El trigo es un alimento básico introducido en Perú por los españoles en el siglo XVI. Aunque regiones como La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ancash producen trigo, la producción nacional solo representa el 8% del consumo anual de Perú. Debido a la baja producción local, Perú importa alrededor del 90% del trigo que consume, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Argentina. El trigo importado es utilizado principalmente para producir harina, pastas y pan.
El trigo es un alimento básico introducido en Perú por los españoles en el siglo XVI. Aunque regiones como La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ancash producen trigo, la producción nacional solo representa el 8% del consumo anual de Perú. Debido a la baja producción local, Perú importa alrededor del 90% del trigo que consume, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Argentina. El trigo importado es utilizado principalmente para producir harina, pastas y pan.
El trigo es un alimento básico introducido en Perú por los españoles en el siglo XVI. Aunque regiones como La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ancash producen trigo, la producción nacional solo representa el 8% del consumo anual de Perú. Debido a la baja producción local, Perú importa alrededor del 90% del trigo que consume, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Argentina. El trigo importado es utilizado principalmente para producir harina, pastas y pan.
El trigo es un alimento básico introducido en Perú por los españoles en el siglo XVI. Aunque regiones como La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ancash producen trigo, la producción nacional solo representa el 8% del consumo anual de Perú. Debido a la baja producción local, Perú importa alrededor del 90% del trigo que consume, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Argentina. El trigo importado es utilizado principalmente para producir harina, pastas y pan.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL TRIGO EN EL PERÚ
1 ¿Cuánto y en qué regiones producen del Perú?
El trigo es el alimento básico para millones de personas. Es uno de los tres principales cereales producidos globalmente junto con maíz y cebada. En el Perú, el trigo fue introducido por los españoles en forma casual alrededor del año 1540, en una remeza de garbanzos. Fueron tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los primeros trigos, los cuales se sembraron en los alrededores de Lima y adquirieron gran importancia. En nuestro país, los departamentos tales como la Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ancash son los que lideran en cuanto a la producción de trigo, lo que representa el 59% de la producción nacional. Sin embargo, este volumen no consigue satisfacer la demanda interna, razón por la que cerca del 90% del trigo que es consumido en nuestro país es importado. En 2019 y 2020, Perú importó 1,87 y 2,11 millones de TM de trigo, respectivamente; mientras que la producción nacional en la campaña de agosto 2019 a julio 2020 llegó a 187.000 TM. Teniendo en cuenta que el consumo nacional del trigo para el 2020 fue de 2.299 millones de TM, la producción nacional apenas representó el 8% del consumo en el país. Por otro lado, el reporte del SNI afirmó que el Perú es el cuarto país de mayor consumo per cápita de trigo a nivel de América Latina, con un consumo promedio anual de 63 Kg. por persona. Esta cifra es superada por Chile, Argentina y Uruguay, con consumos por encima de los 100 Kg, según la base de datos brindada por la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM 2013).
2 Cubre o no los requerimientos
En el Perú la producción nacional de trigo es mínima para cubrir las necesidades y requerimientos de consumo industrial, pues el 90% del cereal (en general) es importado de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Argentina según cifras de la Sociedad Nacional de Industrias y de AGRODATA . No obstante hay que destacar los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI por impulsar cultivos de trigo acordes a los climas de las regiones del país, y buen rendimiento por hectárea 3 Se importa o exporta el trigo en el Perú La industria prefiere importar y solo adquiere el producto nacional en niveles marginales. Así, en ya en 2013 el país importó trigo por US$ 568 millones. Hoy el 10% del trigo que utiliza el mercado peruano para fabricar fideos, harinas, panes y otros similares, es nacional y el 90% es importado. ¿De dónde lo traen? De Argentina viene un 16%, de Estados Unidos un 25%, de Canadá un 4%. También viene un poco de Rusia y Paraguay, pero Argentina, Estados Unidos y Canadá son básicamente los que nos proveen de trigo y son los interesados en que haya consumo en el Perú” De acuerdo con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), las principales empresas importadoras son Alicorp S.A.A, Compañía Molinera del Centro, Cogorno, Anita Food, Corporación ADC, Molino el Triunfo, y Molitalia que representaron el 80% del volumen importado. PRODUCTOS APARTIR DE TRIGO -PASTAS -HARINA INTEGRAL -CÉMOLA -CERVEZA -GALLETAS, BISCOCHOS, PANIFICACIÓN Exportacion del Peru al Mundo Los productores han mejorado su productividad al pasar de un rendimiento de 1.2 a 1.4 toneladas métricas por hectárea . La producción nacional de trigo registró un avance de 35% en su volumen en los últimos seis años, lo que significó pasar de 170 mil a 230 mil toneladas métricas™, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El presidente del Comité de Molinos de Trigo de la SNI, Alejandro Daly, indicó que gracias al Convenio para la Investigación en Trigo suscrito con la Fundación para el Desarrollo Agrario, los productores han mejorado su productividad al pasar de un rendimiento de 1.2 a 1.4 TM por hectárea.
El total del trigo consumido anualmente en Perú asciende a 1.73 millones de TM y, de
este total, al menos 1.5 millones de TM se importan, mientras que 230 TM corresponden a la producción local. Para producir 1.2 millones de TM de harina de trigo, que es más o menos lo que se da en el mercado nacional, se requiere moler 1.05 millones de TM de trigo, dijo. También anotó que del total de harina de trigo producida en Perú, el 60% se destina a la producción de panes, el 25% a la de fideos y el 15% restante a galletas.