Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C. Diputados Silvana Donoso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

INFORME DE LA COMISIÓN ENCARGADA DE ESTUDIAR LA PROCEDENCIA

DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LA


MINISTRA DE LA ILTMA. CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO,
SEÑORA SILVANA JUANA AURORA DONOSO OCAMPO.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión encargada de analizar la procedencia de la


acusación señalada en el epígrafe, pasa a informar sobre la materia en base a los
siguientes antecedentes:

I.- ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LA ACUSACIÓN Y LAS


ACTUACIONES Y DILIGENCIAS DE LA COMISIÓN.

1.- Presentación de la acusación.

En la sesión 60ª, en martes 18 de agosto de 2020, se dio


cuenta de la acusación constitucional que se informa, presentada por las
diputadas señoras Del Real; Olivera, y Sepúlveda, doña Alejandra, y los diputados
señores Longton; Cruz-Coke; Durán, don Eduardo; Flores, don Iván; Fuenzalida,
don Gonzalo; Jürgensen; Kast; Mellado, don Miguel; Rey; Urrutia, don Osvaldo, y
Verdessi, por la causal señalada en el artículo 52, Nº 2, letra c) de la Constitución
Política de la República, que permite entablar esta acción en contra de los
magistrados de los tribunales superiores de justicia por haber incurrido en “notable
abandono de deberes”.

2.- Elección, a la suerte, de la Comisión.

El artículo 38 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional


del Congreso Nacional, dispone que en la misma sesión en que se dé cuenta de

Firmado electrónicamente Firmado por Carlos Fernando


https://extranet.camara.cl/verificardoc Camara Oyarzo
Código de verificación: FBB47C251A463514 Fecha 09/09/2020 21:05:04 CLST
2

una acusación, la Cámara de Diputados procederá a elegir, a la suerte y con


exclusión de los acusadores y de los miembros de la Mesa, una Comisión de cinco
diputados para que informe si procede o no la acusación.

En cumplimiento de esa disposición, en la misma sesión


en que se dio cuenta de la acusación, la Corporación eligió como integrantes de la
Comisión a:

- Don Florcita Alarcón Rojas


- Don Gabriel Ascencio Mansilla
- Don Juan Luis Castro González
- Don Marcelo Díaz Díaz
- Don Pablo Prieto Lorca

El día jueves 20 de agosto del presente año, la Comisión


fue convocada por el Presidente de la Cámara de Diputados, diputado señor
Diego Paulsen Kehr, para que procediera a constituirse y a elegir su Presidente, lo
que hizo, siendo designado en ese cargo el diputado señor Marcelo Díaz Díaz, por
mayoría de 4 votos y 1 abstención, correspondiente al diputado señor Pablo Prieto
Lorca.

3) Notificación.

Conforme con el artículo 39 de la misma ley, en adelante


la LOC, el afectado con la acusación debe ser notificado, personalmente o por
cédula por el Secretario de la Cámara de Diputados o por el funcionario que éste
designe, dentro de tercero día contado desde que se dé cuenta de la acusación,
debiendo entregársele copia íntegra de la acusación a él, o a una persona adulta
de su domicilio o residencia.

El día 21 de agosto de 2020, mediante oficio de la


Secretaría de la Cámara de Diputados Nº 15.804 y su anexo, se procedió a
notificar por cédula de la acusación a la Ministra de la Iltma. Corte de Apelaciones
de Valparaíso, señora Silvana Juana Aurora Donoso Ocampo, entregándosele
copia íntegra del libelo acusatorio, por intermedio de la Secretaria subrogante de
la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, señora Valeska Molina Olguín.
3

4) Defensa del acusado.

La misma disposición legal señala que el afectado puede,


dentro de décimo día de notificado, concurrir a la Comisión a hacer su defensa
personalmente o presentarla por escrito.

La acusada optó por esta última alternativa, presentando


su defensa escrita en el último día del plazo legal de diez días, esto es, el
miércoles 2 de septiembre del presente año, a través de correo electrónico
enviado a la Secretaría de la Comisión, de la misma manera que sus abogados
defensores hicieron una presentación de este escrito, ante los dipuatdso
integrantes de la Comisión, en la misma fecha.

5) Acuerdos de la Comisión en su sesión constitutiva.

En la primera sesión, junto con constituirse, adoptó los


siguientes acuerdos relacionados con el procedimiento a seguir en su trabajo:

1) Fijar su horario de sesiones ordinarias los días jueves,


de 10:00 a 12:30 horas, sin perjuicio de facultar al Presidente para citar a las
sesiones especiales que sea menester, sin previo acuerdo de la Comisión.

2) Iniciar su cometido, celebrando sesiones ordinarias y


especiales a partir del día lunes 24 de agosto, sin esperar a la presentación de la
contestación de la acusada.

3) Admitir la participación de la defensa de la acusada


desde el momento en que ésta constituya patrocinio y poder ante el Secretario
General de la Corporación, permitiendo su asistencia, sin poder formular
preguntas ni intervenir en la discusión, y determinando que una presentada la
defensa, personalmente o por escrito, los abogados que la representan puedan
tomar parte en los debates que se desarrollen en el seno de la Comisión.

4) Remitir la versión taquigráfica da cada sesión, una vez


recibida por la Secretaría de esta Comisión, vía correo electrónico a los diputados
4

integrantes de la misma; así como dar el carácter de públicos a los documentos,


antecedentes e intervenciones que conozca la Comisión, una vez aprobadas,
salvo las oportunidades en que la Comisión acuerde mantener alguna discusión o
antecedente en secreto.

5) Considerar suficiente notificación a sus integrantes la


realizada vía correo electrónico.

6) Solicitar al Jefe de la Redacción de la Corporación que


disponga la concurrencia de taquígrafos durante el desarrollo de las sesiones que
realice la Comisión.

7) Oficiar al Canal de Televisión de la Corporación,


informando que las sesiones serán televisadas, lo que se podrá hacer en directo o
diferido.

8) Permitir el ingreso a sus sesiones a la prensa, a los


asesores de los parlamentarios y al Ejecutivo.

9) Requerir la colaboración de un profesional de la Oficina


de Informaciones de la Cámara de Diputados y la asesoría de la Biblioteca del
Congreso Nacional, en caso que se requiera.

10) Dar lugar a las peticiones de los diputados


acusadores, contenidas en el libelo presentado, en torno a la invitación a
determinadas personas y el envío de oficio solicitando los antecedentes que se
explicitan el segundo otrosí del señalado documento.

6) Sesiones celebradas.

La Comisión celebró inicialmente su sesión constitutiva y


luego ocho sesiones en el período que culminó con la contestación de la
acusación, y cinco sesiones, después de contestada. La última de ellas, la sesión
14ª, de 9 de septiembre del presente año, con el objeto de votar la acusación.
5

7) Personas escuchadas por la Comisión.

En las catorce sesiones que celebró la Comisión recibió,


cronológicamente, el testimonio y la presentación de las siguientes personas, lo
que consta en las actas y versiones taquigráficas que se acompañan en anexo y
que se pueden visualizar en el link correspondiente a cada sesión:

1ª Se constituye la Comisión, elige como Presidente al diputado


(Constitutiva) Marcelo Díaz Díaz y adopta acuerdos inherentes a su
20.08.20 cometido.

VER

 Andrés Longton Herrera, diputado acusador.

 Leonardo Contreras Neira, abogado asesor de los diputados


acusadores.

 María Soledad Piñeiro Fuenzalida, Presidenta de la



Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder
24.08.20
Judicial de Chile.
VER
 Alan Bronfman, abogado y académico en Derecho
Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso.

 Francisco Zúñiga Urbina, abogado experto en Derecho


Constitucional.

 María Soledad Piñeiro Fuenzalida, Presidenta de la


Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder
Judicial de Chile.

25.08.20  Juan Carlos Ferrada, abogado y profesor de Derecho
Administrativo en la Universidad de Valparaíso.
VER
 Jorge Correa Sutil, abogado, exmiembro del Tribunal
Constitucional y profesor de la Escuela de Derecho de la
Universidad Diego Portales.
6

 Enrique Navarro Beltrán, abogado y Director del


4ª Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho
26.08.20 de la Universidad De Chile.

VER  Eduardo Aldunate Lizana, abogado y profesor de Derecho


Constitucional de la Pontificia Universidad Católica De
Valparaíso.

5ª  Ángel Valencia, abogado penalista y académico.


27.08.20

VER

 Davor Harasic Yaksic, abogado y ex Decano de la Facultad


de Derecho de la Universidad de Chile.

28.08.19
 Paula Vial Reynal, abogada y profesora de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
VER
 Luciano Fouillioux Fernández, abogado.

 Marisol Peña Torres, abogada, profesora de Derecho Público


de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex Presidenta

del Tribunal Constitucional.
31.08.19
 Karen Serrano, asistente social de Gendarmería de Chile.
VER
 Daniela Madariaga, psicóloga de Gendarmería de Chile.

 Hernán Larraín Fernández, Ministro de Justicia y Derechos


Humanos.

8ª  Christian Alveal Gutiérrez, Director de Gendarmería de Chile.


01.09.19
 Carlos Espinoza, Jefe de Reinserción Social de Gendarmería
VER de Valparaíso.

 Camila Maturana Kesten, abogada de la Corporación


Humanas.
7


 Jaime Winter Etcheberry, abogado defensor de la acusada.
02.09.19
 Dafne Guerra Spencer, abogada defensora de la acusada.
VER

 Karin Hein Molina, abogada y Coordinadora Legal de la


Fundación Amparo y Justicia.

 Fernando García, abogado.

 Katerina Moreno (familiar de una víctima de un interno


beneficiado con libertad condicional en el año 2016).

10ª  Natalie Peña (víctima de un interno beneficiado con libertad


03.09.19 condicional en el año 2016).

VER  Javiera (declaró bajo reserva de identidad; víctima de un


interno beneficiado con libertad condicional en el año 2016).

 Alejandro Vergara Blanco, abogado, profesor titular de


Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica
de Chile y Director del Observatorio Jurisprudencial UC.

 Benjamín Lara Gutiérrez, Suboficial de Gendarmería de la


Región de Valparaíso.

 Loreto León Pinochet, Jueza del Juzgado de Garantía de


Viña del Mar (miembro de la Comisión de Libertad
Condicional de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso
del año 2016).

 Alonso Arancibia Rodríguez, Juez de Tribunal Oral en lo


Penal de Viña del Mar (miembro de la Comisión de Libertad
11ª
Condicional de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso
04.09.19
del año 2016).
VER
 Christian Alveal Gutiérrez, Director de Gendarmería de Chile.

 Sthefania Walser Bustos, abogada y Directora de la ONG


Leasur.

 José Miguel Aldunate, abogado y Director Ejecutivo del


Observatorio Judicial.
8

 Guillermo Enrique Silva Gundelach, Presidente de la Excma.


Corte Suprema.

 Ángela Vivanco Martínez, Ministra de la Excma. Corte


Suprema.

 Paz Cataldo Diaz De Alda, abogada relatora de la Comisión


12ª de Libertad Condicional de la Iltma. Corte de Apelaciones de
07.09.20 Valparaíso, año 2016.

VER  Paulina Martinez Meller, abogada relatora de la Comisión de


Libertad Condicional de la Iltma. Corte de Apelaciones de
Valparaíso, año 2016.

 Jeanette Bruna Jara, abogada de ONG Abogadas Pro Chile.

 Alejandra Oporto (familiar de Verónica Vásquez, víctima


anterior de Hugo Bustamante Pérez).

 Leonardo Contreras Leonardo Contreras Neira, abogado


asesor de los diputados acusadores.

 Sthefania Walser Bustos, abogada y Directora de la ONG


Leasur.
13ª
08.09.20  José Miguel Aldunate, abogado y Director Ejecutivo del
Observatorio Judicial.
VER
 Fernando Atria Lemaitre, abogado y académico de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

 Juan Pablo Mañalich Raffo, abogado y académico de la


Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

14ª  Deliberación y pronunciamiento de la Comisión acerca de la


09.09.20 acusación constitucional entablada en contra de la Ministra
de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, señora
VER Silvana Donoso Ocampo.
9

8) Antecedentes tenidos a la vista por la Comisión.

Se solicitaron diversos antecedentes, entre los cuales


están los que figuran en el acápite de oficios despachados, y otros, aportados por
los señores diputados, tanto aquellos que forman parte de la Comisión como los
acusadores, así como los invitados que expusieron en las diferentes sesiones, los
que se señalan a continuación (los antecedentes que contienen información
personal no se encuentran publicados):

Nombre documento Emisor Contenido

ORD. 05.01.00_2198/16 Gendarmería de Chile Remite actas del Tribunal de Conducta del
Complejo Penitenciario de Valparaíso, para
libertad condicional, 1er semestre del año
2016

ORD. 05.00.00_2120/20 Director Regional de Responde oficio de diputado Andrés


Gendarmería de Longton, sobre internos con informe
VER Valparaíso psicosocial desfavorable y reincidentes en
delitos catalogados de crimen

Sentencia en recurso de Iltma. Corte de Sentencia que rechaza recurso de amparo


amparo Rol 219-2020 Apelaciones de presentado contra la Comisión de Libertad
Valparaíso Condicional, con voto disidente de la
VER Ministra Silvana Donoso

Dictamen 009574N18 Contraloría General Dictamen señala que compete a la Corte de


de la República Apelaciones de Temuco determinar si se
VER cumplen los requisitos necesarios para el
otorgamiento del beneficio de libertad
condicional

Informe social y Complejo Contiene informe social y psicológico


psicológico unificado del Penitenciario Valpso. unificado del señor Hugo Bustamante Pérez,
señor Hugo Bustamante – Gendarmería de elaborado para su postulación al beneficio
Pérez (marzo 2016) Chile de la libertad condicional en el año 2016

Acta N° 107-2020 Excma. Corte Contiene declaración pública relativa a la


Suprema (Pleno) acusación constitucional entablada en contra
VER de la Ministra Silvana Donoso Ocampo
10

Comunicado de Prensa Gendarmería de Chile Informa sobre faltas del señor Hugo
(miércoles 2 de Bustamante Pérez al control de
septiembre de 2020) Gendarmería

VER

Formulario de Gendarmería de Chile Contiene el formulario de postulación del


postulación a libertad señor Hugo Bustamante Pérez al beneficio
condicional de la libertad condicional en el año 2016

Minuta sobre libertad Ministro de Justicia Minuta sobre ley de libertad condicional y su
condicional reglamento

VER

Estadísticas de Libertad Ministro de Justicia Documento sobre estadísticas de libertad


Condicional, período condicional
2010-2020

VER

Los jueces en la era del Alejandro Vergara Publicación del abogado y académico
derecho democrático. Blanco (invitado) Alejandro Vergara Blanco (Temas de la
Especialización, Agenda Pública, año 10, N° 83, noviembre
principios y activismo 2015, del Centro de Políticas Públicas UC).
judicial

VER

Acusación constitucional Alejandro Vergara Minuta de presentación ante la Comisión de


contra Ministra de Blanco (invitado) Acusación Constitucional
Apelaciones respecto de
decisiones no
jurisdiccionales.
Admisibilidad y límites

VER

Análisis crítico del Sthefania Walser Presentación de Sthefania Walser Bustos


derecho a la libertad Bustos (invitada) ante Comisión de Acusación Constitucional
condicional y análisis de
admisibilidad de
acusación constitucional
contra Ministra Sra.
Silvana Donoso

VER
11

Exposición Comisión Paulina Martínez Minuta explicativa del trabajo de los relatores
Constitucional Meller (invitada) de la Comisión de Libertad Condicional de la
Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso
VER del año 2016

Presentación señor Davor Harasic Yaksic Documento que contiene la presentación del
Davor Harasic (invitado) abogado y académico señor Davor Harasic
Yaksic ante Comisión de Acusación
VER Constitucional

Presentación señora Marisol Peña Torres Documento que contiene la presentación de


Marisol Peña Torres (invitada) la abogada académica y ex Presidenta del
Tribunal Constitucional, señora Marisol Peña
VER Torres ante Comisión de Acusación
Constitucional

Presentación señora Soledad Piñeiro Presentación de la Presidenta de la


Soledad Piñeiro Fuenzalida (invitada) Asociación Nacional de Magistradas y
Fuenzalida Magistrados de Chile, señora Soledad
Piñeiro Fuenzalida, ante Comisión de
VER Acusación Constitucional

9) Oficios despachados

Sesión Fecha N° Oficio Destino Referencia Respuesta

1ª 20/08/2020 1/2020 Pdte. Cámara Comunica elección de Pdte. Sin Respuesta


20/08/20 de Diputadas y y días y horarios de
Diputados funcionamiento

1ª 20/08/2020 2/2020 Redacción de Solicita taquígrafos Sin Respuesta


20/08/20 Sesiones

1ª 20/08/2020 3/2020 Dirección de Solicita transmisión Sin Respuesta


20/08/20 Comunicacion sesiones
es

1ª 20/08/2020 4/2020 Pdte. Cámara Solicita sesiones Sede Sin Respuesta


20/08/20 de Diputadas y Santiago
Diputados
12

1ª 20/08/2020 5/2020 Director Solicita antecedentes sobre Sin Respuesta


20/08/20 Nacional de postulantes a libertad
Gendarmería condicional año 2016 y,
específicamente, sobre el
señor Hugo Bustamante.

1ª 20/08/2020 6/2020 Presidente Solicita antecedentes sobre Respuesta


20/08/20 Iltma. Corte las actas y resoluciones de VER
Apelaciones la Comisión de Libertad
Valparaíso Condicional, año 2016; y de
los recursos interpuestos
contra sus resoluciones.

1ª 20/08/2020 7/2020 Director de la 1) Solicita informe sobre las Respuesta


20/08/20 Biblioteca del normas que regulan el VER
Congreso beneficio de la libertad
Nacional condicional, actuales y
vigentes en el año 2016.

2) Solicita recopilación de
los fallos dictados por salas
integradas por la Ministra
señora Silvana Donoso
Ocampo, recaídos sobre
recursos de amparo contra
resoluciones de las
Comisiones de Libertad
Condicional que la acusada
no ha integrado.

1ª 20/08/2020 8/2020 Dirección de Solicita elaborar un set de Respuesta


20/08/20 Comunicacion informaciones de prensa VER
es de la (TV, radio y prensa escrita)
Cámara de con las informaciones más
Diputadas y relevantes sobre el crimen
Diputados de la menor Ámbar Cornejo
y sus repercusiones,
especialmente en relación
al otorgamiento del
beneficio de la libertad
condicional en el año 2016
al imputado por este hecho,
señor Hugo Bustamante
Pérez.
13

3ª 26/08/2020 9/2020 Pdte. Iltma. Solicitar antecedentes Respuesta


25/08/20 Presidente sobre si existió o no un VER
Iltma. Corte Reglamento que se utilizara
Apelaciones en la causa específica de la
Valparaíso Corte de Apelaciones de
Valparaíso en que se
otorgó el beneficio de
libertad condicional al señor
Hugo Bustamante. De ser
efectivo, solicita su
remisión.

3ª 26/08/2020 10/2020 Director de la Solicita informe sobre qué Respuesta


25/08/20 Biblioteca del se entiende por doctrina VER
Congreso Dolmestch, en relación al
Nacional otorgamiento de libertad
condicional y cuáles son los
principios que la inspiran.

3ª 26/08/2020 11/2020 Ministro de Solicita evaluación sobre la Sin Respuesta


25/08/20 Justicia y aplicación de la Ley 20.587,
Derechos aprobada el año 2012.
Humanos

3ª 26/08/2020 12/2020 Ministro de Solicita antecedentes sobre Sin Respuesta


25/08/20 Justicia y la hoja de vida disciplinaria
Derechos de la Magistrado Donoso y
Humanos las evaluaciones,
calificaciones y ascensos
en su trayectoria judicial.

5ª 28/08/2020 13/2020 Director Solicita antecedentes sobre Respuesta


27/08/20 Nacional de el cumplimiento del VER
Gendarmería requisito de firma periódica
de Chile del beneficio de libertad
condicional del señor Hugo
Bustamante, de 2016 a la
fecha.

5ª 28/08/2020 14/2020 Director Solicita antecedentes sobre Sin Respuesta


27/08/20 General de la las personas beneficiadas
Policía de con libertad condicional en
Investigacione el año 2016 que han sido
s de Chile condenadas con
posterioridad por delitos
calificados de crimen.
14

5ª 28/08/2020 15/2020 General Solicita antecedentes sobre Sin Respuesta


27/08/20 Director de las personas beneficiadas
Carabineros con libertad condicional en
de Chile el año 2016 que han sido
condenadas con
posterioridad por delitos
calificados de crimen.

5ª 28/08/2020 16/2020 Secretario Solicita copia de actas de Sin Respuesta


27/08/20 General del Comisión Mixta constituida VER
Senado con ocasión de tramitación
de boletín N° 10.696-07 (ley
N° 21.124).

6ª 28/08/2020 17/2020 Oficina de Solicita antecedentes sobre Respuesta


28/08/20 Informaciones reacción de diputados al VER
de la Cámara conocerse la resolución de
de Diputadas y la Comisión de Libertad
Diputados Condicional de la Corte de
Apelaciones de Valparaíso
que otorgó la libertad
condicional a 788 internos.

11ª 04/09/2020 18/2020 Presidente Solicita información sobre Sin Respuesta


04/09/20 Iltma. Corte los nombres y datos de
Apelaciones contacto de los relatores
Valparaíso que participaron en la
Comisión de Libertad
Condicional 2016, a efecto
que puedan ser invitados
formalmente a exponer a la
presente Comisión.

12ª 07/09/2020 19/2020 Presidente Solicita antecedentes sobre Respuesta


07/09/20 Iltma. Corte reclamos o quejas en VER
Apelaciones contra de la Ministra
Valparaíso Silvana Donoso, ante
diferentes instancias.
15

III.- SÍNTESIS DE LA ACUSACIÓN, DE LOS HECHOS QUE LE SIRVEN DE


BASE Y DE LOS DELITOS, INFRACCIONES O ABUSOS DE PODER QUE SE
IMPUTAN EN ELLA.

Sin perjuicio de esta síntesis de la acusación que en este


Capítulo se expone, el texto íntegro de ella forma parte de los anexos de este
Informe.

Link LIBELO ACUS ATORIO

Manifiestan los acusadores en su libelo que de


conformidad con lo prescrito en el Art. 52, Nº 2, letra c), de la Constitución Política,
deducen acusación constitucional en contra de doña Silvana Juana Aurora
Donoso Ocampo, en su calidad de Ministra de la Iltma. Corte de Apelaciones de
Valparaíso, por la causal establecida en ese literal, correspondiente a notable
abandono de sus deberes, en virtud de los fundamentos de hecho y argumentos
de derecho que a continuación exponen:

I.- BREVE SÍNTESIS

Conforme al Decreto Ley Nº 321 en los meses de abril y


octubre de cada año funcionarán en las Cortes de Apelaciones las denominadas
Comisiones de Libertad Condicional, las cuales, presididas por un Ministro de la
respectiva Corte e integrada por miembros de Tribunales con competencia en lo
penal, llevarán a cabo la evaluación y adoptarán posteriormente una decisión
respecto de las solicitudes de libertad condicional realizadas por quienes cumplan
condenas privativas de libertad en los centros penitenciarios de su jurisdicción.
Las referidas comisiones son organismos administrativos, que han de verificar la
existencia de los requisitos establecidos en la normativa vigente, conforme a la
definición contemplada en el artículo 1º del Decreto Ley Nº 321, los requisitos
formales establecidos en su momento en el artículo 2º y la consideración de la
evaluación realizada por Gendarmería de Chile por medio de sus profesionales al
interior de cada lugar de cumplimiento de condenas. Fue en este contexto que el
año 2016, la Comisión adscrita a la Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió
mediante oficio Nº 149 de fecha 29 de abril conceder el beneficio a 788 internos
16

de un total de 875 solicitantes, lo que equivale al 90% de los mismos. En otras


palabras, nueve de cada diez postulantes fue considerado por dicha Comisión
como apto conforme a la ley para continuar el cumplimiento de su condena en
libertad. De estos postulantes, los denominados Tribunales de Conducta que
funcionan al interior de los recintos penitenciarios de la Región de Valparaíso, se
manifestaron negativamente respecto de la concesión del beneficio en al menos
528 casos.

Es dable señalar que, la liberación de personas desde los


centros penitenciarios del primer semestre del año 2016 en la Región de
Valparaíso fue cuestionada en su oportunidad por el carácter masivo, ya que
representó un 34,8% del total nacional, liberando a una serie de condenados que
cumplían penas por delitos sumamente graves. Esta situación también llamó la
atención por constituir un proceso inédito, que superó las estadísticas históricas de
otorgamiento de dicho beneficio. A modo de referencia, durante los años 2014 y
2015 se concedieron 263 y 118 libertades respectivamente. El criterio utilizado y
que justifica la resolución de la Comisión encabezada por la Ministra Donoso, fue
básicamente que la legislación consideraba la libertad condicional como un
derecho y que los informes contemplados en la misma no tendrían el carácter de
vinculantes, lo cual atenta contra una aplicación integral de la ley, pues se ha
obviado la aplicación de normas que resultan sumamente importantes pero
además implica una desconsideración a la labor encomendada a Gendarmería en
virtud de su ley orgánica.

En dicho proceso de otorgamiento del beneficio de la


libertad condicional fue liberado Hugo Humberto Bustamante Pérez, condenado a
una pena total de 27 años por un doble homicidio, el de su ex pareja y su hijo de
tan solo 9 años de edad, a quienes en el contexto de un hecho de violencia
intrafamiliar, asfixió para luego enterrarlos en un tambor metálico en el año 2005.
Bustamante actualmente se encuentra en prisión preventiva por considerarse un
peligro para la sociedad conforme a los parámetros del Código Procesal Penal en
el contexto de la investigación de los delitos de violación, homicidio e inhumación
ilegal de la adolescente de 16 años Ámbar Cornejo.

Se hace necesario indicar que, conforme se ha dado a


conocer por diferentes medios, el informe del Director del Centro Penitenciario en
17

el cual cumplía condena Bustamante el año 2016, señalaba en relación a éste que
el “interno requiere intervención y un mayor periodo de observación
intrapenitenciario, ya que las variables psicosociales determinan un pronóstico
incierto (...) por lo que no se recomienda otorgar libertad condicional”, entre otros
aspectos que no hacían viable el otorgamiento del beneficio.

En dicha oportunidad, además se liberó a otras personas


que cumplían condenas por delitos sumamente graves como homicidio calificado,
parricidio o violación, y cuyos informes de reinserción eran desfavorables. Lo
anterior, pese a que la propia ley exige tenerlos en consideración, lo cual justifica
la acusación contra quien detenta la calidad de legitimada pasiva en este libelo en
virtud de la causal contemplada en el numeral 2, letra c) del artículo 52 de la
Constitución Política de la República en su calidad de Presidenta de la Comisión
de Libertad Condicional, en tanto Ministra de un Tribunal Superior de Justicia.

II.- ANTECEDENTES PREVIOS

i.- CONTEXTO JURÍDICO-SOCIAL

Nuestro país ha sido golpeado por el sensible fallecimiento


de la adolescente de 16 años, Ámbar Cornejo, quien fue víctima de Hugo
Bustamante Pérez quien luego de abusar sexualmente de ella le habría dado
muerte al interior de su propio hogar.

Asimismo, es de conocimiento público que una vez que


Denise Llanos, su madre, decide vivir con Hugo Bustamante tras una relación de
un par de meses, posterga sus deberes de madre en cuanto a entregarle
protección y apoyo a su hija Ámbar y a su hijo menor. Precisamente por este
motivo, la adolescente termina enfrentándose constantemente a su madre en
razón del pasado de Bustamante, haciéndole saber que su pareja le generaba
temor. Lamentablemente, los cuestionamientos realizados por Ámbar a su madre
jamás fueron considerados, es más, para su madre, siempre fueron caprichos de
niños, disminuyendo cada queja y sentir, ridiculizando su miedo bajo el argumento
que Bustamante, el que fuera posteriormente el asesino de su hija, necesitaba una
segunda oportunidad. Lo anterior por cierto, tenía asidero en la decisión que el
propio Estado, representado en la figura de la Comisión de Libertad Condicional,
18

adoptara el año 2016, considerando a Hugo Bustamante como un sujeto apto para
retornar al medio libre.

Con el pasar del tiempo, Ámbar logró que Bustamante se


fuera del hogar que compartía con su madre, situación que no perduró en el
tiempo.

En diciembre del 2019, Ámbar decide irse a vivir con su tía


política Maritza García debido a los evidentes malos tratos recibidos por quienes
pretendían ser sus padres, y fue ella precisamente quien inició las búsquedas
desde el primer día de la desaparición de Ámbar.

Dentro de todo este angustiante relato, es necesario


indicar que por parte del establecimiento educacional en el cual estuvo
matriculada Ámbar, se dirigió una carta al Juzgado de Familia, solicitando el inicio
de una medida proteccional, frente a la evidente vulneración de los derechos de la
adolescente, indicando el documento: “solicitó usted respetuosamente acoger el
presente requerimiento por posible vulneración de derechos de la joven Ámbar
Denisse Cornejo Llanos e investigar la posible emergencia parental de su adulto
responsable la señora Denise Alicia Llanos Lazcano, quien desde las instancias
de interacción, acción y omisión ha demostrado frente a nuestra institución
educativa pasividad y bajo compromiso por intervenir de forma activa y eficiente
las dificultades latentes que ha presentado su hija.” Desde el mismo
establecimiento agregaron, que la madre no habría asistido a las reuniones
periódicas de apoderados durante el año escolar 2019 y que ante la citación
efectuada por el establecimiento educacional, ésta habría respondido “de forma
agresiva, elevando su voz, con postura intransigente y faltando el respeto por
medio de comentario peyorativos al director del establecimiento y personal
presente (...)”

Otro documento de la misma institución educacional


estableció que “durante el año lectivo 2019 se han realizado a lo menos 40
llamados telefónico a Doña Denise Alicia Llanos Lazcano a fin de solicitar su
presencia en nuestro establecimiento educacional, llamados que no fueron
contestados, haciéndose presente solo frente al requerimiento que su hija la
Ámbar le solicitó y no a los llamados del establecimiento. Al consultarle por los
19

motivos de llamados no contestados, la señora Denise refiere estar al


conocimiento del número telefónico del liceo, por lo cual decide no dar respuesta a
ese tipo de llamadas”.

La denuncia por presunta desgracia fue realizada el 31 de


julio del 2020 a las 01:40 AM, por parte de Maritza García, señalando que el día
29 de julio del 2020 a eso de las 09:00 AM, la joven sale de la casa con dirección
al domicilio de su madre.

En una primera declaración de la madre de Ámbar,


realizada el día 01 de agosto del 2020, ésta expresó que su hija llegó a las 9 de la
mañana a su domicilio y que luego de aquello se trasladó a otro domicilio. Con
posterioridad a que se viralizara la desaparición de Ámbar en las redes sociales y
se iniciara su búsqueda, la madre y Bustamante se van de Villa Alemana hacia
Limache.

La formalización de Hugo Bustamante Pérez dejaría en


evidencia la realidad, y su capacidad de planificar premeditadamente todos y cada
uno de sus pasos, Según consta en las indagatorias, “entre los días 20 y 28 julio,
realizó diversas búsquedas por internet, digitando las siguientes frases: precios de
armas eléctricas; pistola eléctrica a distancia; uso de cloroformo para dormir; venta
camisa de fuerza psiquiatría; tortura china con bambú; tortura china gota de agua;
torturas para doblegar la voluntad; eter en spray para dormir; uso el eter para
dormir personas; uso médico de la escapolamina; burundanga qué es; donde
comprar gamma hidroxibutirato; poder total y absoluto; cómo cambiarse el nombre
y apellido; tortutas sicológicas; métodos de tortura; precios de moledoras de carne;
golpes para desmayar dormir o inmovilizar” .

A lo anterior, se suman los informes periciales y técnicos


que evidencian que Bustamante había procurado obtener tablas y clavos para
ocultar debidamente el cuerpo de Ámbar.

Los detalles del macabro crimen los entregó la Fiscal


Regional, Sra. Claudia Perivancich. Bustamante le habría colocado un pañuelo en
la boca de Ámbar, accediendo a la víctima carnalmente hasta ocasionar su
muerte. No bastándole con aquello, cercenó el cuerpo en 15 segmentos y los
20

evisceró, resolviendo el Ministerio Público ampliar la imputación de Hugo


Bustamante a los cargos de violación con femicidio e inhumación ilegal.

Finalmente, es dable tener presente que anteriormente se


realizaron análisis sobre la conducta y el comportamiento de Bustamante,
producto de lo cual siempre ha existido un antecedente que permitía describir su
personalidad antisocial y trastornada, siendo calificada por los expertos como
“expresiones propias de quien posee una personalidad y comportamiento frío,
calculador o narcisista”. Así quedó constatado en la sentencia por el doble
homicidio cometido el año 2005.

ii.- ANTECEDENTES SOBRE LA CREACIÓN DE LAS


COMISIONES DE LIBERTAD CONDICIONAL

El Decreto Ley Nº 321 del 10 de marzo de 1925, es una


norma de añeja data que ha regulado el ejercicio de la libertad condicional,
considerándola como un medio de prueba, hecho importante para la lectura
orgánica que ha de entregarse a los preceptos de la norma con el fin de darle
sentido y utilidad a la misma en utilización de las reglas básicas de interpretación
jurídica objetiva.

Hasta el año 2013 este beneficio, definido por el mismo


Decreto Ley indicó lo que debíamos comprender por libertad condicional, como “(,
un medio de prueba de que el delincuente condenado a una pena privativa de
libertad y a quien se le concede, se encuentra correjido y rehabilitado para la vida
social”, era administrado por la autoridad política, situación que fue modificada por
la ley Nº 20.587 de mayo de 2012, estableciendo que las Comisiones de Libertad
Condicional que han de funcionar en cada Corte de Apelaciones a lo largo del
país, serán presididas por un miembro del respectivo Tribunal Superior.

La reseñada modificación se funda conforme al mensaje


de S.E el Presidente de la República en “El primer eje del presente proyecto de ley
se orienta a reformar el actual régimen jurídico de la libertad condicional contenido
en el Decreto Ley Nº 321 de 12 de marzo de 1925, modificando el órgano llamado
a decidir la concesión de la libertad condicional. Se busca con ello otorgar un
mayor grado de objetividad al proceso.” Hasta entonces, la decisión final recaía en
21

los Secretarios Regional Ministeriales de Justicia, un organismo eminentemente


político, el cual en su momento fue cuestionado por la disminución en los
otorgamientos de la libertad en estos procesos regulados por el Decreto Ley Nº
321.

La iniciativa legislativa posteriormente argumenta el


cambio sobre la base de que “En efecto, el otorgamiento de la libertad condicional
se funda en la realización de conductas que revelan, de parte del condenado,
indicios ciertos de resocialización y rehabilitación. De este modo, resulta
fundamental que la decisión sobre su concesión se guíe por criterios
eminentemente técnicos vinculados con la pertinencia de un tratamiento
extramuros para el condenado. De ahí, que resulte del todo apropiado que esa
decisión quede radicada en las Comisiones de Libertad Condicional, dada su
composición y criterios que las rigen, prescindiéndose de la intervención ulterior
discrecional de los Secretarios Ministeriales de Justicia”.

La naturaleza de las funciones de estas instancias es de


carácter administrativo y así ha sido establecido en los criterios del órgano
legislativo con el objeto de determinar el quórum necesario para la aprobación de
las normas. Así la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
del Senado, en su primer informe en la tramitación del boletín Nº 7534-07, dio por
establecido lo siguiente: “Cabe hacer presente que la Comisión discutió el quórum
con que debe aprobarse el artículo 1º del proyecto, al considerarse que éste
podría modificar normas que corresponden a la fase de la ejecución de las penas,
tarea propia del Poder Judicial, conforme lo dispone el artículo 76 de la
Constitución Política. Se tuvo en cuenta que, de ser así, este precepto incidiría en
la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y que, al tenor de lo
señalado en el inciso primero del artículo 77 de la Constitución Política, requeriría
del quórum previsto por el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental.
Lo anterior, sin embargo, se desestimó, atendidos los planteamientos que sobre el
particular expresaron tanto el señor Ministro de Justicia como otros representantes
de dicha Secretaría de Estado. En definitiva, la unanimidad de los miembros de la
Comisión coincidió en que esta disposición debe aprobarse con quórum de ley
simple por versar únicamente sobre el ejercicio de una atribución de carácter
administrativo, que se encomienda a una instancia que ya existe y que comparte
la misma naturaleza.” Sin perjuicio de lo anterior, el rol de cada uno de los
22

integrantes de la instancia es en calidad de su posición como miembros de la


estructura del Poder Judicial, por lo cual, sus decisiones son esenciales para la
buena administración de justicia- Es más, su participación en la Comisión
respectiva se funda, en el caso del Presidente, en su condición de Ministro o
Ministra de la respectiva Corte de Apelaciones. A pesar de esta interpretación
conducente a la determinación del quórum, difícilmente podríamos estimar que la
actividad desarrollada en el seno de las Comisiones del Decreto Ley Nº 321 estén
fuera del ámbito de las atribuciones de los magistrados de los tribunales
superiores de justicia como lo desarrollaremos más adelante.

En razón de lo anterior y como lograremos fundamentar,


las decisiones asumidas en esta instancia administrativa, constituyen un deber en
el cual los participantes deben dar fiel cumplimiento a la legalidad en sus
decisiones, pero también en su calidad de miembros de un Tribunal Superior debe
dar cumplimiento pleno a sus deberes propios del cargo, lo cual lleva a la
configuración de la causal de notable abandono de deberes que se invocará. Esto
también será relevante al momento de definir el ámbito de aplicación de la causal
y la legitimación pasiva en la aplicación de la misma, en el presente proceso
constitucional.

iii.- JURISPRUDENCIA RESPECTO DE LA APLICACIÓN


DEL DECRETO LEY Nº 321

Fue precisamente el año 2016 cuando se puso en


evidencia de la opinión pública las diferencias entre las interpretaciones que las
autoridades tenían frente al otorgamiento de la libertad condicional.

En el periodo anterior al año 2012, cuando la decisión de


otorgamiento de la libertad condicional se encontraba radicada de los Secretarios
Regionales Ministeriales de Justicia, los criterios apuntaban a considerar los
informes de la institución que más cercana se encuentra a las personas privadas
de libertad, esto es, Gendarmería de Chile. Así, varias de las negativas fueron
conducidas a los Tribunales mediante el único método contencioso administrativo
que contempla claramente nuestro derecho positivo, cuál es la acción
constitucional de protección, criterio que como veremos fue modificado
posteriormente.
23

Los postulantes a la libertad condicional solicitaban


conforme a las normas reglamentarias al interior de sus respectivos centros de
cumplimiento el beneficio, la comisión respectiva emitía un informe en el cual se
incluía lo informado por el director del centro respectivo y la decisión era tomada
por la autoridad administrativa en uso de la facultad legal, siendo una decisión
criticada de forma permanente por ser más política que técnica.

Es en este contexto que la Corte Suprema desarrolla un


criterio que se mantiene durante años y que fue perfeccionado con el pasar del
tiempo en orden a considerar el acto denegatorio de la libertad condicional como
un acto administrativo que debía cumplir con los elementos de fondo y materiales
que exige el ordenamiento jurídico, en especial el artículo 11 de la ley Nº 19.880
que Establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos
de los órganos de la Administración del Estado, prescribiendo en su inciso
segundo que “Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse
en aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los
limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así
como aquellos que resuelvan recursos administrativos.”.

En este sentido, las Comisiones de Libertad Condicional


que funcionan en cada Corte de Apelaciones deben ser consideradas como
órganos administrativos, y por tanto, sus actos sujetos a motivación.

Sobre el particular cuando la ley, entendida en su sentido


material, ha establecido que un determinado acto no puede ser dictado sino en
virtud de determinados motivos y ocurre que esos motivos no se encuentran
presentes, el acto será ilegal por esta causal.

Esta ilegalidad solamente se presenta en los casos de


competencia reglada, ya que la norma está señalando las condiciones en que la
Administración puede actuar, y este control recae precisamente sobre tal aspecto1.
En el mismo sentido discurre Pierry Arrau, al señalar que no existen actos
absolutamente reglados u otros totalmente discrecionales, otorgando al
24

pronunciamiento jurisprudencial una importancia sumamente valiosa en la


determinación de los márgenes de la actividad administrativa. Estos criterios,
obviamente recogidos en el artículo 11 de la ley Nº 19.880 se traducen en los
aspectos que las Comisiones de Libertad Condicional han de tener al momento de
otorgar o negar la medida a los solicitantes.

Es así como en reiterados y contundentes fallos del


Máximo Tribunal a partir del año 2010 se afianzó un fuerte criterio jurisprudencial
en orden a “Que tratándose de una facultad conferida por ley al recurrido, la
decisión que en uso de ella se adopte sólo puede ser considerada ilegal o
arbitraria, en relación a los motivos, cuando hay ausencia del motivo legal o de los
supuestos fácticos del invocado tratándose de un acto discrecional”2.

Siguiendo la misma interpretación, en la causa rol N°


1.596-2012, la Corte Suprema vuelve a reiterar que para cumplir con lo señalado
en la Ley de Procedimiento Administrativo la resolución del Secretario Regional
Ministerial debe estar fundada. Sobre el particular, el considerando cuarto de la
resolución recaída en dicho rol señala que: “…en efecto, si bien en ella se indica
de manera sucinta las motivaciones tenidas en consideración para no otorgarle el
beneficio de la libertad condicional al reclamante, dichos argumentos, breves y
escuetos como se aprecian, no han significado en este caso ausencia de
expresión de las razones que sustentan la decisión que se reprocha y que, por
ende, adolezca de ilegalidad el acto que se trata”. A pesar de esta interpretación
que se mantiene intacta, la Corte comenzó a afinar una posición que apuntaba a
que la facultad de las Comisiones correspondía a una facultad reglada.

Esta línea jurisprudencial se puede advertir en la mayoría


de los fallos que resuelven los recursos interpuestos contra las resoluciones de las
Comisiones de Libertad Condicional. Es así como la Corte de Apelaciones de
Santiago conociendo de un recurso de amparo en causa rol número 145200-2014,
luego confirmada por la Corte Suprema en causa rol N° 5.295- 2014, estimó que la
Comisión de Libertad Condicional no infringiría lo establecido en el artículo 11 de
la ley Nº 19.880 en tanto, señala que “faltando un mayor periodo de observación

1 Control de la discrecionalidad Administrativa, Pedro Pierry Arrau, Revista de Derecho de la


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, N° 8 (1984).
2 Corte Suprema Rol N° 7348-2010 conociendo apelación recurso de protección.
25

para establecer que (los postulantes propuestos) se encuentran corregidos y


rehabilitados para la vida social, conforme lo establecen los artículos 1º y 5º inciso
tercero del Decreto Ley Nº 321 del Ministerio de Justicia…se ha resuelto denegar
el beneficio de la libertad condicional‟. Se desprende de esta resolución judicial
que la decisión de las Comisiones deben fundarse en el conjunto de criterios
contenidos en Decreto Ley que regula el beneficio, el cual debe ser interpretado
como un todo, pues el considerar únicamente el contenido del artículo 2º, en su
texto vigente al momento de verificarse los hechos de la presente acusación, esto
es, abril del año 2016, no tendría mayor sentido ni resultaría coherente con el
establecimiento de una autoridad administrativa, como lo son las Comisiones de
Libertad Condicional, integrada por miembros del Poder Judicial, lo cual hace
suponer la existencia de criterios de evaluación y no una mera constatación de
aspectos formales, para lo cual sabemos no es necesario contar con miembros
letrados para la toma de decisiones.

Es en esta concepción donde quisiéramos detenernos,


pues la facultad reglada responde a la sujeción absoluta del ente decisorio a las
consideraciones que dispone la norma jurídica positiva. Es así como para zanjar
las dudas respecto de la interpretación imperante al momento de la decisión que
terminó con la liberación de Hugo Bustamante, la Corte Suprema, conociendo en
apelación sobre recurso de amparo en favor de don Ocayo Gutiérrez, a quien le
fue denegada la libertad condicional, por resolución de fecha 4 de mayo, de la
Comisión de Libertad Condicional de la Región Metropolitana el año 2015, en ROL
Nº 9745-2015; resolvió sobre interesantes supuestos relevantes para obtener
claridad en relación a la ponderación que las respectivas Comisiones deben dar a
los informes de Gendarmería en sus decisiones.

La referida Sentencia que acoge finalmente el recurso de


amparo incoado, establece que “2º) Que, la resolución dictada el 4 de mayo del
presente año por la Comisión de Libertad Condicional que sesionó el primer
semestre en la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el beneficio de libertad
condicional solicitado por el amparado -a quien el Tribunal de Conducta incluye en
Lista N° 1 y sugiere la concesión del beneficio-, “teniendo para ello en
consideración que de los antecedentes proporcionados por Gendarmería,
particularmente el informe psicológico del condenado, aparece que éste presenta
una alta vulnerabilidad a la influencia de terceros, circunstancias que no hacen
26

posible comprobar que se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social


como lo exigen los artículos 1° del D.L. N° 321, de 1925, y 2° del Decreto N° 2442,
de 1926”. De este modo, la Comisión en comento rechazó la libertad condicional
en base a los antecedentes proporcionados por Gendarmería, pues no daba
cumplimiento, en particular, a los señalado en la definición de la libertad
condicional contemplado en el artículo 1º del Decreto Ley Nº 321. La razón la
explica más adelante el mismo fallo, al señalar que “la Comisión de Libertad
Condicional deniega al amparado el beneficio pretendido arguyendo para ello que
“presenta una alta vulnerabilidad a la influencia de terceros”, agrega un
extremo no previsto en la ley para el otorgamiento del beneficio, esto es, que haya
elementos -distintos a los que enumera el artículo 2 del D.L. N° 321- que permitan
adquirir la convicción de que el condenado se encuentra corregido y
rehabilitado.”(el destacado en nuestro) Lo que debe llamar la atención es que el
Máximo Tribunal fija claramente que existe un deber de considerar por parte del
órgano encargado de pronunciarse sobre el otorgamiento o la denegación de la
libertad condicional, los antecedentes proporcionados y contenidos en el informe
psicológico y social emanado de Gendarmería de Chile. En el caso concreto, esta
Comisión niega la libertad condicional argumentando sobre la base de que el
solicitante no cumpliría con los parámetros, conforme a dicho instrumento ya que
según el mismo presentaba una alta vulnerabilidad a la influencia de terceros.

En la misma línea el considerando 4º al referirse al informe


de Gendarmería de Chile y el detalle del mismo, en cuanto a los antecedentes
psicológicos que se examinan, concluye que salvo en relación a las
“características de personalidad, que se asocia a que el amparado es un sujeto
sugestionable por otros, “todos los otros aspectos de orden psicológico
tratados en el informe dan cuenta de características del amparado que
aconsejan la concesión del beneficio perseguido, y tal es así que un análisis
de todos esos antecedentes, así como los de orden social, llevan a los informantes
-un asistente y un psicólogo- a concluir como pronóstico, que la reinserción social
del amparado se estima favorable, lo que sumado a los informes del área laboral y
educacional también favorables, llevó al Tribunal de conducta, como se lee a fs.
33, a sugerir el otorgamiento del beneficio de libertad condicional, fundamentado
en que “registra logros intrapenintenciarios de importancia, hace uso satisfactorio
de salida dominical, fin de semana, salida controlada al medio libre, informe
psicológico y social favorable, cuenta con red de apoyo social y se considera apto
27

para el beneficio de libertad condicional”. En otras palabras la decisión de la


Segunda Sala de la Corte Suprema con fecha 4 de agosto de 2015, se basa en el
informe psicosocial del solicitante para revertir la decisión denegatoria, tanto de la
Comisión de Libertad Condicional como de la Corte de Apelaciones de Santiago
conociendo del amparo en cuestión.

El mismo fallo, hace presente que el acuerdo fue adoptado


con el voto en contra de los Ministros señores Brito y Cisternas, “quienes
estuvieron por confirmar la decisión del grado en cuanto a rechazar el amparo
solicitado, dado que el dictamen de la Comisión de Libertad Condicional se
encuentra debidamente motivado y, siendo parte de sus facultades exclusivas y
excluyentes la de sopesar el mérito de los antecedentes que se ponen a su
disposición para dicho efecto, no cabe a esta Corte inmiscuirse y revisar la
decisión adoptada por dicha Comisión.” De esta forma queda claramente
establecido que, tanto para quienes siguen la postura de las facultades regladas
como la de las facultades discrecionales al momento de motivar el acto
administrativo, que las Comisiones de Libertad Condicional deben tener a la vista
como fundamento relevante y esencial, el contenido del informe social y
psicológico debe dar cuenta de un pronóstico de reinserción laboral favorable o
desfavorable del solicitante, por ser un elemento que permita verificar lo
establecido en el artículo 1º del Decreto Ley Nº 321. Sobre el particular nos
referiremos en el capítulo de la acusación respectivo.

iv.- ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL CASO


CONCRETO DE UNA MINISTRA DE LA CORTE DE APELACIONES DE
VALPARAÍSO COMO MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE LIBERTAD
CONDICIONAL

La acusación constitucional es aquel juicio jurídico político


que se concreta contra autoridades o altos funcionarios del Estado por actos
propios del cargo que desempeñan por conductas antijurídicas3.

3Minuta del Dr. Humberto Nogueira Alcalá, en caso Ministros de la Corte Suprema en virtud de
sentencia de protección que aplica DL 321 de 1925 a condenados por delitos de lesa humanidad.
28

Conforme a las definiciones de cada uno de los conceptos


contenidos en la causal invocada, para definir el contorno del notable abandono de
deberes nos sujetaremos a los siguientes conceptos:
"Notable” significa: "digno de nota, reparo, atención o
cuidado", dícese de lo que es grande o excesivo, por lo cual se hace reparar en su
línea.
“Abandono”: "acción y efecto de abandonar abandonarse-,
"dejar, desamparar a una persona o cosa", "dejar alguna cosa emprendida ya
como una acción, un intento, un derecho, etc.
"Deberes": "implica aquello a que está obligado el hombre
por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas" "estar obligado a
algo por ley divina, natural o positiva4.

Indiscutiblemente la acusación constitucional es una


institución que ha existido en nuestro derecho positivo desde los orígenes de
nuestra República y particularmente desde la Constitución de 1833. En dicho texto
constitucional se contempla la posibilidad de que la Cámara de Diputados acuse,
entre otras autoridades, a los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia
por notable abandono de deberes. La reseñada causal se mantiene en los cuerpos
constitucionales hasta nuestra actual Carta Fundamental, la cual se amplió en
cuanto a su aplicación al Contralor General de la República por medio de la ley de
reforma constitucional Nº 7.727 del año 1943.

Sin perjudicar la independencia del Poder Judicial, la


acusación constitucional, de conformidad a la conceptualización que haremos más
adelante, se transforma en el mecanismo democrático y garantista que permite
hacer efectivo el principio de responsabilidad constitucional de los servidores
públicos a saber, Presidente de la República, ministros de Estado, Magistrados de
Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Generales o
Almirantes de las Instituciones de la Defensa, Intendentes y Gobernadores.

La acusación constitucional responde a una necesidad de


establecer frenos y contrapesos al interior del sistema como algo propio del
Estado de Derecho, haciendo efectiva la vinculatoriedad de la norma

4 Definiciones obtenidas desde el sitio https://dle.rae.es/.Prop. Real Academia Española.


29

constitucional y la supremacía de su contenido5. De este modo, la ecuación


perfecta en esta materia será lograr un juez lo más independiente posible, pero
que a su vez responda por sus actos dolosos, negligentes o inadecuados. Sin
embargo, el óptimo de esta ecuación constituye un verdadero nudo gordiano de
todo sistema judicial. Se trata de lograr que los jueces no tengan una dependencia
excesiva del Gobierno y del poder legislativo, pero tampoco que esa
independencia derive en la creación de un cuerpo estamental impermeable a los
valores y necesidades sociales6.

Afianzada la necesidad de un precepto que goce de


supremacía, es necesario determinar qué ha de entenderse por magistrados de
los Tribunales Superiores para los efectos concretos de la acusación que se
plantea. En efecto, como se verá en el Capítulo de la acusación y en los hechos
imputables a la acusada, ésta se desempeñó en su calidad de Ministra de la Corte
de Valparaíso como parte de una comisión integrada por otros magistrados que no
integran Tribunales Superiores, para lo cual resulta importante dilucidar y despejar
desde ya el hecho de que si bien, parte de los hechos cuestionados no se
encuentran desarrollados en el seno de un Tribunal propiamente tal, la calidad
detentada por la acusada define su participación en la instancia administrativa.

Por regla general y de forma histórica se consideró que los


magistrados de los Tribunales Superiores eran los que se desempeñaban en la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, incluidas las Cortes Marciales y el
Auditor General del Ejército o quien deba subrogarlo en cuanto a las funciones
contempladas en el artículo 70-A del Código de Justicia Militar.

Es así como cabe preguntarse, si el ejercicio de funciones


fuera de las propias de los órganos jurisdiccionales, son merecedoras de una
acusación como la incoada, y al respecto se destaca la posición del académico
Alejandro Silva Bascuñán. Este, a propósito de la acusación formulada en 1961
contra dos ministros de la Corte Suprema en su calidad de miembros del Tribunal
Calificador de Elecciones, concluye que resulta innegable que la integración del
mismo obedece a la calidad de magistrados de Tribunales Superiores de los

5 STC Rol N° 681, considerando 7°.


30

acusados. En razón de lo anterior es necesario, señala Silva Bascuñán, analizar


en el caso concreto la naturaleza de los hechos y de los deberes infringidos7.

En el mismo sentido es menester agregar que los sujetos


pasivos de la acusación que nos ocupa, esto es, los Magistrados de Tribunales
Superiores de justicia comprenden a todos los Ministros, Auditores y Magistrados
llamados a servir o integrar los Tribunales Superiores que integran el Poder
Judicial. Sin embargo quedan fuera del campo de la acusación los Magistrados de
Tribunales Superiores que integren tribunales situados orgánicamente fuera del
Poder Judicial como ocurre con los tribunales de Justicia Electoral y el Tribunal
Constitucional. Ello es consecuencia de la configuración orgánico-funcional de la
magistratura pasible, y del objetivo punitivo de la acusación en juicio político 8. Al
respecto recordar que el funcionamiento de la Comisión de Libertad Condicional
se enmarca en la Corte de Apelaciones respectiva, como indica el artículo 4º del
Decreto Ley Nº 3219.

Es necesario recordar que “no hay afectación alguna de la


independencia del Poder Judicial si se asume que los magistrados pueden ser
sancionados por incumplimiento de sus deberes adjetivos establecidos en los
preceptos legales y sus deberes sustantivos constitucionales que deben
considerarse armónica e inescindiblemente por el artículo 5o inciso 2o y artículo
79 de la Carta Fundamental, como los contenidos en los tratados”10, afirmación
que debe ser complementada en orden a que la calidad de Ministro de un Tribunal
Superior exige la participación en determinadas instancias a requerimiento legal.
Es el caso de las Comisiones de Libertad Condicional, de modo que sin cuestionar
el fondo de la decisión, aspecto vedado para el Congreso Nacional no sólo en
virtud de la independencia del Poder Judicial, sino también por los efectos de la

6 El régimen de responsabilidad disciplinaria de los jueces chilenos y su inadecuación a las


exigencias constitucionales, BORDALÍ SALAMANCA, Andrés. Revista Ius et Praxis, Año 24, No 2
2018, pp. 514.
7 Silva Bascuñan, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo III, Editorial Jurídica, 1963,

pp 103 y 104. OB. citada por García Barcelatto, Ana María, Revista de Derecho Universidad de
Concepción Nº 202, julio-diciembre 1997, El Notable Abandono de deberes como causal de
acusación constitucional de los jueces.
8 Responsabilidad constitucional de los magistrados de los tribunales superiores de justicia.

Francisco Zúñiga Urbina; Revista del Centro de Estudios Constitucionales, año 2003, páginas 635
a 659.
9 La libertad condicional se concederá por resolución de una Comisión de Libertad Condicional que

funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva, durante los meses de abril y octubre de cada
año, previo informe del Jefe del establecimiento en que esté el condenado.
10 Nogueira Alcalá, Humberto (2013) p. 236.
31

resolución del juicio político, pues el resultado no será una modificación en la


resolución del organismo, sino la destitución de quien sea considerado
responsable por la causal invocada, en este caso de carácter única.

Se debe, por tanto, apuntar a los deberes adjetivos de la


función ejercida en concreto, siguiendo la tradicional y mayoritaria postura
acuñada por el destacado jurista y constitucionalista Alejandro Silva Bascuñán en
que la causal de notable abandono de deberes “procede cuando se producen
circunstancias de suma gravedad que demuestran, por actos u omisiones, la
torcida intención, la inexplicable descuido o la sorprendente ineptitud con
que se abandonan, olvidando, infringiendo los deberes inherentes a la
función”.

Este criterio restrictivo respecto de la configuración de la


causal debe ser entendido en el debido contexto. Cabe señalar que esta
conceptualización ha sido a la que han dado preponderancia las diferentes
comisiones encargadas de informar acusaciones constitucionales constituidas al
interior de esta Honorable Cámara de Diputados en diferentes oportunidades, lo
cual es sin perjuicio de que el debate doctrinal siga adelante.

En otro orden de materias, se han planteado voces que


alegan una especie de dispersión de la responsabilidad por estar enfrentados
al funcionamiento de un órgano colectivo. Como acusadores, desde ya nos
queremos hacer cargo de dicha argumentación. En este sentido, nos debemos
sujetar, en primer lugar, al contenido estricto de la norma constitucional, donde los
únicos sujetos pasivos de la acción interpuesta son precisamente quienes
detentan la calidad de Ministros de los Tribunales Superiores de Justicia. La
responsabilidad de los jueces de los demás Tribunales han de ser perseguidos por
medio de las acciones pertinentes que flanquea la ley, que como sabemos deben
en el caso concreto, al no ser constitutivas de delito, descansar en las normas
administrativas, las cuales son resorte de las respectivas jefaturas de servicio, que
en el Poder Judicial están representadas por los Tribunales Superiores de Justicia
en el contexto de la responsabilidad disciplinaria de los magistrados.

A mayor abundamiento la responsabilidad disciplinaria se


ocupa del buen funcionamiento de un determinado órgano desde una perspectiva
32

interna. La responsabilidad disciplinaria de los jueces habrá de entenderse referida


a sancionar aquellas actuaciones ilícitas del juez cuando ejerce jurisdicción 11. Acá
nos encontramos en una dinámica completamente ajena a la jurisdicción, pues las
Comisiones integradas por miembros de la magistratura, y así ha quedado
refrendado permanentemente, es un órgano administrativo, al cual se le hace
extensiva incluso, como se indicará más adelante la aplicación de la ley Nº 19.880
que fija las bases de los procedimientos administrativos de los actos de la
Administración del Estado. Esta alusión no es baladí, entendiendo que al no tener
un superior directo en el ejercicio de dicha función, extrañamente podría hacerse
efectiva su responsabilidad en el cometido, a menos que se manifieste en el
incumplimiento de un mandato superior, el cual solo puede traducirse en la mera
participación en la respectiva Comisión. Dicho de otro modo, la única
responsabilidad posible aplicable a un miembro, diferente al Presidente de la
Comisión de Libertad Condicional, es la disciplinaria por incumplir la designación,
o sea, no asistir a las sesiones donde se adoptan las decisiones respectivas, en el
entendido que su deber solo es integrar. Por su parte, la responsabilidad
administrativa de quien integra dichas instancias, en su calidad de miembros de
una Corte de Apelaciones es diferente dada su posición. El incumplimiento de
deberes y obligaciones establecidos en la Constitución y las leyes trae aparejado
diversos tipos de responsabilidades, según sea la naturaleza de la infracción y su
consecuencia: civil (cuando causa daño injustamente), penal (cuando se comete
un delito), administrativa (cuando se infringe un deber). La causal de notable
abandono de deberes es un ilícito constitucional que hace efectiva una
responsabilidad preferentemente administrativa, sin perjuicio de la ulterior
responsabilidad civil y/o penal que pueda caber12. Lo anterior precisamente porque
los deberes jurisdiccionales quedan fuera del alcance que pueda tener una
acusación constitucional. Esto también ha sido recogido por la experiencia
reciente de la Cámara de Diputados en acusación constitucional presentada
contra un grupo de Ministros de la Corte Suprema13.

11 OB cita 4, página 518


12 García Barcelatto, Ana María, Revista de Derecho Universidad de Concepción Nº 202, julio-
diciembre 1997, El Notable Abandono de deberes como causal de acusación constitucional de los
jueces, página 185
13 Acusación Constitucional contra Ministros de la Excma. Corte Suprema de Justicia, señores

HUGO ENRIQUE DOLMESTCH URRA, MANUEL ANTONIO VALDERRAMA REBOLLEDO y


CARLOS GUILLERMO KÜNSEMÜLLER LOEBENFELDER.
33

En segundo término, debemos recoger desde ya la


jurisprudencia fijada en esta misma Cámara de Diputados a propósito de la
acusación constitucional tramitada contra los miembros de la Corte Suprema el
año 1992, pues en dicha oportunidad se presentó el requerimiento en contra de un
grupo de los Ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Hernán Cereceda
Bravo, Lionel Beraud Poblete, Germán Valenzuela Erazo y del Auditor General del
Ejército, Fernando Torres Silva, donde el Honorable Senado determinó
únicamente dar lugar a la acusación en contra del Ministro Cereceda. Las razones
se desprenden del mismo concepto de “notable abandono de deberes” como
causal de la destitución por medio de la acusación constitucional, pues el
incumplimiento de Cereceda se estimó especialmente grave y notable
precisamente por su posición de Presidente de la Tercera Sala, misma lógica que
se da en la presente acusación contra la Ministra Donoso.

En suma, sólo queda excluido del ilícito constitucional de


“notable abandono de deberes” el ejercicio de la función jurisdiccional a través de
resoluciones por parte de un órgano jurisdiccional o de un magistrado. Lo contrario
generaría negar la definición de la Corte Suprema como Corte de Casación, ya
que en nuestro derecho positivo impera un modelo francés, en que la cabeza de la
Judicatura es garantía de la legalidad de las sentencias y custodio de la cosa
juzgada y es por ello que sus miembros no pueden cometer los delitos de
infracción de ley o torcida administración de justicia. Aceptar un predicamento
contrario sería negar completa y absolutamente claros principios del Estado de
Derecho como el de separación de poderes, legalidad e independencia del Poder
Judicial14.

v.- RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA


COMISIÓN DE LIBERTAD CONDICIONAL AÑO 2016 EN EL MES DE ABRIL

En el mes de abril del año 2016 conforme a lo prescrito


por el artículo 4º del Decreto Ley Nº 321, que establece la libertad condicional para
los penados15, funcionó adscrita a la Corte de Apelaciones de Valparaíso la
Comisión de Libertad Condicional presidida por doña SILVANA JUANA AURORA
DONOSO OCAMPO, siendo también integrada por los jueces, doña Paula Ramos

14 OB. Cit 7.
34

del Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso, don Alonso Arancibia del Tribunal Oral
en lo Penal de Viña del Mar, doña Loreto León del Juzgado de Garantía de Viña
del Mar y don Eduardo Saldivia del Juzgado de Garantía de Valparaíso, habiendo
actuado como secretaria doña Lilia Sánchez.

En dicha oportunidad la reseñada comisión encabezada


por la acusada, decidió de forma positiva sobre la libertad condicional de 788
solicitantes de la Región de Valparaíso, que representaban el 90% de las
solicitudes realizadas e ingresadas desde los diferentes centros de cumplimiento
penitenciario de la jurisdicción de la señalada Corte.

Conforme a lo informado por el ex Director de


Gendarmería de Chile, señor Tulio Arce el 4 de mayo ante la Comisión de
Constitución, Justicia, Legislación y Reglamento del Senado, 109 personas
beneficiadas con la libertad condicional, en la jurisdicción de la Corte de
Valparaíso, poseía un alto compromiso delictual, contando con informes
desfavorables por parte de Gendarmería de Chile. Además, cuatro de los que
quedaron en libertad cumplían condena de presidio perpetuo: dos por homicidio
calificado, uno por parricidio y otro por violación. Sin embargo, el detalle de las
cifras los entregaremos en la descripción de los hechos que justifican la aplicación
de la causal de notable abandono de deberes.

vi.- FACULTADES ADMINISTRATIVAS Y NO


JURISDICCIONALES

A diferencia de lo planteado en otras acusaciones


constitucionales en el pasado, respecto de la independencia del Poder Judicial y la
intromisión del Congreso Nacional en las facultades propias de los Tribunales, en
la presente tramitación no entraremos en tal debate, toda vez que la atribución de
la Comisión de Libertad Condicional, es una acción propia del ámbito
administrativo, tal como lo revelan las decisiones uniformes de los Tribunales de
Justicia conociendo de las decisiones adoptadas por las mismas, haciendo
extensiva la aplicación de las normas de la ley Nº 19.880 en razón de la
fundamentación del acto que otorga o niega el beneficio de la libertad condicional.

15 Conforme a versión vigente del DL 321 al año 2016.


35

A este argumento jurisprudencial se debe agregar el relevante antecedente que se


produjo en el seno de la tramitación de la última gran modificación del Decreto Ley
Nº 321 en orden a determinar el quórum de aprobación de las normas referidas a
las atribuciones de las Comisiones como de quórum de ley simple, al ser estas
atribuciones administrativas y no jurisdiccionales. De este modo se despeja el
histórico argumento de los magistrados que han sido acusados en el pasado, en
orden a que la acusación busca la revisión de decisiones judiciales, quedando
claramente establecido que lo que se busca es la responsabilidad de la legitimada
pasiva por su torcida actuación en el otorgamiento del beneficio de la libertad
condicional a condenados postulantes durante el año 2016 en la jurisdicción
territorial de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

vii.- FORMA Y PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE


LA ACUSACIÓN

La Constitución en el inciso séptimo del artículo 52


establece que “Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán
interponerse mientras el afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes
a su expiración en su cargo”. El literal c) del numeral 2) de dicha norma
constitucional reza en los siguientes términos: “2) Declarar si han o no lugar las
acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en
contra de las siguientes personas:... c) De los magistrados de los tribunales
superiores de justicia y del Contralor General de la República, por notable
abandono de sus deberes;”. Cabe señalar que la acusada señora Silvana Donoso
fue nombrada como miembro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso el año
2015, calidad de Ministra que ha mantenido hasta la actualidad.

Por lo tanto, la acción constitucional no se encuentra


prescrita y la única exigencia es que sea presentada por escrito, todo lo cual se da
para principiar con su conocimiento conforme a la Ley Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional.

I.- CAPÍTULO ACUSATORIO

POR LA RESPONSABILIDAD QUE LE CABE A LA


ACUSADA POR HABER TRANSGREDIDO GRAVE Y NOTORIAMENTE EL
36

DEBER DE IMPARCIALIDAD EN LA APLICACIÓN DEL DECRETO LEY Nº 321


EN SU CALIDAD DE PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE LIBERTAD
CONDICIONAL DEL AÑO 2016 EN VALPARAÍSO

Acusamos a la Ministra doña SILVANA JUANA AURORA


DONOSO OCAMPO por notable abandonos de deberes, en razón de haber
transgredido de manera reiterada el sentido de la ley, bajo un criterio arbitrario,
vulnerando de este modo el deber de imparcialidad en la aplicación de la misma,
todo en su calidad de presidenta de la Comisión de Libertad Condicional que
integró durante el año 2016, lo cual favoreció a personas, entre ellas Hugo
Bustamante Pérez, con un beneficio del cual no eran destinatarios.

ANTECEDENTES DE HECHO

i.- Descripción

La acusada Ministra de la Corte de Apelaciones de


Valparaíso, doña SILVANA JUANA AURORA DONOSO OCAMPO, participó
como Presidenta de la Comisión de Libertad Condicional en la jurisdicción de la
Región de Valparaíso, la cual fue integrada por otros miembros conforme se
acreditará en copia de oficio Nº 149 de fecha 29 de abril de 2016. Dicha resolución
administrativa se basa en los antecedentes tenidos a la vista sin entregar mayores
detalles.

Dicho año la decisión la Comisión presidida por Donoso


fue altamente cuestionada por la flexibilidad y el criterio utilizado por la misma,
habiendo dejado en libertad a 788 solicitantes, correspondiente al 90% de los
mismos y significando un aumento del 905% en relación al número de condenados
liberados en abril del año 2015 en la Región de Valparaíso.

En particular, se cuestiona la decisión de la Comisión


presidida el año 2016 por la acusada en cuanto consideró contra norma expresa
que el otorgamiento de la libertad condicional es un derecho y no un beneficio,
haciendo caso omiso al contenido de los informes emitidos por los directores de la
unidades penitenciarias en las cuales los solicitantes cumplían condena,
37

contradiciendo de este modo el contenido del Decreto Ley Nº 321 e incluso como
ya hemos adelantado los pronunciamientos jurisprudenciales al respecto.

Como se ha dado a conocer por diferentes medios de


comunicación el informe de Hugo Bustamante señala que este “aún se encuentra
en estadio precontemplativo de motivación para el cambio, por lo cual existe cierta
incongruencia en su relato, en relación con lo que espera para su futuro, planes o
metas y en la adquisición de herramientas personales que permitieran prever un
adecuado proceso de reinserción, por tanto, su única finalidad es la
instrumentalización para la obtención del beneficio intrapenitenciario y no como
una alternativa real de cambio de vida. Existe un consumo de drogas no
problematizado”, conforme a lo cual en los términos del artículo 1º del Decreto Ley
321 no se darían los supuestos establecidos para considerar al condenado
“correjido y rehabilitado para la vida social”.

El mismo informe establece que “no ha participado de


Programas de Intervención Social. No obstante lo anterior, cuenta con aplicación
de ERR, que lo señala con alto riesgo en ámbitos de delito actual, actitudes,
relaciones, estilo de vida y pares, comportamiento interpersonal y estilo de
pensamiento”. En este sentido y dado lo contundente de lo informado por los
profesionales de intervención del Centro Penitenciario de Valparaíso, queda al
descubierto que la Ministra Donoso en su rol de Presidenta de la Comisión, dio
preeminencia a sus convicciones personales, que son del todo valorables y
respetables, postergando el cumplimiento de la labor pública en vistas al bien
común, sobrepasando el contenido de la reglamentación legal.

Resulta al menos un aspecto a considerar que por


profunda que sea la convicción de una persona, magistrado o no, dicha voluntad y
creencia no modificará jamás la naturaleza de una institución. Es el caso de la
libertad condicional, concebida como un beneficio, y es así como lo indica la
misma resolución suscrita por la Ministra Donoso, que otorga la libertad a los 788
solicitantes, la cual señala en el numeral 1.- de la parte resolutiva: “CONCÉDASE
el beneficio de la libertad condicional a los internos que se individualizan…”. En
definitiva, el informe personal de carácter psicosocial de Bustamante, daba cuenta
evidente de que no se encontraba en los supuestos legales para que se le
otorgara el beneficio, aún así primó la posición personal de la Ministra Donoso.
38

Se advierte en la posición de la Ministra Donoso un claro


sesgo personal, orientado a una interpretación particular del sentido de las normas
destinadas a informar la decisión del otorgamiento del beneficio, partiendo de la
base de que incluso los actos formales de las Comisiones hablan precisamente de
un beneficio y no un derecho. Es aquí donde debemos apuntar a una
interpretación de carácter sistémico de las normas, pues basar las decisiones de
las Comisiones en los puntos establecidos desde el año 1925 contenidos en el
artículo 2º del Decreto Ley en cuestión, sería limitarse a una decisión mecánica
que no permite explicar bajo las reglas de la lógica la participación de un cuerpo
conjunto de letrados para la toma de una decisión tan relevante, bastando con la
certificación de los requisitos por parte del mismo centro penitenciario. De modo
que el reseñado artículo 2º, cuyo encabezado señalaba que “Todo individuo
condenado a una pena privativa de libertad de más de un año de duración, tiene
derecho a que se le conceda su libertad condicional”, no puede considerarse como
un listado de elementos concretos que de darse deben dar paso necesariamente a
la libertad condicional. Por el contrario, se le debe dar sentido teniendo a la vista
toda la normativa, la que es obligatoria para el ente administrativo que la aplica,
como insistentemente lo ha señalado la jurisprudencia.

En este sentido la interpretación pareciera ser aún más


antojadiza, tomando en cuenta que el inciso 4º del artículo 3º vigente a la fecha de
la liberación de Bustamante, señalaba que “A los condenados a más de veinte
años se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez
cumplidos diez años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en
veinte años.” La expresión “podrá” apunta precisamente a la posibilidad de que en
casos concretos, como el de Hugo Bustamante, frente a la duración de la pena se
pueda evaluar por parte de la Comisión respectiva el otorgamiento del beneficio. A
mayor abundamiento, y bajo la premisa de dar un sentido real y sistemático a la
normativa aplicable a las libertades condicionales en el año 2016, es que se hace
necesario saber cuál es la idea que la Ministra Donoso tiene sobre la exigencia del
“informe previo del Jefe del establecimiento en que esté el condenado”. Es
aquí precisamente donde se hace el punto de inflexión, pues la existencia de un
informe previo apunta precisamente a hacer efectivas las exigencias del decreto
para el otorgamiento del beneficio, pues este informe deberá dar cuenta del
39

estado de reinserción y rehabilitación en el cual se encuentra el solicitante, así


como los requisitos establecidos en el artículo 2º vigente a la fecha.

A pesar de lo anterior, la Magistrada señala en entrevista


del 12 de octubre que “ningún informe de Gendarmería es vinculante para la
Comisión”. Con esto contradice los pronunciamientos de otras Comisiones y la
interpretación que la misma Corte Suprema entregaba al respecto, pues de ser así
el acto administrativo dictado por la Comisión en el mes de abril habría carecido
de fundamento fáctico y por ende, no daría cumplimiento a lo establecido por la
Ley de Bases del Procedimiento Administrativo en su artículo 11. En la misma
oportunidad, la Ministra explica que “En general en la Comisión pasada, los
informes que era desfavorables -en términos que no tenían conciencia sobre qué
iban a hacer en el medio libre o no tenían grandes redes familiares, etc.-. no dicen
relación con los requisitos legales. Gendarmería puede dar su opinión, en términos
de que, a su juicio, todavía la persona no está preparada porque por ejemplo, no
se le ha otorgado un beneficio intrapenitenciario.”. En estos dichos queda
claramente establecida la posición de la acusada, en orden a que la razón de ser
de las Comisiones de Libertad Condicional es invertir el valioso tiempo de
Magistrados y Magistradas en la verificación de un listado de puntos, sin tener en
consideración el trabajo realizado por los profesionales de Gendarmería, quienes
en todo tiempo se relacionan con las personas privadas de libertad. Finaliza su
defensa ante las críticas señalando que “esto no es un beneficio, es un derecho,
porque así lo determina la ley. Un derecho al que puede acceder el condenado
cuando cumple con los requisitos legales.”16.

Respecto de la postura personal de la Ministra Donoso


que prevalece el año 2016, se repite tanto en la Comisión de abril como en la de
Octubre del mismo año, haciendo primar su posición personal por sobre la
aplicación de todas las exigencias del Decreto Ley, pero además poniendo en
riesgo a un grupo importante de la ciudadanía con la liberación de personas que
no cumplían con los estándares exigidos en la normativa. Esta aplicación laxa se
aparta seriamente de la imparcialidad con la que debía actuar la Ministra en su
calidad de Presidenta de la instancia decisoria sobre las libertades condicionales.

16 El Mercurio de Valparaíso, 12 de octubre de 2016, página 2 y 3.


40

ACTUACIÓN POSTERIOR DE LA ACUSADA COMO


MINISTRA INTEGRANTE DE LA TERCERA SALA DE LA CORTE DE
APELACIONES DE VALPARAÍSO

Por su parte, y bajo la misma premisa que sustenta su


postura frente a la libertad condicional, al estimar que es un derecho absoluto de
los solicitantes, el año 2020, esta vez en su rol de Ministra de la Ilustrísima Corte
de Apelaciones de Valparaíso, en su tercera Sala, conociendo de un recurso de
amparo en favor de Luis Miguel Carrasco Tapia, condenado por el delito de robo
con violencia y violación con resultado de muerte, en contra de la Comisión de
Libertad Condicional de Valparaíso, que por resolución N° 594-2019, de 14 de
octubre de 2019, rechazó la libertad condicional, por estimar que la decisión fue
ilegal ya que el amparado habría cumplido con todos los requisitos señalados en
la ley, como asimismo por carecer de fundamentación. Para la negativa en dicho
caso se tuvo como esencial el contenido del informe psicosocial elaborado por
gendarmería el cual entre otros puntos consigna respecto de Carrasco que
detenta “un alto riesgo de reincidencia y un nivel de psicopatía alto.”. Es del
caso prevenir que la Corte rechazó el recurso por cumplir la resolución de la
respectiva Comisión con todos los requisitos legales, no obstante, dicho acuerdo
fue adoptado con el voto en contra de la Ministra Donoso, quien en su
fundamentación replica los fundamentos utilizados el año 2016 en su calidad de
presidenta de la Comisión de Libertad Condicional del año 2016, al señalar que
“Tercero: Que así, aun cuando la recurrida tiene la facultad de ponderar los
antecedentes que le sean presentados y, conforme a ellos, decidir fundadamente
sobre la solicitud, el carácter facultativo de esa determinación no importa que la
misma pueda adoptarse desatendiendo los requisitos objetivos establecidos en el
Decreto Ley 321, no poseyendo el informe psicosocial emitido por Gendarmería de
Chile, el carácter de vinculante para dichos efectos.” Se puede apreciar que, a
pesar del proceso de modernización del Decreto Ley Nº 321, donde se adecúa
especialmente el lenguaje, la Ministra acusada mantiene su posición interpretando
de forma personal y antojadiza, arbitraria e irreflexiva, e incluso en contra del texto
expreso de la ley. Posteriormente, la Corte Suprema conociendo en apelación del
recurso confirmó el fallo, desestimándolo.
41

EFECTO EN EL CRITERIO DE LA ACUSADA

Resulta también relevante, analizar en detalle las cifras


sobre otorgamiento del beneficio de la libertad condicional, como muestra el
siguiente cuadro elaborado por Gendarmería de Chile:

Fuente: Gendarmería de Chile 2010-2016

Se puede apreciar un salto en la curva de los beneficios,


pues la omisión en la consideración de los informes de los centros penitenciarios
es evidente, lo cual resulta aún más grave tomando en consideración que según el
Director de Gendarmería de la época, al menos 109 personas liberadas detentan
un alto compromiso delictual, lo que aumenta su peligrosidad. Estas cifras resultan
relevantes frente a la actuación e interpretación torcida del derecho que lleva a
cabo la Ministra Donoso, pues la liberación masiva no tiene comparación ni
antecedentes, traduciéndose como ya se ha señalado en un acto que genera
serias dudas sobre el funcionamiento de las comisiones, pero en particular en
relación a aquella que fuera presidida por la acusada. Las cifras globales y
también aquellas informadas por el Director de Gendarmería y la ex Ministra de
Justicia Javiera Blanco, corroboran la torcida y arbitraria interpretación de las
normas sobre libertad condicional, que llevó a desestimar la totalidad de los
42

informes desfavorables emanados de Gendarmería de Chile, sin invocar


fundamento alguno que hiciera plausible dicho acto.

ii.- Notable abandono de deberes en relación a los


hechos descritos

La acusada, de forma libre, consciente y deliberada,


incumple y transgrede sus deberes respecto del llamamiento que la ley le hace en
su calidad de Ministra de un Tribunal Superior de Justicia, al exceder sus
atribuciones, tomando decisiones sin consideración, al riesgo y peligrosidad de los
condenados que decidió dejar en libertad.

Lo anterior, favorece la impunidad de los delitos cometidos


al menos en la forma, poniendo en riesgo la libertad y la seguridad de los
ciudadanos, como es el caso concreto, negando en definitiva también la justicia a
las víctimas de los delitos y sus familiares. Todo gracias a una interpretación
torcida y antojadiza de normas establecidas en orden a un fin social, enfocado en
la conducta y expectativas del condenado en el medio libre.

De este modo, queda de manifiesto que la Ministra


acusada al resolver sobre la libertad de los condenados que no cumplían los
requisitos legales, particularmente encontrarse corregidos y rehabilitados para
la vida social, por un lado ha dejado de dar cumplimiento a las normas legales,
pero a su vez al desestimar los principales antecedentes que debieran servir de
base a su decisión administrativa, excede sus funciones. Su decisión debe
circunscribirse al cumplimiento íntegro de todos los requisitos establecidos en la
legislación.

De este modo, la resolución que otorgó la libertad a Hugo


Bustamante Pérez y a otros 527 condenados con informes desfavorables de
Gendarmería, no está debidamente fundada de conformidad al artículo 11 de la
Ley Nº 19.880. Siendo una decisión completamente alejada del cumplimiento
del deber de imparcialidad.

La Comisión presidida por la acusada e integrada por un


grupo de jueces que son subordinados a la misma, debió al menos haber
43

desvirtuado los informes desfavorables acompañados por Gendarmería de Chile


por medio de los Directores de los centros Penitenciarios.

Es más en su calidad de miembros del Poder Judicial en


ejercicio de su labor en la Comisión referida y de acuerdo al Código
Iberoamericano de Ética Judicial, que nuestro Poder Judicial, lo ha hecho parte de
su norma de Conducta, y por ende, obligan sus normas a nuestros jueces y
Ministros en ejercicio de sus funciones. Este Código que recoge la doctrina más
esencial en la labor de los magistrados establece que “Una decisión carente de
motivación es, en principio, una decisión arbitraria, solo tolerable en la medida en
que una expresa disposición jurídica justificada lo permita.” Este deber toma un
especial realce cuando se trata de decisiones privativas y discrecionales y debe
apuntar a los fundamentos de hecho y de derecho que justifican, es así como en
materia de hecho, el juez debe proceder con rigor analítico en el tratamiento del
cuadro probatorio, debiendo hacerse cargo de cada medio de prueba y luego
realizar su apreciación concreta.

En el caso concreto de Hugo Bustamante, la


magistrada ha violado este principio y deber de forma grave, pues del
análisis de la resolución de la Comisión, no se aprecia justificación alguna
para su otorgamiento, a pesar de la existencia de antecedentes que no
hacían plausible el otorgar los beneficios a un grupo importante de
solicitantes entre los cuales se encuentra el asesino de Ámbar Cornejo
Llanos.

Por otro lado, no existe ninguna justificación ni


fundamentación, que permita dar por desacreditados los informes
elaborados por Gendarmería de Chile, lo cual queda patente al momento de
la decisión y ahora al constatar sus perniciosos efectos.

De este modo si bien la Comisión decidió no considerar


los antecedentes aportados por los informes de Gendarmería de Chile en 528
casos el año 2016, debió al menos exponer las razones por las cuales no serían
estos relevantes para la toma de su decisión. Como se señaló más arriba, la
decisión infundada, deviene en arbitraria y dicha arbitrariedad ha traído como
44

consecuencia los lamentables hechos que se describen al comienzo de esta


presentación.

La Comisión, presidida la Ministra Donoso, en su calidad


de superior jerárquico de los jueces de garantía y de los tribunales de juicio oral en
lo penal, dada su displicente e injustificada decisión de no considerar los
antecedentes aportados por el Servicio llamado legalmente a ello, usurpa sus
facultades y decide a ciegas sobre el estado del proceso de reinserción de cada
persona liberada.

ANTECEDENTES JURÍDICOS

a.- Aspectos normativos

i.- Los hechos descritos anteriormente vulneran de


forma directa las normas de carácter obligatorio contenidas en el Decreto
Ley Nº 321 al momento de dictarse las resoluciones que liberaron a los
postulantes en la jurisdicción de la Ilustrísima Corte de Valparaíso.

El artículo 1º inciso primero del Decreto Ley Nº 321,


vigente a la fecha de los hechos que fundamentan la acusación reza de la
siguiente forma: “Se establece la libertad condicional, como un medio de
prueba de que el delincuente condenado a una pena privativa de libertad y a
quien se le concede, se encuentra correjido y rehabilitado para la vida
social.” Se trata de una norma esencial para la aplicación del beneficio por parte
de las Comisiones.

Por su parte, el artículo 4º prescribe en su inciso primero,


“La libertad condicional se concederá por resolución de una Comisión de
Libertad Condicional que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva,
durante los meses de abril y octubre de cada año, previo informe del Jefe del
establecimiento en que esté el condenado.”

Como ya se señaló la interpretación del Decreto Ley Nº


321, exige considerar su texto de forma íntegra, particularmente en consideración
de lo que ha de entenderse por libertad condicional, esto es, como un beneficio
45

que es demostrativo de un proceso de reinserción social de quienes se encuentran


cumpliendo condenas privativas de libertad.

En particular la transgresión abierta de los preceptos del


artículo 1º y 4º del Decreto Ley en comento, han tenido como consecuencia la
liberación de personas privadas de libertad que no cumplen con los parámetros de
reinserción social.

El haber desestimado los informes entregados por


Gendarmería, elementos de vital importancia para la resolución de otorgamiento
del beneficio, la hacen responsable por su participación directa en la toma de la
decisión respectiva.

ii.- Además se han vulnerado los principios


constitucionales de legalidad y probidad administrativa

Los organismos del Estado al ejercer las potestades


públicas han de someter su comportamiento a todas las normas vigentes del
ordenamiento positivo sin distinción alguna.

Decidor es el planteamiento del profesor Oelckers en el


sentido que toda actuación administrativa se encuentra sometida a la ley y
constituye una potestad atribuida por la misma. En la ley encontramos la fuente y
la medida de las competencias de los órganos estatales. Además, consiste en
admitir que el Principio de Legalidad obliga a la Administración no solo a respetar
la norma legal, sino también a realizarla.

Es necesario que la idea de legalidad la podamos


circunscribir en un contexto acorde a los avances de la ciencia jurídica,
específicamente del constitucionalismo que nos lleva desde “Estado legislador”,
manera como concibe al Estado de Derecho, hasta lo que se enuncia hoy como
“Estado Constitucional de Derecho”, que según Cea Egaña17 reviste ciertas
características, como la revalorización de la persona humana, su dignidad y
derechos inalienables. De esa premisa capital fluye la nueva legitimidad que debe
46

singularizar al Derecho en la democracia, esto es, la Constitución en su parte


Dogmática y de garantías es anterior y superior al instrumento de Gobierno; la
supremacía, sustantiva y formal del Código Político; secuela de lo cual es la fuerza
normativa, propia y directa, de los valores, principios y normas incluidos en el texto
y en el Bloque de Constitucionalidad, de modo que ya no se requiere de la ley
para que las disposiciones constitucionales pasen del libro a la vida.

El ser garantista es la cualidad esencial que este nuevo


paradigma otorga al ordenamiento jurídico, haciendo necesaria la vinculación del
individuo a la norma justiciable que es la Constitución a fin de resguardar sus
derechos.

Avanzando, entendemos básicamente por Principio de


Legalidad el establecimiento que la actividad estatal se ejercerá eficazmente,
produciendo todos los efectos legalmente contemplados, cuando el acto llevado a
cabo se encuentra debidamente atribuido al órgano que lo ejecuta, guardando, por
otro lado, el procedimiento establecido en la norma legal correspondiente, la cual
de la misma manera debe encontrarse ajustada a la normativa constitucional, en
definitiva el actuar de la Administración debe estar ceñido al conjunto de normas
que regulan su actividad, única manera de que las garantías de los ciudadanos
sean plenamente respetadas. En el ámbito positivo nuestra Constitución Política
de la República da con claridad la pauta de lo que debemos entender por
legalidad, desde el punto de vista normativo, entregando una conceptualización
descriptiva que abarca gran parte del contenido doctrinalmente atribuido al
principio en comento, señalando en su artículo sexto inciso primero que “Los
órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República”. De
este modo se establece con claridad el hecho de que en nuestro país existe
vigencia plena del Principio de Legalidad, pues cada órgano encuentra su actuar
sometido indefectiblemente al contenido del ordenamiento jurídico, el cual debe
encontrarse en conformidad al texto constitucional, respecto del cual queda en
evidencia el hecho de ser una norma justiciable y de directa aplicación indiscutible,
de modo que si la Constitución se remite a la ley no implica que el precepto

17CEA EGAÑA, José Luis, Nuevo Derecho Público en la doctrina chilena, Cuadernos del Tribunal
Constitucional, número 30, pp. 112 (año 2006).
47

constitucional no sea obligatorio18. Por otro lado, el artículo séptimo de la Carta


Fundamental nos señala en su inciso primero que “Los órganos del Estado actúan
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo
acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale”. Claramente nuestro Código Político, pone énfasis en
la necesidad de normas de atribución.

En el mismo sentido, recoge el principio la Ley Orgánica


Constitucional General de Bases de la Administración del Estado, al señalar en su
artículo 2° que “Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción
a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no
tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará
lugar a las acciones y recursos correspondientes”. Resulta importante resaltar
sobre estos dos preceptos citados respecto a que ambos no se limitan a una
nomenclatura hacia la ley formal, idea evidenciada en la utilización de la expresión
“ordenamiento jurídico”, abarcando a cada norma perteneciente al sistema jurídico
en cuestión, sin importar su categorización ni jerarquía. De esta forma, vemos
como la Ministra Donoso, en abandono absoluto de las normas que regulan el
procedimiento de otorgamiento de la libertad condicional, tuvo y mantiene una
posición que ha sido consecuencia al menos indirecta de la negación absoluta de
justicia para las víctimas de, quienes sin estar preparados para el medio libre, han
sido dejados en libertad.

En concreto, la acusada ha transgredido y dejado sin


aplicación una norma esencial del ordenamiento jurídico penitenciario en el ámbito
de la Justicia, cual es el artículo 1º del Decreto Ley Nº 2859, Ley Orgánica de
Gendarmería de Chile, por cuanto ha desestimado el rol de este Servicio. El
referido artículo establece que “Gendarmería de Chile es un Servicio Público

18BULNES ALDUNATE, Luz, La fuerza normativa de la Constitución, Revista Chilena de Derecho de la


Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile - Año 1998 Vol. 26 No. Especial,
pp. 13.
48

dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por finalidad atender, vigilar
y contribuir a la reinserción social de las personas que por resolución de
autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir
las demás funciones que le señale la ley.” Esta norma se debe complementar
con el artículo 3º del mismo cuerpo legal, que fija entre otras como atribuciones de
Gendarmería: “f) Contribuir a la reinserción social de las personas privadas
de libertad, mediante la ejecución de acciones tendientes a eliminar su
peligrosidad y lograr su reintegración al grupo social”. De este modo con su
criterio, la Comisión presidida por Donoso se ha atribuido autoridad y derechos
más allá de lo que el ordenamiento jurídico le ha asignado.

Por otro lado la Constitución Política en su artículo 8º


establece que “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a
dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones”. Para establecer el contenido de dicho principio constitucional
debemos acudir a la norma del Artículo 55 de la Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, la cual entrega luces del
comportamiento que han de tener las autoridades administrativas en su actuar al
prescribir que “El interés general exige el empleo de medios idóneos de
diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una
gestión eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder
público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e imparcial de
sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y
acciones; en la integridad ética y profesional de la administración de los recursos
públicos que se gestionan; en la expedición en el cumplimiento de sus funciones
legales, y en el acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad
a la ley.” En efecto, del tenor de la norma transcrita podemos dar cuenta de que
los argumentos exhibidos públicamente por la acusada dan cuenta más de un
posición personal, que la hace alejarse del contenido real de las normas que
estaba llamada a aplicar en su calidad de Presidenta de la Comisión de Libertad
Condicional del año 2016 en Valparaíso.

En conclusión, por haber obviado los antecedentes


otorgados por Gendarmería en los dos procesos que participó, otorgando
preeminencia a sus convicciones personales, no recogidas por la ley, es que la
Ministra acusada ha otorgado un beneficio reglado de manera sistemática a
49

quienes no cumplen los requisitos necesarios para ello, violentando abiertamente


la legalidad y la probidad en el cumplimiento de sus funciones.

b.- Aspectos jurisprudenciales

En esta materia nos remitimos a lo ya señalado en el


acápite iii.- denominado “JURISPRUDENCIA RESPECTO DE LA APLICACIÓN
DEL DECRETO LEY Nº 321” contenido en el apartado II.- de los
ANTECEDENTES PREVIOS de esta presentación.

No obstante la remisión, nos parece relevante tomar en


consideración que en reiteradas ocasiones los tribunales de justicia han aplicado
juicios diferentes en cuanto a la consideración que las Comisiones hacen para
otorgar o negar la libertad condicional. En este sentido, en mayor o menor grado
las sentencias han hecho réplica de los criterios fijados a partir del año 2015 en el
Rol 9745-2015, que dicho sea de paso, se encontraba plenamente vigente al
momento de los hechos imputados a la acusada.

El referido fallo de la Corte Suprema es de suma


relevancia para desentrañar el sentido y alcance sistémico del Decreto Ley Nº 321,
toda vez que deja en evidencia la relevancia de los informes de Gendarmería. La
Corte actuando como Tribunal de Alzada, concluye que la libertad no es un
derecho absoluto, sino un beneficio respecto del cual se deben cumplir una serie
de requisitos legales, contenidos, no en un artículo del Decreto Ley respectivo,
sino en todo su articulado. De esa forma el texto normativo toma verdadero
sentido, sin caer en una especie de derogación tácita por la interpretación de las
Comisiones que desestimaron la labor legal de Gendarmería.

Además, latamente en el acápite dedicado al análisis


jurisprudencial se hace constante mención a la necesidad de fundamentación de
los actos de las Comisiones, es ese precisamente el argumento que se ha
utilizado de forma constante para acudir a la resolución de los Tribunales de
Justicia, sea conociendo de recursos o acciones constitucionales en contra de las
mismas.
50

ANÁLISIS DEL NOTABLE ABANDONO DE DEBERES:


CONFIGURACIÓN DE LA CAUSAL

Los hechos descritos y adjudicados a la acusada, se


dieron en el contexto, como se explicó, de la constitución de la Comisión de
Libertad Condicional, en la cual en su calidad de Presidenta siempre ha de tener
control sobre los criterios a implementar para definir la libertad de las personas
que postulen al beneficio. Es más, en los dichos personales proferidos por la
Ministra Donoso en diferentes medios de comunicación, se da cuenta de que las
resoluciones siguieron su interpretación personal, la que se ve reflejada en un
antecedente posterior que es la sentencia de amparo en ROL Nº 219-2020 de
fecha 23 de marzo de 2020.

Su participación personal en carácter de Presidenta de


dicha instancia es lo que convierte, entre otros elementos en “notable” su
transgresión, pues ha encabezado una instancia en que se ha decidido en base a
una interpretación torcida y antojadiza de las normas que regulan el beneficio. Es
ella, la acusada, quien concurre a la decisión formal de liberar a 528 condenados
que contaban con informes desfavorables de Gendarmería de Chile, entidad que
actuó de conformidad a sus competencias y atribuciones legales, las cuales fueron
usurpadas por la Comisión. Además, concurrió de manera informal a la defensa de
su decisión de manera pública en diferentes medios de comunicación, donde la
Ministra ratifica que influenciada por su accionar, la Comisión desestimó la
totalidad de los informes desfavorables emanados de los Jefes de Unidad
Penitenciaria.

CONCLUSIÓN

En conclusión, su concurrencia a los acuerdos en calidad


de Presidenta de la instancia, y la materialización de su decisión refrendando la
libertad en los términos establecidos en esta presentación, es mérito suficiente
para dar por configurada la causal de notable abandono de deberes, en tanto se
transgredieron normas legales que informan la concesión de la libertad
condicional, torciendo el espíritu de la ley, llevando a cabo una decisión alejada de
la imparcialidad por carecer de fundamentación, deber que en cualquier ámbito del
cumplimiento de sus deberes le asiste a la acusada, concurriendo de forma
51

arbitraría en base a los parámetros personales que ha expresado reiteradamente


en medios de comunicación e incluso fundamentación de voto en resoluciones
judiciales, haciendo prevalecer sus convicciones por sobre el texto de la ley.

Esta conducta se hace notable, pues reviste el carácter de


gravedad y es significativa, tanto por la posición de la Ministra acusada en la
respectiva Comisión, como por los efectos e importancia que la aplicación de su
propio criterio ha significado.

De manera absoluta ha hecho abandono de sus deberes


funcionarios, transgrediendo el principio de imparcialidad en su actuar, cayendo
como se señaló en una usurpación tácita de funciones asignadas por el
ordenamiento jurídico a Gendarmería de Chile.

Dicha transgresión se ha verificado en el cumplimiento de


su deber en el llamado que le hace la ley a un Ministro a integrar la Comisión de
Libertad Condicional, específicamente se trata de su deber en la Comisión que
funciona en la Corte de Apelaciones de Valparaíso durante el año 2016.

CAPÍTULO II DE LA ACUSACIÓN

DE LA RESPONSABILIDAD POR EL INCUMPLIMIENTO


DEL ORGANISMO GUBERNAMENTAL DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DE
REALIZAR UN EXHAUSTIVO CONTROL DE CONVENCIONALIDAD AL
MOMENTO DE RESOLVER SOBRE OTORGAR LA LIBERTAD CONDICIONAL
A PERSONAS CONDENADAS POR DELITOS QUE ATENTAN CONTRA
DERECHOS GARANTIZADOS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO Y
EN CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Acusamos a la Ministra doña SILVANA JUANA AURORA


DONOSO OCAMPO por haber incurrido en la causal de notable abandono de
deberes al actuar como órgano gubernamental de carácter administrativo, al no
realizar el control de convencionalidad al momento de conceder el beneficio de
libertad condicional al beneficiario y actual imputado por el delito de Ámbar
Cornejo, Hugo Bustamante Pérez, atentando contra los derechos garantizados en
nuestro ordenamiento jurídico interno y en convenciones internacionales.
52

Como hemos expuesto en el capítulo acusatorio anterior,


ha quedado en evidencia que al momento de decidir particularmente sobre la
libertad condicional de Hugo Bustamante jamás se tuvo en consideración los
delitos en virtud de los cuales éste fue condenado. En otras palabras, la comisión
no tuvo en vista el doble homicidio cometido por el beneficiado sobre su pareja y
mucho menos un niño de 9 años y todas las circunstancias que envolvieron la
perpetración de los mismo, que resultaron ser, como no, sumamente violentos.
Debido a lo cual, la Comisión presidida por Donoso, necesariamente debió haber
realizado un control de convencionalidad.

Dicho control se enmarca en la concreción interpretativa y


especialmente jurisdiccional de la garantía consagrada en la Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH), particularmente en los artículos 1.1 y
2, mediante los cuales el Estado asume el deber de organizar todo el aparataje
público para permitir el pleno goce y ejercicio de los derechos de la referida
Convención, que para el caso hablamos de compatibilidad normativa pero también
de la interpretación de las normas internas conforme a las normas del instrumento
internacional.

El control de convencionalidad ha sido elaborado por la


doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del año 2006
en el caso de “Almonacid Arellano y Otros con Chile” y sirve como mecanismo
para verificar que una ley, un reglamento o un acto de una autoridad de un
Estado, incluyendo a los organismos gubernamentales de carácter
administrativo, se adecúen a los principios, normas y obligaciones
establecidas en la Convención Americana de los Derechos Humanos,
también conocido como Pacto de San José de Costa Rica.

A mayor abundamiento en el caso “Gelman vs. Uruguay”


la Corte Interamericana expresó lo siguiente: “Respecto de la segunda
manifestación del control de convencionalidad, en situaciones y casos en que el
Estado concernido no ha sido parte en el proceso internacional en que fue
establecida determinada jurisprudencia, por el sólo hecho de ser Parte en la
Convención Americana, todas sus autoridades públicas y todos sus
órganos, incluidas las instancias democráticas, jueces y demás órganos
53

vinculados a la administración de justicia en todos los niveles, están


obligados por el tratado, por lo cual deben ejercer, en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, un
control de convencionalidad tanto en la emisión y aplicación de normas, en cuanto
a su validez y compatibilidad con la Convención, como en la determinación,
juzgamiento y resolución de situaciones particulares y casos concretos, teniendo
en cuenta el propio tratado y, según corresponda, los precedentes o lineamientos
jurisprudenciales de la Corte Interamericana”(lo destacado es nuestro).

“La evolución de la jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos nos muestra que la figura del control de
convencionalidad, como herramienta eficaz para el cumplimiento de las
obligaciones del Estado, tiene como principales características:
i . Consiste en verificar la compatibilidad de las normas y
demás prácticas internas con la CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los
demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte.
ii . Debe ser realizado de oficio por toda autoridad pública.
iii . Su ejercicio se realiza en el ámbito de competencias de
cada autoridad. Por tanto, su ejecución puede implicar la supresión de normas
contrarias a la CADH o bien su interpretación conforme a la CADH.
iv . La obligación que está siempre presente tras el control
de convencionalidad es la de realizar un ejercicio hermenéutico que haga
compatibles las obligaciones del Estado con sus normas internas.
v. Es baremo de convencionalidad la normativa
internacional y la jurisprudencia de la Corte IDH, tanto contenciosa como
consultiva.
vi . La obligatoriedad de realizar el control deriva de los
principios del derecho internacional público y de las propias obligaciones
internacionales del Estado asumidas al momento de hacerse parte de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos19”.

Consecuencialmente, la Ministra Donoso desatendió lo


establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por
Chile y que se encuentran vigentes, incumpliendo el deber de realizar el
54

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, como primer deber y como principio rector


al momento de aplicar e interpretar la normativa vigente.

Dicho incumplimiento se encuentra en la concreción del


beneficio concedido, donde la Ministra obvió el interés superior de la menor
mandatado expresamente en la Convención de los Derechos del Niño y lo
establecido en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer, conocida también como Convención de Belém Do
Pará y sólo consideró el derecho que le asiste al delincuente que ya había
cometido dos horribles homicidios, permitiendo la libertad de quién con el pasar de
los años nuevamente fuera acusado por los mismos motivos.

Es así, como la opinión personal de la ministra acusada


primó por sobre el contenido de importantes normas internacionales, otorgando la
naturaleza jurídica de derecho a lo que es un mero beneficio penitenciario de
carácter administrativo, que además ha de ser analizado a la luz de los tratados
internacionales ratificados por Chile y que en aquel momento se encontraban
plenamente vigentes.

Todo lo anterior basado en las normas jurídicas citadas y


en aquellas a las que hemos hecho referencia en la descripción común a ambos
capítulos de esta acusación constitucional.

NORMAS INTERNACIONALES REFERIDAS A LA


REALIZACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

“Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la


Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

19CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS Nº 7: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, pág 6.
55

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el


respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.”.

Los tratados internacionales son normas de aplicación


directa, a las cuales todos los Órganos del Estado deben dar cumplimiento
indistintamente, y han de ser considerados en cada una de las decisiones
gubernamentales que se tomen. Es más, en temas tan específicos, donde existen
Convenciones Internacionales que se hacen cargo de la protección específica de
grupos determinados, resultan de vital relevancia en esta acusación, como lo es la
Convención Universal de los Derechos del Niño y la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, también conocida
como “Convención de Belém do Pará”.

2.- CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO

Se citan a continuación las normas de la Convención que


obligan directamente a los Estados Parte a otorgar cobertura de protección a
niños, niñas y adolescentes.

“A.- Artículo 2.2. Los Estados Partes tomarán todas las


medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda
forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.

B.- Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los


niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño


la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en
56

cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas


responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas.

C.- Artículo 4 Los Estado Partes adoptarán todas las


medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los
derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los
derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea
necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

E.- Artículo 19. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.”

3.- CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA


PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
"CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ"

DEFINICIÓN Y AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1

Para los efectos de esta Convención debe entenderse por


violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado.

Artículo 2

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la


violencia física, sexual y psicológica:
57

a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica


o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por
cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, donde quiera que ocurra.

Esta convención establece una serie de derechos, en sus


artículos 3º y 4º, mientras que en su artículo 7º se establecen las obligaciones de
los Estados Parte, donde cabe resaltar el literal “b. actuar con la debida diligencia
para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;” de gran
importancia para las pretensiones de hacer efectiva la responsabilidad de la
ministra Donoso.

En efecto, el artículo 7 ubicado en el Capítulo III titulado


“Deberes de los Estados” señala que los Estados Partes condenan todas las
formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
a) abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia
contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y
agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;
b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar
y sancionar la violencia contra la mujer;
c) incluir en su legislación interna normas penales, civiles y
administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso;
d) adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a
abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
58

mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su


propiedad;
e)tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo
medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o
para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia
o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
f) establecer procedimientos legales justos y eficaces para
la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
g) establecer los mecanismos judiciales y administrativos
necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y
eficaces, y
h) adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole
que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.

CONCLUSIÓN

Es deber de cada organismo del Estado, frente a una


situación que puede poner en evidencia una eventual transgresión de normas
internacionales sobre Derechos Humanos, llevar a cabo un control que verifique la
correspondencia de su decisión con la norma de la respectiva Convención, en
particular, este análisis en concreto no se llevó a cabo, pues la Ministra Donoso no
tomó en consideración los antecedentes de Hugo Bustamante Pérez,
particularmente en relación a los crímenes por los cuales fue condenado en el año
2005, pues de haberse llevado a cabo, diligente y oportunamente un análisis a la
luz de la protección de los Tratados invocados en este capítulo, los posteriores
delitos pudieron ser evitados.”.

En virtud de los antecedentes de hecho y de derecho


invocados, en especial del capítulo acusatorio, y en aplicación de lo señalado en el
artículo 52, N° 2, literal c) de la Constitución Política de la República, los diputados
acusadores solicitan tener por presentada acusación constitucional en contra de
doña SILVANA JUANA AURORA DONOSO OCAMPO, Ministra de la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, para que conforme a su mérito,
esta Honorable Cámara de Diputados, declare ha lugar sus fundamentos, para
59

posteriormente formalizarla ante el Senado y que éste dentro del plazo


constitucional se pronuncie, actuando como jurado, la acoja y disponga la
destitución de su cargo.

IV.- SÍNTESIS DE LA CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN.

El día 2 de septiembre, recién pasado, dentro del plazo


legal, la acusada Ministra de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, señora
Silvana Juana Aurora Donoso Ocampo, mediante escrito presentado de manera
electrónica por sus abogados patrocinantes, señora Dafne Guerra Spencer, y
señores Jaime Winter Etcheberry y Francisco Alarcón Díaz, procedió a dar
respuesta a la acusación, solicitando se la rechazara en todas sus partes en
mérito de las alegaciones que hacen valer. De la misma manera, concurrieron en
la señalada fecha a exponer ante la Comisión los argumentos del escrito de
defensa.

La versión electrónica completa del escrito de contestación


se puede consultar en los anexos y en el siguiente vínculo:

Link ESCRITO CONTESTACIÓN

Sin perjuicio de ello se pasa a exponer brevemente los


argumentos del escrito de defensa.

El escrito de contestación, patrocinado por los abogados


ya mencionados, inicia con un capítulo preliminar de consideraciones fácticas
preliminares y el rol que detenta la Ministra acusada en el Sistema Institucional
chileno.

Destaca su contestación el hecho de que la acusada se ha


caracterizado durante toda su trayectoria por la búsqueda incesante de la justicia,
pero no de cualquier tipo, si no que por una más humana. Esto no solo se ha
transmitido en sus fallos, donde se ha regido por un estricto y permanente apego a
la ley vigente, sino que en todos los ámbitos del ejercicio de su profesión como
magistrada de los tribunales de justicia. Esto la ha impulsado a buscar la
60

excelencia profesional en todos los ámbitos, buscando perfeccionarse durante el


ejercicio de su cargo.

Se destaca su gran currículum académico durante su paso


universitario en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso y en la Academia Judicial. En términos laborales, se destaca su paso
como relatora por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, para después
pasar a ser relatora de la Corte Suprema.

Su primer paso como jueza lo dio en el Juzgado de


Menores de Viña del Mar, donde tuvo un acercamiento directo con los temas
sociales que afectan la problemática infantil en Chile, todo, para evitar
vulneraciones y peligros bajo los que se encontraban niños y niñas.

También se relata su paso por el Tribunal de Juicio Oral


en lo Penal, donde perfeccionó profundamente sus conocimientos en las temáticas
relativas a esta compleja área del derecho. De intachable hoja de vida y sus
excelentes calificaciones, le permitieron ascender a Ministra de Corte ocupando
una plaza en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Luego de explicar su carrera profesional, se repara en la


misión que tienen los jueces en nuestro sistema institucional: el estricto apego a
ley a la hora de dictar sus fallos. Este principio de legalidad tiene un alto costo
para los jueces, la incomprensión cuando éstos no se ajustan a la opinión popular,
pero la labor del juez no consiste en decidir según lo que dicte la opinión pública,
por muy válidos que sean sus anhelos, la tarea que le encomiendan la
Constitución y las leyes es una misión mucho menos vistosa, pero no menos
importante, esto es, aplicar el derecho sin importar el origen, el género o condición
de las personas.

La primera cuestión previa que se dedujo se titula: “De la


Falta de Legitimidad Pasiva en la presente acusación. La decisión de otorgar la
libertad condicional al Sr. Bustamante no es una personal de la Ministra acusada.
El acto emana de la comisión. Al declarar admisible la acusación se infringe el
sistema de distribución de competencias constitucional. se atenta contra garantías
procesales fundamentales vinculadas al derecho de defensa”.
61

Se afirma como primera cuestión que la Ministra no puede


responder, desde un punto de vista orgánico, por un acto que emana de la
Comisión –órgano colegiado con igualdad de votos- y no de ella misma. El artículo
cuarto del Decreto Ley N° 321 expresamente ha radicado la facultad para
pronunciarse sobre la procedencia de la libertad condicional de una persona
privada de libertad determinada en la Comisión en cuanto órgano, no en uno de
sus integrantes individualmente considerados.

La decisión de la Comisión sería orgánica y colegiada, y


en este sentido, la acusación constitucional devendría en inadmisible, pues
pretende atribuir las consecuencias de una decisión orgánica a una persona
individualmente considerada, la Ministra Donoso. La inadmisibilidad sería
entonces evidente al hacer responsable constitucionalmente a la Ministra de una
decisión respecto de la cual ni si quiera es competente para dar un
pronunciamiento legal a título personal.

La voluntad de la Ministra sería incluso irrelevante en el


análisis de la decisión orgánica, pues la votación para el otorgamiento del derecho
a la libertad condicional fue unánime, incluso suprimiendo la voluntad de la
Ministra, el resultado es el mismo. Ello refrenda el hecho que cuatro jueces
integrantes del Poder Judicial, comparten y tienen la convicción de la que la
decisión es una que se ajustaba al derecho vigente a la época.

Debe siempre tenerse en consideración que la


responsabilidad constitucional es personal, por lo que no puede atribuirse so
pretexto de una decisión tomada en cuanto parte de un órgano colegiado externo
donde la Ministra no tenía derecho decisorio ni poder dirimente, limitándose su
Presidencia a la mera conducción del debate en la Comisión, más allá de su
derecho a voto igualitario.

La Honorable Cámara en su historia se habría ajustado a


este criterio en diversas acusaciones constitucionales antes dirigidas en contra de
autoridades por su participación como integrantes de un órgano colegiado,
ejemplificando con los casos del ex Ministro de Economía Jorge Rodríguez Grossi,
62

el ex Ministro de la Corte Suprema Héctor Carreño y el ex Ministro de Hacienda


Alejandro Foxley.

Ejemplifica también con el caso de los Ministros de la


Corte Suprema acusados en el año 2018, dirigiéndose la acusación en contra de
los tres integrantes titulares de la Sala, y no solo en el Presidente de Sala,
confirmándose el carácter orgánico de la decisión. Se recurrieron a otros ejemplos
históricos para demostrar el respeto que ha tenido la Honorable Cámara en
sancionar por actos personales y no por participar en órganos colegiados.

Por último, se pone de relieve el hecho que es sólo una


persona la que tiene que defender una decisión tomada un órgano -por
unanimidad- lo que claramente atenta contra el derecho de defensa y la igualdad
de armas en un debido proceso.

Luego, el libelo contiene un segundo apartado dentro de


esta misma primera cuestión previa, la afectación al sistema de distribución de
competencias establecido en la Constitución, pues finalmente a quien le toca
juzgar y reprimir las conductas reprochables en las que habría incurrido la Ministra
según los términos de la acusación, es a la Excelentísima Corte Suprema en
ejercicio de la Superintendencia correctiva y disciplinaria que la Constitución le
entrega de forma privativa.

En este caso, la responsabilidad que se busca hacer


efectiva es de naturaleza constitucional, lo que demanda un análisis jurídico
objetivo de la causal notable abandono de deberes, pues los jueces no son
incumbentes activos de la actividad política contingente, por lo que mal podrían
ser juzgados con los mismos criterios de evaluación. Se requiere de la
configuración de una infracción ministerial objetiva y concreta.

El control jerárquico que detenta la Corte Suprema le


permite conocer a través de sus facultades disciplinarias un caso como el que nos
convoca. Estas facultades deben conversar con las entregadas a esta Honorable
Cámara para la fiscalización de las altas autoridades del país. Por ello, una
interpretación armónica y coherente de la Constitución nos ofrece un único criterio:
las facultades de esta Honorable Cámara son residuales respecto de las que le
63

tocan a la Corte Suprema en materia disciplinaria, contenidas en los artículos 540


y siguientes del Código Orgánico de Tribunales.

De lo contrario se produciría una duplicidad de funciones y


atribuciones que terminan por entorpecer el funcionamiento del aparato Estatal en
su conjunto, generando desarmonías evidentes, pudiendo incluso llevar a que se
tengan decisiones contradictorias entre ambos órganos.

También destaca como un apartado integrante de la


primera cuestión previa la infracción a garantías procesales en las que se incurre
por haber dirigido la acusación en contra de la Ministra Donoso por un acto no
evacuado por ella. En el fondo, se trastoca su derecho de defensa. En términos
prácticos, se está incoando un juicio constitucional en contra de la Ministra por un
acto que no emana de ella sino de un órgano colegiado que compuso en el año
2016. Es decir, debe responder por un hecho orgánicamente ajeno, lo que
claramente dificulta el levantamiento de una defensa integral y completa.

La Ministra en esta acusación debe solo hacerse cargo de


su propio voto en la Comisión, sino que ha debido explicar y justificar ante vuestra
Honorable Cámara el parecer jurídico de cuatro personas ajenas a este
procedimiento, lo que se agrava más aún, cuando ello ocurre a propósito de
hechos totalmente desconectados de la decisión como lo es la reincidencia de uno
de los beneficiados con la libertad condicional. No contento con ello, la Ministra ha
tenido que exponer ante esta Comisión una serie de argumentos estructurales del
sistema penitenciario en Chile, a modo de mostrar que los motivos que explican lo
ocurrido con el condenado Bustamante, no son sino expresión de un sistema
estructuralmente precario.

Como segunda cuestión previa, se dedujo la Falta de


Oportunidad en la interposición de la presente acusación, ya que la
responsabilidad que hoy se persigue se basaría en los efectos materiales que tuvo
una resolución dictada conforme a derecho hace al menos 4 años atrás, cuando la
misma Comisión para la Libertad Condicional resolvió las solicitudes
correspondientes al año 2016.
64

Argumentan que en aquel entonces el Congreso tomó


conocimiento de esta situación y no activó ninguno de los mecanismos
constitucionales que la H. Cámara tenía para fiscalizar, pese a ser objeto de
conocimiento en distintas Comisiones de la misma. Incluso, se presentaron
proyectos de ley en sentido de modificar la institución, justamente porque se
entendía que el problema político criminal que presenta la libertad condicional se
resuelve a través de modificaciones legislativas y no a través del levantamiento de
acusaciones constitucionales en contra de jueces que se limitan a aplicar la ley y
cumplir su labor

Esto daría cuenta de la inequívoca convalidación que el


Parlamento tuvo respecto a la legalidad del actuar de la Comisión de Libertad
Condicional de la Región de Valparaíso del año 2016 y en particular de la Ministra
acusada20. Un razonamiento contrario, llevaría a concluir que ambas Cámaras del
Parlamento tuvieron conocimiento del otorgamiento de libertades condicionales
ilegales, analizaron la situación y no levantaron reproche constitucional alguno en
contra ello, contando con las herramientas jurídicas para tales efectos

Se viene a interponer ahora por la ocurrencia de un hecho


totalmente ajeno e imprevisible como lo es el homicidio de una niña. El reproche

20 “Cualquier informe que emita Gendarmería, no es vinculante para la Comisión. Ahora, yo no voy
a polemizar con Gendarmería, porque creo que ellos hacen un gran trabajo, dentro de los medios
con los que cuentan.
Entonces, en general, la Comisión pasada, los informes que eran desfavorables -no nos
confundamos- eran desfavorables en términos que todavía no tenían bien consciencia de lo que
iban a hacer en el medio libre, que no tenían grandes redes familiares, etcétera, no dicen relación
con los requisitos legales. Entonces, Gendarmería puede dar su opinión, en términos de que, a su
juicio, todavía la persona no se encuentra preparada porque, por ejemplo, no se le ha otorgado un
beneficio intrapenitenciario.
Pero aquí viene la contradicción: Los que están llamados a otorgar el beneficio intrapenitenciario
son ellos. Entonces, en definitiva, solo estar a si se le ha otorgado o no un beneficio
intrapenitenciario para otorgar la libertad condicional, equivale a decir que la Comisión no tiene
nada que hacer, que mejor lo haga Gendarmería. Si lo único que se toma en cuenta en esta
Comisión es que se cumplan los requisitos legales. ¿Por qué? Porque atender a cualquier otra, a
cualquier otro elemento que me sirva para diferenciar, es atentar contra el principio de la igualdad.
Yo soy jueza, la Constitución me obliga a cumplirla y luego la ley me obliga a cumplirla. Yo no
puedo discriminar en forma arbitraria.
Hay falencias que son absolutamente...Hacen ineficaces los sistemas. Entonces, cualquier medida
tendiente a lograr resocialización de los libertos, a lograr que puedan incorporarse a una sociedad
en términos dignos y en términos que puedan alejarse de un mundo delictual; bienvenido, deben
hacerlo”. Nota periodística publicada el 12 de octubre de 2016 en el portal web del medio Radio
Valentín Letelier emisora de la Universidad de Valparaíso, titulada: “Presidenta de Comisión
Libertad Condicional de Valparaíso: "Los informes de Gendarmería no son vinculantes para
nosotros". Disponible en https://rvl.uv.cl/index.php/noticias/1537-presidenta-de-comision-libertad-
condicional-de-valparaiso-solo-vemos-que-se-cumplan-los-requisitos-legales-porque-no-podemos-
discriminar
65

entonces se sustenta no en la ilegalidad de la decisión de la Comisión


propiamente tal sino en la reincidencia posterior en la que incurrió Bustamante, lo
que implica desconocer la finalidad y objeto que tiene la libertad condicional como
institución jurídica, atribuyéndole un carácter imposible de cumplir: una supuesta
prognosis de no reincidencia. La Comisión de Libertad Condicional no es un
garante de la no reincidencia de los privados de libertad que son beneficiados con
sus decisiones.

Como tercera cuestión previa, se dedicó un capítulo


especial a la separación de poderes y la independencia judicial. En primer
lugar, se afirma que la acusación busca so pretexto de la calificación
administrativa de la naturaleza de la decisión de la Comisión, auto atribuirse el
control de la actividad del Poder Judicial.

En dicho contexto, destacan que la facultad de decidir


sobre las libertades condicionales se trasladó el año 2012 desde la SEREMI de
Justicia a la Comisión de Jueces existentes al día de hoy en busca de
independencia, aspecto básico de la actividad jurisdiccional, modificación que
justamente busca que las decisiones queden fuera del ámbito de control del poder
político, al poder ser instrumentalizada a fines tales fines contingentes.

Lo anterior consta expresamente en la discusión


parlamentaria del entonces proyecto de ley que concreto este traslado de la
facultad. Así, fue la misma Corte Suprema en un Oficio quien señaló: “En síntesis,
el Tribunal Pleno considera que en el tema de la libertad condicional -en tanto se
trata de una cuestión propia de la ejecución de las penas-, es necesaria la
implementación de un proceso de naturaleza jurisdiccional claramente definido,
que asegure contradictoriedad y permita la presencia en él de todos los
interesados y, fundamentalmente, se establezcan normas sustantivas que
entreguen a los jueces los criterios claros sobre aquellas cuestiones cuya
concurrencia en el procedimiento de cumplimiento de la sanción habrá que
verificar, de manera tal de permitirles concluir, a la hora de conceder o rechazar
una solicitud, si se han o no conseguido todos o algunos de los fines u objetivos
de la sanción impuesta ”
66

Ello guarda relación con la definición entregada por el


Tribunal Constitucional quien ha definido función jurisdiccional como: “la función
jurisdiccional es genérica y omnicomprensiva respecto de todos aquellos órganos
que resuelven conflictos que afectan bienes y derechos de las personas, aunque
no sean propiamente “tribunales” e incluso no formen parte del Poder Judicial, sin
perjuicio de que en definitiva se encuentren siempre sujetos a la superintendencia
disciplinaria de la Corte Suprema (Considerando Décimo Séptimo)”21.

De ahí que se diga por la defensa que esta facultad buscó


ser vestida con los atributos propios de la actividad jurisdiccional, por de pronto,
existen mayores elementos comunes con ella que con la actividad administrativa.
Los diputados acusadores buscarían adentrarse en la revisión de decisiones que
el mismo Congreso trasladó a una Comisión de Jueces utilizándose la acusación
constitucional como elemento de control político a agentes estatales que se
encuentran suprimidos de intervenir en la actividad política.

Inclusive, es factible afirmar que la calificación de la


naturaleza de la actividad de la Comisión es irrelevante para estos efectos, ya que,
en definitiva, más allá del carácter administrativo o jurisdiccional de la misma, lo
que la acusación busca es intervenir en la interpretación y aplicación de un
precepto legal, actividad realizada por jueces. Es decir, se trata de una facultad
que implica un ejercicio previo de hermenéutica jurídica y de subsunción a un
supuesto normativo específico. Esto está expresamente proscrito en el artículo 76
de la Constitución que prohíbe revisar las decisiones y resoluciones -y sus
fundamentos- que tome el Poder Judicial, independiente de la naturaleza de las
mismas.

Se busca disciplinar la actividad interpretativa de los


jueces que intervengan en las Comisiones de Libertad Condicional determinando
su resultado en un solo sentido: el de siempre observar lo sugerido en los informes
de Gendarmería, aun cuando no estén contemplados dentro de los requisitos
establecidos por el DL 321. Esto implica, en la práctica, uniformar los criterios de
decisión de miembros del Poder Judicial a una única posibilidad interpretativa de
un precepto legal, la que los Diputados acusadores dictan.

21 Sentencia del Tribunal Constitucional rol Nº 616-2006, de fecha 6 de septiembre de 2007.


67

La acusación se basa en una crítica respecto de la


interpretación legal ofrecida por la Comisión de Libertad Condicional del año 2016
no ajustándose a lo sugerido por Gendarmería de Chile en los informes evacuados
al efecto. A todas luces, se presenta como una crítica al razonamiento y a los
fundamentos esgrimidos en una decisión evacuada por jueces, resolviendo un
conflicto que afecta derechos de las personas, con efecto de cosa juzgada. Crítica
a la cual el legislador no se encuentra autorizado para realizar a través de
mecanismos de responsabilidad constitucional

La afectación a la independencia externa es clara cuando


se transparenta que el libelo en el fondo de la acusación, se vislumbran las
motivaciones políticas que inspiran su presentación y su afán de disciplinar las
interpretaciones de los Magistrados del Poder Judicial en un único sentido,
destituyendo a su vez a una Ministra de Corte como castigo ejemplificador. La
independencia judicial se trastoca en lo más profundo de sus cimientos.

Cierra reiterando que más allá de la calificación de la


naturaleza de la que se pretenda dotar a la Comisión de Libertad Condicional y su
actividad, ella finalmente se traduce, como ya se ha venido diciendo, en la
interpretación y aplicación de preceptos legales a una situación fáctica
determinada, lo que se traduce finalmente en la dictación de una resolución que o
rechaza la solicitud o la acoge. Eso es justamente lo que al legislador le está
vedado de su conocimiento. No es posible entonces calificar como deber adjetivo
una función cuyo núcleo consiste en la aplicación normativa de jueces. De lo
contrario, se quiebra la independencia externa, en la medida que viene a revisar el
contenido de una decisión tomada en el ejercicio de las funciones judiciales de los
magistrados involucrados, independiente de si ellas son o no susceptibles de
calificarse como jurisdiccionales. La independencia externa es así una garantía
estatutaria en función del cargo judicial, se trata de proteger la imparcialidad de la
decisión a través de la eliminación de la posibilidad de control de las decisiones de
cualquier otro Poder del Estado.
68

Luego, en el primer otrosí del libelo de contestación se


procede a contestar el fondo de la acusación en sus dos capítulos
acusatorios. Se comienza con un capítulo preliminar denominado
“consideraciones generales al fondo de la acusación”.

En su letra A se analiza la responsabilidad política o


constitucional. Su consagración normativa se encuentra en el artículo 52 del
texto constitucional. Se repara en su supuesta naturaleza política, aclarando el
punto, y afirmando su eminente carácter jurídico.

Citan al profesor Bronfman quien al respecto ha señalado:


“El juez no debe actuar siguiendo criterios políticos ni partidistas en ninguna
circunstancia y, por consiguiente, mal podría destituírsele por una falta de esta
índole. Es evidente que en el ejercicio de su cargo puede incurrir en abusos
graves, pero éstos se emparentan con su deber ministerial y no con una
responsabilidad política equiparable a la del Presidente o sus ministros. La
necesidad de vincular la destitución de un juez superior a infracciones de raíz
ministerial no parece cuestionarse en la práctica y de ahí que no sea fácil
encontrar acusaciones que se fundamenten sólo en faltas de tipo político”22.

Luego, aluden a lo señalado por el profesor Zúñiga, quien


ha afirmado: “la responsabilidad constitucional del Gobierno en Chile y en América
Latina es una responsabilidad jurídico-política. Es responsabilidad jurídica porque
se funda en inconductas constitutivas de ilícitos constitucionales, de lejano cuño
penal o administrativo, como el mal desempeño del cargo público, la infracción
(abierta o no) de la Constitución y de las leyes o la comisión de delitos; que se
persiguen en un procedimiento dual (acusación en juicio político) sometido a la
Constitución y la ley, y revestido de resguardos garantísticos mínimos como las
garantías del principio de legalidad y del principio de debido proceso legal.
También es responsabilidad política porque los órganos que admiten la acusación
y que juzgan son órganos políticos (Cámara de Diputados y Senado) actuando
con un amplio margen de libertad o discrecionalidad a la hora de encuadrar las
inconductas en los ilícitos constitucionales, aunque deben someterse al imperativo

22 BRONFMAN VARGAS, Alan, Op. Cit. N° 4, página 110


69

hermenéutico del Derecho Sancionador, en orden a que los ilícitos


constitucionales son de derecho estricto e interpretación restrictiva23”

Concluyen entonces, que se trata de una responsabilidad


jurídica-constitucional, donde el sustrato político viene dado solo por el órgano que
se encarga de sustanciarla. Se requiere de una causal objetiva que compruebe un
ilícito constitucional como lo es el “notable abandono de deberes”.

La acusación utilizaría un lenguaje que atribuye un


supuesto daño (el asesinato de Ámbar cometido por Bustamante) a la decisión de
la Comisión, ello implica necesariamente realizar un análisis de la causalidad de
tal resolución con el daño invocado. No se cumple con ninguno de los test que se
pudieren realizar al respecto, no guardando causalidad alguna la actuación de la
Comisión con los lamentables hechos ocurridos.

En su letra B, se pasa a analizar el concepto de “notable


abandono de deberes”. Afirman que el concreto ofrecido por la acusación es
errado pues se limita a utilizar el sentido otorgado por el diccionario, prescindiendo
de un análisis histórico y jurídico para determinar el real contenido de la causal.

Este capítulo hace una análisis histórico de varias


acusaciones constitucionales que se han dirigido en contra de Ministros del Poder
Judicial, destacando los casos de los Ministros don Luis Correa Bulo en el año
2000 y contra los Ministros de la Excma. Corte Suprema, Domingo Kokisch M.,
Eleodoro Ortiz S. y Jorge Rodríguez A. en el año 2005, donde se ha establecido el
concepto que se ve como definitivo hasta ahora, recogido de la obra de don
Alejandro Silva Bascuñán: “cuando se producen circunstancias de suma gravedad
que demuestran, por actos u omisiones, la torcida intención, el inexplicable
descuido o la sorprendente ineptitud con que se abandonan, olvidando o
infringiendo, los deberes inherentes a la función pública ejercida”24.

23 ZÚÑIGA URBINA, Francisco, Responsabilidad Constitucional del Gobierno, en Revista Ius et Praxis
12(2), 2006, página 71
24 Silva Bascuñán, Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional, Tomo III, Editorial Jurídica de

Chile, 1963, p. 107


70

Luego, se para a realizar un análisis pormenorizado de


cada uno de los elementos configuradores de la causal, determinando su no
concurrencia en los siguientes términos:

1. La existencia de un deber ministerial infringido: el deber


que se imputa como infringido por parte del libelo acusatorio sería el de
imparcialidad administrativa, todo ello a propósito de la errada calificación de la
actividad de la Comisión. Al descartarse en este libelo la naturaleza administrativa
de la actividad, siendo cuestionable la existencia de tal deber de imparcialidad en
los términos expresados en el artículo 11 de la Ley N° 19.880. Sin perjuicio de ello,
se afirma que la Ministra acusada ha dado plena observancia a dicho deber
adecuándose a la estándar de fundabilidad de los actos de contenido favorable, y
adecuándose a las normas reglamentarias existentes en la materia.

2. El abandono del mismo: es el mismo escrito de


acusación el que define la expresión abandono como “dejar, desamparar una
cosa”, es decir, siguiendo el criterio conceptual de los mismos acusadores,
debiese entenderse que el deber para configurar la causal debe ser “dejado”. Esto
es, no haberlo ejecutado de ninguna forma. Pues bien, esto no ha ocurrido. La
Comisión y la Ministra acusada concurrieron a las sesiones respectivas,
conociendo de todas las solicitudes puestas a su conocimiento, resolviéndolas de
acuerdo al criterio legal vigente a la época. Lo que se reprocha entonces no es el
abandono del deber, sino el criterio interpretativo utilizado para cumplir con el
mismo. Así lo confirma la misma acusación, que en su página 43 señala
expresamente “ha encabezado una instancia en que se ha decidido en base a una
interpretación torcida y antojadiza”. El reproche no es una inejecución de una
función determinada, sino a la disparidad de criterio que los Diputados acusadores
tienen al respecto.

3. Que sea un abandono notable: es decir, que sea


particularmente grave y reiterado. No basta con un merco abandono puntual u
ocasional. Para la acusación – de nuevo, en su página 43-, lo notable deviene de
del hecho de haber presidido la Comisión, ya que: “en su calidad de Presidenta
siempre ha de tener el control sobre los criterios a implementar para definir la
libertad de las personas que postulen al beneficio (…) su participación personal en
carácter de Presidenta de dicha instancia es lo que convierte, entre otros
71

elementos, en “notable” su transgresión”. Como se ve, la acusación opera sobre la


base de que la Presidenta ostenta un derecho decisorio y dirimente superior a los
demás integrantes de la Comisión. Que las decisiones hayan sido unánimes solo
refleja que todos los integrantes estaban de acuerdo en la forma de aplicación de
ley que reflejó en el otorgamiento de libertades. Un razonamiento contrario,
llevaría a afirmar que todo órgano colegiado (incluido los tribunales que detentan
dicha estructura) se encuentra determinado en sus decisiones por la opinión de su
Presidente. Cuestión que es de plano descartada desde un punto de vista
normativo, y por la práctica institucional de la Judicatura.

Para que se configure la figura del notable abandono, no


basta con que los jueces apliquen la ley de un modo diverso a como lo pretenden
los parlamentarios. Ello supondría que la última instancia de interpretación de la
ley no serían los tribunales de justicia, sino el Congreso Nacional. Si esta fuera la
regla, entonces los jueces debieran cuidarse de no diferir demasiado de la opinión
de la mayoría parlamentaria, haciendo de la independencia judicial un valor
irrisorio25. Afectándose además la seguridad y certeza jurídica, dado que los
integrantes del Poder Judicial se disciplinarían en sus criterios en conformidad a la
mayoría parlamentaria que tenga el Congreso en un momento determinado.

Posteriormente, se pasa a la contestación del primer


capítulo acusatorio denominado “De la permanente observancia al principio
de imparcialidad de la Ministra Donoso en la aplicación del Decreto Ley N°
321 en su calidad de Presidente de la Comisión de Libertad Condicional del
año 2016”.

Comienza con un apartado letra A referido a la


“institución de la libertad condicional”. Se realiza una síntesis histórica de los
distintos modelos que existen para organizar el sistema penitenciario alrededor del
mundo. Se menciona el Sistema de Pensilvania, el Sistema del Silencio y el
Sistema Progresivo, este último, el que gobierna nuestro sistema penitenciario al
día de hoy.

25Roberto Guerrero Presidente del Consejo Directivo del Observatorio Judicial; José Miguel
Aldunate Director Ejecutivo del Observatorio Judicial, ¿Notable abandono o amedrentamiento
72

En el sistema progresivo la persona va pasando por


etapas según el paso del tiempo y su comportamiento. Esto es coherente con las
finalidades preventivas especiales que se propone la libertad condicional, siendo
un incentivo para el buen comportamiento y un acompañamiento en la reinserción
de esa persona a la vida social, toda vez que implica el establecimiento de
obligaciones que se mantienen mientras dure el otorgamiento de este derecho,
como tener un trabajo, por ejemplo. Así, prima facie no existe un conflicto entre
libertad condicional y seguridad pública en términos teóricos. Por el contrario, la
libertad condicional es una herramienta fundamental en evitar la reincidencia.

Se aborda también la problemática de la reincidencia, la


que es inevitable para cualquier sistema. La pregunta sería cuál de los motivos
para que una persona salga de la prisión va a generar un menor porcentaje de
reincidencia y la respuesta es que la persona que sale en libertad condicional
porcentualmente tiene menos probabilidades de reincidir que alguien que sale
habiendo cumplido su pena completa. Se citan los estudios de Paz Ciudadana y
de Gendarmería que refrendan el punto con cifras estadísticas específicas.

En el apartado letra B denominado: “Estatuto vigente de


la libertad condicional en el año 2016 y los requisitos del art. 2° del DL 321”,
se parte aclarando que la normativa vigente que correspondía aplicar a los hechos
imputados, establecía que la libertad condicional se concedía en base a los
requisitos del D.L. N° 321. Estos requisitos eran 4 y estaban en el artículo 2° de
dicho D.L.:

“Art. 2.o Todo individuo condenado a una pena privativa


de libertad de más de un año de duración, tiene derecho a que se le conceda su
libertad condicional, siempre que cumpla con los siguientes requisitos:

1.o Haber cumplido la mitad de la condena que se le


impuso por sentencia definitiva. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna rebaja o se
le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como condena definitiva;

institucional?, en https://observatoriojudicial.org/notable-abandono-o-amedrentamiento-
institucional/
73

2.o Haber observado conducta intachable en el


establecimiento penal en que cumple su condena, segun el Libro de Vida que se le
llevará a cada uno;

3.o Haber aprendido bien un oficio, si hai talleres donde


cumple su condena; y

4.o Haber asistido con regularidad y provecho a la


escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten,
entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa leer y escribir”

Se señala que resulta evidente que, dentro de esos


requisitos no estaba tomar en consideración el informe psicosocial. Un actuar
antijurídico, habría sido considerar un antecedente extra legal como el informe
psicosocial.

Si se entiende que se trata de un derecho al que se puede


acceder por el hecho de cumplir determinados requisitos, entonces no cabe más
que entender que cumplidos dichos requisitos la persona tiene que poder acceder
a la Libertad Condicional. El hecho que se diga que es un derecho implica que La
Comisión no puede negarlo por causas fuera del ámbito de la competencia que la
propia ley le ha dado.

Con esto queda claro que, no se trata en esta acusación si


la interpretación de la Comisión es correcta, aunque no tenemos duda que lo es, lo
importante es simplemente ver si era una interpretación plausible, es decir, una
interpretación que estaba dentro de las posibilidades razonables. A una Comisión
compuesta por jueces no se la puede obligar a interpretar la ley de una
determinada manera y eso es justamente lo que está intentando la acusación.

Refrenda este razonamiento lo señalado por la Corte


Suprema, quien ha evacuado el siguiente pronunciamiento: “5°.- Que para
acceder a la Libertad Condicional la ley no demanda más que el cumplimiento, por
parte del peticionario, de las condiciones objetivas precisadas en el artículo 2° del
D.L. N° 321, sin que sea del caso evaluar sus recursos individuales de
personalidad, su capacidad de reflexión sobre la responsabilidad en el ilícito ni sus
74

redes de apoyo, puesto que ello implica abandonar el análisis de los requisitos
objetivos previstos en la norma y avocarse a aspectos subjetivos no exigidos en
ella y que, por no estar regulados, carecen de parámetros dentro de los cuales
haya de realizarse su estudio. En el caso de estos antecedentes, la atención
centrada en los aspectos subjetivos del interno -y que en concepto de la Comisión
de Libertad Condicional significaban la ausencia de una conducta intachable-,
implicó la inadvertencia del certificado de conducta, antecedente que demuestra
en forma objetiva que el amparado cumple con esta exigencia, completando así
aquellos que le permiten optar a la Libertad Condicional”26

Luego, la letra C refiere al “artículo 3° del Decreto Ley N°


321 y los plazos especiales que contiene”. Este precepto establece: “A los
condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de la libertad
condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por este solo hecho ésta
quedará fijada en veinte años”.

Este artículo viene a hacer excepción al requisito


establecido en el artículo 2° relativo al tiempo, pero en lo tocante al resto de las
condiciones de acceso al derecho, se mantienen las establecidas en el mismo
artículo 2°. Cuando se usa la palabra “podrá” no quiere decir que sea una gracia o
dádiva, lo que quiere decir es que se cumple el requisito del tiempo, pero que solo
tendrá el derecho si es que además cumple los otros requisitos del artículo 2°.
Cualquier otra interpretación sería poco armoniosa con el texto de la ley

La aplicación del artículo 3° (tiempo especial) limita la


cantidad de casos objetados mediante la acusación, ya no se está cuestionando la
salida de todas las personas que consideró la Comisión del año 2016, sino que de
muchas menos. La Comisión conoció no más de 40 casos de tiempo especial, de
los cuales 4 tenían informe positivo del Jefe de Establecimiento o se rechazaron.
En definitiva, entonces, estamos hablando de unos 36 casos. Solo para entender
que es menos de un 10% de la dimensión original de libertades condicionales
concedidas.

26 Rol 73901-2016.
75

Luego, en la letra D, se contempla un apartado


denominado: “El artículo primero y la relación de la libertad condicional con la
rehabilitación”. Se cita el artículo primero del Decreto Ley N° 321 el que señala:
“Se establece la libertad condicional, como un medio de prueba de que el
delincuente condenado a una pena privativa de libertad y a quien se le concede,
se encuentra correjido y rehabilitado para la vida social”.

A partir de este artículo, los acusadores presentan un


argumento que se puede reconstruir de la siguiente manera: “si la libertad
condicional es prueba de la rehabilitación, entonces hay que considerar el informe
psicosocial, porque ese es el instrumento que prueba la rehabilitación”. Esta es
una interpretación equivocada. La lectura es justamente la contraria, que se
conceda la libertad condicional, es prueba que la persona se encuentra
rehabilitada. Es un mensaje a la sociedad: el liberto puede considerarse
rehabilitado frente a la sociedad. Lo que se quiere decir, entonces, es que, por el
ministerio de la ley, la persona que sale no es “un delincuente peligroso”, sino una
persona que puede participar plenamente de la vida social.

Posteriormente la letra E se denomina “Informe del Jefe


del Establecimiento y el informe psicosocial”. Se parte de la siguiente
afirmación: No es lo mismo el informe psicosocial que el informe de Jefe de
Establecimiento de Gendarmería. Este último sería solo una hoja conclusiva
donde se señalan simplemente alguna información básica de la persona para
quien se considera la libertad, nombre, rut, delito cometido, tiempo de la pena,
inicio de la condena, cuando se cumple el tiempo mínimo, cuando se cumpliría la
pena completa y el tiempo que le resta de pena. Además, si constan los requisitos
legales de tiempo mínimo, conducta, trabajo y educación, marcados con una X,
así como en qué lista va el postulante.

Por su parte, señala que el informe psicosocial es un


instrumento totalmente distinto. El informe psicosocial es elaborado por un
psicólogo y asistente social. Ese informe hoy (no en el 2016) debe constar en el
proceso, pero no es vinculante y evalúa las condiciones psicológicas y sociales del
postulante a la libertad condicional y que sirven para evaluar su adaptación al
medio libre. Hay que insistir que ese informe no estaba establecido en la ley el año
2016 y solo se incorporó con la modificación del 2019 a la que haremos referencia.
76

Se expone la situación en la que incurre el Informe de los


Jefes de establecimiento relativas al copy-paste de que adolecerían. De la parte
conclusiva de tales informes es claro que el criterio de Gendarmería al levantar
estos informes es si el interno contaba o no con un beneficio intrapenitenciario, si
contaba, se recomendaba otorgar la libertad condicional, sino, la sugerencia era
contraria.

Esto da cuenta que la recomendación de Gendarmería no


está realmente basada en el informe psicosocial, sino que, en realidad, en un
criterio objetivo: la concesión previa del beneficio intrapenitenciario. Así, ni siquiera
el propio Tribunal de Conducta tuvo como decisivo dicho informe psicosocial. Es
decir, si ni Gendarmería se basó en tal informe, mal podría exigírsele a la
Comisión que adoptara tal criterio. En la práctica, se establecía un requisito
objetivo extralegal.

La letra F de la contestación al primer capítulo acusatorio


trata sobre “el proceso de concesión de libertad”. Se repasan cada uno de sus
pasos, desde la presentación de las solicitudes de los internos y el posterior
levantamiento del Informe del Jefe de Establecimiento por el Tribunal de Conducta
de Gendarmería, la confección de las listas 1 y 2 de postulación, hasta la
resolución de la Comisión.

Se ponen en evidencia ciertas situaciones anómalas


detectadas por la Comisión del año 2016 en su funcionamiento:

a) Casos en que los postulados, al momento de conocer


sus solicitudes, ya tenían la pena total cumplida, por lo que, en tal virtud, no
correspondía pronunciamiento, siendo formalmente rechazados.

b) Un caso, detectado, llevaba más de un año privado de


libertad sin condena puesto que había sido absuelto del delito de robo. Se ordenó
la realización de un sumario a Gendarmería, reiterándose durante todo el período
en que la Comisión funcionó, oficios para que dieran a conocer el resultado del
mismo, no obteniendo respuesta por parte del requerido.
77

c) Casos en que, si bien de conformidad al informe previo


del Jefe del establecimiento en que estaba el condenado, al que alude el artículo
4° del DL 321, éste cumplía el tiempo mínimo, advirtió la Comisión que el cálculo
estaba erróneo, principalmente porque se habría considerado la mitad de la pena
cumplida, en casos en que el DL ya referido exigía 2/3. Tales postulaciones fueron
rechazadas.

d) Casos en que las sentencias de que daba cuenta la


carpeta no fueron inscritas en el Servicio de Registro Civil e Identificación,
oficiándose a la respectiva circunscripción a fin que procedieran a su registro.

Se destacó también el hecho que todos los postulados en


el primer semestre del año 2016 estaban incluidos en lista 1, lo que significa que,
en opinión de Gendarmería, cumplían los requisitos que la ley exigía en el artículo
2° y (3°, según el caso), del Decreto Ley 321.

Tampoco existía una norma reglamentaria procedimental


que regulara detalladamente el funcionamiento de la Comisión. Quienes
componían la Comisión del 2016, lo hacían por primera vez en la incertidumbre
reglamentaria.

Se reitera el hecho que no se tuvo a la vista el informe


psicosocial, sin embargo, tal ausencia no era realmente tal para la Comisión, toda
vez que el informe psicosocial no estaba contemplado en la ley, no se consideraba
ella y no se hacía alguna referencia al mismo. Simplemente no era parte de lo que
debía revisar la Comisión y mal pudo entonces tomarlo en consideración. Ni
siquiera el informe del Jefe de Establecimiento hacía referencia a él.

En la letra G de este capítulo de contestación se habla de


la “modificación del año 2019 y la diferencia entre derecho y beneficio”. Como
primera afirmación se señala que los fallos que cita la acusación constitucional de
recursos de amparos posteriores a la reforma legislativa del año 2019 no son
controlables vía acusación constitucional por corresponder a actividad
jurisdiccional estricta. Además, en dichos fallos, la Ministra se hizo cargo del
informe psicosocial tal como lo mandata la nueva ley.
78

Se evidencia la falsa dictomía que contiene la acusación.


Un beneficio no es un opuesto semántico de la noción de derecho. Ambas
categorías son perfectamente compatibles y de hecho confluyen en distintas áreas
del derecho, no solo en la penal, piénsese por ejemplo en lo relativo al derecho de
seguros donde puede existir un tercero beneficiario de la póliza quien al mismo
tiempo tiene derecho a reclamarla.

Esto ha sido refrendado por la Corte Suprema al afirmar:


“se acoge el recurso de amparo interpuesto a favor del amparado, dejándose sin
efecto la resolución dictada por la Comisión de Libertad Condicional reunida en
abril del pasado, y se le reconoce el derecho a la libertad condicional impetrado,
debiendo seguirse a su respecto el procedimiento establecido en la ley y en el
reglamento para su materialización”27.

Queda claro entonces que se sigue tratando de un


derecho.

Luego, la letra H de este capítulo se titula “Del valor


jurídico y material de los informes de Gendarmería de Chile. El cumplimiento
del estándar de motivación requerido para el acto que otorgó la libertad
condicional por la Comisión en el año 2016”.

Se reitera la afirmación sobre la naturaleza debatida de la


actividad de Comisión, no existiendo dudas eso sí, de que es fruto de un ejercicio
de interpretación y aplicación normativa de jueces, cuestión privada de revisar al
Parlamento.

Se realiza un ejercicio de ficción argumental, dando por


cierta la naturaleza de la actividad administrativa de la Comisión, ello, con miras a
demostrar que igualmente se cumplen con los estándares de desarrollo de esta
actividad. Se repara en disposiciones de la Ley N° 19.880 de Bases de

27 Dentro de los fallos dictados en este año con el mismo texto podemos encontrar los siguientes
94.801-2020, 90.644-2020, 90.643-2020, 88.318-2020, 85.194-2020, 85.193-2020, 85.192-2020,
85.101-2020, 79.425-2020, 79.426-2020, 79.348-2020, 79.349-2020, 79.156-2020, 79.082-2020,
78.994-2020, 76.803-2020, 76.804-2020, 76.806-2020, 76.810-2020, 76.653-2020, 76.648-2020,
76.651-2020, 76.566-2020, 76.479-2020, 76.427-2020, 76.428-2020 y 76.429-2020.
79

Procedimiento Administrativo, que reconocen el carácter facultativo y no vinculante


de los informes que se aporten en este tipo de procedimiento.

Este valor fue refrendado por el mismo Director de


Gendarmería, quien señaló en el año 2016 que: “la diversidad de los delitos de las
personas que postulan a la libertad condicional, puede ser cualquiera.
Gendarmería cumple con la norma de ponerlo a disposición y que el informe sea
favorables o desfavorable no es vinculante para la decisión que tome la comisión
(de libertad condicional)”28. Declaraciones similares emitió recientemente el actual
Ministro de Justicia, Hernán Larraín (senador en el año 2016), quien señaló: “los
jueces en ese minuto operaron bajo las reglas del juego vigentes y por eso que las
cambiamos, porque eran normas que dejaban espacios para que ocurriera lo que
ocurrió. Hay que ser cuidadosos respecto a los juicios que se hagan al respecto.
Si obraron o no obraron bien siempre es un juicio que queda abierto respecto de
cada una de las personas que toma decisiones29

Se expuso el contenido del Informe del Jefe de


Establecimiento recibido por la comisión, se comparó con otros presentados
dando cuenta del evidente copy-paste de que adolece y luego se expone el
contenido de un Oficio Reservado en el que se ordena poner en libertad a un
solicitante que se encontraba con su pena dejada sin efecto a propósito de un
recurso de amparo.

Luego, se trata el estándar de fundabilidad con el que


debía cumplir la Comisión. Expone la defensa que el argumento centrado en la no
motivación de la reoslución que otorga la libertad condicional al no considerar el
informe, deviene en un vicio al deber de imparcialidad contemplado en el artículo
11 inciso segundode la Ley N° 19.880. Pero este criterio se encuentra
profundamente errado, ya que la misma disposición restringe la obligación de

28 Nota periodística publicada en la página web oficial de Senado de la República de Chile titulada
“Cuatro beneficiados con libertad condicional en Valparaíso cumplían condena por presidio
perpetuo”, 4 de mayo de 2016”, disponible en el siguiente link: https://www.senado.cl/cuatro-
beneficiados-con-libertad-condicional-en-valparaiso-cumplian/senado/2016-05-04/141913.html
29 Nota periodística publicada en el períodico digital La Tercera con fecha 07 de agosto de 2020,

titulada: “Larraín por libertad condicional de Hugo Bustamante en 2016: “Los jueces en ese minuto
operaron bajo las reglas del juego vigentes”. Documento disponible en:
https://www.latercera.com/politica/noticia/larrain-por-libertad-condicional-de-hugo-bustamante-en-
2016-no-se-debio-a-cuestiones-relacionadas-con-el-gobierno-de-la-presidenta-
bachelet/4HQP4L5DNBCY3E6Q7G4MQBACHA/
80

expresar los fundamentos de hecho y de derecho cuando sean actos de contenido


desfavorable. En el presente caso se otorga un derecho, por tanto, el acto es de
contenido favorable por lo que no requiere fundamentación expresa. Lo anterior se
refrenda con el artículo 25 del Reglamento de Libertad Condicional.

Incluso, es más, en este tipo de actos, la fundabilidad


viene dada por la revisión de los requisitos legales para el otorgamiento de la
libertad previsto en el artículo 2° del Decreto Ley N° 321. Se trata de una potestad
reglada que se justifica a sí misma. Eso sí, ello no implica una actividad mecánica,
sino que, todo lo contrario, demanda un ejercicio reflexivo de los jueces de la
Comisión para determinar la concurrencia de los requisitos legales. Solo que
cuando se trata de un acto favorable, no se encuentran bajo la necesidad jurídica
de expresarla con palabras.

La letra I de este capitulo contestatario se titula “Este


Congreso ya conoció sobre la no vinculatoriedad de los informes de
Gendarmería y la deficiencia técnica de su contenido”. Se abordan las distntas
actuaciones mediante las cuales este Honorable Congreso se ha hecho del
conocimiento del carácter no vinculante del informe.

A modo ejemplar, se cita el Proyecto de Ley firmado por


uno de los diputados acusadores ingresado en 2016 que buscaba cambiar el
artículo 4° del Decreto Ley N° 321 al siguiente texto: “En caso de que el referido
informe sea fundadamente desfavorable, no podrá concederse bajo ningún
aspecto la libertad condicional al condenado”30.

En la tamitación de este mismo proyecto, se puso en


evidencia la baja calidad técnica de los informes que genera Gendarmería, al
respecto, el Secretario de la Excma. Corte Suprema señaló: “Tratándose de los
informes de Gendarmería, los califica como poco sustanciales”31

Asimismo, el Subsecretario del Ministerio de Justicia en la


misma oportunidad advirtió la misma situación, señalando que los informes

30Informe de la Comisión De Seguridad Ciudadana recaído en el Proyecto De Ley que modifica el


Decreto Ley N° 321, ee 1925, que establece la libertad condicional para los penados, En Materia
De Requisitos Para Su Otorgamiento. Boletín N° 10681-25, página 2.
81

poseen “falencias evidentes, Gendarmería debe elaborar informes responsables,


por lo que ha solicitado un análisis en relación a los casos recientemente
detectados con falencias evidentes”32

Desde el punto de vista de que elementos podrían


incluirse en la ley para mejorar los informes de gendarmería el Fiscal Regional
Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes quien fue invitado por la Comisión de
Seguridad da la siguiente opinión: “pero siempre que los informes de Gendarmería
se establezcan con requisitos claros y aspectos formales definidos, más allá de lo
actualmente exigido, como opinión favorable de Gendarmería, análisis de
reincidencia, características sociales y personales del privado de libertad y
herramientas de reinserción, siendo este último punto en el que se observan
mayores falencias en la respuesta estatal”33

Por último, resulta reveladora la minuta enviada por la


Defensoría Penal Pública a la Comisión de Seguridad donde concretiza “Uno de
los problemas detectados por los expertos (Paz Ciudadana, Centro de Estudios de
Seguridad Ciudadana) es precisamente el contenido de estos informes, muy
especialmente los referidos al régimen de conducta. Esto redunda en que la
información que adjunta Gendarmería (Tribunal de Conducta) a las Comisiones de
Libertad Condicional, no es pertinente a lo que se debe resolver Ya se ha
explicado todas las falencias de que adolecen los informes de Gendarmería, por lo
que en definitiva vincular la concesión de libertad condicional a estos informes sólo
empeoraría la situación. Pero más aún se profundizaría uno de los problemas que
todos los expertos han advertido en materia penitenciaria, la falta de control en los
actos de ejecución de las penas”34

Como se ve entonces, uno de los motivos que llevaron a


prescindir del Informe del Jefe de Establecimiento de Gendarmería es justamente
la poca fiabilidad técnica con la que cuentan.

31 Ibídem, página 7.
32 Ibídem, página 8.
33 Ibidem, página 8.
34 Minuta Proyecto de Ley que modifica el DL N° 321 de 1925 que establece la libertad condicional

para los penados, estableciendo mayores exigencias para acceder al respectivo beneficio.
Defensoría Penal Pública, página 5.
82

Como último apartado de este primer capítulo


contestatario, la letra J refiere a “Lo reglado de la potestad otorgada a la
Comisión. La interpretación del Decreto Ley N°321 aplicada por la Comisión
de Libertad Condicional en el año 2016 es la única razonablemente posible”.

Se vuelve sobre el carácter reglado de la potestad de


otorgar libertades condicionales, siendo una única interpretación posible la
correcta. La motivación requerida para este tipo de actos se contenta con el
análisis de los elementos reglados de la potestad.

Citan jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal asimismo


lo ha señalado en la sentencia de 20 de junio de 2018, dictada por la Tercera Sala
bajo el rol N°97-2018: “Décimo tercero: Que esta Corte en reiteradas
oportunidades ha señalado que constituye uno de los elementos del acto
administrativo, la motivación del mismo, pues a través de ella se exteriorizan las
razones que han llevado a la Administración a dictarlo, exigencia que se impone
en virtud del principio de legalidad. En efecto, en nuestro ordenamiento jurídico, la
Ley N°19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que
rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, consagra los
principios de transparencia y publicidad, en cuanto permite y promueve el
conocimiento del contenido y fundamentos de las decisiones que adopten los
órganos de la Administración del Estado, calidad que precisamente detenta el
organismo recurrido. Es así como el artículo 11 inciso segundo del referido texto
legal, previene la obligación de motivar en el mismo acto administrativo la
decisión, los hechos y fundamentos jurídicos que afecten los derechos o
prerrogativas de las personas. A su turno, también el artículo 41 inciso cuarto del
aludido cuerpo normativo dispone: “las resoluciones que contenga la decisión,
serán fundadas”. Proceder que, por lo demás, se hace enteramente exigible por
mandato del artículo 8° de la Constitución Política de la República. Décimo cuarto:
Que la exigencia de motivación de los actos administrativos, atendido los
contornos de la cuestiónen conocimiento de la judicatura, se relaciona
directamente con el ejercicio de las potestades con las que está revestida la
Administración. En efecto, en doctrina se distingue entre el ejercicio de facultades
regladas y facultades discrecionales, en las primeras toda la actuación previa al
nacimiento de un determinado acto administrativo se encuentra prevista y
determinada en la ley, por lo que la autoridad debe ceñirse estrictamente a ella
83

tanto al verificar los supuestos de hecho como en el procedimiento que determina


la decisión, que está igualmente regulada en relación a la situación fáctica que la
origina. En cambio, en el ejercicio de las facultades discrecionales, la
Administración goza de cierto ámbito de libertad al momento de adoptar la
decisión. Interesa destacar que en este último caso, indudablemente concurren
etapas regladas, toda vez que debe existir norma expresa que entregue a un
órgano determinado la libertad para decidir, ante precisos supuestos de hecho”.

Esta interpretación conversa con una mirada positivista del


derecho, ajustada al texto de la norma, que se conecta con una visión respetuosa
de los derechos fundamentales de quienes transitan por el Sistema Penal y
Penitenciario chileno.

Esto es algo que la más prestigiosa academia en la


materia ya afirmaba, pues en una carta publicada por los profesores Luis
Rodriguez, Guillermo Oliver, Laura Mayer, Raúl Núñez, entre otros, en el año 2016
se dijo que: “Ninguna exigencia formula la ley en el sentido de que para conceder
la libertad condicional sea necesario contar con un informe favorable de
Gendarmería de Chile, que sugiera su otorgamiento. Por esta razón, tampoco se
comprende la insistencia de quienes, emitiendo las mencionadas críticas,
destacan que en varios casos se otorgó la libertad condicional, contra la opinión
de dicho organismo. Las Comisiones de Libertad Condicional no pueden, sin
incurrir en abierta ilegalidad, negar la libertad condicional cuando los señalados
requisitos objetivos concurren”35.

Posteriormente, se pasa a la contestación del segundo


capítulo acusatorio, denominado “De la plena observancia del control de
convencionalidad de Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el
establecimiento y funcionamiento de la comisión”.

Se contiene un primer apartado en la letra A, cuyo título es


bastante esclarecedor de la discusión, “Del debate acerca del control de
convencionalidad y su aplicación en el derecho interno. El referido control

35Carta al Director publicada en el medio El Mostrador titulada “Libertad Condicional: en defensa


de un derecho” publicada con fecha 10 de mayo de 2016. Disponible en el siguiente link:
84

es uno en uno que se encuentra en construcción y que aún no afianza una


definitiva acogida en el derecho interno”.

Este tema se encuentra en permanente debate en la


comunidad jurídica. Esto ha sido un fenómeno común a todos los países
suscriptores de la Convención Americana de Derechos Humanos. Se cita a
académicos que han verificado este nivel de debate que existe a nivel
continental36. Se aclara que no se trata de negar la vigencia del control de
convencionalidad sino poner sobre la mesa su discusión.

Luego, la letra B de este segundo capítulo contestatario


señala: “Aun verificado lo anterior, el control de convencionalidad sí se
aplicó correctamente. Las fuentes del derecho internacional que concurren
no son las citadas por la Acusación. El derecho internacional permite y
promueve a los Estado al otorgamiento de beneficios penitenciaros como la
libertad condicional”.

Básicamente se alude a la idea de que la Comisión sí


cumplió con el referido control, por dos motivos: (i) la improcedencia de considerar
en esta etapa de ejecución de la pena como consideración principal los derechos
humanos de las víctimas del delito cometido por el interno Bustamante en el año
2005 y (ii) la concurrencia de normas internacionales que promueven el
otorgamiento de formas alternativas de cumplimiento de la pena.

Se explica que la naturaleza común de los delitos hace


que no sean aplicables reglas especiales al respecto. Los derechos de las
víctimas son considerados, en conformidad con la legislación penal y procesal
penal vigente en Chile, para efectos en primer lugar, de determinar la
responsabilidad del imputado en los hechos y, en segundo lugar, para efectos de
determinar la pena específica que se impondría –etapa de determinación de la
pena-37.

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/10/libertad-condicional-en-defensa-de-un-
derecho/
36 MESA LATORRE, Álvaro, El Control de Convencionalidad ¿Un acto racional o irracional?, en

Estudios Constitucionales, año 16, N°1, 2018, página 148.


37 Artículo 69 del Código Penal: “Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la

cuantía de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes


y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito”.
85

La Comisión de Libertad Condicional formaría parte de


una estructura procedimental que resuelve cuestiones situadas en la etapa de
ejecución de la pena, es decir, en el marco de los principios que informan el
derecho penitenciario, los que aquí cambian, posicionándose como principal
consideración la reinserción social del interno. No existe de esta forma
indeferencia en los derechos de las victimas atendido a que ya se habrían
considerado en una etapa anterior a la que resuelve la Comisión.

La acusación denuncia la supuesta infracción genérica e


inespecífica de los artículos 2.2, 4, 19.1 y 31 número 2 de la Convención Universal
sobre los Derechos del Niño y artículos 1, 2 y 7 de la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o Convención de
Belem Do Pará. Sin embargo, estos no son los instrumentos internacionales
aplicables.

Los instrumentos internacionales aplicables y concurrentes


para el caso de decidir la libertad condicional de un condenado son los siguientes:

a. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de


1966, cuyo artículo 10, que aborda a las personas privadas de libertad, señala:
“Artículo 10. 1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano (…)3. El régimen
penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y
la readaptación social de los penados (…)”

b. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de


la ONU, acordadas en Ginebra en 1955, actualizadas luego en el año 2015,
también conocidas como “Reglas Mandela”, prescriben en su actual artículo 87:
“Es conveniente que, antes de que el recluso termine de cumplir su pena, se
adopten las medidas necesarias para asegurarle un retorno progresivo a la vida en
sociedad. Este propósito puede alcanzarse, según los casos, con un régimen
preparatorio para la puesta en libertad, organizado dentro del mismo
establecimiento penitenciario o en otra institución apropiada, o mediante la libertad
condicional bajo una vigilancia que no deberá confiarse a la policía y que
comprenderá una asistencia social eficaz”.
86

c. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las


Medidas no Privativas de la Libertad”, conocidas habitualmente como “Reglas de
Tokio”, acordadas en 1990, prescribe en su artículo 9.4., a propósito de las
medidas de ejecución de la pena, que “Se considerarán cuanto antes las
posibilidades de poner en libertad al recluso de un establecimiento y asignarlo a
un programa no privativo de la libertad”.

d. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las


Personas Privadas de Libertad en las Américas, acordados en la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos durante el 131º período ordinario de
sesiones, celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008; donde se reconoce la
readpatación social como finalidad esencial de las penas privativas de libertad

e. La misma Comisión Americana de Derechos Humanos


la que ha sostenido frente a la CIDH en el caso Caastillo Petruzzi y otros vs. Perú,
en el párrafo 190 de la sentencia dictada con fecha 30 de mayo de 1999, que: “la
Convención, al tener como objeto el respeto debido a la dignidad humana, tiende a
inclinarse por la aplicación de la pena-rehabilitación y no por la pena-castigo”.

f. En la sentencia dictada el año 24 de noviembre del año


2006, en el caso conocido como “Caso Trabajadores Cesados del Congreso
(aguado Alfaro y otros) vs. Perú” , la CIDH se pronunció en su párrafo 128
señalando: “En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no
sólo un control de constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” ex officio
entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco
de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. Esta función no debe quedar limitada exclusivamente por las
manifestaciones o actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque
tampoco implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros
presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo de
acciones”.

Finaliza la argumentación señalando que la primera y


principal obligación se adecuar el derecho interno a la legislación internacional en
cuanto al respecto a las víctimas de delitos comunes no es ni la Ministra acusada
87

ni la Comisión que presidía, sino el mismo legislador, el que, en parte, se


encuentra planteando la presente acusación.

En el mismo escrito, la defensa acompañó los siguientes


antecedentes probatorios: (ESTOS DOCUMENTOS SE ACOMPAÑAN
DIGITALMENTE EN UN DVD ANEXO A LOS ARCHIVOS FÍSICOS DE LA
ACUSACIÓN):

I. DOCUMENTOS COMISIÓN DE LIBERTAD


CONDICIONAL
1. Copia del Acta del Honorable Tribunal de Conducta del
Complejo Penitenciario de Valparaíso para Libertad Condicional 1° Semestre
año 2016, de fecha 7 de marzo de 2016 que contiene:
1.1. Informes del Jefe del establecimiento de Gendarmería de
casos correspondientes a cada uno de los solicitantes, página 2 a 483
del documento. (El Informe de Hugo Alberto Bustamante Pérez se
puede observar en la página 66)
1.2. Acta del Tribunal de Conducta correspondiente a Libertad
Condicional, Primer Semestre año 2016, sesión realizada el 7 de marzo
del 2016, página 484 a 488 del documento.
1.3. Nómina de internos (as) condenados (as) postulados (as)
en Lista N° 1 que cumplen su tiempo mínimo al 30 de junio del 2016 y
entre los meses de julio a diciembre del año 2016, página 489 a 501 del
documento. (Se puede observar a Hugo Alberto Bustamante Pérez
incluído en el número 65 de la lista)
2. Documento de trabajo utilizado por la Comisión de
Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, primer
semestre del año 2016, planilla de solicitantes de libertad condicional.
3. Set de 12 Oficios Reservados de las Comisiones de
Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que conceden
la libertad condicional desde el año 2015 al año 2020.
3.1. Copia del Oficio Reservado N° 27-2015/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que concede el beneficio de libertad condicional, de fecha
30 de abril de 2015.
88

3.2. Copia del Oficio Reservado N° 1629-2015/L.C. de la


Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que concede el beneficio de libertad condicional, de fecha
16 de octubre de 2015.
3.3. Copia del Oficio Reservado N° 149-2016/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que concede el beneficio de libertad condicional, de fecha
29 de abril de 2016.
3.4. Copia del Oficio Reservado N° 304-2016/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce derecho a la libertad condicional, de fecha 11
de octubre de 2016.
3.5. Copia del Oficio Reservado N° 489-2017/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el derecho a la libertad condicional
correspondiente al primer semestre del año 2017, respecto de las
personas que se indica, de fecha 25 de abril de 2017.
3.6. Copia del Oficio Reservado N° 1239-2017/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el derecho a la libertad condicional
correspondiente al segundo semestre del año 2017, respecto de las
personas que se indica, de fecha 19 de octubre de 2017.
3.7. Copia del Oficio Reservado N° 277-2018/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el derecho a la libertad condicional
correspondiente al primer semestre del año 2018, respecto de las
personas que se indica, de fecha 9 de abril de 2018.
3.8. Copia del Oficio Reservado N° 278-2018/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el derecho a la libertad condicional
correspondiente al primer semestre del año 2018, respecto de las
personas que se indica, de fecha 12 de abril de 2018.
3.9. Copia del Oficio Reservado N° 700-2018/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el derecho a la libertad condicional
89

correspondiente al segundo semestre del año 2018, respecto de las


personas que se indica, de fecha 12 de octubre de 2018.
3.10. Copia del Oficio Reservado N° 59-2019/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que reconoce el beneficio de la libertad condicional
correspondiente al primer semestre del año 2019, respecto de las
personas que se indica, de fecha 25 de abril de 2019.
3.11. Copia del Oficio Reservado N° 810-2019/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que otorga el beneficio de la libertad condicional
correspondiente al segundo semestre del año 2019, respecto de las
personas que se indica, de fecha 18 de octubre de 2019
3.12. Copia del Oficio Reservado N° 153-2020/L.C. de la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso que otorga el beneficio de la libertad condicional
correspondiente al primer semestre del año 2020, respecto de las
personas que se indica, de fecha 15 de abril de 2020.
4. Set de 87 Oficios Ordinarios emitidos por la Comisión de
Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso del primer
semestre del año 2016, por medio de los cuales se pronuncia sobre los
respectivos beneficios de libertad condicional solicitados, rechazándolos.
5. Copia de Oficio Reservado N° 1000-2016/L.C., remitido
por la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Director Regional de Gendarmería de Chile, de fecha 27 de abril
de 2016, por medio del cual solicita informar los motivos por los cuales se
produjo la tardanza en otorgarle la libertad a condenados que indica.
6. Set de 8 Oficios Reservados remitidos por la Comisión de
Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso del primer
semestre del año 2016 a los Administradores de diversos Tribunales
solicitando inscribir condenas en los respectivos Extractos de Filiación y
Antecedentes de postulantes a la libertad condicional:
6.1. Oficio Reservado N° 1002-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de La Calera, de
fecha 29 de abril de 2016.
90

6.2. Oficio Reservado N° 1003-2016/L.C remitido por la


Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de Quilpué, de
fecha 29 de abril de 2016.
6.3. Oficio Reservado N° 1004-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de San Antonio,
de fecha 29 de abril de 2016.
6.4. Oficio Reservado N° 1005-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de Valparaíso y
Villa Alemana, de fecha 29 de abril de 2016.
6.5. Oficio Reservado N° 1005-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de Valparaíso y
Villa Alemana, de fecha 29 de abril de 2016
6.6. Oficio Reservado N° 1006-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de Viña del Mar,
de fecha 29 de abril de 2016.
6.7. Oficio Reservado N° 1007-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Secretario del Primer Juzgado Civil de Viña del Mar, de
fecha 29 de abril de 2016.
6.8. Oficio Reservado N° 1009-2016/L.C remitido por la
Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso al Administrador del Juzgado de Garantía de Arica, de fecha
29 de abril de 2016
7. Copia de Oficio Reservado N° 1001-2016/L.C., remitido
por la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso del primer semestre del año 2016 al Director Regional de la
Defensoría Penal Pública de fecha 29 de abril de 2016, por medio del cual
sugiere practicar la investigación pertinente respecto del condenado Walter
Hernández cuya pena había sido dejada sin efecto por la Iltma. Corte de
Apelaciones de Valparaíso, sentencias respectivas y otros documentos
adjuntos.
91

8. Oficio N° 90-2016, remitido por el Sr. Julio Miranda,


Presidente (S) de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso a la Sra.
Silvana Donoso, Ministra, Presidente Comisión Libertad Condicional, Iltma
Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 11 de mayo de 2016, por
medio del cual remite Oficio N° CL/158/2016 de la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, antecedente relevante en
relación al argumento de la defensa en cuanto a la falta de oportunidad de la
presentación de la Acusación Constitucional.
9. Oficio N° CL/158/2016 remitido por la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento al Sr. Presidente de la Iltma.
Corte de Apelaciones de Valparaíso, don Raúl Mera, de fecha 10 de mayo de
2016, antecedente relevante en relación al argumento de la defensa en
cuanto a la falta de oportunidad de la presentación de la Acusación
Constitucional.
10. Oficio N° 91-2016, remitido por el Sr. Julio Miranda,
Presidente (S) de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso a la Sra.
Silvana Donoso, Ministra, Presidente Comisión Libertad Condicional, Iltma
Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 11 de mayo de 2016, por
medio del cual remite Oficio N° 119 del Secretario de la Comisión de la
Cámara de Diputados, antecedente relevante en relación al argumento de la
defensa en cuanto a la falta de oportunidad de la presentación de la
Acusación Constitucional.
11. Oficio N° 119 remitido por la Comisión de Seguridad
Ciudadana de la Cámara de Diputados al Presidente de la Corte de
Apelaciones de Valparaíso, de fecha 10 de mayo de 2020.
12. Oficio Reservado N° 503-2016/L.C, remitido por la Sra.
Silvana Donoso Ocampo al Honorable Senador Sr. Francisco Chahuán, de
fecha 9 de noviembre de 2016 respecto del criterio de la Comisión de Libertad
Condicional de Valparaíso para otorgamiento de Beneficio.
13. Oficio Reservado N° 574-2020/L.C, emitido por el Sr. Erik
Espinoza Cerda, Ministro, Presidente Comisión Libertad Condicional, Iltma
Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 31 de Agosto de 2020, en
virtud de la cual se revoca la Libertad Condicional de Hugo Alberto
Bustamante Pérez, por incumplimiento de las condiciones que establece su
plan de intervención individual.
92

II. OTROS DOCUMENTOS


14. Carta titulada “Carta en apoyo a la jueza Silvana Donoso”,
firmada por 36 abogadas y académicas de Derecho y Criminología.
15. Carta remitida por la Asociación Nacional de Magistradas
y Magistrados del Poder Judicial de Chile al Sr. Diego García-Sayán, Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre Independencia de Magistrados y
Abogados.
16. Documento emitido por la Federación Latinoamericana de
Magistrados – FLAM, titulado “Pronunciamiento sobre la independencia
judicial en Chile: Acusación contra la Ministra Silvana Donoso”.
17. Minuta confeccionada por la Unidad de Corte, Unidad de
Defensa Especializada de la Defensoría Nacional de la Defensoría Penal
Pública, titulada “Libertad condicional bajo las nuevas normas del Decreto Ley
321 (modificado por la Ley N° 21.124)”, de febrero de 2019.
18. Decreto Ley N° 321 que establece la Libertad Condicional
para los penados, vigente el año 2016 y el vigente actualmente.
19. Ley N° 21.124 que modifica el Decreto Ley N° 321, de
1925, que establece la Libertad Condicional para los penados, publicada el 18
de enero de 2019
20. Documento emitido por el Departamento de Recursos
Humanos de la Corporación Administrativa del Poder Judicial denominado
“Hoja de Vida Funcionaria”, respecto de la Ministra de la Corte de
Apelaciones doña Silvana Donoso Ocampo, de fecha 21 de agosto de 2020.
21. Copia de OF. ORD. N° 1450, remitido por Gendarmería de
Chile a la Sra. Secretaria Regional Ministerial de Justicia de fecha 3 de mayo
de 2018 por medio del cual remite Minuta Ejecutiva Libertad Condicional.
22. Documento denominado “Minuta Ejecutiva Libertad
Condicional” confeccionado por Gendarmería de Chile el año 2018, que da a
conocer índice de reincidencia de penados beneficiados durante el mes de
abril de 2016.
23. Moción Parlamentaria titulada “Proyecto de Ley que
modifica el Decreto Ley N° 321 de 1925 que establece la libertad condicional
para los penados, estableciendo mayores exigencias para acceder al
respectivo beneficio”, de fecha 10 de mayo de 2016.
24. Estudio de Fundación Paz Ciudadana: “La reincidencia en
el sistema penitenciario Chileno”, Santiago, año 2012.
93

25. Estudio de Gendarmería de Chile: “La Reincidencia: un


desafío para la gestión del sistema penitenciario chileno y las políticas
públicas”. Estudio de reincidencia de individuos egresados al año 2010”, año
2013.
26. Moción Parlamentaria titulada “Proyecto de Ley que
modifica criterios para conceder la libertad condicional a personas
condenadas a penas privativas de libertad”, de fecha 17 de agosto de 2020.
27. Nota titulada “Corte Suprema: Presidente Hugo
Dolmestch: ‘Me excusé de ir a ambas cámaras donde había sido invitado, no
citado’”, vía Intranet del Poder Judicial, de fecha 5 de mayo de 2020.
28. Declaración del Tribunal Pleno de la Corte Suprema vía
Intranet del Poder Judicial, de fecha 6 de mayo de 2016.
29. Nota titulada “Ministro Hugo Dolmestch se reúne con
comisión de diputados”, vía Intranet del Poder Judicial, de fecha 6 de mayo
de 2016.
30. Nota titulada “Comisión de Libertad Condicional de
Valparaíso revocó beneficio a Hugo Bustamante”, vía intranet el Poder
Judicial, de fecha 1 de Septiembre de 2020.
31. Resolución Exenta N° 4779 de Gendarmería de Chile, de
fecha 29 de diciembre de 2006 que aprueba nuevo procedimiento de
calificación de conducta.

III. NOTAS DE PRENSA


32. Nota de prensa de LA SEGUNDA ONLINE, titulada
“Suprema explicó la libertad condicional a 1.461 presos: ‘No ha habido
ninguna cosa extraña ni oculta”, de fecha 2 de mayo de 2016 [Disponible en:
http://www.lasegunda.com/noticias/Nacional/2016/05/1038602/Suprema-
explico-la-libertad-condicional-a-1461-presos-No-ha-habido-ninguna-cosa-
extrana-ni-oculta]
33. Nota de prensa de La Tercera titulada “Dolmestch apoya a
jueces que entregaron libertad a reos”, de fecha 4 de mayo de 2016
[Disponible en: https://www.pressreader.com/chile/la-
tercera/20160504/281767038426544]
34. Nota de prensa de EL MERCURIO titulada “Los detalles
desconocidos de las sesiones donde se decidió liberar a 788 reos en
94

Valparaíso”, de fecha 15 de mayo de 2016. [Disponible en:


http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=252204]
35. Nota de prensa de El Mercurio Online, titulada Ministerio
de Justicia pedirá revisión a Gendarmería por errores en informes de
libertades condicionales”, de fecha 16 de mayo de 2016 [Disponible en:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/05/16/802954/Ministerio-de-
Justicia-pedira-revision-a-Gendarmeria-tras-errores-en-informes-de-
libertades-condicionales-en-Valaparaiso.html]
36. Nota de prensa de la Comisión de Constitución del
Senado, titulada “Nuevos requisitos para acceder a la Libertad Condicional a
un paso de votarse en Sala”, de fecha 30 de julio de 2016 [Disponible en
https://senado.cl/nuevos-requisitos-para-acceder-a-la-libertad-condicional-a-
un-paso-de/senado/2016-07-29/112036.html]
37. Nota de prensa de Diario Universidad de Chile titulada
“Balance positivo a diez meses de masivo otorgamiento de libertad
condicional”, de fecha 13 de abril de 2017 [Disponible en:
https://radio.uchile.cl/2017/04/13/balance-positivo-a-diez-meses-de-masivo-
otorgamiento-de-libertad-condicional/]
38. Nota de prensa de la Defensoría Penal Pública titulada
“Gendarmería hace positivo balance de la masiva liberación de reos de la
cárcel”, de fecha 11 de junio de 2018 [Disponible en:
http://www.dpp.cl/sala_prensa/noticias_detalle/8628/gendarmeria-hace-
positivo-balance-de-la-masiva-liberacion-de-reos-de-la-carcel]
39. Nota de prensa de EL MERCURIO ONLINE, titulada
“Abogadas respaldan a ministra de la Corte de Valparaíso que presidió la
comisión de libertad condicional para Bustamante”, de fecha 7 de agosto de
2020. [Disponible en:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/08/07/994336/abogadas-
respaldan-ministra-corte-valparaiso.html]
40. Nota de prensa de El Mercurio Online titulada “El debate
político-judicial que generó en 2016 la libertad de Bustamante y otros 787
reos en Valparaíso”, de fecha 7 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/08/07/994308/debate-libertad-
condicional-reos.html]
41. Nota de prensa de La Tercera Domingo titulada
“Presidente de la Corte Suprema sale en defensa de los jueces: ‘Está bien
95

que la gente manifieste sus discrepancias con la justicia, pero hay límites’, de
fecha 8 de agosto de 2020 [Disponible en: https://www.latercera.com/la-
tercera-domingo/noticia/presidente-de-la-corte-suprema-sale-en-defensa-de-
los-jueces-esta-bien-que-la-gente-manifieste-sus-discrepancias-con-la-
justicia-pero-hay-limites/33F2VNOX3JACVNWLGLVGUX75PQ/]
42. Nota de prensa de El Desconcierto titulada “Andrea
Castro, psicóloga y criminóloga de Gendarmería sobre jueza Donoso y caso
Ámbar: ‘A la gente le gusta tener una cabeza que cortar’”, de fecha 9 de
agosto de 2020 [Disponible en:
https://www.eldesconcierto.cl/2020/08/09/andrea-castro-psicologa-y-
criminologa-de-gendarmeria-sobre-jueza-donoso-y-caso-ambar-a-la-gente-le-
gusta-tener-una-cabeza-que-cortar/]
43. Nota de prensa de Radio Universidad de Santiago de
Chile titulada “Fabiola Girao por acusación constitucional contra jueza
Donoso: ‘Responder a la violencia brutal contra las mujeres atacando a una
magistrada es inconsecuente e irresponsable’”, de fecha 10 de agosto de
2020 [Disponible en: https://www.radiousach.cl/fabiola-girao-por-acusacion-
constitucional-contra-jueza-donoso-0]
44. Nota de prensa de Biobío Chile titulada “Vocera de
Suprema afirma que no corresponde acusación constitucional contra de jueza
Silvana Donoso”, de fecha 13 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/08/13/vocera-la-corte-
suprema-rechaza-acusacion-constitucional-jueza-silvana-donoso.shtml]
45. Nota de prensa de Biobío Chile titulada “Corte Suprema
reitera defensa a jueza Silvana Donoso”, de fecha 13 de agosto de 2020
[Disponible en:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/08/13/corte-suprema-
reitera-defensa-jueza-silvana-donoso-tras-acusacion-constitucional.shtml]
46. Nota de prensa de CNN Chile titulada “Chevesich y
acusación contra jueza: ‘Acusar a alguien porque está aplicando la ley, no
nos parece que corresponda’”, de fecha 13 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://www.cnnchile.com/pais/chevesich-acusacion-constitucional-jueza-no-
corresponde_20200813/]
47. Nota de prensa de Tele 13 titulada “Libertades
condicionales: Gobierno explica por qué informe de Gendarmería sigue
siendo no vinculante”, de fecha 13 de agosto de 2020 [Disponible en:
96

https://www.t13.cl/noticia/politica/gobierno-confirma-informe-gendarmeria-no-
es-vinculante-definir-libertad-condicional]
48. Nota de prensa de La Tercera Domingo titulada “Fallos
Supremos: La libertad condicional bajo la lupa”, de fecha 15 de agosto de
2020 [Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-
domingo/noticia/fallos-supremos-la-libertad-condicional-bajo-la-
lupa/RXSKETHDJ5GWJMVYLJY3WWZNEQ/]
49. Nota de prensa de El Mercurio Online titulada “Voto de
juez supremo respalda tesis de ministra Donoso sobre Ley de Libertad
Condicional”, de fecha 18 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://merreader.emol.cl/2020/08/18/C/UB3RADGU/light?gt=050001]
50. Nota de prensa de 24 Horas titulada “Asoc. Nacional de
Magistradas y Magistrados: Envían nota a relator ONU por acusación
constitucional contra jueza Donoso”, de fecha 19 de agosto de 2020
[Disponible en: https://www.24horas.cl/politica/asoc-nacional-de-magistradas-
y-magistrados-envian-nota-a-relator-onu-por-acusacion-constitucional-contra-
jueza-donoso--4399821]
51. Nota de prensa de La Tercera titulada “Comisión de
Libertad Condicional de Valparaíso revoca beneficio a Hugo Bustamante por
inasistencias injustificadas al control de firmas en 2018”, de fecha 1 de
septiembre de 2020 [Disponible en:
https://www.latercera.com/nacional/noticia/comision-de-libertad-condicional-
de-valparaiso-revoca-beneficio-a-hugo-bustamante-por-inasistencias-
injustificadas-al-control-de-firmas-en-
2018/LAZYPZ7SQFCO3DZBABVIU4CG7Y/?outputType=amp]

IV. COLUMNAS DE OPINIÓN


52. Columna de opinión de Álvaro Castro y María Inés Horvitz
en Revista Qué Pasa, titulada “Una reacción desproporcionada, contradictoria
y preocupante”, de fecha 4 de mayo de 2016 [Disponible en:
http://www.quepasa.cl/articulo/opinion-posteos/2016/05/una-reaccion-
desproporcionada-contradictoria-y-preocupante.shtml/]
53. Columna de opinión de Alejandro Tsukame en El
Mostrador, titulada “Libertad Condicional ¿Oportunista u oportuna?”, de fecha
8 de mayo de 2016 [Disponible en:
97

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/08/libertad-condicional-
oportunista-u-oportuna/]
54. Columna de opinión de profesores de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso en El Mostrador, titulada “Libertad
condicional: en defensa de un derecho”, de fecha 10 de mayo de 2016.
[Disponible en:
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/10/libertad-condicional-
en-defensa-de-un-derecho/]
55. Columna de opinión de Sergio Faúndez, Director de
Leasur en ONG LEASUR titulada “Libertad condicional: el exitoso 93% del
que los medios no hablan”, de fecha 3 de abril de 2017 [Disponible en:
https://leasur.cl/libertad-condicional-el-exitoso-93-del-que-los-medios-no-
hablan/]
56. Columna de opinión de Catalina Dropelmann y Carolina
Villagra en Ciper Chile, titulada “Libertad condicional en tierra de nadie”, de
fecha 14 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://ciperchile.cl/2020/08/14/libertad-condicional-en-tierra-de-nadie/]
57. Columna de opinión en La Tercera titulada “Improcedente
acusación constitucional”, de fecha 16 de agosto de 2020 [Disponible en:
https://www.latercera.com/opinion/noticia/improcedente-acusacion-
constitucional/K3YZZAWEG5EGTEN6YERS6QESGM/]
58. Columna de opinión de don Lamberto Cisternas en ‘En
Estrado’ titulada “Otra vez la libertad condicional. Por Lamberto Cisternas”, de
fecha 17 de agosto de 2020 [Disponible en: http://enestrado.com/otra-vez-la-
libertad-condicional-por-lamberto-cisternas/]
59. Columna de opinión de Kurt Scheel en El Mostrador,
titulada “No fue la jueza Donoso, fue el Estado”, de fecha 17 de agosto de
2020 [Disponible en:
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/08/17/no-fue-la-
jueza-donoso-fue-el-estado/]
60. Columna de opinión de Jorge Vitar en ‘En Estrado’,
titulada “La libertad Condicional: ¿Derecho o beneficio?”, de fecha 19 de
agosto de 2020 [Disponible en: http://enestrado.com/la-libertad-condicional-
derecho-o-beneficio-por-jorge-vitar/]
98

61. Columna de opinión de Joaquín Rodríguez en El Mercurio


de Valparaíso, titulada “Análisis de acusación”, de fecha 28 de agosto de
2020

V. JURISPRUDENCIA
62. Set de sentencias de la Corte Suprema recaídas en
recursos de amparo deducidos en contra de resoluciones de Comisiones de
Libertad Condicional que rechazaron la libertad condicional de reclusos:
62.1. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 62029-2016 de
fecha 6 de septiembre de 2016
62.2. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 70576-2016 de
fecha 4 de octubre de 2016
62.3. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 18347-2017 de
fecha 17 de mayo de 2017
62.4. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29509-2018 de
fecha 4 de diciembre de 2018
62.5. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29550-2018 de
fecha 4 de diciembre de 2018
62.6. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29554-2018 de
fecha 4 de diciembre de 2018
62.7. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29561-2018 de
fecha 4 de diciembre de 2018
62.8. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29558-2018 de
fecha 4 de diciembre de 2018
62.9. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 29898-2019 de
fecha 7 de noviembre de 2019.
62.10. Sentencia de la Corte Suprema en Rol N° 31736-2019 de
fecha 11 de noviembre de 2019

VI. OFICIOS COMO MEDIDA PARA MEJOR RESOLVER A


LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL:
63. Respuesta a oficio NºCL/158/2016 de la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado el año 2016.
64. Respuesta a oficio Nº119 de la Comisión de Seguridad
Ciudadana de la Cámara de Diputados el año 2016.
99

V. ACTUACIONES Y DILIGENCIAS EFECTUADAS POR LA COMISIÓN.

En cumplimiento de su cometido, la Comisión solicitó una


serie de antecedentes cuyo contenido se encuentra señalado en el acápite
correspondiente a los oficios despachados.

Asimismo, se hace presente que todo lo obrado, así como


las opiniones vertidas en el seno de la Comisión, consta en las actas de las
sesiones, de carácter público, que conforman el cuaderno de Anexo: Actas del
expediente de la acusación, que contienen las versiones taquigráficas elaboradas
por la Redacción de Sesiones de la Corporación, con las declaraciones in extenso
de todas las personas que comparecieron ante ella.

VI.- EXAMEN DE LOS HECHOS Y CONSIDERACIONES DE DERECHO.

Durante su última sesión, N° 14, celebrada el día


miércoles 9 de septiembre de 2020, la Comisión procedió a debatir sus
conclusiones finales, exponiendo cada uno de sus miembros sus argumentos, y
resolviendo finalmente RECHAZAR LA PROCEDENCIA DE LA ACUSACIÓN, por
un voto a favor, un voto en contra y tres abstenciones.

Votó por la procedencia de la acusación constitucional el


diputado señor Pablo Prieto Lorca.

Votó por rechazar la procedencia de la acusación el


diputado señor Juan Luis Castro González.

Se abstuvieron los diputados señores Florcita Alarcón


Rojas, Gabriel Ascencio Mansilla y Marcelo Díaz Díaz (Presidente).

El diputado Castro, don Juan Luis, expresó sus


agradecimientos a todos los miembros de la Comisión por la oportunidad de
participar en un evento de esta naturaleza, por primera vez. Destacó que fue
prolífera la actuación de todos los comparecientes; el profesionalismo con que se
expusieron los argumentos, a favor y en contra, además de los testimonios de los
expertos que concurrieron.
100

Manifestó que su convicción es que en esta acusación


constitucional, por un conjunto de aspectos de carácter jurídico y político -que
esperaba detallar en profundidad ante la Sala- no concurre la causal de notable
abandono de deberes señalada por los acusadores, aunque sí concurren otra
serie de otros hechos que son preocupantes, como la fiscalización del
cumplimiento de condena; el carácter deliberativo de la Comisión de Libertad
Condicional; la procedencia de los informes de Gendarmería en cuanto a sus
limitaciones y, desde luego, el crimen de Ámbar Cornejo, que es un hecho
posterior al que está en el mérito de esta acusación, en cuanto a la libertad
condicional.

Añadió que le parecía que se estaba ante una acusación


que carece de fundamento para asociar la muerte de Ámbar Cornejo con un hecho
que, cuatro años antes, fue revisado en sede de Comisión de Libertad
Condicional, en la cual, vistos todos los elementos de juicio proporcionados por
ambas partes, aparecen hechos en los cuales, evidentemente, en una instancia
colectiva, en la que no había un rol jerárquico de la magistrada, sino que presidía
una comisión, pero sin tener superioridad de voto en dicha instancia, ni tampoco
alejándose de sus convicciones ni de lo que la reglamentación y la normativa, en
cuanto al carácter no vinculante del informe de Gendarmería sobre don Hugo
Bustamante, no aparece ninguna de las causales para esta figura de la acusación.
Cosa distinta, que señaló entender y comprender, es la gravedad de la muerte de
una menor, la precariedad en que quedó abandonada por parte del Sename, las
condiciones de marginalidad extrema en que se encontró esa menor por años y
que, obviamente, no hubo un proceso de rehabilitación ni para Bustamante ni para
otros y, además, patologías de orden psiquiátrico incluso, graves, de carácter
antisocial, que estaban latentes antes, durante y después de la liberación de su
condena en un penal, para pasar a la comunidad en condiciones extremadamente
vulnerables. Nadie puede negar aquello, son hechos irrefutables, pero de ahí a
establecer que la jueza en cuestión, la magistrada Donoso, haya incurrido en la
causal que la Constitución coloca como la única posible, es diferente.

Recordó que se escucharon muchos testimonios de


expertos jurídicos; se habló de la doctrina del profesor Alejandro Silva Bascuñán y
de otros destacados juristas. De hecho, una de las preguntas reiteradas que hizo a
101

muchos invitados era qué se entendía por notable abandono de deberes, en


cuanto a la pertinacia, la reiteración del incumplimiento de determinados deberes,
propios y exclusivos de un magistrado. En tal virtud, dichas causalidades no se
observan vulneradas en el marco de esta acusación constitucional presentada por
los acusadores.

En el detalle de la fundamentación de su voto, que adjuntó


y se reproduce a continuación, con aspectos jurídicos y políticos de la naturaleza
de la Cámara para acreditar el mérito o no de una acusación, se explayaría sobre
estos hechos.

Manifestó que, en resumen, su voto era por la no


admisibilidad de esta acusación constitucional, por las razones que exponía y que,
en detalle, profundizaría ante la honorable Sala de la Cámara de Diputados.

Con posterioridad, hizo llegar un documento en que


fundaba su voto por rechazar la procedencia de la acusación en el siguiente
examen de los hechos y consideraciones de derecho:

“Del mérito de lo obrado por la Comisión de acusación


constitucional deducida en contra de la Ministra de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso, Señora Silvana Donoso Ocampo, procedo a fundamentar mi votación
luego de un exhaustivo análisis del libelo acusatorio, de la defensa de la
magistrada, del examen de los documentos que obran en poder de la Corporación,
y de la exposición de un conjunto plural de los más destacados académicos de
derecho constitucional y profesores de derecho penal, asistiéndome el pleno
convencimiento de que, en derecho, corresponde acoger la cuestión previa de
constitucionalidad solicitada por la defensa de la acusada y rechazar todos
los cargos que se le imputan en esta acusación constitucional.

En efecto, de ninguna forma se han verificado ni


acreditado los hechos que configuran las causales de acusación, esto es, porque
la imputación que la Ministra Donoso, habría incurrido en notable abandono de
deberes y esto como se dijo en la ultima sesión porque el libelo tiene
contradicciones insalvables que se traducen en que la acusación no se
102

sostiene y adicionalmente no cumple con los requisitos para su


admisibilidad.

¿Y por qué digo esto? porque si entendemos realmente el


verdadero sentido de la acusación constitucional, ésta constituye una institución
del principio de responsabilidad, consustancial a toda democracia, en que todos
los órganos y funcionarios del Estado son responsables y tal como
destacaran los eminentes especialistas en derecho constitucional, oídos por esta
comisión, la acusación constitucional no persigue cualquier tipo de
responsabilidad, pues, la que busca hacer efectiva la acusación constitucional es
una responsabilidad de naturaleza jurídica, y no simplemente una responsabilidad
política, pues la causal está emparentada con los deberes ministeriales de los
jueces, que se contrapone a la premisa que de un modo incoherente se ha
sostenido por los acusadores, pues no se entiende como se busca reprimir una
interpretación que subjetivamente los acusadores rechazan por estimarla
incorrecta.

Es por eso que el libelo acusatorio se contradice y se


derrota, pues, es requisito de admisibilidad que se impute algún tipo de
actuación personal de la acusada, pero en este punto los acusadores parten de
una premisa equivocada, pues al adscribir a la tesis de la naturaleza
administrativa de la decisión de la comisión de libertad condicional, entonces se
sigue que la resolución es orgánica, es decir, pronunciada por un órgano
colegiado, lo que en términos de imputación hace insostenible la atribución de
responsabilidad personal a la Ministra Donoso.

No se avizora, tampoco, la correcta compresión de la


acusación constitucional como mecanismo de “ultima ratio”, es decir, la
ultima razón, cuando no existan otros medios o mecanismos practicables, pues de
trata de instrumento de carácter subsidiario, especialmente si consideramos
que las Cortes de Apelaciones se encuentran bajo la Superintendencia correctiva
y disciplinaria de la Corte Suprema.

Sin embargo la acusación, y los hechos coetáneos que la


rodean, con discursos que despiertan incredulidad e ironía, por el despliegue
mediático oportunista, en que se ha instrumentalizado el dolor ajeno, y lo digo
103

responsablemente, por que esto se vincula a la idea misma de dignidad, pues la


idea filosófica según la cuál “las personas son un fin en sí misma y no un
medio para alcanzar otros fines”, cuyo origen es el pensamiento del filósofo
alemán Emmanuel Kant, es una regla de oro que no se puede desatender.
Porque si existe una forma radical de dejar sin solución la tragedia que tuvo que
soportar la pequeña Ambar Cornejo, es encubriendo la realidad de un sistema
que tiene déficit estructurales. Y esta acusación encubre los problemas
sistémicos que se evidencian de esta triste situación porque la victima, fue
vulnerada en sus derechos a corta edad, reiteradamente, y eso pone una vez más
en evidencia la problemática de la infancia y -hace unos días-, varios de los
acusadores, precisamente a través de un veto abusivo, pretendieron torcer lo
resuelto democráticamente por la comisión mixta en el nuevo servicio
especializado de la niñez, insisto, con votos de los acusadores, se pretendió
debilitar la nueva institucionalidad relegando las garantías de la infancia.

En esta misma línea, existen otros antecedentes que han


sido deliberadamente omitido por los acusadores, porque posterior al año 2016 se
inicia la reforma el año 2018, una comisión mixta debatió arduamente las
modificaciones al Decreto Ley 321 de 1925, que regula la libertad condicional,
(Boletín 10.696-07)38, cuya incidencia es en el ámbito de la ejecución de la pena,
especialmente en referencia a los crímenes contra la humanidad, pero además los
requisitos para otros delitos contra las personas (homicidios, delitos sexuales),
teniendo como punto de partida la aplicación de estas reglas interpretadas de
manera uniforme como un derecho del penado, en función de la naturaleza del
sistema progresivo que es el que rige en Chile en materia penitenciaria. En efecto,
“basado en un tratamiento gradual y por etapas del recluso, empezando por un
régimen estricto hasta llegar finalmente, si se han cumplido satisfactoriamente los
pasos anteriores, a un sistema de semi-libertad, previo de la liberación definitiva”.
En nuestro medio, “la libertad condicional, que constituye el cuarto período
previsto en el Reglamento Carcelario como etapa del cumplimiento de las penas
privativas de libertad, es la consecuencia de la aplicación de un sistema
penitenciario progresivo que se encamina a obtener la enmienda del
delincuente”.

38 El proyecto data del año 2016, como reacción a la liberación de varios penados, siendo causa probable de su
hibernación legislativa las enmiendas introducidas en la cámara revisora (entre ellas una regla especial para
crímenes de lesa humanidad). Es en el contexto de la acusación constitucional a los Ministros de la Corte
Suprema, que se reactiva el debate.
104

Como consecuencia de esta enmienda, se promulga en


enero de 2019 la ley Nº 21.124 que modifica el citado cuerpo legal:

D.L. 321 vigente antes de la reforma D.L. 321 luego de la reforma de 2018
de 2018 (ley 21.124)

Art. 2.o Todo individuo condenado a Art. 2°.- Toda persona condenada a
una pena privativa de libertad de mas una pena privativa de libertad de más
de un año de duración, tiene derecho de un año de duración podrá postular
a que se le conceda su libertad al beneficio de libertad condicional,
condicional, siempre que cumpla con siempre que cumpla con los siguientes
los siguientes requisitos: requisitos:
1.o Haber cumplido la mitad de la 1) Haber cumplido la mitad de la
condena que se le impuso por condena que se le impuso por
sentencia definitiva. Si hubiere sentencia definitiva, o los tiempos
obtenido, por gracia, alguna rebaja o se establecidos en los artículos 3º, 3°
le hubiere fijado otra pena, se bis y 3° ter. Si la persona condenada
considerará ésta como condena estuviere privada de libertad
definitiva; cumpliendo dos o más penas, o si
2.o Haber observado conducta durante el cumplimiento de éstas se
intachable en el establecimiento le impusiere una nueva, se sumará
penal en que cumple su condena, su duración, y el total que así resulte
segun el Libro de Vida que se le llevará se considerará como la condena
a cada uno; impuesta para estos efectos. Si
3.o Haber aprendido bien un oficio, si hubiere obtenido, por gracia, alguna
hai talleres donde cumple su condena; rebaja o se le hubiere fijado otra pena,
y se considerará ésta como condena
4.o Haber asistido con regularidad y definitiva.
provecho a la escuela del 2) Haber observado conducta
establecimiento y a las conferencias intachable durante el cumplimiento
educativas que se dicten, de la condena. Será calificado con
entendiéndose que no reune este esta conducta la persona condenada
requisito el que no sepa leer y escribir. que tenga nota "muy buena", de
conformidad al reglamento de este
105

decreto ley, en los cuatro bimestres


anteriores a su postulación. En caso
que la condena impuesta no excediere
de quinientos cuarenta y un días, se
considerará como conducta intachable
haber obtenido nota "muy buena"
durante los tres bimestres anteriores a
su postulación.
3) Contar con un informe de
postulación psicosocial elaborado
por un equipo profesional del área
técnica de Gendarmería de Chile,
que permita orientar sobre los
factores de riesgo de reincidencia,
con el fin de conocer sus
posibilidades para reinsertarse
adecuadamente en la sociedad.
Dicho informe contendrá, además, los
antecedentes sociales y las
características de personalidad de la
persona condenada, dando cuenta
de la conciencia de la gravedad del
delito, del mal que éste causa y de
su rechazo explícito a tales delitos.

En los términos de los requisitos para obtener la libertad


condicional al año 2016, el informe psicosocial era irrelevante, y ha quedado en
evidencia en esta comisión, los déficit que presentaron en su elaboración, falta de
profesionales y especialistas idóneos, ausencia absoluta de registros de las
entrevistas, y un desarrollo más profundo de las aristas criminológica de los
autores de los hechos. Así, de conformidad con el art. 11 de la ley sobre libertad
condicional modificada por la ley Nº21.124 dispuso que:
106

“Art. 11.- Un reglamento dictado por el Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos establecerá las normas relativas a:
a) La organización del sistema de libertad condicional,
incluyendo los programas, las características y los aspectos particulares que éstos
deberán tener.
b) Los informes de Gendarmería de Chile que se
contemplan en los artículos 2º, 3° ter, 4°, 5°, 6° y 7° del presente decreto.
c) Las características y requisitos que deberán reunir los
delegados de libertad condicional.".

Es decir, los ejes centrales de la reforma aún dependen de


la voluntad del ejecutivo, quien por una aparente desidia no ha dictado los
mismos. Curiosamente fueron los mismos promotores de la acusación son
quienes rechazaron aumentar las exigencias para la obtención de la libertad
condicional. Pero se debe tener presente, que varios acusadores firmaron el
requerimiento ante el Tribunal Constitucional, que valido el nuevo régimen de
otorgamiento de la libertad y que aún no rige plenamente.

Se debe tener además en consideración que la sentencia


del Tribunal Oral en lo Penal de Viña (causa RIT 133-2005) condeno por dos
delitos de homicidio simple que a la fecha de los hechos su tramo inferior de
pena era de 5 años. La pena a Bustamante fue 12 años por su pareja y 15 por el
hijo de ésta. Fue absuelto por el delito de inhumación. El Ministerio Público, que
alegó homicidio calificado (asesinato) en su acusación, y que contemplaba
como pena probable el presidio perpetuo, no dedujo recurso de nulidad por la
calificación jurídica, pudiendo hacerlo (había acreditado una agravante). Las
victimas no tuvieron abogado querellante. Pero adicionalmente se ha dicho que
fue condenado a una Pena de 27 años. Esto es parte de la mitología, pues en
Chile siempre existió la unificación de penas, es decir quién es objeto de diversas
condenas pueden ser absorbidas por la pena del delito más grave. Luego si se
profundiza en materia de libertad condicional, pues la regla vigente, no
obstante las enmiendas del año 2012 (Piñera 1) mantuvo la regla que se aplica a
la solicitud de Bustamante el año 2016:
107

“A los condenados a más de veinte años se les podrá


conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez años de
la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en veinte años”.

Esta acusación constitucional, como la han planteado los


acusadores, no recoge estas nociones, más bien, Sr. Presidente no se explica la
falta de coherencia interna de la acusación, al pretender imputar un hecho que
lógicamente no se sostiene, eso es una irresponsabilidad.

Adicionalmente, se debe evidenciar una puesta en escena,


de testimonios de víctimas sobre hechos inconexos, que nada tiene que ver con
los hechos imputados, citas descontextualizadas de historia de la ley, de
jurisprudencia, algo nunca antes visto en esta H. Cámara. La jurisprudencia es
algo evidente si se revisa por ejemplo que en las sentencias Rol 16.817-18;
16.819-18; 16.821-18; 16.820-18 y 16.822-18 de la Sala Penal, al momento de
acoger el amparo han señalado que teniendo solamente en cuenta que el
amparado cumple los requisitos objetivos exigidos por el DL N° 321, únicos que
ha de satisfacer el condenado, la edad del solicitante y la circunstancia de que no
se divisan qué mayores fines de rehabilitación podrán obtenerse con una
prolongación de la privación de libertad. Por otro lado, y en clara referencia a los
informes la E. Corte Suprema ha señalado:

“en relación al resultado negativo del informe psicosocial


[…] tal alusión no puede estimarse como suficiente para cumplir el deber de
motivar adecuadamente una decisión que conlleva prolongar la privación de
libertad del amparado, desde que entrega fundamentos genéricos en relación a
diversos condenados, lo que no resulta aceptable si dichos fundamentos son
atingentes a elementos psicológicos de carácter estrictamente personal. En efecto,
la decisión de la Comisión recurrida, no fundamenta ni siquiera de manera breve,
por qué concretamente en relación al amparado el contenido del informe
psicológico evacuado a su respecto le impide reintegrarse a la sociedad, sin que
baste, como se ha dicho, la mera y general remisión a la opinión de los peritos
informantes, porque ello en definitiva importaría radicar en éstos, y no en la
Comisión, decidir el otorgamiento de la libertad condicional y, además,
aceptar que tal asunto se defina en último término, nada más que en base a
108

apreciaciones subjetivas obtenidas en una entrevista llevada a cabo en un


determinado momento del encierro”.

Pero en este caso, no hay una sola prueba que acredite


un solo capítulo de esta acusación, Honorables colegas!! Ni uno solo!!!. En este
punto debo detenerme en algunas cuestiones jurídicas para demostrarlo, pues el
objeto en los hechos que sirven de fundamento a la acusación, es determinar si la
acusada ha obrado al margen de la ley o de la Constitución, apartándose de sus
deberes, porque al parecer los redactores del libelo desconocen una categoría
esencial de la teoría de las normas pues quien obra autorizado por una ley no
puede actuar de manera antijurídica. En este sentido, sólo si el juez falla
notoriamente contra ley, abandona sus deberes e infringe sus funciones
ministeriales. El punto es cuando una interpretación posible, puede configurar es
una infracción grave, eso como señalaron lo especialista, no puede dar lugar a
notable abandono de deberes, porque si el criterio que el juez debe seguir es el de
los acusadores, entonces se afecta la independencia judicial.

Lo cierto es que la acusación tiene innumerables


problemas, en este sentido, no tiene sentido atribuir el carácter administrativo para
luego exigir un estándar de imparcialidad propio de la función jurisdiccional. Sobre
este punto, en el ámbito administrativo se entiende que exista un mayor ámbito de
discrecionalidad, que lo que existiría en el jurisdicciónal. Las supuestas probanzas
de la defensa, sólo se construye sobre la base de alegatos de partes interesadas,
pues así lo han reconocido en su propio testimonio, lo que resta imparcialidad. En
algunos casos, sorprende que se trate de hechos ajenos a la propia acusación.

No se debe desatender el rol 33.386-2020 sobre apelación


del amparo que se cuestiona en el libelo, pero un mínimo de seriedad nos lleva a
concluir que la función ejercida por la juez acusada en este ámbito, no se apartó
de la ley, por el contrario atribuyo un sentido posible a partir que las
modificaciones de la ley Nº21.121 y cuyos reglamentos aun no han sido
dictados. Pero lo constituye sentencia es la decisión de mayoría, por lo que uno
de los hechos atribuidos se construye de manera frívola, pues en la Sala penal
otro magistrado estuvo a favor de la libertad del penado.
109

Cuestión aparte es que la acusación incurre en un


desvarío teórico, atribuye a la decisión de la comisión de libertad condicional, una
supuesta omisión de ejercer control de convencionalidad la acusación enfrenta un
problema insoslayable, pensar que es tarea de un órgano administrativo el que
debe ejercer control de convencionalidad es una falencia conceptual de la
acusación que no distingue entre principios y reglas. Si la naturaleza de la decisión
administrativa, resulta inconsistente imputar una tarea que se entiende que es
jurisdiccional.

En consideración a las exposiciones anteriormente


transcritas, se pueden aproximar las siguientes conclusiones:

1. Subsiste en la acusación su principal déficit, la


imprecisión de los actos u omisiones imputables directamente al Ministro, a fin de
precisar el núcleo de la imputación, no se debe perder de vista que se trata de una
acusación que debe satisfacer estándares de congruencia a objeto de garantizar
un debido proceso. A la luz de lo expuesto por los diversos abogados
constitucionalistas, entienden que esto no se ha verificado suficientemente.

2. En este contexto, resulta evidente que la acusación no


cumple con los requisitos que exige la Carta fundamental. Sin embargo,
dependiendo lo que se resuelva sobre la cuestión previa, el análisis del fondo, es
decir, no hacer lugar a la acusación debe considerar factores de orden político.

Es sobre la base de estos razonamientos, y de


conformidad al art. 52, Nº 2, letra c), de la Constitución Política, y el art. 43 de la
Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, que no existen siquiera
elementos indiciarios de responsabilidad por notable abandono de deberes de la
señora Ministra de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso Silvana
Donoso Ocampo. Al contrario, he llegado a la conclusión de que la Ministra, en su
actuar y dentro las expresas disposiciones legales vigentes a la época, obró con
pleno apego a la Constitución y a las leyes, por lo que estimo que debe ser votada
favorablemente y acogida la cuestión previa y desechada esta infundada
acusación.”.
110

El diputado señor Prieto, don Pablo, hizo presente que


una cosa son las opiniones doctrinales que dieron los invitados y que han de
tenerse en consideración para mejor resolver como, por ejemplo, datos, opiniones
y criterios muy interesantes, a favor y en contra, con mayor y menor grado de
independencia, en relación con el caso y los intervinientes, y otra la evidencia
concreta de los testimonios de otros jueces, de las relatoras, de las víctimas, de
los familiares, documentos y la exposición concreta de funcionarios y funcionarias
de Gendarmería de Chile, incluso audios de la ministra sobre el particular.
Además, de sentencias y de nuevas víctimas de las que recién se supo el día de
ayer.

Todos estos antecedentes que resultan ser pruebas, tanto


materiales como testimoniales, no las dejaría de lado.

La resolución que otorgó la libertad donde estaba incluido


Hugo Bustamante no tiene fundamento alguno, eso es evidente, y el profesor
Correa Sutil lo hizo presente, como un evidente incumplimiento de deberes.
Además, lo dejó bastante claro frente a una pregunta que le había realizado.

La posición de la magistrada Donoso, por los


antecedentes, ha sido recurrente. Existen sentencias posteriores y anteriores que
dan cuenta de su posición, se suman las declaraciones que dio en su momento en
diferentes medios de comunicación, lo cual habla sobre su posición en la comisión
de 2016. Fue su presidenta, pero también su vocera.

Otro punto es que existen deberes en relación con las


decisiones asumidas por la comisión, que apuntan a deberes sustantivos como,
por ejemplo, el respeto a principios constitucionales, la legalidad y la probidad, que
se ven conculcados al momento en que una resolución carece de justificación y
fundamento, yendo incluso en contra de los antecedentes que obraron en poder
de la comisión.

Se detuvo en este punto, pues tanto la defensa como uno


de los jueces que integraron la comisión entregaron antecedentes interesantes al
respecto, los cuales deben ser cotejados con el mismo testimonio de las relatoras.
La defensa señaló que la ministra se enteró por la prensa del contenido de los
111

informes psicosociales, que son parte de un todo entregado por la jefa de la


Unidad Penal, contra un oficio conductor, como lo explicó el diputado Longton, lo
cual da cuenta de la entrega de los antecedentes en 2016 a la Corte de
Apelaciones de Valparaíso. Por lo tanto, difícilmente pudo enterarse por otro
medio; peor, esta actitud, demuestra un dejo de prudencia y dedicación incluso en
sus deberes adjetivos. Además, el testimonio de las relatoras fue bastante claro y,
efectivamente, la corte recibió todos los antecedentes.

El magistrado -como dije- que concurrió y entregó su


testimonio ante esta comisión, señaló textualmente –no sin sorpresa de que nadie
dijera absolutamente nada-: si tuvimos en vista o no el informe psicosocial que se
ha filtrado a la prensa, debo decir que no lo tuvimos a la vista. Ese informe no
llegó a nuestras manos, de haber llegado a nuestras manos, quizá se habría
producido un debate, porque en una parte del informe que se filtró a la prensa, que
no obtuvo de manera oficial, se señalan elementos psicopatológicos, rastros de
trastorno de personalidad antisocial, cuenta con un consumo problemático de
drogas, no problematizado y sin tratamiento.

Eso habría incidido de alguna manera en la calificación del


Tribunal de Conducta, porque una persona con un consumo problemático de
drogas, no problematizado y sin tratamiento, no debiera tener una calificación
positiva ni muy buena ni buena, en los períodos anteriores a su calificación de
conducta.

Por lo tanto, de haber tenido a la vista este informe les


habría causado algún tipo de duda y se habría debatido al respecto, pero no fue
presentado ante la comisión. Es decir, ellos alegan que no recibieron el informe, a
pesar de la existencia de un oficio conductor, a pesar de que las relatoras
señalaron contar con el informe completo de los 528 presos, informados
desfavorablemente, y la ministra Donoso, en su posición de presidenta, no ocupó
la diligencia necesaria para que estas informaciones llegaran a todos los
miembros de la comisión, pues la decisión, según se aseveró en esta comisión,
pudo haber sido diferente. Simplemente, se prescindió de los mismos.

Entonces, afirmó, ha quedado claro que no se estaba


debatiendo sobre una interpretación de la ley vigente de 2016, sino que dicha
112

interpretación es un antecedente más que debemos sumar, al menos, a las


pruebas rendidas, que es muy diferente a avanzar en opiniones de profesores
que, dicho sea de paso, fueron divididas y en algunos casos bastante parciales, y
esta decisión debe basarse en los antecedentes, en los datos y la posición, dada a
conocer por la ministra, son antecedentes que motivan la acusación y que dejan
patente, al menos en su pensamiento, el incumplimiento del deber de
imparcialidad, como objeto de la acusación en sí misma.

A su juicio, la falta de justificación es notable, no solo el


caso Bustamante, pues son más de 500 casos en los que se ignoró el contenido
de los informes de Gendarmería y en los que no se hizo un examen digno de
jueces de la República para determinar una decisión que puede o podía
transformarse en una tragedia para personas, mujeres y niños de nuestro país, tal
como lo dijeron las víctimas y la ONG.

Justificar y tomar en consideración los antecedentes en


último caso, como lo ha hecho la ministra Donoso en sus sentencias judiciales
antes y después de 2016, a su juicio, es un deber, y así ha quedado claro: es un
deber. Decir lo contrario es convertir a la Comisión de Libertad Condicional en un
grupo de personas y no en un órgano resolutivo que justifique su composición
sobre la base de cuatro jueces y un ministro de Corte de Apelaciones.

Tener una visión diferente es fomentar la desidia, es


fomentar la existencia de instituciones carentes de sentido y justificación. Una
República consolidada como la nuestra no está para eso, no después de 90 años,
como se dijo, de un comportamiento diferente; no para decir que en un caso sí y
en otros no, como ha ocurrido, dependiendo de quién solicita la libertad.

Fue enfático en señalar que, a su juicio, ¡estos deberes


fueron abandonados! ¡Sí, fueron abandonados! Se transgredieron principios
básicos del sistema jurídico-político en el país, y la evidencia ha quedado a la
vista, no solo por la opinión de algunos profesores, pues le parecía que a favor
también hubo contundencia, sino también por las evidencias claras que han sido
expuestas, además de las contradicciones de la defensa, y por la prueba material
y los testimonios de quienes fueron parte del proceso del año 2016.
113

En su opinión, ¡hubo un notable abandono de deberes que


debe ser conocido por la Sala de esta Cámara de Diputados!.

Con posterioridad, hizo llegar un documento en que


fundaba su voto por declarar la procedencia de la acusación en el siguiente
examen de los hechos y consideraciones de derecho:

“EN RELACIÓN A LA CUESTIÓN PREVIA

Tres son los motivos de la defensa y hay que hacerse


cargo de cada uno de ellos:

LEGITIMIDAD PASIVA

Es o no posible acusar a un Ministra de Corte de


Apelaciones y ha quedado claro que es plausible, al menos si consideramos el
tenor literal de la norma constitucional.

En este punto se ha cuestionado el hecho de que sea un


órgano colegiado el llamado a tomar la decisión, pero el actuar al interior de un
órgano colectivo no diluye la responsabilidad, es más su rol como presidenta de la
Comisión, como vocera y como superior de los demás integrantes en la estructura
del poder judicial dan cuenta de un posición especial.

Lo anterior es asimilable con la única acusación


constitucional que ha prosperado en la historia de nuestra república contra el
Presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema Hernán Cereceda el año 1992.
En este caso a pesar de que la Sala era integrada por 5 miembros del Poder
Judicial fue uno el que terminó destituido.

Además, esta acción constitucional está pensada y


regulada de forma clara y precisa para el caso de los miembros de los Tribunales
Superiores de Justicia y en efecto es el mismo Poder Judicial el que debió haber
tomado medidas de haberlas considerado atendibles respecto de los demás
jueces.
114

Es necesario señalar que el mismo juez que concurrió a


esta instancia señaló que “En realidad, es una comisión que está presidida por
una ministra de la Corte de Apelaciones que, sin duda, es una superior jerárquico
y nos califica. Es un antecedente que hay ponerlo en conocimiento, pero que no
es relevante en este caso, porque de partida la comisión es de número impar. Son
cinco miembros.” Esto es más que un indicio de la posición mejorada de la
Ministra Donoso, no estaba enfrentada a una comisión de pares.

Además la mayoría de los profesores, sin entrar al fondo


señalaron en términos generales que la acusación es admisible, incluso los que se
manifestaron en contra de los argumentos.

OPORTUNIDAD

Sin quedarse únicamente en lo formal del texto


constitucional, asumir que la acusación no es oportuna es ir contra el texto
expreso de la constitución que permite interponerla hasta dentro de los 3 meses
posteriores a que la persona deje el cargo y hasta ahora la Ministra Donoso sigue
ocupando su cargo en la Corte de Valparaíso.

Pero más allá de esto, algunos han planteado que la


reacción del 2016 debió ser de los Poderes llamados a legislar, a pesar de que
durante 90 años las autoridades aplicaron la ley de conformidad al interés
general. Pero ese año se tomaron medidas, las medidas que os parlamentarios y
Gobierno de la época estimaron necesarios y oportunas, lamentablemente el
asesinato de Ámbar Cornejo develó que las medidas fueron insuficientes, y de los
antecedentes se puede dar cuenta de que existe una conducta recurrente de la
Ministra asentada en el tiempo.

INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

La autonomía del poder judicial no puede ser entendida


como un principio superior al ordenamiento jurídico, y un principio tan importante
no puede ser justificación para actuaciones que sean contrarias al mismo. Lo
anterior es precisamente lo que la acusación constitucional pretende, no examinar
115

los antecedentes y capítulos acusatorios sería un error, sería eventualmente


validar una actuación contraria a principios constitucionales esenciales.

Ha quedado claro a través de las exposiciones de los


invitados, que es acusable y que no es acusable y la diferencia entre la revisión de
una resolución judicial y el análisis del proceso, en el cual se incumplieron los
deberes es muy diferentes y ha sido explicado claramente.

No puede este Congreso Nacional, esta Cámara de


Diputados a una revisión de la conducta Ministerial, sería renunciar a un
complemento básico de la separación de poderes, que es el sistema de frenos y
contrapesos (check and balance).

La independencia no puede ser absoluta, de hecho la


contra partida de esta autonomía, garantizada especialmente con la inamovilidad
de los jueces, está representada por una responsabilidad elevada que puede
concretarse como en este caso, a través de una acusación constitucional.

Tan importante es la independencia que solo cuando un


juez comente una infracción grave puede ser removido, por eso se hace necesario
analizar los antecedentes expuestos para tomar una decisión y no descartar a
priori una determinación favorable o desfavorable respeto de la Ministra Donoso.

De modo que la cuestión previa obedece más bien a un


intento de dilatar y al menos creo que el fondo debe ser analizado en detalle por la
sala y los diputados para que todas las visiones sean expuestas y consideradas.

RESPECTO DEL FONDO

Una cosa son las opiniones doctrinales de los invitados,


que han de tenerse en consideración para que resolvamos, son datos, opiniones y
criterios muy interesantes, a favor y en contra, con mayor y menor grado de
independencia en relación al caso y los intervinientes.

Pero junto con esto existe evidencia concreta, testimonios,


de otros jueces, las relatoras de la Comisión, víctimas y sus familiares,
116

documentos, la exposición concreta de funcionarios y funcionarias de


Gendarmería de Chile, declaraciones incluso audios de la Ministra sobre el
particular. Existen sentencias y existen nuevas víctimas.

Todos estos antecedentes son prueba, prueba material y


testimonial, que no debemos dejar de lado.

1.- La resolución que otorgó la libertad, donde está


incluido Bustamante, no tiene fundamentos eso es evidente y el profesor Correa
Sutil lo hizo presente como un evidente incumplimiento de deberes.

2.- La posición de la magistrado Donoso ha sido


recurrente, existen sentencias posteriores y anteriores que dan cuenta de su
posición, a lo cual se suman las declaraciones que dio en su momento en
diferentes medios de comunicación, lo cual habla sobre su posición en la Comisión
del 2016, fue su presidenta pero también su vocera.

3.- Existen deberes en relación a las decisiones asumidas


por la Comisión que apuntan a deberes sustantivos, como el respeto a principios
constitucionales, como lo son la legalidad y la probidad, que se ven conculcados al
momento de que una resolución carece de justificación y fundamentos, yendo
incluso en contra de los antecedentes que obraron en poder de la Comisión.

En este punto quiero detenerme, pues la defensa y los


jueces que integraron la Comisión entregaron antecedentes interesantes al
respecto, que deben ser cotejados con prueba material y también con el
testimonio de las relatoras.

La defensa señaló que la Ministra se enteró por la prensa


del contenido de los informes psicosociales, que son parte de un todo entregado
por le jefe de la unidad penal, consta un oficio conductor que da cuenta de la
entrega de los antecedentes el año 2016 a la corte de apelaciones de Valparaíso.
Difícilmente pudo enterarse por otro medio, peor esta actitud demuestra un dejo
de prudencia y dedicación incluso en sus deberes adjetivos. Además el testimonio
de las relatoras fue claro, la Corte recibió efectivamente todos los antecedentes.
117

El Magistrado que concurrió a la Comisión y entregó su


testimonio ante esta Comisión señaló textual que “Si tuvimos en vista o no el
informe psicosocial que se ha filtrado a la prensa, debo decir que no lo tuvimos a
la vista, ese informe no llegó a nuestras manos. De haber llegado a nuestras
manos, quizá se habría producido un debate, porque en una parte del informe que
se filtró a la prensa, que no obtuve de manera oficial, se señala: “Elementos
psicopatológicos (hacer propuesta): Rastros de trastorno de personalidad
antisocial. Cuenta con un consumo problemático de drogas no problematizado y
sin tratamiento.”. Eso habría incidido de alguna manera en la calificación del
Tribunal de Conducta, porque una persona con un consumo problemático de
drogas no problematizado y sin tratamiento no debería tener una calificación
positiva ni “Muy buena” ni “Buena” en los períodos anteriores a su calificación de
conducta. Por lo tanto, de haber tenido nosotros a la vista este informe nos habría
causado algún tipo de duda y habríamos debatido al respecto, pero no fue
presentado ante nuestra Comisión.”

Es decir, alegan que no recibieron el informe, a pesar de la


existencia de un oficio conductor, a pesar de que las relatoras señalaron contar
con el informe completo de los 528 presos informados desfavorablemente, la
Ministra Donoso en su posición de presidenta no ocupó la diligencia necesaria
para que estas informaciones llegaran a todos los miembros de la Comisión, pues
la decisión según se aseveró en esta Comisión pudo haber sido diferente.
Simplemente se prescindió de los mismos.

CONCLUSIÓN

4.- Me ha quedado claro que no estamos debatiendo


sobre una interpretación de la ley vigente el 2016, sino que dicha interpretación es
un antecedentes más que debemos sumar a las pruebas rendidas, que es muy
diferentes a basar en opiniones de profesores, que dicho sea de paso fueron
divididas y en algunos casos bastante parciales, esta decisión debe basarse en los
antecedentes, en los datos y claro que la posición dada a conocer por la Ministra,
son antecedentes que motivan la acusación, que dejan patente el incumplimiento
al deber de imparcialidad, pero no son objeto de la acusación en si misma.
118

¿La falta de justificación es notable?, creo que sí. No es el


caso Bustamante, son más de 500 casos en los que se ignoró el contenido de los
informas de Gendarmería, son más de 500 casos en los que no se hizo un
examen digno de jueces de la república para determinar una decisión que puede o
podía transformarse en una tragedia para personas, mujeres y niños de nuestro
país.

Justificar y tomar en consideración los antecedentes o en


último caso como lo ha hecho la Ministra Donoso, en sus sentencia judiciales
antes y después del año 2016, ¿es un deber?: sí, ha quedado claro que es un
deber, decir lo contrario es convertir a la Comisión de Libertad Condicional en un
grupo de personas y no en un órgano resolutivo que justifique su composición en
base a 4 jueces y un Ministro de Corte de Apelaciones. Tener una visión diferente
es fomentar la desidia, es fomentar la existencia de instituciones carentes de
sentido y justificación y para eso no está una república consolidada como la
nuestra. NO después de 90 años de un comportamiento diferente, no para decir
que en un caso si y en otros no como ha ocurrido, dependiendo de quien es el que
solicita la libertad.

¿Estos deberes fueron abandonados? Sí, se


transgredieron principios básicos del sistema jurídico político de nuestra país, y la
evidencia a quedado a la vista, no por la opinión de algunos profesores, pues me
parece que a favor también hubo contundencia, sino por las evidencia claras que
han sido expuestas, las contradicciones de la defensa y sobre todo la prueba
material y los testimonios de quienes fueron parte del proceso el año 2016. Hubo
un NOTABLE ABANDONO DE DEBERES y debe ser conocido por la Sala de esta
Cámara de Diputados.

El diputado Alarcón, don Florcita, manifestó que a lo


largo de los días en que se fueron sucediendo las sesiones de la Comisión fue
conociendo los antecedentes expuestos por los acusadores, por la defensa y por
los diferentes invitados que fueron recibidos.

Señaló que le habían causado mucha impresión los


testimonios de las víctimas de diferentes delitos, y que simpatizaba
119

emocionalmente con ellas, sin perjuicio de atender también a los argumentos de


los abogados expertos que la Comisión había escuchado.

Por todo lo anterior, había tenido varios cambios de


opinión en los días precedentes, lo que aún no despejaba del todo. En atención a
ello, y previo a la reflexión que debía finalmente hacer para la votación de la
acusación constitucional en la sesión de Sala, se abstendría de emitir una opinión
hasta que le fuera requerido su voto en dicha instancia.

El diputado Ascencio, don Gabriel, señaló que aún


estaba en proceso de determinar su decisión.

En primer lugar, agradeció lo que ha sido la acusación


constitucional, porque ponía a los diputados en una posición bien notable para
hacer una serie de recomendaciones acerca del sistema que tenemos, como
libertades condicionales, el sistema carcelario, el rol de Gendarmería de Chile, el
Poder Judicial, en fin. Además, hubo una muy buena discusión, una muy buena
conversación y comprensión y aportes de profesores, de los invitados que
participaron.

Manifestó estar con una gran cantidad de dudas en


relación con lo que expondría, por lo que intentaría guiarse rápidamente por sus
apuntes.

Hizo presente que los capítulos de la acusación eran dos,


lo que estaba relativamente claro.

Estableció luego que un capítulo de la acusación lo


desecharía inmediatamente, que es el capítulo segundo, el tema del control de
convencionalidad. Probablemente –aquí-, habrá un acuerdo mayor acerca del
tema del control de convencionalidad fundamentalmente por las explicaciones,
observaciones y aportes que hizo el profesor Juan Pablo Mañalich, que creo son
muy decidoras, en el sentido de que si consideramos que la Comisión de Libertad
Condicional era administrativa, ¿qué posibilidad tenemos de exigirle que haga un
control de las Convenciones Internacionales que Chile ha firmado en relación con
120

los derechos del niño y a los derechos de la mujer?. Entonces, desechaba de


inmediato el capítulo segundo.

A su juicio, había que entrar en el capitulo primero. La


acusación tiene allí fundamentalmente los dos hechos por los cuales se acusa a la
magistrada, que consisten en entregar la libertad a Bustamante, a pesar del
informe sicológico desfavorable, lo cual iría en contra de la norma que exige que el
condenado se encuentre corregido y rehabilitado para la vida, y desconocer los
informes desfavorables de Gendarmería, infringiendo el artículo 4° que establece
que la libertad condicional se concede previo informe del jefe del establecimiento
en que esté el condenado.

La respuesta era más o menos simple y clara. Eso no se


exigía. En el año 2016, no era necesario ninguno de esos informes y por lo tanto si
todos entendían que ese era un derecho de acuerdo con el Decreto Ley N°321,
entonces, si eso era así, incluso el exigir eso podría contravenir la ley de ese
momento. Entonces, allí hay una buena discusión, entre si los operadores debían
siempre apegarse a la letra de la ley o la ley tiene algo más, tiene espíritu, tiene
alma, tiene una razón de ser.

La ley que tenemos nosotros hoy día se ejerce sobre una


determinada atmósfera, sobre un escenario, sobre personas y la ejercen
personas.

Por lo tanto, prosiguió, uno tiene que ir rápidamente


pensando qué es lo que ocurrió. Y cuando uno piensa en lo que ocurrió, recordó
que lo que más le había llamado la atención -casi todas sus preguntas fueron
dirigidas a eso- era que deseaba saber qué significa notable abandono de deberes
porque eso está puesto en muchos lugares y en la voz de muchos profesores, y
más o menos uno puede entender rápidamente cuándo vamos a hablar de
abandono de deberes y cuándo este es notable. Probablemente el que sea
notable es una cosa que va a depender de los mismos diputados, quienes le
darían la fuerza suficiente como para creer o no creer que el abandono de deberes
fue notable. A su juicio, el punto es qué ocurrió en esa comisión, por qué
ocurrieron los hechos, qué pasaba allí.
121

Una comisión de cinco jueces donde hay una líder, porque


la presidenta de la Comisión es la líder, y por algo la presidenta de la Comisión es
ministra de la Corte de Apelaciones; o sea, tiene un rango, tiene jerarquía. Por lo
tanto, los demás jueces son subordinados a esa jerarquía, no es concebible de
otra manera. No era una relación de iguales, había una relación de jerarquía allí.

Entonces, cuando se empieza a pensar cómo ocurrió. Y


cuando se saca la cuenta de los minutos que en promedio -alguno pudo ser
menos o más- demoraba el estudio de cada uno de los casos, y que en dos
minutos se tiene que dar el nombre, la condena, el tiempo cumplido, bueno,
resulta que fue impactante el relato de las relatoras que señalaban que durante un
tiempo previo estuvieron preparándose como siempre, para llegar con todos los
antecedentes, con todas las carpetas, con todos los datos, porque les iban a
preguntar tal o cual cosa. Incluso, una de ellas dice que se percató una semana
antes de un señor que estaba allí con un año sin que estuviese que estar un año,
porque no sé si tenía que ser absuelto o algo así, incluso en contradicción de lo
que había escuchado a uno de los jueces que participó en la Comisión, quien
había dicho que ellos habían descubierto esta situación. No, ellos no descubrieron
nada, sino que era la relatora quien ya había resuelto el problema una semana
antes, porque no había tiempo para que descubrieran nada.

Entonces, cuando las relatoras dicen: nos preparamos,


llegamos, entramos, nos notifican y nos dicen que lo que se va a pedir allí es
solamente dos antecedentes: tiempo y conducta.

Claro, si un relator, desde las 8:30 horas de la mañana a


las 13:00 horas de la tarde, relata 125 casos es absolutamente imposible que se
haya podido analizar con un grado mínimo de acuciosidad, que se haya podido
decidir acerca de si esa persona estaba en condiciones o no de reinsertarse en el
medio libre, o sea, que iba a seguir cumpliendo su condena, pero ahora en libertad
condicional. ¡Es imposible! No tenían como hacerlo.

Además, las relatoras “subordinadas” no podían decir que


querían entregar los antecedentes. No, solo las notifican e incluso si se desviaban
-el relato que escuché- y entregaban mayor información, eran inmediatamente
122

detenidas por quien dirige. Eso no lo hacía cualquiera, sino quien dirige, para
decirle que lo único que querían era el tema del tiempo y el tema de la conducta.

Entonces, ¿en realidad hicieron su trabajo?. Pero se va a


decir que se está cumpliendo con la ley. Claro, se está cumpliendo con la letra de
la ley. Pero, ¿un juez, en realidad, está en condiciones de asumir esa
responsabilidad y de tomar esa responsabilidad?.

Manifestó que ahí es donde comienzan todas sus dudas,


porque pensaba que en realidad la defensa no consideraba tanto las respuestas a
las acusaciones del primer capítulo, de haber hecho caso omiso de los
antecedentes que se tenían y que se conocían de este señor.

Pero la comisión actuó con un grado de irresponsabilidad


tan grande que terminamos en la situación que terminamos. Uno se pone a pensar
sobre si la conducta de quien dirigía esa comisión hubiera sido distinta.

Indicó que no era posible una conducta distinta porque ella


está convencida de que su actuación es correcta. Ella está convencida de que en
realidad como eso era un derecho, hay que otorgarlo. Ir chequeando, dos minutos,
y a Juanito Pérez, chequear y para afuera. Está convencida. Pero lo que ella está
haciendo en ese momento es su convicción, su sensación de cómo tienen que
ocurrir los hechos, cuando ella está haciendo justicia que va a impactar en el
medio, en el ambiente, en el escenario, en la atmósfera, en el conjunto de la
sociedad.

Claramente, se puede decir que de los 788 que salieron


en libertad condicional, solo el 21 por ciento de ellos reincidió. En cambio, en el
caso de los otros libertos reincidió el 23 por ciento, por el mismo beneficio de la
libertad condicional, y los que cumplen la pena puede que correspondan al 46 por
ciento, pero era una cantidad superior.

A su juicio, ese no es el objeto de análisis, sino la


conducta de los jueces en este caso, y ahí es donde tenía sus dudas absolutas.
Porque cuando la defensa habla de la oportunidad en el tema de cuestión previa,
rechazo los argumentos señalados respecto de eso. Se puede acusar
123

constitucionalmente durante todo el período que dura el mandato de la jueza o sus


funciones, e incluso unos meses después de eso. Hizo presente que no haría
mayor cuestionamiento de si hubo o no una reacción del Congreso Nacional, del
Ejecutivo, de las leyes que se implementaron después ni de nada, ya que los
diputados tienen esa atribución o facultad, por lo desechaba el tema de la
oportunidad.

También rechazó el argumento de que se estaría


afectando la independencia del Poder Judicial, y que en la sesión de Sala daría
una mayor fundamentación sobre este punto, con mayor detalle.

Se manifestó convencido de que, por un lado, los


diputados tenían la facultad y, por otro, de que no estaban haciendo algo
incorrecto, ni avocándose a causas pendientes ni tratando de afectar los fallos de
los jueces, sino que estaban ante el uso de una facultad. La duda es si es posible
atribuir lo que parece ser una decisión colectiva a una sola persona. Al final,
señaló tener la impresión de que los acusadores no fueron lo suficientemente
fuertes en ese momento para señalar con mucha fuerza las razones por las
cuales, en una decisión colectiva adoptada al parecer –según señalaron los jueces
y las relatoras- por un conjunto de personas que estaba allí, eso es posible
atribuírselo y darle calidad de responsabilidad para decir que hay un notable
abandono de deberes. Manifestó tener dudas acerca de si es posible o no
entregárselo o radicarlo en una sola persona, que en ese caso era la presidenta
de la Comisión de Libertad Condicional.

Se preguntó: ¿Tiene mayor responsabilidad que los otros,


por su condición de presidenta, de ministra y de acusable?, y señaló que creía que
sí tenía mayor responsabilidad que los otros jueces. Pensaba que ella pudo haber
liderado de una manera distinta en ese momento y haber dicho por qué no
paramos esto y revisamos mejor y con mayor profundidad cada una de las
carpetas, porque no se trataba simplemente de un problema de tiempo.

De esta manera, manifestó su voto de abstención, ya que


tomaría una decisión definitiva al votarse la acusación constitucional en la Sala.
124

El diputado señor Díaz, don Marcelo, valoró en primer


lugar la seriedad y responsabilidad con la cual cada uno de los miembros de la
Comisión y quienes asistieron a esta comisión tomaron esta importante tarea.

Señaló que, desde un comienzo, manifestó que esta no


era una acusación constitucional partisana. Eso genera que no haya una
referencia de orden político en la discusión de la acusación constitucional y, por lo
tanto, era fundamental escuchar a la mayor cantidad de intervinientes en el
proceso, para formarse cierta convicción respecto de la pertinencia o procedencia
de este libelo acusatorio.

Agradeció especialmente a los cuatro integrantes


restantes de la comisión, porque todos contribuyeron, a su juicio, de manera muy
notable al trabajo de ésta, desde asumir la presidencia accidental en algunos
momentos hasta exigirles un lenguaje apropiado para la mejor comprensión de las
materias que estamos tratando. Quienes integran esta comisión lo son por sorteo
y no estaban allí por designación de alguien ni por elección, porque, entre otras
cosas, la idoneidad e imparcialidad son algunos de los elementos que debe tener
la comisión para abordar el tratamiento de algo tan relevante como una acusación
constitucional, cuya sanción, de ser aprobada, es la destitución de una autoridad
de su cargo.

Dio las gracias también al trabajo de la parte acusatoria,


representada por los diputados Arturo Longton, Miguel Mellado, Pablo Kast, Érika
Olivera, Osvaldo Urrutia y Juan Fuenzalida; de todas las personas que
concurrieron a dar sus testimonios, y de los abogados que aportó la defensa,
particularmente el señor Jaime Winter y la señora Dafne Guerra.

Manifestó que a todos sobrecogió el testimonio de las


víctimas y eso evidentemente da cuenta de una falla más estructural. Además,
todos saben que estaban en esta comisión de acusación constitucional por la
conmoción, el impacto y el enojo causados por el asesinato de la niña Ámbar
Cornejo, a manos de un liberto condicional que ya había cometido otro crimen
atroz.
125

Como se trata de una decisión tan compleja, manifestó


compartir lo señalado por el diputado Ascencio respecto del juicio sobre la
deliberación de la Comisión de Libertad Condicional. Le correspondió estar
presente durante la tramitación del proyecto de ley que, a petición del entonces
Presidente de la República, Sebastián Piñera, establecía el traslado de la
responsabilidad del otorgamiento de libertades condicionales desde los seremis de
Justicia, autoridades de carácter político-administrativa y de confianza del
Presidente de la República, a una comisión de jueces que pudiese resolver un
nudo que se había establecido en esa materia.

Como citó la abogada Jeanette Bruna, la intervención que


hizo en esa oportunidad tenía que ver con aquello, con que una de las razones
que fundamentaban la necesidad de hacer ese cambio era que la delincuencia y
los temas de seguridad ciudadana se habían convertido en un arma arrojadiza de
la política, es decir, que se utilizaban para denostar al otro o conseguir más apoyo
popular. De ahí surgen algunas frases que todos conocemos, como “la puerta
giratoria”, “se les acabó la fiesta a los delincuentes”, etcétera. De manera que eso
dejó de ser un asunto de Estado y se transformó en un elemento más de la
guerrilla política.

Desde esa perspectiva, no había incentivos para que la


autoridad a cargo de otorgar libertades condicionales lo hiciera, porque también
respondía a la autoridad política del momento, y por eso se quiso sustraer esa
responsabilidad de una figura de orden político. Es necesario recordar que los
secretarios regionales ministeriales son designados mediante decreto supremo
firmado por el Presidente de la República, a propuesta del ministro, del intendente,
pero finalmente la designación corresponde al Presidente de la República.

Concordó en que lo que ha ocurrido después de aquello


es de suma gravedad. Todo el relato del trabajo de las Comisiones de Libertad
Condicional da cuenta de una precariedad, de una deficiencia, de una falta de
seriedad y rigor en la decisión de otorgar la libertad condicional que ha permitido
que personas como Hugo Bustamante hayan estado en libertad no teniendo
mérito para haber accedido a ese derecho o beneficio.
126

Quedó demostrado que esa disquisición no es tan


relevante, toda vez que, si era un derecho era susceptible de recurso, pero al final
estaba radicado en un tercero la concesión de ese derecho o beneficio, según uno
no lo comprenda. ¡Siempre!.

Antes era el seremi de Justicia o las respectivas cortes o


la Corte Suprema, en última instancia, como fue acreditado en esta comisión, o en
la Comisión de Libertad Condicional.

Evidentemente, y lo reconocieron así los miembros de la


Comisión de Libertad Condicional, si ellos tenían conciencia y noción de la
precariedad con la que estaban realizando su trabajo debieron haberlo hecho
presente, y el Poder Judicial, la Corte Suprema en particular, tiene instancias
regulares para hacer presente las debilidades que observa en el proceso.

Si se revisa las declaraciones de la época del ministro


Dolmestch, por la conmoción que generó esto, particularmente la decisión de
2016, que tuvo reacciones del Poder Ejecutivo de la época en la persona de la
ministra Javiera Blanco, que tuvo reacciones del Parlamento, a través de la
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, y
también del Senado, y mira las decisiones o las reacciones del presidente de la
Corte Suprema, don Hugo Dolmestch, se da cuenta de que ya había conciencia de
que el sistema que se había establecido para reemplazar el anterior tenía
debilidades, tenía deficiencias.

Sin embargo, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo


ni el Poder Judicial hicieron nada para cambiar aquello.

Señaló que no solo creía que la decisión de la Comisión


de Libertad Condicional fue un error, sino que fue un tremendo error que permitió
que salieran en libertad quienes nunca debieron haber salido, porque no reúnen
los requisitos que exige la ley para estar en libertad. No los reúnen desde el punto
de vista sustantivo, no han sido rehabilitados, no están en condiciones.
127

Pero dicho eso, y teniendo también clara otra cosa, estimó


que quedó suficientemente acreditado en el trabajo de la comisión que la
acusación constitucional no atenta contra la independencia del Poder Judicial.

Es válida, legítima y constitucional su presentación, y


anunció que en Sala rechazaría la cuestión previa, toda vez que ha sido
anunciado que va a ser deducida por la defensa.

Primero, entre otras cosas, porque ha quedado


relativamente acreditado, como lo sostuvo la acusación, que la función de la
Comisión de Libertad Condicional es básicamente administrativa y, a lo más, un
híbrido de componente esencialmente administrativo con alguna noción
jurisdiccional, y esto para ser más o menos generoso, porque en realidad es el
traspaso de una función administrativa, que antes estaba radicada en el seremi de
Justicia, a esta Comisión de Libertad Condicional. No hubo un cambio de
naturaleza.

El que la subsecretaria de la época lo haya planteado no


es la señal de una aquiescencia por parte del Congreso Nacional de haber
cambiado la naturaleza jurídica.

Es más, se habló en aquella oportunidad que seguía


pendiente, como lo dice cada ministro o ministra de Justicia cuando concurre al
Congreso Nacional, la creación de los tribunales de ejecución de penas, que sí es
función esencialmente jurisdiccional, y donde debiesen estar radicados, entre
otras cosas, las materias relativas a la libertad condicional.

Por lo tanto, le parecía que no hay vulneración de norma


constitucional alguna en la presentación de la acusación constitucional.

Sin embargo, manifestó tener también las mismas dudas


que señaló el diputado Gabriel Ascencio, teniendo convicción respecto de la
gravedad de la decisión tomada por la Comisión de Libertad Condicional, pero
entendiendo que no es algo exclusivo y excluyente de lo que ocurrió en esa
reunión de la Comisión de Libertad Condicional, y que probablemente si se amplía
la mirada para ver lo que ocurrió en el resto de las Comisiones de Libertad
128

Condicional, desde la modificación de la norma legal hasta la fecha,


probablemente se mantienen exactamente las mismas insuficiencias y
debilidades.

Es difícil que la Comisión de Libertad Condicional de la


Región Metropolitana, de la Región de Atacama, de la Región de Coquimbo,
hayan tenido en promedio mucho más tiempo; probablemente un poco más.

No creía que las condiciones de trabajo, de análisis de los


casos, sean muy distintas en la Comisión de Libertad Condicional de 2016, a las
Comisiones de esta región, a las del año presente, a las del año pasado o a las de
otras regiones.

No creía que la exposición de los relatores en otras


regiones diste mucho de la realidad de lo que ocurrió en esa comisión en el resto
del país, y esa es, a su juicio, una falla más sistémica.

Manifestó dudas también, como dijo el presidente de la


Corte Suprema en su exposición ante esta comisión, el lunes pasado, que esta
presentación de la acusación constitucional surge de manera extemporánea y
gatillada por un hecho horroroso, que es la comisión de un homicidio terrible, un
femicidio con violación -lo ha descrito la fiscalía en su actuación- de Ámbar
Cornejo, pero cuando se tuvo noticias de estos hechos, en 2016, no hubo más que
declaraciones de los poderes públicos distintos al Poder Judicial. El cambio legal
se hizo en 2018, dos años después.

No hubo persecución de la responsabilidad de cualquier


tipo del resto de los miembros de la Comisión de Libertad Condicional.

¿Qué significa eso? ¿Que hay una condonación o un


abono de responsabilidad también susceptible de ser compartido por el resto de
los poderes del Estado que advirtieron el error, la gravedad de la decisión que
tomó la Comisión de Libertad Condicional, pero no ejerció en aquella época
ningún mecanismo para perseguir esa responsabilidad?.
129

¿No había en ese entonces mérito y motivo suficiente? Si


es que se entiende que esta acusación constitucional no es por la muerte de
Ámbar Cornejo, porque así lo dijo la propia defensa. Ese es un antecedente.

Si la acusación constitucional tuviera que ver con la


responsabilidad de la ministra Donoso en la muerte de Ámbar Cornejo, entonces
esta acusación constitucional no sería pertinente, bajo ninguna circunstancia. Creo
que eso lo dijo claramente la acusación en reiteradas ocasiones.

Por lo tanto, lo que se está tratando de dilucidar es si la


acusación constitucional procede en función de la decisión que se tomó en 2016,
de haber otorgado un conjunto de libertades condicionales, a juicio de la
acusación no habiendo considerado el informe psicosocial.

Declaró tener la convicción de que el informe psicosocial,


por más que estén las carpeteas, no era vinculante.

Ahí se expresa con crudeza todas las debilidades del


sistema penitenciario, un sistema penitenciario que no está hecho para reinsertar y
resocializar, pero que lo dicen los textos legales: se otorga libertad condicional al
que se encuentra corregido y rehabilitado. Pero todos saben que las cárceles
cumplen cualquier función, menos esa.

Todos saben que no hay un examen en 2016, en la


Región de Valparaíso, de esa Comisión de Libertad Condicional, exhaustivo,
profundo, severo, riguroso, respecto de si procede o no, si está o no, si ha
cumplido o no, con los fines de la privación de libertad.

¿Por qué la pena mayor del sistema penal es la privación


de libertad? Porque es un bien superior de cada ser humano, y lo han vivido todos
los chilenos y chilenas a propósito de la cuarentena, que ha obligado a estar
encerrados sin poder salir de las casas sin autorización o permiso, y a veces sin
poder salir derechamente.

Entonces, si el Estado tiene la facultad de imponerle a un


ser humano la mayor pena, el mayor castigo que puede vivir un ser humano, que
130

es privarlo de su libertad, tiene al mismo tiempo el deber de hacer esfuerzos por


rehabilitarlo, reinsertarlo y concederle estos beneficios o derechos,
intrapenitenciarios, libertad condicional, en función de cuán eficaz ha sido y cuánto
ha aportado él a ese proceso de rehabilitación y de reinserción social.

La pregunta que cabe, y tal vez será paradojal, aunque


reconoció tener algunas dudas al respecto, y es si se encuentran acreditados los
requisitos constitucionales, que en esta materia no son taxativos, no están en el
detalle, para señalar la conducta de la ministra Silvana Donoso como de notable
abandono de deberes, porque no basta con que todos compartan o coincidan en
lo grave, erróneo y reprochable de la decisión adoptada por la Comisión de
Libertad Condicional, decisión que, además, no fue solo de ella.

En ese punto manifestó disentir, aunque no conocía esa


dinámica y puede ocurrir, pero le costaba pensar que jueces de la República, que
están acostumbrados a fallar y a que sus fallos puedan ser enmendados por los
tribunales superiores de justicia, puedan sentir temor reverencial por el rol de
coordinadora que puede haber jugado la ministra Donoso.

Señaló no conocerla personalmente, ni sus rasgos de


personalidad, si su personalidad es de tal naturaleza o magnitud que pueda
generar ese efecto, pero si fuera así, eso desplaza la responsabilidad hacia el
resto de los miembros de la Comisión de Libertad Condicional, que también
concurrieron con sus votos, y si uno suprime el voto de la ministra Donoso, el
efecto hubiera sido el mismo, y no creo que se haya acreditado un vinculo causal
entre la decisión de la ministra Donoso y la del resto de los jueces. Al menos,
ninguno de los dos que concurrieron así lo señaló.

Con todo, reiteró sus serias dudas sobre la verificación de


los requisitos que exige la Constitución Política del Estado para dar viabilidad a
una acusación contra la ministra por notable abandono de deberes, y agregó que
ello exponía otra falla del ordenamiento constitucional, ya que no eran rigurosas.
Todos señalaron que la causal de notable abandono de deberes es tan laxa,
indeterminada e imprecisa, que en el caso del ministro Cereceda se utilizó, para
poder encuadrarlo, siendo él el presidente de la Sala, la no dictación de un
conjunto de sentencias. Ese fue el argumento fáctico que fundó esa acusación,
131

pero, en realidad, lo que se discutió en la Sala de la Cámara de Diputados y en el


Senado fue la característica de ser el acusado un juez venal. Esa fue la
imputación que se le hizo, el que era un juez corrupto, pero hubo que fundar, a
pesar de que había amplio consenso y una votación bastante sustantiva, que tenía
que ser destituido. Pero se fundó; hubo que fundar la acusación constitucional en
hechos objetivos, y manifestó todavía tener dudas acerca de si esos hechos
objetivos están suficientemente presentes en la acusación formulada.

Agregó que aunque a esta comisión no le corresponde


pronunciarse sobre los capítulos de la acusación, sino que le corresponde al
Senado en caso de que prospere mañana la acusación constitucional, la
acusación es enormemente débil en lo relativo al control de convencionalidad; que
es una acusación genérica, infundada y que no fue compartida ni siquiera por
aquellos que expusieron en esta comisión por la acusación.

Por lo tanto, solo cabe determinar y establecer si la


conducta de la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, señora Silvana
Donoso, en la integración de la Comisión de Libertad Condicional actuó
incumpliendo sus deberes ministeriales, incumpliendo con su rol como ministra de
un tribunal superior de justicia, y reiteró que aún tengo dudas de que se hayan
acreditado esos requisitos constitucionales.

Por lo tanto, manifestó su intención de abstenerse en esta


votación, para terminar su reflexión antes de proceder a la deliberación de la Sala.

*******************

En atención al resultado de la votación, que redundó en la


recomendación de rechazar la procedencia de la acusación constitucional, no se
designa a un diputado para sostenerla ante la Sala, como lo exige la letra a) del
artículo 44 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, en
caso de aprobación.
132

Acordado en sesiones de 20, 24, 25, 26, 27, 28 y 31 de


agosto, 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 9 de septiembre de 2020, con la asistencia presencial y
telemática del diputado señor Díaz, don Marcelo (Presidente), y la asistencia
exclusivamente telemática de los diputados señores Alarcón, don Florcita,
Ascencio, don Gabriel, Castro, don Juan Luis y Prieto, don Pablo.

SALA DE LA COMISIÓN, a 9 de septiembre de 2020.

CARLOS CÁMARA OYARZO


Abogado Secretario de la Comisión

También podría gustarte