Planeación Didactica - 4sem-Afd
Planeación Didactica - 4sem-Afd
Planeación Didactica - 4sem-Afd
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
El alumno
Comprende el concepto de planificación didáctica aplicar este conocimiento para
optimizar su proceso de aprendizaje.
Utiliza la planeación didáctica para organizar las actividades del aula, y logra
sistematizar el aprendizaje de los educando
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Planeación didáctica
a. Planeación
i. Plan semestral
ii. Plan clase
b. Didáctica
i. Estrategias
1. Enseñanza
2. Aprendizaje
ii. Técnicas
iii. Dinámicas
c. Elementos de la planeación
i. Objetivos
ii. Contenidos
iii. Actividades
iv. Recursos didáctico y materiales
d. Por objetivos
e. Por competencias
2. Planeación por competencias
a. Secuencias didácticas
i. Modelo por competencias
ii. Situaciones didácticos
iii. Competencias
1. Genéricas
2. Disciplinar y específicas
b. Elemento de la planeación didáctica
i. Propósito
ii. Competencias
iii. Contenidos
iv. Actividades
v. Materiales
vi. Tiempos
c. Evaluación
i. Tipos de evaluación
1. Diagnóstica
2. Sumativa
3. Formativa
ii. Por agente
1. Heteroevaluación
2. Coevaluación
3. Autoevaluación
3. O
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
Se pretende que la materia sea de carácter práctica, por ello la materia se desarrollara a manera
de taller alumno, por lo tanto, el docente deberá tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Durante el transcurso del curso el docente deberá definir y aclarar los principios
teórico-metodológicos e instrumentos que sean proporcionados por la signatura.
Para un mejor aprovechamiento de clase, se sugiere que docente haga uso de técnicas
o estrategias de aprendizaje variadas orientadas a la comprensión del contenido, y
procurando quede forma práctica, para que el alumno comprenda los procedimientos
A través de la materia el docente promoverá el trabajo colaborativo, de tal suerte que el
estudiante reconozca y trabaje entre pares o en su defecto de formas interdisciplinar,
colaborado con disposición y buenas actitud ante las situaciones que desencadene el
cumplimiento de tareas.
Las actividades sugeridas son:
Exposición de los contenidos por parte del docente y alumnado
Análisis de los procedimientos
Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas
Análisis te textos en la clase
Participación argumentada
Intervenciones de planeación educativa
Diseño de cursos y talles y se ejecución
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se sugiere que la evaluación se integral y que evidencie los noveles del el logro de los
aprendizajes para ello se considera utilizar los siguientes tipos de evolución : diagnostica,
sumativa, formativa , utilizando también las diversa modalidades de evaluación según su
agentes ( Hetereoevaluación, coevaluación , auoevalaución)
Reportes de lectura
Ensayos
Exámenes orales y escritos
Exposición individual y en quipo
Trabajos por equipo
Autoevaluación
Memorias de las prácticas y ejercicios realizados
Participación en clase
Elaboración de un plan, programa o proyecto
Reporte intervenciones y aplicaciones de planeación didácticas
La suma de todos los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación deberán integrar el
100% de calificación.
BIBLIOGRAFÍA
A., C. M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 7-20.
Barriga, F. D. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. CDMX: McGraw Hill.
Castillo Arredondo , S., & cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación eduativa de aprendizajes y
competencias. Madrid: Pearson.
Cázares Aponte, L., & Cuevas de la Garza, J. F. (2008). Planeación y evaluación basada en
competencias. CDMX: Trillas.
Charur, C. Z. (2006). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la
docencia. CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.
Charur, C. Z. (2010). Planeación didáctica por competencias. CDMX: Patria.
Cuevas, J. F. (2007). Planeación por competencias. Colombia: Trillas.
Perrenaud, P. (2005). Diez Nuevas conpetencias para enseñar. CDMX: Graó.
Rubio, L. F. (2009). Planeación por competencias. CDMX: inteligencia edcuativa.
Ruiz, M. (2002). Planeación por competencias. CDMX: trillas.
SEP. (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la
formación y desarrollo de competencias profesionales. Obtenido de
http://www.itesca.edu.mx/
Tobón, S. T. (2010). Secuencias didácticas, aprendizaje y evaluación de competencias. CDMX:
Pearson.
UNESCO. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del
EEES. CDMX: SEP.
X, A. (2013). Guía para el desarrollo de actividades de aprendizaje. Obtenido de
http://www.uce.edu.ec/documents/22994/5f96b84b-5224-4acb-bfc6-9fa79523738c