AE Sander 2 Unidad 2
AE Sander 2 Unidad 2
AE Sander 2 Unidad 2
Benno Sander
DEL CONOCIMIENTO
EN AMÉRICA LATINA
GESTIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCIENDO EL DEBATE
SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA
EN AMÉRICA LATINA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
EL CURSO DE LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
ENFOQUE JURÍDICO
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ENFOQUE TECNOCRÁTICO
La efervescencia política e intelectual que marcó las primeras décadas
del siglo XX, especialmente los años de la Gran Recesión, se manifiesta
también en el sector público y la educación, dando inicio a un buen
número de movimientos reformistas en la administración del Estado y la
gestión educativa siguiendo los desarrollos teóricos y praxiológicos de la
gestión empresaria, se instaló en la administración pública el reinado de la
tecnocracia como sistema de organización, con claro predominio de los
cuadros técnicos preocupados por la adopción de soluciones racionales
para resolver problemas organizacionales y administrativos. El
funcionamiento eficiente y racional de las organizaciones era la
preocupación cen-
tral de los reformistas, cuyos análisis y prescripciones se pautaban por un
enfoque tecnográfico, en el que las consideraciones políticas, los aspectos
humanos y los valores éticos generalmente ocupaban un lugar
secundario.
Pertenecen a la etapa tecnográfica los trabajos más influyentes de
administración pública y de gestión educativa en América Latina. Los
protagonistas latinoamericanos de la construcción tecnográfica buscaron
sus elementos teóricos en Europa y en los Estados Unidos de América.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
en el pragmatismo instrumental del inicio del siglo XX. Para los teóricos
de la época, la pedagogía debía ofrecer soluciones técnicas para resolver
racionalmente los problemas reales que afrontaba la gestión educativa.
Sin embargo, hay evidencias de que la fuerza de la tradición del derecho
administrativo romano continuó vigente en América Latina durante la
etapa tecnocrática y se extiende hasta el presente. Es decir, el predominio
de los especialistas y tecnócratas como protagonistas de soluciones
pragmáticas para resolver problemas organizacionales y administrativos
en la educación no logró neutralizar las preocupaciones formales
relacionadas con las teorías abstractas del enfoque jurídico. Este es
apenas un ejemplo de la permanente superposición de enfoques y
paradigmas en el proceso histórico de construcción y reconstrucción del
conocimiento científico y tecnológico en la administración pública y la
gestión educativa. La historia nos enseña que la reconstrucción de un
camino implica un proceso de desconstrucción que no apaga las huellas,
ocultas o manifiestas, de las construcciones anteriores.
En el ambiente reformista de los años treinta aparecieron los
primeros intentos de sistematización de las teorías organizacionales y
administrativas adoptadas en la educación y los primeros ensayos de
gestión educativa en América Latina. Dichos ensayos respondían
significativamente a los impulsos académicos de Europa y de los Estados
Unidos de América. Al igual que en la administración pública, los
estudiosos latinoamericanos de gestión educativa pasaron a adoptar un
enfoque esencialmente técnico, de naturaleza normativa y pragmática.
Dicho enfoque de gestión educativa tiene defensores en distintos países
de Latinoamérica. Tomemos, por ejemplo, el caso de Brasil, en donde el
enfoque reformista de la etapa de
la Escuela Nueva de la década de los años treinta es solvente en las obras
de Anisio Teixeira, quien interpretó el pragmatismo pedagógico en la
línea de James y Dewey; de Querino Ribeiro, quien siguió la orientación
de Fayol; y de Carneiro Leao y Lourenco Filho, quienes adoptaron una
orientación clásica más abarcadora. En el contexto brasileño, la
producción intelectual de Anisio Teixeira tuvo particular influencia en el
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
ENFOQUE CONDUCTISTA
A partir de la década de los años cuarenta, se manifiesta en América
Latina la creciente reacción internacional iniciada en los años treinta
contra
los principios y prácticas tradicionales de la escuela clásica de
administración que habían inspirado el enfoque tecnocrático de
organización y gestión educativa. El rescate de la dimensión humana de
la administración está en el centro de dicha reacción en las fábricas, las
organizaciones gubernamentales y las escuelas y universidades. Surge así
en América Latina el enfoque conductista en la administración pública y
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
ENFOQUE DESARROLLISTA
Pública.
Los protagonistas de la construcción desarrollista de administración
concentran su atención en los requerimientos organizacionales y
administrativos para lograr los objetivos del desarrollo nacional en
aquellos países en donde la consecución de dichos objetivos implica
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ENFOQUE SOCIOLÓGICO
Mientras se agotaren foque desarrollista de administración pública y
de gestión, educativa de los autores extranjeros, se afirman los estudiosos
latinoamericanos que ensayan un enfoque sociológico, concebido sobre
la
base de la intersección de contribuciones conceptuales y analíticas de las
ciencias sociales aplicadas. Preocupados con la adecuación política y
cultural de los conocimientos científicos y tecnológicos en la educación
y la administración, los estudiosos latinoamericanos muestran especial
interés por la utilización de cuadros teóricos y metodológicos de origen
latinoamericano. En ese sentido, el esfuerzo teórico endógeno más
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
de la gestión educativa fue reiterado con mayor claridad. Como cierre de ese
período, se funda la Sociedad Interamericana de Administración de la
Educación, en ocasión del Primer Congreso Interamericano de
Administración de la Educación, realizado en 1979 en Brasilia, bajo el
auspicio de ANPAE, de la OEA y del Consejo Universitario de
Administración de la Educación (UCEA) de los Estados Unidos, con el
objetivo de estudiar la relación entre política y gestión educativa en el
contexto más amplio de las ciencias sociales.
Uno de los cambios importantes en la educación latinoamericana desde
la década de los años sesenta es el desarrollo de los cursos de posgrado en
educación, particularmente en el campo del planeamiento y la gestión
educativa, como resultado de esfuerzos nacionales y de la cooperación
técnica internacional. Los trabajos más significativos fueron desarrollados
por las universidades e instituciones nacionales de investigación y
educación superior de los países de la región. Los esfuerzos nacionales
fueron apoyados y complementados, desde los años sesenta hasta el
presente, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), especialmente su Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) y su Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (UPE); por la Organización
de los Estados Americanos (OEA) y su Programa Regional de Desarrollo
Educativo; por la Organización de los Estados Iberoamericanos de
Educación, Ciencia y Cultura (OEI); y por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO). Esas organizaciones mantienen Oficinas
Regionales y/o Representaciones Nacionales en los distintos países del
Hemisferio, que han facilitado el desarrollo de extensas redes de
instituciones y profesionales en el campo de la educación y la gestión
educativa. El esfuerzo analítico desarrollado en los programas de postgrado
en educación y en
otras actividades académicas de las universidades latinoamericanas, llevadas
a cabo en colaboración con los programas de cooperación internacional, han
desempeñado un papel decisivo en el cambio del tradicional carácter
normativo, que ha caracterizado históricamente la educación
latinoamericana, para arribar a un enfoque más sociológico. La
investigación científica y la formación de personal especializado en el
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
cerrado hacia un abordaje de sistema abierto". Esos tres ejes analíticos del
fenómeno administrativo ponen de relieve dos criterios que definen la
administración tradicional: la eficiencia y la eficacia. Según el autor, la
eficiencia, como criterio de desempeño interno orientado hacia procesos e
instrumentos racionales y técnicos, caracteriza el enfoque ejecutorio, la
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
educativa.
Los conceptos de calidad de vida y desarrollo humano, de efectividad
política y relevancia cultural, de identidad subjetiva y equidad social se
afirman como valores fundamentales en el estudio y la práctica de la
administración de la educación en América Latina, como se verá en los
próximos capítulos. La importancia de dichos conceptos se destaca, de
manera explícita o implícita y con distintas percepciones e
interpretaciones, en estudios recientes de gestión educativa en
Latinoamérica. En ese sentido, la consolidación de perspectivas
políticamente efectivas y culturalmente relevantes de gestión educativa,
capaces de promover la identidad y la equidad en la educación
latinoamericana y de atender eficiente y eficazmente a las necesidades
reales de sus instituciones y sistemas educativos, constituye un desafío
intelectual de grandes proporciones. De nuestra capacidad para enfrentar
correctamente ese desafío depende, en gran medida, la orientación que ha
de seguir el estudio y el ejercicio de la administración de la educación
latinoamericana en la transición hacia el nuevo milenio.