerente de
Arnaldo Mario Planeamiento
Gobierno Regional de
99 Otiniano Presupuesto y 8 8 2 Está interesado
Piura
Romero Acondicionamiento
Territorial
Gerente De
Irma Rosa
Gobierno Regional de Programación
100 Palomino 8 8 2 Está interesado
Piura Multianual
Ramírez
Inversiones-OPMI

345
00251
Sub Gerencia
Cynthia Marisol Regional De
Gobierno Regional de
101 Coronado Bienes Regionales 8 8 2 Está interesado
Piura
Checa Y Ordenamiento
Territorial
Rafael
Gerencia Regional
Gobierno Regional de Asunción
102 De Desarrollo -8 -8 1 No le interesa
Piura Seminario
Económico
Vásquez
Juan Manuel Gerencia Regional
Gobierno Regional de
103 Antonio Parodi De Desarrollo 8 8 2 Está interesado
Piura
Ruesta Social

Sub Gerencia
Gobierno Regional de Magaly Esther
104 Regional de 8 8 2 Está interesado
Piura Pereyra Peña
Desarrollo Social

Gobierno Regional de Juan Pablo Dirección General


105 -8 -8 1 No le interesa
Piura Human Linares de Construcciones

Jefe de la Oficina
de Programación y
Gobierno Regional de Ibrain Adriano
106 Seguimiento de -8 -8 1 No le interesa
Piura Holguin Rivera
Contratos de
Inversión

Responsable
Equipo
Gobierno Regional de Juan Alvines
107 Reconstrucción- 8 8 2 Está interesado
Piura Sosa
Gobierno Regional
de Piura

Miembro Equipo
Gobierno Regional de Reconstrucción-
108 Fabián Juárez 8 8 2 Está interesado
Piura Gobierno Regional
de Piura

Comité Regional de
Miguel Cela
109 Seguridad Ciudadana - Secretario Técnico -8 -8 1 No le interesa
Astudillo
CORESEC
Manuel Jorge
Municipalidad provincial
110 Ballesteros Gerente Municipal -8 -8 1 No le interesa
de Piura
García
Gerente de
Municipalidad provincial Irma Rivas
111 Planificación y 8 8 2 Está interesado
de Piura Vivencio
Desarrollo
Sigsfredo Gerente de la
Municipalidad provincial
112 Rolando Gerencia Territorial 8 8 2 Está interesado
de Piura
Pasache Araujo y de Transporte

Gerente de
Municipalidad provincial Lucy Erika
113 Desarrollo 8 8 2 Está interesado
de Piura Noblecilla Lira
Económico Local

346
00250
Gerente de Medio
Municipalidad provincial Isabel Del Pilar
114 Ambiente, -8 -8 1 No le interesa
de Piura Pizarro Cornejo
Población y Salud

Ricardo Javier
Municipalidad provincial Gerencia de
115 Acuña 8 8 2 Está interesado
de Piura Desarrollo Social
Carrasco
Jefe de División de
Municipalidad provincial Pool Harry
116 Estudios y 8 8 2 Está interesado
de Piura Sosa Sánchez
Proyectos
Herbert Nander
Municipalidad provincial Jefe de División de
117 Enríquez 8 8 2 Está interesado
de Piura Obras
Altamirano

Municipalidad provincial Juan Curo Jefe de la División


118 8 8 2 Está interesado
de Piura Quiroga de Catastro
Jefe de
Municipalidad provincial Jorge Ivan
119 Saneamiento 8 8 2 Está interesado
de Piura Závala Rhor
Físico
Municipalidad Distrital de José Elías
120 Alcalde Distrital -8 -8 1 No le interesa
Castilla Aguilar Silva
Dirección Regional Mario Laberry
121 Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Agraria Piura Saavedra
Dirección Reg. Comercio María Jiménez
122 Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Ext Turismo De Benites
Víctor Martin
123 Dirección Reg. Salud Távara Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Córdova
Dirección Reg. Luis Arturo
124 Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Producción Navarro Laban
Ana Fiorela
Dirección Reg. Trabajo y
125 Galván Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Promoción Empleo
Gutiérrez
Carmen Rosa
Dirección Reg.
126 Sánchez Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Educación
Tejada
Dirección Reg. Energía y Percy Fiestas
127 Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Minas Aquino
Dirección Reg.
José Huberto
128 Transportes y Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Chávez Castillo
Comunicaciones
Dirección Reg. de
Agustín Aguirre
129 Vivienda, Construcción y Director Regional -8 -8 1 No le interesa
Silupu
Saneamiento
Secretaría de Sergio Lazo Coordinador en
130 Descentralización PCM García- Desarrollo 8 8 2 Está interesado
Piura Zabaleta Territorial
Víctor Manuel
131 FONCODES Jefe Zonal -8 -8 1 No le interesa
Chávez García
José A. Cortez Jefe de la Región
132 Región Policial Piura -8 -8 1 No le interesa
Carrillo Policial
Rosa Del Pilar
Prefectura Regional de
133 Chapilliquen Prefecta Regional -8 -8 1 No le interesa
Piura
Cuadra

134 Programa Agua Bayovar Germán Correa Jefe -8 -8 1 No le interesa

347
00249
Programa Construyendo Luis Frías
135 Jefe -8 -8 1 No le interesa
Perú Guaylupo
Instituto Nacional de Orinson Pérez
136 Director 8 8 2 Está interesado
Defensa Civil - INDECI Leal
Humberto
Coordinador
137 Pro Inversión - Piura Maydana -8 -8 1 No le interesa
Regional
López
PROVIAS
Carlos Jacinto
138 Descentralizado - Zonal Coordinador Zonal -8 -8 1 No le interesa
Ubillus
18
Guísela
Ejecutiva Macro
139 COFIDE Rodríguez -8 -8 1 No le interesa
Región Norte
Mann
AAA - Autoridad
administrativa del Agua Edgar García
140 Director -8 -8 1 No le interesa
Jequedtepeque Samamé
Zarumilla
Irina Cinthya
Superintendencia de
Marleny
141 Saneamiento de Agua Representante -8 -8 1 No le interesa
Palomino
SUNASS
Távara
COFOPRI - Ofic. Paul
142 Jurisdicción Piura - Arrunategui Jefe -8 -8 1 No le interesa
Tumbes Sandoval
Jhonny Daniel
143 Comisario de Piura Martínez Cmdte. PNP -8 -8 1 No le interesa
Acevedo

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

Tabla N° 6: Matriz de Poder/Influencia de los Actores

Matriz de Poder/Influencia

Nivel de Nivel de
Actor Cargo Institución Rango Rango
Poder Influencia
Gobierno Regional de
1 Servando García Correa Gobernador Regional Alto 15 Alto 15
Piura
Responsable Equipo
Reconstrucción- Gobierno Regional de
2 Juan Alvines Sosa Alto 15 Alto 15
Gobierno Regional de Piura
Piura
Municipalidad provincial
3 Juan José Díaz Dios Alcalde provincial Alto 15 Alto 15
de Piura
Municipalidad Distrital de
4 José Elías Aguilar Silva Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Castilla
Municipalidad Distrital de
5 José Luis Muñoz Vera Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Catacaos
Juan Carlos Vílchez Municipalidad Distrital de
6 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Valverde Cura Mori
Leonardo Macalupú Municipalidad Distrital de
7 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Zapata El Tallán
Carlos Alberto Yarlequé Municipalidad Distrital de
8 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Masías La Arena
Fernando Ipanaqué Municipalidad Distrital de
9 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Mendoza La Unión

348
00248
Jaime Bladimiro Vences Municipalidad Distrital de
10 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Vegas Las Lomas
Alfredo Rengifo Municipalidad Distrital de
11 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Navarrete Tambogrande
Darwin García Municipalidad Distrital de
12 Alcalde Distrital Alto 15 Alto 15
Marchena Veintiséis de Octubre
Secretaría de
Sergio Lazo García- Coordinador en
13 Descentralización PCM Alto 12 Alto 15
Zabaleta Desarrollo Territorial
Piura
Jefe de la Región
14 José A. Cortez Carrillo Región Policial Piura Alto 11 Medio 10
Policial
Instituto Nacional de
15 Orinson Pérez Leal Director Alto 11 Medio 10
Defensa Civil - INDECI
Autoridad para la
Juan Carlos
16 Gerente Regional Reconstrucción con Alto 15 Alto 15
Fahsbender Céspedes
Cambios (ARCC)
Cámara de Comercio y
17 Ricardo Álvarez Elías Presidente Alto 11 Alto 11
Producción de Piura
Edmundo Rodríguez - Cámara de Comercio y
18 Primer Vicepresidente Alto 11 Alto 11
Frías Benza Producción de Piura
19 Rosa Prieto Córdova Directora CIPCA Alto 11 Alto 11
Confederación General
20 Aurelio Ramos Dioses Secretario General de Trabajadores del Perú Alto 11 Alto 11
- CGTP Piura
Red Nacional por la
21 Magna Torres Escudero Representante Alto 11 Alto 11
Mujer
Red Nacional por la
22 Hugo Herrera Vega Representante Alto 11 Alto 11
mujer
Edny Nadia Lia Presidente de Comité Casco Urbano Centro
23 Alto 11 Alto 11
Figueroa Ramos Vecinal Piura
Segundo Santos Federación Regional de
24 Presidente Alto 11 Alto 11
Montalban Castillo Rondas Campesinas
Jonny Margot Chunga Coordinación Regional
25 Coordinador Alto 11 Alto 11
Nolasco de Juntas Vecinales
26 Daniel Turley Monseñor Diócesis de Chulucanas Alto 11 Alto 11
José María Eguren
27 Arzobispo Arzobispado de Piura Alto 11 Alto 11
Anselmi
Jhonny Daniel Martínez
28 Cmdte. PNP Comisario de Piura Alto 11 Alto 11
Acevedo
Belia Concha
29 Representante Radio Cutivalú Alto 12 Alto 15
Alburqueque
30 Gerardo Villegas Flores Gerente General Diario El Tiempo Alto 12 Alto 15

31 José Neyra Moncada Dirección Periodística Diario El Tiempo Alto 12 Alto 15

32 Luis Lozada Gallardo Director Radio Cutivalú Alto 12 Alto 15

33 Johnny Obregón Rossi Periodista Diario Perú21 Alto 12 Alto 15


Pedro Pablo Rivas
34 Periodista Radio La Luz Alto 12 Alto 15
Lizano
35 Miguel Rivas Peña Periodista Radio La Ribereña Alto 12 Alto 15
Marco Antonio Purizaca Gobierno Regional de
36 Vice Gobernador Medio 10 Medio 8
Pareja Piura
Jesús Alberto Torres Gerente General Gobierno Regional de
37 Medio 10 Medio 8
Saravia Regional Piura

349
00247
José Luis Morey Consejero Regional De Gobierno Regional de
38 Medio 10 Medio 8
Requejo Piura Piura
José Antonio Lázaro Consejero Regional De Gobierno Regional de
39 Medio 10 Medio 8
García Piura Piura
Consejero Regional De Gobierno Regional de
40 Alfonso Llanos Flores Medio 10 Medio 8
Piura Piura
Rolando Saavedra Consejero Regional De Gobierno Regional de
41 Medio 10 Medio 8
Flores Ayabaca Piura
José María Consejero Regional De Gobierno Regional de
42 Medio 10 Medio 8
Lequernaqué Castro Sullana Piura
Consejero Regional De Gobierno Regional de
43 Leonidas Flores Neyra Medio 10 Medio 8
Sullana Piura
Jorge Alejandro Neyra Consejero Regional De Gobierno Regional de
44 Medio 10 Medio 8
García Huancabamba Piura
Víctor Manuel Chiroque Consejero Regional De Gobierno Regional de
45 Medio 10 Medio 8
Flores Morropón Piura
Félix Abelardo Consejero Regional De Gobierno Regional de
46 Medio 10 Medio 8
Maldonado Chapilliquén Paita Piura
Virgilio Laureano Ayala Consejero Regional De Gobierno Regional de
47 Medio 10 Medio 8
Jacinto Sechura Piura
Yasser Kenneth Consejero Regional De Gobierno Regional de
48 Medio 10 Medio 8
Arámbulo Abad Talara Piura
Gerente de
Planeamiento
Arnaldo Mario Otiniano Gobierno Regional de
49 Presupuesto y Medio 8 Medio 5
Romero Piura
Acondicionamiento
Territorial
Sub Gerencia Regional
Cynthia Marisol Gobierno Regional de
50 De Bienes Regionales Y Medio 8 Medio 5
Coronado Checa Piura
Ordenamiento Territorial
Miembro Equipo
Reconstrucción- Gobierno Regional de
51 Fabián Juárez Medio 8 Medio 5
Gobierno Regional de Piura
Piura
Manuel Jorge Municipalidad provincial
52 Gerente Municipal Medio 8 Bajo 0
Ballesteros García de Piura
Gerente de la Gerencia
Sigsfredo Rolando Municipalidad provincial
53 Territorial y de Medio 8 Medio 5
Pasache Araujo de Piura
Transporte
Gerente de Medio
Isabel Del Pilar Pizarro Municipalidad provincial
54 Ambiente, Población y Medio 8 Medio 5
Cornejo de Piura
Salud
Pool Harry Sosa Jefe de División de Municipalidad provincial
55 Medio 8 Medio 5
Sánchez Estudios y Proyectos de Piura
Herbert Nander Jefe de División de Municipalidad provincial
56 Medio 8 Medio 5
Enríquez Altamirano Obras de Piura
Jefe de la División de Municipalidad provincial
57 Juan Curo Quiroga Medio 8 Medio 5
Catastro de Piura
Jefe de Saneamiento Municipalidad provincial
58 Jorge Ivan Závala Rhor Medio 8 Medio 5
Físico de Piura
Guadalupe Saldarriaga Coordinadora de Enlace Dirección Regional
59 Medio 5 Medio 5
Negro MIDIS MIDIS
Mesa de Concertación
60 Víctor Palacios Córdova Coordinador Regional de Lucha Contra la Medio 5 Medio 5
Pobreza
61 César Orrego Azula Jefe Zonal Defensoría del Pueblo Medio 5 Medio 5

350
00246
Víctor Manuel Chávez
62 Jefe Zonal FONCODES Medio 5 Medio 5
García
Rosa Del Pilar Prefectura Regional de
63 Prefecta Regional Medio 5 Medio 5
Chapilliquen Cuadra Piura
PROVIAS
64 Carlos Jacinto Ubillus Coordinador Zonal Descentralizado - Zonal Medio 5 Bajo 0
18
AAA - Autoridad
65 Edgar García Samamé Director administrativa del Agua Medio 5 Medio 5
Jequedtepeque Zarumilla
Cámara de Comercio y
66 Javier Bereche Álvarez Segundo Vicepresidente Medio 5 Medio 5
Producción de Piura
Carlos Alberto Sánchez Cámara de Comercio y
67 Gerente General Medio 5 Medio 5
Delgado Producción de Piura
Roberto Carlos
68 Gerente General EPS GRAU Medio 5 Bajo 0
Sandoval Maza
Superintendente ENERGOPROYEJEKT
69 Zoran Milosavljevic Medio 5 Bajo 0
General S.A.
María Del Carmen
70 Coordinadora General ESCAES Medio 5 Bajo 0
Parrado Novoa
Red Regional agua,
71 Lupo Canterac Troya Representante desarrollo y democracia Medio 5 Medio 5
Piura
Red de Promoción de la
72 Pilar Cardenas Salazar Representante Mujer - Miembro de la Medio 5 Medio 5
RED
Plataforma Inundación
73 Julio Castro Castro Representante Medio 5 Alto 11
Nunca Más
Plataforma Inundación
74 Elsa Fung Representante Medio 5 Alto 11
Nunca Más
Red de Municipalidad
75 Mario Sernaqué Chávez Representante Urbanas y Rurales de Medio 5 Medio 5
Piura - REMURPI
Consejo de Recursos
76 Fausto Asencio Díaz Presidente Hídricos Cuenca Chira Medio 5 Medio 5
Piura
Zuriel Ernesto Junta de Usuarios
77 Presidente Medio 5 Medio 5
Guardado Cruz Distrito Riego Chira
César Teddy Ubillus Junta de Usuarios del
78 Presidente Medio 5 Medio 5
Olemar Alto Piura
Junta del Sector
Julio Taboada Yarleque
79 Presidente Hidráulico del Medio y Medio 5 Medio 5
- Pdte.
Bajo Piura
Junta de Usuarios San
80 Bruno Fossa Villar Presidente Medio 5 Medio 5
Lorenzo
Consejo Regional de la
81 Pedro Ciro Peña Maravi Decano Presidente Decanos del Piura- Medio 10 Alto 11
CONREDE
Manuel Alain Asmat
82 Decano Departamental Colegio de Ingenieros Medio 10 Alto 11
Córdova
Pablo Enrique Zegarra
83 Decano Regional Colegio de Arquitectos Medio 10 Alto 11
Ferreyra
Humberto Correa
84 Decano Colegio de Economistas Medio 10 Alto 11
Canova
Manuel Castillo
85 Decano Colegio de Abogados Medio 10 Alto 11
Venegas

351
00245
Jonathan Billy Pérez
86 Decano Colegio de Sociólogos Medio 10 Alto 11
Rodríguez
César Augusto Reyes Universidad Nacional de
87 Rector Medio 10 Medio 10
Peña Piura
Yojani María Abad Universidad Nacional de
88 Vicerrectora Académica Medio 10 Medio 10
Sullón Piura
Germán Alejandro Vicerrector De Universidad Nacional de
89 Medio 10 Medio 10
Sánchez Medina Investigación Piura
Decano Facultad De
Sigifredo Alberto Burneo Universidad Nacional de
90 Ciencias Sociales Y Medio 10 Medio 10
Sánchez Piura
Educación
José Luis Ordinola Decano Facultad de Universidad Nacional de
91 Medio 10 Medio 10
Boyer Economía Piura
Edwin Omar Vences Decano Facultad de Universidad Nacional de
92 Medio 10 Medio 10
Martínez Ingeniería Civil Piura
Decano Facultad de
Universidad Nacional de
93 Luis Yaipen Hidalgo Arquitectura y Medio 10 Medio 10
Piura
Urbanismo
Decano Facultad De
Miguel Adrianzen Universidad Nacional de
94 Derecho y Ciencias Medio 10 Medio 10
Huancas Piura
Políticas
Ernesto Alonso Decano Facultad De
95 Universidad de Piura Medio 10 Medio 10
Calderón Burneo Derecho
96 Antonio Abruña Puyol Rector Universidad de Piura Medio 10 Medio 10
Isabel Del Rosario Vice Decano Facultad
97 Universidad de Piura Medio 10 Medio 10
Chiyon Carrasco De Ingeniería
Mario Daniel Marcelo Decana Facultad de
98 Universidad de Piura Medio 10 Medio 10
Aldana Ingeniería
Enrique Lorenzo Banús Decano Facultad de
99 Universidad de Piura Medio 10 Medio 10
Irusta Humanidades
Felícita Yolanda Peralta Universidad Privada
100 Rectora Medio 10 Medio 10
Chávez Antenor Orrego
Universidad Privada
101 Glays Peña Pazos Directora General Medio 10 Medio 10
Antenor Orrego
Elmer Hugo González Decano de la Facultad Universidad Privada
102 Medio 10 Medio 10
Herrera de Ingeniería Antenor Orrego
Decano de la Facultad Universidad Privada
103 Danilo Wilson Cuadra Medio 10 Medio 10
de Ciencias Económicas Antenor Orrego
COFOPRI - Ofic.
Paul Arrunategui
104 Jefe Jurisdicción Piura - Medio 5 Medio 5
Sandoval
Tumbes
César Antonio Leigh Compañía de Bomberos
105 Brigadier Mayor Medio 5 Medio 5
Arias Piura N°25
Gobierno Regional de
106 Fressy Gallo Sedano Asesor de Presidencia Bajo 0 Bajo 0
Piura
Gerente De
Irma Rosa Palomino Gobierno Regional de
107 Programación Multianual Bajo 0 Bajo 0
Ramírez Piura
Inversiones-OPMI
Rafael Asunción Gerencia Regional De Gobierno Regional de
108 Bajo 0 Bajo 0
Seminario Vásquez Desarrollo Económico Piura
Juan Manuel Antonio Gerencia Regional De Gobierno Regional de
109 Bajo 0 Bajo 0
Parodi Ruesta Desarrollo Social Piura
Magaly Esther Pereyra Sub Gerencia Regional Gobierno Regional de
110 Bajo 0 Bajo 0
Peña de Desarrollo Social Piura
Juan Pablo Human Dirección General de Gobierno Regional de
111 Bajo 0 Bajo 0
Linares Construcciones Piura

352
00244
Jefe de la Oficina de
Ibrain Adriano Holguin Programación y Gobierno Regional de
112 Bajo 0 Bajo 0
Rivera Seguimiento de Piura
Contratos de Inversión
Comité Regional de
113 Miguel Cela Astudillo Secretario Técnico Seguridad Ciudadana - Bajo 0 Bajo 0
CORESEC
Gerente de Planificación Municipalidad provincial
114 Irma Rivas Vivencio Bajo 0 Bajo 0
y Desarrollo de Piura
Lucy Erika Noblecilla Gerente de Desarrollo Municipalidad provincial
115 Bajo 0 Bajo 0
Lira Económico Local de Piura
Ricardo Javier Acuña Gerencia de Desarrollo Municipalidad provincial
116 Bajo 0 Bajo 0
Carrasco Social de Piura
Dirección Regional
117 Mario Laberry Saavedra Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Agraria Piura
María Jiménez De Dirección Reg. Comercio
118 Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Benites Ext Turismo
Víctor Martin Távara
119 Director Regional Dirección Reg. Salud Bajo 0 Bajo 0
Córdova
Luis Arturo Navarro Dirección Reg.
120 Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Laban Producción
Ana Fiorela Galván Dirección Reg. Trabajo y
121 Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Gutiérrez Promoción Empleo
Carmen Rosa Sánchez Dirección Reg.
122 Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Tejada Educación
Dirección Reg. Energía y
123 Percy Fiestas Aquino Director Regional Bajo 0 Bajo 0
Minas
Dirección Reg.
José Huberto Chávez
124 Director Regional Transportes y Bajo 0 Bajo 0
Castillo
Comunicaciones
Dirección Reg. de
125 Agustín Aguirre Silupu Director Regional Vivienda, Construcción y Bajo 0 Bajo 0
Saneamiento
126 Germán Correa Jefe Programa Agua Bayovar Bajo 0 Bajo 0
Programa Construyendo
127 Luis Frías Guaylupo Jefe Bajo 0 Bajo 0
Perú
Humberto Maydana
128 Coordinador Regional Pro Inversión - Piura Bajo 0 Bajo 0
López
Guísela Rodríguez Ejecutiva Macro Región
129 COFIDE Bajo 0 Bajo 0
Mann Norte
Milagros Mendoza
130 Directora Centro IDEAS Bajo 0 Bajo 0
Urbina
131 Lilian Cabrera Villar Directora Ong Plan Internacional Bajo 0 Bajo 0
Asociación Agua y Tierra
132 Luis Albirena Eyzaguirre Representante Bajo 0 Bajo 0
Tallanka
133 Tereza Albirena López Representante Foro Salud región Piura Bajo 0 Bajo 0

134 Alicia Flores Torres Representante Foro Salud región Piura Bajo 0 Bajo 0
Máxima Sánchez
135 Representante ARPEP-PIURA Bajo 0 Bajo 0
Coveñas
136 Luz Gallo Meléndez Representante CENEPRED Bajo 0 Bajo 0
José Abelino Cespedez
137 Jefe ESSalud Bajo 0 Bajo 0
Medrano

353
00243
138 Mario Arroyo Sabogal Gerente Regional ENOSA Bajo 0 Bajo 0

139 Bill Fuller Presidente OLYMPIC PERU INC Bajo 0 Bajo 0


Federación
Lidia Quezada De Departamental de
140 Representante Bajo 0 Bajo 0
Morales Personas Con
Discapacidad FEDEDIP
Federación
Departamental de
141 Roger Silvestre Farfan Representante Bajo 0 Bajo 0
Personas Con
Discapacidad FEDEDIP
Superintendencia de
Irina Cinthya Marleny
142 Representante Saneamiento de Agua Bajo 0 Bajo 0
Palomino Távara
SUNASS
143 José Manuel Revuelta Presidente De Directorio Enel Piura Bajo 0 Bajo 0

Fuente: Mapeo de Actores en la región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

354
00242
ANEXO 4: TASA DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN POBLACIONAL DE PROVINCIA DE PIURA

Tabla 255 Tasa de Crecimiento Poblacional a nivel centros poblados de la provincia de Piura
NOMcentros poblados POB2007 POB2017 TCP 2007-2017
TOTAL PROVINCIA DE PIURA 666586 804186 1.89%
Total Distrito de Castilla 123692 160201 2.62%
CASTILLA 115060 145182 2.35%
LA OBRILLA 1600 1952 2.01%
SAN RAFAEL 805 1003 2.22%
SAN VICENTE 107 139 2.65%
EL PAPAYO 955 1205 2.35%
TERELA 1105 1514 3.20%
CHAPAYRA 1641 2099 2.49%
RIO SECO 595 4865 23.38%
MIRAFLORES 859 1165 3.09%
LAS MERCEDES 192 87 -7.61%
LOMA EL MIRADOR 0 18 -----
CRUZ DE CAÑA 487 583 1.82%
VIRGEN DE FATIMA 139 165 1.73%
SECTOR CHOCAN 47 79 5.33%
EX PREDIO TACALA 78 0 -100.00%
HUAQUILLAS (COMUNIDAD CAMPESINA
22 0 -100.00%
HUAQUILLAS)
MI CAUTIVO 0 5 -----
LOS PULACHE 0 140 -----
Total Distrito de Catacaos 66308 75870 1.36%
CATACAOS 44242 44124 -0.03%
LA LEGUA-SAN JACINTO (LA LEGUA) 7548 8863 1.62%
SIMBILA 3918 4658 1.75%
VIDUQUE 555 732 2.81%
LA PIEDRA 1004 1083 0.76%
PAREDONES 1052 1101 0.46%
BUENOS AIRES DE CUMBIBIRA 274 319 1.53%
LA CAMPIÑA 1041 1404 3.04%
PEDREGAL GRANDE 3136 3488 1.07%
LA COMPUERTA DE NARIHUALA 24 5 -14.52%
MOCARA 498 289 -5.30%
PEDREGAL CHICO 770 978 2.42%
SAN PABLO 705 1235 5.77%
NUEVO PEDREGAL (PEDREGAL GRANDE) 1007 1109 0.97%
LOMA BLANCA 1 0 -100.00%
LOMA CHELEQUE 5 0 -100.00%
EL GREDAL 154 159 0.32%
VEGA DE MERA 27 20 -2.96%
NUEVO PORVENIR 131 87 -4.01%
VEGA DEL CABALLO 29 11 -9.24%
SARITA COLONIA 47 4 -21.84%
NUEVO CUCUNGARA 38 0 -100.00%
02 DE FEBRERO 11 5 -7.58%
MARIA VEGA DE LA REDONDA 13 0 -100.00%

355
00241
MANCOMUN MORANTE 2 0 -100.00%
EL PATIO EXCOOPERATIVA SAN MIGUEL 9 0 -100.00%
EL MORANTE 20 0 -100.00%
EL CENIZO 13 0 -100.00%
VEGA JABONILLO 12 0 -100.00%
MONTE VERDE 9 0 -100.00%
BELLA NATURALEZA 13 0 -100.00%
PUEBLO NUEVO 0 63 -----
MONTE CASTILLO 0 3365 -----
NARIHUALA 0 1680 -----
CUMBIBIRA 0 1059 -----
NUEVO CUCUNGARA 0 29 -----
Total Distrito de Cura Mori 17307 18671 0.76%
CUCUNGARA 7541 8857 1.62%
SANTA ROSA 802 723 -1.03%
NUEVO POZO DE LOS RAMOS 2184 2453 1.17%
NUEVO SAN PEDRO 173 525 11.74%
CHATO GRANDE 355 261 -3.03%
PUEBLO NUEVO 15 0 -100.00%
NUEVO CHATO GRANDE 818 2345 11.11%
CHATO CHICO 584 347 -5.07%
ALMIRANTE GRAU 1824 2287 2.29%
NUEVO ZONA MORE-NUEVO SAN ANTONIO 565 605 0.69%
ZONA LETIGIO 116 119 0.26%
VEGA DE LA YUCA 18 14 -2.48%
BUENOS AIRES 191 0 -100.00%
CIUDAD NOE 1432 0 -100.00%
SAN PEDRO 305 0 -100.00%
CHATITO SUR 384 0 -100.00%
TUPAC AMARU III 0 68 -----
NUEVO SAN MARTIN 0 67 -----
Total Distrito de El Tallán 4390 5387 2.07%
SINCHAO 1789 2078 1.51%
NUEVO SINCHAO CHICO 502 727 3.77%
NUEVO TALLAN 422 900 7.87%
EL TABANCO 999 1384 3.31%
SINCHAO CHICO ANTIGUO 47 18 -9.15%
ZONA VENTURA 257 1 -42.59%
PIEDRAL ANTIGUO 47 50 0.62%
NUEVO PIEDRAL 314 0 -100.00%
SANTA CRUZ DE LOS MILAGROS 13 0 -100.00%
NUEVO POZO OSCURO 0 229 -----
Total Distrito de La Arena 34584 38734 1.14%
LA ARENA 14184 14729 0.38%
CHAQUIRA 349 498 3.62%
JESUS MARIA 214 251 1.61%
VICHAYAL 2146 2359 0.95%
EL ALTO DE LOS MECHATOS 206 222 0.75%
CASAGRANDE 3221 3857 1.82%
SANTA ELENA 816 1192 3.86%
LOMA NEGRA 1923 2378 2.15%

356
00240
RIO VIEJO SUR - ALTO DE LOS CARRILLO 571 487 -1.58%
RIO VIEJO NORTE 1136 1329 1.58%
PAMPA CHICA 543 633 1.55%
CASARANA 262 301 1.40%
EL PORVENIR 494 430 -1.38%
PAMPA DE LOS SILVAS 395 451 1.33%
EL PEÑAL 258 247 -0.43%
ALTO DE LA CRUZ 992 1086 0.91%
LAGUNA DE LOS PRADO 360 384 0.65%
LAS MALVINAS 3185 3921 2.10%
MONTE GRANDE 1242 1271 0.23%
CHATITO 1673 2050 2.05%
SANTA ELENA 11 12 0.87%
OSWALDO SEMINARIO 21 115 18.54%
ALTO DE LA CRUZ 255 445 5.73%
SATUYAL 16 0 -100.00%
SEÑOR DE LOS MILAGROS 39 0 -100.00%
NUEVO SANTA ROSA DE CHAQUIRA 72 0 -100.00%
SAN LUIS 0 86 -----
Total Distrito de La Unión 36000 41742 1.49%
LA UNION 17226 19155 1.07%
SAN MARTIN DE LETIRA 130 161 2.16%
NUEVO TAMARINDO 952 1050 0.98%
DOS ALTOS 3356 4029 1.84%
TUNAPE 293 237 -2.10%
YAPATO 2422 2787 1.41%
TABLAZO NORTE (TABLAZO) 4303 4979 1.47%
SANTA CRUZ 1030 1228 1.77%
CANIZAL GRANDE 399 419 0.49%
CANIZAL CHICO 1105 1341 1.95%
TABLAZO SUR 1970 2991 4.26%
CANIZAL SANTA ROSA 599 772 2.57%
MONTE REDONDO 1378 1482 0.73%
HUEREQUEQUE 671 779 1.50%
SANTA ROSA 15 15 0.00%
LA ESCOLASTICA 127 223 5.79%
ANTIGUO TAMARINDO 24 0 -100.00%
EL BENDITO 0 25 -----
MIRAGARZON 0 9 -----
SEÑOR DE LOS MILAGROS 0 60 -----
Total Distrito de Las Lomas 26896 26947 0.02%
LAS LOMAS 8307 9646 1.51%
AGUA DULCE 32 49 4.35%
PEÑA BLANCA 6 15 9.60%
ARTEZA 46 24 -6.30%
CRUZ DE PIEDRA 51 44 -1.47%
LOS ENCUENTROS DE PICHONES 99 40 -8.66%
SALADOS 10 4 -8.76%
VILLA MILITAR 0 48 -----
CACATURO 468 436 -0.71%
MONTE DE LOS OLIVOS 368 318 -1.45%
TONGAL 242 191 -2.34%

357
00239
TUNEL DE TOTORAL 193 165 -1.56%
TOTORAL ALTO 90 76 -1.68%
CHUGULPAMPA 25 18 -3.23%
SOMBREROS 54 60 1.06%
COYONAS 17 23 3.07%
SAN FRANCISCO BAJO 493 328 -3.99%
EL SAUCE 368 279 -2.73%
PUEBLO NUEVO EL SAUCE 267 181 -3.81%
PAMPA DE SAPOTE 148 168 1.28%
LAS PEÑITAS 180 161 -1.11%
SAN MIGUEL DE YUSCAY 356 237 -3.99%
FRANCISCO BOLOGNESI BAJO (MONTE
181 166 -0.86%
BORRACHO)
CANTAGALLO 35 10 -11.77%
PICHONES ALTO 147 124 -1.69%
RINCONADA DE PELINGARA 151 167 1.01%
PICHONES BAJO 121 121 0.00%
PELINGARA 474 371 -2.42%
FRANCISCO BOLOGNESI ALTO 218 229 0.49%
PAMPA ELERA BAJA 691 638 -0.79%
PAMPA ELERA ALTA 737 579 -2.38%
PUEBLO NUEVO DE PAMPA ELERA 294 282 -0.42%
POTRERILLO 571 318 -5.69%
MONTEVERDE 281 252 -1.08%
GARABATOS 497 376 -2.75%
LA MENTA 392 301 -2.61%
LA HIGUERIA 21 30 3.63%
CHIPILLICO 1210 1273 0.51%
ALGARROBAL 111 110 -0.09%
SAN FRANCISCO DE YUSCAY 271 259 -0.45%
LA CAIDA DE YUSCAY 261 187 -3.28%
CENTRO SERVICIOS PARTIDOR 191 186 -0.26%
EL PARTIDOR 157 102 -4.22%
VILLA INDEPENDIENTE 270 327 1.93%
CURY 210 178 -1.64%
CP-4 665 624 -0.63%
CP-5 753 860 1.34%
SECTOR CERO CINCO 523 324 -4.68%
VIVIANO ESPINOZA 765 799 0.44%
HUACHUMA BAJO 680 480 -3.42%
HUACHUMA ALTA 393 436 1.04%
SAN MIGUEL DE CHIPILLICO 167 202 1.92%
PUERTA PULACHE 736 853 1.49%
SAGRADO CORAZON DE JESUS LOS
140 78 -5.68%
ALGARROBOS
SAN FRANCISCO DE PAMPA ELERA ALTO 179 162 -0.99%
POTRERILLO ALTO 242 376 4.51%
PICHONES CENTRO 88 72 -1.99%
CERRO CHUNGAS 51 7 -18.01%
LAGARTOS 114 65 -5.46%
LAS MERCEDES 171 152 -1.17%
FROYLAN ALAMA 102 111 0.85%

358
00238
CP 4 BAJO EMANUEL 212 194 -0.88%
PINGOLITA 69 28 -8.62%
LA MENTA ALTA 299 318 0.62%
JAHUAY 289 226 -2.43%
LAS TEJITAS 218 67 -11.13%
CP5 6 0 -100.00%
CERRO EL EREO 43 36 -1.76%
POTRERILLO BAJO 313 295 -0.59%
NUEVO HORIZONTE 176 161 -0.89%
BELLAVISTA 121 0 -100.00%
LA NORIA 2 0 -100.00%
AGUA ESCONDIDA 1 0 -100.00%
SANTA ISABEL 66 0 -100.00%
NUEVO MARAY 0 178 -----
SEÑOR CAUTIVO 0 79 -----
VIRGEN DEL CISNE 0 33 -----
LA NORIA 0 48 -----
CP14 0 502 -----
LA MENTA CENTRO 0 62 -----
CP-4 0 22 -----
Total Distrito de Piura 260363 158495 -4.84%
PIURA 253384 149982 -5.11%
MARIA AUXILIADORA 146 114 -2.44%
SAN MIGUEL 60 35 -5.25%
SAN JUAN DE CURUMUY 447 729 5.01%
LA MERCED 189 99 -6.26%
JUAN PABLO II 88 73 -1.85%
JUAN VELASCO 164 90 -5.82%
CEREZAL 548 630 1.40%
SANTA SARA 331 341 0.30%
EL MOLINO 398 514 2.59%
LAS VEGAS 325 265 -2.02%
LA TEA 115 81 -3.44%
LA PALMA 357 352 -0.14%
EJIDOS DE HUAN 1361 1520 1.11%
EJIDOS DE MARIPOSA 485 465 -0.42%
LOS EJIDOS DEL NORTE 1045 2121 7.34%
COSCOMBA 188 163 -1.42%
EL PORVENIR 47 16 -10.22%
SANTA FE 246 152 -4.70%
NUEVA ESPERANZA 50 40 -2.21%
SAN SEBASTIAN 14 67 16.95%
VIRGEN DEL CARMEN 42 13 -11.07%
EL MILAGRO 16 18 1.18%
LAS MERCEDES 101 190 6.52%
LA CORTINA 30 16 -6.09%
VICTOR RAUL 13 24 6.32%
COSCOMBA ALTA 6 6 0.00%
SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA 20 0 -100.00%
SANTA LUCIA 11 0 -100.00%
CRISTO ES EL CAMINO 22 0 -100.00%
LAS MERCEDES II 27 0 -100.00%

359
00237
COSCOMBA SUR 73 0 -100.00%
PUENTE LAS MONJAS 14 0 -100.00%
SAN FRANCISCO DE ASIS 0 41 -----
LAGRIMAS DE CURUMUY 0 338 -----
Total Distrito de Tambogrande 96451 107495 1.09%
TAMBOGRANDE 20194 24073 1.77%
EL ALGARROBO KM 50 490 302 -4.72%
EL PAPAYO DEL ALGARROBO 560 744 2.88%
BELLA ESPERANZA 255 296 1.50%
SAN FRANCISCO DE ASIS 381 406 0.64%
PACHACUTEC 298 211 -3.39%
SANTA ELENA YAHUAR HUACA 341 475 3.37%
INCA ROCA 306 312 0.19%
LLOQUE YUPANQUI 380 397 0.44%
CP11 389 381 -0.21%
VALLE SAN JUAN 217 230 0.58%
CP12 JOSE OLAYA 456 402 -1.25%
ALFREDO VILCA 288 302 0.48%
VALLECITO 755 703 -0.71%
HUALTACO II SAN PABLO 341 408 1.81%
SAN MARTIN CP3 1551 1874 1.91%
SAN ISIDRO 10-4 713 402 -5.57%
SAN PEDRO 277 138 -6.73%
JUAN VELAZCO ALVARADO-SECTOR 9.6 307 121 -8.89%
SAN FRANCISCO 192 144 -2.84%
SAN FRANCISCO DE YARANCHE 154 207 3.00%
LAS PUERTAS 33 14 -8.22%
MIRAFLORES ALTO 59 50 -1.64%
MIRAFLORES BAJO 227 228 0.04%
CARRIZALILLO 69 64 -0.75%
CERRO DE LEONES 205 204 -0.05%
BELLO HORIZONTE 349 449 2.55%
TEJEDORES BAJO 444 519 1.57%
LAS PALMERAS DE YARANCHE 74 76 0.27%
SANTA ROSA DE YARANCHE 427 449 0.50%
CRUCETA 3497 4597 2.77%
ESPERANZA DE MI CAUTIVO CP 8 723 670 -0.76%
HUALTACO III EL PORVENIR 435 258 -5.09%
PEÑAROL 149 171 1.39%
WIRACOCHA 275 148 -6.01%
MAYTA CAPAC 272 264 -0.30%
JORGE CHAVEZ 142 153 0.75%
TOPARPA 220 244 1.04%
MANCO CAPAC 278 253 -0.94%
AMARU INCA YUPANQUI 307 408 2.89%
PEDREGAL BAJO 1633 1788 0.91%
LA CORUÑA 250 276 0.99%
CP2 COLERA 1121 699 -4.61%
NUEVA ESPERANZA 487 427 -1.31%
CHARAN COPOZO CP7 807 849 0.51%
TOTORAL ALTO 287 287 0.00%
CESTEADERO 120 108 -1.05%

360
00236
CARRIZO 84 97 1.45%
EL CANTERO 36 36 0.00%
TINAJONES 78 79 0.13%
GUARAGUAOS ALTO 682 725 0.61%
MONTEVERDE ALTO 223 149 -3.95%
LAS SALINAS 131 119 -0.96%
GUARAGUAOS BAJO 335 393 1.61%
TOTORAL BAJO 352 347 -0.14%
MANCO CAPAC 356 215 -4.92%
PALOMINOS 1603 2309 3.72%
PUEBLO NUEVO 44 240 18.49%
PUEBLO LIBRE 790 993 2.31%
LA PALA 485 575 1.72%
SAN PEDRILLO 630 756 1.84%
EL PORVENIR 195 438 8.43%
HUALTACO III CP10 719 478 -4.00%
LA FORTALEZA CP9 42 64 4.30%
SAN PABLO 90 192 7.87%
SAN EDUARDO 193 186 -0.37%
EL CRUCE DE VEGA 731 680 -0.72%
HUACA BLANCA 367 344 -0.65%
LAS MERCEDES 282 344 2.01%
PEDREGAL ALTO 828 1093 2.82%
SANTA JULIA Y BEDIA 365 450 2.12%
CAHUIDE 162 182 1.17%
CHICA ALTA 810 989 2.02%
HUASCAR 200 242 1.92%
TUPAC INCA 186 260 3.41%
SINCHI ROCA 599 780 2.68%
AYAR CACHI 172 232 3.04%
NUEVO YAPATO 472 584 2.15%
AYAR AUCA 390 455 1.55%
MANUEL SEOANE 175 163 -0.71%
LUCHADORES SOCIALES 246 348 3.53%
EL SALTO 206 271 2.78%
PROGRESO BAJO 797 839 0.51%
LA PEÑITA 1699 2094 2.11%
SANTA PAULA 548 687 2.29%
SAN BALTAZAR 305 371 1.98%
SAN CARLOS 386 469 1.97%
VALLE HERMOSO 386 458 1.73%
OLIVARES SAN FERNANDO 712 839 1.65%
LA QUEBRADA 879 1086 2.14%
PUNTA ARENA 937 350 -9.38%
SANTA ROSA DEL ASALTO 204 280 3.22%
PROGRESO ALTO 497 537 0.78%
SAN MIGUEL DE SEREN 1039 1338 2.56%
JESUS DEL VALLE 684 941 3.24%
ATAHUALPA 741 819 1.01%
SANTA ANA 1617 1771 0.91%
SAN JOSE 96 87 -0.98%
OCOTO BAJO 537 605 1.20%

361
00235
SAN MARTIN DE ANGOSTURA 318 407 2.50%
ANGOSTURA 1191 1470 2.13%
LOCUTO 1583 2008 2.41%
BONAPIRA 61 32 -6.25%
SANTA ROSA DE CURBAN 528 710 3.01%
LAS MONICAS 543 607 1.12%
EL CARBON 340 481 3.53%
LOS ZAPATAS 709 673 -0.52%
MALINGAS 775 859 1.03%
PLATILLOS 289 330 1.34%
MONTEVERDE BAJO 384 338 -1.27%
PALO NEGRO 148 113 -2.66%
EL CONVENTO 160 145 -0.98%
CERRO DE LOROS 92 97 0.53%
CRUZ VERDE 614 591 -0.38%
MALINGAS GRANDE 173 313 6.11%
SAN MARTIN DE MALINGUITAS 269 339 2.34%
SAN MARTIN DE MALINGAS 287 300 0.44%
LA GREDA NUEVA 1023 1448 3.54%
EL PAPAYO 953 1150 1.90%
EL CARMEN 668 802 1.85%
EL PUNO 867 669 -2.56%
OCOTO ALTO 948 1040 0.93%
DIOS NOS MIRE BAJO 213 270 2.40%
LA RITA 2868 3973 3.31%
CALLEJONES 627 870 3.33%
LOS CHUICAS 334 479 3.67%
CASARANA 211 221 0.46%
CP 6 1036 266 -12.71%
SECTOR 8-4 744 454 -4.82%
JUAN VELASCO ALVARADO 177 200 1.23%
CAPAC YUPANQUI 234 310 2.85%
PEÑA VIVA 198 270 3.15%
PALO PARADO 167 129 -2.55%
LEONCIO PRADO 158 94 -5.06%
TRES LANZAS 55 75 3.15%
EL REFUGIO 87 127 3.86%
EL FRUTAL 246 234 -0.50%
SEÑOR DE LOS MILAGROS 185 207 1.13%
LA GREDA VIEJA 927 1147 2.15%
EX CAT SOJO 120 114 -0.51%
SAN MIGUEL 259 247 -0.47%
EL MANGO MALINGAS 125 90 -3.23%
EL PALTO MALINGAS 157 112 -3.32%
JESUS MARIA CP 16 462 476 0.30%
PEDREGAL CHICO 630 747 1.72%
LA LIBERTAD CP 15 399 740 6.37%
SAN MARTIN CP 6 860 942 0.91%
EL LIMON MALINGAS 70 60 -1.53%
SANTA ELENA 472 314 -3.99%
TEJEDORES 96 37 216 19.30%
NUEVO SANTA ROSA 175 161 -0.83%

362
00234
NUEVA ESPERANZA 158 92 -5.26%
NUEVO MARAY 175 167 -0.47%
EX ATERRIZAJE 143 261 6.20%
ALGARROBO 672 600 -1.13%
NUEVO HORIZONTE 141 157 1.08%
SAN PABLO 36 27 -2.84%
NUEVA ESPERANZA ALTA 123 84 -3.74%
NUEVA ESPERANZA - BAJO 343 232 -3.83%
BARRIO LIBRE 388 312 -2.16%
NUEVO OCOTO BAJO 184 232 2.35%
TEJEDORES ALTO 96 328 0 -100.00%
SAN FRANCISCO 24 0 -100.00%
AYAR UCHU 22 0 -100.00%
PUEBLO NUEVO DE TEJEDORES 180 0 -100.00%
YARANCHE 24 0 -100.00%
CP 14 SANTA ROSA 800 0 -100.00%
PUMACAHUA 7 0 -100.00%
HUALTACO II 438 0 -100.00%
TEJEDORES 51 0 -100.00%
SENOR CAUTIVO 0 159 -----
LA COLCA 0 455 -----
SAN RAMON 0 4 -----
SANTA CATALINA 0 199 -----
SAN ISIDRO II 0 16 -----
8 4 BAJO 0 88 -----
CASANAS 0 383 -----
Total Distrito de Veintiséis de Octubre 0 165779 -----
SANTA LUCIA 0 5 -----
PUENTE LAS MONJAS 0 1 -----
SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA 0 61 -----
SAN MARTIN 0 165712 -----

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboracion: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

363
00233

Tabla 256. Proyecciones Poblacionales a nivel centros poblados de la provincia de Piura


NOMcentros TCPP
2,018 2,019 2,020 2,022 2,030 2,040
poblados 2007-2017
TOTAL PROVINCIA
1.89% 819027 834162 849609 881464 1022669 1235285
DE PIURA
Total Distrito de
2.62% 163996 167881 171859 180097 217215 274592
Castilla
CASTILLA 2.35% 148598 152094 155672 163082 196426 247850
LA OBRILLA 2.01% 1991 2031 2072 2156 2528 3085
SAN RAFAEL 2.22% 1025 1048 1071 1119 1334 1662
SAN VICENTE 2.65% 143 147 151 159 196 254
EL PAPAYO 2.35% 1233 1262 1292 1353 1630 2055
TERELA 3.20% 1562 1612 1664 1772 2279 3123
CHAPAYRA 2.49% 2151 2205 2260 2374 2891 3701
RIO SECO 2.62% 4992 5123 5257 5536 6809 8818
MIRAFLORES 3.09% 1201 1238 1276 1356 1730 2345
LAS MERCEDES 2.62% 89 91 93 97 121 156
LOMA EL
2.62% 18 18 18 18 18 18
MIRADOR
CRUZ DE CAÑA 1.82% 594 605 616 638 737 882
VIRGEN DE
1.73% 168 171 174 180 204 244
FATIMA
SECTOR CHOCAN 2.62% 81 83 85 89 109 140
EX PREDIO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
TACALA
HUAQUILLAS
(COMUNIDAD
-100.00% 0 0 0 0 0 0
CAMPESINA
HUAQUILLAS)
MI CAUTIVO 2.62% 5 5 5 5 5 5
LOS PULACHE 2.62% 144 148 152 160 197 254
Total Distrito de
1.36% 76953 78053 79169 81451 91303 105436
Catacaos
CATACAOS 1.36% 44722 45329 45944 47199 52571 60151
LA LEGUA-SAN
JACINTO (LA 1.62% 9006 9152 9300 9604 10920 12825
LEGUA)
SIMBILA 1.75% 4739 4822 4906 5079 5833 6935
VIDUQUE 2.81% 753 774 796 841 1050 1385
LA PIEDRA 0.76% 1091 1099 1107 1123 1195 1288
PAREDONES 0.46% 1106 1111 1116 1126 1166 1218
BUENOS AIRES
1.53% 324 329 334 344 389 453
DE CUMBIBIRA
LA CAMPIÑA 3.04% 1447 1491 1536 1631 2073 2796
PEDREGAL
1.07% 3525 3563 3601 3679 4005 4455
GRANDE
LA COMPUERTA
1.36% 5 5 5 5 5 5
DE NARIHUALA
MOCARA 1.36% 293 297 301 309 343 393
PEDREGAL CHICO 2.42% 1002 1026 1051 1102 1335 1695
SAN PABLO 1.36% 1252 1269 1286 1321 1471 1683
NUEVO
0.97% 1120 1131 1142 1164 1257 1384
PEDREGAL

364
00232
(PEDREGAL
GRANDE)
LOMA BLANCA -100.00% 0 0 0 0 0 0
LOMA CHELEQUE -100.00% 0 0 0 0 0 0
EL GREDAL 0.32% 160 161 162 164 172 182
VEGA DE MERA 1.36% 20 20 20 20 20 20
NUEVO PORVENIR 1.36% 88 89 90 92 100 110
VEGA DEL
1.36% 11 11 11 11 11 11
CABALLO
SARITA COLONIA 1.36% 4 4 4 4 4 4
NUEVO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
CUCUNGARA
02 DE FEBRERO 1.36% 5 5 5 5 5 5
MARIA VEGA DE
-100.00% 0 0 0 0 0 0
LA REDONDA
MANCOMUN
-100.00% 0 0 0 0 0 0
MORANTE
EL PATIO
EXCOOPERATIVA -100.00% 0 0 0 0 0 0
SAN MIGUEL
EL MORANTE -100.00% 0 0 0 0 0 0
EL CENIZO -100.00% 0 0 0 0 0 0
VEGA JABONILLO -100.00% 0 0 0 0 0 0
MONTE VERDE -100.00% 0 0 0 0 0 0
BELLA
-100.00% 0 0 0 0 0 0
NATURALEZA
PUEBLO NUEVO 1.36% 64 65 66 68 76 86
MONTE CASTILLO 1.36% 3411 3457 3504 3600 4010 4588
NARIHUALA 1.36% 1703 1726 1749 1797 2001 2290
CUMBIBIRA 1.36% 1073 1088 1103 1133 1262 1444
NUEVO
1.36% 29 29 29 29 29 29
CUCUNGARA
Total Distrito de
0.76% 18933 19201 19474 20029 22430 25896
Cura Mori
CUCUNGARA 1.62% 9001 9147 9295 9599 10917 12823
SANTA ROSA 0.76% 729 735 741 753 801 862
NUEVO POZO DE
1.17% 2482 2511 2540 2600 2853 3205
LOS RAMOS
NUEVO SAN
0.76% 529 533 537 545 577 623
PEDRO
CHATO GRANDE 0.76% 263 265 267 271 287 307
PUEBLO NUEVO -100.00% 0 0 0 0 0 0
NUEVO CHATO
0.76% 2363 2381 2399 2435 2588 2792
GRANDE
CHATO CHICO 0.76% 350 353 356 362 386 416
ALMIRANTE GRAU 2.29% 2339 2393 2448 2561 3070 3848
NUEVO ZONA
MORE-NUEVO 0.69% 609 613 617 625 657 707
SAN ANTONIO
ZONA LETIGIO 0.26% 119 119 119 119 119 119
VEGA DE LA YUCA 0.76% 14 14 14 14 14 14
BUENOS AIRES -100.00% 0 0 0 0 0 0
CIUDAD NOE -100.00% 0 0 0 0 0 0
SAN PEDRO -100.00% 0 0 0 0 0 0

365
00231
CHATITO SUR -100.00% 0 0 0 0 0 0
TUPAC AMARU III 0.76% 69 70 71 73 81 91
NUEVO SAN
0.76% 68 69 70 72 80 90
MARTIN
Total Distrito de El
2.07% 5516 5647 5782 6064 7360 9443
Tallán
SINCHAO 1.51% 2109 2141 2173 2239 2524 2932
NUEVO SINCHAO
3.77% 754 782 812 875 1177 1703
CHICO
NUEVO TALLAN 2.07% 919 938 957 997 1174 1440
EL TABANCO 3.31% 1430 1477 1526 1629 2117 2932
SINCHAO CHICO
2.07% 18 18 18 18 18 18
ANTIGUO
ZONA VENTURA 2.07% 1 1 1 1 1 1
PIEDRAL ANTIGUO 0.62% 50 50 50 50 50 50
NUEVO PIEDRAL -100.00% 0 0 0 0 0 0
SANTA CRUZ DE
-100.00% 0 0 0 0 0 0
LOS MILAGROS
NUEVO POZO
2.07% 234 239 244 254 299 366
OSCURO
Total Distrito de La
1.14% 39205 39683 40171 41176 45607 52229
Arena
LA ARENA 0.38% 14785 14841 14897 15009 15469 16063
CHAQUIRA 3.62% 516 535 554 595 792 1132
JESUS MARIA 1.61% 255 259 263 271 308 361
VICHAYAL 0.95% 2381 2404 2427 2473 2668 2933
EL ALTO DE LOS
0.75% 224 226 228 232 248 268
MECHATOS
CASAGRANDE 1.82% 3927 3998 4071 4220 4874 5837
SANTA ELENA 3.86% 1238 1286 1336 1442 1953 2851
LOMA NEGRA 2.15% 2429 2481 2534 2644 3133 3874
RIO VIEJO SUR -
ALTO DE LOS 1.14% 493 499 505 517 565 634
CARRILLO
RIO VIEJO NORTE 1.58% 1350 1371 1393 1437 1629 1906
PAMPA CHICA 1.55% 643 653 663 683 773 902
CASARANA 1.40% 305 309 313 321 360 413
EL PORVENIR 1.14% 435 440 445 455 497 557
PAMPA DE LOS
1.33% 457 463 469 481 535 611
SILVAS
EL PEÑAL 1.14% 250 253 256 262 286 318
ALTO DE LA CRUZ 0.91% 1096 1106 1116 1136 1222 1338
LAGUNA DE LOS
0.65% 386 388 391 397 421 451
PRADO
LAS MALVINAS 2.10% 4003 4087 4173 4351 5137 6323
MONTE GRANDE 0.23% 1274 1277 1280 1286 1310 1340
CHATITO 2.05% 2092 2135 2179 2270 2674 3277
SANTA ELENA 0.87% 12 12 12 12 12 12
OSWALDO
1.14% 116 117 118 120 128 144
SEMINARIO
ALTO DE LA CRUZ 1.14% 450 455 460 470 515 575
SATUYAL -100.00% 0 0 0 0 0 0
SEÑOR DE LOS
-100.00% 0 0 0 0 0 0
MILAGROS

366
00230
NUEVO SANTA
ROSA DE -100.00% 0 0 0 0 0 0
CHAQUIRA
SAN LUIS 1.14% 87 88 89 91 99 109
Total Distrito de La
1.49% 42376 43020 43679 45038 51062 60210
Unión
LA UNION 1.07% 19359 19566 19775 20199 21990 24452
SAN MARTIN DE
2.16% 164 168 172 180 212 263
LETIRA
NUEVO
0.98% 1060 1070 1081 1103 1193 1316
TAMARINDO
DOS ALTOS 1.84% 4103 4179 4256 4415 5110 6134
TUNAPE 1.49% 241 245 249 257 289 335
YAPATO 1.41% 2826 2866 2907 2990 3345 3849
TABLAZO NORTE
1.47% 5052 5126 5201 5355 6018 6963
(TABLAZO)
SANTA CRUZ 1.77% 1250 1272 1295 1341 1544 1840
CANIZAL GRANDE 0.49% 421 423 425 429 445 465
CANIZAL CHICO 1.95% 1367 1394 1421 1477 1724 2092
TABLAZO SUR 4.26% 3119 3252 3391 3687 5150 7821
CANIZAL SANTA
2.57% 792 812 833 876 1074 1385
ROSA
MONTE REDONDO 0.73% 1493 1504 1515 1537 1629 1752
HUEREQUEQUE 1.50% 791 803 815 839 946 1098
SANTA ROSA 1.49% 15 15 15 15 15 15
LA ESCOLASTICA 1.49% 226 229 232 239 271 313
ANTIGUO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
TAMARINDO
EL BENDITO 1.49% 25 25 25 25 25 25
MIRAGARZON 1.49% 9 9 9 9 9 9
SEÑOR DE LOS
1.49% 61 62 63 65 73 83
MILAGROS
Total Distrito de
0.02% 27174 27403 27637 28120 30216 33335
Las Lomas
LAS LOMAS 1.51% 9791 9938 10088 10394 11714 13602
AGUA DULCE 4.35% 51 53 55 59 83 127
PEÑA BLANCA 9.60% 16 18 20 24 49 123
ARTEZA 0.02% 24 24 24 24 24 24
CRUZ DE PIEDRA 0.02% 44 44 44 44 44 44
LOS
ENCUENTROS DE 0.02% 40 40 40 40 40 40
PICHONES
SALADOS 0.02% 4 4 4 4 4 4
VILLA MILITAR 0.02% 48 48 48 48 48 48
CACATURO 0.02% 436 436 436 436 436 436
MONTE DE LOS
0.02% 318 318 318 318 318 318
OLIVOS
TONGAL 0.02% 191 191 191 191 191 191
TUNEL DE
0.02% 165 165 165 165 165 165
TOTORAL
TOTORAL ALTO 0.02% 76 76 76 76 76 76
CHUGULPAMPA 0.02% 18 18 18 18 18 18
SOMBREROS 1.06% 61 62 63 65 73 83
COYONAS 3.07% 24 25 26 28 36 46

367
00229
SAN FRANCISCO
0.02% 328 328 328 328 328 328
BAJO
EL SAUCE 0.02% 279 279 279 279 279 279
PUEBLO NUEVO
0.02% 181 181 181 181 181 181
EL SAUCE
PAMPA DE
1.28% 170 172 174 178 194 223
SAPOTE
LAS PEÑITAS 0.02% 161 161 161 161 161 161
SAN MIGUEL DE
0.02% 237 237 237 237 237 237
YUSCAY
FRANCISCO
BOLOGNESI BAJO
0.02% 166 166 166 166 166 166
(MONTE
BORRACHO)
CANTAGALLO 0.02% 10 10 10 10 10 10
PICHONES ALTO 0.02% 124 124 124 124 124 124
RINCONADA DE
1.01% 169 171 173 177 193 213
PELINGARA
PICHONES BAJO 0.02% 121 121 121 121 121 121
PELINGARA 0.02% 371 371 371 371 371 371
FRANCISCO
0.49% 230 231 232 234 242 252
BOLOGNESI ALTO
PAMPA ELERA
0.02% 638 638 638 638 638 638
BAJA
PAMPA ELERA
0.02% 579 579 579 579 579 579
ALTA
PUEBLO NUEVO
0.02% 282 282 282 282 282 282
DE PAMPA ELERA
POTRERILLO 0.02% 318 318 318 318 318 318
MONTEVERDE 0.02% 252 252 252 252 252 252
GARABATOS 0.02% 376 376 376 376 376 376
LA MENTA 0.02% 301 301 301 301 301 301
LA HIGUERIA 3.63% 31 32 33 35 44 64
CHIPILLICO 0.51% 1279 1286 1293 1307 1363 1433
ALGARROBAL 0.02% 110 110 110 110 110 110
SAN FRANCISCO
0.02% 259 259 259 259 259 259
DE YUSCAY
LA CAIDA DE
0.02% 187 187 187 187 187 187
YUSCAY
CENTRO
SERVICIOS 0.02% 186 186 186 186 186 186
PARTIDOR
EL PARTIDOR 0.02% 102 102 102 102 102 102
VILLA
1.93% 333 339 346 360 420 508
INDEPENDIENTE
CURY 0.02% 178 178 178 178 178 178
CP-4 0.02% 624 624 624 624 624 624
CP-5 1.34% 872 884 896 920 1022 1167
SECTOR CERO
0.02% 324 324 324 324 324 324
CINCO
VIVIANO
0.44% 802 805 809 817 849 889
ESPINOZA
HUACHUMA BAJO 0.02% 480 480 480 480 480 480
HUACHUMA ALTA 1.04% 441 446 451 461 501 555

368
00228
SAN MIGUEL DE
1.92% 206 210 214 222 258 312
CHIPILLICO
PUERTA PULACHE 1.49% 866 879 892 918 1033 1198
SAGRADO
CORAZON DE
0.02% 78 78 78 78 78 78
JESUS LOS
ALGARROBOS
SAN FRANCISCO
DE PAMPA ELERA 0.02% 162 162 162 162 162 162
ALTO
POTRERILLO
4.51% 393 411 430 469 666 1035
ALTO
PICHONES
0.02% 72 72 72 72 72 72
CENTRO
CERRO CHUNGAS 0.02% 7 7 7 7 7 7
LAGARTOS 0.02% 65 65 65 65 65 65
LAS MERCEDES 0.02% 152 152 152 152 152 152
FROYLAN ALAMA 0.85% 112 113 114 116 124 134
CP 4 BAJO
0.02% 194 194 194 194 194 194
EMANUEL
PINGOLITA 0.02% 28 28 28 28 28 28
LA MENTA ALTA 0.62% 320 322 324 328 344 364
JAHUAY 0.02% 226 226 226 226 226 226
LAS TEJITAS 0.02% 67 67 67 67 67 67
CP5 -100.00% 0 0 0 0 0 0
CERRO EL EREO 0.02% 36 36 36 36 36 36
POTRERILLO
0.02% 295 295 295 295 295 295
BAJO
NUEVO
0.02% 161 161 161 161 161 161
HORIZONTE
BELLAVISTA -100.00% 0 0 0 0 0 0
LA NORIA -100.00% 0 0 0 0 0 0
AGUA ESCONDIDA -100.00% 0 0 0 0 0 0
SANTA ISABEL -100.00% 0 0 0 0 0 0
NUEVO MARAY 0.02% 178 178 178 178 178 178
SEÑOR CAUTIVO 0.02% 79 79 79 79 79 79
VIRGEN DEL
0.02% 33 33 33 33 33 33
CISNE
LA NORIA 0.02% 48 48 48 48 48 48
CP14 0.02% 502 502 502 502 502 502
LA MENTA
0.02% 62 62 62 62 62 62
CENTRO
CP-4 0.02% 22 22 22 22 22 22
Total Distrito de
1.89% 161480 164522 167621 173994 202008 243482
Piura
PIURA 1.89% 152823 155718 158668 164737 191423 230937
MARIA
1.89% 116 118 120 124 144 174
AUXILIADORA
SAN MIGUEL 1.89% 36 37 38 40 48 58
SAN JUAN DE
1.89% 743 757 771 801 930 1122
CURUMUY
LA MERCED 1.89% 101 103 105 109 125 151
JUAN PABLO II 1.89% 74 75 76 78 92 112
JUAN VELASCO 1.89% 92 94 96 100 116 138
CEREZAL 1.40% 639 648 657 675 754 868

369
00227
SANTA SARA 0.30% 342 343 344 346 354 364
EL MOLINO 2.59% 527 541 555 584 717 927
LAS VEGAS 1.89% 270 275 280 290 337 406
LA TEA 1.89% 83 85 87 91 107 127
LA PALMA 1.89% 359 366 373 387 449 543
EJIDOS DE HUAN 1.11% 1537 1554 1571 1606 1754 1959
EJIDOS DE
1.89% 474 483 492 510 593 715
MARIPOSA
LOS EJIDOS DEL
1.89% 2161 2202 2244 2330 2707 3264
NORTE
COSCOMBA 1.89% 166 169 172 178 207 249
EL PORVENIR 1.89% 16 16 16 16 16 16
SANTA FE 1.89% 155 158 161 167 193 233
NUEVA
1.89% 41 42 43 45 53 63
ESPERANZA
SAN SEBASTIAN 1.89% 68 69 70 72 80 100
VIRGEN DEL
1.89% 13 13 13 13 13 13
CARMEN
EL MILAGRO 1.18% 18 18 18 18 18 18
LAS MERCEDES 1.89% 194 198 202 210 243 293
LA CORTINA 1.89% 16 16 16 16 16 16
VICTOR RAUL 1.89% 24 24 24 24 24 24
COSCOMBA ALTA 1.89% 6 6 6 6 6 6
SEÑOR CAUTIVO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
DE AYABACA
SANTA LUCIA -100.00% 0 0 0 0 0 0
CRISTO ES EL
-100.00% 0 0 0 0 0 0
CAMINO
LAS MERCEDES II -100.00% 0 0 0 0 0 0
COSCOMBA SUR -100.00% 0 0 0 0 0 0
PUENTE LAS
-100.00% 0 0 0 0 0 0
MONJAS
SAN FRANCISCO
1.89% 42 43 44 46 54 64
DE ASIS
LAGRIMAS DE
1.89% 344 351 358 372 432 520
CURUMUY
Total Distrito de
1.09% 109482 111510 113580 117872 137081 166595
Tambogrande
TAMBOGRANDE 1.77% 24500 24934 25376 26284 30252 36061
EL ALGARROBO
1.09% 305 308 311 317 347 387
KM 50
EL PAPAYO DEL
2.88% 765 787 810 857 1075 1430
ALGARROBO
BELLA
1.50% 300 305 310 320 360 418
ESPERANZA
SAN FRANCISCO
0.64% 409 412 415 421 445 475
DE ASIS
PACHACUTEC 1.09% 213 215 217 221 240 270
SANTA ELENA
3.37% 491 508 525 561 732 1019
YAHUAR HUACA
INCA ROCA 0.19% 313 314 315 317 325 335
LLOQUE
0.44% 399 401 403 407 423 443
YUPANQUI
CP11 1.09% 385 389 393 401 438 488
VALLE SAN JUAN 0.58% 231 232 233 235 243 253

370
00226
CP12 JOSE OLAYA 1.09% 406 410 414 424 464 515
ALFREDO VILCA 0.48% 303 304 305 307 315 334
VALLECITO 1.09% 711 719 727 743 810 903
HUALTACO II SAN
1.81% 415 423 431 447 516 618
PABLO
SAN MARTIN CP3 1.91% 1910 1946 1983 2060 2396 2894
SAN ISIDRO 10-4 1.09% 406 410 414 424 464 515
SAN PEDRO 1.09% 140 142 144 148 164 184
JUAN VELAZCO
ALVARADO- 1.09% 122 123 124 126 134 150
SECTOR 9.6
SAN FRANCISCO 1.09% 146 148 150 154 170 190
SAN FRANCISCO
3.00% 213 219 226 240 304 409
DE YARANCHE
LAS PUERTAS 1.09% 14 14 14 14 14 14
MIRAFLORES
1.09% 51 52 53 55 63 73
ALTO
MIRAFLORES
0.04% 228 228 228 228 228 228
BAJO
CARRIZALILLO 1.09% 65 66 67 69 77 87
CERRO DE
1.09% 206 208 210 214 230 260
LEONES
BELLO
2.55% 460 472 484 509 622 800
HORIZONTE
TEJEDORES BAJO 1.57% 527 535 543 561 636 742
LAS PALMERAS
0.27% 76 76 76 76 76 76
DE YARANCHE
SANTA ROSA DE
0.50% 451 453 455 459 475 495
YARANCHE
CRUCETA 2.77% 4724 4855 4990 5270 6559 8622
ESPERANZA DE MI
1.09% 677 684 691 707 771 859
CAUTIVO CP 8
HUALTACO III EL
1.09% 261 264 267 273 297 328
PORVENIR
PEÑAROL 1.39% 173 175 177 181 205 235
WIRACOCHA 1.09% 150 152 154 158 174 194
MAYTA CAPAC 1.09% 267 270 273 279 303 336
JORGE CHAVEZ 0.75% 154 155 156 158 166 176
TOPARPA 1.04% 247 250 253 259 283 313
MANCO CAPAC 1.09% 256 259 262 268 292 322
AMARU INCA
2.89% 420 432 444 470 591 786
YUPANQUI
PEDREGAL BAJO 0.91% 1804 1820 1837 1871 2012 2203
LA CORUÑA 0.99% 279 282 285 291 315 345
CP2 COLERA 1.09% 707 715 723 739 805 897
NUEVA
1.09% 432 437 442 452 492 549
ESPERANZA
CHARAN COPOZO
0.51% 853 857 861 869 905 955
CP7
TOTORAL ALTO 1.09% 290 293 296 302 327 367
CESTEADERO 1.09% 109 110 111 113 121 131
CARRIZO 1.45% 98 99 100 102 116 136
EL CANTERO 1.09% 36 36 36 36 36 36
TINAJONES 0.13% 79 79 79 79 79 79

371
00225
GUARAGUAOS
0.61% 729 733 737 747 787 837
ALTO
MONTEVERDE
1.09% 151 153 155 159 175 195
ALTO
LAS SALINAS 1.09% 120 121 122 124 132 146
GUARAGUAOS
1.61% 399 405 412 426 484 568
BAJO
TOTORAL BAJO 1.09% 351 355 359 367 399 445
MANCO CAPAC 1.09% 217 219 221 225 246 276
PALOMINOS 3.72% 2395 2484 2576 2771 3711 5347
PUEBLO NUEVO 1.09% 243 246 249 255 279 309
PUEBLO LIBRE 2.31% 1016 1040 1064 1114 1338 1682
LA PALA 1.72% 585 595 605 626 718 851
SAN PEDRILLO 1.84% 770 784 798 828 958 1150
EL PORVENIR 1.09% 443 448 453 463 503 562
HUALTACO III
1.09% 483 488 493 503 550 612
CP10
LA FORTALEZA
4.30% 67 70 73 79 111 169
CP9
SAN PABLO 1.09% 194 196 198 202 218 242
SAN EDUARDO 1.09% 188 190 192 196 212 233
EL CRUCE DE
1.09% 687 694 702 718 782 872
VEGA
HUACA BLANCA 1.09% 348 352 356 364 396 441
LAS MERCEDES 2.01% 351 358 365 379 445 542
PEDREGAL ALTO 2.82% 1124 1156 1189 1256 1567 2069
SANTA JULIA Y
2.12% 460 470 480 500 592 731
BEDIA
CAHUIDE 1.17% 184 186 188 192 208 235
CHICA ALTA 2.02% 1009 1029 1050 1093 1281 1564
HUASCAR 1.92% 247 252 257 267 311 376
TUPAC INCA 3.41% 269 278 287 307 401 561
SINCHI ROCA 2.68% 801 822 844 890 1099 1430
AYAR CACHI 3.04% 239 246 253 269 341 460
NUEVO YAPATO 2.15% 597 610 623 650 771 954
AYAR AUCA 1.55% 462 469 476 491 555 648
MANUEL SEOANE 1.09% 165 167 169 173 189 209
LUCHADORES
3.53% 360 373 386 414 547 773
SOCIALES
EL SALTO 2.78% 279 287 295 311 387 509
PROGRESO BAJO 0.51% 843 847 851 859 895 945
LA PEÑITA 2.11% 2138 2183 2229 2324 2746 3384
SANTA PAULA 2.29% 703 719 735 769 922 1157
SAN BALTAZAR 1.98% 378 385 393 409 478 581
SAN CARLOS 1.97% 478 487 497 517 604 734
VALLE HERMOSO 1.73% 466 474 482 498 572 679
OLIVARES SAN
1.65% 853 867 881 911 1039 1224
FERNANDO
LA QUEBRADA 2.14% 1109 1133 1157 1207 1429 1766
PUNTA ARENA 1.09% 354 358 362 370 402 449
SANTA ROSA DEL
3.22% 289 298 308 328 423 581
ASALTO
PROGRESO ALTO 0.78% 541 545 549 557 591 641

372
00224
SAN MIGUEL DE
2.56% 1372 1407 1443 1518 1858 2393
SEREN
JESUS DEL VALLE 3.24% 972 1004 1037 1106 1427 1964
ATAHUALPA 1.01% 827 835 843 860 932 1030
SANTA ANA 0.91% 1787 1803 1819 1853 1993 2183
SAN JOSE 1.09% 88 89 90 92 100 110
OCOTO BAJO 1.20% 612 619 626 642 706 795
SAN MARTIN DE
2.50% 417 427 438 460 560 716
ANGOSTURA
ANGOSTURA 2.13% 1501 1533 1566 1633 1932 2387
LOCUTO 2.41% 2056 2105 2156 2261 2734 3469
BONAPIRA 1.09% 32 32 32 32 32 32
SANTA ROSA DE
3.01% 731 753 776 823 1043 1401
CURBAN
LAS MONICAS 1.12% 614 621 628 642 702 784
EL CARBON 3.53% 498 516 534 573 756 1072
LOS ZAPATAS 1.09% 680 687 694 710 774 863
MALINGAS 1.03% 868 877 886 904 982 1088
PLATILLOS 1.34% 334 338 343 353 393 449
MONTEVERDE
1.09% 342 346 350 358 390 434
BAJO
PALO NEGRO 1.09% 114 115 116 118 126 136
EL CONVENTO 1.09% 147 149 151 155 171 191
CERRO DE LOROS 0.53% 98 99 100 102 110 120
CRUZ VERDE 1.09% 597 604 611 625 681 759
MALINGAS
1.09% 316 319 322 330 362 402
GRANDE
SAN MARTIN DE
2.34% 347 355 363 380 457 576
MALINGUITAS
SAN MARTIN DE
0.44% 301 302 303 305 313 323
MALINGAS
LA GREDA NUEVA 3.54% 1499 1552 1607 1723 2275 3219
EL PAPAYO 1.90% 1172 1194 1217 1264 1468 1771
EL CARMEN 1.85% 817 832 847 879 1017 1221
EL PUNO 1.09% 676 683 690 706 770 858
OCOTO ALTO 0.93% 1050 1060 1070 1090 1174 1288
DIOS NOS MIRE
2.40% 276 283 290 304 367 465
BAJO
LA RITA 3.31% 4105 4241 4381 4676 6068 8408
CALLEJONES 3.33% 899 929 960 1025 1332 1849
LOS CHUICAS 3.67% 497 515 534 574 765 1096
CASARANA 0.46% 222 223 224 226 234 244
CP 6 1.09% 269 272 275 281 305 339
SECTOR 8-4 1.09% 459 464 469 479 521 581
JUAN VELASCO
1.23% 202 204 207 213 237 267
ALVARADO
CAPAC YUPANQUI 2.85% 319 328 337 357 446 590
PEÑA VIVA 3.15% 279 288 297 316 405 552
PALO PARADO 1.09% 130 131 132 134 146 166
LEONCIO PRADO 1.09% 95 96 97 99 107 117
TRES LANZAS 3.15% 77 79 81 87 111 151
EL REFUGIO 3.86% 132 137 142 153 207 302
EL FRUTAL 1.09% 237 240 243 249 273 303

373
00223
SEÑOR DE LOS
1.13% 209 211 213 217 238 268
MILAGROS
LA GREDA VIEJA 2.15% 1172 1197 1223 1276 1513 1872
EX CAT SOJO 1.09% 115 116 117 119 127 137
SAN MIGUEL 1.09% 250 253 256 262 286 316
EL MANGO
1.09% 91 92 93 95 103 113
MALINGAS
EL PALTO
1.09% 113 114 115 117 125 135
MALINGAS
JESUS MARIA CP
0.30% 477 478 479 481 489 499
16
PEDREGAL CHICO 1.72% 760 773 786 814 932 1105
LA LIBERTAD CP
1.09% 748 756 764 780 852 949
15
SAN MARTIN CP 6 0.91% 951 960 969 987 1061 1162
EL LIMON
1.09% 61 62 63 65 73 83
MALINGAS
SANTA ELENA 1.09% 317 320 323 331 363 403
TEJEDORES 96 1.09% 218 220 222 226 248 278
NUEVO SANTA
1.09% 163 165 167 171 187 207
ROSA
NUEVA
1.09% 93 94 95 97 105 115
ESPERANZA
NUEVO MARAY 1.09% 169 171 173 177 193 213
EX ATERRIZAJE 1.09% 264 267 270 276 300 332
ALGARROBO 1.09% 607 614 621 635 691 771
NUEVO
1.08% 159 161 163 167 183 203
HORIZONTE
SAN PABLO 1.09% 27 27 27 27 27 27
NUEVA
1.09% 85 86 87 89 97 107
ESPERANZA ALTA
NUEVA
ESPERANZA - 1.09% 235 238 241 247 271 301
BAJO
BARRIO LIBRE 1.09% 315 318 321 328 360 400
NUEVO OCOTO
2.35% 237 243 249 261 314 396
BAJO
TEJEDORES ALTO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
96
SAN FRANCISCO -100.00% 0 0 0 0 0 0
AYAR UCHU -100.00% 0 0 0 0 0 0
PUEBLO NUEVO
-100.00% 0 0 0 0 0 0
DE TEJEDORES
YARANCHE -100.00% 0 0 0 0 0 0
CP 14 SANTA
-100.00% 0 0 0 0 0 0
ROSA
PUMACAHUA -100.00% 0 0 0 0 0 0
HUALTACO II -100.00% 0 0 0 0 0 0
TEJEDORES -100.00% 0 0 0 0 0 0
SENOR CAUTIVO 1.09% 161 163 165 169 185 205
LA COLCA 1.09% 460 465 470 480 523 583
SAN RAMON 1.09% 4 4 4 4 4 4
SANTA CATALINA 1.09% 201 203 205 209 225 252
SAN ISIDRO II 1.09% 16 16 16 16 16 16
8 4 BAJO 1.09% 89 90 91 93 101 111

374
00222
CASANAS 1.09% 387 391 395 403 440 490
Total Distrito de
Veintiséis de 1.89% 168919 172119 175380 182086 211578 255249
Octubre
SANTA LUCIA 1.89% 5 5 5 5 5 5
PUENTE LAS
1.89% 1 1 1 1 1 1
MONJAS
SEÑOR CAUTIVO
1.89% 62 63 64 66 74 88
DE AYABACA
SAN MARTIN 1.89% 168851 172050 175309 182014 211498 255156

375
00221

376
00220
ANEXO 5: RELACIÓN DE CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS Y PONDERADOS

Tabla 257. Ponderación del volumen poblacional provincia de Piura

POBLACIÓN
DISTRITO C.C.P.P. CATEGORÍA

DATO PONDERADO

Narihuala Centro Poblado Menor 1771 5


Cumbibira Centro Poblado Menor 1117 5
Pedregal Chico Centro Poblado Menor 1051 5
San Pablo Centro Poblado Menor 1302 5
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) Centro Poblado Menor 1142 5
Catacaos Ciudad Intermedia 46524 10
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) Ciudad Menor 9300 10


Simbila Villa 4906 7.5
Viduque Centro Poblado Menor 795 2.5
La Piedra Centro Poblado Menor 1108 5
Paredones Centro Poblado Menor 1116 5
Monte Castillo Villa 3548 7.5
La Campiña Centro Poblado Menor 1536 5
Pedregal Grande Villa 3601 7.5
Nuevo Chato Grande Centro Poblado Menor 2473
7.5
Almirante Grau Centro Poblado Menor 2448
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio Centro Poblado Menor 618 2.5
Cucungara Ciudad Menor 9295 10
Nuevo Pozo De Los Ramos Villa 2540 7.5
Nuevo San Pedro Centro Poblado Menor 554 2.5
Sinchao Centro Poblado Menor 2173 5
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico Centro Poblado Menor 812 2.5


Nuevo Tallan Centro Poblado Menor 949 2.5
El Tabanco Centro Poblado Menor 1526 5
La Arena Ciudad Menor Principal 14897 10
Chaquira Centro Poblado Menor 554 2.5
Vichayal Centro Poblado Menor 2427 5
Casagrande Villa 4071 7.5
LA ARENA

Loma Negra Villa 2534 7.5


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo Centro Poblado Menor 513 2.5
Rio Viejo Norte Centro Poblado Menor 1393 5
Pampa Chica Centro Poblado Menor 663 2.5
Las Malvinas Villa 4173 7.5
Monte Grande Centro Poblado Menor 1280 5
Chatito Centro Poblado Menor 2179 5
La Union Ciudad Menor Principal 19775 10
Nuevo Tamarindo Centro Poblado Menor 1081 5
Dos Altos Villa 4256 7.5
LA UNIÓN

Yapato Villa 2907 7.5


Tablazo Norte (Tablazo) Ciudad Menor 5202 10
Santa Cruz Centro Poblado Menor 1295 5
Canizal Chico Centro Poblado Menor 1421 5
Tablazo Sur Villa 3390 7.5
Monte Redondo Centro Poblado Menor 1515 5
San Juan De Curumuy Centro Poblado Menor 769 2.5
Cerezal Centro Poblado Menor 657 2.5
PIURA

El Molino Centro Poblado Menor 555 2.5


Ejidos De Huan Centro Poblado Menor 1571 5
Los Ejidos Del Norte Centro Poblado Menor 2236 5
Piura Ciudad Mayor 154997 10

377
00219
Algarrobo Centro Poblado Menor 633 2.5
Angostura Centro Poblado Menor 1566 5
Atahualpa Centro Poblado Menor 844 2.5
Callejones Centro Poblado Menor 960 2.5
Charan Copozo Cp7 Centro Poblado Menor 862 2.5
Chica Alta Centro Poblado Menor 1050 5
Cp2 Colera Centro Poblado Menor 737 2.5
Cruceta Villa 4990 7.5
Cruz Verde Centro Poblado Menor 623 2.5
El Carbon Centro Poblado Menor 534 2.5
El Carmen Centro Poblado Menor 847 2.5
El Cruce De Vega Centro Poblado Menor 717 2.5
El Papayo Centro Poblado Menor 1217 5
El Papayo Del Algarrobo Centro Poblado Menor 810 2.5
El Puno Centro Poblado Menor 705 2.5
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 Centro Poblado Menor 706 2.5
Guaraguaos Alto Centro Poblado Menor 738 2.5
Hualtaco Iii Cp10 Centro Poblado Menor 504 2.5
Jesus Del Valle Centro Poblado Menor 1035 5
La Greda Nueva Centro Poblado Menor 1607 5
La Greda Vieja Centro Poblado Menor 1223 5
La Libertad Cp 15 Centro Poblado Menor 780 2.5
La Pala Centro Poblado Menor 605 2.5
La Peñita Centro Poblado Menor 2230 5
La Quebrada Centro Poblado Menor 1157 5
La Rita Villa 4381 7.5
TAMBOGRANDE

Las Monicas Centro Poblado Menor 628 2.5


Locuto Centro Poblado Menor 2156 5
Los Chuicas Centro Poblado Menor 534 2.5
Los Zapatas Centro Poblado Menor 710 2.5
Malingas Centro Poblado Menor 886 2.5
Nuevo Yapato Centro Poblado Menor 623 2.5
Ocoto Alto Centro Poblado Menor 1069 5
Ocoto Bajo Centro Poblado Menor 627 2.5
Olivares San Fernando Centro Poblado Menor 881 2.5
Palominos Villa 2576 7.5
Pedregal Alto Centro Poblado Menor 1188 5
Pedregal Bajo Centro Poblado Menor 1837 5
Pedregal Chico Centro Poblado Menor 1051 5
Progreso Alto Centro Poblado Menor 550 2.5
Progreso Bajo Centro Poblado Menor 852 2.5
Pueblo Libre Centro Poblado Menor 1064 5
San Martin Cp 6 Centro Poblado Menor 968 2.5
San Martin Cp3 Centro Poblado Menor 1983 5
San Miguel De Seren Centro Poblado Menor 1443 5
San Pablo Centro Poblado Menor 1302 5
San Pablo Centro Poblado Menor 1302 5
San Pedrillo Centro Poblado Menor 799 2.5
Santa Ana Centro Poblado Menor 1820 5
Santa Elena Yahuar Huaca Centro Poblado Menor 525 2.5
Santa Paula Centro Poblado Menor 735 2.5
Santa Rosa De Curban Centro Poblado Menor 776 2.5
Sinchi Roca Centro Poblado Menor 844 2.5
Tambogrande Ciudad Intermedia 27824 10
Tejedores Bajo Centro Poblado Menor 544 2.5
Vallecito Centro Poblado Menor 741 2.5

378
00218

26 DE OCTUBRE
San Martín Ciudad Mayor 165712 10 SÍ

Castilla Ciudad Mayor 155672 10 SÍ


Chapayra Centro Poblado Menor 2260 5 NO
Cruz De Caña Centro Poblado Menor 615 2.5 NO
CASTILLA

El Papayo Centro Poblado Menor 1217 5 NO


La Obrilla Centro Poblado Menor 2072 5 NO
Miraflores Centro Poblado Menor 1277 5 NO
Rio Seco Ciudad Menor 5130 10 NO
San Rafael Centro Poblado Menor 1071 5 NO
Terela Centro Poblado Menor 1664 5 NO
Chipillico Centro Poblado Menor 1293 5 NO
Cp14 Centro Poblado Menor 529 2.5 NO
Cp-4 Centro Poblado Menor 658 2.5 NO
LAS LOMAS

Cp-5 Centro Poblado Menor 895 2.5 NO


Huachuma Bajo Centro Poblado Menor 506 2.5 NO
Las Lomas Ciudad Menor Principal 10088 10 SÍ
Puerta Pulache Centro Poblado Menor 892 2.5 NO
Viviano Espinoza Centro Poblado Menor 809 2.5 NO
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

379
00217
Tabla 23. Ponderación de la función Político Administrativo de la provincia de Piura

CAPITAL
DISTRITO C.C.P.P. CATEGORÍA

SI/NO PONDERADO

Narihuala Centro Poblado Menor NO 0


Cumbibira Centro Poblado Menor NO 0
Pedregal Chico Centro Poblado Menor NO 0
San Pablo Centro Poblado Menor NO 0
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) Centro Poblado Menor NO 0
Catacaos Ciudad Intermedia SÍ 10
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) Ciudad Menor NO 0


Simbila Villa NO 0
Viduque Centro Poblado Menor NO 0
La Piedra Centro Poblado Menor NO 0
Paredones Centro Poblado Menor NO 0
Monte Castillo Villa NO 0
La Campiña Centro Poblado Menor NO 0
Pedregal Grande Villa NO 0
Nuevo Chato Grande Centro Poblado Menor NO 0
Almirante Grau Centro Poblado Menor NO 0
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio Centro Poblado Menor NO 0


Cucungara Ciudad Menor SI 10
Nuevo Pozo De Los Ramos Villa NO 0
Nuevo San Pedro Centro Poblado Menor NO 0
Sinchao Centro Poblado Menor SÍ 10
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico Centro Poblado Menor NO 0


Nuevo Tallan Centro Poblado Menor NO 0
El Tabanco Centro Poblado Menor NO 0
La Arena Ciudad Menor Principal SÍ 10
Chaquira Centro Poblado Menor NO 0
Vichayal Centro Poblado Menor NO 0
Casagrande Villa NO 0
LA ARENA

Loma Negra Villa NO 0


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo Centro Poblado Menor NO 0
Rio Viejo Norte Centro Poblado Menor NO 0
Pampa Chica Centro Poblado Menor NO 0
Las Malvinas Villa NO 0
Monte Grande Centro Poblado Menor NO 0
Chatito Centro Poblado Menor NO 0
La Union Ciudad Menor Principal SI 10
Nuevo Tamarindo Centro Poblado Menor NO 0
Dos Altos Villa NO 0
LA UNIÓN

Yapato Villa NO 0
Tablazo Norte (Tablazo) Ciudad Menor NO 0
Santa Cruz Centro Poblado Menor NO 0
Canizal Chico Centro Poblado Menor NO 0
Tablazo Sur Villa NO 0
Monte Redondo Centro Poblado Menor NO 0
San Juan De Curumuy Centro Poblado Menor NO 0
Cerezal Centro Poblado Menor NO 0
PIURA

El Molino Centro Poblado Menor NO 0


Ejidos De Huan Centro Poblado Menor NO 0
Los Ejidos Del Norte Centro Poblado Menor NO 0
Piura Ciudad Mayor SÍ 10

380
00216
Algarrobo Centro Poblado Menor NO 0
Angostura Centro Poblado Menor NO 0
Atahualpa Centro Poblado Menor NO 0
Callejones Centro Poblado Menor NO 0
Charan Copozo Cp7 Centro Poblado Menor NO 0
Chica Alta Centro Poblado Menor NO 0
Cp2 Colera Centro Poblado Menor NO 0
Cruceta Villa SÍ 10
Cruz Verde Centro Poblado Menor NO 0
El Carbon Centro Poblado Menor NO 0
El Carmen Centro Poblado Menor NO 0
El Cruce De Vega Centro Poblado Menor NO 0
El Papayo Centro Poblado Menor NO 0
El Papayo Del Algarrobo Centro Poblado Menor NO 0
El Puno Centro Poblado Menor NO 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 Centro Poblado Menor NO 0
Guaraguaos Alto Centro Poblado Menor NO 0
Hualtaco Iii Cp10 Centro Poblado Menor NO 0
Jesus Del Valle Centro Poblado Menor NO 0
La Greda Nueva Centro Poblado Menor NO 0
La Greda Vieja Centro Poblado Menor NO 0
La Libertad Cp 15 Centro Poblado Menor NO 0
La Pala Centro Poblado Menor NO 0
La Peñita Centro Poblado Menor SÍ 10
La Quebrada Centro Poblado Menor NO 0
La Rita Villa NO 0
TAMBOGRANDE

Las Monicas Centro Poblado Menor NO 0


Locuto Centro Poblado Menor NO 0
Los Chuicas Centro Poblado Menor NO 0
Los Zapatas Centro Poblado Menor NO 0
Malingas Centro Poblado Menor SÍ 10
Nuevo Yapato Centro Poblado Menor NO 0
Ocoto Alto Centro Poblado Menor NO 0
Ocoto Bajo Centro Poblado Menor NO 0
Olivares San Fernando Centro Poblado Menor NO 0
Palominos Villa NO 0
Pedregal Alto Centro Poblado Menor SÍ 10
Pedregal Bajo Centro Poblado Menor NO 0
Pedregal Chico Centro Poblado Menor NO 0
Progreso Alto Centro Poblado Menor NO 0
Progreso Bajo Centro Poblado Menor NO 0
Pueblo Libre Centro Poblado Menor NO 0
San Martin Cp 6 Centro Poblado Menor NO 0
San Martin Cp3 Centro Poblado Menor SÍ 10
San Miguel De Seren Centro Poblado Menor NO 0
San Pablo Centro Poblado Menor NO 0
San Pablo Centro Poblado Menor NO 0
San Pedrillo Centro Poblado Menor NO 0
Santa Ana Centro Poblado Menor NO 0
Santa Elena Yahuar Huaca Centro Poblado Menor NO 0
Santa Paula Centro Poblado Menor NO 0
Santa Rosa De Curban Centro Poblado Menor NO 0
Sinchi Roca Centro Poblado Menor SÍ 10
Tambogrande Ciudad Intermedia SÍ 10
Tejedores Bajo Centro Poblado Menor SÍ 10
Vallecito Centro Poblado Menor NO 0

381
00215

26 DE OCTUBRE
San Martín Ciudad Mayor SÍ 10

Castilla Ciudad Mayor SÍ 10


Chapayra Centro Poblado Menor NO 0
Cruz De Caña Centro Poblado Menor NO 0
CASTILLA

El Papayo Centro Poblado Menor NO 0


La Obrilla Centro Poblado Menor NO 0
Miraflores Centro Poblado Menor NO 0
Rio Seco Ciudad Menor NO 0
San Rafael Centro Poblado Menor NO 0
Terela Centro Poblado Menor NO 0
Chipillico Centro Poblado Menor NO 0
Cp14 Centro Poblado Menor NO 0
Cp-4 Centro Poblado Menor NO 0
LAS LOMAS

Cp-5 Centro Poblado Menor NO 0


Huachuma Bajo Centro Poblado Menor NO 0
Las Lomas Ciudad Menor Principal SÍ 10
Puerta Pulache Centro Poblado Menor NO 0
Viviano Espinoza Centro Poblado Menor NO 0
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

382
00214
Tabla 24. Ponderación de la Provisión de Servicios Básicos de la provincia de Piura
SERV. BÁSICOS

AGUA POTABLE DESAGUE ENERGUÍA ELÉCTRICA


DISTRITO C.C.P.P.
PONDERADO

% POND. % POND. % POND.

Narihuala 63.3 7.5 36.2 5 69.9 7.5 6.67


Cumbibira 98.8 10 0.4 0 79.6 10 6.67
Pedregal Chico 21.4 0 8.8 0 59.9 7.5 2.50
San Pablo SD 0 SD 0 SD 0 0.00
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 95.7 10 0.7 0 79.9 10 6.67
Catacaos 85.4 10 78.0 10 86.1 10 10.00
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 73.1 7.5 24.8 0 89.5 10 5.83


Simbila 87.3 10 65.6 7.5 88.6 10 9.17
Viduque 64.3 7.5 27.0 5 73.5 7.5 6.67
La Piedra 87.2 10 46.0 5 83.8 10 8.33
Paredones 94.0 10 31.7 5 81.1 10 8.33
Monte Castillo 0.6 0 37.8 5 81.5 10 5.00
La Campiña 74.6 7.5 4.2 0 65.4 7.5 5.00
Pedregal Grande 87.1 10 7.0 0 83.1 10 6.67
Nuevo Chato Grande 93.9 10 47.2 5 77.8 10 8.33
Almirante Grau 83.8 10 26.0 5 68.4 7.5 7.50
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 88.9 10.0 10.5 0.0 72.2 7.5 5.83
Cucungara 67.9 7.5 45.2 5 59.5 7.5 6.67
Nuevo Pozo De Los Ramos 64.6 7.5 31.4 5 55.0 7.5 6.67
Nuevo San Pedro SD 0 SD 0 SD 0 0.00
Sinchao 54.2 7.5 2.7 0 41.3 7.5 5.00
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 98.0 10 24.5 0 80.9 10 6.67


Nuevo Tallan 94.6 10 29.1 5 72.1 7.5 7.50
El Tabanco 85.9 10 4.2 0 65.5 10 6.67
La Arena 96.2 10 80.5 10 85.7 10 10.00
Chaquira 88.6 10 19.7 0 84.1 10 6.67
Vichayal 93.9 10 6.0 0 92.2 10 6.67
Casagrande 95.4 10 55.8 7.5 85.6 10 9.17
LA ARENA

Loma Negra 97.1 10 4.9 0 92.0 10 6.67


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 96.9 10 0.8 0 89.7 10 6.67
Rio Viejo Norte 98.6 10 1.7 0 94.7 10 6.67
Pampa Chica 99.1 10 0.3 0 90.4 10 6.67
Las Malvinas 96.6 10 67.0 7.5 74.7 7.5 8.33
Monte Grande 95.8 10 31.0 5 92.4 10 8.33
Chatito 96.0 10 23.2 2.5 89.0 10 7.50
La Union 89.60 10 61.82 7.5 87.69 10 9.17
Nuevo Tamarindo 93.33 10 12.38 0 82.19 10 6.67
Dos Altos 88.21 10 21.10 0 67.14 7.5 5.83
LA UNIÓN

Yapato 30.93 5 19.05 0 79.15 10 5.00


Tablazo Norte (Tablazo) 71.53 7.5 18.14 0 78.93 10 5.83
Santa Cruz 80.05 10 0.90 0 68.49 7.5 5.83
Canizal Chico 99.93 10 9.10 0 83.59 10 6.67
Tablazo Sur 53.62 7.5 14.26 0 61.44 7.5 5.00
Monte Redondo 83.87 10 3.51 0 88.19 10 6.67
San Juan De Curumuy 63.24 7.5 41.02 5 95.34 10 7.50
Cerezal 99.84 10 90.48 10 86.51 10 10.00
PIURA

El Molino 99.22 10 83.85 10 89.88 10 10.00


Ejidos De Huan 98.88 10 62.89 7.5 93.49 10 9.17
Los Ejidos Del Norte 98.35 10 24.28 0 96.94 10 6.67
Piura 97.92 10 93.99 10 98.68 10 10.00

383
00213
Algarrobo 0.83 0 15.83 0 87.00 10 3.33
Angostura 62.31 7.5 4.69 0 66.39 7.5 5.00
Atahualpa 0.85 0 0.85 0 90.72 10 3.33
Callejones 97.04 10 3.74 0 67.14 7.5 5.83
Charan Copozo Cp7 1.06 0 2.94 0 91.99 10 3.33
Chica Alta 0.00 0 10.72 0 95.75 10 3.33
Cp2 Colera 0.57 0 23.32 0 87.98 10 3.33
Cruceta 88.33 10 77.51 10 84.09 10 10.00
Cruz Verde 93.74 10 69.88 7.5 83.59 10 9.17
El Carbon 0.42 0 10.19 0 86.07 10 3.33
El Carmen 0.87 0 0.87 0 89.90 10 3.33
El Cruce De Vega 91.47 10 77.50 10 94.71 10 10.00
El Papayo 0.43 0 13.83 0 58.70 7.5 2.50
El Papayo Del Algarrobo 0.00 0 7.12 0 93.28 10 3.33
El Puno 0.00 0 22.72 0 91.33 10 3.33
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 0.00 0 41.19 0 94.33 10 3.33
Guaraguaos Alto 0.00 0 53.10 7.5 95.03 10 5.83
Hualtaco Iii Cp10 0.00 0 55.43 7.5 92.25 10 5.83
Jesus Del Valle 68.97 7.5 70.24 7.5 94.47 10 8.33
La Greda Nueva 90.40 10 9.74 0 64.64 7.5 5.83
La Greda Vieja 1.39 0 7.85 0 85.70 10 3.33
La Libertad Cp 15 0.00 0 58.24 7.5 85.81 10 5.83
La Pala 3.13 0 40.35 5 72.52 10 5.00
La Peñita 1.05 0 8.60 0 90.88 10 3.33
La Quebrada 0.00 0 4.14 0 53.50 7.5 2.50
La Rita 89.25 10 29.70 5 67.76 7.5 7.50
TAMBOGRANDE

Las Monicas 1.65 0 10.05 0 92.92 10 3.33


Locuto 97.21 10 23.85 0 52.54 7.5 5.83
Los Chuicas 90.84 10 1.49 0 59.65 7.5 5.83
Los Zapatas 0.00 0 15.75 0 92.57 10 3.33
Malingas 12.81 0 16.76 0 86.03 10 3.33
Nuevo Yapato 94.35 10 44.52 5 83.05 10 8.33
Ocoto Alto 2.98 0 1.73 0 87.88 10 3.33
Ocoto Bajo 13.55 0 71.90 7.5 77.69 10 5.83
Olivares San Fernando 5.84 0 10.73 0 92.01 10 3.33
Palominos 94.89 10 41.23 5 87.83 10 8.33
Pedregal Alto 0.00 0 13.27 0 91.86 10 3.33
Pedregal Bajo 48.71 5 70.97 7.5 91.55 10 7.50
Pedregal Chico 0.00 0 2.14 0 80.05 10 3.33
Progreso Alto 0.00 0 4.11 0 83.74 10 3.33
Progreso Bajo 7.27 0 54.35 7.5 93.21 10 5.83
Pueblo Libre 33.13 5 46.73 5 88.52 10 6.67
San Martin Cp 6 31.85 5 38.43 5 93.95 10 6.67
San Martin Cp3 0.27 0 26.36 5 80.10 10 5.00
San Miguel De Seren 34.30 5 85.80 10 98.13 10 8.33
San Pablo 0.00 0 84.21 10 93.16 10 6.67
San Pablo 0.00 0 11.11 0 81.48 10 3.33
San Pedrillo 0.00 0 30.03 5 84.66 10 5.00
Santa Ana 0.34 0 17.11 0 67.25 7.5 2.50
Santa Elena Yahuar Huaca 0.00 0 0.00 0 93.26 10 3.33
Santa Paula 4.85 0 3.23 0 96.48 10 3.33
Santa Rosa De Curban 0.00 0 20.56 0 80.14 10 3.33
Sinchi Roca 0.00 0 28.46 5 93.33 10 5.00
Tambogrande 95.06 10 82.28 10 89.05 10 10.00
Tejedores Bajo 2.70 0 76.49 10 89.02 10 6.67
Vallecito 0.00 0 53.91 7.5 89.33 10 5.83

384
00212

26 DE OCTUBRE
San Martín 89.91 10 80.25 10 92.67 10 10.00

Castilla 92.40 10 85.16 10 92.91 10 10.00


Chapayra 94.62 10 26.77 5 91.52 10 8.33
Cruz De Caña 0.86 0 1.03 0 85.93 10 3.33
CASTILLA

El Papayo 100.00 10 24.07 0 91.62 10 6.67


La Obrilla 9.99 0 20.90 0 82.63 10 3.33
Miraflores 95.62 10 5.06 0 97.60 10 6.67
Rio Seco 80.56 10 76.39 10 78.91 10 10.00
San Rafael 2.59 0 4.39 0 94.52 10 3.33
Terela 98.72 10 4.39 0 93.05 10 6.67
Chipillico 9.03 0 4.40 0 91.12 10 3.33
Cp14 54.18 7.5 7.77 0 71.71 7.5 5.00
Cp-4 97.28 10 8.01 0 98.72 10 6.67
LAS LOMAS

Cp-5 93.14 10 6.40 0 89.53 10 6.67


Huachuma Bajo 0.00 0 1.04 0 70.63 7.5 2.50
Las Lomas 89.48 10 11.30 0 85.70 10 6.67
Puerta Pulache 0.00 0 4.45 0 90.39 10 3.33
Viviano Espinoza 0.00 0 5.51 0 89.99 10 3.33
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

385
00211
Tabla 25. Ponderación según Material Predominante en pisos
CALIDAD DE LA VIVIENDA

CALIDAD DE PISOS EN %
DISTRITO C.C.P.P.

PROMEDIO
BUENO REGULAR MALO BUENO + REGULAR
PONDERADO
Narihuala 0.45 6.11 74.43 6.56 0
Cumbibira 0.00 2.31 97.69 2.31 0
Pedregal Chico 0.00 11.07 88.93 11.07 0
San Pablo SD SD SD 0.00 0
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 1.43 9.32 89.25 10.75 0
Catacaos 13.01 33.58 53.40 46.60 5
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 8.72 41.26 50.02 49.98 5


Simbila 4.66 31.59 63.75 36.25 5
Viduque 3.24 18.92 77.84 22.16 0
La Piedra 2.64 14.72 82.64 17.36 0
Paredones 2.64 12.08 85.28 14.72 0
Monte Castillo 1.10 12.24 86.66 13.34 0
La Campiña 0.56 7.54 91.90 8.10 0
Pedregal Grande 0.43 2.80 26.83 3.23 0
Nuevo Chato Grande 0.00 4.19 95.81 4.19 0
Almirante Grau 0.32 6.41 93.27 6.73 0
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 0.00 4.32 95.68 4.32 0


Cucungara 0.28 8.24 91.49 8.51 0
Nuevo Pozo De Los Ramos 0.13 3.41 96.46 3.54 0
Nuevo San Pedro SD SD SD 0.00 0
Sinchao 0.19 6.82 92.99 7.01 0
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 0.00 2.94 97.06 2.94 0


Nuevo Tallan 0.39 4.65 94.96 5.04 0
El Tabanco 0.00 2.70 97.30 2.70 0
La Arena 5.19 24.48 69.79 29.67 5
Chaquira 0.85 6.78 92.37 7.63 0
Vichayal 0.55 12.45 87.00 13.00 0
Casagrande 0.22 13.22 86.56 13.44 0
LA ARENA

Loma Negra 0.29 12.37 87.34 12.66 0


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 0.00 5.69 94.31 5.69 0
Rio Viejo Norte 0.66 10.82 88.52 11.48 0
Pampa Chica 1.33 10.00 88.67 11.33 0
Las Malvinas 2.08 12.61 85.31 14.69 0
Monte Grande SD SD SD 0.00 0
Chatito 0.18 10.66 89.15 10.85 0
La Union 10.58 41.82 47.61 52.39 7.5
Nuevo Tamarindo 1.54 13.13 85.33 14.67 0
Dos Altos 0.70 13.84 85.46 14.54 0
LA UNIÓN

Yapato 0.69 15.42 83.89 16.11 0


Tablazo Norte (Tablazo) 1.19 17.84 80.97 19.03 0
Santa Cruz 0.00 8.27 91.73 8.27 0
Canizal Chico 0.32 7.72 91.96 8.04 0
Tablazo Sur 1.26 11.53 87.21 12.79 0
Monte Redondo 0.27 19.51 80.22 19.78 0
San Juan De Curumuy 6.36 71.10 22.54 77.46 10
Cerezal SD SD SD 0.00 0
PIURA

El Molino SD SD SD 0.00 0
Ejidos De Huan SD SD SD 0.00 0
Los Ejidos Del Norte 46.93 39.80 13.27 86.73 10
Piura 48.88 35.88 15.24 84.76 10

386
00210
Algarrobo SD SD SD 0.00% 0
Angostura SD SD SD 0.00% 0
Atahualpa SD SD SD 0.00% 0
Callejones SD SD SD 0.00% 0
Charan Copozo Cp7 SD SD SD 0.00% 0
Chica Alta SD SD SD 0.00% 0
Cp2 Colera SD SD SD 0.00% 0
Cruceta 1.71% 33.67% 64.62% 35.38% 5
Cruz Verde SD SD SD 0.00% 0
El Carbon SD SD SD 0.00% 0
El Carmen SD SD SD 0.00% 0
El Cruce De Vega SD SD SD 0.00% 0
El Papayo SD SD SD 0.00% 0
El Papayo Del Algarrobo SD SD SD 0.00% 0
El Puno SD SD SD 0.00% 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 SD SD SD 0.00% 0
Guaraguaos Alto SD SD SD 0.00% 0
Hualtaco Iii Cp10 SD SD SD 0.00% 0
Jesus Del Valle SD SD SD 0.00% 0
La Greda Nueva 1.16% 20.35% 78.49% 21.51% 0
La Greda Vieja SD SD SD 0.00% 0
La Libertad Cp 15 SD SD SD 0.00% 0
La Pala SD SD SD 0.00% 0
La Peñita 4.28% 42.83% 52.89% 47.11% 5
La Quebrada SD SD SD 0.00% 0
La Rita SD SD SD 0.00% 0
TAMBOGRANDE

Las Monicas 1.83% 30.49% 67.68% 32.32% 5


Locuto 0.37% 14.84% 84.80% 15.20% 0
Los Chuicas SD SD SD 0.00% 0
Los Zapatas SD SD SD 0.00% 0
Malingas 3.37% 48.56% 48.08% 51.92% 7.5
Nuevo Yapato 0.36% 5.43% 94.20% 5.80% 0
Ocoto Alto SD SD SD 0.00% 0
Ocoto Bajo SD SD SD 0.00% 0
Olivares San Fernando SD SD SD 0.00% 0
Palominos 0.00% 11.09% 88.91% 11.09% 0
Pedregal Alto 1.77% 12.37% 85.87% 14.13% 0
Pedregal Bajo 1.06% 16.77% 82.17% 17.83% 0
Pedregal Chico SD SD SD 0.00% 0
Progreso Alto 0.00% 27.66% 72.34% 27.66% 5
Progreso Bajo 2.33% 61.40% 36.28% 63.72% 7.5
Pueblo Libre SD SD SD 0.00% 0
San Martin Cp 6 SD SD SD 0.00% 0
San Martin Cp3 SD SD SD 0.00% 0
San Miguel De Seren SD SD SD 0.00% 0
San Pablo SD SD SD 0.00% 0
San Pablo SD SD SD 0.00% 0
San Pedrillo SD SD SD 0.00% 0
Santa Ana SD SD SD 0.00% 0
Santa Elena Yahuar Huaca SD SD SD 0.00% 0
Santa Paula 0.58% 42.11% 57.31% 42.69% 5
Santa Rosa De Curban SD SD SD 0.00% 0
Sinchi Roca SD SD SD 0.00% 0
Tambogrande 8.74% 45.44% 45.82% 54.18% 7.5
Tejedores Bajo SD SD SD 0.00% 0
Vallecito SD SD SD 0.00% 0

387
00209

26 DE OCTUBRE
San Martín 19.03% 42.55% 38.42% 61.58% 7.5

Castilla 29.05% 39.39% 31.56% 68.44% 7.5


Chapayra 0.37% 13.37% 86.26% 13.74% 0
Cruz De Caña SD SD SD 0.00% 0
CASTILLA

El Papayo 35.39 17.81% 80.48% 53.20% 7.5


La Obrilla 1.72% 15.30% 82.97% 17.03% 0
Miraflores 5.67% 36.44% 57.89% 42.11% 5
Rio Seco 0.48% 14.98% 84.54% 15.46% 0
San Rafael 1.36% 14.93% 83.71% 16.29% 0
Terela 2.81% 42.35% 54.85% 45.15% 5
Chipillico 0.85% 13.80% 85.35% 14.65% 0
Cp14 SD SD SD SD 0
Cp-4 1.23% 7.98% 90.80% 9.20% 0
LAS LOMAS

Cp-5 0.00% 11.39% 88.61% 11.39% 0


Huachuma Bajo SD SD SD SD 0
Las Lomas 4.62% 40.61% 54.77% 45.23% 5
Puerta Pulache SD SD SD SD 0
Viviano Espinoza SD SD SD SD 0
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

388
00208
Tabla 26. Ponderación por Presencia de Equipamiento de la provincia de Piura

EQUIPAMIENTO
DISTRITO C.C.P.P. CATEGORÍA

CANTIDAD PONDERADO

Narihuala Centro Poblado Menor 2 0


Cumbibira Centro Poblado Menor 3 0
Pedregal Chico Centro Poblado Menor 1 0
San Pablo Centro Poblado Menor 6 5
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) Centro Poblado Menor 3 0
Catacaos Ciudad Intermedia 14 7.5
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) Ciudad Menor 6 5


Simbila Villa 5 0
Viduque Centro Poblado Menor 3 0
La Piedra Centro Poblado Menor 1 0
Paredones Centro Poblado Menor 2 0
Monte Castillo Villa 7 5
La Campiña Centro Poblado Menor 1 0
Pedregal Grande Villa 6 5
Nuevo Chato Grande Centro Poblado Menor 0 0
Almirante Grau Centro Poblado Menor 2 0
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio Centro Poblado Menor 0 0


Cucungara Ciudad Menor 10 5
Nuevo Pozo De Los Ramos Villa 1 0
Nuevo San Pedro Centro Poblado Menor 1 0
Sinchao Centro Poblado Menor 4 0
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico Centro Poblado Menor 2 0


Nuevo Tallan Centro Poblado Menor 3 0
El Tabanco Centro Poblado Menor 2 0
La Arena Ciudad Menor Principal 10 5
Chaquira Centro Poblado Menor 2 0
Vichayal Centro Poblado Menor 2 0
Casagrande Villa 5 0
LA ARENA

Loma Negra Villa 4 0


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo Centro Poblado Menor 3 0
Rio Viejo Norte Centro Poblado Menor 4 0
Pampa Chica Centro Poblado Menor 2 0
Las Malvinas Villa 4 0
Monte Grande Centro Poblado Menor 3 0
Chatito Centro Poblado Menor 7 5
La Union Ciudad Menor Principal 17 10
Nuevo Tamarindo Centro Poblado Menor 3 0
Dos Altos Villa 4 0
LA UNIÓN

Yapato Villa 3 0
Tablazo Norte (Tablazo) Ciudad Menor 9 5
Santa Cruz Centro Poblado Menor 2 0
Canizal Chico Centro Poblado Menor 5 0
Tablazo Sur Villa 6 5
Monte Redondo Centro Poblado Menor 4 0
San Juan De Curumuy Centro Poblado Menor 2 0
Cerezal Centro Poblado Menor 3 0
PIURA

El Molino Centro Poblado Menor 3 0


Ejidos De Huan Centro Poblado Menor 5 0
Los Ejidos Del Norte Centro Poblado Menor 3 0
Piura Ciudad Mayor 20 10

389
00207
Algarrobo Centro Poblado Menor 3 0
Angostura Centro Poblado Menor 2 0
Atahualpa Centro Poblado Menor 3 0
Callejones Centro Poblado Menor 3 0
Charan Copozo Cp7 Centro Poblado Menor 2 0
Chica Alta Centro Poblado Menor 5 0
Cp2 Colera Centro Poblado Menor 2 0
Cruceta Villa 11 7.5
Cruz Verde Centro Poblado Menor 2 0
El Carbon Centro Poblado Menor 2 0
El Carmen Centro Poblado Menor 2 0
El Cruce De Vega Centro Poblado Menor 0 0
El Papayo Centro Poblado Menor 4 0
El Papayo Del Algarrobo Centro Poblado Menor 2 0
El Puno Centro Poblado Menor 1 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 Centro Poblado Menor 2 0
Guaraguaos Alto Centro Poblado Menor 3 0
Hualtaco Iii Cp10 Centro Poblado Menor 1 0
Jesus Del Valle Centro Poblado Menor 2 0
La Greda Nueva Centro Poblado Menor 2 0
La Greda Vieja Centro Poblado Menor 5 0
La Libertad Cp 15 Centro Poblado Menor 1 0
La Pala Centro Poblado Menor 3 0
La Peñita Centro Poblado Menor 7 5
La Quebrada Centro Poblado Menor 2 0
La Rita Villa 6 5
TAMBOGRANDE

Las Monicas Centro Poblado Menor 4 0


Locuto Centro Poblado Menor 7 5
Los Chuicas Centro Poblado Menor 2 0
Los Zapatas Centro Poblado Menor 2 0
Malingas Centro Poblado Menor 10 5
Nuevo Yapato Centro Poblado Menor 2 0
Ocoto Alto Centro Poblado Menor 4 0
Ocoto Bajo Centro Poblado Menor 3 0
Olivares San Fernando Centro Poblado Menor 3 0
Palominos Villa 8 5
Pedregal Alto Centro Poblado Menor 3 0
Pedregal Bajo Centro Poblado Menor 2 0
Pedregal Chico Centro Poblado Menor 2 0
Progreso Alto Centro Poblado Menor 3 0
Progreso Bajo Centro Poblado Menor 5 0
Pueblo Libre Centro Poblado Menor 2 0
San Martin Cp 6 Centro Poblado Menor 0 0
San Martin Cp3 Centro Poblado Menor 2 0
San Miguel De Seren Centro Poblado Menor 3 0
San Pablo Centro Poblado Menor 1 0
San Pablo Centro Poblado Menor 2 0
San Pedrillo Centro Poblado Menor 3 0
Santa Ana Centro Poblado Menor 5 0
Santa Elena Yahuar Huaca Centro Poblado Menor 2 0
Santa Paula Centro Poblado Menor 2 0
Santa Rosa De Curban Centro Poblado Menor 4 0
Sinchi Roca Centro Poblado Menor 5 0
Tambogrande Ciudad Intermedia 17 10
Tejedores Bajo Centro Poblado Menor 7 5
Vallecito Centro Poblado Menor 2 0

390
00206

26 DE OCTUBRE
San Martín Ciudad Mayor 13 7.5

Castilla Ciudad Mayor 19 10


Chapayra Centro Poblado Menor 6 5
Cruz De Caña Centro Poblado Menor 3 0
CASTILLA

El Papayo Centro Poblado Menor 7 5


La Obrilla Centro Poblado Menor 5 0
Miraflores Centro Poblado Menor 4 0
Rio Seco Ciudad Menor 4 0
San Rafael Centro Poblado Menor 2 0
Terela Centro Poblado Menor 2 0
Chipillico Centro Poblado Menor 8 5
Cp14 Centro Poblado Menor 2 0
Cp-4 Centro Poblado Menor 3 0
LAS LOMAS

Cp-5 Centro Poblado Menor 3 0


Huachuma Bajo Centro Poblado Menor 2 0
Las Lomas Ciudad Menor Principal 16 10
Puerta Pulache Centro Poblado Menor 7 5
Viviano Espinoza Centro Poblado Menor 4 0
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

391
00205
Tabla 27. Ponderación según Material Predominante en paredes en viviendas de la provincia de Piura
CALIDAD DE LA VIVIENDA

CALIDAD EN PAREDES EN %
DISTRITO C.C.P.P. PONDERADO
GENERAL
PROMEDIO
BUENO REGULAR MALO BUENO + REGULAR
PONDERADO
Narihuala 16.97 58.60 5.43 75.57 10 5
Cumbibira 8.85 73.08 18.08 81.92 10 5
Pedregal Chico 20.23 38.55 41.22 58.78 7.5 3.75
San Pablo SD SD SD 0.00 0 0
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 31.54 67.38 1.08 98.92 10 5
Catacaos 58.69 32.65 8.66 91.34 10 7.5
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 61.25 18.29 20.46 79.54 10 7.5


Simbila 69.46 20.36 10.18 89.82 10 7.5
Viduque 44.32 46.49 9.19 90.81 10 5
La Piedra 34.34 50.57 15.09 84.91 10 5
Paredones 32.08 63.77 4.15 95.85 10 5
Monte Castillo 36.72 54.96 8.32 91.68 10 5
La Campiña 20.95 72.35 6.70 93.30 10 5
Pedregal Grande 9.48 20.26 0.32 29.74 5 2.5
Nuevo Chato Grande 8.37 63.77 27.86 72.14 7.50 3.75
Almirante Grau 14.74 48.56 36.70 63.30 7.50 3.75
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 5.56 38.27 56.17 43.83 5.00 2.5
Cucungara 19.45 65.05 15.50 84.50 10.00 5
Nuevo Pozo De Los Ramos 6.70 76.36 16.94 83.06 10.00 5
Nuevo San Pedro SD SD SD SD 0 0
Sinchao 10.98 83.90 5.11 94.89 10 5
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 5.88 69.61 24.51 75.49 7.5 3.75


Nuevo Tallan 8.53 66.28 25.19 74.81 7.5 3.75
El Tabanco 8.11 65.47 26.43 73.57 7.5 3.75
La Arena 47.63 8.35 44.02 55.98 7.5 6.25
Chaquira 27.12 1.69 71.19 28.81 5 2.5
Vichayal 26.92 0.37 72.71 27.29 5 2.5
Casagrande 32.89 52.22 14.89 85.11 10 5
LA ARENA

Loma Negra 22.27 65.21 12.52 87.48 10 5


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 17.89 78.05 4.07 95.93 10 5
Rio Viejo Norte 28.85 61.97 9.18 90.82 10 5
Pampa Chica 12.00 82.67 5.33 94.67 10 5
Las Malvinas 11.40 50.66 13.27 62.06 7.5 3.75
Monte Grande SD SD SD 0.0 0 0
Chatito 20.59 56.07 23.35 76.65 10 5
La Union 61.28 27.29 11.43 88.57 10 8.75
Nuevo Tamarindo 40.93 49.03 10.04 89.96 10 5
Dos Altos 28.49 48.45 23.07 76.93 10 5
LA UNIÓN

Yapato 46.39 45.97 7.64 92.36 10 5


Tablazo Norte (Tablazo) 37.99 47.98 14.04 85.96 10 5
Santa Cruz 21.58 41.73 36.69 63.31 7.5 3.75
Canizal Chico 30.55 60.13 9.32 90.68 10 5
Tablazo Sur 24.54 61.19 14.27 85.73 10 5
Monte Redondo 39.29 46.98 13.74 86.26 10 5
San Juan De Curumuy 64.74 15.03 20.23 79.77 10 10
Cerezal SD SD SD 0.0 0 0
PIURA

El Molino SD SD SD 0.0 0 0
Ejidos De Huan SD SD SD 0.0 0 0
Los Ejidos Del Norte 87.33 0.99 11.68 88.32 10 10
Piura 84.75 0.47 14.78 85.22 10 10

392
00204
Algarrobo SD SD SD 0.00% 0 0
Angostura SD SD SD 0.00% 0 0
Atahualpa SD SD SD 0.00% 0 0
Callejones SD SD SD 0.00% 0 0
Charan Copozo Cp7 SD SD SD 0.00% 0 0
Chica Alta SD SD SD 0.00% 0 0
Cp2 Colera SD SD SD 0.00% 0 0
Cruceta 19.75% 0.78% 79.47% 20.53% 0 2.5
Cruz Verde SD SD SD 0.00% 0 0
El Carbon SD SD SD 0.00% 0 0
El Carmen SD SD SD 0.00% 0 0
El Cruce De Vega SD SD SD 0.00% 0 0
El Papayo SD SD SD 0.00% 0 0
El Papayo Del Algarrobo SD SD SD 0.00% 0 0
El Puno SD SD SD 0.00% 0 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 SD SD SD 0.00% 0 0
Guaraguaos Alto SD SD SD 0.00% 0 0
Hualtaco Iii Cp10 SD SD SD 0.00% 0 0
Jesus Del Valle SD SD SD 0.00% 0 0
La Greda Nueva 71.80% 7.85% 20.35% 79.65% 10 5
La Greda Vieja SD SD SD 0.00% 0 0
La Libertad Cp 15 SD SD SD 0.00% 0 0
La Pala SD SD SD 0.00% 0 0
La Peñita 41.90% 30.91% 27.19% 72.81% 7.5 6.25
La Quebrada SD SD SD 0.00% 0 0
La Rita SD SD SD 0.00% 0 0
TAMBOGRANDE

Las Monicas 26.22% 4.88% 68.90% 31.10% 5 5


Locuto 14.29% 6.78% 78.94% 21.06% 0 0
Los Chuicas SD SD SD 0.00% 0 0
Los Zapatas SD SD SD 0.00% 0 0
Malingas 61.54% 2.88% 35.58% 64.42% 7.5 7.5
Nuevo Yapato 19.57% 38.77% 41.67% 58.33% 7.5 3.75
Ocoto Alto SD SD SD 0.00% 0 0
Ocoto Bajo SD SD SD 0.00% 0 0
Olivares San Fernando SD SD SD 0.00% 0 0
Palominos 5.55% 1.01% 93.45% 6.55% 0 0
Pedregal Alto 18.73% 12.37% 68.90% 31.10% 5 2.5
Pedregal Bajo 16.77% 5.52% 77.71% 22.29% 0 0
Pedregal Chico SD SD SD 0.00% 0 0
Progreso Alto 24.11% 65.25% 10.64% 89.36% 10 7.5
Progreso Bajo 64.19% 7.91% 27.91% 72.09% 7.5 7.5
Pueblo Libre SD SD SD 0.00% 0 0
San Martin Cp 6 SD SD SD 0.00% 0 0
San Martin Cp3 SD SD SD 0.00% 0 0
San Miguel De Seren SD SD SD 0.00% 0 0
San Pablo SD SD SD 0.00% 0 0
San Pablo SD SD SD 0.00% 0 0
San Pedrillo SD SD SD 0.00% 0 0
Santa Ana SD SD SD 0.00% 0 0
Santa Elena Yahuar Huaca SD SD SD 0.00% 0 0
Santa Paula 22.81% 50.29% 26.90% 73.10% 7.5 6.25
Santa Rosa De Curban SD SD SD 0.00% 0 0
Sinchi Roca SD SD SD 0.00% 0 0
Tambogrande 55.98% 17.95% 26.06% 73.94% 7.5 7.5
Tejedores Bajo SD SD SD 0.00% 0 0
Vallecito SD SD SD 0.00% 0 0

393
00203

26 DE OCTUBRE
San Martín 64.81% 0.32% 34.87% 65.13% 7.5 7.5

Castilla 73.65% 0.86% 25.49% 74.51% 7.5 7.5


Chapayra 30.77% 1.36% 42.31% 32.13% 5 2.5
Cruz De Caña SD SD SD 0.00% 0 0
CASTILLA

El Papayo 40.75% 32.88% 26.37% 73.63% 7.5 7.5


La Obrilla 43.32% 25.00% 31.68% 68.32% 7.5 3.75
Miraflores 65.59% 8.50% 25.91% 74.09% 7.5 6.25
Rio Seco 34.30% 18.36% 47.34% 52.66% 7.5 3.75
San Rafael 66.06% 26.24% 7.69% 92.31% 10 5
Terela 77.55% 4.08% 18.37% 81.63% 10 7.5
Chipillico 4.51% 34.93% 93.24% 39.44% 5 2.5
Cp14 SD SD SD 0.00% 0 0
Cp-4 4.29% 9.20% 86.50% 13.50% 0 0
LAS LOMAS

Cp-5 10.97% 2.53% 86.50% 13.50% 0 0


Huachuma Bajo SD SD SD 0.00% 0 0
Las Lomas 30.83% 4.46% 64.70% 35.30% 5 5
Puerta Pulache SD SD SD 0.00% 0 0
Viviano Espinoza SD SD SD 0.00% 0 0

Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

394
00202
Tabla 28. Ponderación Promedio

DIST RIT O C.C.P.P. PONDERADO


GENERAL

Narihuala 5
Cumbibira 5
Pedregal Chico 3.75
San Pablo 0
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 5
Catacaos 7.5
CATACAOS La Legua-San Jacinto (La Legua) 7.5
Simbila 7.5
Viduque 5
La Piedra 5
Paredones 5
Monte Castillo 5
La Campiña 5
Pedregal Grande 2.5
Nuevo Chato Grande 3.75
Almirante Grau 3.75
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 2.5


Cucungara 5
Nuevo Pozo De Los Ramos 5
Nuevo San Pedro 0
Sinchao 5
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 3.75


Nuevo T allan 3.75
El T abanco 3.75
La Arena 6.25
Chaquira 2.5
Vichayal 2.5
Casagrande 5
LA ARENA

Loma Negra 5
Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 5
Rio Viejo Norte 5
Pampa Chica 5
Las Malvinas 3.75
Monte Grande 0
Chatito 5
La Union 8.75
Nuevo T amarindo 5
Dos Altos 5
LA UNIÓN

Yapato 5
T ablazo Norte (T ablazo) 5
Santa Cruz 3.75
Canizal Chico 5
T ablazo Sur 5
Monte Redondo 5
San Juan De Curumuy 10
Cerezal 0
PIURA

El Molino 0
Ejidos De Huan 0
Los Ejidos Del Norte 10
Piura 10

395
00201
Algarrobo 0
Angostura 0
Atahualpa 0
Callejones 0
Charan Copozo Cp7 0
Chica Alta 0
Cp2 Colera 0
Cruceta 2.5
Cruz Verde 0
El Carbon 0
El Carmen 0
El Cruce De Vega 0
El Papayo 0
El Papayo Del Algarrobo 0
El Puno 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 0
Guaraguaos Alto 0
Hualtaco Iii Cp10 0
Jesus Del Valle 0
La Greda Nueva 5
La Greda Vieja 0
La Libertad Cp 15 0
La Pala 0
La Peñita 6.25
La Quebrada 0
La Rita 0
TAMBOGRANDE

Las Monicas 5
Locuto 0
Los Chuicas 0
Los Zapatas 0
Malingas 7.5
Nuevo Yapato 3.75
Ocoto Alto 0
Ocoto Bajo 0
Olivares San Fernando 0
Palominos 0
Pedregal Alto 2.5
Pedregal Bajo 0
Pedregal Chico 0
Progreso Alto 7.5
Progreso Bajo 7.5
Pueblo Libre 0
San Martin Cp 6 0
San Martin Cp3 0
San Miguel De Seren 0
San Pablo 0
San Pablo 0
San Pedrillo 0
Santa Ana 0
Santa Elena Yahuar Huaca 0
Santa Paula 6.25
Santa Rosa De Curban 0
Sinchi Roca 0
Tambogrande 7.5
Tejedores Bajo 0
Vallecito 0

396
00200

26 DE OCTUBRE
San Martín 7.5

Castilla 7.5
Chapayra 2.5
Cruz De Caña 0

CASTILLA
El Papayo 7.5
La Obrilla 3.75
Miraflores 6.25
Rio Seco 3.75
San Rafael 5
Terela 7.5
Chipillico 2.5
Cp14 0
Cp-4 0
LAS LOMAS

Cp-5 0
Huachuma Bajo 0
Las Lomas 5
Puerta Pulache 0
Viviano Espinoza 0
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

397
00199
Tabla 29. Ponderación Resumen

PONDERADO DE
DISTRITO C.C.P.P. LAS TRES
VARIABLES

Narihuala 3.89
Cumbibira 3.89
Pedregal Chico 2.08
San Pablo 1.67
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 3.89
Catacaos 8.33
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 6.11


Simbila 5.56
Viduque 3.89
La Piedra 4.44
Paredones 4.44
Monte Castillo 5.00
La Campiña 3.33
Pedregal Grande 4.72
Nuevo Chato Grande 4.03
Almirante Grau 3.75
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 2.78


Cucungara 5.56
Nuevo Pozo De Los Ramos 3.89
Nuevo San Pedro 0.00
Sinchao 3.33
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 3.47


Nuevo Tallan 3.75
El Tabanco 3.47
La Arena 7.08
Chaquira 3.06
Vichayal 3.06
Casagrande 4.72
LA ARENA

Loma Negra 3.89


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 3.89
Rio Viejo Norte 3.89
Pampa Chica 3.89
Las Malvinas 4.03
Monte Grande 2.78
Chatito 5.83
La Union 9.31
Nuevo Tamarindo 3.89
Dos Altos 3.61
LA UNIÓN

Yapato 3.33
Tablazo Norte (Tablazo) 5.28
Santa Cruz 3.19
Canizal Chico 3.89
Tablazo Sur 5.00
Monte Redondo 3.89
San Juan De Curumuy 5.83
Cerezal 3.33
PIURA

El Molino 3.33
Ejidos De Huan 3.06
Los Ejidos Del Norte 5.56
Piura 10.00

398
00198
Algarrobo 1.11
Angostura 1.67
Atahualpa 1.11
Callejones 1.94
Charan Copozo Cp7 1.11
Chica Alta 1.11
Cp2 Colera 1.11
Cruceta 6.67
Cruz Verde 3.06
El Carbon 1.11
El Carmen 1.11
El Cruce De Vega 3.33
El Papayo 0.83
El Papayo Del Algarrobo 1.11
El Puno 1.11
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 1.11
Guaraguaos Alto 1.94
Hualtaco Iii Cp10 1.94
Jesus Del Valle 2.78
La Greda Nueva 3.61
La Greda Vieja 1.11
La Libertad Cp 15 1.94
La Pala 1.67
La Peñita 4.86
La Quebrada 0.83
La Rita 4.17
TAMBOGRANDE

Las Monicas 2.78


Locuto 3.61
Los Chuicas 1.94
Los Zapatas 1.11
Malingas 5.28
Nuevo Yapato 4.03
Ocoto Alto 1.11
Ocoto Bajo 1.94
Olivares San Fernando 1.11
Palominos 4.44
Pedregal Alto 1.94
Pedregal Bajo 2.50
Pedregal Chico 1.11
Progreso Alto 3.61
Progreso Bajo 4.44
Pueblo Libre 2.22
San Martin Cp 6 2.22
San Martin Cp3 1.67
San Miguel De Seren 2.78
San Pablo 2.22
San Pablo 1.11
San Pedrillo 1.67
Santa Ana 0.83
Santa Elena Yahuar Huaca 1.11
Santa Paula 3.19
Santa Rosa De Curban 1.11
Sinchi Roca 1.67
Tambogrande 9.17
Tejedores Bajo 3.89
Vallecito 1.94

399
00197

26 DE OCTUBRE
San Martín 8.33

Castilla 9.17
Chapayra 5.28
Cruz De Caña 1.11

CASTILLA
El Papayo 6.39
La Obrilla 2.36
Miraflores 4.31
Rio Seco 4.58
San Rafael 2.78
Terela 4.72
Chipillico 3.61
Cp14 1.67
Cp-4 2.22
LAS LOMAS

Cp-5 2.22
Huachuma Bajo 0.83
Las Lomas 7.22
Puerta Pulache 2.78
Viviano Espinoza 1.11
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

400
00196
Tabla 30. Ponderación por nivel de acceso a redes de transporte de la provincia de Piura
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

RED VIAL
DISTRITO C.C.P.P.
PONDERADO
CAM. DE
NACIONAL DEP. VECINAL RED FERR.
HERR.
Narihuala x 10
Cumbibira X 5
Pedregal Chico X 10
San Pablo X 10
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) X 10
Catacaos X 10
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) X 10


Simbila X 10
Viduque X 10
La Piedra X 5
Paredones X 10
Monte Castillo X 10
La Campiña X 10
Pedregal Grande X 10
Nuevo Chato Grande X 10
Almirante Grau X 10
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio X 10


Cucungara X 5
Nuevo Pozo De Los Ramos X 5
Nuevo San Pedro X 10
Sinchao X 5
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico X 10


Nuevo Tallan X 10
El Tabanco X 10
La Arena X 10
Chaquira X 5
Vichayal X 10
Casagrande X 5
LA ARENA

Loma Negra X 5
Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo X 5
Rio Viejo Norte X 10
Pampa Chica X 10
Las Malvinas X 10
Monte Grande X 10
Chatito X 5
La Union X 10
Nuevo Tamarindo X 10
Dos Altos X 10
LA UNIÓN

Yapato X 10
Tablazo Norte (Tablazo) X 10
Santa Cruz X 10
Canizal Chico X 5
Tablazo Sur X 10
Monte Redondo X 5
San Juan De Curumuy X 5
Cerezal X 5
PIURA

El Molino X 5
Ejidos De Huan X 5
Los Ejidos Del Norte X 5
Piura X 10

401
00195
Algarrobo X 5
Angostura X 5
Atahualpa X 10
Callejones X 5
Charan Copozo Cp7 X 5
Chica Alta X 10
Cp2 Colera X 10
Cruceta X 10
Cruz Verde X 10
El Carbon X 10
El Carmen X 10
El Cruce De Vega X 10
El Papayo X 5
El Papayo Del Algarrobo X 5
El Puno X 5
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 X 10
Guaraguaos Alto X 5
Hualtaco Iii Cp10 X 10
Jesus Del Valle X 10
La Greda Nueva X 10
La Greda Vieja X 5
La Libertad Cp 15 X 10
La Pala X 10
La Peñita X 10
La Quebrada X 10
La Rita X 5
TAMBOGRANDE

Las Monicas X 10
Locuto X 10
Los Chuicas X 5
Los Zapatas X 10
Malingas X 10
Nuevo Yapato X 10
Ocoto Alto X 5
Ocoto Bajo X 5
Olivares San Fernando X 10
Palominos X 10
Pedregal Alto X 10
Pedregal Bajo X 5
Pedregal Chico X 10
Progreso Alto X 5
Progreso Bajo X 10
Pueblo Libre X 10
San Martin Cp 6 X 10
San Martin Cp3 X 5
San Miguel De Seren X 5
San Pablo X 10
San Pablo X 10
San Pedrillo X 5
Santa Ana X 5
Santa Elena Yahuar Huaca X 10
Santa Paula X 10
Santa Rosa De Curban X 10
Sinchi Roca X 10
Tambogrande X 10
Tejedores Bajo X 5
Vallecito X 5

402
00194

26 DE OCTUBRE
San Martín X 10

Castilla X 10
Chapayra X 5
Cruz De Caña X 10
CASTILLA

El Papayo X 5
La Obrilla X 5
Miraflores X 5
Rio Seco X 5
San Rafael X 5
Terela X 5
Chipillico X 5
Cp14 X 5
Cp-4 X 5
LAS LOMAS

Cp-5 X 5
Huachuma Bajo X 5
Las Lomas X 10
Puerta Pulache X 5
Viviano Espinoza X 10
Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

403
00193
Tabla 31. Ponderación según Especialización Económica
PEA POR SECTOR ECONÓMICO

DISTRITO C.C.P.P. TOTAL PEA


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO PONDERADO
ABS.
ABS. EE. ABS. EE. ABS. EE.

Narihuala 623 278 114 SÍ 181 7.5


Cumbibira 315 211 30 50 0
Pedregal Chico 284 137 18 95 0
San Pablo SD SD SD SD 0
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 360 166 52 SÍ 101 7.5
Catacaos 17702 1814 1821 12802 SÍ 7.5
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 3565 465 354 2554 SÍ 7.5


Simbila 1703 416 158 969 SÍ 7.5
Viduque 270 67 10 180 0
La Piedra 332 153 21 130 0
Paredones 373 213 18 128 0
Monte Castillo 1174 615 134 374 0
La Campiña 510 300 63 SÍ 122 7.5
Pedregal Grande 30417 4767 4210 SÍ 18897 SÍ 7.5
Nuevo Chato Grande 652 467 18 121 0
Almirante Grau 701 433 25 196 0
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 208 128 18 56 0


Cucungara 2928 1487 165 1011 0
Nuevo Pozo De Los Ramos 778 417 26 253 0
Nuevo San Pedro SD SD SD SD 0
Sinchao 733 473 47 191 0
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 276 175 23 67 0


Nuevo Tallan 325 177 44 98 7.5
El Tabanco 422 305 5 98 0
La Arena 5315 1932 341 2629 0
Chaquira 171 131 SÍ 3 33 5
Vichayal 824 425 40 296 0
Casagrande 1272 775 39 379 0
LA ARENA

Loma Negra 731 477 28 143 0


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 177 99 9 64 0
Rio Viejo Norte 478 236 31 170 0
Pampa Chica 198 109 4 60 0
Las Malvinas 1279 706 42 426 0
Monte Grande SD SD SD SD 0
Chatito 527 379 34 83 0
La Union 7496 7496 500 5243 SÍ 7.5
Nuevo Tamarindo 329 329 16 84 0
Dos Altos 1168 1168 82 314 0
LA UNIÓN

Yapato 786 786 32 284 0


Tablazo Norte (Tablazo) 1568 1568 115 755 0
Santa Cruz 341 341 9 54 0
Canizal Chico 391 265 22 90 0
Tablazo Sur 1090 337 103 577 0
Monte Redondo 383 259 10 87 0
San Juan De Curumuy 289 187 13 75 SÍ 7.5
Cerezal SD SD SD SD 0
PIURA

El Molino SD SD SD SD 0
Ejidos De Huan SD SD SD SD 0
Los Ejidos Del Norte 994 91 53 810 0
Piura 72372 3388 3901 60881 SÍ 7.5

404
00192
Algarrobo SD SD SD SD 0
Angostura 1566 459 188 919 0
Atahualpa 844 471 82 291 0
Callejones SD SD SD SD 0
Charan Copozo Cp7 SD SD SD SD 0
Chica Alta 1050 586 102 362 0
Cp2 Colera 737 411 72 254 0
Cruceta 1725 679 87 829 0
Cruz Verde SD SD SD SD 0
El Carbon SD SD SD SD 0
El Carmen 847 473 83 292 0
El Cruce De Vega 717 400 70 247 0
El Papayo 1217 910 78 228 0
El Papayo Del Algarrobo SD SD SD SD 0
El Puno 705 527 45 132 0
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 706 394 69 243 0
Guaraguaos Alto SD SD SD SD 0
Hualtaco Iii Cp10 504 148 61 296 0
Jesus Del Valle 1035 578 101 357 0
La Greda Nueva 1028 766 14 206 0
La Greda Vieja 1223 682 119 421 0
La Libertad Cp 15 780 435 76 269 0
La Pala 605 177 73 355 0
La Peñita 678 468 9 142 0
La Quebrada SD SD SD SD 0
La Rita 4381 3277 SÍ 282 822 0
TAMBOGRANDE

Las Monicas 366 226 10 102 0


Locuto 677 518 SÍ 19 121 5
Los Chuicas SD SD SD SD 0
Los Zapatas SD SD SD SD 0
Malingas 334 157 8 158 0
Nuevo Yapato 623 348 61 215 0
Ocoto Alto 461 351 SÍ 6 73 5
Ocoto Bajo 627 350 61 216 0
Olivares San Fernando SD SD SD SD 0
Palominos 707 493 16 148 0
Pedregal Alto 383 280 8 88 0
Pedregal Bajo 655 446 9 164 0
Pedregal Chico 655 446 9 164 0
Progreso Alto 174 135 SÍ 6 26 5
Progreso Bajo 296 177 21 95 0
Pueblo Libre 1064 594 104 367 0
San Martin Cp 6 1983 1107 193 683 0
San Martin Cp3 SD SD SD SD 0
San Miguel De Seren 1443 1079 SÍ 93 271 0
San Pablo 1302 382 156 764 0
San Pablo SD SD SD SD 0
San Pedrillo 799 446 78 275 0
Santa Ana 1820 1361 117 342 0
Santa Elena Yahuar Huaca SD SD SD SD 0
Santa Paula 233 186 SÍ 10 37 5
Santa Rosa De Curban 776 433 76 267
Sinchi Roca 844 471 82 291 0
Tambogrande 9303 1456 506 6582 SÍ 7.5
Tejedores Bajo SD SD SD SD 0
Vallecito SD SD SD SD 0

405
00191

26 DE OCTUBRE
San Martín 72917 2687 4865 60812 SÍ 7.5

Castilla 64548 2894 4166 53835 SÍ 7.5


Chapayra 839 530 30 263 0
Cruz De Caña SD SD SD SD 0
CASTILLA

El Papayo 449 287 42 116 0


La Obrilla 693 509 23 147 0
Miraflores 538 111 23 387 SÍ 7.5
Rio Seco 3071 145 1446 SÍ 783 7.5
San Rafael 371 318 SÍ 10 42 5
Terela 665 393 39 219 0
Chipillico 376 273 7 67 0
Cp14 SD SD SD SD 0
Cp-4 196 159 SÍ 4 31 5
LAS LOMAS

Cp-5 298 212 5 70 0


Huachuma Bajo SD SD SD SD 0
Las Lomas 3512 910 165 2254 SÍ 7.5
Puerta Pulache SD SD SD SD 0
Viviano Espinoza 809 221 97 490 0

Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

406
00190
Tabla 32. Ponderación General y Asignación de Jerarquías
PESO PONDERADO

EQUIPAMIENTO, SERVICIO Y CALIDAD DE Categoría


POLITICA ADMINISTRATIVA REDES DE TRANSPORTE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
DISTRITO C.C.P.P. VIVIENDA de Centro
VOLUMEN POBLACIONAL TOTAL
Poblados
0.25 0.2 0.2 0.1 0.25

Narihuala 1.3 0 0.78 1 1.88 4.90 11


Cumbibira 1.3 0 0.78 0.5 0.00 2.53 11
Pedregal Chico 1.3 0 0.42 1 0.00 2.67 11
San Pablo 1.3 0 0.33 1 0.00 2.58 11
Nuevo Pedregal (Pedregal Grande) 1.3 0 0.78 1 1.88 4.90 11
Catacaos 2.5 2 1.67 1 1.88 9.04
CATACAOS

La Legua-San Jacinto (La Legua) 2.5 0 1.22 1 1.88 6.60 10


Simbila 1.9 0 1.11 1 1.88 5.86 10
Viduque 0.6 0 0.78 1 0.00 2.40 11
La Piedra 1.3 0 0.89 0.5 0.00 2.64 11
Paredones 1.3 0 0.89 1 0.00 3.14 11
Monte Castillo 1.9 0 1.00 1 0.00 3.88 11
La Campiña 1.3 0 0.67 1 1.88 4.79 11
Pedregal Grande 1.9 0 0.94 1 1.88 5.69 10
Nuevo Chato Grande 1.9 0 0.81 1 0.00 3.68 11
Almirante Grau 0.0 0 0.75 1 0.00 1.75 11
CURA MORI

Nuevo Zona More-Nuevo San Antonio 0.6 0 0.56 1 0.00 2.18 11


Cucungara 2.5 2 1.11 0.5 0.00 6.11 10
Nuevo Pozo De Los Ramos 1.9 0 0.78 0.5 0.00 3.15 11
Nuevo San Pedro 0.6 0 0.00 1 0.00 1.63 11
Sinchao 1.3 2 0.67 0.5 0.00 4.42 11
EL TALLÁN

Nuevo Sinchao Chico 0.6 0 0.69 1 0.00 2.32 11


Nuevo Tallan 0.6 0 0.75 1 1.88 4.25 11
El Tabanco 1.3 0 0.69 1 0.00 2.94 11
La Arena 2.5 2 1.42 1 0.00 6.92
Chaquira 0.6 0 0.61 0.5 1.25 2.99 11
Vichayal 1.3 0 0.61 1 0.00 2.86 11
Casagrande 1.9 0 0.94 0.5 0.00 3.32 11
LA ARENA

Loma Negra 1.9 0 0.78 0.5 1.25 4.40 11


Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo 0.6 0 0.78 0.5 0.00 1.90 11
Rio Viejo Norte 1.3 0 0.78 1 0.00 3.03 11
Pampa Chica 0.6 0 0.78 1 0.00 2.40 11
Las Malvinas 1.9 0 0.81 1 0.00 3.68 11
Monte Grande 1.3 0 1 0.00 2.25 11
Chatito 1.3 0 1.17 0.5 0.00 2.92 11
La Union 2.5 2 1.86 1 1.88 9.24
Nuevo Tamarindo 1.3 0 0.78 1 0.00 3.03 11
Dos Altos 1.9 0 0.72 1 0.00 3.60 11
LA UNIÓN

Yapato 1.9 0 0.67 1 0.00 3.54 11


Tablazo Norte (Tablazo) 2.5 0 1.06 1 0.00 4.56 11
Santa Cruz 1.3 0 0.64 1 0.00 2.89 11
Canizal Chico 1.3 0 0.78 0.5 0.00 2.53 11
Tablazo Sur 1.9 0 1.00 1 0.00 3.88 11
Monte Redondo 1.3 0 0.78 0.5 0.00 2.53 11
San Juan De Curumuy 0.6 0 1.17 0.5 1.88 4.17 11
Cerezal 0.6 0 0.67 0.5 0.00 1.79 11
PIURA

El Molino 0.6 0 0.67 0.5 0.00 1.79 11


Ejidos De Huan 1.3 0 0.61 0.5 0.00 2.36 11
Los Ejidos Del Norte 1.3 0 1.11 0.5 0.00 2.86 11
Piura 2.5 2 2.00 1 1.88 9.38

407
00189
Algarrobo 0.6 0 0.22 0.5 0.00 1.35 11
Angostura 1.3 0 0.33 0.5 0.00 2.08 11
Atahualpa 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Callejones 0.6 0 0.39 0.5 0.00 1.51 11
Charan Copozo Cp7 0.6 0 0.22 0.5 0 1.35 11
Chica Alta 1.3 0 0.22 1 0.00 2.47 11
Cp2 Colera 0.6 0 0.22 1 0 1.85 11
Cruceta 1.9 2 1.33 1 0 6.21 11
Cruz Verde 0.6 0 0.61 1 0.00 2.24 11
El Carbon 0.6 0 0.22 1 2.25 4.10 11
El Carmen 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
El Cruce De Vega 0.6 0 0.67 1 0.00 2.29 11
El Papayo 1.3 0 0.17 0.5 0.00 1.92 11
El Papayo Del Algarrobo 0.6 0 0.22 0.5 0.00 1.35 11
El Puno 0.6 0 0.22 0.5 0.00 1.35 11
Esperanza De Mi Cautivo Cp 8 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Guaraguaos Alto 0.6 0 0.39 0.5 0.00 1.51 11
Hualtaco Iii Cp10 0.6 0 0.39 1 0.00 2.01 11
Jesus Del Valle 1.3 0 0.56 1 0.00 2.81 11
La Greda Nueva 1.3 0 0.72 1 0.00 2.97 11
La Greda Vieja 1.3 0 0.22 0.5 0.00 1.97 11
La Libertad Cp 15 0.6 0 0.39 1 0.00 2.01 11
La Pala 0.6 0 0.33 1 0.00 1.96 11
La Peñita 1.3 2 0.97 1 0.00 5.22 10
La Quebrada 1.3 0 0.17 1 0.00 2.42 11
La Rita 1.9 0 0.83 0.5 0.00 3.21 11
TAMBOGRANDE

Las Monicas 0.6 0 0.56 1 0.00 2.18 11


Locuto 1.3 0 0.72 1 1.25 4.22 11
Los Chuicas 0.6 0 0.39 0.5 0.00 1.51 11
Los Zapatas 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Malingas 0.6 2 1.06 1 0.00 4.68 11
Nuevo Yapato 0.6 0 0.81 1 0.00 2.43 11
Ocoto Alto 1.3 0 0.22 0.5 1.25 3.22 11
Ocoto Bajo 0.6 0 0.39 0.5 0.00 1.51 11
Olivares San Fernando 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Palominos 1.9 0 0.89 1 0 3.76 11
Pedregal Alto 1.3 2 0.39 1 0.00 4.64 11
Pedregal Bajo 1.3 0 0.50 0.5 0 2.25 11
Pedregal Chico 1.3 0 0.22 1 0.00 2.47 11
Progreso Alto 0.6 0 0.72 0.5 1.25 3.10 11
Progreso Bajo 0.6 0 0.89 1 0.00 2.51 11
Pueblo Libre 1.3 0 0.44 1 0.00 2.69 11
San Martin Cp 6 0.6 0 0.44 1 0.00 2.07 11
San Martin Cp3 1.3 2 0.33 0.5 0.00 4.08 11
San Miguel De Seren 1.3 0 0.56 0.5 0.00 2.31 11
San Pablo 1.3 0 0.44 1 0.00 2.69 11
San Pablo 1.3 0 0.22 1 0.00 2.47 11
San Pedrillo 0.6 0 0.33 0.5 0.00 1.46 11
Santa Ana 1.3 0 0.17 0.5 0.00 1.92 11
Santa Elena Yahuar Huaca 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Santa Paula 0.6 0 0.64 1 1.25 3.51 11
Santa Rosa De Curban 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
Sinchi Roca 0.6 2 0.33 1 0.00 3.96 11
Tambogrande 2.5 2 1.83 1 1.875 9.21
Tejedores Bajo 0.6 2 0.78 0.5 0.00 3.90 11
Vallecito 0.6 0 0.39 0.5 0.00 1.51 11

408
00188

26 DE OCTUBRE San Martín 2.5 2 1.67 1 1.88 9.04

Castilla 2.5 2 1.83 1 1.88 9.21


Chapayra 1.3 0 1.06 0.5 0.00 2.81 11
Cruz De Caña 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11
CASTILLA

El Papayo 1.3 0 1.28 0.5 0.00 3.03 11


La Obrilla 1.3 0 0.47 0.5 0.00 2.22 11
Miraflores 1.3 0 0.86 0.5 1.88 4.49 11
Rio Seco 2.5 0 0.92 0.5 1.88 5.79 10
San Rafael 1.3 0 0.56 0.5 1.25 3.56 11
Terela 1.3 0 0.94 0.5 0.00 2.69 11
Chipillico 1.3 0 0.72 0.5 0.00 2.47 11
Cp14 0.6 0 0.33 0.5 0.00 1.46 11
Cp-4 0.6 0 0.44 0.5 1.25 2.82 11
LAS LOMAS

Cp-5 0.6 0 0.44 0.5 0.00 1.57 11


Huachuma Bajo 0.6 0 0.17 0.5 0.00 1.29 11
Las Lomas 2.5 2 1.44 1 1.88 8.82
Puerta Pulache 0.6 0 0.56 0.5 0.00 1.68 11
Viviano Espinoza 0.6 0 0.22 1 0.00 1.85 11

Fuente: Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, 2018.


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

409
00187
ANEXO 6: COMITÉS DE GESTIÓN

a) Información General

De acuerdo a las Términos de Referencia de convocatoria para el servicio de consultoría


para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), Plan de Desarrollo
Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de la región Piura bajo los
alcances de la Reconstrucción Con Cambios. Procedimiento de Contratación Pública N° 001-
2018-OGA-UE.001 indica que en la etapa del diagnóstico se debe fomentar la creación de
los Comités de Gestión y Coordinación – CGC.

Es en este sentido, que el Consorcio Ayesa UG 21 como parte de sus funciones en el


componente social, viene impulsando la creación de los Comités de Gestión y Coordinación
– CGC, que será el espacio en el cual la sociedad civil organizada junto con sus autoridades,
de manera organizada será parte del proceso de formulación y de aprobación de los Planes.

Este proceso de involucramiento de la sociedad civil se da en el marco de los procesos


democráticos y participativos de la población en general, que el Estado Peruano, a través del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento velará por su adecuada implementación
y organización, esto en cumplimiento del Convenio de Cooperación Interinstitucional que el
Ministerio de Vivienda ha suscrito con los Municipios para la elaboración de los Planes.

Los CGC una vez instalados, y de acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades, se
convierte en instancias municipales encargadas de participar de manera activa en la
formulación y en las encargadas de implementar los planes.

b) Ambitos priorizados

La región Piura se encuentran priorizados los siguientes ámbitos de intervención:

Planes de Acondicionamiento Territorial: provincia de Piura, provincia de Sullana, provincia


de Morropón, provincia de Sechura y provincia de Paita

Plan de Desarrollo Metropolitano: Piura: distritos de Castilla, Veintiséis de Octubre, Catacaos


y Piura

Planes de Desarrollo Urbano: Tambogrande, Las Lomas, Cura Mori/El Tallán, La Arena/La
Unión/Vice en la provincia de Piura; La Matanza, Morropón y Chulucanas en la provincia de
Morropón, Paita en la provincia de Paita, Sechura en la provincia de Sechura y Querecotillo
y Sullana en la provincia de Sullana.

En el caso de los planes que se desarrollan en el ámbito de la provincia de Piura se tiene


previsto que la conformación del Comité de Gestión lo lidere la Municipalidad provincial de
Piura en donde las Municipalidades Distritales deben tener un representante en el Comité.

c) Base Legal

410
00186
Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIVENDA, que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible y sus modificaciones:

Artículo 19 Elaboración y Consulta del PAT: “…la elaboración de los planes está a cargo del
área responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la
Municipalidad provincial respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el
Gobierno Regional correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional y la participación de
la sociedad civil…”

Artículo 28 Elaboración y Consulta del PDM: “…la elaboración de los planes está a cargo del
área responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la
Municipalidad provincial respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el
Gobierno Regional correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional y la participación de
la sociedad civil…”

Artículo 36 Elaboración y Consulta del PDU: “…la elaboración de los planes está a cargo del
área responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la
Municipalidad provincial respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el
Gobierno Regional correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional y la participación de
la sociedad civil…”

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, indica:

Artículo 73: MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL, indica: “… La Municipalidad (a)


planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial… (b) Promover
permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo
distrital…”. Asimismo en su Título VIII LOS DERECHOS DE PARTICIPÁCION Y CONTROL
VECINAL,

Artículo 111: “…los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual
o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de
participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la
Constitución…”.

Artículo 112: “…los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación,


debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.

Artículo 113: “…el vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer sus derecho de
participación vecinal en la municipalidad de su distrito y su provincia, mediante uno o más de
los mecanismos siguientes: 1) derecho de elección a cargos municipales, 2) iniciativa en
formación de dispositivos municipales, 3) derecho de referéndum, 4) derecho de denunciar
infracciones y de ser informado, 5) cabildo abierto, conforme a la ordenanza que lo regula, 6)
participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales,
organizaciones comunales, sociales u otras similares de naturaleza vecinal, 7) Comités de
gestión….”.

411
00185
Artículo 117 COMITES DE GESTION: “…los vecinos tienen derecho de coparticipar, a través
de sus representantes, en comités de gestión establecidos por resolución municipal para la
ejecución de obras y gestión establecidos por resolución municipal para la ejecución de obras
y gestiones de desarrollo económico. En la resolución municipal se señalarán los aportes de
la municipalidad, los vecinos y otras instituciones…”

En el caso de los Planes en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios, se considera:

Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios, en su sexta disposición completaría final de
ENFOQUE DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y SALUDABLE, indica que es el
MVCS, que en coordinación con las entidades competentes, planifica la estrategia que define
el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable para la aplicación en los diversos
instrumentos de gestión aplicados en los tres niveles de Gobierno.

Manual Para la Elaboración de PAT, PDM y PDU4: indica que El Comité de Gestión es parte
orgánica de la Municipalidad, su funcionamiento es municipal, no es particular, debido a que
el responsable de la formulación, aprobación e implementación de los Planes es la
Municipalidad5 con el aporte y colaboración de los actores sociales.

d) Propuesta de Conformación de los Comités de Gestión y Coordinación

Debido a la coyuntura de la región Piura y a la complejidad de los sectores, y con la finalidad


de lograr un adecuado involucramiento de los actores sociales en el proceso de elaboración
de los planes, se ha realizado la propuesta de crear un Comité de Gestión y Coordinación –
CGC por provincia, el mismo que estará encargado de participar en la formulación y en el
seguimiento para la implementación de los planes que se desarrollen en cada provincia.

El principal objetivo es que estos CGC provincial articulen cada Plan de Desarrollo Urbano,
Plan de Desarrollo Metropolitano (de ser el caso) y Plan de Acondicionamiento Territorial
como un eje de desarrollo socio económico de su provincia, y logren articular el desarrollo
local y provincial.

Para la conformación de los planes se tiene como principal instrumento al Mapeo de Actores
realizado presentado en ítem 1.2 Identificación y Clasificación de Actores Sociales, estos
actores son:

3 Públicos
- Municipalidad provincial: quien liderará los CGC6 y/o otro personal técnico involucrado en
el desarrollo de los Planes (de considerarse necesario).

4 Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Metropolitano y Desarrollo Urbano. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.
5 En el caso de los Planes elaborados en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios, será el MVCS en coordinación con los

Municipios quienes fomentarán y crearán a los Comités de Gestión y Coordinación – CGC. Los posibles miembros del CGC se
tomarán del Mapeo de Actores realizados por el Consorcio de Estudios. Esta actividad se prevé que estén ambos actores debido
a que deberán como se indica monitorear y hacer seguimiento hasta su implementación.
6 Este podría ser el Coordinador del Convenio Interinstitucional entre el Ministerio y la Municipalidad o quien en su defecto el
Alcalde considere.

412
00184
- Representantes de Municipios distritales de ámbito de la provincia
- Representante de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios

4 Privados
- Representante del CIP y CAP de existir en el
ámbito.
- Representante de las Universidades
Público/Privadas de existir en el ámbito.
- Representante de los Grupos Empresariales
- Comités de Coordinación Local en representación
de la sociedad civil organizada.

Instalaciones:
Como parte del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio y el MVCS se
hace referencia que el Municipio se encuentra obligado en dar las facilidades de temas
logísticos y de local para el desarrollo de los planes, es en este sentido y dando facilidades
al personal técnico municipal, que en las instalaciones municipales se desarrollarán las
diversas reuniones y/o talleres que se requieran para el desarrollo de los planes.

e) Aporte por etapas4

Una vez conformados los Comités de Gestión y Coordinación se debe hacer énfasis en las
responsabilidades de cada actor (MVCS, Municipalidad y CE) involucrado en el proceso de
elaboración e implementación de los planes.

Etapa de Formulación5

1. CGC:
a. La convocatoria a los actores específicos de acuerdo a la actividades y/o información
que se requiera para el desarrollo de los planes: a través del empleo de diversas
estrategias y herramientas como pueden ser: mesas técnicas, talles, reuniones, focus
group, etc.

b. Instalaciones: el Municipio brindará un espacio para la realización de las actividades


de socialización y/o validación de los estudios,

c. Personal Técnico: el personal técnico vinculado al desarrollo de los planes deberá


participar de manera activa en la elaboración de los planes. El personal técnico deberá
contar con las facilidades del caso para poder participar en las reuniones que se
convoquen.

2. Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento – MVCS
a. Asesoría: a través del Coordinador Regional, el MVCS deberá apoyar en la
convocatoria y difusión de los eventos.

4. Manual de Conformación de los Comités de Gestión y Coordinación Local. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
2019

413
00183

b. Asistencia Técnica: a través de su Coordinador Regional facilitará a información


requerida y de manera oportuna a los miembros del CGC.

c. Monitoreo: Monitoreo continúo a los actores involucrados con la finalidad de recoger


consultas u otros, los mismos que serán transmitidos al Consorcio para su respuesta.

3. Miembros de CGC
a. Asistencia Técnica: brindará información y aportes al desarrollo de los planes.

b. Instalaciones: En caso alguno de los miembros brinde apoyo facilitando un espacio


para la realización de las Mesas Técnicas.

c. Convocatoria: En caso de que las Mesas Técnicas se desarrollen fuera de las


instalaciones del Municipio, la institución brindará el apoyo en la convocatoria a los
participantes.

d. Reuniones con sus representados: los miembros de CGC deberán replicar con sus
asociados y recoger aportes para exponerlos en las Mesas Técnicas. Se deberá
suscribir actas de estas reuniones.

Etapa de Implementación
1. Municipio:
a. Implementar: la Municipalidad a través de su área responsable de Planeamiento
Territorial o la unidad orgánica deberá implementar los planes en su jurisdicción.
b. Personal Técnico: El Municipio, a través de su personal técnico deberá garantizar que
la implementación de los planes se realice de manera eficaz y oportuna.
c. CGC: a través del CGC deberá asegurar la participación de la sociedad civil en la
implementación de los planes.

2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS


a. Asesoría: a través de su personal técnico deberá, realizar aportes en la
implementación adecuada de los planes.
b. Monitoreo: seguimiento constante e identificación de los posibles problemas y/o
conflictos que puedan surgir en el proceso de implementación de los planes.

3. CGC
a. Seguimiento y monitoreo: constante seguimiento a la implementación adecuada y
oportuna de los planes en su localidad.
___________________________________________

5 En el caso de los planes y/o proyectos en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios, se considera como
actor al Consorcio de Estudios, quien deberá dar lo siguientes aportes:
a. Identificación de los actores: del mapeo de actores
realizados, en coordinación con el MVCS y la Municipalidad se validará las propuestas de los miembros de los
CGC.
b. Estudios: brindará información oportuna y de ser requerida,
esto en coordinación y aprobación de la Supervisión y del MVCS.

414
00182
c. Personal Técnico: El Consorcio de Estudio dispondrá el
despliegue de los profesionales por especialidades requeridas para el Estudio.
d. Cronograma: el Consultor de Estudio conforme avance la
realización del Plan, en coordinación con el Presidente del CGC, propondrá la realización de las reuniones, tanto
para el levantamiento de información, como el recojo de aportes, validación y otros del ser el caso.

b. Asistencia Técnica: brindará información y aportes a la implementación de los planes.

f) Estructura Orgánica

La Institucionalización del CGC se debe dar a través de una Resolución de Alcaldía se dará
el reconocimiento del CGC, es en este sentido que la misma debe ser parte de la estructura
orgánica municipal.

Gráfico 1. Organigrama N° 1: Comités de Gestión y Coordinación

Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

g) Actividades de cumplimiento de fomento de la creación de los CGC

De acuerdo a los TdR6 indica que en la etapa del diagnóstico el Consultor de Estudios debe
fomentar la creación de los Comités de Gestión y Coordinación – CGC, es en este sentido
que el Consorcio Ayesa – UG 21, ha desarrollado las siguientes actividades dando
cumplimiento a lo indicado en los TdR.

Actividades
Con fecha 16.08.2019 se remitió vía e-mail dirigido al Coordinador del Convenio7 con la
finalidad de informar y coordinar una reunión en donde se explicará al Alcalde, Coordinador

415
00181
de Convenio y otros que el Alcalde considere pertinentes, los objetivos y procedimientos para
la creación de los CGC.
_________________________________
6 Términos de Referencia de convocatoria para el servicio de consultoría para la Elaboración

de Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y


Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de la región Piura bajo los alcances de la Reconstrucción
Con Cambios. Procedimiento de Contratación Pública N° 001-2018-OGA-UE.001
7 Convenio Interinstitucional entre el MVCS y la Municipalidad de Piura

Con fecha 21.08.2019 por mesa de partes se entregó la Carta para formalizar lo indicado en
el correo de fecha 16.08.2019
Con fecha 26.08.2019 se desarrolla la reunión en la Municipalidad provincial de Piura en
donde se explica los procedimientos y herramientas para la institucionalización de los CGC.

Herramientas
Mapeo de actores: el Consultor de Estudios en el ítem 1.2 Identificación y Clasificación de
Actores Sociales del Diagnóstico de los Planes de Acondicionamiento Territorial - PAT, Plan
de Desarrollo Metropolitano – PDM y Planes de Desarrollo Urbano – PDU presentó la
relación de actores mapeados para ser considerados en los CGC. Estos actores fueron
socializados durante la reunión sostenida el 26.08.2019.

h) Evidencias
- Copia del correo electrónico
- Registro fotográfico
- Copia de carta

416
00180

Correo electrónico

417
00179

Registro Fotográfico

Imagen 2. Talleres

418
00178

419
00177

420
00176
ANEXO 6: MESA DE TRABAJO Y FOCUS GROUP- PAT. 26/11/2019

INFORME FOCUS GROUP


PAT PIURA

1. Introducción:
El presente informe constituye una compilación del Focus Group realizado como
herramienta de trabajo para elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) en el
marco de la Reconstrucción con Cambios.
Esta actividad participativa contó con la asistencia de diversos actores, tales como
representantes de las autoridades o instancias competentes, así como miembros de la
sociedad organizada y del sector privado.
2. Objetivos:
• Presentación general de los avances de la propuesta parte 1.
• Validación de los trabajos desarrollados a través de las sugerencias y comentarios
aportados por los actores locales.

3. Fechas:
Lugares Fecha y Hora Lugar
Piura 26 de noviembre del 2019 – 9 Auditorio Municipalidad
horas

4. Metodología:
La metodología que se empleó para el desarrollo de esta tarea consiste en el
seguimiento de estos 5 puntos:
• Definición del objetivo del tema o temas a tratar. Descripción del problema o casi
de estudio.
• Desarrollo de una lista de las preguntas enfocadas al objetivo o tema a tratar.
Priorización de preguntan iniciando con las más importantes.
• Definición del cronograma y tiempos de cada intervención.
• Llevar a los asistentes por la ruta de la búsqueda de la información y no dejar
que se lleve el asunto a temas ajenos al tratado.
• Levantamiento de lista de asistencia o acta de acuerdos.

5. Convocatoria e invitación a instituciones y actores clave

421
00175

6. Registro de participantes y actas de acuerdos

422
00174

423
00173

424
00172

425
00171

426
00170

427
00169
ANEXO 7: TALLER VALIDACIÓN PAT PIURA – 03/12/2019

INFORME DE TALLERES DE VALIDACIÓN


PAT PIURA
7. Introducción:
El presente informe constituye una compilación del Taller de Validación y Socialización
realizado para validar el contenido de la Propuesta – Etapa 1 del Plan de
Acondicionamiento Territorial (PAT) en el marco de la Reconstrucción con Cambios.
Esta actividad participativa contó con la asistencia de diversos actores, tales como
representantes de las autoridades o instancias competentes, así como miembros de la
sociedad organizada y del sector privado.
A continuación se presentan detalles del desarrollo de Taller de Validación y Socialización.
8. Instancia: Taller de Validación de los avances de la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial – Cuarto Entregable.
9. Objetivos:
• Presentación general de los avances del diagnóstico.
• Validación de los trabajos desarrollados a través de las sugerencias y comentarios
aportados por los actores locales.
10. Fechas:
Lugares Fecha y Hora Lugar
Piura 03 Diciembre del 2019 – 09 Auditorio Municipalidad
horas

11. Metodología:
La metodología que se empleó en el Taller está orientada a motivar la participación de
los asistentes mediante la concertación y sistematización de respuestas concretas a
preguntas motivadoras, formuladas de acuerdo a una secuencia lógica que permite los
objetivos trazados.
Esta metodología tiene como objetivos:
• Hermanar a los diferentes agentes, a través de la igualdad en la participación.
• Permitir una mejor fijación de la información y la retención de ideas.
• Obviar las discusiones largas, así como el asambleismo.
• Involucrar a los actores y representantes del sector público, privado y organizaciones
sociales en el proceso de su jurisdicción.
Para lograr esto, fue necesario adoptar ciertos principios democráticos de participación,
los cuales fueron:
• Todos somos iguales.
• Respeto a la metodología y mecánica de trabajo.
• Expresar las ideas por escrito o verbal en cada grupo de trabajo.
• Todas las ideas son interesantes y deben ser respetadas
• Participar con ideas concretas y precisas.
• Evitar el individualismo y el asambleismo.

428
00168
• Evitar las corrientes negativas de opinión
• Evitar ser reiterativos.
ETAPAS DEL TALLER

El Taller se desarrolló en tres (03) etapas:


Primera Etapa: Exposiciones Motivadoras.
• Definiciones básicas a emplear (PAT, visión del PAT, etc.)
• Participación de la mecánica de trabajo (reglas de juego) destinadas a lograr un
lenguaje único de participación, generador de una mejor participación
Segunda Etapa: Desarrollo del Taller.
• Conformación de grupos de trabajo organizados aleatoriamente.
• Propuesta de las preguntas motivadoras, para generar la lluvia de ideas.
• Trabajo por grupos con el objetivo de plantear:
• Los principales problemas y la Visión de PAT.
Tercera Etapa: Elaboración Democrática de la Visión del PAT.
• Presentación de los acuerdos de grupo mediante un delegado relator.
• Productos finales como síntesis de las visiones de cada grupo de trabajo, en el
pleno de los participantes del Taller:
• Concertación de la Visión.

12. Ponentes
• Juan Carlos Calizaya
• Gustavo Mayor

13. Convocatoria e invitación a instituciones y actores clave

429
00167

14. Registro de participantes y actas de acuerdos

430
00166

431
00165

432
00164

433
00163

434
00162

435
00161

436
00160

437
00159

438
00158

15. Programa del evento


Talleres de la Tarde

09:00 Registro de Participantes


09:30 Apertura del evento. Palabras
de representante del Municipio
10:00 Exposición del Equipo
Consultor
12:00 Ronda de Preguntas
12:30 Levantamiento de acta
13:00 Cierre del Evento. Palabras del
representante del MVCS

16. Registro fotográfico

Imagen 3. Regisro Fotográfico

439
00157

440
00156
ANEXO 8: INFORME DE TALLERES DE VALIDACIÓN PAT PIURA 29/1/2020

4.1.2.1.1.1.1 Introducción:
El presente informe constituye una compilación del Taller de Validación y Socialización
realizado para validar el contenido de la Propuesta – Etapa 1 del Plan de
Acondicionamiento Territorial (PAT) en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

Esta actividad participativa contó con la asistencia de diversos actores, tales como
representantes de las autoridades o instancias competentes, así como miembros de la
sociedad organizada y del sector privado.

A continuación, se presentan detalles del desarrollo de Taller de Validación y


Socialización.

4.1.2.1.1.1.2 Instancia: Taller de Validación de los avances de la formulación del Plan de


Acondicionamiento Territorial – Cuarto Entregable.

4.1.2.1.1.1.3 Objetivos:
• Presentación general de los avances del Plan de Acondicionamiento Territorial.

• Validación de los trabajos desarrollados a través de las sugerencias y comentarios


aportados por los actores locales.

5 Fechas:
Lugares Fecha y Hora Lugar
Piura 29 Enero de 2020 – 09 horas Auditorio Municipalidad de
Piura

4. Metodología:
La metodología empleada en este taller estuvo orientada a motivar la participación de
los asistentes mediante la concertación y sistematización de respuestas concretas a
preguntas motivadoras, formuladas de acuerdo a una secuencia lógica que permite los
objetivos trazados.

Esta metodología tuvo como objetivos:


• Hermanar a los diferentes agentes, a través de la igualdad en la participación.
• Permitir una mejor fijación de la información y la retención de ideas.
• Obviar las discusiones largas, así como el asambleísmo.
• Involucrar a los actores y representantes del sector público, privado y organizaciones
sociales en el proceso de su jurisdicción.

Para lograr esto, fue necesario adoptar ciertos principios democráticos de participación,
los cuales fueron:

441
00155
• Todos somos iguales.
• Respeto a la metodología y mecánica de trabajo.
• Expresar las ideas por escrito o verbal en cada grupo de trabajo.
• Todas las ideas son interesantes y deben ser respetadas
• Participar con ideas concretas y precisas.
• Evitar el individualismo y el asambleísmo.
• Evitar las corrientes negativas de opinión
• Evitar ser reiterativos.

5. Etapas del Taller

El Taller se desarrolló en dos (03) etapas:


Primera Etapa: Exposiciones Motivadoras.
• Presentación de la Cartera de Proyectos y Proyectos Priorizados del PAT Piura
• Presentación de la cartografía elaborada representando la cartera de proyectos
Segunda Etapa: Desarrollo del Taller.
• Análisis y discusión de las propuestas presentadas
Tercera Etapa: Elaboración Democrática de la Visión del PAT.
• Formulación y suscripción del acta de la reunión.

6. Ponentes
• Rommy Torres Molina

7. Convocatoria e invitación a instituciones y actores clave

442
00154

443
00153

444
00152

445
00151

446
00150

Taller de validación de proyectos propuestos. Municipalidad provincial de Piura. 29 Enero de 2020

447
00149
ANEXO 9: MATRIZ ESTRATÉGICA

DIMENSIONES DE COMPONENTES DESARROLLO


Objetivos Estratégicos Estrategias Variables Indicadores Línea de Base Met
DESARROLLO CEPLAN URBANO SOSTENIBLE

Incorporación de sistemas de riego y % de superficie cosechada de 66,387 hectáreas


reservorios de agua sostenible en cultivos cultivos permanentes (año 2,018)
limpios y zonas aptas para cultivo Volumen de producción de los 704,080 toneladas
permanente principales productos agrícolas (año 2,018)

Creación de parques industriales para 1 (Piura futura en el área


promover la localización de empresas de Número de parques industriales metropolitana, pronto a agotar la
transformación disponibilidad de lotes industriales)

Objetivo estratégico 1: Formalización de unidades productivas Nº de empresas registradas en la


Incremento de la Actividades Económicas 2,047 (estimado para el año 2,019)
ECONOMICO COMPETITIVIDAD TERRITORIAL (empresas) en la provincia de Piura SUNAT
competitividad de la Productivas
Provincia de Piura Promoción del turismo y de la artesanía en Nº de proyectos de puesta en valor
0
la Provincia de Piura de recursos turísticos

(No existe una producción piscícola en


la Provincia de Piura. Existe un centro
Promoción de la acuicultura en la Nº de proyectos de acuicultura en la experimental en la estación
Provincia de Piura Provincia de Piura Biotecnológica productiva de la
Universidad Nacional de Piuira en San
Juan de Curumuy)

Construcción de un terminal terrestre de Centros poblados y No existe un terminal terrestre de


Índice de suficiencia vial
pasajeros en la ciudad de Piura canales de conexión pasajeros en Piura.

Construcción de vías de evitamiento en


Centros poblados y Las vías nacionales y provinciales Inc
áreas urbanas Las Lomas, Tambogrande, Índice de suficiencia vial
canales de conexión atraviesan áreas urbanas
Piura, Las Arena y La Unión

Programa de rehabilitación y
mantenimiento de la red de caminos
167 vías vecinales cubren 366 km, e
vecinales, particularmente en los distritos Índice de ejecución de inversiones
Gestíon Territorial todas sin programa de mantenimiento mun
de Catacaos, Tambogrande y Las Lomas, municipales
y/o rehabilitación y re
basado en Comité Locales de
Mantenimiento Vial.

Rehabilitación y mejoramiento de la vía e


Índice de ejecución de inversiones
que conduce de Las Lomas con la represa Gestíon Territorial Vía no pavimentada mun
municipales
San Lorenzo y Malingas y re

Objetivo Estratégico 2
FUNCIONALIDAD FISICO Mejorar la calidad del servicio de
FISICO ESPACIAL Articular e Integrar el La mayoría de los vehículos de
ESPACIAL transporte de carga y pasajeros que Índice de Ejecución de Inversiones e
territorio de la Provincia de brindan las empresas de transporte que Gestión territorial transporte de pasajeros intra provincial
Municipales mun
Piura son combis y microbuses
operan en la provincia de Piura s

Realizar un estudio para determinar


No existe estudio específico sobre
alternativas de localización de nuevo
Índice de Ejecución de Inversiones alternativas de localización del pr
aeropuerto internacional de Piura Gestión territorial
Municipales aeropuerto según varibles urbanas y es
considerando variables de impacto
territoriales
territorial

Supervisión del cumplimiento de normas


establecidas para las empresas de No se efectúa supervisión regular y e
Índice de Ejecución de Inversiones
servicio de transporte de carga y Gestión territorial estricta de los servicios de transporte mun
Municipales
pasajeros que prestan servicios en la de pasajeros y carga. se
provincia de Piura.

Centros poblados y No existen ciclovías en los centros


Habilitación de ciclovías en áreas urbanas Índice de suficiencia vial
canales de conexión urbanos de la provincia

Fuente: Diagnóstico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040
00148
Creación de área natural protegida Laguna Laguna Letira tiene un área de 91.65
Reduce 1
Letira - Fortalecer las actividades turísticas Usos del Suelo Porcentaje de suelos degradados Ha, usado para riego en las zonas
deg
en la Laguna Letira agrícolas cerca de la laguna.

Formular programa de recuperación de


Existen suelos muy fértiles en los Reduce 1
áreas deforestadas y remediación de Usos del Suelo Porcentaje de suelos degradados
valles costeros del río Piura deg
suelos salinizados.

Durante el Fenómeno del Niño


Diseño e implementación de medidas de Porcntaje de áreas agrícola y grandes extensiones ag´ricolas y
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Reduce 1
adaptación y mitigación del cambio Riesgos pecuarias expuestas a my alto precuarias quedan expuestas a lluvias
deg
climático peligro según escenarios superan el 200% de los registros en
tiempos normales.

La agricultura intensiva por el uso


Se red
Implementar medidas que regulen la continuo del suelo, tiene una extensión
Relación cobrtura natural / expansió
expansión de cultivos permanentes en Uso del Suelo de 103,394 hectáreas que representa
Objetivo Estratégico 3 Cobrertura antrópica prmanent
tierras de protección. 17.17% de la superficie total de la
pro
provincia.
Recuperación ambiental y
AMBIENTAL Y RIESGOS
gestión de Riesgos de
Desastres de la Provincia
de Piura Incremen
Implementar / fortalecer Oficinas de
Indice de Ejecución de Inversiones Solo el distrito de Piura tiene Oficina inversió
Riesgo de Desastres en entidades de la Riesgos
Municipales de Risgo de Desastre destinada
provincia.
de

Reduce en
Porcentaje de áreas agrícolas y
Implementar la faja marginal de las No existen fajas marginales en ambas de área
Riesgos pecuarias expuestas a muy alto
quebradas de El Gallo y Pajaritos. quebradas pecuaris e
peligro
p

La infraestructura vial resulta ser


afectada por las inundaciones
Se reduce e
Reencauzamiento de quebradas Centros poblados y pluviales y fluviales como en el caso
Índice de suficiencia vial de vias
inundables. canales de conexión de los distritos de Cura Mori,
inun
Catacaos, La Arena y La Unión.
Durante El Fenómeno de El Niño
GESTION DE RIESGO DE
DESASTRES

Construcción de terminal terrestre de


carga en Tambogrande y/o Las Lomas Centros poblados y No existen terminales terrestres de Mejora en
Índice de suficiencia vial
para favorecer la exportación de productos canales de conexión carga en Tambogrande y Las Lomas sufic
agrícolas.

Habilitación de Centros de Servicios


(Tambos) en centros poblados No existen centros de servicios en Incrementa
Índice de ejecución de inversiones
estratégicos, conteniendo equipamientos Gestión territorial centros poblados de la provincia de en mejoram
municipales
de educación, salud, gobierno, seguridad y Piura a servicio
otros

Objetivo Estratégico 4
Ejeccu
Realizar un estudio para la instalación de
Promover de equidad Índice de ejecución de inversiones No se dispone de estudios para preupues
plantas potabilizadoras de agua en centros Gestión territorial
social urbana rural a municipales instalación de plantas potabilizadoras estudio
poblados rurales
identidad cultural en la potabiliza
provincia de Piura

Se necesita tratamiento de las aguas


residuales, dado que ante las
Programa de capacitación y asistencia
eventuales lluvias que podría causar la Incrementae
técnica para Juntas Administradoras de Índice de ejecución de inversiones
Gestión territorial presencia del Fenómeno El Niño, se para ca
Servicio y Saneamiento (JASS) en la municipales
podría producir un desborde de las aseso
provincia de Piura
EQUIDAD SOCIAL E IDENTIDAD lagunas de oxidación, lo que
SOCIO CULTURAL ocasionaría un grave riesgo ambiental.
CULTURAL

Ampliar la cobertura del servicio de


En 2017, el 17.5% de los hogares de
Internet a todos los centros poblados de la Índice de Clark Evan
la región Piura tiene acceso a Internet
provincia de Piura

Ampliar la cobertura del servicio eléctrico a La red central de energía eléctrica


Índice de ejecución de inversiones
todos los centros poblados de la provincia Gestión Territorial cubre el 90% de la demanda
municipales
de Piura doméstica provincial
Objetivo Estratégico 4
Ejecu
Realización de un estudio para la
Promover de equidad Índice de ejecución de inversiones Piura está interconectada a la red presupues
instalación de un parque de energía eólica Gestión Territorial
social urbana rural a municipales central de energía. estudio de p
en la provincia de Piura
identidad cultural en la ó
provincia de Piura
Impulsar las actividades de promoción de 5.8% de la PEA en sector terciario
Actividades Económicas
atractivos turísticos en la provincia de Índice de especialización económica ubicada en actividades de alojamiento
Productivas
Piura. y servicios de de comidas

Crear circuito turístico integrado en la Índice de ejecución de inversiones Incremeta ejecución presupuestal en
Gestión Territorial
provincia de Piura (La Ruta de Pizarro) municipales rubro de promoción turísitica

Fuente: Diagnóstico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

Fortalecer los instrumentos de 52% (Inversión municipal proyectad


Indice de Ejecución de Inversiones
planificación y regulación del territorio Gestión territorial en el ámbito del PAT, año 2,019 S/.
Municipales
(Elaboración de estudio de actualización 170,521,962)
de Zonificación Económica Ecológica de la
Provincia de Piura, elaboración del Plan
de Ordenamiento Territorial de la Provincia
de Piura (escala 1/25,000), Elaborar el
plan de recuperación de áreas degradadas
por la minería artesanal, actualizar e 47% (Recursos propios de las
implementar el Plan de Movilidad de la Gestión territorial Indice de Esfuerzo Fiscal Municipal Municipalidades del ámbito del PAT
Objetivo estratégico 5: Provincia de Piura, Elaborar el Plan de el año 2,018)
Modernizar la gobernanza prevención de incendios forestales)
INSTITUCIONAL GOBERNANZA TERRITORIAL
territorial de la Provincia
de Piura

Unidad Orgánica de Planificación


Urbana (Sub gerencia) en las
Difusión de los Planes de de Desarrollo
Municipalidades de la Provincia.
Urbano y del Plan de Acondicionamiento Gestión territorial 0
(Se requiere la creación y
del Territorio.
fortalecimiento de esta Sub
Gerencia en cada Municipalidad)

Fomentar el saneamiento físico legal de % de viviendas con título de


Gestión territorial 45%
las viviendas propiedad en el área urbana

Fuente: Diagnóstico PAT Piura 2020-2040


Elaboración: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040

449
00147
ANEXO 10: PONDERACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Eje
MITIGACIÓN DE RIESGOS, REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD, PREVENCIÓ
Estratégico:

Proyecto: Construcción de defensas ribereñas en zonas inundables del rio Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Reforzamiento de las riberas del río Piura y quebradas inundables en los distritos de Las Are
Proyecto:
Tambogrande y Las Lomas

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

450
00146
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Delimitación y demarcación de fajas marginales de cuerpos de agua de la provincia de Piur

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

451
00145
1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Implementación de sistemas de drenaje sostenible y recolección de aguas pluviales para su a


Proyecto:
artificiales en los centros poblados de las zonas Tambogrande – Las Lomas y Bajo Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

452
00144
5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Delimitación e implementación de zonas de protección ambiental, ecosistemas frágiles y d


Proyecto:
de la biodiversidad en la provincia de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc


3
del sector público
Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

453
00143
6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Implementación de Sistemas de Humedales artifiiales con la finalidad controlar y colectar el a


Proyecto:
del río Piura y altas precipitaciones

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)


No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

454
00142

Proyecto: Actualización e implementación del Plan de Manejo Ambiental de la provincia de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

Proyecto: Implementación de medidas de recuperación ambiental en el río Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc
3
del sector público

455
00141
Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Implementación y/o fortalecimiento de Oficinas de Riesgo de Desastres en entidades de la pr

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proc


3
del sector público
Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad físic

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de p
4
renovación urbana

456
00140
5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Eje
VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICO
Estratégico:

Proyecto: Zonificación y construcción de planta de tratamiento de agua potable en Tambogrande, Las L

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

457
00139
Proyecto: Mejoramiento de planta de tratamiento de agua potable en La Unión, Cura Mori y Las Lomas

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Construcción de microplantas tratamiento de agua potable en los CP Chipillico,La Cruceta, P


Proyecto:
Rio Seco, Terela,Chapaira, Almirante Grau, Nuevo Tallán, Casagrande, Tablazo Sur, Yapato y M

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

458
00138
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Construcción de Instituto de educación superior Tecnologico

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce


3
sector público
Resultados: Si califica

459
00137
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Implementación de un Programa de capacitación y asistencia técnica para Juntas Administrad


Proyecto:
(JASS) en la provincia de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)


No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

460
00136
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo de

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Eje
MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURA VIAL
Estratégico:

Proyecto: Construcción de un Terminal Terrestre de Carga en la ciudad de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

461
00135
5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Construcción de Terminal Terrestre de Carga en Tambogrande, Las Lomas, y La Arena-La Un

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

462
00134

Construcción de Vía de Nacional (Evitamiento) en área urbana de Piura (Interoceanica ), Tamb


Proyecto:
Conglomerado de La Arena-La Unión-Vice (Panamericana)

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce


3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Elaboración de un Plan de Movilidad urbano rural para la provincia de Piura

Nº Criterios

463
00133
A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Elaborar un estudio de Construción de una Via Departamental que conecte las vías de Tambo
Proyecto:
Chulucanas, evitando el tránsito de transporte pesado al interior de la ciudad

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

464
00132
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Elaboración de estudio para identificar las alternativas de localización de nuevo Aeropuerto In


Proyecto:
variables de impacto territorial

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

465
00131
3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Construción de una Via Departamental que conecte las vías de Tambogrande a Sullana y Tam
Proyecto:
tránsito de transporte pesado al interior de la ciudad

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

466
00130

Proyecto: Construcción de 3 Terminales Terrestres de pasajerosen la ciudad de Piura ( Terminal oeste, T

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Habilitación de Ciclovías recreativas en áreas urbanas Las Lomas, Tambogrande Piura-La Are

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

467
00129
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Formular e implementar medidas de control y fiscalización de servicios de transporte de carg


Proyecto:
de transporte que operan en la provincia de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admis


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce


3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

468
00128
5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

Eje
EQUIPAMIENTOS URBANOS E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS
Estratégico:

Proyecto: Construcción de 3 Mercados Mayoristas en Tambogrande, Las Lomas y La Arena

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

469
00127
Proyecto: Construcción de Módulo de Equipamiento Urbano Rural -MEUR, en los principales Villas de l

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Eje
RENOVACIÓN URBANA - PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMENTAL Y SITIO
Estratégico:

Proyecto:

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisi


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

470
00126
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al proce
3
sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios b

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de pr
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de vías,
etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Eje Estratégico: PROTECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO MEDIO AMBIEN

Zonificación y construcción de rellenos sanitarios y planta de tratamiento de residuos sóli


Proyecto:
Bajo Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

471
00125
6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Zonificación y construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en Tambogrande

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

472
00124

Proyecto: Elaborarción de un estudio de actualización de Zonificación Económica Ecológica de la pr

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Eje Estratégico: MEJORAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES PRODUCTIVOS, TU

Construir e implementar los Parques Industriales de Tambogrande, Las Lomas y el conurb


Proyecto:
industrial, Mercado Mayorista, Campo Ferial entre otros)

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

473
00123
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana


Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Creación de circuito turístico integrado en la provincia de Piura (La Ruta de Pizarro)

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

474
00122
Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Promoción de proyectos de acuicultura en la provincia de Piura

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

475
00121
7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

Proyecto: Construcción de Centros de Innovación productiva y Transferencia Tecnologica CITE

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano


2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

6
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

476
00120

Elaborar un estudio para la implementación Ide Sistemas de Riego y Reservorios de Agua


Proyecto:
sostenible para cultivos permanentes y culltivos en limpio

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr


3
del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
4
renovación urbana

5 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.
6 Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

7 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

477
00119
Eje Estratégico: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDAD DE GEST

Definir e incorporar en los Instrumentos de gestion e inversión vigentes de la MPP, las res
Proyecto:
contenidos del Plan de Acondicionamiento Territorial PAT

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano
2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público
Resultados: Si califica
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Contribuye al Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión

4 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
5
renovación urbana

6 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

7
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
8 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

Actualizar el Plan de Desarrollo Concertado provincial para incorporar los Programas, Proy
Proyecto:
PAT que se articular en los diferentes ejes y dimensiones

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib


1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

478
00118
No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público
Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Contribuye al Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión

4 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
5
renovación urbana

6 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

7
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
8 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

Proyecto: Constitución de un Comité de Gestión Multisectorial

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)

No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr


3
del sector público

Resultados: Si califica

479
00117
B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

3 Contribuye al Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión

4 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
5
renovación urbana

6 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

7
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación
8 Implementación de corredores productivos y ecológicos
Sub Total

Proyecto: Diseño, implementacion y mejora de los mecanismos de comunicación para la participacio

Nº Criterios

A. Evaluación Preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisib

1 Inversión orientada al Modelo de Desarrollo urbano

2 Contribución al cierre de brechas sociales (infraestructura y servicios públicos)


No pertenece a inversiones en ejecución y liquidación o con viabilidad x ejecutar, vinculadas al pr
3
del sector público

Resultados: Si califica

B. Evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos que busca lograr el modelo d

1 Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fí

2 Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicio

480
00116
3 Contribuye al Desarrollo Institucional y Capacidad de Gestión

4 Es prioritaria para la movilidad urbana

Son espacios públicos: parques plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de
5
renovación urbana

6 Es un proyecto prioritario para la infraestructura urbana, mejora del sistema vial, ampliación de ví
física, etc.

7
Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico, salud, educación y recreación

8 Implementación de corredores productivos y ecológicos

Sub Total

481
00115
00114
PROYECTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PUNTAJE

7 4 3 2.5 2 1.5 1

Movilidad Urbana

Espacios Públicos
Servicios Básicos
Seguridad Física

Infraestructura

Equipamiento
Listado

Producción
de Responsable Monto
Proyectos

EJE ESTRATÉGICO MITIGACIÓN DE RIESGOS, REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

EJE ESTRATÉGICO VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICI

EJE ESTRATÉGICO MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTU

EJE ESTRATÉGICO EQUIPAMIENTOS URBANOS E IMPLEMENTACIÓN DE

EJE ESTRATÉGICO RENOVACIÓN URBANA - PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMEN

483
00113
EJE ESTRATÉGICO PROTECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO MEDIO

MEJORAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES PR


EJE ESTRATÉGICO ECOLÓGICOS

EJE ESTRATÉGICO DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDAD

484
00112
PRIORIZACIÓN GENERAL

7 4

Seguridad Física
OBJETIVO ESTRATEGIA
Listado de Proyectos Responsable Monto
ESTRATÉGICO ESPECÍFICA

Estrategia 1: Establecer Construcción de Sistema


Objetivo Estratégico 3
unidades de Integral de drenaje Municipalidad
Ordenamiento Ambiental
ordenamiento ambiental sostenible- Bajo Piura, provincial de Piura / S/2,470,371.00 7 4
y Gestión de Riesgos de
y medidas de manejo Tambogrande y Las GORE Piura
Desastres
ambiental. Lomas
Programas de
construcción de defensas
Estrategia 4:
Objetivo Estratégico 3 ribereñas en zonas
Implementar las medidas Municipalidad
Ordenamiento Ambiental inundables del rio Piura-
de seguridad física en provincial de Piura / S/ 20,382,800.00 7 4
y Gestión de Riesgos de Distritos de La Arena, Cura
sectores críticos ante GORE Piura
Desastres Mori, El Tallán.
desastres naturales.
Tambogrande y Las
Lomas
Estrategia 1:
Objetivo Estratégico 1 Construcción de
Construcción y Municipalidad
Promoción de la Infraestructura
rehabilitación de provincial de Piura / S/626,143.440 7 4
competitividad de la aeropuertaria en la
infraestructura vial GORE Piura
provincial de Piura provincia de Piura
provincial.
Programa de Construcción
de Vía de evitamiento en
Estrategia 1: área urbana de Piura
Objetivo Estratégico 2:
Construcción y (Interoceanica ),
Articular e integrar el
rehabilitación de Tambogrande y Las MD S/8,675,000.000 7 4
territorio de la provincia
infraestructura vial Lomas (Panamericana) y
de Piura
provincial. Conglomerado de La
Arena-La Unión-Vice
(Panamericana).
Estrategia 1: Construcción de Terminal
Objetivo Estratégico 2:
Construcción y Terrestre de pasajeros en Municipalidad
Articular e integrar el
rehabilitación de la ciudad de Piura ( provincial de Piura / S/3,900,000.000 7 4
territorio de la provincia
infraestructura vial Terminal oeste, Terminal GORE Piura
de Piura
provincial. este-norte y Terminal sur)

Objetivo Estratégico 2: Estartegia 2: Elaboración


Creación del Sistema de Municipalidad
Articular e integrar el de un Plan de Movilidad
Movilidad urbano rural provincial de Piura / S/498,752.284 7 4
territorio de la provincia urbano rural para la
para la provincia de Piura GORE Piura
de Piura provincia de Piura
00111
Programas de
Construcción de sistemas
de tratamiento de agua
potable para pequeñas
Estrategia 2: Ampliar
Objetivo 4: Promover la poblaciones (Microplantas)
cobertura de servicios de Municipalidad
equidad social urbana Chipillico,La Cruceta, S/
agua, desagüe, provincial de Piura / 7 4
rural e Identidad Cultural Palominos, La Peñita, 1,470,370.00
electricidad y GORE Piura
en la provincia de Piura Pedregal Bajo, Rio Seco,
comunicaciones.
Terela,Chapaira, Almirante
Grau, Nuevo Tallán,
Casagrande, Tablazo Sur,
Yapato y Montecastillo
Estrategia 1:
Objetivo Estratégico 1 Construcción de un
Construcción y Municipalidad
Promoción de la Terminal Terrestre de
rehabilitación de provincial de Piura / S/2,800,000.000 7 4
competitividad de la Carga en la ciudad de
infraestructura vial GORE Piura
provincial de Piura Piura
provincial.
Estrategia 1: Programa de construcción
Objetivo Estratégico 1
Construcción y de Terminal Terrestre de Municipalidad
Promoción de la
rehabilitación de Carga en Tambogrande, provincial de Piura / S/5,500,000.000 7 4
competitividad de la
infraestructura vial Las Lomas, y La Arena-La GORE Piura
provincial de Piura
provincial. Unión y Vice
Estrategia 1: Promoción
Objetivo Estratégico 1 de la infraestructura Construcción de 3
Municipalidad
Promoción de la básica para la Mercados Mayoristas en
provincial de Piura / 7 4
competitividad de la ampliación de la frontera Tambogrande, Las Lomas
GORE Piura
provincial de Piura agrícola, ganadera y y La Arena
agroindustrial.
Construcción de Centros
Objetivo Estratégico 1 Estrategia 4: Promoción
de Equipamiento Urbano
Promoción de la de inversiones para el
Rural -CEUR, en los MD/ JASS 7 4
competitividad de la desarrollo de producción
principales villas y pueblos
provincial de Piura artesanal
de la provincia de Piura.
Programa de Gestión
Estrategia 1: Establecer Ambiental Integral de la
Objetivo Estratégico 3
unidades de Subcuenca Chipillico, San
Ordenamiento Ambiental
ordenamiento ambiental Francisco, Medio y Bajo GORE Piura 7 0
y Gestión de Riesgos de
y medidas de manejo Piura, Cascajal e
Desastres
ambiental. Intercuenca 13779 de la
provincia de Piura
Programa de protección
Objetivo Estratégico 3
Estrategia 2: ambiental, ecosistemas Municipalidad
Ordenamiento Ambiental
Preservación y manejo frágiles y conservación de provincial de Piura / 7 4
y Gestión de Riesgos de
de Áreas Naturales la biodiversidad en la GORE Piura
Desastres
provincia de Piura
Programa de Construcción
Estrategia 2: Ampliar
Objetivo 4: Promover la del Sistema de Agua
cobertura de servicios de Municipalidad
equidad social urbana potable de la provincia de
agua, desagüe, provincial de Piura / 7 4
rural e Identidad Cultural Piura: Bajo Piura,
electricidad y GORE Piura
en la provincia de Piura Tambogrande y Las
comunicaciones.
Lomas
Estrategia 2: Fortalecer
Objetivo Estratégico 5 la institucionalidad del Implementación y/o
Modernizar la gobierno local provincial fortalecimiento de Oficinas
MD 7 0
gobernanza territorial de para la gestión del Plan de Riesgo de Desastres en
la provincia de Piura de Acondicionamiento entidades de la provincia.
Territorial.

486
00110
Estrategia 3: Promoción
Objetivo Estratégico 1 de servicios e Construcción de dos Municipalidades
Promoción de la infraestructura de apoyo Institutos de educación distritales
7 4
competitividad de la al desarrollo superior Tecnologico - (Zonificación)
provincial de Piura agroindustrial, valor Vice y Las Lomas MPP
agregado agropecuarios
Programa de Construcción
Estrategia 1:
Objetivo Estratégico 1 y manteniemiento de
Construcción y
Promoción de la Puentes en la Vía
rehabilitación de MD S/18,675,000.000 7 4
competitividad de la Nacional 107, que conecta
infraestructura vial
provincial de Piura Tambogrande -
provincial.
Chulucanas
Mejoramiento de la Via
Departamental que
Estrategia 1: conecte las vías de
Objetivo Estratégico 2:
Construcción y Tambogrande a Sullana y
Articular e integrar el
rehabilitación de Tambogrande a MD S/531,044.369 7 0
territorio de la provincia
infraestructura vial Chulucanas, evitando el
de Piura
provincial. tránsito de transporte
pesado al interior de la
ciudad
Programa de ciclovías
Objetivo Estratégico 2:
Estartegia 4: Promoción recreativas en áreas
Articular e integrar el
de la movilidad urbana urbanas Las Lomas, MD S/2,475,258.962 0 4
territorio de la provincia
rural sostenible Tambogrande Piura-La
de Piura
Arena-La Unión
Estrategia 1:
Construcción de tres
Objetivo 4: Promover la Construcción y
rellenos sanitarios y planta Municipalidad
equidad social urbana equipamiento de
de tratamiento de residuos provincial de Piura / 7 0
rural e Identidad Cultural infraestructura de salud,
sólidos en Tambogrande- GORE Piura
en la provincia de Piura educación y servicios
Las Lomas y Bajo Piura
básicos
Estrategia 2: Ampliar Construcción de planta de
Objetivo 4: Promover la
cobertura de servicios de tratamiento de aguas Municipalidad
equidad social urbana
agua, desagüe, residuales en provincial de Piura / 7 0
rural e Identidad Cultural
electricidad y Tambogrande, Las Lomas GORE Piura
en la provincia de Piura
comunicaciones. y Bajo Piura
Construir e implementar
Estrategia 1: Promoción los Parques Industriales
Objetivo Estratégico 1 de la infraestructura de Tambogrande, Las
Municipalidad
Promoción de la básica para la Lomas y el conurbado La
provincial de Piura / 7 0
competitividad de la ampliación de la frontera Arena-La Unión y Vice,
GORE Piura
provincial de Piura agrícola, ganadera y (Zona industrial, Mercado
agroindustrial. Mayorista, Campo Ferial
entre otros)

Objetivo 4: Promover la Creación de circuito


Estrategia 3: Puesta en
equidad social urbana turístico integrado en la
valor de recursos MPP 0 4
rural e Identidad Cultural provincia de Piura (La
culturales y turísticos
en la provincia de Piura Ruta de Pizarro)

Estrategia 3: Promoción
Objetivo Estratégico 1 de servicios e
Programa de Innovación Municipalidad
Promoción de la infraestructura de apoyo
productiva y Transferencia provincial de Piura / 0 4
competitividad de la al desarrollo
Tecnologica GORE Piura
provincial de Piura agroindustrial, valor
agregado agropecuarios

487
00109
Estrategia 1: Programa de
Objetivo Estratégico 5
Institucionalizar el Plan Fortalecimiento de Municipalidad
Modernizar la
de Acondicionamiento capacidades en provincial de Piura / 0 0
gobernanza territorial de
Territorial de la provincia Acondicionamiento GORE Piura
la provincia de Piura
de Piura Territorial
Estrategia 1:
Objetivo Estratégico 5 Actualizar el Plan de
Institucionalizar el Plan Municipalidad
Modernizar la Desarrollo Concertado
de Acondicionamiento provincial de Piura / 0 0
gobernanza territorial de provincial articulado al
Territorial de la provincia GORE Piura
la provincia de Piura PAT
de Piura
Estrategia 1:
Objetivo Estratégico 5
Institucionalizar el Plan Municipalidad
Modernizar la Constitución de un Comité
de Acondicionamiento provincial de Piura / 0 0
gobernanza territorial de de Gestión Multisectorial
Territorial de la provincia GORE Piura
la provincia de Piura
de Piura

488
00108
ANEXO 11: RELACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE PIURA

Relación de Principales Poyectos de Inversión Pública en ejecución en el ámbito del


PDU de Piura - Catacaos - Castilla - 26 de Octubre

1 Relación de Proyectos a cargo de la Municipalidad Distrital


1.1 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION - DISTRITO DE PIURA
2056438: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA
1.2
UPIS LUIS ANTONIO EGUIGUREN DEL DISTRITO DE PIURA
2082548: INSTALACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA VILLA VICHAYAL DEL DISTRITO DE LA
1.3
ARENA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2113702: AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A NIVEL DE PILETAS E INSTALACION DE
1.4 LETRINAS EN LOS CASERIOS: SAN JUAN DE CURUMUY, LAGRIMAS DE CURUMUY, SAN FERNANDO
DE OLIVARES - DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2150700: REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H TUPAC
1.5
AMARU I Y II ETAPA, EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2181526: MEJORAMIENTO DE LAS CALLES EN EL A.H. SAN ISIDRO EN EL DISTRITO DE PIURA,
1.6
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2199171: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H. LAGUNA AZUL EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA
1.7
DE PIURA - PIURA
2210161: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H. QUINTA JULIA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE
1.8
PIURA - PIURA
2236657: CREACION DE PLATAFORMA DE DEPORTIVA EN LA ASOCIACION PROVIVIENDA LA
1.9
PRIMAVERA DEL DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2237439: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL A.H.
1.10 ANTONIO RAIMONDI DE LA UPIS LUIS ANTONIO EGUIGUREN DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE
PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2237667: REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URBANIZACION
1.11
SAN RAMON, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2238488: CREACION PLATAFORMA DEPORTIVA URB LOS TALLANES DEL DISTRITO DE PIURA -
1.12
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2242826: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA DEL SERVICIO DE
1.13
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO SAN MIGUEL DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2276698: INSTALACION DE LETRINAS EN LOS CASERIOS JUAN VELASCO ALVARADO Y SAN SEBASTIAN
1.14
DEL SECTOR DE CIENEGUILLO SUR - MEDIO PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2303150: CREACION DEL SISTEMA ELECTRICO CONVENCIONAL PARA EL CASERIO LAS MERCEDES
1.15 UBICADO EN EL KM 1010-1011 CARRETERA PIURA SULLANA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA -
PIURA
2322541: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LA CALLE 12, DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA
1.16
PROGRESIVA 0+900 DEL SECTOR NORESTE, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2323389: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LAS CALLES DE LA
1.17
URBANIZACION SAN FELIPE, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2325211: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DEL
1.18 COLISEO DEPORTIVO MUNICIPAL REVERENDO PADRE GOOD EN EL A.H. LOS ALGARROBOS, EN EL
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2329664: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
1.19
URBANIZACION RESIDENCIAL PIURA EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2330352: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
1.20 URBANIZACION LOS JARDINES DE AVIFAP II ETAPA EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA -
PIURA
2333276: CREACION DE PLATAFORMA DEPORTIVA EN EL CASERIO SANTA SARA- MEDIO PIURA- EN EL
1.21
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2334389: CREACION DE PLATAFORMA DEPORTIVA EN EL A.H. LAGUNA AZUL EN EL DISTRITO DE PIURA,
1.22
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2334743: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
1.23
URBANIZACION LAS MERCEDES EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2367793: REHABILITACION DE LA AVENIDA R ENTRE AV. ANDREA AVELINO CACERES Y AV. LOS INCAS
1.24
EN DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2367803: REHABILITACION DE AV. RAYMONDI ENTRE AV. CHIRICHIGNO Y AV. LAS PALMERAS EN
1.25
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA

489
00107
2367823: REHABILITACION DE AV. SAN MARTIN ENTRE AVENIDA GRAU Y AV. DON BOSCO EN EL
1.26
DISTRITO DE PIURA. PROVINCIA DE PIURA
2367845: REHABILITACION DE AVENIDA LOS TALLANES ENTRE AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES Y
1.27
CALLE LOS ZANGANOS EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2368004: REHABILITACION DE LA AVENIDA CACERES ENTRE PUENTE CACERES Y OVALO CACERES EN
1.28
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2368170: REHABILITACION DE LA AVENIDA LOS INCAS ENTRE PROLONGACION AV. CHULUCANAS Y
1.29
AV. ANDRES AVELINO CACERES EN DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA

2372941: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA APV LAS


1.30
MAGNOLIAS PIURA DEL DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA

2380655: REPOSICION Y REHABILITACION DE SEMAFORIZACION DE 14 INTERSECCIONES VIALES EN


1.31
LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISEIS DE OCTUBRE
2381554: REHABILITACION DE LA EDIFICACION DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL IGNACIO ESCUDERO EN
1.32
EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA.
2382775: REPARACION DE PISTA EN EL(LA) CALLE JOSE GALVEZ, AV. CONSTITUCION, AV. MICAELA
1.33 BASTIDAS Y PROLONGACION AV. MICAELA BASTIDAS ENTRE EL DREN 06 DE SETIEMBRE Y GRIFO
DANIEL, EN LA LOCALIDAD PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2398357: MEJORAMIENTO DE PISTAS EN LA URBANIZACION SANTA ISABEL, DISTRITO DE PIURA,
1.34
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2399670: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL(LA) SULLANA ENTRE INTERSECCION PROLONG.
1.35 AV. SULLANA CON CALLE 5 Y CALLE F Y CARRETERA PANAMERICANA EN LA LOCALIDAD PIURA,
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2402472: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE; EN EL(LA) CERCADO DE LA CIUDAD EN LA LOCALIDAD
1.36
PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2415957: CREACION DE UN CENTRO LUDICO EN LA UPIS LUIS ANTONIO EGUIGUREN, SECTOR
1.37
COSCOMBA NORTE DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2416872: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL A.H. VICTOR RAUL
1.38
DEL DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2421285: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS ETAPAS I, II, III
1.39 Y IV DE LA URB. PIURA, ETAPAS I Y II DE LA URB. LOS FICUS Y URB. LAS MALVINAS DEL DISTRITO DE
PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2426337: RENOVACION DE TUBERIA DE PLASTICO PVC Y TUBERIA DE PLASTICO PVC; EN EL(LA)
1.40 A.P.V.M. LOS EDUCADORES EN LA LOCALIDAD PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA
1.41 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION - DISTRITO DE CATACAOS
1.42 2011090: MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES Y RURALES - DISTRITO DE CATACAOS
2011721: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE - DISTRITO
1.43
DE CATACAOS
2053819: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
1.44 ALCANTARILLADO EN LOS CASERIOS DE LA LEGUA, SAN JACINTO, BUENOS AIRES, PALO PARADO Y
LOS OLIVOS, EN EL DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2126723: MEJORAMIENTO DE LOS CANALES DE RIEGO TOMA 05 SIMBILA, TOMA 06 NARIHUALA - C.R
1.45 PUYUNTALA, TOMA 04 - C.R LA BRUJA, TOMA 05, TOMA 06, EL COCO - CR CUMBIBIRA Y LAGUNA DE
MENDOZA - CR PALO PARADO, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2189583: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
1.46 URB. LEONCIO ELIAS ARBOLEDA Y LA AV. LOS ALMENDROS DEL A.H. NUEVO CATACAOS SECTOR
NORTE, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2199039: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE GRAU CUADRA N 03 Y 05, DISTRITO DE
1.47
CATACAOS - PIURA - PIURA
2220668: INSTALACION DEL PASEO HEROICA VILLA CATACAOS EN EL A.H NUEVO CATACAOS, DISTRITO
1.48
DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2222278: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS CANALES LATERALES DE RIEGO T1
1.49
CEVALLOS, T2 SUDAN Y T6 FRIJOL, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2242158: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION DE LA I.E. 15143 DEL CASERIO PEDREGAL
1.50
CHICO, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
490
00106
2261473: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL Y PEATONAL JRS INDEPENDENCIA MZ
1,2,3,5,6,7,8,9,10;SAN SEBASTIAN MZ17,TAMBOGRANDE MZ17 Y 18;PIURA MZ20;TRUJILLO MZ9,18Y25;
1.51
MARIANO DIAZ MZ5Y20;SAN JUAN MZ35,36Y37;LOS ANGELES MZ34;44Y51; NARIHUALA
MZ45,50,52Y54;JR.COMER
2275376: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES EN EL DREN
1.52 INTEGRACION DEL AA.HH. NUEVO CATACAOS SECTOR VILLA HERMOSA, DISTRITO DE CATACAOS -
PIURA - PIURA
2296968: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LA LECHUZA,
1.53
DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2317353: CREACION DEL SERVICIO DEL POZO TUBULAR PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1.54
EN EL CENTRO POBLADO MONTE CASTILLO, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2324687: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO PEATONAL EN LAS CALLES GRAU, OLMOS EN EL CENTRO
1.55 POBLADO LA CAMPIÑA Y CALLE CATACAOS ENTRE EL CENTRO POBLADO LA CAMPIÑA Y VILLA
PEDREGAL, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2324915: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EVACUACION DE AGUA PLUVIALES EN EL DREN
1.56 CAYETANO HEREDIA KM 0+000 A 0+500 DEL A.H CAYETANO HEREDIA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA -
PIURA
2356260: MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DEL COLISEO ERIBERTO PIRILO GOMEZ EN EL
1.57
CERCADO DE CATACAOS, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2388052: CREACION DEL SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10-22.9 KV PARA EL COLEGIO DE
1.58 ALTO RENDIMIENTO EN EL A.H NUEVO CATACAOS DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE
PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388102: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO MONTE CASTILLO DEL
1.59
DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388115: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL C.P PAREDONES - DISTRITO DE CATACAOS -
1.60
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388122: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL A.H BUENOS AIRES DE LA LEGUA -
1.61
DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388160: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL C.P SIMBILA - DISTRITO DE CATACAOS -
1.62
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388167: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL A.H NUEVO PEDREGAL - DISTRITO DE CATACAOS
1.63
- PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2431569: RECUPERACION DEL SERVICIO RECREATIVO PASIVO CIRO TITO ANDRADE EN EL C.P PUEBLO
1.64
NUEVO DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2433752: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL Y PEATONAL EN EL JIRON HERMANOS TIMANA C.P LA
1.65
LEGUA DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2445452: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA AVENIDA CATACAOS DEL
1.66
CENTRO POBLADO DE SIMBILA DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA.
2446100: REPARACION DE VIAS VECINALES; EN EL(LA) SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL
1.67
INTERURBANA EN LA LOCALIDAD VIDUQUE, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA.
2447473: REPARACION DE CERCO PERIMETRICO, EMPALMES DE REVESTIMIENTO DE PAREDES,
1.68 TECHADO PREARMADO Y SISTEMA DE JUEGOS PARA PATIOS DE RECREO; EN EL(LA) IE HEROICA
VILLA - CATACAOS A.H. PUEBLO NUEVO DE CATACAOS DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA
2449394: CONSTRUCCION DE CONEXION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES
1.69 DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE; EN EL(LA) DE LA CUADRA 1 DE LA CALLE TUMBES EN LA
LOCALIDAD PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2450926: REPARACION DE PISTAS; EN EL(LA) LA CALLE BUENOS AIRES DEL CENTRO POBLADO MONTE
1.70
CASTILLO DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2453216: CONSTRUCCION DE NICHO; EN EL(LA) CEMENTERIO JOSE DE LOS ANGELES EN LA
1.71
LOCALIDAD PEDREGAL GRANDE, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
1.72 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION
2033737: CONSTRUCCION DE PARQUE CENTRAL EN AA.HH. LAS MERCEDES, DISTRITO DE CASTILLA -
1.73
PIURA - PIURA
2068925: CONSTRUCCION DE PAVIMENTO Y VEREDAS EN URB. SAN BERNARDO, DISTRITO DE
1.74
CASTILLA - PIURA - PIURA
2080382: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AA.HH. SAN VALENTIN, DISTRITO DE CASTILLA -
1.75
PIURA - PIURA

491
00105
2110861: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA
1.76
Y SECUNDARIA Nº 15186 DEL CASERIO EL PAPAYO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA

2197908: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO MANUEL GONZALES


1.77
PRADA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2210166: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL AA.HH. LA PRIMAVERA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA -
1.78
PIURA
2244633: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. CAMPO POLO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA -
1.79
PIURA
2247695: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DE LA URBANIZACION EL BOSQUE, DISTRITO DE
1.80
CASTILLA - PIURA - PIURA
2272317: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL, EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.81
DIVINO NIÑO JESUS EN EL A.H. EL INDIO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2323938: MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE
1.82
LA URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2329043: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL Y PEATONAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE
1.83
LOS MILAGROS, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2331137: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO
1.84
DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2332822: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
1.85 BASICO DE LOS CENTROS POBLADOS RIO SECO, TERELA, CHAPAIRA, EL PAPAYO, SAN VICENTE, SAN
RAFAEL Y LA OBRILLA DEL SECTOR MEDIO PIURA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2332833: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LOS ACCESOS PRINCIPALES DEL SECTOR NORESTE,
1.86
DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2333574: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LAS CALLES DEL A.H. TACALA SECTOR I, DISTRITO DE
1.87
CASTILLA - PIURA - PIURA

2343091: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA, EN EL PROCESO DE RECOLECCION Y


1.88
TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL, DISTRITO DE CASTILLA

2352973: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. LAS MONTERO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA
1.89
- PIURA
2379724: REHABILITACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA CALLE
1.90
PAITA DEL CERCADO DE CASTILLA DISTRITO DE CASTILLA PIURA PIURA
2397095: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL(LA) DRENAJE PLUVIAL EN LOS AA.HH. CAMPO
1.91 POLO, CHICLAYITO, JUAN PABLO II, GONZALES PRADA Y URB. SAN BERNARDO EN LA LOCALIDAD
CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2397969: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL(LA) DRENAJE PLUVIAL DE LA AVENIDA
1.92 GUILLERMO IRAZOLA ENTRE LA AVENIDA GUARDIA CIVIL Y ANDRES AVELINO CACERES DE LA
URBANIZACION MIRAFLORES EN EL DISTRITO DE CASTILLA
2398257: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL(LA) AVENIDA AVIACION DEL A.H CAMPO POLO
1.93 SECTOR II EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO
PIURA
2402726: REPARACION DE PISTA; EN EL(LA) AVENIDA INDEPENDENCIA DE LA URBANIZACION
1.94 MIRAFLORES EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO
PIURA
2402734: REPARACION DE PISTA; EN EL(LA) AVENIDA LUIS MONTERO DESDE LA AVENIDA RAMON
1.95 CASTILLA HASTA LA AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE
CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2410836: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS RECREACIONALES DE LA IV ETAPA EL INDIO - CASTILLA -
1.96
DISTRITO DE CASTILLA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2412474: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO EL INDIO - CASTILLA -
1.97
DISTRITO DE CASTILLA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2413976: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREACIONAL EN EL PARQUE SANCHEZ ARTEAGA NIÑO
1.98
HEROE DEL A.H. TALARITA - CASTILLA DEL DISTRITO DE CASTILLA - PROVINCIA DE PIURA
2437168: CONSTRUCCION DE ADOQUINES; EN EL(LA) SARDINEL CENTRAL DE LA AV. GUARDIA CIVIL
1.99
DESDE LA AV. LUIS MONTERO HASTA LA AV. ANDRES AVELINO CACERES DISTRITO DE CASTILLA
2444617: CREACION DE PARADEROS Y ORDENAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VIAL EN LAS
1.100
PRINCIPALES AVENIDAS DEL DISTRITO DE CASTILLA - PROVINCIA DE PIURA

492
00104
2445586: CREACION DEL PUENTE PEATONAL SOBRE EL CANAL BIAGGIO ARBULU ENTRE LOS
1.101
ASENTAMIENTOS HUMANOS MARIA GORETTI Y PRIMAVERA, DISTRITO DE CASTILLA
1.102 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION
1.103 2025914: PAVIMENTACION DEL AA.HH. LOS FICUS II ETAPA - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
2089754: EXPEDIENTES TECNICOS, ESTUDIOS DE PRE-INVERSION Y OTROS ESTUDIOS - PLAN
1.104
INTEGRAL PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS
2236086: MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA UPIS LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA EN EL DISTRITO 26
1.105
DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2239858: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H LOS ROBLES EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE,
1.106
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2253708: CREACION DE UN MINICOLISEO DEPORTIVO EN EL A.H VILLA KURT BEER, DISTRITO DE
1.107
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2260934: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1.108
CULTURALES Y SOCIALES EN EL AA.HH LOS ROBLES EN EL, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
2272647: CREACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN
1.109 EL PROGRAMA DE EXPANSION URBANA COSCOMBA SECTOR LOS POLVORINES ZONA A, B, C, EN EL
DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

2278421: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION PASIVA Y ESPARCIMIENTO EN LA PLAZA


1.110
CIVICA JOSE AGUILAR SANTISTEBAN DEL A. H SAN SEBASTIAN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

2295165: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H ALFONSO


1.111
UGARTE, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2300910: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA
1.112 I.E N 14008 LEONOR CERNA DE VALDIVIEZO EN EL A.H SANTA ROSA, DISTRITO DE VEINTISEIS DE
OCTUBRE - PIURA - PIURA
2308082: INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y DE GESTION DE LOS
1.113 SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, DISTRITO
DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2308718: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES 1,2,3,4,5,6,7 Y LOS PASAJES 1,2 Y3 EN EL
1.114
A.H VILLA KURT BEER, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA

2308748: CREACION DE LOS SERVICIOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


1.115
CULTURALES Y SOCIALES EN EL A.H LA MOLINA II SECTOR A, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

2311027: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN VEINTISEIS DE OCTUBRE -


1.116
DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2317168: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL
1.117
ASENTAMIENTO HUMANO SAN MARTIN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2326918: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL SECTOR 13 DEL A.H
1.118
SAN MARTIN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA

2333633: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CALLES LOS
1.119 PEPINOS, LOS ALAMOS, ULTIMA CUADRA DE LOS CIPRECES Y CALLE LOS PINOS ENTRE LA AV. PERU
HASTA LA CALLE LOS PEPINOS EN EL A.H. CONSUELO DE VELASCO, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OC

2355574: CREACION DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES, CANALES VIA Y DRENAJES
1.120 DESDE LA ZONA URBANA DEL SECTOR NOR OESTE HACIA LA QUEBRADA LAS MONJAS, CENTRO
POBLADO DE PUENTE LAS MONJAS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

2356000: CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. LOS ALMENDROS
1.121
Y LA MANZANA R DEL AH. ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

2356028: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. SANTA JULIA SECTOR A - DISTRITO DE


1.122
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2356160: CREACION VIA CANAL TRAMO UBICADO ENTRE EL A.H. PAREDES MACEDA Y A.H. CIUDAD
1.123 DEL SOL, DESDE LA AV. GRAU HASTA EL DREN MALDONADO, CENTRO POBLADO DE SAN MARTÌN -
DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2375929: CONSTRUCCION DE AULA EN EL(LA) IE 1552 EN EL DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE,
1.124
PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2378164: CREACION DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO PASIVO EN EL PARQUE UBICADO EN EL
1.125 SECTOR 11, ENTRE LAS MANZANAS A,C,D Y E DE LA UPIS LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA, DISTRITO
DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA

493
00103
2378735: REHABILITACION DE LA CALLE 5, DESDE LA AV. GULLMAN HASTA LA AV. CESAR VALLEJO DE
1.126
LA URBANIZACION SAN JOSE, DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE, PIURA - PIURA
2378935: CREACION DE PARQUE RECREATIVO COLINDANTE CON LA AV. SANTA ROSA Y CALLE
1.127
BELLAVISTA EN EL AH. SANTA ROSA, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2383465: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 14012 SAN
1.128
MARTIN DE PORRES, DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA.
2383936: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL
1.129
ASENTAMIENTO HUMANO NUEVA ESPERANZA, DEL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE
2387123: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.130 INICIAL N° 1370 DEL A.H. NUEVO AMANECER CON JESUS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE -
PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2387181: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO A NIVEL INICIAL DE LA I.E. N° 071 DEL A.H.
1.131
MICAELA BASTIDAS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2387518: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA PLATAFORMA DEPORTIVA DEL CONJUNTO
1.132
HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS ENACE I ETAPA - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
2387674: CREACION DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN LA UPIS LOS CLAVELES - DISTRITO DE
1.133
VEINTISEIS DE OCTUBRE
2387700: CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA EN EL A.H. NUEVO AMANACER CON
1.134
JESUS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2388533: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. CIUDAD DEL SOL - DISTRITO DE VEINTISEIS DE
1.135
OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2422779: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS PISTAS
1.136
Y VEREDAS DEL A.H. CONSUELO DE VELASCO - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

2427979: REPARACION DE VIAS VECINALES; EN EL(LA) MANTENIMIENTO PREVENTIVO A.H. ALEDAÑOS


1.137
KURT BEER DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA

2430675: CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA EN EL I MODULO DEL A.H. SAN
1.138 SEBASTIAN, DEL DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE
PIURA
2432805: REPARACION DE PARQUE; EN EL(LA) CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS - ENACE
1.139
I ETAPA, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2433670: CREACION DEL PARQUE DE RECREACION, EN EL A.H. VILLA KURT BEER, DISTRITO DE
1.140
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2434484: CREACION DEL PARQUE DE RECREACION EN EL A.H. LOS ROBLES, DISTRITO DE VEINTISEIS
1.141
DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2 Relación de Proyectos a cargo de la Municipalidad Provincial
2.1 2025914: PAVIMENTACION DEL AA.HH. LOS FICUS II ETAPA , DISTRITO DE PIURA
2.2 2033737: CONSTRUCCION DE PARQUE CENTRAL EN AA.HH. LAS MERCEDES, DISTRITO DE CASTILLA
2053819: MEJORAMIENTO DEL STMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCION DEL STMA DE
2.3
ALCANTARILLADO EN CASERIOS DE CATACAOS
2056438: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO STMA. DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UPIS L.
2.4
A. EGUIGUREN - DISTRITO DE PIURA
2068925: CONSTRUCCION DE PAVIMENTO Y VEREDAS EN URB. SAN BERNARDO, DISTRITO DE
2.5
CASTILLA - PIURA - PIURA
2080382: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AA.HH. SAN VALENTIN, DISTRITO DE CASTILLA -
2.6
PIURA - PIURA
2084263: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. SANTA
2.7
ROSA - SECTOR 03, DISTRITO DE PIURA

494
00102
2110861: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. PRIMARIA Y SECUNDARIA Nº
2.8
15186 DEL CASERIO EL PAPAYO, DISTRITO DE CASTILLA
2112537: PAVIMENTACION DEL JR. AREQUIPA CUADRAS Nº 11, 12, 13, 14, 15, 16 Y 17 CENTRO POBLADO
2.9
MONTE SULLON - DISTRITO DE CATACAOS
2113702: AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A NIVEL DE PILETAS E INSTALACION DE
2.10
LETRINAS EN LOS CASERIOS DEL DISTRITO DE PIURA
2114411: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. SANTA
2.11
ROSA, SECTORES 1, 2, 4 Y 5 DISTRITO DE PIURA
2.12 2126723: MEJORAMIENTO DE LOS CANALES DE RIEGO, DISTRITO DE CATACAOS
2150700: REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H TUPAC
2.13
AMARU I Y II ETAPA, EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2175762: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DOMINGO SULLON LA BRUJA, DISTRITO DE CATACAOS -
2.14
PIURA - PIURA
2181526: MEJORAMIENTO DE LAS CALLES EN EL A.H. SAN ISIDRO EN EL DISTRITO DE PIURA,
2.15
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2189583: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
2.16 URB. LEONCIO ELIAS ARBOLEDA Y LA AV. LOS ALMENDROS DEL A.H. NUEVO CATACAOS SECTOR
NORTE, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2191100: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO 28 DE JULIO, DISTRITO
2.17
DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2197908: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO MANUEL GONZALES
2.18
PRADA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2199039: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE GRAU CUADRA N 03 Y 05, DISTRITO DE
2.19
CATACAOS - PIURA - PIURA
2199171: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H. LAGUNA AZUL EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA
2.20
DE PIURA - PIURA
2200116: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACION POPULAR DE INTERES SOCIAL
2.21
(UPIS) DE PUEBLO LIBRE DEL SECTOR VILLA JARDIN, EN EL DISTRITO DE PIURA
2210161: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H. QUINTA JULIA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE
2.22
PIURA - PIURA
2210166: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL AA.HH. LA PRIMAVERA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA -
2.23
PIURA
2212898: MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DEL A.H LUCAS CUTIVALU, DISTRITO
2.24
DE CATACAOS
2220668: INSTALACION DEL PASEO HEROICA VILLA CATACAOS EN EL A.H NUEVO CATACAOS, DISTRITO
2.25
DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2220828: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS EN LOS
2.26 CASERIOS DE MONTEVERDE ALTO, MONTEVERDE BAJO Y LA SALINAS DE LA ZONA DE MALINGAS DEL,
DISTRITO DE TAMBO GRANDE - PIURA - PIURA
2222278: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS CANALES LATERALES DE RIEGO T1
2.27
CEVALLOS, T2 SUDAN Y T6 FRIJOL, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2236086: MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA UPIS LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA EN EL DISTRITO 26
2.28
DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2236657: CREACION DE PLATAFORMA DE DEPORTIVA EN LA ASOCIACION PROVIVIENDA LA
2.29
PRIMAVERA DEL DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2237439: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL A.H.
2.30
ANTONIO RAIMONDI DE LA UPIS LUIS ANTONIO EGUIGUREN DISTRITO DE PIURA
2237667: REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URBANIZACION
2.31
SAN RAMON, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2.32 2238488: CREACION PLATAFORMA DEPORTIVA URB LOS TALLANES DEL DISTRITO DE PIURA

495
00101
2239858: MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H LOS ROBLES EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE,
2.33
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2241437: MEJORAMIENTO DE LAS CALLES EN EL A.H. VILLA PERU CANADA EN EL DISTRITO DE PIURA,
2.34
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2242158: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION DE LA I.E. 15143 DEL CASERIO PEDREGAL
2.35
CHICO, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2242826: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA DEL SERVICIO DE
2.36
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO SAN MIGUEL DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2244633: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. CAMPO POLO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA -
2.37
PIURA
2244636: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DE LAS CALLES EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
2.38
CHICLAYITO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2247695: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DE LA URBANIZACION EL BOSQUE, DISTRITO DE
2.39
CASTILLA - PIURA - PIURA
2253708: CREACION DE UN MINICOLISEO DEPORTIVO EN EL A.H VILLA KURT BEER, DISTRITO DE
2.40
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2255428: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LA CALLE MACEDONIO GUERRERO CUADRA 09-10 DEL
2.41
ASENTAMIENTO HUMANO MONTE SULLON, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2260934: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
2.42 CULTURALES Y SOCIALES EN EL AA.HH LOS ROBLES EN EL, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE -
PIURA - PIURA
2261473: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL Y PEATONAL JRS INDEPENDENCIA MZ
1,2,3,5,6,7,8,9,10;SAN SEBASTIAN MZ17,TAMBOGRANDE MZ17 Y 18;PIURA MZ20;TRUJILLO MZ9,18Y25;
2.43
MARIANO DIAZ MZ5Y20;SAN JUAN MZ35,36Y37;LOS ANGELES MZ34;44Y51; NARIHUALA
MZ45,50,52Y54;JR.COMER
2276742: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL AA.HH. JOSE
2.44
CARLOS MARIATEGUI, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2278421: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION PASIVA Y ESPARCIMIENTO EN LA PLAZA
2.45 CIVICA JOSE AGUILAR SANTISTEBAN DEL A. H SAN SEBASTIAN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
- PIURA - PIURA
2295165: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H ALFONSO
2.46
UGARTE, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2296968: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LA LECHUZA,
2.47
DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2300910: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA
2.48 I.E N 14008 LEONOR CERNA DE VALDIVIEZO EN EL A.H SANTA ROSA, DISTRITO DE VEINTISEIS DE
OCTUBRE - PIURA - PIURA
2301400: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SECTOR DE RIEGO PUYUNTALA, DISTRITO DE
2.49
CATACAOS - PIURA - PIURA
2303150: CREACION DEL SISTEMA ELECTRICO CONVENCIONAL PARA EL CASERIO LAS MERCEDES
2.50 UBICADO EN EL KM 1010-1011 CARRETERA PIURA SULLANA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA -
PIURA
2308082: INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y DE GESTION DE LOS
2.51 SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, DISTRITO
DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2308718: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES 1,2,3,4,5,6,7 Y LOS PASAJES 1,2 Y3 EN EL
2.52
A.H VILLA KURT BEER, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2308748: CREACION DE LOS SERVICIOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
2.53 CULTURALES Y SOCIALES EN EL A.H LA MOLINA II SECTOR A, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE -
PIURA - PIURA
2311027: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN VEINTISEIS DE OCTUBRE -
2.54
DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2317168: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL
2.55
ASENTAMIENTO HUMANO SAN MARTIN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA

496
00100
2317353: CREACION DEL SERVICIO DEL POZO TUBULAR PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
2.56
EN EL CENTRO POBLADO MONTE CASTILLO, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2322541: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LA CALLE 12, DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA
2.57
PROGRESIVA 0+900 DEL SECTOR NORESTE, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2323389: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LAS CALLES DE LA
2.58
URBANIZACION SAN FELIPE, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2323938: MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE
2.59
LA URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2324687: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO PEATONAL EN LAS CALLES GRAU, OLMOS EN EL CENTRO
2.60 POBLADO LA CAMPIÑA Y CALLE CATACAOS ENTRE EL CENTRO POBLADO LA CAMPIÑA Y VILLA
PEDREGAL, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2324915: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EVACUACION DE AGUA PLUVIALES EN EL DREN
2.61 CAYETANO HEREDIA KM 0+000 A 0+500 DEL A.H CAYETANO HEREDIA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA -
PIURA
2325211: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DEL
2.62 COLISEO DEPORTIVO MUNICIPAL REVERENDO PADRE GOOD EN EL A.H. LOS ALGARROBOS, EN EL
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2326918: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL SECTOR 13 DEL A.H
2.63
SAN MARTIN, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2327843: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
2.64
INICIAL N 1373 EN EL A.H. OLLANTA HUMALA, EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2327890: AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
2.65
CASERIO RINCONADA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2329043: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL Y PEATONAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE
2.66
LOS MILAGROS, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2329664: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
2.67
URBANIZACION RESIDENCIAL PIURA EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2330352: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
2.68 URBANIZACION LOS JARDINES DE AVIFAP II ETAPA EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA -
PIURA
2331137: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO
2.69
DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2331226: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS CANALES TOMA 05, SECCION
2.70 01, HIPOTECA 1, SAN FERNANDO, SAN CARLOS, TOMA 18 - LOS ELIAS Y SAN ERNESTO - CU
PUYUNTALA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2332135: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. LOS PINOS DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE
2.71
PIURA - PIURA
2332801: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL A.H. LOS
2.72
GERANIOS, EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2332822: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2.73 BASICO DE LOS CENTROS POBLADOS RIO SECO, TERELA, CHAPAIRA, EL PAPAYO, SAN VICENTE, SAN
RAFAEL Y LA OBRILLA DEL SECTOR MEDIO PIURA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2332833: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LOS ACCESOS PRINCIPALES DEL SECTOR NORESTE,
2.74
DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA
2333276: CREACION DE PLATAFORMA DEPORTIVA EN EL CASERIO SANTA SARA- MEDIO PIURA- EN EL
2.75
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2333574: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN LAS CALLES DEL A.H. TACALA SECTOR I, DISTRITO DE
2.76
CASTILLA - PIURA - PIURA
2333633: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CALLES LOS
PEPINOS, LOS ALAMOS, ULTIMA CUADRA DE LOS CIPRECES Y CALLE LOS PINOS ENTRE LA AV. PERU
2.77
HASTA LA CALLE LOS PEPINOS EN EL A.H. CONSUELO DE VELASCO, DISTRITO DE VEINTISEIS DE
OCTUBRE
2334389: CREACION DE PLATAFORMA DEPORTIVA EN EL A.H. LAGUNA AZUL EN EL DISTRITO DE PIURA,
2.78
PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2334743: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
2.79
URBANIZACION LAS MERCEDES EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2336224: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS
2.80 URBANIZACIONES ALMENDROS SUR Y UNIVERSITARIA EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE
PIURA - PIURA

497
00099
2343091: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA, EN EL PROCESO DE RECOLECCION Y
2.81 TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL, DISTRITO DE CASTILLA
- PIURA - PIURA
2352973: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL EN EL A.H. LAS MONTERO, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA
2.82
- PIURA
2355574: CREACION DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES, CANALES VIA Y DRENAJES
DESDE LA ZONA URBANA DEL SECTOR NOR OESTE HACIA LA QUEBRADA LAS MONJAS, CENTRO
2.83
POBLADO DE PUENTE LAS MONJAS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA -
REGIO
2356000: CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. LOS ALMENDROS
2.84 Y LA MANZANA R DEL AH. ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE -
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2356028: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. SANTA JULIA SECTOR A - DISTRITO DE
2.85
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2356160: CREACION VIA CANAL TRAMO UBICADO ENTRE EL A.H. PAREDES MACEDA Y A.H. CIUDAD
2.86 DEL SOL, DESDE LA AV. GRAU HASTA EL DREN MALDONADO, CENTRO POBLADO DE SAN MARTÌN -
DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2356260: MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DEL COLISEO ERIBERTO PIRILO GOMEZ EN EL
2.87
CERCADO DE CATACAOS, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2367793: REHABILITACION DE LA AVENIDA R ENTRE AV. ANDREA AVELINO CACERES Y AV. LOS INCAS
2.88
EN DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2367803: REHABILITACION DE AV. RAYMONDI ENTRE AV. CHIRICHIGNO Y AV. LAS PALMERAS EN
2.89
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2367823: REHABILITACION DE AV. SAN MARTIN ENTRE AVENIDA GRAU Y AV. DON BOSCO EN EL
2.90
DISTRITO DE PIURA. PROVINCIA DE PIURA
2367845: REHABILITACION DE AVENIDA LOS TALLANES ENTRE AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES Y
2.91
CALLE LOS ZANGANOS EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2368004: REHABILITACION DE LA AVENIDA CACERES ENTRE PUENTE CACERES Y OVALO CACERES EN
2.92
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2368170: REHABILITACION DE LA AVENIDA LOS INCAS ENTRE PROLONGACION AV. CHULUCANAS Y
2.93
AV. ANDRES AVELINO CACERES EN DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA
2372941: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA APV LAS
2.94
MAGNOLIAS PIURA DEL DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2375929: CONSTRUCCION DE AULA EN EL(LA) IE 1552 EN EL DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE,
2.95
PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2378164: CREACION DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO PASIVO EN EL PARQUE UBICADO EN EL
2.96 SECTOR 11, ENTRE LAS MANZANAS A,C,D Y E DE LA UPIS LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA, DISTRITO
DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2378735: REHABILITACION DE LA CALLE 5, DESDE LA AV. GULLMAN HASTA LA AV. CESAR VALLEJO DE
2.97
LA URBANIZACION SAN JOSE, DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE, PIURA - PIURA
2378935: CREACION DE PARQUE RECREATIVO COLINDANTE CON LA AV. SANTA ROSA Y CALLE
2.98
BELLAVISTA EN EL AH. SANTA ROSA, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA
2379724: REHABILITACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA CALLE
2.99
PAITA DEL CERCADO DE CASTILLA DISTRITO DE CASTILLA PIURA PIURA
2380655: REPOSICION Y REHABILITACION DE SEMAFORIZACION DE 14 INTERSECCIONES VIALES EN
2.100
LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISEIS DE OCTUBRE
2381554: REHABILITACION DE LA EDIFICACION DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL IGNACIO ESCUDERO EN
2.101
EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA.
2382775: REPARACION DE PISTA EN EL(LA) CALLE JOSE GALVEZ, AV. CONSTITUCION, AV. MICAELA
2.102 BASTIDAS Y PROLONGACION AV. MICAELA BASTIDAS ENTRE EL DREN 06 DE SETIEMBRE Y GRIFO
DANIEL, EN LA LOCALIDAD PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2383465: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 14012 SAN
2.103
MARTIN DE PORRES, DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE - PIURA - PIURA.
2383936: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL
2.104
ASENTAMIENTO HUMANO NUEVA ESPERANZA, DEL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE
2387123: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
2.105
INICIAL N° 1370 DEL A.H. NUEVO AMANECER CON JESUS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE

498
00098
2387181: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO A NIVEL INICIAL DE LA I.E. N° 071 DEL A.H.
2.106
MICAELA BASTIDAS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2387518: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA PLATAFORMA DEPORTIVA DEL CONJUNTO
2.107
HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS ENACE I ETAPA - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
2387674: CREACION DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN LA UPIS LOS CLAVELES - DISTRITO DE
2.108
VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2387700: CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA EN EL A.H. NUEVO AMANACER CON
2.109
JESUS - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - REGION PIURA
2388052: CREACION DEL SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10-22.9 KV PARA EL COLEGIO DE
2.110 ALTO RENDIMIENTO EN EL A.H NUEVO CATACAOS DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE
PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388102: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO MONTE CASTILLO DEL
2.111
DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388115: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL C.P PAREDONES - DISTRITO DE CATACAOS -
2.112
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388122: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL A.H BUENOS AIRES DE LA LEGUA -
2.113
DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388160: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL C.P SIMBILA - DISTRITO DE CATACAOS -
2.114
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388167: CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL A.H NUEVO PEDREGAL - DISTRITO DE CATACAOS
2.115
- PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2388533: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. CIUDAD DEL SOL - DISTRITO DE VEINTISEIS DE
2.116
OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2397095: REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL(LA) DRENAJE PLUVIAL EN LOS AA.HH. CAMPO
2.117 POLO, CHICLAYITO, JUAN PABLO II, GONZALES PRADA Y URB. SAN BERNARDO EN LA LOCALIDAD
CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
3 Relación de Proyectos a cargo del Gobierno Regional
2437815: ADQUISICION DE AMBULANCIA Y MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS C.S TACALA - CASTILLA
3.1
DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437855: ADQUISICION DE ANALIZADOR BIOQUIMICO, EQUIPO DE ANESTESIA, ESTERILIZADOR,
MICROSCOPIO QUIRURGICO, MONITOR DESFIBRILADOR, VENTILADORES PARA CUIDADO INTENSIVO
3.2
DE BEBES, EQUIPO DE ANESTESIA Y MAMOGRAFO; EN EL(LA) EESS HOSPITAL DE LA AMISTAD PERU -
COREA
2437819: ADQUISICION DE CUNA DE CALOR RADIANTE, INCUBADORA PARA BEBES Y EQUIPO DE
3.3 CRIOTERAPIA; EN EL(LA) EESS CONSUELO DE VELASCO - VEINTISEIS DE OCTUBRE DISTRITO DE
VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437813: ADQUISICION DE EQUIPO DE CRIOTERAPIA; EN EL(LA) EESS E.S. I-4 CASTILLA - CASTILLA
3.4
DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437814: ADQUISICION DE EQUIPO DE CRIOTERAPIA Y MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS CENTRO DE
3.5 SALUD MATERNO INFANTIL-CATACAOS - CATACAOS DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA
2437817: ADQUISICION DE EQUIPO DE CRIOTERAPIA Y MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS LOS
3.6 ALGARROBOS - PIURA DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO
PIURA
2441578: ADQUISICION DE EQUIPOS PARA PERFORAR POZOS DE AGUA; EN EL(LA) CENTRO DE
3.7
ABASTECIMIENTO AGUA BAYOVAR DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437805: ADQUISICION DE MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS C.S SAN JOSE - VEINTISEIS DE OCTUBRE
3.8
DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437809: ADQUISICION DE MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS C.S SAN PEDRO - PIURA DISTRITO DE
3.9
PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
2437808: ADQUISICION DE MONITOR FETAL; EN EL(LA) EESS P.S MARIA GORETTI - CASTILLA DISTRITO
3.10
DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA

499
00097
3.11 2031000: AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS - SISTEMA HIDRAULICO CHIRA - PIURA
2194037: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E N°
3.12
15187 “FEDERICO HELGUERO SEMINARIO” DEL A.H. LOS ALGARROBOS - DISTRITO DE PIURA
2272939: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
3.13
CASERIO DE SIMBILA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
2048987: CONSTRUCCION DE PAVIMENTO DE VIAS AUXILIARES Y AMPLIACION DE LA AV. SANCHEZ
3.14 CERRO, TRAMO OVALO CACERES-AV. GULLMAN DE LA CIUDAD DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA -
PIURA
2319660: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS
3.15 ENACE I, II,III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA, EN EL, DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE
- PIURA - PIURA
2229539: INSTALACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL - COER - PIURA,
3.16
DEPARTAMENTO DE PIURA PIURA, PIURA

3.17 2173323: INSTALACION DEL SERVICIO DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA MICRO CUENCA
DE LA ZONA INDUSTRIAL ANTIGUA DE PIURA EN LA AV. VICE- DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA
2332318: MEJORAMIENTO DE LA AV. CHULUCANAS, ENTRE LA AV. EL TALLAN Y LA AV. LOS TALLANES,
3.18
DE LOS DISTRITOS DE VEINTISEIS DE OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2234292: MEJORAMIENTO DE LA AV. IGNACIO MERINO, I-ETAPA DE LA URB. IGNACION MERINO DEL
3.19
DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA.
2332344: MEJORAMIENTO DE LA AV. JOSE EUGENIO AGUILAR SANTISTEBAN, ENTRE LA AV. 147;D148; Y
3.20 LA VIA COLECTORA OESTE, DE LOS DISTRITOS DE VEINTISEIS DE OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE
PIURA - PIURA
2312575: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ATENCION NEONATAL DEL CENTRO DE SALUD I-3
3.21
MICAELA BASTIDAS, DISTRITO 26 DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
2312569: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ATENCION NEONATAL DEL CENTRO DE SALUD I-4
3.22
PACHITEA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
2301858: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ATENCION NEONATAL EL CENTRO DE SALUD
3.23 MATERNO INFANTIL CATACAOS, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA
2445524: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA COORDINACION FRONTERA NORTE DEL
3.24 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA DISTRITO DE PIURA - PROVINCIA
DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2311822: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL RUTA N PI 126, TRAMO: INTERSECCION
3.25 AV. ANDRES AVELINO CACERES - MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA
2057346: MEJORAMIENTO DE LA I.E. FE Y ALEGRIA Nº 15 DEL AA.HH. EL INDIO DEL DISTRITO DE
3.26
CASTILLA-PIURA - PIURA
2135108: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. SAN JOSE - URB.
3.27
POPULAR SAN JOSE PROVINCIA Y DISTRITO DE PIURA
2161713: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA
3.28 ALDEA INFANTIL SAN MIGUEL, EN EL A.H LOS ALGARROBOS DEL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA
2267345: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LOS
3.29
ALGARROBOS DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA-DEPARTAMENTO PIURA
2437053: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LOS
3.30
ALGARROBOS DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA-DEPARTAMENTO PIURA. RCC
2189846: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3
3.31 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DEL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA
2320997: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD TACALA,
3.32
DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
2266912: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 6 Y
3.33
7 DEL A.H. SANTA ROSA, DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE Y PROVINCIA DE PIURA
2307031: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N
3.34
1324 DEL CENTRO POBLADO LA CAMPIÑA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA-PIURA

500
00096
2306862: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N
3.35
1330 DE VILLA LA LEGUA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA- PIURA
2306904: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N
3.36 1331 DEL CENTRO POBLADO VILLA PEDREGAL GRANDE, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE
PIURA-PIURA
2378183: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES
3.37 DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS
EJIDOS AL PUENTE CACERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
2255105: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS
3.38 SECTORES 6 Y 7 DEL A.H. SANTA ROSA - DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA
2234710: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA N
3.39
49 DE LA UPIS LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA

2343993: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


3.40 MILITAR PEDRO RUIZ GALLO, DEL DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE
PIURA
2355706: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
3.41 TECNOLOGICO PUBLICO ALMIRANTE MIGUEL GRAU - DISTRITO DE VEINTISEIS DE OCTUBRE -
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2234737: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN DE MORI
3.42
DEL DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
2166564: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE 35, ENTRE
3.43 LA PROLONGACION DE LAS AVS. SULLANA Y LA A DE LA URB. IGNACIO MERINO, DISTRITO Y
PROVINCIA DE PIURA
2312560: MEJORAMIENTO E LA CAPACIDAD DE ATENCION NEONATAL DEL CENTRO DE SALUD I-4
3.44
CONSUELO DE VELASCO, DISTRITO 26 DE OCTUBRE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
2378465: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES DE
LA CIUDAD DE PIURA Y CASTILLA ENTRE EL PUENTE CACERES Y EL FUTURO PUENTE INTEGRACION
3.45
DE LA MARGEN DERECHA PROG. 2+665 HASTA PROG 5+432 Y LA MARGEN IZQUIERDA PROG 2+540
HASTA
2353450: REHABILITACION DE LA AV. DON BOSCO DESDE LA AV. GULMAN HASTA LA CALLE 02- DISTRITO
3.46
DE VEINTISEIS DE OCTUBRE- PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
2353371: REHABILITACION DE LA AV. GRAU DESDE LA AV. RAMON CASTILLA HASTA LAS CADENAS,
3.47
DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2353442: REHABILITACION DE LA AVENIDA CAYETANO HEREDIA DESDE LA AVENIDA RAMON CASTILLA
3.48
HASTA LA AVENIDA GUARDIA CIVIL-DISTRITO CASTILLA-PROVINCIA PIURA- PIURA.
2353376: REHABILITACION DE SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA AVENIDA CACERES
3.49 DESDE LA AV. IRAZOLA HASTA LA AV. LUIS MONTERO DE LA LOCALIDAD DE CASTILLA, DEL DISTRITO DE
CASTILLA, DEPARTAMENTO DE PIURA
2353370: REHABILITACION DE VIA DE LA AV. FRANCIA DE LA AV. DON BOSCO HASTA LA AVENIDA
3.50
SANTA ROSA, DISTRITO DE 26 DE OCTUBRE, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
2353415: REHABILITACION DE VIA DE LA AV. LORETO DE OVALO GRAU HASTA EL DREN SULLANA,
3.51
DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

501
00095
4 Relación de Proyectos a cargo del Gobierno Central
2253933: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PIURA Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DISPOSICION FINAL PARA
4.1
LA CIUDAD DE CASTILLA, DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
(PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS)
2313086: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS POLICIALES DE LA COMISARIA PNP CATACAOS -
4.2 DISTRITO DE CATACAOS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DEL
INTERIOR)
2339775: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS POLICIALES DE LA COMISARIA PNP 26 DE OCTUBRE DEL
4.3 DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE, PROVINCIA PIURA - DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DEL
INTERIOR)
2394117: REPARACION DE AMBIENTE U OFICINA DE SEDE ADMINISTRATIVA; EN EL(LA) INTENDENCIA
4.4 REGIONAL EN LA LOCALIDAD PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA
(MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS)
2089928: ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA
4.5 INSTITUCION EDUCATIVA C.N. SAN MIGUEL - BUENOS AIRES-PIURA-PIURA-PIURA (MINISTERIO DE
EDUCACION)
2131603: REHABILITACION Y REMODELACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO
4.6 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA UBICADA EN LA REGION DE PIURA,
PROVINCIA DE PIURA Y DISTRITO DE PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2202425: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LOS LABORATORIOS DE FISICA DE LA FACULTAD DE
4.7 CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)

2301079: CREACION DEL PABELLON DE LABORATORIOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO


4.8 EDUCATIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA,
DISTRITO DE CASTILLA,PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)

2322498: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y


4.9 URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2326964: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
4.10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA,DISTRITO DE CASTILLA,PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
(MINISTERIO DE EDUCACION)
2405469: REPARACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; ADQUISICION DE COMPUTADORES DE
4.11 ESCRITORIO; EN EL(LA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE
CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2406226: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; ADQUISICION DE AHORRADOR DE
ENERGIA ELECTRICA; EN EL(LA) FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
4.12
NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2406228: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; ADQUISICION DE COMPUTADORES DE
ESCRITORIO; EN EL(LA) FACULTAD DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA
4.13
LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO
DE EDUCACION)
2406229: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; EN EL(LA) AUDITORIO CENTRAL DE LA
4.14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA
PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2406233: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; ADQUISICION DE COMPUTADORES
PERSONALES; EN EL(LA) FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DE L AUNIVERSIDAD
4.15
NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO (MINISTERIO DE EDUCACION)
2406234: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; EN EL(LA) COLEGIO CARLOTA RAMOS DE
4.16 SANTOLAYA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE
CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2406235: RENOVACION DE TECHOS DUROS DESMONTABLES; ADQUISICION DE COMPUTADORES DE
ESCRITORIO; EN EL(LA) ESCUELA TECNOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA
4.17
LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO
DE EDUCACION)

502
00094
2423725: REPARACION DE VEREDA; EN EL(LA) VIAS DE ACCESO DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS HACIA EL COLISEO DENTRO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD
4.18
NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2439106: RENOVACION DE SISTEMA DE RIEGO; EN EL(LA) AREAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD
4.19 NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2439992: REMODELACION DE CAMPO DEPORTIVO; EN EL(LA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA
4.20 LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO
DE EDUCACION)
2443885: CONSTRUCCION DE POZO; EN EL(LA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD
4.21 CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE
EDUCACION)
2446888: CREACION DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS PARA MAESTRIAS EN LOCAL DE POST GRADO DEL
4.22 CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CASTILLA DEL DISTRITO DE CASTILLA - PROVINCIA
DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2448413: RENOVACION DE ESTACION METEOROLOGICA; ADQUISICION DE MOBILIARIO DE AMBIENTES
4.23 COMPLEMENTARIOS; EN EL(LA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN LA LOCALIDAD CASTILLA,
DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE EDUCACION)
2425382: REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES SAN JUAN DE
CURUMUY, CEREZAL, LA QUEBRADA, LAGRIMAS DE CURUMUY, OLIVARES Y SAN FERNANDO -
4.24
DISTRITOS DE PIURA Y TAMBO GRANDE, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO PIURA. (MINISTERIO
DE AGRICULTURA)
2431020: ADQUISICION DE EQUIPO DE MEDICION MULTIPRAMETRO, MEDIDOR DE CORRIENTE DE
AGUA, EQUIPO MEDIDOR DE DISTANCIA (DME) Y RECEPTORES DE SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
4.25
GLOBAL; EN EL(LA) AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA JEQUETEPEQUE ZARUMILLA DISTRITO DE
PIURA, (MINISTERIO DE AGRICULTURA)
2435387: REHABILITACION DEL CANAL LAS VEGAS EN EL SECTOR CIENEGUILLO (PROGRESIVA 0+000 -
4.26 2+500), DISTRITO PIURA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE
AGRICULTURA)
2384318: CONSTRUCCION DE SEÑALES TURISTICAS EN EL(LA) Y PANELES DIRECTORIO EN LAS
PRINCIPALES PLAYAS DE LAS REGIONES DE TUMBES Y PIURA. ENTRE ELLOS EN LA LOCALIDAD
4.27
PIURA, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO)
2459643: ADQUISICION DE EQUIPO; EN EL(LA) CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y
4.28 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PESQUERO PIURA DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE LA PRODUCCION)
2247330: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL AAHH NUEVO CATACAOS
NORTE I ETAPA, AMPLIACION NUEVO CATACAOS I Y II ETAPA, NUEVO CATACAOS SECTOR SUR I
4.29
ETAPA, AAHH VILLA HERMOSA Y AAHH SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE CATACAOS - PIURA - PIURA
(MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO)
2253181: CREACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LA LOCALIDAD
4.30 DE SANTA FE, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO)
2302373: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS
4.31 ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO)
2319483: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION, ALMACENAMIENTO Y
4.32 DISTRIBUCION PRIMARIA DE AGUA POTABLE DE LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA (MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO)
2410914: REPARACION DE LAGUNA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, ESTACION DE BOMBEO
Y COLECTOR SECUNDARIO; EN EL(LA) SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD PEDREGAL
4.33
GRANDE, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA PIURA, DEPARTAMENTO PIURA (MINISTERIO DE
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO)
2175725: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL INTEGRADOR DESDE EL TALLAN, SINCHAO CHICO
HASTA LA RUTA PANAMERICANA 1N QUE ARTICULA NUEVO SINCHAO CHICO, ZONA VENTURA,
4.34
NUEVO TALLAN, NUEVO PIEDRAL Y EL TABANCO DE EL TALLAN, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
(MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES)

503
00093

ANEXO 12. VIDEO PROGRAMA PARQUES INDUSTRIALES Y CENTRO DE EQUIPAMIENTOS


URBANO - RURALES

(Adjunto)

504
00092
ANEXO 13: BIBLIOGRAFÍA

"Plan de Acondicionamiento Territorial" - PAT. (2005). Tambogrande.


BID. (n.d.). Gestión del Riesgo de los desastres y Adaptación al Cambio Climático Marco de la
Preparación de la EStrategia 2012 - 2016. Perú.
Brie, I. y. (2001). Diccionario de Sociología. Claridad.
Caldas, R. y. (1987).
Castillo, R. (2005). "La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004:
¿Causa Perdida o Reto Posible? Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y
Proactiva". Santiago, Chile.
Castillo, R. (2010). "Desarrollo Urbano Sostenible: Una apropiación Técnica y una Propuesta
Operativa". PAIDEIA XXI, 1(1).
Castillo, R. (2011). “Competitividad Urbana y Áreas Industriales”. Revista Arquitextos, 98 - 105.
Castillo, R. (2012). "La Planiifcación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanimso Mágico a
la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible?. Apuntes Para Una Bografía y Una
Propuesta". Lima, Perú.
Castillo, R. (2012). “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a
la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una
Propuesta”. Lima, Perú.
CENEPRED. (2014). Manual para evluacion de Riesgos Originados por Inundaciones Fluviales.
Lima, Lima. Retrieved from www.cenepred.gob.pe.
CENEPRED. (2015). "Manual paar la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales - 2da Versión".
CENEPRED. (2017).
Congreso de la República. (2009). Ley Marco sobre el Cambio Climático. Lima, Perú.
ENFEN. (2017).
Fernández, R. (2000). "La ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana". Buenos Aires,
Argentina: Espacio Editorial.
Guía de Identificación de Actores Clave. (n.d.). República Federal de Mexico.
IGAC, I. G. (1998). "Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal". Santa Fe de Bogotá, Colombia: JHU Press.
IMP. (1992). "Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima - Callao 1990 - 2010". Lima, Perú.
INDECI. (n.d.). "Centro de Operaciones de Emergencia Nacional".
INDECI. (2006). "Manual Básico para la Estimación de Riesgos".
INEI. (2007). Censo Nacional.
INEI. (2017). Censo Nacional. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Desarrollo Urbano - INADUR. (2001). "Manual de Planificación Urbana
Local", Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Lima, Perú.
Isabel. (1999). "Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de Clase. La Construcción de
Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social.".
Malone, E. y. (2003). "El capital Intelectual: Cómo Identificar y Calcular el Valor de los Recursos
Intangibles de su Empresa". Barcelona, España.
MINAGRI. (2017). Lima, Perú.
MINAM. (2016). Identificación de Condiciones de Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al
Cambio Climático en la Región de Piura. Piura: MINAM.

505
00091
Ministerio de Vivienda, Construcci+o y Saneamiento - MVCS. (2015). Resolución Ministerial N°
193-2015-VIVIENDA. Lima, Perú.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS. (2013). "Plan de Desarrollo
Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera 2013 - 2021". Lima, Perú.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS. (2016). Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Decreto Supremo N° 022-2016-
Vivienda. Lima, Perú.
MVC. (1985). Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente - Decreto Supremo N° 007-85-VC.
MVCS. (2016). "Decreto Supemo que Aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrolo Urbano Sostenible" - Art. 12°. Laim, Perú.
MVCS. (2016). Decreto Supremo N° 022-2016-vivienda. Lima, Perú.
MVCS. (2016). Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano Sostenible .
Lima, Perú.
MVCS. (2018). Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de
PATs.
MVCS. (2018). Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración del
PDU Y PDM.
MVCS. (2018). Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. Ministerio de
Viivenda, Construcción y Saneamiento. Perú.
MVCS. (2018). Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes
de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. Lima, Perú.
ONU. (n.d.).
ONU. (2015). "Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible". Asamblea General de a
Organización de las Naciones Unidas. Nueva York.
ONU. (2016). "Nueva Agenda Urbana". Conferencia de las Nacionaes Unidas sobre la Vivienda
y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
PCM. (2017). Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC - Decreto Supremo N° 091-2017.
Lima, Perú.
Pearce, D. &. (1990). Economics of Natural Resources and the Environment .
Pozo, A. (2007). Mapeo de Actores Sociales. Lima, Perú: PREVAL.
Ruiz, D. &. (2003). "Qué es una política pública". Revista Jurídica IUS. Retrieved from
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLIC
A%20web.htm.
Sarmiento. (2011). "Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las
administraciones públicas: un caso a la ciudad Áutónoma de Melilla". Melilla, España.
SENAMHI. (1988).
SENAMHI. (2017).
Tavera, H., Bernal Esquía, Y., Condori Quispe, C., Ordaz, M., Zevallos, A., & Ishizawa, O. (2014).
"Reevalucón del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú". BID.

506
00090

507

También podría gustarte