Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dieta Kosher

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIETA KOSHER

Brenda Natalia Carlos Cisneros


Nelly Alejandra Gomez Alonso
Grupo: 1°A
Materia: historia de la gastronomía
Profesora: Alma Carolina Flores Flores
Fecha: 09/09/21
El sistema Kosher no sólo es reconocido por su base religiosa, sino que cada día adquiere mayor
importancia cómo un sistema de control de calidad, dónde se certifican las materias primas desde su
origen recorriendo la cadena de proveedores.
La comida aceptada para el consumo en el judaísmo se llama Kosher (que significa apto o adecuado).
Kashrut es el término utilizado en hebreo para designar al conjunto de las leyes y costumbres aplicables
a la comida autorizada. En Yiddish se dice Kosher, que significa adecuado, válido y correcto.
Las hipótesis planteadas por estudiosos antiguos y contemporáneos para explicar las leyes dietéticas del
antiguo testamento y de los otros pueblos del medio oriente (Islam) se pueden agrupar en las siguientes
categorías:
 Mandamientos divinos
 Alegoría literaria
 Estética
 Control/ Autocontrol
 Identidad étnica
 Ecología/ Ecológica
Usualmente se asocia la idea de kashrut con dos de las costumbres alimenticias de los judíos: la que
establece que los cárnicos no deben ser consumidos al mismo tiempo que los lácteos; y la que prohíbe a
los judíos comer carne porcina en cualquiera de sus formas (Levítico).

ORIGEN DE LAS LEYES


Existen tres fuentes de prohibiciones: Aquellos alimentos directamente señalados en la Biblia, los
alimentos prohibidos por los rabinos para evitar transgresiones a las leyes establecidas en la Biblia por
problemas de interpretación y alimentos directamente prohibidos por los rabinos en la creencia que al
comerlos se pueda ver afectada o dañada la pureza espiritual del pueblo judío y no porque exista un
problema directo al hacerlo (ej. Comer carne de res y pescado en un mismo plato).
Cada una de estas reglas proviene de una prescripción bíblica, que en el devenir de los tiempos ha sido
interpretada por los estudiosos para llevarlas a la práctica religiosa cotidiana. De su conocimiento
podemos entender mejor los aspectos tecnológicos involucrados.
Las leyes de la kashrut se refieren no solo a lo que consumimos sino que a la forma en que comemos
nuestros alimentos. Las ideas más obvias acerca de la kashrut son el autocontrol y la disciplina. La
kashrut no es simplemente un conjunto de reglas acerca de alimentos permitidos o prohibidos; es un
modo de vida.
Leyes
Los alimentos permitidos son, las frutas, verduras, legumbres y, en general,
productos de la tierra, animales vaca, buey, cabra, oveja, cordero, ciervo,
búfalo. Huevos sin fecundar. Peces que tengan aletas y escamas: escamas
que deben superponerse unas con otras y ser de origen óseo (si son
diminutas no sirven), como la merluza, mero, atún, bonito, salmón, bacalao, trucha, carpa, dorada, lubina.
Los alimentos no permitidos son, cualquier tipo de animal invertebrado, por eso alimentos susceptibles de
tener gusanos deben de ser escrupulosamente lavados antes de ser cocinados: la lechuga, la coliflor, el
perejil, algunos cereales, frutos secos, legumbres o frutas. Huevos fecundados que tengan una mancha
en la clara o algo de sangre. Mariscos, moluscos cefalópodos y demás invertebrados marinos. Anfibios,
reptiles, invertebrados.
No basta que un animal se pueda comer, sino que, además, este debe ser sacrificado de acuerdo a un
estricto procedimiento, shejitá, el cual asegura una muerte rápida e indolora para el animal. Este
procedimiento se realiza tanto para aves como para ganado. En pescados no se realiza. Una vez muerto
el animal es revisado cuidadosamente. Si se encontraran durezas y/o adhesiones en sus pulmones u
otras vísceras este será descartado y se considerará no apto, treif o trefá. Posteriormente le sigue
una salazón con el objeto de eliminar toda la sangre. Todo este proceso de hacer Kosher la carne puede
cambiar sus características organolépticas; muchos consumidores están convencidos que favorece y
exalta la calidad de las aves y los asados.

EQUIPOS Y UTENSILIOS
Siguiendo los criterios vistos anteriormente, no se pueden procesar ni manipular productos cárnicos o
marinos permitidos en equipos usados previamente con animales prohibidos.
Tampoco se pueden procesar productos cárnicos con los mismos equipos en que
se procesaron productos lácteos. También se debe asegurar que los equipos,
maquinarias y utensilios han sido adecuadamente “kosherizados “para evitar que
se produzca una “contaminación cruzada “de los productos. No se podrán ocupar
equipos previamente utilizados en la elaboración de productos cárnicos en la
producción de lácteos y viceversa o que hayan servido para la elaboración de alimentos no permitidos
(cerdo, pescados sin escamas o mariscos) sin antes haber sido sometidos a un estricto proceso de
“limpieza “o purificación. Para esto se requiere de la supervisión rabínica continua en la sala de procesos.

CONCLUSIÓN
En mi opinión creo que está bien que sepan qué alimentos que comer y que no, ya que saben cuales
afectaría a su salud y cuáles no, lo malo es que algunos alimentos como lo es las legumbres frutas o
lechuga que son prohibidos, son necesarios para la alimentación, ya que hoy en día sabemos que lo sano
que podemos comer son las frutas.
La dieta Kosher como se menciona, no es simplemente una dieta es un estilo de vida que al ser tan
estricto con los cuidados de las materias primas y los métodos de preparación lo hacen ser algo más
saludable para el ser humano.
Los beneficios que se obtienen en esta dieta pueden ser que al no poder mezclar carnes con lácteos se
disminuye el consumo de grasa en cada comida, evita la alimentación cruzada, la calidad de los productos
es mayor. Algunas desventajas de esta dieta pueden ser que al no mezclar carnes con lácteos, o no
permitir el consumo de mariscos y algunos otros alimentos nuestras recetas se pueden ver limitadas,
BIBLIOGRAFÍA
 Hernández, N. (2018). ¿En qué cosiste la dieta Kosher? El universal.
https://www.eluniversal.com.mx/menu/en-que-consiste-la-dieta-kosher
 Schlesinger, G. (2002). KASHRUT: LEYES DIETARIAS Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Industria de
alimentos.
 Con Mucha Gula. (2017). Cocina Kosher: todo sobre la Comida Judía.
https://www.conmuchagula.com/cocina-kosher-todo-sobre-la-cocina-judia/

También podría gustarte